Sei sulla pagina 1di 9

lOMoARcPSD|3183130

Práctica No. 2 Hemostasia y grupos sanguíneos

Fisiología (Universidad Nacional Autónoma de México)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)
lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

Informe práctico 2: «HEMOSTASIA Y GRUPOS SANGUÍNEOS.»

Por: Cancino Villeda Ana Laura._____________ / De la Rosa Moreno Pedro Rene._____________

Dunzz Martínez Valeria._____________ / Hernández Benítez Luis Joshua._____________

Piña Medina Jose Carlos._____________ / Torres Santander Fernando. _____________

 OBJETIVOS.

i. Obtener una muestra de sangre humana empleando la técnica de la venopunción.


ii. Manejar adecuadamente las muestras de sangre humana.
iii. Observar mediante la técnica “in vivo” el tiempo aproximado que tarda en finalizar el proceso de
homeostasia ante una lesión cutánea.
iv. Observar el fenómeno de la hemostasia modificando las condiciones de temperatura y
concentración de iones Ca2+ en el medio.
v. Observar en el microscopio el polímero fibrina.
vi. Observar la reacción de aglutinación en muestras de sangre al mezclarlas con antisueros del
sistema AB0 y del sistema Rh.
vii. Determinar la frecuencia de los grupos sanguíneos en la población estudiada y compararla
con otras poblaciones ya reportadas.

 MATERIAL Y MÉTODOS.

Para la recolección de la sangre se procedió a limpiar con un antiséptico el pliegue del codo, se
colocó una banda elástica en la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área, se introdujo
el aguja (5mm) en la vena con un ángulo preferente menor a los 45° y el bisel “viendo” hacia arriba, se jaló
del émbolo tranquila y suavemente hasta obtener una muestra aproximada de 5mL. Finalmente se colocó
una torunda en el área de extracción y se retiró la banda.

De la muestra obtenida en el anterior paso, se colocó 1mL de sangre en tres tubos completamente
limpios y secos; desde este momento se empezó a tomar el tiempo el cual seguiría hasta que las muestras
de sangre coagularan en un baño maría a diferentes temperaturas (0°C, 37°C y 60°C).

Así mismo se cronometró el tiempo desde que se agregó un mililitro de sangre al tubo con citrato
de calcio. Se colocó en un baño maría de 37ºC y se observó si se llevaba a cabo la coagulación. Después de
un tiempo, sin ocurrir ningún cambio, se le agregaron gotas de CaCl2.

|1

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

Para la determinación de fase vascular y plaquetaria se requirió de una lanceta, un papel filtro en
forma circular y un cronómetro. En el dedo medio de un integrante del equipo se procedió a hacer una
pequeña perforación, al salir la primera gota de sangre de tamaño mediano se dejó caer sobre el papel filtro
(inmediatamente se dejó correr el tiempo en el cronómetro). Posteriormente, dejando un lapso de 10
segundos, se coloco el dedo suabemente sobre el papel filtro e inmediatamente se retiro, se repitió dicho
procedimiento hasta que la hemorragia cesara. Se detuvo el tiempo en el cronómetro y se contaron el total
de manchas de sangre impregnadas en el papel.

Para visualizar el polímero de fibrina se procedió a preparar una cámara húmeda en una caja de
Petri, posteriormente en un portaobjetos se colocó una gota de sangre fresca y se tapó con el cubreobjetos,
dicha muestra se introdujo en la cámara húmeda pasados 15 minutos de su preparación. Después de 30
minutos se retiró la muestra y se tiñó con azul de metileno, se retiró el exceso del mismo y se observó el
polímero en el microscopio.

Para poder determinar los diferentes tipos sanguíneos de los alumnos, se necesitó de cuatro gotas
de sangre en 2 portaobjetos (2 gotas separadas por cada portaobjetos), éstas se obtuvieron por punción en el
dedo hecha por una lanceta estéril, a cada gota se le aplicó un suero que contenía anticuerpos pertenecientes
a los diferentes grupos sanguíneos, con ayuda de palillos se homogenizó la mezcla para así poder observar
la aglutinación de eritrocitos y determinar el tipo sanguíneo.

 RESULTADOS.
Tabla 1. Pruebas realizadas a la sangre para observar la coagulación a distintas temperaturas.

Temperatura (°C) Coagulación Tiempo


0° No -
37° Sí 17 minutos
60° No -

Tabla 2. En los tubos que no se observó la coagulación se les sometió a un cambio de temperatura (37°C).

Temperatura inicial (°C) Coagulación


0° Sí
60° No

Tabla 3. Tiempo observado durante la coagulación sanguínea en diferentes soluciones.

Citrato de calcio Cloruro de calcio


Tiempo 15 minutos -

|2

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

 Ilustración 1. Fotografía de la fibrina en microscopía óptica. Así mismo se emplea el efecto del resaltado de los bordes
para poder visualizar de una forma más clara el polímero de fibrina.

Tabla 4. Tipos sanguíneos reportados grupalmente en el Laboratorio 210.

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6


Nombre Tipo Nombre Tipo Nombre Tipo Nombre Tipo Nombre Tipo Nombre Tipo
Alberto 0+ Frida 0+ David A+ Héctor 0+ Sergio AB+ Joshua 0+
Luis 0+ Diana 0+ Dana 0+ Mariana 0+ David A+ Rene 0+
Angélica A+ Zulema A+ Giselle A+ Gabriela 0+ Luis 0+ Piña 0+
Alejandra A+ Jessica 0+ Camila A+ Rodrigo 0+ Miguel 0+ Laura 0+
Penélope 0+ Thelma 0+ Rebeca A+ Gabriel 0+ Carlos 0+ Fer 0+
Fany 0+ Valeria AB+

Tipo sanguíneo

0+
A+
AB+

|3

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

Ilustración 2. Gráfico que muestra la relación de los grupos sanguíneos. El 69% representa el grupo 0+, el 25% A+ y el 6%
AB+

El tiempo total en el cual se completó la etapa de hemostasia fue aproximadamente de un minuto


con un segundo y 58 milésimas de segundo (00:01:01.58) y se lograron obtener 6 manchas de sangre sobre
el papel filtro; cabe mencionar que las manchas en el papel fueron disminuyendo su intensidad y tamaño
conforme pasaban los segundos en el cronómetro (en un principio se obtuvo una mancha grande, redonda y
de color rojo intenso y al final una pequeña mancha con una tenue coloración que apenas y se alcanzaba a
observar).

 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

- Fase plasmática y acción del calcio.

Esta primera actividad experimental consistía en observar la coagulación de la sangre y ver si ésta
se daba a diferentes temperaturas (0°C, 37°C, 60°C), fue de esperarse que en el caso del tubo que estuvo a
37ºC hubiera coagulación de la sangre en un tiempo relativamente pequeño. Una vez reconocido el
fenómeno se procedió a colocar a la misma temperatura (37°C) a las muestras que no habían coagulado
respecto a la que sí en este caso se pudo observar que una de ellas también logró coagular (0°C) en
comparación de la otra (60°C).

Continuando con lo visto anteriormente, en este caso otra forma de inhibir la hemostasia fue a partir
de la concentración de calcio. El citrato de calcio actuó como un quelato de calcio, lo que después fue
reincorporado agregando unas gotas de cloruro de calcio, dando como resultado de esta manera la
coagulación de la sangre. Todo este procedimiento se llevó a cabo a una temperatura de 37ºC (temperatura
interna del cuerpo).

- Formación de fibrina

En la Ilustración 1, se observan tenuemente las fibras de fibrina, las cuales se encargan de


empaquetar glóbulos rojos y plaquetas para la coagulación de la sangre, las fibras se extienden por todas
partes para acelerar el fenómeno de la coagulación. En la fotografía de microscopía óptica se pueden
observar pequeños “hilos”, mismos que corresponden a las fibras de fibrina; por otra parte en el resaltado
de bordes se puede visualizar de una manera más clara como es que las fibras se expanden en todas
direcciones, ocasionando la coagulación sanguínea.

- Fase vascular y plaquetaria.

Esta actividad experimental consistió en determinar la cantidad de sangrado y el tiempo aproximado


que requiere el proceso de hemostasia ante alguna lesión que involucre la aparición de sangre. Dicho proceso
fue relativamente rápido ya que en prácticamente un minuto la respuesta del organismo ante la herida
realizada por una lanceta en el dedo medio de uno de nuestros compañeros fue eficaz; debido a que
observamos durante el procedimiento la disminución de manchas de sangre en el papel filtro, logrando
obtener tan solo 6 manchas las cuales su tonalidad se fue difuminando con el paso del tiempo.

|4

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

- Grupos sanguíneos

Esta parte experimental la podemos analizar debido a que al añadir la aglutinina correspondiente,
se formará un aglutinamiento de glóbulos rojos. Siendo que sí se forma este aglutinamiento significa que el
antígeno o aglutinógeno se encuentra en la superficie de nuestro glóbulo rojo. Observando que la tendencia
a ser 0Rh+, es muy grande, en nuestro grupo el 69% es de éste tipo de sangre, mientras que un 25% es A+
y un 6% AB+. Cumpliendo la tendencia descrita por la literatura, que es mayor la existencia de personas
con tipo de sangre 0+ en México.

 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

- Fase vascular y plaquetaria.

En cuanto a la primera parte de la práctica, como ya sabemos, la hemostasia es un fenómeno


fisiológico el cual consta de tres diferentes etapas encargadas de detener el sangrado y proteger al sistema
vascular después de una lesión tisular; al haber realizado una pequeña perforación en la piel y tomado el
tiempo de la realización de este proceso de defensa por el organismo podemos valorar el funcionalismo
plaquetar de cualquier individuo (en este caso de nuestro compañero), ya que el método que llevamos a cabo
forma parte de una prueba que permite medir in vivo la reacción plaqueta-endotelio que demuestra la
capacidad hemostática de las plaquetas; ésta técnica que se siguió es conocida como el método de Duke,
que como lo indican algunos pasos en el procedimiento del protocolo se pincha a la persona con una aguja
especial o lanceta preferentemente en el lóbulo auricular o la yema de los dedos (en el experimento se optó
por la lesión en la yema del dedo) generando una punción de 3 a 4 mm de profundidad, cada cierto tiempo
(aproximadamente 30 segundos) se limpia la sangre con un papel filtro (sin hacer presión en el dedo), donde
el término de éste método se llega cuando cesa completamente la hemorragia. El tiempo usual de sangrado
que reportan las fuentes en internet es de entre 1 y 3 minutos por lo que comprándolo con nuestro resultado
de un minuto con un segundo de la hemorragia en nuestro compañero puede afirmarse que no presenta
ningún tipo de anomalía en su proceso de coagulación.

- Grupos sanguíneos.

Según datos de la cruz roja, en la Ciudad de México, el 65% de la población tiene sangre tipo “0”,
el 25% es “A”, el 8.5% “B” y tan sólo el 1.5% le corresponde el grupo “AB”. En cuanto al Rh son dos:
positivo y negativo. Estos datos son muy parecidos a la encuesta que realizamos en el laboratorio, pueden
variar debido al mestizaje, y por todas las combinaciones de los genes sanguíneos.

La variación y que el grupo sanguíneo dominante sea el 0+ no solo lo vemos en nuestro salón, sino
que también en un estudio que se hizo a dos poblaciones de indígenas mayas por el Laboratorio de
Hematología en la Universidad Autónoma de Yucatán. Se obtuvo que el 94.2% eran 0+ y solo un 5.8% eran
A+ estos resultados los comparan con una población de mestizos en donde se obtiene una variación en

|5

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

cuanto a los grupos ya que en esta población se hizo presente el antígeno B y por lo tanto también el AB y
la ausencia del antígeno D, a pesar de que los porcentajes de estos grupos son mínimos si nos ponemos a
pensar encontramos la respuesta al por qué también hay una significante variación en cuanto al grupo
sanguíneo en nuestro laboratorio ya que esta variación no es nueva, esta variación se presenta desde nuestros
antepasados.

- Formación de fibrina

Previamente se ha expuesto que las fibras de fibrina se encargan de empaquetar los glóbulos rojos
y plaquetas, formando así un tapón temporal en el fenómeno de la coagulación sanguínea. De acuerdo con
Fox (2011) el tapón plaquetario se fortalece mediante una red de fibras de proteína insolubles conocidas
como fibrina. De modo que los coágulos de sangre contienen plaquetas y fibrina, y por lo general contienen
eritrocitos atrapados que impponen al coágulo un color rojo.

Así mismo nuestros resultados coinciden con lo que reportan Guyton & Hall (2011) En los primeros
estadios de la polimerización, las moléculas de monómero de fibrina se mantienen juntas mediante enlaces
de hidrógeno no covalentes débiles, y las fibras recién formadas no se entrecruzan entre sí; por tanto, el
coágulo resultante es débil y además puede romperse con facilidad.

- Fase plasmática y acción del calcio

Lo ocurrido en el tubo que inicialmente se colocó a 37°C lo podemos corroborar con la literatura;
La temperatura de la sangre no suele variar más de 1ºC dentro de un intervalo de entre 36,3 y
37,1ºC, la media normal es de 37ºC ésta es la temperatura de coagulación en un tiempo aproximado
de siete minutos. Mateo J. Fisiología y exploración de la hemostasia; por lo cual era de importancia
conocer el tiempo que tardaba en coagular nuestra muestra.

Microscópicamente hablando lo que ocurría mientras el tubo se encontraba a los 37 grados, como
si siguiera en el interior del cuerpo era que el vaso lesionado se contrae, las plaquetas taponan la filtración
en 2-4min (tiempo de sangría) y a continuación el sistema de coagulación plasmático forma una película
de fibrina que se retrae (retracción) al finalizar la coagulación, lo que forma un cierre estable. (Stefan, 2009),
todo esto en un tiempo determinado según Quezada (1989): El tiempo de coagulación normal es de 10 a 15
minutos. En nuestro caso fueron 17 minutos, lo que no fue mucha la variación, ya que son datos que varían
según la persona.

De igual forma en la cita, encontramos que la temperatura media del cuerpo es 37°C por lo que era
esperado que a esa temperatura nuestra muestra sanguínea coagulara, en comparación con la muestra que
se encontraba en hielo se observó que esta no coaguló esto se debe a que los mecanismos se retardan por
efecto del frío, disminuyendo así la función plaquetaria e inhibiendo algunos factores enzimáticos en el
proceso de coagulación, de esta manera podemos conservar la sangre para su uso posterior evitando la
coagulación, esto está sustentado por Thews (1983): La hipotermia en particular tiene una variedad de
efectos sobre la cascada de la coagulación. Estos efectos incluyen: Inhibición, relacionada con la
temperatura, de los factores enzimáticos de la coagulación; fibrinólisis incrementada; disminución del

|6

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

recuento plaquetario; disminución de la función plaquetaria. Gerhard Thews, Tratado de medicina crítica y
terapia intensiva.

Analizando lo que en su contraparte sucedió con el tubo que se expuso a una temperatura de 60°C
encontramos que tampoco hubo coagulación, esto se debe a que a temperaturas tan elevadas (para el cuerpo
humano) afectan la acción enzimática, las proteínas, que son un factor importante en la coagulación, muchas
de ellas se desnaturalizan y pierden su efecto. Es por eso que fue correcto que en este tubo no se presentaran
coágulos, mismos datos coinciden con los de Ganong (2010): al encontrarse a temperaturas mayores a 40°C
las proteínas plasmáticas, albúmina, globulina y fibrinógeno se desnaturalizan por efecto de la temperatura.

Una vez discutidos los resultados anterior y de acuerdo a lo obtenido en la segunda parte de este
experimento al someter los tubos donde la muestra sanguínea no había coagulado a la temperatura de 37°C
se logró observar que la muestra que provenía de una temperatura de 0°C aproximadamente pasado un
tiempo logró coagular esto se debe a que una vez reestablecida la temperatura “normal” las propiedades de
los factores y las plaquetas se reactivan de manera normal y comienzan el proceso normalmente, a diferencia
del tubo que provenía de una temperatura de 60°C en este era de esperarse que no hubiera coagulación ya
que las proteínas ya estaban desnaturalizadas, es decir, habían perdido por completo sus funciones y aunque
la temperatura se normalizara estas ya no podrían llevar a cabo sus funciones, por lo que no se observó
coagulación.

Así como la temperatura tiene una función para la hemostasia, las concentraciones que se encuentran
en la sangre también lo tienen y estas son de suma importancia, ya que si no se encuentran en equilibrio
puede ser trágico el resultado. Los iones de Ca2+ son necesarios en varios pasos de coagulación. Si se
agregan iones de citrato u oxalato a la sangre in vitro, estos se unen a los iones Ca2+. Así se evita la
coagulación, un efecto deseado para muchos análisis sanguíneos. (Silbernagl, 2009). Esto se pudo observar
de manera que se estuvo contando el tiempo y al llegar a 15 minutos, siguió sin haber hemostasia, por lo
que se le agrego después 3 gotas de cloruro de calcio, la suficiente cantidad de calcio para neutralizar el
citrato.

Fue de esta manera que a partir de esto se pudo llevar la coagulación, puesto que el calcio como es
citado. La vía extrínseca se inicia por la liberación de factor tisular (factor III), mientras que la vía intrínseca
de la coagulación se inicia por la activación del factor XII por contacto por colágeno o vidrio y ambas vías
convergen cuando activan el factor X, lo que finalmente lleva la formación de fibrina. (Fox, 2011). Es la
razón para que se lleven a cabo estas vías, ya que se encuentra en las tres vías (extrínseca, intrínseca y
común).

 CONCLUSIONES.

 Las frecuencias de los grupos sanguíneos del sistema AB0 de la población mexicana en general,
coinciden con las obtenidas experimentalmente en el grupo. Siendo el grupo sanguíneo que más
predomina el 0, seguido del A, y del AB respectivamente.
 Es importante la identificación de los grupos sanguíneos de cada individuo, ya sea para la evaluación
en casos de necesitarse una transfusión sanguínea, donar sangre o sus productos o para determinar la

|7

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)


lOMoARcPSD|3183130

Laboratorio de Fisiología.
Grupo 10/ 29 de agosto de 2014

incompatibilidad.
 La fibrina encapsula y atrapa a los eritrocitos, plaquetas y plasma para así poder detener la hemorragia
en un vaso sanguíneo.
 La síntesis de fibrina en el organismo es de suma importancia, un exceso de fibrina en el cuerpo humano
propiciaría desordenes como trombosis, mientras que un déficit de la misma nos expondría a
hemorragias continuas.
 El fenómeno de la coagulación es un proceso que se efectúa a una cierta temperatura “normal”, si esta
propiedad se modifica el proceso se inhibe y dependiendo de esta modificación se puede reactivar o
inhibir permanentemente.

 REFERENCIAS.

- Cruz Roja Mexicana (2014). Donación de sangre. Extraído desde


http://www.cruzrojadf.org.mx/donacion-de-sangre/. El 24 de Agosto del 2014.Fox, S. 2011. Fisiología
Humana. 12ª Ed. Mc Graw Hill. PP. 411-412.

- Ganong, W. F. 2010 Fisiología Médica. 23ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, México. P.531.

- Gerhard, Thews. 1983, Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre. 1ª Edición, Editorial Reverté,
España. P. 179.

- González, P. et al1993. Frecuencia de antígenos del sistema AB0 y D entre los Mayas de Yucatán,
México. Revista Biomédica, 171-176.

- Guyton, A. & Hall J. 2011. Tratado de Fisiología Medica. 12ª Ed. ELVESIER. P.463.

- Mateo J. et al. Fisiología y exploración de la hemostasia. En: Sans Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives
Corrons JL, eds. Hematología Clínica. Madrid: Harcourt, 2001; P. 604.

- MedlinePlus (2014). Determinación del grupo sanguíneo. Extraído desde:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003345.htm. El 24 de Agosto del 2014.

- Quezada, T. 1989 Cuaderno de practicas de fisiología humana 1ª Edición, Editorial Universidad de


Murcia, España. P. 14.

- Silbernagl, S. 2009. Fisiologia, Textlo y Atlas. 7ª ed. Edit. Medica Panamericana. Madrid. pp. 147-150.

|8

Descargado por Leion Uchiha (leionuchiha@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche