Sei sulla pagina 1di 6

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894, Lima, Perú, 16 de abril de 1930) en el seno de una familia humilde.

Sus padres fueron


María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Entre sus antepasados se contaba el ilustre pensador liberal Francisco Javier Mariátegui
y Tellería. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui. fue un escritor, periodista y pensador político peruano, autor prolífico a pesar de su
temprana muerte. El Amauta (del quechua: hamawt'a, "maestro") es el nombre con el que también se conoce en su país, y fue uno de los principales
estudiosos del marxismo en América Latina. De entre sus libros, los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es una obra de referencia para la
intelectualidad del continente.1 Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que, tras su muerte, pasaría a denominarse Partido Comunista
Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según
su acta de fundación, tendría como herramienta axial al marxismo-leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.
Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente, el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”.2
En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declaró que se trata del "más grande filósofo marxista de Latinoamérica".

 La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.


 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.
 La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta..
 Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
 El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
 Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Obras completas, Vol. 7. Ed. Amauta.
 Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol. 8. Ed. Amauta.
 Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), Obras completas, Vol. 9. Ed. Amauta.
 José Carlos Mariátegui por María Wiesse, Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.
 Peruanicemos al Perú, Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.
 Temas de nuestra América, Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.
 Ideología y política, Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.
 Temas de educación, Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.
 Cartas de Italia, Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.
 Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18. Ed. Amauta.
 Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.
Aportes a la Educación La contribución de José Carlos Mariátegui a la educación es un planteamiento ligado a sus aportes a la comprensión del Perú como
una realidad irresuelta desde el punto de vista de su independencia y de su desarrollo nacional, su visión de la realidad nacional en su conjunto, partiendo
del análisis de la base económica y social (“Esquema de la evolución económica”, “El problema del indio” y “El problema de la tierra”), es la clave para
comprender sus planteamientos sobre el problema de la educación peruana .

17. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA El amauta sostiene que no se puede evaluar la crisis educativa y sus efectos desde una perspectiva
exclusiva de la superestructura educativa y, lo que es peor, a partir del desempeño de los maestros. Desde la primera página del ensayo sobre la
educación, Mariátegui señala que el problema está en las raíces mismas de este Perú bajo la conquista, con presencia de elementos extranjeros
insuficientemente aclimatados, vale decir, no asimilados sino impuestos. Aportes a la Educación

18. LA ALTERNATIVA DE NUEVA EDUCACIÓN Para comprender la educación es necesario comprender la estructura económica y social, según Mariátegui es
imposible que una república sumida en profundas desigualdades económicas y sociales, pueda garantizar una educación de calidad. Aportes a la Educación

19. RECONOCIMIENTO Y LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA. La escuela pública según Mariátegui debe ser la base institucional de un país con una
gratuidad de enseñanza y educación universal sin la existencia de clases dominantes que puedan relegar culturalmente a las clases pobres. Aportes a la
Educación

20. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Estrategia pedagógica de la conversación, “llamémosle conversación, antes que conferencia… Rol mediador del docente
“… yo estudio con vosotros…” Práctica de la contradicción cognitiva, “… mérito modestísimo de aportar mis observaciones” Aportes a la Educación

Emilio Barrantes
Emilio Barrantes Revoredo (Cajamarca, 26 de octubre de 1903 - Lima, julio de 2007) fue un educador y escritor peruano; autor de libros de
su especialidad como de otros temas, sin embargo, con sensibilidad humanística; en algunos momentos de su vida, tuvo actuaciones
connotadas y discutidas
Fue alumno del Colegio Nacional San Ramón de su solar nativo. Estudió en el Instituto Pedagógico Nacional de varones de Lima, egresando
con el título de normalista (sic), en 1930. Ni bien empezó la docencia profesional, le cupo ser director del Instituto Moderno. Luego resultó
dictando el curso de Historia del Perú, a los estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Santa Isabel de Huancayo, en 1938.
En 1941, se hizo cargo de la jefatura de la sección pedagógica de Educación Secundaria, en el Ministerio de Educación, en Lima; contribuyó
en el remozamiento de los planes y programas.
Fue presidente de la Comisión de Reforma Educativa, durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado, contando con el concurso de Augusto
Salazar Bondy, Walter Peñaloza, César Puicón, entre otros expertos de educación.2 Su proyecto fue revertido durante el segundo gobierno
de Fernando Belaúnde Terry, quien retornó al sistema clásico de primaria, secundaria y superior. En tales circunstamcias publicó "Comunidad
y Educación"

 Folklore de Huancayo: investigación realizada por los alumnos de cuarto año de instrucción media. Scaramutti e hijos, 1940 - 86
páginas.
 Conceptos fundamentales sobre la educación del Indio. Instituto Indigenista Interamericano, 1944 - 54 páginas.
 La enseñanza secundaria en el Perú y la educación nueva. Empresa Gráf. Scheuch, 1946 - 193 páginas.
 Tarea que debe cumplir la educación en el Perú actual. Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1954 - 17
páginas.
 La escuela humana. J. Mejía Baca, 1963 - 183 páginas.
 Pedagogía Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966 - 232 páginas.
 Introducción a la pedagogía. Escuela Nueva - 197 páginas.
 Comunidad, Educación y Reforma Retablo de Papel, 1971 - 139 páginas.
 Vida en las aulas. P. L. Villanueva, Editor, 1975 - 179 páginas.
 El niño y nosotros. Ediciones Rikchay Perú, 1979 - 149 páginas.
 Perspectiva y análisis de una realidad cambiante. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1985 - 314 páginas.
 Historia de la educación en el Perú. Mosca Azul Editores, 1989 - 119 páginas.
 Crónica de una reforma. INPET, 1990 - 187 páginas.
 En torno a la naturaleza, la sociedad y la cultura. UNMSM, 1998 - 264 páginas. ISBN 9972460371, ISBN 9789972460371
 El Perú vivo. Universidad Nacional Federico Villarreal, 1999 - 336 páginas.
 Un nuevo horizonte político: de la democracia representativa a la democracia directa. INC, Instituto Nacional de Cultura, 2004
Carlos Cueto Fernandini
Carlos Cueto Fernandini (n. Ica, Perú, 1 de septiembre de 1913 - m. Lima, 3 de noviembre de 1968), fue un educador y filósofoperuano.

Fue catedrático de la Universidad de San Marcos, de cuya Facultad de Educación llegó a ser el segundo decano. Fue vicerrector de la Universidad de Lima.
Colaboró en la promulgación de la Ley de Educación de 1940. Asimismo enseñó en diversas universidades norteamericanas y fue funcionario internacional de
la UNESCO y la OEA, por lo que llegó a ser muy conocido fuera de su patria. En el Perú fue director de la Biblioteca Nacional, de 1962 a 1966, y Ministro de
Educación Pública, entre 1965 y 1966.
En memoria suya dos colegios nacionales del Perú llevan su nombre: uno situado en el distrito de Los Olivos, Lima, y otro en Ica, su tierra natal.
Sus padres fueron Napoleón Cueto y Rosa Victoria Fernandini. Pertenecía a una familia modesta, que vivía del negocio de abarrotes, pero al irles mal tuvieron
que emigrar a Lima. Carlos inició sus estudios escolares en el Colegio Alemán, el Colegio San Andrés y los culminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe, donde cursó el último año de secundaria (1930). Fue en esos años, cuando motivado por José Alvarado y Luis Felipe Alarco, formó con ellos una
asociación literaria a la que le pusieron el nombre de "Vertical".
Ingresó a la Universidad de San Marcos en 1936 y en ella optó el grado de bachiller en Derecho con una tesis sobre "El régimen matrimonial de separación de
bienes y la posibilidad de su implantación en el Perú como régimen convencional." Se recibió de abogado en junio de 1941. Después se graduó de bachiller en
Letras (en la Universidad Nacional de Trujillo) y de doctor en Filosofía a mérito de su tesis sobre "La doctrina del espacio y el tiempo en Leibniz y en Kant"
(1942).
Simultáneamente a su formación universitaria se inició en la docencia escolar como profesor del Liceo Tacna, en donde tuvo a su cargo las asignaturas de
Castellano y Literatura (1933). También fue profesor de los colegios Anglo Americano (1934-37) y Guadalupe (1934-44). En 1942 se incorporó al cuerpo
docente de la Universidad de San Marcos y regentó las cátedras de Psicología General e Historia de la Psicología.
En 1944 obtuvo una licencia para realizar estudios de especialización en el Teachers College de la Universidad de Columbia y en la Universidad de Chicago.
Creada la Facultad de Educación en San Marcos en 1946, inició en ella la enseñanza de la asignatura Mediciones Mentales y Educacionales, y ejerció su
decanato, de 1948 a 1956. Ocupó también la jefatura del Departamento de Sociología de la Educación del Instituto Psicopedagógico Nacional (1945-49) y la
dirección de Educación Secundaria y Superior en el Ministerio de Educación Pública (1947-48).
En 1952, con 39 años de edad, regresó a Estados Unidos para seguir estudiando cuestiones educativas y fue profesor visitante en el Teachers College de
la Universidad de Columbia y en la Universidad de Indiana.
De 1957 a 1958 trabajó en el Departamento de Educación de la UNESCO, en París, como Director de Proyectos de los Programas de Educación para América
Latina. De 1959 a 1961 dirigió el Departamento de Educación de la OEA y, más adelante, fue miembro del directorio del Instituto Internacional de Planeamiento
de la Educación con sede en París y del Comité de Asesores Técnicos de la Oficina Iberoamericana de Educación en Madrid.
De retorno en el Perú, fue solicitado para enseñar cursos de su especialidad en la Universidad de Lima (1962), en la cual asumió posteriormente el
vicerrectorado (1968). Fue también profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú, cargo que ejerció del 8 de agosto de 1962 al 14 de octubre de 1966, y en el que inició un amplio
programa de difusión de bibliotecas populares. Dispuso también la reedición facsimilar del famoso Mercurio Peruano, publicación de la época colonial que tuvo
mucha influencia en la formación del concepto de la patria peruana (en 12 volúmenes, 1964-66).
Por su labor en el campo de la educación peruana y su reconocida sapiencia, el gobierno de Fernando Belaunde Terry lo nombró Ministro de Educación
Pública, que ejerció en dos períodos: del 30 de julio al 15 de septiembre de 1965, y del 15 de abril al 30 de diciembre de 1966.
En 1967, Carlos Cueto Fernandini fue candidato a Diputado de Lima por Acción Popular en las elecciones complementarias para elegir al sucesor del fallecido
literato y Diputado acciopopulista Ciro Alegría, pues la vigente Constitución Política de 1933 no preveía ante esta circunstancia el obligatorio reemplazo por un
correligionario suyo (lo que posteriormente sería subsanado por la Constitución Política de 1979).
Carlos Cueto Fernandini falleció prematuramente cuando recién había cumplido los 55 años de edad, un mes después del Golpe de Estado de 1968.

Obras

 "La polémica Trendelenburg-Kuno Fischer (1936), artículo filosófico.


 "El naturalismo frente a la fenomenología" (1938), artículo filosófico.
 Poemas dispares (1940).
 "La doctrina del espacio y del tiempo en Leibniz y Kant" (1942), tesis universitaria.
 El problema del origen del conocimiento en los sistemas racionalistas (1946), folleto.
 Bases de la universidad peruana (1946 y 1970).
 "Leibniz: la sustancia como posibilidad" (1947), artículo filosófico.
 "Baltasar Gracián y la idea del hombre" (1949), artículo filosófico.
 El colegio universitario (1947 y 1971).
 "La experiencia intencional" (1951), ponencia.
 Baltasar Gracián y la idea del hombre (1949).
 La educación como forma: un voto en contra (1964, publicado en forma independiente en 1970).
 La educación, semillero de los derechos del hombre (1968).
 Pongamos en marcha las bibliotecas escolares (1969).
 Un texto de Psicología (1965, 1966, 1967 y 1972) para la educación secundaria.

La educación en el Perú
En cuanto a la educación, Cueto piensa que su finalidad esencial es la realización y consolidación de los derechos y libertades del hombre, ya que ella es el
único medio que nos coloca en la situación de poder hacer efectivas nuestras pretensiones jurídicas dentro de la vida social (La educación..., pp. 16-17). La
crisis de la educación nacional se manifiesta a través de sus deplorables resultados, según Cueto; pero tiene profundas raíces en la concepción misma de la
educación como "forma", en la idea de que al niño hay que "formarlo" para que sea adulto, en la intención de nuestra escuela y de nuestro plan de estudios de
modelar el espíritu del educando según las formas propias de la cultura adulta (La educación como forma, p. 25). No obstante esta tesis, Cueto no olvida que el
problema de la educación no es solamente pedagógico, es también de naturaleza social. La adaptación de la educación a las necesidades económicas
requiere por lo tanto que se renueven algunas estructuras económicas aún imperantes y que actúan como frenos al desarrollo de la educación

José Antonio Encinas


José Antonio Encinas Franco, (* Puno, 30 de mayo de 1888 - † Lima, 10 de julio de 1958), fue un educador y político peruano que defendió
la educación en el Perú con sus ideas y contribuciones a la reforma educativa.Construyó una doctrina educativa que sirviera a la mayoría de
la niñez y la juventud peruanas.Inicialmente, sus esbozos pedagógicos los llevo a la práctica en su Puno natal; posteriormente, fundó el
Colegio Dalton en el distrito de Lince, en Lima.

Sus padres fueron Mariano Encinas y Matilde Franco. Tras realizar sus primeros estudios en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de
su ciudad natal, regresa de la primera Promoción de Normalistas del Perú, en 1906, en Lima, y en 1907 es nombrado Director del Centro
Escolar de Varones 881 de Puno, dando inicio a la experiencia pedagógica de la Primera Escuela Nueva en el Perú. Regresa a Lima en 1915
para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela Normal de San Marcos, obteniendo el bachiller y doctor en letras y jurispruduencia, así
como el doctorado en jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1919 fue elegido diputado por la provincia de Puno, pero en 1924, su oposición a la reelección de Augusto Leguía hizo que fuera
deportado a Guatemala, donde fue asesor del Ministerio de Educación y profesor de Psicología en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. En 1927, gracias a una beca de la Fundación Carnegie, siguió estudios en Antropología en el Fitzwilliam College de
la Universidad de Cambridge, donde obtuvo un M.Sc. (Master of Science) sobre una tesis del indio Aimara peruano. Continuó su recorrido por
los claustros europeos realizando estudios en Bolonia y Padua, entre 1927 a 1928 y en Francia, ingresó a la Universidad de París ("La
Sorbona") entre 1928 a 1929, obteniendo el título de Doctor en Ciencias de la Educación. Llevo cursos también en las universidades de
Bolonia, Padua y Oxford.
A su retorno al Perú en 1930 (tras la caída del Gobierno de Leguia), se desempeña como Rector de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (1931), durante el periodo de 1933 y 1950 es desterrado hasta en 3 ocasiones siendo reelegido como Senador del departamento de
Puno en 1950, A partir de 1956 se dedica casi exclusivamente a escribir sus últimas obras.
Muere sin gozar de pensión alguna del Estado.
Obras

 Totemism among the Ancient Peruvians. Cambridge


 Problemas del Profesor Nacional
 La educación y su función social en el Perú
 Contribución a una política tutelar indígena
 Causas de la Criminalidad Indígena
 Ensayo de escuela nueva en el Perú
 Juventud
 Mi Madre , mi perro y mi amigo
CONTENIDOS EDUCATIVOS Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se
vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal,
señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las
necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad. EL EDUCANDO: Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la
educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que
envolvía el orden social. EDUCADOR: El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro
es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por
consiguiente apto para enseñar.

RESULTADOS:a) La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y
particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las
características peculiares del niño peruano. b) Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual
sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo. c) .Enarbolo los principios de libertad, creatividad,
cooperación y participación del alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de
una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la
escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación.

Augusto Salazar Bondy


Augusto Salazar Bondy fue el segundo hijo de Augusto Salazar, natural de Ferreñafe, y de María Bondy, natural de Chimbote. Su hermano
mayor fue el escritor Sebastián Salazar Bondy, quien nació un año antes. En 1930, ingresa a estudiar en el Colegio Alemán hasta 1932 y,
luego, siguió sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Agustín entre 1933 y 1941.
En 1945, se matriculó en el primer año de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo paralelamente profesor en el Colegio San Andrés.
Estudió filosofía y educación teniendo como maestros a Mariano Iberico, Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesada
Cantuarias y Walter Peñaloza.
En 1948, viajó para estudiar en el Colegio de México, donde participó en el seminario de historia del pensamiento hispanoamericano del filósofo español José
Gaos, cercano a la fenomenología. Luego, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México junto con Leopoldo Zea.

El 29 de diciembre de 1950, obtuvo el bachillerato en Humanidades con la tesis El saber, la naturaleza y Dios en el pensamiento de Hipólito
Unanue. Al año siguiente, viajó a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de París, con Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la
Sorbona, asistió al seminario de Gaston Bachelard, interesándose en las ideas de Heidegger, Sartre y Camus. En 1952, viajó
por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y asistió a clases en la Universidad de Múnich.
El 13 de agosto de 1953, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía con la tesis Ensayo sobre la distinción entre el ser irreal y el ser real, tras lo
cual comenzó su carrera como catedrático principal interino en San Marcos: en Letras, fue profesor de Ética; y en Educación, enseñó
Pedagogía de la filosofía y de las ciencias sociales.
Fundó el Colegio Cooperativo Alejandro Deustua (de la Federación de Empleados Bancarios). En 1956, participó en la fundación del Movimiento Social
Progresista (MSP), junto a su hermano Sebastián, Santiago Agurto Calvo (secretario general), Alberto Ruiz Eldredge, Francisco Moncloa, José Matos
Mar, Nicomedes Santa Cruz, Abelardo Oquendo y Jorge Bravo Bresani, entre otros. El movimiento se disolvió en 1962, luego de su fracaso electoral de ese
año.

En 1960, ingresó a enseñar filosofía en el Colegio Guadalupe y fue nombrado miembro de la comisión encargada de elaborar el nuevo
currículo de la sección doctoral de la Facultad de Educación. Organizó el Departamento de Metodología en la Facultad de Educación. En
1964, fue nombrado presidente de la comisión encargada de organizar la Facultad de Estudios Generales. En octubre del mismo año, asistió
al V Seminario de Educación Superior de las Américas en Lawrence, Kansas, donde dirigió las discusiones sobre la creación de Estudios
Generales en la Universidad de San Marcos. Participó en la constitución del Instituto de Estudios Peruanos, junto con Julio Cotler y José
Matos Mar, entre otros.
En 1970, el gobierno nacionalista del general Juan Velasco Alvarado lo nombró vicepresidente de la Comisión de la Reforma de la Educación
y presidente del Consejo Superior de Educación. Fue uno de los ideólogos y gestores de la ideología revolucionaria de ese gobierno, en
particular la Reforma Educativa Peruana. Para impulsar esta reforma, partía del siguiente diagnóstico: Nuestra educación ha sido encubridora
y alienante, incapaz de promover transformaciones revolucionarias; antes bien, ha sido inmovilizadora y ha estado orientada a mantener el
orden de cosas. En 1972, logró la aprobación de la Ley General de Educación (preparada por la Comisión de Reforma Educativa) que sería
derogada en el 2.º gobierno del presidente Fernando Belaúnde. Pero de raigambre pro-occidentalista, no comprendió la diversidad cultural de
la nación peruana, tampoco tuvo la mirada ecologista sobre un país tan múltiple como el Perú.

Publicaciones

 Bartolomé o de la dominación2
 La filosofía en el Perú. Panorama histórico. (Philosophy in Perú: A Historical Study), Washington: Unión Panamericana, 1954.
 Ensayos escogidos de Manuel González Prada. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1956.
 Valor y estética, Literatura (Lima), No. 3
 Filosofía marxista en Merleau-Ponty, Estudio (Lima), No. 2
 Bases para un socialismo humanista peruano (producido inicialmente para el MSP, fue luego reproducido en Entre Escila y Carbdis)
 Tendencias contemporáneas de la filosofía moral británica;
 Introducción a la filosofía en Manual de filosofía Vol. II, Lima, Santa Rosa, 1961.
 Las tendencias filosóficas en el Perú. Cultura Peruana, Lima: San Marcos, 1962.
 Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima: Moncloa, 1965.
 ¿Qué es filosofía?, Lima: Vilock, 1967.
 ¿Existe una filosofía en nuestra América?, México: Siglo XXI, 1968;
 La cultura de la dominación en Perú Problema, Lima, Moncloa, 1968;
 Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida peruana, Lima, Casa de la Cultura del Perú, 1969;
 Para una filosofía del valor, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971;
 Filosofía y alienación ideológica en José Matos Mar (Ed.), Perú Hoy, México, Siglo XXI, 1971.
 Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación en Stromata, Universidad del Salvador (Arg.), Año XXIX, No. 4.
 El reto del Perú en la perspectiva del tercer mundo (en co-autoría con Francisco Sagasti y Jorge Bravo Bresani), Lima, Moncloa - Campodónico Editores
Asociados, 1972;
 La Educación del Hombre Nuevo. La reforma educativa peruana,
Walter Peñaloza
Walter Peñaloza Ramella (Lima, 1920 - 2005). Doctor en filosofía, educador peruano reconocido por su contribución a la formación
profesional del docente peruano. Hizo sus estudios en el antiguo Colegio Anglo-Peruano, hoy Colegio San Andrés. Trabajando luego como
docente del mismo plantel obtuvo el Primer Premio "Gonzáles Prada" 1944, otorgado por la Dirección de Educación Artística Extensión
Cultural al mejor trabajo de Filosofía.Walter Peñaloza Ramella fue producto de su tiempo, una época marcada por grandes incertidumbres y
esperanzas que generó el fin de la Primera Guerra Mundial y las grandes transformaciones políticas y sociales que se originaron a partir de la
Revolución bolchevique de 1917.Hijo de don Manuel Jesús Peñaloza Canelo y de doña Ana María Ramella Bovone, nació en Lima un 7 de
diciembre del año 1920 pero, sus primeros años de vida hasta los doce, los vivió en las ciudades de Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. Su
infancia, ha sido descrita como la de un niño juguetón y alegre, pero desde temprana edad fue atraído por la lectura, lo que más tarde se
convertiría en un hábito, una necesidad y una pasión. Gracias a la educación de sus padres, un capitán del ejército y una madre dedicada a
sus hijos, conoció la literatura, la música clásica y las artes a temprana edad, lo que se acrecentó después cuando su padre se afincó en
Lima. Sus estudios primarios los hizo en varias escuelas de Cusco y Arequipa (Casavilca et al, 2006:31).Estudió el primer año de secundaria
en el Colegio José Pardo de Chincha y los cuatro últimos años de secundaria en el Colegio Anglo-Peruano, hoy Colegio San Andrés, en
donde se destacó por su clara inteligencia, lo que le permitió obtener el premio de excelencia, Bentick Shield, en el quinto año de secundaria,
en 1937. Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/dossier-11/933-vigencia-y-aportes-del-pensamiento-del-amauta-walter-
penaloza-a-la-educacion-del-peru-y-america-latina - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Fue Rector de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta) y docente de otras universidades peruanas y de Venezuela (Estado Zulia,
Maracaibo). Inspirador del "Currículo Integral", modelo curricular que promueve una formación en valores, y un mayor contacto entre la
universidad y el mundo laboral.
Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación universitaria, entre los que se destacan:

 La semestralización de los cursos,


 Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria.
 Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor comparabilidad entre los planes de estudios de las universidades. Este sistema se sigue
utilizando en las universidades peruanas hasta la fecha.
 Intensificación de las prácticas preprofesionales.
 En 2004, expresó en una distinción de parte de la Universidad Garcilaso, que la Reforma Educativa de Velasco impulsó la universalización de la
educación inicial1

En 1975 es designado Director del desaparecido diario "La Prensa" y una de sus importantes acciones fue la edición de la revista infantil
"Urpi", donde puso en práctica su propuesta de formación de valores. Esta revista fue una revolución de la época, sobre todo en los sectores
populares; su acogida era tal que incluso aquellos días que salía el diario se agotaba. Su editora Gladys Pradó, reunió en ella a lo más
selecto del arte y la intelectualidad en el campo infantil peruano, llegando a ser reconocido entre las tres más importantes revistas infantiles
de la historia latinoamericana.
Libros

 (1946) La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmo-eleatismo. Sociedad Peruana de Filosofía. Lima.
 (1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor. Lima.
 (1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Lima.
 (1962) El Conocimiento inferencial y la deducción trascendental. Biblioteca filosófica Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
 (1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado Pastor Editor, Lima.
 (1980) Tecnología educativa. Editado por la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. 2ª edición. Lima.
 (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el CONYTEC, Lima.
 (2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima.
 (2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama Magisterial. Lima.
 (2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima.
 (2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.
 (2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.
Manuel Vicente Villarán
Manuel Vicente Villarán Godoy (n. Lima, 18 de octubre de 1873 – Lima, 21 de febrero de 1958) fue un jurista, catedrático
universitario y político peruano. Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1908-1909), Decano del Colegio de Abogados de Lima(1914-1915), Senador de la
República (1917-1918), Rector de la Universidad de San Marcos (1922-1924).
Fue también candidato a la presidencia de la República en las frustradas elecciones de 1936. Como jurista aportó valiosos análisis en el ámbito del Derecho
Comparado, de la Filosofía del Derecho y del Derecho Constitucional. Fue el iniciador del positivismo en el Perú.
Sus padres fueron Luis Felipe Villarán, notable jurista peruano, y Rosalía Godoy. Fue bautizado en la parroquia de Santa Ana de Lima. Cursó estudios
secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, y superiores en la Universidad de San Marcos en 1890. Se graduó de bachiller (1893) y
doctor en Jurisprudencia (1895), con sus tesis «Del imperio extraterritorial de las leyes civiles según Laurent y la escuela italiana», y «Libertad civil y libertad
política», respectivamente. Se recibió de abogado el 9 de noviembre de 1895. Cursó, además, Ciencias Políticas y Administrativas, graduándose de bachiller y
de doctor con tesis sobre «El factor económico en la educación nacional» y «La educación nacional y la influencia extranjera», respectivamente (1908).
Integró la plana docente de San Marcos, regentando la cátedra de Derecho Natural (1895-1900), en la cual destacara antaño su padre; y luego la de Filosofía
del Derecho (1901-1908) y Derecho Constitucional (1908-1924 y 1935-1936). Él fue quien inició el estudio de la evolución del Derecho como conjunto de ideas
y de instituciones dentro de un moderado positivismo, paralelamente al predominante aprendizaje y exégesis de los textos legales que se hacía en la
universidad.
En el acto de apertura del año universitario de 1900 pronunció un famoso discurso sobre las profesiones liberales en el Perú, donde criticaba la educación
formalista e improductiva que se impartía en escuelas y universidades y proponía su sustitución por una enseñanza práctica, discurso que figura en
sus Estudios sobre educación nacional (1922).
Hay abundantes maestros que nos enseñan historia, literatura, latín, teología, leyes, filosofía y matemáticas; pero ninguno que nos enseñe a labrar la tierra, a criar el ganado, a
explotar las selvas, a navegar, a comerciar, a fabricar cosas útiles...

En 1903 integró la comisión encargada de formular un proyecto de ley de accidentes de trabajo, que no llegó a ser debatida por el Congreso. Durante el primer
gobierno de Augusto B. Leguía fue designado Ministro de Justicia, Culto e Instrucción, cargo que ocupó del 24 de septiembre de 1908 al 8 de junio de 1909, y
desde donde favoreció las orientaciones prácticas de la educación y la formación del profesorado, y dio a la Universidad de San Marcos el terreno adecuado
para la edificación de un nuevo local.

Obras principales

 Lecciones de Derecho Natural (1895).


 Las profesiones liberales en el Perú (1900)
 Programa de Filosofía del Derecho (1915).
 Apuntes de Derecho Constitucional (1915-1916), "manuscritos no autorizados", a decir del mismo autor, pues son versiones de sus clases.
 Las constituciones de 1860 y 1920, concordadas... (1920).
 El gobierno de Alemania (1920; y aumentada en 1936).
 Programa detallado de Derecho Constitucional (1920).
 Estudios sobre educación nacional (1922).
 El gobierno de los Estados Unidos (1922).
 Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno (1923 y 1936).
 El arbitraje de Washington en la cuestión peruano-chilena (1925).
 La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes, 1548-1577 (1938).
 Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán (1945), en homenaje a su padre.
 Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú ante las Leyes de Indias (póstuma, 1964).
En 1962 fueron publicadas sus Páginas escogidas, selección de ensayos escritos en distintas épocas –algunos inéditos–, con prólogo de Jorge Basadre.

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra


Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (* Ilo, Moquegua - Perú, 8 de febrero de 1891 - † Lima - Perú, 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano.
Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenistaperuana.Es considerado el padre de la antropología en el Perú.
Su obra peruanista no tiene parangón, ella estuvo centrada en dos ejes fundamentales: la revalorización de la civilización inca y la reivindicación de la cultura
andina. Hizo ver la continuidad que liga al campesino del Ande con el hombre del Tahuantinsuyo.

Sus padres, Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra, lo llevaron a temprana edad a la ciudad del Cuzco (1892), donde vivió las siguientes cuatro décadas.
Realizó sus estudios secundarios en el Seminario de San Antonio Abad, para luego pasar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco del mismo
nombre, donde se graduó de Bachiller en Letras con una tesis titulada: Kon, Pachacámac y Wiracocha (1912), luego como Doctor (21-XI-1912); el de Bachiller
en Ciencias Políticas y Administrativas con la Tesis La cuestión agraria en el Cuzco (1913); Bachiller en Jurisprudencia, con la Tesis De ayllu al imperio (1916);
y Dr. (1916) así como el título de Abogado1. En 1909 participa en la huelga universitaria que transforma dicha Universidad en una institución más moderna,
democrática y preocupada por la problemática regional del Cusco, gracias al nombramiento del nuevo rector norteamericano Albert Giesecke. Ejerció la
docencia desde 1917 en el Colegio Nacional de Ciencias y en la ya mentada Universidad Nacional. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el
Archivo de la Universidad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur. En 1920 conforma el grupo
"Resurgimiento"con destacados estudiantes e intelectuales cusqueños como José Uriel García, Luis Felipe Aguilar y los hermanos Cossio, grupo que defendía
a los indígenas de las injusticias que sufrían, iniciándose así la corriente indigenista que este grupo luego, llamado la "Escuela Cusqueña", extenderá en
diversos ámbitos de la cultura a nivel nacional. Algunos de sus representantes son por ejemplo en la literatura, José María Arguedas, Ciro Alegría. López
Albújar, en la pintura , José Sabogal, Julia Codesido, José Camilo Blas, en la poesía, Cesar Vallejo, etc.
Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista Amauta. A inicios de la tercera década del siglo XX,
fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los museos: de Arqueología Peruana, del
Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1964, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.
Cumplió un destacado papel en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de: Historia de los
Incas, Historia de la Cultura Peruana, e Introducción a la Etnología. Además, fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras,
y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

 Del Ayllu al imperio" (Lima ,1925).


 "De la vida incaica" (Lima, 1925).
 "Tempestad en los Andes" (Ed. Minerva, Lima 1927).
 "Cuzco, Capital Arqueológica de Sudamérica" (Lima, 1934).
 "Mirador Indio" ( Serie I y Serie II, Lima, 1937 y 1941)
 "Cuentos y leyendas Incas (Lima, 1939).
 "Garcilaso el Inca. Visto desde el ángulo indio" (Lima: Imprenta del Museo Nacional, 1939).
 "El Virrey Toledo. Gran tirano del Perú" (Lima, 1940).
 "Ruta Cultural del Perú" (Editorial del Fondo de Cultura Económica, Lima, 1945).
 "Historia de la Cultura Antigua del Perú" (2 tomos, Lima,1943 y 1948).
 "Altiplano Andino" (México, 1953).
 "Narraciones y leyendas incas" (Lima, 1956).
 "Etnohistoria del Perú Antiguo (Lima, 1959).
 "Historia del Perú Antiguo. A través de la fuente escrita" (3 tomos. Ed. Juan Mejía Baca, Buenos Aires, 1964, Reedición en 2015; y 6 tomos, 1971 y
1979)23
 "Machu Picchu. El más famoso monumento arqueológico del Perú" (Eudeba, Buenos Aires, 1964).
 "Memorias" (IEP, Lima, 1981)
Luís Eduardo Vizcarra desarrollo en el niño indígena una educación funcional con práctica en los talleres y en el huerto.

Era una educación para el trabajo y en el trabajo.

Asimismo desarrollo una educación por todos y para todos.

Impartió una educación básicamente de carácter agropecuario escuelas rurales.

Elevó la vida del aborigen hacia un nivel superior, poniendo a su a alcance los beneficios de la civilización.

Valcárcel enfoco la educación a través del trabajo con proyectos, realizando prácticas agropecuarias.

Esta educación buscaba estimular y mejorar las industrias caseras rurales.

Difundir el idioma castellano.

Denunció el estado de miseria y exclusión en que vivía la población mayoritaria del país

Nos encontramos ante un pedagogo peruano, indigenista, historiador y antropólogo peruano, que renovó la historia antigua del Perú , conocido como el
profuso escritor y el protagonista de la corriente indigenista peruana, catedrático en la Universidad de Cuzco, dedicado a la paciente labor de la educación
en las escuelas rurales de carácter agropecuario asímismo en sus escritos nos enuncia unas propuestas pedagógicas a la Educación rural en la actualidad ya
que hemos entrado a un nuevo siglo que se caracteriza por el avance de la globalización.

Potrebbero piacerti anche