Sei sulla pagina 1di 7

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CIVIL

CAPÍTULO I
LA PERSONA
1. El hombre como coparticipe del Derecho
El objeto del código civil brinda una exposición de aquellos conceptos superiores,
de allí provienen todos los demás enunciados del Derecho civil, por consiguiente,
se hace alusión a la persona, la cosa y el negocio jurídico. El legislador trata la teoría
de persona, pero este término solo es utilizado una vez, además se indica que la
definición jurídica presenta el concepto “persona” inmersa en el término “hombre”
¿será que el legislador maneja ambas palabras con el mismo significado? Hay que
tener presente que en las épocas anteriores no existía gran discusión sobre esto,
pero podemos enfatizar que para los estados prusianos el hombre es el sujeto de la
norma jurídica y, consecuentemente, único objeto de la teoría persona.
2. Únicamente los hombres son personas
Exclusivamente el hombre es persona. En las culturas y pensamientos más antiguos
siempre se buscó y se encontró la personalidad en otros objetos, debido a que el
hombre les atribuía a los animales, elementos de guerra, utensilios e inclusive la
naturaleza personalidad, teniendo presente que siempre el ser humano deposita su
confianza en algo, surgiendo la técnica de personificación de cosas e ideas. pero
claramente se necesitó extenso tiempo para que en la vida jurídica el concepto de
persona quedase circunscrito al hombre. ¿Qué sucede en la religión? El hombre era
el rey de la creación y compartía el espacio simultáneamente con las plantas y los
animales, pero en los siglos xv-xvI donde se estableció que al hombre se le atribuía
la calidad de persona y las creaturas estaban en otro ámbito.
3. Todos los hombres son personas
Todo hombre es persona. Para fundamentar esta afirmación hacemos referencia a
la Biblia, en la convicción de que, al hombre, a diferencia de los animales, se le
había insuflado el aliento divino, confiriéndosele una cualidad propia, negada a toda
criatura, ésta es la razón, como concesión divina influyo en configurar al hombre. El
fundamento de las relaciones de los hombres entre sí lo constituye la concurrencia
de linaje, tribu y pueblo, pero en las relaciones jurídicas observamos que sólo
existen en principio con respecto a aquellos que por pertenecer a mi familia o por
otro vinculo de sangre, reconozco como propios. Los ilustrados y el Derecho natural
al reconocer a cada hombre como tal la calidad de persona se pronunciaban contra
toda reducción del concepto persona a clases selectas de hombres; la condición de
humano era el único requisito necesario para alcanzar la prerrogativa de persona.
4. El nacimiento y la muerte como límites de la persona
Entonces ¿persona es todo hombre? No nos podemos quedar en esa simple
definición, tenemos que preguntarnos ¿Quién era el hombre? ¿Quién no lo era aun
y quien ya no?, debemos comprender que en el derecho, el hombre, como
ciudadano construye su mundo aquí, el derecho regula su vida, es decir, el derecho
natural entendía que el hombre no era persona mas que en su vida corporal entre
el nacimiento y la muerte, pero el derecho común manifiesta que los nacidos sin
forma ni constitución humana, carecen de derechos familiares y civiles, aunque
mientras tales fetos vivan, deberán ser alimentados y mantenidos en la medida de
lo posible. En efecto, quien había nacido de hombre y presentaba figura humana,
era un hombre dotado de razón.
5. la naturaleza social de la persona
El Derecho común estableció el disfrute de derechos en la sociedad civil como rasgo
característico del concepto persona, junto al de condición humana, planteando por
un lado que el hombre puede ser persona disfrutando de sus derechos; además el
hombre, individual y aisladamente no puede ser persona, debido a que esta calidad
sólo la adquiere mediante su integración en la sociedad con otros hombres. La
teoría del Derecho natural encuentra sugestiva representación en el Robinson
Crusoe de Daniel Defoe, donde Robinson es arrojado a una playa, él sólo es
hombre, todavía no es persona. En su aislamiento esta dotado de capacidad para
conocer a Dios, expresando gratitud por su salvación, toma posesión de la isla y
organiza su seguridad, pero cuando él descubre a otro hombre, llamado viernes,
llega al descubrimiento del Derecho y de la condición de ser persona; por medio de
un contrato ambos sujetos establecen un pacto, apareciendo la paz y el Derecho
entre los hombres, es decir, entre la sociedad.
6. La persona como “sujeto” capaz de Derecho
Según Immanuel Kant, la persona es ese sujeto cuyos actos pueden serle
imputados. Es por esto, que la capacidad que tienen los hombres de ser
responsables de su comportamiento, se establece del concepto de persona; siendo
esto lo que lo diferencia al hombre de la persona, su aptitud y su obligación de deber
y poder rendir cuentas de sus actos, sean buenos o malos, útiles o nocivos, aun así,
Kant dice, que lo característico del hombre es la libertad. Él considera al hombre
como un sujeto, tal que se convierte en sujeto jurídico adquiriendo una capacidad
también jurídica, esta es la capacidad que tiene el hombre para ser portador de
derechos y deberes.
En 1805 Anton Friedrich publicó “Sistema del Derecho de las Pandectas” tratando
en primer lugar las leyes, naturaleza, origen, obligatoriedad, promulgación,
derogación e interpretación y luego se ocupaba de los derechos y obligaciones,
examinando a partir de esto una teoría sobre el sujeto de derechos y obligaciones,
pero en esta parte de su exposición de conocimiento no nombro las definiciones de
los iusnaturalistas. Tal acto, que por el contrario Thibaut decía: “Quien, por alguna
razón, se tiene por sujeto de un derecho, es llamado persona.”
Es claro que se tenía más enfoque en que dicho sujeto tuviera conocimiento y
voluntad, para lograr volver esos derechos y deberes en legitimaciones y
obligaciones subjetivas, la importancia como tal de una persona se radica en lograr
ser capaz de derechos.
7. La persona como material para la construcción de las relaciones jurídicas
Savigny se cuestionó más sobre la esencia de la persona y también expreso que
toda relación jurídica consiste en el vínculo de una persona con otra, pero a pesar
de esta afirmación surge una pregunta ¿Quién puede ser portador/ sujeto de una
relación jurídica?, pero dejando aparte este interrogante; él aclaraba que era
necesario para una relación jurídica que estuvieran dos o más personas, logrando
entender tácitamente que las personas son como materiales de construcción,
imprescindibles para ciertos propósitos del derecho, pero no siendo estas un
fundamento en sí, sino que el fundamento de este, el derecho, es la historia y que
es por esto que marca tantas épocas en el tiempo, no dejando a libre albedrío, ya
que es el hombre quien se ajusta al derecho para obtener tal vez así una finalidad
esperada.
8. “Personalidad” en lugar de “persona”
Entre los siglos XIX y XX se tomó el concepto de persona dado por el derecho natural
y lo convirtieron en una especie de instrumento técnico-jurídico y ahora no se
hablaba de persona como tal, sino de personalidad, siendo la primera “herencia” de
los romanos y la segunda un neologismo de finales del siglo XVIII (Ilustración). Se
adopta la personalidad como la fuerza con que los partidarios de la filosofía ilustrada
sustituyeron la autoridad oficial, si el rey debía ser respetado no era por sus
antecedentes, sino porque se había ganado en consideración de monarca un mérito
personal, como su capacidad y su espíritu.
Esa nueva filosofía constituyo de la personalidad la representación suprema de
autoridad, la cual no se le fue asignada desde el momento de nacer, sino que por
sus actos en el transcurso de la vida se lo ha “merecido” como título de honor,
debiendo ser estos respetados e imitados por toda persona instruida, siendo claro,
que este sentido de la palabra personalidad, no residía del derecho sino de la ética.
En el texto se hace aclaración de que la persona era un concepto jurídico mientras
la personalidad es un atributo ético, como una instrucción en la que debería
desenvolverse el hombre, por lo tanto, todo hombre estaba libre de querer cumplir
los requisitos que exigía el deber, pero también está la aclaración de que por solo
hecho de ser hombre ya es una personalidad.
Aproximadamente en el año 1866, Georg Carl Neuer autor del libro llamado Esencia
y modalidades de relaciones de derecho privado, hizo una comparación entre
persona y personalidad, él dejo en claro que la capacidad jurídica no es una parte
integrante del derecho de la personalidad, sino que es una condición previa (de
derecho público) de este derecho (solo el jurídicamente capaz posee el derecho de
la personalidad) como todos los demás derechos privados.
Con el pasar del tiempo, las palabras persona, personalidad y derecho de la
personalidad siguieron oscuramente entrelazadas y podían encontrarse todas con
el mismo significado.
9. El “Derecho general de la personalidad”
Transcurrió mucho tiempo y aun no se acertaba con un concepto claro en las
discusiones jurídicas sobre el derecho de la personalidad. Edouard Holder en su
libro titulado Personas naturales y jurídicas tiene unas frases importantes:
- “Los términos persona y personalidad se usan frecuentemente en un mismo
sentido. La segunda palabra designa una cualidad, la primera una cosa que posee
aquella cualidad”. Con esto se puede hacer alusión a lo anterior, donde se aclara
que la personalidad no es como tal una persona, un sujeto, sino que podría ser una
característica de ella.
- “Ambas pueden aplicarse en un mismo sentido porque no existe persona sin
personalidad, ni personalidad sin persona que le corresponda” Es aquí donde
notamos la importación de una para con la otra, son dependientes entre sí.
Otro escritor, de nombre Otto von Gierke en 1895 decía al respecto que, llamamos
derecho de personalidad aquel que garantiza a su sujeto el dominio sobre un sector
de la propia esfera de personalidad, con tal nombre se designan los derechos a la
propia persona, y al destacar la especialidad de su objeto, se distinguen de todos
los demás derechos, por ende, este derecho de la personalidad es un derecho de
carácter subjetivo y por lo tanto debe ser respetado por todos.
A este escritor y a sus seguidores se les realizaron una serie de preguntas de las
cuales una de estas consistía en saber dónde se encontraba la línea que dividía el
derecho general de la personalidad y los derechos especiales de la persona
(libertad, honor, salud, etc.) y como “respuesta” resalto características de su teoría
al decir que el derecho general de la personalidad ofrece la posibilidad de incluir en
la práctica nuevas formas de protección jurídica de la persona exclusivamente
donde las leyes no garantizaban una protección jurídica de manera satisfactoria.
Podríamos entender de acuerdo a lo anterior que el derecho de la persona se podría
utilizar en el momento en que el legislador tenga flaquezas.
10. Visión Nacional-Socialista del hombre: El camarada
Al pasar el primer tercio del siglo XX hubo diversos cambios en el código civil que
no provenían de las universidades ni juristas, sino de las prácticas políticas; en el
proyecto sobre ideología política de Hitler se buscaba hacer realidad el socialismo
con una base nacional. Por otro lado, según la doctrina de la persona y su posición
en el derecho, se encontraba señalada por la persuasión de que el “individuo” es
una “función” de condicionante social, por lo tanto, esta clase de doctrina no fue
llevada a la práctica en el derecho privado por lo que el código no había sido alterado
en ese momento por lo que los juristas alemanes no lograron condenar de manera
precisa al individuo.
El concepto ilustrado-burgués sobre persona finaliza en el derecho público y los
judíos fueron los primeros junto con los comunistas en indagar. En la época del
Reich se toma sumamente estrictos algunos conceptos como el de persona, lo cual
en determinada ley se estipulaba que quien tiene derecho de ciudadano del Reich
son los nacionales de sangre alemán o afín, demostrando con su comportamiento
que anhela y es competente para servir con honradez al pueblo y al Reich
alemanes, otorgándose la nacionalidad como tal por medio de una carta que diera
a conocer que estaba cumpliendo con lo anterior explicado.
Al estar en esa nueva era política, vuelve a surgir en el derecho el sistema de las
capacidades jurídicas escalonadas, por lo que era más evidente que la norma/ley
estaba dirigida primordialmente a los alemanes de origen judío, adoptándose
derechos políticos de cooperación claramente contra ellos para tenerlos como de
segunda clase. Cuando paso toda esta trágica y horrible época, los ciudadanos de
segunda clase quedaron como “infrahombres”, al muy poco tiempo el concepto
iusnaturalista de persona quedo en el pasado.
En el año 1942 apareció un proyecto para un nuevo código de derecho nacional,
para esto tuvieron que estudiar documentos de años anteriores donde percibieron
que sobre la palabra “Persona” no se hablaba, al parecer se referían a ella como
Camarada.
Sobre los camaradas en tiempos pasados se conoce que entre las exigencias que
debían cumplir era, que debía entregar de su persona y su patrimonio todo lo
necesario para la estabilidad de la comunidad, no tenía libre desarrollo, esa doctrina
(nacional-socialista) se impedía muchos de los derechos fundamentales de los
camaradas, tanto que paso de ser “capacidad jurídica” a “posición jurídica”, esta
bajeza fue obra del juez penal que en las sentencias declaraba al acusado como
“deshonrado” convirtiéndose en indigno de colaborar en la vida y actividades
jurídicas, logrando que el camarada solo viviera como un animal de trabajo.
11. Reflexión después de 1945
Los daños que se habían causado a la comunidad eran tan graves que no era fácil
retomar el control y dirigir correctamente, se llegaron a pronunciar en favor de los
valores de la democracia, el humanitarismo y la dignidad de la persona, en todos
los campos de la vida se notaban las inclinaciones positivas sobre los derechos del
hombre y la importancia de este en la sociedad, aun así, no logro volver a la doctrina
liberal-naturalista de la persona.
En el año 1950 Heinrich Hubmann con su libro El derecho de la personal, exhibía
su espíritu posguerra al hacer una serie de los valores que se proclamaban con
fuerza en todo el mundo. Por el lenguaje que se usó en ese libro y en otros diversos
estudios, los juristas tuvieron un entusiasmo y esperanza, por lo que, entendían que
su labor era la protección de los derechos humanos por encima de cualquier otra
meta jurídica.
Seguía existiendo la gran diferencia ente las doctrinas socialista y liberal-burguesa
sobre la personalidad, la primera de estas se encargaba de cumplir con esa misión
de asignar la “personalidad socialista” bajo la dirección de la clase trabajadora, de
su partido y haciendo uso del derecho.
CAPITULO II
LA PERSONA JURÍDICA
1. Asociaciones de personas naturales y jurídicas
Mientras los iusnaturalistas hacían más hincapié en el hombre individual y en sus
derechos fundamentales, claramente más se evidenciaba que este, el hombre, solo
puede vivir en conjunto/sociedad con otros, estas sociedades se pueden tomar
desde la familia hasta un pueblo, es por esto que la función del derecho es regular
las relaciones entre hombres individuales, preservando y limitando entre sí sus
derechos, es por esto que la familia estuvo antes que el Estado, al igual que el
derecho familiar sobre el derecho de Estado, hay algunas agrupaciones de
personas que se establecieron por un pacto de voluntad y otras por constitución de
la naturaleza.
2. La “universitas” medieval
En el Derecho clásico y en el temporal a partir de la Edad Media surgieron nuevas
formas de asociaciones patrimoniales y personales. En las ciudades existieron
gremios y corporaciones artesanales, asociaciones de mercaderes, colegios
administrativos, fundaciones, escuelas e institutos. Las ciudades y las dinastías
reales se tenían, en su intemporalidad, por universitas, este concepto en la
actualidad tiene el significado de “universidad”, aplicado a un establecimiento
docente, valía para designar la multiplicidad de asociaciones personales y
patrimoniales en que el mundo antiguo era tan rico; cada una de estas universitates
tenía su propia historia y su propia entidad jurídica.
Cualquier fundación de damas nobles, toda universidad dotada de un patrimonio
fundado, todo gremio con iglesias y hogares propios, evidenciaban el problema de
base en la universitas. No resultaba ni afrontable ni posible una clara separación
jurídica entre asociación de personas y masa patrimonial, por lo que siempre
emergía la cuestión acerca de quién fuese el auténtico titular jurídico del patrimonio.
¿La religión influyo? En los conventos, aseguraban la salvación del alma con ayuda
de donativos piadosos, el destinatario de los terrenos donados para alcanzar la
felicidad celestial, no era la orden, ni la totalidad de los monjes, ni el abad o el
cabildo, el titular jurídico del patrimonio era en realidad el santo de advocación.
Las universitas eran muy importantes para dejarlas al arbitrio de sus miembros, por
lo que las autoridades públicas controlaron su fundación y organización, dotándolas
de privilegios y estatutos. La universitas era materia prima para la construcción de
la vida pública y no una empresa acometida por personas particulares en bien de
su intimidad, por ello proporcionaron seguridad social, paz interior y exterior, cultura
y formación, y atenciones espirituales, económicas e intelectuales.
3. La sociedad humana en la doctrina del derecho natural: “societas”
Lo mas novedoso fue ideado por los iusnaturalistas de los siglos xvII y xvIII, donde
bosquejaron su sistema de derecho sin tomar en consideración la tradición; la clave
de su doctrina era el hombre individual con sus derechos originarios a la libertad, su
naturaleza hacia posible que varias personas se reuniesen para una obra común: la
sociedad (societas). La construcción de la sociedad humana como concepto jurídico
no la basó en la universitas, sino en la teoría personas y es aquí donde aparece el
concepto de persona moralis, al ser hombre deudor de otros hombres se convierte
en “persona moral”, pero Christian Wolff, aunque acepta el término sigue aplicando
el concepto al hombre individual, debido a que es el único que se mantendría como
persona real, y finamente, como titular de la societas.
4. Desconfianza absolutista
Se entienden por sociedades las asociaciones de varios miembros con finalidad
solidaria, esta definición es manifestada por la societas del derecho natural y la
universitas tradicional, además fue esencialmente el Derecho común prusiano, el
que aportó una mayor clarificación a la estructura jurídica de las universitias. Esta
anterior definición afloraba un importante paso hacia un concepto global de persona
jurídica.

Potrebbero piacerti anche