Sei sulla pagina 1di 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/267511255

Análisis de riesgos hidrológicos bajo cambio climático. Aplicación a la ciudad


de Trujillo (Perú)

Conference Paper · October 2013


DOI: 10.13140/2.1.1233.4086

CITATIONS READS

0 2,226

6 authors, including:

Cristina Prieto César Álvarez


Imperial College London Universidad de Cantabria
24 PUBLICATIONS   5 CITATIONS    81 PUBLICATIONS   500 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Fernando J. Mendez I.J. Losada


Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria
172 PUBLICATIONS   3,142 CITATIONS    326 PUBLICATIONS   6,519 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

DOVICAIM. Metodología para el Diseño y Optimización del ciclo de VIda de CAjones en Infraestructuras Marítimas View project

Elaboración de MApas de Riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los EStuarios cantábricos (MARES) View project

All content following this page was uploaded by Cristina Prieto on 29 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


III Jornadas de Ingeniería del Agua 
La protección contra los riesgos hídricos 
© Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX‐X‐XXX‐XXXXX‐X 

Análisis de riesgos hidrológicos bajo cambio climático. 
Aplicación a la ciudad de Trujillo (Perú) 
Eduardo García Alonso1, Cristina Prieto2, César Álvarez3,  
Fernando Méndez4, Óscar Aguilar5, Íñigo Losada6 
*Instituto de Hidráulica Ambiental “IH Cantabria”, Universidad de Cantabria 

1. INTRODUCCIÓN 
Dentro de la iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” promovida por el Banco Inter‐Americano 
de Desarrollo (BID) [1], se están evaluando los riesgos por fenómenos naturales en varias ciudades de 
Latinoamérica  y  Caribe,  incluyendo  el  efecto  del  cambio  climático.  Entre  ellas,  con  casi  un  millón  de 
habitantes y un importante crecimiento en las últimas décadas, Trujillo al norte de Perú fue una de las 
primeras  seleccionadas  [2].  El  estudio  realizado  por  IH  Cantabria  incluyó  el  análisis  combinado  de  los 
fenómenos de erosión e inundación costera, inundación por tsunami e inundación por desbordamiento 
de ríos y quebradas. Este artículo se centrará en el apartado de riesgos hidrológicos, concretamente en 
cómo integrar la parte de vulnerabilidad con la de peligrosidad para evaluar los riesgos asociados a las 
inundaciones de forma global.  
Determinada la peligrosidad para diferentes eventos y probabilidades de ocurrencia, en situación actual 
y  bajo  escenarios  de  cambio  climático,  y  caracterizada  la  vulnerabilidad  de  la  zona  de  estudio,  se 
combinaron los dos tipos de información para confeccionar mapas de riesgo e indicadores agregados. 
Obteniéndose el número de personas afectadas, fallecidas o heridas de gravedad, los daños económicos 
directos y la pérdida de bienestar asociada a inundaciones. En última instancia se propuso una batería 
de medidas estructurales y de gestión para reducir los problemas detectados y promover un crecimiento 
más sostenible de la ciudad en el futuro. 

2. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA Y CÁLCULO DE PELIGROSIDAD. 
 
La Provincia de Trujillo se encuentra en una llanura costera (1% de pendiente) a una altitud de 34 m. Los 
barrios más al norte, Laredo, El Porvenir y El Milagro, están a una cota superior a los 100 m y las zonas 
costeras  como  Salaverry,  Las  Delicias,  Buenos  Aires  y  Huanchaco,  a  unos  3  m;  el  resto  de  los  barrios, 
incluyendo el centro histórico, se sitúan en altitudes intermedias.  
El único río importante en la zona de estudio es el Moche (Imagen izquierda de la figura 1), al sur de la 
ciudad, que con una pendiente media del 4% drena una cuenca de 1864 km2 hasta Quirihuaca, donde se 
dispone  de  un  punto  de  aforo.  El  resto  de  las  zonas  reciben  quebradas  de  escasa  cuenca,  pero  que 
esporádicamente  pueden  producir  caudales  elevados.  Se  han  identificado  8  quebradas  principales 
(Imagen derecha de la figura 1): 7 pertenecen a El Milagro y Huanchaco y 1 en la parte alta de la ciudad 
de Trujillo. Las primeras son La Cumbre (queb1), El León (queb2, queb3), Río Seco (unión de La Cumbre y 
El  León),  La  Encantada  (queb4,  queb5  y  queb6)  y  San  Carlos  (queb  7);  y  la  última  la  quebrada  de  San 
Ildefonso.
La  zona  de  estudio  presenta  un  clima  árido  con  escasas  precipitaciones  anuales  y  muy  ligadas  al 
fenómeno de El Niño, motivo por el cual la cantidad de eventos para calibrar modelos hidrológicos es 
muy escasa; por otra parte, hay que considerar que la hidrología de zonas áridas es una de las ramas 
más  jóvenes  y  complejas  de  de  esta  ciencia.  Teniendo  esto  en  cuenta,  en  la  tabla  1  se  resume  la 
metodología  seguida  para  obtener  los  caudales,  niveles  y  velocidades  a  partir  de  los  datos  del  clima 
presente y las proyecciones de cambio climático, en los distintos períodos de retorno (10, 25, 50, y 100 
años), para cada uno de los sectores en que se dividió la zona de estudio. Se trata de el Sector norte, 
Huanchaco (quebradas 1 a 7); Sector sur, Río Moche y zonas adyacentes; y el Sector centro, la ciudad de 
Trujillo, incluyendo el barranco de San Ildefonso que vierte en la zona de El Porvenir. 

SECTOR  FACTORES DE RIESGO  MODELO HIDROLÓGICO  MODELO DE FLUJO 

Norte  Barrancos (incluyen lluvia local).  Método racional modificado  SRH‐2D 

Centro   Barrancos, lluvia local en la zona urbana  Método racional modificado  RFSM‐EDA, SRH‐2D 

Sur   Desbordamiento del río Moche  Análisis de extremos de la serie histórica de aforos  SRH‐2D 

Tabla 1. Esquema metodológico para el cálculo de variables hidrológicas e hidráulicas. 

La peligrosidad en la zona de estudio se obtuvo empleando técnicas de “downscaling” estadístico para 
las  proyecciones  de  cambio  climático  y  modelos  2D  de  flujo  para  el  cálculo  de  calados  y  velocidades. 
Para  determinar  los  caudales  de  diseño  de  las  quebradas,  todas  de  cuenca  inferior  a  100  km2  y  no 
instrumentadas, se propuso un método racional modificado que incluye las pérdidas en cauce como un 
factor que minora el coeficiente de escorrentía del método racional estándar. Para el modelado del flujo 
de  las  quebradas  en  zonas  de  baja  densidad  urbana  se  empleó  el  modelo  SRH‐2D  (Bureau  of 
Reclamation de EEUU [3]) y para la zona central de Trujillo el RFSM‐EDA‐2D (elaborado conjuntamente 
por HR Wallingford e IH Cantabria).  

 
Figura 1. Cuenca del río Moche(izquierda) y quebradas identificadas en la zona de estudio (derecha). 

3. VULNERABILIDAD Y RIESGOS HIDROLÓGICOS 
El cálculo de la peligrosidad junto con las características socioeconómicas y los usos del suelo permite 
obtener  los  daños  asociados  a  sucesos  extremos,  entendidos  como  las  consecuencias  de  las 
inundaciones  en  vidas  humanas  y  pérdidas  económicas.  A  continuación,  se  destacan  los  rasgos  de 
vulnerabilidad relevantes para el cálculo de riesgos hidrológicos y se cuantifican los daños asociados. 

3.1 Vulnerabilidad hidrológica en la zona de estudio 
Se  considera  que  las  variables  socioeconómicas  más  importantes  para  el  cálculo  de  los  daños  por 
inundación son 1) densidad de población, 2) clasificación de viviendas por tipología estructural y 3) nivel 
de percepción de riesgo y eficiencia de los sistemas de alerta temprana. 
La población de Trujillo se concentra principalmente en los núcleos urbanos, destacando el Distrito de 
Trujillo, seguido por La Esperanza y El Porvenir, todos con más de 170.000 habitantes y; en una segunda 
categoría, Víctor Larco Herrera, Huanchaco y Florencia de Mora, todos en torno a 50.000 habitantes. La 
densidad de población es uno de los factores clave de la vulnerabilidad; no obstante, una alta densidad 
no implica una vulnerabilidad alta. La población puede estar más o menos expuesta a la peligrosidad en 
función de la tipología y estructura de los edificios, así como de otras variables asociadas a la capacidad 
de evacuación temprana de la zona afectada. La variable que recoge las tipologías estructurales se ha 
abordado  a  partir  de  los  datos  disponibles,  agrupando  los  barrios  de  la  zona  de  estudio  en  tres 
categorías  predominantes:  A)  edificios  de  hormigón  bien  cimentados  con  más  de  una  altura;  B) 
viviendas  de  adobe  o  ladrillo  con  moderada  resistencia  y  una  altura;  y  C)  estructuras  de  madera, 
plásticos,  chapas  u  otros  materiales  de  baja  resistencia.  A  cada  una  de  estas  se  le  ha  aplicado  un 
coeficiente  de  exposición  de  habitantes  o  usuarios  al  peligro  de  una  inundación  súbita  o  con  escaso 
margen de respuesta. Se ha considerado, basándose en datos empíricos de catástrofes en otros lugares, 
que la A presenta un factor de exposición de un 10%, 1 de cada 10 personas presentes en un edificio de 
este tipo, o en las cercanías, podría verse expuesto a un riesgo potencial; el resto se consideran a salvo 
por  razones  circunstanciales.  En  B,  la  posibilidad  de  trasladarse  a  zonas  seguras  se  reduce  a  un  35%, 
algunas viviendas pueden sufrir daños y no siempre existe una zona elevada cercana. En el caso de la 
categoría C, el grado de exposición se eleva al 70%, debido tanto a la baja resistencia de los materiales 
como a la menor probabilidad de encontrar un refugio seguro cercano. 
Finalmente, cabe considerar el carácter dinámico de la presencia de población, aplicando a la población 
en condiciones normales un criterio de redistribución espacial asociado a eventos extremos. En el caso 
de que exista un sistema de alerta temprana, con mecanismos de evacuación y el tiempo necesario para 
aplicarlos, se puede llegar a niveles de exposición cercanos a cero. Sin embargo, en Trujillo el nivel de 
percepción  del  riesgo  de  inundaciones  es  bajo,  fruto  de  la  poca  probabilidad  de  lluvias,  donde  las 
tormentas extremas son muy difíciles de predecir y los tiempos de concentración de los barrancos muy 
cortos.  Por  esta  razón,  los  sistemas  de  alerta  temprana  sólo  tendrán  una  eficiencia moderada.  De  ahí 
que  se  haya  asumido  que  la  población  expuesta  es  la  censada  afectada  por  el  factor  reductor  por 
tipología de edificios, sin otra reducción por evacuación o alerta temprana. 
Este modelo asume, que las acciones individuales no coordinadas y no planificadas ante una avenida no 
permiten  salvar  a  una  proporción  significativa  de  la  población  expuesta,  más  bien  la  redistribuyen 
dentro  del  área  afectada.  Podría  ser  el  caso  de  alguien  que,  pudiendo  salvarse  de  la  inundación 
quedándose,  por  ejemplo,  en  un  piso  alto  en  su  lugar  de  trabajo,  decide  tomar  su  vehículo  para 
comprobar el estado de su vivienda, e incurre en un riesgo inducido por su propia respuesta activa. 

3.2 Riesgos de pérdida de vidas humanas 
La  combinación  de  la  peligrosidad  y  la  exposición  permite  obtener  el  riesgo  de  pérdida  de  vidas 
humanas, número de víctimas mortales por unidad de superficie. Las zonas más castigadas son las más 
pobladas y con edificación más vulnerable.  
Juntando  ambos  resultados,  se  llegó  a  que  la  zona  central  de  Trujillo,  desde  la  zona  más  alta  de  El 
Porvenir hasta Buenos Aires en la costa, se ve afectada por una reducida capacidad de evacuación de las 
aguas  pluviales  que  se  generan  en  la  ciudad  y  la  pequeña  cuenca  tributaria  de  la  quebrada  de  San 
Ildefonso. Estas inundaciones no son graves, alcanzan las zonas con mayor densidad urbana con bajos 
calados  y  velocidades,  las  afecciones  serán:  daños  materiales  en  sótanos  y  bajos  comerciales  y  de 
viviendas, interrupción del tráfico, alteración de la actividad comercial y, en caso más extremo, arrastre 
de vehículos. Como zona más conflictiva, en eventos extremos, puede señalarse El Porvenir, donde el 
flujo de la quebrada puede producir daños concentrados, e incluso arrastre de personas.  
En  los  escenarios  futuros  de  crecimiento  de  la  ciudad,  es  probable  que  se  sigan  ocupando  las  zonas 
altas, en concreto los conos de deyección de las quebradas. Es necesario reservar corredores fluviales 
para  el  paso  esporádico  del  agua,  evitando  la  edificación.  Dada  la  baja  probabilidad  de  ocurrencia  de 
episodios de lluvia en la región, los corredores pueden ser utilizados durante la mayor parte del tiempo 
como zonas de paseo, deportivas, parques o parcelas agrícolas, pero no construir viviendas en ellos.  
Las  quebradas  León,  La  Cumbre  y  Río  Seco,  en  el  sector  norte  drenan  300  km2  de  territorios 
montañosos,  luego  sus  caudales  extremos  son  más  elevados  que  en  la  ciudad  de  Trujillo.  Los  puntos 
críticos  son  El  Milagro  y  Huanchaco.  Al  igual  que  en  el  sector  del  Moche,  la  carretera  Panamericana 
Norte  puede  verse  afectada  por  una  crecida  de  los  barrancos.  Mención  especial  merece  la  potencial 
inundación del sector norte del aeropuerto, que podría perder operatividad en momentos específicos. 
Combinando los resultados de 25 y 100 años, se llegó a un promedio en el tiempo y en el espacio de 0.3 
personas/año,  que  se  incrementaba  a  0.34  y  0.36  víctimas  para  los  escenarios  de  cambio  climático. 
Introduciendo la población total del área de estudio, unos 900.000 habitantes, la probabilidad media de 
fallecimiento  por  inundación  en  el  área  metropolitana  es  de  entre  0.3  y  0.4  personas/año/millón  de 
habitantes.  Teniendo  en  cuenta  que  un  valor  de  riesgo  tolerable  se  sitúa  en  torno  a  1 
fallecido/año/millón  de  habitantes  (viajar  en  tren  tiene  0.5  y  en  avión  0.1  personas/año/millón  de 
habitantes, respectivamente), los riesgos hidrológicos de muerte de personas en Trujillo son bajos. Por 
sectores,  los  resultados  revelaban  que  El  Porvenir,  Florencio  de  Mora  y  Huanchaco  son  los  que  más 
probabilidades  tienen  de  sufrir  víctimas  mortales  en  caso  de  un  evento  extremo.  En  la  figura  2  se 
presenta  a  modo  de  ejemplo  el  mapa  de  peligrosidad  correspondiente  a  la  avenida  de  100  años  de 
periodo de retorno y clima actual. 

 
Figura 2. Mapa de peligrosidad potencial de vidas humanas para la avenida de 100 años y clima actual. 
3.3 Cálculo de personas afectadas por inundaciones  
Para  determinar  el  número  de  personas  afectadas,  se  asumió  una  densidad  espacial  de  población 
homogénea por zonas o barrios de la ciudad, y se cruzó esta información con las manchas de inundación 
correspondientes  a  las  avenidas  tipo  seleccionadas,  con  y  sin  cambio  climático.  Una  persona  se  ve 
afectada  por  un  evento  extremo  si  llega  a  cubrir  más  de  10  cm  en  la  zona  urbana  donde  reside.  Los 
resultados mostraron que, ante un evento extremo, Trujillo tiene un nivel de exposición moderado a las 
inundaciones, entre 1 y 2% de la población total, asumiendo una población de un millón habitantes. En 
sentido  sicológico  o  percibido,  la  extensión  de  las  zonas  potencialmente  inundables  hace  que  un 
porcentaje relevante de la población se encuentre bajo el efecto de esta amenaza. 

3.4 Cálculo de daños económicos directos. 
Para  calcular  la  pérdida  de  valor  económico  de  los  activos  expuestos  a  inundaciones,  las  viviendas  se 
clasificaron en 6 categorías (Figura 3), atendiendo a los materiales de construcción y a los servicios de 
abastecimiento y saneamiento. A partir del valor estimado del equipamiento, y aplicando una corrección 
por densidad de edificación y otra por número de niveles de cada tipo de vivienda, se obtuvo un coste 
unitario máximo de pérdidas ($/m2). Por otra parte, se construyeron curvas de daño empíricas basadas 
en la literatura para calcular la proporción de daños para cada nivel de agua, respecto al daño máximo 
posible. En las viviendas más precarias (tipos 5 y 6), 1.5 m de agua producen una pérdida del 80% del 
valor total; a medida que la vivienda es más sólida, esta proporción decrecía a un 70% (tipo 4 y 3), un 
60% (tipo 2) y un 30% para viviendas de hormigón en varias plantas (tipo 1). La ec. 1 permite obtener la 
proporción de daños intermedios, calados inferiores a 1.5 m, en cada tipo de vivienda, en ella, hmax es 
el calado de daño máximo, estimado en 1.5 m, el parámetro K depende del tipo de vivienda. 

 
Figura 3. Clases de viviendas obtenidas a nivel de manzanas 

Grupo  Precio ($/m2) Dmax (%) k 


6‐5  143.95 80% 1.609
4‐3  160.23 70% 1.204
2  204.87 60% 0.916
1  575.18 30% 0.357
Tabla 2. Valores de los parámetros para el cálculo de caños económicos 

 -k·h 

 dolar 
 
 
dolar  h max 
Daño  2   Precio ( 2 )·D max ·(1 - e ) ec.[1]
 m  m
El precio de la vivienda se estableció en 300 $/m2 para el parque existente y en 480‐590. $/m2 para las 
nuevas  construcciones  (datos  del  Servicio  de  estudios  BBVA,  2007  [4]  y  el  II  Estudio  “El  Mercado  de 
Edificaciones Urbanas en la provincia de Trujillo” de la cámara peruana de la construcción). Aplicando la 
ecuación 1, se determinó el daño producido, en función del nivel máximo que genera una avenida, en 
cada tipo de vivienda. Combinándolo con la distribución de tipos de vivienda y la delimitación de zonas 
inundadas asociadas a cada escenario, se llegó a una estimación de las pérdidas económicas por tipo de 
vivienda y totales en Trujillo. Las pérdidas totales, asociadas a una inundación extrema se situaron entre 
10 y 21 millones de dólares (de 2012). La diferencia entre la situación actual y los escenarios con cambio 
climático  no  es  muy  importante,  con  un  aumento  máximo  del  10%.  La  distribución  porcentual  de  las 
pérdidas por tipos de viviendas para las avenidas se situaba entre el 20‐34%, los daños económicos se 
repartían de forma bastante homogénea entre todas las categorías de vivienda, aunque con predominio 
de afección a la tipología de vivienda 1, correspondiente a las personas de mayor renta. 

3.4 Estimación de la pérdida de bienestar por inundaciones 
Las pérdidas económicas estimadas no tienen en cuenta todas las dimensiones sociales de los daños. La 
distribución  de  la  renta  entre  la  población  es  desigual,  por  lo  que  una  misma  pérdida  económica 
representa una  proporción diferente de  la  renta disponible  de  cada  familia  según  su  nivel  de  riqueza. 
Esto se ha tratado de reflejar mediante una corrección aplicada a los daños económicos, tal que el valor 
relativo de un dólar disminuya con el nivel de ingresos. Para hacer este cálculo se han adoptado varias 
hipótesis: 1) Existe correspondencia entre el nivel de renta y las tipologías de viviendas empleadas. Las 6 
categorías de viviendas se corresponden con sendos intervalos de renta; 2) La renta de los individuos se 
distribuye  según  una  distribución  de  Pareto;  3)  Para  cada  uno  de  los  escalones  de  renta  se  calcula  la 
utilidad  marginal  del  consumo  (U)  asumiendo  una  función  de  la  forma  U=log(C)  [5]  y  4)  El  índice  de 
desigualdad de Gini en Trujillo se asume el mismo que para la totalidad de Perú: 48 sobre 100 [6]. 
Aplicando un factor de bienestar a los daños económicos, obtenidos en el epígrafe anterior, se llegó a un 
nuevo reparto de los daños recibidos, como pérdidas de bienestar. Estos factores de conversión (tabla 3) 
igualan la utilidad de una unidad monetaria entre segmentos de población de distinto poder adquisitivo. 
Las personas más desfavorecidas tienen una pérdida de poder adquisitivo del 60%, aunque sólo aportan 
el 40% de pérdidas materiales.  

Tipo Vivienda Factor bienestar
6‐5 1.609
4‐3 1.204
2 0.916
1 0.357

Tabla 3. Factores de bienestar 

3.5 Balance global de riesgos hidrológicos en Trujillo 
Los  riesgos  hidrológicos  se  han  evaluado  atendiendo  a  cuatro  dimensiones:  1)  Pérdida  de  vidas;  2) 
Número de personas afectadas por inundaciones; 3) Daños económicos; y 4) Pérdida de bienestar. 
Desde la perspectiva de daños humanos, Trujillo es un municipio relativamente seguro, con riesgos de 
fallecimiento por inundaciones dentro de lo aceptable. Sin embargo, es mayor el número de personas 
que  se  ven  expuestas  a  inundaciones  con  cierta  frecuencia,  con  la  reducción  de  calidad  de  vida  que 
conlleva y merma de actividades. Por otra parte, los daños materiales debidos a las inundaciones en la 
ciudad  no  son  cuantiosos,  aunque  los  efectos  indirectos  pueden  ser  más  importantes.  Finalmente,  la 
pérdida de bienestar afecta mayoritariamente a las personas más humildes, mientras que en las zonas 
de renta alta las pérdidas por inundaciones no suponen un deterioro importante de la calidad de vida. 

4. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LOS RIESGOS HIDROLÓGICOS 
Evaluados  los  riesgos  hidrológicos,  cabe  valorar  y  plantear  actuaciones  y  medidas  para  eliminarlos  o 
reducirlos. Las soluciones propuestas se han dividido en estructurales y no estructurales, y se comentan 
brevemente a continuación.  
Con respecto a las medidas estructurales, en las riberas del río Moche, estas soluciones comprenden la 
tanto la construcción de una protección en los Polígonos industriales I y II y en las áreas residenciales 
denominadas  I  y  III  en  la  zona  Colón;  como  el  análisis  de  la  estabilidad  del  puente  de  la  carretera 
Panamericana sobre el río Moche.  
En cuanto a la ciudad de Trujillo, se sugiere por un lado el descabezamiento y entrega al río Moche de la 
Quebrada  de  San  Ildefonso  en  su  punto  de  vertido,  en  el  sector  norte;  y  por  otro  lado,  el  diseño  y 
ejecución de una red de aguas pluviales en el centro urbano de Trujillo. Esto último conlleva una red de 
colectores‐interceptores principales, una de drenes o colectores secundarios con imbornales que viertan 
a  los  principales,  zonas  de  detención  o  almacenamiento  temporal  y  la  obra  de  entrega  a  un  cauce 
principal o al mar.  
En tercer lugar, atendiendo al sector norte, en la parte norte de El Milagro se propone definir un espacio 
sin edificaciones para el corredor fluvial y aislarlo, mediante un muro o mota, de la zona construida en 
las  inmediaciones  del  cauce  de  aguas  altas  de  la  quebrada  La  Cumbre.  Al  sur  de  El  Milagro,  se 
recomienda  construir  un  sistema  de  drenaje  urbano  para  evacuar  una  avenida  de  25  años.  Dicho 
sistema debe incorporar las aguas captadas al cauce de la quebrada, que deberá mantenerse expedito 
en  una  anchura  definida  como  corredor  fluvial,  donde  no  se  permitirán  asentamientos.  También  se 
propone la revisión y adaptación frente a inundaciones del tramo de la Panamericana situado a lo largo 
del  municipio de  El  Milagro, comprobándose  la  estabilidad  de  la  carretera  frente  a  una  crecida  de las 
quebradas que rodean el núcleo de El Milagro, se considera suficiente verificar la capacidad y estado de 
conservación de las obras de drenaje transversales, en caso de que se decida concentrar el flujo en una 
vía de intenso desagüe, será necesario crear una obra de paso por debajo de la carretera. Centrándonos 
en  Huanchaco,  la  afección  al  aeropuerto  de  una  inundación  extrema  es  importante.  Se  recomienda 
desviar  las  quebradas  que  generan  el  problema  hacia  el  oeste,  de  forma  que  encuentren  el  río  Seco 
antes  de  llegar  a  la  pista  del  aeropuerto.  Esto  supone  una  mota  o  contención  de  unos  600‐800  m  de 
longitud, cuya viabilidad, tipología y cotas deben ser analizadas en un estudio de detalle.  
El núcleo urbano de Huanchaco presenta un riesgo de inundación alto, con potencial pérdida de vidas 
humanas  y  cuantiosos  daños  económicos.  La  urbanización  de  los  territorios  aledaños  y  de  las  zonas 
altas, entre ellas El Milagro, pueden agravar aún más la peligrosidad de esta ciudad costera. El río Seco, 
una  vez  alcanza  el  núcleo  urbano,  experimenta  una  severa  constricción  del  cauce,  unida  a  una 
modificación  brusca  de  su  alineación,  con  una  curva  y  contracurva  de  prácticamente  90º.  Se 
recomiendan liberar espacio urbano para dar cabida al río, permitiendo que se expanda sin aumentar su 
calado,  como  corresponde  a  un  tramo  de  desembocadura.  A  falta  de  un  estudio  detallado,  se  estima 
que la anchura mínima que se debe fijar para el lecho de avenidas en el tramo final del río Seco es del 
orden de 80‐100 m, lo que con una velocidad de 2 m/s y un calado de 2 m permitiría evacuar un caudal 
punta del orden de 300‐400 m3/s. Si se optara por incrementar el calado, y por tanto la velocidad, por 
encima  de  estos  valores,  las  tensiones  tangenciales  en  el  fondo  inducirían  una  movilización  de 
materiales,  con  socavación  de  márgenes,  acumulación  en  otras  zonas  y  aumento  de  la  peligrosidad 
potencial.  Por  condicionantes  topográficos,  la  zona  de  ensanchamiento  del  cauce  debe  estar  en  su 
margen  derecha.  Finalmente,  otra  de  las  acciones  recomendadas  consiste  en  facilitar  la  entrada  en  el 
mar de la quebrada, minimizando la pérdida de carga local y por tanto el nivel aguas arriba. En la figura 
4 se puede ver, a modo de ejemplo, el mapa de calados y velocidades en el sector norte, para la avenida 
de 100 años y régimen transitorio. 
Por  último,  las  medidas  no  estructurales  consisten  en    la  delimitación  y  ejecución  de  un  deslinde  del 
dominio público hidráulico en las zonas potencialmente afectadas por cauces y quebradas, la revisión de 
la  legislación  y  ordenanzas  de  urbanismo  con  criterios  de  riesgos  de  inundación,  la  información  a  la 
población potencialmente afectada por eventos de inundación, la puesta en marcha de un sistema de 
previsión de inundaciones y el fomento de los seguros frente a riesgos naturales. 

Figura 4. Calados y velocidades máximos la avenida de 100 años en el sector norte. Régimen transitorio.

5. CONCLUSIONES 
Este artículo tiene por objetivo analizar los riesgos de inundación asociados a ríos, quebradas y lluvias 
extremas en la Provincia de Trujillo, perteneciente al Departamento de La Libertad, en la costa norte de 
Perú.  Para  determinar  la  profundidad  y  velocidad  máximas  del  agua,  asociadas  a  distintas 
probabilidades de ocurrencia de sucesos extremos, se aplicaron modelos numéricos de flujo 2D en tres 
sectores diferenciados: sector norte (zona del El Milagro y Huanchaco), sector centro (ciudad de Trujillo 
y barrios periféricos) y sector sur (río Moche y riberas en sentido amplio). 
 Se realizó también un estudio exhaustivo de vulnerabilidad, con el objetivo de conocer la distribución 
de  la  población  y  las  tipologías  de  edificación,  entre  otras  variables.  Combinando  los  resultados  de 
peligrosidad  y  de  vulnerabilidad,  se  han  obtenido  los  riesgos  en  cuatro  aspectos:  pérdida  de  vidas 
humanas, personas afectadas, daños económicos y pérdida de bienestar. 
Finalmente,  se  propone  un  conjunto  de  medidas  de  gestión,  orientadas  a  modificar  estructuras 
organizativas, el marco legal y los mecanismos económicos para reducir el impacto de las catástrofes. Se 
considera que estas acciones, que no requieren inversiones cuantiosas pero que implican a numerosos 
agentes sociales, públicos y privados, son claves a la hora de reducir los riesgos futuros. 

6. REFERENCIAS 
[1] Guía metodológica Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. 1ª Ed. 2012. BID. 
[2] Plan de Acción Trujillo Sostenible. BID y Alcaldía Provincial de Trujillo, marzo 2011. 
[3] www.usbr.gov/pmts/sediment/model/srh2d/index.html 
[4] www.bbwaresearch.com/KETD/ketd/esp/index.jsp 
[5] Pearce, D. and Ulph, D. 1995. A Social Discount Rate for the United Kingdom. CSERGE Working Paper 95‐
01. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment, University of East Anglia, UK. 
[6] datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI  

View publication stats

Potrebbero piacerti anche