Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DEL NORTE

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Estudiantes
Arredondo Brito Sandry
Moguea Mendoza Clareth
Padilla Correales Lorena Patricia

Taller - Films
La Caída del Halcón Negro

1. Describa a nivel jurídico el tipo de violencia que muestra la película.


sustente con base en el derecho internacional como consuetudinario.

Con ocasión a la caída de la dictadura en Mogadiscio – Somalia, clanes


rivales iniciaron una Guerra civil, siendo Mohamen Farrah Aidid, el más
poderoso de los cabecillas, quien gobernó la capital e intentó monopolizar
los restos de la ciudad, dejando a la población civil sumida en la miseria al
apoderarse de la comida enviadas por la naciones unidas, bajo el
argumento de ser el hambre su arma de dominación.

Ahora bien, pese a que Aidid Mohamen declara a la guerra a los vigilantes
de la paz en la ONU, estos no pueden mirarse como parte de conflicto, al
tratarse de una organización mundial cuya finalidad es la gestión de
actividades para la consolidación y mantenimiento de la Paz; ello implica
que, la guerra que se desarrolló en Somalia obedecería a un Conflicto
Armado Interno regulado por el artículo 3 común de los convenios de
Ginebra, y los artículos 3 y 4 de las normas consuetudinarias del DIH, que
se internacionalizó, con la intervención de los Estadounidenses con sus
fuerzas militares delta y los ranger del ejército, enviados para restablecer
el orden y la consolidación de la paz; es decir, se estaba ante un Conflicto
Armado No Internacional – Internacionalizado.

1
2. ¿Cuáles son los actores de la situación de violencia bélica?

Con la caída de la Dictadura, las condiciones sociales, culturales, religiosas


y económicas de Mogadiscio se deterioraron, de manera que la población
organizada en clanes, sumida en la hambruna extrema como consecuencia
de las políticas del gobierno derrocado, comienza a seccionarse y
fraccionarse, y no hallándose ya el “enemigo común” , las diferencias entre
los clanes se acentuaron iniciando lo que sería una verdadera guerra civil,
que por la cantidad de víctimas, podría equiparase en un Conflicto Armado
de Alta intensidad.

Entonces, como actores de la situación bélica en Mogadiscio tendríamos


a los Clanes Rivales enfrentados entre si, en la que terminaron
involucrados Fuerzas Militares Delta y los Ranger del Ejército
Estadounidense, pero con la presunta pretensión de estabilizar el orden en
Somalia y la materialización de la paz.

3. ¿De acuerdo con las respuestas anteriores que tipo de graves infracciones
al DIH evidencia en la Película? Señale los artículos pertinentes.

Como lo señalara la CICR en el artículo la Guerra y el Derecho


Internacional Humanitario, este “forma parte del cuerpo de derecho
internacional que rige las relaciones entre los Estados” y en consecuencia,
tiene “por objeto limitar los efectos de los conflictos armados por razones
humanitarias. Su finalidad “es proteger a las personas que no participan o
han dejado de participar en las hostilidades, a los enfermos y heridos y a
los prisioneros y las personas civiles, y definir los derechos y las
obligaciones de las partes en un conflicto en relación con la conducción de
las hostilidades”.

Sin embargo, pese a las regulaciones las partes en conflicto no siempre


atienden al llamado de “humanización de la guerra”, en el film el Halcón
Negro se pueden palpar las siguientes infracciones:

2
Convenios de Ginebra y Infracciones
Normas Consuetudinarias

Convenio I ART 8 “Las partes en conflicto facilitaran


en la mayor medida posible, la labor de los
representantes o delegados de las
potencias protectoras.

Art. 12 “ los miembros de las fuerzas


armadas y las demás personas
mencionada en el artículo siguiente, que
estén heridos o enfermos, habrá d ser
respetados y protegidos en todas las
circunstancias”

Art. 19. “las unidades sanitarias móviles


del servicio de sanidad no podrán en
ningún cao ser objeto de ataques, sino que
serán en todo tiempo respetados y
protegidos por las partes en conflicto”

Art. 21”la protección debida a los


establecimientos fijos y a las unidades
sanitarias móviles del servicio de
sanidad…”

Art. 21 protección de personal permanente


Art. 25 protección de personal temporero
Art. 33 suerte que corren los edificios y el
material
Art. 32 protección de transportes sanitarios
Art. 46 prohibición de represalias.

Convenio II Se aplica a los heridos y náufragos, y la


guerra en Somalia se desarrolló en
territorio terrestre.

3
En los CANI no puede hablarse de
prisioneros de guerra, como quiera no se
Convenio III trata de enfrentamiento entre “ESTADOS”,
sino entre este, y algún grupo beligerante,
o no estatal. O bien, entre organismos
beligerantes.

Si bien, por parte de Mohamen Farrah


Aidid se materializó la captura del soldado
estadounidense “Michel Durant” quien fue
liberado once (11) días después del retiro
de las tropas estadounidenses de
Mogadiscio – Somalia; tal situación en si
misma no podría equipararse a un
“prisionero de Guerra” como quiera que la
misión de tales tropas no se constituía
presuntamente en la intervención en el
Conflicto Armado, sino en el
restablecimiento del orden y paz en el
territorio Somalí.

Convenio IV Art. 18 protección de los hospitales


Art. 20 personal de los hospitales
Art. 21 protección de transportes terrestres
y marítimos para el traslado de heridos y
enfermos
Art. 27 trato de personas protegidas
Art. 32 prohibición de castigos corporales
de tortura
Art. 34 prohibición de toma de rehenes
Art. 55 abastecimiento de la población
Art. 56 higiene y sanidad pública

4
Protocolo adicional II Art. 3 no intervención
Art. 7 protección y asistencia
Art. Protección de personal sanitario y
religioso
Art. 11 Protección de unidades y medios
de transporte sanitarios
Art. Protección de la población civil
Art. 14 protección de los bienes
indispensables para la supervivencia de la
población civil

Normas Consuetudinarias Norma 1. Distinción entre civiles y


combatientes.
Norma 7 distinción entre bienes de la
población civil y objetivos militares.
Norma 11. Ataques indiscriminados
Norma 14 Proporcionalidad en el ataque
Norma 15, 16, 17 18, 19 relativa a las
precauciones del ataque
Norma 22, 23, 24 relativas a las
precauciones contra los efectos del ataque
Norma 25,26, 28, 29,30 prohibición de
atacar personal, bienes sanitarios y
religiosos.
Norma 33, 34 prohibiciones de atacar
personal y bienes de mantenimiento de la
paz.
Norma 53, 54, 55, 56 hacer padecer
hambre y acceso a la ayuda humanitaria

4. ¿Qué medios y qué métodos prohibidos en la conducción de hostilidades


son utilizados por los actores armados?

El DIH en su misión de humanización de la guerra, ha intentado limitar los


medios y métodos en la conducción de hostilidades, es decir, por un lado
(i) pretendió regular las maneras en las que se va adelantar el conflicto, y

5
por el otro, (ii) las herramientas a utilizar dentro del mismo, indistintamente
de su naturaleza jurídica.

La CICR en su artículo Métodos y Medios de Guerra señaló que en


términos generales el DIH prohíbe aquellos “que causan daños superfluos
o sufrimientos innecesarios. Por lo tanto, no se permiten algunos tipos de
armas y se restringe la manera en que otras armas se emplean”.

Pese a tales regulaciones, en el films el Halcón Negro se evidenció la


transgresión de los siguientes disposiciones normativas:

Norma consuetudinaria – Regla 47. “queda prohibido atacar a una persona


cuando se reconozca que esta fuera de combate”.

vimos como los actores del conflicto no perdonaban la vida de ningún


individuo, ni de aquellos que se encontraban imposibilitados de defender
al estar heridos y fuera de combate, siendo estos, “rematados” y
despojados de sus pertenencias.

Norma Consuetudinaria – regla 53 prohibición de hacer padecer de hambre


a la población civil- Protocolo adicional I Art 54.2: “ prohibición de atacar,
destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la
supervivencia de la población civil” - Protocolo adicional II protección de los
bienes indispensables para la supervivencia de la población civil”

Evidentemente el hambre se constituyó en el arma de dominación de


Mohamen Farrah Aidid, por ello se apropiaba y destruía las ayudas
humanitarias enviadas por la ONU.

Norma Consuetudinaria - Regla N 70: “queda prohibido el empelo de


métodos y guerras de tal índole que causes males superfluos o
sufrimientos innecesarios”- Reglamento de la haya (1907) Art. 23
“prohibición de emplear armas, proyectiles o materias propias para causar
males innecesarios” – “Protocolo adicional I Art. 35” Protocolo II Art. 6.2”
Preámbulo de la convención de otawa” Estatuto de la CPI art. 8.2. b”.
Norma Consuetudinaria - Regla N 77 y 78 “prohibición de balas expansivas
que se hinchan o aplastan fácilmente el cuerpo”- “Declaración de la Haya

6
prohibiendo el empelo de balas que se hinchan o aplastan fácilmente el
cuerpo” “Estatuto de la CPI Art. 8.2. b”

En la guerra de Somalia se utilizaron un sin número de armas y explosivos


prohibidos por el DIH, mismos en los que las escenas del films el Halcón
Negro recreó, y en el que se evidencian los graves daños que generaban
en el cuerpo de persona atacada, resultando desmembradas, y
mortalmente heridas.

Norma Consuetudinaria - Regla N 71 “prohibición del empleo de armas de


tal índole que sus efectos sean indiscriminados” - Normas
Consuetudinarias - Regla N 84 y 85 prohibición de armas indiciarias – de
usarse deben evitarse que causen incidentalmente muertos o heridos entre
la población civil

Los actores del conflicto no definían un objetivo militar concreto, de manera


que sus efectos no se limitaban y consecuentemente quedaban en medio
la vida de miles de civiles.

5.Utilice diez (10) escenas de la película para demostrar cuando hay una
persona protegida con el DIH.

1era escena: Cuando entra el soldado Ranger norteamericano a una casa


en Somalia para protegerse de la multitud de soldados somalíes,
encontrándose a una mujer con varios niños agrupados, estos no son
atacados.

2da escena: Cuando el capitán de los Ranger señala que los ataques
deben efectuarse con prudencia al haber niños y mujeres de por medio.
3era escena: Cuando los civiles somalíes salen corriendo para protegerse
del enfrentamiento.

4ta escena: Cuando el sargento Eversman le dice a la mujer somalíe que


se tire al suelo para no dispararle.

5ta escena: Cuando el soldado Ranger se resbala, cae al suelo y el niño


somalíe creía que era el soldado norteamericano y le dispara a su padre,

7
este infante no es atacado por el soldado a pesar de hacer parte de las
hostilidades.

6ta escena: Cuando se cae el soldado Blackbor del helicóptero al momento


de bajar por las cuerdas, al lazar los soldados somalíes un misil.

7ma escena: Cuando llega el helicóptero para evacuar a los soldados


norteamericanos heridos y llevarlos al centro de operaciones.

8va escena: Cuando los soldados Ranger le asiste cuidado médico a sus
compañeros heridos y muertos en combate.

9na escena: Cuando el señor Somalíe carga en sus brazos a un niño y


pasa por delante del convoy y los soldados frenan para que pase tranquilo.

10ma escena: Al final cuando el personal sanitario del centro de


operaciones asiste a los soldados heridos en combate.

6. ¿Cuando un civil pierde su inmunidad de acuerdo con e DIH?

Según la CICR, derivado del artículo 3 común del convenio de Ginebra la


participación directa o indirecta en las hostilidades, hace que las personas
civiles pierdan inmunidad contra los ataques mientras dure la participación,
por lo que pueden ser objeto de enjuiciamiento penal según el derecho
interno del estado que lo detiene, así se pronunció el comité en su artículo
“participación Directa en las Hostilidades”:

“…Dentro de estos parámetros, no cabe duda de que un


civil que lleva a cabo un ataque está participando
directamente en las hostilidades. Asimismo, los expertos
jurídicos parecen convenir en que se sigue considerando
que participan directamente en las hostilidades los civiles
que preparan operaciones de combate o regresan de ellas,
aunque la indicación precisa sobre cuándo empieza la
preparación y cuándo acaba el regreso es aún objeto de
controversia. En la literatura jurídica se alude también a los
intensos debates para esclarecer la calificación de
diversas situaciones ambiguas que no implican

8
necesariamente el empleo de un arma, tales como
actividades de apoyo logístico, de información o de
vigilancia…”.

Conforme lo precedente, cuando un civil participa Directa e indirectamente


del conflicto armado, inclusive prestado ayuda o colaboración, bien sea
transportando municiones, transmitiendo mensajes etc., pierde su
inmunidad, por el tiempo de “duración de cada acto especifico que
constituya su participación1” es decir, “las personas civiles pierden y
recuperan la protección contra los ataques directos de forma simultánea
en los intervalos de su participación directa en las hostilidades2”

Entonces, una persona debe abstenerse de participar directamente de la


acción hostil, y si lo hace viola una norma, pero no pierde su estatuto de
persona civil. Naturalmente está sujeto a riesgos de un ataque como
persona que cómbate pero no goza de derechos que otorga el estatuto de
combatientes (prisionero de guerra) ni le da la inmunidad de la población
civil. Es un civil que desempeña la función de combatiente y por ello no
pero conservar la protección que se garantiza a los civiles que no
cómbate3.

7. Que son las reglas de enfrentamiento y como se evidencia en la película.

Las reglas de enfrentamientos (ROE), Son conjunto de normas emitidas


por la autoridad militar competente y de rango superior que señalan con
precisión la oportunidad, circunstancias, facultades y limitaciones bajo las
cuales las fuerzas Militares podrán emplear la fuerza, para enfrentar las
amenazas externas e internas contra las instituciones y el estado.4.

También puede entenderse como aquellas “que determinan cómo se usa


la fuerza en una operación, fijando su intensidad y su control. Pertenecen
a la acción de mano, como factor de operatividad, planeamiento,
entrenamiento y derecho5. Estas deben “definir con claridad las

1 Participación directa en las hostilidades, international committee of the red cross, pag. 70
2
ibídem.
3
www.cruzroja.es Rodríguez Villazante y prieto, La pérdida de inmunidad de las personas civiles por su participación directa en las
hostilidades.
4www.mindefensa.gov.co Las Reglas de Enfrentamiento.
5José Miguel Alía Plata, Reglas de Enfrentamiento y gobierno de campo de Agramante; Revista del Instituto Español de
Estudios Estratégicos.

9
condiciones de la situación y los límites de acción permitidos, debiendo
estar enmarcadas, dentro de los lineamientos del derecho internacional6”

Las reglas de enfrentamiento en el Films el Halcón Negro consintieron en:

 Programar estrategias para asegurar los principales puntos e


instalaciones de los clanes de Mogadiscio, intentando garantizar
con ello el paso de la ayuda humanitaria.
 La operación se lideró desde un mando central que coordinaba
los movimientos por medios tecnológicos.
 Cuando el general y el sub-general del centro de operaciones de
EE.UU., ubican los puntos de recolección para llegar al halcón
súper 6 -1 donde se encontraba el sargento Durant.
 Los miembros del ejército estadunidense no empezaron a disparar
hasta no ser atacados por los rebeldes somalíes.
 El manejo del control de la población civil; y la regla de no
abandonar a ningún integrante herido.

8. ¿Que enseñanza le deja la película como ser humano?

El ser humano debe mirar a otros escenarios de solución de conflictos, las


vidas que han cobrado las guerras en el mundo no justifican victoria alguna;
ésta no debe ser la respuesta del cambio social que necesitamos. Amar,
respetar, aceptar, tolerar, escuchar, educar, edificar, construir, habrá de
ser la misión humanitaria del mundo; la violencia genera mayor violencia,
fracturas y daños al tejido social irreparables.

Los efectos propios de la guerra exigen, entre otras opciones, la adopción


de medidas concretas y eficaces en la solución del conflicto, de manera
que el compromiso social, institucional e internacional debe confluir hacia
el mismo punto, esto es, la convivencia pacífica al interior, y entre Estados.

La enseñanza que nos deja la película como ser humano es el respeto


hacia la otra persona, como quiera que las vidas que se pierden en medio
de los enfrentamientos, las destrucciones de bienes donde se protegen los

6Caros de Izcue Arnilla, Apuntes de Estrategia operacional, Las normas de Comportamiento y las reglas de
entrenamiento.

10
civiles de las hostilidades y un sin números de duelos y provocaciones
dejan siempre centenares de muertes; convirtiéndose en un fin vital que
ante cualquier manifestación de violencia habrá de humanizar, colaborar,
socorrer y auxiliar a las personas heridas en combates; brindarles mejores
condiciones en donde no se perpetúe o se sigan generando los conflictos
que por más que haya pugnas entre los combatientes siempre las muertes
superarán la guerra.

9. ¿Qué enseñanza deja la película respecto del caso colombiano?

Es evidente que en Colombia existe un conflicto armado que se ha venido


desarrollando desde hace décadas, y precisamente con ocasión al mismo
el poder ejecutivo, y otras organizaciones, en distintos tiempos y
escenarios ha pretendido buscar soluciones de distinta índole, en la que la
configuración o intento de implementación de alternativas pacíficas de
cambio o diálogos se ha constituido en el mecanismo de los últimos
tiempos.

La Corte Constitucional (C-048/01) ha indicado que, los principios del


derecho internacional propugnan por la solución pacífica de los conflictos
internos o externos y señalan el deber de todo Estado de no recurrir en
primera instancia a la amenaza o al uso de la fuerza (… ) pues aquellas
son reglas de conducta que imponen la interpretación de los derechos y
deberes constitucionales. Así, el parágrafo 3º del artículo 2º de la Carta de
las Naciones Unidades dispone que “los miembros de la organización
arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia”.

En tal contexto, continuó reseñando la Alta Corporación que el inciso


segundo del artículo 93 de la Constitución, preceptúa que "los derechos y
deberes consagrados en la Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia".
Por consiguiente, si la paz es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento, la interpretación del mismo en cuanto a la solución del
conflicto armado colombiano no sólo debe efectuarse con base en la

11
Constitución en sentido formal sino también en consideración con lo
dispuesto en los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Lo anterior no implica per se, que las fallas o inconvenientes presentados


concretamente en los diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional con el
Ejército de Liberación Nacional ELN, implique automáticamente la
eliminación de las negociaciones, pues como se sabe, con la FARC
también se materializaron múltiples inconvenientes. Desde este contexto,
las dificultades en los procesos de negociación no constituye per se una
razón para dar por fracasado los diálogos, en tanto la Paz como Derecho
Fundamental se convierte en un largo camino que recorren las partes de
un conflicto, y que debe ir construyéndose.

Como bien los señaló la catedrática Gallego García María, en su artículo


Perdón y Proceso de Paz en Colombia, la mesa de negociaciones no es el
escenario para resolver todos los males que aquejan a la sociedad, sino
para tratar de resolver el problema urgente de la guerra, que se entiende
puntual. El objetivo es la paz, un bien social necesario para la vida en
común de los seres humanos pero no también suficiente, toda vez que la
paz evita el mayor de los males (la guerra), pero no realiza todos los bienes:
la justicia, la libertad, la igualdad, la dignidad humana, etc. la paz no
significa todo lo bueno, pero en su insuficiencia es conditio sine qua non
para realizar a largo plazo otros bienes sociales como la libertad y la justicia
social, que se vuelven inalcanzables en un entorno de enfrentamiento a
muerte, violencia generalizada y destrucción.

Así, la reflexión final gira en torno a que la solución pacífica del conflicto
produce menos fracturas en las familias y en la sociedad en general de
cara a las salidas militares, de manera que aunque las negociaciones y
acuerdos de paz, en términos temporales se muestran exigentes, no es
menos cierto que se convierte el mecanismo propio para lograr la
Convivencia Pacífica que reclama el pueblo Colombiano.

10. ¿Qué va a hacer usted (es) con lo aprendido a través de este taller para
impactar positivamente a la comunidad desde las aulas?
Inicialmente en este taller hacemos un recorrido desde lo académico, es
decir tener claro lo qué es el DIH y su aplicación, ingresamos a la esfera
12
humana para poder considerar desde la integralidad qué situaciones
específicas vulneran al ser con respecto a la normatividad internacional en
esta película.
El ser humano debe tener claro el conocimiento, qué es y cómo se debe
aplicar el Derecho Internacional Humanitario a la vida diaria, en un país en
conflicto armado como el nuestro. Concientizar desde las aulas, que es
fundamental desde el inicio de la educación, entrar a conocer los principios
fundamentales y de cómo poder protegernos como población civil.
El DIH, debe servirle a los estudiantes y a sus grupos familiares y a las
comunidades en general, para que puedan aplicarlo en cada uno de sus
roles, y desde allí aportar al estado. Es decir los estudiantes son los más
susceptibles a empoderar a otras personas retroalimentándose. El tipo de
conocimiento que se extrae de esta película es aprender de los errores,
trascender y a la no repetición.

Es buscar transmitir acertadamente y de la mejor manera a la comunidad,


lo referente a las normas y delitos que fueron cometidos y asociados al
DIH, que se identificaron en desarrollo del caso objeto de estudio.

El objetivo es lograr trasmitir con un alto grado de certeza y con tan


emblemático caso, las situaciones que se nos mostraron en un escenario
bélico de tan diversas características, pero que fácticamente es uno de los
casos que más ha aportado para el fortalecimiento de las normas que rigen
el DIH.

13

Potrebbero piacerti anche