Sei sulla pagina 1di 8

Queremos trabajar por un hombre nuevo y mujer una nueva, con una vida digna lograda y feliz”

Departamento de Lenguaje
Lenguaje y Sociedad
Claudia Orellana Rocha

Prueba Global II Semestre Lenguaje y Sociedad 4° medio

Nombre

Fecha Curso

Puntaje
Puntaje 40 Nota final
obtenido
ideal

Contenidos Aprendizajes esperados

- Reconocen los diversos tipos de variantes usadas en Chile.


U.T.F.: “El múltiple y cambiante lenguaje de los
- Analizan la manifestación de estas variantes en la
chilenos”
comunidad de hablantes local.
U.A.3: “El lenguaje de los chilenos”
- Caracterizan a grupos humanos por uso de jergas
U.A.4.: “jerga juvenil”
específicas.
U.A.5: “La jerga laboral”
- Analizan con propiedad distintos tipos de jergas.

I. Comprensión lectora
¿Cómo hablamos mal los chilenos?
Guillermo Blanco

Es un hecho que en más de algún sentido los chilenos hablamos mal. Y de varias maneras diferentes.
Por ejemplo, ¿por qué nos da por meter vocablos extranjeros que no necesitamos? Control, que galicismo,
hacía falta y estuvo bien incorporarlo. Radar sería inglés, pero nombraba un hecho nuevo para el cual no
teníamos palabra; muy justo admitirlo. No parece el caso, por ejemplo, de shock, que incluso suena igual a
su equivalente castellano: choque. ¿O el choque es para los rotos y el shock para la gente fina? ¿A nadie le
toca decir shock teniendo choque a mano?
Una de las formas de hablar mal de los chilenos va por ahí. Por nuestra obsesión mimética.
Remedamos compulsivamente. Somos la copia feliz del edén del que se nos ponga por delante.
Lo tradicional en la evolución de los idiomas es que operen sobre ella dos influencias. Una es la del
hablante culto, el que leía y escribía antes de la imprenta y el desarrollo de la alfabetización. Disponía,
precisamente, del poder de lo escrito para gravitar en los cambios. Sus expresiones poseían permanencia en
los textos. El otro factor es el pueblo, el hablante vulgar. Él está mucho más cerca de ese soplo misterioso
que se llama genio del idioma. Si toma algo en préstamo, lo remoldea a su pinta. Un ejemplo: el watchman,
vigilante de las naves, pasó a ser guachimán al adoptarlo nuestros trabajadores portuarios, ¡y hay que ver
que suena a nuestro!
¿Qué pasó entonces? Pasó que hemos sufrido (Nunca se aplicó también una palabra) cambios
culturales artificiosos. Con la pérdida de la importancia relativa de la lectura, el hablante culto influye
también relativamente menos en el desenvolvimiento de la lengua. Y en cuanto al pueblo, al depositario del
genio del idioma, su influjo se reduce porque los medios de comunicación han aumentado casi
monstruosamente otras influencias. Escuchamos más a los dobladores de la tele que a nuestros vecinos de
barrio. Y los dobladores no pertenecen ni al sector de los hablantes cultos ni al pueblo.
Son lo que en España bautizaron como el medio pelo, el que no es pelo fino ni pelo tosco.
Este tipo de personaje es el que hoy más influye en la evolución del idioma. Carece por igual de
cultura suficiente y del agudo, casi mágico instinto de la lengua. Se fascina por palabras que suenen cultas,
y que supuestamente lo harán parecer refinado. Es el que ve un choque de autos en una esquina y habla de
“colisión de vehículos en la intersección de dos arterias”. Él, cuando se corta la luz diagnostica “una
interrupción en el suministro de energía eléctrica”. O el que no diría jamás “en el partido tal hay debate”
sino “al interior del partido tal…”.
En pocas palabras, el siútico.
El siútico, con su fragilidad de conocimiento y su desgarradora capacidad para deslumbrarse ante lo
extranjero, lo nuevo, lo rebuscado, está actuando como un cuerpo extraño en el idioma. Es el típico león
sordo. Y un león con toda la fuerza que la televisión presta al animador, periodista, político, empresario. Son
los que hacen las declaraciones. Los que viajan por negocios al extranjero y – sabiendo poco inglés y apenas
algo más de castellano – toman en préstamo bienes superfluos. Sin culpa: no saben discriminar. Oyen a un
yanqui hablar de que el hombre de negocios debe ser agressive (de empuje, en el idioma de ellos) y llegan
aquí predicándonos que seamos agresivos (insolentes, provocativos, violentos, ofensivos.

1. El párrafo nº1 sostiene que los chilenos hablamos mal debido:


a) La utilización de palabras como shock o radar.
b) La utilización de vocablos inadecuados.
c) La utilización de vocablos extranjeros que no necesitamos.
d) Que hablamos de manera diversa.
e) Ninguna de las anteriores.

2. El texto sostiene que una de las maneras de hablar mal es:


a) Que usamos la palabra shock
b) Que no obsesionamos por imitar palabras extranjeras.
c) Que usamos sólo términos extranjeros.
d) Que no tenemos lengua apropiada.
e) Todas las anteriores.

3. Las dos influencias en la evolución del idioma, de las cuales habla el texto son:
a) Una es el poder escrito y otra son los cambios.
b) Una es el galicismo y la otra el pueblo.
c) Una es el hablante culto y la otra el hablante vulgar.
d) Una es el hablante culto y la otra es el galicismo.
e) Una es el hablante vulgar y la otra es el pueblo.

4. Uno de los cambios culturales artificiosos que ha influido en el lenguaje es:


a) Una enorme influencia permanente de la prensa escrita.
b) La influencia de escuchar hablar al vecino.
c) La influencia de los dobladores de la tele.
d) La influencia del pueblo.
e) Ninguna de las anteriores.

5. El concepto de “medio pelo”, otorgado a la gente vinculada a la televisión, se refiere


a) Son gente depositaria de la lengua culta y refinada.
b) Que carecen de cultura social y utilizan lenguaje de tipo vulgar.
c) Son pertenecientes al pueblo de agudo instinto.
d) Que utilizan un lenguaje refinado, de tipo culto.
e) Que carecen de cultura e instinto propio de la lengua, fascinándose por palabras cultas.

6. El término “siútico”, quiere expresar en el texto:


a) El hablante que domina varias lenguas extranjeras.
b) El hablante que es empresario, periodista o político.
c) El hablante que carece de conocimiento y se deslumbra ante lo extranjero.
d) El hablante que sabe discriminar la lengua culta y la extranjera.
e) Ninguna de las anteriores.

7. La opinión que propone el artículo es:


a) El pueblo y su instinto de renovación lingüística.
b) El hablante culto en Chile.
c) Lo mal que están hablando los chilenos.
d) Los extranjerismos ocupados por los chilenos.
e) Los dobladores de la televisión.

8. Las razones dadas por el autor en el texto son:


I. El uso excesivo de extranjerismos innecesarios.
II. La poca influencia de los hablantes cultos.
III. La irrupción monstruosa de los Medios de Comunicación.
IV. La irrupción en Chile del “siútico”.

a) I, II, IV, b) I, II, III, IV c) II, III, IV d) I, II, III e) Ninguna de las anteriores

9. La variedad a la que alude el texto es:

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

10. Según el texto en el registro en que se produce el fallo en el español de Chile es:
a) Culto formal
b) Inculto informal
c) Inculto formal
d) Vulgar
e) Semiculto

II. Selección Múltiple

11. Lo que en México es conocido y nombrado como “palomitas”; en Venezuela se les llama “cotufa”; en
Colombia “crispeta”; en Cuba “rositas de maíz”; en Chile se las conoce como las populares “cabritas”,
apetecidas tanto por niños, como por adultos que gustan de los dulces y crujientes sabores. ¿Qué tipo de
variante lingüística aplica a la situación anteriormente descrita?

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

12. En un diario de circulación nacional, se habla acerca del actuar de “carabineros” durante las marchas
estudiantiles; y en otro se informa sobre el mismo hecho pero llamando a los uniformados bajo el término
“pacos” o “los de verde”. ¿Qué tipo de variación lingüística aplica a las diferencias registradas en el uso de
la lengua, que dan medios de prensa escrita tan distintos como El Mercurio y La Cuarta, en el ejemplo
anterior?

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.


“El caso del náhuatl, que pertenece a la familia lingüística yuto-nahua (a la que también se asocian el
tarahumara y el huichol, entre otras), resulta particular, ya que no es lo mismo hablar el náhuatl en el
estado de Guerrero que en el de Jalisco; registran diferencias en algún nivel de análisis lingüístico
(fonológico, morfológico, sintáctico y/o léxico).”
(“Lenguas indígenas mexicanas” artículo del National Geographic, 2009).

13. A qué variante lingüística pertenece el fragmento anterior:

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

14. Súper Peloteos. En las Bueras no hubo acción.


“Con las ganas de ver rodar la pelolita se quedaron los cumplas que fueron hasta el Santiago Bueras para
ver la lucha entre Magallanes y deportes Iquiques ya que por el diluvio que dejó caer San Isidro no hubo
caso que se vieran chuletas y goles.” ¿A qué variante lingüística pertenece el fragmento anterior?

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

15. Te dejaste crecer una melena de compadrito, te anudaste al cogote un pañuelo de seda, y se te vio en
las milongas de barrio echándotelas de pibe...
- ¡Che!, tenía que ganarme las habichuelas. ¿A qué variante lingüística pertenece el fragmento anterior?

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

16. Hojeando el periódico me sorprendí cautivada por los asuntos de alta política internacional. El primer
Ministro británico lanzaba con bombos y platillos una nueva bandera de lucha: la Vía Emocional o Cuarta
Vía, cuyo fin sería reencantar la política, colocando los sentimientos en el centro de la política.
¿A qué variante lingüística pertenece el fragmento anterior?

a) Diastrática b) Diatópica c) Diafásica d) Diacrónica e) Ninguna de las anteriores.

17. “Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido del colo y la chile. ¿vamos al estadio?
Pedro: (resignado) No tengo plata. Mejor lo vemos en la tele de mi casa. Yo invito unas bebidas y luego
para picar.
Carlos: (Frotándose las manos) Al tiro nomás. !¡soy super buena onda!
¿A qué variante lingüística pertenece el fragmento anterior?
El registro que utilizan los hablantes es:

a) Culto formal b) Culto informal c) Inculta formal d) Inculto informal

18. “Estuvistes esperando que Marta regresara”. En la frase está presente un vicio denominado:

a) Ambigüedad b) Vulgarismo c) Solecismo d) Solecismo e) Forma pronominal incorrecta

19. En el “biógrafo” exhibieron dos películas. En la frase está presente un vicio denominado:

a) Barbarismo b) Anacoluto c) Arcaísmo d) Perífrasis e) Laconismo


20. “Apañada banda de narcotraficantes.
La policía civil desbarató una banda de narcotraficantes que operaba en Arica, Iquique y Santiago. Siete
pericos y una mujer fueron detenidos y se decomisó 16 kilos de pasta base y dos de cocaína. También fueron
incautados dos vehículos y 3 millones 500 mil pesos en efectivo.” La norma y registro que presenta el texto
es:

a) Inculta formal b) Inculta informal c) culta formal d) culta informal e) Ninguna de las anteriores.

21. Entre un médico y un paciente que lo visita por primera vez, la relación que se establece es:

a) asimétrica. b) culta. c) simétrica. d) supraformal. e) coloquial.

22. La norma y registro de la siguiente frase es: “Qui ti pa jetón... qui li poní... te voy a cerrate locico dun
solo connete.”
a) culto formal. b) inculto formal. c) culto informal. d) inculto informal. e) simétrica

23. La norma, registro y tipo de relación entre hablantes en la siguiente frase es: Retírese, por favor.
a) culto formal/Simétrica
b) inculto formal/Asimétrica
c) culto informal/Simétrica
d) inculto informal/Asimétrica
e) Ninguna de las anteriores.

24. ¿Qué son las jergas? Señala la opción que contiene las respuestas correctas.

1. Las jergas o argots no son conocidas por todos los hablantes de una lengua.
2. Las jergas son variedades de la lengua que se usan en determinadas situaciones comunicativas, pero que
no sirven para identificar grupos sociales.
3. Las jergas son una seña de identidad de los hablantes y un medio que asegura la pertenencia a un grupo
social.
4. Las jergas profesionales generan un vocabulario específico, cargado de tecnicismos, que no resulta difícil
de entender a los no iniciados.
5. Todas las jergas poseen un cierto grado de ocultación.
a)1, 2, 4, 5
b) 1, 2, 5
c)1, 3
d) 1, 2, 3, 4
e) Ninguna de las anteriores.

25. El nivel marginal o antinorma se relaciona a:


a) El nivel de conocimiento que tiene el hablante de su lengua.
b) La época en la cual haya aprendido a hablar.
c) El nivel sociocultural del hablante.
d) El tipo de relación que tenga el hablante con otros.
e) Ninguna de las anteriores.

MAGISTRADO.- Miembro de los tribunales colegiados. Categoría de miembro de la Carrera Judicial.


MAGISTRATURA.- Oficio y dignidad de magistrado. Conjunto de magistrados y jueces.
MAL INMINENTE.- El daño próximo, más o menos inevitable, que amenaza nuestra vida, nuestra integridad
corporal o la de nuestra familia.
MAL INNECESARIO.- Penalmente, la realización de males innecesarios integra la agravante de
ensañamiento.
26. El texto anterior corresponde a una descripción de:
a) Jerga laboral
b) Jerga disciplinaria
c) Jerga Juvenil
d) Jerga específica
e) Ninguna de las anteriores.

Señora, cuando su hijo lactante, menor de 1 año, presente alta temperatura, corisa, y respiración dificultosa
debe acudir a un SAPU para que sea tratado con el plan ERA.
Las enfermedades broncopulmonares, infecto-contagiosas son peligrosas, por lo que debe procurarse
máxima alerta, aún cuando se interne porque pueden producirse infecciones intrahospitalarias debido a
virus y bacterias acomodaticios, que bajan las defensas por hematofagosis.
27. El texto anterior corresponde a una descripción de:
a) Jerga laboral
b) Jerga disciplinaria
c) Jerga Juvenil
d) Jerga específica
e) Ninguna de las anteriores.

28. La variable diatópica tiene que ver con:


a) la diferencia de edad entre las personas.
b) las distintas formas en que se habla el español en América Latina o en las distintas localidades de un
mismo país.
c) los distintos niveles socioculturales en que se comunica una persona.
d) la diferencia de profesión o actividad entre los hablantes.
e) la diferencia sexual entre los hablantes.

29. La variable diacrónica se relaciona con:


a) la diferencia de edad entre las personas.
b) las distintas formas en que se habla el español en América Latina o en las distintas localidades de un
mismo país.
c) los distintos niveles socioculturales en que se comunica una persona.
d) la diferencia de profesión o actividad entre los hablantes.
e) la diferencia sexual entre los hablantes.

30. Una definición apropiada para el concepto de jerga o argot es:


a) Forma general que utilizan entre si los individuos de un grupo social diferenciado.
b) Forma particular que utilizan entre si los individuos de un grupo social indiferenciado.
c) Forma general que utilizan familiarmente entre si los individuos de un grupo social diferenciado.
d) Forma particular que utilizan familiarmente entre si los individuos de un grupo social diferenciado.
e) Ninguna de las anteriores

31. Entre los rasgos presentados por la jerga juvenil, se encuentran:


I. Presentan diferenciación relacionada al estrato social del hablante.
II. Difieren en algún grado según el grupo cultural en el que se mueve el hablante
III. Involucra una permanencia continua en el tiempo de los términos usados por el hablante.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I y II

32. “shabela no más” la expresión corresponde al fenómeno:


a) Muletilla, sector medio - bajo
b) Sonsonete, sector medio bajo
c) Muletilla, sector medio - alto
d) Sonsonete, sector medio - alto
e) ninguna de las anteriores

33. Los términos extranjeros como cool, heavy, presentan los fenómenos de:
I. Extranjerismo en sectores medios – altos.
II. Barbarismo en sectores medios – bajos.
III. Se usan en contextos determinados.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I, II e) Todas las anteriores

34. En el ámbito profesional, podemos hablar de dos tipos de lenguajes... ¿Cuáles son?
a) Lenguaje disciplinario y jerga laboral
b) Lenguaje coloquial y jerga laboral
c) Lenguaje coloquial y lenguaje disciplinario.
d) Lenguaje informal y formal
e) Ninguna de las anteriores.

En una conferencia médica a la que se han convocado estudiosos de distintos países de Latinoamérica, se
dijeron frases como: “Hay tres etapas de ganglios clínicamente positivos: N1, N2, N3”.
35. En este caso el uso de lenguaje especializado:
a) le da al tema un tratamiento culto
b) favorece el entendimiento entre los participantes
c) impide la comunicación entre los habitantes
d) no es necesario, los participantes deben adecuarse a la norma
e) ninguna de las anteriores

36. “Pásame la toballa por favor”. En esta frase se utiliza un niveldel lenguaje:
a) Culto formal
b) Inculto informal
c) Inculto formal
d) Vulgar
e) Semiculto

37. La incorrección que presenta el ejemplo se denomina:

a) Barbarismo b) Anacoluto c) Arcaísmo d) Perífrasis e) Ultracorrección

38. “Schhh! Loquito no seai tan güeno p´descomponete puh!. Esta expresión transformada a nivel culto
formal es:
a) “Amigo, no te enojes tan fácilmente”.
b) “Oye demente, no seas tan bueno para enfermarte”.
c) “Silencio, amigo, no seas una persona de mal aliento”.
d) “Señor, no sea mal educado”.
e) Ninguna de las anteriores.

39. El Rector del Colegio se dirigió a los alumnos para informarles acerca de las nuevas normas de convivencia
escolar.
En esta situación el nivel del lenguaje del Rector debe ser:
a) Culto informal.
b) Culta formal.
c) Inculta informal.
d) Jergal.
e) Inculta formal.

40. El Presidente de Chile asistió a una comunidad marginal y les explicó con un lenguaje claro y sencillo las
formas de economía del país. En esta situación el nivel del lenguaje utilizado por el Presidente es:
a) Inculto formal.
b) Culto formal.
c) Inculto informal.
d) Culto informal.
e) Ninguna de las anteriores

Potrebbero piacerti anche