Sei sulla pagina 1di 14

lOMoARcPSD|3183130

Práctica No.8 Reflejos en el humano

Fisiología (Universidad Nacional Autónoma de México)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)
lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

Informe práctico 8: « REFLEJOS EN EL HUMANO.»


Por: Cancino Villeda Ana Laura.___________ / De la Rosa Moreno Pedro Rene._____________

Dunzz Martínez Valeria._____________ / Hernández Benítez Luis Joshua._____________

Piña Medina Jose Carlos._____________ / Torres Santander Fernando. _______________

 Objetivos.

 Producir los estímulos adecuados para generar la respuesta refleja en algunos tendones
del cuerpo humano.
 Observar y describir el efecto que tiene el humano al producir los estímulos de reflejo en
la zona bucal.
 Identificar las estructuras que presentan reacción a cada estímulo.
 Explicar las respuestas observadas al desencadenar los reflejos.
 Observar y describir el tiempo de reacción y explicarlo en términos de velocidad de
conducción de los impulsos en los nervios.
 Observar el efecto de la discriminación sobre el tiempo de reacción.
 Obtener un reflejo condicionado y explicar en qué consiste éste así como estimar su
duración.

 Material y Método.

1. Reflejo rotuliano. Se le pidió al sujeto que se sentara al borde de la mesa de


manera que sus piernas colgaran libremente. Se localizó la proyección de la rótula
y del tendón rotuliano, se aplicó un golpe ligero y breve sobre el tendón rotuliano
con el martillo para reflejos, se repitió la estimulación ahora pidiendo al sujeto
que tratara de evitar la respuesta refleja. Y por último, el sujeto entrelazo los
dedos de ambas manos y tiró vigorosamente mientras se le golpeaba nuevamente
el tendón.
2. Reflejo palatino. Se pidió al sujeto que abriera la boca y, utilizando un abatelenguas, se
estimuló el paladar duro.
3. Reflejo uvular. Se estimuló la úvula mediante el uso del mismo abatelenguas.
4. Reflejo faríngeo. De la misma manera, con mismo abatelenguas que se ha estado
utilizando y con el mismo sujeto de estudio, estimule la pared posterior de la faringe.
5. Reflejo pupilar o fotomotor. Con una lámpara de mano, se dirigió un haz de luz hacia
un ojo del sujeto de estudio.
6. Reflejo consensual. Se realizó lo mismo que el experimento anterior, pero esta vez
colocando una carta sobre el tabique nasal, observando que pasaba con el ojo al que no
recibe directamente la luz.
7. Reflejo de acomodación. El sujeto de leyó un texto de manera cercana, y cuando se le
indicó enfocó su mirada a un objeto distante

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

8. Reflejo aquiliano. Se pidió a un sujeto que colocara una pierna flexionada sobre
una silla, de manera que la rodilla quedara sobre el asiento y el pie en el aire; con
el martillo de reflejos se aplicó un ligero golpe sobre el tendón de Aquiles.
9. Reflejo epigástrico. Al sujeto de estudio se le pidió que se acostara y se descubriera la
parte del abdomen, mediante el uso de un objeto de punta romo se deslizó en la parte
superior del ombligo en el cual se realizaron movimientos ligeros y delicados. En esta
prueba fue crucial que el sujeto se mantuviera en un estado de relajación total.
10. Reflejo plantar. Con un martillo de reflejos se procedió a estimular la planta del pie del
sujeto de estudio
11. Medición del tiempo de reacción. El experimentador colocó una regla de plástico de 30
cm sobre la pared de manera que el extremo inferior se encontrara al nivel de los ojos del
sujeto experimental. El sujeto estuvo parado frente a la regla, con su mano apoyada en la
pared y su pulgar separado aproximadamente 3 cm del borde inferior o de la marca que
corresponde al cero. Sobre la yema del pulgar se puede hacer una línea que sirva como
referencia; enseguida, el experimentador dijo “listo”, y después de 1 a 5 segundos dejó
caer la regla, sin dar ninguna indicación al sujeto experimental del momento en que dejó
caer la regla. El sujeto experimental paró la caída de la regla tan rápidamente como le fue
posible utilizando el pulgar, se repitió en 30 ocasiones midiendo las distancias recorridas
por la regla antes de ser detenida.
12. Efecto de la discriminación sobre el tiempo de reacción. Para esta prueba se consideraron
dos experimentos, uno en el cual el objeto de estudio apilaba las cartas en cuatro lotes,
determinando el tiempo transcurrido durante cada evento. Por otra parte se procedió a
determinar el tiempo de reacción del sujeto de estudio cuando éste tenía que apilar las
cartas de acuerdo al palo de la baraja.
13. Reflejo condicionado. Un sujeto fue sometido a dos estímulos producidos al
mismo tiempo, se hizo sonar una lata metálica y a la par se encendió una luz
provocando un estímulo luminoso en el ojo se aplicaron ambos estímulos cada 10
segundos durante cinco minutos, pasado este tiempo sólo se realizó el estímulo
auditivo y se observó cuántas ocasiones se presentó la respuesta del ojo.

 Resultados.

1. Reflejo rotuliano. Se aplicó un golpe ligero sobre el tendón rotuliano: Lo que


se observó es que la ante pierna se estira rápidamente en un movimiento

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

parecido a una patada, cuando el sujeto intenta evitar la respuesta refleja, la


pierna se sacude ligeramente, hay un ligero levantamiento de la rodilla, pero
aún sigue habiendo un estiramiento de la ante pierna. Cuando se entrelazan
los dedos no se logró observar un cambio aparente en el estímulo, solamente
en la intensidad de la patada.

2. Reflejo palatino. Movimientos de la persona desde el cuello hasta la garganta,


en la parte externa. En el interior de la zona bucal, se alcanza a observar
movimientos del paladar.

3. Reflejo uvular. La persona presento una respuesta de disgusto, reflejada en


su rostro, mientras que en interior, se observó un movimiento brusco de la
úvula.

4. Reflejo faríngeo. Movimientos coordinados de los músculos que conforman


la faringe.

5. Reflejo pupilar o fotomotor. Con ayuda de una lámpara de mano, hicimos


incidir un haz de luz a un ojo del sujeto de estudio, al aplicar el estímulo
luminoso la pupila se contrae. Al retirarlo la pupila se vuelve a dilatar a su
tamaño “normal”.

6. Reflejo consensual. Con ayuda de una lámpara de mano, hicimos incidir un


haz de luz a un ojo del sujeto de estudio, mientras que el otro fue asilado del
estímulo con ayuda de una tarjeta, de igual manera la luz fue movida para
observar mejor la respuesta. El estímulo luminoso tuvo la misma respuesta
en ambos ojos a pesar de que se haya aplicado sólo en uno.

7. Reflejo de acomodación. En esta prueba el sujeto de estudio se encontraba


leyendo, después de cierta indicación el sujeto deja de leer y enfoca algún
objeto distante. Cuando la persona se encuentra leyendo la pupila tiene un
menor tamaño. En el momento en el que levanta la vista el ojo se abre más y
la pupila se dilata un poco.

8. Reflejo aquiliano, al estimular el área sobre el tendón de Aquiles mediante


un ligero golpe se percibió una flexión plantar del pie en el tobillo, esto
sucedió para ambos casos en los sujetos en uno fue más notorio que el otro.

9. Reflejo epigástrico. Al hacer contacto el abdomen del sujeto de estudio con


un objeto romo, se observó una contracción de los músculos abdominales.

10. Reflejo plantar. El contacto con la planta del pie del objeto de estudio produjo
la flexión de los dedos del pie.

11. Medición del tiempo de reacción. Se colocó una regla de plástico de 30 cm,
sobre la pared. El sujeto estaba parado frente a la regla, con su mano apoyada
en la pared y su pulgar separado aproximadamente 3cm del borde inferior
3

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

(en la marca que corresponde el cero). El experimentador dejo caer la regla,


y el sujeto experimental paró la caída de esta tan rápido como le fue posible.

Tabla 1. Valores de longitud de caída de la regla.

Repeticiones cm a los que se detuvo la caída de la regla


1 24
2 19
3 7
4 15
5 10
6 3
7 12
8 9
9 16
10 14
11 10
12 2
13 11
14 3
15 11
16 12
17 12
18 10
19 12
20 14
21 12
22 25
23 11
24 11
25 12
26 14
27 14
28 9
29 27
30 15
Promedio 12.53 cm

Fórmula empleada para obtener el tiempo de reacción

=√

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

Donde:

= 𝑖 𝑎 𝑖ó

= 𝑖 𝑎 𝑖𝑎 𝑎 𝑎 𝑖 𝑎 𝑎 𝑎

= 𝑎 𝑎 . / ²

. 5
=√ = . 5
. 2

12. Efecto de la discriminación sobre el tiempo.

CARTAS SIN ORDEN


Tabla 2. Tiempo transcurrido durante cada prueba.

Experimento Tiempo (s)


1 22.3
2 20.6
3 19.7

CARTAS CON ORDEN


Tabla 3. Tiempo transcurrido durante cada prueba.

Experimento Tiempo (s)


1 59.5
2 56.6
3 46.7

13. Reflejo condicionado, al realizar ambos estímulos durante un tiempo “largo”


y justo en el mismo momento, cuando sólo aplicamos uno de ellos persistió
en dos ocasiones la acción que ocasionaba el otro, es decir, al sólo presentar
el estímulo auditivo se presentó el reflejo ocasionado por el estímulo
luminoso en el ojo, es decir se contrajo la pupila.

 Análisis de resultados.

1. Reflejo rotuliano. En el reflejo rotuliano se pudo observar como el musculo


cuádriceps femoral se contraía y esto producía una ligera patada.

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

2. Reflejo palatino. Se contrae el músculo del paladar.

3. Reflejo uvular. Los músculos que están sosteniendo a la úvula se contraen.

4. Reflejo faríngeo. El músculo liso de la faringe se contrae.

http://www.gutenberg.org/files/19880/19880-h/19880-h.htm
Figura 1. Estructuras estimuladas del área bucal.

5. Reflejo pupilar o fotomotor. En el reflejo pupilar observamos una disminución


de la apertura de la pupila, esto se debe a la excitación del esfínter de la pupila
por el sistema parasimpático, este esfínter, regula la entrada de luz en el ojo.
Como se observa, el sistema parasimpático cumple con una función mientras que
el simpático cumple la función contraria.
El Edinger-Wetsphal traduce el impulso y finalmente regresan por las vías del
sistema parasimpático provocando que la retina disminuya su tamaño.

6. Reflejo consensual. En este reflejo observamos que a pesar de que solamente


incidíamos luz en un ojo, el otro ojo aislado realizaba la misma contracción, esto
se debe a que el estímulo lumínico se difunde de la misma manera planteada en
el análisis del reflejo pupilar
Al incidir la luz en un solo ojo provocamos que se genere un impulso; al llegar al
núcleo de Edinger-Wetsphal, éste genera una respuesta para ambos ojos, ya que
la respuesta generada se divide en partes iguales, por ello a pesar de que el ojo
este asilado del efecto de luz, podemos a precisar la midriasis.

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

7. Reflejo de acomodación. En este reflejo observamos que cuando el sujeto de


estudio cambia el enfoque de su vista cambia el tamaño de su retina. Esto es
debido a que para poder enfocar cuerpos que se encuentran a distancias más
alejadas o más cercanas es necesario que el ojo realice una contracción o una
relajación en el musculo ciliar esto para contracción o relajar el poder dióptrico
(poder de enfoque) logrando una mejor agudeza visual.

8. Reflejo aquiliano. Encontramos que mediante ese ligero golpe hubo un


movimiento de tipo flexivo en la parte plantar del pie, en el tobillo al estimular el
tendón era esperado obtener un movimiento de este tipo para ambos sujetos.

9. Reflejo epigástrico. En el reflejo epigástrico observamos cómo al hacer contacto


del objeto romo con el abdomen éste se contraía, es decir, notamos que se sumía
al paso del objeto sobre la piel.

10. Reflejo plantar. En el reflejo plantar hay una flexión de la mayoría de los dedos
del pie después de la estimulación en la planta del pie con un objeto romo.

11. Medición del tiempo de reacción. En el de promedio de tiempo de reacción se


observó que a medida que pasaba el tiempo y el sujeto se concentraba obtenía
distancias muy parecidas y menores.

12. Efecto de la discriminación sobre el tiempo de reacción. En la prueba del


acomodo de las cartas, como se observa en la tabla 2 a medida que se repetía la
prueba, el tiempo transcurrido para realizar el experimento era cada vez menor;
en promedio, se disminuye de uno a uno y medio segundos en cada prueba por lo
que se puede demostrar que el sujeto de estudio presentó cierta adaptación a la
actividad por lo que se veía cada vez más una disminución en el tiempo de la
acción.
Por otro lado, Como se observa en la tabla 3, el experimento 1 demoró mucho
más tiempo que el resto de las pruebas, habiendo una diferencia notable de 12.8
segundos entre el primer y último experimento, factores que pudieron influir en
estas variantes fueron que el sujeto de estudio ya tenía cierta noción del “reto” al
que se enfrentaba y podía actuar con cierta mejoría así como la repetición
constante de las cartas del mismo palo.

13. Reflejo condicionado. Al aplicar ambos estímulos estuvimos condicionando al


sujeto por lo que se “acostumbro” o mejor dicho se condicionó a dar esa respuesta
refleja lo cual se corroboró al aplicar solamente uno de los estímulos, pero esta
respuesta solo se presentó en dos ocasiones en ausencia de una de los estímulos,
es decir se extinguió el condicionamiento.

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

 Discusión de resultados.

El reflejo rotuliano se inicia al golpear el ligamento rotuliano con un martillo de


caucho esto estira todo el cuerpo del músculo y, así, estira de manera pasiva los husos dentro
del músculo, de modo que se activan nervios sensoriales con terminaciones primarias (anulo
espirales) en los husos. Los axones de estas neuronas sensoriales hacen sinapsis dentro de la
sustancia gris ventral de la medula espinal con moto neuronas alfa. Estas fibras nerviosas
motoras de conducción rápida, grandes, estimulas las fibras extrafusales del musculo
extensor, lo que da por resultado la contracción isotónica y la sacudida de la rodilla. (Fox,
2011) Al cruzar los dedos se está aplicando la maniobra de Jendrassik que consiste en estirar
fuertemente sobre las dos manos unidas por la extremidad de los dedos esto bajo el objeto de
que los músculos de estudio permanezcan en total relajación para poder apreciar mejor el
reflejo (Dr. Vicens Nieto, 2011) la intensidad de la patada aumenta debido a que el sujeto
está concentrado en cruzar los dedos y por lo tanto provocando una relajación plena en el
ligamento rotuliano.

El nervio vago es el más largo de los nervios craneales del sistema parasimpático sensitivo.
Pasa por todo el tórax y el abdomen. Contienen alrededor del 75% de todas las fibras
parasimpáticas. De este nervio depende la inervación de todas las vísceras torácicas y
abdominales. Es el nervio de la fonación y deglución. (Sanchez, 2002). Participa en
numerosos arcos reflejos, entre los cuales están el palatino, el uvular y el faríngeo.

Lo reportado en el (Argente, 2008); los reflejos son respuestas motoras involuntarias


a estímulos sensitivos o sensoriales de diferente calidad. Su producción se basa en el arco
reflejo que requiere un receptor ubicado en la periferia o en el interior del organismo sobre
el que actúa el estímulo, una neurona aferente o sensitiva que conduce el impulso desde aquél,
hasta la neurona eferente o motora y esta última, que vehiculiza la respuesta al efector, sea
éste un músculo o glándula. Entre la neurona sensitiva y la efectora, el contacto puede ser
directo o bien pueden existir neuronas interpuestas que modulan o modifican de alguna
manera la respuesta eferente. […] Según donde se aplique el estímulo, los reflejos se dividen
en profundos o superficiales.

Los reflejos superficiales se obtienen por estímulos que actúan sobre la superficie
cutánea o mucosa. Se les considera reflejos de defensa, y así, ante estímulos nociceptivos
aplicados sobre los miembros, las respuestas son flexoras e involucran a varios músculos
sinérgicos.

El velo paladar pende del dorso del paladar duro como una lengüeta móvil que se
fusiona por los lados con la pared lateral de la faringe, el cual se eleva para que la porción
posterior de sus superficie superior entre en contacto con la pared posterior de la faringe para
cerrar la nasofaringe durante la deglución. Hay cinco músculos apareados: el tensor del velo
del paladar, el elevador del velo del paladar, el palatogloso (que también pertenece a la
lengua), el palatofaríngeo (pertenece a la faringe) y el musculo de la úvula.
El musculo de la úvula consta de dos bandas de músculo sobre la superficie superior
de la aponeurosis a ambos lados de la línea media, extendiéndose desde la espina nasal

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

posterior de palatino hasta la mucosa de la úvula. Ayudan a cerrar el esfínter palatofaríngeo.


Relacionando la información dicha por (Sinnatamby, 2003) y lo observado en el
experimento, se dice que los músculos que sostienen a la úvula, se contraen cuando el
abatelenguas toca la superficie de la úvula, dándonos como una señal de respuesta de este
reflejo, la sensación de asco.

Reflejo palatino. Se le indica al paciente que abra ampliamente la boca y se roza con
el abatelenguas el borde libre del velo del paladar. Se produce la elevación del velo palatino
por contracción de los músculos del velo.

Reflejo faríngeo. El estímulo consiste en el roce de la pared faríngea con el extremo


del abatelenguas, la respuesta consiste en la contracción de laos constrictores de la faringe
asociada con una sensación de nauseas. La elevación del paladar y la contracción de los
músculos faríngeos. (Ídem, 2008).

Reportado por (Fox, 2011), los efectos de la estimulación simpática y parasimpática


sobre el diámetro de la pupila del ojo son análogos a la inervación recíproca de músculos
esqueléticos flexores y extensores por neuronas motoras somáticas. Esto se debe a que el iris
contiene capas de músculo antagonistas. La contracción de los músculos radiales, inervados
por nervios simpáticos, causa dilatación; la contracción de los músculos circulares, inervados
por terminaciones nerviosas parasimpáticas, origina constricción de las pupilas.

De manera sorprendente, la capacidad para constreñir las pupilas al máximo (95% en


luz intensa) depende de la luz que llega a la capa de células ganglionares, así como los
bastones y los conos. La comunidad científica ha descubierto células ganglionares que
muestran respuesta a la iluminación general (luminancia) más que a patrones y otros detalles
de objetos.

Estas células ganglionares constituyen una pequeña población (menos de 2% del


total) que contiene un pigmento fotosensible recién descubierto llamado melanopsina.

La luz que se proyecta hacia la retina afecta de manera directa la actividad de


fotorreceptores, y de modo indirecto la actividad neural en células bipolares y ganglionares.
La parte del campo visual que afecta la actividad de una célula ganglionar particular puede
considerarse su campo receptivo. Como se mencionó, cada cono en la fóvea tiene una línea
privada hacia una célula ganglionar y, así, los campos receptivos de estas células
ganglionares son iguales a la anchura de un cono. En contraste, las células ganglionares en
partes más periféricas de la retina reciben aferencias provenientes de cientos de
fotorreceptores y, por ende, están influidas por un área de mayor tamaño de la retina, esto fue
lo que ocurrió experimentalmente.

El reflejo Aquiliano es la extensión del pie al dar el golpe en el tendón de Aquiles.


Es un reflejo profundo, en el participa un arco reflejo espinal de dos neuronas en el 1º y 2º
segmentos sacros de la medula espinal. (Cuenca, 2006). Como la literatura lo describe es un
reflejo profundo que está controlado por neuronas en los segmentos sacros los cuales
controlan el movimiento del tendón que se estimuló, para éste caso notamos la acción refleja

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

en ambos sujetos pero no siempre se puede notar; el reflejo se puede ver disminuido con la
edad entre los 40 y 50 años la acción es mucho menor e incluso a los 60 puede ser nula
(Vergara, 1995).

De acuerdo a lo reportado en la literatura; puede observarse una breve flexión plantar


del pie en el tobillo. En las personas nerviosas se acompaña a veces de una ligera flexión de
las rodillas y/o los dedos de los pies. (Touwen, 1996), podemos afirmar que el reflejo fue
observado en nuestros sujetos, aunque no la flexión en rodillas y dedos de pies, pero como
ya se mencionó esto se presenta en condiciones particulares.

En el reflejo epigástrico se llevó a cabo un tipo de reflejo superficial cutáneo, en la


parte superior del ombligo (epigástrico) donde mediante la acción de frotar o rascar la pared
anterior del vientre, se produce una contracción de los músculos abdominales del mismo lado
en el que se generó la acción generando así que el vientre se retraiga.

El reflejo de Babinski o Reflejocutáneo plantar (Jiménez & Stephens, 2003) en el


adulto consiste en realizar un estímulo plantar con un objeto romo, desde el borde externo
del talón, siguiendo el trayecto cercano al borde externo del pié, y realizando un arco interno
por la cabeza de los metatarsianos hacia el ortejo mayor. En el adulto la respuesta esperada
consiste en la flexión de los ortejos. La repuesta patológica, frente a una lesión de 1ª
motoneurona consiste en una extensión de los ortejos, con ligera abducción de ellos y
dorsiflexión del pié. En el niño el reflejo de Babinski se presenta cuando se le pasa
suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo. La repuesta
esperada consiste extender los dedos y voltea el pie hacia adentro.

Snell (2003) se plantea que el signo de Babinski es un reflejo polisináptico que en el


adulto consiste en un movimiento de extensión (dorsiflexión) del primer dedo del pie en
respuesta a un estímulo en la planta del mismo, debido a la contracción del músculo extensor
largo del pulgar, con o sin separación de los otros dedos (signo del abanico); además se
plantea que la separación de los dedos no es primordial para considerar positivo el Signo de
Babinski (NeuroObsesión).

La velocidad de transmisión del impulso es distinta sin embargo el tiempo de reacción


promedio del humano es de 0,25 segundos y nuestro sujeto de estudio tiene un tiempo de
reacción por debajo del promedio se podría decir que nuestro sujeto de estudio tiene “buenos
reflejos”, aunque el tiempo de reacción de un reflejo de estiramiento es siempre
aproximadamente el mismo, incluso después del entrenamiento este último cambia la fuerza
de la reacción en términos de contracción muscular (Donald A. Chu, 1995).

Este tiempo de reacción es muy diferente en las personas y tiene que ver con la
velocidad de conducción del potencial de acción.

La velocidad de conducción del potencial de acción aumenta por el aumento del


diámetro del axón, debido a que esto reduce la resistencia a la dispersión de las cargas por
las propiedades de cable; y la mielinización, debido a que la vaina de mielina produce una
conducción a saltos de los potenciales de acción. Estos métodos de afectar la velocidad de

10

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

conducción generalmente se combinan en el sistema nervioso central: los axones más


delgados suelen ser amielínicos y los más gruesos suelen ser mielínicos. (Fox, 2011).

Al realizar el experimento de las cartas, se puede ver que cuando se acomodan las
cartas en grupos de cuatro sin un orden el tiempo de reacción es mucho menor que cuando
se hace el acomodo de los mismos cuatro grupos pero manteniendo un orden con respecto a
las figuras de las cartas; esto es debido a que el cerebro al momento de comenzar a distinguir
figuras similares para colocar la carta en el grupo correspondiente tiene que realizar acciones
tanto de reconocimiento y selección del objeto por lo que provoca una respuesta mucho más
lenta. Por medio de esta actividad podemos ver que se realizaron estímulos de tipo visual y
se dieron respuestas de tipo mecánicas.
Desde mediados del siglo XIX, la psicología experimental ha trabajado con ciertas
medidas psicofisiológicas y de la conducta como tiempos de reacción (TR) y potenciales
evocados (PE), entre otras. A partir de estas medidas podemos hacer inferencia sobre la
velocidad de procesamiento de la información (Ortiz et al, 1993) o sobre el intervalo de
tiempo transcurrido en milisegundos entre el inicio o la presentación de un estímulo (E) y el
inicio de la respuesta (R) a ese estímulo (Woodworth & Schlosberg, 1968).

Neubauer (1991) menciona que la medida del TR ha sido una de las variables
dependientes fundamentales en la investigación psicológica básica y aplicada, ya sea como
medida directa de los tiempos de respuesta del organismo ante diferentes tipos de estímulos
o como indicador de procesos perceptivo-cognitivos. En el TR debemos diferenciar dos
componentes básicos: un tiempo mínimo, irreductible, de respuesta, a nivel fisiológico
alrededor de 100 msegs. (entre 80 y 110 msegs.) y un tiempo de respuesta ampliamente
variable que depende de: el estímulo (intensidad, modalidad, complejidad), la respuesta (tipo
y complejidad, compatibilidad estimulo-respuesta), el periodo preparatori0 (sefia1 de aviso,
interval0 entre estímulos), las constantes procedimentales y secuenciales (instrucciones,
curvas velocidad-precisión, complejidad de la tarea, características de la secuencia estimular,
resistencia a la fatiga, condiciones de registro, etc.) y las diferencias individuales (hábitos,
edad, sexo, inteligencia, personalidad, etc.).

Se denominan de este modo a aquellos reflejos que producen una respuesta natural,
pero a un estímulo que no debiera promoverla. Luz y pupila están vinculadas de manera
natural, prefijada. Y así con el resto de los demás estímulos. El reflejo condicionado quiebra
esta necesaria o ―como también la llamamos― prefijada vinculación natural. Un estímulo
impropio provoca un efecto que corresponde por "naturaleza", a otro estímulo.

Esto significa que en los organismos superiores se puede dar una ruptura de la
fisiología normal del funcionamiento del sistema nervioso. Fueron los descubrimientos del
investigador ruso Pavlov, los que descubrieron el condicionamiento de los reflejos que
estamos analizando. (Chauchard, 1961) Como lo encontramos en la literatura el
condicionamiento provoca que se dé un reflejo que no esté directamente vinculado con el
estímulo aplicado, como es el caso del experimento realizado, al dar ambos estímulos el
sistema nervioso asocio ambos con la respuesta refleja después de determinado tiempo se
condicionó a que ambos estímulos eran causa de esa respuesta por lo que cuando quitamos
el que estaba directamente relacionado hubo respuesta aunque no por mucho tiempo, después

11

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

de dos respuestas no se obtuvieron más por lo que decimos que el condicionamiento se


extinguió; la extinción se produce por la omisión del EI que sigue a las presentaciones del
EC o la omisión del reforzador que sigue a la respuesta instrumental. (Chauchard, 1961)
como lo corroboramos al quitar el estímulo que es directamente vinculado al reflejo éste se
va extinguiendo ya que no existe el reforzamiento continuo de este condicionamiento, por lo
que después de omitido éste ira desapareciendo después de un determinado tiempo, que para
el caso fue la miosis ocular en presencia únicamente del estímulo auditivo.

 Conclusiones.

 La respuesta que da el cuerpo humano de manera automática ante una


situación se le conocen como reflejos, los cuales se realizan a través de una
señal que manda el SNC parasimpático.
 Los reflejos se darán si y sólo sí se dan los estímulos adecuados ya que es una
respuesta ante éstos específicamente.
 La velocidad de reacción en un reflejo dependerá de la destreza de la persona
así como la experiencia previa que pueda tener frente al estímulo acción
realizada, es decir el sistema nervioso guarda como experiencias las
respuestas por lo que las conducciones de los impulsos serán más rápidas y
automatizadas.
 El realizar más de una acción a la vez aumenta el tiempo de reacción ya que
estamos realizando más actividades por lo que el sistema nervioso tarda más
en identificar éstas.
 El condicionamiento se dará de acuerdo a cuantas veces sean las repeticiones
de los estímulos, es decir entre mayores sean el sistema nervioso podrá
asociarlos de mejor manera por lo que el condicionamiento durará más en su
contraparte a menor tiempo de estimulación la extinción del
condicionamiento se presentará mas rápido.

 Bibliografía.

 Neubauer, A.C. (1991). Intelligence and RT: A Modified Hick Paradigm and a New
Paradigm. Intelligence, 15, 175-192.
 Ortiz, T., Fernández, A., García de León, M. (1993) Potenciales evocados y
discriminación sensorial con y sin respuesta motora. Rev. de Neurofisiología Clínica,
6, 1-15.
 Woodworth, R., Schlosberg, H. (1968). Experimental Psychology. Buenos Aires:
Eudeba. Pp. 74-92.
 Jiménez, O., & Stephens, C. (2003). Temas de Neurología. Temuco: Universidad de la Frontera. P.
60

12

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 24 de octubre de 2014

 Argente, Horacio A. Semiología Médica: Fisiopatologia, Semiotecnia y


Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente. 3a ed. Edit. Médica Panamericana.
Buenos Aires, 2008. Págs. Consultadas 1298, 1303-1304
 Sinnatamby, Chummy S. Anatomía de Last: regional y aplicada. 1a ed. Edit.
Paidotribo. Barcelona, 2003. Págs. Consultadas 382-383
 Fermín de Sanchez, Sonia. Examen neurológico práctico: su interpretación clínica.
Instituto Tecnologico de Santo Domingo. Republica Dominicana, 2002. Págs.
Consultadas 66
 Snell, R. S. (2003). Neuroanatomía Clínica (Quinta edición ed.). Buenos Aires,Argentina:
Panamericana. Pp 348-361
 Fox Stuart. 2011. “Fisiología humana”. 12° edición. McGraw Hill. pp165-167, 175-
179, 256, 302-303,380-385.
 Nieto Vicens. 2011. “Maniobra de Jendrassik”. Consultado el 6 de noviembre del
2014. Desde
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Maniobra_de_Jend
rassik
 Donald A. Chu. 1995. “ciclos pliométricos”. Editorial Paidotribo. p 15
 http://www.psicocode.com/resumenes/9APRENDIZAJE.pdf [Fecha de consulta: 6
de noviembre de 2014].
 Chauchard, Paul: Compendio de biología humana. Buenos Aires: Eudeba, 1961 pp
234-236
 Vergara, F. Introducción a la neurología, 1ª ed.; Textos universitarios: Chile, 1995;
pp 92.
 Cuenca, M. Fundamentos de fisiología, 1ª ed.; Thomson: España, 2006; pp 256.
 Touwen, L. Examen del niño con disfunción encefálica mínima, 2ª ed.;
Panamericana: Argentina, 1996; pp 51-52.

13

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche