Sei sulla pagina 1di 14

1.

FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
 La fenomenología es un método filosófico fundado por Husserl y que tendrá trascendencia en
muchos pensadores posteriores: M. Scheler; N. Hartmann; M. Heidegger, J.P. Sartre,
Merleau-Ponty; G. Marcel; E. Stein. El influjo de la fenomenología en la psicología, religión,
la antropología ha sido muy notable.

 Heidegger escribe en Ser y tiempo: “la fenomenología significa antes que nada un concepto
metodológico […]el término expresa un lema que podría formularse así:¡volvamos a las cosas
mismas!”.

 Frente a los prejuicios, los fenomenólogos tratan de describir los modos típicos en que las
cosas se nos manifiestan. Tratan de desvelar su verdadera realidad. (Ser humano, religión)

 Frente al positivismo que se centra en un aspecto parcial de la cosa, a la fenomenología le


interesa comprender lo que le da sentido, su realidad. (ritos, cánticos).

 La hermenéutica filosófica la fundó Gadamer. La hermenéutica es el arte de interpretar textos


que Gadamer amplía a la interpretación de los símbolos culturales de los que depende nuestra
propia historia, quienes somos.
2.1. Edmund Husserl y el proyecto de una fenomenología trascendental

1. Vida y obras

2. Orígenes de la fenomenología

3. La intuición eidética

4. Ontología regionales y ontología formal

5. Intencionalidad de la conciencia

6. La “epoche” o reducción fenomenológica

7. La crisis de las ciencias europeas y el mundo de la vida. (Lebenswelt)


1. Vida y obras
. Nació en Prossnitz, Moravia, en 1859.

. Estudió matemáticas en Berlín y se doctoró con una tesis sobre el cálculo de las variaciones. En
Viena siguió los cursos de Brentano.

. En 1891 publicó la Filosofía de la aritmética. En este libro sostiene la reducción del concepto
de número a procesos psicológicos. Frege realizó una reseña muy crítica de esta obra: las
actividades psicológicas son empíricas, subjetivas y particulares y, sin embargo, los juicios y
conceptos matemáticos, como el de número, son universales, ideales y objetivos.

. La recensión de Frege por una parte, y la profundización en el pensamiento de Bolzano, por


otra, llevaron a Husserl a rechazar el psicologismo. En 1901 fue nombrado profesor en Gotinga,
año de la publicación de Investigaciones lógicas. En el primer volumen de la obra: Prolegómenos
a una lógica pura (1900) Husserl afirma que las leyes lógicas son rigurosamente universales y
necesarias y por eso no pueden depender de leyes psicológicas, que no son necesarias, sino
generalizaciones inductivas.

.Por ejemplo, el principio de no contradicción no es una conjetura inductiva, sino una verdad
universal y necesaria.
. Hay verdades fácticas y verdades universales y necesarias. Estas últimas son verdades lógicas,
que son comunes a todas las ciencias. Cada ciencia particular tiene sus propias demostraciones y
argumentos, pero para que esos argumentos sean válidos tienen que seguir principios lógicos. Por
eso, la lógica pura es “la ciencia de las ciencias”.

.La validez del principio de no contradicción es ilimitada y su evidencia no depende del


sentimiento de certidumbre que nos produce, sino que es su evidencia apodíctica la que genera
ese sentimiento.

. En 1911 publica La filosofía como ciencia rigurosa y en 1913, Ideas para una fenomenología
pura y una filosofía fenomenológica.

. Se trasladó a Friburgo donde enseñó hasta 1928. No pudo continuar como profesor emérito
porque era judío y el régimen Nazi se lo impidió.

. Lógica formal y lógica trascendental apareció en 1929. En 1931 se recopilaron y publicaron las
conferencias dictadas en París con el título: Meditaciones cartesianas.

. Murió en 1938. Dejó una gran cantidad de inéditos que constituyen en la actualidad el archivo
Husserl de Lovaina. De esos inéditos se han extraído algunas publicaciones, la más conocida es
La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental publicada en 1950, pero
redactado en los años 35-36.
2. Los orígenes de la fenomenología
. La fenomenología nace como reacción contra el positivismo que considera que la única verdad
es la de la ciencia empírica y que las filosofías de la vida habían criticado.

. Considerar la verdad de las ciencias como exclusiva y excluyente impide el propio desarrollo de
las ciencias particulares.

. Husserl se enfrentó sobre todo al “psicologismo”. Forma de positivismo que hace depender toda
verdad y conocimiento de los procesos psicológicos, y, posteriormente, al “historicismo”: reduce
la verdad a su circunstancia histórica.

. Una de las ideas fundamentales de Husserl es la de la “intencionalidad” de la conciencia. Se


remite a Bernhard Bolzano y Franz Brentano.

. Bolzano (1781-1848), matemático, sacerdote católico y profesor de filosofía de la religión,


elaboró la doctrina de “la verdad en sí”. La verdad en sí es la que brinda cualquier proposición
válida, haya sido o no enunciada o pensada. (Principio de no contradicción).

. Las proposiciones válidas forman parte de un mundo lógico objetivo y son independientes de las
condiciones subjetivas del conocer.
. Husserl toma de Frege y de Bolzano su crítica al psicologismo que hacía depender la validez de
Las proposiciones de los procesos psicológicos necesarios para comprenderlas.

. Brentano (1838-1917), también sacerdote católico, su obra de más éxito fue: Psicología desde
un punto de vista empírico. En ella afirma el carácter intencional de la conciencia.
. La intencionalidad es lo que caracteriza los fenómenos psíquicos: siempre refieren a algo, a un
objeto.
. Brentano afirmaba que toda realidad es individual, mientras que todo conocimiento capta lo real
en su generalidad.

3. La intuición eidética
. Las Ideas para una fenomenología pura y para una filosofía fenomenológica comienzan con un
capítulo titulado: “hecho y esencia”.
. Nuestro conocimiento comienza con la experiencia de cosas existentes, de hechos, con los que
nos afanamos en la vida cotidiana y que son también el objeto de la ciencia.
. Un hecho es lo que sucede aquí y ahora; es contingente, podría existir o no existir. (El sonido de
un piano, el color de este atardecer).
. Sin embargo, cuando un hecho se presenta a la conciencia: “Este color rojizo del atardecer”,
“este sonido de violín” junto con el hecho, captamos su esencia. Podemos oír sonidos muy
distintos(violín, piano etc.,) pero en ellos reconocemos algo común, su esencia. (reconocemos
que son sonidos).
. Por tanto, las esencias son los casos típicos en que los fenómenos se aparecen. Por ejemplo, este
color rojo es un caso particular de la esencia de color; este sonido es un caso particular de la
esencia del sonido etc.,

. Nosotros no inducimos la esencia comparando cosas semejantes (colores, triángulo), porque son
semejantes precisamente en virtud de su esencia. Tampoco conocemos la esencia de modo
mediato por abstracción.

. El conocimiento de la esencia es también intuitivo, pero es una intuición distinta de la empírica,


por la que observamos los individuos particulares. Husserl la llama intuición eidética. (Wesen,
eidos).

. Únicamente los hechos particulares son reales, los universales no son reales.(A diferencia de
Platón). Los universales, las esencias son objetos ideales que, sin embargo, nos permiten
clasificar y reconocer los hechos individuales.
. La diferencia con respecto a Kant, es que para Kant el fenómeno que resulta de aplicar las
categorías universales a los hechos de experiencia no es la realidad en sí, no es propiamente real.
. Para Husserl el fenómeno es real y las esencias nos permiten comprenderlos. (Las esencias no
son empíricas, pero sí objetivas).

4. Ontologías regionales y ontología formal


.La fenomenología pretende ser ciencia de esencias y no de datos de hechos.

. La fenomenología es ciencia de los fenómenos, no parte de conceptos abstractos y


especializados, sino que se dirige a las cosas mismas tal y como se nos presentan en la
experiencia, en la intuición sensible; pero su finalidad es describir los modos típicos a través
delos cuales los fenómenos se presentan a la conciencia.

. Estos modos típicos de presentarse o manifestarse a la conciencia, por los cuales este sonido es
un sonido, son las esencias.

. El objeto propio de la fenomenología son las esencias que la conciencia intuye cuando los
fenómenos se manifiestan ante ella.
. ¿Cómo lograr la intuición eidética? ¿Cómo comprender la esencia de un fenómeno? A través del
método de la variación eidética

. Se toma un ejemplo de un concepto que se desea explicar, por ejemplo, un sonido, y luego se
van introduciendo variaciones en sus propiedades, hasta que ya no se pueden variar más, porque
ya no tendríamos el mismo fenómeno. (Descartes lo usó para descubrir la esencia de la materia,
cera).

. La distinción entre “hechos”( este) y una “esencia” (quid), permite a Husserl justificar la lógica
y las matemáticas. Las proposiciones lógicas y matemáticas relacionan esencias, por eso son
juicios universales y necesarios, y su validez no dependen de la experiencia. Las verdades de
hecho: “los metales se dilatan con el calor”, necesitan de la experiencia para confirmarse; las
proposiciones matemáticas: “Los ángulos de un triángulo miden 180 grados, no la necesitan.

. Husserl distinguía las ontologías regionales y la ontología formal. Las ontologías regionales
analizan las esencias de determinadas regiones de la experiencia. Husserl diferenciaba 4 regiones:
naturaleza, sociedad, religión y moral. Max Scheler hará aportaciones a la fenomenología de los
valores; Rudolf Otto a lo sagrado y religioso. Pero, hay una ontología formal que hace referencia
a esas esencias formales comunes a todos los fenómenos, y de las que se encarga la lógica.
5. La intencionalidad de la conciencia
. La conciencia siempre es conciencia de algo. Los actos de conciencia (percibir, recordar,
imaginar, entender) siempre se refieren a algo.
. Por eso, la distinción entre sujeto y objeto es algo inmediatamente dado: un sujeto es un yo
capaz de realizar actos de conciencia (imaginar, recordar); el objeto, es lo que se manifiesta en
estos actos.
. Noesis es el acto de conciencia, el acto del sujeto. Noema es el objeto al que ese acto se refiere.
Entre los diferentes noemas, Husserl distingue entre los hechos y las esencias.
. Nuestros actos psíquicos son intencionales porque hacen aparecer un objeto. “No veo
sensaciones de color, dice Husserl, sino cosas coloreadas”.

. La fenomenología describe aquello que aparece a la conciencia, lo que se manifiesta dentro de


los límites en que se manifiesta.

. Lo que se manifiesta es el fenómeno, que no es una apariencia contrapuesta a la realidad de la


cosa, a la cosa en sí (como en Kant), sino la cosa misma.

. Por tanto, “el principio de todos los principios” que Husserl enuncia en las Ideas es: “Cada
intuición que originariamente presenta alguna cosa es de derecho una fuente de conocimiento”.
6. La “epoche” o reducción fenomenológica
. Husserl quería fundar la filosofía como ciencia rigurosa que se dedica a ver cómo son las cosas
mismas. (No parte de supuestos, prejuicios, conceptos abstractos).

. La fenomenología como saber radical, tiene que partir de datos indudables, de verdades
evidentes que no puedan ponerse en duda, con el fin de edificar una filosofía rigurosa.

.Para convertir la filosofía en una ciencia rigurosa, Husserl propone como método la epoche o
reducción fenomenológica.
. La epoche, a diferencia de la duda escéptica y de la duda cartesiana no significa estrictamente
dudar, sino suspender el juicio sobre todas las creencias que configuran lo que Husserl llama:
“actitud natural”.
. La actitud natural la componen las convicciones útiles y necesarias para la vida. La primera es la
de que vivimos dentro de un mundo de cosas existentes.
. Tampoco las proposiciones científicas pueden servir de base a la filosofía, pues parten de ciertos
supuestos que dan sin más por buenos.
. Las doctrinas filosóficas, los resultados de la ciencia o las creencias más obvias de la actitud
natural no pueden constituir puntos de partida indudables, que son los que necesita la filosofía
como ciencia rigurosa. Por eso hay que ponerlas entre paréntesis.
. ¿Qué es lo que queda tras la epoché? ¿hay algo que sea absolutamente indudable y que por
tanto, sirva de base a una filosofía rigurosa? Sí, la conciencia.

. Se puede poner en suspenso la creencia de que el mundo existe, pero no de que dudamos,
apreciamos etc., La diferencia respecto a Descartes es que Descartes confundió la conciencia (el
sujeto consciente) con la cosa. Se refiere a la conciencia como “res cogitans”.

. La conciencia es intencional y se refiere a objetos. Lo indudable, por tanto, es la conciencia que


es el cogito con sus “cogitata”. La conciencia ante la que se manifiesta todo lo que aparece.

. La conciencia no solo es la realidad evidente sino absoluta porque es el fundamento de toda


realidad. El mundo está constituido por la conciencia.

. ¿Cómo se entiende esta constitución? Que la conciencia da significado al mundo. Pero, ¿Cómo
se entiende “dar significado? ¿la conciencia crea significado o lo revela? (vacila).

. Puesto que el “ego” es el fundamento originario de la realidad se le acusó a Husserl de


solipsismo. Husserl considera que el Ego no es el yo particular de cada uno de nosotros, sino
trascendental, se particulariza en cada uno pero es común a todos y por eso es el fundamento del
mundo compartido.
. La intersubjetividad juega en Husserl un papel importante. En el mundo hay otros egos, a los
que comprendo auténticamente cuando los considero como sujetos.

7. La crisis de las ciencias europeas y el mundo de la vida


. En 1954, con carácter póstumo aparece La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, obra en la que Husserl trabajó casi hasta su muerte.

. La crisis de las ciencias, no se refiere a su cientificidad (su valor predictivo y a su eficacia) sino
a lo que significan para la humanidad.

. Husserl somete a crítica el naturalismo y el objetivismo, la pretensión de que la única verdad


válida es la de la ciencia positiva y que por tanto, no hay más realidad que la que la ciencia
describe. Comenzando por Galileo y Descartes, Husserl traza la historia de esta pretensión.

. Sin embargo, afirma Husserl: “En la miseria de nuestra vida […] esta ciencia nada tiene que
decirnos. Excluye los problemas que son más acuciantes para el hombre: Los problemas del
sentido o de la falta de sentido de la existencia humana en su conjunto”
. Estos problemas, que conciernen al hombre en cuanto es libre de plasmarse a sí mismo y al
mundo que le rodea, exigen una solución que esté racionalmente fundada.
. “Pero, ¿qué tiene que decir esta ciencia sobre la razón y sobre la sinrazón, qué tiene que decir
sobre nosotros los hombres en tanto sujetos de esta libertad? Evidentemente, una pura ciencia de
hechos no tiene nada que decirnos a este respecto: es algo que abstrae de todo sujeto”.
.Por tanto la crisis de las ciencias proviene de reducir toda racionalidad a la racionalidad
científica.

. Así, las categorías científicas sustituyen a lo concreto, al mundo de la vida.


. Lebenswelt o mundo de la vida, es el ámbito de nuestras percepciones, sentimientos, intenciones
originarias, desarrolladas antes de la aparición de la ciencia. Las ciencias lo asumen sin posterior
discusión y sin prestar atención al hecho de que se edifican tomándolo como base.
. El drama de la época moderna empieza con Galileo. Eliminó del mundo de la vida todo lo que
no fuera físico-matemático y luego consideró que esta era la vida concreta.

. La filosofía reconoce la función de la ciencia y la técnica, pero la función de la filosofía es


liberar la historia de la idolatría de la ciencia y de la técnica.

. La fenomenología trascendental aspira a un tipo de racionalidad que permita dar sentido y


orientar la vida y que sirva de fundamentación a las ciencias.

Los filósofos, con su actividad, son los funcionarios dela humanidad , que colocan a la
humanidad en posición de auto-comprenderse en su continua evolución, para ser así autónoma y
no sucumbir al diluvio escéptico.

Potrebbero piacerti anche