Sei sulla pagina 1di 3

RESUMEN.

A continuación se describe hechos sobresalientes sobre en la colonia


De 1601 a 1700.
Entre 1581 y 1600, Potosí produjo más del 42% de la plata mundial (en los años 1556-
1600, produjo 5.124 toneladas de plata, dando un promedio anual de casi 116 toneladas;
o sea le correspondía un 27% de la producción mundial, durante casi medio siglo). Tres
períodos de intensa producción marcan la explotación de las minas de plata: a poco del
inicio de las actividades en 1545, entre 1573 y 1650, y entre 1750 y 1800. La producción
de plata llegó a superar las 200 toneladas, en 1588; y la más baja fue de 30 toneladas, en
1720.

1572 al 1600 ya se había establecido el proceso de amalgamación, el cual necesitaba una


abundante fuente de mano de obra para la explotación del mercurio, es por eso que
Toledo toma la decisión de instaurar la mita minera sin tener aún la autorización real para
dicho fin. Sin esta mano de obra hubiese sido imposible la explotación de minerales de
plata. Otro grupo de trabajadores estaba formado por los indios mingas que, según la
definición de Capoche, eran «Indios nomitayos que trabajaban por propia voluntad o
alquilados por los caciques» Estos indios mingas eran contratados para las tareas de
extracción y de purificación en los ingenios, alcanzando tal habilidad en ello que eran
considerados especialistas. Los mingas podían contratarse entre los hombres que se
encontraban de huelga en la mita. Estos indios exigían su pago por adelantado y al
contado, siendo éste más alto que el de los mitayos. Los mingas llegaron en algún
momento a ser más numerosos que los indios mitayos.

En Potosí, a comienzos de 1600 el cabildo prohibió las “ carnicerías “, de las llamas


andinas principal animal de carga de los minerales, ya que los mismos iban en
disminución y eran mejor que los caballos y mulas traídas de España en escala mínima.
En 1604, durante el gobierno del virrey Velasco, se acordó que las minas se trabajarían
nuevamente a cielo o tajo abierto, hasta llegar a los yacimientos que eran explotados por
socavón, además de limpiar los escombros que seencontraban alrededor y que impedían
el trabajo en las minas.

Asimismo debemos notar 1605 Se crean los obispados de La Paz y de Santa Cruz de la
Sierra. De igual forma en 1606 se funda la ciudad de Oruro. Este centro minero creció con
rapidez: en 1607 contaba ya con 30.000 habitantes y para 1670 alcanzaba ya su máxima
población de 80.000 habitantes.
Entre 1609 y 1617, Barba realiza los ensayos para un nuevo método de beneficio de los
minerales de plata llamado por «cazo y cocimiento», donde la pérdida de azogue era
mucho menor que con el proceso de cajones en frío (figs. 5 y 6). Este método era muy
sencillo ya que para menas de pacos o coloradas, tacana y plata córnea, se requería sólo
de un cazo de cobre (tipo perol, de allí su nombre), mercurio y agua hirviendo. El proceso
consistía en colocar el mineral finamente molido en el cazo de cobre, donde se había
puesto previamente el mercurio con agua. Estos cazos eran introducidos en hornos donde
eran movidos constantemente con ayuda del molinete, hasta lograr que la ebullición sea
suficiente. La presencia del cobre provocaba la descomposición del cloruro de plata, que
con el calor del hervor permitía la absorción de la plata por el mercurio. Para los minerales
de plata
sulfurosos, Barba aplicaba sal, sulfato de cobre, alumbre, orineso lejía fuerte.

Para 1610 ya se tenía 160.000 habitantes e igualaba en extensión a Paris y Londres


debido al censo realizado en 1611. como se observará mas adelante.
En 1611, el presidente de la Audiencia de Charcas, Ruiz de Benjarano ordena un nuevo
censo de la villa que dio 114.000 personas, de las cuales 65.000 eran indios, 4.000
forasteros de España, 3.000 españoles nacidos en Potosí, 35.000 criollos y 6000 negros y
mulatos. En 1560, en la época de Nestares Marín, el censo arrojó 160000 habitantes.
Trece años más tarde, Juan de Matienzo iba anotando los problemas suscitados por la
población potosina y la necesidad de separar las rancherías de los indios de la de los
españoles y su reordenamiento urbano, disponiendo su trazado por cuadras, cada cuadra
con cuatro solares, con calles anchas y plaza en medio.
1621 Se completan una serie de lagos artificiales en Potosí para facilitar el proceso de
refinería de los minerales. Potosí se convierte en la ciudad más poblada de América (unos
160.000 habitantes para mediados del siglo XVII). Por otro lado 1624 se funda en
Chuquisaca la Universidad de San Francisco Xavier.
Debemos destacar que es probable que hasta 15.000 indígenas hayan muerto en la
explotación de la plata, entre 1545 y 1625 debido a que la población indígena, en tanto,
sufría una explotación infrahumana. Decenas de miles de indígenas fueron sometidos a la
mita, un sistema que ya era habitual en el incario, pero cuyo uso intensificaron los
españoles, y creció aún más a instancias del virrey Francisco Álvarez de Toledo, ante la
falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se llamaba a los indios
sometidos mita) se les hacía trabajar hasta 15 horas diarias, cavando túneles, extrayendo
el metal manualmente o a pico, etc. Eran muy frecuentes los derrumbes y otros
accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores.
En la década de 1630 se observa una especialización en el trabajo de la extracción
minera. Según Bakewell: El mineral era cortado por los barreteros (de barreta, barra), y se
transportaba desde la boca de los túneles sobre las espaldas de los apires(del quichua
Apia: transportador), quienes lo amontonaban en las plataformas niveladas, o cancha, a la
salida de las minas. Allí, antes de llevarse en llama a una purificadora, era seleccionado y
descartado el material que restaba por los pallires (del quichuapallay: juntar), que podían
ser mujeres. Numerosos siquepiches (término quechua vulgar que significa,
aproximadamente, ‘los que van limpiando por detrás’) mantenían despejado el paso de los
apires en las obras de la mina; su trabajo era juntar y apartar escombros; y si la mina
exigía soportes internos, inevitablemente de piedra trabajada, ya que los grandes
maderos eran muy caros en Potosí, éstos eran preparados por pirquires (del quechua
pirqai: construir muros). Los distintos trabajos especializados eran dirigidos por un cierto
número de indios supervisores o pongos. (BAKEWELL1989: 144).
Por ilustración general, es necesario saber que el año de 1650 se descubrió la
falsificación de monedas en la Casa Real de Moneda de Potosí, viéndose involucradas en
esta irregularidad, autoridades de la propia Casa de Amonedación, algunos ensayadores
y el conocido mercader de la plata, don Francisco Gómez de la Rocha, cuando se hizo
pública la falta de ley de las monedas macuquinas, pese a que tiempo atrás se determinó
por Real Cédula el retiro, función y afinación de estas monedas de baja ley, habiendo sido
reemplazadas por otras –también macuquinas- de cruz y columnas. En 1653 se dictó en
Madrid una Real Cédula que aceptaba estas piezas, dada su buena ley y peso.

En la segunda mitad del siglo XVII, la zona de los Lípez se convirtió en la segunda región
productora de plata después de Potosí. Fue precisamente en esta zona donde Lípez de
Quiroga hizo su mayor apuesta en la minería, pues en el asiento de San Antonio del
Nuevo Mundo de los Lípez, entre 1672 y 1677, invirtió la suma de 400 mil pesos.

Melchor de Navarra fue nombrado virrey del Perú entre los años 1681 y 1689, llegando a
Lima el 20 de noviembre de 1681. Llevó a cabo un censo de los indios para efectuar un
nuevo reparto de los que debían servir en la mita de Potosi.
En 1685 el virrey, duque de la Plata, prohíbe proyectar la mita a 14 provincias más, al
margen de las 16 ya afectadas y en 1691 el virrey, conde de la Monclova, libera a grupos
de mitayos y ordena que se les pague jornales como a los trabajadores voluntarios.
La Ruta de la Plata fue la vía utilizada para el transporte de la plata extraída desde las
minas de Potosí hacia el puerto de Arica (siglos XVI-XVIII). Este Camino Real se configuró
como el principal canal de comunicación del Altiplano y el Océano Pacífico en el período
de estudio, siendo la vía oficial para el transporte de los metales (mercurio y plata) y el
canal de tránsito de las mercaderías de diversos géneros que hicieron posible el
abastecimiento de la región minera de Charcas.

Bibliografia.
https://html.rincondelvago.com/indios-mitayos-en-potosi.html

http://www.academia.edu/37187270/La_Ruta_de_la_Plata_de_la_Villa_Imperial_de_Potos
í_

https://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=10290

http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/potosi.html

Potrebbero piacerti anche