Sei sulla pagina 1di 97

Unidad I

Cálculo
I.- Introducción o motivación inicial

Estimados(as) estudiantes

Bienvenidos a la actividad pedagógica virtual de la primera unidad del módulo de


Cálculo. A través de ésta, se profundizará en los contenidos relacionados con las funciones
Lineales cuadráticas, exponenciales y logarítmicas, sus aplicaciones en el ámbito
económico y financiero. También se conocerá un nuevo concepto llamado límite sus
propiedades y aplicaciones. Analizaremos las funciones y sus graficas con ellas
determinaremos si son continuas o no.

Los aprendizajes esperados para esta unidad son:

1. Resolver problemas de la vida cotidiana y de la especialidad aplicando la función


lineal como modelo.

2. Resolver problemas de la vida cotidiana y de la especialidad aplicando la función


cuadrática como modelo.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana y de la especialidad aplicándola función


exponencial y logarítmica como modelo.

4. Resolver problemas contextualizados, utilizando límites de funciones polinómicas,


racionales e Irracionales y sus propiedades.

5. Resolver problemas contextualizados, utilizando límites de funciones


exponenciales, logarítmicas y trigonométricas

6. Determinar si una función es continua en un punto y en un intervalo.

7. Resolver problemas contextualizados en la especialidad, demostrando capacidad


para operar conceptual y operativamente con funciones, límites y sus aplicaciones y
habilidad en el uso de la calculadora científica.
II.-Listado de Contenidos de la unidad

Tema 1: Función lineal.


Características
Ecuación representativa
Gráfico
Aplicaciones a la especialidad
Tema 2: Funciones cuadráticas.
Características
La parábola
Elementos
Gráfico
Ecuación de 2° grado
Aplicaciones de la función cuadrática.
Tema 3: Función exponencial.
Ecuación
Gráficos
Aplicaciones a la especialidad
Tema 4: Función logarítmica.
Gráficos
Aplicaciones a la especialidad
Límite de una función real
Propiedades de los límites de funciones reales:
Límite de la suma y resta.
Límite del producto de dos funciones.
Límite del cuociente de dos funciones.
Límite de funciones racionales
Límite de funciones Irracionales
Límites de funciones exponenciales, logarítmicas
Límites de funciones trigonométricas
Solución de problemas contextualizados
Continuidad de una función real:
En un punto del dominio.
En cualquier punto del dominio.
-Discontinuidad evitable e inevitable
- Solución de problemas

III.-Desarrollo del tema:

Tema 1: Función lineal.

 Desarrollo del tema.

Una función se dice lineal, si gráficamente se representa mediante una línea recta

Toda función lineal tiene la siguiente forma:

f(x) = mx + n, y = mx + n, donde m, n є R, Aquí:

x: Variable independiente ( Abscisas)

y: Variable dependiente ( Ordenadas)

m: Coeficiente de dirección o pendiente de la recta.

n: Coeficiente de posición u ordenada en el origen.

Analicemos la recta representada por la ecuación y = 2x + 5, tomando puntos que


pertenecen a la recta como:

A = (1,7); B = (2,9); C = (-1,3); D = ( -2,1); E = (0,5); F = (-3,-1)

Si tomamos dos puntos cualesquiera de la recta, la diferencia entre las ordenadas


y la dividimos por la diferencia de abscisas , nos da un valor constante
que es el coeficiente que acompaña a la X en la ecuación y = mx + n.

Vamos a ver:

Tomando los puntos A = (1,7) y B = (2,9) se tiene:


Tomando los puntos A = (1,7) y E = (0,5) se tiene:

Tomando los puntos D = (-2,1) y F = (-3,-1) se tiene:

Podemos verificar que si tomamos cualquier par de puntos el resultado siempre será igual
a 2 que es el coeficiente que acompaña a la x en la ecuación de la recta. A este valor se le
denomina pendiente de la recta.

Sean A = yB= dos puntos cualesquiera de una recta. Se llama pendiente


de la recta que pasa por los puntos A y B al cuociente:

m=

Ejemplos:

Calcular la pendiente de la recta entre los puntos señalados.

a) ( 3, -1 ) y ( 0, 5 )
b) ( 3, 5 ) y ( -1, 2)
c) ( 2, 3 ) y ( 5, 3 )
d) ( 3,1 ) y ( 3, -2)

Respuesta:

Tenemos los siguientes puntos (3, -1) y (0, 5 ) remplazando los valores en la ecuación

m= se tiene que m = = = = -2

Tenemos los siguientes puntos ( 3, 5 ) y ( -1, 2) remplazando los valores en la ecuación

m= se tiene que m = = =

Tenemos los siguientes puntos (2, 3) y (5, 3) remplazando los valores en la ecuación

m= se tiene que m = = =0
Tenemos los siguientes puntos (3,1) y (3, -2) remplazando los valores en la ecuación

m = se tiene que m = = , Se indetermina ya que las fracciones el


denominador no puede ser cero.

¿Qué crees tú que representa el valor de


m en la ecuación de la recta?

La pendiente en la ecuación de la recta representa el grado de inclinación de la recta con


respecto al eje x tenemos los siguientes casos.

Y = 3x+ 3, la pendiente es m = 3

La pendiente de la figura podemos ver que es creciente ya que a medida que va creciendo
en el eje x también va creciendo en y.

Y = -2x + 1, la pendiente es m = -2
La pendiente de la figura podemos ver que es decreciente ya que a medida que va
creciendo en el eje x en el eje y va disminuyendo.

Y = 3, la pendiente es cero ya que no se tiene x

La pendiente de la figura es cero ya que para todos los valores de x el valor de y es


siempre 3, por que no depende de x la representación de esta ecuación es una recta con
pendiente cero. Y su inclinación es nula en relación al eje x ya que es paralela a este.

Y x=3

¿Cuál es su
¿Por qué no es pendiente?
una función?
En la figura se puede ver que para todos los valores de Y se tiene el mismo valor X igual a 3
y esto contrasta con la definición de función que dice que a cada valor de x le corresponde
un único valor en Y, por esta razón la figura no es una función solo es una relación. En
relación a la pendiente vemos que al formar la recta un ángulo recto con el eje x y se ve
que esta crece de forma indefinida la pendiente de la recta es infinita.

Coeficiente de posición

Es el termino libre n en la ecuación y = mx + n representa el punto de intersección con el


eje Y, para encontrar su valor tomamos el valor de x =0.

 Ejemplo.

y = 2x + 5, para encontrar el coeficiente de posición tenemos que tomar el valor de x = 0


remplazando se tiene que:

f(x) = 2x +5; f(0) = 2∙0 + 5 = 0 + 5 = 5

Hasta ahora hemos visto como obtener información de una recta si conocemos su
ecuación. A continuación veremos cómo obtener la ecuación de la recta dados:

1) Un punto y la pendiente
2) Dos puntos

Para determinar la ecuación de la recta conociendo un punto y la pendiente utilizaremos


la siguiente fórmula:

, donde m es la pendiente y el punto es (

 Ejemplos.

Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 4) y cuya pendiente es 2.

Sabemos que el valor de m = 2 y que ; reemplazando estos valores en la


ecuación , se tiene:
;y= ; y = 2x + 2, la pendiente de esta
recta es 2 y el coeficiente de posición es 2.

Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, -1) y cuya pendiente es .

Sabemos que el valor de m = y que ; remplazando estos valores en la


ecuación , se tiene:

; y = ; y = , la pendiente

deesta recta es y el coeficiente de posición .

Para determinar la ecuación de la recta conociendo dos puntos lo primero que tenemos
que hacer es sacar el valor de la pendiente utilizaremos la siguiente fórmula:

m= y con el valor de la pendiente y cualesquiera de los otros dos puntos obtenemos


la ecuación de la recta final.

Si conocemos el valor de la pendiente m y del punto ( utilizaremos la siguiente


formula:

, donde m es la pendiente y el punto es (

Si conocemos el valor de la pendiente m y del punto ( utilizaremos la siguiente


fórmula:

, donde m es la pendiente y el punto es (

 Ejemplo.

Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (3, -1) y (0,5)

Lo primero es determinar la pendiente, m =

Si tenemos el valor de la m = -2 y el punto (3, -1) utilizáremos la siguiente fórmula:

, remplazando se tiene

; y = -2x + 6 -1;y = -2x + 5


Si tenemos el valor de m = -2 y el otro punto (0, 5) utilizaremos la siguiente fórmula:

;y = -2x + 5

Podemos observar que el valor de la ecuación de la recta es el mismo sin importar el


punto que tomemos.

Para poner en práctica lo aprendido en relación a la función lineal y a la ecuación de la


recta veremos a continuación una aplicación:

Considera el siguiente caso:

1) Paula tiene $37.000 y puede ahorrar $9.000 a la


semana. Si no gasta su dinero:

a) Encuentra una expresión analítica que exprese la


relación entre tiempo (variable independiente) y el
dinero (variable dependiente).

b) Al cabo de 8 semanas, ¿cuánto dinero tendrá


Paula?

c) Si quiere comprar un video que cuesta $127.000, ¿en cuántas semanas juntará
el dinero?

Análisis:

Realizaremos una tabla que nos permita ver el dinero que ella va ahorrando cada semana

Tiempo Dinero ($)

(Semana)

0 37.000

1 46.000

2 55.000

3 64.000

4 73.000
….. ……

a) Vemos que el incremento por semana es el mismo su valor es $9.000 nos damos
cuenta que esta expresión la podemos expresar como una ecuación lineal.

Tomamos dos relaciones cualesquiera tenemos (1,46.000) y (2,55.000)


remplazando estos valores en la fórmula:

m= = = 9.000, este valor coincide con el valor constante antes


expuesto y recibe el nombre de pendiente de la recta.

Utilizando este valor y cualquiera de los dos puntos en la siguiente


ecuación obtenemos la ecuación de la recta. Aplicando
números a esto tenemos:

Representa la ecuación de
la recta.

Si realizamos el mismo cálculo, pero con el otro punto tenemos:

Remplazando los valores en la ecuación se tiene:

; y = 9.000x , representa la ecuación de


la recta.

Transformándola a función nos queda:

f(x)= 9.000x + 37.000

b) Si
definimos el significado de las variables x e y, “x” significa el tiempo en semanas e
“y” el dinero ahorrado en $, entonces, si queremos saber cuánto ha ahorrado al
cabo de 8 semanas debemos calcular f (8):
f (8) = 9.000 8 + 37.000 = $109.000, eso quiere decir que Paula a ahorrado
$109.000

c) Cómo nos dan el dinero y nos piden encontrar el tiempo, debemos utilizar el
siguiente procedimiento:

127.000 = 9000x + 37.000, donde lo único que no conocemos es el tiempo, pero al


despejar x se tiene:

x = 10, así la cantidad de semanas que debe ahorrar es de 10.

2) Un fabricante tiene costos fijos de $1.500.000 y costos


variables de $12.500 por unidad. Encuentre la función lineal que relaciona los
costos con la producción.

a) ¿Cuál es el costo de producir 100 unidades?


b) ¿A qué nivel de producción el costo será igual a
$2.000.000?
c) Si cada artículo se vende a $25.000 determine la función
de ingresos y la función de utilidad de la empresa.
d) Utilizando la función de utilidad de la pregunta anterior
responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la utilidad de producir 250 unidades?


 ¿A qué nivel de producción la empresa tendrá una utilidad
de $1.000.000?
 ¿A qué nivel de producción la empresa tendrá una pérdida
de $1.000.000?

Respuesta:

Lo primero es determinar la función de costo que se compone de una parte


que depende de la producción como lo es el costo variable y otra que no
depende de la producción como es el costo fijo.

Costo = costo variable + costo fijo


Si definimos las variables tenemos que:

x: Cantidad de unidades producidas.

y: Costo de producción de las unidades.

El costo variable como sabemos que depende de la producción se define como:

C.V = costo unitario∙ cantidad; C.V = 12.500∙x

Finalmente tenemos que la función de costo es igual a:

C(x) = 12.500∙x + 1.500.000

a) Para
responder esta pregunta sabemos que la cantidad producida es 100
remplazando este valor en la ecuación se tiene:

C (100) = 12.500∙100 + 1.500.000 = $2.750.000

b) Para
responder esta pregunta nos damos cuenta que lo que me preguntan es cuál es
la cantidad producida para obtener un costo total de $2.000.000 reemplazando
este valor en la ecuación se tiene:

12.500∙x + 1.500.000 = 2.000.000 resolviendo esta ecuación se tiene el valor de


la producción que me entrega el costo de $2.000.000.

12.500∙x = 2.000.000 1.500.000; 12.500∙x = 500.000;


x= unidades producidas.

c) Antes de
responder la pregunta definiremos la función de ingresos como:

Ingresos = precio unitario∙ cantidad, reemplazando los valores numéricos en la


ecuación tenemos:

I(x) = 25.000∙x, representa a la función de ingresos.


Para la segunda parte de la pregunta definiremos la utilidad como sigue:

Utilidad = Ingresos costos; remplazando las funciones de ingreso y de costo se


tiene.

U(x) = 25.000∙x (12.500∙x + 1.500.000) = 25.000∙x 12.500∙x 1.500.000

U(x) = 12.500∙x 1.500.000

d) Para
responder esta pregunta utilizaremos la función de utilidad:

U(x) = 12.500∙x 1.500.000


Remplazan
do el valor de la producción que son 250 unidades en la ecuación de utilidad
tenemos:

U (250) = 12.500∙250 1.500.000 = $1.625.000

En la siguiente pregunta nos preguntan por la cantidad de unidades a producir


para obtener una utilidad de $1.000.000. Se tiene que remplazar el valor de la
utilidad en la ecuación.

12.500∙x 1.500.000 = 1.000.000; 12.500∙x = 1.000.000 + 1.500.000


12.500∙x = 1.000.000 + 1.500.000; 12.500∙x = 2.500.000

x= = 200 unidades

Ahora nos preguntan cuál es la cantidad de artículos a producir para obtener


una pérdida de $1.000.000 se tiene que remplazar el valor de la perdida en la
ecuación.

12.500∙x 1.500.000 = -1.000.000; 12.500∙x = -1.000.000 + 1.500.000


12.500∙x = -1.000.000 + 1.500.000; 12.500∙x = 500.000
x= = 40 unidades

Para profundizar descargue los siguientes ejercicios:

Texto_1_funcion_lineal

https://www.youtube.com/watch?v=ciIutiTfcbc

https://www.youtube.com/watch?v=28nc-L-5o9E

Tema 2: Funciones cuadráticas.

 Desarrollo del tema.

La función cuadrática tiene la forma:

f(x) = a x2 + b x + c, donde x es la variable independiente e y es la variable dependiente con


a≠ 0 y las constantes b y c. Esta función, al graficarla, genera una parábola que puede
tener una de las siguientes posiciones.
Para entender de mejor manera cada una de los gráficos de la función cuadrática es
necesario analizar los siguientes puntos:

1) La concavidad de la parábola
2) La intersección de la parábola con el eje x (abscisas)
3) La intersección de la parábola con el eje y (ordenadas)
4) El vértice de la parábola

Comenzaremos analizando La concavidad de la parábola

La concavidadde la parábola o la posición en que se abre, que puede ser hacia arriba o
hacia abajo, se determina por el signo del coeficiente de x2 en la función.

y = ax2 +bx + c, es decir está determinada por el signo de “a”

Así:

 a > 0, la concavidad es positiva y la parábola se abre hacia arriba

X
 a < 0, la concavidad es negativa y la parábola se abre hacia abajo.

 a = 0 la función es lineal y no cuadrática.

Las Intersecciones de la gráfica con el eje X corresponden a las soluciones de la ecuación


cuadrática asociada; es decir a; (cuando la coordenada y toma el valor
cero la gráfica está sobre el eje X).

Es decir, para encontrar las soluciones se tiene que utilizar la siguiente ecuación:

Los tipos de soluciones de esta ecuación dependen del signo de la expresión que está
dentro de la raíz cuadrada que recibe el nombre de discriminante:

-Si , entonces las soluciones son reales y distintas, por lo tanto, hay dos
intersecciones con el eje X; éstas son los puntos . (Como se muestra en los
gráficos 1 y 4)

-Si ; las soluciones son reales e iguales y hay una sola intersección con el eje X. Aquí
. (Como se muestra en los gráficos 2 y 5)

-Si , las soluciones son complejas conjugadas y entonces no hay intersección con el
eje X.
(Como se muestra en los gráficos 3 y 6).
La intersección de la parábola con el eje Y se obtiene haciendo y corresponde por
supuesto a Y = c. Cuando el valor de c e es igual a cero la parábola pasa por el origen es
decir por el punto de coordenadas (0,0).

VERTICE DE LA PARÁBOLA
Todas las parábolas tienen un vértice que corresponde a un mínimo (si la parábola se abre
hacia arriba) o a un valor máximo (si la parábola se abre hacia abajo).

Las coordenadas del vértice son:

; o ;

El dominio de la función cuadrática no tiene restricción por eso puede tomar todos los
valores que pertenecen al conjunto de los numero R.

El recorrido de la función cuadrática depende de la concavidad de esta.

Si a >0 como vimos anteriormente la parábola se abre hacia arriba y el recorrido lo


determina el vértice.

Como podemos observar en el dibujo los valores que puede tomar el eje y comienzan en
la coordenada y del vértice ( ) y después no tiene fin. Por lo tanto, el recorrido dela
función es. Rec (f) =

El vértice es un Mínimo.

Y
x

Si a <0 como vimos anteriormente la parábola se abre hacia abajo y el recorrido lo


determina el vértice.

Como podemos observar en el dibujo los valores que puede tomar el eje y parte desde
menos infinito y el ultimo valor que toman es la coordenada ( ). Por lo tanto, el recorrido
dela función es. Rec (f) =
El vértice es un máximo.

Ejemplo 1: Determinemos la concavidad y el número de intersecciones con el eje X de la


gráfica de la función: y = 2x2 + 3x -1
Solución
Lo primero es identificar los coeficientes de la función cuadrática que son a = 2, b = 3 y c =
-1
Como sabemos el valor de la concavidad lo determina el valor de a, que es igual a 2 esto
implica que la parábola tiene concavidad positiva, la parábola se abre hacia arriba.
Para determinar las intersecciones con el eje X calcularemos el valor del discriminante:
  b2  4  a  c
Reemplazando los valores se tiene que:
  32  4  2  (1)  17 , el valor es mayor que cero por lo tanto las soluciones son reales y
distintas, es decir que existen dos intersecciones con el eje X.

Ejemplo 2: Determinemos en la función: y = x2 - 4x – 32, Intersecciones con los ejes,


coordenadas del vértice, dominio, recorrido y gráfica.
Solución
Lo primero es identificar los coeficientes de la función cuadrática que son a = 1, b = -4 y c =
-32
Como sabemos el valor de la concavidad lo determina el valor de a, que es igual a 1 esto
implica que la parábola tiene concavidad positiva, la parábola se abre hacia arriba.
Para determinar las intersecciones con el eje X calcularemos el valor del discriminante:
  b2  4  a  c
Reemplazando los valores se tiene que:
  (4)2  4 1  (32)  144 , el valor es mayor que cero por lo tanto las soluciones son
reales y distintas, es decir que existen dos intersecciones con el eje X.Ahora calcularemos
los valores de las soluciones. Con la siguiente ecuación:

, Reemplazando los valores de los coeficientes se tiene que:

(4)  (4) 2  4  1  (32) 4  144 4  12


x  
2 1 2 2
4  12 16 4  12 8
x1    8 ; x2     4
2 2 2 2

La parábola intersecta al eje en los puntos 8 y -4.

Luego encontraremos la inserción con el eje y, para calcular su valor tenemos que
reemplazar el valor de x = 0 en la ecuación cuadrática quedando lo siguiente.

f (0)  02  4  0  32  32 , la parábola intersecta al eje y en el punto (0,-32)

Calcularemos ahora las coordenadas del vértice, reemplazando los valores de los
coeficientes.
b (4) 4
xv   ; yv  f ( xv ) , xv    2 ; yv  f (2)  22  4  2  32  36
2a 2 1 2
Las coordenadas del vértice son (2,-36)

El dominio de la función son todos los Reales, ya que la función admite todos los valores
de x.
El Recorrido es igual a Recf:
Con los datos obtenidos ahora podremos graficar.

Ejemplo 3:Determinemos en la función: y  3x 2  6 x  6 ,Intersecciones con los ejes,


coordenadas del vértice, dominio, recorrido y gráfica.

Solución
Lo primero es identificar los coeficientes de la función cuadrática que son a = -3, b = -6 y c
= -6
Como sabemos el valor de la concavidad lo determina el valor de a, que es igual a -3 esto
implica que la parábola tiene concavidad Negativa, la parábola se abre hacia abajo.
Para determinar las intersecciones con el eje X calcularemos el valor del discriminante:
  b2  4  a  c
Reemplazando los valores se tiene que:
  (6)2  4  (3)  (6)  36 , el valor es menor que ceropor lo tanto no tiene soluciones
reales, es decir que noexisten intersecciones con el eje X.
Luego encontraremos la inserción con el eje y, para calcular su valor tenemos que
reemplazar el valor de x = 0 en la ecuación cuadrática quedando lo siguiente.

f (0)  3  02  6  0  6  6 , la parábola intersecta al eje y en el punto (0,-6)


Calcularemos ahora las coordenadas del vértice, reemplazando los valores de los
coeficientes.
b
xv   ; yv  f ( xv ) ,
2a
(6) 6 6
xv     1 ; yv  f ( 1)  3  ( 1) 2  6 ( 1) 6  3
2  (3) 6 6

Las coordenadas del vértice son (-1,-3)

El dominio de la función son todos los Reales, ya que la función admite todos los valores
de x-
El Recorrido es igual a Recf:
Con los datos obtenidos ahora podremos graficar.

Ecuación de segundo grado


Existen tres métodos para resolver la ecuación de segundo grado: factorizando,
usando la fórmula general y completando el cuadrado. Cualquiera que sea el método a
utilizar, la primera etapa en la resolución es ordenar (disponer) la ecuación en su forma
general, es decir, ordenada e igualada a cero.

1) Factorizando
Aplicamos la siguiente propiedad:

Si el producto de dos números reales es cero, entonces al menos uno de ellos es cero.
Ejemplos:
a) 3( x 2  1)  5(1  x)
Resolviendo la ecuación se obtiene lo siguiente 3x 2  3  5  5 x , luego igualamos a cero
3 x 2  5 x  2  0 , factorizando se obtiene lo siguiente
3 x 2  5 x  2  0 , (3 x  1)  ( x  2)  0 , Como este producto es cero, esto puede suceder si
alguno de los factores es cero:
3x  1  0 o x  2  0
1
si 3x  1  0  x 
3
si x  2  0  x  2

Estos números son las raíces o soluciones de la ecuación


b) y  x2  14 x  45 , igualamos a cero x 2  14 x  45  0 , factorizando se obtiene lo
siguiente.

( x  9)  ( x  5)  0 Como este producto es cero, esto puede suceder si alguno de los


factores es cero:
x90 o x50
si x  9  0  x  9
si x  5  0  x  5

Estos números son las raíces o soluciones de la ecuación:


2) Fórmula general

x2 x 3
a)   , lo primero es multiplicar toda la ecuación por el mínimo común
5 2 10
múltiplo (10)

2 x 2  5 x  3 , igualando a cero 2 x 2  5 x  3  0

Aplicando la fórmula general de la ecuación de segundo grado (Cuadrática) que es:

,En nuestro ejercicio tenemos que:

a  2 ; b  5 ; c  3

(5)  (5) 2  4  2  (3) 5  49 5  7


x  
22 4 2
5  7 12 57 2 1
x1    3 ; x2   
4 4 4 4 2
1
Por lo tanto, las raíces son x1  3 y x2  
2

b) 3 x 2  x  2 , igualando a cero 3 x 2  x  2  0

Aplicando la fórmula general de la ecuación de segundo grado (Cuadrática) que es:

, En nuestro tenemos que:

a  3 ; b  1 ; c   2

(1)  (1)2  4  3  (2) 1  25 1  5


x  
23 6 6
1 5 1 5 4 2
x1   1 ; x2   
6 6 6 3

2
Por lo tanto, las raíces son x1  1 y x2  
3

3) Completando cuadrado

a) 4 x 2  3 x  22  0

4 x 2  3 x  22  0 , lo primero es escribirla en forma equivalente

4 x 2  3 x  22 , dividimos por el coeficiente de x 2

2
3 22 3  3
x  x  , Sumando la mitad de elevada al cuadrado  
2

4 4 4 8

2 2
3 3 22  3 
x2  x      , Factorizando el lado izquierdo como cuadrado de binomio
4 8 4 8

2
 3 22 9
x    , Extrayendo raíz cuadrada a la ecuación
 8 4 64

2
 3 361 3 19
x   , x    , De aquí tenemos que las raíces o soluciones son:
 8 64 8 8
3 19 19 3 16
x  ; x1    2
8 8 8 8 8
3 19 19 3 11
x    ; x2     
8 8 8 8 4

b) ( x  3)  (5 x  2)  0 , Lo primero es desarrollar la ecuación

5 x 2  2 x  15 x  6  0 , Reduciendo los términos semejantes

5 x 2  13 x  6  0 , lo primero es escribirla en forma equivalente

5 x 2  13 x  6 , dividimos por el coeficiente de x 2

2
13 6 13  13 
x2  x  , Sumando la mitad de elevada al cuadrado  
5 5 5  10 

2 2
13  13  6  13 
x  x        , Factorizando el lado izquierdo como cuadrado de binomio
2

5  10  5  10 

2
 13  289
x   , Extrayendo raíz cuadrada a la ecuación
 10  100

2
 13  289 13 17
x   , x    , De aquí tenemos que las raíces o soluciones son:
 10  100 10 10

13 17 17 13 4 2
x  ; x1    
10 10 10 10 10 5
13 17 17 13 30
x   ; x2      3
10 10 10 10 10

Relación entre los coeficientes de una ecuación cuadrática y sus raíces o soluciones
Sean x1 y x2 las soluciones de la ecuación:
ax 2  bx  c  0

b c
Se verifica que: x1  x2   y x1  x2 
a a
 Ejemplos.

a) Dada la siguiente gráfica, determina la función correspondiente:

Solución
Para ello debemos calcular a, b y c.

Tenemos: x1  7 ; x2  2 ; c  28

b c
Se sabe que: x1  x2   y x1  x2 
a a

28 28 28
7  2  ; a   2 Donde a = - 2
a 14 14

b b
7  2   ;  5  ;  10  b Dondeb = - 10
2 2

Por lo tanto, la función pedida es y  2 x 2  10 x  28

b) Dada la siguiente gráfica, determina la función correspondiente:


Solución
Para ello debemos calcular a, b y c.

Tenemos: x1  x2  3 ; c  6

b c
Se sabe que: x1  x2   y x1  x2 
a a

6 6 2 2
3 3  ; a   Donde a 
a 9 3 3

b b 2 12
3  3   ; 6   ; 6   b;  b;  4  b Donde b  4
2 2 3 3
3 3

2
Por lo tanto, la función pedida es y  x 2  4 x  6
3
Aplicaciones

1) Supongamos que el número (aproximado) de bacteria en un cultivo en un tiempo t


(medido en horas) está dado por:

N(t) = 5000 + 3000 t – 2000t2.

Interrogantes a responder…

a) ¿Cuál es el número inicial de bacteria?


b) ¿Cuántas bacterias hay luego de una hora?
c) ¿En qué tiempo la población de bacteria es máxima?
d) ¿Cuál es la población máxima de bacterias?
Respuesta:

Lo primero es definir las variables antes de comenzar a resolver este problema:


Variable independiente: Tiempo medido en horas
Variable dependiente: Número de bacterias en un cultivo que depende del tiempo

a) Para responder a esta pregunta tenemos que saber que cuando nos preguntan
por el número inicial de bacterias, el tiempo no ha transcurrido, por lo tanto,
tomamos t = 0. Remplazando este valor en la ecuación cuadrática tenemos:

N (0) = 5000 + 3000 ∙(0) – 2000∙ (0)2 = 5000 bacterias

b) Sabemos que el tiempo es la variable independiente y en este caso es una hora,


reemplazando este tiempo en la ecuación se tiene la cantidad de bacterias en
un cultivo en una hora.

N (1) = 5000 + 3000∙1 – 2000∙12 = 5000 + 3000 – 2000 = 6000 bacterias

Para responder a las letras c y d, de las interrogantes planteadas al inicio, tenemos


que calcular el vértice de la parábola. Si nos fijamos en el coeficiente que acompaña a la t2
nos podemos dar cuenta que es negativo, por lo tanto la parábola que représenta la
ecuación cuadrática se abre hacia abajo y el vértice représenta un punto máximo, que en
este caso représenta la cantidad de bacterias máxima ( ), que se obtiene en un tiempo
determinado por la coordenada x con el vertice ( ).

La coordenada se calcula médiante la fórmula :

Para obtener la coordenada sólo se reemplaza el valor de en la función


correspondiente de la ecuación cuadrática.

Dada la ecuación N(t) = 5000 + 3000 t – 2000t2.

Lo primero, es identificar los coeficientes -2000 ; b = 3000 y c = 5000 reemplazando


estos valores en la fórmula se tiene :
; Horas

Tenemos que convertir las horas a minutos y para eso lo multiplicamos por 60 y nos da un
tiempo de 45 minutos. Ese es el tiempo que se logra la población máxima de bacterias.

Para obtener la población máxima de bacterias en el cultivo se debe reemplazar el valor


de 0,75 horas en la ecuación cuadrática.
N (0,75) = 5000 + 3000∙0,75 2000∙ (0,75)2 = 6.125 bacterias que corresponde a la
cantidad de bacterias máxima y que se logra en un tiempo de 45 minutos.

2) Una multinacional ha estimado que anualmente sus ingresos en dólares vienen dados
por la función I  x   14 x 2  24.000 x , mientras que sus costos (también en dólares)
pueden calcularse mediante la función c  x   34 x 2  6.000 x  600.000 , donde
x representa la cantidad de unidades vendidas.

a) La cantidad de unidades que deben ser vendidas para que la utilidad sea máxima

b)¿Cuál es la utilidad máxima?

Respuesta

Lo primero es determinar la función de utilidad que se define como la diferencia


entre el ingreso y el costo quedando lo siguiente.

U  x   I ( x)  C ( x) ,
U  x   14 x 2  24.000 x  (34 x 2  6.000 x  600.000)
U ( x)  14 x 2  24.000 x  34 x 2  6.000 x  600.000  20 x 2  18.000 x  600.000
U ( x)  20 x 2  18.000 x  600.000

Ahora definiremos las variables antes de comenzar a resolver este problema:


Variable independiente: Cantidad de unidades vendidas
Variable dependiente: Utilidad expresada en dólares

Para responder las letras a y b, de las interrogantes planteadas al inicio, tenemos


que calcular el vértice de la parábola. Si nos fijamos en el coeficiente que acompaña a x 2
nos podemos dar cuenta que es negativo, por lo tanto la parábola que représenta la
ecuación cuadrática se abre hacia abajo y el vértice représenta un punto máximo, que en
este caso représenta la utilidad máxima ( ), que se obtiene por una cantidad vendida
que lo représenta la coordenada x con el vertice ( ).

La coordenada se calcula médiante la fórmula :

Para obtener la coordenada sólo se reemplaza el valor de en la función


correspondiente de la ecuación cuadrática.

U ( x)  20 x 2  18.000 x  600.000

Lo primero, es identificar los coeficientes -20 ; b = 18.000 y c = -600.000


reemplazando estos valores en la fórmula se tiene :

b 18.000
xv   ; xv    450 unidades
2a 2  (20)

450 unidades se tienen que vender para obtener una utilidad máxima.

Para obtener la utilidadmáxima ( yv ) se tiene que reemplazar el valor 450 unidades


en la ecuación cuadrática.

yv  U (450)  20  (450)2  18.000  450  600.000  3.450.000


U (450)  3.450.000 dólares

La utilidad máxima es de 3.450.000 dólares que se obtiene al vender 450 unidades.

3) Un fabricante determina que el ingreso en dólares, I obtenido por la producción y


venta de “X” artículos está dado por la función I  x   2 x 2  200 x  360.000 , si el
ingreso obtenido es 120.000 dólares, ¿Cuál es la cantidad de artículos vendidos?

Respuestas
Lo primero es definir las variables:

Variable independiente: Cantidad de artículos vendidos (x)


Variable dependiente: Ingresos expresada en dólares (y)

En el problema se pregunta por la cantidad de artículos vendidos (x), y se da como dato


el ingreso que se quiere obtener que es igual a 120.000 dólares. Quedando lo
siguiente:
2 x 2  200 x  360.000  120.000 , luego igualamos a cero
2 x 2  200 x  360.000  120.000  0;  2 x 2  200 x  240.000  0
Aplicando la fórmula general de la ecuación de segundo grado (Cuadrática) que es:

, En nuestro tenemos que:

a  2 ; b  200 ; c  240.000

200  2002  4  (2)  240.000 200  1.960.000 200  1.400


x  
2  (2) 4 4
200  1.400 1.600 200  1.400 1.200
x1    400 artículos ; x2    300 artículos
4 4 4 4
La cantidad de artículos que se tienen que vender para que el ingreso sea igual a
120.000 dólares son 400 artículos.

Para profundizar descargue los siguientes ejercicios:

Texto_2_funcion_cuadratica

https://www.youtube.com/watch?v=E6ysFJEIyEc

La función exponencial:

Muchas áreas del conocimiento tienen directa relación con las funciones
exponenciales: Medicina, Economía, Sociología, población y producción alimenticia son
algunas de ellas.
La población mundial en la actualidad se estima en unos 7 200 millones de
habitantes, número que está en permanente crecimiento, este panorama nos proyecta a
tener que pensar que, a pesar de los avances tecnológicos en la agricultura, la escasez de
alimentos será una contante futura.

Respecto a nuestro país, la desertificación avanza de manera importante. Esto se


debe a los hábitos de las agriculturas en cuanto a la quema y tala de bosques, y de
pastoreo caprino y ovino hacen que grandes zonas, antes fértiles, pierdan su capa vegetal
y se transformen en desiertos

Las funciones exponenciales son aquellas en que la variable se encuentra en el


exponente.

Su forma general es: f ( x)  T  b x , con b ¹ 0 y T ¹ 0

Donde:

b Es un número real positivo distinto de 1, llamado base.

x Es un número real, llamado exponente.

T Es un número real, distinto de cero.

El Dominio de la función exponencial es el conjunto de los números reales.

 Ejemplo 1.

La función p (t )  1,015 t  14210 permite estimar la población a partir del año


1995. Estimar la población para el año 2016:
Solución

Lo primero es definir las variables donde t (tiempo transcurrido en años), p (Población en


habitantes)

La diferencia entre el 2016 y 1995 nos da 21 años transcurridos, luego al sustituir t por 21
se obtiene la siguiente operación:

p(21)  1, 01521  14, 210  19, 425892 luego esto expresado en millones
es:

19.425.892 habitantes para el año 2016

Verifica este valor con tu calculadora.

 Ejemplo 2

En economía tiene bastante importancia las funciones exponenciales. Muchas


veces las personas se ven enfrentadas a tener que entender términos empleados en la
banca comercial o algunas instituciones económicas, como son los factores que determina
el valor de una cuota al comprar un bien raíz, un vehículo, artículo de línea blanca, etc. a
través de un crédito. Otros casos en que esto se repite es cuando una persona lleva a cabo
una inversión a través de depósitos a plazo, acciones, fondos mutuos etc.

Una persona invierte $ 6.000.000 y los deposita a un interés del 5% capitalizable


anualmente calcular el monto a los 9 años. Utilizando la siguiente función

M  C (1  i ) n
Solución

Los datos de este ejercicio son.

C = $6.000.000; i = 0,05; n = 9 años, reemplazando estos valores en la fórmula

M  $6.000.000(1  0, 05)9  $9.307.969


Verifica este valor con tu calculadora.

Caso especial
Sí b  e , se tiene la función f  x   e x , llamada Función Exponencial de base e , donde e es
el número irracional e  2,7182818284

Ejemplos:

1) Debido a una depresión económica una cierta región económica tiene una
población que decrece. En 1992 la población fue de 800.000 habitantes y de ahí en
0,02 t
adelante sigue la fórmula: P  700.000 e
Suponiendo, que esta tendencia continúa, calcule la población proyectada para el
año 2010.

Solución
Lo primero es identificar las variables que son P (población en habitantes),
t (tiempo en años).
La diferencia entre 2010 y 1992 es igual a t = 18, reemplazando este valor en la
fórmula de la población se tiene que.

P  700.000 e0,02 18  488.373 habitantes

2) El ingreso I (en dólares) de un cierto producto como función de la demanda x,


x

viene dado por la expresión: I ( x)  150  x  e 25


, si se venden 50 unidades del
producto, entonces el ingreso es de.

Solución

Lo primero es identificar las variables que son I (ingreso en dólares) y x (unidades


vendidas). El valor de x = 50 unidades se reemplazan en la fórmula se tiene que.

50
I (50)  150  50  e 25
 150  50  e2  1015,015 dólares .

La función exponencial es de la forma: y  bx con b siendo un número real positivoYT


=1 su grafica puede ser:
Gráfico de Funciones exponenciales Gráfico de Funciones Exponenciales de base mayor
que 1 (b > 1) base menor que 1 (0< b<1 )

Observaciones:

La gráfica intercepta al eje Y en 1, es decir, pasa por el punto (0,1).

Si se dice que la función es decreciente.

Si se dice que la función es creciente.

En general para f ( x)  T  b x la gráfica interseca al eje Y en T, es decir, en el punto (0,T).

 Ejemplo.

¿Cuál de los siguientes gráficos representa a la función exponencial f  x   100  2 x ?


1) 2)
3) 4)

Analizando los gráficos:

Lo primero es determinar si la función es creciente o decdreciente esto se determina


x
analizando la base que es 2 , con esto se tiene que el valor de la base b = 2 esto quiere
decir que la función es creciente.
Ahora determinaremos la intersección de la gráfica con el eje y en ese punto la
coordenada en

x = 0, reemplazando este valor en la función

f  x   100  2 x , se tiene lo siguiente

f  0   100  20  100  1  100

El gráfico que cumple con las dos condiciones anteriores que son

a) b = 2 , la función es creciente

b) Intersección con el eje y es igual a 100


Es el gráfico 4

Para profundizar descargue los siguientes ejercicios:

Texto_3_funcion_exponencial (Word)

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=dJf5Gw6M59g

https://www.youtube.com/watch?v=YL0cdDkIjDM

https://www.youtube.com/watch?v=aN0aEs_efy0

Tema 3: Función logarítmica


 Desarrollo del tema.

Se define la función logarítmica como:

, donde:

Base del logaritmo; x: Argumento del logaritmo

En términos más simples el valor del logaritmo es a cuánto tengo que elevar la base para
obtener el argumento.
Ejemplo: , en este logaritmo la base es 2 y el argumento es 8 si aplicamos la
definición tenemos que a cuanto tengo que elevar el número dos para obtener de
resultado el número 8. La respuesta es 3, ya que dos elevado a 3 el resultado me da 8.

También podemos resolver este ejercicio como una ecuación exponencial quedando de la
siguiente manera:

Lo primero es igualar las bases, , como las bases son iguales también los
exponentes tienen que ser iguales quedando finalmente que y=3.

Para entender de mejor forma esta definición desarrollaremos algunos ejercicios.

1) Verifique si las siguientes expresiones son verdaderas:

a) , si aplicamos la definición del logaritmo se tiene que cumplir que


al elevar la base al valor del logaritmo nos tiene que dar el argumento de este.

, se cumple la igualdad por lo tanto la expresión es verdadera

b) , si aplicamos la definición del logaritmo se tiene que cumplir


que al elevar la base al valor del logaritmo nos tiene que dar el argumento de
este.

, se cumple la igualdad por lo tanto la expresión es verdadera

c) , si aplicamos la definición del logaritmo se tiene que cumplir que


al elevar la base al valor del logaritmo nos tiene que dar el argumento de este.

, no se cumple la igualdad dado que , por lo tanto, la expresión


es falsa.

2) Calcular el valor de x:

a) , lo primero es aplicar la definición de logaritmo quedando lo


siguiente.
, igualando las bases sabemos que tres elevado a 4 es 81 y que además
que si el número está dividiendo lo podemos escribir como potencia negativa
quedando finalmente tres elevado a menos 3.

, como las bases son iguales los exponentes también lo tienen que
ser quedando finalmente x es igual a -3.

b) , lo primero es aplicar la definición de logaritmo quedando lo


siguiente:

, para encontrar el valor de x transformamos el número decimal a


fracción.

, luego aplicamos la propiedad de las potencias que cuando se


elevan a un número negativo se invierte y se eleva a la potencia positiva
quedando finalmente.

, quedando finalmente el valor de x es igual a 25.

c) , lo primero es aplicar la definición de logaritmo quedando lo


siguiente:

, luego escribimos el número 625 como potencia de 4.

, como los exponentes son iguales las bases también lo tienen que ser
dando finalmente el valor de x igual a 5.

d) , lo primero es calcular cual es el


valor de cada uno de los logaritmos.

, lo primero es transformar el número decimal a fracción para poder


encontrar el valor del logaritmo.
, como sabemos si elevamos el dos a la potencia de tres el resultado será
8, luego para invertir este resultado lo tenemos que elevar a una potencia
negativa quedando finalmente menos 3.
, , de este ejemplo nos podemos dar cuenta que
cada vez que tengamos la potencia en el denominador y en el numerador un
uno vasto tomar esta potencia elevado a una cantidad negativa. En este
ejercicio nos queda el valor -3.

, si aplicamos la definición del logaritmo el valor de este logaritmo es 2


ya que si elevamos la base que es 5 a 2 nos da el argumento que es 25.

, si aplicamos la definición del logaritmo el valor de este logaritmo es 5


ya que si elevamos la base que es 3 a 5 nos da el argumento que es 243.

Ahora que tenemos el valor de cada uno de los logaritmos reemplazamos en la


siguiente expresión.

, quedando lo siguiente:

e) , lo primero es calcular cual es el valor de


cada uno de los logaritmos.

, si aplicamos la definición del logaritmo el valor de este logaritmo es 4


ya que si elevamos la base que es 2 a 4 nos da el argumento que es 16.

, si aplicamos la definición del logaritmo el valor de este logaritmo es -1

ya que si elevamos la base que es 3 a -1 nos da el argumento que es .

, si aplicamos la definición del logaritmo el valor de este logaritmo es

ya que si elevamos la base que es 25 a nos da el argumento que es 25.


Ahora que tenemos el valor de cada uno de los logaritmos reemplazamos en la
siguiente expresión.
, quedando lo siguiente:

Ahora que con los ejemplos quedó más claro lo que es un logaritmo pasaremos a revisar
cada una de las propiedades de este.

1) , esta propiedad quiere decir que siempre que el argumento sea 1 el


logaritmo será igual a cero independiente del valor de la base.

Ejemplo:

, si aplicamos la definición de logaritmo nos tenemos que preguntar a qué


valor tengo que elevar el número siete para que me dé uno la respuesta es a cero
todo número elevado a cero es 1.

2) , esta propiedad quiere decir que siempre que el argumento sea igual a
la base ese logaritmo será igual a 1.

 Ejemplo.

, si aplicamos la definición de logaritmo nos tenemos que preguntar a qué


valor tengo que elevar el número cinco para que me de cinco la respuesta es a uno
sabemos de las propiedades de las potencias que todo número elevado a uno da el
mismo número.

3) Logaritmo del producto: Es equivalente a la suma de los logaritmos de sus factores.


 Ejemplo.

4) Logaritmo de un cuociente: Es equivalente a la diferencia de los logaritmos del


dividendo y el divisor.

Ejemplo:

5) Logaritmo de una potencia: Es equivalente al producto del exponente por el


logaritmo.

 Ejemplo.

, en este ejemplo el logaritmo tiene de base 2 y de argumento el número 7


y este está elevado al cubo, por la propiedad el número tres multiplica a todo el
logaritmo quedando lo siguiente:

6) Logaritmo de una Raíz: Es equivalente al producto del exponente que es una


fracción ya que toda raíz la podemos expresar como una potencia elevada a un
número racional y este número se multiplica por el logaritmo.
 Ejemplo.

, en este ejemplo el logaritmo tiene de base 3 y el argumento que es el


número 7 está en una raíz quinta, por las propiedades de las raíces toda raíz se
puede expresar como una potencia quedando lo siguiente.

, ahora el exponente que es igual a multiplica a todo el logaritmo


quedando lo siguiente.

A continuación, revisaremos algunos ejercicios para poder reforzar las propiedades


de los logaritmos.

Reducir las siguientes expresiones:

a) , lo primero es aplicar la propiedad del cuociente o división quedando lo


siguiente.

, aplicando la propiedad del producto o


multiplicación de logaritmos queda lo siguiente.

, lo primero es
multiplicar por menos 1 el paréntesis quedando lo siguiente.

, aplicando la
propiedad de la potencia del logaritmo queda lo siguiente.
b) , lo primero es aplicar la propiedad del cuociente o división quedando
lo siguiente.

, aplicando la propiedad del producto o


multiplicación de logaritmos queda lo siguiente.

,lo
primero es multiplicar por menos 1 el paréntesis quedando lo siguiente:

, aplicando la propiedad del


producto o multiplicación de logaritmos queda lo siguiente.

Según una calculadora


Con esta información calcule:

a) , en este ejercicio se tiene que expresar este valor utilizando los


logaritmos anteriormente dados y luego se utilizan las propiedades
mencionadas.

Sabemos que 12 lo podemos expresar como cuatro por tres y que además
cuatro lo podemos expresar como una potencia de dos quedando lo
siguiente:

, ahora aplicaremos la propiedad de logaritmo del


producto quedando lo siguiente.

, el número dos está elevado a una potencia por


esto podemos aplicar la propiedad de potencia de un logaritmo quedando
lo siguiente:

, reemplazando los valores de los


logaritmos conocidos tenemos lo siguiente:
b) , en este ejercicio se tiene que expresar este valor utilizando los
logaritmos anteriormente dados y luego se utilizan las propiedades
mencionadas.

Lo primero es convertir el número 0,6 a fracción quedando el número .

, ahora aplicaremos la propiedad del logaritmo del cuociente


quedando lo siguiente:

, reemplazando los valores de cada uno de los


logaritmos se tiene.

0,477- 0,699 = -0,222

c) , en este ejercicio se tiene que expresar este valor utilizando los


logaritmos anteriormente dados y luego se utilizan las propiedades
mencionadas.

Lo primero es convertir el número a fracción quedando el número .

, lo primero es expresar la raíz como potencia quedando lo siguiente.

, ahora aplicaremos la propiedad de logaritmo de una potencia


quedando lo siguiente.

aplicando la propiedad del logaritmo de un cociente se tiene lo


siguiente.

, el número nueve lo podemos expresar como una


potencia de 2, ya que 3 elevado a 2 es 9.
= , reemplazando los valores de los
logaritmos se tiene:

En los logaritmos existen dos tipos de sistemas:

1) Sistema Brigg o logaritmos comunes, estos logaritmos tienen base 10 esta base se
omite. Y se anota log.

 Ejemplo.

, este es un logaritmo que tiene base 10, esta base se omite y de anota
este logaritmo como.

para calcular cualquier logaritmo en base 10 en las calculadoras científica


se tiene una tecla que es log, se presiona y luego se coloca el valor 1000 y nos da el
resultado que es 3, ya que diez elevado a tres es 1000.

2) Sistema Neperiano o logaritmo natural, este logaritmo tiene base eque es un


número irracional esta base se omite. Y se anota ln.

 Ejemplo

, para calcular cualquier logaritmo en base e en las calculadoras científicas se


tiene una tecla que es ln, se presiona y luego se coloca el valor 3 y nos da el
resultado que es 1,099, ya que eelevado a 1,099 es 3. (Esto se puede calcular solo
con calculadoras científicas).

Ahora que ya tenemos conocimientos de los sistemas logaritmos es importante


pasar a revisar una de las propiedades más importantes que tiene relación con el
cambio de base.

Cambio de base “b”a base “a”: esta propiedad consiste en que si


uno tiene una base b y la quiere cambiar a una base a es igual al cuociente entre
logaritmo del argumento con la nueva base a y el logaritmo de la base con la nueva
base a.

 Ejemplo

a) , este logaritmo tiene una base 2 y el argumento es igual a


0,03125, como podemos ver este logaritmo no se puede calcular con la
calculadora directamente la manera de calcularlo sería solo con potencias y
tenderíamos que saber a cuento tengo que elevar el 2 para obtener el
argumento que es 0,03125.

O bien cambiar base del logaritmo a una base conocida la que puede ser base
10 o baseede la siguiente forma:

El logaritmo es , este logaritmo tiene base 2 y la cambiaremos a


base 10 quedando lo siguiente.

, esto es que el logaritmo de base 2 se cambió a


base 10 quedando.

, que es el logaritmo del argumentó con la base 10 dividido por el


logaritmos de la base 2 con la base 10. Esta base 10 se omite quedando lo
siguiente.

este valor se calcula utilizando la calculadora quedando -5

Este logaritmo también se le puede cambiar base a equedando lo siguiente.

b) , este logaritmo tiene una base 3 y el argumento es igual a 6561,


como podemos ver este logaritmo no se puede calcular con la calculadora
directamente la manera de calcularlo sería solo con potencias y tendríamos
que saber a cuento tengo que elevar el 3 para obtener el argumento que es
6561.

O bien cambiar base del logaritmo a una base conocida la que puede ser base
10 o baseede la siguiente forma:

El logaritmo es , este logaritmo tiene base 3 y la cambiaremos a base


10 quedando lo siguiente.

, esto es que el logaritmo de base 3 se cambió a base 10


quedando.

, que es el logaritmo del argumentó con la base 10 dividido por el


logaritmos de la base 3 con la base 10. Esta base 10 se omite quedando lo
siguiente.

este valor se calcula utilizando la calculadora quedando 8

Este logaritmo también se le puede cambiar base a equedando lo siguiente.

A continuación, pasaremos a revisar gráficos de funciones logaritmos y sus características

Gráficos de funciones Logarítmicas

Graficar las siguientes funciones:

, este logaritmo lo graficaremos utilizando la siguiente tabla. Que se puede


completar con lo antes visto.

x 1/2 1/4 1/8 1/16 1 2 4 8 16

y -1 -2 -3 -4 0 1 2 3 4
Observando el gráfico podemos apreciar algunas características como:

 Que el logaritmo de 1, en cualquier base vale cero: esto se observa ya que el


grafico corta al eje x en el punto (1,0).
 Que para , la función no está definida (no hay valores de “y” para este
intervalo de “x”)
 Que para los valores de la función son negativos
 Que para los valores de la función son positivos
 La función es creciente para todos los valores de x
 La función no corta al eje y

, este logaritmo lo graficaremos utilizando la siguiente tabla. Que se puede

completar con lo antes visto.


x 1/2 1/4 1/8 1/16 1 2 4 8 16

y 1 2 3 4 0 -1 -2 -3 -4

Observando el gráfico podemos apreciar algunas características como:

 Que el logaritmo de 1, en cualquier base vale cero: esto se observa ya que el


grafico corta al eje x en el punto (1,0).
 Que para , la función no está definida (no hay valores de “y” para este
intervalo de “x”)
 Que para los valores de la función son positivos
 Que para los valores de la función son negativos
 La función es decreciente para todos los valores de x
 La función no corta al eje y

APLICACIONES

1) La cantidad P en que un capital C se convierte después de t años a una tasa de


interés compuesto-anual i, se determina mediante la expresión:
Se ha invertido un capital de $4.000.000 a una tasa de interés anual de un 6%
hasta alcanzar un valor de $5.353.535.

¿Por cuantos años fue la inversión?

Desarrollo:

Lo primero es anotar los datos que nos entrega el problema que son:

C= $4.000.000; i = 6% y P = $ 5.353.535 y t=?

Reemplazando en la formula se tiene:

, para despejar el valor de t tenemos que aplicar ambos


lados el logaritmo en base a 10 que se denomina log.

, aplicando la propiedad de potencia de un logaritmo


queda lo siguiente.

, despejando el valor de t se tiene que:

, utilizando la calculadora se obtiene el valor de t que es 5 años


aproximadamente.

2) El crecimiento del número de habitantes de una población viene dado por la


expresión:
, donde es el número de habitantes de la población en un instante
inicial, P es el número de habitantes de la población en un instante t y k es una
constante de proporcionalidad.

El pueblo de Doñigue en el año 1990 tenía 14.298 habitantes y en el año 2000


dicha población había aumentado a 16.414. Calcular:

a) ¿Cuál es el valor de la constante k de proporcionalidad?


b) ¿Cuál es la población para el año 2009?

Desarrollo

Lo primero es anotar los datos que nos entrega el problema que son:

, t = 10 y k=?

Reemplazando estos valores en la ecuación se tiene que:

, para poder bajar la k que esta como exponente tenemos


que aplicar ln quedando lo siguiente.

, despejando el valor de k se
tiene:

Reemplazando este valor en la formula queda lo siguiente:

, con esta fórmula podemos conocer cuál será la población para el


año 2009.

Se tiene que el valor de t es 9 reemplazando en la ecuación junto con la población


inicial que es 14.298 habitantes se tiene que:
Para profundizar descargue los siguientes ejercicios

Texto_4_funcion_logaritmica (Word)

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=cb7iMCuBsIs

https://www.youtube.com/watch?v=Qwad8K8gPKU

https://www.youtube.com/watch?v=X4gxPvlEd_Q
Límites

A veces algo no se puede calcular directamente… ¡Pero puedes saber cuál debe ser el
resultado si te vas acercando más y más!

La gran mayoría de las personas no le es común el


concepto de límite de función es por esta razón que en
este guion explicaremos el concepto de límite sus
propiedades y aplicaciones.

Presentaremos la idea del límite como una operación


aplicada en un punto.

Para entender la idea intuitiva de límite analizaremos


los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1. Consideremos la siguiente función definida


por:

f ( x)  x 2  1 , con dominio en los R.

El gráfico es el siguiente:

Analizaremos cómo se comporta esta función entorno a valores cercanos al número 2


pero no iguales a 2. Para esto realizaremos las siguientes tablas:
Tabla 1 Tabla 2

x f(x)= x 2  1 x f(x)= x 2  1

1,25 0,5625 2,75 6,5625

1,5 1,25 2,5 5,25

1,75 2,0625 2,25 4,0625

1,9 2,61 2,1 3,41

1,99 2,9601 2,01 3,0401

1,999 2,996 2,001 3,004

1,9999 2,9996 2,0001 3,0004

1,99999 2,99996 2,00001 3,00004

Podemos darnos cuenta de que, en ambas tablas, que a medida que x se aproxima más a
2 la función (f(x)) toma, cada vez, valores más próximos a 3.

En otras palabras, al restringir el dominio de la función a valores cada vez "más cercanos a
2", el conjunto de imágenes, o sea, los valores que toma la función, se "acercan cada vez
más a 3".

Cuando x tiende a 2, que se simboliza x  2 , entonces f ( x)  3 , es decir f(x) tiende a 3.


Esto lo podemos escribir de la siguiente forma:

f ( x)  3
x2

Si esto lo expresamos ulizando la notación de límites se escribe de la siguiente manera:

, que se lee el límite de f(x) cuando x tiende a 2 es igual


a 3.
Ejemplo 2 Consideremos la siguiente función definida por:

2 x 2  3x  2
f ( x)  , x  R , x  2 , La representación gráfica es la siguiente:
x2

Si observamos el gráfico nos damos cuenta que la función no está definida para x=2,
cuando x toma valores muy cercanos a 2 la función se aproxima a 5. Lo que se escribe
como:

Ahora que entendemos un poco mejor el concepto de límites daremos su definición.

Definición: Sea f(x) una función que está definida para todos los valores de x cerca de c,
con la excepción posible de c mismo. Se dice que L es el límite de f(x) cuando x tiende a c,
si la diferencia entre f(x) y L puede hacerse tan pequeña como se desee con sólo restringir
a x a estar lo suficientemente cerca de c. En símbolos se escribe como:

o cuando

En el ejemplo 1 el valor límite de la f ( x)  x 2  1 cuando x  2 podemos obtenerlo con


solo sustituir x=2 en la función.

f (2)  22  1  3
2 x 2  3x  2
En el ejemplo 2 el valor límite de la f ( x)  , cuando x  2 no se puede obtener
x2
por simple sustitución, ya que si sustituimos el valor por x=2 en la función.

2(2)2  3  2  2 0
f ( x)   , se indetermina la función
22 0

Más adelante en este guion veremos métodos para solucionar esta indeterminación.

Hasta este momento hemos determinado el límite de una función en un punto, para esto
utilizamos la representación gráfica de la función. Sin embargo, se hace necesario poseer
otras herramientas que permitan agilizar el proceso. Con este fin estudiaremos algunos
teoremas básicos para determinar el límite de una función en un punto.

Teorema 1

Si m, b y c son tres constantes cualesquiera entonces:

 Ejemplos.

1) , el valor de m=3, b=7 y c = -1 reemplazando al valor que tiende el


límite se tiene que:

2) , el valor de m=-5 ,b=5 y c = 4 reemplazando al valor que tiende el


límite se tiene que:

Teorema 2

a) , donde es una constante


b)

 Ejemplos.

1) , por el teorema 2 b

, por el teorema 1

-64 resultado final

2) , por el teorema 2a

, por el teorema 2b

, por el teorema 1

, resultado final

Teorema 3

a)

b)

c) , con

 Ejemplos.

1) , por el teorema 3a

, por los teoremas 2b y 2a

, por el teorema 1

, resultado final

2) , por el teorema 3c
, por los teoremas 2b y 1

, por el teorema 1

, resultado final

Cálculo de Límites

Para calcular el límite de una función se reemplaza la variable por el valor al que tiende.
Este método se conoce como de sustitución directa.

 Ejemplos.
1) lim 7 x 2  18 x  12 ; En este límite la variable x tiende a -2, reemplazando este
x 2

valor en el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo siguiente:


 7  (2) 2  18  (2)  12  7  4  36  12  28  36  12  4 , que corresponde al
valor final del límite.

2) lim  3x3  2 x 2  6 x  18 ; En este límite la variable x tiende a -3, reemplazando


x 3

este valor en el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo siguiente:


 3  (3)3  2  (3) 2  6  (3)  75  3  (27)  2  9  6  (3)  75  81  18  18  92  25
, que corresponde al valor final del límite.
3) lim 2 x 4  7 x3  4 x2  20 x  5 ; En este límite la variable x tiende a -1,
x 1

reemplazando este valor en el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo


siguiente:
 2  (1) 4  7  (1)3  4  (1) 2  20  (1)  5  2 1  7  (1)  4 1  20  (1)  5
 2  7  4  20  5  38
Que corresponde al valor final del límite.

Implícitamente en los reemplazos, se están aplicando los teoremas de los límites

Límites de funciones Racionales


p ( x)
Si r es una función racional dada por r ( x)  y c un número real tal que q(c)  0 se
q ( x)
tiene que:

p (c )
lim r ( x)  r (c) 
x c q (c )

Caso 1 (Sustitución directa)

Si p(c)  0  q(c)  0  p(c)  0  q(c)  0

Ejemplos:

2 x 2  10 x
1) lim ; En este límite la variable x tiende a 5, reemplazando este valor en
x 5 x2
el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo siguiente:
2  52  10  5 2  25  10  5 50  50 0
     0 Que corresponde al valor final del
5 2 52 7 7

límite.

3x 2  7 x  10
2) lim ; En este límite la variable x tiende a -2, reemplazando este valor
x 2 x2  6
en el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo siguiente:
3  (2) 2  7  (2)  10 3  4  7  (2)  10 12  14  10 36 18
    
(2) 2 6 (2) 2  6 46 10 5

Que corresponde al valor final del límite.

2 x3  5 x 2  25
3) lim ; En este límite la variable x tiende a 3, reemplazando este valor
x 3 x2  7 x  3
en el lugar de x y efectuando las operaciones se tiene lo siguiente:
2  33  5  32  25 2  27  5  9  25 54  45  25 74
   
32  7  3  3 9  21  3 9  21  3 33 Que corresponde al valor

final del límite.


Caso 2

0
Si p(c)  0  q(c)  0 estas indeterminaciones son del tipo
0

Estas indeterminaciones se resuelven aplicando la regla:” Deben factorizarse las


expresiones desarrolladas; desarrollar las expresiones factorizadas”.

0
El ejemplo que dejamos pendientes por que era de la forma que es:
0

2 x 2  3x  2
lim , lo primero es reemplazar el valor de x por 2 quedando lo siguiente.
x 2 x2

2 x 2  3 x  2 2  22  3  2  2 2  4  3  2  2 8  6  2 0
lim ;    , esto no está definido para
x 2 x2 22 22 22 0
salvar esto tenemos Que factorizar el numerador para poder simplificar los factores
iguales quedando lo siguiente.

2 x 2  3x  2 ( x  2)  (2 x  1)
lim ; ;lim 2 x  1  2  2  1  5 , reemplazando el valor de x por 2
x 2 x2 x2 x 2

se tiene que el valor del límite es 5.

Para resolver estos límites usaremos los siguientes productos notables:

PRODUCTOS NOTABLES

1. a  b  (a  b)  (a  b)
2 2

2. x 2  (a  b)  x  a  b  ( x  a )  ( x  b)

3. a  b  (a  b)  (a  a  b  b )
3 3 2 2

4. a  b  (a  b)  (a  a  b  b )
3 3 2 2

 Ejemplos.
x 2  49
1) lim , lo primero es reemplazar el valor de x por -7 quedando lo siguiente.
x 7 x  7
x 2  49 (7)2  49 49  49 0
lim ;   , esto no está definido para salvar esto
x 7 x  7 7  7 7  7 0
tenemos que factorizar el numerador (diferencia de cuadrados) para poder
simplificar los factores iguales quedando lo siguiente.
x 2  49 ( x  7)  ( x  7)
lim  lim  lim x  7 , reemplazando el valor de x por -7 se
x 7 x  7 x 7 x7 x 7

tiene que el valor del límite es -14.

x2  6 x  8
2) lim , lo primero es reemplazar el valor de x por 4 quedando lo siguiente.
x 4 x2  5x  4

x 2  6 x  8 42  6  4  8 16  24  8 24  24 0
lim ;    , esto no está definido para
x 4 x 2  5 x  4 42  5  4  4 16  20  4 20  20 0
salvar esto tenemos
que factorizar el numerador y el denominador (por el método del trinomio) para
poder simplificar los factores iguales quedando lo siguiente.

x 2  6 x  8 ( x  4)  ( x  2) ( x  2)
lim ; ;lim , reemplazando el valor de x por 4 se
x4 x  5 x  4 ( x  4)  ( x  1) x 4 ( x  1)
2

42 2
tiene   es el valor final.
4 1 3
x3  a3
3) lim , lo primero es reemplazar el valor de x por a quedando lo siguiente.
x a x  a

x3  a3 a3  a 3 0
lim ;  , esto no está definido para salvar esto tenemos
x a x  a aa 0
Que factorizar el numerador (por diferencia de cubos) para poder simplificar los
factores iguales quedando lo siguiente.

x 3  a 3 ( x  a )  ( x 2  ax  a 2 )
lim ; ;lim x 2  ax  a 2 , reemplazando el valor de x por
xa xa ( x  a) xa

a se tiene  a2  a  a  a2  a2  a2  a2  3a2 es el valor final.


27 x3  125 5
4) lim , lo primero es reemplazar el valor de x por  quedando lo
5
x  3x  5 3
3

siguiente.
3
 5
27      125
27 x  125
3
 3 0
lim ;  , esto no está definido para salvar esto
x 
5 3x  5 5
3   5 0
3
3
tenemos que factorizar el numerador (por suma de cubos) para poder simplificar
los factores iguales quedando lo siguiente.

27 x3  125 (3x  5)  ((3x)2  5  3x  52 ) (3x  5)  (9 x 2  15 x  25)


lim ;  ; lim 9 x 2  15 x  25
x 
5 3 x  5 3 x  5 3 x  5 x 
5
3 3
5
, reemplazando el valor de x por  se tiene
3
2
 5  5 25
 9      15      25  9   5  (5)  25  25  25  25  75 es el valor
 3  3 9
final.

Caso 3


Si p(c)    q(c)   estas indeterminaciones son del tipo

Estas indeterminaciones se resuelven aplicando la regla:” Dividir tanto el numerador como


denominador, entre la potencia de mayor grado”.


El ejemplo que dejamos pendientes por que era de la forma que es:

Algunas propiedades importantes que utilizaremos en el cálculo de estos límites


LÍMITES AL INFINITO ELEMENTALES

C
a) lim  0 , si n  0 y C es un número real
x x n
b) lim C  C , Si C es un número real
x 

Ejemplos:

3x  5
1) lim ; lo primero es reemplazar el valor de x por  quedando lo siguiente.
x  x2

3x  5 3    5 
lim ;  , para poder salvar esta indeterminación se tiene que dividir
x2 2
x  
tanto el numerador como el denominador por la mayor potencia, en este caso la
mayor potencia es x.

3x  5 ab a b
lim , luego se aplica la propiedad algebraica  
x  x c c c
x2
x

3x 5 5
 3
lim x x , luego se simplifica cada fracción lim x , reemplazando el valor de x por 
x  x 2 x  2
 1
x x x
se

5
3
Se tiene que. lim  , aplicando las propiedades se obtiene el resultado final
x 2
1

3 0 3
 3
1 0 1

4 x2  7 x  5
2) lim ; lo primero es reemplazar el valor de x por  quedando lo
x  9 x3  3
siguiente.
4 x2  7 x  5 4  2  7    5 
lim ;  , para poder salvar esta indeterminación se tiene
x  9 x3  3 9  3  3 
que dividir tanto el numerador como el denominador por la mayor potencia, en este
caso la mayor potencia es x 3 .

4 x2  7 x  5 ab a b
lim 3
, luego se aplica la propiedad algebraica  
x  x c c c
9x  3
3

x3

4 x2 7 x 5 4 7 5
 3 3  
3
lim x 3 x x , luego se simplifica cada fracción lim x x 2 x3 , reemplazando el
x  9x 3 x  3
3
 3 9 3
x x x
valor de x por  se

4 7 5
 2 3
Se tiene que. lim    , aplicando las propiedades se obtiene el resultado final
x 3
9 3

000 0
 0
90 9

12 x 4  7 x3  x 2  3
3) lim ; lo primero es reemplazar el valor de x por  quedando lo
x  x2  2 x  7
siguiente.

12 x 4  7 x3  x 2  3 12 4  7 3   2  3 
lim ;  , para poder salvar esta
x  x2  2 x  7 2  2   7 
indeterminación se tiene que dividir tanto el numerador como el denominador por la
mayor potencia, en este caso la mayor potencia es x 4 .

12 x 4  7 x3  x 2  3 ab a b
lim 4
, luego se aplica la propiedad algebraica  
x  x c c c
x  2x  7
2

x4
12 x 4 7 x3 x 2 3 7 1 3
 4  4 4 12   
lim x 4
x x x , luego se simplifica cada fracción lim x x2 x4 ,
2
x  x 2x 7 x  1 2 7
   
x4 x 4 x4 x 2 x3 x 4
reemplazando el valor de x por  se

7 1 3
12 
 2 4
Se tiene que. lim    , aplicando las propiedades se obtiene el resultado
x 1 2 7
 3 4
  
2

final

12  0  0  0 12
 
000 0

18 x 2  7 x  10
4) lim ; lo primero es reemplazar el valor de x por  quedando lo
x  10 x 3  3 x 2  x  2

siguiente.

18 x 2  7 x  10 18  2  7   10 
lim ;  , para poder salvar esta
x  10 x 3  3 x 2  x  2 10 3  3  2    2 
indeterminación se tiene que dividir tanto el numerador como el denominador por la
mayor potencia, en este caso la mayor potencia es x 3 .

18 x 2  7 x  10 ab a b
lim 3
, luego se aplica la propiedad algebraica  
x  x c c c
10 x  3x  x  2
3 2

x3

18 x 2 7 x 10 18 7 10
  3 3   
lim x 3
x x , luego se simplifica cada fracción lim x x 2 x3 ,
x  10 x 3 3x 2
x 2 x  3 1 2
 3  3 3 10   2  3
x3 x x x x x x
reemplazando el valor de x por  se

18 7 10
 
Se tiene que. lim   2 3 , aplicando las propiedades se obtiene el resultado
x 3 1 2
10   2  3
  
final
000 0
 0
10  0  0  0 10

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=Uf9QXgiqfdo

https://www.youtube.com/watch?v=dgTSwzjm1Uk

https://www.youtube.com/watch?v=EdbwBJ5GPKA

Una función es irracional cuando la variable independiente aparece bajo el signo de raíz.

Son funciones irracionales las siguientes:

x4 x2  9
f ( x )  x  3 ; g ( x )  5 x  x 2  2 ; h( x )  ; k ( x)  …, etc.
x 2 x 3

Para el cálculo de los límites de funciones irracionales se tienen distintos casos al igual que
en los límites racionales.

1) Sustitución directa

a) , se reemplaza el valor al que tiende el límite que es 5

b) , se reemplaza el valor al que tiende el límite que es 7

c) , se reemplaza el valor al que tiende el límite que es -3


2)

0
Si p(c)  0  q(c)  0 estas indeterminaciones son del tipo
0

Estas indeterminaciones se resuelven aplicando los siguientes pasos

Se multiplica el numerador y el denominador por el conjugado de la expresión (Binomio)

Ejemplo:

, el conjugado de esta expresión es

, el conjugado de esta expresión es

 Ejemplos.

1) Calcule el límite irracional siguiente

x 1 1
lim
x 0 x
0
Si reemplazamos por x por 1 la fracción seria del tipo .
0

Solución: multiplicamos el numerador y el denominador por la expresión conjugada del


binomio irracional, esto es, la misma expresión, pero con el signo contrario.

x  1 1 x  1  1
lim  Esta segunda expresión vale 1, por lo que la fracción original
x 0 x x 1 1
no se altera. Al multiplicar, nos queda una suma por diferencia en el numerador, lo que
nos sirve para eliminar la raíz cuadrada.

( x  1) 2  12
lim
x 0 x  ( x  1  1)
x 1 1
lim
x 0 x  ( x  1  1)

x
lim
x 0 x  ( x  1  1)
Simplificamos por x arriba y abajo

1
lim
x 0 ( x  1  1

Aplicamos el límite

1 1
lim 
x0 0 1 1 2
1
El resultado es
2

x4
2) lim , reemplazando el valor de x por 4 se tiene la indeterminación de la
x4 x 2
siguiente forma.

x4 44 44 0


lim    , para salvar la indeterminación se tiene que racionalizar
x4 x 2 4 2 22 0
la raíz del numerador multiplicando y dividiendo por su conjugado.

x4 x 2
lim  , luego se aplica el producto de una diferencia por una suma es igual
x4 x 2 x 2
a la diferencia de cuadrados quedando lo siguiente.

( x  4) ( x  2) ( x  4) ( x  2)
lim  lim , el cuadrado simplifica a la raíz
 x x4
x 1 2 x 1
 22
( x  4) ( x  2)
lim  lim x  2 , simplificando los factores comunes
x 1 x4 x 1

 1  2  1  2  3 , es el valor del límite

x 3
3) lim , reemplazando el valor de x por 4 se tiene la indeterminación de la
x 9 81  x 2
siguiente forma.

x 3 9 3 33 0
lim    , para salvar la indeterminación se tiene que racionalizar
x 9 81  x 2
81  9 2
81  81 0
la raíz del numerador multiplicando y dividiendo por su conjugado.

x 3 x  3
lim  , luego se aplica el producto de una diferencia por una suma es igual
x 9 81  x 2 x 3
a la diferencia de cuadrados quedando lo siguiente.

( x )2  32 x 9
lim  lim , el cuadrado simplifica a la raíz
x 9
(81  x )
2
 x 3  x 9
(81  x ) 2
 x 3 
x 9 x 9
lim  lim , factorizando la diferencia de
x 9
(81  x )
2
 x 3  x 9
(9  x) (9  x)  x 3 
cuadrados como una suma por su diferencia.

x 9 x 9
lim  lim , factorizando por menos uno
x 9
(9  x) (9  x)  x 3  x 9
( x  9) (9  x)  x 3 

x 9 1
lim  lim , simplificando los factores comunes
x 9
( x  9) (9  x)  x 3  x 9
(9  x)  x 3 
1 1 1 1
    , es el valor del límite
(9  9) ( 9  3) (18) (3  3) 18 6 108
 Links de interés.

https://bitacoraed.wordpress.com/2007/05/26/limites-00-en-funciones-irracionales/

https://www.youtube.com/watch?v=yuYd_pRkH8k

https://www.youtube.com/watch?v=UtrEBceLcXw

Para entender de mejor manera los límites vistos veremos algunas aplicaciones de estos:

Aplicaciones

 Ejemplo 1 .

En una empresa el costo por producir x unidades de un artículo está dado por la
siguiente función. c( x)  10x  65 , donde x (cantidad de unidades producidas) e y c(x)
(costo en miles de dólares).
¿Qué sucede con el costo promedio cuando x   ?

Solución

Lo primero es formar la función del costo promedio (D(x)), quedando lo siguiente.

c( x) 10 x  65 10 x 65
D( x)    
x x x x
65
D( x)  10 
x
Aplicando el límite al infinito quedando lo siguiente.

65
lim10  , reemplazando el valor al que tiende el límite tenemos que.
x  x

65
10   10  0  10

R: Cuando la producción tiende al infinito el costo promedio es de 10 mil dólares
 Ejemplo 2

La función de utilidad de una empresa puede medirse empleando la función:

10000 x 2
U ( x)  , donde U(x) es la cantidad expresada en dólares cuando se
x 2  0,8 x  0,07
producen x unidades.

¿Qué le sucede a U(x) cuando se tiene una producción a largo plazo?

Solución

Como la producción es a largo plazo el valor de x tendera al infinito. Por lo tanto, para
tener la respuesta calcularemos el siguiente límite.

10000 x 2
lim ,reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la
x  x 2  0,8 x  0,07


forma , para poder salvar esta indeterminación se tiene que dividir tanto el numerador

como el denominador por la mayor potencia, en este caso la mayor potencia es x2.

10000 x 2
x2 10000 10000
lim 2  lim 2  lim , reemplazando el valor de x se
x  x  0,8 x  0,07 x  x 0,8 x 0,07 x  1  0,8  0,07
 2  2
x2 x2 x x x x2
obtiene el valor del límite.

10000 10000 10000


lim    10000
x  0,8 0,07 0,8 0,07 1  0  0
1  2 1  2
x x  
R: Cuando la producción es a largo plazo la utilidad es de 10 mil dólares

 Ejemplo 3.
Un alambre se estira horizontalmente como se muestra en la figura. Se realiza un
experimento en el cual se coloca un peso en el centro y se miden los desplazamientos
correspondientes. La resistencia del alambre está dada por:

x 2  1500
R( x)  , donde R(x) es la resistencia expresada en pascal (pa) cuando se sostiene
x3  20
un bloque de peso (N).
¿Qué ocurre con la resistencia del alambre a medida que el peso aumente
indefinidamente?

Solución

Como el peso aumenta indefinidamente el valor de x tendera al infinito. Por lo tanto para
tener la respuesta calcularemos el siguiente límite.

x 2  1500 
lim , reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma ,
x  x  25
3

para poder salvar esta indeterminación se tiene que dividir tanto el numerador como el
denominador por la mayor potencia, en este caso la mayor potencia es x3.

x 2  1500 x 2 1500 1 1500


3 3
 3  3
lim 3 x  lim x x  lim x x , reemplazando el valor de x se obtiene el valor
x  x  20 x  x 3 20 x  20
3
 1 3
x x3 x3 x
del límite.

1 1500 1 1500
 3 
lim x x ; lim  3  0  0  0
x  20
1 3
x  20
1 3 1 0
x 
R: Cuando el peso aumenta indefinidamente la resistencia es cero.

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=JyRQzZSjCJg

https://www.youtube.com/watch?v=gVL2UAWyLQ4

Calculo límites de funciones exponenciales.

Recordemos que:
1
lim(1  x) x  e
x 0

1. Ejemplo

3

lim(1  x) x
, reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma 1
x 0

Luego reordenaremos el exponente para expresar el límite como se mostró


anteriormente.
3
 1

lim  (1  x) x  , la expresión entre corchetes es e quedando finalmente.
x 0
 

3
 1
 1
lim (1  x) x   e 3 
x 0
  e3

2. Ejemplo

1
lim(1  5x) x , reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma 1
x 0

Luego reordenaremos el exponente para expresar el límite como se mostró


anteriormente.
5
 1

lim (1  5 x) 5 x  , la expresión entre corchetes es e quedando finalmente.
x 0
 
5
 1

lim (1  5 x) 5 x   e5
x 0
 

1
lim(1  4 x) x , reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma
3. x 0

1

Luego reordenaremos el exponente para expresar el límite como se mostró


anteriormente.
4
 
1

lim (1  4 x) 4 x  , la expresión entre corchetes es e quedando finalmente.
x 0
 

4
 
1
 1
lim (1  4 x) 4 x   e 4 
x 0
  e4

Calculo de límites de funciones logarítmicas.

1. Ejemplo

Calcular

lim ln( x)
x5

Solución:

Solo debemos evaluar y obtenemos el resultado

lim Ln( x)  Ln(5) 1, 609


x 5

Recordemos que:
ax 1
lim  ln a
x 0 x
2. Ejemplo

3x  1 0
lim , reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma
x 0 x 0

Si aplicamos el límite básico antes mencionado se tiene lo siguiente.

3x  1
lim  ln 3
x 0 x

3. Ejemplo
75 x  1
lim
x 0
, reemplazando el valor de x nos queda una indeterminación de la forma
x
0
Reordenando para poder dejarlo como límite básico (75 ) x ,
0
considerando que a  7 5
7 5x
1 (7 )  1
5 x
lim  lim  ln 75 ;5ln 7
x 0 x x  0 x

Calculo de límites trigonométricos

Son aquellos límites de funciones trigonométricas, cuyas indeterminaciones se resuelven


usando las siguientes propiedades:

senx 1  cos x
lim 1 ; lim 0
x 0 x x 0 x

Ejemplos:

1) Calcular
sen 8 x
lim
x 0 x
Para que podamos aplicar la propiedad debe aparecer dentro del límite
sen 8 x
8x
Entonces multiplicaremos por 8 el numerador y denominador:
sen 8 x 8  sen 8 x
lim  lim
x 0 x x 0 8 x
Luego al extraer el 8 fuera del límite

8  sen 8 x sen 8 x
lim  8  lim  8 1  8
x 0 8 x x 0 8x

2)
sen 7 x
Calcular lim
x 0 sen 3x
Para poder aplicar la propiedad debemos hacer aparecer la siguiente escritura
sen 7 x sen 3 x
lim
x 0 7x
y por otro lado lim
x 0 3x
Ambos limites iguales a 1 para lograr esto dividiremos numerador y denominador
por x
sen 7 x
sen 7 x x
lim 
x 0 sen3x lim x 0 sen 3x
x
Luego aplicaremos el mismo paso que el ejemplo anterior y multiplicaremos y
dividiremos en el numerador y denominador de cada fracción

sen 7 x 7 sen 7 x
sen 7 x 7 1 7
lim  lim x  lim 7 x  
x 0 sen 3x x  0 sen 3 x x  0 3sen3 x 3 1 3
x 3x
3)
1  cos12 x
Calcular lim
x 0 x
Usaremos la misma estrategia es decir multiplicaremos por 12 numerador y
denominador
1  cos12 x 12  (1  cos12 x)
lim  lim  12  0  0
x 0 x x 0 12 x

Aplicaciones

1) El valor del kilo de acero se calcula con la siguiente fórmula

840000
p( x) 
700  500  e 1,02 x

Donde p(x) es el valor del kilo ($) y x es el tiempo medido en días. ¿Cuál es el valor del
acero a largo plazo?

Solución

Como nos preguntan el valor del kilo a largo plazo el valor de x tendera al infinito. Por lo
tanto para tener la respuesta calcularemos el siguiente límite.

840000
lim , reemplazando el valor de x nos queda lo siguiente.
x  700  500  e 1,02 x

840000 840000 840000 840000 840000


1,02
 
    1200
700  500  e 700  500  e 1 700  500  0
700  500   700
e
R: El valor del kilo de acero a largo plazo es de $1200

2) El porcentaje de árboles frutales de una plantación que han sido infectados con cierta
plaga está dado por:

200
p (t ) 
1  50 0,5t
¿Qué sucede con el porcentaje de árboles infectados a largo plazo?

Solución

Como dice que es a largo plazo se tiene que hacer tender el tiempo a infinito ( t   ) y
para eso calcularemos el límite de la función:

200
lim 1  50 0,5 t
, reemplazando el valor de x por  queda lo siguiente.
t 

200 200 200 200


lim ; lim    200
1 1 1 1 0
t 
1  0,5t t 
1  0,5 1 
50 50 

Si miramos el gráfico coincide que cuando el valor de t va aumentando el límite tiende a


200

Por lo tanto, los arboles infectados a largo plazo tienden a 200%.

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=XkI_95FyiJQ

https://www.youtube.com/watch?v=hmQvhaOV9P0
https://www.youtube.com/watch?v=jNcwgWqf9nQ

Uno de los conceptos importante que se tiene que tener claros para comprender
de mejor manera la continuidad de las funciones son los limites laterales.

LIMITES LATERALES

Estos limites tienen relacion cuando uno se aproxima por la derecha o por la izquierda a
las funciones definidas por tramos.

lim f ( x)  L significa que cuando x está cerca, pero a la derecha de c, entonces f(x) está
x  c

cerca de L, de manera similar, decir que lim f ( x)  L , significa que cuando x está cerca,
x  c

pero a la izquierda de c, entonces f(x) está cerca de L.

Teorema

lim f ( x)  L  lim f ( x)  lim f ( x)


x c x  c x  c

 Ejemplo.

1) Calcule los límite laterales de la función f(x) en el punto x = 3 , indicando si existe el


límite de la función en dicho punto.

 x  5; si x  3
f ( x)  
3x  1; si x  3

Solución

Como podemos ver esta función esta definida por partes por esta razón tendremos que
calcular los limites laterales.
Calcularemos el límite por la izquierda lim f ( x)  lim x  5 , este límite es de
x3 x3
sustitución directa reemplazamos el valor al que tiende el límite quedando lo siguiente.

 3 5 8

Calcularemos el límite por la derecha xlim f ( x)  lim 3 x  1 , este límite es de


 3 x3
sustitución directa reemplazamos el valor al que tiende el límite quedando lo siguiente.

 3 3 1  9 1  8

Como podemos ver el valor del límite es el mismo si nos acercamos por la derecha o por la
izquierda. Por lo tanto, el límite de la función existe

lim f ( x)  lim f ( x)  8
x  3 x3

2) Calcule los límite laterales de la función f(x) en el punto x = 2 , indicando si existe el


límite de la función en dicho punto.

 x3  8
 ; si x  2
f ( x)   x  2
2 x  1 ; si x  2

Solución

Como podemos ver esta función esta definida por partes por esta razón tendremos que
calcular los limites laterales.

x3  8
Calcularemos el límite por la izquierda lim f ( x)  lim , reemplazamos el valor
x  2 x 2 x  2
al que tiende el límite quedando lo siguiente.
23  8 8  8 0
   , para resolver estos límites tenemos que factorizar el numerador
22 22 0
es una diferencia de cubos factorizando queda lo siguiente.

x3  8 ( x  2) ( x 2  2 x  4)
lim f ( x)  lim  lim , simplificando los factores
x  2 x 2 x  2 x 2 x2
comunes queda lo siguiente.

( x  2) ( x 2  2 x  4) ( x 2  2 x  4)
lim  lim , reemplazando el valor al que
x  2 x2 x 2 1
tiende el límite.

 22 2 2  4  4  4  4  12

Calcularemos el límite por la derecha xlim f ( x)  lim 2 x  1, este límite es de


 2 x 2
sustitución directa reemplazamos el valor al que tiende el límite quedando lo siguiente.

 2 2 1  4 1  5

Como podemos ver el valor del límite no es el mismo si nos acercamos por la derecha que
por la izquierda por lo tanto este límite no existe.

lim f ( x)  lim f ( x) ; 5 12


x  2 x 2

3) Calcule los límites laterales de la función f(x) en el punto x = 2 , indicando si existe


el límite de la función en dicho punto. El grafico esta a continuación
Solución

Analizando el gráfico se tiene lo siguiente:

Si uno se acerca a 2 por la izquierda el valor de la ordenada (y) tiende a 9 , esto se


respresenta de la siguiente manera  lim f ( x)  9
x 2

Si uno se acerca a 2 por la derecha el valor de la ordenada (y) tiende a 9, esto se


respresenta de la siguiente manera  lim f ( x)  9
x 2

Como podemos ver el valor del límite en x =2 de la función existe ya que los límites
laterales son iguales.

4) Calcule los límites laterales de la función f(x) en el punto x = 0 , indicando si existe


el límite de la función en dicho punto. El grafico esta a continuación
Solución

Analizando el gráfico se tiene lo siguiente:

Si uno se acerca a 0 por la izquierda el valor de la ordenada (y) tiende a -1 , esto se


respresenta de la siguiente manera  lim f ( x)  1
x 0

Si uno se acerca a 0 por la derecha el valor de la ordenada (y) tiende a 3, esto se


respresenta de la siguiente manera  lim f ( x)  3
x 0

Como podemos ver el valor del límite por la izquierda no es el mismo que por la
derecha por lo tanto el límite de la función en x = 0 no existe.
Continuidad

Se dice que una función f(x) es continua en el punto x = c, si se cumplen las tres
condiciones siguientes.

1) f(x) está definida en x = c. Esto es, f(c) está bien definida.


2) existe
3)

Si no se cumple cualquiera de las tres condiciones, se dice que la función es discontinua


en x = c. Si los dos límites de f(x) cuando x tiende a c por la derecha y por la izquierda son
diferentes, decimos que f(x) presenta una discontinuidad de salto en x = c.

 Ejemplos.

1) Condidere la función f definida por :

 x  6 ; si x  2
f ( x)   2
 x  3x ; si x  2

Determine si la función f es continua en x = -2

Solución

Lo primero es ver si existe la función en el punto x = -2 , como podemos ver la primera


parte de la función esta definida para x=-2 , para determinar el valor se reemplaza
quedando lo siguiente

f (2)  2  6  4

Luego calcularemos el límite de la de la función en x = -2 como podemos ver la función


está definida en ramas. Por esto calcularemos los limites laterales

lim f ( x)  lim x  6 , reemplazando el valor al que tiende el límite se tiene


x 2 x2
 2 6  4

lim f ( x)  lim x 2  3x , reemplazando el valor al que tiende el límite se tiene


x 2 x 2

 ( 2) 2  3 (2)  4  6  10

Los limites laterales son distintos por lo tanto el límite de la función en x = -2 no existe

lim f ( x)  lim f ( x) ; 4  10 , No existe el Limite en x = -2


x 2 x 2

Como no existe el límite la función no es continua

2) Condidere la función f definida por :

 2 x2  4 x
 x  2 ; si x  2


f ( x)  1 ; si x  2
 2x  4
 ; si x  2

 2x  2

Determine si la función f es continua en x = 2

Solución

Lo primero es ver si existe la función en el punto x = 2 , como podemos ver la primera


parte de la función esta definida para x=2 , para determinar el valor se reemplaza
quedando lo siguiente.

f (2) 1

Luego calcularemos el límite de la de la función en x = 2 como podemos ver la función está


definida en ramas. Por esto calcularemos los límites laterales.
2 x2  4 x
lim f ( x)  lim , reemplazando el valor al que tiende el límite se tiene
x  2 x 2 x2

2 22  4 2 2 4  4 2 8  8 0
    , para resolver el límite tenemos que factorizar
22 22 22 0
el numerador queda lo siguiente.

2 x2  4 x 2 x ( x  2)
lim  lim , simplificando queda lo siguiente
x 2 x2 x 2 x2

2 x ( x  2)
lim  lim 2 x , reemplazando el valor al que tiende el limite
x 2 x2 x 2

2 2  4

2x  4
lim f ( x)  lim , reemplazando el valor al que tiende el límite se tiene
x 2 x 2 2x  2

2 24 44 44 0


    , para resolver el límite se tiene que
2 2 2 4 2 22 0
multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado del denominador quedando
lo siguiente.

2x  4 2x  2
lim , en el denominador se tiene una diferencia de cuadrados
x 2 2x  2 2x  2

(2 x  4) ( 2 x  2)
lim , el cuadrado elimina la raíz y luego se simplifica
x 2 ( 2 x ) 2  22
(2 x  4) ( 2 x  2) (2 x  4) ( 2 x  2)
lim  lim  lim 2 x  2
x 2 ( 2 x ) 2  22 x  2 2x  4 x 2

Reemplazando el valor al que tiende el límite quedando lo siguiente

 2 2 2  4 2  22  4

Como podemos ver el valor del límite por la izquierda es igual al valor del límite por la
derecha, por esta razón el límite de la función en x = 2 existe.

lim f ( x)  lim f ( x)  4
x2 x2

Como podemos ver la tercera condición es que el valor de la función evaluada en el punto
y el límite de la función cuando tiende a ese valor tienen que ser iguales para que la
función sea continua. En nuestro ejercicio se tiene lo siguiente.

f (2)  1 lim f ( x)  4 , la función no es continua


x2

IMPORTANTE:

Si bien la función no es continua, es importante mencionar que esta función se puede


reparar

¿Cómo se repara esta función para que sea continua?

Importante las funciones se pueden reparar siempre y cuando existe el límite, de lo


contrario no se pueden reparar las funciones. En este caso el límite de la función existe en
x=2

Para poder reparar esta función tenemos que redefinir la función para que sea continua
en x=2, de la siguiente forma.
 2x2  4x
 x  2 ; si x  2


f ( x)  4 ; si x  2
 2x  4
 ; si x  2

 2x  2

De esta forma la función es continua

f (2)  lim f ( x)  4
x 2

3) Según la gráfica, diga si la función es continua en el punto en x = 3

Solución

Lo primero es ver si existe la función en x = 3, como podemos ver existe y el valor


de la ordenada (y) es 11, es decir

f (3) 11
Luego se tiene que ver si existe el límite en x = 3, como podemos ver uno se puede
acercar a ese valor por la derecha y por la izquierda, tenemos que calcular los
limites laterales

lim f ( x)  lim f ( x)  11
x 3 x 3

Como la función existe en x =3 y su valor es igual a 11, el valor del límite es igual a
11

f (3)  lim f ( x)  11 , la función es continua en x = 3


x 3

4) Según la gráfica, diga si la función es continua en el punto en x = 1

Solución

Lo primero es ver si existe la función en x = 1, como podemos ver existe y el valor


de la ordenada (y) es 3, es decir

f (1)  3
Luego se tiene que ver si existe el límite en x = 1, como podemos ver uno se puede
acercar a ese valor por la izquierda y por la derecha, para eso calcularemos los
limites laterales

lim f ( x)  3 , el valor del límite es 3 por la izquierda


x 1

lim f ( x)  0 , el valor del límite es 0 por la derecha


x 1

Como podemos ver los limites laterales no son iguales, esto quiere decir que el
límite de la función en x =1 no existe.

lim f ( x)  lim f ( x) , no existe la función


x 1 x 1

Como no existe el límite, la función no es continua y no se puede reparar

Aplicaciones

 Ejemplo.
La empresa de neumáticos NATOX, junto a sus ingenieros realizaron un estudio de sus
costos de producción, precios de mercado y demanda, para la fabricación de un nuevo
tipo de neumáticos que se venderán a partir del año 2014. Los ingenieros determinaron
en conjunto que la función de venta total del nuevo tipo de neumáticos V(x), en cientos de
dólares, al vender x neumáticos, está dada por:

 800 x  x 2
 ; si 0  x  400

V ( x)   200
17 x  400 ; si x  400

 8

¿La empresa NATOX tiene una venta continua al vender sus neumáticos?

Solución

Analizaremos la continuidad de la función en el punto x= 400, como hemos visto se tienen


que cumplir 3 condiciones:
I. Existe la función en el punto, esto lo comprobaremos calculando la imagen de
x=400.
17  400  400 6400
V (400)    800
8 8

II. La segunda condición es que existe el límite en el punto x=400, para esto tenemos
que calcular los limites laterales.

800 x  x 2 800  400  4002


lim V ( x)  lim   800
x 400  x 400  200 200

17 x  400 17  400  400


lim V ( x)  lim   800
x  400  x  400  8 8
Como los limites laterales son iguales el límite de la función existe en el punto
x=400 y su valor es de 800.

lim V ( x)  lim V ( x)  lim V ( x)  800


x400 x400 x400

III. La última condición es que el límite y la función en el punto tienen que ser iguales.

lim V ( x)  V (400)  800


x400

R: La empresa NATOX tiene una venta continua al vender el nuevo tipo de neumáticos.

 Ejemplo.

Una compañía de gas tiene la siguiente modalidad para el cobro del consumo de
sus clientes:

a) Por consumo menor o igual a 3m3 se cobra una tarifa se cobra una tarifa de
$1800.

b) Si el consumo es más de 3m3 y hasta 10m3 se cobra un cargo fijo de $600


más $400 por cada m3 consumido.
c) Si el consumo es más de 10m3 se cobra un cargo fijo de 800 más $450 por
cada m3 de consumo.

I. Escriba la función que determina el cobro del consumo.


II. Determine analíticamente la continuidad de los consumos de 3 y 10m3

Solución

Lo primero es definir el valor de x (variable independiente), que corresponde al


consumo de gas de los clientes expresado en m3 e y (Variable dependiente) que
corresponde al costo asociado a este consumo expresado en $.

X: Consumo de gas m3
Y: Costo del consumo de gas ($)

I. Expresaremos la función de acuerdo a las condiciones de la siguiente


manera:

1800; si x  3

f ( x)  400 x  600; si 3  x  10
450 x  800; si x  10

II. Analizaremos la continuidad de la función en el punto x= 3m 3 y en el punto


x=10m3 como hemos visto se tienen que cumplir 3 condiciones:

1) Existe la función en el punto, esto lo comprobaremos calculando la


imagen de x= 3m3.

f (3)  1800

2) Segunda condición es que existe el límite en el punto x= 3m3, para esto


tenemos que calcular los limites laterales.

lim f ( x)  lim1800  1800


x3 x3

lim f ( x)  lim 400x  600  400  3  600  1200  600  1800


x3 x3
Como los limites laterales son iguales el límite de la función existe en el
punto x=3m3 y su valor es de $1800.

lim f ( x)  lim f ( x)  lim f ( x)  1800


x3 x3 x3

La función es continua en x= 3m3

3) La última condición es que el límite y la función en el punto tienen que


ser iguales.

lim f ( x)  f (3)  1800


x3

Ahora Analizaremos la continuidad de la función en el otro punto x= 10m 3,


como hemos visto se tienen que cumplir 3 condiciones:

1) Existe la función en el punto, esto lo comprobaremos calculando la


imagen de x= 10m3.

f (10)  400 10  600  4600

2) Segunda condición es que existe el límite en el punto x= 3m3, para esto


tenemos que calcular los limites laterales.

lim f ( x)  lim 400 x  600  400 10  600  4600


x10 x10

lim f ( x)  lim 450x  800  450 10  800  4500  800  5300
x10 x10

Como los limites laterales son diferentes el límite de la función no existe en


el punto x=10m3.

lim f ( x)  lim f ( x); 4600  5300


x10 x10

La función no es continua en x=10m3.

R: La función es continua para un consumo de gas de 3m 3 y es para un


consumo de 10m3.
 Ejemplo.

Una compañía de electricidad tiene la siguiente modalidad para el cobro del consumo de
sus clientes:

a) Si el consumo es 1 a 50 KWH inclusive, cobra una tarifa fija (constante) de


$2500.

b) Si el consumo es de más de 50y hasta 200 KWH inclusive, cobra un cargo


fijo de $300 más $50 por KWH.

c) Si el consumo es de más de 200 KWH cobra un cargo fijo de $500 más $60
por KWH.

I. Escriba la función que determina el cobro del consumo.


II. Determine analíticamente la continuidad de los consumos de 50 y 200 KWH

Solución

Lo primero es definir el valor de x (variable independiente), que corresponde al consumo


de electricidad de los clientes expresado en KWHe y (Variable dependiente) que
corresponde al costo asociado a este consumo expresado en $.

x: Consumo de electricidad KWH


y: Costo del consumo de electricidad ($)

I. Expresaremos la función de acuerdo a las condiciones de la siguiente


manera:

 2500; si 1  x  50

f ( x)  50 x  300; si 50  x  200
60 x  500; si x  200

II. Analizaremos la continuidad de la función en el punto x= 50 KWH, como


hemos visto se tienen que cumplir 3 condiciones:
1) Existe la función en el punto, esto lo comprobaremos calculando la
imagen de x= 50 KWH.

f (50)  2500

2) Segunda condición es que existe el límite en el punto x= 50 KWH, para


esto tenemos que calcular los limites laterales.

lim f ( x)  lim 2500  2500


x50 x50

lim f ( x)  lim 50x  300  50  50  300  2500  300  2800


x50 x50

Como los limites laterales son diferentes de la función no existe el límite de la función en
el punto x=50 KWH.

lim f ( x)  lim f ( x); 2500  2800


x50 x50

Por lo tanto, la función no es continua en x=50 KWH.

Analizaremos la continuidad de la función en el otro punto x= 200 KWH, como hemos


visto se tienen que cumplir 3 condiciones:

1) Existe la función en el punto, esto lo comprobaremos calculando la


imagen de x= 10m3.

f (200)  50  200  300  10000  300  10300

2) Segunda condición es que existe el límite en el punto x= 200 KWH, para


esto tenemos que calcular los limites laterales.

lim f ( x)  lim 50x  300  50  200  300  10300


x200 x200

lim f ( x)  lim 60x  500  60  200  500  12000  500  12500


x200 x200
Como los limites laterales son diferentes el límite de la función no existe en
el punto x=200 KWH.

lim f ( x)  lim f ( x); 10300  12500


x200 x200

La función no es continua en x=200 KWH.

R: La función no es continua para un consumo de electricidad de 50 KWH y


de 200 KWH.

 Links de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=onyOpZBC8Rk

https://www.youtube.com/watch?v=YEXuMhCnvXw

CONCLUSIÓN FINAL

IV.-Resumen de la unidad.

En esta unidad hemos visto y aprendido:

Las funciones Lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas sus características,


gráficos y aplicaciones, tanto en economía como en la vida laboral esta herramienta es
muy importante para seguir comprendiendo de mejor manera los conocimientos que
vienen en el siguiente guion como son las derivadas.

Antes de comenzar este guion escuchábamos hablar de un término llamado limite el cual
solo aplicábamos en nuestra vida diaria para graficar situaciones sin embargo nos hemos
dado cuenta que también es aplicable en las matemáticas. Hemos aprendido el concepto
y a calcular los límites de distintas funciones como sus aplicaciones. También analizamos
las funciones y determinamos la continuidad de ellas. Todas estas nuevas herramientas
serán la base para entender de mejor manera el cálculo de las derivadas

Potrebbero piacerti anche