Sei sulla pagina 1di 22

Biografía del Presidente Justo Rufino Barrios 1873-1885

Foto: San Marcos Guatemala

Justo Rufino Barrios Auyón (San Lorenzo, San Marcos, Guatemala, 19 de


julio de 1835-Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y
político guatemalteco. Estuvo en dicho puesto del gobierno desde el 4 de
diciembre de 1873 al 2 de abril de 1885.

Apoyó la sublevación de Miguel García Granados contra el presidente Vicente


Cerna en la Revolución Liberal de 1871. Durante su gobierno realizó una serie
de reformas y debilitó el poder de la Iglesia.

En 1879 fue elegido de nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal


y autoritario. Su gran ambición era integrar a los cinco Estados
independientes de América Central en una Federación. Al no verse apoyado por
el resto de los países centroamericanos, declaró la Federación por su cuenta y se
dispuso a sostenerla con las armas.

A Barrios se le conoce como El Reformador por haber llevado a cabo una serie
de cambios en la sociedad guatemalteca a finales del siglo XIX. Barrios
fue guerrillero a las órdenes del mariscal Serapio Cruz.

Foto: sellosmundo.com

Fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de


Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir
el Cementerio General de Guatemala. Además, durante
su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras
líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato
para la construcción del ferrocarril del Sur.
También se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Asimismo,
fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz. Se estableció la
educación pública gratuita a través de escuelas en todo el país, suprimiéndose las
hermandades y órdenes religiosas.

Barrios contrajo matrimonio con Francisca Aparicio el 5 de agosto de 1874. Tuvo


siete hijos, entre los que estaba Elena Barrios Aparicio. Ella llegó a ser la tercera
Marquesa de Vistabella y en honor a quien se bautizó a la avenida del hospital
San Juan de Dios como Avenida Elena en el Centro Histórico de la ciudad de
Guatemala.

Foto: Banco de Guatemala

Barrios también promulgó la Constitución de


1879. Al año siguiente fue reelegido
Presidente para un mandato de seis años. Por otro lado Barrios sometió a los
indígenas a trabajos forzados y persiguió a la oposición, obligando a huir a
muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas.

Justo Rufino Barrios gobernó hasta su muerte. Falleció en la batalla


de Chalchuapa, en la república de El Salvador en abril de 1885, en un intento de
forzar la unión centroamericana.

Jorge Ubico Castañeda

(Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946) Político y militar


guatemalteco que fue presidente de Guatemala entre 1931 y 1944. Jefe de Estado
Mayor, contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera en 1921, y fue ministro
de la Guerra de 1921 a 1923. Se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales
de 1922 y 1926, pero venció en las de 1931. Suprimió las libertades democráticas,
pero se ocupó de las obras públicas y puso fin a la cuestión de límites con
Honduras. Hizo grandes concesiones a los intereses privados y militares de los
Estados Unidos, en particular a la United Fruit. En junio de 1944 fue derrocado por
un movimiento cívico-militar apoyado por los sectores burgueses del país y se
refugió en Estados Unidos.
Jorge Ubico Castañeda

Hijo de Arturo Ubico y Matilde Castañeda, ambos provenientes de familias


acomodadas, Jorge Ubico Castañeda estudió un tiempo en Europa y luego en
Guatemala. Posteriormente ingresó en el Instituto Central de Varones y más tarde
en la Escuela Politécnica. Durante algún tiempo vivió en México, donde su padre
ocupó un cargo diplomático.

A partir de los 19 años empezaron sus ascensos en el cuerpo militar. Hacia 1900
ya era capitán y luego ascendería hasta el cargo de teniente coronel. En 1907
Ubico fue nombrado jefe político y comandante de armas del departamento de Alta
Verapaz; el mismo puesto que ocuparía en Retalhuleu en 1911.

En 1927 se postuló como candidato a la presidencia de la República, tras la


muerte del presidente José María Orellana. Ubico perdió las elecciones en aquella
ocasión, pero en 1931 resultó vencedor y tomó posesión el 14 de febrero. Fue
candidato único y contó con el apoyo de la prensa nacional.

Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio


de 1944, fecha en que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas
populares. En el ejercicio de la presidencia, Jorge Ubico desató una persecución
contra los sectores campesinos y obligó a exiliarse a centenares de ciudadanos.
Su gobierno militarizó la enseñanza secundaria y prorrogó el contrato de
arrendamiento de las márgenes del río Motagua.

En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir


un puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de
explotación de las tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos,
sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las
cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados. En 1944 Ubico
tuvo que salir del país hacia Nueva Orleans, Estados Unidos, donde falleció el 14
de junio de 1946.
Juan José Arévalo Bermejo

Biografía

Juan José Arévalo: Político, educador y escritor guatemalteco.

Ciudad de Guatemala, marzo 2012/Educador, escritor y político, nació en Taxisco,


Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904. Sus padre fueron don Mariano Arévalo
Bonilla y doña Elena Bermejo de Paz.

Realizó estudios en su ciudad natal, luego continuó en la Escuela Normal Central


(1911-1912); colegio Domingo Savio (1913); Escuela primaria anexa del Instituto
Nacional Central para Varones (1916-1917), donde debido al terremoto tuvo que
terminar sus estudios en Chiquimulilla.

En 1922, obtuvo el título de maestro de Instrucción Primaria. En 1927, el gobierno


del presidente Lázaro Chacón le otorga una beca para realizar estudios superiores
en Buenos Aires, Argentina, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En 1931, se gradúa de Profesor
de Enseñanza Secundaria en Filosofía y Ciencias de la Educación; y en 1934,
obtiene el título superior de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación,
presentando la tesis Pedagogía de la personalidad, la que calificada de
sobresaliente, alcanzó el derecho a ser publicada por aquella universidad.

Laboró como maestro de grado en la escuela primaria de la Normal Central para


Varones (1923); director departamental de Escuintla (1924), Jefe del Almacén
Escolar, en la capital (1924); Inspector general del Instituto Centroamericano para
Varones, en Jalapa (1925), en donde, además, sirvió las cátedras de Geografía e
Historia y Castellano, oportunidad que aprovechó para obtener el grado de bachiller
en Ciencias y Letras, al aprobar, por suficiencia, los exámenes respectivos. Fue,
también, Secretario y tesorero de la Escuela Normal Central para Varones (1926).
Presidente de la República Constitucional de Guatemala durante el período 1945-
1951. Luego de su función presidencial, fungió por iniciativa del presidente Jacobo
Arbenz y Guzmán, como Embajador de Guatemala, sin sede, viajando por México,
Francia, Bélgica, Suiza, Argentina y Chile. A la caída de Arbenz, fijó su residencia
en Chile. Posteriormente, fungió como catedrático invitado en varias universidades
latinoamericanas, así como laboró como experto en educación en UNESCO y OEA.

Fundó, junto con Luis Martínez Montt y Luis Barrera Rodríguez, la revista Alba; en
1927, funda la Asociación de Maestros distinguidos Ateneo; asimismo, escribió
artículos relacionados a la educación que fueron publicados en diferentes periódicos
y revistas nacionales e internacionales.

Entre sus escritos figuran: Método nacional (1927); Viajar es


vivir (1933); Geografía elemental de Guatemala (1936); La pedagogía de
la personalidad, tesis doctoral (1937); La filosofía de los valores en la
pedagogía (1939); La adolescencia como evasión y retorno (1941); Escritos
filosóficos y pedagógicos (1945); Escritos políticos y
discursos (1953); Guatemala: la democracia y el imperio (1954); Fábula del
tiburón y las sardinas (1956); Antikomunismo en América
Latina (1959); Memorias de aldea (1963); La inquietud normalista (1970); La
Argentina que yo viví (1975); El candidato blanco y el huracán (1984); El
concepto de la amistad según los escolares (1985); y, Seis años de
gobierno (1987).

En vida, Arévalo Bermejo fue objeto de innumerables homenajes y reconocimientos.


Establecimientos educativos públicos y privados ostentan su nombre.

Falleció en la ciudad de Guatemala, el 7 de octubre de 1990 y sus restos


descansan en el Cementerio de la ciudad de Taxisco.

Fuente: Barrios Archila, Jaime: Biografía mínima del doctor Juan José Arévalo.
Guatemala: Cenaltex, 1985

MIGUEL YDÍGORAS FUENTES


(Retalhuleu, 1895 - Guatemala, 1982) Político y militar guatemalteco, presidente
de la república entre 1958 y 1963. Fue gobernador del departamento de San
Marcos, director de caminos durante la dictadura de Ubico, agregado militar en
Washington y París y embajador en Colombia. En las elecciones de 1950 disputó
sin éxito la presidencia a Jacobo Arbenz, pero en 1958, tras fundar el Partido
Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la
presidencia. Durante su mandato malversó las tierras fiscales en favor de la United
Fruit Co., rompió relaciones con Cuba, facilitando el entrenamiento en Guatemala
de tropas anticastristas, y reprimió violentamente a sus opositores. En 1960 logró
sofocar una rebelión militar, pero tres años más tarde su ministro de Defensa,
Enrique Peralta Azurdia, lo derrocó.

Miguel Ydígoras

Enmarcado en el periodo final de la década de gobiernos conservadores que


detentó el poder en Guatemala entre 1954 y 1964, el mandato de Miguel Ydígoras
Fuentes se inició con una política de reconciliación y apertura que condujo a que
muchos exilados retornaran al país, incluso algunos miembros del Partido
Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue
considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante,
los rasgos de inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados e intentos de
invasiones armadas o protestas sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista
pronto se fue cerrando.

Las principales características del gobierno ydigorista fueron su apoyo a la


integración centroamericana, así como el interés por impulsar el crecimiento
económico, favoreciendo a la industria y al sector agroexportador diversificado.
También se caracterizó por el intento de recuperar el territorio beliceño y por su
confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba, que llevó a Ydígoras a
apoyar los preparativos norteamericanos para un intento de invasión de la isla a
cambio de una mayor cuota azucarera en el mercado norteamericano.

El descontento interno motivó el levantamiento de un grupo de militares para


derrocar a Ydígoras el 13 de noviembre de 1960. Fracasaron, pero abrieron un
nuevo tipo de lucha política en el país al formar el Movimiento 13 de Noviembre
(MR-13) con el fin de derrocar al gobierno; para ello contactaron con los grupos
políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política
continuó y el gobierno abrió muchos flancos. En marzo y abril de 1962, las
reivindicaciones del movimiento estudiantil dieron pauta a un movimiento
preinsurreccional en la capital, con participación de sectores medios y populares.
Esta insurrección obligó a Ydígoras a apoyarse en los militares para reprimirla y
fortalecer su gabinete.

Aunque la rebelión popular decayó, el MR-13 planteó, conjuntamente con el


Movimiento 12 de Abril de los estudiantes radicalizados y el Destacamento 20 de
Octubre del PGT, la formación de un amplio movimiento guerrillero. En diciembre
de 1962 se crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), oficializadas en febrero
del siguiente año. En ese marco se aproximaron las elecciones presidenciales, y
en ellas el ex presidente Juan José Arévalo aceptó participar como candidato.
Esta decisión puso en el tapete la política anticomunista y la posibilidad del retorno
del reformismo, aunque el propio Arévalo planteaba abiertamente su moderación.
La percepción de los militares de que Arévalo era el seguro ganador los llevó a dar
un golpe de Estado a finales de marzo de 1963, excusándose en que los
comunistas amenazaban con tomar el poder por medio de las elecciones;
Ydígoras fue relevado por el coronel Enrique Peralta Azurdia, hasta entonces su
ministro de defensa.

EFRAÍN RÍOS MONTT

(Huehuetenango, 1927 - Ciudad de Guatemala, 2018) Político y militar


guatemalteco, presidente de la República entre 1982 y 1983. Director de la
Academia Militar, era general cuando presentó su candidatura a las elecciones
presidenciales de 1974 y fue derrotado. Jefe de la Junta militar que ocupó el poder
después del derrocamiento de Fernando Romeo Lucas García en 1982, se
proclamó presidente de la República y asumió poderes dictatoriales.

Efraín Ríos Montt y Ronald Reagan

El golpe de Ríos Montt fue permitido por las autoridades estadounidenses, que no
estaban dispuestas a permitir que se reprodujese y generalizase un proceso
parecido al de Nicaragua, y necesitaban un hombre fuerte con que hacer frente a
las acciones de la guerrilla. Al asumir el poder, el nuevo presidente declaró que
conduciría el país a la victoria frente a la guerrilla, extremo que le había sido
revelado por misteriosas instancias metafísicas. Miembro de una secta religiosa
llamada Iglesia del Verbo (pentecostal), Ríos Montt se consideraba elegido para
dirigir Guatemala y liberarla de la amenaza comunista. Sus discursos estaban
llenos de citas bíblicas y de comentarios apocalípticos, y la Iglesia católica (la más
influyente del país) observó con muchas reticencias las acciones de este
personaje pintoresco pero despiadado.

Los primeros movimientos guerrilleros guatemaltecos habían aparecido durante el


mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1970). De signo castrista-
comunista, destacaba, por encima de todos, el de las FAR (Fuerzas Armadas
Revolucionarias). A partir de 1970, y con la aparición de bandas paramilitares de
extrema derecha (Escuadrón de la Muerte, Movimiento Anticomunista Nacional), la
violencia se intensificó. En noviembre de 1978, los diversos movimientos
guerrilleros se agruparon en la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) y continuaron las acciones violentas. El intento de Efraín Ríos Montt de
frenar la guerrilla fomentando grupos paramilitares (las PAC, Patrullas de
Autodefensa Civil) resultó estéril y no hizo más que recrudecer la violencia,
degradando aún más el difícil clima social y político del país.

En 1983, tras apenas dieciséis meses en el gobierno, un nuevo golpe de estado


dirigido por el general Óscar Humberto Mejía Víctores depuso a Ríos Montt. Tras
la reinstauración de la democracia en el país en 1986, Ríos Montt intentó acceder
de nuevo a la presidencia por la vía electoral. Pero tanto en las elecciones de
1990 como en las de 1995 su candidatura fue inhabilitada por el Tribunal Supremo
Electoral en base al artículo constitucional que vetaba a los antiguos mandatarios
que hubieran accedido a la presidencia de la República por vías no democráticas.

La formación política fundada y liderada por Ríos Montt, el Frente Republicano


Guatemalteco (FRG), aupó a la presidencia a Alfonso Portillo en 2000, y ese
mismo año el propio Ríos Montt fue elegido presidente del Congreso. En 2003 la
Corte Constitucional de Guatemala sentenció finalmente que Ríos Montt podría
concurrir como candidato a las elecciones presidenciales a celebrar en noviembre
de ese mismo año.

Al mismo tiempo, y como consecuencia de una demanda presentada por la Nobel


de la Paz Rigoberta Menchú y diversas organizaciones en favor de los derechos
humanos, Efraín Ríos Montt comenzó a sufrir el acoso de la justicia internacional.
En las elecciones de 2007 obtuvo un escaño en el congreso, según sus
detractores para asegurarse la inmunidad parlamentaria; en 2013, finalizado su
periodo como diputado, fue procesado bajo las acusaciones de genocidio y
crímenes contra la humanidad y condenado a 80 años de reclusión, pero la
sentencia fue revocada por la Corte de Constitucionalidad por cuestiones
formales.

MARCO VINICIO CEREZO ARÉVALO

(Ciudad de Guatemala, 1942) Político guatemalteco, presidente del país desde


1985 hasta 1991. Cursó el bachillerato en los Padres Salesianos, y más tarde, en
1968, se licenció en derecho por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Comenzó su trayectoria política en la universidad, al ser elegido miembro de la
Coordinadora Estudiantil de la Facultad de Derecho durante las jornadas de lucha
estudiantiles contra la corrupción gubernamental del Gobierno del general Miguel
Ydígoras Fuentes (1962). Su carrera dentro de la política universitaria progresó
hasta alcanzar la presidencia de la Asociación de Estudiantes de Derecho de
1967. En 1964 había ingresado en el partido Democracia Cristiana Guatemalteca,
del que fue elegido secretario de organización en 1970.

Marco Vinicio Cerezo

En las elecciones de 1974 alcanzó un escaño en el Congreso de la República, y


dos años después, en 1976, asumió la secretaría general del partido. Candidato a
la presidencia por Democracia Cristiana Guatemalteca, venció en las elecciones
de noviembre de 1985. El 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en
vigor de una nueva constitución, Marco Vinicio Cerezo asumió la presidencia del
país, relevando a Óscar Humberto Mejía Víctores, y se convirtió en el primer
presidente civil después de veinte años. Con él se inauguraba una etapa
democrática aún bajo la presión de los militares, que seguían teniendo el control
de la lucha antiguerrillera y de los asuntos relativos a la seguridad nacional. A
pesar de estas restricciones ideológicas, los ciudadanos tuvieron una mayor
participación en la vida política del país y la sociedad guatemalteca dio un vuelco
importante.
Mientras las organizaciones políticas y sindicales adquirían un mayor
protagonismo y en ocasiones ganaban las calles para manifestar sus
reivindicaciones, el Gobierno de Marco Vinicio Cerezo inició un proceso de
descentralización del Estado e impulsó acuerdos paritarios entre los sectores
empresariales y los trabajadores. Paralelamente, emprendió una política
económica basada en criterios de mayor racionalidad y eficiencia a fin de
aumentar la productividad y diversificar las exportaciones agrícolas, con la
esperanza de entrar en el mercado internacional y paliar los efectos de la
cuantiosa deuda externa.

El Plan de Reordenamiento Económico no tuvo, sin embargo, los efectos


buscados sobre la inflación y el cuantioso déficit fiscal, por lo que el Gobierno se
vio obligado a implementar un plan de choque centrado en la mejora del poder
adquisitivo de los trabajadores, en la lucha contra la corrupción y en la
erradicación de la violencia política. Con el apoyo del electorado y de Estados
Unidos, y de los partidos y gobiernos ligados a la Internacional Democristiana, el
presidente Cerezo tomó las primeras medidas para la desmilitarización y
pacificación del país, integrándose en el proceso de paz regional que impulsaba el
Grupo de Contadora. Las negociaciones para la pacificación de la región
culminaron con el Acuerdo de Esquipulas, promovido por Óscar Arias Sánchez y
firmado en agosto de 1987 por los presidentes de Centroamérica.

En este sentido, Cerezo dio un importante paso al decretar la disolución del DIT
(Departamento de Investigaciones Técnicas), especie de organismo policial del
régimen militar comprometido con la persecución de opositores políticos y
sindicales. A raíz de éste y otros gestos del gobierno, la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) dispuso darle un voto de confianza y manifestar
su disposición a iniciar conversaciones de paz bajo determinadas condiciones,
entre ellas la investigación de las matanzas de campesinos y del asesinato y
desaparición de miles de personas durante la dictadura militar.

A pesar de producirse una nueva ola de terror ultraderechista y paramilitar, el


Gobierno y la URNG iniciaron conversaciones en Madrid, en octubre de 1987. El
encuentro no produjo grandes avances, pero las partes acordaron crear la
Comisión de Reconciliación Nacional (CRN), que se ocuparía de crear y articular
los medios para la pacificación del país. A pesar de este acercamiento, la situación
política del país seguía siendo muy inestable, y Cerezo tuvo que enfrentar, por una
parte, varios intentos de golpe de Estado a cargo de sectores militares que veían
con inquietud la apertura democrática, y, por otra, una creciente agitación popular
a causa de algunas medidas del Gobierno, así como las constantes movilizaciones
por la paz.
En el campo internacional, la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua, el
inicio de la salida política en El Salvador y la invasión estadounidense de Panamá,
que propició la caída del general Noriega, supuso un cambio de escenario entre
sus vecinos centroamericanos. Por otra parte, el derrumbe de la Unión Soviética y
del bloque comunista fueron preludios del fin de la guerra fría y, en consecuencia,
de un nuevo marco mundial para la paz regional.

En abril de 1990, año en que la economía se resentía por la caída de los precios
de los productos agrícolas en el mercado internacional, la URNG y la CRN se
reunieron en Oslo, Noruega, y sentaron las bases para la pacificación de
Guatemala a través del diálogo político. A partir de entonces las reuniones se
sucedieron con más frecuencia. En junio los guerrilleros guatemaltecos y los
representantes de los partidos políticos convinieron en San Lorenzo de El Escorial,
España, las reformas constitucionales tendientes a fortalecer el proceso de
democratización. Asimismo, el 17 de ese mismo mes, tuvo lugar en Antigua la
reunión de la VIII Cumbre Centroamericana en la que los presidentes de los
países del área renovaron su apoyo al Acuerdo Esquipulas II y al proceso de
integración regional.

Si bien las reuniones de la URNG con los empresarios en Ottawa (Canadá) no


fructificaron, sí lo hicieron las que mantuvieron en los meses siguientes con grupos
religiosos en Quito (Ecuador), y con organizaciones populares y profesionales en
Puebla, México. El proceso de paz ya era imparable, a pesar de que el 1 de
diciembre el Ejército cometió una nueva matanza de campesinos en Santiago de
Atitlán que provocó la suspensión de la ayuda militar de Estados Unidos. En enero
de 1991, cumplido el término legal de su mandato, le sucedió en la
presidencia Jorge Serrano Elías, vencedor en los comicios.

JORGE SERRANO ELÍAS

(Ciudad de Guatemala, 1945) Político guatemalteco, presidente de la república


entre 1991 y 1993. Exiliado en Estados Unidos en 1981, regresó a su país tras el
golpe de estado del general Ríos Montt (1982), que lo nombró presidente del
Consejo de Estado. Derrotado en las elecciones presidenciales de 1985, en 1986
fundó el Movimiento de Acción Solidaria, de orientación socialcristiana autoritaria.
Tras su victoria en las elecciones presidenciales de 1991 formó un gobierno que
incluía desde la extrema derecha hasta los socialdemócratas. En 1993 intentó
disolver el Parlamento y el Tribunal Constitucional, pero el golpe de estado civil
fracasó y tuvo que exiliarse.
Su padre, Jorge Adán Serrano, estuvo fuertemente vinculado a la política y fue un
notorio opositor de la dictadura del general Jorge Ubico (1931-1944). Jorge
Serrano Elías estudió en los Hermanos Maristas y, posteriormente, en la
Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo los títulos de
ingeniero industrial y profesor de segunda enseñanza en física y matemáticas. En
sus años en la universidad se adscribió a la juventud demócrata cristiana. Católico
por formación, a los 28 años de edad abrazó la iglesia evangélica fundamentalista
El Shaddai. Entre 1974 y 1976 fue director de la sección de Recursos Humanos de
la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica de
Guatemala. En esta misma época colaboró en la elaboración del Plan Nacional
para la Educación y la Salud.

Jorge Serrano Elías

Entró en la política activa en el año 1976, cuando el país acababa de ser asolado
por un terremoto, proponiendo un plan de reconstrucción para el país basándose
en la colaboración de capital norteamericano y las ayudas procedentes de
organizaciones protestantes. En los años setenta fue miembro de la democracia
cristiana y, luego, del Partido Nacional Renovador. Más tarde se exilió a los
Estados Unidos, a causa de las amenazas recibidas desde la extrema derecha por
la publicación de un documento sobre las miserables condiciones de vida de la
población indígena.

Regresó a Guatemala en 1982, coincidiendo con el golpe de Estado del


general Efraín Ríos Montt. Durante el mandato de este último (1982-1983), que
fue uno de los períodos más violentos de la historia del país, Serrano Elías
presidió el Consejo de Estado. En marzo de 1983 fue el centro de fuertes
controversias por su negativa a tender la mano al papa Juan Pablo II, que se
hallaba de visita en Guatemala.

A finales de 1985 fue candidato presidencial por una coalición de dos partidos de
derecha moderada, el Democrático de Cooperación Nacional y el Revolucionario,
quedando en tercer lugar tras el vencedor, el democristiano Vinicio Cerezo
Arévalo, y Jorge Carpio. Un año después, en 1986, fundó el partido Movimiento de
Acción Solidaria (MAS). Serrano Elías jugó un importante papel como integrante
de la Comisión de Reconciliación Nacional de la Asamblea Legislativa, que había
sido creada en 1987 después de los acuerdos regionales de paz firmados en el
mes de agosto. Durante esa legislatura alternó su labor de oposición en la
Asamblea con la de pastor evangelista.

El 11 de noviembre de 1990 se presentó como candidato en las elecciones


presidenciales por el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), pero tuvo que recurrir
a la segunda vuelta del 6 de enero de 1991 para derrotar por un 68,12 % frente a
un 31,68 % a Jorge Carpio, de la Unión del Centro Nacional (UCN). Gran parte de
su éxito en las urnas se debió, según los analistas, a los miles de votos
evangélicos, que en principio hubieran ido para el golpista Efraín Ríos Montt de
haber podido presentarse. Serrano Elías fue investido presidente el 14 de enero
de 1991, sucediendo a Vinicio Cerezo Arévalo. Era el primer presidente civil que
recibía el poder de otro civil durante todo el siglo XX, y el primer evangelista que
ocupaba la presidencia de la República en un país con un 90% de población
católica.

El gobierno de Serrano, que carecía de verdaderos apoyos, debió hacer frente a


serias dificultades económicas y sociales; no sin problemas, mantuvo el diálogo
con la guerrilla en la ciudad de México hasta que llegó el momento de implementar
las medidas democratizadoras acordadas. La violencia paramilitar y
ultraderechista y la conflictividad política, a causa de las protestas sociales
encabezadas por organizaciones populares de damnificados por la guerra y por el
movimiento indígena, que inició sus demandas por el reconocimiento de su
identidad y de sus derechos, redujo el margen de maniobras del Gobierno. Por
otra parte, la sustanciación de los casos judiciales relacionados con violaciones de
derechos humanos y las discusiones sobre la profundidad de las reformas dieron
al país un tono político distinto, al que se sumó la concesión del Premio Nobel de
la Paz a la dirigente indígena Rigoberta Menchú.

Los escasos 18 escaños que su partido tenía en una Asamblea de 115 diputados
le obligaron a formar coalición con otros partidos y a gobernar a la sombra de los
militares. Recibió un país con una grave crisis económica, con un desempleo del
45% y la lacra de la violencia que se arrastraba desde la guerra de 1960 y que
había costado la vida a más de cien mil personas. Desde su llegada al poder
distintas organizaciones nacionales e internacionales continuaron con las
denuncias de violación de derechos humanos. En junio de 1991 el procurador de
los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio (primo hermano de Jorge Carpio,
y ex presidente también de la República de Guatemala) reconocía que la situación
había mejorado gracias al apoyo nacional e internacional, aunque los datos sobre
muertos y desaparecidos eran aún muy altos e imputables en algunos casos a la
policía y el Ejército.

En los primeros meses de mandato su gobierno retomó en México los contactos


con la guerrilla URNG, que culminaron en el verano de 1991 con la firma del
Acuerdo de Querétaro para la democratización de Guatemala. Luego siguieron
una serie de altibajos en las reuniones, y en enero de 1993 Serrano Elías presentó
una propuesta de paz con la guerrilla, pero ésta la rechazó por parcial e
incompleta. A continuación, la URNG presentó una propuesta muy similar a la
presentada ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue
rechazada por el presidente guatemalteco. En enero de 1993 se produjo el
regreso de los primeros 2.500 refugiados guatemaltecos de los 55.000 que vivían
en el sudeste mexicano.

En los primeros meses de 1993, Serrano Elías perdió definitivamente sus frágiles
apoyos políticos y chocó con los empresarios, con la prensa y la Iglesia Católica,
lo que dio pábulo a los rumores de golpe de Estado. En mayo de 1993, el gobierno
rompió las conversaciones con la URNG, y poco después, con el pretexto de
acabar con la corrupción y el narcotráfico, anunció la suspensión de la
Constitución de 1985, la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones
para una Asamblea constituyente.

El intento de golpe de estado civil de Serrano Elías puso de manifiesto la fragilidad


del sistema parlamentario reinstaurado en 1986. Finalmente, Serrano tuvo que
dimitir ante la falta de apoyo y el Congreso eligió como nuevo presidente al
procurador de derechos humanos, Ramiro de León Carpio, quien se había
destacado por sus denuncias de la violencia institucional. Pero el nombramiento
como nuevo ministro de Defensa del general Roberto Perussina, representante del
ala dura del ejército, dejó al descubierto el poder real de los militares, principales
responsables de la represión en estos años.

Serrano Elías dejó el país vía El Salvador para recalar el día 6 de junio en
Panamá, donde, gracias a su amistad con el presidente Guillermo Endara
Galimany, residió desde entonces como asilado junto con su mujer y tres de sus
hijos menores. En este país se dedicó a labores de consultoría y fue uno de los
mayores socios del complejo hotelero Hacienda Country Club, inaugurado en
1997. Uno de los primeros pasos de su sucesor en la presidencia de la República,
Ramiro de León Carpio, fue la de iniciar los trámites para su extradición. Se acusó
al ex presidente de once delitos, entre ellos los de violación de la Carta Magna,
abuso de autoridad, peculado y malversación de fondos públicos. Se puso al
descubierto que Serrano Elías poseía gran número de propiedades, tanto en
Guatemala como en Estados Unidos, y cuentas bancarias en Estados Unidos,
Suiza y Panamá.

El 26 de julio de 1993 su coche fue tiroteado; Serrano Elías salió ileso del
atentado. El 10 de agosto de 1994 las autoridades panameñas recibieron la
documentación de una segunda solicitud de extradición (la primera había sido ya
desestimada). La petición fue rechazada pocos días después por "contener
profundas connotaciones políticas". Entre septiembre y octubre de 1994, Serrano
Elías realizó varios viajes a Europa a raíz de las amenazas de la guerrilla
guatemalteca. Con anterioridad había realizado desplazamientos a Argentina,
Colombia y República Dominicana.

En junio de 1997 la fiscalía abrió un tercer proceso de extradición por delitos


comunes (usurpación de funciones, abuso de poder y fraude, entre otros), pero
corrió igual suerte que las anteriores: fue rechazado en febrero de 1998 por el
gobierno panameño "por no entrar dentro de los supuestos de la Convención de
Montevideo de 1993", al no tener los delitos una pena mínima de un año en ambas
legislaciones. En junio de 2002 un tribunal guatemalteco, siguiendo la petición
fiscal, aprobó una orden de captura internacional basada en los anteriores delitos
comunes, que nunca llegó a hacerse efectiva gracias a su estatus de asilado
político.

BIOGRAFÍA DE ALVARO ARZÚ IRIGOYEN

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14 de marzo de 1946-ibídem,


27 de abril de 2018)1 fue alcalde de la Ciudad de Guatemala; político y empresario
guatemalteco, presidente de la República de Guatemala en el período de 1996 a
2000 y cinco veces alcalde capitalino.

Nació en la Ciudad de Guatemala en 1946. Estudió el bachillerato en el Liceo


Guatemala y completó el Pénsum de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Obtuvo el grado universitario de
Profesor Honoris Causa de la Escuela de Altos Estudios internacionales de París,
y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad De Paul, Chicago, Estados
Unidos de América, por su gestión social y logros en favor del establecimiento de
la paz en Guatemala.

Inició su carrera en el servicio público en 1978, al frente del Instituto Guatemalteco


de Turismo, INGUAT, el cual modernizó y activó. En el año de 1982 ganó la
Alcaldía de la ciudad de Guatemala, pero declinó debido al golpe de estado militar.
Participó nuevamente en las elecciones de 1986, cuando fue ratificado en el cargo
público para el cual estaba destinado. Fue, por breve período de tiempo, Ministro
de Relaciones Exteriores del Gobierno del Presidente Jorge Serrano, de cuya
administración renunció. En 1996 fue electo Presidente de la República, y durante
su gestión se concretó la firma de la paz, finalizando así el largo conflicto armado
interno en Guatemala. El Presidente Arzú desarrolló nuevas estructuras y
sistemas de comunicación nacional, sentando las bases para el progreso del país
a las puertas del nuevo milenio.

Luego de completar su gestión en el más alto cargo de la política nacional, retornó


con pasión a la Alcaldía de Guatemala, en donde ha sido varias veces reelecto por
los vecinos que reconocen su vocación de servicio, y lo aprecian como líder
visionario empeñado en el desarrollo urbano de Guatemala, porque se esfuerza en
el ordenamiento y maximización de los servicios limitados, cuida el medio
ambiente, y está decidido a recuperar los espacios sociales para esparcimiento
familiar, deporte y desarrollo humano. Su sueño es construir la ciudad del futuro,
una ciudad para vivir.

Reconocimientos:

 Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1997.

 Reconocido como el Tercer Mejor Alcalde del Mundo por el certamen


International World Mayor en 2005.

 Gran Mariscal Internacional del Desfile de la Hispanidad 2007 en Nueva


York, Estados Unidos de América, representando a todos los países de
Latinoamérica.

 Condecorado por la Asamblea del Poder Popular de la Provincia Habana


Cuba, con el reconocimiento La Giraldilla 2008.

 Nombrado por la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos


ALACOP como Político Innovador del Año 2008.

 Personaje Público del Año por las Cámaras de Comercio e Industria de


Latinoamérica, 2010.
ALFONSO PORTILLO

Alfonso Portillo, ex presidente de Guatemala. (Fotografía: Recuperada el 25 de


mayo de 2013 de [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia
Reconocimiento 2.0 Genérica).

Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Zacapa, 24 de septiembre de 1951 – ) fue el


presidente número 45 en la historia de Guatemala, gobernando el país desde el 14
enero de 2000 al 14 enero de 2004. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
por la Universidad Autónoma de Guerrero, en México y tiene un Doctorado en
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Está
casado por segunda ocasión (Biografía de mandatarios asistentes a la cumbre
VIII- XVII, s.f.). El 9 de mayo de 2011 fue declarado inocente por el delito de
peculado mientras era presidente, tras ser capturado en el 2010 (Alvarado y
González, 2011). El 24 de mayo de 2013, tras ser declarado inocente de sus
cargos en Guatemala, Portillo fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar un
proceso legal en su contra por el delito de conspiración para el lavado de dinero
(Archila y Quintela, 2013).

Vida política

En 1989, Portillo regresó a Guatemala y se afilió al Partido Social Democrático-


PSD-, formación que había tomado el relevo al anterior Partido Revolucionario
Auténtico -PRA- y que entonces era uno de los escasos representantes legales
de la izquierda guatemalteca, bastante más que diezmada tras décadas de
represión y en esencia situada en el ámbito extraparlamentario o en la insurgencia
armada. En proceso de moderación ideológica, Portillo se pasó poco después a
las filas de la Democracia Cristiana Guatemalteca -DCG-, partido de
centroderecha guatemalteco que de la mano de su líder indiscutible, Marco
Vinicio Cerezo Arévalo, venía ostentando el poder ejecutivo nacional desde
enero de 1986 con un mandato de cinco años (Ortiz, 2007).
Como diputado fue representante del Congreso de la República ante la Junta
Monetaria, jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana (DC) y
presidente de la Comisión de Asuntos Municipales y de la Comisión de Economía,
Comercio Exterior e Integración del Congreso de la República. Además, fue
secretario general adjunto de la DC. Fue también director del Centro de Estudios
Socio Políticos (IGESP), de la Democracia Cristiana (Biografía de mandatarios
asistentes a la cumbre VIII- XVII, s.f.).

En abril de 1995, discrepancias a propósito de unas imputaciones de corrupción


en el seno del grupo parlamentario le llevaron a abandonar la DCG en compañía
de ocho diputados y a inscribirse en el grupo mixto como independiente. La
decisión de Portillo y sus compañeros dejó al partido de Cerezo con sólo cinco
escaños y aceleró su tendencia electoral regresiva, hasta convertirse en una
fuerza residual (Ortiz, 2007).

El 20 de junio de 1995 Portillo, ingresó en el Frente Republicano Guatemalteco -


FRG- de Ríos Montt, quien entonces presidía el Congreso de la República como
resultado de la inesperada victoria del partido en las elecciones del año anterior y
en virtud del apoyo brindado por la DCG y la otra formación del centroderecha,
la Unión del Centro Nacional -UCN- de Jorge Carpio Nicolle (Ortiz, 2007).
NOMBRE:

KENER ESTURADO FUENTES OROZCO

GRADO:

4TO.

CURSO:

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE:

BEVERLY OROZCO

CARRERA:

BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN.

TRABAJO:

PRESIDENTES DE GUATEMALA

CICLO ESCOLAR 2019


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo se hablara de los presidentes que más destacaron en


Guatemala, el objetivo es que puedan conocer más sobre ellos y los aportes que
dieron a Guatemala ya que pueden ser negativos o positivos para saber más de
ellos definiremos que significa la palabra presidente: es la designación utilizada
para identificar a la persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o
una asamblea. Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público,
electo para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un Estado o
de una región.

Los primeros presidentes famosos de Guatemala, las distintas razones marcaron


la historia del país. Portillo 2000-2004 Jorge Elías.

Entre ellos destacados por malas acciones en su vida.


CONCLUSIÓN

Con el propósito de contribuir a una difusión más amplia de los aspectos


medulares del Informe, se ha preparado la presente trabajo en el cual puedo
mencionar la vida los presidentes de Guatemala y sus funciones.

Estudiando la historia de os personajes escritos anteriormente podemos tomar en


cuenta que la política es una tema muy profundo y cada gobernante que ha salido.
OBJETIVO GENERAL.

 Conocer e integrarme más a los temas políticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar mis capacidades sociales en mi vida.

 Conocer a cada personaje que resulta en la historia de Guatemala.

Potrebbero piacerti anche