Sei sulla pagina 1di 10

CAMBIOS MORFO FISIOLOGICOS EN LA EVOLUCION DEL

AUTRALOPITHECUS HASTA LOS HOMO

1. Localiza imágenes del cráneo y la mandíbula de algunos homínidos y


comparalos con el Homo sapiens. Señala las diferencias que observes entre
especies (un Australopithecus, un paranthropus, un Homo ergaster, un
neandertal, un Homo erectus o un homo Habilis).

Australopithecus Homo sapiens Diferencia


capacidad craneal
pequeña, paredes
craneales delgadas,
huesos maxilares grandes,
mandíbulas grandes y
robustas, dientes
espatulados, molares y
premolares grandes
Paranthropus Homo sapiens Diferencia
Cara mas vertical y mas
ortognatica, reducción
anterior dental, aumento de
los dientes post caninos,
cresta sagital en la mitad
del cráneo, no
posteriormente

Homo ergaster Homo sapiens


craneos mas
alargado,bajos y con base
ancha,con torus
superorbitario bien
desarrollado, separado del
hueso frontal por un surco
bien marcado,los huesos
nasales sobresales del
resto de la cara
Neandertal Homo sapiens
las orbitas oculares eran
mas grandes en los
neandertales que en los
humanos modernos,no
existe la fosa canina,
carecían de mentón, gran
moño occipital

Homo erectus Homo sapiens


Mandibula sin mentón
prominente, molares
grandes con esmalte
grueso, incisivos anchos y
mas planos, hueco
occipital, cara corta,
masiva y ancha

Homo habilis Homo sapiens


Cráneo más redondeado.
Incisivos espadiformes,
muy grandes, más grandes
que los australopitecinos.
Premolares más delgados
y elongados
que Australopithecus.
Molares grandes y con
esmalte grueso.
Ausencia de diastema.
Foramen magnum ubicado
más hacia el centro.
Rostro menos prognato
que los australopitecinos.
Cara corta.

2. Líneas de medidas del cráneo

Mediciones craneales

En este apartado se encuentra las definiciones para las mediciones craneales


(comparar figura 3,4). Las definiciones tienen su fundamento en las
descripciones por Bräuer 1988, Buikstra & Ubelaker 1994, Martin 1928, Moore-
Jansen et al. 1989. Números grises marcan la numeración de definición según
Rudolf Martin (1928) y las siguientes abreviaciones las definiciones de WW
Howells (1969, 1973).

1. Longitud glabello - occipital (g – op) M 1; GOL Distancia directa desde la


glabela hasta el punto más distante en el plano sagital medio del cráneo.

2. Anchura craneal máxima (eu – eu) M 8; XCB Máxima anchura en plano


horizontal y transversal.

3. Diámetro bicigomático (anchura facial media) (zy – zy) M 45; ZYB Distancia
máxima entre los dos arcos cigomáticos laterales, en sus bordes externos.

4. Altura basion – bregma (ba – b) M 17; BBH Distancia directa entre bregma y
basion en su punto más inferior en plano sagital medio.
5. Longitud basion - nasion (base del cráneo) (ba – n) M 5; BNL Longitud
directa entre los puntos nasion y basion en plano sagital medio.

6. Longitud basion - prosthion (longitud de la base facial) (b - pr) M 40; BPL


Distancia entre el basion y prosthion en plano sagital medio. En los cráneos
con piezas dentales perdidas ante mortem es aconsejable no medir esta
longitud.

7. Anchura maxilo - alveolar (ecm – ecm) M 61; MAB Anchura máxima entre
los bordes alveolares del maxilar, evitando la tuberosidad que se conforma en
el arco.

8. Longitud maxilo - alveolar (pr – alv) M 60; MAL Longitud desde el prosthion
hasta la intersección del plano medio sagital con la línea que une los bordes
posteriores de la tuberosidad maxilar (alveolon).

9. Anchura biauricular (base del cráneo) (au – au) M 11; AUB Distancia directa
entre los puntos auriculares. Se coloca el cráneo en el occipital y se mide la
distancia entre las raíces de los procesos cigomáticos en sus curvaturas más
profundas.

10. Altura nasion - prosthion (altura facial superior) (n – pr) M 48; UFH Altura
directa entre el nasion y el prosthion. Calibrador de corredera.

11. Anchura frontal mínima (ft – ft) M 9; WFB Distancia horizontal mínima entre
las dos líneas temporales del hueso frontal. Calibrador de corredera.

12. Anchura facial superior (fmt – fmt) M 43; UFB Anchura entre los puntos
frontomalares temporales. La determina como la distancia entre los puntos en
la transición del borde lateral del proceso cigomático del frontal con su
superficie posterior. Calibrador de corredera.

13. Altura nasal (n – ns) M 55; NLH Distancia directa entre nasion y el punto
medio de una línea que une los bordes inferiores de la apertura piriforme
(punto nasospinale). Calibrador de corredera.

14. Anchura nasal (al – al) M 54; NLB Máxima distancia entre los bordes
laterales de la apertura piriforme (se recomienda para mediciones internas
obtenerlas con las puntas del calibrador) en plano transversal. Calibrador de
corredera.

15. Anchura orbital (d - ec) M 51a; OBB Distancia desde el dacryon hasta el
borde lateral orbital (ectoconchion), trazando una línea que divide en partes
iguales la órbita.
16. Altura orbital M 52; OBH Distancia entre los puntos medio superior e
inferior de los bordes orbitales, perpendicular a la anchura orbital, que divide la
órbita en dos partes iguales.

17. Anchura biorbital (ec – ec) M 44; EKB Distancia directa entre un
ectoconchion a otro. Calibrador de corredera.

18. Anchura interorbital (d – d) M 49a; DKB Anchura entre los puntos dacryon.
Se mide con el calibrador de corredera.

19. Cuerda frontal (n – b) M 29; FRC Distancia directa entre nasion y bregma
en plano sagital medio. Calibrador de corredera.

20. Cuerda parietal (b – l) M 30; PAC Distancia directa entre bregma y lambda
en plano sagital medio. Calibrador de corredera.

21. Cuerda occipital (l - o) M 31; OCC Distancia directa entre lambda y


opisthion en plano sagital medio. Calibrador de corredera.

22. Longitud del foramen magnum (ba - o) M 7; FOL Distancia directa entre
basion y opisthion. Calibrador de corredera.

23. Anchura del foramen magnum M 16; FOB Anchura máxima entre sus
bordes laterales. Calibrador de corredera.

24. Longitud del proceso mastoideo M 19a; MDH Proyección entre el


mastoidale abajo y perpendicular del plano del Francfort.

3. Indica cuales son los principales cambios morfológicos y fisiológicos que se


produjeron en la evolución del ser humana

Cráneo y Rostro:

- En los simios el foramen magnum orificio occipital por el cual la médula espinal
pasa del cráneo a la raquis) se ubica en la parte posterior del cráneo, ahora en el
Homo sapiens (y en sus ancestros directos) este se ha corrido casi hacia la base
del mismo.

- Aumenta la capacidad craneana: el uso de las manos en la experimentación del


manejo y fabricación de utensilios, la cooperación entre individuos, la alimentación
carnívora posibilitaron un aumento del cerebro.
- Desaparición de la cresta sagital: se puede hallar en individuos con fuertes
músculos masticadores que se sujetan en ella. Va ir desapareciendo a medida que
se abandona la dieta herbívora y se van convirtiendo en omnívoros.

- Desaparición del toro suparaorbital (arcos superciliares): se pierde el


ensanchamiento óseo que existe sobre los ojos, bajo las cejas.

- Achatamiento de la cara: Este cambio va apareciendo a medida que el cerebro


va aumentando de tamaño. Esta reseción va a permitir la visión estereoscópica, al
estar los ojos en el mismo plano.

- Transformaciones en la dentición: De 36 piezas dentales a 32, que son las que


tenemos actualmente. El paladar va tomando una forma parabólica, frente a la
forma rectangular de los antropoides y los caninos van reduciendo su tamaño,
acercándose al de los otros dientes.

1. Cráneo de gorila
2. de Australopithecus Afarensis
3 de Hombre actual

Columna vertebral.

- Es bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros


bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte
superior del cuerpo y al mismo tiempo tiene un efecto resorte.

- Esta se ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un


chimpancé notándose que al carecer de la curva lumbar, su cuerpo resulta
empujado hacía adelante por el propio peso;

- En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el


centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen
los pies. El Homo sapiens posee una cabeza grande por lo cual el centro de
gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el humano
tienda a hundirse de cabeza).
- Las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les
permite soportar mejor el peso vertical.

Manos:

- Se convierten en más cortas y anchas al no ser servir para desplazarse.


- Los dedos se alargaron y el dedo pulgar se desplazo quedo opuesto a los
demás, permitiendo coger objetos
Pelvis.

- Se ha ensanchado, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra


especie.
Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos
antecesores) giran al interior de la pelvis, y le da soporte al peso de los órganos al
estar en posición erecta.

Al cambiar la pelvis implica una disminución importante en la velocidad posible de


la carrera por parte de los humanos.

- Influye en la forma de alumbramiento, la bipedestación implica una posición de la


pelvis, que tiende a que las crías nazcan "prematuras"

El parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo


recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi
frontal.

En todos los otros mamíferos su canal de parto es muy breve a diferencia en las
hembras de Homo sapiens que es muy prolongado y sinuoso, esto hace
dificultosos los alumbramientos.

Piernas:

- Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia


adentro, de modo que se le hace más fácil caminar sin necesidad de girar casi
todo el cuerpo.

- Aparición de un agujero entre los huesos largos de la pierna (tibia y peroné)


permite un refuerzo muscular más grande.

- La articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (puede moverse en


diversas direcciones).
En los monos como el chimpancé hay una mayor flexibilidad de la articulación de
la rodilla lo cual le da un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, por
eso el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las
rodillas dobladas.

Pies:

- En los humanos se han alargado, particularmente en el talón.


- Se ha arqueado la planta de los pies
- En algo se han reducido los dedos del pie y deja de ser oponible el pulgar del pie
en líneas generales.

- El pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión, el pie humano ha


dejado de estar capacitado para aferrarse a las ramas para tener una función
importante en el soporte de todo el cuerpo.

- Los huesos de los miembros inferiores son relativamente rectilíneos en


comparación con los de otros primates.

Cambios Fisiológicos:

1.- La alimentación:

- Los animales adaptaban su cuerpo al alimento, en cambio los hombres adaptan


el alimento a su cuerpo para que sea mejor procesado. Gracias al descubrimiento
del fuego, ellos pudieron asar los alimentos, cocerlos en al agua, etc. eliminando
sustancias tóxicas o amargas y haciéndolos mas digeribles.

2.- Juvenilización de la especie (Neotenia): La neotenia es el fenómeno que


conserva ciertos aspectos juveniles en el hombre después de haber llegado a la
adultez. Hubo un aumento de las relaciones de dependencia social. No se debe
extrañar estas acciones ya que el desarrollo del ser humano es lento.

El ser humano es inmaduro y se va a mantener su necesidad de aprendizaje.


Nosotros nunca dejaremos de tener nuevos aprendizajes y adaptaciones.

3.- Transformaciones psicosociales:

- Por el día se dedicaban a realizar diversas actividades ya sea cuidar el fuego,


buscar o preparar alimento y por la noche los campamentos servían para el
descanso colectivo.

3.1.- Aparición de caracteres sociales: En campo abierto los homínidos tuvieron


que agruparse más para ayudarse mutuamente en la búsqueda de alimentos, en
la fábrica de herramientas, en la caza, etc. De estas acciones grupales -
mecánicas pasaría a compartir sus conocimientos y sus actividades con los otros
miembros del grupo, pasaría a la fase de transmisión de los conocimientos.
3.2.- Aparición del lenguaje: Ya que necesitaban organizar tareas complicadas, los
homínidos empezaron con gritos orientadores de la conducta, hasta llegar a usar
la palabra. Este avance se dio en el campamento ya que el homínido por iniciativa
gritaba para responder ante algún peligro.

-LA EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO HUMANO

Publicado el 19 noviembre, 2014 por fisiologiaui1grupocolaborativo

https://elcraneoysusmisterios.wordpress.com/2014/11/19/la-evolucion-del-craneo-
humano/
- Publicado el 3 de dic. de 2009

Publicado en: Tecnología, Educación

https://es.slideshare.net/mmherruzo/diferencias-australopithecus-y-homo

- Publicado el 27 de feb. de 2012

Breve información básica sobre el Paranthropus boisei, hábitos, alimentación,


especies tipo, descubrimiento, curiosidades.

https://es.slideshare.net/Abbymanzana1/paranthropus-boisei

-HOMO ERGASTER

LA EVOLUCIÓN HUMANA

FEBRERO 12, 2014

https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/tag/homo-ergaster/

-La escasa destreza manual del neandertal limitó su capacidad artesanal

Estos primeros hombres tenían unas falanges más cortas y unas manos menos
habilidosas.

RELACIONADOS: CIENCIA

06 de junio 2017, 10:50 a.m.

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/caracteristicas-de-los-neardentales-96108

-Publicado el 25 de ago. de 2009

caracteristicas de uno de los primeros miembros del genero homo

Publicado en: Tecnología, Educación

https://es.slideshare.net/mewiss/homo-erectus

-Daniel Tomás. IES Abastos, Valencia.

Homo habilis

Última modificación de esta página: 2016-02-28

Licencia de Creative Commons


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-
humana/Homo_habilis.htm

- https://www.ziviler-friedensdienst.org/sites/ziviler-
friedensdienst.org/files/anhang/publikation/zfd-compendio-de-metodos-
antropologico-forenses-para-la-reconstruccion-del-perfil-osteo-biologico.pdf

OSTEOMETRÍA COMPENDIO DE MÉTODOSANTROPOLÓGICO FORENSES


Udo Krenzer Tomo I PARA LA RECONSTRUCCIÓN DELPERFIL OSTEO-
BIOLÓGICO CENTRO DE ANALISISFORENSE Y CIENCIAS APLICADAS
CAFCA Serie de Antropología Forense 1

Compendio de métodos antropológico forensespara la reconstrucción del perfil


osteo-biológico Udo Krenzer Tomo IOsteometría Guatemala2006

Udo KrenzerCentro de Análisis Forense y Ciencias AplicadasCAFCA2 calle 6-77,


zona 1Ciudad, GuatemalaTeléfono: (502) 2253-
2080http://www.cafcaguatemala.org

- http://personalabp.blogspot.com/2007/11/evolucin-humana.html

CIENCIAS NATURALES

Thursday, November 01, 2007

EVOLUCIÓN HUMANA

Potrebbero piacerti anche