Sei sulla pagina 1di 196

il)E'.\JTll )Al) A!t(;}·.

NTINA
Y (~()N\!'Jl...()M!Sl)l.A-l'!Nl)A/'v1El-tJCAN<)
Dra. Ana jaranlillo
IZl'L'lt>r.1

Dr. Juan Carlos Gencyro


Vicl'rrc'< tnr

Prof. Héctor Mu;:zopappa


1)1n:t'tur dc·I 1)o;pJrt.1111e1110 de· l lu111.u11d.ide, \ .An"'

Comité Editorial
l.n. A11.1 J .lrlK·r
])r._!11.!Tl c:.irlo' (;,·11c·yrn
l'rni'. l lé·ccor Mu7~op.1pp.1

REUN
R''' -;f F~· ~--,, •.e'.
::' ~ '."lf J< r.' l "

El)UKLa Coop~rativa
º'! ,L ,,.,,.·11:b1,· .\'JHI
IZ ,.,,·d;c" d,· !-" ,,¡_,,¡,, -- 1'.•r•"l" .k L..i1"'
I', '·' .k lit'"'"",\,,.,., ·\:·;;,·'''"'
l!-1,:;.;11 ¡,1~~ ·J~'lll;nr -~-~·

•·d111tl L 0 l1'1,.I ,dll ti


IDENTIDAD ARGENTINA
Y COMPROMISO
LATINOAMERICANO

Hugo E. Biagini

l'l<.I \11() l'"l'l'CIAL EllUAPJJ¡) i>l:\11 LJ".\

( · olc·c.-1 ln l H Ul 11.1111d.1clc", \ ArtL''


~LRll:. 1-IL{)~Ol l:\

Ediciones de la UNLa
1 lu~o E. l:l1.1~i1n
ldL'nlidad «rg<'11ti11.1 y con1¡,runli>u );ui11n.1n"-ra-.\n<>- l' ,·d. !Z.n1n·din' ,k l·"-~Lid,1:

!),· l.t UNI a U•H\'c•r,id~d N.icion.1l d,· L.u1C1,_2110'). 1'12 p., 22~ 15 un_

ISBN 9-:'M-'lif7-22=,.\l-~-1

1 Pcu,:in11c•n(n l.uu10.1111cnc.1llo_., kkntidod -1 ( .ult1ir.L 1 llu¡.;1111. l lu¡;o ~.,\¡;;irdo

(_'] ll) -'º-~-8 ______J'


1•1 '"'

])¡_,cilo de rapJ / l Ji1t'Üü ,¡,. Illtenor·


\!]Jd1nur Mcn:h<'•hky, \V\\'\Y_ ta11tat1nta.co111 .. ir

llu\tr.1ciú11 de t.ipa: "La Argc•nti11a en el 211 l O", gr.ü1ado tu111.1dn dc•I libro
L,1 1~_,nc/1,1 ,/,./Sur. Hueno~ Aire'>. La Sin Bornbo. 101!7. 2' c•di(H)n_

ISUN- 'J7K-'JX7-22.'iJ 1-4-1

[1nprc·~o t'n 1\rgt•1ni11.1


l~uo::d.1 lic·rho el depósito qut' 111,1rc·,1 1.1 Ll'y 11 72J

tl El ;tutor

«.')Ediciones de la UNLa / 211(1')


2'J de .;cncn1brc· .1'l(l l
H,t·n1cdio' de· L1c:iLab - P.1rtidn de L.u1ú1
Pci.1. de Btl,"110' Aire, - Ar¡:-;e11tin~i
rl"L +.'i-1 11 (,322-9200 1nr. _:;;727
r u bl i c.ic1onc,(a; u11 l.i, «d u.~ r
A ()l"i:li,1Jany,
por lo\ sendero\
entreabierto\
del ti<:'n1po
'
Indice

El probll'lll,l idl'lltit.1rio y l.1 integr.1c1ún conti11<..'ntal IJ


(,\11;1.-rn·i: ,1ri,í11. 1J!'fi1rr<lri1111rs. Hctcr1l(('llfris11l!> o ,111rod!'rcr111/11,1(ÍtÍ11.
l .<1 11J1idi1d lie11ri~'f(:riú1.

1. IZ.iig.unbre\ ,\1JllTH.:.111Í\ta~. 1)1.· L1 ih1'1lr;1ciú11 .il n1otk:rni~n10 _'i 1


l:.<p11·i111 /"(jlllfl/i(,1!/tl I' i11di,i11id,1d. J.'ril!/((_lfi/i,1, lii.•p11111:fi1hi,111 <l!l/(l¡"/(l/JÍ,1 .
. / 111 'f rnu d )' rc1'('/¡1(Ít í11 .• 4p11111,1f1111!Íf111 o Ji u is cru f,u:

[l. An[:!:ltlLttri,1 y <:,p,1iioli\1no -l'J


flf11a·/,1d,b. (;/hll'l<l 1CllfCll<ll'ÍO de /a t'lllf'l"CS1I rofo11i/lilla.
JJ ¡i.111ltisp,111is1111i..·l11,i;h1111,111/,i )' 1lll/1)'1/11<711is111(1. ¡:¡l!ÍO 1/(,1dé11iiú1.

111. fi..:c1ún y rc.1hd,id. Proyecto\\" ,·fl·ct1\·idadt·-, "'


··'
1 l·oic11tt'.' fibc101/e.'·. ~·111id.1dc.,· cii·i/c.<.
L>cod,>n> H.o(a y l'I n:f(1n11i.<J1I<' <111tii111pcriaf.
Ld f:·s11-c//,1 del Sur)' /,1 <:,11!f;'dt1il(i,i11 f_,ui1101111H-rit<111,1.

[\'. 1)i,cur'o do1nin.1ntL' y (Olltr.1cultur.1


( J,-ád("n/,1fi.<1110 y ú>1iri11c11rc c1~fiT1110.
Pc11.,,1111ic11r,1 ,¡/icn1dl11•,¡ )' 1J!1.,io11c.< dt•11111o;Í1fr,1.<.

\'. L.i tilo~oti1 en ·Ütu,1ción 11'.i


.--l11,,r,1ci,111cs. "fh1yt'<i<'l'Í,1 crtri(d.
J lis1,>rÍ<'g1·,!f/,1 rc¡;1<111<1/ y dcs<1/!os 111e/t>do'1~1!Í<,1s.

VI. PerfilL"; indi\·idu,ilt'S 1:11


[ ·roj!i.•·111,, e idc11rid,1il. ( Jrr,,_, ¡1a11,1ra1J1as. El rufd(' ihcni.1111crfr,1110

r.pílo~o. F.l reto dl' la izquil'rdJ pll'bt·y.1 17')


Dcs1n,>11r,!f,· 111i'di,íri(11. H,1ri::,1111c.'· 1111io1Tis1,1s.
}~Cj'llfi/i,-<llÚ.'llh' )' /l''JlHfi.'IHO.
Lo\ ho1nbn;, Je v~·rJJdi;r,l iniciati\·;1 4ui; h;i h,1hiJo
dur:intt' ..:1 \iglo ..:n ..:1 contin<.:nt<.: an1~·r1cano. Jo, poe-
ta' \"t'r,Lider~unente n<1c1on,ile;, lo~ caudillo' re,1l1ne-nte
pre~tigio'º' h~1n llev:ido <'11 ~U\ ven:i:. ,,1ngre 1nd1.1 en
n1:iyor o 1nenor c:intid,1d ! .. ] El europ<'o ha conclui-
do -;u n11sión en An1~·ric:i. N:id:i le 4ued:1 por en\e1l.1r-
llO'>. ni 411(• tr:ierno~. ni en qué -,er\·irno,.

Ser,1fí11 Álvar~·7
.\.¡l/'1S ~obre la.> u1.\/i111rJ(>!ICS libres en .-t111ó·ic11
(Bueno~ Aires, 188ú)
El problema identitario
y la integración continental

CARACTERIZACIÓN

Uno de lo\ ¡;r.111dt:s túpicos en el cu.1! \l' bifl1rcan L1 tr,1diciún fi-


losófic.1 occidcnt,1! y el ru1nbo que h,1 ido ton1.111do el pens.1111ie11to
L1tinoarnl'r1cano gira en torno al concepto de idc11tid.1d. el cuaL en
el pr1n1cr c,l\O -,e \'JncuL1 l'\trcch.uncutc .1 L1 idc;i de 1gu:ild.1d. tanto
dL·,de el punto de \'lSLl de la ontolob>Í:I y la n1er.1fi\1ca -rodn ente l,S
1gu:1l ,1 \Í nli\1110- co1110 de L1 lógica propos1c1onal --";1 p, cntoucc\ p'.
Fllo 'iL' h:1 hecho cxtcn'iivo :11 do11lln10 p\1cológ1co cnn 1:1 noción de
indiYiduo que n:~ult.1 ,¡ 'll \'t'Z co111p:1rtid;i por L1 co-,n1ov1\iÚn liber.1!
atonn'itJ. L.1 1111~n1a fi]o-,ofi;i n1odern:1 h.1 p,is,1do por alto el rol que
de'ic111pe1l;in lo\ co1nponcntcs -,oc1.1lt'~ l'tl L1 el.1bor.1ción de la 1denti-
d.,1d pl'f\011,J] ~ CülllUJÚttrLl.
!\ LÍ\ .ill:í de l.\~ der1\·,1c1one~ que h;1 .111gJdo en l;1 n1editJc1ó11 filo-
1

~ófic,1 L1nnoa1nl'r1can,1 dicha noción ,1utocéntr1ca de 1dt"11tid,1d p.1rc1


d.1r cuern;i de Lt \'id,1 y del ho111bn: de nuestro continente, dur,1nte las
úln111,1~ dl·c,1da~ se produce, dentro de cs:11nc·ditJc1ón, un \1gnificati\·o
giro her1nenéntico que h,1 pcrn1:i11ecido ;1l 1n,1rgen tanto de lo\ rl'per-
torin\ L'Spec1:ili7ado~ corno de lo\ e~tudio~ pannr.ínlico~ n1undLtlc~. >:o
~ólo \Uc·len onlitir dicha 1nno\·Jc1ón conceptu;1l J:1, obLt~ de refi:rL·nci.1
dt" pretendida or1ent,1c1ón urii\·er~.1li~ta, co1no el libro de Edgar SL·d-
\YÍL-k, 1'f)' ( ,',11/(Cj!f.' i11 (,'11!r111",1{ 'J 11cory. ·L1111bi{·n lo h,1cen diccio11;1rio\
tr,1dic1on,1hncnte abierto., ,1 lllll'\tr.1 dirlll'll'ilÓn d1\c1plinar1a rt'gton,11.
.il C\tilo del que ti.1c L'ditando jo'.l' rerr,ltl'r Mor:l. Han ,\("U\ado L'll
c,n11bio n1ayor recibo de la cuc,tiOn idt"ntit.trl:I ,1lguna\ Jport:1cione\
\·ern,ícula\ en l:i~ cu,1Jc, 'e nlitiga dicha ort:1ndad tc1n,ítica p.1r:1 un
.isunto que guarda r.1nta 111,1gnilud c\pecuL1tiY,1 y L'Xi\tenc1al: T. 1)1 Te-
!\;1 (super\·.), l)i(,-/01111rio de (ic11(i,1s .•()(f,1/c..: y po/l!i(!I:< (Jonz,íl<:':r ,.\lv,1rc7

(coord.). D1cci,,11,1n11 de /ilo.<ofi'a: IZ.. Sal:1\ A'tr,un (d1r.), i'n1-"11111ic11to criliro


far i11¡hl1H(TÍ(a11,1.
E11 l'\tO\ tiL'n1pos glob.1hz,tdo,, con lTJ\JS cll· ,u,ta11c1,1h,n10\ y p;1-
radig111a-,, uno de los 111.1yorL''i dL·s,1fios v1gl'ntes 'il' v111cula con l'i di-
leina idcntitario. r.in arr.11g.ido en la cultura coino en L1 tilo~oti,1 la-
tinoa111L'l'Í(an,1s. Sin L'1nh,1rgo. n1:í' alLí de Jo, lcgítin10<, 1ntcnto' por
aproxnnarnos .:i nue~tro p<..'rtil distintivo, corre,ponde eludir 111Yete-
rada~ l'xprcs1oncs con10 L1s de 'il'r nacional o l''píritu del pueblo, no
~olo por su vaguedad ~ino tanibién por el \a~trl' nL1nipuL1dor que ha
conllevado la atribución de caractere~ l'~<..·nci,1le~ J lo~ sujl'tos colec-
tivos. 'T:u11poco cabe adniitir ya ciert,is ver,1nne~ antropológicas qui.'
se h,111 reti.'rido a la aculturac1ón con10 el in1pacto arroll.1dor ejercido
por una sociedad n1entadan1l'nte evolucionada sobre otra de nicnor
cornplej1d:id. y pujanza. Arnb,1s c,1tegor1zac1one~. pe'>e a h.1bcr adopt:i-
do un ropaje apolítico, po'>el'n con1poncntt'S etnocl·11tr1co' que h,u1
contribuido frecucntentl'nte a JUstific,1r los tutel::IJeS y la in1novilidad.
ell'vando .11 parox1~n10 Of<l lo) valores rcgion,1les ora la in1pronta CO'>-
n1opolit,1. Tales conceptuaciones entr~111 l.'n cr1s1~ con Jo, plantcannen-
tos identit:ir1os que fueron forn1ul:índose allt\.'S de la n1undiahzación
fin,1ncier:1, ant\.'S de la !1a111ad,1 revolución con'>ervadora de los Jrlos
ochent.1 e incluso .111tes de la in1plantac1ón del neoliber.ilisn10 y de Jo.,
devaneos posn1oder110'>; pl.1ntean11entos d1scord,1ntes cuy.1 irrupción
ruede scr d.1c1da a partir de lo~ con.nos de~colon1zadore'> que suceden
a la Segunda c;uerra Mundial.
Es entonce' cu,1ndo e111p1ez,t a plasn1arse la nueva noción de
identidad que, lejos de con.,tituir un p'>eudoproblen1a co1110 asegu-
ran algunas n1iradas descrl.'Ídas, en ~u sentido positivo ren11te a los
~1gu1L'lltt''> aspectos: una ,1prehens1ón de la rea!id,id cou su cún1u-
lo de cnntradiccio1H''>; la idea de unidad en la diversidad n1Js alLl
de barreras étnica'>, geográfica~ o soci,ilt·-;; un requl.'rilniento de au-
toafirn1ac1ón n1ensurable de.,de inst.1ncia~ co1110 la coparric1pac1Ón
en el poder y \.'n la riqueza; l'l Í1npul'>o hacia un ;icti,-o proce\o de
hun1an1z,1c1ón y den1ocratiz,1ción tendiente a estin1ular el afl,1nza-
1111ento 1ndi\·idual y c-olcctivo; 1.1 propensión al 1ntercan1b10 y a los
trasvas,11n1L'nto\ culturales.
Ade1uJ, de nnplicar un recnnociiniento de la n11su11dad y ld alter1-
d.1tl de la tr<1dic1ú11 y la continuidadjUllto con la ruptura y\.'] c.1n1b10,
L1 vi,H)n rcnov,1dora 'iohn: la identidad ,1punt,1 d L1 introducción de
Illl'jOr.1~ graduale~ o c'tructurale'i en nuc'itr,1 ex1stenc1.1 y a genl'rar un
c\i1na cultura! propio \Íll cerr.1r~e a todo lo exó~eno. Involucra una
~Íntl'SI'> dialéctica que procur.1 superar lo' pl.1nteos discrin11nator1ns
tinto del fl1ndan1cntalisn10 de1nagóg:1co -que prl'supone l.1 eXÍ'itencia
dl' rn.1sas o t·1dtur.1'i vern.ícul.1s hou1ogéncas y d<..'salienada'>- conlo dl'
la ciega ad,cr1pc1ún a ]o, n1odelo'> exóg:enos de! progre'>o pt'rpetuo y
El rwhl~ma idc•nt,,.uin )' I" !Htegrncrnto '"'""""""¡ 1>

L1 n1oder111z.t<.:1ún COl1'il'rvador,i. En dt'fin1tiva, rt'prt">enta un enfüque


JcercJ de );¡ identidad co1110 el COllJU11tO dL· 1dcJle' qul' c1nanan de
un,1 intrincada con,trucción hi'itóric:i. I1:ijo t.ile~ lint•an1ientos, la d1-
11án1ica identit.1ria cabe ser asociJda con la fi.inción utópica, en tanto
,1n1has sii11boliz.in a-;piracH1!le'> p.1rJ tran'ifr)rni;ir e! desorden e:-;i'>tente
y l'rlglr'ie en un 111.igno proyecto c1\·1liz.1torio, d;ido 'ill ,1lto g:r..ido de
un1ver~al1dad.
()h\"1ando sus lirnitac1ones n1etodológicas, sus cond1c1on,11111ento~
1Jcológ1co'i y su'> 1ncoherencia'i tt•ór1co-práct1cas, la preocupación por
e'tJ.blecer la n11snlidad arnt•rican;l con1ienz.1 a bo'iquejarse con !.1' re-
\·olucione.'i de la independencia y lo'i 111ov1niiento<; in'iurrecc1on:tles
que las prl'ccdieron. L.i-; idea-; de la Ilustración apuntaron a 1nterrog.1r-
~l· por lo~ atributo~ propios y or1gina]e, concl'rnil'ntes a las poblacio-
!ll''> de nue'>tro territorio. (~on t1 gl'ner.1ción de l 837 los 1ngred1cntes
ron1ántico'i e hi-;tor1c1sta'i refuerzall el J11entado a111cric,u1i'in10, tr;l'i 1.1
bú~qucd.i explícita dl' una en1anc1pac1ón rnental y cultural. La'i ver-
tiente~ positivista' -y la 1nultif1cética reacción que advino en ~u con-
trJ- pretendieron dc.'ienrr.1ñar lo'i resorte'i raciales, la'i disposicione'i
,111ÍnlÍl"J'i, l:i fuerza telúrica o el aln1a 11ac1onal.
L:i génesis dl' for111:is 1dentitar1as autón1ac1s en nucstrJ An1L·r1ca ha
contado con di\·cr'iJ'i ni:1nife-;tac1one~: Je-;di: lo'> e111prenduniento' 111-
~urgentes previos a la ge'it.1 cn1a11cipadora y la prédica bolivariana p:ira
a'iun11rnos corno forn1ando parte de un génc1·0 hurnano distinto ha'ita
los e1npeilo., fini'iccul:irl'S p.1ra d1st.111c1ar110~ de !as potencia-; opre~1-
VJ.~; cn1pl·ilo'> reton1ados por las vanguardia~ artística-;, por vertientes
terccrnn1ndi'itas y dl' la liberación, o. en lo~ dí.is que corren, por la
filosofia intercultural, las teorÍ,l'i poscolon1ales, la ética c111ergcnte y el
pensanlil'nto alternativo, lo~ cuales -;e h:in volcJ.Jo a recuperar el gran
aU'>t'!ltl' de L1 historia que t'~ l'l otro. Pr1n1ordia!n1t•nte, Ja, tdentidJdes
se detinl'n co1110 fluctua11tes y conte:-;tuales, cxhibil'ndo un cariz v,1-
lio'io o der1vac1ones d1'itor'\1onantes y autoritarias -con10 ,1contece en
algun.1~ 111od.ilidadcs de la negritud o del poder JUVen1l que, ~1 bien
surgen gcnuin.1nientc parJ oponerse al sojuzga1niento raci;il o etario, a
vece' Sl' petritican y suelen llevar a la 'iatanización del hon1brl' blanco.
los adulto<; o lo~ anc1,1nos.
Los rl'cla111os populares por n1.tyor .iustícia y la\ organ1zaciones ci-
vill's en '>U de1nanda de peculiaridad -id101nática, religiosa, anibien-
tal. entre otrds- trascienden la húsquedJ propia de acreditación para
..1 n1odernización (onservador:l. En dehn1tÍ\'a. representa un L'nfOque
JL·erca de L1 identidad con10 el con.iunto dt• idL·ales que en1an,1n de
una 111trinc;1da cnnstrucc1ó11 h1~tórica. l!aJO t.1lt"• line,u11icnto~. la d1-
n3.1n1c;1 1dentitar1a c.-1be -,er asociada con la función utóp1cJ, en tanto
.1n1ba.> '1n1bnhz:in asp1rac10111.·o; para transforn1.1r el de,orden ex1\tcnte
;: er1giro;e en un n1:ignn proyecto (Ív11izJtor10. dado su :ilto gr:ido <le
11niversa1 i d.1d.
()bviando ~us lin11tac1one'\ n1etodológ1c,1-;, sus condic1onanucntoo;
ideológico'\ y sus 1ncohen·ncr.1s teór1co-pr:Ícticao;, L1 prC'ocupac1ón por
L'o;tablccer la 1111'\nlldad an1cr1ca1L1 con11enz.i ,\ bo-;quejar~L' con Lis re-
\·olucioncs de la indcpL'ndcnc1~1 y lo'\ 1110\'11nientos u1surrecc1on,1les
que las precedieron. L,1s ideas de la llustrac1ón :1punt.iron J interrogar-
'\e por loo; atr1butn'\ propios y orig1n,1Jc, concerniente~ J. las poblac10-
nL's de nuestro territorio. Con la generación de 1837 los ingredientes
ron1ánticos e hi'itor1c1st,1'\ rcfi_1erzan el rnent1do a1ncr1canis1no, tra<; la
bú,qucda explícita de una en1anc1pac1ón n1entJ.! y cultural. L:.1s ver-
tientes posin\·istJ\ -y la 111ultifacética reacción que advino en \U con-
tr,1- pretendieron dc<;entr:iilar los resortes raciales, las disposiciones
:inínuc.1'" la fi_1erza telúrica o el aln1a nac1on;il.
La géne\1~ de fi.Jrn1a~ idcntit.1r1as autón1atas en nuestra An1i·r1ca ha
contado con diversas n1a11ifi.'staciones: desde ]o<; cn1prendiniientos in-
surgentes previo\ a la gc<;ta cn1ancipador;1 y la prédica bolivariana p.1ra
asu1nirnos con10 tOrn1ando p;trte de un género hu1nano di\ti11to h,1st,1
lo~ en1pe1-io~ finiseculares p:ir;i distanciarnos de las potcnc1a' oprcs1-
v.1s: L'n1peño\ reton1ados por las \•.1nguard1as arrísncas, por vertientes
tcrcerrnundistas y de la liberación, o, en \o, día~ que corren. por la
filosofia 1ntcrcultur.d, Ja, teorías poscolon1ale'\, la l·ticJ cn1ergente y L'l
pensan11cnto alternativo, los cuales 'e han volcado a recuperar el grJ11
au\ente de la historia que e' el otro. Pr1n1ord1.1ln1entl', l.1\ 1dentidadL'\
~e definen co1no fluctuante\ y contextu<1les, l'xhibicndo un cariz va-
lioso o dl'rivac1one\ distor,1onantl'S y autoritarias -con10 acontece l'n
,1lguna\ n1odalidade\ de la negritud o del poder juvenil que, \i bien
.,urgen genuina1nentl' para oponerse al 'ºJuzgan11ento racial o etario, a
vece<; 'e pctrificJn y \Ucien llevar a !a satanización del hon1bre h!anco,
los J.dultos o los anciano~.
Los recla1110-; popularc' por n1ayor justicia y las organizac1onl's c1-
\·ilcs L'tl si.1 dcnl.lnda de peculiaridad -idio111:ític.i, religiosa, an1bien-
tal, t·ntrc otras- trascienden la búsqucd,1 propia <ll' acreditación para
ll ' ' ' ( ' ii 1~\,1"'1 1 r.

lllL'linar.,e h,1cia un,1 concL·pción ,1b,1rcJ.tÍY:1 qut', Jdcn1.ís de n.'tl<-~1,1r


rL'tvindicaciones p,1rc1ales, ~L·nerL' lln P<-'ll'i,1111iento prinL-ip1'it.1 frente a
s1~te111a~ t11L'qu1tativo-;. l)e allí que se tr.1te de co111plc111ent,1r la act•pt<l-
c1ún dL' 1.1~ ditCrL·nci.1s y el ,tporte de lo-; n10\·1111JL'l1tO" '>Oc1.1le<; con un
re-;catc crítico dL' las grandes c,\lha'i quL' han p(,:rniitido c·onct'bir Ull
inundo p.ir,1 todo el n1H1Hlo L'll t"itc 111undo.
Un,1 propuL'sta pL1usiblL' consiste en reuovar el \'lt'JO 1de,1rio ro111.'ni-
tico, de~puj.í.ndolo dL' .,us lastre~ lllt't,1fí-;1co~. p.1ra utoq;arle reprL''l'llt<l-
t1\·idad .1 las JivL'r.,idadc., cultur.1les.Al n1is1no tiL'1npo . .,e tr.1c1 de .1u1i.1r
l''>:1 -;ublinlL' noción que, 1n:ís allá de toda difer<..·nciaL·ión, tit•nde h,tc1.1
la unidad del ser hu111ano en cu.111to t.11. L.1 n1oder1ndad occ1dl'nt.d.
tras 'u' J11d.1nz,1s l'Il po~ de la do111i11;1ción n1undial. ha ;irroJ.ido 1nu-
ch.1s vet·e-, por la bord.1 t<lll for1111d,1blt' herl'llCJa 1lu1n1n1~t.1 y no p,1rect'
actu<ibnentc den1.1s1.1do di.,pue,t,1 .1 renunci.1r .1 d1ch,1 tcndl'n<.:1:1 h(:ge-
n1ón1ca por tn;Ís que 'ie <1pele al prot:L";o de globalizJc1ón, donde todo~
pueden acct:dL·r .1 todo 111enos .1un,1111,ryor ju.,tiL·i.1 y ~·quid.id,

BIFURCACIONES

IJ,1r;1 co111pn.·uder L1 1dL'nt1d.1d en tod,1 .,u .1n1plitud dL'bL'll ill:\llL:J.lr''-'


dos crit<..'rios fund~1n1ent<1lt's. Un parún1etro cla\·c Jtiende !J, diferl'n-
c1a~ l'ntrt' gl'11er.1cionl'\ y )o, derl'cho-, o !-'L'cuhar1d~1d,_., qnL' v.111 del
re1110 inorgán 1co ;1l 111undo .ini 111.1do. d<..' la 1H1lc7 .1 la .1nci.1nid.1d, de \o,
sanos a Jo., 1Hinusv[1]idos. de la hetL·ro ,¡ 1:1 ho111o'il'XU.1lidad. Se 1utenta
aprox111i;1rsl· ~tl[UÍ .1 todo aquello que h.1 ~ido exprc.,adn en di'itint.I'>
oc,1siotlL''> con afirn1;iciollL'' co1110 1.1<; siguiente.;: /'('r 1,1/ u,1ri,11" !/dtlir<1 é
/1c/f,1 (P.ell<lc1111iento), "J-1.1.,ta el pelo lll.Í'i delg,1do h,ICL' 'll .,on1br,1 l'Il
el suelo" (refi·,111ero g.n1che.,co), S1i1<1// is h1',111t!//¡/ (hippÍL'') ... L,t;in10.,
<ll)UÍ port]llL' u:-tedL'' e'tll\'i<..·ron ante' all,í. ocupando nul'str.1., tierr.1s ..
(dichos ;1ct11alL'' <le los .1ti·1cano~ <11 procur.1r 111.,t,1L1rs<..' en ~uelo euro-
peo). (~abL' e\-ocar L'nto11Cl'' Jo-; L'llfil(jll<..''i qul' explic~1n el de\·t'111r de L1
1111,ni.1 1dl'ntid~1d cultur.11 con1u producto del choqtit' con un inundo
colorn,11 L'll l'i cual g:rupu<; 1nuy disíniile, ~e ,nn,d~.llll,lll p.1r.1 rcivindi-
CJr ll!l.1 ll;\C\Oll,\Jid,1d l'l1 CülllÚ!l.
La utr.1 \·:1r1.1ble crucial res.1lt,i el polo ti<..' Li unid.id y L1 pern1,nienci,1.
<..'l con1plc1nento inL'ludible de percibir y ~alv,1¡..,'1.1,1rd.1r todo lo hu111JtHl
111.'!' allJ ~le la..; particular1d~1d<..'S, 'il!l quL' .1 n111µ:ún p.1ís o grupo .,oci.11
ll' corrc.,pond.1 .ihrog:.tr'ic· l.1 facult,1d d<..' enc.1r11,1r L1 c1v1liz.1c1ón o la
cultur.1 ~ube,tit11.11idn .11 n:,tu dl' la pobL1c1ón. '.'.:1 'illJllll'Lt el propio
puL·blo -tanta5 \'ecl's concebido conu1 una 1nuchL'du1nhrl' de\dL'tlablL'
y an1or(1- puede l'xig1r !a' in,íxinla\ rL·par.icionc\ ;. crigir\L' en !llolor
priYilegiado de la h1,toria, ante \a, re\l'rYas con que hoy debenJuzgar-
\C la~ categorí.1' 'º'tancialista~. Aquí ~l' e'>tá rt:cuper.i.ndo en definiti\'J
la inipronta que tl'StlllllH11an cÍ<..'rt,l'> proL·l,1n1:i~ .1ntirracÍ'>tJ'> (''So111os
todo' judío., o ... 1He~tizo~ .. ) y de n·1vindicac1ón ocupacional (.. Son10~
todos innlÍgr.i.ntL'S o ... doccntc.,").
Aunando e\a doble \"Crtiente -L1 de l.i lihl:rt,1d y la igualdad-, podrá
entoncL'\ pustular'e L1 identidad co1110 una noción que, 'osL1yando t.'l
fund,unentahsrno. 1111phquc. co1no y,1 'e adel.1ntó. Lt idt-.1 dt· unidad t·n
nicdio de Li di\"<..'rs1d.1d. un ~ostcnido .1nhclo hu111.1niz,1Jor y de1nocr.i-
tico qut.', propiciando cond1c1oncs 111Js cquitatÍYa~ dL' \'Ída. 'e inclin.i
haciJ h1 ,1fir1nació11 indiYidu,1! y co111unitJ.r1a.
Sc1nej,111te \·isión dt• la idL'lltid,1d tit.'ndc tanto ,1 tün1t:•11tar la perte-
nt·ncia ,1 una sociedad conin a dcf<..·nder Li ~ingul.1rid.id de l.1 perso-
n:i; apunt.i haci,l una relación n1cno'i anóniica y con una cJ.p.ic1dJd
dL' <lL·tinición qut· sobrt·p,1,c t·l rubro ca'1 n1ayor1tar10 del "no sabe'
no fL'\ponde" de las encue'itas al uso. Sin dl'sc.1rtar L1 rl'leYanc1~1 qt1<..'
ha cobrado el 111undo interior tr.1' Lis olc,1d,1s colecti\·1\ta\, ~ubsistc la
nccl'sidad de dL·sen1peíi..1r'><..' ful'r,1 del án1bito Íntiino o f.unili;ir si llO'i
proponcn10., alcanzar un desarrollo nLÍs .1ctivo de nue~tra identidad.
Si se .1su1ne el c:irlcter indicatiYo qut.' contiene la cuestión idt.'nti-
t,1r1a. put.'de rl'fi·endarse la di'itÍnción entre una fJceta encubridora y
un perfil 111:is lcgítin10 d<..' L1 1nisn1,i. Así. se han plantl'Jdo identidades
nl'gatÍ\'as ,1] incorporar p.ir.Ínl<..'tros cn~ucn.111te'> con10 lo'i que se h:in
dado en nut·,tro contint·nt<..· dt·,de la escol.ística Al dctern11n1sn10 gco-
gr.lfico y r:iciaL desde la-, prcrrogati\·a~ otic1,1ll'\ p,1r.1 l'I cristiano \·1cjo
-sin 111,ículJ. dl' 111oro o de .iudío- h:i.,ta la condt•na positÍYÍ\ta dL·l
art<..' y la rl'ligión, de~de lJ. rt•,1cción contra L1 cienci:.1 y Lt racionalid.1d
hasta el cntroniz,1111Í<..'nto cconó1nico de Jo, (:/1it11,¡;o hoys. Y.1 St.'<I <..'n
non1bre dt.'l E\·an)!;l'lio o t.'ll ara\ del progre~n 'ie ha ido propagando
una conct•pción di~tor\ionante de lo arnL'rÍcano, rcforz,1d,1 tanto por
dicoton1í.1s que celebrJn L1 inteligencia y rt•ctitud. dt.' la~ (·lit<..'' lfentt.'
a la instintiYídad y an1oralidad dl' Lis n1a,,1s con10 por postuL1c1oncs
que in\·alidan nul'stra., <lptitudcs c1vi!e., par,¡ JUStificar a~í L1 donlÍn,1-
ción tr.1n<-11,1cion,1l y el hege1non1~n10 de intr,nnuros. i{.csultJ cJsi un
lup:.1r co111ú11 refer1r\l' ,1 que no ,ó]o en ]<)\ texto~ de histor1,1 y geo-
gr.ifí:i, ~ino en la 111i,1n.1 filo.,oha occ1dcntal -con~1deradJ. con10 el
iil.;(,() !-_ IJl_\(,l'-J! lK

'i.tbL'r crítico por excelencia- se ha intentado den1ostrar a pie junti\L1s


lJ superiorid<1d de los pJÍse~ de cluna t!lo y nev,1do -asociado' con el
ejerc1cio de la libertad- frente a la'i regionei; próx1n1as .1 los trópicos,
donde in1pera L1 anarquía, la sensualidad y la indolencia.
J')e sin1ilare~ argun1cntos se han n1unido diver\o'i intclt>ctuales la-
tino.1111cricanos 4ue fut'ro11 1n1pugn.1dni; por -;u!f1r de parasitisn10 y
daltonisn10 l'Uropeoi;. Así, a con1icnzos del si~lo XX. un 1nfl.uycnte
ensayista, Agustín Álvarez, en i;u .\I,11111,1[ de patología politira, cni;:i]z<i
a los anglosajones coino enl·rg1cos y hone-;to'i, nuentr,1s tilda J Jo-;
sudan1ericanos de far<;ante'i y en1bustt'rO'i n,1toi; qut' ei;cudJ.n su 1ncon-
ducta en nianifie,to'i o protestas.
Al n1ii;n10 tie1npo. se i;uele aludir :1 otr.1 vJriantc idcntitar1a análo-
ga, de carácter difuso, que consiste' no tanto en adoptar e<;tercotipo~
.1ntagón1cos -.-il estilo del n1ahnch1s1110 cultural-, sino en debatirse en
un,1 búsqucdd opcional 1ntcr111inablc, n1utando pern1anentenH..·nte \o'i
1nodt•Jo, 1dentiticator1os en JUe~o. tal corno ha ocurrido con la hi-;-
toria de llolivía, donde la gente por la noche se iba .1 dor1111r con un
gobierno y por la 1n.-iñan:i se de-;pertab,1 con otro.
finahnente. otra n1odahd:id problen1:ítica. volcada hacia el escep-
tic1s1no, viene a poner en tela de juicio el n1is1110 concepto de iden-
tidad, invalidando los paradign1a~ gencralc~ y la p'iicologí;i colectiva.
()ca~ionalinentl', no se ha cuestionado tanto la posible existencia de
una 1dios111cr:isia n:ic1onal sino 'ül reitcr:ida aplicación con fine'i auto-
rit:irios y dcn1agógicos, adnütiéndose entoncc'i la alternativa de que
una nación 'e halle en condicione\ para elegir su propia ví.1 de de-
'arrollo. Así se objetan 1:1' fnrn1ulacio11e~ 1dl·ológicas sin desei;tin1ar
las concepc1ones b,isadas en la prnducc1{Jn cultural y la defCnsa de
patrone' espirituale~ que, junto con 'ill'i portadores. se t'llCUL'ntran en
peligro de extingu1r'e ante lo~ n1t:canisn1os dc)e1.1uilibrddns de n10-
dcr111zac1ón. Ello da ptL' par<1 introducirse en und i111agen n1ás gL·nu1n~1
.;obre la identid.id.
Una pre'>unt,1 iJentidad :iurl·ntica o 1deJ.l J.SÍ conio tiende tanto ha-
c1,1 l;i difercnci.1c1ón y <1 la continuidad, se h,1\la ínti1nan1ente ligJ.da a
la ton1a dL' concil'ncia nac1011,1l y a las realizaciones soc1ale~. L,11denti-
d.u.I, en \ll faceta 111.í.s po~1tiva. prl·,upone de 111anera prin1ordi<1l propi-
ciar scn~iblen1ente la calidad de vida. Tales ex1genc1<1s son repLuite:ldas
hoy por los sectores populare' en relación con los nue\·o, proyecto-; de
integración n:g1onal o ,1 partir de la.; den1and.1s 'ustentada' tanto por
Jos n1ov1n11entos cívico> cn1crgente<; con10 por las ,1grup,1ciD11e> ;1uto-
f!;t'Stion:ir1a> tradic1onait'S y otro.; Jge11te' 'aciales que han convertido
los recla1nos identitarios en un .isunto plc11.11nente vital que tr,1'ic1ende
con holgura los estrechos plantean11entos discur\Ívos de la i11rcll(l!l'llf~iu,
dondt' pJrt'L·í~i centr:trse todJ L1 cue'>tión.
Una de las posiL-ione'> en Jtir.~go, desde un perfil t'tnocéntrico, re-;-
tringt' o subordinJ los v,llorcs hun1.1110-; principales a un deter1nina-
do núcleo gt·ogrJ.fico o nac101111, por tjen1plo. a l.1 luz del triunt:1-
li\1110 occidental, al legado europeo y norat!ántico, cuya suprc111acÍ<1
se \O<;tÚ:ne rotu11dan1ente. 1)entro de t''ite conglon1erado 1deológ1co
se .:icentúa L1 noción dL' t'xtr.u1_¡ería y el 1ntento de lt•vant<lr 1nurallao;
,1nte lo de-;conocido o diferente. El rac1sn10 y la lllentalidad fasc1stJ
h,1n visto ,11 otro cn1Hn un ener111go <l t•xter1n111Jr: de-;de los hcrlje~ al
1ndígen<:¡ y dc:.de lo~ judíos Ji '>Ub\·ers1Yo. IJiversJ'i secta<; apocalíptic.l'i
surgida~ en la-; últin1J'> décad,1o; o;ustL'ntan po'>tuL1cione'i xenófobJs y
o;e arn1an para cnn1b<1tir la soc1edJd n1undi.11. el 111ulticultur.1li,n10 o
la protección de lJ\ 11ii11orías y de lo:, despoo;cído-;. A \o, inveterados
clich(·, c,1ractcrológ1cos sobre la 1rnpotcnc1d del L1tinoa111cric,1no y
sobre [;¡ JU'it'nc1a t'll él de una vcrdadl'r<1 -;Ín!;ularíd,:id cultural, se han
ailadido las crítica\ al n1acondisn10 por con~iderar que tr,:isunta una
óptica fundan1e1nalio;ta y un telurisr110 irrac1onal; nlicntr.1\ se ,1dt1Cl'
qul' el n1ercado, los 111cdia y los 11idco rlips han hecho n1ucho n1ás por
IlUL"otr J. integración y por afi.inzar tlllL''itra ra1~~11nbre colectiv,1 que
todos los foros y tr.itados junto-;,
Ante esas nlÍradas usualn1l'ntt' hcgt'111ónic.1s, otrJ visión a\unu~ la ín-
dole conflictiv,1 y tl'Il\Íonal de 1.1 111i.,111J cue.,tión identitar1a, sobre todo
en regiones problen1,íticas corno !~1s dc Arnérica latin,1, donde ~e puede
aludir a una 111odcr111dad in(otnpleta y ,:¡] llll'illlü ticnipo hahlar.,c de
un contint'ntc po-;111odcrno, dada la 111L'Zcla y la varit·dad cultural allí
nnpcrantc. Por otro l,1do, se plantea la identidad po.,itiv,unente, con10
un procc\O de afirn1ac1ón den1ocrdtica, yue responde a cxpcctativ;is
con1partid.1~ y supone l'l l'l'Co11oci111iento de lo sen1ejantc n1;Í., al!á de
las fili.i.cioncs parnculares. Se revaloriza al 111igrantc con10 una nueva
figur,1 111ctropolitana yuc. <:n lugar de afi»ctar el orden -;ocia! y L1 ocupa-
ción, n1ovi]i7a el espacio urbano y fJvorece el (Ícsarrollo. Paralelan1ente,
el exilio .,e trJnsnnlta en L1 posibilidad de 'L'ntirsc parte de una gr.111
farnih,1 hu111an,1. Ll otra cara de la globalización pern1ite tr:1o;ceuder
artificialco tl-nntera' patrióticas que hn11t.111 el accionar coruunto de Jo,
JÓVl'lles, Id\ 1nujere•,, lo~ ,1nci,1nos y otros actores 1dl'ntitar10\ ..A.den1ás
de las clás1c.1' política' redi~tributi\·as y de quienes s1gut:n hregando
por ella-;, hoy Sl' patentli'.l otr,1 1nanera de con1batir l;.¡ injusticia ~oci~1l,
b..1,ad:i en el reclan10 por las peculiaridades culturales -de género. etnia,
lcngu,1, culto-; una dernanda que ha sido traducida con10 el derecho a
Li visibilidad y que se c111.1i'a con las identich1des colectivas.

llETEROCENTRISMO O AUTODETERMINACIÓN

Una indagación pretendidan1ente r1guro~a sobrl.'" el .'(T y la 1111,_•nta-


hdad nacion..1les tropieza con un ob,táculo previo: la defectuo~.1 1n-
tl)rn1.1ción para orient,1rst• dentro de c'a problc1nática que.,¡ bien ha
'ido encarad.:i h.ista el b.1rtazgo. no Sl' han to1n:1do rnuchos recaudos
para s1~te1natizar el corpus bibliogr,ífico específico. Parecería que tal
releva1niento fuese algo -,ubalterno. indigno de una f:1ena sen1eJante:
con10 ~1 el hecho dl' a~o111ar~e J lo que h.u1 pensado los deinás, en 1na-
terias de tanto fuste patriótico, neutr.1hzarJ el vuelo reflexivo. !vlás .11lá
de las trdb,1s docun1l'nta.ll's, los dl'svelo~ por filiar ]::i idios1ncTa,ia pl'-
cuharn1ente argentina se han venido sucediendo entre no'iotro~ desde
fines del siglo XIX para acentu.1rsc luego en períodos crítico<; con10
el de 1.1 décad,1 de 1930. ·ralc.''> e~fuer70s herrnenéutico' h<lll apareci-
do en nuestro n1cdio qui7á con n1ayor intl'nsidad que en otro:; caso'i
L1tinoa1ncr1canos equivalentes, con10 aquello~ donde se h;r procur<1do
deternnnar 1.1 índole de la n1ex1canidad o la peruanidad desde pob!a-
c1011e'i 111c1uis dh1\·1onalc'i. con di'itinta per111eabihdad social y cri,1s
identitar1a. Si bien la preocupación por cst,1b\1,_•ccr los tnárgenes de la
concicnc1,1 nacional. por logr.1r la an~1ada e1nancipación n1ental y por
urdir 1nclt1\0 una ti.losotla correlativ.1 po'iec antecedente'i ron1ántico'i,
será n:c1én con un país 111,ís integrado políticarnente y rnás receptivo
hacia la'i corriente~ 1nn11gr,1tor1a que llegará ,1 verificarse un de'iarrollo
n1;Í~ acah.1do de los cnfOques concernicntt''> a la argentinidad.
Ese grado de evolución ~L' t:Xpl'rÍlncntó, 1n1c1aln1cnte, con 1,1 con-
ccpciún positivi.,ta y 111;Í~ t.1rde con el rcch.izo que 1.1 rni\111<1 habrí:1
de su~citar. An1b.1s po~tur<ls solían recurrir a expresiones conio las de
c:irJcter racial, fi.1erza y espíritu telúricos. scntin11en to terr1tor1,i] y otr:is
nociones s1n11l:ires qul· tfd'>llntabJn o una n,1turaleza invariante o 1ne-
ran1L'tltL' circun-,crita a un.1 u otra etapa del dc\envolvin1iento ten1por:il.
A~í 'l' lleµ;a a hablar de l,1 rJz,1 o el alnia argentina, ,1 la~ cuale, <,e le\
aqgu,1 aspectos enf"i:-rnu;,:os o dcgrad,1ntl'\, ya \l'J por <,U rcgre~ivo co1n-
ponente criollo con10 por ~u contJ111inac1ón con ele1ne1ito' b,1.,t.irdos
proveni ...·ntes del exterior. Expositores u:nivos o extranjeros pugn,1ro11
entonces por definir nue'itros 111(1, .1uté11ticos v~ilore.; y por capt,lr al
hon1brc argentino con10 tal, propic1.1ndo distint,l\ ;1lt<..·rn:itiv,1~ p,1ra
conib,1tir rasgos supue\t,\llll'nte desfa\·orables en la plas1nac1ón de la
n.1cionalid:id y sus di\·er'º' prototipos loc,1les. Surge una 11n1ltiplicidad
de ópticas en juego: tis1c;i\i-;t,1 u organicista. psicologista o colecti\'ista,
ehnsta o pnpulistJ, optin11sta o e.;cl'ptica. llesult.1n ent:1ci;r,1da' 1.1~ opo-
sic1one'i entre dcrcrnun1sn10 y C\pontaneidad, herencia y educación,
barbarie y civihz,1c1ón. Esr.1do e indt\'H.iuo. rehg1os1d.id y 'ccuk1r1dad,
criollisn10 y cosn1opolitisn10. fi._·deralisn10 y centralisn10, etcl·tera.
A! pretender delinlÍt,ir nuestros rasgo~ 111á, específico,, se han esgri-
1nido toda cla~e de nlodelo~ y contra1nodelo'i,dt: asinulac1ones y reac-
ciones. Muy e'que111.itic.1n1L'ntt:, en el siglo XIX h,1 preponderado en
nue~trJ intelectualid.1d una fi1erte hispanofi:1b1a que po~tuló incluso
la plasn1ación de un idio1na propian1entl' ,1rgentino. M~s tarde. por lo
contrarío, se ll<..·gar:1 a reducir nue,tr,1 auténtica cultura a! ,\~<.:endiente
~·~p.11101, adjud1c,indosele a la ra1garubre ~111glo-frances,1, otrora estin1a-
,-t1 co1110 un.1 versión paradign1;Ítica, la 111isn1í~1111a dcscon1pos1cióu de
1.1 naL·ionalidad. C:on el con1ponenrc aborigen tan1bién h.1 ocurrido
.ligo ~i1nilar. Si 111uchos ideólogo' pretendieron ha~t.1 invoc,1r .1rgu-
!lll'ntacione'i científica\ par.1 descalificar por entero al indígena. con-
,jder,índolo con10 un cje1nplar subhu111ano e inad<iptahle, no f.1]t,1ron
-¡u1enes percbi<..·ron en él las prí~tin,is raíces y valores de nuestra fi,o-
11on1Í;l sociJl. Por otro lado .•1~í co1110 algunos autores creían encontrar
~·n el interior del país o en el gaucho el prototipo dl' 1:1 .1rge11tinidad,
-itro' exalt,1rían en cainbiu al elc1nento urbano-portcilo co1110 un in-
JicJdor genuin.1111ente representati\'O de la c~encia YernJcula. Las tin-
:.t~ negras o lo~ pan..:~ír1co'i no dej.1ron de aplicar~l' ..::n for1na paralela
.1 distintos ~ecture\, culto' u ocupac1one~ .•1 las cuales ora se Je-, atr1buíJ

1.1 ~un1a del virtuosisn10 orJ se les iinputaba todos los rnale~ internos
y ,L veces ],1., n11sn1a'i c,1laniid.ides 111undiales, ~iendo vistos Jlternati\-a-
111cnte con10 Jo, adelantados por excelencia de ti patri,1 o co1110 sus
111,is acérrnnos enenugos.
Confórn1e a la~ 1niradas e interl''il'~ en danz,1. subicron o bajaron de
los .tltares patrio~. c,1tólicos o 111a~one'i. nativo' o in111ígr,1ntl'S, niilitare~
u obreros, liberales. nacionali,tas o 'inci.tlist.1\. A nÍVL'l personal. figura'
dispare~ cun10 l~i\',ldJ\'Ía, Rosas, Sar1niento. Yrigoy..::n y Peró11 fiJ<..'ron
.1cun1u1.u1do lo, 111ayon:s dcnlll''tº' o se lo.; t'rigió e11 núnicnt''i Je l.1
nac1on:ihdad.A ]o<; hito'i n1J<; o n1enos notorio' con que cuent.1 la 1n1nte-
rrur11p1da tcn1át1ca 'iohre 11uc.,rr.1 concienc1,1 hi,tór1c.1 y nac1011al, \t.' han
1ncorpor,1do diver,os t.·1nprendinucntos rt'c1cntc.; que procur,111 ,1rrojar
una dos1<; de transpan.-'ncí,1 entre tanta clucubrJc1ón. sn1 su~tr:ier~c tan1po-
co al \Ortilegio de bosquejar solucionL"; para un país cuy.-1' nieta\ puL·cien
pJr<.'ccr de.;cncontradas a perpetuidad. Si bit"n no se han eclip~.1do los
en1uladort.'' de Ja.; cru:tada.; y L1 guerra 'IJ.nta, un,1 g.1111;1 de trabJjos :ipunt.1
hac1J un ángulo integrador que pt'r1nira super,1r los s1ns;1bores t'ngcndra-
dos por la penetr.1c1ón extl'rna y por los intereses locales conc<.'ntrJdos.
Sin einhargo, buena pJrte dt' ]J ens.iyístic.1 identitari.l h:.1 p¡;-r<;Í~rido
en pl.1ntl'ar el perfil .1rgl'ntino desde 'ieinl'}llltt.'' térnunos disyuntivo.;.
QutL'ne.; postulan una nac1onalid:1d rnn1une e in,1lter,1d,1, dc.;c,1rtan l:i
contribución 1nn1igratori.1 por adjudicarle un n1ero propó,1to lucra-
tivo. con10 si t1s luchas grc111iales y políticJ' eniprendidas en nue.,-
tru sut·lo por n1uchos extranjero.; 110 hubiesen aport.1do al dc,arrollo
l'qu1tativo del país. Ello 'ie v1ncuL1 con el siguiente J¡,irri prís: nucn-
tras el liber.11is1110 deci1nonón1l"O ha provocado gr,1\·c'i deforn1ac1one,,
n.1da sc1nt'jante ocurrió con la r;11g:in1brt' esp.1110L1. l.1 L·ual e'i 1n1bu1da
de un cuiiu leg:itünador en \Í nn.,1110. Las te,is contr,1ctuali.,tJ'i 'ºn
Juzgadas 111eran1entc co1110 artificio.; ab~tracto'>, '111 advcrtir.;e que t.'lia'i
han colabor.1do para fo1jar un in1ag111.1rio 1n:1s JU'iticil'ro ac<.'rca del
gob1eruo, concebido con10 producto de la ,i,oci.1c1ón hu1nJna y no
\egún un,1 derivación ,ib,olutista, pre'iunt1n1e11h.' cele'itial. Si bil'n se
lan1enta la sube.;ti111ación o el extern1u110 del indígena llev;ido a cabo
bajo prenusas posirivi'it,1' y da1,Y1111anas, pr.16'111.í.tic.1' y .1te.1'i -sin nill-
guna 1natizac1ón 111 excepc1on.llidad-, se onlÍtt" en can1bio l.i devasta-
L·ión pcrpetr.1d.1 por los conquistadores de cruct''i y l'spadas.
Paralclainente . .;e con1eten v.1r1os '>Ílnplisn10~. co1no adjud1c,1r a lo.;
scctore'i i)u,traJo, un pl'n.,:ulliento pur.111H:ntl' inlitativo dl'l europt'O,
o rt'ducir \o., principall's trastornos del p.ií' :1 L1 opo,ic1ón en bloqUl'
t.•ntrc la., provincias y la n1etrópoli portcí'í.1. A esta L1ltin1J se le atribuye
el t.·n1pobrt.·cinuento del intl·r1or, t'rtgido en el centro verdader,1111entt'
creativo, con lo cual 'e pa,,1 por alto 1.is fuerzas rL't,ird.1tarias que tan1-
bién opL'ran en l'I n1edio rural, Jo-; grupos propl'nsos al can1bio que
'e 1nucven en llueno:- Aires y la penetración dl' L1 can1p.1ii:i en l'l áre.1
citadina. La n11sni.1 dl·\cr1pció11 que 'l' ofi'L'Ct' del derrotero lu~tórico
na(1onal. con nitern:gnos l''iplendon1~0' o LÍl' dcc,1denc1:i total, in•;ínúa
un enfoque equivalente ;il t:xpuesto por la ohjctJda Yi~ión 1lu1nini'ita.
¿Aca'o el propio naciunalis1nn argentino 111á'i xenófi.)bo no ha abre\·,l-
do hasta el plagio en ntodelo' y p.irticul.1r1dadL''i.ftir,Í11l'<lS, sin sohrcpA-
~ar las ;1ctitudes decLln1atorÍa<.?
l)iyersns reparos corrc'ipondcn ti.)r111ular hoy .1 las c.1r.1ctcrizacio-
nes n1cc.1tl'iica-.. donde lo nacional :iparecc con10 una sustancia 111\':J.-
riable, con un.1 net.1 separ;1ción entre lo fcn1cn1no y lo 111ascuhno. lo
europeo y lo an1er1cano. l\;<;e a su presunL1 profl1ndidad, se trata por
lo genL'r,11 de 1ntl'rprct;1c1ones declar;id;unente J.!cjada.; de los factores
'oc1opolítico' y econónüco'i, sin que Je, rc-.ulte l'Xtraño el irr,1cio-
nalisnin de la sangre, el destino y !a tiL·rra. Se refuerza un;¡ dilatad;¡
valoración que puede n:tnontar'>t' a los orÍgL'nc~ del coloni.1lis1no:
una ideologí.i l'l1 la cual se ju.;tifica el av,ls,lllantiento dC' An1ér1c.1 por
vivir en un estado de naturaleza que requiere de la acción externa,
de un poder superior: ~ea c~te poder de cui1o cr1sti.u10 -contra los
inficle:.- S<..'a de L·ortc liberal -ti-ente a la barbarie incivilizada, con
lo cual se llega a si-.ten1.1tiz.1r una visión en la que la población loc.1\
aparece co1no inepta y J.e.,tructiva.
J:.~a idco]ugía de la 1111ll<ldUrez )' Ja incapacidad intrÍll~eCd del sud-
<lll1ericano ha ~ervido para sojuzgar a nuestrJ gente so rentanido~ pre-
texto~ adver'io~ a l.i integración étnica: hay pueblos que por su atraso
no están en condicione~ de elegir a su, autoridade' ni de ser goberna-
do~ de1nocrdticJ.n1ente. 1.a~ idea~ de vacío cultur.11. de e~pacios de'iérti-
cos, de tierra para expropi.1r y de hon1bres a so111cter se reiteran, y.1 en
los plJntcos ilu111inista~. donde lo autóctono no cuenta de1nasiado, ya
en el tr.1J.icionali~n10. reacio J. la in111igración y a la 111ovilidad social.
St' trata de una concepción antian1ericanista y antidcn1ocrática que
hunde ~us raíct''> en diver\aS n1odalidades teóric.1s, con10 la antropo-
logí.i diecioche,c.1 y en cus1nov1~1one\ co1110 las de Hegel, quien veía
en A111érica a un inundo caótico. f)os .1utore~ de 1nucha repercusión
entre nosotros reto111ar.ín esos pl.intcos. ()rtega. al hablar de una su-
cied,1d 1n1pruvisada <..' inauténtica, pura pro1nesa en L1 cual los aboríge-
nes rt"iUltan .1bsolutan1cnte inft•riores ,l los coloniz.idore-.. Key~erling,
quien incentiYJ L1 obsesión por la originalidad cultural, tan1bién agre-
g.irá lo suyo .11 juzgar ,1 Sudan1érica, rt•g1da por la 1nera gana, co1110
cart'lltt· dt· espiritualidad y racioualid.1d.
(;r,1cicla Scheine~, en l.<1s 111cr4/in-.1s del ji-aC<1so, se ha referido desde
otLt perspl'ctiva, con idéntica dun:za . .i t'Sa'i expres1one~ defor111.inte<;:
"Hast<1 que no nos libere111os de las unágenes espaciales o geogr;ífic,1~
dt• An1l·ric:1 (paraí-;o. <..''-p,icio v:1cío o barbarie) de origen etiropeo. de
Ja., qul' derivan la\ nl't:1st,l'- tl'oría' del Faturn, lo lnforrnc. lo tJcúndico.
lo tell1r1co que nos fiJAll e 111111ov1hzan con10 e! alfiler a la 111.1riposa.
y qul' h,1cl'n dl' A1nérica una dinl<..'11'-IÓn 1nhabitablc ajl'na a toda n1e-
d1d,1 h11n1an,1. no super,iretno-, L"l 1nov11ni..::nto circuL1r, L1-, n1,1rch,1-; y
contran1.irchas. las infinitas \·ul'lta' al punto dt' partid,! para \'O]\·er a
.1rranc.ir y otra \'l'Z qut•darnos a niitad de ca111ino". A travé~ de di\"er-
S<l'i épocas. procedencias y or1<..·ntac1on<..'\ '>l' ha ido c-;tructur.1ndo un
di-,cur-,o qt1t' in~i.,tt' en la ftltJ de orden que predon1111.1 entre 110,otrus,
debido a nue~tra índole in1pulsiva e infantil. en contrapos1c1ón a la
prudt:ncia y al equilibrio nor.1tlántic()';, Son st:111bl.u1za~ sobre L1 cultu-
r,1 y la nacionalidad, sobrl' el hon1bre y L1 nuuer de nue~tr.1s tierra~. t'TI
térnuno\ netan1ente dicotón11co-, y rcJuccioni.,t.1': caractc·ri7aciones
qul' :il neg,1rle .1 nuestro pueblo inteligt'ncia y 111oralidad, en defin1ti\·a
su talante hun1ano, han contribuido a ti.111d,ln1cnt,1r lo~ tuteL1jt·~.
Lo-, cLísico' ensayo-; sobre el c.1rJcter nacion<ü han '>Ído renovados
por t''tudio-, P'icológ1cos. :uittopológico' y -;ociológico' en torno a la
cultura y 1:1 per,ouJ.lidad de las co111unidades rn,í~ hl'terogénea'\. !\:o
ob-,tante, p<..'rsiste el probl<..·n1a sobre la leg1tinudad de aL"tiud1carle a
la' cultur.1~ n,1c1onales e incluso a lo~ subtipos regionales prL·dicados
dist1nti\"º' y sustanc1ale~. T:ile\ preten.,ione' ~l' revistl'n dl' un propó-
sito ontológico o no parecen l'xceder el terreno literario. A-;í y todo,
alin ,1cept;ida la realid,ld de una configuración u:1cion.il b:ísica, ello no
,1utori7,1 par,1 rL''\tringirLi ,1 un e-;r.1d.io prin1igenio ni a inferir tt>rreas
prospectivas par.1 c,1da socied,1d en cuestión. Por otr,1 p.1rte. ta1npo-
co puede 'º~L1y,1rse la utiliz,1l'ión política o ideológica que se h,111
efectuado dl' ]a, apl'L1cione'> .i 1.1 idiosincra~ia patriótica: el recur~o
a la br.1\·ur.1 par.1 tÜnlL'ntar el behc1~n10 y 1.1 carrera ,1rn1an1ent1sta, t:l
llan1ado a la sobriedad para n1antener depr1nlido los saLlrios o, niJ,
L'll particular. la a!u-,ión a la sed de e'P<lcio iliniitado que aco1npai'Ia al
,tl111;i pa111pl·a11a, según''-" ha 1lt·g.1do ;1 in\"ocar otici;1]n1t·nte en ,1lgun:1
llC,\\ÍÓn p<1ra reubicar a lo\ villero\ cu \'1\·icndas con cocui.1s a la i11-
tL'n1pcr1e. Abund,1n ,1s11u1s1110 lo-, eje111p]u., de có1110 \Cha prt·tcndido
Íll\lrun1ent1r la hi~tori.1, y ,1un L1 fílo'>ufía. baju ropajes 11,lc1onale'i o
inclu\o un1VL'r\ale-, para consagrJr un ~i-;tc1n,1 inhun1ano.
En t•ft·ctu. se h<1 ht•cho un e111pll'o alien<ltltl' de la conciencia y el
ll.un,1do \l'r nacional co1110 europeo. indígena o 111c~tizo; con10 urba-
no o c-1n1¡H;,tre, con10 agnó,tico o creyente. Al 111i'in1u tie1npo ~L' hJn
tra:L1do excluyentt._.s connot.1cione'i tl.'n1per.1n1l'ntalc'i p,1ra retratar a
nuc~tro<; con1patr1ot<1'> -tri'itl'' o ,1legres, tiu1orato.; o corajudos. cgoí'-
tas o genl.'rosos, engreídos o soc1ahlcs. Un p,u1oran1a tan cncontr;1do
puede inducir a una ,a]id,1 e'>cépnc.i. donde se dL'sc.irt.1 l.1 v,11ide7 su-
praind1\·1dual dl.'l dilt"n1.1 identitario. o se lo JSOCLI con una 111eJ1talid.Hi
di~cr1nunator1a Ji 'il'r\·1c1D del srat1J q110.
No obstante, cabe reforrnuL1r la cuestión de.;dc un ángulo po.;itivo
y ,icordl' con L1' realilac1one.;; soc1aie'i y n;1cion:ilc.;;. La 1dcntidJd cul-
tur,11 constituye un fenÓJllL'llü dLii¿.ctico que 'urge l'll relación con
neccsid.ade~ vitale.;; y que debe 111e11sur<1r.;e d.e.;de cierta-; varL1bles l·la-
vcs con10 la~ ya seiialadas: disput:l por el poder y L1 di-;tribución de l,1
renta, idea de unid;id en la diver\idad. proceso de hun1.11117ación y de-
n1ocratizac1ón. Por lo contrario. en la n1Jyoría de lo~ ,1bord<1Jes <;obre
el particular prin1an l.1s filiac1ones negativa~ p.ira hacer 111,)s consciente
L1 realidad con oh_¡eto de n1ejorarla, adoptándose en cau1bio 1n1áge-
ne\ distorsionada<; que conllcv,in el estancan11ento y la dependenc1,1,
ju<;t;¡n1ente aquello que rnuchos .1uton.:s proL·urJ.n neutraliz.ir. (~on
todo. no t:11tan los estudios que 111tent:in .1phcar otros 1inea1111entos
par.i con1prender niá'> cab,1ln1t"11te el tL'llJa dt' la ide11t1d:.1d. i.e .. no sólo
con10 pura co11ten1plación o con10 un n1ene'iter de genuino recono-
c11111ento de ];¡ n11s1111dad -con todas sus 1111plicancias y heterogenei-
d;ide<;-, siuo aden1:1\ en tanto noción di11,ín1iL·.1 que tiende a introducir
tran\fÓrn1.1c1ones de tündo.
En rigor de verdad, si cabe hablar de una fisonon1ÍJ típica111ente ar-
gentina. la niisn1.1 debe entenderse niás allá tanto del 111ero transp!Jntc
con10 del i·f,111 eudógeno. Su búsqueda se in'il'rt.i en L1 construcción
con1ún de lo L1tino,1111ericJuo, que re.,ponde a una n1últiple co11fi-
gurac1ón en la cua.l .,,_: cntrecruLan, de inanera sunlÍs:l o edificJnte. el
contenido indígeu<1, el ib¿.r1co tradic1onJl y el euro-estadounidense
n1oderno.' 1ale\ .1scendientes. lej O'> de \U poner un divorcio con respec-
to,¡ otr,'l' cultura-; periféric.1s con10 lJs afroa . . 1ática<> -que tan1bién hJn
,1porrado a este suelo diver'>U\ contingentes-, nos acercan ntás a ella'>,
t"n tanto JLintos padecerIJos ,u1.'iloga~ dificult:ldes p<1ra logr,1r nuc.,tr,i
identific;1ción co1110 naciones y pJra .,,iti~f'Jccr los n:queriulÍento\ co-
1nunitar10<;. !)e t,il 111,iner.i, quedan rell·gadas Ja, <;upue.,ta'> Jl1l'tafisicas
del hon1brc a1ner1cano. del ser naL·ional y del pueblo, con10 eategorÍ:l\
con1partin1entada<;. EliJs no solo atentan contra una i111agen ra.c1onal
del hou1bre -en su genuina di1nen\iÓn de un1ver,ahdJd- sino que
adeni.ls pueden derivar (.'\} chovit11sn10~ (.'\trechos y tiránicos. c:abe
tau1bi¿n ak:jar~c a la contr.1po\ición indi~cr1niinada 1,_•ntre iodo lo euro-
peo y r(ido lo lat1noan1ericano que. cntrl' otr,1s co<;as, de'.>Conoc<.' ,1que-
ll,1s nocionc' y 1netodología~ que. en distinta<; época~, han ayudado a
concebir nue~tro~ proceso<; y conato~ e111,111cipadore'.> o han coincidido
di.' ,1lgún 111odo con ello\.
P:ira la \Ílltl''iJ'i conceptual en cue\tión \l' trata d1,_• i111pugnar las po-
'ilciones que ob~taculizan la cau\a hu1na111tar1a y el 1nl.'joranlÍl.'nto de
!a cxistl'ncia. c:orrt·spondl· rechaz.ir a~í, por en1pequeilecedora. esa
actitud de adulación o cÍef-1:3 adscripción ,1 lo\ v,tlore'i occidentall''>
y llll'tropolitano'i que h,t \ido ctu:suonada con variado\ c.1lific.it1\'0~<
herod1anis1no. cipayis1110. bovari,n10 u otro-; e4uivalcntes. Se alude en
definitiva J una suerte de travest1,n10 1111.~ntal que supone la existencia
de p.1uta' cultur.ile' exógena\ escnci,1\111\.'ntl' 'uperiores ,t la, n1od:ili-
d.1dc~ vern;Ículas, Lis cuale'i, d,1do su irreversible ,\tra~o. deben abando-
nar\\.' por con1plcto parJ adherir al n1odelo 1111portado. l'or análogo<;
n1ouvos, t,uupoco rabe respaldar las po,tulacinne~ funda111entali~ta~
que exaltan una bucólica 'iociedad antiíndu,trial o 4ue rec,ilan en el
jingoísn10 y el ai~lan1iento. Aquí 'e cae t·n la f:111tasía den1,1g;Ó¡:?;ÍC<I que
suponl' la existenc1,1 de niasas, <ll· t'tn1as o <ll' culturas naciona\e<; quí-
niican1cnte puras. Si la variante ,111terior sube~tÍlna el prot.1gonisn10
del pu1.·blo, este últi1no apar...·ce ahora con10 dotado en bloque dl' pro-
piedades salvífica,. sin ton1ar en cuenta Jo, di,tintos e~trato' sociah:'
que lo confif.1;uran ni su verd.:idero n1onto de hibrid,1ció11. En paÍ\cs
periférico\ con10 los nuestros, la apt1l''ta por la identidad cultural y
por una n:din1e11,1on,1da sober.iní.1 n.1c1onal re~ulta tan s1gn1ficattva
corno l.1s propias rt·iv1ndic,1c1011c'i \ociales e unplic,1 el cnfrentanlÍL'nto
con una n1odernidad que. en lugar de contribuir a ron1per la\ Jtadura'
n:gre~i\·a,, cun1ple una función deteriorante para L1 per,onJ\id,1d co-
lectiva y el e\pac10 público.

LA UNIDAD HEMISFÉRICA

M.ís a\L:í de los lugares co111t1nl'S \obre el acendrado desl'ntendi-


n1iL·nto dl' L1 Argentina por 1,_·J re~to del continente, dicha prl·ocupación
S<-' h,1 hecho prest·nte en 111uy d1ver~a' rnanifi.·stacione~ de la i11tcll(¡¿cnrsia
nacional en las ,·ualt:s se h,1 t:nf:1tizadn, con tnayur o n1enor nicdida. 1.1
unidad y e~pecificid:1d de llUl'\trJ An1é-ric,1 o se ha intentado prl'Scrvar
y proniover el p.1trin1onio coniún t:into c'll el orden 111ater1.1l co1110
en el plano snnbólicn. J)ich.1 rcn1ática. en !a cual '.>l' cnl:1zan Jit!:ren-
tes tradicione\ política\ e 1ntelectu;iJ,_•\, trJsc1endL' Li e\fera letr.:ida para
conv1..·rrirse l'll uno de lo' dl's.:itlos pr1n1ordiales de todos los ne1npo'i
y niuy L'l1 p:irticular en un i111per:1tiYo de n1Jxirn,1 Yigenc1a, ,tnte la
nece,id<td de recuper.ir equitati\·a~ cxpresione~ idennt1ri.1~ y apunt.1lar
proyectos represenr.1tivo'> co1110 los del Merct~sur y Li n1Js reciente 1ni-
c1anv,1 par,1 est;iblecer un dilatado e-.pac10 1n-;ntucio11JI con1ún: el dt• la
Unión de :'\,1c1one'i Sur;1n1er1c,tna~ (Unasur). Eu tal 'it'lltido, n1Js all:1 de
las tL''Í' derrori-,tas. se re~l".\tar<in en este libro uua serit' de autore\, obrJ\
y e111prL'ndi1nicnto\ <..¡ut·. ligad.1' con el rt";pectivo devenir ~ociopolítico,
~e han or1ent,1do ,1 '>O~tener la c.iu'ia d<..' la unificación territorial p,1r.1
,1ccedl'r a lllt'Jül"l'\ niveles eco11óin1co~ y cultur;1les. Senl<..J,inte abordaje
pernlitiría r1..·cuper:1r diversos planteos c~pecíficos que pued1..·11 offeccr
puntos tl.1ndan1entale~ de sustentación par.1 tJ!es intento\ de establecer
una co111unidad atnalgarnada de p,tÍSl''i lati11oan1etll'<lllOS.
No oh'>t.1ntl', deben d1stingu1rse dos acepciones o intere'ies distintos
en el fenórneno de ];1 integración region<il o ~ubreg1onal en Anil·rica
latina. Un enfilque hace luncapié en la integr,1ción, con10 forn1a de
1n.111tener la do1nin.1c1ó11 y ~1un1ent~1r las d<..''iigual<..Lides: el re;11i'inlu pt'-
rifl-rico. con 'ius estrategias par.1 incorporarse indiscrinünada111l'tlte al
sistl'n1<1 internacional. Se reton1a11 aquí planteos perver'iO\ que, n1ien-
tra' originan unJ exrr;-¡or<linaria concentr.1ción de riqueza y poderío,
1111phc,1n un aplast;in11ento general: en las a'ipÍraciones nacinn.iles, en
!.1 ocupación y ]o, <;,1lar1os, en La educación, la \alud. la cultura. la in-
dustria y el n1ed10 an1h1l'nte. El otro 111odo de integración, a'iun1iendn
un CJriz 111ulti<lünen,ional, \e propone contribuir al dt·sarrol\o soc1,1l
y nacional. frente,¡ la n1oder111zació11 excluyentl' '>C 111si11úa aquí una
per~pecti\·a crítica en la cu.il se desnlIL'llte que el niero crecin11ento
econón11co Ílnphque de por sí una 1nern1a en la pobreza y la n1ar-
giu.ilidad, pue~ l.:is políticas auténtic.i-; de integr,1ción deben suponer
no sólo la unific,1c1ón de los n1ercado'i \1110 tarnbién el e11~.1.n1blaje
culrur.11, político y 'oc1al, con den1ocr,1cias p,1rtic1pativ,1s, derecho-; hu-
n1anos y JUsticia colectiva.
Se pert"ilar,í entonces lo' orígen<..'' de la prohleinática integradora
<..'n la h1~tor1a dl'l pensanuento argentino, dc~de la llu\tración ha,ta Lis
corr1entl':. progn:~1stas que .1parecen l'll las prllnl'ras décadas del siglo
XX junto J .ilt-,'1.1nos vocero> principal<..'S, ,1unqul' sin dejar dl' aludir a la
11\Jl <Ji Hl.~t;[''d !~

otra c.1r.1 de 1.1 111onL·<la: la~ posiciones que ponen a prueba la nH:ntada
integración, pues el progr,1n1a t1tino,1n1er1can1st.1 .;e entI-entó con ti.H:'r-
tL'' intL'Tl'Sl'S tendientes a 111antener la disgreg,-1cíón de nuestros paíseo, o
~1 fusion.1rlos 1ndiscr11111nada1nente con V3riados poderL''i hegen1ón1co'.
l:ou sus d1ticultades y sus logro'i, se indagdr~ el ideario integracion1,ta
que contienen los progran1;1s 'iupr.an;:icionales basados en L1ju'itic1J so-
ci.11, la sínte•;is de culturas, la ciud.idanía l.1tiuo,in1ericana y una po!ític.1
exterior de no alineación auton1átic.t con 1.1\ potenci.1~ tnundiales.
A diferenc1,1 de lo ocurrido con otros c,1sos actuale~ tná~ f\.)rz.idos
de integración. con10 Jo, de la c:on1ur11dJd Europea o el NAFl"A
(Tratado de Libre (~01ncrc10 de An1l'rica del Norte). l.i idea latente
de una gran nación .l!nericana exhibe una tradición teór1l·a y activa
que. desde lo~ tien1pos de la 1ndependcnc1a, h.i sido sostenida por
diver~os expositores y corriente'\ cuya divulg.ic1ón ha d~1do lugar .1
un vastísi1no ((lfp11.1 literario y político junto a una exégesis no n1enos
fi-ondosa y .1 JJ.rgos desvelos gcnL'rac1onales. Pese a las presiones ex-
ternas y ]ocaleo;, cuyos poderoso<; intereses tern1inaron por in1poncr
la di\·io;ión territor1,1L con11e111a ,1 insinuaro;e por aquell:i épocJ L1 1de.1
de un;i patria y de una c1udad,111ía con1ún, la concepc1ón de An1l'r1ca
latin.1 co1110 un n1is1no país diferenciado de F.spaña, el credo sobre 1.1
unión n1oral de nuestr;1, repúblicas y o;obre una Fedt·ración de Esta-
dos Hi,p,1no~1111er1c~111os. c:on L1 g:ener.1ción de 190(), Sl' re:J.nudan lo,
plante.1n11ento\ 1ndo,1n1ericanistas, se bu~l·,111 ,lrquetipos cultur.1les que
\urjan del propio ntedio circundante y 'e ton1a lo concrl'to co1no
punto de partida de lo univers:11. "Jall's planteo\ no o;olo exhibieron
una f,-1ceta intelectual; t:lrnbil·n adoptaron ribetes ino;titucionalcs es-
pecíficos, por eje111plo, a través Je gestiones preo;idenciale~ con10 Lis
que inaugura 1 lipólito Yrigoyl'n. inclinado hacia una política exterior
1ndl'pendit'nte y latinoan1eric.1n1sta. Así se ir,í. elaborando una forn1a
de intL'gr.1ciún en la cual 'e enfatiz.1 L'i hecho Je que los paí~es que h.111
podido ,1vanzar <.:n n1ed10 dL· la globaliz,¡c1ón son .1quellos que se han
\·incuL1do l·on los den1á'i sin renunciar .1 ~u propia identidad cultural,
.1 'us recur~o~ n;iturale~ y ,1 su 111ercado i11terior.
ful'ra de L1' re~erv.1s f.íctica\ y de Jo, 1nances conceptuale~ a esta-
blecer, si se to111a en C\ll'llta ..~ros.<(l 111,Jd,1, el cu,1dro de ~ituación tra-
7ado por c;regorio Recondo. en J;"/ suciio de la Patrí,1 (;rr111dl', puede
con\tatJ.r~l' L1 L'Xhtenr1a de diferentes t'tapa~ integracionbta~ dL·ntro
de tres n1on1L'nto~ pr1111ordi;1les de .1utocunc1enci.i h1,tór1c,-1. Muy e\-
qucn1átic..i1ncntc, el pr1n1ero <le ellos ab,1n.:,1 .1 su \.l'L: ,1) una \el·uenc1.1
prc1ndepcndenti'>ta -con 1110\"Inllento\ 111~urrecc1on.1le'> indígcn.1<; y L1
c:in1p:ii1~1 Y1s1onar1a dL' un Francisco 1'v1iranda-. b) el pl'rÍodo c111an-
c1pador bolivari>ta ( 1810-1824) y e) lo' ulteriores correlato\ cont<._·-
derJ]c\ ( l 82U-1852). J)urantc el sc¡..,>t1ndo ciclo (1898-1930) ..1 Lt luz
del fenón1cno 1111pcrtJh'>tJ, <;(' v.1 dt•,plcgando la conciencia político-
cultur:1! de pertenenci.1 a una nacionalidad .unpliada JU!lto a un '>l'llti-
nucnto de rechazo a la penetración externa tfccucnte1n<:11te distl·az,id,1
de panan1crican1sn10. Tra\ l.1 11 c;uerra ,\tlundi.11. baJO una i111pront.1
eco11on11c1<;ta, co1111<:nz.1n a 111stitu1rsc tanto org.UH'>lllOS integradores
co1no diver'o~ bloques reg1011J!e~ y subregionalcs: C:EPAL (1948),
AL.!\LC~ ( 19Ci0), P:icto AnLlino ( l 9CiCi), ha.;ta llcg,1r .11 i\ltEJl_(:l)SUll

(1991) y,] u11,1 organ1zac1ón n1ás .unbic1osa al e"tilo de la c:on1un1dad


SudJ111cr1c.1na de N,1c101H:'S (200-J.).
Siguiendo una categoría propia. dichJ. pcriod1zación con1prendc
cicrta'i cuestione<; que habr.ln de tt".S,lltar'>t' cn estJ. obra: el naciona-
lisn10 continental o 'iubrcg1onal, el nacion:1lisn10 liberal de lloque
S:ícnz Peila y Luí'i M,1rí.1 l)rago a l1ipólito Yrigoyen; el sociah<in10
nacionJ.I. en J)codoro llocJ.; utopía, urb;ina:. con10 J,.1 E.•lrcl!a del Sur
JUnto a diversa<; cnndade'i y pn.·ocupac1oncs ;:¡fine". 1nc!u~o aquello'
c111prcndinuc11tos actu.i]e, que aparecen au'>piciado-; por una nueva
izquierda gobernante y por los n1ov1nliento'i c1vile'i crut•rgente_,.
l. Raigambres americanistas.
De la ilustración al modernismo

/:_,11.«>rwd~,/,111¡¡·_,m1 '''irn/.ul
¿qrú,'11 "'111,¡r,¡ /,1 l'"/,1/J"' '' 110
fo 1,,,10,1111<!.< "''"''""'
llonun¡.:o l·n·11ch

ESPÍRITU REPUBLICANO E INDIANIDAD

Entn,_. los y,1lore~ y la~ filiacione., pri111ordia]c., tr,1,untJ.d,h por el dis-


cur'>O republicano origin.1rio sobre~,1lc una co,n10Y1'i1Ón que JCL'ntúa
el papel dL·l p,1trioti51110, L1 n1ilitanc1a política, los derechos huniano'>.
el iuteré~ público y la ciudadanía. ¿C:ó1110 han opl'rado t'Sa'> Yar1,1blt:s
en el pcnsatnÍt'nto independ<.'nti~ta? Por unJ parte, el princ1pi.,n10 éti-
co-norn1ati\·o encuentra J'>Íd\:rO entre lo., docun1cntos y n1cdidas de
la revolución acaecnL1 en la' Pro\·incia'> del Río de La Pt1t,1, dondL' se
hace a!u,ión .1] ·'dulcc" y ·\agrado dogn1a de la 1guJldad" que iniput,'Tl<l
el culto a la pero;onalidad y lo~ propios privilegio~ de la n1ag:istratura.
Un Ct'1J>11s republic.ino antológico se hall.1 en Ja, resolucione'i de la
As,u11blca c:on~tituyente que in1c1a 'us sesione' l'l1 1813 y ,dc,u1za un
alto ni\·cl de av.u1zad:i ideológicJ con re~pccto a su époc;i. l'tl cuan-
to se propici,1 abolir la e'icL1YÍtud y l.i Sl'rv1dun1bre. los torn1l·ntos
y la tortur,1, lo~ título' nobiliario,, \o, JUran1entos y la Ín\·ocación ,1
1)ios en lo' JUicios y contr,1to-;. Para que- po,eycran un alcance- 111ús
l'Xtendido y dej.indo <ll· lado lo~ tabúes, v,1rias de esJ\ di-;pos1ciones
fiieron traducid.to; al guaraní. al quL·chua y al ai111ar,í. C)tra~ ~alveda­
de-; i1nportante~ que se sostuvieron en esa circun\tanc1a apunt,1ron a
c\tableccr L1 virtud co1110 recon1pl·nsa, 1.1 ~eparación de los pudL·res
y la oficia!iz,1c1ón de \o, <>.í1nbolo' p,1tr10~. En el vocero periódico de
dicho organisn10, El Rcd,1rf(1r de la .4 ..;,1111bh·,1 1 , pueden apreciarse los
fundAnll'ntos e'pirituale~ que lo guiaban, v. ,¡;r., la concepción sobre
lrt libertad y la independencia de las naciones con10 ,1cr1huto' con-
naturale~. L1 protección del 111á\ débil y d.l' lo-; pueblo-; sojuzgado~. l.i
subordinación ,ih,oluta a la ley, l.i función regeneradora del Estado o

('fr cd1C"1<'>11 !J,-qn1ilJL /;/ /~('d<ld<li' de/,¡ ,'J.,,11,./>/r<1 de 18/ i_ Huc110<> Aire'. L.1 ]\;,1-
~1ún. 191.1.
la <1utonon1í.1 t..:rrttori.il ccl<."ilá~ticJ. Todo ello n:'iultó forn1ulado en
no1nbre de la filosofía del nue\·o siglo y p;ir,1 n11tigJr 1.1 harb,1ric.
I.a al1n prepondt. . rante fílosofia de la'i Luce<; nnplicaba la crl'<.'nc1a
optin1i'itJ en e! v,1lor uni\·crsal de la razón. el rccha10 ,1 Lis tr.1dicione'
y la po'iibilidad de <.li'iolver un pasJdo oprobioso p.1r,1 cr<.'ar súbit.1111cn-
tc la n:ic1on.1lidad 1nedi.u1tc cii>positivo'i leg.ilc,, el contr:ito social. 1.1
,oberanía popul:ir o la tll'itrucc1ón cívica; t:ictores convergente\ pJra
'i1,_.pult.ir al ~1ntigun rl:g1111cn con tod.i, 'll' n1iscr1.1s y ,1rbitr.ir1ed,1dc'i.
L,1 Jgle\ÍJ. y el cedazo teológico d<:JJn de ser 11nbu1d.a' con10 l:.i única
fuente del saber, 'ie >Ustituyó :.1nto111fitican1cntc la 'iOtan.t por el tra-
je c1v1l y n1uchos frailes 'ie inclinaron h.1c1a la J11dL'pendcnc1a -L'n
disidencia con la propia po<;tura del papado sohrl' el particular. <:on
t·l incentivo de las lcngu,1s Yi\"a'i -,e :1gudiza el inH.:rés por los a'iunt\y;
conrt·1npor,íneo<; l'n lugar de 1.1 h1.;tori.1 cLisica y 'iJgrJd.1: J.1, escuela;;
dL'l rey son sustituida<; por Ja.; c~cue!a., de la patria. En la ti: republicana
no <-k-:ió de .1part:ccr la prl,dic.1 por un rég1n1en confCder,1do para Li'
Prov1nc1a~ Unidas de la An1ér1ca del Sur..Má., .illá de lo., v,11\·ene.; pro-

pios y diferencia' 111utu:is, se coincidió en 1.1 necesidad de n1antener'>L'


1ntran,igt'nte con los cnt'n11gos de la l"l'\·oluc1ón y de 1.1 en1ancip.1c1ón
J111er1can,1s, nncntra., ~e subrayaba la releYancta de L1 opinión colectiva
t!.irjada .1 través de 1.1 instrllL'C!Ón públic,i.
En consonanci:i con alguno' tcstin1011io' cn.11te<."edort'~ dt• tr,1r.1di'i-
ta~ y v1.1jt'TO'i prc1ndcpc-ndentistas -r<.·nov,1do., con la gesta n11.,n1a de
Mayo. con los prinll'ros gob1L'rno., p.1trio'i, con L1 Asa1nblca del ;n1o
XIII () CO!l la c:onstitución de 1819-, '\t' \'t'ritic,\ en dicho.; icxpo-
lll'nte~ una nítida re1vindi('.1c1ó11 de nuestro' ,1borígt•ne.,, no ,o]o en ~u
condición hun1.1n:t y ciYil 'ino ta1nb1én por er1g1r't' en vaho~o~ \Íin-
bolos a cinular: ""v;l!no~ a ser indL'pend1entl''i o a n1or1r con10 hl'roc,,
iniitJndo a los (;u;itilnoz1nes y Atahualpas"·. e'i decir, 1dentific.í11dose
con Lt re'i1\tcncia indígena ti-ente a lo, conquistadores. ()tros patrio-
tl., a\Utnen l111<t po,tur,i si1111lar: ,\/Lll1ucl J~elgrano le'i ~u,pende. a los
indígena' par,1guayos, el tributo que debían rendir y en el congreso
dcTucu1n;Í11 propone un gobierno p.lr,1 L1'i Proviuc1a~ Cnid.is enc.1be-
Lado por un dc-.centiícnte directo del incan,1to; el libertador chileno
Ucr11<1rdo ()"H1ggins 1nc1ta en qucchti.1 a Jo, indio'i del f\_·rú p.ira lJLll'
~e alcen contr,1 k1\ espaíi.oles y bu.,c.1 unJ ,111:1log.-i re.1cc1ó11 por parte

' !/>id .. P~- -tJ.


de los nativos ,1ustrJlcs evn(«1ndo 'ill~ luch,1' idc11titari:1,:"La'i \'J\ientt''
tribus dt.' Arauco y dcni.\s 1ndíg1.·1i:1s <le la parte 1neridionaL prodigaron
su sangre por 1n:í' dl' tres centuri,1'i, dt'fend1cndo su hbl'rtad contr,1 l'l
n1i,n10 enen11go que hoy lo es lllll'"ltro"'.
l'or cierto, s1..·n1c3,1nte p!,1tJtÜr1na vanguardista \l' 1..'ntl-t'ntó con nu-
1111..·ro-.,:is tr:ibas 1nterput•stas por !o, benefici,1rios y nosr;tlgico' del v1tjo
régin1cn, por la 11,1cientc oligarquía portei1,i. por lo'i 1.t·ctorcs criollo,
renuente~ a cornparnr Jo-. fi·uto' de \:i 1ndl'pt.'ndencia con 1.1 p;1..·nte de
color, por el propio re,abio ehti~t,1 qut' ,\rrastrarnn .1 vece~ los pltriotas,
por lo inll-uctuoso de su' crnpeiio' para rornper la dicoton1ía chusnia-
gcntc decentt.', por el l'L'chazo hacia L1 salida rcvoluc1on;:iria de lii\·t·rsa'
c,1pJs n1arg1nalcs que h1c1t•ron cau~a co1nún con lo' reJ!istas, o por el
apoyo ,1 diferente' v:iriante' 111011.írqu1c.ls.

FRANCOFILIA~ HISPANOFOBIA O AUTOCTONÍA

L,1 galolatría expl'rÍinentada por los núcleo' dirig1..·nte' t.' intclt.'ctu,1-


lcs riupl.1tenst"' dur:tntc el siglo XIX y p.1rt1..· del XX puede re111ontar-
't' :il 1nis1110 período revo\11cion,1rio. Mds allá de su puntual \"ero~ünili­
tud., per'ionajt"> de 111ucha gravitación. con10 Albl'rdi y S,1rnlÍento, han
~ei'talado dicha 1nc1dcnc1:t en un ~cntido glob,11 y p,1rt1cular:

¿Qu0 <.'~ 11u<:',tr.1 gran r<:'volurión. <.'ll cu.11uo a id<.·.1'. \ino un.i 1:1¿
do.: la r<."\'O]ución d<.· fr,1nci,i?
},, ,¡ la c1cnc1,1 fr,inco.:':l qui:' 110,otrO'> dcb<:'1no' lllll''trJ' 1n,p1r.1-

r1onc' de hbert,id y d,· indc·pcudcncia.


J:n IHJ(J Uueno' /\1rcs pulul.i d<.· rc\·olur1011,1no~ ,l\""<.'Z,!d<l\ <.'ll
tod,1' ];:i- dnctri11,1-. ,u1t1<.·,p.iiiol.1•;. tl-,in<:<.'\,l'>. europ..:a-;
c:on l;;i\ p~iradoJ.1' dt>l c:ontr,uo '>lJLial ''-' .;ublevó L1 l'r:inci,1; Uue-
no' Air<:'-; h1;:0 lo n1i,1no'

l )e c'a cuna n..'YOluc1on.1ri.1 h,1bía en principio cnicrgido L"l propio


idl'ario republicano, rcflejJdo. por t'Jen1plu, en el nuevo orden '>Ínibó!ico
que ~ign1fico la introducción de un l''cudn con clar.1<; proct'denriJ\ del

()"] hi.:!!<ll'>. Bc·rn.u-Jo. ··Prod.1111,1 .1 ]o, .U",ltlC\ll<"'"· <'!1 H.0111t·ro.J. 1. y H.on1ero. L.


:\ . ,1¡1. • ir.. t. 2. p _:>(111.

;\!bo.:nh. juJn B,H1t1'>t.1. /l,1.•!'.'. B1K'lllh .'\irc·'· [11dl'b.1. l 'Jú(1. p. h 1; id<:lll. l :.•t11d1<"
/'<'li11.-,1 .•. utJdo f'º~ l3,1rb.igc·l.n.1. l l11¡.:o. c'll L'11!f/11,11c1· d<'.' i1frn /i·,111(,l/•c· d,111; /"1'1'0/111i,111
,¡, 1 !1r1ni·)!"' / .'J1'1~1;,>lc. P.\:·i,, 1'J1 7: ~.1rn11,·nto. l )on11ngo J·.ul\tlllO. l'<J<1111d,i. lJu<.·no<;
!\irl'1. f)1fih1ón. 19:'>2. r;'. 1_:;_:i 1 1.>.'i.
Hl_(,(l r \ll-\Cl'.I ll

1n1sn10 (u1lo, con10 el gorro fi·1g:10, L-i pic,1, el r:uno de laureles y el sol
naciente. Se-¡.,'1111 el hi>tor1:idor IJ1eg:o ÜJrros Aran.1, ya ,1 fin<..''> del X\/]JJ
existían "nun1ero-.as copias 1nJ.11U\crita_-. de la Jeclar,1c1ón de los derechos
del hon1bre, proclan1acL1 por la As:in1blea (--:onstituy<..'nte de Francia en
agosto dl' 1789 y Je la (:()llStitUC!Óll de J 79 J "que ··c:xc1taban los ánUHO'i
contra l:ts ba~e<; fundan1ent:1le'i en que de~c;u1saha todo,_.¡ rég11ne-n colo-
1u,1l y contribuyeron a preparar la rt'voluc1ón de la independcnc1.1"''.Y en
lo~ albore., de la llUL'\"J. ccntur1:1, un pl'r1ódico porteño, El -li·lt'.i!rl!f._1 Jlcr-
(,111/il hacía, por e-je1 nplo. l'xplícita Jlusión a FrJnc1a co1110 "Li. N J..:ión de
los filósofüs que tanto reco1111cndJ en el día los derecho> del hon1bre··,,.
Entre lo~ pensadores ukrarn.1r1110~ en la An1érica hispana Jur:i.ntt'
el ciclo indcpendcntista,Voltaire y lloussc;n1 h,ln su~citado una fi-Jnca
adnurac1ón en figurJ.~ con10 la dt' M.1r1ano Morl'no. quien conceptúa
a ;unbos exponentes con10 b1enht'chore.; de la hun1._1nid;1d y cclehrd
el hon1L·naje del pueblo francl·s cuando ~e incorporan ~u~ rc':ito~ al
panteón nac1on,1l; un pueblo cuyo ciudadano nids hun1ilde poseí<1
para Moreno "n1<Í~ filo~ofia que todos los Doctore~ de la C:orte de
llon1a"º, Los l'~cr1tos dL'l gran ginebr1110, dl'l "di,·ii10 Juan J.1cobo'"
co1no llegó entoncl'':i a calificár~elo, constituí,111 un referente obhgado
parc1 los rL'pubhc.1nos y para la génesis de la ''inn1ortal re\·oluc1ón"'.
U11<1 rcnov,1c1ó11 teórica del iluniini~1110 se produce con L1 obrd de
Jo, partidarios de la ldeolo_s>Ía -Lafinur, Fern:1nd<.·z de Agüero y L)ie-
go Alcorta-, quienes, de~de la cátedra de filo,ofia, '1gu1ernn 111uy de
cerca a Jo-, pensJdor<."i tf,1nccse~ encuadrado<; en la llll,n1a escuela. Un
b,ilance general de la presencia cultur.11 gala tlie ~u1ninistrado por Juan
C:ruz Vare la de,de l.1, colu1nnas de Cl 'J 'ie111pv hac1.1 1828:

[_,¡ 1:-.'J><ll/,¡ 11<1 pvdúi s~J111i11istr<1n1<1; /¡/1r,1.- ,1r(i;i11a/r; d,1111fr h11/lásn11os


/o, pri11uj1i''-' dt /,1d,1; /,¡_, rinn1.1_,, l'''rq11e cl/<1 111i_<11J<1 11ri /tJ, tniia 1 .. ]
~·[),i11dC, f'llr'.1 /J11SúlÚ<lllhl_< 'º-' ll!llf/'iccu1,J.< /,1s lllllCSl!úS que l!l'(l'SU,i/1,1-
111<>s.' /¡¡¡fi~pn1sablc111c11tc n1 d n1su'sin10 ,1/i11.1rc11 de la /·r¡¡11d,1. S11.<

( '.it,1,!u ror ( ;,1z11 a1 ri ll I' ero>. (' ri>r1.1n. t.•n c· l 1·oh11nc·11 culc·co 1-0. _,¡ 111i1 fr<1 /a1 i1i.1 .1111c
~1éx1Lo, U11.111i. l'J'J3. J-'· N::!.
l.i R,·1'<>/u,i,,11 l'11J11u·_,,1,
(:ic<1do por J)í:u, {:o.:,:1r Lu1:-.·'f·.I pcnodi,1110 <'ll la ]l,.,·1oluc1ón de /vtJyo"" !i>d" es
l h•tnn,1, J7fJ, 111:iyo l 'l'JN, 8.J-.
ldon·11t\ ~\\,1n,1no. "E,utu.1 del P.1p.1 quer11.1d.1 en el Jardín de b llcvoluci<'in •·. en
1 lurnhotC-r, Fdll.irdo, A.llidiltJ.' qru· ··L<1 (;,1;:-cra" 11,> lfr~,; <1 p111i/1c.ll'. Buc·nn1 A1n.". (:;11J
l'.irdo, l 'J73. p. (,11.
' .\\,1n·no..'vl.1ri.1no. "Ap<l(C<l,¡, de· lloll"é'.lll ·. 1bid_, p. l•M.
('.<CIÍ/¡'.' /i<111 .'1d,> /,1~ pn111cn>.' /ilnc'.' q1w /11·111,1,< /,1111,1,/,1 1·11 /.¡ /lldlll' )' 1'11
/,,,, q1w si,·1J1¡>1-c lic111<'·' c_c111d1,ulo_ .\.<1d1r ¡nin/,· d<'S<'<lll•'f<'I' <'.,·1,i 1•nd<1d
111,1rn.-,1. 1 "i·,111,,¡· /,i,/a.< /,¡,. /11h/i11/c(cl.' J><Jrlioi/,1r1'.' ,¡,. H11c"!l!l_, .-lir"c.<, y Sl'
/1<11/.irá 1111 pn1d1_~i~.<1' ('.\"Cl'dc111c d(' libro.< .fi·.i11n·s1·.< -'''/oli" [,,_,- 1'Sj1.!l/,1/cs;
1•éa11s(' l.1s /¡/n,1s .¡11c si1 r'l'll de rcxr,, ('11 llll(',:fr.1 IJ 1111'r·1·s1dad, y se n1ú111-
11;1r,i 1¡111· to,fos ·"'11)i<JJ1c"c.-·cs."

Mfl'; que un.1 '\lll'rte de v:icío crud1tu se produce uu rechazo tl-011t,1l


contra todo lo c<;pailol en '\Í 1111\1110 que ibJ J extcnder-;e pr:íctica1nt..•n-
tt' durante roda la centur1.1; t:1] con10 'il' retl.eJ.l en un lll¡._!;:lr con1ún: la
versión con1plL'ta dL'i hunno nacional arg:entino cant.ido en e'icue]a, y
,¡eros otici.iles a lo largo del siglo XIX, donde Sl' lllO'itrah,1 con nitidez
1.1 n:pul<c,1 por los e\pañole<c t'.Orno "bc'\tÍ.l'i 'il'dientas de '\angre ··.En una
pr11ner.1 <:tapa recrudecen la\ dcus,u:iones contra una E~p.1i1a reti·.icta-
r1a al derecho de gentes por haberse entron1z-1do de~oL1dora1ne11te en
el NuL·\·o Mundo sin .1nucnci<1 dl' los pueblo\ conieticndo innun1e-
L1blc\ atroc1d:1dL·~ de le~a hu1n,uudad: contr.1 1.1 s.1biduría, por el abu~o
de grillo' y cad.ibos; co11tr,1 los hcr1nano' :1borígene~. de'iterr.ido~ en
1,u propi,1 patria; contra las 111ujerc·~, ,-ond.en,1d.,1'\ a rezar y cn'\er. Una
n<1ción .1 contr.1pl'lo de la historia y qul', con10 ya lo <1dvertÍ<1 ten1pra-
11.1nH'nte L,1 c;.11-c/,¡ di' LlllflllJS "'.iircs ( l () dl' septien1bre de 181 (1), faltar.í
··razón, derecho o justicia., pJr,1 continuar dependiendo de "un p.lÍ~
que no ex1,tc ~ino en la 1nl'n1or1a".
l )e ,dlí L1 ren1oción que \\itl·ieron lo) pen1n,ul.1re.•,, e~os anti6'1lO\ oprc-
<cor<:~, dl' los cargo~ público\ -sal\·o quienes babí.in obtenido la c1ud.1-
danía por haber prl'stJ.do <cer\·1c1os a la rl'Yoluc1ón- y su ,1!cjan11l'nto
de las logia~ 111asónic,10 qut' t,into contribuyeron a nut..·,tra e111,1ncipación
de E~paiia. lJc allí t.l!nbil·n el e-'.ten~o !\1J111tlcsto dl' 1817 dirigido al
inundo por la> Pro\·incias L'nidas -··.,obre el cr.1tan1iento y crneldade'>
qul' h.in ,ufi·1do de Jo, esp:iiiole' y 1noti\·adn ti decl:ir;ición de ~u 1ndc-
pl'ndcnc1.1 " - parJ refut:tr tis acu~,1c1onL'' de perfidia y sedición lanza-
da' 11rbi et orbt por la n1ctrópoli. E>,1 picz.i prec1~ab.1 con lujo'i dl' det,1lll''
la 111<1ner.1 en que los eop,úio]c'i 'e apoderaron del continente ,uncr1c,1110
y có1110 recurrieron a ti de\",\\t,1ción y .il extcr11un10 para ,t'>L'~TJ.1r.1r 'u
control. Entrt' 'll'
n1uchoo co11,1d<:r-111dos 'it' dt'l1unciaban ··Jos principio'
<con1brios \" on11no,os de !<1 corte dl' Ivl,1dr1d" .•v;Í corno '>ll' di.,tinta'i de-

c:ir,1.lo pur :\rnc~,1. Jl,••lt-Jc'i ."llb1:nu. Ll li1cr.Hlll"I ..'r<!L''lrilld )' _q¡, PÚ1<11h1.- c'Llll l:'.'J'dli.1,
Buc'Jll', :\i~c''· J:::di¡ori.1~ l!rut'u.1\·. l 'J.'i7. PP- 1?.-IJ.
llL"(:l) E- 111.~(,¡:--,¡ 3~

rivaciones en cuanto a in1novili,n10 den1ográfico, rezago cducacionJ.l,


ori:1ndad política y legislativa; en su1na, se arb<iiía que los a1nericano~
eran "trJ.tados con10 rebaiios dt• anímale~" exentos de n1or:1lidad. C:on
todo, preponderaba la contian7a en las propias fuerzas:

1)t";plit'gue su t'Stand.trt(." 'anguino.o;;o


enhorabuen,1 1--.spaiia.
la ti•Tra cntrcgu..: a su favor y -;ai'la;
dc.;;truy.i, arra,,·, inCL'nd1..: cuanto alcance,
nada L'S c;1pai de producir tc111ore~
en lo~ pecho> de temple dia111antino,
4u..: de la ind..:p..:ndcnci,1 ~·l gran ca1nino
a nut'~tro p,tí~ abrit'ron'".

La~ dilatadas gut·rra~ L'Jnancipadora~ culn1inan en 1825 con la de-


claración de la independencia boliviana, dondt• se invoc,1ba "el odio
~anto al poder de Iberia 1--·1 sí111bolo de la ig:noranc1a, del l:.1nat1s1no,
de la esclaYitud e ignonlÍ111a", a~í co1110 de una educación bárbara, de
una agricultura agorii7ante, del nionopolio escandalo~o del co1nerc10
y, a la postre, de arte~ y conociniientos propios del siglo vrrr: 1 •
<:iertan1cnte. ni el escarnio h~1cia ]o, españoles ni todo e'\e lenb'1.taje
beligerante fue un;íni111en1t•nte con1p:.irtido por la sociedad riopla-
ten\e. (:ornt·lio Saavedra, uno de los líderes n1ás distinguidos y n10-
derado' de la revolución, evocaría con bastdnte n1inucia a quienes ~e
opu~ieron a ella en l~uenos Aires:

- los que la juzgaban con10 una cn1preo;a inviable por el poderío


de Espat'ia;
- quicne1. la veí.u1 con10 "locura y delirio de cabczJs desorganizadas";
- lo~ sectarios qul' la condenaban con10 una "infidelidad contra el
lt·gíti1no soberano, duei'10 y ~l·11.or de la An1l·ric.l, y de l.1\ vida' y ha-
ciendas de todos sus hijos y habitante~".'!

El l1ltin10 grupo n1encionado intt•graba por lo con1ún el partido


del rey que, cnfi·cntado al d..- los patriotas, con~piró par.1 reconquistar

'' López y l'l,uies, \f1cente, "Lo,1 ··. e11 M1n, Hé(tor, ,4111ofo_¡:i,1 p(>ÚÍ«J de ,\l<1y\l, Uuc·no>
Aire''· Antonio Zanl<1r:i, ] 'JG( J. p. 4<>.
11 ·rran1cnto por R_on1ero.J. J .. ll..0n1er0. l . A , ''I'· át .. r. 2. pp. )(J2-1 'J3.
1 S.1.1Yl'Jr.1, ( ~or11elio, e11 el Yol11111en .u1tológ1co. .\/011<>rias de /.i pa11ia 11U•T<!, Bul·no'
A11-e,. Eudeba. l 96(>. p. 37
la ciudad de Uuenos Aire:-. en poder de e'tos últin1os. acusados de in1-
píos o afrancesado~. por cue,tionar, 1,_•ntn.' otras nlatL:rÍa\, ,l una religión
que había estado al servicio de lo~ usurpadores.
l\)r otro lado, tanto las versiones tradicionalistas co1no las de f:tctura
conservadora, a an1bos n1:írgenes del e<;pectro político nlencionado. \e
dedican a denigrar, total o parciahnente, el ~entido Je 1:1 ll.evolución
Franc1,_·sa. Ya en tien1pos de la colon1:i el asunto tuvo un trat:in1iento
dcsc.1lificador por plrte de las autorid.1des e<;paiiolas y sus vocero:-.
locales. Estos últin1os tildlb:in de n1onstruosos acontecin1ientos, de
peste infcccios:'I, ,¡ lo que ocurría en la Francia revolucionaria, prohi-
biendo cualquier i11forn1ación u objt'to r1,_·l.1cion,1do con ese n1edio,
donde, pese a las enor1nes opo~icione~ para expandir su sistetn.l, no
~e dejó de propiciar todu aquello que tuviese que ver con la causa de
la "libert:id an1ericana". 'l'ras la Revolución de Mayo y con el Je,-
plaz.Hn1ento del elenco 1norcniano, la junt.l gobernante JenunciarÍJ
los intentos por profundizar la gesta independentista en una edición
extr.tordinaria de I.a (;aceta:
(:1uJ;idano-;: J]<;'rtJ. ]()>; enen1Ígo<; Je\ (:ohierno '>OII C'O<; tlli'>lllO\
tcrrori<;tas, que 1111itadorc'> de lo\ llobc-;p1crrc,
f)antonc~. Marae\,
hacen csful'rzoo; para .i.poderaro;e del n1ando, y abrir su~ escena\ de
horror, que hicieron gcniir la hurnanidad l···I que pro1novicndo
nue~tra libert.id no \e d1g.1j.ini:ís que hcinos proh:1do dl' ese árbol
en1ponzoii.ado, \en1ejantc al del paraíso, que levantó la f·rancia, y
que regó con 'angre de tanto ciudadano Uulio :'\() dl• 1811).

Más tarde, dos sacerdotes, C:a~tro llarro\ y Francisco de Paula C:as-


tJñeda, levantan sus voces contra lo que estin1aban con10 an1enazas ja-
cobinas a la religión del Estado, oponiéndo~e a la libertad de concien-
cia propiciada en distintos docun1entos públicos y 1nedidas of1ci.1les.
Tan1bién cabe observar que, a diferencia de los enfoques reduccio-
ni~tas que acentúan lo~ rasgo~ pura1ncnte itnitativo~ de nuestra cultura
gen1,_·ral, durante el ciclo en1ancipador se perfilaron claros posiciona-
nlÍcntos tendü.'ntes a perseguir la especificidad sociopolítica e intelec-
tual de lo an1ericano, sohrep.1srtndo los escollos geográficos a t:1vor de
la unidad continental; una ~olidaridad y una integración fáctica que
fueron puestas de n1anifiesto, por ejcn1plo, en tierra pt•ruana, donde
confluyen tantos patriotas latinoan1er1canos a pugnar por su indt"peu-
dencia. La n1i~n1a gt'Stl e1nancipadora fue visualizada con10 un gran
...:~fuerzo continental, con10 una revolución antericana:
Ba~taba haber nacido en A1nl·rica para poder actuar en cuak¡u1cr
parte dt'! continentt' con10 oriundo dt' Ella Los t'jen1plo> '>011
1nnun1crable-;. Hubo ofi.c1,1lt'> argentinos al inando del eJ¿rc1to
chileno y Cl'tltt'llJn.'.'> de voluutari<)S chik·no~ 1•.. 1 pele.irou por la
libertad di.:] Pl.1t.1 co1no la dt·l propio paÍ'>. Parecida solidaridad '>t"
n1a111fe-;tÓ l·n ]a, lucha'> que tuvÍlTOn co1110 e~Cl"llJrio la Nueva
( ;ranad.1 y Venezuela, ;1lternativarnente. Luchando por l:i en1anci-
p.1(·ión del contiucnte '>C trabajalx1 por la de la patria pt'queiia"

Aden1Js ~e trataba de 1nstrun1entar un prograrna v.i.sto y orgánico


que venía recorriendo t'l ht'1nisfer10 sur a travé~ de expositore~ tale~
con10 Miranda, Monteagudo, llolívar o Andrés Bello hasta llegar a
la (iuateinala de José (:<.'cilio del Valle, quien afirn1.1ba: "L,1 An1érica
ser,) desde hoy 111i ocupación exclusiva. A1nér1ca de día cuando t'S-
criba: Ainér1ca de noche cuando pi(_·n~c. El estudio n1ás digno de un
an1t'ricano e~ A1nl·ricJ..· 4 • El nli~n10 f)el Valle presenta un proyecto
de :tlianza sudan1ericana que Sl'rá reton1ado por una ilu~tre figura de
nue'itro propio suelo, con10 fue el ca~o de f3ernardo 1'v1ontcagudo
-lugarteniente de San Martín y asesor de llolí\'ar.
Concluidas las guerras de la Independencia, .Monteagudo l'Xhorta a
la unión continental para neutralizar los afanes anexionistas de aquellos
bloqut's 4t1t', al <.'~tilo de la Santa Ali,tnza, ·'condenan 1.1 soberanía de los
pueblo<;". En esa pieza. anticipadora de la anfictionía bolivariana, Mon-
teagudo seíl.alab.1 los funda1ncnto~ profundos sobre los cuales podía
sustentarse su proyecto integrador, que nnplicaba ingrc~J.r en el si'>ten1a
d(_· la 111.i.yorí,1 con10 '\-'1 único C.lpaz de dar .1 la An1érica, que por de~­
gr.1cia <;e ll.t1nó antes espaíl.ola, indl·pendencia, pJz y garantías":

F.x1'tt·n entre b~ rt·pliblicl'i hi,p,1noan1eric.u1a' -aJurí.i Monteagu-


do- :1fi11idade~ política' creada~ por la revolución. que unidas a otras
anal<1,>Í,1~ 1norak's y '~'lllCJJllZ<lS fi~ic1'i,
h:J.ccn qul' la tcn1pc\tJJ qul'
,ufre, o <.'1 rnoviinÍt'nto que rl'cihe dt' ~·lh.'>, ~l' con1unit.¡ul' a
al!,'lHl:l
L1~ dc111,i~. a-;Í con10 en ]J~ 1nontai'i,1s qul' ~~, halbn üun~'diatas '>~' rl'-
pitL' ;uce,ivan1t'ntt· l'I ero del TJ)'O que ha hendo ,Ugun,1 de ellas.;'

'H.oub1k. (:.y Schnudc M .. l.<'!' an:~nws de la i1111:i;raá,;11 /,11i11<1,u11cricaua. México.


Jl>(;l-L \')9-1.
I• (~1t,1du ror c:,irril!J. l:nuho. L1 /i1cra11rra de/,¡ indcpnu/cnn',¡ llispai1,,.i111crfr,¡¡ia, But-
110'\ Airl'~. Eudcb.i. ] '!(i-1, p. 23.
' "En,.iyo '>obre Li 11ecT'>idad de un.1 Fc·der.1ció11 (;elll'r.11 entre lo~ E'>tJJo~ 1 !J.,pano-
'>U or!'.tniz.ic ión "'.en B. Monte,1~uJo, Re1'<>ludón, i11dcp1·11dcm ia,
anll'ric.1110'> y pi.in dL·
Esos planes autocton1sta.; denotaron tan1bién la negación de una
Europa sun1ida en Ja.; peores tinieblas de L-1 111onarquía y enipeilada en
<;01neter a los salvajes aniericano'> .;in adnntir los avances con~ider,1bles
que ésto.; se hallaban protagonizando en distinto<; c'irdenes de cos:i~ y
que ponían un fuerte 111entís a su pretendida 1nfer1oridad.
En sinte'>JS, de ese 1111<;1110 tronrn cultural, puede desprenderse un:i
de la'i n1ayore<; enseilanzas para nuestra An1l·rica: la rnoral republica-
na y sinlilares expectativas para edificar 1nstitucionaln1ente una nueva
hun1anidad y una nueva nación a través de hondos sentirnit,_•nto<; pa-
trióticos sin exclusiones chovinistas. C~on1ponentes que, pese a todo,
no pudieron ser cun1plin1entJ.dos por la-; truncas epopeyas del .;iglo
XIX y que todavía aguardan su n1ás cabal realizac1ón. 11 '

JUVENTUD Y REVOLUCIÓN

A título sectorialrnentc ilu~trativo, pueden cvocar~e apreci.1cinncs


co1110 las de Gern1án Arciniegas, i.e., que la revolución de la indepen-
dencia no constituye un producto lk·l caudillaje ni una idea en1anada de
los cuarteles sino el tr1untO de la rnent,11idad e~rudiantil de vanguardia
superando el cruce helado de los Andes y otros obstáculos si111ilarc~.
En tal sentido, cabe destacar la Ílnportancia que, para la causa de
la en1ancipación suda111erícana, revistió el discur~o y la actuación de
divl'rsos estudiantes criollos que se forn1aron en la Universidad de
Charc:is, donde se llegaron a conocer, clandestinan1ente, doctrinas
ilustradas de av:inzad:i. [)e allí prov1111eron n1uch:is figuras principales
que habrán de incorporarse a la contienda libertadora.
l)or las fila~ de esa institución educativa -erigida para algunos in-
térpretes en "centro de la conciencia a1nericana" y en una "fuerza
re!H)Vadora que contribuyó a la estructuración polític:i y social de
otro~ pueblos del continente" 17-pasó la pléyade de patriotas que en-
cabezarían los levantannentos contra la don1inación hi~pánica en el

<"<'r!frdrmdc1r1Ú111íl, Hue110<; Airc1, (frupo Editor Univcr:.itario_ 20<l6, pp. 146. 1 ~4. Estu-
dio pn:linunar de Fahi¡n l lerrcro
1'' Entre la bibhografi~ con1plc·1nc11t~na: fina¡.:c11 )' rcrcpáá11 de la R,-110/1J<1,í11 FM11resa ni
/,¡ Ar,t;nllina, Bueno' .i\irt:s. (; rupo Editor Latinoa1nen(ano. l 99(); l.c\vin, 13., Ro11"('<Hl
en /a b1dc·pn11fr11na dr l .lltÍi1"amérfra, ílucnos Aire1, lle l'dhna, [ <)8(1: ()viedo, (;."'[)e Ja
llcvolunóu Je M.1¡.o .i 1.1 lndependenri,i'", C"11ul11d,111os. 4, 2001, pp. 83-'J'J.
1" Véan~c, v. gr., dos ver~ione<; canón1c.i1: rrJncovich, c;,üllern10, V.'/ pe11,aiuie111t1 111Ji-
1~·1~11,11"1t) dt" Charias, Sucrc, UuivcrsidJd de SJn l'rann:.cu Xavicr, 1(J.J.8, p. 75 y !'vtinu-
Esos planes autoctoni-;t.is denotaron tan1bién la negación de LU1J
Europa stunida en las pcorl.'s tinieblas de la 111011:.rquía y en1pcil.ada en
son1eter a los salv~ljcs ;1n1cr1c.i.nos ~in adrn1nr los avances considerable~
que ~stos se hallaban prot1gonizando en distinto' órdenes de ros<1s y
que ponían un fuerte n1entís a >U pretcndidd inferioridad.
En síntesis, de e'e n1isn10 tronco cultural, puede dc,prenderse una
de las mayort..•s t..•nseñanzas para nuestrJ An1(·r1ca: la n1oral republica-
na y sirnilares expectJtivJ<; para edificar institucionahnente una nuev«
hun1anid,1d y una nuev·:i nación a través de hnndos sentin11entos pa-
triótico~ sin exclusiones cl1ov1nistds. Con1ponente~ que, pese a todo,
no pudieron ser cu111plin1entados por la' truncas epopeyas del siglo
XIX y que todavía aguardan su n1ás cJbJl reJlizacióu 1''

JUVENTUD Y REVOLUCIÓN

A título sectorialn1e11te ilustrativo, pueden evocarse aprecÍdciones


con10 las de Gerrnán Arcin1egas, i.e .. que la revolución de la indepen-
denc1.i no constituye un producto del caudillaje ni una idea e1nanada de
los cuarteles sino el triunfo de la n1entalidad t·~tudianttl de vanguardi,1
~uperando el cruce helado de los Andes y otros obst.ículos siniilarcs.
En tal sentido, cabe destacar la irnportancia qut..', para la caus.i de
la e1nanc1pac1ón sudan1ericana, n.·v1stió el d.1~curso y la actuación de
diversos estudiantes criollos que se forn1aron en la Universidad de
Charcas, donde se llegaron a conocer, clandestinarnente, doctrinas
ilustradas de avanzada. IJe allí provinieron mucha~ fib'11ra~ principales
que hJbrán de incorporarse d ]J contienda libertJdora.
Por las filas de esa institución educativa -erigida para ,1lgunos in-
térpretes en "centro de la conciencia arnerican;¡" y en una "fuer7:a
renov;idora que contribuyó a la estructuración política y social de
otro~ pueblos del continente" 17- pasó la pléyade de patriota~ que en-
cabezarian los levantarr1ientos contra la don1inación hispánic:i en el

[tH!fcdrraomúsmü, Uucnu:. Air('>, Grupo Editor Univcr>Ítario, 2()(J6, pp. 1-l(o, 144. !:stu-
cho preliminar de 1-abián Herrero
"' Entre la bibhografb ,·omplcnitntJna: /111t(~c11 )' rcfrpriá11
de /,1 Rtl'OilJdá11 ¡:mntc<a n1
/,i .4~~c111i11t1, lillcnos Ain:s, (l rupo Editor LatinoJtlll'ncano, 199(); Lcviln. B .. R<1us;t'<Hl
('ti la b1d1·p<"11dc11ci,i de L11in'1a111éri1a, Buenos Airc», J)e Pal111J, 1980; Ü\·1edo. Ci. "[)e la

l.t.cvolució11 de M.1yo a la lndcpcndc11c1a". c·rudadan<l>, 4, 2001, pp. KJ-99.


'Véan;c, v. gr., do<; vc·t·;1onc1 canónic.is: fra11cov1ch, Ciu11lcrn\o, l:'I pc11sa1n1cnto 101i-
"crsi1,1rio de (Jiar<a,, Sl1cr<', V nivcr<idJd de San !'rancisco Xavicr, 19-IK, p. 73 y M1nu-
llll\,P 1- Ul.·\\;lf'.I 40

C:ono Sur, co1no M.:iriano Moreno, nunien de la revolución argcnnn..i;


José Manuel l'odriguez de Quirogl, ge'itor de la revolución de Quito;
Mariano Alejo Álvarez, precursor de la independencia en t:l Perú, o
Jaüne de Zudánl·z, red.1ctor de CO!l~tituciones en t:l c:ono Sur y del
(.'a1l'ris11J(I J>Olítíro rri.11íuno, dirigido a invalidar la jurisdicción t'Spaíiola
fuera del án1bito pc!linsnlar y a ~(l~tener la legitinlidad de c~tab!ecer
junt.1~ guberna1nenr~iles propi;is en tL'rritorio ;in1ericano:

En L1~ rcpliblic:J'>, el puehlo (''i el -,oberauo, el pueblo e~ ¡;\ rey.


y todo lo que b:Jct lo h,tce en '>ll benefirio, utílid.td y conve-
nienc1.1: '-llS dclcg;1Jo,, ;u-. diputado~ o representes n1:.indan a '>ll
no111brt\ le rc'ipnndcn de su conduct.1 y tienen la autoridad por
L"icrto tic1npo. Si uo cun1p!en bien con 'u" dcberc.,, t·I pueblo !o'i
,k·ponc y non1br.1 en 'itl luµ;:ir ,l otros que corrtspondan rncjor
a su contian7_a'~-

Los catecis1nos políticos, con10 los libelo~. p:is4uines y caran1illos


ronstituyt:ron pil'zas de bat,11la Llue invitaban a desencaden.1r rl'volu-
cioncs al estilo de aqul'llos conato'i que tuvit•ron lugar en Chltquisaca
y I.,1 P.:iz a n1ediJ.do~ de 1809 en den1anda de autodetcr1ninación. l'J
Una pÍL'Za clave que n1otoriza la~ revoluciones dt: C:I1uL¡ui~aca y La
Paz (1Xfl9), fue l'~crit.1 por Uernardo de Montc:igudo. quien iinaginó
un diálogo entre Atahualpa. el últiino inca y Ft·rnando VII, a la saLÓn
<ll'stronado durantt: la invasión napoleón1L'J de Esp.1ña. El tenia fi_1n-
dan1cntal de t.'SJ pieza conibativa apuntabJ a sostener el derecho J la
insurrt•cción y a la independencia: si Jo, patriotas c~paiiole~ podían
repell'r legítirna1nentl' la tiranía i1nplantada por Napoleón, los .tnlL'-
ricJnos l'\taban tan1bién l'll pcrtt-ctlS condic1011e\ parJ run1pcr con el
yugo ibérico. i1npuesto por la ful'r7a y la violenci,1.
U,~jo el 1deJ.rio de la llustración, con el advcninliento de la revo-
lución, la JUVentud letrada 'e lanzl a propagar lo' pn.'cepto'i autonó-
n11cos e in1pul'a difl'reutc' junt.i~. logia~ secretas y clube' político~ o

tolo, ( :ri~ti11.1. t;'f ,.,,¡de la 1:11ii•('/'_•idad de S,111 Frm1ri>ú> X,11'lfl' de ( Jn1q111sar<1 c1i la ¡·popcya
c111<111á11,¡¡/<'m de A111éri<,1. Hu<.'!lO' A1re1. E1nbaj.Hla dt• ].¡ llepúbl1<.'~ de Bolivi.1, 1987
-' ·rr.111-,cripto por R.on1~T<> y !Zoniero (co111ps.). ''/'· d1., f'c11.•m11il'11IP poli'tfro 1k /,1
t. 1, p. 215.
<'Jll<l>!ÓJ'<l<l<Íll,

; · Sobre otro' u'º' d,· '-''º' 111ed1o'i '""Jlft''Jvo' en otrJ' re~ionc' del ,-onnncnte h<i{l·.i
l.1 lll1>111:i époc.1. \'l•.1-;c [)Í.lll.l Soto, "J:l 111ov11111e1Ho dt' <.''>tud1ante' y cJt<.·dr,incos en
Sa11rn f'e de Uoµot,Í ,1 Í111ak~ del >iglo X\!JI [",en 1\11.irshke. R.., ,\.f0Pi1111c111,>.< cs1<1d1<111-
1i/('.1 1·11 /,1 l-f1s1<1ri11 ,¡,. .'-1111(:,.;,.,1 /,,-ui1111. l, 1\lll·;.:ico. U:-..JA,\11, l 'J')'J, pp. 411-úO.
núcleos rnás abil'Ttos co1110 las soc1edade<> patrióticas, liter;lria~, tiLin-
trópicas, filotécnicas, de A111igos del J>aís o de .!\gr1cultura. LJ 1111~1114
enseilanza se orit:ntó en esa dirección, con10 llegó a ser el CJ~o Je la
r:scuela de Mateniáticas, cuyo objetivo general fue tran~cripto por la
(;acera de 131Jc11os Aires en octubre de 181 U: ''proporcionar a los JÓvcne.;
la 1nstrucc1ón nece.;ari~ par:i sostenerse con hrillo en la nlilicia". 2"
En resunlidas cuentas, sch'Ílll advirtieran Alffcdo Palacio~ y otros
intelectuales, "lo~ que declar;iron que .Espaila había caducado y dit"ron
la fórn1ula jurídica y política de la c111ancipac1ó11 [... ] fueron JÓvene~,
algunos adolescentes, hijos de esa tierra de rebeldías, cuyo espíritu
audaz con1nov1ó a nuestra A1nér1ca, vinculándose al pueblo" 2 '. Esa ju-
ventud, a1n1ga de las 1n11ovacioncs, ternnnaría a su vez enfrentándose
con el 111ilit<1r1sn10 dictatorial y caudillc,co que sobrevino a la 111is111a
Revolución, inaugurdndo con su pr1nc1pisn10 el duelo entre la fuerz.1
y la 1nteh¡1;enc1a, la bayoneta y los libros, los cascos y la cultura. 21
Entre Jo, nuclean1ientos de esa índole 1nás ostensible\, figura el círcu-
lo de la Joven Generación Argenrin;i creado por Echcverría en el Río
de la Plata con el fin 111cu1nplin1entado de producir una scb'ltnda in-
dt'pendencia: hi n1cntal y cultural. En Alberdi, uno de los pr1nc1pales
exponentes de esa agr11pac1ón, que luego iba a adoptar el non1bre de
Asociación de Mayo, ya puede obsen.-·arse un rd\~;o que suele atribuírsele
a varias generaciones posteriores, es decir. el papel salvífico de la juve11-
tud, cuya 1n1s1ón apur1ta hac1.1 "todas las grandezas hun1anas", entre ella\:
"la en1ancipación de la plebe" y la trans1nisión de la den1ocracia al Viejo

" c:1tado por Julio V c;onz::ílez en La rmannpaaOu de la 1111ivcnidad. Uucuo~ Aire-.,


·ialkn;s Gr.ífir:o~ L.J. l~o>>o, 1929, p. !J. UnJ 111uc;tra de e1te af?i11 por fonnar a los
jél\·enes en el arte bl·lir:o put·dc ~eguirse .i travé» del periódico con<crvador !Jn1ado
por 1-'clipc Scnillo>a, quieu iba ,1 ser el nüsn10 d1rer:tor de la Acadeuu.1 de Matc·ntáti-
cds. Sc< tratJ del 111ensu.1no ! .os mn(~os de la fMlri,i }' de la ju1•c11r11d ( 18' 11, 1815-ni,iyo
181 O), cuya últin1a c<dic1ón fJc,in1il.ir ha aparecido en Bueno> Aire~ publicada por la
t·ditorial l>ocencia y la l-'unJJnón HcrnandariJ.\ en 2004. Sobre el contexto políti-
co-cultur.i.l dl'l período revolucionario, v0a1e r. c:oloin c•on7ález (cd.), La (1l,l.'1F!lffiá11
di' las identidades na<ic>11alfs rn el 1111a1d" /1ispJ11i{o, Madnd-Frankfurt, lberoan1c<ric1na-
Vcrv11crt, 2005 .
. , l'alaClo~.Alfredo L.,"J:::I genial joven Moreno y la estructuración del nut'Vll !::::sta-
do ", Re1•i.<t<1 J11rídi."<1 de ll11r11,,, .A.1rcs, 1-2. ( 1960).
" ll1hliograffa >uple1ne11tari.t:Arcin1ega1. e,;_ El C>"IHdiaritc· ¡/~la r11c.«1 rcdond<1, Barcelona.
J:::dh,1ssa, 1957; Agu1rre, M., {/1111,rrs1dad y 111011i111fr1110s cst!Jdia,1tí/cs, Quno, (:re<;po F.-.-
ca!Jda, 1'J87;V.1lc:írcel, e:. 1}. Rd1diü11Cs cüfonialc_1 .111dainrri<.i1111.1, México, !-'CE, 1982.
Mundo" 2-1 . El rosi~n10 aludió a e~a agrupación reivindicatív,i -par;ilela a
otr.1s orga111Laciones conten1poráncas Qa Joven Italia, la Joven Alen1an1a
o la agrupación trascendentalista dirigida por En1t:rson en Boston)-
corno integrada por "n1uchachos reforn1istas y rcgencradores". 2 ~

APUNTALAMIENTO FINISECULAR

Al efi:ctu,1r un ~alto en el tien1po, hacia los un1brale'I del siglo XX,


la ltepública Argentina se perfil;ih.1 para de>en1peilar un papel sun1:i-
n1ente significativo -tanto en el hen1isferio austral corno en relación a
la n1ent<1da raz<i Litina y al re~to del orhe en general-; ~e vaticinaba, por
ese entonces, que dicha nación encabezaría incluso una alianz:t para
nl'utralizar el prcdonlinio estadounidense en ciernes.
Un caso de relieve que todavía aguarda una cxplorac1ón a fondo lo
constituye el Ateneo de Bueno~ Aires, án1bito en el cual -:i.den1:1s de
de~:i.rrollarse nuevas corrientes litcraria'I-, latieron el inconforn1isn10,
la rebeldía social y las rnás dispares perspectivas filosóficas Jllnto con
posturas regresivas, con10 sÍlnbolo in,tituc1onal dt' la politünía doctri-
naria que t'1np1eza a adquirir relieve hacia fines del ()chocientos.
f)entro del Ateneo porterl.o se 111antuvieron diver\as poléin1cas su~­
tantivas, relacionadas co11 el problc1na de l:t cu!turJ y de la identidad.
Así tenc1no~ que C:Jlixto ()yuela ~e ufanaba en caracterizarnos con10
euro-espa11oles o "gallegos de ~iquende", n1ientra~ argun1cntaba sobre la
nece~idad de recurrir a la histnri;¡ para forjar la conciencia nacion,il. En
n1odo sin1ultáneo, C)yuela exhortab,1 a reaccionar contr.1 ],i "tendencia
:i vivir intelcctualn1l'nte de prestado" y pedía que se in1pulsaran lo\

estudios sobre el desenvolv11n1cnto estl·ticn en nuestro continentl'~'.


ltaf<icl ()bligado, a hi vez que 1111nin1izaba el legado hi~pánico y
acusaba a ()yuela de ren1cdar la in1agen anacrónica de una An1l·ri-

:, J. B_ Alberdi, Fmgmc11tn prrli111il1111· u/ r,·11id1,1 riel derrriH', Bueno~ /\Írcs, Uiblo>. 1984. P-
148- l-19.
:- C:1r.ido por lleriuann, (',., J111'1'11/11d de •1!niiri«1, 1"1i·x1co, Cu.1dcn1os An1cn<.:anos,
1046, p. 21.
'' C:_ ()yut'la, 1;_,rrnli<'.' lir,_.r,1r1os. t. 2, Bu<.:1101 Au-c'I, Acade111i,1 Argcntin;t de Letra~. 1941.
pp ..V!l. 29'J_ ])ur.1.111c c1.i épo(.1 se ir,ín c,uJJhzando l.i:; inqu1ctud~·1 parJ integrar el
pJ11or.1nJ.1 c11ltur.1l de nuc<tro continente, tal con10 se puede <.:on>taL1r. v. gr., en la
obr,1 /J /><"ll><11111e1110 dr .1111i·ric<1, B11e110' Aire1. !..1..iouauc\ \898. pcrtenc<.:ientc a otro
1111c1nbro dd Ateneo purtt'1lo. Lu1< Bcri1"1· obr,1 que cuenta con 1111 1uge1tivo prólogo
a c.up.o de' Vi,·tor Pé·rcz Pcnr. crínco urug11.1Yo y prop.1.g.idor del rnoderni,1110.
ca e~pa1iola, po~tulaba para "nuestra An1ér1c.1" un arte con pcrsonali-
d,1d -.ingular y csenciahnente argentino o latino.1111er1c:1110, tal con10
sucedía con el arte francé~, gern1,1no, hisplno o ~ajón. lleton1ando
i111plícitan1ente L1 bauder.1 de lo~ prin1cro' ron1ántico~ en torno a la
etnancipación cultural, l)hligado se lan1ent1b;1 por la inl'XÍ-.tl'ncia de
"un año dil·z" de rl'Volución intelectual. Según él, \Js ocho décadas
de soberaní;i políticl tr.inscurrid:ts h.1sta entonces habían resultado 111-
fi-uctuosas p.1ra gestar una ahna :irgentina que, dotada de luz or1g1nal,
nos di~tinguiera en el n1apan1undi. Si bien se condcn,1 ;i.quí el '\lalto-
n1sn10 europeo" no por ello ~e n1enosprecia el aporte innligratorio,
que iba a trocar la tónica cosn1opolita de esa época en "argentini~n10
de buena ley". Sintétican1ente:

L~1 h:ngua e-;paiiola ha ca111h1ado d<.: genio; el pa111pcro h.1 ~o­


plado <.:11 ..:ll.i. .. E! ;1glo XX <;t' aproxi111J; con él \"l'ndrá nuc\"a-
rnt'ntt' un .iiio di<:'7. ¡Que '>t'.l d"' revolución artísticJ y litcr;1rÍJ,
d"' 1nanift>~tació11 dt> un c.1r.íct<:'r propio. dl' co~tunibrl'., nue.,trJs.
y que entonce~ un !llll'\"O Vicente Lópl'Z cantt· e! h11nno de L1
indt>pt>ndl'ncia dl'l ,1!111a argt·nnna."''

A Lis dos po>ic1ones con1entadas, oscilantes entre una hispanofilia


tradicion.ili,ta y el nacionalisn10 cultural. ~e añade la vertiente 1noder-
nÍ'>ta con1andada por llubén f)arío durante su estad.a en 13uenos Aire.
es,1 ciudad tan receptiva donde tan1bién St' habían visto crecer con
antelación otra~ n1anifcstacioncs literarias de gran peso corno fueron
la c\cuela ron1:ínt1ca y la preceptiva naturalista.
f-:1 1nodernismo ha sido interpretldo con10 uno de los vehículos
1nás representativos de la cultura lannoanier1cana, y se le adjudic,1 a~i-
1nisn10 cierta función conciliator1a entrl' el enfóque eurocéntrico y
los valores cornunitar1os continentales, a11te su preocupación por afir-
n1ar lo vernáculo J. través de lo universal. Por 'u intl'rn1ed.io, An1l·rica
lJ.tina se irradió innovadoran1L'l1tl' en la propia Esp:tña, donde de,pun-
taba una de \US n1odalidades literarias 111ás su,t<1.nciosas: aquella que fue
plasn1ada por la c;eneración del '98. Según c;utiérrez c;irard.ot, "con
el n1odernisn10, la 111entalid<1.d hispana se abrió al n1undo, asin1ilando
el pensaniiento y la literatura europea del XIX, poniéndose;¡ 'u altura.

" Fl.. l)bhg,1do. Pn•s,1.<, Bueno, Airl'\, Acadc111Lt dl• letr.t~. 1943. pp. 2-L 48, 51, 52, 5.
·1a1e~ planteo~ no' r<:'trotrJen a 1.1 pr~dic~ alb<:'rd1.111a '>obre !.1 necesid,1d do:' obten<:'r un
San 1\1.1rtin o un l.lolívar de h (Ultura.
l,os paí~cs de h:ngua española ya no debían considerarse zona~ 1nargi-
nale' de la literatura inundial". 27
Por otro lado, el intenso proceso de afrancesanliento que han ex-
pcrn11entado nuestras capas dirigentes durante el siglo antepasado y
princ1p10~ del XX puede verificarse en distintos planos de la cultura
y la sociedad rioplatenses.
Alguno~ conceptos vertidos por exponentes tan caracter17ado~ de
la ínteli(~entsía drgentina, con10 Sarn1icnto y Alberdi, grafican dicho
estado de cos<1s. En ellos '>e hace alusión a la Francia de "nuestros
suetlos", poseedora tanto de un pen.¡;urüento niil veces n1ás afín con
el an1t•r1cano que el evidenciado por la idiosincrasia espaíiola cuanto
de la única literatura que cabe ser JUStiprec1ada corno tal. Para ese
enfoque, Ja, n1Ísn1.1s 111stitucione<1, calificadas de dcn1ocráticas, tan1-
bién re,ultaban heredera~ directas de la historia intelectual gala. El
an1biente que se observaba en la Buenos Aires de ll.ivadavia pern1itió
aducir qut· hasta los europcus que arribaban allí creían encontrarse en
n1edio de los salones parisinos Todo cllo llev,1ría a lanzar una exultante
pro'c!a1nación: "Son1os hijos de la Francia""~
El ciclo en cuestión p.ireció alcanzar su n1áxin10 florcci1nicnto con
la lla1nada generación del ()chenca, cuyo> líderes tenían su 1nirada -o
sus extrcnlÍdadcs inferiores- en Francia y se forn1aron bajo la égida
person.:il de n1aestrO'i con10 An1adée Jacques o A!exis Peyret. (~on n1a-
yor o n1t·nor legitinüdad, 'ie ha hahla<lo de una elicc cosn1opolita, ex-
tranjerizante y curopeísta que pccú de galici'i1no n1ental e idion1ático.
Durante la década clave de \ 880, llucnos Aires pa~aría a representar el
París suda1ncr1cano y el n11sn10 país fue entonces descrito con10 "1nás
conquistado por las Í(leas francesas que Ja, nlisn1a~ colonias qt1L' desde
siglos pertenecen a la Francia""''.
En surna, podría levantarsc una li'ita innu1nerable con autores 1n.í.s
o 111cnos notorios de origen fTancés que han incidido de una u otr,1

' R.. (;_ (;1r..1nlot, ,,.¡,,dcr11i.<1111>. ,\1o'.·x1co. FC~I--.. 1()88. p. 1U}_


'' J). f S,lrlllicnto, l'iai1·,,, Í)<' Hcl¡.;r.1no, l ')81, p. 81 ;J. 13. Alberdi. Fr.1~111n110 prdi11111wr
lll cs11üiio dd dfrn:h<'. H.1d1L'tlc. 19.':i.=i.
"'Ln11lio l)airc',11.1x, 1 'ida )' r,1s111111/J11•_, n1 el 1'!.i1a, U. Aire,, L.~ouJnc', 1888, v. l. p.VII.
Sobr<' co~tu111br''' y 1nod1,n10<;, fra1h·t:se'> adoptadoo por e<;e cntonc:e<;, •·éJ'il' l-l..11;,1rdo
ll...ndri¡¿ucL Mol<l>. ~ '11"1 cM1di,11ia de la ,1/1.~ai-q11fo a1:ee11ti1ia 1188(1- ! 890/, llut'110, /\1re,,
c:~·dal. 1<188. l'P· 211s,. P.ir<I llllJ. Vl·Üón lll<Í> ~eut·ral, 1l.E. lli.1gini. /.a (Jc11erizción d..t
( )c/w111.1, Bu,·11u' Aireo;, Lo>ad.1. 1')'J:i_
n1;n1era en nuestros círculo~ ilu~trado~ a lo l.1rgo del siglo XIX.Junto
a c~os non1brcs confluye una av,ilancha de e~cuela~ y tendencias con
idéntico cu1lo o que han sido 111cdi<1tizadas a través del n1Ísn10 carril
ukran1arino: desde L1 fi~iocrac1a, la J-.:nciclopedia, el jacobinisn10, la
Ideología, el sensualisn10, el doctrinar1sn10, el utopi~n10 y el eclecticis-
n10, hasta llegar a rnodalidades escéptica~, organicistas o positivistas.
Francia ejerció a su vez un atrdctivo n1uy especi,11 ~obre el ya aludi-
do conglo1ncrado niodernista, pero a ello debe otorgársele un sentido
1nás profundo que el que se desprende de un n1ero at:in por la~ nove-
dades y de la ntis1na t'n1tilación van6'1.Jardista. Por encinta de la altura
inusitada de la torre F.1ffel o del relieve de la Exposición Univt'rsal
levantada en 1900, puede coincidirse por ejt..•n1plo con el e~tudioso
Hern,1rdo Subercaseaux cuando aduce que en ese contt..•xto "París era
iinportantt;' n1:ís que con10 centro de una nación, con10 capital -tníti-
ca o rea!- de una estética" .. ~·
c.:on10 lo sugirió el n11smo l)arío, antes que un desi¡.,>tHO par:i re-
tran~plantar Europa a An1érica, ~e trat,1ba de hacer valer la personali-
dad y los n1erccün1t'nto~ de esta últinia en el 111áxin10 fi)fO occidental.
Así adquiere n1ayor significación otro aserto del cit.ido autor chilt..•-
no, quien, distint,'1liendo t;'ntre un afrancesan1iento o cosn1opolitisn10
estético y otro social -"dc~n1erecedor de lo propio y no exento de
cierto arr1bis1no'·, considera que el pr11ncro "fue la afirn1ación lati-
noarnericana del dert..·cho a 'ier universal. la aspiración ,l una cultura
ecuménica y abierta desde la cual existía la posibilid.1d de renovar ti
condición hun1ana".-'~
El reconncin11ento de la bohe1nia y de los nuevos valores en juego
engendró un profundo desdén de la vanguardia intelectual latinoa-
111eric:ina hacia las rígidas dctitudes hi~panocéntricas hasta n1of.1rst..• de
distinto~ person<1JeS c'ipailole\ que, reacios a toda i11novac1ón y des-
de un estrt..·cho n.¡c1011alis1no xenófobo, procuran atribuirle una pre-
ponderancia absolutd a ~u propia cultura, n1ientras se pavonean de la
virilidad ibérica frente al pueblo francés, tan corron1pido por la falta
de parámetro~ l'nco~ y religiosos que -set,'1111 vaticinaban esos perso-
n,~e~- el fin de ~iglo iba a coincidir apncalíptican1ente con el ocaso
de la nüsn1a estirpe gala.

~ U. Subcrca~CJUX, f·i11 de Ú\fÜ'. Sannago de c:h1le,Aconcagua, e J 9K8, p. 1i'\(I.


!bid .. pp.20L 180.
)ILl:o [ Ht,\¡,1:-,:1 4&

Entre Lts obras que ostentan esa postura n1aniquL'a, puede citar~e el
libro L::cos a1gc11tinos deJuanValera, 4uien, entre 189(1 y 1899, aplaude
el florecim1ento de la raza ibérica y censura a los "refi11ad{Js hispano-
an1cricanos", cercano~ al n1odernis1no, por distintos n1otivo~: pecar de
galon1anía, celebrar las extravagancias culturales parisinas, idc.i!izar a
poetas con10 Vcrlainl' u otorgarle un excesivo relieve J. autorc~ con10
Poc e Ib~cn; adherir a tendencias fatalistas y atea'>, a "doctrinas con-
tradictorias y disparatadas" con10 l.is de Renan, Taine o Nietzsche;
olvidarse de la casta española y e1npeiiarse en hablar de An1ér1ca La-
tina en vez de Hispanoan1érica; no percibir que en Madrid se daban
n1ás espectáculos y fiestas que l'l1 cualquier otra capital del rnundo ni
apreciar que en las principales ciudades de Espai'ta existían colegios
relig1osos donde se educaba a la JUVentud n1á'i lozana. Pe~e al succ~o
que tendría el e\treno de L1 boliC111e en Madrid, durante la pritnavera
de 1898, Valera pasa por alto ese acontecinüento y lleg,t a objetar la
incorporación al castellano de la palabra boheinio-' 2
Si para un adalid corno ítubén 1)ario, Francia repre~cntó la "Patria
univcr,al", París tüe, para él y tantos otros, epicentro del arte y la ensoña-
ción, cabeza y corai:ón de la 1nundanidad. Un en1pl:izao1iento ideal pard
ejercer sus ideas lo va descubrir, tal corno se anunciara, el propio J)arío
L'll el 1L1111ado Parí> an1ericano, c>a ciudad de I:luenos Aires que, a fines

de siglo, con>tituía L1 pr1nc1pal capitJl del hen11sfer10 sur y la se~'t.111-


da en el orbe latino, por su crec1n1iento econóniico y ~u rl'ccptividad
~ocio-cultural. J)entro del J1nbito porteño, los clubes .;electo' est:1.ban
siendo sustituidos por den1ocrático'> cafés, donde, en 111edio de chanzas
y fun1:tdas, 'e redcc1onaba contra una sociedad velt·idos,t, con el ''secreto
in1án" de la bohe1nia -al decir de lnp;en1eros- que perseguía, entre otros
anhelo,, un can1bio n1:isjusto pJ.ra el continente a1Th!ricano.
En esa fiisc1nante urbe CO>n1opolita, 1)..trío se incorpora al grupo
del Ateneo, donde -co11 el elen1ento n1ás JUVenil, oriundo de distintos
pabe.; latinoa111ericanos y europeos- <1lborotó la atn1ósferJ "con pro-
cla111acione<; de libertad 111ental" ti-ente '',ti ~1nquilosar11iento acadén1i-
co" y ".il dobm1atisn10 h1spano" 1'. Según lo n:sun1e rnás tarde el n1is1no
J)arío:"Y escribin101; canciones bellas/ de libertad y de lirisn10 /y nos
coron:11nos de estrellas/ y no~ 'alvan1os del ab1sn10". En una cervecería

''J. \'.1kr.1. E«1; ,11:i:c111i1w;. Bu~·no' }\1ro:>s. f'n1o:>c(>, 1943.


' ' 1);irín. .rl 11tc>/,j¡~oJrc!fi,1, U.1rrl·lo11,1. :V1.1 t1 ('<'i. l ')()j. p. 151 .
portc11a,Aues's Keller,el poeta nicaragüense rcdactJ casi todas lo\ pasa-
jes de Jlros11s l'ro_fa1111s y su f.1111oso responso a Vcrlainc; en niesJ\ donde

Se rnczcL1bJ11 todas la-, c)J,cs y la, raz.1-'


y hullí.i una BJbcl de 1éhon1J~
entre el ruido de pLito~ y de tazas
-'obre la-, OSCllfJ~ !lle''ª-' de roble-' 1

Asentado en el PI.ita, I )ario le sale .il cruce al antifrance~isn10 de los


puristas e~pañoles con10 Unan1uno:"con París, que tanto preocupa al
sc11or dt..• Un.1n1uuo, tcnen10~ las n1ás frecuentes y n1cjore~ rel.1ciones.
L:1s últin1as obras dt..• 1),1udl't y de Zola han sido publicada~ por La ,'\·11-
1iJ11 al nIÍ\1110 tienipo que aparecían t..'n Parí' ¡... ] (:onto son1os t?íciles
par;i el viaje y podcntos viajar, París recibe nuestras frecuentes v1s1t,1'
y nos quita el dinero cncantadorarncntc.Y así, siendo con10 sonto~ un
pueblo industrioso, bien puede haber quien, en e~c 1ninúsculo grupo,
procure en el centro de tal pucb!o adorar la belleza a travf~ de los
cristJ.ll's de ~u capricho"'·'
1)e p3recido tenor rcsult3n las objec1011es de Manuel U garre a lla-
111iro de MJ.eztu, porque éste cargaba a su vez contra los escritores
latinoa1nericanos por supuesto~ dt..·svíos de la lt..·n¡..,'lla y la nacionalidad
españolas. Para Ug<1rte no había que levantar niurallas chinas ni ~o~­
tencr "1ngcnuidades patrióticas" que el nuevo siglo "de fraternidad y
luz co1nienza a rt..·lcgar a los n1uscos de arqucolo¡,,ría". Si Espaüa había
ejen:-ido otrora su ascendiente cultural. el 1nisn10 fue luego ocupado
por Francia, sin que pudiera reprochár~eles a los hispanoan1eric:1nos la
int..•luctablc adopción del c~píritu de lo~ tien1pos 1'' .

., Enll'Sto P,i!acio. en Cialtier. L., c:arlos de So11s.<c11.1 )' /,¡ /,o/u•111rn portnla, Bueno' Aire~.
r.:c:A.1973.p.51
" ]);¡río. ''f'· ÚI, p. ] 75.
'' Ug:irte.·'Fl frJnc~·11>1no <le· lo> h1\panoa1ncricJno_-', R11'1S/<1 ,\fc,,frrna. n1ayo l'JOJ.
pp. 1-1-2-1-1-J.
11. Anglolatría y españolismo

"/t·...~<111¡¡>;_/c 01 d ,,·onr. P.u" sn_(!ffP/c<, .1prtr1.f,m1,,_, _111 >IHff-


riilüd, _;,. nmvi(nÓPI i11rrépid11, .<111t1d11111~1>/e '"'"'""'de/,¡ 1•11la.
(:,i/«"111<'.' <!>/ JJJI<'¡/" ·'"·' ¡,,,¡,¡_, ,¡,. 11!ffl'<' f<;~wl.'.

fo ,,w¡,¡ vi1.,/ Jd l""·hfo hi,I"'"'' lw de /,.,_,e.ir_,,. c·11 /,¡,. fiw111c·.-


,¡,.¡ /'<'ll$!lmw11w, parn que fo ro1,waáóJ! '"''"""Pida ,.,. d <'<IP!J-
1"' m,l/c'>'"11 de la pwd"""i", ,.., dfo11d<> '"'"'¡/ ,¡,.¡,,_,idea.'

PINCELADAS

Entre lo~ cdsos n1á" significativos pcrtenecicntl'S a e~,l tendencia


práctico-n.:flexiva que fue el n1ov11nicnto posit1v1sta ~e encuentra el
C\c.Titor rnendocinu Ap;u~tín Alvarez (1857-1914). quien lh.·gó a ocu-
par un puesto cl;ive en la UnÍVL'rsidad de La Plata -era~ su dese1npcrlo
como legislador y luego dí: haber pr(.'Stado a~e5or¡1nuento a las Fuerzas
Arrnadas argentinas. A lo largo de su producción, aquél no ha <lL:ja-
do de rcferir;e a la vida an1ericana y a nue~tro país n1lly l'll e'pec1al,
procurando establt'cer los ra~gos distintÍ\"OS básicos qut' él percibía en
t.i.les latitudc~. Una de ]a, obr,1s n1enos frecuentad;1.s de ese- autor, sus
Ensayos s<1hre ed11(11ciJ11, aparecieron originaln1ente co1no libro en 1901 ,
volviendo a ser publicado por José Ingenieros con l·l título Educ,1ció11
111vral (La c_:ultura Argentina, 1917) y cuya edición ha de seguirse aquí.
Según Álvarez. tanto los trastornos nacionales con10 los n1alos gobier-
nos corrl'Spond.e adjudicár,elos a tres 1notivos deter1ninantcs: defectos
de los individuos, falta de prep.1ración t·tica en los niños y tradición
hispánica. C:on ello \e refrenda l'l antihispanis1no que evidenciaron,
por distintas razones, los núcleos dirigt'ntcs durantl' el ,¡g]o XIX. ])e
Espaila heredan1os una raigan1bre intelectualista, proclive a las gcncra-
!i:taciones exageradas. A ello deben sutnársele fuertes dosi~ de altive7,
tnescrupulo~idad y pereza que configuran un tipo hun1ano franca-
111entc inn1oral. El caricter mendaz, resabio jesuítico, pervive en L1
idiosincrasia de los políticos ibl·roa1ncricanos. Por añadidura, tan1bién
Sl' deplora, con10 L1stre hi-,pano, el hecho de que en \o, tien1pos donde
in1peran la electricidad y el autogobierno, siguieran 'iubsisticndo en
nuestro n1edio la polínca del sable y el catec1sn10.
Ht;C(l C. lll.~(.INI SU

1)en1éritos qut: se hacL'l1 extensivo~ a lo~ pueblos latino<; en general,


en1bar6rados por !a ligereza y L1 inconducta. MicntrJ.s países con10 In-
glaterra y Alen1ania exhihen para Álvarez un índice irrelevante de cri-
niinalidad, Espaiia, ltaliJ. y la Argentina -cori 111ayores crece~- padecen
un altísin10 pon.:enta.Je de ho1n1cidios entre su pobLi.cÍÓn. C:onSÍ!,.'11ÍC11-
ten11.:11te, (;ran Dretaíia y Estados Unidos son erigidos aquí en rnodclos
por antonon1asia. En ellos, la plasn1ación de un ten1ple n1oral dio pie
para que aparezcan hon1bres auténtica111ente libre~ y sin dobleces. Allí
prun,1 la educación de la voluntad junto a la calidad en los conocinlien-
tos. procurándose convertir al niño por todos los niedios en un ,r.;cnrle1111111
cabal. El pre~identt: Teodon1 l"luosevelt rc~ulta exaltado con10 eJcn1plo
de \·alor, autodonllrno e i111c1ativa. (,'ontrario st•11su, en ld l'clucJción ar-
gentin;i. abarrotada de teoría, sólo -;e obtienen resultados profesional-
n1c11te 1.-·scuálidos y divorciado~ de la realidad: con10 si -;e estuviera ante
«topos de biblioteca» o «faquires en derecho, n1edic1na v n1aten1áticas».
Lab escu1..·las y los colegios sólo fon1e11tan el «instinto de engaño», habida
cuenta de que los nulos ndcen en1busteros -,u11én de ignorante~- y tcr-
nunan siendo eni:.,rañadores crónicos.A su vez, un estign1a de r<1zas no re-
brcneradas, una característica de lo que Á.lvarez denon11na "gentes de co-
lor nnpuro'·, 1.-·stá dado por la ni en tira, que constituye la peor perversión,
"una peste 1noral, la tuberculosis del ahna, que el Estado debe coinbatir
y extirpar n1ás que el cólera y la fiebre a111arilla"~, al estilo de lo que ha
puesto en práctica el sist1..·n1a tutorial u1glés. Álvarez da por sentado que
!os niños son an1b.1ucadorcs por naturaleza y -;alen e1nbu~tero~ crónicos
de la univcrsidaJ, contra lo cu,-1.] propone el enipleo de castigo~ y la fi)r-
n1ación del gentletnan COlllO en c;ran Bretaiia, donde. a diferencia de lo
que sucede en los pueblo-; latinos -regidos por la apariencia- todo con-
fluye hacia la educación n1oral y 11J.da e~ inás nial 111irado que la nientira:
"el día qul' el nirlo inglés n11cnte ¡... ] lJ. casa se pone de luto". 2
<:uán prohl1..·n1ático parece el intento de Agustín Álvarez por explicar
las forn1acioncs colectivas.junto ,1 su n1ayor o n1enor t·volución, a par-
tir de los con1portarn1cntos puran1cnte individuales y los talantes aní-
n11co<;. Tarnpoco resulta convincente su apelación a la progenie étnica
para dar cuenta de '>upuestos predo1ni11ÍO\ niundiales y decadencias lo-
cales. f)ichas catt'gorías, al igual que la apelación a f:ictores eticistas, '>os-

Alv,1rL?. A.. Ed11, <Jrió11 .\fnrii/, illlL'llº' Aire'. L.1 ( :ultur,1 ArgL'tltinJ, 1917, p. 183.
lhíd .. r- 2.ss_
11. Anglnla(rÍJ y t'<pailolí"'"' 51

layan la dirnensión hi~tórica y política de la cue~tión nacional en juego.


¿C:ón10 con1patibilizar, por lo den1á~. la adn11ración haci.1 lnglaterr:i y
I''.stados U11idos que haCl' g::iL1 el autor con la n1an1fiesta inn1oralidad
que revelaban esos países en sus av:isallante\ desplazanl.Íentos por el
orhe? ¿El n1odelo nl.Ís1110 de! ,i;cn1/c111i1n puede ser tan signiticativo que
para alc:inzarlo se JUStifique el recurrir a la~ 111ás cruele~ rcprin1enda~?
¿No parece reto111arse, aunque sea en filrn1a de~acr;ilizada. la vilipen-
diada creencia t'n el pecado original cuando se ~o~tiene la n1cndac1dad
congénita del ho1nbrc? El subido eliti~n10 de Álvan.~7 se tr.1duce en dis-
tintos órdenes de co~a~: llll'no~precio -intUnda111cntado- al pueblo ar-
gentino con10 ~un1ido en la corrupción: acentuado li1nitacioni~1110 en
n1ater1a universitaria y rechazo a la educación pern1.1nente: :.naques al
voto universal y a la lin1pieza electoral. En sun1a. tales planteo~ pth..'den
ub1c.1rse junto a l:i resi~tencia que tra~untarun los sectore~ doni.inantes
finiseculares hacia un 1nayor protagonis1110 popular -como lo prueban
sus repar()s contra el ciclo revolucion:1rio iniciado en 18LJ0i.
Además de desn1erecerse ;i J·:spaila por ~u paráli~is econó1nic..1, no
cejaban las objecione~ ante su aisL1n11ento cultural y pl·d,1góµ;ic<.>. El
trasterrado Franci~co (~randn1ontagnc consideraría 111orda:t:n1ence la~
intenciones de acercan1icnto reflt:iadas por aquella nación al organizar
un (:on~reso 1;i~panoan1ericano en Madrid para ]900. Mofandusc de
la gan1a de personajes qut' proliferaban co1110 "confraterni:t:adon.·~ his-
panoan1er1cano~", (;randniontagnc dcsarn1a la~ falencias subyacentes
tras esas proclan1as de e~trecha hern1andad:

r.~pai'ia, tn,tL' es conÍL'>arlo. es el paí~ l't1ropeo que n1e11os co-


noce ~u An1éril·.i. ¡... ] .l(:rniinado el donun10 de -,u, ;ir1nas no
>upo vincu!JrlJ a ~u espíritu por ningún Otro ntt"d10, ni n1nral
ni econórnico f... j No ha tenido un e;critor ni un hor11brc de
ciencia que se ocupe d,· ella¡ ... ¡~¡ F;;paíi.t qu1crt' eíic1z1ncntt'
t'Tllprendcr e>ta inn1c1i-;a ohra d,,; rerobración. nt'cesario ~erá que
l'lla n11-,n1a ~e h.1ga IILK'\'O L'>píritu, pue., nunca -;u vK:ia J!n1J, LTl.'i-
talizad.1 en dog1nat1sn10, rocoso-;, cuajará en c'to<; pueblo,, quL'
1narchan. aun(]UC a tumbo,, ;;i ciert.1 un1\·er,Jli1.1ción eo;pintual'

' (~01110 L'~ L'I típico Ct<;O de la 1dcaliLada tigura dl' "T,•ddy" ll..no,l'\'('lt, quien t\1e
111vnado ,\ vi,itar h Ar¡;t"11t1na por una 111,tituc1ó11 que· prc>1dí,1 el propio Alvarc·;:: el
,\1u>l'" Social Argc1n1no.
' (;randniontagnc, L, "!:-] C:ongreso 1h>pa110-:nnc·ri<:ano", l:'/ S(~/,, .\..\, l<> dic1c·111-
brc 1')00, pp. 3.f5-3.fü
Los 1nás ll1cidos cspaiioles tarnpoco se llan1aban a engai'i.o sobre las
cxpectrttivas que podrían albergar los grupos ilustrado\ de Arnér1ca
Latin,i. Sin ernhargo, reton1ando acaso el ejen1plo de diversos inte-
lectuales, ya <;e había conicnzado a leer y ponderar la producción de
nuestra A111érica. A~í cncontr.unos, v. gr., la inn1ediata recensión de
llafael Altanlira al Aric!, en la cual el libro de Ilodó es presentado
conio una excelsa obra artística, concebida "a la rnanera elevada y
grandiosa de los últin1os J)iscursos de Fichte, aquelloo; en que hace
vivo lla1nan1iento ;¡ las generaciones nuevas de 'iU patria"'. El nüs-
1110 .~riel tanibién había sido acogido f<1\·orablc1ncnte por otro ilu~tre
ho1nbrc dl' letras, el asturiano Leopo!do Alas, "C:larin", quien,Jl!Hto
con e! propio Altanlira, Posada y otros krausista~ peninsulares urdieron
un visionario nucll·an11ento en la Un1vcr,idad de l)viedo, desde L1
cu.il proyl'Ctaron l'l intercan1bio y los contacto~ oq~án1cos con la'i casas
de estudios del Nuevo Mundo, bajo prenlÍsas con10 !as siguiente~: "la
universidad se consideraría altan1ente honrada s1 alt:,'1.1na vez, por \'en-
tura. rl·cibíe~e la \'isita de profesores y a\un1110\ anieric;inos, a quienes
se co1nplaccría en dar la cordial acogida que sus ideales y su tradi-
ción le 1111ponen. a~oc1ándolos. aunque fuese brcven1ente, a su vida
acadéniic;i hun1il<le pero henchida dt' altos deseos y a~p1raciones"."
Por su parte, llodó, cuatro ailos antes, reconociendo co1no pri1ner
antecedente pJ.ra la unificación cultural de A1néric:i L;1tina la labor
literaria de Juan Mari.! Gutiérrez, en.i.rbolaba 'u consig11,1 pvr fa 1111idad
i11tcfca11a! y 111oral hisp1111011111cricana:- divi~a que, en el caso de llodó,
no supondrL1 una actitud t<ui refractaria con10 aquélla que, bajo otra<;
circunstancias, había llegado a 'u~tentar el n1encionado t•scr1tor argen-
tino contra el co111ponente ibl·rico.
Más allá de lo\ intcre\es n1erc;111tiles o las afinidades e\plrituales, se
hallaba en plen.i cclo\ÍÓn un <ISunto de n1ayor trJ.~ccndenc1a: la neccsi-
d.id de tOrn1ar un frente con1ún con Españ,1 ante el peligro norteJ.IIll'-
ricano; cue~tión é\ta que. entre otra~, sería resaltada por un influjo de
tanto ascend1cntt' con10 el ejercido por llubén l)arío: "Era ya tic111po
de que las nacione<; a1ncricanas de h,1bla e~paúola se conociesen, ~e

-. A!tJ11ur,1, R., R.n: (.'rí1i,.,¡ .le fli.'t(>ria y l.i1ni11111a 1:·.>¡1'11/,,fa" l'ort1<.eur.,a.1 r [-J.i.<¡1w¡¡>-
11nwn<",11ia', t
3. 1'JOO, pp..10(1-307. 11tii-1' de H.. /\.
··i.:,paiia y lJ l!tlTJtura 'u<lanH:nc11n.i ··, i/1id .. S. 19110. p. 3<>.S.
()/,m< (,·,1111pk1.1.1 <l<.' llodó. llu<."lll" A1r<.'\. Z,nnor.i, ! 'J.)(,. p. 7..J. (nuyú,cuLc' en or1g1n.ll).
11. A11~lolarr1.1 y o>¡Mfloli<mo >l

estin1asen. se relac1on,1sen y uniesen n1ás entre sí, y que este vínculo -.1.·
extendiese, con po<;1tivo 1nteré~, ha~ta la tÍ1.'rra española. La expansión
futura del i1nperialis1110 angkl-.ajÓll no es un suei'io; y L1 proh;1bi!idad
d1.· una lucha de razas ta111poco. Los países déh1les, que están cerca
de la boca del boa [... ¡ ~e dejarán tragar, y ha-.ta p;irece que h;iy ya
quienes tienen deseos de ser cornidos. Pero lo~ estado~ respetables y
fuerte-. pueden salv;ir la nacionalidad e~pir1tual del continentt'. E~paíla,
n1oraln1ente, 'l'fÍa entonce<; ~olidaría".H

CUARTO CENTENARJO DE LA EMPRESA COLOMBINA

Pese a que el 12 de octubre de 1892, para t'l cu.irto centenario de 1.1


en1prcsa hispana en América, se produju en nuestro país la tr<tnsnusión del
rnando presidenci.11 -de Pt·llegrini a Sáenz }>eúa-, los eVl'ntos 1nediantc
los cuale~ fue recordada la llegada de c:olón a este continente pern1i-
ten in1ag1narno~ al~o n1uy parl·cido a una cpi(111ía cívica. El grueso del
periodisn10 de la época refleja en sus colunu1.1.-. la dive1-.;idad de festejos
que se llevaron a cabo durante ese ínterin, tanto desde la\ e~feras oficia]e,
rnn10 por las fuerz;¡~ viva' y las coh:ccividades extranjeras a~entadas t'n el
país. La Argentina vivió entonces una suerte de apoteosis tr1unfi1lista.
En una rápida ojeada sobre los ecos del ct•ntenar10, repa\an1os algunas
secuencias 111ás que,junto con la alegórica parafernalia, llevan a suponer
un incn.·n1cnto de la~ relac1011L'\ culturales y· diplo1nática~ con L'l n1un-
do exterior y 111.ís singular1nente con el á111h1to hi\p<Ínico de ultraniar.
A\Í observan1os cón10 el Podt•r Ejecutivo presentó do\ significativos
proyectos al i>arlan1ento Nacional: decl.irar feriado perrnanente al 12
de octubre -a pedido del gobit·rno espatiol- y que se cantara \Ólo la
últin1.i estrofa del hinino nac1onal. evit.u1do con t•llo los pasajes le\Ívos
al hnaJe ibérico -a instancias de la colonia hispana loc<tL No ~ólo se
asistió a una inédita presencia de E~pa1ia en 13ut·no\ Aires -v. gr., .1 tr,1vés
de 1.1 Arn1ada española y de 111arinos .1rgentinos en la península- sino
que ta111hién se verificó uno de los pri111ero~ ai.:en.:anllentos oficiales de
nuestra intelectualidad al suelo hispánico, donde colaburaron ,tlgunos
exponentes argentinos'' t·n varios encuentros y reuniones organizadas

' !'.L. ll.tn;i,1 (<ornp.), L:,n·i¡,,_, di<¡w•~<'.'' de R11hó1 [J,1d,1, LJ Pbt:1, UnivLT~idad Nacio-
n.d, 1977. p. 5(1
-, V.;tr.. 1-ranci,co Bcrr.1 en l'I (~ungre'o l\~da¡.,•\Jgico Ht~p:lno l'urtuguo!,Anu:ricano.
Án~cl (:arr,1n1J corHO dclo.:gado ,,] (:ongrc'o Internacional Jo: .A.111cricJni~r.1,, Mi-
llL.GU r Hll\(,["11 54

en E~paúa durJnte ese nüsn10 tie1npo.A ello cabe añadir la'i distinta~ pu-
blicac1one.; y entidades acadén1icas que venían bregando desde Espaii1
para aun1cntar los nexos con el orbe latinoarner1cano.
La visión tradicional del descuhrirn1cnto parte de un 'iUpuesto
inapelable: el ratolicisn10 representa la única religión verdadera. que
introduce a Dios en la tÍl'rra y que e~ capaz de conducir a la tl:lic1dad
y asegurar la salvación. La lgle-;ia cu111ple en todo ello una fi.inción
ntt.·di<1dora in~u'itituible, en especial en lo que concierne al vulgo. A
la pcr'ionalidad de t:olón se le va a adjudicar un talante de tal 1nag-
11itud que L1nic,1n1entc pernlitiría intl'rpretirsl'.!o con10 un producto
sobrenatural. por abrir "las 1nn1cnsas sclva'i an1cr1canas con la l\Jve d.;
1.1 cruz" y levantar a esta liltin1a conio "en1blcn1a de an1or y caridad" 1'J.
Su llcgJ.da a An1érica es concebida por obra de una "nülagrosa inter-
vención diYÍna", 1 ' pues sobrepasó las hazaíia.; de los 111isn1os héroes y
sen1idio~e~ de la Antigüedad, ~urcando las aguas con 'º
carabela con10
~i se tratara del propio c~píritu de J)1os que creó el universo a partir
del caos original. f)e allí que alt,'1lnos sectores católicos llegaran a pro-
piciar la santificación Je t:r1stóbal c:olón.
El periódico [_a iti:::- de la f~/r.1·Jt1 ( 11-10-1892) haciéndose ceo de
una proclan1a de León XI 1!. reivindicaría la índole escnc1aln1cnte re-
ligiosa y evangelizadora que revistió la pre'\encia espariola en e~tas tie-
rra'i, 1111entr~1s declaraba obv1a1ncntc su estrecha 1dentiticac1ón con las
celebraciones del cuarto centc11ar10. En una obra sobre las n1isiones
guaraníticas, escrita cxpresanientc con n1otivo de est' atuversario y pro-
logada con cit·rtas disidencia~ por Uartolo111é Mitre. se extrajeron al-
!;,T\.lt1a~ ~ugestiva' derivaciones con respecto .1 la criticJ. '>Ítuaciún socio-
política de ese n10111ento: ''E11tre el in1pcrio de la dinantita o el unperio
de la c:ruz no c.tbc vacil.ición. c:on Ja dinainita se quellld, se destruye,

µuel (:.1né en el c:o11grc'o Li¡erJno 1 li~pa110-An1cricano,Yll·(·r1te l~\l<''Jda y C:alixto


()yucb re1v1nd1c.111do b obr,1 de EsrJ11..1 cn L1 rcvi,tJ oficül JJ Ce111er1.1rio.A<;i1ni>n10,
en JJ Expr,.;iul1n Hi1túricJ An1eric.111,1 de !\1,idnd <;e prc1entó un álburn con n1onvo<;
indig<'ll:l' que fuera cunfecc1011Jdo por r l"d!lCÍ-<CO .~1oreuo, Honorio l.eguilJ!ll{Jn y
S.unuel L,1i<.ine Quev.:-du, y qu<: cont('!lÍJ. ~t"gún rezJ <:l catálogo ad /¡,,e, 79 Lírn111.1s
<'.i('Cut.1d.1;; <"!l el ,\ti¡"<"º de· LJ l'hu. Por ~u pJrtici¡,,1ció11 en e1a exposición !J Arge11-
tin;1 recibió diver;o.; pren1101 y d1.;[Jnciones .
., llic.irdo ~1nnner S.1111. Los d,l111111in'' )' Cc•ltí11, Buenos Air('S, L.1 Arg;~·ntin,1, 1892.

' l'r.1nc11co ferrucio l'a1i11i. 1.a 0111..i )'la 11n11b.1 ,fr C'ri.lióha/ (."(1/án. Hueno1 Air.:-s.
f'L"lll<'f. J 892.
~e n1ata: con la c:ru7 se crean república~ tan ~abian1cntc org.1nizada~
COlllO la llcpública c:ristiana del Paraguay l ... ] qué \ástin1a que Francia,

Austria. España, Rusia, Europ.l no teng:in un gobierno parecido :i.l que


fundaran en Misiones lo~ discípulos de San lgnac10" 12 .
L.1 versión n1odern1zantc bJ.s1ca, coincidente en \'ario~ puntos con
la de corte clerical, enfdtiza el hecho de que t..•l dcscubriniicnto de
A1nérica pern1itió que ésta transitara de un estado son1brío de salva-
JIS1110 y barbarie hacia la civilizac1ón, de la infancia a la n1adurez, del

prnnado de la fuerza al i111per10 del derecho, la n1oral y la libertad


-en su111a el acceso a una cultura "1nfinitan1ente" superior-. l1or ello
'e alude a un ep1sod10 sun1,nnente trascendental, el n1J.s glorioso de
todos los que se han dado en la historia, L'l de tnayor valor absoluto
y universal. A Colón ~e lo visualiza con10 un cjerr1plar sohrchu111ano
que contó con una inteligencia incuestionable y una energía inven-
cible. Aden1ás de exirnio navegante, aquél resultó un profundo hun1a-
n1sta y cosrr1ógrafO que ha superado a los grandes redentores, filósofos
y conquistadores del inundo antiguo y 111oderno. 11 Se subraya aquí
la rnorn1e proyección que había tenido la c1nprc~a colo1nbina en las
ciencias, L.1~ artes, la literatura, la industria, el con1erc10, la 1narina, la
sociedad y la polític:1.
Una serie de aseveraciones grafican más pu11tualn1ente esta posi-
ción y torr1an apreciable distancia frente al encuadre sintetizado en la
visión anterior. Si bien se exalta a veces el heroísrno y los en1pren-
dimientos de la conquista española, no deja cn1pero de cue~tionarse
a aquélla por haberse n1ezclado con el indolente elen1e11to nativo -a
diferencia de lo que ocurrió con la colonización inglesa t..·n el Norte
de Ainérica. En esta perspectiva, se suele rescatar, n1ás que el hito
fundacional, la dinárnica ulterior que habría convertido a A111ér1ca en
el asiento de las 1nstituc1011c~ republicana~ que redi1nicron a la hu-
n1anidad, así con10 el hecho de haberse llevado a nuestro continente
los gérrr1encs <le\ progreso en su inexorable despliegue de ()rientt:
..1 Occidente, dando lugar a pueblos florecientes y cultos, a lo~ n1ás

diverso'> tipos hun1anos or1u11dos de todos los rincones del planeta,


a una atrnósfera neutral de paz y prosperidad, a n1iles de ciudades
unida~ por el ferrocarril y el telégrafo .

.::. H. .'YlonnL·r S.u1t, f!in(c/adas lii.1l(;rfra;, Buenos Aire~. LJ Ar~enti11J, 1892, p. 213.
•;'"Colón", <.'n T:.I Di<lrio. oct. 12. 1892.
l!Ul,(l lo Hl~(.INI 'i6

En an1b.1<> 111anife~taciones cornentada'i se soslaya el rl·chazo visceral


hacia la don11nación española que se evidenció durante el ciclo inde-
pendentista. 1--facirl 1892 se publica un 111an1fiesto 1néd.1to de Juan José
P.1so que viene perfectan1ente a cuento para ilustrar la actitud que hen1os
evocado con tt'specto a la llan1ada generación de Mayo: "La Espaila ja-
1nás obtuvo en An1ér1ca una propiedad y una posesión legítin1a: su ocu-
pación fi1e obra de la violl·ncia, de la crueldad y dt' la perfidia. Una banda
de aventurero~. conducidos por 1.1 f:1111a de las riquezas de la rierra". 1'
!)icho espíritu jacobino, pese a habl·r ido di~1ninuyendo notoria-
n1ente entre los núcleos dirigente<> durante el siglo pa'iado, no dejó
con todo de reverdecer ba.io otras niodalidadl'S políticas y culturales
tl-ente al suce'io analizado. Por una parte, puede traerse a colación un
testitnonio que .:ip.:ireció en el diario E/ A~¡;cntino, orient.1do por la
oposición ratiical al régin1en oligárquico. Allí, el exiliado Luís Ili-
cardo fors ~activo participante de la l'rin1era llepúbhca Española y
excepcional defensor entre sus con1patriotas de la en1ancipación cu-
hana~ sostuvo en una 'cric de notas'-' la tesis <;obre el descubritniento
de An1érica por parte de otros europeos ,1ntcriore\ a c:olón, polen1i-
zando en tal ~entido L·on ]05 redactorc\ de 1:'/ C.'orn'O l:'spaijo/, a quienes
califica de indoctos. Más adelantL', para e! nlisn10 12 de octubrt', Fors.
con un artículo titulado "C:uatro siglos", volverá a la carga en esa rni~-
111,1 tribuna objet;indo .i los hi'itoriadores de la conqui~ta y la coloni-
zación que tildan de incultos ,1 los pueblos indígenas por no apreciar
el "indiscutible'' carácter civihzatorio de e~tos últiinos, dotados de una
antigüedad y una racionalidad no int't-rior ,1 las de los europeos: "Por
un lado la execrable Inquisición ¡... ] de\truía el pensanliento, por otro
lado la esclavitud rasgaba a latigazo~ la carne de los negros afficanos
[... ]y por otra parte torturaban y exter1ninaban n1illones de seres hu-
1nanos que la obra dl' c:olón debía h.1ber 1nscr1pto (sic), para honra de
la hun1anidad y ~doria de los políticos y 1norali5tas de aquel siglo".

,, <.:fr .. R<TLl/<I .\"miP1111/ XV, 1 KY2. }-n t•l llll,1110 !01110 d~ ~SJ rublicac1ón .1p.1reció
un trJb.i¡o de An1érico P,1ln1.1. "l)c'1no<.:r.1cia aq.o;c•111111;i", donde <e expre>aha: "i.(l'
hon1hre>< que p,inían d" Li h1,¡.x111J tierra par,1 d <:olo111b1Jno rnundo. partían <:011 su'
pr<.·juicin'>. con 1u• crrore' lr:tJinonalc·,, <.1111 'u ,1i'icjn <:'spíntu de .Jc•rarquía, en una
p.11.ibr.i. cou 'u J11.1Ji,t.1 c·ducación de 'uperiurnbd y v,i,,dJ.ue".
'l\1hlic.1d.1, ~11tre el 2 \" c·l 12 de· .1go,i:o Je• IK\J2.Acerca de 1 or<;, con\ulcir d capí-
tulo ,1tu,ivu de Alici,1V1d.1urret,t en H. I::. B1:ig1111 et ..11., Rt'dcstubnnido 1111 10111i11cn1c.
LJ i111d(~•·11c"i,1 c.-p.11/,,/,1 c11 d I',nl_, a11wrh<111<' (Sc·vill.1, 1)1putac1ón Proviucial. 1Y'JJ).
rr .~nglo1Jtn'1 y "'f'"''"limrn 57

()tras n..-fi.-rencias sign1ficativ.ls y de n1ayor front;ilid;id son las que


van a aparecer en la prensa socialista del n10111ento. Al concluir el aílo
de 1892, en el nún1ero del l-'bru drrs correspondiente al 24 de d1c1cn1-
1

bre, resurge una valoración no 1neno~ lapidaria: "En la 1nedida qu1,_·


conocen1os la lustoriJ. n1undial jan1á~ ha acontecido unJ c.it;-l~trofc tan
oniinosa para parte sorprendida de l;l hun1anidad, co1no la conquista
española después del dcscubrin1icnto del nuevo inundo". Por últin10,
un artículo publicado en el periódico E/ ()/wero (Nº 87, 1892). don-
de se ens;iya una desencarnada intt.·rpret<1ción sobre nuestro particular
-trente a las socorrida~ aproxiniaciones que pretendían atribuirle al
J)e~cubrüniento de An1éric,1 un<1 proyección válida para toda la hu-
1nanidad: "La burf.,ruesía dt• todo~ los países. sin di.;rinción de naciona-
lidades. fi.·steja el cuadrigentési1110 centenario del ])e~cubrin1iento de
An1érica [..... ¡Es la fiesta de los an10~ explotadores nüsrnos". Por lógic<i
consecuencia, dicho órgano de i:.:qu1erda, mientras repudia al capitalis-
1110, decide no adherir;¡ la celebración del n1cnt<1do descubrinliento.

EL PANHISPANISMO

La prédica hi~pan1sta, para n1odificar el in1aginario don1inante, tuvo


que sortear obst.ículos de muy diversa índole aparecidos durante c.1s1
todo el siglo XIX; ob)táculos que en lo e.'lencial dependieron de la 'iecue-
la dejada por la política exterior en1prendid<1 por España y en otras situa-
cione\ respondió a los 1nodelos identificadores que se adoptaron con10
alternativa existencial. En e\te últin10 sentido, la n1is1na ciudad de 13uenos
Aires -y tan1bién nuevas urbe~ con10 La Placa- trasuntaba una fuerte
atn1ósfera parisina, lo cual ha sido reflejado por los propios protagonist<1s
de la época y por autores recientes con10 Mujica Láinez cuando, en uno
de su~ cuentos, al refi:>rirse al flagelo producido por la fiebre ;in1arilla, alu-
de a . Vlada111e fa J1ort recorriendo las calle) porteñ<1s y penetrando en sus
casas. Se trataba de un ejido urbano en t..•l cual, según deploraban <1lbru110~
exponentes de la colo1tia española y sus instituciones representativas, 110
existían n10llU111ClltOS dedicados 11Í a C:olón lll a los propio'> fund<1Jores
de 1<1 ciudad, a diferencia de lo que ocurría en otros p~iíses ~1n1ericano~ .
Para el creciente cosn1opolitisn10 eurocéntrico de la 111etrópoli ar-
gentina, ali:irst..• con España ü11plicaba la unión con la Iglesia ron1ana
y con el elemento 1ná~ cerrado y conservador del Viejo C:ontinente .
])or atiadidura, no dejaba de 1ncre1nentarse la fantasía de fürj<ir una
r<1z<1 típican1ente argentina y con un lenb'"l.laje nacional propio. Hasta
HU(,{) J lll~ld'-JI ''i~

ya entrado e! siglo XX, cuando la revaloración de lo t•spaúol reprc-


\entaba un hecho casi con,un1ado, algunos grupo~ hegen1ón1co,, si-
guit·ron vinculando, hJ.sta en for1na genética, el ascendit·ntt' hisp(inico
con todo tipo de de~gracias e insufic1encia,, con una dC'cadenc1a 1rre-
versibh:. En n1edio de esa subida galolatría, no exenta tan1bién de 111-
tlexioncs anglófilas. dt• poco parecía servir la ht'rencia dt' lo~ ilustrado\
e\pailoles o la rt'ivindicada España dt' Larra y Espronceda.
Sin en1bargo. los núcleos dirigente~ con1ienzan a esgrin1ir las tr,ldi-
ciones vernáculas y a apelar .11 casticis1no idio1nático con10 n1ecan1s-
n1os defen,ivos ante las oleadas extranjt'ras. A'í es con10 el oficialisn10
ver.í con bueno\ OJOS y contribuirá a la realización de los Juegos Flo-
ralL'S auspiciado\ por el <:entro Gallego a partir del 12 de octubre de
l 881 : ft·cha en que en1piezan ;i celebrarse por vez prin1era en An1ér1ca
esos torneos líricos, donde, en extraña 'in1bio~i~, ~e ,1! terna ron, junto
a las odas a José (;atib:tldi co1no "héro<.' de ambos 1nundos",l;is con1-
posicion<.'s en torno a la fraternidad hispano-argentin.1 y a figuras o
episodios sunian1ente disíniiles de la h1~toria an1ericanJ y espai'tola.
En esos ccrtán1ene~ se pren1i.1ron a escriton:' loc-ales y ta1nbién a otros
oriundo~ de la Península Ibétic.1 con10 <.:arios Egozcué,Juanjosé (;ar-
cía Velloso, Conde S.ilgado y. en el últin10 de los encuentro~ realizados,
,¡ Mario Ménde7 l3<.'jarano, quien n1ás tarde habría de dar a conocer
un,1 de las prÍ111eras hi~tori,1s de la filosofia española. Alguno~ pasajes
de Ja, piezas poéticas pre~cntadas en tales ocasiones nos sugieren el
espíritu que guiabJ t'll ci<.'rto n1odo a sus principales organizadores,
culnünando, por eje1nplo, uno de los laureados sonetos "A Espa11a"
de la siguiente 1na11er.i: "¡Llenarás n1i id<.'al, ,¡ el soberano hi1n110 del
triunfo levantar tl· veo tren1olando el pendón republicano!"
l lacia 1885 se public.1 un periódico-álbu1n, Bétira, a beneficio de
las víctirnas de lo~ terrL·n1otos que ~acudieron a Andalucía. Esta obra
repre~cntó otro n1ot1vo de convt'rgencia intelectual entrt' hispanos
y argentino~. colaborando en elL1 escritore' e ilustradores de arnbas
nacionahdades. Hasta el 1nisn10 Sar1niento llegó a replantear ;i\lí su
clásica ani1nadversión hacia E'paña. En la década siguiente se creará
el AtL·neo de lluenos Aire~. con evidentes re1ninisct·nc1as de su ho-
n1ólogo n1adr1lei1o, al~·1.1no~ dl' cuyo~ integrantes fueron non1brados
1nienibro' corre,pondiente~ en la Ac.lden!Ía espJ.ñola.
Otra hue!la significativa dL:jada por los e~paúoles en cu<.'stión se
conecta con el i1npu]50 que' ello~ le in~uftaron al uso y enseñanza del
idion1a castellano y de la literatura pert1nente.A~í pul'de evocar\l' una
cantidad apreciable de n1anuale~ y tratado' que aquéllos red:ictaron
sobre gra1n;ítica y lingüí,tÍL«1 esp.1ño]a,. Lo> prinH.'rO> en tal sentido.
para alun1nos o docentes de la t'"scuela prin1aria, fueron publicado~
por c;rt:gorio Martí en los ,u1os 't.'tt:nta. J)ebt: rccordar'e tan1bit'.·n
los libros y trabajos que, con distinto alcance y poder de renovación.
dieron a conocer José Hidalgo Martínez, cuyo'> textos tuvieron n1úl-
tiple, ediciones. B.ilde1n~1r 1)obran1ch, Enlilio Vera González y An-
tonio Aticnza Medrano, quien en Madrid hahía dictado Principio~
de la Literatura e Historia de la Literatura Espaiiola en la ,1fan1,1da
In~titución Libre de En~eü.1nza.
A ~u vez. Ciarcía Velloso, que se hizo cargo de la cJtcdra dl' Histo~
ria de la Literatura E'p;u1ola tan pronto se creó la flan1ante Facultad
dl' rilosofia porteüa al finalizar el 'iglo XIX. in1partirá sus Ll'ccioncs
de literatura espaíiola y argentina y su propio texto gr:11n,1tic,1l. Unos
arlo~ rnás tarde, R1c:irdo Monner Sanz y Juan Más y Pi se ocuparían
de las letra~ hispanas en dos tribunas in1portantes l"Otno la I~euisra i\"a-
cio11a! y 1"\:osotros. En otro plano par.ilclo, n:,ulta 111odé!ica la labor del
citado Luís l-t1card.o f'ors, desde la biblioteca pública platcn~t', dondl'
no sólo arn1ó un.1 in1portantc colección de versiones dl'l Quijote sino
que i'l 1ni-.mo prologó la pr1n1era edición fidedigna de esa ohra en
Sudan1érica, al cu111plirsc el tercer centenario de su aparición.
La puc~ta en órbita de la cultura espai1ola y -.u reivindicación n1ás cx-
pn.-~a ful' llevada a cabo por ntuchos de e~to~ voceros con un fervor tal
que ~l veces parl'cÍÓ transfi.)r111ar\e en una en1presa rayana en la obceca-
ción y el fanatisn10, con10 fue el ca'o cuhninante del libro que escribió
1-t.afaL'l c:alzada para de111o~trar el origen hispanogallego de Cristóbal
c:olón; libro que recibió alsrtinas adhe,ioncs pero que tan1hién suscitó
vivas polén1icas con10 las que n1antuvo con su autor el h1stor1ador l-t.ó-
n1ulo Carbia desde las páginas de .\:osotros entre 1921 y 1922.
l)icha cruzada panhispanista tuvo corno figura~ pioneras a l3cnito
HorteL1no o a (;j¡ c;elp1 f'erro y se prolongó en la encendida vcrha
de MartínezVillcrgas -contra personalidad.e~ coino Sar1nil·nto y Juan
MJrÍa c;utié·rrez- o en los afanes de (~astro López, Monncr San7 y
Ortiz San Pclayo para dernostrar cada uno por \U lado la~ longevas
sin1it·ntes galaicas, catalanas o v.iscas que ellos rastrearon en 1.1 vida rio-
platense. 1)iarios locales co1110 La 7i"i/iuna y El 1\'aáonal fueron objeto
de sucesivas refUtaciones por sus posturas annhispánicas.
Entre las controversia~ n1enos acotadas a que dio lugar el reiterado
discurso sobre la nllnu<;valía de lo e~pañol, en el -,entir de los expa-
triados peninsulares, se eucuentran <;endos trabajos de c;regorio Mar-
tí y Carlos Egozcué. En ·u·xtos de his/(1ria 1111iversal para csr,1hlcri111Íe11tos
de .w;e:unda cnsciian..::a (1876), el prin1ero de ellos intentó des1nentir la'i
apreciaciones de J,ar~en y de ltan1ón Lista <;obre la inexistencia en
E~paí1a de autorc~ que hubiesen tratado la historia conten1por.inea
L'n textos valedero~ para la educación, señalando que tale~ autores
reunían virtudes sen1ejantes a las qut: brindaban los de otras naciona-
lidadt·~ que se tenían por idóneos. Martí apeló a '>US propias experien-
cias con10 estudiante en Barcelona y Madrid, invocando, entre otros
asuntos. la calidad de los catedr[1ticos y las obra~ gue podían frecuen-
tarse en t·so'i lugares, así co1110 los reconoc1111ientos intern:1cionales
que ellas habían provocado.
J>or 'iU parte, Egozcué incluiría en su libro ¡..·/ores y i\'uhcs (1881) un
extenso capítulo titulado "Vindic:ición de n1i patria", donde objetó la~
afirn1aciones forn1ulad.1s por un n1in1stro de Hacienda en el Parlan1cnto
argentino; afirn1acione.'i que ubicahan a E~pa1la y a (:bina con10 las na-
ciones de 111ayor atraso entrt• todos los pueblos civilizados.Aquél censu-
raba "el odio a España y la in1itación pueril de Francia y de los Estado~
Unidos", países a los que no se les debía iná~ que desco11ocin11entos de
las "cosas sudamericanas". Entre los alegatos de Egozcué se aducía:

las rojas !Lunarada'i de e\e ;o! de !ibrrtad 4uc nació t"ll (:,ídiz
t'l1Ccnd1t"ro11 t•l sol de M.iyo ~obrL' las ondas del Plata[ ... ].
¿No tcnt·n10\ en 111edicina al ilu~trt' ()rfiL1 tan .1d11nr,1do y que-
rido L'll !-'rancia. c11 filo'iofia <11 inolvidable S,1111 de ltio, qut·
irupl.intó t'n l::~paií:i la t"sc1K·la novísiin.1 y atrevida del ,1pó,tol
dé llcidt"!bt·rg, explic,indolJ y cornentán<lola con protUn<li<lad,
novt"dad y ;itrcviniicnto tan grande~ que t"l n1i-;n10 n1aestro si;:
huhil'í.I ~bo1nbrado? Y t•l \UCt"sor de S:inz del !lío, el crnincntc
l10111brt· de F.stado l'\i1c0Lís S:1ln1t·rón, ¿no g11zJ de rcputac1ún
cie11tífic.1 Ulll\'L'l"~,11? ¿Y quién .1rn:bat:1rJ J C:a\tclar, .li !la1nado e\
1h:ntÚ\tenes 111o<ll-rllu ti:ente a ruyJ pal.ihra no >L' pone n111gu-
n.1 paL1brJ L'll el 1nundo.JJ p:1l1na de la elocucnci:1? [ ... ]¿No e'
sicn1pr~' nue,tr.1 poe\Ía lírica la prin1cra del niundo? [.. ] no h;iy
.:;ui;:]o que ro1np1t:1 cou la ri4ucza del \uelo L''Pañol.

Si bien las réplica~ a las po~icione~ hisp<inófoba'> y la necesidad de


auto<1fírn1ación nacional insun1ieron hucnd parte de lo~ debates li-
JI. Anglolarna; ~spa•io[i,mo 6!

brados por la u1telcctualidad espai'lol.1 entre no1,otros, tan1bién cabt'


aludir duna variedad de cuestiones donde la 1nisn1a incursionó por los
andariveles teór1cos.Alguna1, de esa~ di1.putas giran en torno a 111otiva-
ciones científicas, espec1al111entc alrededor de la agitada problen1ática
antnlpológica dt• la ('poca puesta ~obre el tapete por la paleontología
y el evoh1c1onisn10. c:.1he citar así la polén1ica que ~o~tuvo e! polígr.lfó
Antonio l:t.odríguez del Busto con Manuel 1). J>1zarro acerca del ori-
gen del hon1bre: polé1nica que quedó plasn1ada en sendos volú1ncne1,:
()r('(cll y dcsen1Jolvinlicnf(! de la especie l111111ana (189..J.) y (;olor)' lc11,<¿tJ<?fc
(1895). Md~ adelante. durante los a11os vt•inte, el 1nisn10 del Ilusto
entablaría un,1 sostenida contrO\'ersia con distintos autores argentino1,
en torno a la tllndac1ón de la univer~idad cordobesa. Asünisn10, José
María lllanco, que ~e forn1ó con10 sacerdote je~uita en lluenos Aires,
co1nbatió las proposiciones tr,1nsforn1Ísta1, de An1cgh1no en el diario
l..<l ,'\'acián y desde un libro que publicaría hacia 1916.
c:abe evocar. por últin10, la polé1nica de Esteban (;i111énez con c;er-
nián Lalleniant en La Ván.\'.uardía (niayo 189..J.) ~obre el acercan1iento
socialista a los partidos burb'Uescs; la crític.1 filosófira que -fn:nte a la'
ideas de Manuel Quevedo Hijo~a- bosquejó Luis llicardo Fors en sus
Carras sobre los se,1ti111icntos y las pasiones (1901); los reparos puestos por
Manuel fiares a los artículos sobre la l)rin1cra Guerra Mundial que
e~cribió su co1npatriota Adolfo Pos;ida p;ira !.a /\:ación (C~f. L1sji1rn1as
de gobierno y la ,Rlicrra, 1921 ): la~ refutaciones al pre~bítero Francisco de
Paula Oller en su folleto r·r11ncia y Alen1ania (1918), o la d1~cusión que
éste últin10 t,1n1bién llevó a cabo con el t•x-carlista ()rti7 San Pelayo
desde su pnlpia revista L'sp,11/a (Nº 11 , 1915).
En otro orden de cosas, no pueden soslayar~e las diferentes aprox1-
1naciones hacia la realidad circundante que encararon los e1nigrados
de España, a veces de un n1odo precursor. J)ichas contribuciones no
~e 1i1nitaron excluSÍ\'an1entt' al e~tudio de la Argentina y ~us grandes
figuras, incluyendo a lo~ desarrollos provinciales, ~ino que también
apuntaron a otras naciones aniericana~, con10 Uruguay y Paraguay y
en algunos casos a la An1érica en su conjunto, sin excluir los tenias
t'tnográficos t' indigt•n1stas. En e'>a labor se alternanin, por ejen1plo,
algunos historiadores con10 Benigno Martínez, Antonio 7.inny y Na-
varro Lan1arca, quien llegó a colaborar en la Hist(!ri<I de lü J:dad Afti-
dcrna publicadJ por la Un1ver~idad de (~a1nbridge y cuyo texto ~obre
historia a1n<.·ricana alcanzó t•l n1ed.io ct•ntenar de ediciones.
llU<.<l lo 1.11.~(,li'.I 62

Entre los esfuerzos sinüL1res que también cabe citar se hallan el Al-
1na1111q11c S11d,1111eric11110, donde durante mucho tien1po se dieron cita
la~ 1nejores plun1as dt•l continente y dt· la 111i~n1a Espai1a, el Diccio11ario
hio~r,j/ico co11tc111porá11co suda111erica110 que, prologado por Leoncio Lasso
de la Vega, se lan7Ó hacia finales dt·l siglo, la n1onun1ental (;l't~i¿rafia ro-
1111Táal a~¡¿cnti11<1 redactada por Angel c:artavio unos ai1o~ n1ás tarde, o las
nu111erosas ediciones del atlas sobre la Argentina qu<..' preparó Aquilino
Fernández. Un indicador del rcconoc1nuento que evidenciarían estos
per~onaje~ para con !a patria adoptiva puede ejt'n1plificarst' n1ediantc
el fillleto que se editó con10 Ho111t'11aJc de los i11tclcrt11alcs cspaiiolcs a la
Rt·púhlica ,4~<¿e1ui11a en el centenario de ~u independencia, al cual adhi-
rieron no sólo lo~ re~identes en el país sino ade111ás diversos autores pe-
ninsulares con10 Altan1ira, Azorín, Labra, Fl.. ahola, Unan1uno y otros.
Sin en1bargo, no dehe creerse que s1en1pre preponderó una actitud
con1placiente hacia la attnósfera que in1peraba en el país receptor. 1111-
pugnándo~e, v. gr., la taita de representatividad que existía en ~u si~ten1:i
dt' gobit•rno y el carácter pura1nente nontinal de la den1ocracia argcnti-
na.Aden1:1~ de la ensayística que fue apareciendo sobre el particular, in1-
porta destacar el alto contenido critico que 'e
reflejó en pie:.::as pue~tas
en e~ccn,1 por autore\ con10 IJrieto Valdés.José Horrás, Salvador AltOnso,
SoJO o López de (;01nara, el cual por otro lado constituyó un auténtico
pron1otor del te.1tro nacional. El voltaje que tr:l\Untaron alguna\ de esa\
obras llegó a producir un hecho por t'ntonces bastante inusual en el
país: que se prohibiesen Lis reprc\cntacione' públicas de ellas.
Algo senieJante ocurrió con ciertos órgano~ PL'rÍodísticos que su-
ffieron clausuras provisorias o definitivas, co1110 en lo~ caso5 de [)011
Q11üo1e y L1s pla,<¿as de Buenos A ircs, el cual, en una vertiente naturalista,
reivindicó la ~ituación de los sectores n1á~ hun1ildes, denunciando la
e~peculación, los juego~ de azar y el nJilitarisn10. Tan1bién recurrió a
la ü11pronta del naturalisn10 el noveli~ta Eduardo López B.igó, quien
etnprendió una ácida crítica de costun1bres. l)tro novelista c~pañol, ra-
dicado con anter1or1dad en el Plata. llaf:1cl J~,irreda. se inclinó .i tratar
en tOr1na prolongada los an1biente~ de carácter hi~tórico.

ANGL<.lMANÍA Y ANTIYANQUISMO

Sut•!t• ars>i.iirse que la inteligencia l:itinoa1nericana se opuso fron-


taln1ente al ínipctu arrollador de los Estados Unidos y a \US justifica-
dores teórico~: un.i oposición que se habrí.1 p.itcnti:tado tanto tras el
i1. An¡:lola<ri;I y <"p.1i\ol1'tllO 6J

dcsc;iL1bro sufrido por E~pai1a 1,_'ll el c:aribe y Filipinas coino ante la


alianza econórnic.1 que ;1\gunos sectort"s n1antenían con (;ran Bretaila.
Sin en1bargo, ya antes de eso~ episodios bélicos pueden p1,_•rcibirse,
en nue'\tro 111edio, diferente\ signos adversos que irían L-icrta1ncnte
incrcn1entándo~c a partir de aquello~ nHsn10~ episodios. Por otro L1do,
nuncJ. tern1inarían dt..• eclip~arse la~ .1ctitudcs proclives a concebir a la
Unión con10 un país superdotJdo.
En el historiador Adolfo S.1ldías puede detectarse, por cjetnplo, di-
cha in1agen vener;ible: "Lo~ E~t;idos Unido". que en n1ás de un con-
cepto n1archan a la cabeza de la civilización n1odt..•rna, con10 que las
ciencias. las industrias y las arte~ han realizado el prodigio único de
que la tnaquinaria ree111place la fi1er7a de 11111 nlilloncs de hon1brcs.
y que este beneficio in111cn~o recaiga princ1paln1t'nte sobre ochenta
y dos n1illones de rcpublic,1nos que viven de la libertad; los Est1dos
Unido~ que cuentan con no nH.'IlO' que do~ niil asociaciones de índo-
le literaria o científica para propagar conocin11entos útiles" 11'
La'> críticas apuntaron en c:1n1bio a distinto~ aspectos de la vida nor-
tean1ericana y fueron su~tent:idas por un an1plio c~pectro cultural t'
ideológico, buena parte del cu,il había coincidido, en 111ayor o n1enor
grado. con ese 111od11s 11i11e11di durante el resto de la centuria.
Un dudoso prect..·dentc -;e echó E\tados Unidos encim.l al patrocinar
la creación de un organis1no continental luego conocido con10 Unión
Pananiericana. En las reuniones prelinunarl"'· celebrada~ en Washington
en 1889, Ll deleg.ición argentina procuró neutralizar el exrluyente lide-
razgo nortean1ericano. Por ai1.ididura. el diario La ,'\"«rión de Huenos Ai-
res, rnediante las colaborac1ones tir1nadas en Nueva York por José Martí,
puso al descubiertll el afan anex10111st,1 que h'l.llaha a los yanquis. 17
En la Argentina. para ese entonces, Vicente c;il Que,ada, que había
"ido en1baJador en Estados Unidus, califica a este país co1110 po~eído
por un 111en:antilisn10 insensiblL'. A\inlisn1u, durante un vi,tje cont1-
nl'ntal, el polígrafo Paul c;rou~sac registra su tcstin1onio a través de
nota~ periodísticas que,Junto con otro n1aterial inédito, fue recopilado
en una obra n1ás orgánica, 1 ~ donde ~l' alude reiterada1nentc al volun-
tario~o "Tío Satn", no sin cu:rto dejo ari~tocrático:

'' S.1ldía<>. A. PJ.l!11Ja< /ircraria.>, Bueno> Aire<;_ 1 .l l'acu!tad. 1912, p. 45 .


. .'Vlartí,j., I ;'n los T:s1.rd''·' f_."11ido>, 1\1,1drid. AliJnLa. 1'!68.
"(~roUS\,1C. E. (Jd J'/,11<1 <1/ .\"iágam.Air<:s, J)ict10, 1')80,p. 277.
<:uanJo rccorda111os a lo\ Estado'> Unido; es p,1r:i evocar la idea
de un inn1en'io taller, un hor1nigueo de pob\Jción jaJL'J11t<: y
febril, 4uc se agita cn las ini11as, en la> fundiciones, en Lt'> vt>rcda'>
de <:hicag:o o dL· Nuev:t York; un pui:blo dL' frené-tiro' pL·rpetua-
1nentc o;acuJido por el bailt' de San Vito de la especulación[ ... ]
no existe vulgo 1na> vul~ir 4u~· el di: lo~ E'itados Unidos. Los
yan4u1s con4uistar5n el n1undo: i:' asunto entendido; entretanto,
'>Orl todJ\"Ía !o qut' de ellos ha co;crito Schope11hauer: los plebe-

yos de la hun1Jnidad ... (p. 300) Su progreso 1naterial, entonces,


equivaldría a un regreso inor;il; y L'llo scri.1 la confin11acilin de
4uc la ab.,oluta den1ocracia nos llev.i f1taln1cntc a la univer'i,1!
rncdiotTh.bd ... ¡p. 33'!)

Dos a1ios después, el soc1,1lista Juan 13. Justo ta111bién visita Nor-
te,unérica, dt:jando su visión <;obre este país, en el vocero partidario
L1 Ví111,¡;r1t1rdi11, con10 la 'iociedad que 111ás se aproxin1a al capitalismo
industrial pero que al n1isn10 tien1po se halla dotada de un "atra'io 1n-
tt·lectual reldtivo", pues "no han descubierto una ley científica de gr:in
alcance", ni tan1poco han producido "un gran filósofo".
Por otra parte, en el cantpo del n1odernisn10 tan1poco dejó de
prirnar un sentin1iento de recelo tTente a F-~tado~ Unidos -desde
José Martí en adelante. El colo1nbiano José A<;unción Silva dedi-
có un poen1a, "Necedad yanqui", a satiriz:ir al típico negociante
angloan1ericano; aunque I,copoldo Lugoncs, h,1sta en su etapa 111ás
izquierdista, refrendaría la perspectiva 'iarn1icntina sobre una gran
civilizac1Ón en n1archa. En un~i notJ. periodística. escrita en rnayo
de 1898, Lugones, adclant;índose a evocar un nuevo a111ver<;Jrio de
la independenc1J nortean1ericana, exhortabJ a cn1ular a e'iOS "te-
naces constructores" de naciones: "sobrL' las alas de un arrogante
cóndor andino, experto en sole~ de San Martín y <:n estrella~ de
Wa~h1ngton, env1e1nos al Águila capitali11a nuestro franco n1ensaje
de cordialidad"·~
Por lo contrario. el adalid principal de dicho n1oviniicnto, llubt'n
1)a río, el nusn10 n1es en que Lugoncs profesaba tal alabanza, carga
~us tinta~ de'idt• otro diario porteiio, J.;/ Tic1npo, contra "El triunfo de
(~alibán". sin1bolizJ.ndo con esa brutal fib111ra shak<:spt·riana a los nor-
te.u11l'r1canos con10 bárbaros sedientos de riqueza. Se trataba de una
ofensiva que el propio J)arío venía ejerciendo con anteL1ción y que,
11 Anglolarna J' e'paiiol1>mo ~ 5

no oh~tante su n:conocnn1ento a figura\ c~tadounidenst·~ con10 la~ de


Edgar Allan ])oc, se renovaría con 1.·l nuevo ~iglo.
La obra de 1nayor notoriedad en la 111:tteria e~t5 obvi.1n1e11to.; rc-
prt'sentdda por el /\ríe/ d.c 1-lodó, adherente tainbién ;1! n1oderni,n10
literario. Allí se con1batc la "nordon1anL1" y la tendencia a Sl'h'1.1ir el
patrón nortea1ncricano, 1111buido p:trJ el en~ayi~ta uruguayo por el
exitisn10, L1 plutocracia, los 111onopoho\ y L1 111a,ificación. Pese a sus
innegable~ en1prendiin1entos, los yanquis, 11unerso~ en un acti\·i~1no
utilitarista y en una "nivelación n1c,ocrática", de~prec1an L1 búsqueda
desintere~ada de la verdad y 1.1 bt·llcza. anulando con ello a la inteli-
gencia y a la sensibilidad. Estados Unid.os se idl'ntifica a\Í 111ucho 1nás
con la n1ateria, con c:alibán; rn1entras que la e~pirituahdad de Aricl
prin1:i en A1nérica Latina, cuya unidad debe ~er especiahncntc .denta-
da para oponerse a ese \alv~je poderío.
l)entro del positivis1no latinoan1cric,1no c,1be encontrar una n1ayor
varia<.:ión en la ten1átic.1, con la pe<.:uliaridad de que en él predonlÍ-
nan los pdnegíricos. Alhruno~ autores co1110 A~ustín Álvarez llt·~an d
ce\ebr.1r la anexión de Puerto ltico por lo~ nortea111er1canos -ante
la ineptitud gubernativa del latino- o recalcan la superioridad cívica
anglosajona y critican t•l legado xenófobo cspaüol, <.:onsiderando que
el país del Norte o<.:upa el tnás alto nivel n1oral y que nada obstaculiza
~u avance progrc~1vo. A diferencia de ello, otros positivistas, ap.irtán-
do\e del f.1tahsn10 etnocéntr1co, rcconlÍcndan la organización de las
nacionc~ l.1tinoan1ericana\ para e11frentar el cxpan~ioni~n10 yanqui -ya
\ea de un tnodo cunfederado ya ~t·a extren1.u1do las defensas de cada
país situado al sur dt·l !-lío Grande.
Entre los que per1nitcn revertir la ópti<.:a antiyanqu1 se cncucntr,1 un
representante argt·ntino en Washinb>ton. Martín c;arcía Merou, quien,
en el u1nbral del Novecientos, no vaciL1 en referirse a la "grandeza
inherente a tod<1s las 111anifestaciones de la vida an1eri<.:a11a", a "cuán
justo es en el fondo su rápido cngrandecinüento". a una "dcn1ocra-
cia ptIJante" y a un,1 "sociedad fundadd en el trabajo y en el espíritu
religioso", donde los hijos del 111illon,1rio co1110 los del obrero "sl'
acuestan sonrientes, soüando con ángeles rosados" -durante las fiestas
nav1<leíla~. Por atlJdi<lura, se calific,1 dl autor proin1peri:ili~ta John Fiske
con10 el "1115~ co1npleto de los escritores contcn1poráneo~ de l.i gran
república" y a su libro ll.111i'rica11 l\1/itic1il Ideas con10 una obra que "en
1neno' de doscicntJ~ págit1as encierra n1ás sustancia intelectual y 1n;Ís
111('.dula científica que n1uch,1'i obras en dil'z vollunenes". A c~ta obra
García Merou le consagra un capítulo entero, en el cual concluye que
"el de'itÍno dc la raza inglesa" seguirá dcsenvolviéndosc "ha~ta que
todas la~ tit•rras donde todavía no existe una antigua c1vilizac1ón que-
den son1etidas a sus leyes y a sus costun1hres, y sean colonizadas por
v.ístagos de su tronco poderoso". 2"
En fOrn1a paralela, el hacendado ¡:elipe Sen1llo<;a hijo, próx1rno al
csp1r1tisn10, publica una ~cric de artículos" 1 donde exalta las aptitudes
anglosajonas no sólo en l.a lucha por la ex1stcnc1a y en las actividades
cconón1ica<; sino tan1bién con10 n1odelo institucional y costun1brista.
f)icha superioridad civilizadora no dl'pcndc tanto de factores raciales
con10 de una educación ptabrtnática e integral junto a una religión
que, con10 la protestante, fon1enta el espíritu laborioso y el Ílnpc-
rativo inoral, sin caer en la dogn1ática exterioridad ron1ana. Estados
Unidos, con su pueblo consciente y virtuo~o, resulta erigido así en
"el faro lun1inoso de la Hu1nanidad". ]Jor lo contrario, en el n1undo
latino prepondera el fanatisn10, la "c1npleon1anía", t'l "politiqtn~mo"
y la violencia. París aparece aquí con10 un centro infectado por la
inn1ora!id<1d, con10 el "gran foco de la novela pornográfica" y de "la
dcsnude7. fotográfica del can-can" ..El dcter1ni111sn10 geográfico se cn-
~eñorea 111ás allá de los líinites natura]c<;:

1:.n Ll'i Lititude' L'Cuatonalcs, ]a, pasiones sexuales se desarrollan


111;i'> tc1nprano, y. por t'ndt' la virilidad degenera, los pueblos 'ion
nit~no> constantes y 111ás frívolos. Mi; esto no puede <lec1r'ie Je
Espai"ia.111 Je gran p;1rte Je lt:ili:i. ni dt· la n1,1yoria de b.'i repúbli-
ca' sudarn,•ric,111J'i situadJs en la zona tcn1plada. Sin cn1bargo, se
nota actuahnentl' en esos pueblo; defecto'> y tendencias qnc nos
recuerdan lo~ producido., por el excesivo ralor y no 'iC adapt.in a
la depcn<lcllci.l que ,•xige el ord<.:n y L1. ley, cayendo, por conse-
1:ut·ncia, en la-; b,u1derí.1s, en la ,1narquÍJ o en e! dt'spotisn10

Entre las tantas carencias de las ex colonias española~ Senillosa ad-


vierte có1110 i1nper<1 en ellas la incons1stencid y el despotis1110 ohgár-

" ,\.1erou, .'vl. (;., E,r111/i,1s ar11cric.u10_<, Buenos Aires, Ludcb~, 1968, pp. 22, 23. 157, 61,
SI); (¡'}- 70: 78.
'' :-i("n11lo-.1. F." ,,:i,,nglo1,tjOllt''> y l.ttiiH)~", ··(;au1a> de la '>llpcrioridad actual de los pue-
blo'> de OT!f;é"ll .111glo•-.00n"" y "l:.ducac1ón de '·1J01ll'S y latino,'". U1v1sla dl' Dcrcdw.
l-li!IPna y l ~·Ira,, t. (>, 7 y 8 de l ':.!Oll.
quico. l)esc a todo. la llepúblic:t Argentina, s1 bien con1partl' n1uchos
de esos n1ales. e~tarí:t en situación de convertir'>e en lo\ Estados Unidos
del Sud, "por su vasto territorio, su clin1a y producciones n;iturales, !a
educación de su cL1se dirigente y su grJn con1erc10 con el exterior".
Si tales planteos ~e apoyaban por ejen1plo en obras de tanta in-
fluencia co1110 la que divulgó el director de La Scicnce Soda/e, Ed-
n1ond r)en10\in~, en su Adó11dl' lleva la sr¡pcrioridad de lvs an,c¿/¡¡sajones,
no faltaron quicne~ ll' salieron al cruce a L1~ ideas expucst.1s en ese
nli'>nto libro. Invirtiendo la tesi~ princip:il, un educador y periodis-
ta uruguayo radicado l'll la Argentina, Víctor Arrei;uine, preparó un
nutrido fiilleto in1pugnatorio donde pone el acento en la acción
depredadora llcvad;i a cabo por los ang\osajonl''> y en sus falencias 1n-
telectuale~. resultando desfavorecidos en la comparación con la "raLa
solar" y "pron1ete<1na" de los L1tinos. c:orolario: "El ideal inglés, por
exclusivista, por e~trecho, por lin1itarse a la faz puran1ente 111atcrial
del progreso y por l:i poca itnportancia que concede a los st·nti-
nucntos, no podr:t llegar nunca J. ser el ideal hun1ano, a n1cno~ que
la hu111anidad de~cienda a convertir e! inundo en una lucha por la
vida encarnizadJ.n1entc ~alvajt' y consJ.gre la fuerza y la n1a1la conio
los únicos \lcrccho~ posible'". Más en particular, st: discute la vi~ión
sobre Estado'> Unidos y Esp.1ña propue~ta por el texto de ])en1olins,
cuestionándose el sttplll''to pacifis1110 anglosajón, la sen~ibilidad re-
ligiosa y h<1sta el parad1gn1a pedagógico nortean1ericano que t<1nto
rcconoci1nil·nto había llegado a suscitar:

La obra, caíd.1 en Suda1nérica ;1 r:1íz de las dl-rrota~ dt" Esp;1iia,


hizo nat1.1rAln1cnte creer en An1énca a libro cerr,1do y inás tarde
a libro ab1ertu. en la int~rioridad de nuestra pobre ra7a latina
dor1nid.1 -;obre su~ laurelt"~ de ,iyer; hizo ercer en eso, repctin1os,
con10 si la~ v1ctona., ,unencanas probaran alg:o n1ás que L1 '<U-
pcnondad nlilitar de Jo, E~tado~ Unido., sobre Fspaíía. pueblo
;'irabe btn10, tan \'e111do a 1111.:no' <le~dc que ft')'t"'i extraños lo
rigieron ..
En E,aado:. Unidos la n1i-;ma pa-;ión religio'ia 'iL' an1ortigua y el
culto ;il dollar se va trocando l·n una idolatría nacional ..

Asimisn10 se recuperan las críticas efectuadas por el político den1ó-


crata y candidato pre~idencial, Willian1 llryan, contra la acción de los
rr11sts y contra la~ inaceptable~ condiciones de v1da a que se hallaba
sometida la población estadounidcn~e.
HU(;() l- Hlc\(,INI b8

En definitiva, 111ediantt• ese interjuego de coincidt·ncias y ncgacio-


ne\. con respecto a Espaf'ia y a los Estados Unidos, se ha ido c\bo-
zando una di1ncnsión sustantiva de nuestra problen1ática f1sono1nía
la tinoan1 e ricana.

FLUJ<> ACADÉMICO

Al iniciarse el siglo XX, los peninsulares que alentaban los vínculos


intelectuales de Espai1a con sus anti¡..,Tt1os do1ninios a1nericanos dificil-
n1ente pudieron vislun1brar t•l giro que en esa niateria se iba .i produ-
cir a corto plazo en u11a an11ósf<.'ra tan signada por el cosn1opohtisn10
y L1 hispanofobia con10 la que .iún subsistía en el Río de la Plata. Sin
cn1bargo, los rn1sn1os contactos intcr-hispanoa1ncr1canos se han pro-
ducido en torno a instancias fin1seculare' de c\te tenor:
- heterogéneo flujo 1nigratorio y su con~iguiente redcscubrinlÍento
p.icífico de An1ér1ca;
e1nprendin1ientos y debates en torno al c.:uarto Centenario (1892);
- hege1nonía yanqui y debacle in1peri;;l hispana:
- búsqueda n1utua de raíces identitarias y construcción de redes co-
n1u11i caci ona le":
- discurso ariélico e integrador;
- advenin1iento de una cl.1se intelectual espaiiola co1npro111t•tida
con la cuesción social y rect•ptiva h,1c1a la cultura latinoarner1cana
en ascenso:
- creciente pasaje por España de rt•conocidos escritores novon1undistas;
- grandes coleccione~ publicadas por las casas ed1tor.1s peninsulares y
1.1\ revista\ juveniles del n1isn10 origen.

Un apartado especial corresponde establecer para la universidad


platense -la Salarnanca del Nuevo Mundo conio la calificara l~lasco
IbJ.riez- por las intensas aproxin1aciones a la vida cultural espaiiola
que le iniprin11ó su presidentt\Joaquín V. (-;onzdlez. En sus te1npranos
cursos dt• exten.;.ión un1versit.1ría, reali7ado.;, entre 1(J07 y 1908, <\l' in-
voca L1 labor precursora de Oviedo en esa n1isn1a actividad y llicardo
llojas. que poco antes h.1bí.i ocupado la tribuna en el Atent•o de Ma-
drid, propone una rL'\'aluación de Esp,uia. a la cual había que ponderar
en toda ~u con1plejid:id, dotada de un gran pueblo y de otra~ genera-
ciones distint.1s que elaboraban en silencio "nut·\·os destinos a la c1v1-
liz.1c1ón". M,í, <1\Lí de la raigan1bre política reaccionaria que contenían
gobiernos corno los de M;iura, ll.oja' en(1tiza el radical fenó1neno de
renovación que se e~taba produciendo en la penínsul.1 ibérica, lo cual
suponía un proceso de autoanálisis, de rt·cuperación del SL'ntido dl'
L1 rc.1lidad, la bl1~queda de un idt'al 1notorizador y el despertar de la
conciencia regional. Ade111ás de hallarse en1barcad.1 L'n la nave de la
tnodernidad rnater1al -con correo puntu:1.!, trenes y trJnvías elt·ctricos
con10 los de Inglaterra-, ~e verificaba allí una nueva orient,1ción cul-
tural dc~dc la puja por una ciencia propia de Jl.an1ón y C:,IJal h:1.sta los
en1prendin1icntos hun1an1stas de A.ltanura, Joaquín (:osca, Unan1t1110
o L1 organización de la cla~e obrera a cargo de Pablo Iglesia,~ 2 •
Miguel Je Una1nuno, pese a no haber conocido L:itino;llnt'·rica
de cerca, tuvo sicn1pre en cuenta su patrirnon10 cultural. adelant:in-
do~c a rev;dor1zar una obra criollista co1no el ,\1artín Fierro -n1eno'i-
prcci,1da al con1ienzo hasta por los propios argentinos. A~in1isn10,
posó su n1irada hipercrítica ~obre l.ts universidades peninsulJres. a
las cu,iles veía, hacia 1898, con10 cuerpos que vegetaban sin ningún
arraigo en la gente"·1 • El perfil público de Unan1uno provocaría la~
111ayorcs <1<lhes1ones hac1J su per'iona, agigantad;¡ a partir dt' 1Y14.
Sus can1paíias contra la realeza, 'iU p1oner;i defensa dt• los ,11iado' du-
rante la I c;uerra Mundial, su i1npugnación a la dictadura de Prin10
de lt1vera, niotivarían su destitución del rectorado en Salarnanc:i,
'ill exilio y su destierro, lo cual generaría diver'ias trat,1tÍVJ\ para que
profesara en An1érica Latina. El resp,1ldo a Una1nuno \e hi7o sentir
con rnucha energía en el Perú, Uruguay, c:hile y, n1uy l'spec1;iln1en-
te en la Argentina, donde n1Iic'i de estudiantes y doccntt'S organi-
zan un hon1cnaje rt•p,1rador a don Miguel, quien contesta con un
nlt'll\aje de agradccin1icnto a la .111ventud de ese país, L1111ent<111do
no poder cutnplir con su "antiguo y ardoroso ,1nhelo" de trasladar'ic
allí para con1ulgar "en el culto a la !)e1nocracia, a la Libertad y <1

'' (:if. L"xtn1sió11 r.:1111'crsi1,11i<1 (La Pbta. Univer<;1cbd Nacional, 190'>) pp. JSS-.~72.
Alta1111r~.que participó durante ~u comentada v1sna t•n b LJniv<'~icLtd ()hrer.1 •reada
por e'nnh.111tt" platcn,cs. dedicJr:"1 ~u libro Filcis~lia de la his1,11·ia y 1corit1 de fo ál'ili-
:;,1(1<Í>1 (e 1'Jl5} al 1111~1110 (;on1<ik1. con quien co1nc1diría ade1n:i' co1no 1111en1bro
<:ll ,;] !'nbun,d [11ten1,1c1onal de La 1 lay;i. (:on rel,1c1ón al vínculo cntr<-" .L-;p.1ñ.1 y b
l:11iv<.'r~1dad de L:i Pbia. lliagi111, H. r: .. H1s/(lfi,¡ idc"/,~i;1ca y poder .«'.ia/ (Bueno~ Alf<-'<;,
(;<:d.11, 1992), torno 3. r,1p. 21J y ~obre la cJsa de l''tud10'\ en ;Í ,;u cornpiLlción L.1
1:11ii'crsidad df La P/,11,1 )' d i1J0Ph11in110 nt11dia11ri/ (UNl.I~ 1'J99).
2' í). >Jú1-1<.·z y 1'. l<.1va'. l.. ·nam1<t1<' p,lfrrira r./ilil.'ojl,1 (Madnd. Fllndación Banco 1-.xt<:-
nor. 1992) p. 59».
¡¡¡_1r;u l. !Jl.~(:tKI 7U

la Justicia" 24 . Ya a principios de siglo le e'icrihí.1 a Ugarte sobre su


confianza en la juventud hispanoan1ericana -que le parecía n1ás
anin1osa que la t''ipaí1ola- y sobre 'iU propósito de escribir un libro
titulado A la _iuvcnt1ui hispa1111.
El Ateneo Universitarlo, que 'iurge como 'iección univcrs1tar1a del
Ateneo H1sp<1noa1ner1car10, fundada L'n 1!Jl4 y extinguid;.i hacia 1920,
h;i hecho hincapié en la Clll'Sttón española. En la revista ldcas (1915-
1918), publicada por ese círculo, caben constatar diver'ias aproxitna-
ciones hacia Espa1ia: proyecto parJ erigir en l~uenos Aires una estatua
a c:er\'dllte.;; interés pcrn1anenre por la bibliografia hispánica, espacios
publicit;1rios para librerías y editoriales de origen cspailol; exaltación
de intelectuales peninsulares que, a diferencia de lo'i grandes escritores
argentino'i, repudiaban púbhcan1ente el autor1tar1sn10 y el chauv1ni~-
1110. Según rc111e1nora el primer presidente del Ateneo Universitario,
José MJrÍa Monner San?, en aquella época, hacia abril de \!JJ8, ex-
perin1cntaba11 el "influjo bienhechor" de la ll.e'iidencia n1adrile1ia de
Estudiante'i,junto al ascendiente 111ás prolongado de la Institución Li-
bre de .Enseñanza. l )e an1bas entidades "copiaron'' diversos procederes
y su ideología laica·''.
La Institución c:ultural E~paúola (IC:E), lanzada por un grupo de
connotados peninsulares residentes en la Argentina, contribuyó a re-
forzar ~i~tc1náticarr1entc el flujo intelectual de~dc su propia configu-
ración hacia 1912 destinada a honrar la 111emoria de un hi~panoarne­
r1can1sta co1no Mcnéndez y Pclayo, tallecido en esJ n11sn1a fcchJ. El
gra11 paso adelante que se produce con la IC:E fU.c la creación y el
sostcninüento de una cátedra abierta en la Universidad dt• Buenos

" "Mc·n:.ajc· de Miguel Je Una1nuno J l.i .JUVL"IltUJ ,lf)!;L"ntina" . .\.05<1/ro;. julio 1')21.
\'Sp. p. 287 .Ver Lin1hi¿·n Julio ( :ésar C:h:ívc1. [. ·f1a11111n~ )' A111érfr,1, M,1dnJ, Edic'. ( :111-
tur;¡ H1sp.íu1ca, 19/(), cap. 43. Pese,¡ l.i cc-xte1n!id,1 soh(\Jrid.1d arge11t111<1 que rec1b1ó
UnJn1uno de un v.1riado e1pectro i<lo:-ológi..:o y .1cadl·n1k·o, no tidtJn.>1¡ entonce'
c11e1tio11JllllC!ltO'> C0\110 lo> del hhro Pnr donde 5C l'C. Ré]!lir.i del P. e;. l'a/a¡J SJ. .¡ 1).
.\/i:..;"d de L'11111nu1J(', Bllcno1 l\i res, BayJrdo, 1<J22, ,1 ql1ic11 •e recusJ su vi1ión de la ju-
ventud .lfgcntina y SU> crit1c.1> alje1u1nsn10 L·1paiio1. Sobre e! n1encionado ho111enaje
puede co11,ulc.1r'c lJ dncun1L·t1 w<:1(111 pertinente quo:-, b.tJO l"l encabc1.a1niento "A Mi-
guel de Unan111110: l..i juYcntud c1u1dio~a Je Hutnn1 A1ro:-1". ,,. t•ncuc·nrra di1poniblc
en l.i L1 n1vc·r11dJJ de SaL1n1,111<..:a.ll.rLhivo Cn.ununo.
" Monner SJJJL, J. M., l li.<1'111<1 del ".,!101co [ .'111r·ers1rano ", Buenos Ain:,. Mercatali,
1')J(l. p. 17 ])el 1111:.1110 Jutor, L,1 .fi111r1ó11 so.-i,i/ de 1111esrm gr1U"mrión, Bue11n' Aires,
!\·11itc11u,uí,1 N,"·iou:iL I ') 15.
ll. Ang:k>latno ;- e>pa1ioii"11<> 7l

Aires para que allí expusieran sus investigaciones renon1brado~ profe-


sores que se dest..•inpeñaban en r:spaíi.a -aunque ~in denegar su .ipoyo
a lo~ cstudio~os recién iniciados. El proyecto tuvo una buena acogida
en los centros universitarios y n1ed1áticos 111etropohtano~, interesados
en fi)n1cntar el intt..•rc:1n1bio ,1cadén1ico con la Argentina para poder
con1penetrarse de su pujJ.nz:'l vit:'ll.
.El perfil docente para ocupar dicha cátedra. concebida con10 una
tribun:i libre para que se expusieran en ella diferente' orientaciones
ideológicas, p:irecía re,ponder a un.1 figur.l niodt·Jica co1no la de Gi-
ner de los l:tios: no sólo en función de alcanzar una aira con1petencia
y originalidad •\Íno un tal:1ntt..• JUStt..'n) y tolerantt..•. F~ qu<: en (.;.iner se
conjugaban los principales valores representados por t..•ntidadt..·~ n1oder-
nizadoras afines con10 la Institución Libre de Enseñanz:i, el Centro de
E~tudios l listórico"" el Museo Pedagógico, la Residencia de E~tudian­
tcs y la Junta para An1pliación de los Estudios, encargadJ de designar
a los disertantes p,1ra la cátt..·dra de la IC:E, que fue inaugurada oficial-
rnente por Ranión Menéndez Pida! en 1914. Tras las dificultades para
trasl:idarse a [3uenos Aires y ejercer la cátedra de (~ultura Hispánica
por parte de Unan1uno, Pardo llaz.ín y un tercer invitado, se logr,1 la
participación en t'lla de un joven n1aestro integrante de ese grupo en-
jundioso llamado "lo~ nietos de c;ü1er":José Ortega y (;asset.
El n1is1no aiio en qut..' ()rtega apenas ~i alcanzaba a divisar estas
playas pron11sorias, un intelectual argentino de n1ucho predicarnento,
Josl· Ingenieros, se encontraba desarrollando un curso acerca de la fi-
lo~ofia en la península ibl·rica donde enfatizaba la renovación cultural
que se e~taba produciendo en Espaüa. El propósito inicial de Ortega
en su visita a! l)lata, gracias al auxilio de la J(:I--:, consistió en colabo-
rar con el a,'lí:iornat11c11to filosófico de un país que, pese a sus avances
1natt..•rialt..•s y su apertura cultural -en la cual habían colaborado fran-
ca1nente con10 se vió lo~ propios ernigrados e~paúoles-, no había
experi1nentado un adelanto sinlÍlar en las ideas y en el ca1nbio de
sensibilidad que se estaba gestando en otras latitudes.
Per~onalidades del calibre intelectu.il de Ortega no fi.1eron una ex-
cepción entre los vi~itantes e~pañole~ que dejaron su huella acadé1ni-
ca en la Argentina durante el proceso de plasn1ación y crt..•cin1iento
de una universidad autogestionaria y participativa. Por lo contrarío,
.1quellos integraron un,1 v:ista caravana que, instrtunentada por la Insti-
tución c:ultural Espaí1ola. aportó decenas de hun1,1nistas y otros tanto~
científicos de las n1ás variadas t•specialidades, irnpartiendo nunu~rosos
cur~os y conferencias con un alto grado dt• actualizac1ón -St:"!-,rÚn
puede cotejarse en los gruesos volún1cncs publicados ulter1orn1ente
por dicha cnt1dad 2''.A ello debe aiiadirse la creciente pléyade de espa-
Iloles que, desde la penínsuLi o establecidos en la Argentina, inrerv1-
nieron pern1a111.·nten1ente no sólo en su prensa diar1,1 sino tanibién en
influyentes órganos culturales .

.., C:111co volÚnl~'lK'' Cl'íCJ.llO\ a !as J.)110 pá¡_:Íll.l\, .·J1wfr; de /a /n.<tituOÓ!I (~11/tura/ E;.-
J'<lli,i/,¡, torno 1 (1'>12-J\J2lJ). t. 2 (1921-1')25: 1.i. p.1rtt', 2da. pan:e). t. 3 (1')2(,-193U;
la. pJrte. 2d.L pJrt~·). (1l11t·110' A1rl',, \("J::. 1947-1953). [ntn: tant,\' prl'~e11c1.1<; his-
p,u1a,, '"~"l'e. b v11na d<0 V1c~·11t~· G.iy, 4u1eu i1np:1rt1ó un uclo ~obre 1111ptri,1lisn10 v
\obrc b llll'1Óll extr.H;H:ntíti('.l de l.1 u111Yt'r~idad. ,·fr. R.ivi.<ra d,./ C1·111rr de J:'.;rudi,u11n
de f)ca·!iic>. .+<>. 47. 48, 1<;14_ l\lli'ldtar J\uni:;n10 l.1 11óniin.1 de Jdhc,ionc<; l''pdíio!a<;
-indiv1du.1]c>, y µrupJIL·'- a 1.1 1 ('.orn·l'n(ÍÓ11 .o\1nl'rJCJn.1 de Mae<;tro' (Hucno> Aires.
1928), c'u lJel ~J7n. J.<1 Rr/;>r111.1 1 ·11it'('r.1i1,11ia (1 in1a, Cn1vcr~idad d~ s. 1n :vtarrü,,
1'168) l.2,p.2Jll.
111. Ficción y realidad.
Proyectos y efectividades

¿Ha.</<! ,·wíncfo ><'fflll<'; /,,, ,;,.,fod~"''·' J,· .\bm,íf!ü/1< )' /,"


¡>ar,í.<it<'' de fo /.,/,,ir """'P•'<I.' [... ] ru,i, .. fo h1Ci1.i ,.¡ di,1 ¿,,la
t'11"111fip¡¡c1<i11 "''"''/, y alcutJ:::am d mrdt'fl<' .<ud(lllU''l""I•'
<H.< fori¡,1J," /1/Jcr/ador~, d<' .\lmpo y .1y,1nHl1<1'

J',nil <;rol"'·!<

Tal con10 se ha puesto de relieve, la unidad y o..:spcc1ficidad latinoa-


1nericana~ con~tituycn una de las inquietudes cscncial<.'s de nuestro
discur'io utópico, coino variante alternativa de otro ordcna111iento in-
novador, di'itinto al e~t;iblccido. Análogan1ente, la nlÍs1na utopía ha de
erigirse en feir 111oti1' del pcnsan1icnto continentaJI.
Sin cn1bargo. la platatórn1a latinoan1cr1canista se ha visto jaqueada
por intereses oligárquico~ e 11nperiales que propician el desn1c1nbra-
n1iento di.' nuestra' naciones o su absorción por diversa~ potencias do-
n1inantes. Entre esta~ úlcin1as se destaca el papel que con1ienza ,1 jugar
E'tado~ Unidos en el e'cenario 1nundial y en la literatura continental
a principio' del siglo XX.
Por un lado, Sl' 1nantuvo el trat.uniento favorable que º'tentó el colo-
so septentrional con anterioridad, por parte de diversas expresiones que,
acomp<ulJ.d;.i, por los apelativo' a unJ pretendida ~upcr1oridad anglosajo-
na, alt•ntaron la vi,ión n1odélica de hcrn1ana n1ayor que <1quel!a nación
había recibido, aíiadiéndole otros lauros a dicho tratanliento -L·on10
los de rt•prcsentar la v.:inguardia de la civllización n1oderna, la ciencia
y la industria o con10 adalid de las libcrtadt•s civiles y religiosa~. Por
otra parte, au1ncntaron sen,iblementc -incluso entre algunas fraccione.~
positivi<;ta,- las referencias a Estados Unidos con10 a un n1ercantilisn10
expoliador, vulgar, irur1oral, 'upcrfluo, inculto, elitista, plutocrático~.

1 Vcr Aíns,1. Fernando. l.a 1ero11;lr11ffiá11 de la utopía. BuC"nO<; Aires, F.dicione<; del Sol,
19')9, p. 2(Ji>s., y, del 1111-;1110 :iutor.''La utopía, <;ujeto y objeto del fi]o<;ot;1r hi,pano-
an1erica110". (,'11arlcr11,>s Hispa11va111eriranos, <;etieinbre 2002, p. 8 ''·Acerca del pmpio
Aínsa. con~uhJr el últi1no c.1pítulo del presente libro
' Sobre el pe11~J1111ento norte,1111eriL·an\J de la época o para an1ph.1r las rnirad.t' lat1-
noJ111encJna y argentina \obre los [<;tados Unido<;. cfr., lliagini, 1 !. E., Z:irw.' dr .<\',!fo,
fÚI d(' 111ile111<>, lluL'1lO<; Aire<;, Unc<;co/ Ahanza, J 99ú, pp. ú3-83 y su f'i/ol·(~/iii a111eriu1r1;i
(' id1'1111dad. lluL'nO'\ Aires, l·,udcba, 1989. pp. 229-254.
Se centrará aquí t,_•] cnfoqul' en las posturas que, a diferencia Je quie-
nes negaron la unidad l.ltinoan1cr1cana o se expidieron en contra de la
integración 'ubcontinentJ.l, han ayudado a construir nuestra identidad
desde perspectivas di,ín1ilcs y en un periodo de alta ebullición trans-
forn1adora con10 el que SL' encara en c~te capítulo: 1900-1930.

VERTIENTES LIBERALES

l)entro del libt•ralisn10 1nenos regresivo -el que n.',pet.1 la pcrso-


naltdad tanto 1ndiv1dual con10 colectiva-, dc,cuellan te1npranan1enrc
dos figuras de pe~o: Roque Sáenz Peñ:i y Luí' Maria 1)rago. quienes
re1v1ndicaron nuestra integridad terr1tor1al ffente a la penetración ex-
terna no sólo de los Est:ido\ Unidos ~ino tan1bién de la inisn1:i Europ:i
-coutrario sc11s11 a las versiones que les adjudican a an1bos exponentes
una pos1c1ón yancótOba para fJ.vorecer por caso la presencia británica.
Más allá de las derivaciones fácticas, de 1narcha~ y contran1archas,
las apreciaciones forn1uladds por dichos estadistas no exhiben nla-
yores a1nbivalencias. Hacia 1897. en su texto 111.i\ difundido sobre el
tenia·', Sáenz Peíla alude a los Estados Unidos co1110 atrofiado por su
nli~tno e'ple11dor y provisto de una visión unilateral con10 la del cí-
clope Polifcn10 que no le pern11te creer en la igualdad política de las
naciones. El yankee se vale de una f1cc1ón decorativa: el pr1nc1p10 de
110 intervención de Europa en nuestro sucio continental pero reser-
vándose la fJcultad de intervenir en las repúblicas hispanoainericanas.
J)e allí la prefi:rencia de Sáenz Pl'tla por !a opción 111ás arnplia de
Uolívar, opuesto ,1 cualquier intronlisión extranjera, a dit'"erenc1a de lo
que plante:ib.i la doctrina Monroe -sien1pre favorable d la prc~cncia
nortean1ericana. !)e allí su pronuncia1n1ento hacia la in~tauración de
un;i liga latino-a1nericana, dado el vulnerable ai~lan1iento en que se
hallan los paíse~ n1eridionale~. Sei' alio~ 111ás tarde en una carta diri-
gida a ])rago, vuelve Sáenz Peña d denunciar la política egoí~ta, en-
gañosa y p~eudoprotcctora dL' los Estados Unidos, objetando d su vez
la~ "nuevas docrriuJ.s 1n1peri.iles" y propiciJ.ndo un aglutinan11ento
dL'Íensivo en el Cono Sur con vistas a lo~ congresos regionales que se
anuncia para l'l c:entenario de la ll.cvoluc1ón de Mayo~.

' S.íen1 Peii~, R... '"Lo' r.,tado' Unid''' <"11 Sud-A111éricJ.,, en ;U\ E.<a1tos y J)únir.10.'.
to1110 l. U. Aire<;, l'cu,t-r. l'J l .J., pp. .177-425.
S. l'crld. ··EJ c".l<;O de Venc"llll"l.I". ihid .• pp. -147-456.
Al filo del nuevo siglo, la posición dl' J)ragu adquirió el pertil
Je un corpus nor1nativo que llegaría J. ser anlli7Jdo, debatido o
adoptado por difCrcntes estudioso~ y gobernantt">. 1)rago argu1nent;i
con10 una cue~tión princ1pistJ. LJllé' el cobro con1puls1vo de la deuda
externa -cuyos títulos solían adquirirse a precio \'Íl en los 111ercado~
del Viejo Mundo- no puede suscitar el asedio ;'lr111ado ni la ocupa-
ción 1naterial de la~ naciones aniericana~ por una potencia europea.
I--:n l'l fondo tan1bién ~e <:ncara un a~unto de candente pcrniant'n-
cia: lls intervenciones financieras ~011 L·oercitiva' y representan un
control inadn11sible. Se estaba re~catando el derecho dc los e~tados
a niantener 'u soberanía, 1.1 segurid.1d y la pa7, Jdoptando una po-
sición que ha de>pert.1do el espíritu continental de la~ repúblicas
hispanoanll'ricanas. El planteo de J)rago apunt~iba d producir un
acto de cjen1plar1dad par:i. una nación "herrnana" co1no Venezuela.
expul'~t.1 al bloqueo de lng:L1terrl y Aleniania en ''n1011H.'11to' de ver-
dadera consternación", cuando la dt'uda pública surgía co1no tnero
pretexto para intni~cuirse l'n los .1sunto' internos de otro paÍ\. M.ís
que la propia doc(rÍn,1 t'll particular, interesa re~altar la evaluación
efectuada por l)rago de la' pn:inisa' y supuesto~ a que apelaban los
tributarios del 1ntervencionisn10:
- los libros y los n1edios n1undiales proclan1an abiertan1entl' la con-
quista de los paíse' <;udan1t,_•r1canos en su conjunto corno "raza inade-
cuada para el gobierno e'tabll"';
- ~e reclan1a el protectorado europeo para introducir el orden en
naciones con ho1nbrl'S y gobierno~ de,preci;1blcs co1110 los de 1.1
Argentina;
- con10 propagJnda para fiituras en1presas conquistadoras ~e aduct' que
en Sudaniérica pululan pobllcioncs degencrad;'ls sin aptitud para con-
ducirse y que por ello deben ceder paso a los países niás civilizados;
- estan1os ante una aplicación de la doctrina darv.'iniana sobre 1;1 su-
pervivencia final de los más aptos que arras,1n con las organizaciones
1nenos dot;'ldas;
- la filosofía política conten1poránea se inspira en es.:t áspera idea de
lucha y preponderancia ~in i1nportar s1 el pueblo débil o 1nal gober-
nado rt•sulta susceptible de 111ejorar'.

' l)ra¡i;o, L. M., L".<rril<'.< )' disn1r.1rs."!On10 11, Uuenos Aire<. l·.I Ateneo, 1<J3l( pp. 77,
115- l 1(1.
HL.,(:(l r BIAl,!~l 76

Entre su~ refiit<icioncs J e-;a l·tica gladiatoria, 1)rago advierte que las
naciones europeas pretendidan1ente situ.idas al tope de la civilización
no tienen razón en atacar .a las Jóvenes naciones an1er1canas; lo cual
sería con10 sostener que los adultos, en vez de arnparar a la infancia,
debc1ían n1altratarla por no ser discreta. Adcn1ás, las nociones de fuer-
za y civilización superior resultan concepto' 111uy relativo' porque,
1nediante t~ile' criterios, nuevos países \·iulentos estarían habilitados
para desplazar lcgíti1na111e11te .1 quiene' han esgr1n1ido esos n1isn1os
arb'1.1111entos excluyentes.Abolido el derecho de conquista debe elim1-
narsc su disfraz: el de las intervenciones fin.incieras. Nunca el retardo
de los servicios corre-;pondiente' a en1préstitos ha sido un cr1s11s belli
entre las naciones soberanas en pie de i¡.,'Ualdad y cabe albergar serias
sospechas cu<indo,junto a los requer1nlientos para el cobro de deu-
das, se observen expl'dicio11es navales dirigida' a Sudan1érica. C:orno
una noción-guía ele1nental se af1r1na que los colectivo~ hun1anos no
constituyen sÍlnples agregados sino organ1sn1os vivos con caracteres
peculiares y derechos 1nalien.1blest·.
Lo~ ~csgos 111tcgracionistas alc.1nzaron relieve oficial en el gobierno
de Hipólito Yrigoyen, quien, desde una tnirada krausista, se orienta
hacia una política de neutralidad y autodeter1ninación, de confianza
en nuestro con1ún destino latinoa1nericano. Una 'ilH.:esión de gesto~ y
episodios jalonan el accionar de Yr1goyen: la autononlÍa frente a una
guerra colonia!i<;ta con10 la de 1914 y la convocatoria a los gobiernos
latinoa111ericanos para aunar posicione~ ante dicho conflicto -entre
pueblos que poseen los 1111s111os idl'ales-, provoc<indo con ello el veto
e'itadounidense; la oposic1ón ,¡\pacto del AB(: ,u,cripto en 1915 por
Argentina, llrasil y Chile -co1110 rnediadores ante l'l bloqueo yanqui
de puerto' n1exicanos-·, por considerarla una fór1nul<1 divisionista que
coloca en n1ferioridad de condicione~ al resto de nue~tra An1l·rica,
cuyo bloqut· heHii,fér1cn ~e quería instrun1eut.1r; el con1pron1i~o de
defender bélican1cnte al Uruguay ante la an1enaza de 'icr invadido por
111ilit.1res alen1anes; el saludo espt·ci,li ,i] pabellón de Sanco Don1ingn
cuando este país se h<illaba ocupado nlilitarnicnte por los Estados Uru-
dos; el reconoc1n1iento al gobierno del general ()bregón en Méx.ico
contra el bencpLícitn nortcan1ericanu; la devolución de los troft·os de
guerra al l'araguay y la condonación de su deuda bélica; el repudio a

'· !bid .. pp. 117 _82. J 22. 1Oh.


la intt'rvcnctón yanqui t'll Nicaragua contra Sand1no -guicn en 1929
le propone a Yrigoyen celebrar una confen:11c1a inultilateral en llue-
no'i Aire~ para dirin1ir su pleito con EE.UU.-; el dudoso rol inversor
curnphdo por el capital priYado nortcan1ericano. según le advierte
Yrigoyen personaln1entc al presidente Hoovt"r; la renuencia a que la
doctrina Monroe sea incorporada a la Liga de Ja, Nacione,, de la cual
Argentina se ,1parta por las ª'in1etrías existentes en ella. En sun1a, bajo
la pres1dcnc1a de Yrigoyen 'ie fon1enta el autogobicrno para c,1da uno
de !o., t_.stado; latinoan1er1canos, sin ingerencias cxtr:u}a, y en opos1-
c1ón al corolario de la doctrina Monroe, 1111pulsado por Teodoro llo-
osevelt para ejercer la política del garrote sobre todo el continente-.
!)entro de la policron1ía ideológica y disciplinaria ofíccida por el
libcralis1no ºº' detcne111o'i en otras expos1ton. ., progre,istas. Uno de
ellos, José León Suárez, niuestra una posición o~c1lante en torno a la
política nortt'an1cricana y a la doctrin:1 Monroe -pese a habt•r ase-
¡.,'1.1ra<lo que ~ie1nprc creyó que dicha doctrina i111plicab.1 "una cruda
política de intereses particulares [... ) 1ntolcrable' ¡... J con10 norm:1
internacional a1ner1cana"H. Unos diez aíios Jntes, hacia 1918, en un
ciclo de confercncia'i pronunciadas en l:t.ío de Janeiro para el Ins-
tituto Histórico Geográfico, Suáre7, había desligado la for1nulación
de Monroe del propio accionar estadounidense, ex1nlli·ndola de lo'i
frecuentes reparo~ que sufría y evaluando los abllsns de poder de los
E~tado<; Unidos co1no producto de una ocasional v1s1ón 11nperialis-
ta''. Más allá de esos 111atices tcn1porales, nuestro autor tern1ina por
repudiar tanto el expan,Úllllsnio yanqui corno las versiones de Jo,
agentes dip!o1náticos nortcan1cr1canos de que la condena a la inge-
rencia arn1ada <le la Unión en Nicaragu;i era obra de socialistas, co-
1nunista~ y <:ntidade~ española.;, cuando se tratab;i para él en verdad de
'"la prott'sta vibrante y generosa de unos cien nlillones de per~ona~".
Con10 respuesta, Suárez propone abandon..ir las reuniones panan1e-

(~f. Alcn L.a,cano, l.ui'. Yn,\(<'J'f!I, Sa11d11w y d p,ui.1111rrirm11S11J1J, Hucnos Aire~. t:eal.
1986; Sin1onntf. Alc.1andro, / ,,¡ t /C."H y la p<'IÍlira exterior. 1 ,\ l'bt,1, Ur11vcr,idJd Nacio-
n.tl, J11,tit11to d,· R.. daé ÜJne1 hnernaciunalcs, 1')96, y Biag1n1, H.E. (con1p.), ()1~~e11es
de la dt11r<'1rc1áa ,11g1·11/11111. T:l 11a.~(r.111d11 k1<111.11.<l<1, Bueno' Aires, l.cga<;a, l '>89.
' "'E! 1111pcrialisn10 de ]01 Estado> Unido1 y b ueccs1dad de un !\llonroe ibcroa1ne-
la rev1>ta A1110/ogí<1. 11 i. 1927. p. 1ll7.
r1c.1uo'"". en

'' Su.irc1.,J.I ., '·L.~ doctrina Il.llonroe··, en su T)ipl<'niaáa 111ú1•er.<i1.1na a1ncrira1J,1. But"no1


Aire>. ln1prenta F.1cofficr, 1918, pp. 6 7-1 JJ.
ricanas "1rüentras se atropelle y ultraje la dignidad de la soberanía de
nue~tras repúblicas hern1anas" 11 '.
El conocido esquen1a de Pedro Henriquez Ure11a sobre la utopía
integradora de nuestra An1l·ric,1 se halla estrechan1ente ligado al tr~n­
sito de su autor por la Argentina y n1uy en particular a su docencia en
L;i Plata, donde lo expuso inicialn1ente h.1cia 1922 -mientrls formó
parte Je la 1nisión V:1sconcelo~ para la asunción del presidente Alvear-
y adonde, tres años despul•s, llegó a ser publicado en una edición es-
pecial de la revista 1~:s1udianti11,1, cuando :iquél ya se halh1b.1 prote~ando
en l''ª ciudad; 1. Si bien el pensador don1inicano descarta en dicho
csquen1a que la unidad latinoan1er1c.ina pueda convalidarse en todos
los órdenes -v. gr., en n1ateri.1 geogr.ifica y étnica o con10 idea abs-
tract.t u orden in1personaJl 2- no deja de conternplar una ;11r1plia gan1a
de f.1cetas convergentes en dirección a !a salvífica patria grande:
unidad de historia y de propú~ito intelectual;
unidad de pueblos encanlÍnados a integrarse crecit.:ntemcntc;
unidad de fe, en un destino que conlll'va la aparición en nuestro
'uelo del hon1bre libre y universa\;
· unidad de espíritu, el cual no' ha n:din1ido en situacione) critica~ -a
diferencia de la fuerza n1ilitar y el poder econón1ico:
- unidad política, en nuestro e~cenario de luch:is cotidianJs y de opo-
sición a las presiones extranjeras.

l':I afan de unidad no apunta ,1 !a acun1ulación n1aterial de rique-


zas ni al e.;tablecin1iento de una potencia sino a un objetivo excel~o:
fórmar la socicd:id sobre bases nuevas, sin han1bre y con justicia -un
ideal prt·\'ÍO y ~uperior ,11 del conocin1iento o al de la auto-perfección.
Ure11a no propicia la unif<)rnlidad in1pcrialista sino el respt·to a las di-
ferencias -dt· carácter. clin1a, lengua y tradiciones. En las arte~ literarias
se patentiza nuestra lldturaleza y nuestr•l hun1anidad, con un sello ori-
ginal distinto al de \o, niodelos t•uropeos. La utopía si111boliza nuestra
flecha de anhelo cre.itivo, pron1esa de una existencia terrena n1ejor

·' Su,irc'z,J.L .. '"EI 1111po.:rialisn111...". (c·d. cit.), pp. 110. J l:!.


Sobro.: c·l pJrucuL:tr. vé.1'<" Ui.igin1. 1l. E. (cornp.), I~1 1.·uh•crsidad de la Plata y d 1110-
1·11111r1110 i'.</11di,1111il. l ..1 l>bt.1, Editon.il de la U:-.JLI~ 199<.J. pp. 198-201.
'' (:t. l'ucc·1ardh. tugl.'r110. Pc>dr,, / /n1rique::: [ ·1·c1],1, i11n1ia1ú.<ta. Blll'llO> Alfe'>. (;entro
de L'n1d10' f-ilosótico'. l '184, pp. 44-45
que encuentra asilo en An1érica. su genuino cont111t:nte; 11n,1 utopía
que no constituye un apéndice de Europa ni un territorio p.lra 1111.1
lltH.::va explotación de 1.1 gente. E1nerge prin1ero en los F.stados Uni-
do~ pero ~e tras1nutJ allí en una den1ocracia factoril y discrin1inatoria.
Para Urcña, las utopías logr<tn autenticidad cuando pasan de la fi1ntasí,1
a la reali7,1ción, a ser \'t..'rdadera1ncnte vividas y. con10 los ideales. no
logran fTuctificar sin una en1peüo~a dt..·dicación; ta1npoco repre~entan
la obra de unos pocos seres geniales sino el producto cooperativo de
''innun1t..•rables ho1nbres 1nodesto~" . 11

La década de 1920 puedl' cerrar~c con aporte~ personales de au-


tores con10 los de Arturo (:apdevila y Waldo Frank. El prinicro de
ellos, partidario de un hberali~n10 :ivan1ado -la platafor1na georgist,l-",
atacó duran1cnte a los Estado~ Unidos, al qut' llegó a conocer de cerca
cuando asistió con10 represcnt;intc de ];¡ Federación Universitaria cor-
dobesa al (:ongreso Internacional de Estudiante\ reunid.o en lthaca,
estado dl' Nueva York, hacia 1913. Según c:apdevil;i, el 111onroísn10 y
el pana1ner1canisn10 se han enarbolado con10 arn1as de donlÍnación:
al igual que los préstan1os ~xteriores que terminan por :ifectar seria-
111entc la 1ndcpendencia nacional. Para neutraliz:ir esos tr;istornos, se
postula una Latinoan1l'rica unida -1nás allá de que no haya podido
cun1pli111entarse la anfictionía holivarian;i- bajo el convencin1icnto de
un culto patriótico co1nún:

nunca jarn:í." habría ::iino en nue~tra An1o:;rica par.1 el 1111pen,1-


b;1110 de loo; E,tados Unido' ni parJ otro 1111periali~n10 alguno
[... l ni todo el hierro Je la tierra ~erv1ria ya para csrlav1z;;r a un
~oto hon1brl'. ni todo el oro de un c1npréstito de W.11! Stn:i.:t p,1ra
ron1prar un;i ">ola roncicncia. Porque los pueblo; di: Arnt·rica
habían contt·~tado, de,dc lo hondo Je su voluntJ.d de vivir. Jl
¿quién vive?. la Patria.·'

Por su parte Waldo Frank, que arribó a la Argentina por pri-


nter;i vt..•z hacia 1929, reforzará la 1n1sn1a orientación señJ\ada, en
su carácter de pen~ador arielista dt•ntro de los Estados Unidos
-percibido por Frank con10 la n1ás sutil oligarquía de los tien1po~

'' 1il'nríquez Ur<:ñJ, !'.. La ul<lpia de /lmérfra, ( :ar,tc\~, l:hbliore~a Ayacucho, 1')71'1, pp .
.'>-12.
;. c::ipdev1b. A , An1érira ..'\.ueslras 11aáonrs anh' los Esrad<Js ( .:1Jido.<, Bue110~ A1rl·~. (;lei-
rcc 192(), p. (iJ.
n1odernos- y con10 prnpulsor de una integración crítica entre in-
telectuales de an1bos hen11sferios para engendrar una nueva An1é-
rica. Waldo Fr.u1k fue nhjeto de una cálida recepción por parte de
diverso~ sectores acadén1icos, por las agrupaciones con1pron1etidas
con el ideario a1nerican1sca y por el propio gobierno del presidente
Yrigoyen, quien le f.1cilita un :ivión para que recorriera el territorio
nacional:'.

ENTIDADES CIVILES

.Entre quienes han levantado n1as ternprana1nente la bandera an-


titn1pcr1ahsta se encuentra la figura de Manuel Ugarte, con ~us s1ste-
n1ática~ can1pai'las continentales por la unión de nuestros pueblos, para
avivar la conciencia continental y resistir los en1bate<; e~tadourudenscs.
ctrya ocupación del puerto de Veracruz lo lleva a tUndar en 13uenos
Aires la Asociaáán L.a1inoa1ncrir11n11 hacia 1914. cuando aún persistía la
qu1111cra pana1ncricanista 1r·. Los jóvenes de diversas zonas de nuestra
An1érica fueron los pr1nc1palcs adherentes a esa :tgrupación y al n11s-
n10 Ugartc, quien pasa de la bohe1nia idealista al socialistno nacional
y ve en las nue\'as generacioncs a los portadores de un sano lirisino,
a los defensores de la integridad territorial y a lo~ 1n1prcsc1ndibles
gobernantes de nuestras repúblicas. Los estudiantes terciarios y secun-
darios, el incipiente n1ovin1icnto refOrrnista en ciernes, le brindan a
U~.-arte su n1:1yor apoyo y reciben de él los prirneros reconocun1cntos
trascendentes en su accio11.1r cxtr.1univers1tar10; 7 .

'"La c.1ídJ dt·Yriguy"-"11 llegó,\ ,·onniov<.'r t.111tu a IT,111).. co1no b niut·rte de MJn~­
tegui: t<:,tin1onio recogido por l)ÍJ7, Sergio ll. c'n " [ ) sJbJtt1nis1110 cordobé·s en Li
dl·cad.1 dd trcintrt , .. <.'11 AA.V"V.. D,,,, ,1111<1dc¡>_ C:órdobJ, Un1óu Editora, 2()()11, p. 7. (:fr.
obra conjunta. 1t·:1/d,, Fmnk Í>l Aincrica l li.1¡>.1na . .'/.York. In1t1luto clc la1 E1paiiJ en los
L~tado' Unido;, v Tr;irtcnberg. Alan, ,\'1rf1101r.1 ~fl 1¡¡/,fo Tm11k, An1her<;t, Univer:-iry of
Ma"chu:-t·tt~. 197 3.
'•Sobre· t•l a111cr1c.1nis1110 de Ug;:rrto:, puede verse·. i1111·r alia. MJnanetti, Benito, .\!anud
t:~nrlc Buo:nos Aire•, Sílaba. l 9Y-6 y Bareb, J,iliana, ~ '1;;r11á,1 dd pe11s,11111c11/•' dr -'·fanucl
l. :~,irl<', Bueno' Alfe.<. L..:vután, l ')99. Entre lo, fundadores dL· <li<:ha A'oi:1ac1ó11 Lati-
no.1n1<'ric.1na 1c <.'f!CUL'rltra Hernardo (;011zále~ Arrili. qu1c·n puhliL.! nl.ÍI tardo: un li-
bro, t.J.f11111ro dt' A1t1(:,.1,·.i (BJr(elo11a,t\r,1lucc. 192(1). ,,D cuyu pro:fa(io i:l propio Ug,1rtc
rec\1ertL1 e'J ent1d,1d y ,1 Arnli corno uno de ·')01 1nicn1bros ni;is influyentes", pp. 8-9,
el cual por 'u p.lrtt' (Jlific.1 allí ,1 Jo, E1tJdo' Unido1 con10 "!01 enc1ni¡;o1 Je nue<;tra
An1énc.1 ··. Jcuci,1d.1 t.1n1biéu por políticos log;ro:ro:. y nulitares !'Olp1>ta1. ibid., p. 167.
1 Sobrt' b rc·bc1ó11 Uganc·-nJu\"UllÍl'ntu l:'tud1antil, c.1he (OlllUltar. v.gr., c;ab,so,
>Jorb<:rto.. \f,111,w/ t:~,ir1.-. Huo:nn' Aire>, EudcbJ, 1')73. '-''P<:ualint·nte volu1nc11 2.
Los reforn1istas cordobesl's de 1918 y l..1~ distinta\ .fcdera(iOlh'S u11il 1Tsi-
1

tarias rcton1:in lo~ pl.lnteos indoa1nericanist,l\ de la gener:ición de 19\J(J


y pers1s'1.len n1odelos culturales l'ndógenos. l)eodoro ltoca cue-.tiona
lo\ extravíos t... videnc1;tdo~ durante la c:olonia y el siglo XIX -cu:J.ndo
se transitab.1 por la tierr:i de América ~in vivir en t•U,1-. 1nientras d.es-
t1ca la acntud de las nueva\ generacione~ que, sin Ct'rr~irse :t la cultur,l
n1undial, se preocupan por los propios problt·n1as y sienten con10 el
n1ayor in1perativo la urdiinbre del hornbn: an1ericano. Aquello~ líderes
juveniles creyeron que se e-.t.1ha asi-.tiendo en An1érica a un ciclo civi-
hzator10 di\tlnto. de an1plia den1ocracia y con un cambio total en los
valores hun1anos. Saúl ·¡ ;1horda y otros a u ton.:-. aludieron a la decadencia
de Europ.1 ---sunlÍtlt en el exhau-.to bt·licis1no dt· los Estado' nacionales-
y a la aparición de una nucv.1 estructura, l:i an1eric,111a. Se au-.piciaba el
nacionali\1110 continental para acabar con un estatuto f:1ctoril y para
producir una revolución ecun1énica. (:on la unificación de Indoan1é-
rica, l'l 11nperialisn10 debía sufrir un fuerte desequilibrio al no tener :t
quien sojuzgar, con lo cual 'e preparaba el fin del sisten1a capitalist1. En
!ns convenios que firn1a el e'.'>tud1ant.1do argentino con sus pare5 chilenos
y peru,111os se ren1arca la necesidad. de propagar, por todos lo'i tnedi<v•, la
fL' an1t·ricani,ta, el acercanúento de todos los pueblos del continentt' y el
estudio de sus problen1as pr1n1ordiales. (:01no respuesta a la xenofohi;i y
al provincianisn10 'e fi.1e ;irticulando una plataforn1,1 operati\~a tendiente
a fii~ionar nue~tro\ e~tados ante los peligro~ co1nune~ que an1enazaban
la integridad territorial.Junto a \U'i innovaciones intrauniver\itJria-. y dt:
extran1uro\, el 1novin1iento refornlista h,1 forj:ido t'll nlÍlt·s de página'i -.us
acercannentos efecnvos a la ni;u1con1un1ón latinoan1ericana, L'rig:il·ndose
en uno de los n1ás Ílnport1ntes precedente' culturalt•s con t•I que dt·ben
contar en1prendin11entos regionales co1no lo, del Mercosur. Es que 1.1
lletür1na Universitaria -con su accion,1r y \U caudaloso trasfondo docu-
n1cntal- l'll Latinoa1nérica con~tituye una de 1.1~ t.u1tas expresiones que
revierte la a·illada ver,ión sobre los ascendiL'ntes hege1nónicos desde el
norte hacia el sur para entroncarse con otras vertientes originale~. co1110
el 111odernisn10 litL'rario o !Js teo1ía~ dt' la liberrtción 1H.
(:onco1nitantt•n1L'nte, vino e'ª forniitlable préd1c.1 levantada por la
l '11i<í11 Lati11011111crfra1111 que in1pulsó José Ingenieros en 1922. el cual
:inunciaba que la revoluc1ón un1vers1tar1a -en tanto reorientación
científicd de lo~ estudio~, cogobicrno y dt'mandas populares- se pro-
yectaba n1á~ allá de lo~ "histriones del patr1otisn10" por toda la Atné-
rica Latina y que la juventud que no se encuadraba con las izquierdas
constituía una 1nera vejL'Z sin canas 1'1• í)icha entidad -auto1narginada
de los diferentes gobiernos para pre~ervar su libt'rtad de opinión ante
las ilnpopuldres potencia~ extr,u1Jeras- intenta desen1peñar en el nue-
vo n1undo la 1ni-.111a función que la Liga de los f)erechos del Hon1-
bre en t'l viejo. La Unión Latinoarnericana reivindica una RetOrn1a
Universitaria integral, pretende supr1n1ir la Unión Panamericana y
repudia la penetración capitalista, para propiciar una unificación ju-
rídica, política, econó1nica e intelt'ctual que per1nita salvaguardar la
soht'ranía de nuestro continente .1ustral y obtener la ndcionalización
de la~ fuentes de riqueza, la n.·partición dl· la tierra y la socialización
de la industria. En un 1nen~ajl' a Sandino, la Unión Latinoan1ericana
fijó sus propósitos generales: "fotn1ar una conciencia antiin1per1alista
en el continente f ... J la unificación de nuestros pueblos bajo nor1nas
dt' justicia social, a fin de oponer a la civilización individualista y uti-
litaria del Norte la arnplia cultura huinanista del Sur"='º. En1pero no
se cargJn todas las tintas contra el in1pcr1alisn10 nortean1cricano, sino
que se hace e~pecia1 hincapié en la respon~abilidad conjunta de las
clases altas, según expresara uno de los apristas peruanos exili;1dos en
la Argentina durante la década de 1920 y 111ie111hro activo dt' la Unión
l .atinoan1ericana:

Sí e> cierto que e>tJs oligarquía' cno]la, son fili,1k·~ dl' ¡.,:,tado<.
Unido$, e<. f,1lso que F.-;tados Unidos Je, CO'itl'C la L·xi,telll'ÍJ. Lo-;
cn1pré,tito,, onL·ro'>an1l'ntc colocado,, con enorrne'> gan.1ncias
para lo> banquero' L·~tadou111den'il''>. son la, co11Ji,1onl'\ abonad.is
al Tío S.un, nucvo policía intcrnaciou.iL para poder n1antcncr>e
en el poder[ ... ¡ el dogal dl· oro quL' ,¡,fi.x1a .1 laArnt-ric.1 e>t5 for-
n1ado por l'slahone' de cn1pn:·~t1tos ~()u1011 p.1gar:í esta' JcuJ.1,?

·' lng:en1ero>, J., en .'Vla10, (Jabnc! del (cornp.). l~1 R~/(1n11<1 1 '11it~-rs11<iri.1, to1no h.
Hue1H.l' Alíe\. J-cder,1ció11 L'n1versitJna, 1927, 379-JHO. (;rah.1n1 Stu.1rt, CllL'(lr,ít1ro
d« C:ienc1a i-'olít1c,1 t'll 1.i Univcr,id~d J,· Wi,cor1~1n y ,uuor de [.,i1i11 .·!111t"n1,111 l~ rlw
( ·..\. procur:l Je,mént1r la pr(·d1lJ de· lngc·niérO<; rontr,i ,.¡ pan,imencJ111,n10 <:on10
re11<:J<l cxp.111,ioniq~ dt.· lo, E,tado-, Uiudo' y defi<:nde lJ polítK'J co11tinental Je e<;to<;
C1lti1110:.: \·é·r R1·1'i.<t<1 de Pil<>."?fia, 111ayo 1'J23, pp. ..¡7 J-47(,_
·' ".'v1en\,lje ,1 Sand1110 ··,en P~Li,-io>, Alfredo ! .. , .'\'1wstn1 :":lniérica y d i111peria/1s1n,1 ya11-
•Jlli. M.1drid. I li,tor1,1 Nuey:1, 1930. p . .J-9: ohr,1 ,:,t.! l]Ul' rt·coge d1ver>o~ docun1ento<>
·'ofic1.1lc·'>" dC" la Un1ú11 L.1t1110.in1c·nc11i.i.
lo'> oligarcJ'> la> h.u1 conlr.1ído p.ira n1Jntcner~e. Lo<; banquero<>
]a, han con<.:c<li<lo p.1rJ explotJrno> ¡... ¡ [] díJ que la:- oligJrquías
<.can barrida~ por el hurac:ín de la rebelión popuL1r, dcclaran:n10'
que c<.as deuda~ no ~on nue'>tras"'.

Al frente de la nlisn1,1 organización y reflejando una conv1cc1on


g<..·nt:ralizada. Alfredo PaL1cio' enfatizó que los cinlicntos pdra una
confederación iberoan1ericana debían ser colocados por la juv<..·ntud,
"libre de co1npron1i.-,os con el pa~ado y de 1nezquind~ rivalidades""'. El
propio ]Jalacios ayuda a in1prnnirle un enérgico envión a ese proyecto
an1ericanista, desde la unÍ\'er'iidad :1rgentina de La Plata, que se erigió
en un baluarte refi)rn1i~ta y en un hogar donde con,·ivieron nun1e-
roo;a-; ca1nadas de c-;cudiJ.nt<..'S oriundos de lo~ rincone~ n1ás diversos
de nuestro continente. Quien llegó a ser el vicepresidente de dicha
unión, explicaría 1nás tarde el niotivo de ~u ulterior disolución: "La
racha fascista que se in1puso entre nosotro'i desde el a11o 1930 puso
térn1ino a todas nuestras actividades latinoan1ericanistas" 2.l.
C:on anterioridad a la llarnada década intan1e. un sector JUVenil de
la Unión Latino,1111ericana había creado otra 'iociedad afín: la .4/ian-
:::a Continental, entre cuyo' objetivos se hallaba el de alertar sobre la
gestación de nuevo'i enfrentan1iento-; bélico.;; y sobre su' víctin1as
ma'i directas ~Jo, pueblo'i débiles con grandes fuentes de riqueza.
entre los cuales sc destac:.ln con10 "el n1ayor objeto de codicia de lo'i
an1os financieros del n1undo" a An1ér1ca Latina. reducida ,1 un rango
colonial por la anarquía ilnperallte <..'11 ella. No obstante, la alianza en
cuestión anuncia que nuestra An1érica despertaba del letargo y que
l;i n1is1na asociación a'ipira a crear una "fuerza irresistible de opinión"
para in1pri1nirle nuevo' run1bos a la diplon1.1cia regional y sostener
e! principio de no intL'rvcnción junto a un proyecto n:.icionalistJ
que hrega, entre otro'i a'iunto'i, por la independencia de Puerto ltico.
el incondicional reintegro de la~ islas Malvinas, el establecuniento
de una corte continental de justicia. el desarrollo de una cultura
latinoan1ericana y la C'itrecha cooperación cntr<..· Argentin,t, Brasil y

' 1 SeoJne, ,\IL1nuel. en f)e[ MJzo, GJhricl Je] (con1p.), /.a Rcfnrma (,'11i1,crsitan".1 (ed.
cit.), t. 6, p. .173.
"" Palacio~. A., Li [ ·11ii1cr;idl.ld .'ú1cvl.l. Ut1~·no~ Ain:~. Gk·iier, 1957.
'' Sánchc¿ V1an1011te. (: .. "Unión Litinoa1nenrana". en ~u~ C'niuicac< dt' ,1ycr y dr hoy.
Méi..ico, (:Jjica, l 971, p. 20 l.
Chilc 2 •. La Ahanz;1 Atlántica, lanzada en abril de 1927, tuvo co1no
líder a Arturo l)rz;íbal Quintana, quien, a1'íos ha, llcgéi ;¡sugerir que
los latinoa111cricano-; se C{lahgaran con las fuerzas obreras estado-
uniden~c~, pru\'Í~ta~ de un J.lto grado de radicali7<1ción ''. i'Vlanuel
Ugartc, que sería designado presidente honorario de la agrupación,
acotaría ultcr1orn1entL' -ya con las hotas usurpando el gobierno-,
baJO un denonlinador con1ún, el co111cnt:ido cu.idro 1novuruentista:

El progr.un:i de toda~ la~ U111one-;,Alianzas y Lig,1~ ;n1tiiinpenali\-


tas de b Arn.:nca Latina e-; >ensibk·n\l'ntL" el 1nisn10, pue>to que to-
das aconsejan, en Ju exterior, uiia re,istencia ;¡ lo~ avance1 del in1-
pcriaJi.1,n10 y en lo interior una renl1vac1ón que no~ liberta de lo>
cón1plicc> que tal inflll(.'llCJJ tiene entre no~otro> ¡... j Es ,1dnllrablc
la bhor de ]o, hun1bre<; qtJe Jingcn o inspir.111 l''ª' entidide' ¡... )
H~y que s:iber lo 4ue cue1,ta en nut.>str.1 An1l·ncJ levantar1,e contr.i
lo exú,tente [... ) 1lo>tili1.1Jos por Jo, que Jornina11, >e halb11 ]u,
disidt'Iltt'~ dc.;terr.i.dos d~·ntro dl' la.'> prop1,1~ frontl'ras~"

Por últinio cabe reiterar el papel integrador que ejerció la Univcr-


'iidad Nacional de la Plata, al e<;tilo del que JUgÓ c:huquisaca durante
la C:oJonia, en CUJlltO polo de attdCCiÓn tanto par.\ la juvt:ntud riopla-
tense con10 para lo~ estudiantes de otra' regiones sudan1cricana~. Así
se ct1111pli1ncntó, en los hechos, el n1anifiesto abarcativo l:in..:ado por
el 1novin1ic11ro rcfor1ni'ita cuando .,e dirigió "A !os hon1bres libre~ de
1 Ii~panoan1l·rica". A la luz de s1111ilarcs n1otivac1onc-,, Altfedo P.tlacio~
-pruner diput,1do socialisr,1 de An1érica, activo fundador de l.1 Unión
L:iti11oa111er1c:in:i y doctor honori~· úlll.'<1 de 1<1 Urnversidad de A-,un-
ción- irnpulsó el ,1ccrcan1ic11to coutint:ntal. Prirnero corno decano
de la Facultad de C1cnc1asjurídicas de la univcrsid:id platen-,c y lut,:go
con10 presidente de esta últin1a, postulú a l:i UNIJ) para hacerse eco
de esa 111agn:i l:ibor. Palacios, por un lado, en su tra>cendt:ntal nH.'n-
sajt..• a la juventud universitaria latino<1111cricana, propició qut..· ésta se
volcara .i pl:isn1ar l:i anhcL::ida C:onfcdcración Ibcroan1t:r1c:i11a. Por el

-'' '"AhJJJL.l l'.onu11ental''. L'll R1·¡'J.<l<1 d,· /·ii<lS<!fi,1. in.iyo 1'J?.7, pp . .J-.'i 1-.J-56.
-'' ()rz.íhJ! Quint<111,1, i\_, Rn·i.11,1 de Fil"·"~lia,Juhu l lJ2U. p. 6-l-s>.
·" Ugarte, .\1 .. ~·n l)e"i Maio. (;.ch·\ (co111p.), L1 N_~f;ir111a 1:11wcr.<ua11'1. t. J, Lin1:i, Cr11-
1•ers1clad dé· Sau M.1rco1, !9(,f( p. 6.l P.1ra 101 ,1nte"cedé'lltc1 locale'> previo~ .1 la etnpJ
an.1li1Jd.i y .il 1ni,n10 contexto epoc.11 ful'ra de lJ i\rgennn.i, vé,1se H.l·condo, ( ;rcgo-
no. /:'/ s11n'1> ,/e /,1 ¡>cllna X""1dc. lllle'lll1S A1n·,, C:1c,·u1, 211(1].
otro, aquél se adelantó en proponer, a lo~ rectore!> de las un1vl'r!>Ídadcs
latinoan1l'r1canas, la realización de un congreso p:ir.l coordin,1r el sen-
tido de la enseüanza. defender nuestros valores con1unes y otra' nieta-;
análogas. ()tros catedr:lticos dcst.1cado~ de La Plat.1 con10 rranc1sco
Jlon1ero, 11nc1aron la titá111c.-1 en1presa de unificar la con11111idad filo-
sófica en L:-1tinoan1éric.-t, .ldhir1endo a \;e¡ idea de fot:j:tr en t'S,1 ciud.1d
una universidad centr~1l de con1plex1ón an1er1cana. Pe'e a las diversas
contingencia~ que trJ.baron la 111atcriahzación de scn1eja11te progran1a.
qued.-t en pie,Jt111to a los aspecto'- :ic:idénucos tributarios, un.1 disyun-
tiva fundJ111ental plantead.i por P.ilacio': "Hast:i que llegucn1os a sentir
profundan1ente la identidad de nuestc1 índok\ la inexor.iblc con1u-
11id.1d de toda nuestra An1l·ric:1, cn ideale~ y de-;tinos, no podre1no'i
afirn1ar que existi111os colectiva111cnte" (La universidad 1111cv11. 1957).
Más allá de dichos obstáculos, en la UNLP ~e viabilizaron, a tr.ivés
del tic111po, Jo, 1n:ls heterogéneos enlace' con la vid,1 cultural L1tinoa-
111ericana, coadyuv,uido en cierto n1odo <1 sacar a la ArgentinJ. del so-
berbio a1slanticnto que ha guardado habitualn1ente dentro del pano-
ran1a continental. La UNLP -con10 la ciudad de La Plata ideada por
los dirigentes de la llan1ad<1 generación de 1880- adquirió un signifi-
cado decisivo para la estructuración e 1rradiac1ón del positiv1sn10 en
An1l·rica latina. Por otra parte, uno de los en1bate' nlás frontales contra
dicho positivisrno fue librado en la escoL1r1dad platl'nse, desde tribu-
nas co1no la~ que levantaron las revistas Atenea y Víiloraciones, en L1 cual
se dieron cita las 111eJores plu1nas del pensanuento antipositiv1,ta de:!
continente. L)esde los don1inios platenses ~e ausp1c1ó fra11c.1rnente la
causa anu:r1can1sta de la Refor1na Universitaria, la cual no sólo cues-
tiona la "escolástica" de las ciencias naturales y la pedagogía positivista.
la dirección utilitaria y profesionalist.i irnpresa a los estudio' ~uperio­
res, s1110 que ta1nbién 11npulsa un nuevo orden con 1nayor JUStici.1 y
aucodt·ternünación, con acercanlÍento a lo vernáculo y 1ncno,prcc10
de las 1nch11ac1ones europeístas. Un capítulo paralelo lo constituye el
prolongado n1ag1ster10 personal, intra y cxtraunivers1tar10. llevado a
cabo por ese propuhor de la Magna Patria que fue Pedro Henríqut·z
Ureña, al cual rodearon diferentes discípulos que alcanzarían proyec-
ciones supranac1onale~ y cuya obra trascendental, L1 { !ropía de A111(;rirt1,
fi.1e publicada origin.1l111ente -con10 se adelantó- en La Plata por el
Ateneo Estudiantil bajo la dirección de Pucciarelli yVillareal. J>or otro
lado, la UNLP en1pieza a nutrir'ie crec1enten1ente con una pléyade de
11\,'(;(l 1 Bl;\(,[:'><I 86

estudiantes l.1tinoan1cricano~ que, tr:ts pasar por sus Jula~. desen1peña-


rán un papel ~ignificativo dentro de la actividad pública y acadénlica
de su~ respectivas sociedades.

DEODORO RocA y EL REFORMISMO ANTilMPERIAL

Los 111ovin11ento\ estudiantiles han ejercido a 1nenudo un papel


relevante en e! desarrollo de la conciencia continental y univer~:tl, por
haberse adelantado J grandes asuntos co1110 la urndad y la solidaridad
l.1tino:tn1er1canas. -una cuestión y.1 pn:,entc en las reuniones interna-
cionale~ de estudiantes que tuvieron cah1da en nuestro hen1isfcrio an-
te\ de la guerra del '14, bajo el etnpinado credo aricli.;ta de la juventud
con10 un factor decisivo para el can1bio histórico.
A la resonancia an1ericana que po\eyeron dos fenón1eno.; h1stór1cos
con10 la Revolución de Mayo y la lleforina Universitaria de 1918,
se sun1a el hecho de que a111bas presentan una línea enunciativa con-
con1itante. Si Moreno refutaba en ~u introducción .ll (,'(!11/raro Social
de llous.;(.;au el pn.:tendido soporte celesnal de la realez,1 y acudía
a la voluntad colectiva, f)eodoro lloc<1 -Junto con otros n1ie1nbros
de la Feder.-lciún t'studianril cordobesa- dcnunci;iba, en el Manifiesto
Linlinar de la llefrlrn1a un réginien acadé1n1co anacrónico n1ontddo
sohre el derecho divino del profesorado universitario. Allí se recla1na-
ba el poder de decisión para los estudiantes, soberanos pri1nordiale~ de
una universid,1d den1ocrática. Oich.-l pieza no sólo 'l' dirigía protl·ti-
caniente a los ho111bre~ hbre~ de nuestro heniisfcrio sino que tan1bil·n
anunciaba una inrninencia rupturista '111lilar d la de Mayo. Se¡..,~n llegó
a parangonar Enrique c;oni'ález Tuiión. si Moreno fi_1e el abogado de
la rt'\·olución, J)eodoro puede ~cr considerado con10 el abogado de la
Refor1na y su adalid<1d por excelencia.
Una nieta bSsic,1 consi.;tía t·n predisponerse crcativa111ente para el
advcniniicuto del hon1bre genuino y de la an1ericanidad, lo cual re-
presentaba, en palabra' de l )codoro floca. el 111ás fuerte i1npcrativo
de 'u tien1po y c1rcunstanc1a, n11entras que la llctOr1na -"levadura
de procesos n1.i' \'astos'', ~egún la c,1lificara el propio Roca- puede
,1~ociarse íntin1an1ente con el esflierzo por niateriahzar un acariciado
.inhelo: nut'~tra independencia econó1nica y cultural, la afirn1aciún
nacion,11 y la unilLld continental. L.1.-. v;ingu:irdias juveniles univer-
s1t.1rias se a~1gnan un rol detern11nante en el logro de esos objt·tivos,
a lo~ cuales c:ihe añ.1dir la i111p]L:111cnt<1ción de la conciencia ~ocia! y
hasta de una nueva c1vilizac1ón. El n1ovin11cnto rl'fornll~ta preconizó
la confraternidad entre los pueblos, rcrha:t:.1ndo la política caciqueril
junto a las crecientes n1an1festac1ones guerreras y jingo1'ita'i.
Se trata de una línea de pen'iatllll'nto vigorizada por lo'i ret"i.)rnusta'i
cordobe'iCS de 1918. En L)codoro !~oca, la inquietud an1eric;ini\ta e
integradora se 111an1festó desde sus pr1n1cros escrito.;.Ya en su ten1pran,1
tl"sis doctoral, lvlonroe-L)rago-A, B, C'. R~fiexú111es sobre p(ilítira a111finc11r,1/,
dicha ten1ática quedó perfilada nítidan1ente y en íntimo \'Ínculo de
opo~ición dialéctica con la expan~ión colonialista C'itadouniden~c.
Al rcpa~ar su~ princip.ile.; enunciaeione'i, debe aclar.irse que cuando
l)eodoro se refiere a Latinoan1érica o a Sudanu.'.·rica tiende a recurrir,
con10 resultó bastante frecuente en el 5iglo XIX, al 1101nbre genérico
de An1ér1ca o a111ericanos. Má~ allá de esa reapropiaciún conceptu.11 y
rnás alLí de los descorazonadore~ \'a1venes histórico~ -espccial111ente
provocados por los gobiernos antidc111ocráticos junto al conservado-
ri,1110 y f:1sc1sn10 criollo<;-, l)codoro no dejó de apostar ni de pu!--,'11.ar
por el porvenir de nuestra Arnérica, a la cual concebía como unid.id
ideal y co1110 111undo auroral. Si bien no podía so'ilayar el hecho de
que constitunr1os un archipiélago des1nernbrado e inconexo, alentaba
la idea de una An1érica Latina redivíva y de una nueva nac1onalidad
supraterritorial, alejándose de actitudes chovini,tas que apartaban a los
argentinos del resto de los pueblos latinoamer1canos. Mientras so~tenía
la posibilidad de un desarrollo endógeno y de la in,tancia liberadora
de una segunda 1ndependencia, planteaba con10 asunto irnpostergable
L1 con5trucción de una alianza econónlica entre nuestros p.iÍ'ies, antici-
pándose con ello a L1 existencia de un nH:rcado con1Ún 5Udan1cricano.
Junto a sus colaborac1ones en diarios con10 Crírifa de l3uenos Ai-
res y en periódicos de su provincÍJ -con10 La Vi1z del Intcrívr, El
Pai's y C~árdo/Ja-. diver~a~ apoyaturas le s1rv1ero11 a [)eodoro ]loca
para n:fi·cndar su~ postulac1onl» a1ncricanistas. En principio. el re-
dcntor1sn10 juvenil, qul· lo llevó a atribuir una función descollante
a su propia generación dentro de la univer~id,1d para urdir el esla-
bon.'.lnlÍento de nuestros pueblo,. Por lo dernás, fue creciendo en él
la fe en la articulación de una nueva izquierda, que reunía no sólo
a personalidadl·s intelectuales o política~ -Ingenieros, f)e la ·rorrc,
Poncc- sino a con1baticntes de la talla de un Sandino, quien, 111ás
allá de su coyuntural fracaso 1nilitar, represcntJha para ])codoro un
sín1bolo de futuro. Finaln1ente, Sl' l·ncontraban tarnbién las distintas
acciones y cn1prcndi1nicntos 111otorizados por el n1is1110 !loca: desde
la dctCn~a profe~1onal dt• lo~ trabajJ.dorcs y la gentt' co1nún a su di-
rección de la sección cordobesa de la Uruón Latinoan1ericana y a la
creación dt• co1nités continentales por la paz y la libt·rlad. <I fi1vor de
los prL'\OS y exiliados político-~oci,1les, contra una ~cr!L' de objetivos
dt• diverso alcance: las dictadura' y sc111idictaduras -tropicaie'> o no-,
la c,1rrcra arn1a1nent1sta, la guerra del Chaco y ~u tra~fondo rapiñero.
el rac1~1no, el antise1nitisn10 y el in1perialis1110, el cuJ.1,junto a las con -
tradicciones del sisten1a cJpitali~ta, reprt·scntaba una de ~us 111ayore\
preocupaciones.
Ya desde sus con1icnzo\ acadénllco\, con su apelación a la ya alu-
dida doctrina l)rago, J)eodoro e~taba pretendiendo rescatar t•l dere-
cho de lo~ t•stados J 111antener ~u \oberanía, l;i 'C!-';llrid.id y la paz, a
asu1nir una po~ición que revigorizara e! t·spíritu continent-.il de las
repúblicas hispanoa1nericanas. E! planteo de L)rago cuestionaba la~
pren1i\a~ y suput•sto~ darwinianos a que apelaban los tributarios del
intervcncion1~n10 para justificar la conqu1\tJ de los ine,tables países
~udan1l'rÍc,1nos ·y para introducir entre ellos un supuesto orden c1-
viliz.itorio. lo cull llev,1ría, St'gún la acotación deodórica, a JU~tificar
política\ tutelares Cl'ntr.1das en el n11to de nucstr.1 irrcn1ediable inca-
pacidad constitutiva.
Deodoro no vaciló en calificar a L1 doctrina Monroe con10 un.i
r,1cionllizació11 perversa que, ll e~tilo del pan.11neri.canis1110 ~e,a ofi-
cina del J)epartan1ento de E~tado nortea1ncr1cano-, h.i operado en el
continente al ~ervicio de Wal! Strt·et y de lo~ intcrc~es petrolero\ de la~
gr;1ndcs corpor.iciones n1011opólic,1s. Sí1nultúJlcarnentc, nuestro autor
h.ibía L'Xaniinando t•I nuevo unp1..·riali~n10 enc,1rnado en el capitalis-
1110 anglosajón y el y.inqui en particular. los cuales. 11nbu1dos de una

n1Ís1ón n1csÍ;Ín1ca, habían hecho estragos 1n\titucionalcs entrl' no~otros


y ~e habL111 apoderado de nuestros recurso~ ~in nece~idad de anexio-
narnos. (.'011trario sc11'11, J)eodoro no dtjó de celebrar al ''adn1irable
país 1ncxicano" que. frente a la ind1fcrcnc1a n1und1al, ~L' n1<1nitCstó por
1111.i ;1yud<1 fi-anc,1 y :tbicrta al pueblo e~paílol cuando se produjo el

~ofoc:inte levantln1icnto nacion,1li ..,ta.


lJn espacio alternativo, de conte.,tación y propuesta, ha sido encar-
nado por el célebre ~Út:J.no en la ca~a de l)codoro, donde se dio citl
la i11tclff<,!i'11tsir1 con1b;1tiva de nuestro continente: desde Waldo Frank
ha,t:t Haya de la Torre. Hcnríque7 Urcíla, Ivtíxi1110 Soto Hall, o M.i-
nuel Sl·oane, siendo ta111bié-n visitido por un adole~cente que daría
n1ucho que hablar varias décadas 1ná., tard<..' a propó,ito dl· la revolu-
ción niundial: Ernesto (;uevara, cuando aún rl·,idí.1 en C:órdoba. La
atm{y.,fera que se re-,piraba en ese rincón privilegiado fue puesta bien
de 1nanifie~to por Luis En1ilio Soto en un artículo sobre el pritner li-
bro pÓ\tun10 de l)eodoro:"l)urante n1ás de veinte año-,, aquelLi cata-
cu111b.1 ha sido por excelencia la 'ede de una generación de escriture'
y universitarios J... ] un ron1peolas ideológico [quel no era propicio
para dcvaneo' n,lrcisista-; sino para conten1plar nucstros conflictos con
una tTil'ntalidad ~1n1er1cana. J)iría'e que el 'sótano de i)eodoro' co-
n1ullicaba con el re\to del [\¡°uevo Mundo a travé\ de selectas galerías.
Lo' ve,tigios del últi1nu centro colo11ial y los reactivo-, revolucionario'
de la Reforn1a, conv1rt1eron a la doct,1 ciudad en un si~rnógrafo que
regi\tra. n1ejor que ningún otro de los nuestro~. la-, inquietudes conti-
nentales" (S11r, 128, 19+5,p. 87).
En buena 1nedida, el ar1ehs1no juvenilista -práctican1entc indiso-
luble co1110 otro~ nutrientes de la Reforn1.1 Universitaria- vuelve ,l
hacl.'rse presente cuando de<iaparl.'CI.' ese n1áxin10 anitnador de Lt Rc-
forn1a que fue l)eodoro Roca. En tal circunstancia, Arturo (:apdevila
ª'oció su partida de este inundo con un llaniado p;ira seguir luchando
por la 1nis111,1 causa en el rnás allá:

¿Por gu(" ~e fue? ¿Porgué p:trrió?


Ayuí diré lo que xvi?oro.
Vi11ieron ángek·~. dijéronlt':
-V:unos, L),·oduro.
L"n:J revolución Ariel intcntJ,
y e~ >u bandera un 111ctcoro
dt' libertad y Lk· t'~pt'ranza ..

Su exegeta principal, lforacio S.inb'"llÍnetti, en un te111prano l'nsa-


yo, no trepidó en con1parar a l)eodoro lloca con un prototipo Je\
Renacnniento, por la fe que aquél llegó a tener en el hon1brc corno
"arquitecto Je su propio destino''. Por su parte, un verdadero tnaes-
tro en historia de las idl·as, Arturo lloig, concluyó un estudio sobre
Deodoro, al cual destaca entre "las voces nlá~ valientes y pltjante'> en la
denuncia de la prc\ÍÓn ~ocia] y del in1pcrialisn10",o sea su~ aportacio-
nes a un sentido positivo de la integración n:gional en Atné-rica Latina
bien distinta a la que 'u~tenta e! cnajen.u1te realisn10 periférico.
l!LJ(,(l l lll.-\<dNI 90

Lt EsTREIJA DEL SuR


Y LA CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA

Al repasar la historia contenipor~ne,l pucdt• ob~ervarsc que, la gesta


cn1anc1padora de Mayo aportó el sentin1iento cn1brionar10 de una
nación y una ciudadanía con1unes. Iniciado el siglo XX, se revitaliza
la creencia sobre An1ér1ca Latina con10 un p:ií~ propio, sobre ~u uni-
dad ni oral y sobre una alianza política estratl'gica. A la luz de distintos
avances in~titucionales ~e va configurando un sendero integrador au-
tónon1n, n11cntras se incren1cnta la in1agcn de Estados Unidos con10
un coloso de carácter ant·xioni~ta.
l)urante la L'poca aquí tratada -entre 1900 y 11J3U- ha abundado
el en~ayo ~oc10-polít1co en torno al proble111a de la 111tegrac1ón y
<1 la necesidad de establecer ligas continentale~ defensivas. Tan1bién

ha estado entonces presente la narrativa 11naginar1a sobre sociedades


idealt·~ y ~obre el gé-nt·ro utópico co1no tal, dentro del cual se dt·~taca
una pieza, titulada .A tra11és del por!!eni1: L1 l:.strel/11 del S11r, que guar-
d<1 una estrecha conexión con el in1aginario relativo a Buenos Aires,
la metrópoli porte11;1. Est,1 últin1a, en ví,pera' del prin1er centeu:.irio,
resultaba vÍ\ualizada con10 la ciudad n1:ís in1portante del henlÍ~tl·rio
sur y la segunda en el orden latino, tanto desde el punto dt' vi,ta de
'u crecin1iento econó1nico con10 de \LI receptividad 'ocio-cultural. La
exaltación de la c.1pital 111eridion,1\ con10 11rhs 1111{i;11a cobra relieves lla-
1nativos en esa subyug,1nte pic~.1 anticip,1dora cscrit,1 hacia 1903 por el
polígrafr) espailol, Enrique Vera y c;onzdlez, quien -junto con Serafín
Álvarez. llafael Calzada, Eduardo Sojo, Cario~ Malagarriga y n1uchos
otros- for1nó parte Je lo\ prin1eros contingente~ republicanos que
arriban .1 la Argentina de~Je la península ibérica.
En la ohra en cuestión, Vera y Cionz:ílez, valiéndose de un viaje
hipnótico, tra:.-a una predicción t'n torno a los inicios del siglo XXI,
~ignado por extraordinaril)S avance' científicos qut' han pcrn1itido t·h-
1111nar t•l han1brt' y la 1niseria, introducir el coopcrativisn10 y la jorna-
da lahor,il de cuatro horas, inipul~ar trenes a nül kilón1etros por hora
o n1edir la tllerza n1oral y n1ent<1l de lo, individuos. En ese tien1po
lupotético, haci.1 t'l 25 <lt' 1nayo Je 2010, la Argentina aparece n1ar-
chando a la cabeza del de,arrollo científico, n1ientra' Uuenos Aire'
reviste din1ensiones gigantescas: "un océano de v1v1endas", 300.000
knt de c.11\cs y unos ochenta nlillone' de habitantes di,tribui<los equi-
libradan1ente. Aden1ás de constituir la cJpttal de un.i ··~upl'rnac1on
con10 Argentina, lluenos Aires ha sido elegida con10 capital <ll' una
(~onfederación Latinoan1ericana en vigencia y ternlÍna convirtiéndo-
se en la principal n1ctrópoli del inundo, por enc1n1a de Nueva York.
En el centro de la ciudad ~e ha en1plazado una estatua de 512 1netro'
que encarna a "La llepública Argentina difundiendo 1.1 libertad en
An1érica del Sur". Si bien cabl' asociar c~te n1otivo con la estatua
neoyorquina <ll' la libertad, se trataría de una rcapropiación ~in1bólica
opuesta al An1crira11 ruay (?fl{/i'.
En La J:strella del Su1-, n1icntra'\ se visualiza para el año 2010 J. una
Argentina ideal, co1no país de enornH.' peso que con1b.1tc los niono-
polio~ financieros, Nortc:1n1érica 'e lllUl'~tra en can1bio con10 prl'SJ de
los tru.1ts y dt• un cap1talisn10 de~enfrenado, enunc1J.ndose de e'te n1odo
el contra'\te entre an1ba, forn1a~ de desarrollo: "En lo~ Estados Unidos
hay 450 n1illoncs [de habitantes] y no viven, por cierto, tncjor que
nosotro.;; pues Li luch,1 por la exi,tenc1a re,ulti n1ás ruda, por la exa-
geración del feudahs1no industrial y propietario.Allí alcanz;in tlbulo~o
poderío la~ pérsonalidades vigorosas y tan1bién las favorccid;1s por las
circun~t:lnc1a1,, pero lo~ vencidos por la vida y ;¡plastado' .;in co111pasión
se cuentan por n1uchos niil\oncs. ·ran1bién aquí tienen pren1io, y no
escaso por cierto, los hon1bres exccpcion.iles que prestan serv1c1os de
valía a ¡;¡ colectivid;1d; pero nos prcocuparno~ rnucho de los dl,biles
y no 1dentifican1os la de1,gracia con el criincn. Necesitarnos n1uch<1~
prueba' para definir con10 parásito a un ser hun1ano [... J En suma, he-
n1os aplicado una gran dosi~ de ~ocialisn10 a nuestra organización"
As1misn10, en esa prospectiva centenaria, junto a la declaración de
principio~ y a !a toma de posición, se destaca có1110 se han zanjado
las asechanzas nortcan1cr1canas sobre el continente, pese a los diversos
propósitos finalnll'Tltl' fallidos que había alentado el coloso del Norte:
"VcnL·zuela, Colon1bia prcvia1nente desn1en1brada y Centro A1nérica
fUeron invadidas l'll 1950 por lo~ Estado1. Unidos y hubieron de liber-
tar~c a costa de gr,1ndes sufrimientos. Las an1cnazas de absorción lle-
garon a ser tan duras que se in1puso la 1nás estn:chJ. inteligencia entre
los paí~es de nuestro idion1a ¡... ¡y entonces se echaron las hases de la
c:onfederación L.1tinoan1er1l·ana [...1Ahora Y<l llO e\tan10~ en el C,\SO
de ten1er guerra con los Estado\ Unidos ni con cualquiera otra nación
o grupo <ll' naciones [con] n1á~ de 800 nüllnnes de habitante~ [para
la (~onfCdcrac1ón]. Los Estado~ Unido\, contando el C;inad.l. tienen.
lll,<;(l lo lll.~<'11'1 ~2

seglni el censo dt'I últin10 trinie~trc [... J 606 1n1!1ones de habitantes de


n1odo que no ~aldrían bien librados en una lucha".
Un pronóstico lan1entahlen1ente desacertado pt•ro que, n1ás alLí de
'>U trasfondo elitista y tecnocrático, reftejab.-1 111uchos afanes 1ncu111ph-
1ne11tado.; para establecer una An1éric.1 n1ás frJ.tcrnal y equitativa. Qut'
los EstJ.dos Unido.; del Sur -n1á' proclive~ 3 p].i,mar'c bajo la égida dl'
gobiernos 111enos in1popularcs- puedan llevar a n1ejor puerto a nues-
tro contincntL' irredento g1r:lrá t'n torno de lo., interese'\ que vayan
en definitiva :1 in1plerncntarse. Un progra1n;-¡ co1no el de la integra-
ción regional, que suscitó tanto.; infortunios generac1on:.1ll's, no puede
quedar n1era1ncnte librado a t'111presarios e'pecul.1dores, co1no suct'de
en la n1ayoría de los pJ.Íses latinoan1ericanos, ni ta1npoco a políticas
que han llevado a un verdadero E'\tado de MaJc<;tar y a la práctica de
asllnétricas relaciones con lo~ pod.ernsos. Por otro L1do, deberá prio-
riz:oir~e la producción, las de1nandas con1un1tar1a~ y el despegue de
1nn1ens,1s zon.-1s n1arg1nada~.

***
f)urante el p<.:ríodo acotado (c. 191J0-193fl) otras línea~ ideológica~
-desde perspectivas etnocl:ntricas, an1bientah~tas. genéticas, ps1co!ógi-
cas, educativ.ls o n1orales- h,in subestin1ado en bloque la cap.lcKlad de
nuestros pueblos, cuestionando la integración regional y enalteciendo
la~ potencialidades noratlántic,1~. c:on10 se verá en el s1gu1entc cJ.pÍ-
tulo, An1ér1ca L;itina aparece .1sí caracterizada con10 un continente
enfer1no y n:t1rdatJ.r10, por haber efCctu.-1do inco1npatiblcs ruezclas
~J.nguíncas y cruzan11entos raciales o haber abusado del proteccinn1s-
1110 estatal. A difi:rt·nc1a de es.1 oscura realidad, la A1nérica sajona, con
su destino nianifiesto de grandeza y ~u extraordinaria rnovilidad so-
cial, representa un tJ.ro lurninoso que llevar[t la civih:tación J. los paíse~
por ella ant·xados. En el n1cjor de lo~ casos, la llepública Argentina
podía cun1plir una fi.1nción de tutelaje s1n1ilar sobre los sudan1erica-
nos, por contar con n1ayor población blanca y 111ejorc'i condicione~
geográficas" . Algunas 1nstitucione'i argentina~, con10 el Museo Social,
trasu11t,1n claras inclinaciones pro-nortcan1ericanas y a su iniciativa ~e

' .\tís en d~t.11le, B1,1µ111i. H.E. (<"un1p.). 1:/ 111n1·i111fr111,1 posilil'i.'M m:~c11ri1111. l.IUl'llOS
Aire\, [)e llclf:rJno. l'!X5.
debe la v1s1t;1 de Teodoro Roose\·elt J 13uenos Aires, donde recibe el
doctorado h11noris rau.,,1 d1.: !J universidad porteiia y hastJ. el reconoci-
n1iento del l\1rtido Sociali~ta. Prestigiosos intclectuJ.les co1no 1.eopol-
do Lugones exaltan a los .E\tJ.dos Unido'\ - "carnpeón de la dt:1110-
cracia en el Nuevo Mundoº'-, a la doctrina Monroe y al pn.·~idente
Wil~on y su política hacia México, nuentras cen~uran la indiferenci·a
hacia el panan1er1canisn10 de los l:itinos. quiene~ cou(i.1nden idealc~,
ideas y hechos o 1nezclan las concepciones políticas y religiosas'~. Li-
bro~ entero~ se dedican a ponderar las cualidades estadounidcn'.>es, a
exhibir las condiciones negJ.tiva\ de sudanH.'ric<1nos y argentino~ o a
rcchaz.ir los descaliticativos contra el estilo de vida yanqui por parte
de Li "xcnofOhia univcrsitaria"o del "velo fune~to" del /trie/: "No to-
lere111os a nuestros jóvenes que sünulen desprecio por el dinero J .. ¡
Enseñén1oslc a honrar el dólar" 2'1•
Por otra parte. un sector no tnt·nos relcv;1nte contrapone la vieja
Europa a los E~tados Unidos. acentuanJo la enorn1e dist:incia, el At-
lántico n1oraL que separan a :iqul·lla de esto~ plebeyos y adulad.ore\ del
bt•cerro <le oro. Se intc!ltÓ rebatir propuestas para cre,1r una !iga an1e-
r1c,1na que neutralizara lo, avances europeos, ubicándose ,li enen1igo
dentro del contnlt'nte -lo~ capital e~ nortean1ericanos- y asignándole
a !as apetencia~ cornercialc~ del Viejo Mundo una actitud casi filan-
trópit'<I, por el solo hecho de pertenecer a un mis1no tronco étnico.
Mientra~ que las 111versiones inglesa~ han (J.cilitado nuestra evolución,
los E~t<ido~ Unidos han tran~gredido ha~ta el propio panan1er1canisn10,
~ube~tin1<1ndo a !;is nac1onc' del continente y operando literaln1ente
contra ella,. Por últino, habida cuenta de la triple oposición -n1oral,
n1.1terial e 1ntelcctual- de la An1érica latina con L1 s;tjona, se pretende
io1plernentar el concepto panlatinoa1nericanista con10 un bloque pre-
ventivo -ante las a1nbiciones de do1ninación 1nter o extracontinen-
tal-, que cuente con un código propio de derecho 1nternaciona!-1".
frente a esos resabios conservadores -dt: n1enosprecio a los v:ilores
autóctonos y de ciega adulación a lo exógeno- se ha visto, t:n esta
parte del libro, cón10 se n1ult1plic,1ron l'll la Argentina Lis te~is en1an-

"' Luf!Oll<:I. L.. '"Lo: pat1<n11l'n<'.111i<.1ne", en R11J1w Sud.,.J111c1fr,1itw, 1, t'!lero 191-1, pp. 31-·10.
"(:fr., p.ej .. Kurtz, 1-loberto, l..i .41;~n1ri11a ontr F.i·1.irf¡>.( { ·uitf,,_,. Buc'no> Aire:., Mo,·11, c.
1925. p. 297". l'I j!ll.\,·i111.
"' .MorL'llü Quint,111a, Lucio M., [',1/i/JC<l amrri<a•ia. Bucno1 A1n.'<.J. ML'néudc7, 19'.:.'0.
l!U(,(l f lllACll'<I ~4

c1padoras sobre el afianza1n1cnto de nuestra~ peculiaridade~ y nuestras


caus:is con1unes en tanto n1cdios p;1.ra ~ofrcrL1r los condicionan1ientos
políncos, econón1icos y culturales; condicion;u11iento~ que propiciaban
la intervención directa de podero.;os intereses de extran1uros o de sus
personero~ loc:ile,, subrayando nue~tra in1posibilidad de vivir b~o las
leyes y bajo un rl'.-g1n1en dcmocr:ltico,. Mas allá de boicot~, de altibajos
o de ingenuas arnbigücdade~. la defensa del autonon1is1110 latinoanlL'-
ricano y el posicionanuento antii111perialista ha alcanzado, co1no ~e
1110.;tró, una sin¡..,iular relevancia en el plano juridico con la doctrina
1)r,1go; en l.i~ n.·L1.ciones exteriores bajo [a~ pn:~idenc1as de Yrigoycn; en
la esfera filosófica con el 1nacstro Henríquez Ureña; en el terreno de
las n:dcs societarias e intclcctualc.;, con J)t·odoro Roca, el n1ovin1iento
refOrn1i~ta, la Univt•r.;idad de La l'lata y Li Unión Latinoa1nericana, o
en piezas de fic<.ión anticipadora co1110 La f:Srrel/a d1·/ ~'>11r.
IV. Discurso dominante y contracultura

.-;; </'"'"'lllil.< ,,T ,1111én111,mwntc t1»•cncano.•, ,,¡ primit""'


,Junio ,¡,. le" l<'rrit,•nos tic'll<' </"" _,rr t1ffp1.u/,, """""'no-
pc>11nuc r11 /o¡¡.,.~,/~ 111,1:~"''' J,· /11 "1~<1 01.f.>rmafio11.
o\1anud U¡.,':lrrc

ÜCCIDENTALISMO Y CONTINENTE ENFERMO

Frccuenten1cnte se intentó racionalizar al coloni.ilis1no europeo


corno una nüsión llevada a cabo en nornbre dt' la evangehzac1ón o el
progreso, el cual era p<Y~tuL1do con10 una fuerza rnagnéticJ qué ;1van-
7aba incxorablen1ente del Este al ()este y del Ecuador hacia los polos.
()ccidcnte aparecía con10 el único centro de 1rradiac1ón valorativa y se
planteaban antítesis 1nsalvablcs. f1:ijo la n1es1á111ca 111vocac1ón del desti-
no n1anificsto y del agente histórico selecto, para ju.-.riticar el avas.1IL1-
n1iento los conqu1stadore~ europeo~ se atribuyeron -junto J.] supuesto
virtuos1.,n10 de la tez rosada- l:l exclusividad de ser dadores de espíritu.
entendi1niento y n1oral: al resto de! orhe le in1putaban un carácter pri-
niitivo y dcrnoníaco. Una contraposición que hacía tan1hién hincapil·
en las divcr~as cualidades de los notable~ frente J la inl'ptitud propia de
las n1a\as, \U1nidas en un cao~ 1rrevcrsiblc. "fodo ello no sólo per1nitió
funda111cntar la dependencia externa ~ino tan1b1én los golpes de E~tado
antt' !a descalificación de las n1ayorias. Ha\ta la intcflú;t:nrsia del '!ercer
Mundo ~estuvo esa posición elitista segl1n la cual el án1bito autócto-
no nunca puede \t·r equip:lrado a los fitctore., externos, n11entras se
fon1cntó la l'iintinac1ón dl' las usanza~ autóctona~, por su irrcn1edia-
blc decadencia, para transplantar las excelsas pauta~ de extr.ln1uros. No
obstante, la cerril adhesión a los ,1rquetipos n1ctropolitanos !leg;irÍJ. a
considerarse co1no una defórrnación daltónica que iba a ser denostada
con diferente terniinología baju el rótulo con1úu de non.!on1anía.
La "ideología" basada en la incapacidad intrínseca de los pueblos
subde.;arrollados y en el insalvable vacío cultural existente en ellos 'e
n:n1onta a época~ pretéritas. Si nos atencn1os 1ná$ a Latinoan1érica n1á'
particu];ir, se tratJ. de una in1agen en la cu<1l Sl' introduce el tutclajc
Hl..(,U l- !Jl~<.li'-1 96

co1110 un 111od11s l'Í11e11di "natural" -en n1edio de un proce~o 1nodcrn1-


,.J.dor restrin.~ido a una n1inoría urb.ino-céntrica. Para ello se recurre a
filiacione\ dicotonúas y pretendidos fundan1entos religioso~, biocéntr1-
co~, upológicos o culturales. Mientra~ bajo la do1111nación e~paill1la se
di~criminó .1 la población con categorías co1no las de cri'>tianos e infie-
les o penin~ulares y criollo~, durante el siglo XIX y h,1sta bien entrado el
XX. con la plat.iforma positivista, se acentuaron la~ opo~iciones: conti-
nentes c1vilizados / continentes bárb.1ro.\; r:<7a.~ superiores / razas ~ubal­
ternas. plebeyas y serviles; países fríos altivos y racionale~/ paíse~ cálidos
sensualistas; partido europeo / partido :uncricano; clase ilustrada-gente
decente / chu~n1a y plebe: anglosajone~ enérgicos y honestos/ latinos y
sudan1ericano~ perezosos, en1busteros e ineptos para el :iutogobierno.
Para n1ontar sen1ejaute .lparato sojuzgan te y encubridor se h,1 ;lpelado,
entre otras d1sc1phnas, a aquello qul' Mario !}unge no titubearía en cali-
ficar con10 pseudocienciJs: desde el dcter1nini,mo geogrútico, telúrico,
son1ático, anínnco e histórico hast1 la ffcnologi.a, la etología, lJ tisiog-
nun1ía, la psicolof:,ría colectiva, la caracterolobría, !a ética gladiatoria y la
quín11ca fisiológica, ~in olvidar 1nuchos de los isn1os que han intervL·nido,
a veces con no1nbrc y apellido, en esa rnara11a conceptual: ar1anis1no,
evolucionis1no, experin1entalisrno, sociodanvinisn10 y spcncer1sn10 so-
cial. Nos halLnnos !Tente a un discurso que pL1ntea insolubles dificultade'
se1nánticas -111uy sib•11.1íicativas para la n11sn1a óptica en cuestión que se
precia de .1lentar el rigor forn1al y ep1sten1ológico--, v. gr., ~us estrecha'
analogías entre el niño, el disnünuido 1nental, la n1tijcr, el \alvaje, el cri-
111u1al y el den1ente,junto a !a referencia a un conglon1crado de nociones
equívocas cotno delincuente nato, loco y n1e~tizo n1ora!, pl;1sn1a nativo.
ra7 J psíquica, ani111J!idad atávica. instintos sociales, organis1no dl' un pue-
blo, protoplasma político y tantas otras por el estilo.
·rodo 1.:1!0 en non1bre de un proclan1ado proyecto occidental, de
neta i1npronta colonialista, unido a la extL'ns1ó11 de la~ fronteras in-
teriores en diver~os paí~es an1L·ricanos. E~pecífica1nente, en esa línea
argumentativa y valiéndose con cierta fi·ecucncia de tesis lindantes
con L1 de la ~elección de la~ l'Specie~, se le h,1 lchacado al proce~o
dl' 111e~tizaje el haber inducido un continente enfer1no y retardatario
con10 el de nuestra An1(·rica, 1 alg1111os de cuyo~ voceros -no sien1prl'

Entre lo' cu.1dr0'\ Je· ~OrlJUnto clonde :<\" <.'X:unin.n1 es.is pretendidJ' fih:1cione<>
p.11ológi, .1'\ -;obre 11uc•,1ro continente. puedc·n cnn~ultar~,· libro'> .:01110 Jo, <.k Martín
reconocido\- se traerán aquí a colac1ón; porravoce~ provenientes de
una nación europeizada conio L1 Argentina, donde se ha alardead.o de
constituir el único paí~ bl.lnco al sur del c:an:.id.á -tras el t'Xter111inio
de su pobl;ición de color.' No era que se estuvit'rJ en presencia de un
inundo aparte sino que, conio adttjo Robcrt Ni~bet, antl'S del No\·e-
cientos. 1nillones de occidentales creyt..·ron quc el progreso St..' hallaba
íntÍinan1ente a~ociado con lo~ caractere~ raciales.
Los t'ntOques etnocéntrico\, aunque no ti.tt:ron Ullán11ne~ en las he-
terogéneas tilas del positivi\nlo argentino, adquieren un perfil pronll-
nente para el asunto en discusión. pues "]a herencia, la Jl.a:ra, re~ulta en
inducción tina!, la clave del EniginJ": observ:índose "un.i c:orre!Jción
!Orzosa entre el ordL·n fisico y el psíquico".-1 M,111ten1éndose la antino-
n1ia entre civilización y barb,trie, se enfatizan lo~ profUndos trastornos
oca•üonados por la n1ixtura con raza-; pretendida1Hentl' irrelevantL"' en
el plano cultur,il; a diferenci,1 de lo ocurrido en lo~ Estado~ Unidos,
donde 'e preservó la pureza étnica. f)icha 111élan,¡;e o entrecruza1niento
habría d:ido lugar a una serie de taras so1nátic.1~ e intt..•lectuales, a un.1
personalidad estéril. viciosa e in1pr~·visor,1. Engendro i..¡ue no ~ólo de-
bía con~ervar.~e alcjado de la participación polític.1 sino que había que
fi.)1nentar, n1althusianan1cnte, su l'Xtinción por cualquier tnedio. Sólo el
prejuicio den1ocrático y la fi.lantropía pueden rehabilitar a \ere\ que no
n1erCCl'l1 otra con1pasión que la de la sociedad protectora de anünales.
l)ebe evitarse la actitud antic1entífica que dcsconoc:e la 1111port,1nc1:t
de los antagon1sn1os interétnico~ y la pugna por la t·xistt•nciJ, con el
benético triuntO de los n1á::.- aptos y poderosos, de la "r,1za civiliz;1d1 ":la

Stabb, .-111i,;rfr,1 Lcu11J<1 c11 b11_,"1 de .'IJ idc111iJ<1d, (;,u.1c1,, 1V\ont<.: Á\·il.i. l'Jli'l. cap. 11. y
Eduardo 1)c-vé'> V,11J0,, /Jd .-41-icl dc Rtldcí 11 la (.'/ ,·¡~,-¡ L, 13uc·no' Airt"<;, B1hlo>, 2(11\(J. (Jp.
IV.Jllllto l:<>ll la te'i' <loc-tot<ll de í. Koc·,tlcr, (;,1/Jii1ca11. J.1.· 8<'11 0 Sp11ni_;/11!111cri,a11
Hi.<tcJno,~mphy. El ro111i11<'111c 1'11f.·n¡¡,,,'J~·xas. C:hn:;tian U111Yer\1ty. 197 4.

·' Puede con,uliar>e, 1Úf<'I' alia, Quin.-c l )une.in y l'o\\·el J .orl'1n (ed'>.). /¡\1n',1 )' ¡wán1c<1
dd 1arr.,111<•. Sanjo,(· de t:o,t<l llH·,1. [)ei, 1988; H..i1:han.I (;r.un (eJ.¡ '/71c ldca cf R.i,c i11
I •1/in .'lim'rica 187(). 1940. CnJV<.T'>ity ot..lexJs PrL'.;~. 1'J<JO; H. HiJg1111. L11<l1.i ,¡,. id(·,J.'
el/ .\:1i~·.-1mmérfra, Bueno> Aire'>, L<.'VÍJt.Í11, 2()01), cap. 111, "llJ7J, ('i\·iliLJción y rnor.1li-
dad.,, en especial Lis propue,t,!'> d1'tÓp11:Js para regenerar b e<;tanc.1dJ rala hH111.1 con
lll~todo' t'<;plrt,1110\, pp. 45-48 . .i>Í corno '>u !ihro l'ifos,>/iil .11ucT1ca11<1 (' 1dc111ulad. U.
:\in:,, Eudeba, 1989, c-apÍll1lo.' ·•J'<i'1li1·i<n10 y 11a<"Í<>n:1hd,1d"' y"[\ rac1<;i110, id<.•ol\lgÍ.l
lll'ocolo11iJl \' ohg:irquic;1".
' (:arlo' ()cta\·io Bnnge [ 1'Jil3 J•.\:1ic·.11r.1 _li11érira. Uu<.'llo' Airl·~., [ a <.:ultura Arµ:e11t1-
nJ, l 918, pp. 1111, 1.'l'J.
ejen1pldr elite blanca. Los derechos hu1nanos son válidos únic;unente
para aqueUos que han alcanzado ui1a etapa evolutiva satisfaL·toria y no
para secton.·s inadaptdbles y extraílo~ a la auténtica nacionalidad. Ergo,
frentL' a las versionL'S estin1aJas con10 sentünentalist<is ~e suponía que
las razas de color iban encanünadas a su liquidación, ~egún el principio
de selección natural, usualn1ente entendido con10 l:i in1po~ición de
aquellos eJen1plares n1ejor dotados para adaptarse al n1edio an1biente,
subsistiendo probh:n1as con10 los del n1estizaje, que reproduciría en la
descendencia los rasgos zná~ ,1távicos y pr1n1itivos. 1
Quien llegaría a ser Juzgado con10 el adalid de las juventude~ idea-
listas de nuestro continente, José Ingenieros, L'r1giéndo~e en observJ.-
dor insensible, no se niostró n1enos prejuicioso cuando, en un libro
espeluznante, se ocupó de denigrar a "las raza~ interiore~" y a exaltar
el in1perialisn10. Ingenieros oponía L1 "!a~itud n1oral" de dichas razas,
-los negros en particular- al '·n1ás eh:n1ental orgullo de la especie",
rechazando de pldno para eso' hon1bre~ ~oprobiosas piltrafa~ con su
tipo antropológico ~innesco- tanto "los ingenuo~ liri~n1os de fratl'rn i-
dad universal" con10 la posibilidad de ser considerados personas y con
aptitude~ civiles proclives a la dcn1ocraciJ., pues 'º
voto nunca podtia
equipararse con el de Spencer. El grado <ll' elitisruo llega a tal punto
que no sólo '.le estin1a con10 una nefasta influencia al n1ulatajl' en la
población argentina sino que se lan1cnta la abolición de la esclavitud
porque los negros vivían felices en e"e e~tado, al estilo de lo que repre-
'enta, para los J.nin1alL'S don1ésticos, la sLtjeción al .in10. Por lo dc1nás,
otros 'u puestos par.1lelos -que "!a historia ignora la palabra justicia, se
burla de los dl·biles y es có1nplice de los 1nás fuertes" o que la grande-
za nlaterial conllev.1 una política exp;1n~iva- inducen a que IngeniL·ros
ternlinc por enaltecer el despliegue anexionista de diversa' potencias
nlundiale'\, 111ientras propone el enrolan1iento de la Argentina en las
fil.1, in1perialistas para adquirir con ello una influencia planetaria dc-
c1s1va.0 i>oco de-;pués el nüsnio Ingenieros vaticina que nuestro país
estab,1 destinado "a rL·"t:iurar en Sudan1érica L1 gran<lL·z.1 dL' una raza
neolatina".111icntra' pro1novÍJ el surgin1iento de un in1peri.ili~n10 ~r­
gentino, fllndándose en nue~trJ. 'upren1ací.i integral y en l<i presuntiva

l'ar:t vc·r al¡.,'lllld~ de• id> fu,·ntc'\ 'ohrt· ,.¡ p.1n1cuhr. 11.E. B1Jgini, La xenerad,h1 del
orlin1/o. Bul'no' Aire', l .01ada. 1<)95. p. 7.J.. 110ta 30.
J. lugcgnieros .. ·ll 111<1(~<'JJ di' f,1 ác11cia. Bueno> Aire"'· L,ijouanc, 1908, pp. .268-298.
ley de la lucha por la supervivencia aphcada a 1.1 forinación de las
grandes nacionalid.1dcs: lo~ p.lÍst'<i n1ás füertl's vencen a quiene~ no lo
son y ''los asunilan corno prov1nci,1s n los explotan con10 coloni,1s ··.
En tal seundo la rt.l'pública Argentina, a la USd!l7a e.;tadounidense, de-
berá ejercer una 111isión protertora sobre los pueblo' iberoan1eric,111os.
por rl'unir 111cjores condiciones geográficas'! l'tn1c.1s que ellosr'.
En las te~is universitaria~ tan1bién se abo~.iba por el elitisn10 pig-
n1t•ntocrát1co: "La raza blanca, llevando 1..·11 su bandt·ra el len1a ci\·i-
lización, fue destinada p.1ra ~obreponerse a la~ dctnás, y cnncluirá
por in1poner sus leyes al único pedazo de la tierra que le falta para
abarcar la redondt'Z dt.:l planeta y llegar otra vez .il sitio de <ill origen.
Las poblaciones an1arilla<i, lo n1isn10 que ante~ las negras y las cobri-
zas, tendrán que acct.:der por la fuerza a la~ pretensiones del bon1bre
blanco y de la Europd '" '. Adeiná~. se consideraba que los hon1bres
de color le habían iinpreso a nue~tro estilo de vida una raigan1bre
fatalista, servil y feroz. A ello se ai1adía la acción de n1czclas racia-
les y sanguíneas sin afinidad entre sí que habían producido estig-
n1as antropológ1cos de todd índole. Nuestra personalidad histórica y
nuestra psicología política han ~ido elaboradas por una confluencia
n1ultiétnica que dejó un saldo n1uy deficitario que oscila entre la
actitud anárquica y el autoritarisn10 caudillcsco. f)e la tnadn: patria
habríarnos heredado, por otro lado. un ten1plc arrogante. efectista,
dogn1ático, codicioso y pron1iscuo. Sea con enunciaciones biológi-
cas o sin ellas. distintos po~itivist,1s, con10 Agu~tín Álvarez, aden15s de
afirn1ar que E~paña no introdujo ningún adelanto de in1portancia en
sus colonias suda1nericanas. vincularon al ascendiente hispano con
"nuestras desgracias n1orales, ~oc1ales, políticas, econóniicas" .~ Hasta
se le~ llegó a asignar, a los esp.iiloles, una capacidad craneana y un
coeficiente antropon1étrico muy por debajo del de lo~ habitante~ del
centro y norte de Europ.1, lo cual colocaba a aquéllos en una posi-
ción intern1edia entre el caucásico y el negro. Sin en1b.:irgo. se iría
propagando paulatina111ente la convicción de nuestra 'uper1oridad
hen1isférica, por existir en la Argentina 1111 n1ayor prcdoutinio de
ld raza hlanca -concebida con10 equivalente a cultura y tenacidad:

' J. Ingeniero<;, 5.ocic1!.~~fo 1h,i:c111iiM. Madrid. J),1niel Jorro. 191 :'i, pp. 1IJ(I, 105.
Eui:,'l!nio Jv;nicovich. Ua::as /111ma11a_< y s11 dismlmrió~1, 13.Aire<;, hnpr.AlbL·rd1, 1901 p. 73.
" A. ÁlvJrez, ¿Ad,í11dr ""1111,1.,? l 1'l(l..¡ J. La ( ~ultura Argentlna, l ') 1S. p. 167
IV. llh<"Hr"' domin.mlc y tuntr>ntlrnro • 1 O t

espíritu laborio~o, seried,1d, 'il'ntido práctico y, 'ie1npre según Coln10,


"de lo que hay 1nás noble en el hon1bre"; 11lic1ativa, espontaneid.:id <.'
indt·pcndenc1a. Para el n1Í'in10 autor, los latinodn1cr1canos, a diferen-
cia de Jo, br1tán1cos y los estadounidenses, eran considerado<; fanáti-
cos, despóticos e 11nprov1sados -por quercr "h~1cer en 24 horas y para
s1en1pre lo qul' rcquerirL1 1nl''iC'i y ai)os de con,agrac1ón " 1
'.

El talante problcn1.ltico ta1nbién se tradujo frente al Rujo in1nigr;1-


torio, prinugen1a1nente idealiz:1do. Mientras alguno<; siguen n1enos-
preciando las h:tbilidades del eleniento nativo y reclan1an l.1 J.tlucncia
de brazo~ for.ínco,, autorl''i cnn10 Lucas Ayarragaray 'ie oponen a la
1rrupc1ón de grupos considerado<; inco111patiblcs para la con1plcx1ón
nacion.11: \;:i "n1area a1narill.1", ].:i "ralea judaica" o los <;ediciosos po-
líticos. proclan1ándo1,e una ininigración cicntífica1nente <;electiva cn
un paÍ<; ''de criadores y inestizadores cxin110<;" con10 el nuestro, que
an1enazaba, <,cgún ese diagnó~tico, con tran~forn1ar<;e cn "la cloaca dcl
n1undo"si no se lo poblaba "con 1nétodo".· 2
En su1na, alll'ndc lo idcológico, <;e invocaban inapelables argun1cn-
tos científicos que eran <;U<;tentados ha<;tJ por notorios partidario' del
socialisn10 con10 es el c<1so de Augu~to llunge: "No creer en la exis-
tencia de raz<1s inferiores y <;uperiores podrá ser posible a un ro111án-
tico, pero no lo es en el concepto naturalista. El negro es antropoló-
gica111entc 111tCr1or al caucásico, y se cotnprende que lo e<; ta111bién
n1oraln1ente, si, saliendo de la~ vaguedades y de lo<; casos individuales.
se exanlinan lo~ hechos en co1tiunto."LI
En una suerte de co111pcndio de los estereotipos epoca!es. llun-
gc parecía de~p.1charse lapidarian1cntc sobre el perfil dcn1ográfico
de nue'itro continente, con1pucsto no ya por pueblo~ enfertnos s1110
111oribundos, incdpaces de crear~c una hi<itoria por su~ vicios ético-

'1~. (:olnio. L,1.< p<ií,n de ,-\nr(·riru L1ri1w, MJJrid. llcu;, l'Jl5. pp. 7, 11'.i. Lntn:
t.]Uicnc' us.iro11 una con~o:ptuación ;c·111cjJnCl". "'' cncucntr:t un Jutor 1nuy 111tluyenlc.
Agustín Álvare7. quien. ¡a en 18'J-1-, all1diendo a b inn,1t,l .1patí,1 s1JÍ .~C!lt'rú de lo~ lati-
11oa1neric:ano' ->tl!1t!dos en el CJo>, L1 ,111on11J y la razón t"Xtrav1ad,t- l,1111b1l·n p1ntJha
a ésto> con10 guiados por "el deseo de hJcer l.!'> cosa1 un:t 'ºIJ Vc'7 p.u·a •\ien1prl··'.
S,m1h ilml'rica. Eus.iro de psi,·o/1~~í,1 polítfr,1, Bueno' Airt"s, 2da. cd., La ( :ultur:J. Argcnti-
n.1, 1918,p.218.
1~ L. Ayarragar.iy, (,'uesliP11¡•s y pro/,/c'l>h1S u~ecnti11,>.1" co1111·111¡,nr<Í11eos. U. Airc.;, Tallcn.'"' J. J.
llo'i10, 19.17, pp. 231 , -i-1-9. 2JJ; ldem·i,,, U. Aires. l- !Jd1ettt", 1Y.19, pp. 1(1, 140.
" A. Uunge, /J uJ/tv de la 1•1du, B. Aire·~. Juan Pcrroctl. 1915. pp. 171-172.
lll;(;() 1 IJJil<~t-.;[ lUll

"sólo el blanco ha con1prendido hasta hoy la república y la den10-


cracia [... J la organización razonada de la libertad''.
En1pero, dicha supren1acía aparece, por otra parte, bastante relatl-
viz<1da, puesto qut: no dejaban de rl'petirsc las actitudes francan1ente
escl·pticas hacia lo latino, al cual 'it: juzgaba con10 decadente o sun1ido
en el atraso y la ostentación. Tal dcsrnen:ci111icnto se ponía 1ná-; en
evidencia en el caso de Ht~pa11oa1nérica, exenta de innovaciones y a
1:1 cual se le in1putaba el hallarse regida por una razón instinnva a 1ni-
tad de canlÍno entre el n1ed1oevo y la Edad conten1poránea, nncntra'i
que a l:i gran inasa de su población se le adjudicaba un cntt.•ndinüento
'iinülar al guc '-:xistía en Furopa hacia el siglo XII, sujeta J una doble
dependencia: la del cur<1 y los dirigentes providenciales. !Jor añadidura
una expresa anglofilia rescataba la unidad t'.'tnica y costun1br1sta de los
pueblos saJone'i y, en especial de los Estado-; Unidos, quienes supieron
in1pedir que las razas 'uperiores se pervirtieran u1uéndose híbr1da-
1nente con las que no lo eran. Co11/r<Jrú1 sens11, en Sudan1érica el rnesti-
zaje había l!npedido gue se con<;olidaran las nacionalidades curoa111e-
ricanas. Se identificaba a lo anglosajón con el e'ipíritu de sufic1enc1a
y con el sentido de responsabilidad. Así, por r..jen1plo, Agustín Álvarcz
contrapone los E<;tados Unidos, colonia anglnsajO!la <;in1bolizada, por
el día y una raza de hon1bres nuevos, a An1érica del Sur, colonia !atina
que representa la noche, poblada por razas degeneradas y n1cndaces.''"
!)e ahí el 'iUCeso de publicaciones corno la ya citada de l)en10Jin,, f:I
q11¡li ricnt la s11pcrioriré des .411.¡z/o-Sa.Yons, en cuya carátula aparecía un
n1apan1undi donde ,-;e IllO'itraba la expan~1ón británica y se incluía en
l,l no ~ólo ;1 nue~rro~ archipiéLigos australes sino ,1 toda la Argentina
connnental dentro de esa zona de 1nfluenc1a.
Un ülJ:1<.l/11p,1ri1 en esa n1isn1a dirección fue en1prcndido por l'l soció-
logo Alfredo C:oln10, en '>ll libro Los p11úcs rlcA111érira La1i1111 (1913), a
cuyos habitantes, por n1entadas r,1zone~ clin1áticas le~ endilgó un ro-
sario de disvalores caractl'rólog1cos: por ejen1plo,juzgarlo~ con10 sen:~~
nnpulsivos. volubles y contradictorios, carL'ntes a su vez de n1l·todu,

Lu1' B. l ..1n11n1. ''N1.1t:'>tr.1 llllc'\J. r.lZJ. •·• l..<1 R,i.-,i11, 29-'J-1'J15.


A. Áh~1re/ . .\f,¡nu,i/ dt' P.11<11<',~i,¡ f'<,lit1<•1 [ 1fl99j. Jlu,·110> A1n·>. L.1 (:u!tura Ar1;,..:nn11,1.
l'Jlí,: Ed1ff<IL1,>11 .\f,>r,1/ [JlJ(1i). La C:ultura .A..rgennn~. l'Jl7. Sobre h percL·pc1Ón dl'
)o, f:q,ido'> lJ11ido1 t•n 1n1i:,tr.i A1né·nc.1 dur.111rc· Ll dé·c1da de 18'JO. puc·dt \"Cl"'ió' 1l.
BiJgH11. J.111n de ·'':~Ja.)in d<' 111ifr111••. \ltio.:110> Airt'', !Jl\"f'.SC:() / Ali~uza. 1<J96. cap. [l.
IV. Discuno dominant<' )' contranllturn 1 U1

e'ipÍr1tu laborio,o, seriedad. sentido práctico y, s1en1pre según C:oln10.


"de lo que hay 1nás noble en el hon1bre": iniciativa, espontaneidad e
independencia. Para el n11sn10 autor. los latinoarnericanos, a ditCrcn-
cia de los británicos y lo> estadounidcnsl'S, eran considerados fanáti-
co,, despótico'\ e i1npr0Yis.idos -por querer "h.icer en 24 hora'> y para
s1~·n1pre lo que requeriría nieses y a1lo<; de consagración"· 1

El talante proble1nático tan1b10n se tradujo frente al flujo inniigra-


torio, prÍinigen1arnentc 1deali7ado. Mientras alguno<; sigucn 1nenos-
preciando las hdbilidJde~ dcl ele1ncnto 11,1tivo y reclan1an la afluencia
de brazos foráneo'.>, autores co1110 Luca'> AyJrrJgaray se oponcn a la
irrupción de grupo'> considerados inco1npatibles p;ir,1 la co111plcxiún
nac1onal: la "rr1area .1r11;1r1Ila", la "ralea judaica" o los sed1cio'\os po-
líticos, procl:J.111ándosc un,¡ in1nigr:lción científican1ente '\electiva en
un país "de criadores y 1ncsti7adores exin1ios" con10 el nuestro, que
an1enazaba, según ese diagnóstico, con transforn1arse en "la c\o;1C,l del
mundo" s1 no 'it' lo poblaba "con 111étodo". ,e
En sun1a, allende lo 1deológico, se 1nvocab,1n inapelables art,•1_1n1en-
ros científico'i que eran sustentados ha'.>ta por notorios partidarios del
sociah~n10 con10 es e! c:iso de Augusto Uunge: "No creer en la exis-
tencia de razas inferiores y superiores podrá ser pos1hle a un ron1án-
tico, pero no lo C'.> en el concepto 11atur.1li>ta. El nC'gro es antropoló-
gican1ente inferior al caucá'iico, y se con1prende que lo es tanibién
111nrahnentc, si, s;iliendo de las vaguedades y de los casos individuales,
se exan1inan los hechos en conjunto."D
En una suerte de co1npcndio de los estereotipos cpocalcs, llun-
ge parecía de~pachJr~e lapidar1an1ente 'iobre el pertll dcn1ogrJfico
de nuestro continente, con1puc~to no ya por pueblos euferrno'> 'iino
n1oribundos, incapaces de crearse una h1stor1a por Sll'i vicios ético-

1 /\.Colino, l-<'-' pa[_,,., de .·!111,'·r1<J l.ari11,1, M;1drid. H.cu~. l<JlS. PP- 7, 113_ l::ntrc
quicnc' u>aro11 unJ ,-unn:ptu.1,·ión -;cn1cj.1nlc, 'e cn\'ucntra ~111 autor n1uy iufluvcntc,
A!-,'1.l>tín Álv,1rcz, quien. ~«1 en l 8')4, ,iludiendo .i b inn.tta .1p,1tía ;ru .~1·•11Tis dl' lo, bti-
11o~r1H~nc,111os --,ur11ido1 en el cios, Li Jnon11a y ]J razón extr.1vi.tda- ta111hi<:11 pi11tJh,1
a éstos corno guiados por .. el deseo de hacer las cosa> unJ sob ve~ p.irJ siernpre"
S<>urh .·!111l'lita. li11"1yo de P'Íu,fo.~ia pp/Íli<<1, Buenos Aires, 2da. ed .. L,i Cultur,1 :\r!'t'lltl-
na. 1918. p. 218.
'. ¡_ AyJrrag.1ray. c;uc;/h'IJC.< y pro/,fr111as ª(i;Cl11ill(1S COl//Clll]!rJrcÍllC<15, U. Aires, Tallere:. J. J.
!lo''º· 1')37, pp. 231. --14r;, 23J; Ideario. B. Aires.! !achcnc, 1939, pp. 1(i,140.
'' .>\. Bun!;L'. l:'l c11/1,1 de/,¡ l'id.i, !l. Air,·-.,J11an Perrott1, 1915, pp. 171-172_
lll·l;n 1 !JJ:\c:tr>I 1112

orgánicos, su cobardía, su envidia y su 111ediocridad. En tal -;entido,


1nientr;is no deja aql11.'.·l de Jdvertir sobre el peligro de que [ns hispano-
portugueses pudieran sucun1bir corno cst.-1dos independientes y con10
grupos l·tn1cos, por tran-;grcdir la ley del progreso integr.-11 e u1dctin1-
do, ta1nhién sciíal.1 que dicha ausencia no llegaría a producir run¡:~ún
v~icío apreciable.
14

Aún en una fecha tan tardía con10 la de 1925, ClLU1do el daf\v1-


nis1no 'iocial ya había 'iuti-ido herida<; n1ortales, nada 1nenos que el
VlL·epres1de11tc del c:on1ité Positivista Mundial,('] Jrgentino Alfredo
Fl·rrcir,1, en un artículo que fi.1e conceptuado corno "1.1 declar,1c1ón de
principio~,. del grupo local, sostenía L1 idea de un "grandt..• hon1hrc" de
la historia e invocaba "\a'i razas superiorc' del Europ;i ", n1icntras se re-
fcrí,1 .1 la lucha por la exi5tencia con10 poseyendo ''n1ucho de cierto" . 11
Por aí'íadidura, J 5erncj;_inza del nac1onalisn10 de dercch:J. -no rnenos
recargado de ingredientes racistas-, un sector de esta vertiente posi-
tivist,1 tern1in.:iría adhiriendo al golpe de Estado 1nilitar que instauró
un réginien neo-oligárquico de estricto control social en la Argentina
dl:' los años tre1nt,1.
Entre los f;ictores de n1:1yor peso que han contribuido ;¡ forjar tJn
n1órbido cuadro poblac1011al 5e encuentra L1 índole que, n1ás allá de
~us resabios colon1ales, le fuera usualrncntc atribuida a su habitante
originario -el indígena- durante el siglo XIX co1no un 5er in\ig-
nificantc y pletórico de bajezas; una unagcn sobre la cual conviene
detenerse par.1 \'Crificar su h,1rto prejuicioso alcancL'. Aun 5i nos re~­
tringin1os al terreno pol·tico y n.:irrativo, se podría confeccionar una
escala axiológ1ca con in,igotable~ valore' negativo~ sobre lo~ aboríge-
ne~: abulia. altanería, anarquía, antropofagia, bL·stialidad, cao\, cobardía.
defornlidad, dt..:_¡..idez, egoís1no, en\ailan11cnto, fanfarro11t..·ría, feald.-1d,
tl.illerí.:i, i1nbec1lidad, Ílnpiedad, inconsciencia. intidclidad, lasc1v1a, li-
bcrtinaJC, n1,1chi~n10, n1cnd.1cidad, pcsadun1bre, suciedad, tabaquisrno,

·~ El pn.:\·oncepto \·011¡r,¡ loo pi.1c'blos coloniJ!es o dcp<"ndientc''· cuyo >ttpu<:,tl> (.,J-


r.í..:té'r uu:ivih1,1do rccbn1ab.1 Sll le¡__rítin10 'on1c·tin11ento. f.icilitando L1 Jcck·raóón de
Li h1,tori.1 p.ir,1 pJsJr del c.i¡,it,1li1n10 .1 Li ""·iedod COlllUll!>ta t\1c· con1pJrt1do por di··
ferent<"I exponente\ 1oculi~t.1'. \c'gÚn !ubLi yuc·dado perfilado, por caso, <"ll el d(·bate
,obrc' iJ v.1lid<:'2 del 1111pcn,1lisu10 lh.·vado J cabo <"!l L1 Iniernacioual Soc1Jlt<;ta a fine'>
de·! >iglo XIX.
'' .A.. ferrc·1r.1, "El e'pírttu po,1t1vo .. y" El c1t.1n..:,1111i<"nto ele! positivi11110 '', c·n AA. VV.
/nitrc1rr,>11 P<'Sllll'ioM, 13. Aire''· Bibhntt'C.! R_acion.ih1tJ, l 43tl.
traición, vandalisn10, violaciún. xcnofübia, etc.: ra\gos que tH11bién \C
intentaría hact'r extensivos al hnn1bre ~ud:unericano en g:t•nt•ral a lo
largo del tternpo. En dt·finitiv,1, se estarí.1 en prc~enci.1 de un n1on~trun
rapa<' exento de derecho y con el cu:i.l toda v1ncu!ación sólo oca\1ona
bastarda\ consecuencias. Hasta abandonado de Li. n1ano divina y 111 si-
quiera acreedor de las severa~ sanciones prevista~ por la l·tica puritana
para con lo~ delincuente~ y n1endigos, deber,í son1eter~t· totaln1ente o
en su defecto ser borrado de la f.1z terrena ante la superioridad del eu-
ropeo, a quien entregará ~us inexplotado~ reducto\ naturales que exi-
gen una "\in1pieza" radical. [)esde una perspectiva n1ás teórica, dicho
e1zjuician11ento ~e encuentra refrendado por representativo~ 1naestros
de la generación ochent1sta: desde Sarn1iento, Alberdi y Mitre ha~ta
An1adeo Jacques, l3urn1e~teir y Peyretj('.
Un exponente de dicha generación,Jo~é Francisco Lópe:.::, y.1 antes
de que Sar1niento publicara esa gravitante s1ste1natizacióu ten1ática
que fue Co1!flicros y annonías de las razas r11 /l111érica, esbozaba algu-
nas ideas sohre el particular, de ,ubido tono dar\vini.u10 1 ~. La raza y
el espíritu 1ndígt·nas, con su sensualis1110 y sus "acritudes deletéreas",
carecen del \entido recto de las cosJs y an1enazan no sólo a la existen-
cia sino al talento, belleza, justicia y honradez. La decadencia de un.1
nación y ~u descon1pos1c1ón soci,11 se rniden por el predonlinio de
·'conforn1.1ción frenológic;i" aborigen. En An1érica del Sur no se ha
respetado la selección fisiológica de la.s especie~ -"que la ciencia ha
e~tudiado para el mejoramiento de las plantas y los anin1ales", fijando
"irrl'vocablen1ente los de'.ltÍnos de un continente". La pri1nacía dl' lo~
ho1nbres de color y la cruza dt· 0~tos con l.i. raza blanca -'.'U contradic-
toria orgánica-, hacen que el progreso se resienta \eria1ncnte, con10
si se tratara de "<los sujetos ant1goni~tas dentro del n1isn10 cuerpo,
tirando el uno para adeLu1te y el otro p;1.ra atrás". El ·'nial" de la fuerza
retrógrada con~iste en ''ser dc111,1»iado i11rel~l!Clltr", en "viYir no del tra-
b,ljo, sino de uir,c::as,,<.(olpcs de 111a110, as111cias, artffici(lS, revueltas y revolu-
cione\". E~tarían1os ante el "reinado turbulento del s,1blc". la política
caciquil del dehrüello, todo lo cual es de neta "filiación y tipo pan1pa".

''·Para b' rt:fcn,'nciJ~ bihlio¡.o;ráfi<.:,tl de"'"" autorc1 sohrL' ~·] p;11·ti<.:11hr, 11 81;ig1ni. La
.~"'1n;1(i,í11 del ()chc11t.1, ~·d.cit. p. :i'J. no!J 6 .

.-J. 1-. Lópe7. p,,/itira


del r·'-'1l<fo, dd pri'Sfllll' y dd Jl•lrt'l'IÚI'. Hu,·no~ Aire~. ln1prt'nta d':
.rvJayo, 1881,pp.51-S..J-.
La con'iahid:i solución radicarí;:i en un;:i gran afluencia rn1gratoria y
colonÍ7;ldora procedente de la Europa septentrional.
(:.1'ii 'i1n1ultJnean1ente, durante el tra,ccndcntal <:ongreso Pedagó-
gico lnteran1ericano celebrado en 13uenos Airc'i hacia 1882 y pese a
la apertura ideológica que el n1Í'in10 ins1nuó 1", se 'º'tuvieron posturas
an.í.logas a las co111entada'i, cuando Paul ( ;rou.,s.1c, por ejen1plo, co-
rncntó que Estados Unid.o' "en lugar de ~1s11niL1r'ic a razas inferiore'i"
b.1 recurrido .i "variedadcs superiores de la ra1<1 1ndogcrn1ánica", lo
cual in1pcdirí;1 el parangón con "estos pueblo'i, que han tenido que
;ibsorber quichuas, guaranícs, ranquelcs, c1lch,1quíes"I''. l-:n otra po-
nencia expuesta en ese n11sn10 evento 'iC aseveraba:

Nuestros .1ntecedentt·~ ~ociológiros de r.lZJ, de crct·nci,1>, dr in>-


t1tur1ont», de indu>tna, cli1na y esrcna fisici, 11os dan un or¡i;,1ni~-
1110 'OCJJ] que n;ice cnn tendrnc1as hlTt'dit:in,1<;, cnn1plic,1da~ con
];i, que dt''iJrroll.i el n1edio en que .1rtu,1ln1rntr ha de funcionar.
Todo c-sto 110; fónu.i una ti!iionon1ia en que están depri1nido!ii lo\
ra'igo., del \·alor \'oluntario y c•l 1ndividu.1li11110. la entu1ia>tJ pero
incon>tJlltl' raza Litina no pudo 111odificar1e t3.vor.1hlen1entc al
n1czcL1r .1quí .,u ';111gn· ron b de tribu'i prt1nitiv,1'> qlll' YlVÍJn rn
la holganz:1 de Li vida salvajl·. L,1 e'iren.i fis1c.i con -.;u clin1J hl·-
nigno y 1nend1011al, ;u con.1iderable extr11~1Ón y Jbundantí'>itnas
rique1as n,uur,!les, convid,1ba al abandono y a Jo, goce'i de Li
vida <;encilla: n11c11tra; la t''iCJ\l'L de poblac1Ó11 110 dab.1 lugJr .1 l.i
conrurn.·nc1a que .1guijonea !J acti1·id.1d. ;,.

En la 1nisn1.1 décad;i de 1880, cuandn y,1 \t' habí.1 en1prendido la lla-


n1ada (~onqu1,ta dcl lJes1erto que diezn1ó y redujo a las coinunidade'
indígenas <1ustrak.·~. un hi~tor1ador lanz,1bJ. juicio\ todavía 1nJs severos:
··c:o1110 un,1 11111estrd dL·l cst<ido n1oral del i11dio y del abatin1iento de
su razón.~] no entra d \U vivÍL'IlLt1 de pie co1no el hon1bre que tiene
conciencia de la \Uperioridad. de- ~ll estirpe, \Íno ,1rrastr5ndose co1110 la
fier.1 par.1 tender\t' entrt· las h<1suras que le 'ierví.111 de techo; sin tener

'Sobre Li., tl'>l' JV,1llz.ida' que <l' <'!llllll'i.11011 L'll Jichn c·ncuelltro, ver H.F.. Biagin1.
l ,1.~n1nu,i,iu dd ,1d11·1ir<1. L'd.c1t., c.tp.Vl. ll!l libro c·n el cuJI t.1111b1éu ".'le· h.1 \kdicu.lo
otro c.1pítulo .1 den1o<tr.ir. contrJ :111ton;:,1d.1> aprc·c1.icionc1. b ex1>tt'1H:ia de 11n,1 ( on-
>1der.iblc· línt\1 l'ro,1bon¡;e11i,l.\.
' I~ ( irou"JC. "F,tado actu.il de Li educ.u:1ón prin1ari:1 en !J R.eplibhc1 _l\rgcntu1a ",
.\f,,1111,,r ,¡,.la 1,·d,.c,1r1<i11 C',11111í11, l. 1'!82, p. 185.
···· 'W'encc,Lio J:,c.11.111tt', "] J1,ert.1caín sobre b t:duc.1cn'Jn Je b \'oluntJd". ihid_, p. -182.
idea dt:l pn. .sente, •;in recuerdo~ del pasado, .;in proyectos n1 esperanzas
para el porvenir". 21
l)urantc la década del Noventa, cuando estallan trascendentes pro-
nuncian11entos civiles y cu:indo en 13rasil apenas SI se \·1slun1bra la
continuidad 1ndígen<l-blanco, se siguen sucediendo en la Argentina
los tr.ib.uos tendientes a justificar la escisión racial y a favorecer lo~
interese' de ]o, n1ás privileg1Jdo~. Así se difunde la 111:1x1n1a 11111rs s11a
Fifa 11u·a con10 clave para el n1ejor.i.n1iento étnico!! y ha~tl .1uton:s
criollistas aducen que la.; creencias y costun1brcs indígenas resultan
1nuy exóncas y bárbaras 21 . En una pionera 1.:xprL·,ión doctr1nar1a de
extracción pri1nordiahnente con1tiana, se incluyó un artículo, sobre la
enseüanza de la geografia, donde se reproducía una ser1l' sl11nan1ente
preJu1c1osJ. de instrucciones oficiales pJra el e'tudio de un país, entre
las ru.1les se aseguraba que "El cruzaniiento de las razas ~uper1ores
fürtifica fis1ca, intelectual y nloraln1ente la fanlilia "" 1•
Sí bien sobre el filo de la nueva centuria, el fJntaseado siglo XX,
afloran obras bastante autoctonistas. con10 el Ariel y el 111digen1s1110 ya
había hecho alb'Unos avances et1 distintas regiones latinoa1nerican,1s,
la corriente antiabor1gen continuaría arrojJndo gruesas andanadas en
la Argentina. (;odofrl'do J)arieux, por ejen1plo, .ll aludir a lo~ indios
pan1p.i~, decía que "nunca de sus n1anns <;angrientas ha caído seniilla
que pro,ptrara" y, apl'lando a la frenología, agregaba que ta1npoco "ha
ger1ninado en todas esa' fi-t·ntcs estrechas y bajas, rnás ideas que repug-
nantes 111,tintos de rapii1a, de crueldad y de hartadas"2''.
Aden1ds de las difundidas reflexiones etnoccntri,ta~ que en1itie-
ra (~arios (Jctavio Bunge en ¡\,'r¡esrra A111érú.'a, otra' obras suyas han
tra,untado un criterio se111cjante. f:n su 1nonun1ental e~tudio sobre
educación puede hallarse una rac1onalizac1ón de !as desigualdades de
cla,e sobre la base de desigualdades individuales y "de un proceso

" Mariano Pelli;,J, /·J pai; d<' /,¡_, J'alHJ''H, ilUl'rH1> Aire" LaJOUa!l<'. 1887, p. 182.\ft'Jnst'
]a, >i1nilitude1 con un gravitJntc ;iutor de la i·pnl a, f k·rbert Sp<'lltTr:" 1 l;iy ho1nbn·s
de npo' 1nferio,re\, ¡·on10 lo\ 1Vlapuch<.''i, qut son ingobcruahll'>". [;"/ l"'".l!re1·<', Madrid.
La E'ipJiiJ ,l\/Jodc·n1a, 1J., p.JfJ.
"J. f'l'llc1chi. Lt>s 1ndw-' 111a/,1e<1s y-"' i<'ll)!Ha, ltupr. l.J Bucno1 Airc>, 18'J7, p. 154.
· llaÍJel (Jhhgado, f'ni_"l', Bueno; Ain:>, Ac,1dc·1111a Argenuna de Letra>. 197(>, pp. 24, 30.
'' Ángel BJ'i5i, "l'nseiian1a de la geografia", La l::'sn1cla Po,iti~,1. 1, 18'J5. pp. 15-1 'J.
"-' (;, J)airl'J\\X, Trp<'-' )' pai"1ics a1,1ifos ¡1900], H_ Ain.">. Biblioteca La l'\;icióu, 1913, p. 211
llU\.<l 1 1\1 ;(,]~] 1íl6

de ari~tocr,1cia por diver~ificac1ón psicofisiulóg1ca". Bunge apuntaba


contr<i 1.1 noción 1nis111a de igualdad, a la cual no sólo contraponía teo-
rí.is biológicas del 11101nento sino que tan1bién recurría a la sociología
que, según él. tfeniostr<iba la "fatal de,aparición" dt• !<is razas inferiores.
<:on relación J lo~ indio~, para él "esenc1ahnente" anticri,ti,1nos, pun-
tualizaba:"¡l-lo1nbrcs iguales a Ju~ europeos no podían ser~ Les t:11taba
iniciativa, Jctividad, int1.:ligencia", 111ientras aludía a l:i inutilidad de lo~
negros para el arte, l.1 ciencia y l.1 política. 2''
En diversos congresos científicos internacionale\, efectuados en
13ueno' Aires durante los fastos del c:cntenario, tan1b1én <ie puso en
tel.1 de juicio ];¡ buena predi~pos1ción del indígena. El doctor Lucas
Ayarr:ig<ir<iy presentó entonce~ un..1 con1unicación que al cons1derJ.r el
prog-reso y la est.ibilidad política con10 una cue~tión étnica, sostenía
la 1ncon1pat1bilidad entre la~ instituciones occident<iles y la población
india o n1estiz.1: rnientra~ rechazaba la cruza de tipo\ opue~tos por pro-
ducir un result,1do híbrido e infL'rior, en el orden físico, 111ent<1l y ético.
El ''t•spíritu de toldería" -indisciplinado y perezoso- '·h.1 difundido y
difunde su hálito sutil <l todas las n1anife~tacione~ generales de la vida
del país". El contacto de la civilización con el indio es algo ·'disolvente
y corruptor'º 27 . En otro encuentro sinlilar,Juan A1nbrosetti objetó el
sentin1entalis1110 fi·ente a lo~ indio~ -"conden:idos a des<iparecer"!~.
Ertjundiosos libros sobresalen ta111bil·n hacia e! nlÍ~tno ario con una
1111pronta sernejante. Joaquín V (;onzález. en lJ juicio del s(i¿lo, festt:ió
la cliininación del negro y del indio fronterizo -elernento' dt•gene-
rativos sin L·apacidad laboral-. al últi1nu dt• lo~ cuales calificó con10
un "n1onstruo" <1ntinacional con el cual no debe n1czclarsc L1 ~an~rc
seleccionada y pur<1 de la raza europea.
Pese a que el social-dar,,·inisn10 ti.1e perdiendo terreno, siguió rc-
no,·Jndose la literatura en tal Llirccción. En un texto que recoge di-
fCrentes apreciaciones de ;1utores locales y del exterior, puede veri-
ficarse otra vez ha~ta el hart;izgo la apoteosis del sello biológico de

'' (: t l Bungc. l A /-:d.,,·~, "\11 !19110¡. V,tk-nri.1, Sernpl'fl'. c'. l 907. pp. l 61h~ . .i. t 'J.
" l. Ay.irr,1¡;.!r.I). "l ,,1 cue,tión t·tnict .lrgeun11.1 y ,u~ prohlern,t'", (:ongre>o lnterna-
cion.il Ainl'nc.ino d<.• Ml'd1c1na <' H1gienl', 111.1vo JO-junio 5 de ]() l IJ, Ao11.' ¡' tmbü_i<>;,
B..'\ire,, 1VI. l'.i~tor. 1'J1 1. pp. 173- ! 89.
'' (~'"11xr<'><' ( :i,·111Í/iú> li11cn1<1á(>1111/ -l111crfr<1110, 10-25 JUiio de 1<J1 (1, Uuellü> Aire~. [1npr.
(:on1.\\Jl. J.p 31(1
!a hcn:ncia. cuyo predica1nento se hace ~entir 1nflexiblcn1cntc en lJ~
n1ás distinta~ instancias de la person;1Jid.1d individual y del car;Ícter
nacional: de'ide los inst111tos y L.i~ percepciones h,1,ta L1 1ne1noriJ, lo~
hábitos, el intelecto y las pas1on1.:s.Y 'it:rá en el don11nio n1oral donde
n1ayor pt''º revestirá L1 influenci.1 genética. que puedt• rijar para ~H.'111-
prt• los indicadorc1, n11nusvalio~o,. i'or otra parte, la cruza de Lis raza<;
aborígenes no re,ulta vcnt~osa ni para el perfecc1ona1niento físico
ni 111ental, por tr.itarse de la cruza con una raza intCrior. ··i-:¡ indígen.1
con10 factor étnico no pudo aportar otra co1,a que '\U~ caractere' ,a]-
vajes. su ignorancia y su inferioridad ¡... I l)c la 1nezcla de dos razas
di~tintas, 1.1 blanca y la negr,1 [... l lo n1.l1, con1ún <..'' qu<..' el in u lato 1,ca
un tipo inferior tanto fisica con10 n1oraln1ente""''. En 1,íntesis, con [a,
fi.isiones raci:1le' la' nac1onalidades no pueden avanzar, ni aún con el
aporte de los innlÍgrantes -n1ucho 111eno' s1 pertenecen al dt·cadente
tronco latino-, pues e! elen1cnto apto, culto y progresista rara vez L'lllÍ-
gra: "La lucha por la existencia nos arroja individuos de n1cntalidadcs
n1ed1ocres; con tara<; tnorbosa' [... I cuya dt·scendencia .1parecerá ron
t'stit,r:t11as de degeneración ·q,,
Evocan1os por fin dos po,icione' antológica<;; la sinton1átira di~­
t.incia sidcr.1\ que c~tablecía Agustín Álvarez entre un caballero
rncdicval, la dignidad inglesa e Hipólitn Taine, por una parte, y un
So11rl1a111erican coya o un indio corno c:,1triel (de 500 n1otivos ac-
tuantes en el filósofo francl·~. 499 \C hallarían au~entes del cacique
pJn1pa) 3 ~ por otra; una distancia sen,iblcn1ente inayor que la s1111ple
diferencia de gr.ido tr,1zada, dentro del 1noni~n10 n1aterialista, pur la
liter.ttura positivi\ta entre un:1 coln1ena y el rnáx11110 escalón evoluti-
vo: el de la sociedad industrial. El conjunto de dt'S\'arÍO'i raci'\t,l\ ex-
puestos pueden ver~e reflejado'\ hasta el parox1\1110 en elucubrac10-
ne\ cotno las que solía ofrecer un educador trasnoch:1do y resentido:
Víctor Mercante. ad,crito a la C'\Cuela con1tiana. Casi textu.1hnente,
para Mercante, la 1nsolvencia observable en el aprendizaje re,pon-
de a niotivaciones (·tnicas y e\ protagoni7:1d:1 por una 1n.i.s:1 an1orf:1
inficionada por la "fuerte corriente de sangre indígena". Una ra?a
prin1itiva, desprovista de los hábito~ de las poblaciones avanzadas,

ll.1111ón Ml•lg<lr, .'\m1.~rl' 11111'1\1, B. A1r<.:'>, B1bliuréCJ (:il'lltílicJ Ar¡:entina. pp. 1ú, 20-21 .
. ' lbufr111. pp. 22-23.
s,11ul1.'l111c1'fr,i, cd. cit.. p. li'I y .\f,11111ii/ de f"noh:~ía l'r/ítfr<.1. ~·d.<.:1t.. p. .">S.
ha gt·nerado falsos valores con10 los de querer triunfar sin ningún
esfuerzo. Ello ha sido agravado con la pn:~encia de la "escoria" tribal
1nnngrator1a oriunda <lt• Europa y Asia. con lo cual ~e han llegado
.1 configurar personalidades exentas de intere\CS intelectuales. Según
Mcrcantl',junto al la~tre con1ún de no poder elevarse 'obre el in,tin-
to, se ha producido un sensibilidad típican1t'ntt' latina:"e! odio hacia
l;i clase usufructuaria" .. ' 2
Entre !;is n1uchas ilustracione' de tales clichés y de esa tónicJ. an-
tilatinoa111ericanist:t puede citarse un libro escrito y prologado en
Francia unos aúos antes de la ocupación nazi, donde se procura
de,cribir a los ibt·roa1ncricano' con10 sujetos inipetuosos. acríticos.
superfici:tles. in1previsorcs, influenciables y hedonistas que. al estilo
del indígena -un enen11go de la civilización occidental-, viven fuerJ
de la ten1poralidad y carecen aden1ás de pensadore~ originale~ '-'. En
realidad, lo~ propios filósofQ, latinoan1ericanos han contribuido al
distanciarniento respecto de la 111is111a An1érica Latinl y a visuali7ar a
la cultura de nuestros aborígenes -1nt·ros objeto~ de "curio,id;ides"-
con10 filosófic .ln1entc inasin1ilables·ll.

PENSAMIENTO ALTERNATIVO Y EFUSIONES DEMOCRÁTICAS

AcabJ. de lnllizar~c una 111entalidad epoca\ que, nu1caris 111ura11di y


a se111eja11za de la presente, n1antuvo fuertes clcn1entos conservadores
y de dorninación transnacional. l)esde t•l reduccionisn10 biofisico o
desde el dogn1ati\n10 ultran1ontano. se intentó consolidar un proceso
dt' 111odcrnizac1ón excluyente, y apelar a una ética gladiatoria y n1e-
ritocrátic.i. El cac14u1s1nu. la p1gr11entocracia, el encuadre '\exista o la
eugene~1.l, .1co1npailados en distintas épocas por una fi.iertc reprc~1ón
a lo~ 111ovÍnlÍentus ~uc1alcs y a los partidos popularc~, aparecen rt•-
afir1nando un panora1na en el cual se teoriza ~obre un ~innútnt·ro de
insuficiencias literaln1t·nte atribuidas .ll grueso de la pobl.il·ión, esto es.
a los rn,)s variados port:tdore~ y expresiones:

.; V. Mercante. C:J1.irl.is /'edt!~á~irci; 11190-1920, lluc'rl<>' Aire,, Glc1zcr, 1')23. Sobre·


L"'itc' y otro' a11torc> Jfiue,, puede \"Crié\ ! l. 1:. B1Jg1ni, "'! ~ c~col.i~tJCJ d<:' bbor,1tono".
Cll ~1. ,\1iranda ~ (;_\/J\!cjO (cor11p,.j. /)a111'illi.<!1/(l )' <'U.~CllCSfo (.'//e/ lllll/Jd() /,1/ill<'. ÜU<:'-
11\h •.li.Irc-,. Siglo XXL 2005, pp. 1OJ- l 12.
",IJ(<.jtlL'' de· L<lll\~'t, L'.'lnrn·iq•w /béri.¡11c, l'.irí,. (;JJ11111ard, 19J2. Pn'Jlogo Jc- André
~1cgfr1d

'' (:fr. i11fr.1. c1pitulo V. l!-ayccton,1 c"fÍt1ca.


el pueblo-niño u la 1nultitud an101iJ y sin carácter;
los bohc1nios inf\:-ctados por la abulia y los tuberculoso<; d.L' la vo-
luntad en la lucha por la vida;
- el 'iindicato con10 una asociación colon1al con1pue'it1 por gente
anodina;
- el n1cstiz;ijc que acarrea desa'itroSO'i resultados para el progreso, 1110-
torizado por la segregación y el antag:oni~n10 raciales;
- quienes viven en la inc1vilización por no pcrtcnect·r al tronco
CJUC~'ilCO;
los ejen1plare'i -,ubhu111ano-, con10 el negro. con stt~ relajadas actitudes;
- lo., pobre'> belico'iO'i, los delincuentes nato-, y ]o., idiotas an1nrales;
- el infJ.ntc, el adolescente y el salvaje por 'illS enorn1es dl·fictts ét1co-
1ntelectuales;
- las tllUJCres, por su 1nfer1oridad cerebral, pasividad y perversión,
por su'i genes regresivos y 'ill rechazo al pensar, así con10 por el e'>caso
vuelo de su 1n1aginación cn:adora. por sus pa'i1one<; exacerbadas y su
especific1dJ.d 111.i.terno-fihal, en sun1a, por ser género y no 1nd1viduo
con10 el hon1bre -verdadero artífice de la cultura.
- las ti:nlinistas por re~ultar partid;ir1:i.s de un n1asculin1sn10 al revés;
- la den1ocrac1a por rcprescnt,1r la ur11vers;i] n1cdiocridad de la sobe-
, ,
ran1a nun1er1ca:
- la revolución por con'i1stir en una vía anorn1al para evadir l.J con1-
petenc1a y el run1bo evolutivo;
- los anarquistas y cornunistas co1no 'iuicidas y aniquiladore.; soc1.Jles;
- quiene'> reniegan del i1nperialisn10 sin v1suahzar que I;; Argentin,1
está llan1ada a curnplir ese n11sn10 papel n1undial;
- las ver'iionc'i no e.;enc1alistJ.; '>obre la patri;i y la nación;
- el n1ovin11cnto rcforn11<;ta de 1918 por tratar~e de una jauría apátri-
da dt• n1asones, liberales y socialistas o, desde otra perspectiva sectaria,
por constituir un ffuto del fantasio.;o n1c<;iJ.n1srno pequcüo hurgul·s;
- el yr1goyen1s1110 con10 pt·ligro pl1bhco y enfermedad nacional, y el
111Í<;n10 f lipólito Yrigoyen con10 tiránico hechicero del populacho.

Por lo contrario, conio pudo advertirse en el capín1lo anterior, du-


rante ese entonces, en las prüneras décadas del .;iglo pasado, pulularon
en ]J llep(iblica Argentina, las representaciones, sensibilidades, ideas o
corrientes ligadas al pensa1n1ento alternativo en su sentido n1:í.s an1-
plio, con10 equivalente a un pensan1iento crítico y concientizador,
lll'<d1 L ]l[,\¡;¡r-;¡ l\U

que designa tanto las actitudes disidentes con10 las postulaciones evo-
lutiv;v; o los n11sn1os encuadran11entos revoluc1onarios, en e'pecial con
la cue,tión iJcntitaria, las utopías sociales, los dL·rechos hun1anos, el
sisten1a den1ocr:iticn y la integración continental o reg1on.11.
r~n dicho contexto puede hacer.;t· 1nayor h1ncap1é en un hito de
enünente protagonisn10 civil, signado por el proceso de deinocrati-
zación JUnto ,11 auge de Jo, 111ovinucntos ~oc1alt'~. p.irtidos populan:~,
vanguardis1nos y un dilatado clin1a ruptur1sta. Hasta e.;critores adver-
sos al enroL1nucnto intelectual, con10 Horgcs, se i111buirán del alto
voltaje ideológico circundante. Un florecer tal lk-'1 apasionannento
político que nos inuestLJ. a un Florcncio Sánchez procurando hacerle
cantar a su calandria el Hnnno de los Trabajadores o a José Ingenie-
ros abandonando rc~abios ari~tocr,itizantL'S e in1pulsando, dentro del
pen~anuento latinoan1er1cano, una tr<1dic1ón cn1pei1ada en \'1ncular el
111undo procla111,1dan1cnte ~uperior de las ide:i~ con la din1cnsión irre-
verente de los conflictos 'ioc1alcs e 1ntcrnac1onalcs par,i poder afirn1ar
nuestra propia identidad continental.
H,t~ta los parangone' orgarucista~ dejan de 'ier un rccur'io t·xclus1vo
de L1'i élites paraJU~tificar 'iU prL'don11n10 y son reapropiadas por l'l pen-
sanliento altcrn,ttivo que va a 'iOStencr las n1utac1ones discontinuas par,1
fi.111dan1entar el quit·bre generacional o aún el 'ialto revolucionario. Por
su p.1rtc, el 111.;tituc1onali7ador del 'ioc1alisn10 argentino, Juan 13. Justo,
pondcí en di'icus1ón varios tópicos con~agrado~. entre ellos la dcific,1-
c1ón de L1 ciencia con .;u pretendida neutralidad, la 'ioc1ología desarrai-
gada y el progre~o co1110 silnple crecinuento n1aterial o técnico.
El paliativo del de,envolviniiento indefinido no es l'Se "tnás de lo
nlÍ'in10" ~ino la honda convicción aCL'rca de una sociedad o de un 111un-
do n1ejor, con nuevos <tgentes de~e,tructuradores, cin:un,tancialn1ente
caracterizados en figuras co1110 ld' del operdrio, el poeta, el ],1hrit·go o
L1 juventud, dotado~ con valore'i 111uy supL'r1ores al del buen burbru(·s.
E~ el ultrajado, la "rn,1,a enorn1e", "lo vil y caído'', la "plebe in1pura"

de Ahnati.1erte: 'l' t•xalta al desvalido, a aquello, bohenuos 1ncendia11do


las nave\ quL' se dirigl'n "al puerto de L1 fortuna o la gloria" (C;onzález
Pacheco). Es l'l proletar1,1do irredento y tantí'iin1as n1ujeres sin voz 111
voto, sospecho'ª' por abrirse un e'pac10 propio, en una sobrt·1nascu-
lin1zada Argentina aluvial. Es el indígena no solo con10 fuente origi-
naria de nac1on,1hdad '1110 --según lo describe L'l frondoso 111fi¡rn1t· de
l~1.1lct- con10 tr,1baj.1dnr contetnporáneo por excelencia. f:s Evaristo
IV. Dhnir<o dommanl<· y r;on<ran1lrnr• 1 11

c:arriego con su chusn1a có~n1ica, \ll \Uburbio del alrna, su S:in Ju;in
Moreira, su burlada co~turerita y su talleri\ta tísica, de~pojo de la ins.1-
lubridad fabril. Son tainbil·n. ,¡ la par, los pt•rezosos de f!echi:r ~alv.1ndo
a la hun1anidad, y el contrahin1no figurado de Sou~sen\ donde no ~e
oye "el ruido de rotas cadena~" sino el de ''eslabo11e~ rern:ichado~" y en
dondl' ]3 igualdad no puede asoc1ar\e lóg1can1ente con el trono. E\ el
h:ibitantt' inconteniblt: de los bajos fondo> quien tran~ita pur la n1al.1
vida, o aquel que del inquilinato y t•l pntrt·ro pa~a a erigirse en estrella
artística o dl'portiva. Son los escritores de" Martín Fierro" que ron1pen
con el cstetici~n10 y se autod1~uclven para apoyar l.1 c,u1didatura de
Yrigoyen.Y es el ideah~n10 estudiantil que incita a barrer con las oli-
garquías y pll!:,'113 por convertir a l;i universidad en c;isa dt·1 pueblo.
No resultan pue~ prototipos ni la cuna ni el acon1odo, 111 el patri-
ciado ni lo~ copetudo~. ni 1:1 gente dt•ct•nte ni los potentados, ni la\
sagrJd;-¡s v:icas profesoralcs dt..•pos1t:1rias absolut.1s del saber, ni quie-
ne\ identifican orden con di~ciplina1niento ~ocia\, 111 ese per~onaje
puntual del tango que, recluido en un palJCL'te, ~e pierde la arn1onía
del arrab;il y sus preciosas fabriguer3s. (,\111rraria scnsu, t..'\ Macedonio
fernández quien personaliz:1 el antiacaden11ci~n10, n1i11,1 las n1etafisic3s
ortodoxas y se burla a carcajada lin1pia de las preccpti\'as culturales. Es
el rigorisn10 n1oral tJ.nto de lo~ anarquistas contra las L1cras del capi-
talisn10 con10 el de los radicJles intr;insigentes frente J la enquistJda
corrupción política. Es la oficialización de la investig,1ción n1etódica,
el desarrollo de la conciencia histórica, lo\ atisbos sobre la prohle-
111ática ecológica, la centralidad del niílo en [3 ,1t1nósfcra l'scolar, lJ
condena al l.1tifund10, a la dcpendenci.i y :il endeudan1icnto exter-
no, la nac1onalizac1ón de recursos energéticos, el repudio al proyecto
estadounidense de cstablt·cer un;i unión :idu:inera intera1ner1cana, la
ton1a inici;il de di~tanc1a frente al territorio co1110 p.1rátnetro identita-
rio. Es <:I enjuiciamiento al niismo valor de la de111ocrJ.c1a en tanto l.t
rique7J pertenezca a una n11norí:J poderosa sin sentido distributivo; e~
el recelo frente a la forn1ali~ta dcn1ocracia liberal, conceptuada por el
jo\·en Saúi ldhorda con10 una cortesan:i inn1i~er1corde .11 ~ervic10 del
pri\'ilcg10 n1ientras propone un régünen directJn1ente represcnt:iti\·o
en el cual "l.t luz ilurnine tod3s la~ pupilas": una genuina de1nocracia
a1nericana para liberarse del yugo factoril europeo tras un sip;lo de
p'eudoindependencia. Es el ideario integr;i.c1onista, que contienen Jo_.,
progran1as ~upranacionales basado\ en Li JUStic1a 'ocia], la síntesi5 de
11'_,1.<l 1 l\IAC.1-..:r / 1 ll

culturas, la c1u,t1danía latinoa111er1cana y una política exterior de no


alineación :iuton1ática con la'> potencias n1undiales. Y es 111ucho rnás
todavía, es el ideal hun1anitario por antono111a'>ia, el ser 111enos loca\is-
tas y rcg1onalistas con10 a111bic1onaba otro joven rioplatense, floren-
cio Sánchez en ("'arlas de un.Jf~jv, dur:inte aquellos entusiastas ticn1pos:
"Ninbri.'111 pedazo de tierra nos ha parido. Ella entera nos pertenece
con su oxígeno y su sol, y C'i don11n10 que tienen derecho a usutfuc-
tuar por igual todo' los ho1nbre<;".
Entre tantos cn1prcndin1ientos sinton1áticos, rnencionan1os el ciclo
de conferencias brindada<; en la ftan1ante casa de estudios platense
c11trl· 1907 y 1908 bajo una in1pronta no rnenos novedosa: Id de la
extensión universitaria. En esa típica ciudad estudiantil, que tan1b1én
llegó a sin1bolizar una suerte de utopis1no urbano, ~e oyeron diferentes
alegatos y análisis reivindicativos: a Ernesto Quesad.1 den1anddndo por
la in1plantación de los convenios laborales para ev1tar"cl injustificable
procedin1iento" del estado de sitio, la ley Illdrcial o la deportación ante
cada huelga obrera; a Alicia Morl'au, iinpUf,.,'llando detalladan1ente el
dogn1a prt\¡uicioso de la pureza, la desigualdad y la supre111acía raciales;
a Enrique del Valle Iberlucea postulando el valor científico del 111a-
terialisn10 histórico frente a la narrativa sobre héroe~ y grandes pcr-
sona.ies que ha preponderado en la Argentina; hasta Víctor Mercante
opta por soslayar la rígida óptica positivista, por defender la n1adurez
y racionalidad de la 111ujer -su igualdad JUríd1ca, su independencia
l'Conónlica o su "111is1ón 111oralizantc"-, para concluir que ella dpa-
recc "n1óvil y v1ctor1osa en todos los talleres. en todas las cátedrds,
en todas las of1c1nas eL1borando y perfeccionando pieza en todos los
rodajes, un claror en todos los destino,, unJ ola de esplendor en toda~
las tl)sfore'icenc1as del progreso"; por últin10, 1-l.tcardo Rojas rectifica
la rígida in1agcn sobre el rezago de Espai'la para contraponerla a la
renovación cultur.il noventiochctista y a la lucha dt·l pueblo ibérico
contra el centralisn10.
Junto a las vangudrdias doctrinarias y estilísticas, al 1ntelcctual co1110
cuestion.:idor de las hegen1onías de nitra y de extratnuros, se encuentra
la eclo~iún editor1.:il con su progran1ática crítico-alternativa, -;u explí-
cita .1rticul.:ición entre cultura y política, sus proclan1as de autono-
111ía e~tétic.1 y ha.,ta ac.:idénuc:i frente a la ax1olo,gía n1erc.1ntilista y al
per1odisn10 de la clase alta, .iunto con su apertura h.1c1a los sectores
hunlllde'i y hacia lo'i colaboradore'i latinoan1i:ricano'i. c:entenares de
IV J>i-.u"" d"minaut<•; umllatultllr. 1 1J

voceros .;,e suceden por e"e entonce' y ~e 111u!tiplic:in L1" public;icione.;,


per1ódic,1s de L1 prensa con1bativa con \\triada\ proyecc1one<; y con
lo~ títulos n1;Ís suge\tÍvos: .4nior y lihcrr11d, l..11 ,'1ntorfl1a, I3,111dcr,1 f{1:ia,
La (~an1pa1111 de [la/o, r:ranrisro r:crrer, r:11(i¿or, J Jicrro. J J11111,111id,1d .\-uc/Ja,
lns1Jrrcxit. f,u:: ,1/ ,.;;,1/dado, /:'/Re/Je/de, /.,1 i--;i,:- dc/ /)11ehlo ...
Uno de Jos pr1nc1pales h!;incos ,1] cu,11 apuntan \o, n1edio' :1ltern:1-
tivos de exprc~ión se relacio11.1 con el inocultable p.1pel d.esen1peñ,1do
por los E<itados Unidos en h1 e<;cena planetaria. e\a Yanquilandia que,
\Cgún <1parece burlona111ente t:n la n:vi'ita /lroa, se hallaba co111puesta
por ho1nbres n1áquin;is que partían contint.. ntt..•s a patad,1<i. 1-lodoltO
( ;onz,ilez Pacheco, quien ,1 .;.u \·e7 dirigió periódico~ anar4uistJs co1Ho
c·;cn11i1111! o /de.is}' r~i¿uras, ha trazado una co!oridJ \en1blJ117a <;obre ]o<;
órganos de izquierda: "son, no 111:ís, golpe\ de hach:1 contra el n1uro
1... j n1ás que papeles, parecen 1... J ho111brcs que salen de la n1uche-

dun1hre, tn:pan a una n1e~,l y hablan". E~e n1isn10 autor libert.1rio ha


conden,ado en di\tlllta\ oca\1one~ la at111ó-.fera qut..' se re~piraha por
aquella l·poca: un 11101nento en el cual sola111ente la utopía agotaba
todo lo real y la rnisn1J practicidad, n1ientrJ~ constituí;i t:l punto 111/1-.
relevante del encuentro interpersonal.
En tal sentido, puede c<1lificarst: a e~ta etapa en cue'itión con10 uno
de Jo.;, n1on1entos 111d\ contr:ihegeinónicos de la vida argentina, \Ígn;i-
cL1 por una cultura de la rc~i~tt.·nc1a donde grallde<i luchadore' sociale~,
guiados por un pensan1iento en1ancipJdor, \Ustuv1crun una ga111a de
in~tanc1as alternativas qut: todavía 'iiguen en pie con10 de,afio\ fun-
dan1t..•ntale" para !a urdin1bre dt..• nucvJ.;, utopía' y 1.1 pL1"1nación de
nuestra identidad. En re~uinida\ cuentas, c"tan1os aludit:ndo al valor de
los princ1pio'i y <1 1.1 rectitud de procedi1nientos, a la intportancia de
la justici:i y J;i equidad frente ,1 111odelos posesivos y depred.1dore~. a la
búsqueda de una e!Cctiva org;11uzac1ón deniocrdtica y J la necesidad
de avanzar tfancaniente t..'n lo' proct..'SO\ de intt:gr:ición rt..'giona!.
Se trJta de instanciJs dl'cisivas qut: tra~c1l'ndl'n el p!Jno n1eran1entc
ilu~trativo para a\entarse t:n el anhelo dt..• rt..'\Cribir nue\tra n1en1oria
y trldiciones popul:ire~, de n:actualizar gr,1ndes proyeL·tos hutnanis-
tas tl'ndicntes al perfecciona1nicnto general y de rL·cupcrar un bagajl'
rt..•flt..·xivo para poder niedirno\ con un ordt..•n globalizado as1nH'.:trico
co1no el que no\ toca padecer ahor,l -dondt: vuelven a instalarse las
trillada.;, te~1s \Obre la pt:rennidad del c<1pit,tli,n10 o \Obre el prin1ado
cultural dt: l)ccidt:ntt:. Ello no i111plicJ por cierto pasar por alto la
culturas, la c1ud1danía t1tinoan1ericana y una política exterior de no
,1lineación auton1ática con las potencias n1undialcs. Y es n1ucho 1nás
todavía, es el ideal hu111anitario por antonon1asia, el 1,er n1enos locJlis-
tas y regionalistas con10 a111bicionaba otro JOven rioplatense, rloren-
cio S.inchez en (;artas de un _fiojo, durante aquellos entusiastas ticrnpos:
"Ningún pedazo de tierra no~ ha parido. Ella ent..:ra nos perten..:ce
con su oxígcno y su ~ol, y cs don11n10 que tienen derecho a usufruc-
tuar por igual todos los hon1br..:s".
Entre tantos e1nprendinuentos sinton1áticos, n1encionan10~ el ciclo
de conferencias brindadas en la fian1ante casa de estudio~ platense
entre 1907 y 1908 bajo una i1npronta no 111enos no\•cdosa: la de la
exten~ión universitaria. En esa típica ciudad estudiantil, que tan1bién
llegó a sin1bolizar una su..:rte de utopisn10 urbano, se oyeron diferentes
alegatos y análisis re1v1ndicativos: a Ernesto Q.ue<;ada den1;n1dando por
la in1plantación d<: los convenios laborales para evitar "..:l iitjustificable
proced1111iento" del estado de sitio, la ley n1arcial o L1 deportación ante
cada huelga obrera; a Alicia 1\/loreau, i111pugnando detalladan1cnte el
dog1na preJuic1oso de la pureza, la desigualdad y la supren1acía raciales;
J. Enrique del Valle Ibcrlucea po'itulando el v;ilor científico del 111a-
teriahs1no histórico frentl' a la narrativa sobre héroes y grandes per-
sonajes que l1a preponderado en la Argentina; hasta Víctor Mercante
opta por soslayar l:i rígida óptic:i po~iriv1<;t:1, por dctender la 111adurcz
y racionalidad de la 1nttjer -su igualdad jurídic~1, su indep..:ndcncia
econón1ica o su "niisión n1oraliz:inte"-, para conclutr que ella apa-
rece "n1úvil y victoriosa en todo~ lo'! talleres, en todas l:J..s cátedras,
cn todas Lis oficinas l·laborando y pe1iCccionando pieza en todo~ los
rodaje~, un claror en todos los destinos, una oh1 de esplendor en toda~
las tOsforcscencias del progreso"; por últin10, Ricardo IZ.ojas rectifica
la rígida llnagen ~obre el rezago de Espai'ia para contraponerla d la
renov.1c1ó11 culturJ.l noventiochetista y a 1.1 lucha del pueblo ibérico
contra el centralisn10.
Junto J. );is vanguardias doctrinarias y estilísticas, al intelectual co1no
cue~tionador de las hegen1onía' de 1ntra y de extran1uros, 'e encuentra
la eclosión editorial con ~u progran1{1tica crítico-alternativa, su explí-
cit.1 articulación entre cultura y política, sus proclan1as de autono-
1nía estl·tic;i y ha~t.1 acadénnca frente a l.1 ,1xiología n1L·rcantili~ta y al
per1odisn10 de la clase ~ilta, junto con ~u apertura hacia los sectores
hu1nildes y hacia lo' colaboradores lati110Jn1cricano~. Centenares de
voceros ~e suceden por e\e entonce.;, y se niukiplic,ln hi\ pub!icJ.c1one.;,
pt'riódica~ de la prensa cotnb:itiv.l con v.1ri:1da\ proyeccione' y con
los título~ n1.Í.\ ~uge~tivo.;,: ."1111t1r )' libcr1,1d. l .. 1 A11tortha, Ba11d1T11 R¡~ja,
La (~t1111p¡¡11,1 de {Jalo, 1:ra11risCt) 1:crrer, 1:11~-.;or, llicrro, ll11111a11idad .\.:ricFa,
I11s11rrcxít, J.11z ,¡/ ,'lofd¡¡do, LI l<l'hl'ldc, [_,¡ L"(1.:- dl'l J>uc/1/0 ...
Uno de los principales blanco~ al cual apuntan lo\ 111edio.;, alterna-
tivos de expresión se relaciona con el inocultable papel dt•.;,en1peí1ado
por los Estados Unid.os en la escena planetari:i. (..'~a Y:inqu1landia qut·.
~egún ,lparcce burlonan1e11te en la rev1~ta />roa, 'e h,lilaba con1puesc1
por hon1bres n1clqu1nas que partían continentes <I p:itada\. LlodolfO
(~on7;Í lez Pacheco, quien a su vez dirigió pl·riódicos anarquistas co1Ho
c;cnni11al o ideas)' 1:(¡¿111Hs. ha tr.1zado una colorida .;,en1blanza ~obre los
órganos de izquierda: ''son. no tn;Í~. golpes dt• hacha contra el 111uro
\... ] ntás qut• p:ipelcs. p,1recen ¡... J hon1bre~ que salen de l.1 n1ucbe-
dun1bre, trepan a una 111e~a y hablan". Ese u1i'in10 autor libt'rtario ha
condensado en distintas ocasiones la atniósfera que se re,piraba por
aquelL1 época: un 1non1cnto L'n el cual solan1entt' la utopía J.gotaba
todo lo real y la 111isn1a practicidad, 1nientr.1' con~tituía el punto 111.ls
relevante del encuentro interper~onal.
En tal sentido, puede calificar'it' a esta etap,1 en cuestión co1no uno
de lo\ 111on1L'ntos n1á\ contrahcgen1ónicos de la vida ,irgentin,1, ~1gna­
d,1 por una cultura de la resistencia donde grJ.ndes luchJ.dorL'S \OcialL'\,
guiados por un pens:i111iento en1ancipador. 'º'-tU\"ieron un;1 ga1na dt·
inst,1nci<1~ alternativas que todavía s1~uen en pie con10 desafíos fun-
d;in1entale~ par;i la urdin1bre de nuev,1s utopías y la phlsn1.1ción de
nuestra identid,1d. En resun1idas cuentas, e'-tanto'i aludit·ndo ,11 valor dt·
lo~ principio' y a L1 rectitud de procedinHL'ntos. a la in1portanc1a de
la justicia y la equidad frente a n1odt·los posesivos y depredJ.dore'i, a l;i
búsqueda de unJ. efectiva orga1117aciún den1ocrát1ca y a la necesidad
de ;1v..1nzar francarnente L'll los procesos de integr,1ción regional.
Se tr;ita de 1nstanci.1~ deci,1vas que trascienden el plano 1neran1ente
ilustr;ltivo para aSL'ntarse en L'l anhelo de re~cribir nut•stra n1ernoria
y tradiciont's populares, de reactualizar grandes proyectos human1s-
t<1~ tt•ndientes al perfeccionaniit·nto gt·neral y de recuperar un bagaje
retlexivo para poder n1edirnos con un orden globaliLado asin1étrico
con10 el que nos toca pJ.decer ahor:i -donde \·uelven a in,taL1r~e la\
tr1llad.1~ tesis sobrt' la perennidad del c.1pitali\n10 o sobre el prin1ado
cultural de ()ccidente. Ello no nnplica por cierto pa\ar por .ilto l;i
ltt;¡,¡1 ~- \llACl1'1 / 112

culturas, la ciudadanía latinoan1ericana y una política exterior de no


alineación auton1Jtica con las potencias n1undialcs. Y e~ n1ucho 1nás
todaví,1. es el idi:a\ hu1n,1n1tario por antono1nas1a, i:l ser n1enos localis-
tas y regionalistas co1no a111bicionaba otro joven rioplatense. Florcn-
c10 s:1nchez en c::artas de u11 _fl.o_fo, durante aquellos entusiastas tien1pos:
"Ningún pcd;1zo de tierra no~ ha parido. Ella enterJ no~ pertenece
con su oxígeno y su sol, y es don1inio que tienen derecho a usufi-uc-
tuar por igual todos loi; hornbres".
Entre tantos e1nprendi1nientos sinto1náticos, rnenc1onan1os el ciclo
de conferencias brindadas en la flan1ante casa de estudios platense
entre 1907 y 1908 bajo una 1n1pronta no n1enos novt·dosa: la de la
extensión universitaria. En c~:i. típica ciudad e~tudiantil, que tJ.111bién
llegó a s1n1holizar una suertl' de utop1sn10 urbano, se oyeron diferente<;
alegatos y análisis reivindicativos: a F.r11esto C~uei;ada dernandando por
la irnplantación de los convenioi; lahoralei; para evitar"el Ín.Justificable
procedin1icnto ,. del e'itado de sitio, la ley n1arcial o la deportación ante
cad.1 huelga obrera; a Alicia Moreau, 1n1pugnando dctalladan1entc el
do!:,'tlla preju1cioso de la pureza, la desigualdad y la supre1nacía raciales;
a Enrique del Valle lbc-rlucea postulando el valor científico del 111a-
terialis1no histórico frente a la narrativa <;obre héroe~ y grandes per-
sonajes que ha preponderado L'11 la Argentina; bast.1 Víctor Mercante
opta por soslayar la rígida óptica po~itivista, por defender la n1adurez
y racionalidad de la nltljer -su ibrualdad Jurídica, 'ill 1ndependl'nc1a
econón1ica o su "n1i.;ión 1norali7ante"-, para concluir que ella apa-
rece "n1óvil y victor1os,1 en todos lo~ talleres, en tndas las cátedras,
en todas las oficinas elaborando y perfe-ccinn;1ndo pieza en todo<; lo~
rodajes, un claror en todos lo' destinos, una ola de t:splendor en todas
las fosforescencias del progreso"; por últin10, ll.icardo [l.ojas rectifica
la rígida unagen sobre el rezago de Espatla para contraponerla a la
renovación cultural nuventiochL·tist.1 y a la lucha del pueblo ibérico
contra el ccntralisn10.
Junto a la~ vanguardias doctrinaria~ y estilísticas, ,il intelectual con10
cucstionador de las hcgen1onía' de intra y de cxtran1uros, ~e encuentra
la eclosión editorial con su progra1115-tica crítico-alternat1va, su explí-
cita articulación entre cultur<l y política. sus proc!:i.tnas de autono-
1uí.1 estética y hasta ac;.idén1ica fi:entL· a 1.:1 axiología n1ercantili~ta y al
per1odisn10 de la cl:i.se alta, junto con su apertura hacia los sectores
hun1ildcs y hacia lo~ colaboradores lati11oan1ericanos. Centenares <le
IV.])""'"" dc>min•nt" ) nmtrarultur.1 l l3

\'ocero~ se ~ucedt•n por ese entone~·~ y -;e n1ultiphc.1n L1s public:tc1ones


periódica-, de l:t pren'a con1h.1tiv;1 con v:iri.1das proyeccione-, y con
lo-, títulos 111:1s sugestivos: A111or y lil11Tr,1d, L,1 . A.11torclu1, Bandera /~(:ia.
La (;,1111pa11a de J>a/o, Frt111ci.>(1i l·crrcr, Fu!i.:(ir, //ic1-r1), H11111,111idad .\.uc1 ,1,
1

l11surrcxit, l . 11::: al Soldad11, l:.l I<rhc/de, L. . 1 í·ó.::- dtl J>ueblo ..


Uno de Jos principales blanL·os al cu,11 apuntan !os n1edios altcrn,1-
tivos de expresión se relaciona con el inocultable p:tpt•l desen1pt·óado
por Jo, E<;tado' Unidos en Li <:<;cen,1 planetaria, e'a Yanquilandia que.
según aparece burlonan1cnte en Li revista J>ro11. St' hall:ih,1 con1puesta
por hon1bres 1náquinas que partí:tn continente'\ a p.:it:td:t'i. 1.t.odolf()
(;onzálcz P.1checo,quien a su vez dirigió periódicos anarquist,11, co1110
c;enni11al o Ideas y P(i;uras, ha trazado una colorida ~en1bl.1nz,1 ~obre los
órganos de izqu1erd:t: '\on, no 111,ís, golpes dt· hacha contra 1.:l n1uro
[... J rná~ que papeles, parecen [... ¡ hon1bre'i que s.1len de 1.1 111uche-
dun1bre, trepan a una n1esa y hablan"'. E~e n1i1,n10 autor libertario ha
conden~:tdo en di~tint1~ ocJsion<:s la .:itn1ó,fer,1 que 'ie respiraba por
aquella época: un n101nento en el cual sobnnente la utopía agotah.:i
todo lo real y la nllsn1a practicidad. n1ientra'i constituí,1 el punto 111ás
relevante d<:l encuentro interpersonal.
En tal sentido. puede calificar'ie a esta etapa en cuestión con10 uno
de lo\ n1on1entos 1115.s contrahcge111ónicos de l.:i vid,1 argentina, signa-
da por una cultura de la resistencia donde grandes luchadores 'iociale~.
guiado' por un pcn\arnientn en1ancip:tdor, sostuvieron una gJ111a de
lll'\tancia'i alternativa'i que todavía 'iiguen en pie corno dt·.,.lfios fi.in-
d.:in1cntales para la urdin1bre de nueva~ utopías y la pla1,111ación de
nuestra identidad. En rcsun1idas cuenta'>, e'itatnos aludiendo al valor de
!05 principio'i y :t l:.1 rectitud de proced1n1it•ntos, a la 1n1portancia de
!ajusticia y Li equidad frente a 111odelos posesivos y dcpredador<.'S, a L1
bú~queda de una efectiva organización de1nocritica y a l.:i necesidad
de avanzar francan1entc en los proce-,o~ de integración regional.
Se trata de instancias decisivas qul' tra~c1enden el plano 111eran1t•nte
ilustr:ttivo para .1sentars<: en el :inh<:lo de rescribir nuestra 1nen1oria
y tradicione~ populares, de n.·actuahzar grande~ proyecto~ hu1nani~­
tas tendientes al pe1feccionanüento general y de recuperar un h.1g.~e
reflexivo para poder 111edirno~ con un orden globalizado ,1sin1étrico
con10 el que no~ toca padecer ahora -donde vuel\'en a instal.1rse l.:is
trill.:idas tesis sobre la p<:rennidad del c.1pitalisn10 o sobre el prunado
cultur.:il de ()ccidentl'. Ello no in1plic.1 por cierto pasar por alto la
llLJ(;o 1- H1~r;1"1 114

crisis qul' ha afectado a los sustanciali~n1os, a los n1ega-rclatos y a las


co11cepciones blindadas de la historia, ~ino valernos de ese tra~fon­
do progresista abandonado por presunta~ posturas avanzadas, las cua-
les tern1inan adhiril·ndo .1 una plataforn1a ferrearnentc e~tructurada,
conio la neohberal, que no ha trepidado en dese1npolvar planteos y
111odus operandi inucho tná\ arcaicos todavía. c:abc proponer entonce~
un resc,1te crítico de las causas que han pern1itido concebir un nlundo
para todos, cuya consecución sigue ~1endo una asi¡.,'11atura pendiente,
contrarrestada por quienes de~dc el u11icato ideoló~ico pretenden in-
validar el pensanticnto alternativo y acabar con las utopías.
V. La filosofia en situación

}:', ,<1,uoai_</1u1 dd p111_1,rr /arm,>.JPll•'!IU111" c11 _•·11_• li11fi/_, d1


r,·ii·i11di""¡,)11 J,. """ n·<1l1dúd pm¡•i•• y d1· '"' rr.11<1mi1·11/"
,,¡,._,¡ad,, de· <'.<J ri·,i/1d<1d, /<1 ll(~·'''<Í" de"" 11wdd,1 ··,-/,b1c,,"
ab.<rnlil<l y la .i/in10.10,;11 d,. '/'"'/o_;""'",.¡,,_, 1nln1 ~ '"' -'<.~1í11
Ir inr¡1a1w" /,,.< JÜrm"·' ,fr pruxi.< que ·'"~~CH del im¡m/,,, dr
1·w1·1.~n1a.1 -'"·"¡/ 1·11 -'"' vari.11!~.< 111.l11if<".1ru,ir>11<'-'·

.ANOTACIONES'

f)e~de que Albcrdi etnpezó a n:fcrir~c c<,pcrJnzad;inH.'nte ,1] ti]o,otJ.r


.uner1cano, uno~ ciento setenta aí1os atrás, dicha expresión ha :icuinu-
lado una densa cargJ. idea torta y ocupacional. Así con10 rc~ulta casi ab-
~urdo obtener una con1prcnsión íntin1a de la filosofia a través de n1cras
fórmul:<s, la invocación 'filosofia lat1noan1er1cana' encierra un dilerna
que elude las divi~orias CJJante~, al estilo de la naturaleza que Jvanza y
se entre111czcla n1ás allá de las de111arcaciones cartográficas. No obstan-
te, ,1 fine~ didáctico~ puede adoptarse !J siguiente esquen1atización:
1) Un sentido rcniático apunta a de~entrai'iar nuestras realidades con-
fi~Yl1rati\·a~. tanto en el don1inio de lo~ proceso~ históricos -n1ovin11en-
tos ind(:pendentistas, fl'Voluciones conte1nporáneas, etc. - cu,1nto en
su con1pleja din1ensión antropológica (El sc11ri111ic11to de lo /111n1a110 en
An1érica, r~tJix Schv·.'<1rtzn1ann; F! pro/¡/c1na de A111érica, M;1yz Va\t,_•tülla).
f'ilosofia sobre lo lat1noan1cricano. Sector regionali'.'.>t,1, "11npositivo" o
"afirn1,1tivo", con 1nucho arraigo en México y centrado en d1~cutir el
ser y el devenir de nue~tro subcontinl'lltl'.
2) Otro s1gn1ficado atiende a las carartcrístira.1 e inquietudes fund;i-
n1entales que distinguen nuestra reflexión de otra~ expresiones nacio-
nales, ya seJ con10 una co~rnovi,ión infor1nal ya '\l'a b:üo un encuad.rl'
de 111ayor n1ctodicidad. Sentido ro11ccpr11al: fi.lo\ofia de Latinoa1nérica.
(desde quince .1tributo' e'enc1ales ~S:ilazar l3ondy hasta un único ras-
~o <ll·finitorio-Willian1 (~ra\Vf<)rd o Harold l )Jvis).
3) Se :ilude tan1bién al decurso, periodización y proyeccionc~ de
las rorrirntl's que han arraigado en nuestro suelo -de~de l'i e'\cola~ti-

l-l..cclahor.K'll>11 de un.i. conferenci.i. pronunciada e11 el In,tinno de Est11dios /\van-


7.tdo>. Ur11ve1>1dad de Santiaµ;o de ('.hilc.Jun10 2'! del 2110.'i y en di~L·n,1c1onc~ :111tc-
norcs cfcccuad,1' en E>t,1do' Unido; y ])inarn.trca.
11\J(,O l lll.-\(;J~I 116

c1s1110 ha~ta el posn1odern1sn10- ,junto a la 111archa y po,ibilidadcs de


L1 en,t•1lanz<1 filo~ófica dentro de las instituciones o círculos pertinen-
tes. Sentido doctri11ario: filosofía e11 Latinoan1érica (P,1blo (;uadarran1a.
Jo~é Echeverría).
-J.) Paralelanicnte. hay quienes la concibt·n con10 el rnúdulo n1e-
diantc el cual es asunlido y apropi.ido el pensaniicnto universal, la
tradición occidental o las culturas originarias en particular. Sentido
sí1uario11al: dónde ~e filosofa. (f)1na Picotti, ])ensar desde Aniérica).
5) A partir de una perspectiva rcleoló,i.;ica, se levanta co1110 un pro,¡;ra-
'"'' de accíó11 ante circunstanci.:is con~idcrada' deficitaria~. ()ricnt.:ición
tradicionali\ta (W.igncr de lleyna, l)csriuo y 1cotació11 dt' Jbcnian1érica:
fundar 111onastcr1os para salvar ''la IZeligión verdadera y la cultura ab-
soluta") o progre~iva (Alberdi-Korn: Cdr5cter oriundo y aplicado de
nue~tra reflexión). íilo~ofia para A111ér1ca Latina.
6) Una últiina acepción se ren1ite al su}clo latinoan1erica110 que
e11carna l.i cuestión (filósotüs, grandes n1aestros, ensayistas, pcnsadore~,
el pueblo en su co1Uunto u otros .igentes personales y )ectoria!e<i).
Filosofía ptir latinoan1cricanos. <:uatro variantes:
- si.1te111,ítira o de los filósofo~ propia111ente dichos partiendo de lo~
"fundadores" o "pJtriarcas" (Varona, Ingenieros. Deustu<i,Vasconcelos.
V:1z Ferreir:.1, Molina);
- pcdaxt~<¿ica o de los profesores de filosofia (predican1ento acadénüco
_,in producción intelectual);
- cnsuyís1íCt1 o de los literatos. político), religiosos y pcn~adorcs ()iglo
XIX: Bello. Echcvcrría, Bilbao, Montalvo, Hosto~. Ivl.artí y siglo XX:
llodó, Haya de la Torre, f lenríquez Urcúa, Alfonso lZeyes,jorg<.' Luí)
llorges, Leonardo I3ofl~ Erne)tO (~ardcnal);
- 1JÍ/af o del pueblo en su conjunto (sabiduría popul.1r)
7) Por al"1;ididura, se di)cute la lcgirilnid(1d Je la prob!e111át1ca nlis1na
y el arsenal nictodológico en JUcgo. Sentido n1l'f<1tcórico. F1!osofia de la
.fif,1s,ifí11 larintia111cric,111a:
- univcr)alidad del conocnnicnto -junto a !a diferenciación entre fi-
lo)ofia, idcolot,>Ía y i1+!t,111scha1111ng-;
- cn1ancip,1ción técnica Je la filosofi.i ante otras área~ del saber y la praxis
(llisier1 Fmndizi) o rep;iro .:i la~ actitudes acaden1icist1s (Arturo IZoig);
- n1cnt1da unidad de Aruérica Latina y su~ lazos ide.:iles con el resto
del orbe (1t>rccr Mundo. Europa, Fstado~ Unidos, I-:spaña, l)ortugal,
lndi,111idad. etc.). 11r ínfr,1.
V_ l• tile>wfla ,.,, <imani>ll , 1 1 7

Un ca1npo tan intrincado -con autore~. obrJs y cuesoone~ quo.:


con1parten a su vez diverso~ tipos y subgéneros an.1líticos- puede ha-
ber puesto en duda lJ. validez epi<;té111ica del filo~oÍ<lr latinoan1er1ca-
no. Pese a la ostensible carta de ciudadanía que L"'ª .~1r111,i 111c11rís ha
ido ad4u1r1endo en las últi1nas décadas, rnediante su presenc1.1 en los
foros inundiales y pese a la ,1lta con1petencia que por su p.1rte ha ev1-
denc1:'ldo nue,tra comunidad filosóficJ en las vertientes n1;Ís var1ad.1s,
subsiste la de'.>confi:-inza hJcia las fi]o,ofi.1s n;i.c1on;tlcs y hJcia el pen-
sanuento rcgion;i.lista, por l'stin1arse que tale' expre'itoncs son .-i.jen;1s
o se hallan reñidas con los cl:is1cos postulados do.: t1 universalidad y
la objetividad. Por lo con1lin, con~titturían adelantos que no pare-
cen haber franqueado notor1a1nente el e~tado de co,,1~ descrito por
el n1ismo Alberd1 cuando les 1n1putaba a k>', an1eric anos una .1ctitud
pasiva y subalterna ante la tradición intelectual europc.1. Adc111ás, el
triunf:1lisrno ncoliberal y la cr1s1s de las utopías han venido .1 n.:fi.>rz.1r
las tesis sobre la inexistencia de un pensarniento filo5Ófico singular de
A1nérica Latina, do.: una conccptuJción e5pecífica del ser, el rnundo o
Li vida, revig:or1z:í.ndose la óptica dec11nonón1ca sobre la irn:lcvanc1.1
de las exteriorizaciones culturales que no provengan del hcn1istCrio
norte.Todo esto ha dado pie para que se haya planteado Id declinación
y hasta el fracaso de la tilo~ofia latinoa1nericana, por hallar~e presa de
una obsesión inju<;tificada, de un sentinliento y de una visión nostál-
gicas hacia algo que nunca pudo 1u podrá n1aterializarse.
Sin en1bargo, no cabe de~conocer el espacio acadé111ico que <;e ha
g;inado el pensar latinoan1er1ca110 ni su~ tTecuentes aportaciones .1 la
cultura filosófica universal. Junto a las unportantcs contribuciones
efectuadas a los di~tintos i5n1os y ran1as de la filosofia 5in 1u;Ís -tanto
especulativa con10 práctica-, desde nuestro continente se puede urdir
una alternancia constructiva frente a 105 5ignos de agotainiento o debi-
lidad c111anados dc tantas n1anifestaciones negativistas del pen~a1niento
po~111oderniz;inte y afines, tal corno se 111~1nuó en otro~ n1on1L'ntos de
nuestra historia, v. gr., cuando Europa ~e l·ncontr.lba subsunlida por las
n1onJ.rquías absolutd~, el belicis1no, el totalitar1~n10 u la'i doctrina~ irra-
cionale~ y, ni<Í~ recientc1ncnte, por el hcdonisn10 y el con\unlisn10.
(~orresponde reasu1nir nuestros 111ejorl·, legado'> culturale; y su fe-
cunda raiganibre parafilosófica, con la estétic..i n1odern1sta fragu,1da
por Martí y Darío, con las prcnioniturias forn1ulaciones sobre L111.1
integración continent1l atenta a los requeri 111ientos co1nunitario'i, con
el en~ayisn10 que ha hurgado crítican1ente en la realidad sin recurrir a
estrechos espíritu~ de s1sten1a, con un pcnsan11cnto indigenista que ha
podido desen1baraz.irse de sus lastres ctnocéntricus para plantarse en
la reivindicación social del aborigen, con un 111ov1nuento refornll~ta
que ha escrito nules de página\ desdl' un an1plísi1no espectro ideo-
lógico. adL·lantándose ,¡ la plasn1ación de una cultura juvenil y de un
n1odelo universitario que ha sido \Ostenido por connotados exponen-
tl'S filosóficos (Korn, Ingenieros, V:isconcclos, Taborda, Cossio, Mariá-
tegui. Poncc, Frondizi, llnig, llicaurte Soler) JUnto a representativos
intelectuales y estadistas (Palacios, Yrigoyen, Mella, Hay:t de la Torre,
Lui\ Alberto Sánchez, l)rrego, Ugartc,Arciniegas,A~tur1as, l-lenríquez
Ure11a, lló1nulo l~etancourt,AlfOn~ín).A todo ese caudal cn:ador se le
añaden, entre otra~ irradiacion<:s rná~ actuales. una n1atriz provi\ta de
un fuerte bagaje conceptual -teoría de la dependencia, pedagogía del
oprinudo, filosofía y teología de la liberación- cuyo contenido ha sido
objeto de dilatadas polénlicas e interpretaciones.
f)ebe puntualizarSl' 1.1 asunción y problcn1ati7ación que ha llegado
a ejercer 1.1 filosofia latinoan1er1cana de su propio contexto, con10 no
sietnpre pudo hacerlo la tilosofia europea que, violentando su 1111~n1a
índole no(·tica, ha pontificado dc<ide una pre,unta subcspccies acterni-
tatís y ha solido adoptar actitudes ingenua\ o ideológica1nente inte-
resadas. Frentl:' a quienes con10 Ke1npff Mercado -en ~u Historia de
la.filos(!fía en Latilh>anu'rira- reclan1an "olvidarno\ de nuc~tra s1tuac1ón
de a1nericano~" y de "nacionales" para acceder a una filosotla perl'nne,
un v1e10 e~tudioso del pensanJiento ibcroan1eric<1no, Alain Guy, ha
exaltado nuestra producción filosófica ante el desdén que n1antuvo
Europa hacia ella. destacando la capacidad dl' l'Sa producción para
transn1it1r un sentido origi11al de la existenci.t 1nediante tres rasgos
cJ.pitale~: "el p.i~to por la vida y lo concreto integral, lejos de las lo-
go1naqu1a~ y los ,1bu~o~ de la .1bstracc1ón; un an1or apasionado por l;i
libertad, que proyecta alcani'ar la ernaucipación econó111ica y soci:t!
tras haber logrado la independencia política; una inclinación estética
funda111ental y, a 111enudo, un don de <:xpre,ión estilística de prin1cra
calidad ~in que nunca L1 fi.)rn1a disfi·ace u obnubile el fOndo" (La filo-
S(~flr1 c11 ,<J.n1érica l,ali11a).
La fiJo,ofia de Latinoan1i'rica, en su sentido conceptual, no sólo ~e
halla entrañahle111ente ligada a la CUl''itión social >Íno qul' esta 1111s1na,
to1nada en su an1plia extensión -de~de la éticJ. y el derecho hasta la
V. J ·' rilmotio "" »tu>cion 1l 9

educación y la econo111ía~, h,i sido percibida corno su clave reflexiva


y su atributo esencial. Así se ha ido apartando deliberadan1ente de
~upuestos ascetis1110~ gnoseoló~1cos y axiológicos, de prescindente~
1necánicas notariales, frente a la confl.ictividad hun1ana o <l perdurables
estructuras dt• don11nac1ón y nuevas for1nas de explotación. Se trata
de un 111od11s ((l.l;l10scendi que Carlos ()s-;andón, en l-Jaci11 una .filos1!fl<1
latinoan1ericana, lle\'Ó su-; n1áxin1.1> con'it'CUt'nc1as:

tiene <;U nutrición (lug,1r de <;U hcr1ncnéutir-1) no L'll h'i raculta-


dc-; ni l'l1 sus curricuLi, <,¡no -para escánd;do de los filósotüs aca-
dén1icos- en 1.i c.illc. en Ja, pohl:ic1one<; obreras, en el >i11d1<.:ato,
en los pliego'\ de peticio11c<;_ en Ja procb.n1a, en ..:] partido, en la-;
calL:unpa~. en la oficina, en la> !Cstividades n:ligio'ª' c.1n1pcsinas.
en las reducrionc'i indígl'llJS, etc_ E, pue•;, ]J cultura popular, y
no cualquier otra n1otivac1Ón 1ntr:üilo<;Ófica o qui,_,n sahc cu3l
rna!abari\n10 ~1colúg1co, la "ext<:riorid,id" que, a nuc~tro Juicio,
debe con<;tituir, prefigurar y <l~'tcnninar la >abiduri;1 filo>Ófica de
e'tas tierra-; a111ericana~.

Se procura sortear aquí la ir1veterada escisión entre conocer y obrar,


entre lo universal y lo particular, entre razón y sensibilidad, entre saber
erudito y vulgar que 5e halla presente en per5pectivas y or1cntacio-
nes rnuy disín1iles. Estd lejos entonces de preconizarse, co1no en las
versiones ccrradan1ente espiritualist.ts, que el n1ás auténtico filosofar
consiste en replegarse dentro de sí nlisn10 y que la libertad pertene-
ce s1e1npre a un don11nio recóndito sustraído a la esfera pública. Por
ende, no d'-'Jª Je tenerse en cuenta la necesidad de instituir un orden
equitativo, con lo cual se rescata la variable política sin contraponerla
u1eluctable1nente a la fi¡..,rura del pensador, el n1oralista o el científico
con10 si dicha n1qu1etud existencial constituyera una faena en sí niis-
1na deleznable y pcrturbadora.
()tro aspecto lin11nar, el de los vínculos dc nuestro pensa1niento
filosófico con la~ modalidades reflexivas del pla11cta puede enunciarse
desde diversas tendencias y matices. Algunas po~iciones se han pro-
longado en el tiernpo, logrando ur1a n1ayor o n1enor relevancia acorde
con las eventuale~ coyunturJs históricas. Una de ellas, propulsada por
ti¡..,'1.ira~ con10 I.a~tarria o SJrniiento y alentad,1 por nun1croso~ filósofos
conten1poráneos (E1nilio ()ribe, Ris1er1 f-rondizi, Ángel (:appclletti,
Alberto llosales et alia), ha cnfatizado los entronques indisolubles con
el ()cc1dente curopeo y/o lo~ Estado~ Unidos. El acercan1iento hacia
lfLJ(,() l lllc\(,l~l 126

lo hispJ.n1co ~e obsl'r,·a no sólo t:n el ortodoxo t•n:J.lteciiniento de


la c:ristiandad (Wagner de lleyn.l. Agu~tí n l3<1~ave. Alberto c:aturelli)
sino en postur.1~ ntl'nos convergentes conH) la~ qul' h.111 propiciado
G,10~ o Marí.1~ y Jorge c:r.ICJ,l en L1 actualidad. Otros intérpn:tes. por
distinto~ canlÍnos, h.111 reconocido o acentuado el a~cendiente pre-
colon1billo. desde llicardo floja~ y Mariátl'gui hJ~ta llodolf() Kusch
o León-Porti!bi. Lo~ liberacionistas corno Enrique f)u~sel re~altan el
parent!..'sco vi,ceral que 1nantendría1nos con !o~ paísc' periféricos por
suffir análogos p.1deci111iento~ nacionales y societ.ile~, con todos ,ique-
llos que tienen "un pasado con1ún de lucha contra t•l 11üsn10 erH.·n1i-
go .. -según planteara Ernesto c;uevara en su gravirantc discur~o dl'
Argel. No han C1ltado quienes, sin dljar de sostenL'r nu!..'stra propia
e~pec1ficidad filosófica, han adherido a una constitución pluralista de
1.1 culturJ y el pt..•nsan1it..•11to latinoan1eric:1110~. en los cuales se a1nal-
gan1an, .1vasJ1lant!..'s o enalt!..'cedores. e! coniponente aborigen junto
con la~ filiac1ont:s affo-as1t1ticas y euro-norteJ111cr1can:is. A fines de
lo~ ochl'nta de~punt.1 una a111biciosa filo ..,ofi.1 intercultural en Ale111a-
111a, reton1Jda para nuestra A1nérica por Ilaúl Fornet 13etancourt y
otros, que procurJ ~uperar cualquier teorización prt..•via n1onopolizada
por un.1 única tradición cultural -la autóctona inclusive- para abrir~e
dialógican1entt..• .l las d1ver~idadcs ecun1énica'i y 1nundanas. Uno de
Jo, últin1os e~tallido~ intelt:ctuJles, ;1~iniilando la trasnaciunalizac1ón
c<1pitalista y los procesos n1igratorios, cuestiona lo~ t..•ncuadres ~obre la
diferL'llCia !..'ntitativa de las cultura~ a través del 1nisn10 latinoa1n!..'r1ca-
ni'i1110. que debl' replantearsl' de~de una óptic.l "posculonial" o. 1nás
recÍL'nten1entt..', tlll'diante un ""giro d!..'colonial".
En cu,1nto al corpu~ hi'itoriogr;ífico 111;Ís ostensible, e! nlÍs1no se
rl'n1onta por lo rnetHis al siglo XIX en países donde exi~tió tl'n1prana-
111e11te la preocup,1ción por rendir cuenta de su propio dev!..'nlr fi!o~ó­
fico, con10 (~uba, Ml·xico y l~rasil. No obstante, !J producción prin-
cipal !..'n torno a la filo'iotia !atino,1n1ericana conHJ tal t'.\ ba'itante iná~
cercana. Si bien ella S!..' insinúa a principio~ de nuestra centuria con
.1lguno~ trab;tio' panorán11cos del peruano francisco (;arcía c:aldt:rón,
será en la década de 1940 cu.uH.lo, por 111otivacionl's extra e intrateóri-
c:is. en1pieza J revertir~e decidida1nente la propensión a n1ostrar~c 1nás
JI tanto dt• lo que acontl'ce con t:l pensanliento europeo -antiguo o
n1oderno-, con !ns 1ntl'rt'~l'S c~pt..·culativos prevalecientes en el n1undo
noratlúntico. que con nue~trJ 1niqna evolución filosófic,1. S!..' suceden
V. lo ti]n<ntl• ,.,, >itU>riún 12 1

entonces las publicaciones -libro,, artículo,, ponencia'>, colecciones-


dedicadas a Jo, estudios filosófico'\ en An1ér1ca Latina, 1nH:ntras se
inauguran facultades y asociaciones para profesionalizar la disciplina.
En1ergen entonces gr<lndes i111pulsores en la 1n.1ter1a de un extrl'lllO a
otro del continente-(;ªº'' Zea, (;ón1cz lloblcdo,Vitier, C:ruz C~o,ta,
Vita, ()livcira Torres, Wagncr de IlcynJ., Francov1ch, Francisco y Jo-;é
l ,uis llo1nero, Ardao, S:1nchez lleulet, Molina-, inclusive con presi.:n-
cia estadounidense (C:ra\vtürd, l)avis, Ku!lz, Whitaker). PJu!atinan1en-
te, los pen~:idore'i latinoan1er1c;inos '\e incorporan J. las enciclopedia'>
e h1stori::is de la filo-;ofía o se los Yerá actuando en encurnbrados con-
gresos y universidades extranjeras. Hac1::i 1951, en un encuentro cele-
brado en L1111a. con11cn¿a a centrarse áv1darncnte el debate en torno
a la filosofía latinoan1ericana y su convalidación. Sünultáncan1cnte,
irá creciendo el atractivo hacia la historiJ. de nuestras ideas, en la lí-
11ca propiciada 1nic1aJn1entc por jo'ié Ingenieros, renovada por Sal.azar
13ondy, llicaurtc Soler, Arturo Ro1g."Torch1a Estrada, Miró Quesada,
(iregor10 Weinbcrg y por autores posteriores con diversa 1111portan-
c1a protagón1ca. Una línea heterogénea que, a diferencia de! enfoque
filo~ofist:i, cuida 1;1 ~1proxunac1ón 111tcrdisc1plinar1a y los antagor11s-
111os epocales hasta concebir a veces c~a labor no sólo en su 111cnestcr
téc111co-acadé11uco sino tan1b1én con10 encaniinada a 1nct·11ti\·ar los
grados participativos de concienci<1 nacional y realizaciones sociales.
Al inqu1r1r por los en1prc>ndinüentos adecuables en el horizonte
reflexivo de An1érica Latina, nos salen ,1\ cruce algunas cue~tiones
trascendentales que hacen no sólo a una JllStic1era reelaboración del
pasado ~ino a nuestra 1nisn1a condición existencial. Por un lado, la
adopción de diferentes e~trateg1as propedéuticas: abandonar la historia
nccrófila -de persona3es, suceso'i y entclequiJ.s- para asurn1r un 1n1raje
crítico y nor1nativo; entender que las expresione~ y piezas intelectuales
no son entes cerrados en sí n1i~111os sino objetiv.1ciones que van res1g-
nificándose conforrni.: a los tien1pos; apartarse de las postura~ estáticas
y contcn1plativas procurando eludir las dl'r1vaciones relativistas; acce-
der a la historia socio-cultural para captar lo~ elernentos i111pcrsonale~
usualrnente exchnd.os y los rcduccionis1no~ que se han empleado con
propósitos 111anipuladores. Entre lo'i pr1nc1pales objetivos para enca-
rar sobresalen las 1nvt·stigacioncs coniparadas de expresione~ coruo
111cx1canidad, pcruanidad, argentinidad, cubanidJ.d -con su función
prospectiva o innmovih2adora- y de los diversos de~envolvi111icntos
filosófico~ nacionales junto a las tendencil~ doctrinarias particulares.
Sl' contará así con las aptitudes suficientes para l'Tnprl'nder una his-
toria profunda dl' la filosofi:1 latinoan1ericana y caribeña -con10 la
proyectada ensan1bladan1cntc por Horacio <:crutti- donde )e pongan
a prueba, ~·.gr., los criterio~ de periodización, la 1nfian1ada partición
generacional, las llan1ada' influencia' externa' y lJ\ cuantiosa' inno-
vac1ones de nuestra 1narcha reftex1v:i, ª'untos trillados con10 el de
los fundadores de nut..•stro filo~ofar antt: otros orígenc~ hipotéticos, o
tópicos cruciales coi no el papel que juega el exilio político-intelectual
-a~í co1no se l'studió este nlisn10 t<.-nón1eno a lo largo de la filo~ofia
europea.Abordar, t..'11 sun1a, la gan1a de dificultades metodológic.is SU\-
citadas por nuestr:i historiografia filosófica e inteleL·tual.
<:ahl' propiciar un tipo de pens,1n1iento qut: contribuya ;li .tbordaje
de cit:rta' e111presas priniordi,iles: dirirnir y des111itificar la~ asevl'ra-
cionc~ \obre el carácter axioniático del capitalls1110 o dt' cualquier
otro ,j,ten1a \OCioeconó1nico opresivo, cuestionar ,1ntino111ia~ co1110
la de la racionalidad noratLíntic,1 ver,us la en1oti\'idad. '\Uda111ericana y
otra'i var1,1ntes análogas de la ~u1nÍ'iÍÚn. Más allá de que tales den1an-
da~ teórica~ rechunan tnodificaciones t..''tructuralt..''i básica\, subsiste el
siguientl' 1nandato especulativo: perfilar una An1ér1ca Latina ~in tantas
di~cordancia~ y priv;1ciones. Se trata de alcanzar una 111editación en-
carn,1da que, aden1Js de 1noverse al co1npás de un panoran1a filosófico
111u11Jial poco edificante, forje c.<tegorías qut' den cabida a los anht'-
los populare~, d las cosn1ovi~iones afro-aborí~cncs, a l.is propuestas de
lo' n1ov1111Íento\ civiles, a las utopÍds an1ericanas, en el ya estipulado
\euJero 1nnovaJor abJL'rto por el 1nodern1s1110, la íleforn1a Universi-
tiria y los precursores de nuestro filosofar qul' lograron avanzar pese
a carecer de los rnúltiples niedios instituciollales y cornunicativo~ ~ur­
gidos durante las L1ltin1a' década,. Ed.u,1rdo l)<:vl·s, propulsor dt' nut..'S-
tra fusión acadénüca y cultural -co1no Ilo111ero, Zea y C:erutti- ha
tr,1z,1do una crític,1 n1etodológica, un encuadre dialéctico y una an1-
pliación cogno~c1tiva dentro del pcnsan11cnto latinoan1er1cano. al cual
incorpora cuestiones poco canórncas: t:I f:1ctor 1dt:ntitar10 econónlico,
el género, 1.1 tt:o,ofia, la' universidade' obreras, o el n1ulticulturalis-
1no y la 111estizotilia. l>or nuestr,1 parte, hclllO' Vt'n1do enfatizando las
J.proxin1aciones del filosof,1r L1tino,uncr1cano ,1] pensan1icnto alterna-
tivo, dada la r1quez,1 teórico-pr~íctica con que cuenta t:ste últin10 p:1ra
de~ig-nar t.into la~ al'titude' conte.;,t,nari,1~ con10 la~ po~tulaciones evo-
lutiva~ y los encuadran1icntos que postulan el can1b10 de estructuras;
lo cuJl ha d.e'ie111bocado en varias obras colectivas, con la coL1borac1ún
de nunierosos invcstigJ.dores, b:1jo ti generosJ dirección conjunta de
don Arturo l"l.oig y la i1nplen1entación de un portal electrónico ad fl('C:
\V\VW.CCClC5.org
En definitiva, se cstú planteando una reflexión verdader<uncntc in-
tegral que recupere las distinta<; accpc1011c-; nnplícit.1s por c~a pecu!iJr
variante reflexiv:i denon1inada filosofía latinoan1erican.1 y caribeña
con sus aludidas acepciones; un pcn,.u11iento q•1e, de Alberdi en ade-
lante, no denota una pura conten1plac1ón sino un 111od1is ((1gnoscc11Ji
para decidir y actuar; un prograrn.1 enr:nzado socio-hi'itÓr1carnente
tendientL' a atlrn1ar un 11osotn1~ frente al srari1 qu{l y que ponga en
juego la capacidad con1unitar1a para subvertir un estado anón1alo de
cosas, donde, según ha ~ostenido Frie Fron1n1, el ho111bre pueda ser
rnucho aunque teng~1 poco; con intelectuales que, con10 se prccon1zJ
en l'l c:orredor de l.1s !de.is, denuncien la n1arg111<1c1ó11 y se enrolen
en la~ cn1prcsas populares, aun:indo ciencia y conciencia, análisis y
pronuncianlÍento.

TRAYECTORIA CRÍTICA

Si nos centran1os en las contribuc1011e\ de cu1lo argl'ntino, haci;i


1912, Alejandro Kor11 con11enza J publicar los tr.1bajos que dieron
lugar a \\\ libro b!ffurncias ./ilosé!ficas en la euol11ció11 nac1onaF, en el
cual se propuso conten1plar «al pie de la e~fingc•l y «a! 111.1rgen de los
interese~ y pasiones, cón10 se despliega y repliega la tr.1n1a de las ideas».
No obstante esa y otras declarac1onl's de neutrJlidad valorativ:i., con el
correr del tiernpo, Korn bu~cará aproxin1ar teoría y praxis. in1pugn.111-
do la regresión 111etafis1ca y l.1 indiferencia por la realidad v1v1da con10
«engendros» de la filosofia conten1por;lnea -espccialn1entc ale1nan;i.
desde Spenglcr a Heidegger. Así coincide con Alberdi en que nuestr;1
111entalidad no resu!tJ proclive <1 la pura teoría; tan1bién persigue una
ideología propia qut\ con10 el po'iitivbn10 vernáculo, sea expresión de
la voluntad colectivJ nacional. Par:t ello propicia la superación del li-
berahsn10 burbrués, la tecnocracia y el dogn1a pnsitivi\ta de las ciencias
naturales, antÍ\oci:il y antie~tético, ligado a los intereses oligJrqu1cos
y coloniales. que contribuían a forn1ar un proletariado so111etido a la

J>n111er;1 <:di<.:1Ó11. l'J}6. Se cit,\ de b publicJda en 19KJ. Bue1101 Ain:~. Solar.


Hur:o !- Bt.~(.l'<l 124

ofL·rta y la dernanda en un país con tantos recursos disponible'i. l-JJcÍa


fr1lta pues un nuevo Alherdi que, sin dejar de elaborar una filosofia que
;iticnda a !o econó1nico, se pusiera al servicio de la solidaridad hL11nana
y d.e !J. d.i<;tribuc1ó11 equitativa de L1 riqueza, dejándole de J.<;1gnar un
valor ab<;o]uto a lJ propiedad prÍvJ.da. La fórmula ~ería entonces (~us­
tic1a soc1al-cultura nacional», rnicntra<; que la solución provendría de
la vida y no de la cJ.tedra, de la~ necesidades n1Jtcrialcs, requ1r1éndosc
la ap~1ric1ón de un auténtico filósofü -o axiólogo- que, dispL!C'ito a
nieJorar el n1undo, con<;ctente de su ticn1po y d.e su ~ocicdad, ton1ara
crítican1ente al pensaniiento europeo para tal fin, sin esperar «con lo~
brazos cruzado~ que en las callc'i de París o de Londres 'ie decid.a la
'iuerte del pueblo argentino>).
Sin en1bargo, Korn se 111uestra reacio a <1dn1itir ((atav1s1no'i preco-
lo1nbinos», alegando que «'ion1os europeo'i y no p.in1pe,1nos», que
a 1.1 postre pertcnecernos al Occidente y que (<n1 en sueii.os podc-
n1os .ibandonar [ese) nucstni orbe cultural», ~cfidlando de paso que
el senti111icnto nacional se ha pervertido por dos grande' n1;i!es: el
h1str1oni<;1no patriotero y el cosn1opolitisn10 trashu1nantc. Excluido
el con1ponente aborigen, nuestr<1 peculiaridad consiste en el grado de
selectiYidad y adaptación que se 111antenga en rclac1ón con el pcnsa-
nliento europeo, cuya función directriz dentro del tnundo occident.11
dcben1os proseguir naturalinente; aunque la nieta definitiva consista
en 11npr1111irlc a aquel pensan11cnto nuestro sello específico, sin copias
sinliescas. Por ende, quedarían en parte reL1tivizad.Js algunas objecio-
llc'S que l<: i111putan a Korn el haberse subordinado a lo europeo, pues

t'-l nüsu10 reiteradan1ente aduce que dicha apertura debe e1npn.:ndersc


al solo obj<:to de disponer de la totalidad de las nücione~ que pueden
concurrir a resolver lo\ problen1as nac1onale\. PJra Korn no existía
una filosofia argentina "por 1.1 ausencia de filósofos y por el tdrdío cn-
tendin11ento de las n1asas'", n1otivo5 é~to~ que lo llevan a escribir un<1
Historia de la~ influencias ideolúgica~ en lugar de una genuina Histo-
ria de la~ ide.1s. J)e allí su apelación por «el hon1bre llarnado a escribir
la hi~tori,1 parr1a, capdz dl· ~intetizar en la unidad de su pcnsaniicnto
la~ con1plejas deter1ninacionl's de la evolución ndcÍonal». J)e allí ~u
actitud reverencial ante la eventualidad de que e1nerja una figura ch:
e~.1 1nagn1tud: «1ne inclin.1ría <1 JJU~tarlL· t:l cordón de las sandalias para
que en1prenlfr1 la n1c1rcha victoriosa)). Ese portento nos haría ocupar
un sitio 111eno~ insignificante en 1.1 cultura universal. Tan solo a ~u
;nnigo Fr..incisco Ilon1ero, quien dese1npeiídrÍa un ro! sobrc~alicnte en
la urdin1bre filosófic<1 a1n<:ricana, le adjudic;i Korn el talante ~uficicnte
para n1ancjarse dentro de las cotnplejidades y exuberancia\ hibho-
gráficas. (:abe insi~tir por L1ltin10 en algunas propo,ic1oncs kornianas,
con10 \u vi~ión de la cultur:i n.il·ion.il ligada no solo a lo intelectivo
~ino tan1bién al cantbio sociopolítico y econóniico, d una idea del tra-
bajo en tanto elen1ento cre.idor, lo cual supone un puehlo u1clinado
hacia la dc111ocracia gue, por otra parte, nunca había sido vehiculizada.
Se v1suah:.:<1 al l)artido Sociali~ta conto 1<1 fracción nt.Ís idónea para
encauzar esos ideales desde el punto de vi,ta ético y pedagógico, al
ticn1po q11<: se postula a la libertad con10 n1áx11no valor universal.
José Ingenieros tan1b1én desarrolla hacia la década de 1910 'use'-
tudios sobre las ideas argentinas. 1 Asunte una actitud historiográfica
de rebeldí:i ante la 1nera erudición y ton1a partido por una de las
vertientes en pugna dentro de su csquen1a interpretativo fundan1en-
tal. Según él -que incorpora la tesis ,obre la universalidad del fC-
nón1cno h1stór1co para abr1r~e al análi,1s contparativo-, existen tres
fase' esenciales en el devenir huniano: la revolución, la restauración,
y la et:-1pa organizadora, síntesis entre a1nbas polarid.ide'i. Para lograr
una explicación acabada del plano ideológico, se insinúa una óptica
plurid1sc1plinar1a que,junto al rucd10 físico. satisfaga [;¡<; v:i.riahlcs eco-
nÓnlÍca<;, política<; y culturales. l)os grandes fi1er7as soc1alcs disputan
fi:rrcan1ente su predon111110 en la h1stor1:t argentina. Por un lado, los
grupos con'>ervadorcs o feudales que defienden un 'iÍstenta de privi-
legios y errorc'i, y arrastran a las n1a<;as rr1estizas e 1nco11'\c1entcs. Por
otro, ]o<; e]en1entos l"L'IlOvadore'i, con1pucstos por las n1inorías blanc.:is,
ilustrad;:¡, y pensantes, propugnan el can1bio social. la dc1nocracia, la
justicia y L.1 verdad. En estas últin1as corrientes rc'itde el gcrnten fi.)rja-
dor de la nacionalidad que, nutrido del tronco revolucionario francés,
1nediantc grandes reforn1as logr,1rá acceder a un nuevo estado de co-
sa\. f)csenibarazado de .;u anterior inflexión hacia el expausioni..;1110
de las naciones n1ejor dot<1das, Ingeniero<; no logra en1pero soslayar
aquí diver~os resabio'> socio-dar\v1ni~tas -extrañan1t..•nte co1nbin,1do~ a
un idealisn10 ético-, nlientra~ opta por un progresis1no curocéntrico
y acusa Jinllt1ciones en cuanto a L1 fidelidad de su~ datos. En otro

' SK·ndo tern11nado \" puhl1cado ~'ntn: 1918 y 1921J con o:I no111bre f...¡ fl'<'luri,ír1 dr
fo_,. ideas ,11,¡;c1l/111,1.<. (Edición co11,ultadJ: Ut1e110> Aire~. J'J(, j ).
traba_io del n11sn10 período,4 Ingenieros considera que existirá un pen-
\;u11ú:nto propio e inconfundible, que incluso le otorgaría un sentido
nuevo al pcnsan1icnto hurnano, cuando nuestra raza cuentt' con un
filósofü o genio --con10 lo fueron ,E1nerson o Jan1es para los E~tados
Unido,- que elabore algo di~tinto y autóctono: la argentinidad. Ésta,
que se concibe alejada del espíritu hispano-colon1al, por haber nacido
de revolucione~ co1110 la francesa y la nortean1cricana, podrá llegar a
configurarse en definitiva n1ediante una filo-;ofia científica al estilo de
la del propio autor. Más tarde, lngt·nicros de'icarta la posibilidad de
fi.tndar una filosofia estrictan1ente n:ic1on:il y con dichas característi-
cas. Así, en1pieza a pensar en tér1n1nos continentales y aporta su cnor-
n1e caudal al progr.lnl.l antÍ1111po.... rialista de la Unión Latinoan1er1cana,
lan~ado hacia 1922 durante el ho1nenaje que se le tributó en l3ueno~
Aires a Jost· Vasconcelos. Por otra parte, no puede obvi;¡rse la in1por-
tancia que revi~tió su Rtvisra de 1-ilosafia, donde no <;olo <;e encaró 1.:1
problen1<ltica universal o argentiiLl 'iino que tan1bién se n1antuvo una
constante inquietud por el acontecer 1ntelectu.1l de \o<; Jc1nás países
latiuoamer1canos, 1ntluyendo en naciones con10 Ecuador o 13rasil y
en Centroan1érica, y dando cah1da en 'ill'i pág1na'i a trabajos de figuras
con10 las de l~ufino 13lanco Fonibona, Honor10 [)elgado, L)eústu;¡,
Ibérico, Mariátegui, Malina, Hcnríquez Ure!la y otro'i exponentes dt'
nue~tro pensan1iento.-'

l)tra de l.1s 1n<1ynres contribuc1ones de Ingenieros ti.te la introduc-


c1ón de categorL1s poco U'iuale\ en nuestro n1cdio para analizar la
gfnesis del pcnsanHe!ltO f"i]osófico, ta]e<; CülllO ];¡>; de derechas e Í7.-
qu1erdas (extreruas o centrii;ta'i) y 'iU propensión hacia la vertiente 1n:is
revoluc1ouaria, por 'ier lquelh1 que tiende cfcctivan1entc a la realiza-
ción de L1 libertad.. Su tes1~ del paralelisrno entre rég1n1cn político y
corrientes filosóficas despertó 'ier1as res1stcnc1a<; en an1b1entes locales
y extrartjeros. con10 fue el .;on,1d.o caso de ];¡ interpretación que efec-
tuó Ingeniero<; sobre 1:.1 obra de l~outrnux, partiendo de las siguien-
tes proput''itas: «pondren10~ dt• tnanifie~to las relaciones entre filosofia

r,¡, direaic'llC; )i!ti;,?fir,¡,· ,fr la •11/trir.1 ~·-~1·11111w. Puhlic1do intrialn1cntL' h:ljO la (orn1;1
de ,irtículo hJu.1 191-1. Jpar<.'ClÓ con10 libro el\ 1963 en 13uL·no; Aire>, cuya edición
C>la c¡ll<.' IL" hJ n1.111c•j,1dn J<.j\lÍ.
' \ 1L·r Bi.1_sin1, 11 1: .. et .11.. Rc1•1s1<1 de ¡:¡/,1s<'fi.i. C'idrur.i. (~ie110.1' y l:"d11e:aá,í11. l3ucno-;
AirL"', Aradi:1niJ N.1c1011;,[ dt· C:ic·11c1~1. 1'J84.
universitaria y la h1\tor1a política, pues la priniera, con10 el tiel de
una balanza, ~igue los 111ovin1ientos <ll' la conciencia ~ocia!, aunque
manteniéndo~e sicn1pre en l'I terreno dl' Lis 'ide~1s n1edias', e\encial-
n1entc conservadoras; pero no olv1darl'1nos, en 111011H:nto .1lp;uno. los
fern1entos ideológicos que, fuera de la Un1vers1dad, agitan la sociedad
fi-ancesa durante un siglo, pues ellos engendran las corrientes 1u;Ís pu-
jantes dt' originalidad creadora y de renovación,1."
Sen1cj.1nte desafio her1nenéutico no le fue perdonado ni siquiera
después de su lllUl'rte. Así, hasta en un núrncro conn1e1norativo de-
dicado a Ingenieros. se repudian sus propósitos parJ. cns.unbL1r el co-
nocin11ento y la acción: «;C:urtosa filosofía esta que l'Inpieza subordi-
nando l;¡ filo~ofia -que es historia del pcnsanlÍento en ~us contenidos
1rrcductihlen1t'nte originales- a las \'Íctsitudes n1;Ís nH'nuda\ y ordina-
rias de las trastienda' política'~ Aplica prá.cticaincnte e'>te criterio en
su libro sobre Boutroux. Esta obrita es una 111terpret1c1Ón peregrina
de la filosofia a través de los can1b1os de gabinete -para uso, tal \·ez.de
los tiló\otOs de esqu1n:i que aparecen pcriódican1entc en las tribunas
electorales- y den1uesrra có1no los de'>tinos del pell<;;uniento hun1ano
y de l)io' están pendientes del azar de los decretos pre~idenciales y de
las intriga'> parl:in1entar1as1J.'
Sirva tanibién corno eslabón p;ira esta revisión ten1ática otro tra-
bajo escasan1entc conocido y titul.1do "C:onte111porary philosophic
tendencics in South An1erica".~ El n11srno, de 1n1pmbable publicación
en c~paiiol, fi_1e expuesto por Coriolano Alber1ni antt' el VI C:ongreso
Internacional de Filosofia efectuado en Harvard hacia 1927; congre<;ü
en el que Albcr1ni tuvo una actuación dc;tacada con10 único repre-
sentante de Latinoan1éric;1. Sus principa!c<; tes1\ apuntan a so<;tener que,
tanto en un sentido genérico (idt'ale~ educativos y políticos) corno
técnico, la cultura filosófica 'udan1erican:i. ha adoptado y aplicado la
especulación <:'uropea, a la que le ha dado. sin en1bargo, un tinte verná-
culo con rasgos e~pecítico.' que no son aclarados en el paper. Se critica

' '"E1n1ho Boutrou:-. y b filo;ofia francesa de '>L! tien1po'", R("l'/.'l<I de J."ilos~/)<1, n1ayo
1922, p. 323. En <:1 án1b1to a111cric.1no ntn.)'> trabajos hLi-;caron ligar filo,ofia v política.
roin\l d que puhlirú Lui<> (~uintdnill.1 vJbrc Bcr¡.,">O!l (1'J53).
- (;ug;Jidmi1u. Ho11K·ro:'"lngcr11ertl'> y IJ llUt'\"J gencrJción "", .\·os<'lm." cuero 1925, p. (>1 IJ.
·' Pr,lfn·d111.~.< ,~¡ ¡/¡,, 6d1. !i11cn1,1ri"'1<1/ (,'(111grcs.< o( Philu.'"/'lrr. NLicva York. Long111;1ns,
JlJ27. p~¡.,~. 6(12.-66(,.
11\!(<U [ BIAid:'-<I 12~

al positivisn10 por no haber producido «nada filosóficamente valorab]1,_·


en Sudan1érica» -salvo en su con1bate contra el dogn1atis1no religio.;,o
o 1ned1ante algunos frutos en cicnci,is .;,ociales,Jurídicas y pedagógicas.
Una sobredevoción al hecho por el hecho n11sn10, por 1.1 verdad técni-
ca en detrin1ento de la investigación desinteresada, han producido que
ha~ta la niis1na ciencia resultara seria1ncnte perjudicada. Adcn1á.;,, seb>Ún
Alberini, los po.;,itivistas latinoan1t•ricanos han sido n1a]o, repetidores.
"1n1plcs dilctantcs, de la.;, doctrinas europea" a las que solo accedían su-
pe1fic1a\111ente, y de la.;, que extraían con . .ccue11cias pseudncientífica ....
A Hacckel se le achaca el haber sido el principal causante del vago
pensa1niento filo . . ófico hi,panoamericano -rastreablt• t'n panfletos p~i­
quiátr1cos y pedag:óg1cos. Ta1npoco acepta Alberini la~ inclinaciones
positivistas hacia los n1ovimientos de reforn1.1 soci,11, hacia la causa la-
tinoan1ericana y hacia la revolución rusa. Tras esas veladas acusaciones,
que in~un1en casi la 1nitad de la CC)]TIUntcación, \e advierte entre líneas
que los n1ayores dardos estaban d1r1gidos contra Ingenieros -ya desapa-
recido a la saLÓn-, a cuyo influjo la reacción antipo~itivista, encabezada
en la Argentina por el propio Alberin1, iba a hacer responsable de la
n1ás atro7 dt'Cadencia cultural. c:o11tr11n"r:i scnsu. en lo~ Estados Unidos
-sitio en el cual aquel hablaba-, n1erced al legado puritano, de :ipertura
a lo Absoluto, se ha configurado una 1nayor sensibilidad filosófica que
dio lugar a figuras co1110 En1crson. Jan1cs, lloycc y f)e\vey; por 111ás
que el nüsn10 Alberini haya censurado antcriorn1ente la incapacidad
filosófic.i de lo~ yanquis.'' Pese a todo, Alberin1 rescata, con10 auténti-
can1ente filosótico. t'l 111ov1miento coetáneo, de cxtr.1cción idealista,
origin.ido en Francia, Italia y Alernania, lo cu;il le haría abrigar una 111a-
yor confianza en el futuro, refi)rzad.a por el apoyo otic1al a la filosofia y
por las características de nue~tros pueblos, plenos de vitalidad y de una
insuperada liberalidad ética y e~piritu,11. factore~ éstos que perntitirían
acuñar una cultura filosófic.1 «capaz de offecer una vi\ÍÓ11 del universo
y de la vida humana donde, pese a "u crecinüento autóctono. tendrá
aqut·llo que cuadra a una filosofía real: un valor un1ver~al».
En forn1a casi sin1ultánea, .1par1,_'ct·rán, en la década del treinta, dos
pioneros tr,1b,tjos de conjunto ~obre filosofia latinoan1cricana publica-

' Sobre d1,nnta' JCtttudt'~ Je AllxT1n1 frcntL· ,1 la lllo"1fi.1 e<.tadou111dcn\<'. V•'T Biagi-
ni. H.[.: ¡;¡¡,,$0{!<1 ·l>H('ri,«111.1 <' idc111idad. Utn·110-; Aire,. 19S\J. car •llec,'pc1ón argennn~
del 1'~·11~.1n1ie11to C<;tJdouniden~e».
dos originaln1ente en 1d10111a ca\tellano. :.. El segundo de ellos fue un
artículo de Aníbal Sánche:.: lleulet. quien se habíJ. tra\lad.1do a E~paíla
por ese entonces para perfeccion:tr\t' junto J ()rtega, hace hincapié en
la t~1lta de teoría\ filo~ófic,1s peculiare~ en Hispanoa111l·ric,i, por 111á~ que
las ideas tuvieran un:i t:~pec1a! relevancia en la h1~toria continent.ll. Tra~
exan1inar ~intl·tican1e11te nuestra 111archa filosófica, dt·sde la conqui\t.1
espai10L1 h,1sta llegar al positivistno, Sánchez llt·ulet celebra 1.1 nucv,1
:itn1ósfera intelectual in1perJ.nte ,\partir de 1920. t'n la cual predonu-
naba, según él, un estudio ordenado frente ,1 la «inquietud licenc1osa»,
<<el lento .1prendizaJC a la \atist:1cción literaria». Y si bien pt'r\Ístían acti-
tudes extraviadas, el diagnóstico arroja un saldo auspicioso: «en n1uc hos
paíse~ se vive la actualidad filosófica y se trabaj,1 111ctódicanJ<..'nte t'll el
,1n1or de los cl:1sico~ y el planteo, a fondo, de lo~ problc111as•).
Un papel prontinentt' le tocaría jugar a Francisco llo1ncro, quien
ibJ a ~er calificado coruo "filósofO de An1¿rica», "Patr1drCJ Je lJ tilosofia
1benian1eríc,1na" o, con1u precisó Zca, «el guía y conductor del filo~ofar
en Latinoan1l·rica". llon1enl ~e prodigó infi1tigJb!en1t•nte par,1 integrar
a la coniunidad disciplinaria, in1pul\ar la tcn1ática rt:g1onal y alentar un
trabaju n1:'1s ri¡.,>tiro~o. en un urden Je cosas que, hacia 1932, todavía con-
ceptuaba con10 «incipientt'>)' 1• Poco dcspul·~. en una carta dirigida a Al-
berto llougés, se 111sinuaria una parte del ,iludido proyecto rornt:rÍJno:

Sigo con 1ni iJtJ dt que lo prinir:ro e\ reunir J la g<'ntt. intcnt:1r


el conociniitnto n1utuo y tl'ndt'r J ljllL' h<tya llll:l conciL'llCi~1 ti-
lo>ófica t'll el p:ií-;. \>.ira e;to hay que di\poner de un ce11tro.Ade-
llLÍ\ Je reunir a Lt µsntt' nt1e\tr.1, tJn di~pcr~.i.. •;.;.• dL•be o \e put'de
i1nc1ar rc\.1cionl's con L1; de paÍ,C\ .lfine>.Yo ya C\toy l'n rebción
con gente del l\·rú 1 .. ¡ Un :unigo \L' orup.1 en re\Jc1on:1rno'
con la gente uruguaya que tiene, 1ne dicen, un gr:1n intt·rés por
la filo\oti.1. L)c\pué-; VL·ndrá rt•lJcion-trno> con Europ.1, para dLjar
J,. ser la (:olonÍJ a dunde todo llega con atrJ\O con-;iderable [ .. J.
La nece~1d.ad de relacionJr gente L'> p.1ra 1ní evidente. '

;, d1· las frk,1.1 .fllo.«i/fr,1.- '"'' l li.;p1111,1ar11(;rira. "1·1~rra í·innL'"· 2. 1'J3ú. PJ.' 314-
/l,¡¡¡~1;1111.1
331 (~,'inchezll...c'lllt't): l .a ('11¡•/rü"1át1 Jili1.")/i.-.i n1 la .4111ér1ü1 1-li.'J'<lll<l, 1934 (Saloniún
(:arnl!o ll...an1Írl'1).
1 Ver con1c'!lLlr10 de ll...011K-ro ,1 un lihro de·\ filó,ofi11de.1h,ta pcru:1no Enrique Bar-
hozd . .':os,11n>_,_ 282. 1')J2, pp. 233-234.
'' Caad;1 por lucía i'io:.>c·k l"!l 1·0Jurncn <:olect110 / ,,1 _lifo.<'1/i<1 /¡¡1y <"11. 41c111.ini11 )' ,·\111é-
ri<a L11i11.i. C:órdohJ.Ar:;l'nnna. 1984, púg. 2(,4.
11 \ 'i,<J 1 ll I A<.1'-1 L .10

En 1934. nlH'ntras presentaba a Manuel (;arcía Morente en el P.EN


C:Iub, Ron1ero da a conocer su trascendental categoría de la nornia-
lidad filosófica. Si bien destaca el fCrvoroso interés por la tilosofia y
lJ. búsqueda de «la verdad" que entonces observaba en Uuenos Aires
-por eje1nplo a trJvés de la~ 111ismas conferencia~ pronunciadas por el
pen'.>ador e~paiiol-. no deja de rcclan1ar una situación donde la filo-
\Ofia pueda aparecer con10 <<función científica>), «con10 trab;üo y no
con10 lujo o fiesta», co1no tarea esfor7add y continud p.1r.1 canalizar las
1nqu1etudes en ciernes. Con10 ejetnplo de esa n1entada profes1onali-
zación r(,:flt·xiva, trae a colación la superación del krausis1no en Espa-
1ld y lds iniciativas del propio Morente con10 decano de la Facultad
u1adr1leiia de filosofia.'-' En una ponencia ante la VII (:onversación
de la ()rgani:tación de Cooperación Intelectual de la Sociedad dl' las
Naciones. que Sl' celebró en Uuenos Aire~ en 1936, Ron1ero puntua-
liza, acaso por vei pri111era, su parecer sobre el tr<1tan1iento filusófico
de lo peculiarn1ente a1nericano, al interrogar si e~ta preocupación «no
contradice la esencia de la filosofia». Ld respuesta que el propio autor
se da a sí nlÍ~n10 en esa circunstancia result,1 bien categóric,1: «Nuestra
An11~rica recibe y puede fundir en unidad las diversas rnan1festacione~
del pen~amiento europeo [... ].Una filo~ofía occidental en lberudn1é-
rica: c~ta e~ mi previsión tanto con10 n1i deseo». J)urante e~e nlis1110
encuentro tienen una participación activa dos figuras que pueden
asuc1arse íntin1anJL'llte con !as inquietudes atncricanistas de llo1nero:
l\~dro Henríquez Urt•ila y Alfonso llt·ye~. con quit•nes 1nantiene p.ira
esa época un contacto pern1ant·ntt._ 1 i llon1ero evoca los "inolvida-
bles coloquios", L1~ prolongadas y periódicas reuniones se111anales que
sostuvo con e~os dos «doctores en hispa11oan1erican1sn10>>, 1nientrJ\
alude tan1bién a ~u «experiencia extraordin<1ria» de aprendiz;1je junto
a eso~ grandL'S nlaestros. El objeto principal de las rcun1oncs, de las
cuales se tornan «abund.nites nota~» que quedarían en poder de !leyes,
consi~te precisan1ente en discutir «sobre el St'r, proceso y destino de
lo ;n11ericano». (:orno ~alelo de t,1ntas incursiones por la historia y la

' •Sobre b ll<>rn1<1lidad fik"ófic.1", 111du1do en El /¡,1111i>rc y /,1 n1/u1r<-1. E~pa~J-(:alpe,


illll'llU\ A1rt>>, 1'J"il1.
· 1 a ponenc:ia de l{.0111ero en L'l l1hro ']ll<' rl'<"ogl' Jo, trab.1jo1 e i11tcrvencione<; del
encuentro. L:11r(>p,1-,J11¡¡:,.¡,-<-1 Lui11<1. Bueno' .i\ire~. c:o111i,1ón Ar¡;e11tinJ de c:oopera-
uún lnte\e,·n1.tl, 19.)7.
V [a lilo<oíla ,.,, •1(uadú11 l .l l

L·ti!turJ. 5e obtiene, «con10 con1probac1ón n1ás fi·et u ente v níod,l», Li


idea sobrt• la unidad fundan1ental y profunda de nuestros pueblo' n1ás
allá de sus diversidade,. Frente a un nacionali.;1110 cerr,1do y :igrc5ivo
-cuyo 1naleficio 'it' extendía por Europa y prendía en SudanH'.·rica- se
va acentuando la convicc1ón acercJ. Je la existencia en An1l·rica latina
Je un gran cuerpo único. A esta cerudurnbre, por no estar cLir,1 y
extendidaniente incorporada, habí.1 que estin1ularla lo n1J., po.;iblc; un
asunto que el propio llon1ero buscaria plas111,1r con su plan de unifi-
cación cultural n1ediante la tilo,ofia. Uno de ]o, t~1ctorcs que n1á' pe-
san en llo111ero para so,tener el credo Je la unidad se fundan1cnta L'n
el hecho de la «ca.;1 coetánea 1111plL·n1entación de la cultura occidental
en lo\ v;_istos c'ccnar10~ nuevo~"- Sin cn1bargo. habría que trazar una
Ji,tinc1ón radical entre lo ~nnL·r1ca1ui. con10 unifilrtnidad pr1111;1ria a
restaurar, y lo europeo, en t,into que la unitl1r1nidad n:prescnta un
episodio nuevo ,1 producir. l:Z.on1cru rl'scata el an1ericanis1no niilitantc
de 1-lenríquez Ureí'ía, por co11s1derJ.r que estabJ ligado asin1ismo a una
perspectiva hun1anista qul' pn:serv,1ba la universJhdad:

An1l·r1c1 -dice llon1cro al rl'trear al intelectual Jonlin1cano-, a


pe.,ar de lo n1ucho autóctono que en ella pervive, e-; en cierto
n1odo ~Íntesis y recapitulación de ()ccidL'lltL'. El ;1Jn1a occident:il
cobró en l'lla un sentido nuevo¡ ... ] una _µ:ent'ral ree-;tructurac1ón.
asun1L' di\tintos ritn10\, se 1nucvc >L'gÚn una din.ínnca nueva. E-;
conto _.,¡ esa cultura ilu-;tre, guL' en otra' partl'' ha PL",,tdo lll<ÍS dt'
uri.1 \"C7 >obrL' el hon1brc y lo ha llevado por 'L·nd.1s dL· extr.ivio,
"e rehun1aniz:ira y anunL·ia;e 1.1 poo;;ibilid,1d -110 pretendo ade-
lantJr Ílnprudcuten1L'ntL' otra co;a- dt· adaptarse toda ella con
fidt·hdad a ]o, 1,upren101, finL'' hun1ano'"· ;_,

La fundación dl' la C:átedra Alejandro Korn en el (:olegio Libre de


Estudios Superiotl''i. inaugurada a fines de 1940, coadyuva a los pro-
pósitos de Ron1cro, quien cun1plc con ella una niisión sin1ilar a la que
paralelan1ente lleva a cabo Jo.;é Ciao~ en México dt·sde \U scnlinario
'obre pensan1iento hispanoan1ericano.Al resunlir los ohjl'tivos funda-
tnentales de la cátedra, llon1ero puntualiza la\ siguiente~ finalidades:
«el trabajo tilo~óf1co en cuanto tart•a científica o teórica, el propósito
social de difundir la filosofia y la 1ntenc1ón nacional y a1ner1canista" .

. , ""Un hu111an1~t:l de nue~tro nen1po., . .'->ur. l 'J46. páh"'· 1S-27; «( :.1rt.i .1 Alfon~o 1-t..L'-
ye>• (l'J55).L·n ()rr(:i;a )' (;a;;.1e/ ...• Bueno~ Airc,, 1º".¡Ja. 1'J6().
Con relación a este últirno punto aseveraba: «Lo consideran1os con10
una cosa sola, porque cualqu 1er interés de ,11t,1 cultura en cualquier paí~
de Iberoan1éric~1 debe buscar el n1arco y la resonancia continentales,
y porque al preocuparno'i por otros países del (~ontinentc busca111os
darles lo que podan1os y gan<1r para nosotros lo que poda1110\ recibir
de c!los». Entre la'i consideraciones que sirven de basa1nento a dicha
e111pres..i se plante..i ia h1~tor1a de la filo~ofia con10 autoconcü:ncia 111ás
elevada de la hu111anidad. Por otro lado, se enf1tiza la nccesid.id de al-
canzar una expresión peculiar en filo,ofia rnediante el respeto a la ver-
dad y al propio e~pír1tu, 1111n111üzándosc la originalidad con10 fin en
sí 1ni~n10. Al niis1110 tie111po, se t:fcctúa un balance de los antecedentes.
perspectiva\ y lin1itacione~ que ofrece ];i nueva prop;ran1ática:

Ya -;e filosofa 1nucho en Jbcro:i.rn~rica; en :il¡.?;lHHl> paí'c' la n1~'­


ditac:ión si,ten1:ítiCJ h:i arraig:1Jo y cuenta con rL"prc~t'lltalltc·'i
vJ!iO'iO<; y ha>e;¡ cn11nl'ntL'>; t'n otro> >e d.in Jo, prin1t<ros ;¡nuncios
de futura' CDSL'Ch,l>.f ... j lllllgU!lO de )o; pJÍSes Je! C:ontinentt' y
SU'i islas e> ~cno J la prcocup;ir1ón filosófic::i. Se in1pone ya un,1
tarc,1 de con1uniració11 e intcn·J111bio, y va11101 a contribuir J odia
c·n lo que 1101 sea po'iihle [... ]la cÍ.tL·<lrJ A. Korn org-an17;1r;Í una
especie de CL"lltral filo~ófir.:a ,uncric;ina. ¡... J fon1ent:i.ren1o'i la rc-
hr1ón pcr'ional entre lo> estudio>os de filosofia y el iuten:a1nb10
<le cscrito'i. Pn1n1overL'lllO> la apJriciún de c'tlldios o .1rtículos
'inbn: tcn1:1' de filo;ofia an1cric:in.1 [... j.l L1hr;\ qut.' realizar 1nu-
cho rt•b11,q111.• y ordc·11.1c:ión, si qucn:111os poder juntar 1:011 pleno
derecho e>t:I> dos p.1hbras: An1énca y fil\1sofi.i.

Las conclu,iones apuntaban n1ucho rn:1s Jllá del sin1ple trJ.bJJO .ica-
dénlico y ª'u111ían L1 p:irticular coyuntura histórica, de beligerancia
111undial, que se expcrin1entaba durante ese ínt1..·rin: "Si la cultura eu-
rope.1 sale con bien del nial trance, h,1br:1 de contar con la qu1..· 'ie forje
en nue~tros países, con10 aporte an1er1cano a l.1 secular cultura de ()c-
cidentc. Si la cultur.1 allá se detiene, el r1..·leYo a1nericano in1pcdirá el
retroceso del espíritu occidental'' .. ,, Apenas un tlll''i n1ás tarde, llon1ero
extiende su parecer d1..·sdc el diario L1 ;\'aci\ín, donde anuncia el «de'i-
pertar filo~ófico., reAL:jado de n1uy di>tinta~ 111.ineras: una producción
~uperior cua11tirativa y cualitativan1ente: los e,fi.ierzos por sobn:pasar
el cl:í,ico a1,J.1n1ie11to y el autodidactisn10,junto a la aparición de una
V. Lo fil<»otfa t•n <itu.irion t J J

opinión pública ntás espec1ali:.:ada. l)e tal 1nodo. se habL1 con1enzado


,1 crear un clin1a estr1ctan1ente filo<;ófico, sin las 1n1prov1sac1ones de

otrora. El adelanto tan1bién podía verificarse en la preocupación por


explorar serian1ente el p.1~;.ido filosófico; aspecto este que, al n1argen
del legítin10 erudito. pern1itía acceder a rL:qucrin1icntos n1:i., vitale., y
trascendentes: «Los hechos y lo que late bajo ello~ invit;111 ,1 reflexionar
sobre tenias n1ás an1plios: sobre el curso totdl de la cultura en e~ta~
tierrd-.. 'obre -.u papel futuro dentro y fi1era del orbe ,uncric:tno. sohn:'
la índole y lo~ camino~ de la c<;pir1tuahdad de An1érica. !... ¡ y sobre la
peculiaridad del hecho an1cricano, L'nn1ascarando bajo el desn1adL'ja-
1nil'nto de !os hecho~ ,1n1ericanos y de su L'ngaí'lo<;a asilnilación a otro<;
hechos dispare<;». No obstlnte. con un;.i frase n1uy difundida. estuvo
lejos de adherir a un optiini~n10 con1pL1cientc: '·La naciente filosofia
tiene que ir n1ucho a la escuela tod:tvía; y aún se la debe incitar J que
prolongue la escolaridad, porque todas !a' precocidade' -y niás la de
la inteligencia- ~on pcligro<;a<;».' ·
Una disertación <;obre el filósofrJ cariheño Enrique Varona, desa-
rrollada por llon1l'ro en el Instituto Argentino Cubano hacia 1941, le
da pie para pronunciar•e acerca de las etapas intelcctua]e, en llUCstro
continente. En la pr11nera, las preferencias se vul'lcan hacÍJ los L'Stu-
dio~ literarios e hi~tór1cos. En la scgund;i, aparecen honihrL'S dota-
dos de una «extraordinaria vocación» que protagonizan «un hecho
in1portantísin10 y decisivo»: «el verdadero ingrL'SO de la filosofia en
lbt·roan1érica y de Iberoan1ér1ca en la filo~ofia». Finaln1ente. durante
la época en que Ron1ero habla se asistía, para él, a un e"tado de con-
tinuidad y pluralidad a partir del cual se 1ngrc~aría a un período de
"coloni~ación filosóficd". '~
¿(:ón10 visualizaba llotnero a las distinta" corrit•ntt'S qut' ~e dit·ron
cn nucstro suelo a111ericJno~ En la ponencia que él envió a la Prin1era
C:onferencia lntera1ncricana de filosofia (Universidad de Vale, 1943),
a diferencia de tantos otro\ enfoques. le asign,l al propio po~itivisn10 el
n1érito de hJber fundado la filosofia latinoa1nericana, al nienos en la
An1l·rica de habla hispana. Este proceso fundacional ~e consolida con
l.l obr,l <lL' Va~concclos, C:a~o, Vaz Ferreira, Korn, l)eústua, Malina y
otros exponentes, entre los que SL' cncontr;.iban po.,positivistas y tan1-

· «Sobre h f1l0~ofi,1 en lb~r0Ju1l:r1CJ•, ¡:¡f.>s,~/ia de l..i pcr.>0>1ia. Buetll>" Airt<;. 19."> 1.


''Jo,¿; VJrona. E.. cll l'i/1\."1/(1.< )' 1irobk111d.', Bueno' Aire<;, 19)7.
bil'n antipo'iitivi~tas. C:o11 ellos se irá cornprobando una asünilación
1n:Í'i cabal y actuali7ada del pens:11nicnto procedente de p:IÍ'it:'S con
«producción original», hasta llegar a la alternativa n1ás reciente donde
la apropiación se tra11<;for111a en ahonda1n1ento y n1ayor independen-
cia. Se arriba a'iÍ a las pri111er<1s for1nulacione~ con visos de autentici-
dad. donde descuella la predilección «por la'i ctH.:stiones ,1tinente~ al
espíritu, los valores y la libertad». J )icho proceso de nor1nalización se
ha visto reforzado por en11nentes profesores oriundos de Europa y, es-
pec1<1linente, del exilio \.'i;pailol, habiendo pre•;idido el n1i~n10 llon1ero
IJ C~on11~1ón Argentina de Ayuda a los intelectuales pe111nsularL's. 1"
Por su parte, Ili'iieri Frondizi, perteneciente al círculo de flonll'-
ro. so~tuvo -en un trab.ajo a1npliatorio de 1944- la inexistencia de
una filo~ofia latinoan1cr1cana propia, co1110 la que podía hallarse en
otras parte~ del inundo. Si bien en paí~ei; con10 Argentina, México
y l)erú ex1~tía «Cierta densidad» en los e'ltudios tilosóficos, faltaba un
pen'ianliento origin,11 que expre'lara ]o, ra,gos espirituales de nuestro
pueblo, nucntras han ,1bundado C'll ca1nbio lo' replanteos con ba~e
europe<i. A seinej.anza de Korn, Frondizi cnf<1tiz.1 la idea de que his-
toriar nue'ltra n1archa filosófica 1n1plic<1 rc~tr1ng1r'L' a exponer dichai;
1nfluenciJ.s. Con todo, pese al apego por l.1s doctr1n<1s foráneas se ha
ido superando la ,idhcsión ciega y entu'>i,1,ta para ensayar unJ. ví.1 1nús
cercana ,1 nuestro espíritu. cuya propi:t índole lo ha llevJdo a filosofar
n1ás allá de las razones teóricas y,¡ desinteresarse por 1.1' orientaciones
científico-naturales, lógica' y episten1ológic:is, par,1 dar cabida ,¡ lo~
asunto' n.:hg10\0'i, ético~ y ~ociales: «El hon1bre e~tá en el centro de
la problen1ática filo~ófica L1tino,1111ericJ.11a>>. Ello supone una peculiar
coq11ovisión qut> tal vez alcance a concret,1rse «en una r11edit.1c1ón
filosófica de jerarquía intelectual y de raíz an1ericand>>.""
En uua encue,ta propiciada por la revista :\Júien'il -dirigida por Ma-
rio lJunge- sobrl· el tt•n1a o¿Qu~ puede hacerse por el adeL1nto de la
filosofi,1 en Latinoan1(·rica?», contest,1ro11 a ella Edgar Ur1ght1nan,Jo5o
c.:ruz (:ost1 y el 1111'>1110 Frondizi, quien sugiere varios aspectos insti-
tucionales que podían trasuntar un can1bio fundan1ental dL' actitud: la

1' "·¡;_,n<k·11,·i.1, conte1npor.inc-;1< tu d pcn<.111u~·nto )11,p.1noa1110::-ric1no•. tn S,>b!f /,r


Ji/,,_,,~¡/,1
,·11 .·l111hiúl, l.l11l't10' Ain:>. 1')52.
""l',1nor.111i.1 Jo; l.1 tilu~oti.1 L1r1noa1uc·nc~na co11rc·n1por.ínc·a·· • .'\-/1111'1"1''1. 2. l'>-44.
1'1'· 95-122.
\'. 1.o tilo,otia "" •itti><Í<>n l l;

in1plen1entación de una nueva universidad, con un tono que no ~e.i


exclusiva1nente profe~1onal, con protC~ores j/1/I rúnt, con beca~ e\tll-
diantiles. con conocin1Íento directo de las ohra' clJsicas y \o, 1dion1as
extranjeros. Se propugn:i :iden1.i~ la creación de centros de inve~tiga­
ción, de biblintec;is especializadas, de sociedades fi]o\óficas nacionalt's
y continentales, la edición de revistas y colecciones, ];i reah7ación de
congrc<;os, e! intcrc,1n1bio de docentes y alu1nnos. Las libertades de
cátedra, conciencia y cxpre~ión son consideradas allí con10 requ1s1-
tos indispensables para "elaborar algún día un pensaniiento genuino";
n1ientras que el estrecho "espíritu de escut'la" y la ''filosofia ofici.il"
constituyen para Frondi7i ti negación de la filo,ofl,1. "que rechaz,1 in1-
1
po\Ícione~ y ~upuestos".' ¿No fUe un n1odelo sin1il.lr al que el propio
Frondizi in1plantó una década después durante su reconocida gestión
al frente de l:i Univcrsid.:id de llueno~ Aires?
En un divulgado ensayo posterior, Frondi~:i ta111bién se cuestiona el
carácter entitativo de la filosofi.i latinoarnericana, a la que ,1d.n1ite con10
concepción del n1undo propia dl' todn individuo o época, pero se
n1uestra escéptico en cuanto a la po~ibilid.1d de una filosofia en sentido
riguroso y n:stringido, el cual i1nplica una separación dl' las preocu-
paciones literarias, políticas y educacionalL·s. La íntirna conexión de l;i
filosofia con los problen1as vivo) de la con1unidad .lfectó a la calidad
reflexiva t'l1 Iberoan1érica. lteci0n habr~í filosofia cuando, sin ponerla
al -.ervicio de objetivos ajt•nos, se pr:ictique con10 un.i disciplina en
-.í, desinteresada1nentc, sin que deba ser instru1nent.id:i para 1.1 acción,
put'sto que las ideas no se juzgan conforn1c a su aplicaciún. No se
ha supt'rado el escalón inforn1ativo porqut' tdlta d1ger1r aún el bagJJ<.'
europeo. Los ibt:roan1ericanos se han sun1ido en d.i~cusiones t'Stérile~
e ingenuas, y se h.:in olvidado de filosofar. El misn10 esfuerzo por lati-
noanh.'ricanizar la tcn1ática filosófica ha llevado a extraviar t'l auténtico
sendero, que consi~ce en «hacer filo-.ofia sin n1ás». Solo .1 partir de c~ta
actividad reflexiva podrJ finaln1cnte derivar con10 consecuencia un,1
filosofía propia e iberoan1ericana. Fl perspectivisn10, pese .1 h,1ber con-
tribuido ;l vincular la filosofia con lo re,11, ha CJCrcido una confusión tal
que cond10o a identificar la fi.losofia con su principal ene1nigo: el pro-
vincialisn10, haciendo perder de vista que integran1os la cultur,1 occi-
dental. É~ta no resulta incon1patiblc con el .>cr iberoan1ericano, aunque

-'' l11ídn11, 4. 1944. pág~. 77-78.


n1antit•nc unJ. proflind.J divergl'ncia con las cultura~ indígl'nas. Frondiz1
no alcanzJba a vi~lun1brar ningún futuro para nucstn) filo"otJ.r y de-
seaba que '>e preservara parJ t'I porvenir L1 ünagcn idt".tl del sabio, en el
cual se conjug.in la conducta y la doctrina.!:
Al b,1lanct•,1r e! 1nuestrario :.irgt'.ntino expue~to, se afi·onta una tni-
sión salud,1blc para nuestra historiografia filosófica: que e'>ta "e con-
vierta en blanco crítico de '>Í nlisn1a. Por haber sido puesto de relievt',
nl!.:diante diferentes con1entaristas y en reiteradas circunstancia'\, n1u-
chos de los pl.1ntcan1Íentos y ejecuciones de quienes no~ precedieron
en esto~ n1e11e'>tercs, conviene concentrarse. sin fal'\as idolatrías, en los
aspt•ctos n1cnos positÍ\'O'> que pueden ~er objeto de 1nayor discusión y
n1enor vigencia, aunque a veces, obvian1ente, los rasgos dt·stJ.vorabJe..,
aparezt·an junto ,¡ las 1ni~1nas virtudes ,1nalític.1s.
<:011 relación a A111ér1ca latina con10 realidad unitaria1neute lace-
rante, Ja 1nayor parte dt• lo" autores reseílados ,1doptan una ,1ctitud de
distanc1;1n11ento que \Ólo se recupt•ra en el nivel dt• una reclan1ada la-
bor técnica, la cu.il e\ percibid.i algun,1s vece~ en forn1a a'\t·ptica y otr.1"
de un n1odo apasionado. En todo caso, la aceptación dt• una sustantiva
unidad \e ;1tribuyc, con10 en llon1ero ..1 un efecto exógt'no producido
por Europ;1, '>in preguntarse siquier:i por las divisiones que han en-
gendrado los poderes transnacion,1Je., ni por t·I ,tlcance de la-. nus1nas.
Queda tarnbién en pie el proble1na de lo'> enfrenta1nientos internos
-y sus respon\Jblt•s locales- que atentaron contra el preconizado espí-
ritu coutint:ntaL el cu.11 se concibe por lo de1nás en íntiina conexión
con un ()ccidente r,1r;1s vect''\ prohlen1,1tizado. Alberin1. no obstante
sus idílie,1s conce\iones J. la n1cnt,11idad nativa. ade1n{1\ de repudiar el
latinoan1cricanis1no n1ilitante de Ingenieros, le l·en-,urJ. que haya \ido
leído por la «n1esocrJ.cia in telt·ctual centro-sud.in1crit·ana "~'. aunque
se cuida bien de n1encion,1r 1.1 innegable rept•rcusión ingenieriana en
los círculos de ultra1nar.
Por otro Lido, in1pera el de~cntendin1icnto o la 11eg.1eión Jis.1 y llana
de una fik)';ofia propi:1111ente hisp,1noan1ericana (SJnehe7 lleulet), o
se :1d111itt: un pt·n~:1111iento de es:i natur:ileza en cuanto po\ed un valor
univer1,.1] (AlhL'rin1), cuya def-iníc1ón ~u ele ~er soslayada. ll.on1ero cfec-
tú:i ,1!guno\ ;1\·:1nce\ ~obre t•l p.1rticular; 1,1 bien rcchaz;¡ la peculiaridad

-' "11.iv u11,1 liln<otia 1h<:'ro.111H·n~:1n.1", N¡·,1/id11d. 1')-!1'\, pp 1.'ill-170.


'· J>1·cd.<1<>1w; ,,.,,¡,!!. /,1 1·1•,1/"tití11 .Id ¡1.·11_<,11111nl/c' 1u.~n11i11<', Huc·no' Aín;,', 1'JS l, pp. .'iS.
V 1 a til<,,ofia "" •itua,·ion 1J 7

específica Je lo JlllCrÍcano )' plantea nlle\tra filosofia COl1l0 Ul1,l po~Í­


bthdad de sintetizar al p:itri1nonio occidental, puntu,1liza con10 obj(:-
tivos de dicha filosofia L1 111,1ncon1unión profe~ional, el ay,gÍ(Jfll<lfllClllO,
la difu,ión del conociniiento r1guro..,o y la reAexión sobre nuestra
cultura y sobre nuc~tra espiritualidad, a la vez que con,idera co1no
rasgos distintivo\ t:1vorables del filosot:-ir iberoan1cricano su ::unplitud
para apreciar el pensan11ento extranjero y su f.1lta dc subordin:ición
J n111guna vertiente en p,1rticular. Frondiz1, con n1ayores o n1t.•nores
coincidenc1,1s, aunque adnute la existencia de una inflexión antro-
pocéntrica que reflejaría el . . entir de nuestros pu1,.·blos y de distintos
expositores, de,Jiga la tilosotii de la praxis y del resto del saber para
propiciar. contrari.1ndo ~u propio tr:ibajo, l<l dt.·..,h1tinoa1neric,1nización
te1nática y la as11nilación de lo europeo, porque forn1amos parte de
este últinio. El carácter propio advl'ndrá cuando praccique111os una
filosofia en sí. par:i lo cual se propicia el de~pegut· universitario y Li
libt.'rtad intell'ctu<i!.
Mientras Ingenieros va ,1bandonando la idea de una filosofia ne-
tan1cnte argt.·ntina, Korn indagará afanosan1ente en la expresión de
un pensan1icnto nacional que atienda a lo econón1ico y a lo social
desde una p('r..,pectiva 1neno~ burgue~a pero partiendo de lo europeo
y despreocupándo'e del re~to de An1érica. La historia de las ideas
f¡\o,ófic,1~, tanto par:t Frondiz1 con10 para Korn -en 1111<1 proporción
n1ás rl'<luc1da-. se restringe al l'Studio 1nin11c1o~an1e11te prescinden-
te de las influencias fi)ráneas, 111ientras se rehúsa a concebir un cor-
pus idcator10 provisto de n1i~n1idad. Por ~u lado Ingenieros, con una
óptica inicialmente ptcjuiciosa, procura dilatar ('~e terreno a otras
perspectiva~ disciplinarias y (''\tablecc una lucha ~in cuJrtel con las
po~iciones en juego.
Una de las principalt.'s cucstione' a dilucidar se vincula con el problc-
n1a de la filo~ofia pura o acadénlica. 1)esde una perspecci\·a idealista se
<1uspic1a la teoreticidad filosófica; Sánchez l~eulet, sine ira cr studío, aboga
por el ejercicio ascético y depurado; Ron1t.'rO y Frondizi no dejan dt.•
optar por las salidas coinpartinicntalisu.~, y 'l' desvían de la sl'nda n1a-
g1stral de Korn que 1ninüniza la filosofia de cátedra y ve a la lll('tafisica
ale1nana conte1nporánea cotno un engendro divorciado de la realidad.
Falta explicar tan1bié1i por qué la etapa de la norn1.1lizac1ón filosófica
dt.•b(' in1plicar, frt.•nte .1 l.1s anteriores, un quehacer totahnente dc~inte­
rcsado, sin exi~1rse, por parte del nuevo filósofo profe~ional, nu1guna
apertura a otro~ terreno' del conoci1n1ento -corno el de las ciencias
soci:tle'- que le pt'rn1itan poner :t prueb:t, por ejen1plo, el tJn 1nenta<lo
desinterés en sus hipóte~1s. Por lo contrario, se constríiie la labor filo~ú­
fica t'll lo t•sencial a un trab:rjo pritnordialtnentc exegético, al estilo de
e'o~ clásicos hi,tori:tdores que, con10 un topo perdido en la oscuridad,
rastrean docu1nentos al rnargen de lo~ rni~n10~ vaivenes h1stór1cos.Ade-
1n:ís, ¿acaso la~ condicione~ de vida en An1éric;1 l;itin:t can1biaron tanto
en un;_is poca\ décadas con10 para suponer que se pueda asunllr una
,1ctitud de rotunda nl'utralidad? ¿l la,t1 qut· punto ha 'ido sorteada, con
la nor1nalid,1d en rilo\ofía. e~ta insistente dificultJ.d del desinterés, t1n
clave en la propuesta de ~us voceros? ¿El desinterés tnarca reahnente una
divi~oria dt• ,\h'l.1as con la etapa prefilo<iófica? ¿E~ el espíritu o la situación
general y personal en la que estarnos 1nn1er~os lo que lleva a problerna-
tizar la realidad de un n1odo u otro? lnterrogantt•s con10 estos parect'll
no e~tar resueltos tanto en llon1ero con10 en Frondiz1.
()tro de los tópicos que sobrt''alen en las fuente~ exa1nin,1da\ tiende
a centrali7ar el diletna de la fi!osofia ibero:11nericana o nacional en la
ausencia de una gran individua\id,1d, del hon1bre sintetizador (Korn),
el genio (lngcn1eros) o t•I sabio (Frondizi), cuyo surginnento no deja
de aguardar\c en fOr1na venerable. !lea.parece la fasc1nac1ón por Eu-
ropa e incluso por los Estados Unido~, los cuales han podido contar
con notorias figur.1s de ese tenor, junto con una tradición espiritual
no n1eno\ cell'brada, dándo~t· lugar a una estatura filosófica verdade-
ran1ente n1odélica. La filosofía queda bo\quejada ª'í con10 una tart'a
p,1r,1 elegidos. Aunque el rctl.'rt•nte del pueblo co1110 noción t·xpre~J
pcrn1:tnezc,1 en general ~1g1nticativan1ente de~dibujado o ~o\layado, ~in
sus sujeto~ n:.1le~, no faltan alusiones incidentales pero i~ualn1ente su-
gestiva\ al lastre racial. a la inconsciencia~ o al retardado cntendllnien-
to- de las 1uasas (Ingeniero,. Korn). co1no un ~erio in1pcdin1entn para
ren1ontar t•l ,1rduo VUL'io retlexÍ\"O. l'aralela111ente, los sectores eliti~tas
pan:ct·n si111ples convidados de piedra, por resultar práctican1ente J.Je-
nos a nut•,tro~ 'u1s,1bore~ filo~óficos. C:on todo, el antagoni~ta decl:1-
r,1dís11no, 4uicn ronipl' y paga 111ás platos que nadie en ese frustrado
banquete del ()lin1po 'ud,1n1t·ric..1110, tit·nt· nombre y ..1pellido aunqut•
deba pern1anect'r lo 1nás oculto posible: el ele111ento dernoníaco son
nuestros propio' ,1borígenes, q111L'ncs constituyen un n1Cro ser de «Cu-
rio,idades» (llo111cro), 111con1patib!t· con la 111i-,111a filo~ofta y su equi-
v,1lente occidental (Korn. rrondizi).
Por últnno. la polít1cJ adquiere. en \'Jrio, texto~ con1cntados, un
tinte deleznable que rcsiL·nte L1 actividad filosótic.1. Jl nuclcarse l'i de-
bate en torno a la polén11c.1 contra el posnivi,1110. J! cual tan1poco '\l'
le asigna, por su apego a la f1cticid,1d, una ti.inción filosúfican1ente des-
tacable: al tienipo que todo-;, ~.1!vo Ingeniero,, i:o1nc1den <.'ll enaltecer
la reacción <u1tipos1ttv1sta por diferentes tnotivo~ que oscilan dc-;de el
haber pl·rn1itido el libre jue~o del intelecto. la solidez dor.:trinar1.1 y Li
eticidad h.1sta '\U espiritu quijotesl·o de nobleza y otro'\ rnerccinlientos
diver"os. Sí bien en nue~tro~ día' puede rc"ultar una n1era pr<-'ocupa-
L·ión bi7antina el negar la existencia de un:i tilo~ofia latinoan1t'ricana
-n1,ís o n1enos c~truct11r<1ble-, todavía persi,ten 4uienes, con10 antailo,
'\e rehú~an ,1 adn11t1r otra fórn1a filosófica que no fuese la europea.
Justamentt' en la nn'\1na ArgcntÍnJ.. para \<-'guir la línea aquí contro-
Vt.'rtida, h,1~t,1 Jlf,rttnos espec1ah~t.l\ t.'ll nuestras hdcs intclectuale'i sólo le
rinden culto a la~ corriente\ occidentale~ productora<; del 'iaber filosó-
fico, ante la pern1,1nL'ntc carencia de or1ginalid:id atribuid:i a nuestro
pcns:uniento. No solo ~e niega ,t\Í J;i pre~enc1a <le lJ filosofia lJtinoanie-
ricana sino que esta últin1a tarnpoco '\e con'i1dera con10 algo deseable,
por el supuc<;to peligro de sectarisn10 totalitario que la nlÍsnia podría
trat.·r ,ip:irejado, al tien1po que \l' 111Jrgin,1n los aspectos verdJderanien-
tc autoritario\ que !a propi:i filo~ofia curopL'a contribuyó a eugendrJr
dentro y fuera de sus ti-ontcras. ¿() ahora resultJ que el nacion,1lis1110
no tiene nada que ver con Europa, o que habría un,1 c'\enc1a filosófica
europea inn1unc a l''\t' rnovirnit.•nto y a cualquit.•r otro por el e,tilo?
(:on todo, ,tparecen cada Ve7 lllt'llO'i los pJantt'OS tr.1snochados, Slllll -
lares a !os que el id.eJ!i'ita uruguayo r:nlilio ()rihL· se perrnitió proferir
grat11itan1ente en un encuentro intcrnac1on.1l de Jo, que lUspic1aba la
Unesco dur;intc los prirneros años de su creación. Ante~ de refL·r1rst'
a Spengler y Keyst•rh11g con10 ''inuy '\Uperiore\" a los pensadorc" de
Sudan1ér1ca. ()ribc sostuvo: «Pen,,1r es ser, ;ictu.tr es sc~uü· no '\1endo.
pero con l.1 creencia de ser. Toda Áti-ic,1. casi toda A1nérica 'ºn perfec-
to\ l'jt'I11plo'i de acción, dorninios de lo cu,1ntitativo pcreceden)»." 1l)t.•
cualquier 1nanera y a C\t:ls altura<;. no 'e trata prunordialn1ente de
den1ostrarle a nadie que no p,1decen1os de indi~t.·ncia filosófica, n1
tan1poco que la filosofia latinoan1er1cana no represent;i un «<le~pro-

' 4 «Al~l1no;; a~pccto' J,,¡ pcns:tn1icnto en el Nuevo ·"'1undo",t'll AA.VV.. IJ Fiej,1 )'el
1111('1'<' 11111udo. P;irí~. 1956.
HU(,(l) Bl.~(.l"I !4U

pó~ito» ni acto propagandístico,"; ni hace falta tanipoco prob;1r a toda


costa que nuestro pcnsan1iento ha incidido en la propia Europa. zr, Es
hora de abandon,1r los con1plcjos y de que los atncricanist.is no nos
sintJ.111os encerrados en una jaula co1no objeto~ de ex:hib1c1ón -scgú11
hicieron los británico'i con indios patagónicos-, n1 pern1ita111o'i que se
nos tr:ite co1no el :ilquinu~ta o el :l'itrólogo frente a! quín11co o al ,1s-
tróno1110, por partirse de la creencia que lo gcnu1nan1entc acadéniico
sólo es posible al habl:ir de Kant, l)cscartes o l-le1deggcr.!º
c::ihe :lphcar entonces l'l n1isn10 crite-rio que cn1plcó, en un c;lln-
po análogo, ll.odoltO Agoglia para rcspondl'r a e'ie obsesivo afán por
JUSt1ficar nuestra n11srna hun1anidad, de h.:i.cer valer nue~tra J.ptitud de
vivir y pensar n.:conocida1ncnte:

Por irnporL11lte que ~ea p;ira nueo;tro f\1rtalec1111ie11to 11Her1or, no


deberno~ inteutarlo con el recur-;o a la JU>t1ticac1óu, pue'i 'probar
que so111os capace~ de forJ.1rno~ un lugar y un destino en e! seno
del ser'[ ... ] >ería ,\("Oger un,1 pren11'i1 idcoló¡;ica y cohone<;t,1rla.
Ese lugar y:i. lo tenen10!>, y si procedt·n10\ J justificarnos <.:>tJ1no'
entregando nuestra posición. [ .. ¡ Lo que debe preocuparnos
no es lo que piell'iJ11 de llü'>Otros (t,1nto lll:Í'i que ese juicio ha
'itdo t<.1nuulado co11 inequívoca intc11c1ón ideológ1ca), ~ino lo
que pens:i.rno-. y scnti1no' Jcerca de nosotro:. rnistnos, de lo que
et'"ectiv:1n1ente sorno.; -conciencia d<'" nuc~tro valor y de nue'>tra
cipacidad que >Ólo adquinre1nos si logr,11110> apoder.1rnos de
nut»tra realidJd y con1penetrarnos ron la naturaleza, el n1undo y
el tien1po en que yjvin10,.·'"

Según lo ha ex:pres.tdo un autor francés, consagr.1do durante 1nucho~


atlas al estudio de la filosofía española y latinoa1ner1can.1: '"No~otro~
europeos, ,1111cricanos del norte, asiáticos o africanos, deben1os hacer el
esfi.1erzo necesario para leer esta producción filo'iófica latinoarner1can,1

::· Tal con10 a<;.egur,1 Agu<tÍn B,1<ave en ··LJ' pnnc1pJle~ corriente' filo,ótica< en lbe-
roa111ériL.1··, Studi l111en1.i::i,11i.1/i di /·1/,1."1/1.i. l. l'l(1'1.
,, l>c lo cllal IL' hJ encJrg.ido de prob.ir, entre otro1. !(i,·.iurte Soler, '"PreseuciJ del
pcn,.1n11t·nto d~ Li 1\1nénca Latina en b conc1e11ci.1 eLiropea"'. L'1wdt"r11os A,1nT1c.i11tu,
t\:hn·ro 195'), pp. 9(,- I 11
;- Segl1u un 1í111il L'tH1nc1adD por F~·hx Sd1\\·.1rtzn1,u1r1. "'S111gt1!Jridad y uni\'L"r1.1l1dad
ck b expL·nenc1.1 y l.1 til111oiL1 arnotncan;io;" .."i1r,111i.ir,1, l 'J7•J. l''P·. pp. 42'>-4.10.
"""La id<',l de b id<·111al.id 11ac1011.il L"rl Arn.:-ncJ l.an11a''. C'11,ufrn10' .S<1/.1J~lltin<•.' de
Fi/,,,,~fí<1, 1O. 1'!8.l.
V 1 a tiJo,ofia t•n 1iruaci<>n 14 1

que nos traerá 1nucho por su ~entida ayuda de la vida un1ver~al 1n,is
palpitante y frecuentl·n1ente por ~u c:ir:lcter innovador. Al contrario
de Sergio Sarti, que repmch,1 a la 111ayor parte de los pl'n~adores ibe-
roan1ericanos su pretendida fJ.lta dl' rigor, e~ prl'ciso subray,1r que, en
general, ellos se niantienen perfectan1ente l'll el nivel deseable"."''
Ha~ta un conspicuo exponent<:' del u111ver~ah~n10 fi]o5ófico. corno
Eugenio Pucciarelli, no ha dejado de adn1itir la posibilid:id de un pen-
sanllento propio frente al de ()cc1dentc y «nunca la subordinación en
los órdenes político o econónuco n1 la utili7.aciún de categorías 1ntl'lec-
tuale~ extraila~ qul' distorsionan la vi~ión de los hl'cho~ arnericanos» 1".
Se e~taba haciendo n1ención a una figura for1nad;i en la atn1ósfer;i
americanista nnperantc en la Univer~idad de La l)lata bajo el ascen-
diente espiritual de personalidade~ con10 las de Alejandro Korn, Pedro
Henríqul'Z Urei1a y Franc1~co llon1ero, a quienes Pucciarelli no sólo
le~ dedicó se\udos estudios \ino que tan1bién le in1prin1ió un run1bo
inusual .:i nuestrJ~ revista~ especializadas. cuando se hizo cargo de la
conducción de lo~ C11adenu1s dr 1-:if(JS(!fi,¡ y alentó en ellos el abordaje
del pensan11ento iheroan1ericano: un asunto no den1as1ado habitual en
dichas revista\, por lo con1ún orientada\ a hacerse cargo de los intereses
especulativo~ prevalecientes en el 111undo noroccidental.

HISTORIOGRAFÍA REGIONAL Y DESAFÍOS METODOLÓGICOS 31

])entro del cú1nulo de trabajos dedicado~ a escudriñar el devenir de


la filosofia en An1érica L<itina durante la segunda n1itad del \iglo XX,
pueden efectuarse do~ grandes seleccione~ te1n~ticas. Por un<i parte, los
estudios 111ás abarcativo' y, por otra, <iquellos tratamientos circunscrito~
a una época, oricntac1ón, proble1na, disciphna o figura deter1ninad.1. En
esta sección se aL·ntan ún1can1cnte las fue11tes de n1ayor aliento sobre
el particular. No obstante. en atub<i~ din1ens1one~. la dl' larga y menor
duración, deben evocar~e. co1no valioso antt•cedente para el exa1nen
sobre la reflexión continental, n1uchos non1bres propios corre~pon-

,, (;uy,ALun:"ln1ponan.,:ía y actuJlidad de la filo•olb hi,pa110J111erican,1",AA.VV.:


Pi/o5¡1fi,¡ de Hi,pm1oan1t"rica_ B.1rcelona, 1987.
~- "lnt<:gnJ,td y d1ver.11dad de An1énLJ 1 Jtina.,, en AA.VV., l'rolilc1n.is ,¡ctua/c_, de /<1
_li/os<?fi.i fil d á.,1/nl<l latill<><ln1criu111,,, Quito. PU(:f·, 1(J79.
'1 Ba\,1do en una poncn(i;1 pre<;t•nuda en la Univcr~itLtd de ::>ala111.1nca. XIII Seini-
n.trio 1-ilo>olía E>paf1old t' ibL'IUdn1erirana. sept1ernbrt· 2002.
llL•I,() f 1\1-~<.fNI 1~2

dÍL'ntes J Ll prin1era n1itad del ~1glo: desde \a, aproxÍln:icione~ pione-


ra" de (;arcía (~alderón, ZéregJ ro1nbona, Alber1n1 o S:ínchcz lleulet
hastJ los enfoques de ITancisco llon1cro, c;ao~. Zea, Ardao, llccasétlS
Siché~. Monali~a Pércz Marchand durante el boo111 cxperin1entado en la
dl·cada de 1940 con la irrupción dt• ~i¡.,'11ificativa~ entid;ides, encuentros
y public;iciones filosóficas.-; 2 Entre los texto\ que offecen un;i per-.pec-
tiYa dilatada se h.1ll:in, en orden cronológico, las obras de Manfredo
Kt•inpff Mercado, AHi-edo <:arrillo Narv:íez. ~;arold l)avis, fr:inci~co
Larroyo y Alain (;uy\\, quienes. \alvo oca~1onahnente. tienden a dbor-
dar la\ ideas de ruilo europeo en nut•stra~ tierras. En el ca~o de Kenipfr
se !lega a de'.L'Stin1ar expresan1cntc hasta el deseo de originalidad y el
propio filosofar ,1n1ericano, porque no estarían1os en cnndiciunL'\ de
representar n1:ís que una ran1d -olvidable y secundari,1- del árbol cul-
tural de ()ccidente. En tér1ninos generall's, los autores !llL'ncionados
prl'\cinden de las cosn1ovisiones aborígent'S. siendo sus núcleo~ e~en­
ciale~ l:i escolástica colonidl, el po<,itivisrno y las direccione\ filosóficas
contcn1por:ÍnL'J\ JUnto con ~us distinto'> expositore~ individuales. El
cnfot¡UL' preponderantl' posee un carácter infortnativo y d1vulgator10,
a veces con10 producto de cur<;os ad hoc Larroyo y ( ;uy aportan un
111ayor caudal heurístico L' interpretativo, el pr11nero con n1ayor sentido
an1ericanista del que habíJ. insinuado anteriorn1L'nte y efectuando di-
versas referenci.:is a otros historiadores de las ideas.
l)e~d.e un niir<tje 111enos ortodoxo, !)avis se adentra en otrJs zon:i~
fronteriz.1s del conociinicnto: el pensainiento <,ocio-político. Aden1J.~
de aludir a e<,e terreno inu-.ual dentro de la exégesis tradicional, L)avi~
-di\cÍpulo de Vasconcclos y continuador de otros latinoan1cricanistas
c<,tadoun1dcnst'S con10 Willian1 (:rav.·ford- t'S el único de los cinco
expositores c~cog1dos que ron1pt' con el tabú dt• no incur~ionar en la-.

' 2 Cu,¡ .1prox1111.1c1ó11 a b 111ul11phcid.1d de rc·tl·renc1J'> durJfltc c>e período put•de


ver'e en IJ1.1g1111, 11 .• '"L.t filo_,ot'ÍJ l.1t1110.in1ericJ11.1: ~u gl·11c>1> y recon,uucu<in". <.'rl
'u //i,101ii1 ¡,fr,1/ci}(iú1 )' poder "'rj,¡/. ·r. 2. B. Aire,, (\~11tro Edaor de An10n'a l.JtinJ.
1')')2. PP- 1J7-17'J !d<:"1n. con11> "],J filo,o!Li L1t1110.1n1enéa11a J p.irtir de <;U hi<;tori.1" .
. -l1111<1ri<1 .Ir I:-.<111di''·' .--l111rnCc111<'.' (Sev1\l,1), ~uple1nento. -19 ( 1). 1'J92: pp. JS-45.

'' K~·ntptT ,\1erc.nlo. M .. Hi.11,1ri,1 de la /i/c>.«J(r,1 fil L.ui>1c>a111h·fr,1. SJntlago de· (:hile, /.ig
L.ig, 1<J)k. (~.1rnllo l\:irv:ic·z.A., L,1 /1<l)'('<1n1i.1 dd rc11¡-.1111icu10 jil.>.«~fi,,1 <'JI 1..ui1Jo111nérira,
(~llilo, (:,1~.1 de l.1 (:111!t1Ll. ]')5<J; [).l\"1'. J [.f. .. /_.!/[PJ ,"111wric,111 "}J¡<Hli(ht: .-'! fli.<tC>rira/
Ji11rod11(/!U/I . .1\:. York. 1'-1.1cn1ilb11 1972: r ,\ífO\"O. F.. ¡_,¡ _fifo.«>/ia ilwni.u1wrira11,1, ,\10x1co,
l'orrú.1. l 'J78: ( ;uy. A., fJ,1!1<'1<1111..i de /,¡ ¡1/11/c'•<'J'hie 1/iér(>,1111crii11ú1t dr1 X [,./i' .1iCdr ,¡ /J(l."
-'"'"~'. ( ;nK·hr,\. l',iti lio. 1'lk'J
concepciones aborígenes previ.1s ,11 descubrin11ento y aunque on1ite
varios exponente~ clavl·~ del siglo XX -v.gr.V.1z Fl'rre1ra,Alfónso l.!..e-
ycs o Martínez Estr:i.da- tan1poco vaciló en ocup,ir~e tfontalrnentl' de
un personaje proscripto pero dl· tanto pn:dican1cnto con10 Erne\to
c;uevara, lo cu:i.1 conipen~aría "ll dudos,1 caracterización de 1)ilthey y
()rteg:i. corno ex1stcnt·ialistJ.s o cuando le atribuye al apr1sn10 un "evi-
dente" contenido rcvoluc1onar10. [)iferenc1ándose de los planteos que
subray,111 nuc"tra dependcnci;i cultural, 1-:larold 1)av1~ sl·1lala la tón1c.1
rupturista del ideario latinoan1er1cano.
Por su parte, AL1in (;uy se en1peñó en d.1rle un lugar 1..·n el n1un-
do europeo a las filosofias ibéric.1 y latinoa1ncr1cana desde su n11sn10
centro e~pec1;1li7.J.do en ·roulouse, donde '\e au~piciaron una varied;id
dl· confen:nc1a\ y publicacionL'S. Su n1:ic1zo Jl1111ora1n,1 dt /(1 .filos¡~fía
ibcroarncricana est:1 dedicado íntegra111ente a otro artífice y brcgador
del pcnsannento en len!-,'1.la e~p;i11ola y portll!-,'1.le'a: Antonio Hcredi.1
Soriano. l )on Ala111 en1pie7a reconoc1cndo en dicha obra el Jcerca-
111iento precursor que han tenido otros coleg,1~ ,uyos ti.Jera de An1éri-
ca latina h,1c1a la filo~ofia de ese continente, 111ientras brinda un vivo
te<;tÍ111on10 sobre sus pr1111cras inchnac1oncs en la 111ater1a. Tan1b1é11 se
pronuncia por una tercera vía entre l:i óptica eurocéntrica y la an1c-
rican1sta, por un canuno que pernuta preservar la propia fisonon1ía
sin perder contacto con el quehacer filosófico general. Si bien (;uy
no cscatin1a las entr:idas sobre el pe11<;:i1111ento anterior al siglo XX,
su atención se fi)caliza en ese ínterin para ocuparse del kantis1no, el
bcrgson1sn10. el racionalis1no, el h1storic1sn10. el ortegui<;1110, la tCno-
111cnología, el cxistencia\i,1110, el n1arxisrno y el einpirisn10 lógico has-
ta cuh111nar con la teología y la filosofia de l:i liberación, a ]a<; cuales el
n11s1no (;uy, un cristiano co1npro1netido. se sintió bastante próxuno.
El seb'l.1ndo gran grupo de indag;iciones. centrado en la últin1a cen-
turia, reúne la l:ibor de di~tintos especialistas co1110 Abelardo Villl'g,1s.
Martín St..ibb,José Luis Abellán, Francisco Miró Que'iada. Sergio Sarti
y otros, hJ.stJ. acceder a nuestros días:q Tras haber abordado previa-
n1ente a l.t rnexic,inidad, Villcgas, en una especie de brl·v1ario ad lioc.

;. Ville~..t>, A., P,111<1111111.1 ,¡,. /.1.filos<!fía ihoc1,1rrrcn0111<1 <./(/1<c1/. ll. Air"''· Ludtb.1. 1')63; Sta-
hb, M.S ..-l111hi"1 l ~ui11<1 c11 /,1i,r,1 de 1111<J idc11rid.id. { :arar,1,, Monte Avil.1, l 'J(,'J; AbL·ll:1n,
J.L .. [~¡ idea dt' ,-ln1t:1.ir"..i ..'-1..tdnd. !1t1110. 1972: !Vf1r6 Qu<:0,,ufa. r.. 0<'.'/!!'rlar )' f"'')'('i 1<> dr/
.fi/,,,,far /aii11,>aHWrir,1110. México, f-ondo <le (\i]¡ura Lcorión11c1, 197.J.; Sarn, S., l'a1w-
ra111a di'/ la .fi/,>s<'/i•I /1i,paiw111ncri<'1111'1 ((i111r111p.1r11111'<1. 1\1ilán, Ci>..t!pino-(;oliardic1. 197(,.
s1 bien no desconoce la in1portancia de n1arch:lr en for1na p.:iralela a
la filosofía occident.t! y a sus pretensiones "universa!istas", ton1::i par-
tido por la variante regionalista de nue~tro fik)';ofar y pasa revista a
los principales exponente' que han reAcx1onado en Latinoan1l'r1ca,
desde el positivisn10 en adelante. El libro de Stabh rastrea un clcn1cnto
constitutivo del pcnsan1iento latino:u11eric:1no, lJ cue~tión identitaria,
desde una óptica L'nsayística que resulta a su vez no n1cnos detcrn11-
n.1nte de nuestras n1od:i.lidadL'S cultur:i.les.Y lo hace en 1ned10 de una
atn1úsfcr.i ideológica cargada de tinte<; revolucionarios con10 !a de los
años sesenta, que refuerza el énfasis singular otorgado por el autor
,1 distintos n10111ento<; donde se acentúa el papel protagón1co de los

intelectuales, lo~ sectores populares y el 1nov1111icnto estudiantil: desde


el n1odcrn1sn10 y la re<lcción antic1entifiri~ta contra el credo burgués
del progreso, las inflexiones indianas y la 111ística telúrica. la incidencia
pcr~onal de un Waldo Frank ha'ita el nuevo hun1an1s1110 de i7qu1erda.
()tro avance en la 111ateria. reali7.ado ta1nbié11 fuera del área en cues-
tión, lo produjo José Luí~ AbclLí.11 cuando dio a luz <;U volunien Idea de
/ln1éria1, el cual,junto a >u obra sobre el exilio filosófico espaii.ol en el
Nuevo Mundo -corajudau1ente publicada bajo el fi·anquisn10- pasó a
ubicarlo con10 el principal experto en peusarniento latinoan1cr1cano
dentro del á111bito peninsular. Tra~ delin1itar el nivel episten1ológico
pertinente -historia de las ide.1s- junto con la gl·ne~1s \en1ántica del
otro térnlino fund;inte -"Arnérica"-,Ahl'ILín <;e detiene en el 111ovi-
n11ento idealista encabezado por f{..odó y proseguido en México por
1nien1bros del Ateneo de l;i Juventud con10 l1edro Henríquez Ureiia,
uno de sus autores predilectos. llesultan de especial 111tcré~ las páginas
dedicadas al engarce del pcrspectiv1sn10 ortegu1ano con l:i. tradición
vernacular hi~pa11oan1ericana y a la recuperación de nuc\tro trasfOndo
rL·flexivo en1prendido por Josl· c;ao'i, en cuyo senlÍnario ultrainarino
~e fórntó unJ pléyade volcada a dc~entraiiar sünilJn.·, coordenadas in-
telectuales: aquéllas que trascienden el don1inio erudito para l'l1car-
n,1r~e en una prax1~ con1ún e1nancipadora. En un plano t'Xtratcórico
concon11t.1nte, Abcllán se entronca con la nieJor línc:i. novcntiochen-
tista que brcgaha por la integración dL·n1ocr..ítica de Esp<111a con Suda-
n1ér1ca sin dejar de pron1over la 1nancon1un1d.:id europea.
Mirú Quesada, con abordaje ,1caden1Ícista, intenta valerse de un pro-
hle1n/1tico aparato gencr<1c1onal p.:ir.1 aplicarlo a las n1a11ifestac1ones dis-
ciplin.1ria~ que con11cnz::in <I l'l11l'rgcr b,1ci:i fine~ del XIX. Para ello
descartl ~in n1á~ la relevancia filo~úfic:.i del po-;itivi<>n10, a difi:-renc1:.i de lo
que hacen connotados analista~ con10 franci'ico ll..onH:ro, cuya periodi-
z.ición conceptual aquél no deja por otro !:ido di: aprop1ar,c: p.ltr1arca-;,
norn1<1lizadores, etL·étera. Pe~l' a todo el arsenal ca'>uÍ<;tico que despliega,
Mirú no cree en la existencia de u1i.1 gt..•nu1nJ filosotl.1 latino.1rner1c.111a,
aunque :ilienta ~in1ultínean1ente su adven11111ento. La edición di-;ta de
ser esn1er,:¡J,1 por la cantidad de err,1t.1.; y anacron1s1nos que contiene.
Más allá de que dicho'> tr;ih,~os con'itituycn obras refCn:nri:ile'> per-
1nanentt..'S y tnás allá de ~us de111éritos o de sus aspecto<; rescatablcs, pllt'-
den l'fcctu,1rse algunos scñ:tlan11cntos y propue'itas puntuales en trc<;
órdenes con1plc1ncntar1os de cosa'i. Entre los vicios de procedinuento,
deben <;obrepasarse las rcstr1ccio11L''i de nuestra histor1ografia tradic1onal
-ajena a los encu,1drl'~ teórico<;, éticos l' 1ntcrdisc1phnar1os y su1nergida
en el rarro11ro docuniental. que terrnin,1 por perder de VJ<;ta la 1nater1a
básica de 'ill en1prl'sa: el \er hu1nano y '\US ,1ntago11i,1110<;. J-labr:1 que
e'tOrzar".' por asociar el recaudo erudito y C'>tilístico con la perspectiva
crític,1 y valorativa, estableciendo la conjunción i111pre'ic111dible de epi-
~ndios. procesos, testi1non1o'i, sensibilidades, interese<; y construccione~
intelectuales en Juego. Las distintas corr1entl''i, doctrinas, co'inHiv1s1ones
y elaboraciones conccptu,1les no caben ser n1eran1ente encaradas con10
concepciones puras sino en tanto intl'gr~1n un discurso que encierra
alb'1.1no' principios claves, v. ¿;r., el de Ll sustentación del poder, o sea,
asu1niendo <;us corrclac1ones con la diná1111ca polític<1 y econónlica de
la cual en1anan en definitiva, rcoperando ta1nbil·n sobrl' la 1nh1na. La
historia del pen~anuento se presenta no sólo coino disciplina que eng-
loba c1ítica1nente a los diferentes can1pos del saber ~ino tan1biéu con10
una n1anera de verificar la forn1a en que se ha a~intilado o des,1fiado el
bagaje Je ultra1nar, para legitin1ar el >rar11 q110 o para pron1ovcr c.1n1bios
fundan1entales. Prin1ordiahnente, ~e trata Je exanunar la~ relacione~ de
subordinación que J 111enudo subyacen tras el aparato enunciativo. En
<>un1a. se trat1 de un tipo s11Í ¿.;cucn·, y decisivo de enfoque hcrn1enéutico,
~egún el cual la búsquedd de lo objetivo coincide con el d(,:vclan1ien-
to y lJ realización dl' la di~1idad hu111ana, con nuestra necesidad de
afir1narnos, por lo cu,11 habrá qut· supi:rar la din1en~1ón estrictatnent<:
proft:~ionalista d.: una historiJ de );i, ideas que no ~e hall<: cncantinada a
111cren1entar lo'i grados de concienc1a y participación social.
Adn1itiendo co1no hipótesis que y,1 ~e ha alcanzado la de~eahlc etapa
nortnalizadora con rcl:ición a 1.1 cultura occidental así con10 la 'iuflcien-
lll'(;ll l lllACl'-1 146

te capacidad de filosofar por nuestros propios n1edio~. la n1cta investiga-


tiva 1nás preciada consiste en trascender la~ etapas 111er~11nente técnica~
y problen1atizadora; para forjar los rudin1cnto'> de una filosofia que de
cuenta auténtica1nente de nuestra realidad latinoa1nericana, n1ediante
un pensanucnto abierto que respete la alteridad, contribuya a dcsn11-
tificar estructuras anacrónicas y per111ita avizorar situaciones de n1enor
t'xplotac1ón hun1ana. A st'nleJanza de otros don11nios ep1sténncos, para
una construcción cabal de la hi~toria de la filo,oti:.i !:.itino;unericana y
c.1ribeiia ~igue en pie la necc~idad de poner a prueba 1nuchas de la~
cuestiones C\bozadas por l Ioracio c:crutti c;u!dberg-i'i: supere~tructura
cultural y rnodo' de producción, fiinción socio-política del conoci-
rniento y profcsionalizac1ón del saber, co11dicionan1ientos inconscien-
tes, elaboración y operatividad del di,curso, ml·todo gelleracional y
periodizac1onl's, descripción o explicación de los n1ateri,1les, lecturJ\
idealistas y niaterialistas del n1arco doctrinario, ent{)qucs rnecanicistas y
reduccionbtas, niodalidades uniVL'rsales y regionale\, fuentes pr11nar1a\
y secundarias, vínculos 1ntercu!turale~. nexos con lo en1pírico y con
la acción, especificidad y unidad del pensanllento !atinoan1er1cano, el
problenia de las influencias el afia. Tale~ a~untos, al_\.,>tlnos de sun1a con1-
plejidad y otros de 1ncnor envergadura, nos 'ialen al cruce si desean1os
cn1prender análisis n1ás 111adums. El propio Cerutti ha au'ip1c1ado y diri-
gido ~ignificativos en1prendin1ientos en n1ateria de Filosofía latinoanie-
ricana -o nue~troarnericana según lo h,1 venido replanteando ron bas-
tante ~uceso-; eniprendi1n1entos tales co1llo congresos internac1onales,
colecciones de libro~, publicac1one~ periódicas y un dicc1on..ir10 ad hor.
En cuanto a los contenidos en particulJr, \l bien abundan hoy los
trah~tios dl' diferente espectro sobre nuestro devenir intelectual y filosó-
fico, se adolece en c,unb10 de un p«nora1na s1sten1ático que cxarnine las
pri11cipale-. ideas o corrientes progre~1~tas y, n1ás l'll particular, diversas
nucione~ claves para n1edir~e con un orden globalizado coino el pre-
~cnre y 111e11os aún p<1r,1 podt·r enfrentar el porvenir con un buen ba-
gaje ti.:órico. Entre L''ª~ nocione'i fundan1entale~ ~l' encuentran aquellas
concerniente\ J las identid.1dcs culturale'>, utopías sociales, integración
continental o regional. C:on todo, L'll dicho alláli~i~ hay a .'iU vez que

"(\·n11n (;uldhcrg. t~ .. ff,1o'a "1111111c1,1d,1/,~~1-,1 de la /,;,¡"n,1 de /,1s 1d<"<H (fil,H0ffr11,") c11


.·l111crio1 Latiiw. 1era_ c'J .. L"111verstd.1d de ( ;uJdJl:u.ir.1. l 'J8(,: 2da. ed., Ml'x1co i'orrúa.
U'.\JAM. 1'J'J7_
V. J ;¡ ~ilo>oti.1 ~" ""'"""' 1~ 7

tener en cucntl il crisis Je Ja, \·isione'i co111pactas de la historia y de lo'i


n1odeln'i cerrados, pero asun1ir al rnis1110 tienipo la exigencia 111ultisec-
tor1al y el perentorio desafio de 1neJOrJr el 111un<lo, t?-ente al hegen10-
nisn10 neolibcral que ha re~taurado los 1n:1s caduco<; planteanllento\ y
1nodus vivendi; entre ellos, el de la exclusividad cultural y civiliz:itor10 de
()ccidente junto con el dngnia ~obre la perpetuación del capitahs1110.
Asu1111endo el alto grado de conflictividad h1stór1ca 4Ín d.e'icar-
t:ir los n1aticcs que in1p1den caer en fa]'ias opciones y excluyentes
po'>turas :intinón1icas-, dentro de esos lincan1icnto' operativos debe
prestar'ic especial atención a la'i var1ante'i que han puesto de relieve la
creencia en una soc1L·dad distinta. t'n un nurvo tipo l111111a110 -c1rcuns-
tanciahncnt<: CJr<ICtcrízado en figuras tale<; con10 las del operario. L'l
poeta, el can1pesino, el estud1,1nte, el 1ncstizo, .11 igual que en las 111e-
diac1ones entre el lio111r _(abcr y el 1101110 /11dc11s. Ya en lo5 urnbra!es del
siglo XX se \'islutnbró una polifonía doctrinaria y un ~11111ún1ero de
co1~fi·o111aci1i11cs que se irán rl'"forn1ulando con el tic1r1po: 111atcriabsn10-
e'ip1 r it ualisn1 o, co~n1 opoli tisn10-cr1 ollisn10, esrepti ci sn 10-esoteris1110,
cien tifi cisn1 o-esteticisn lo, h t..•donisn 1o-agon 1~ni o, rae 1011.11 i dad n () rdat-
lántica -crn oti vi dad 111 er idi 01 ial, euro peí 'in10-an1er1 can is1 no, h 1'ipan1s-
rno-afranc esa 1111en to, ,111glo filia -ya ne ofo bia, \ io i 1isr no-an tiscn1i tisn10,
1ndividu,1lisn1 o-sol idaris1110, patriarca] isi no-fcnun l'illl o. cu 1tura-con -
tracultura. Por un lado, las inflexionc~ ctnocéntrica'i, tccnocráticas,
tradicionalistas, deternunist.1~. neocolonialcs, cliti'itd'i, conservadoras u
oligárquicas JUntos con el realisrno o cJciyuisrno políticos. Por otro, el
énf:1si~ preferencial en la serie analítica con1puesta por el voluntaris-
1110, el ctic1s1no, eljuvcndi~n10. el antiin1pcriali~rno, el nacionalisn10. el
populisnio, el iguahtar1s1110, la dcn1ocrac1a, el indigenisn10.
Aden1á\ del análisis autora], cabe abordar un género intelectual y
acadén11co bastante fecundo: el de los con_i¿rcstis y las polfnlicas, donde se
han expuesto o debatido intensa111ente desde la cUe\tión social hasta
las orientacione\ niás diversas: po~itivisn10, catolic1s1110, ex1stenc1alis-
1110, niarxisrno, filosofia de la liberación, pensa111iento argentino, t..·tc.
Adeniás de las manife<;tacione., rupturistas propias de la educación
forinal. corre'>ponde indagar en la producción y en las actividades de
otros sectores radicalizados qut' se han hecho cargo de una realidad
social yue hundt..· -,u~ raíces en Li ernergenc1a del proletariado con
su-, principales n1odalidades ideológica<; y partidarias. con10 fueron las
11niversidadcs poprilarcs de 1n<;piración socialista o !a ped,1gogía !ibt'r/aria
Hl't,U r hl.~l•l'-1 148

con sus escuelas, att'nl'os, bibliotecas, teatros y cancioneros. Una de las


expresiones ideal<.'' a procesar radica en el concepto territorio li/1rc de
An1rri(a, ligado por ejen1plo a nue<>tro arte y a nUL'Stra literatura pero
ta111b1én a diver~o~ escenarios en1ble1náticos de una sostenida resisten-
cia civil: de'ide las escueL1s anarquistas, Ja, universidades públicas, lo'i
cuartos y con1cdores estudiantiles, los periódicos contestJtar1os, los
cafetines literario\, las fábricas ton1adas y 1.-ls viviendas ocupadas, lo'i
asentan1icnros rurales, los barrio\ y coinunas autogestionarias. las po-
blaciones alf.1bet1zadas, las plazas abarrotada'i y lo'i canünos bloqueados
hasta la rctnota precedencia del qu1lon1bo o el palenquL' donde los
c~clavos se sienten en sede propia tras l:i ruptura de sus cadenas.
Se trata entonces de apuntar por el lado de aquello que puede
denon1inarse genérican1ente con10 pen~:in1iento alternativo, enten-
diendo por tal las líneas 1ntt'lectuales que, apuntalando la capacidad
pata ki acción con1unitaria, cuestionan el sra/11 q110, aspiran ;1 1nodifi-
car profundatnente la realidad y a guiar la conducta hacia un orden
distinto: nienos arbitrario o n1á~ equitativo. f)icho 111adus fog11oscc11d1
supone una selección tcn1ático-autoral que ~oslaya el abordaje de
plantean11entos autoritarios, neocoloniales, chovinistas y narcisistas.
f)e toda\ n1aneras, la ind.1g.1ción no puede efectuarse sino de un
111odo crítico y procurando destacar en definitiva aquellos aspecto~
que pern1itan integrar un baL1nce general y contribuyan a elaborar
un proyecto republicano hun1an1sta:1" Entre los tenias n1ás relevan-
tes para enc.1rar se encuentran abigarrados los siguientes asuntos: de
la nación a la patria grande, la problen1ática del µfncro y la niuJer,
ciudadanía y deinocracia, ideales y ctic1dad. cultura e identidad, au-
tono111ía y libertad, la teoría política, justicia e igualdad, violencia y
pacifis1110, educación popular. universidad y sociedad, estudiantes y
juventud, reinv1ndicaciones 1ndigeni~ta~. capital y trabajo, evolución

·'·Se h.1 venido tr,ih:i)""do (()11 d1clL1 te111.'iu,·a, en di,t1ntos t:'llCtll'.lltro1 y publica-
<"lOlll'.'>dc-,de con11cn7os del ,1glo XXI, 1.i nli,n1J h.1 cnst.1liz;1do en algunos libro~
d1ng1do<, corijuntJ111c11tc con Arturo Andr¿,, R.01g; 1.J pc11.-·11nrin1tcJ alrn·11<1lil\> en la
0

•.J~ecu111rn Cú11/cmpc>rd11ca. [ lclpÍa, 1dc1111dad r 11111:17r,1ncí11., to1110 1. l:Jucno-. A1n.·-., lliblo1,


20114; to1110 2. ()/1rc1is111", 1A111s11<1rdia, ¡11.</1<"1<1 ·"'áal, l31hhi>, 2006; Di1d<>n<1rin del PnHt1-
1111n11,, .·ll1iT11a/11•1i. B1blos-Univ,·r,id;1d NJcion,il de 1 .111Ú>. 2008. Sobre el pJrticular
puede· \'c'r,l', IJ/ffl" ,¡/fd,\'toLirdc, ,\larcdo A .. "])i111,'ll'\ionc1 lid r~11-.11nio:utu altl'rllativo
c'n] Jugo B1,1gu11: ¡co1·ia. hi<toru v provecl"!Ón 1.1tir10,11tH:'ricana". Pn1s,1n» )' ()url1<1-
cnes. 6, 111,!flo 2111!8.
\'_ 1~, filn"<O(Ía Cll <ilUM"!Oll 1 19

y revolución, bohc1nia y nueva sensibilidad. v,tng:n,1rdia\ e'it~tiCJ'i, el


intelectuJl y sus fi.1ncione,, vlriante'i ~ociali~tas. la perspectiva ácrata.
el lihcralisnto de avaní'ada, el arco populi'ita, pre~encia africana, ~li~i­
dencias historiográficas, cditorialis1no progrln1ático, e~pacio público
y otros. A la luz de L1' ideas 'ielecc1on,1dls y puc~tas al día. c,1bc t'\tJ-
hlccer un diagnó~tico de ll situación presente y trazar una progno,is,
adelantándono~ a reflexionar en torno al hi(e11tcnari11 de nucstr:i. inde-
pendencia política y 'u' derivaciones, con todo' los riesgos que ello
pueda in1plicar. J)escart,u1do que se tratJ de predecir por n.:vclación,
quedan dos sentidos prin1ordi.1les: gui,lrse por conjeturas y 'ospe-
chas o a través de hipóte'.>Í'i fl1ndada' en el estucho de Lis tendencias
en1crgcntcs y de las 'alidas alternariva'i, sin de~cartar una eventual
con1paración entre tres hitos claves -181 O, 191 O, 2(f1 O- junto .1 un
largo etcétera. l)esde esas n1is1nas idea'i actualizJJa, podrá di'it'11arse
un parad1gn1.i <lL·n1ocrático e igualitario.
J)icha variante indagatoria no niega la típic,1 faenJ .1c,1dén1ica con-
sistente en trasnlitir y potenciar L'l conocin1icnto sino que lt· otorga a
su vez a los intelectuales un papel opcional extensivo -L1 in1pugnación
del orden estatuido y el cnrolan1icnto con las causas populares-; papel
que ha vuelto a cre"cer ú!ti1nan1L'nte con las nlÍlltiples dcn1andas ante
un si,ten1.i excluyente y n1edianre la recreación de nuevo\ sujeto<;, uto-
pías y variantes idcntitarias, de uu 1nodo sen1ejante al que vivió An1é-
rica Latina con sus ciclos envolventes de rebeldía y solidaridad.. En t:il
sentido ha pretendido encaniinarse, por L'_Íen1plo el Corredor de las
Idc;l\ del Cono Sur, el cu:il, según apreciaciones externas -co1Ho la de
la revista venezolana ( ,'topí.1 y Praxis l .atinoa11u·rir¡1n11 - "está llan1ado a
consolidarse corno uno de los princíp,1\e, c~cenarios del pen~anlÍento
latinoan1ericano de vanguardia". Entre los propósitos princ1p:ile' dL·l
Corredor se encuentra el fon1ento a lo~ e~tudios 'obre pensanlÍento
y cultura latinoa1nericanos desde tres principios inexcusables: den10-
cracia, identidad y derechos huinanos. Se ha ton1ado allí 1.1 historia de
la' ideas en Sll diincnsión ortodoxa pero tan1bién con10 herran1ienta
para incentivar las realizaciones colectivas, alejándosc de un:i preten-
dida neutralid.id objetivista y reconociendo con10 grlndes n1aestros a
los dos Arturos -Ardao y Roig-, por ~u abordaje de nuestras n1ejorcs
tradiciones reflexivas con nJL'todolo~i--ía innovadora y c1v1sn10 eje111-
plar. l)e allí que en el encuentro dL·l <:orredor, t'fi:ctuado en Asunción
del Paraguay hacia JUiio de! 2001 a los diez años de la creación del
ML'rco~ur l'n esa n11~n1a ciudad, se hay<1 lanzado, frente al pcusan11en-
to único del neocon~ervadorisrno, la J)cclarac1ón por una globaliza-
ción hu1nanista donde Sl' concluye que otro rnundo es posible en e~te
n1undo, un n1undo para todo el n1undo-' 7 •.•

,- Sohrc· d n1e11non,1do e~p.i,-10 "'tclec·tual, v0:iu1e: H.. 01Jrro l3k-fa.ri, ""Hugo B1ag111i.
l'.l(~orn·dor de IJ1 lde.11 del (~ono Sur'". entrev11t.1 en l-lopi11 )' !'1<1."1:1_1 L11ilw,1111crfr,11rn.
1 5, 2011 J, 1{18-112; C:Jr]o, P0rc~ Lav.ila c1 11/i,1, "El (\>rre<lor de !Js ldca' <kl Cono
Sur", do551<'r al /1 (,'011.~rc,·n /111cn1<1<ÍP11,1/ Ex1n1,1rdi11<1rin d(' ¡:¡¡,,,,!/!a.julio de 2007, L'll
l1rtp:/ ! '~'"'''_\-<irredordt'l.i11de.1s.org/ d<..Jc$1sint<'<:is_corredor.pdf, dJdo a Lonocer en
la propi.1 p.ígn1,i de e~r 1111'1110 e1p.iCJo: http:/' \V\V\\·.corredordebsideJs.org/hnn!I
elcorredor.htn1L Entre 1.1> publicaciones del C:o1n:dor ,<: l"nc-l1<.:ntrJn: A. SidL·kun1
(org.), /1111:~1;1¡.io c.~i<,ha!i'~~¡¡\·,jo, S:111 Lcopuldo, lJni11no1, 2(Hll1: E. Mont1e1 y !3. G. de
Ilos10 (<·ds.), Prnsar l.i 111111u/i,J/izariáu dcsdl' d _,.,,, 1 vob., A;unción, Une5co, 2002;
(."11/r11r<1 I'ilHric,1 y dn11<'<"Mri<1 r11."1f1dTi<a L1111w, Uni"''f'idad de llio <-:uano, 2002:J.
de la f-uente yY.i\c,"t.1 (cuurd>), So<1ed.1d tn•i/, dc1110<1,1,ia e 11111;~r,1oó11, Sgo. !Je <:hil<.:.
Univer<id.id C:.1túli,-a Silv:1 Hen1ique~. 2il05: B Cionz:1lez llu<10. J:. rievt·, V.,J. P.1>tor
Benítez. Pc11"111110110 p11r.1g<1<l)'<' cid sr.~lo .\X. A<,unrión. illtl'TColltinencJl. 2()()(¡; L. E.
llon<''Iº y H. ['odct¡i (cunrd,.1, /'1t1:~1,¡¡-1áu )' DrrechP. H.ieno1 Aires, F.diar, 2007: ! l.
L:. B1aµini (co111p.) . .-1rdatl )' Ro1g,.frlá_«!f;1s dr· fo a11lc11ric1d,1d, edicado por J L (ió111e7
.~.1rtíuez en http: · ;,,.\V\\".t'll\JVJ,ta;_orµ- fi]o.;ofr1.;/ arg<"nti11J/roigiho1ne11JJ<\ ](l() 1:
un.1 \er.;1011 .1hre1•1,ub L'rl pJpei y con rl nusn10 rírlllu ti1,· edit.ida l'n Ale1n.1ni.i por
1 l. l31,1!'1111 y Jl,__ f-nrn<·t ilL'tJ11c·our¡:Aa.-hc11,\'L·rlJ¡! _l\1,1itt1, 20111
VI. Perfiles individuales

LI ¡,,,111bn· '!'"'mu/,, 1·11 /\,/{r¡rn y f<'H.~,¡


"'.-rúp11/<'_, <'H
m!'ln /u, 1111111.,_< cu p,1/irr,o_ ()("'"'
/,1 fllwP<l.1 '"' ,., ""
']"'' /o; /'Vlincv; cuid,i11 ,..,¡_, /," "''"''" '/"'' I~ ''''""'""''

UTOPISMO E IDENTIDAD

Nicanor Larrain 1

Ya hubo ocasión de ocup;¡r<;e, en un pasado lejano, del intelectual


argentino Nicanor Larra1n (S:in Ju.in 1840 - Mendoza 1902), de su
producción rcflexiv:i general, de ~u' inflexiones doctrinarias, de su la-
bor con10 jurista y pedagogo, aunque <;oslayando su resonante defensa
del laicisn10 y su principal obr,1 historiográfica,~·¡ País de (~'11yo.~
Se abordará aquí un texto de Larrain, J\'ue1'a (),11n10 11 La ciudad
de los (~'ésarcs, public.1do en Mendoza hacia 1874 por la 1111prenta El
Argentino -con10 folleto político dedicado al (~asino 25 de Mayo-
bajo el ~eudóniuio de Atalivar.·' El escrito se halla dividido en 11111..'-
ve secuencias, que responden en buena rncdida a los cánone<; en los
cua]e5 ~ucle aparecer la arquit(._.ctura utópica". En la prinu:ra de ellas
se plantea el cucstiona1111ento y la denuncia sobre la problen1ática
cxi<;tcntc, las do'i secciones siguientes constituyen una inusual licencia

·1rabajo c...:pUl''>tO en d l lon1cnJJt' al l)r. Arturo l-l.01g c't°Cctu.1do en el ('.ologuio


hltenwcion.1.l 1-l.cpcn<>;lr el 11glo XIX, !Vlcndo7,J, .1.go1to 21)()8.
1 B1aguu, H. F., f'jfo_,-,1(1<1 am1·ric,u1c¡ e 1dc11tidad. Bueno<> Aire'>. EUIJEL\A, 1989.
' Ll propio autor alude ,1 l~ cxi>Lcnci.1 de otros tOllctos su111!arc~ que ,:¡ hah1ía de-
dicado tarnh1.:11 a b n1isn1.1. c11t1d.ul, au11q11e >111 tspecific.1r .1.llí ,u1 re~pt'ctivos título1
v datación. Entre eso~ tr.1.hajos de Larr Jit1 1c e1u uentra (~<'lll<'lllcirws de .'\1<1/iv,ir. Sobre
,.,1pi/foní,1.<, n>11vr1!I<'.< )' provi.,1ó11 de a1T11s. n1en(1onado por él en su diano inédito, fJJgi-
11111 i111ir11a.< (l'JO'.!). IJich,1 osrundJd proviene tJl ve7 de una errata cxi~tcnt<: en la ,1d-
\Trtcru:1a <¡lle ~con1pJ1l.1. Li picz.1, •·f.olletos de rolor político dedicado (~ac) al '( :.1<;ino
23 de Mayo"·; advertenria ~produnda 511pue>tJ1nt.'ntc· con fidelidad en el ÍJc;ilnilar
perre11cc1ente a l.1 segunda edición de b picz.i recogidJ y tra11<;crip1a 1in rc~pou>.ible
iutt'lect11.1.I dircct<.\ por l.i R.ci•1;1a de la J1uu.i df' 1:.<llJdi,1.1 l !1stárir<>s de .Vlc11do<:a, 11,
¡cJ98, pá¡..,'S. 79-133. Habr:'i de citaDe de est.1 úlcin1,1 fi.icntc.
Sohrl' los tipos y etJ).'J' de l.1 con,trucción utópica puedc· u>r1~ult.1.r'e a uno de
los Ül\'est1gadore' que n1:h han abund.1do sobre el tc111a, f-cruando Aín,a. ;c¡,'Í111 >e lo
ex.nn111.1. en el siguiente ~part.1.do del libro.
ex a1rs11s p.1ra introducir abundantt's rcfen:'nL·i.1s docu1n1,_•ntales sobre el
nuto d~· los Césare~, para luc:go describir c:l arduo trayc:cto eniprc:n-
dido por 1,_•l protag:oni~td hasta alc,u1zar la ~ituación 1dealiz,1da, cuyo
dc~enlacl' teniático re~ult:t d1,_·finido en los capítulos finales del texto.
<:on el sugestivo non1bre de" An1argas realidades,,, Larrain t'ntnar-
ca su relato inicial dentro de unJ de Lis tanta'\ coyuntura~ civiles que
~e dieron en la Argentina por aquel\,1 época, bajo la égida del fraude
electoral, el control dt• Lis urnas y lo\ voto~ fal\ificado", lo cual el
nli~n10 autor no \·:icila en calific.u· con10 la n1uerte de la libl'rtad del
sufragio. El c,indidato perdedor a presidente de la Nación, sospecho~o
dt: ser uno de los J.rtífices de tale~ prácticas políticas, resultó I3artolo1né
Mitre, por quien bregaba L:trrai11 l'll aquella oc:is1ón y cuya derrota le
costó a t·~te y a otros partidarios insurrt'Cto~ dt: Mitre el habitual can1i-
no de! exilio -en el C;l\O de NL, hacia (:hile. f)esconfiando de todo
y espcc1aln1entc del "partidisn10", Larr:1.1n, rt•cnc;irn;ido en la figur,1
de Atahvar decide abandonar l:t llan1ada civ1hzación para retirarse a
vivir incó1nud,Hnente entre lot "sa!vJjes" de 1.1 P,1tagonia, no sin antt·~
l'llfrascarse en la lectura de los textos recogido~ por Pedro de Angclis
-en Sl\ c:olección de ()hras y J)ocu1nento~ de la~ Provinci:ts del llío
dt: La PIJta- sobre la c:iudad de los c:ésares-'; textos que habrían dado
lugar a una noveL1 histórica alusiva invocada por Larrain: 1-::·1 Pira/a ¡1
/,1 J·:1111ifi,1 de los (~\111drs de ()surno, publicada en I~ncnos Aires por c:o-
r1olano MárqueL c:orone! h,1cia 18(),1 y vinculada con la construcción
fi("c1onal de naciont'' en Hispano,1n1ér1c:l.
La peregrillación épica al de\1erto se halla precedida por una narra-
tiva docu1nental iníciát1ca en l'l cual se re\·1san fuente~ y testi111onio~
de cronistas y viajeros donde Sl' dieron cuenta de la \1,_•yenda de los
c:é~ares y otros asuntos colindantes, desde 111ediado~ del siglo XVI
ha~ta co111ie11zos del XVIILAllí se ilustra el rt•l;ito con n1últiples citas
y alu~iones a 11,iutfagos :tbandonados y expedicionario~ perdido~. fun-
d.ición o destrucción de pobl,1dos al e~tilo de ()sorno, explorac1ones
y 111aravil\oso~ h,1JL17gos de centros urb,1nos co1110 la C:iudad Encan-
tad,1 de los C:é\are\. ai.,lada pt•ro plctóric;1 de riqueza~ y cuya regen-
cia .,e encontraba en 111;1110., de los blanco~. d1,_· indígenas o de gente
tllt»tÍ7ada, según la~ divt'rsas referencia\ disponibles y las n1á~ v.1riadas

' 1- ntrc• ].¡, t'di,-iollt'' <li,po111h1L·,. l )e i\11geh,, Pecl1u, J,1 n1Jd,1d c11tai11,1d11 de /,¡ !l1t.1.¡¿011111.
/ ,<1 li')'1'!1<l,1 d(' /,>.< c;(·_,·,u.-.'. Bu(·110, Aire". l~o11nnc·nt1:. 21H1:; (l'rirncTa <:dición. e 18.'>7)
conjeturas en torno a su eYentual paradl'ro, a uno u otro lado de la
cordilll'ra andin,i.
La selección testinionial realizad,l por nue'itro autor 110 difiere 11111-
cho dt:: otro' contexto' pt::rtinente'i, en los cuales se habla de distintos
orígent'S y en1plazanuento<; par<l la c1ud.1d en cue~tión -ta1nbil·n de-
no1ninada errante o Elelín- o se hact' n1ás hincapil· en l<ls vici~itu­
des del capitán Fr,incisco c-:ésar y SllS <lCOlllp.111.,lntcs, a quienes ~e le
ha atribuido el haber prop.1g,1do or1gi11Jr1an1ente la ex1<;tenciJ de ese
qunnerico topo~ que ternünó recibit•ndo el apodo de Jo, Cé,ares''.
C"'.on el propó,ito de apnrt.ir alguna evaluación propia ante tanto
caudal inforn1ativo y f3nt.1sioso. Larrain no dL'Ja de e'ipecular con la
idt•a de que 'iU propio apeL1tivo ficcional (Atalivar) pudiera ser n1clu1-
do con10 descubridor patagónico y de que los geógrafos del futuro
llegasen a hablar de Lis tierras Atalav1ren'ies.
Entrando en el penoso recorrido declaradan1cnte efectuado por
AtaliYar durante 45 día~. el 111isrno 'e extiende desde Mendoza al Jscn-
tan1iento de los pehuenches, qu1ene-; lo toinan prisionero apelando a
fundada~ in1putac1011e'i históricas:

Lo'i Pchuenchc'i 'iabc111o'i qu<' l.1 civilizacH)u dt' Uds.consi'itc l'll la


¡_,'1.icrr.1 .•1unquc sea entre los n11s111os <.:r1't1anos, que se destruyen
por rnaklad o l1acer1e ricos: así, tu viaje es para ensanchar vue.,tros
donlinio'i y tr.1rr la conqui'ita por e>ta1, tilTras, para quitirnosla a
no'>otro; que '>On1os Jos ducüo; verdadl·ros. C:ristiano, nosotros
~on1os n1eno'i bárbaros 4ue Jo, tuyo'; vo<;otros n1.1t.Í.i> s1en1pre ,l
los nue'itro;, y no;otros º"deJan1os la vida (pp. 111-112)

La figurad.i y fórzada pern1anenc1a en esa cultura araucana durante


rnás de un n1e; da pie para que el autor entre en alguna<; con<;idcracio-
ne~ 'iobre el estilo deliberativo y plebiscitario allí in1perante: creencias
religiosa~. usos horarios, <;iste111a fa1niliar y educativo.juegos y alin1en-
t;ic1ón.
Tras la hu1d.1 de Atalivar de es.1 tribu pehucnchc, l'ste reton1a la bús-
queda de la ciudad encantada ha~ta dar con ~u correspondientt· hallaz-
go. ante lo cual el nHsn10 einplazan1iento pasaría de ser un invento fC-
bril para convertirse en férrea n1uralla o en lago e~plt·ndomso, aunque
carente de la fastuosidad u opulencia con el cual fue revestido dicho

' Entre ).1.<, exl·ge>J> 1ná~ enjtn1d1o<;J'> rcl.1.tiv.1.1 .1Tr.1.p.1!J.nd.1. o la ciudad cncu1t.1.da de
],)<; Cé>arc1, \·é,1~c 1,1 i11terprctación de Fl·n1~ndo Aín,;1, rn i11fr11.
llLJ<,ll 1· llJ.\(,J'/l 1;~

enclave de con<;uno, al recargárselo de oro, plata y piedra~ preciosas. Se


trat:iría así de un::t suertl' de Edad de ()ro que, en vez de ,lludir al soco-
rrido n1etJl áureo, ~L' inclin,1 n1ás bil'n a ti noción del paraíso perdido
no exento ta111hién de conconiit:intes resonancia' fabuladoras.
Los habitantes de !a co1narca en cue>tión, llarnados osorninos, no
eran rubio~ ni contaban con indio'> J su servicio, '>ino que se trataba
de gente n1oren.1 y que había perdido su pr1nlÍt1va habla cJ.stellana.
La ciudad, Nueva ()sorno, exhibía una si1nétrica uruforrnidad en sus
calles y edificios. La c,1sa del gobernador, de t,1Luitc bondadoso, tra-
suntaba n1ucha sobriedad, di,ponía de b,1,tante ilun1inación y de una
gr,1n biblioteca. Por otra parte, el figurado protagon1'ita destaca el trJto
afectuoso. la sencillez de cost11111brc> y la laboriosa confraternidad que
se respiraba en ese hábitJt, al punto de verse Jl!í ··~1plicado el principio
de todos para cada uno, a la inversa de lo que yo conocía en nii tierra.
donde el egoísrno profesa la religión del interés particular, cuyo credo
es tod(1s para ini }' }'íl tai11/1ié11" (p. 122)
Entre las virtudes que se destacan en Nueva ()<;orno figura la falta
de uu ejército pern1anentc y de una prensa contraria a los interl'ses
del pueblo soberano, que elige 'iin 1ntern1ediarios a sus represen-
tante<,. El gobernador con'itituye un fiel intérprete de la voluntad
general, lo~ n1ag1strados resultan intach.1ble'i, la justicia inclina su
balanza hacia los desposeídos, no existe ninguna religión oficial ni
sacerdotes célibes interviniendo en política. Se pr~1ctica el con1erc10
_Justo, Sl' h..i desterr,1do la difarnación personal y la leµ;i<;\atura estJ
111tegrada por las distint:is agrcn1LLciones por partes iguales y su~
1111e1nbros no pueden ser reelecto~. L.i. escuela apdrcce co1110 la ins-
titución niás sagrad,1 donde se pro1nueven los concurso~ docentes y
la lengua n1atcrna, nlientras se denuncia por contraste la \Ítuación
1netropolitana:

Par,1 qui: ~irv<.: l'~a i:ducu:1~J11 arlific1al con que -;e educa ,¡ llllc'\-
{!'OS hijo, en l'vtendoz.1 ¡... ] >abcr pronunci.ir c'l oui o yes,~in qul'
~iqu1cr.1 >epJn balbucear l'l idion1.i patrio; h.1blar dt.: derechos y
deberes '<ill coniprcnder lo uno ni lo otro 1 .. ] [11 c.in1bio, ..:11.i:.:o
dt.: l.i corbJCJ 'e' lleva con gracia: p.u,i l]lll' 1n:ís. (pp. 125-126).

· En el llll'lllorul de ,u reco1-r1do nurítiinn por b PatJgo111a. Larr:inl "' b1nenta d..:


L1 'up1n.1 1gnor,111u.1 quc· l'X1,ri.1 ,obre L.1nno,11nl·nca, Argentina y 'u p.1rte au;tr.1\: a
d1t<·rt.:11c1.1 d..:l ro11oc111\lt'llto c·1·idenci.1do cnu re,pcct.:to a lo< p;lÍ<c« <.:uropeo,, Vi,¡¡cs
Larrain va a encontrar un respJ.ldo <1 es:t inusitada ar1nonía y bien-
t:StJr social. tanto en los po~tuL1dos ru~on1<1nos tL'ndil'ntes al establt'-
ci1niento de una den1ncraci<1 directa conto en la ,tdopción del idt'a-
rio de Enriqul' Ahtt'ns, ade!Jntándo~e t'll t'Ste últin10 sentido a otra5
recl'pciones s11nilares que tuvieron lugar en nue,tro ntedio -según
ha interpretado Arturo lloig en ~u penl'trantt' intL1gación ~obre el
kraus1sn10 argentino~. llecul·rdese que Ahrens se enfrenc1 ,1! indivi-
dualismo !ibt·ra! con un principio de asociación que in1plica un,1 re-
forn1;i de las 1nstituc1one~. un.l e~trecha con1unicación entre el órgano
legi~lativo y la población, niientras que, a JifL'rL·ncia de la~ po~turas
nt;Ís elitistas se le reconoce a la 1nasa popular un in~tinto benefi.c1oso
para la participación activa.' 1
i)e todas 1nanera~. la ideal an1b1entación neo~ornina y l'l 1111~n10
v1.:ijc utópico ~e ven intcrrun1pido~ por 111ed.io de un cl.í,ico recurso
del género: el haber~c tratado de una n1cra ensoñación diurna por
parte del relator, quien de,pierta brusc.unente, nlientras era vocea-
do en la calle El Ecil de los .'111drs, p.:ira rcintroducir'e en un:i cruda
realidad: las páginas de ese periódico anunciaban qut' el político
Nicanor L.:irrJin habí,1 sido acusado de adulterar los zarandcJ.do'
registros clectnrale, ..
Más allá de los clen1entos L'tnocéntr1co' que afloran en la p!atafl)r-
n1a larra1niana -a 'aber, la constantl' an1L·naz:1 que in1plic:11í.1n ~ujeto~
'ubaltcrno' con10 "los bárbaro~ del desierto" junto a la a1nb1valente
valoración de la cultura aborigen- el sa!do de la con1entada cons-
trucción utópic.1 resulta b.1stante favorable, desde un punto de vista
hun1anitario y autonóniico, si se la con1parJ con otra' cosn1ovisiones
nctaniente distópicas de la época, :il e~tilo de la que planteó AlbL·rd1
en su propia ficción hi~tórica fdosótit·a, JJcn:i¿ri1111ción de Lu:: del J)ía,
concluida en Londres tres aiíos antes de la Nueva ()sorno. En }Jfre-
_i¿ri11aáó11, Sl' representa a 1.1 Verd:id nicdi:intc un estl'rcotipo fen1enino
nordatlántico que rc,uclvc entigrar al Nul'vn Mundo en pos de una

cu d J·'i/fori1h1
<1 la c"O;<l<l :;11d de /<1 Rrp1ih/iC<J ,..¡1:i:c111i11,1, Buc·no~ A1r~·'· hnpr~·nta d~· Ju.111
A1'111a, 188.\ pp. 5-6.
' H.oi~,A., Í.<'l'!a.111,·úra, ,ui:crui1i.>.1. 2d.i. edición <:IÍ!l<:J .iunientad<1, Bueno' Air~·<, }-.]
AndJnc~o, 2007.
" ('.fr J31agin1. 1-i ]·.. , "l'rccur,ore' de! E<tado- l'rovidt.·neü .. , en su l li.<toria idcoló,~fra
)' l'''dcr son"1L lluc-no' Aires, l:entro Fditor de Arn~'l"l<" J Latina, ton10 1. c1p..'>, l'J'J2,
pp. 4."1-66.
Hl't;u l lll.~(;¡~I 15~

sOCH~daJ n1ljor. Sin en1bJrgo, aquel personaje virtuoso se encontra-


ría con pueblos hisp.1noh.1hlantes sun11dus en la desidia, incapacitados
para el autogobierne y que, a ditt-rcnc1a de la "(;ran llepública de
E'\tado" Unidos", no fueron poblados por la in1nigración L:tboriosa
de f,uropa septentrional. AJberdi co1nbate allí la política conciliadora
con los indios y propone despojarlos de sus tierr,1s, n1ientras concibe
el espíritu posesivo y de conquista con10 inherente a la naturalezJ
hun1<u1.1. En síntesis,Alberdi l·xalta r.:n '\U antiutopía el individua\isn10
a ultranz.1, repudia al socialisino, desconfia de la den1ocraciJ ~· '\ug1cre
el voto calificado; se opone al de'iarrollo industrial propio, rL·clama los
capitales transnacionales y ,1centúa los márgenes de nuestr:.l dependen-
cia cconóniica. 1"
Muy lljOS de la nnposibilidad abisn1al que veía Albcrdi en su~ Base~
para que un c.1c1quc arauc<1no pudiera beneficiarse con l.1 instrucción
pública e ingresar a la 111odernidad, Larrain, aunque considera a los in-
dios con10 n1enores de edad, no deja de plantcar~c la .1lternativa de
convertirlos en un factor de progreso, en sustracrln'i al abandono y al
con1crc10 que se hacía ron ellos, "nuestn1s de~hcredados hcrn1anos",
propiciando su 1n~erc16n en actívidade'i laboraJes a la par de lo'i 1nnli-
grante~, habid<1 cuenta de su aptitud para co1ncrc1,1r y hablar en 1nglé'i 11 ,
sin prestarse a planteas racistas con10 lcl'; del continente enferino 12
En las enseíianzas que le destinara a '\US hijo>, Larr<nn ha pintado
un cuadro n1ucho n1ás per111eable al rl·gin1en den1ocránco y a un
sistc111a rcprc~entativo que el pl·rfilado por Alberdi, propiciando, v.
gr., la re\·ocac1ln1 dr.: lo~ podr.:res, con10 el legislativo, 111cd1ante tri-
bunale~ populares o juicios de res1denc1a contra el desborde de los
n1andatario~, la protección a la industrLl nacional: la elección de
n1agistrado' que no rt'spondan a "las ar1stocrac1a~ del dinero", a la
posición social ni a los títulos un1vers1t<1rios; la no reelección de los
puestos públicos. L1 1n1portancia de 4ue las leyes \e originen t·n las
verdaderas necesidades del pueblo; en su1na, que la política no sea
una 111áscara pJra l'llcubrir el egoí'i1110, el lucro, el éxito o la ünpo5i-
ción de "las pasiones de bandería"u.

''· lJn n1,1yor ,111;Í\1,1'i <ll' dich.1 p!CL.l .ilbcrd1.1nJ. U1J~111i. /."J/o.<c!/i<1 .imcri«lll<I ""' pp. 83-90.
1.1rr.i111, l '1.i¡c·.1 n1 d 1"¡//,111110 ... (i:d. cit.) , PI'· .'iJ-.'i.J.
1; ~obre ,·] lbu1.1do cunnnt·ntl' t'n!i:rino. \·0ast' .'11pr,1. cJrítulo .J..

'l JTrain. /'.í.~111,1, 11111111<1.'.. ~ 1111.< l1ij(I<, lllJtlLt~crito, e l'Ju2. fOlin' 161-lúJ. 14'!.
Nicanor Ldrrain, en 1nedio de ro;;lativos adelantos concl'ptu.1les,
tan1poco tiene reparos en condenar la pena de n1uerte con10 un "a~e­
sinato legal" ni a los Estado\ Unidos cotno ··escL1vócratas". 111 en \U-
perar el liber<1lisn10 con~ervador y con~iderar a la igualdad co1110 el
"pensanlÍento 111ás grande. la ideJ niás fi.·li% que ta hun1ana inteligencia
pudo tener'", por 1nás qul' no llegase a ron1per con algunos principios
retardat,1rios: el re\peto por la\ jl·rarquías, el 1nando, la obl·diencia y \,¡
propiedad privada, todo lo cual llevaría que a Id po\tre esa "bella idea"
\obre la igualdad nunca logrard ninguna "aplicación posible" 11 .
Mas allá de la 111ayor o tucnor distancia ton1ada por N1canor LJ-
rra1n frentL' a la ideología ochentitsta, cabe reconocer \U aprl·ciable
contribución al historial de las utopías en Nuestra Arnérica; sobre
todo en la actu,11 circun\tanci,1 tan alta1nente sensible par,1 la causa del
pcnsan1iento crítico continentJl.

Fernando Aínsaz.;
A Fernando Aínsa (1937) puede c:1racterizárselo co1no a un cosnio-
rolita en situación, no <iÓlo por aquello que han resaltado sus distintos
con1entaristas: las niúltiples residencias tl·rritoriales que han signado ~u
existencia y la~ r.lÍces que ha echado en ellas -desde .Espaíi.a y Uruguay
hasta E<itados Unidos o Francia.Al n1isn10 tienipo, se descubre en nuestro
autor ;¡ una figura co111pt•netrad1 de la dialéctica entre el conocer y el
realizar, J un intelectual inmerso en la reflexión sobre 1.1 unidad y la alte-
ridad de lo hun1ano. Hallan1os en él a un publicista universal, tanto por la
variedad de países donde dio a conocer sus obras con10 por los diferentes
sello' y casas donde lo llevó a cabo. Se trata aden1ás de un editor-editado
por excelencia que, 11rhí et orbe, tr.lspo111endo fronteras, ha in1pulsado de\-
de su posicionan11ento en U.l\;ESCO connotadas colecciones y títulos ad
hoc. Su trabajo l'rttdito e institucional no le ha in1pedido abrirse a espa-
cios en los cuales,junto al análisis porn1enorizado, inipera el pronuncia-
nuento y la ~ensibilid.ad soci;il, co1110 es el caso de nuclean1ientos al estilo
del c:orredor de las Ideas del C:ono Sur, un e<ipacio alternativo dondl·
Aín'ia h.l dl·~empcñado una significativa fi.1nción critica y orient.1dora.

• Larr,un. Si.11011<1 pc11iiei1ciario> ni la R~'}1úblira [l¡;~n11i11a, lmpr. llth.'no~ A1n'>. J 86') \'
/)i_,cr1i1ció1i ji/,,s,~f!,.,, sJ/Jr(" la /ibi-rlild, But'llº' Aire'. I111pr. de 1V1ayo, 1867, p. 26.
1' J)c una ...:on1u1u<.:.1ción prL''Clltada ,11 Sunpo>io cll 1 !0111cJJ,lj~' a l'crnando Aín>a,
Congreso 1nternacion.11 de AmerK·Jn1'\ta,, Sev1lb, 2(J(J6.
Fern.1ndo Aín~,1 no pretende volar a ras del ~uelo, de~de una con1par-
tin1entada área conceptual. Su ver<iatilid:i.d le ha facilitado el abordaje
1nulti e 1nterdisciplinar10 del cual hace gala, especiahncntc en tnatcria
hi'>toriográfica y literaria: :tbordJJeS que aplica a asunto<; de tanta densi-
dad teórica y en1pírica con10 los del discurso utópico y L1 problen1ática
id(:ntitar1:t, dentro de un donlinio poli'ién1ico conio la cultura lati-
noa1ner1cana, a través del til'n1po y las localizaciones; un:t cultura que
fl.''iulta L''it:udriñada en su peculiaridad hasta en propia sede europea o
:inre 1.1 arrasadora negación LJUL' la n11~n1a expL·r1n1enta por parte del
neoocidentali'in10 globaliz~1dor. Ni el quiebre per'ion,11 de a111.1rr:ts ni
su pcrspectiv1s1no libertario -n1 ta111poco la cr1s1s experin1entada por
lo'i 1sn10~ doctrinario~ o n1odelos estéticos, ni el hecho de que la~ in-
dag:aciones del pa'iado carezcan de L'Str1cta neutralidad, ni la tendenc1,1
a no reificar el docu1nento y a pron1ovcr su re 1;i¡.,>Tiiticación ,unpliato-
ria-. han supuesto en su inéticr una n1er111a de la consabida coherencia
1ntelectual y del virtuoso apego a l;i~ fi.1e11tt'S bibliográfica'>, a vece<; en
dL·tr1111ento de su propio con1pronuso axiológico.
Más en partirul.lr, Aíns,1 ha asun1ido los sutili.:s vínculos t'lltre hi~­
toria y ficc1ó11 que, 'illl caer en po,turas rcducccionistas, pernlitcn su-
perar Jo, re'iah1os dicotó111icos del positiYis1110 con relación a an1bas
din1L'nsione~ culturales del saber. Él no• ha advertido sobre la relevan-
cia tTictica de la novt'la histórica y su ,1ugc en Arnérica Latina corno
expresión fundJn1c11t,1l para la plasruaciún de la conciencia nacio-
n;iL en la~ versione'i no Clticialc'> 'iobre L'l pa~.tdo así con10 una tOr1na
dt' n:cuperJr y reinterprct.1r la n1en1oria popular. l la .iu'>cultado L1
i1nportanci:t de la cre,1ción litt'raria p:ira la n1entalidad y \Cnsibilidad
epocales, para la vida ,11ner1cana y para el nusn10 discurso hi~toriográ­
fico, hasta llegar a seii.alar:

b. ficción ht<;'raria cont<o'nlpor.ÍnL',\ h.1 podido ir lll:Í'> ,1ll.í que n1u-


chos tr.it,1Jo, Je arurupología o L''tudio' >ociológico> en la pt·r-
ccpción cll· la ro:>alidad an1<o'ncan,1, al Vl:'rbali1ar y ;1111b0Ji7ar. dt· n1a-
1u:r,1 privilegiada, ho:>cho' y pruble111a'> que no 'i!l·n1prc SL' plantcJn
o cxprL·,,1n .ihiLTtan1<o'11tc en otro' gL·ncro>. f.o, cbto' C\t,tdÍ<;tico'
y l.1<; 1nti1nn.1cion..:-; objL'tiv,1<; re~ult,111 SL'C\1ndario> fn.•ntc .1\ püd<o'r
l:'\"OCJdor di:' Ja, in1ág:L'lll:'<; y \a., <;Ugl:'rcnliJ> de una niet.ifora. 1''

' !" Aí11,.1. /{cnaibir ,.¡ /''1."1d,,_ ,\!lé·nJ.1.Vene111L·i.1. (~entn> de• C1tud10' L.1t1no.1n1cnL"a-
1Hl' R.ón1ulo (i.illL·~o'. 21ll1.\ p. 2(i.
VI. l\·rJifr, indniduJles 159

Entre tantos otn)s referentes, Aínsa -.e detU\"O a l'Xa1nin,1r una g.1111.1
hcterogl'ne,1 de escritores co1110 C:<1rlos i·uente~,Alejo (~arpentier,Abel
Posse, Eduardo Acev1.:do J)L1z, Miguel Ángel Asturias, U\!ar P1etr1 y el
n1cnsajc radic.ilizado de S11nón 1-lodrígucz. Por otro lado, ha reivindi-
cado L1 pres1.:ncia de idca-;-fut.. rla contenida-; t._.n lo~ nlÍtos, 1conografí,1s,
leyendas y relato~ orales; una argan1a~a paradign1.ític.1 sobrL' la cual su
propi.1 obra explorativa constituye un vívido testin1onio. En su~ fJas,1rc-
!Js, el cn~ayisn10 de Aínsa penetra radiográfican1entc en los et-..,ctos que
provoca la trasn1utada óptica parisina sobre la i11tcll(<,!ClllSi,1 -.ud,uncric.1-
na. o en la puesta a prueba dc.·l filosof.1r a1nerica110 de Leopoldo Zea,
del lenguaje tccnofóbico dl' E::rnc~to Sáhato y de L1 noción <.;obre el
pul·blo-isla ín~ita en el Macondo de c;arcía M:'irqucz.
Fernando Aín~a se ha hecho cargo J. su 111,1ncra de córno se ha visto
afi..'ctada la idea de identidad al detectarse el lJstre n1ctafisico, 1nan1-
pulatorio y oprc<;ivo que conllevJn enunc1acÍ(JJle\ afines con10 bis de
ser o carácter nacional. Según lo ha de<;arrollado e11 <;U libro ldc11tidad
fUÍfur11l de lbcr(lillllériúl (1986), lo ha sintetizado en su discurso de in-
grc<;O a la Acadc1nia Nacional de Letras en el Uruguay (1997) y lo
ha actualizado en su ponencia "Las nuevas fi·onteras de 1.1 identidad"
(2000), e'\ta Liltin1a responde a un doble proce'\o o vi:ue iniciático
d<: reconociniicnto y auto:1firn1ación. Por una parte se asiste a un
n1ovin11ento centrípeto, endógeno, vcrnacular, de rcpliL'gue hac1:1. e!
interior, tradic1onal, donde prin1a el telurisn10 regionalista. Por otra,
se verifica una in1pronta centrífuga, exógena, urb<1.no-portuari.1, con L'l
relieve de un n1o<;J1co o troquel inclinado hacia la n1odern1zación. Se
trata de dos visiones o fi.1erzas que han rr1onopolizado pendu!arn1ente
el d<.·ven1r cultural del continente y que, lejos de haber ,ido -;obrcpa-
s.1da~, resultan garantes de la índole propul,ora y vÍYtcnte de la rdenti-
d.1d. Más allá de la v1genc1a de an1bas actitudes,Aínsa SL' :iltJJ del inve-
terado discurso identit:ir10, ,1 ese af:ín por definirnos en pt•rn1,1nencia,
desde un patrin101110 cerrado o 'iustanc1al que precisa afi.·rrar~e .1 las
creencias y que puede dcrivJr en la tentación ontológica de erigir la
identidad cultural en catcgori,1 absoluta en vez de v1sualizársela co1no
un quehacer, un entcnderno<; y un trasv,1sarno'i diversific:idau1ente.
Pe~c al dcnod,1do intento de Aíns,1 por sistL'llldtizar el estudio de la
identidJ.d y por construir una verdadera tipología ad hor, para él, tal
corno se h,1 predic.ido del 1novin1iento, L1 identidad -;e de1nuestra an-
dando. l)c allí 'iU relativ1zación de los cncu.idra1nicntos nacionalista~ y
!IU(,(1 f- UJ.~CT'll l~íl

su 1rón1ca propul'.sta de redJctar un A1an11al para la s11peruiPenri,1 de los


Exiliados y l :'xtranjcros en ,l!Clleral, (011 i11dicaciancs prrrísas de ró1110 atraucsar
el J)e:;ierto d(' la f,'ida, li1 Sc/1 a del Pnijilno, los J,Jarcs de la An1a1;~11r11 y los
1

1111clios Ríos de f,1 A1elancolía ...


Nuestro autor p:lrece asin1ilar t,1nto la re\'alorización de la 1ndiv1-
dualidad. tras la sobreidl'.olog1zac1ón de los se~cnta, con10 los crecien-
tes flujo~ poblacione~ haci,l 1nLjore~ n1vl.:'les de supervivencia. Ya no
resultarían tan detern1inantcs las identidades in1pucstas por el locus
natal sino las expectativas e interl'.'\es que van en1crg1e11do t'n el nue-
vo hábitat en cue~tiún . .En tal 'ientido, se verifica el advernnliento de
auténticas culturas diaspór1cas configuradas por la einigr;:ición dl'. los
paí~es perifl·r1cos a los 1ná~ desarrollado<; a~í con10 por la\ figuras del
éxodo y el exilio, lo cual genera un fenón1eno de dobl(.' nacionali-
dad, una sensación de bipatrisn10 y lealtades plur1valcntes, Illl(.'lltra-;
se con1parten catcgorí:is que exceden !os lín1ite~ geogr~ficos clásico~:
"hiperbicnes con10 pueden ser las nociones de JUSticia, los valores
inherentes a los derechos hun1anos, sentin1ientos con10 (.'¡ de re~pon­
sabilidad, altruisn10, solidaridad y tolerancia", i Según Aínsa, e-;ran10-;
asistiendo a una nnpresc1ndible rcdin1ens1onalización <lL'l particularis-
n10 y la universalidad dt'ntro del n1arco de nuevo' pará1nl'.tros id(.'nti-
tar1os que deben rea'iun11rse como parte de los retos planteados por la
fragn1cntaciún y l:i glob:dización conternporáneas.
Fernando Aínsa despliega toda su inventiva en torno al ro~tro an1-
bivalente Je una A1nérica de extraniuros y otra An1t'.·rica renlÍsa a los
ascendientes foráneo,, n1icntras ad1nite la perspt'ctiva de una validez
universal que no 'e pliega forzosan1l'.nte a lo~ c:ínonc'i occ1d(.'ntales. Se
hace cargo del tenso equilibrio existL'ntc entre la Ílnagcn propia y la
ajcn:t, entre el polo de la 111undializ.ición y el r(.'gionali~n10, entre las
líneas nac1on.11i<;tas y las corrientes centrífi.igas o in1portadas. !)entro
de e-;e n1ov1111il'nto antagónico. la síntesis dt' nuestra 1dc11tidad cultural
<;e ha imple1nl'nt,1do co11 1nayor adecuación en el á1nhito literario que
t'n el ideológico. No ob>tante, la obsesión por la e'pecificidad de lo
an1er1cano f.1lsifica J veces su vt•rdadera naturaleza cuando para rc~al­
tarla \l' lev:intan 1nuro\ fi.1lklór1cos, habida cuenta de que la ~ituac1ón
presente tiende a tó111entar l.i n1ulticulturalidad y la interculturalidad,
delineJndose una cartografia de las pertenl'.ncias 1dL·ntitar1as que ro1n-
pe diversas ataduras y asun1e L1 n1Jrginalidad de los 1nigrantes, los exi-
liados, los Je,ocupados y las nHno11as que forn1an el variado n1osaico
c1vili7atorio arner1cano.
El principal proyecto intcll'ctual de Fl·rnando Aíns.1 le <;urgió a fi-
nes de los ochenta, durante una l'poca declaradan1ente perdida pJr;i la
caus;i latinoa1ner1cana y pJrJ las utopías en general; por lo Cll<ll, n1á~
que proyecto investigativo, se trJtÓ entonce~ de un verd.1dero desafio:
rastrear los cornponente~ utópicos de L1 hi<;toriografia an1ericana y
evidenciar al n1isn10 ticn1po nuestra necc'lid,1d de utopizar.
Aíns.1 le ha <;alido JI cruce a !.is po<;turas que, desde un re.i\isn10 políti-
co 111.í' o n1enos ostensible e 1nfic1onado por el neoliberalis1no y algunas
corricntl'' po,111odernas, conden,111 ;ictitudes tan constantes de lo<; lati-
noan1er1cJnos con10 la del ··,oii:ir despierto". Para ello, Aínsa <;l' ha ido
proveyendo de un va<;to arse11;1l de 1nu111c1onei; teóric.-1s y foc:ilizada<;, al
escribir obra~ tales co1110 ~u ,\,Teresid,uf de la uropia. liás1can1cnte, para él,
la utopía surge y se legitin1a a través de v.1rios p,1\os: 1) en la rcacc1ón
ante un orden insati<;factorio tiente al análio;is de Li ~ocicdad en cuestión,
2) en la propuesta de otro starri q110 n1eJor y J) en el accionar hacia esta
liltima dirección. Aíns,1 va a enrprcnder una indagac1ún tc111ática en di-
\·ersas gradaciones. l'.•1;r., c,1r;1cterizando en aquella obra n1cnc1011ada .11
género utópico cl.ís1co con c111co r:isgos sin¡.,'1.ilare<;: insularid.1d, acroní:-1,
:iutarquía, planificación urbaní~tica y regla1nentación. 1 ~
Por otra parte, la inquietud utópica lejos de constituir p,1r.1 él un.1 ví:i
e~cap1,ta. traduce generaln1ente un hondo involucran1iento reflexivo
ante la realidad circundante y ha dado lug.1r a n1ucho'i adelanto~ soc1a]e<;
que en alh>ltn 1non1ento parecicnln 111eras en<;o1iacionc~: igualdad de lo'
sexos. ocio constructivo, energías no conta1111n<u1tl'<;, etc. As11111sn10 las
utopías, por su ni1s111a lógica interna, puedc11 equiparar'ie ,11 pr1ncipis1no
y al prugra1nati'i1nn que conlleva toda vanguardia. Aínsa distins>tie l.1~
utopías enunci,1da, de aquellas reahnente vivid<1,, Lls utopíao; autoges-
tionarías en pequeila escal:i, co1110 las ecotopías y l.ls que se llevaron a
cabo en Uruguay y SUl'CÍa por lllÍen1bros de la c:on1unid.1d del Sur,()
en dift-rentes paí~cs por los n1ovin11entos de ocupación urb,u1a."l"a1nb1én
ha hecho vasta n:fL·n:ncia J las utopías cerradao;, negativas o <1ntiutopíJs,
.il e:itilo de la cclebérri1na pieza de ()rv.·ell, /98./. l)esde 111uy ten1prano,
ha 1nont.1do un.1 ~uerte de ohserv.1torio sobre la~ experiencia~ utópicas.

" f-. AínsJ, .\"cu·,idad de 1'111t'1pi',1. i\1ont~vid~o. Nordan, 199\l, pp. J9>s.
HLJ(;tl F. Hl~Cl"-1 162

En su libro, ( iS.;-1: 1u111 rr'V'1lrici6n en fa._1 ro11(ir11cills, inquiriendo a sus prota-


gonistas, ha seguido de cerc~i -n1ás que ;icon1pailado~ las nuevas tOrnias
dL' vida coniunitaria que se han dado en los Estados Unido~ en opo-
sición al llan1adn -;uelio ;1111eric.:ino, con su exaltación de la propiedad
pr1Yada, la cn1npl'tcncia, el poderío bélico, la tecnología, la violencia.
Para ello se ha ocupado de la brecha generacional sesenci~ta junto a su
exaltación de una gan1a original de valores: nuevo ho1nbrc, an1or y paz,
con1pañcrisrno, liberación, contracultura e 1nstirucionc'i alternativas, de-
rechos civiles, poderes negro,juvenil, fe111enino y g11y.
Aínsa l'Xplora la función utópica en Arnérica latina, diferenciándola
del n1odelo utópico corno tdl, porque el contenido dcl 111odelo varía
con el tien1po y las circunstancias n11entrds que la propensión (opera-
tiva de) la utopía se n1antiene en todos los proce-;os históricos y a lo
largo del conuncnte, co1no un,1 condic1ón abierta y dinannzadora del
ho1nbre tendiente a establecer correcciones en un orden social deter-
nünado. Los antiguos 1nitos, con1binados con nuevas utopías, rl'surgi-
rán con no1nbrl'~ di~íniiles. La 111tención y L1. función de lo utópico
siguen siendo lds nlis1nas. El exan1cn de esta tllnción, con respecto d
la hi'itoria, constituye, según el n1aestro Arturo Roig, una de las tareas
n1ás valiosas que nos con1pite co1110 an1ericanos. Pardlela111ente, apa-
rece el concepto de "tensión utópica" con10 pulsión entre redlidad e
ideJlidad.El aquí y ahora re~ulta enfOcado a tr.ivés de in1ágenes idc,1les
de otros espacios y nen1pos (pretérito~ o futuros). Es lo que tan1bién
h.icen lo~ conyuistadores en un con1ienzo, al fürzar la interpretación
dL· la realidad para que entre en sus cánones y se convierta en ~us
sueños. Se instala un discurso dual. Esta niisn1a tensión utópica en al-
gunos 1.11on1entos históricos se vuelve casi in~ostL'nible y n1otoriza las
rl'Voluc1oncs alentando el fl.orecinüento del pensarniento utópico. Se
reconocen diversos 111orncntos clave~ con relación al nuevo continen-
te: l" el que precede y propici,1 el "descubriruicnto" (donde se fórn1a
la prinll'r:i idea de A111t·rica); 2" el que organiza en el siglo XVI las
alternativ.is a la cnnqui~ta (n1is1oneros y rl'ligiosos); 3" el fcrn1ento de
la Independencia; ..J.º planes para la estructura de los estado~ del XIX;
5" planteos de l"L'Yo\uc1ones e ideologías del XX.
En una prin1L·r,1 et.1pa, An1ér1ca, hallad;t ju~to cuando se necesita-
ba una tierra pronlÍsoria, sirve al ~ueíio utúp1eo de Europa. Luego,
a partir de las guerra~ de independencia, cn1p1eza a tOrjar ~u propio
in1ag111,1rio utópico para sí en lugar de L1 prev1.1 n1entalidad colonial
Vl.l'ertile•mdnidndlc'> 16}

in1pcrante: la de la utopía p,1ra otros. "El derecho ;i nth~~tr'1 utop1a


(Horacio (""°'.crutti (;u]dherg). La conciencia de c<;te derecho St' auun-
c1,1 en l;i, obrd'i de Pedro Henríque7 Urei'la y Alfo1v;o lleye'i y en
lo, proyectos ,1n1eric;1nista' (ltodó, (;onz.ílez Pr.1da, Ug<1rtc, Va~con­
celos). En el encontronazo an1bo-; continentes resultan n1odificados
y ninp;uno -ni América n1 Europa- volver.in a ser Y•l \o, 1n1<;111os. Se
espera del Nuevo Mundo que represente el deber -;er y el fi.1turo de la
hun1anidacl; idea<; que se repiten no <;Ó]o desde Europa <;ino que tan1-
bién resultan 'iostcnida' por ]o<; n1isn1os 1.1tinoa1nericano\. El "destino
n1an1fiesto" al cual se cree predestinado el continente y la auténtica
utopía latinoan1er1cana 111,1rca11 la ten'i1Ón con la realidad cotidiana. El
porvenir an1er1cano se tiile de la nostalgia de un par.1íso perdido por
el europeo, y qul' Jebe ser recuperado. Sueños sociales colectivos se
vuclc,111 en ideas-iniág:enes, n1uchJs veces contradictor1J~.
El gl·ncro utópico tiene su nac1n11ento y auge durante la época de
la conqui~ta, con el cusJyo d!usivo de Moro (15lú). La~ histor1ds que
llegan a Europa sobre el nue\·o n1ulldo ejercen una gran influencia.
Ainérica condicionaba una reflexión sobre otro po<;ible, ~obre lo al-
ternativo, co1110 una construcción racional elaborada y no ~ólo con10
transposición de n1itos clá~icos. La utopía, al estilo de una fi.)r111ulación
teórica y orgánica sustituye gradual111e11tc lo nnag1nado 11 priori. Todo
un conglon1erado utópico que e~pecula con el i1nagindrio continen-
tal y a] cual Aínsa se esfiierza por dL'Sn1enuzar, corno en el caso de la
ciudad anarquista arnericana de Pierre Quiroule, junto al fuego gra-
neado que nuestro autor di~para sobre un ejército de escritorl's y obras
vinculad,1s con otros árnbitos ideales.
Una obra prenüada, relativa a "l'rdpalanda o la ciudad encant.ida de
los c:é~ares, hace alusión a un estado arcádico de cosas terrenales donde
pruna la riqueza, el ocio y la salud. Ese en~ayo histórico, en torno a un
acotado i111aginario Jl11L·ricano, le pernüte de~envolver a Aínsa su arti-
llería categorial y 1nostrar de yué n1ancras distintas se fue configurando
la representación de ese ~upuesto espacio urbano: prin1ero con10 acon-
tecimiento en sí ligado al descubrüniento dcl llío de La Plata en 1526.
se¡..,'l.ud.-1111ente con10 mito y leyenda -con inca-; exiliado~ o cri~tiano~
perdidos conviviendo con 111ujeres indígen,1s-, luego con10 aryuetipo
utópico y por últin10, cuando se pierden todos sus ra~gos geogrJfico~
originales, con10 pura ficción novelesca al estilo de lo qut.: prc·~entan
diversas piezas de lloberto Payró, Manuel IZ.oj<1s o ~fugo Silva. Se trata
en el fondo de un relato fundac1on,1l que alude a una Argentina ubé-
rruna, sunboliza el princ1p10 esperanza y encarna la dualidad an1erica-
na o'\cilante entre el ser y el deber ser, entre el realismo y el 1dealisn10.
Pese a los no '\Íe1nprc justificados reparos de Fernando Aínsa contr,1
la retórica 1ntcgracio111sta, 'ie destaca en sus 111eticulo'\as indagaciones la
unid.i.d y singularidad l:itinoan1er1canas con10 una de los preocupac10-
ne'i escnc1ale~ de nuestro discurso utópico, en tanto variante .i.ltcrnativa
de un ordena1n1ento disidente, provocativo e innovador, distinto al es-
tablecido, nuentras que, an.ílogan1entc, la n1isn1a utopía aparece en él
con10 auténtico lcit moti!! del pensanliento continental: dc'\de Miranda,
Artigas y Bolívar ha'ita Hostos, Marti, ltodú, Vasconcelos, Ugarte y
tantos otros políticos e intelectuales de nuestro suelo. Por un lado se
le confiere a L1 utopía el papel de profeta de L1 alterid.1d absoluta y la
con1unidad perfecta, lo cual tl'sult;i asociado por Aínsa con las utopías
del orden, incluyendo la'i de corte 111ax.i111ali'\ta. Por otra parte, aparecen
las llarnadas utopías de la libert,1d, l.1s cuales Sl' constrnlen a anunciar
ideales n1enos ren1otos que sirvt..•n para reducir contlictos y desigualda-
des, creando condicione~ para la retOrn1a ~ocia\. Pese a cs,15 innegables
diferencias, sea que 'iÓlo ton1en10' a 1.1 utopía b<Uo el n1iraJC rcvolucio-
nar10, sea que vean1os únicarnentl· en ella el correlato de !a disidencia,
los prolongado' frac<1sos que s1er11bran el ca1111no hacia un orden de
co,as n1ás justo y equitativo no llegan a borrar los 1ncon111ensurables
.1delantos que han inspirado el pen~anuento y la práctic,1 utópic.1s de
consuno, lo cual cobra n1ayor relieve en nuestros tie1npos y reg1onc5:

l loy 111.ís que nunca. el !>Cr hun1ano iri\ati'>fi.'cho debería ncrc'\ltar


y accpt.1r la utopía ron 111.ís f.1cilidad y fuer.ta que· el 1.itisfecho con
'u >ituación \ocia] y eco11Ón1ica [ .. l i.:>te e'>pÍritu de Íll'iJtÍ>Í..1cción
qu~· n1uchas vece1 1e opone a la razón po1iti\·J (''> un reactivo a
b Jpatía a L1 que considera nL"g:itiva y po:l1¡.;rosa. ·1al JehL"ría ser
l"l ra'o de lo~ paÍSl'S de An1érica Latrna poseedores de una larga
tradición utópit·a. Siga111os. puc>. 111s.H1<,fÍ'chos, n1á' allá del con-
fi:1nlli'>n10 de lo> gloh.1li1Jdo.1 y ,k·I pcsin11'>lllü de los rcsign.1do1,
C:incu -,ig]o, ]Jrgos de pe11,;in1icnto utópico no'> aco1npaiian. 1''

' F. Aíns«, [,_,,,,1ti,><. -. <:'d. clt .. p. 54. Entre l.t b1bhogr.1tia co1np!en1ent<1ria dd JllÍ>ino
1

1\íns.1 n1.1ne_i.ida en l'i t«Xto 'e c1icucntr:111 los siguiente; hbn.)'>: !.a 1·r.-,111.r1n1tCiá11 Je/,¡
11/<•J!Í.!. B.1\ir''',] ),·! Sol. 1')')'): H1;1,1ri,1, 111~p1"1 )'_/ic.icí11 de la ri11dad de fo,¡ (~/<uro. Ma-
dnd. Ah.llll.l. l'l'J.2: /)e la cd,id d1· or,, ,¡ /::"/ [),1mdo. :vll·xico. !'C:E, 1992; ¡.,,-' />11.1c,ufon'.>
de /<1 ill<>p1'.1. (:,ll"l(,h •.'vJlllllC Á\'i)J, ]'J77.
Und actualidad que, trascendiendo Li típ1c,1 insularidad del utopis-
n10 y a la luz <le los n1ovin1ientos civiles ,1lterglob;1hzadores surgido<;
en Seattle y reton1ados por el Foro Social de Porto Alegre Jllnto a 'u'
n1liltiples ranlificac1011e~. reclan1a11 la <le111ocratiz,1rión <le la utopía
y la utopización de t1 dcn1ocr.1c1a. Todo ello in1plica .1suntos con10
el de acceder J nuevos patrones identitar1os, convertir la de1nocracia
delegada en participativa, internacionalizar la'i luch,1-; por la justic1.1
distributiva tfente a la 1nundializ.1ciún "oligopoliz.1dora"; lo cu Ji torn.1
bastante problen1ática~ ,dguna'i L'xpect.1tiva'i 'iobrc la conv1.:niencia de
no forz;ir dcn1asiado la rcalid.id p..ir.1 intcgrar'il" al sisten1a.
En sun1a, frente al auge de L1 Rc11lpolitik, ],1 apt·lac1ón utópica per-
ntitc afir1nar c1ert:ts n1t•tas que resultJn sostenibles y re~pctablc~ 111ás
,1llá de la coyuntura actual. A pre-tcnsione-s con10 la ncoconservadora
-de .icabar con la utopía o erig1r1,t· en su linica exprc~ión verdadera-,
~e le contrapone hoy una prédica plurahsta que excede lo estricta-
niente partidario en la contienda ~ocia! y en los espacios de poder
para dar cabida a acotadas fnr1nas de autogestión que, s1 bien no se
cotizan en la l~olsa de Valores, curnplen con el requisito fund:i1nental
en juego: proponerse y proponer un n1undo n1ás solidario, establecer
una convivencia a escala hurnana. En tal sentido, la tarea de abordaje
y re-;catc en1prendida por Fernando Aínsa a lo largo de los años, de la~
utopías rcahnentc vivida~, puede vi~ualizar~e cnn10 una variable niuy
digna de ser ton1ada en cuent.l.

ÜTROS PANORAMAS

Entre los trabajos sobre pensarn1cnto identitario, Mario Sanibarino2'',


ernbiste la óptica c'L'nci.llista y pl:intca la falta de ra-;gos nuclearc'i con1-
partidos en An1l'ric,l Latina, cuya identidad, aden1ás de constituir una
cdtcgoria 'UJeta a n1últiplcs fluctuaciones te1nporales, ha sido c1npleada
equívoc;in1entc: co1110 explicativa de la facticidad y corno poseyendo
funciones 11orn1ativ.1s que Ílnpulsan la acción. No hay una identidad
global de Latinoan1érica y n1ucho rncnos una identidad cultural afin
con el Tercer .Mundo -con10 se había supuesto en los SC5cnta. Se ado-
lece asi111Í'illlO de correlatos estatales y dt· unidad territorial.l:unpoco
puede hablarse de una nacionalidad 1nor.il con1ún cuando ella ~ólo re-

.... ~an1h~n110, .r..1.., /de11tid<-1d, 1md1<1á11, H/¡)d('rnidad. c:arJca;, (:entro de Esn1Ji<.." J.:in-
ll():Jllil'fll"Jll()'>. ]')811.
sult.l concebible para una ínfin1;i parte de la población latinoatnericand.
Estan1os ante un encuadre antisustanc1alista -no sólo para referirse a
una entidad latino,1n1eric,1na en gt·neral con10 para cada una de las
n.icione~ singul:1res- que de<.cree de la psicología de los pueblos y los
tipos regionales.Análogan1ente y extrt•1nando las consecuencia~. inves-
tigadores COlllO llrublker y C:oopcr' 1 han postuladu el ahandono Jiso
y llano del térn11no identidad en las ciencias humanas y en el análisi~
social por .1djud1carle un alto n1onto de an1hí¡,,ri.iedad.
<Jtro~ t•nfoques, aunque n1antienen sus rc~crvas, no llegan al pun-
to de considerar con10 exenta de rigor la proble1nática identitaria
y arriesgan d1~tintos ~ei1,1Lunientos caracterí~ticos. Cuestionando las
versione~ europeístas y la concepción ontológica del an1ericani~n10,
junto a su~ elen1ento" reaccionarios, el ensayista venezolano Ángel
Lonibardi='' recuperó sin an1bagcs a la identidad. Pe~e a constituir esta
últin1.1 un hn11c1do recurso teórico, opera con10 nuestra clave cultural
dentro de una constante evolutiva signad;i por la~ contiendas popula-
res en pos de libl'rtad a través de varia~ l'tapas hi,tóricas e~pecíficls y
~us coord.cn;idas intelectuales. A título de balance, Lo1nbard1 enaltece
la fi¡..,'1.ira de Manut'l Ugarte con10 aquél que, aden1~ís de ofrecer un
n1egaproyecto político COllCrl'to -dt',arrollar un gran nlercldo cco-
nón1ico frente al coloniahsn10 anglos.uón-, supo aun.ir nacionalis1no
con latinoan1er1canisn10 y antiin1peri:ilis1no con sociali,n10.
!)os ruexicanos, l'l .111tropólogo Guillern10 l3onfi]l' y el filósofO
Leopold.o Zea"", tanibién han incursionado en la problen1ática 1dcn-
titaria. El prin1ero no ~ólo enfatizó el s.1lto civilizador atnericano con
re~pecto a l)cc1dL'nte sino que ha acentuado las 1nilenaria~ diferl'll-
cias L·tnicas y culturales de nuestro' indígena'\, resaltando las honda'
desigualdades inht;'rentes a los siste1na' sociale' y l'Conónncos con sus
relaciones a~iinétricas de donlinación/subordin,1cióll. Por otra p.irte.
en el dilatad.o corpus de Leopoldo Ze.i la idencidad, entendida co1no

', Bruh.1ker. ll. \' l:ooper, r., '"rvtí~ allá do: 1de11tidJd'º . ."l¡JIJHIC.' 1fr /i1vn11.~aáón dd c:1 ;'-
(;) 'f>. 7. 20111. pp. 311-ll7.
·'-' lo1uh.irdi. A .. So/1rc fo 1111id11d )' fo iik111i,/,¡¡/ l,11111,>,u111T1<"111i.1. (:arJCa<;, Ac~de1ni.1 Na-
c1011.tl de Lt l li,cori.1, 1'!K').
" Bon fil. ( ;.. ldo111</,1d y ph11a/is111,1 uli11m1/ c11 .·!111,:rfr,i /.,uilrn. B. Air<."'< (:!,HASS/ Uui-
v.:r,1<.L1d PtK·no ll.1c". 1'J'l2.
'' L~':\. L .. /)i.,1111.'" .¡,._,,¡" /,i 111.nci1i.ff1<Íu r la i><1rh,1ric i\llé·x1ro. r.c:.E .. J 9'10. Le,1. Dc,o<-
¡,ri111ic111,• ,. id,·111id,1¡/ /,11111,1,111H·n<",111<1. ,'v\l·x1co. L; ['..:A\1, 19'JO.
aptitud para reconocer aquello que es típican1ente hu111ano, ocupa un
papel central, en tanto repre.;entJ una neces1d.Jd ineludible, una íntin1a
posesión co1no la de !a son1bra para el cuerpo, nnentras pernüte ton1ar
distancia t'i:ente :1 los prejuicios y n1aquinaciont''i planetarias. Se f(_,rn1u-
la así un interjuego entre diversidad e igualdad: todo~ lo'> ho1nbres -y
put·blos- son iguale' por el hecho de ser d1'\t1nto'\; por contar con una
personalidad y unJ. individualidad '\tngulares. Nos hJ.lian1os ante 'eres
hu1nano-. concretos que luchan por hacer patente su identidad, por
intervenir con10 pare"> junto a lo.; de1nás. Se afirn1a la igualdad a partir
de las filiaciones peculiares y 'in dcs1nedro del entendin1iento 111utuo.
J)esde Centroan1ér1ca, el pen-;ador nicaragüenSt' Alejandro Serrano
c.:aldera,-' 5 sin dejar de ;idvertir las rupturas e inconsecuencils de-
notada~ por la cultura continental, ha hecho hincapié en el proceso
identitario presente en nuestras arte' y en nuestra reflexión crítica. A
dif°t'rencia de e">tas expresiones di'itintivas. Serrano alega que el án1bito
jurídico y sociopolítico reproduce forn1as y modelo' cxtraüo~ que. ya
desde los n11sn1os tien1pos de l<i Independt·ncia, no responden a la-,, ex-
pectativas e intereses generale~. produciéndose un hiato entre las leyes
y la realidad, entre una 111archa in~titucional orientada por principios
de avanzad:i y el devenir econó1nico sujeto a recetas pren1odernas
con10 la~ que in1parten el Fondo Monetario o el l!anco Mundial.
Ello re~ulta n1:is lgravilnte si se concibe la afir1nación de la identi-
dad no sólo co1110 un bucear en l;i~ raíces pasad;is sino ~obre todo
como desafio para la supervivencia de los put·blos y Lis culturas. Se
proponen alternativas valederas: elaborar nuevas herran1ientas ético-
políticas, favorecer alilnzas nacionales e internacionales de los nuevos
agentes societarios, lanzar estrategias para el desarrollo y la educación,
fortalecer la ~ociedad civil y crear una conciencia colectiva identitaria
que no abreve únican1ente en la niúsicd popular. En su1na, se alienta
la articulación de un Acuerdo o Proyecto Nacional en cada país para
inducir a la den1ocr.1ci.1 social y a la autonon1ía reg1on<1\.
Una serie de trabajos han visto la luz en suelo chileno. En un tex-
to pionero, donde se aduce que A111érica Latina le aporta a la tilo-
sofia una nueva 111anera de rt·flexionar, Mario Berríos~'' enfOcó a la

!• SL·rrano c:alJL·ra.A .. Li U1Jid,1d Cll la dir·rr.<idad . .\1Jna¡~u.I, f>mgre>o. 19')8.


''• lll'rTÍO>. M, Jdn1tidad-Or(~rn-.\l,>drlo.<. Sgo. l)c C:hilc. Instituto l'r0Íl'>1onal de San-
ti.igo. 1988.
IJL)(,(l l lllc\(d~I lloH

identidad centrándola en el rescate de las peL·uli,1ridad.e~ frente a lo


universal, en tanto n.::iv1ndiL·ac1ón del inundo particular ante un otro
que aparece con10 el único legitin1able, en definitiv,1 con10 rcconoc1-
n1Íento de !a alteridad.Vergara y Larrain~· han procurad.o desn1enuzar
las ident1d;ides en toda su con1pk.Jidad: de'idc la<; nuevas a ]a<; tradi-
cionalL'<;, \;¡<; n1acrn o la~ n1icro, las globales o ~ectoriales junto ,1 SU\
vari;intes -sin dt·scartar las idt•ntid,1Jc<; deportivas. Según t•l\o<;, la pre-
ocup:ición id.entitar1,1 no ha regi'itrado sien1pre la n1is111a Ílnportancia
en J.atinoan1érica sino que se ha ido acentuando en épocas de grandes
cri<;is. Ta111poco <;e tr:1La una línea ab1sn1al entre lo propio con10 algu
.1 pre'iervar y lo extra11o con10 lo enajen:inte, tal el caso de la len¡..,'Ua
que, oriunda de cxtr;unuros, tern11nó por St'r reapropiada. La nlÍ,n1a
n1odernidad Sl!-,'1.le di,tint,1~ ruta~: en nut•stra An1érica rt•cién se inicia
a con1ienzos del XIX, tra~ la cerrazón de E~paila y Portugal. .1\1.oder-
nid.ad e id.entidad no son excluyentes para an1bo<; autores. 4uic11cs
intentan d.e\tnantelar tanto las concepciones identitiria~ hispanófila~ e
indiana' cotno 1.1~ que preconizan un,1 bl1squeda perpetua. Se trata de
un;i í111proba tarea d:J.da !:J. fuerte 1111prcg11ac1ón que han ejercido l'll
llllL'stro n1edio el catolic1sn10 y la 111etafisic;i curope~l --en dL'triinento
del en1pirisn10, L1 dialéctica y el hi\toricismo- con su obse~ión por
detern1111ar referente~ cultura!e\ C'\tablcs. 1)e ,11lí las ,1ctitudes 1non1stas
en pos de una identidad prin1ord.1:1L el rechazo al pluralis1no y la\ \O-
hrL'SÍ1nplificaciones 4ue han pulutido en nuestr.1s sociedades.
Por su lado, Edu;1rdu 1)evés2·' v1~u.11iza el devenir del pens,1111ien-
to latinoan1l'r1cano en térn1ino' de ten\1011es-concili.1cione' y ciclos
e\pir,1L1dos en torno al eje de nioderniLaciún e identidad junto ~• ~us
equ iv,den tl'~ con ct•ptualcs: nivelación-di teren ciaci ó n. h otn ogenc1za -
ción-ori~ü1alidad, apertura-autoctonía: un proce~o de oposiciones y
sínte'i' entre tendencia~ J\i111ilat1v~1~. producti,·i~tas o pragn1árica~, t'
infll'Xiones qul' defienden valore~ hu111,1111tar1us, e'tético\ e igualita-
rista~. l )evés intl'nt.1 ~o~l.1yar el e\quen1,1tisn10 y \o\ encasil!a111ientos
-del tenor o re.1cciouar10\ o progrcs1~tJ,-, de<;estunando el carácter
0111nicon1prensi\·o del bino11110 centr,1! propuesto y apelando a la teo-

' L.trr.1111. J. y Vc·rg.tra.J.. ldc111idad oi/11ir.1/ )' 1T1.-i.' de 111.,,frnrid,11/ cu A111,;rfra Lui11<1. Sgo.
de (:hile. l 901'1 (1nt(ir1ne .1,·.idl·nuco}.
,, /).-/. lnd de J<,,¡J,í .i /,1 (.'!:'/~,!L.. B Aire,. H1hl<" '( :c'1Hro lnve<;ng.1c1on(.'' 1J1ego UJ-
Tn» Ar Jll.l. 2111 HJ.
VL l'cr1ilc'' individua)c, 169

rí:.i de los circuito<; int\:ll'ctuales que. n1;Ís all(i de pn:sunto'i iinperativos


generacionales, se abre al don11nio de las apcte11c1J\ políticas y lo~ es-
pacios de poder. Por lo den1á<;, se procura con~t,1tar i.:I hecho dc qui.:.
n11entras el ensay1sn10, la tilosofia latinoanu:ricana, la crític,1 literaria y
Ja, hun1anidades en general han e'tado v1ncuL1dos con el polo 1de11ti-
tario, conciennzante y existc1Jc1.1l, la'i ciencia<; socia[e, en ca1nbio h.1.n
tenido que ver con el polo cfic1cntista y rnodcrnizador.
EL RUEDO IBEROAMERICANO

Alfonso Castelao reltaciendo la Arnérica


Al finalizar el ~iglo XIX, la llepública Argentin:i, patria en1blen1á-
tica dl'.l co,1nopoliti<;n10, ejcrc1ó un atractivo tal que llegaría a ser vz-
su.-tlizad<1 co1110 ]o<; Estado, Unidos del Sur. La fe progn.·s1sta hallaba su
respaldo en un creciniiento vertiginoso. El puerto y la ciudad c,1pita!.
Buenos Aires -una flisión an1ericana de Cartago y P:irís-. se convir-
tieron entonces en el rcccptJ.culo de e1npresas y capitales, productos
111:inut:1cturados y contingentes hurn:inos que procuraban ron1per con
la estrechez n1ater1al y con la intolerancia ideológica que padecÍdn en
sus tierras, confundiéndose n1uch;i<; veces los 111árgencs entre el exilio,
l.i cxpatri:ic1ón y ];i salida prc~untan1ente voluntaria -las variable~
políticas, relig1os.1<;, inilitarcs y hasta 'iexuale~ con los factores econó-
n1icos y laborales. llccalan entonces en la Argentina diversos \t'Ctorcs
n1arginados por una política europea discruninante. corr10 fue el caso
de los e~paíloles que participaron del sexenio revolucionario ( 1868-
1873), de la Priniera llepública o de otros levantarn1entos ulteriores.
])ichos 'UJCtos ayudan a fortalecer el J.rduo sendero de den1ocratiza-
c1ón y rehispan1zac1ón por el cual iba a transitar la nación de! !)lata.
f)t..•ntro de e<;a constl'.!aciéin, nnporta destacar la figura de un gran
dib1tiante y caricatur1~ta,José María (-:ao, que nació en Lugo en 1862,
nlilitó en l.1s filas del Partido flepublic:ino Federal y ter1n1nó por
trasladarse a Buenos Aires en 1886. donde 1ngre<;a en la n1asonerí.1. ar-
gentina y actli:i con n1ucho ~uccso en diferentes tribunas periodísticas
de fu~te -J)l)11 Q11Uotc, C'aras y (,'arrtos, etc-, contribuyendo con su
plun1a accr.ida y su pincel a desen1nascarar las prácticas oligárquicas, a
sostener n1ovünientus popul:ires co1110 la llevolución de 1890 y ;l rei-
vindicar los v.ilores regianalistas desde su periódico 1:.'l f:'co de (;a/icia.
La nnagen de las artes gráficas en e<;trecha articulación con la proble-
n1ática social, tal con10 se refleja en la obra de <.:ao y otros dibujantes
lH:cu L 111~!.]~I 170

espailoles transn1igrados -Sojo, Mayo], Pelhcer et alia-, se va a reno-


var en la producción figurativa de Adolfo c:astelao, el cual pudo atis-
bar la atn1ósfera descripta durante su prinier trán~ito por la Argentina
(1896-1900), donde arriba junto a su n1adre tras h,1bt·rse en1b.irc:1do
en el puerto de Vilarg:ircía con otros do"c1entos enngrantt's niás.
Quien iba a. ~er considerado co1no el guía por excelencia de lo~
gallegos, aquél que pondría su e'\tética en fiJnción de la 1ntrahistoria y
el bajo pueblo, pasó su pubt'rtad y '\U pri111era adolt'scencia entre los
pai~anos al sur de la. Pampa, donde "u padre había logrado asentarse
en procura de mtjor sustento. J)e regreso a Espaii.a -corno 111dianos
enriquecido~-, el joven (~,1stelao vertiría su experiencia ríoplatense
a tr.1vés de creciente test1n1onios con gauchos rnateando y otras esce-
nas alusivas. Y:i en 1908 presenta una estan1pa, "La vuelta del che", en
el 11 Salón de Hun1or1sta~ de Madrid, in1presa al año ~igu1entc en la
revist:i ~'ída (;aflt:<¿a, que aludía;¡ la constante 111igrator1a t:tn caracte-
rizada por lo den1ás en otras ilustraciones y relatos pt·ninsulare~ suyos
de subido tinte :tutobiográfico. J>or otro l:tdo. va ton1ando distancia
dt' la exaltación patriotera. qut' con1partió de 111ozalbete con n1uchos
cornpatriotas suyos, J anib:ts tnárgcnes del Atlántico, idt•ntificados con
el bando espaí'lol en la gut'rra de 1898 y ajenos al reclan10 indepen-
dentista de Jo, cub:tno ....
A~in1i~n10, c:astelao aparece re1terada1nentc en los órganos de la
colectividad en Argentina. en1pez:tndo por el ltbna11aquc (;a/lc,<¿o, don-
de ilustra la carátula del volun1en correspondiente ;¡\ <:cntenario, que
incluye una autoc,1ricatur;i y un apunte suyo. Se trataba de un,1 pu-
blicación pioner,1 en toda Aml·rica y cuyo fundador, el pin1argalliano
Manuel (-:,i~tro López, enarboló un len1a progran1ático -"Todo por
c;alici:t y para (;alicia ''- que el propio c:a~telao llegaría J asunur
vcntajo~an1entc. <:ulabora tan1bién en publicacione" de Buenos Aires,
co1110 La Sc111a11a L'nil'crsal ( 1912), Suc!'ia ( 191 .1, l 916 ), La f/(i::- de Gali-
cíu (1914, 1920, 1932), (:¡;ft(<za ( l 92()-19.12) o en la Expo~ición de Arte
Gallego celebradJ. t'll dicha ciudad allá por 1929. En Cclc(i¿a -una
revist.1 quincenal porteíl:l que con princ1pi<.n10 y altura intelectual se
abrió a la juventud innovadora de (;alici:t- saca una larg..1 serie pic-
túric,1: (,\l!l..;¡15 da ~·ida (1 ()26 ,1 19.12). E~a nüs1n..1 tribuna reproduce un
con1entario sobn.· Castclao con10 el ()rfeo gallego que. en sus arengas
parla1nent,1ria~. sonab:i con10 un:t 1nl1sica t•n catalán, castellano o vas-
cuence según fi.1e\e la procedt'ncia de los e1.cuchJ~ respectivos .
\'I Pcrl!lt'> in<lwiduale> l7!

Con la nueva centuria ~e vJ Jci:ntu,indo la incidencia partid,1ria a


nivel continental, pese ,1] fi·acaso que en E~paii..1 habí,1n sufi·ido per-
sistentes intentona~ repuhlic,1nas con10 la~ cnc.1bezadas por Manuel
lluiz Zorrilla. Los activos snnpatizantes de esa tendencia tL'sidentes en
suelo arg<:ntino dL·cidL·n establecer un,1 :igrup,1ción org~ínic,1. antl' la~
nuevas po~ibilidades electoralc~ que se in~inuaron par;i ese signo t'n el
árnhito peninsular.Así surge en 1903 L1 Liga llepuhlicana Espailo];i de
la Argentina, presidida por llaf:1el (:aL~ada, quien e~tructura a su ve;:
desde Bueno.'> Aire~ una tL:der;ición an1ericana ad hoc, cuyo~ niítines y
dcclaracione~ pro\·ocarían n1ás de un escozor a la corona n1etropoh-
tana. C:on posterioridad, se for1n.1rían otros nuclcanliento~ co1no el
Centro llepublicano Esp:ulol, el Ateneo Pi y Margalll, la Federación
de Sociedades 1)en1ocráticas E~pa1lolas, la ()rgani7ación Nacionalista
Republicana Gallega y 1nuchas otra~ agrupac1onl's de eniigr;idos dis-
persa~ por el país.
Paralelanientc, fueron 111ccntivándose en Espaüa las tc~1s 4ue recla-
n1aban la autonon1ía para c;ahci.1, el reconocin11ento del idion1a galle-
go y el establecirnicnto de una fCderación de pueblo~ ibérico~. H:ic1a
dicieinbre d.c l 931 se funda el Partido c;allegu1.,ta, con una notori,1
inclinación anti1n1perialista, paciti\ta y proclive al federalisnio inter-
nacion;il, bajo la dirección de ntH:'VOS lídcre'> con10 Alejandro Bóveda,
Suárez Picalln y t>I propio c:astl·l:io. Éste, tras el golpe de 1936, denun-
cia la barbarie cornetid.a en su tierra por el fasc1sn10 -en ~u' álbun1e~
Arila en (~a!iria, 1\1ilici,111os, c;a/ici,¡ .t1árrir---- e inspira la creación de las
Milicia~ Gallegas en Madrid para resistir la ocupación falang1stJ y la
inv;isión extranjera. Junto con el con1unista gallego Luís Soto efectúa
una gira en rL·spaldo de la llepúblic,1 por la Unión Soviética, Cuba y
E~tados U nidos. 1)esde "Yanquilandia" (sic), C:astel;io vuelve a en1bar-
carse hacia la Argentina -de~pué' que fallara su de)ignación coino
ernbaJador o nlini\tro plenipotenciario de ~u pab en esa nación del
C:ono Sur-, pero esta vez integrando un elenco di\Í111il: el dl· los nu-
n1eroso\ refugiados políticos espaüole' que ~e )urnarían a tantos otro\
coug:lomerados hun1anos perseguidos por el totalitarismo.
Entraban de nuevo en íntin1a Yinculación una nación frat'turada
coino .F.spail.a -tradicionahneute expulsora de contingentes pobl;i-
c1onales- con un país de den'>a ba~l' inn1igratoria, la República Ar-
gentina, -cuya capital, hacia 19-1-(J. podía ~er calificada con10 el encl:ive
g;illcgo n1ás grande del n1u11do, pues se concentraban ,1quí cerca de
1ncdio tnillón de personas de ese 111isn10 origen. AdL'n1:1s. tnuchds en-
tidades gallegas, nuclcadas en una rederación de Sociedades. se habían
solidJri7ado con la causa republicana y ayudaron ,11 frl'nte Popular
Espa1io!, al punto de que la en1presa Picardo de tabaco lanzó los ciga-
rrillos" Leal e~" parJ JU!ltar fondos con tal propósito. U n,1 gr;i.n entidad
lllUtUahsta, el (:entro (;allego, casi !JO mantendría relaciones por e~a
época con la Espaila Negr:i, a l:i cual no le faltaron s11np,1ti:t:lntes den-
tro de la n1is1na colectividad, pero n1ás aún entre l:i lgle~ia, la~ fuer7as
arn1adas, el gobierno sen1itl-audulento y el !ldL·ionalisn10 argentinos.
En líneas generales, estrechó filas contra el avance del franquis1110 un;i.
an1plia 1n;_iyorí,1 de re~identcs e~pailoles JUnto a las organi7ac1ones ~in­
dicale~ y estudiantiles, a los pJ.rtidos d.ernocráticos locales y a la prensa
progresista, Sí bien se careció del decidido .1poyo oficial que obtuvie-
ron lo~ exiliados republicanos en México, existió en ca1nb10 un fuerte
rc~paldo popular, llegando a figurar la Argcntin.1 entre los p<iíses que
recaudaron ];i rnayor contribución financiera para l;i Espalia legal y
con10 una de las naciones de las cuales partieron 1nás con1batientes
voluntarios en ~u defensa.
J)e tal n1anera, alcanz<i l;i~ costa'i platenses nn:i nueva pléyade de
etnigrados espaiiole'i con~tituida por artistas, 1ntclcctuales,juristas. ca-
tedráticos, científico<;. periodistas y editores que gravitarían sensible-
n1ente en la cultura argentina y en el propio desarrollo de las 1nsti-
tucion!:s hisp:ínica'i de ultran1ar. Entre ese tluir hallaron asilo diversos
líderes republicanos g:11lego~ y c1ertan1ente el 111áxin10 portavoz del
galleguiqno: Alfonso ])d111el llodríguez C::astelao.
Según <:astelao, Huenos Aire~ debía significar, para la libertad galle-
ga, In LJUe Nuevd York repre,entaba par:i otra nación céltica afin, í. c.,
Irlauda.junto con el éxodo de 5U ge11te. Por lo den1J.s, una grandio~a
n:cepción Jguardaría en L1 111etrúpoli porteiia a ese ntito viviente de la
(;alicid desterrada, quiL·n en su prin1cr alocución radial seliala la difi-
cultad de sentir~e extranjero en el n11sn10 territorio donde hJbía cre-
cido y donde. a diferencia de otros sinos. se hJ.llaba "redi1111do de todo
dolor de au,enc1a y de soledad" -no obstante la terrible n1elancolía
que padecerá por la tJlta de su peculiar entorno vernáculo. Más .1ltí de
pon1pas y celebraciones, (:asteL10 as1ent,1 ~u llegada en el lihru dorado
Je] (:entro (;allego 111ediante un dibujo alegórico con la silueta de un
huniildc aldeauo ---'SU tipo hun1ano por antonotnasia- · y la leyenda
"()día q11l' s1liilh'S de 1111s,1 pa1ria".
l)cse a su resentida ~alud y al desfavor,ible clirn,1 político itnpcrancc
en la Argentina durante los ,1ño~ cuarenta, C:a,telao rcalizarl de,dc allí
una ín1proba labor: se n1ultiplica en di'icur'io'i y confi.:renci;i~. funda y
participa en revista' y periódico.-; de L1 colectividad, pinta cuadros y
n1urales, prologa e ilu.1tra libro.\ JjC/10'1, 111ont,1 Llll<l pieza teatral propia,
concluye el prnncr to1no de su obr.i cun1bre -Sc,11prc c11 (;,¡/izu--.
difund<..' su vasta producciún previa. polc111iza con grande~ pares (conio
J1n1énc:.> de Asúa o Sftnchez Albornoz), 1n1pulsa sociedades con1un1-
tar1a.'> y agrupaciones rcgion;ile'i, i.:n1prcnde divi.:rsos vi~tje~ y nusioncs
en An1érica Latina y Europ,t, pre'iidc el c_:onsejO de Ga!icia para la
recuperación de la dcn1ocrac1a y el rL'Conoc1111iento de las autonoinía~
regionales en España. integra LUJO de los gabinetes republicano\ en
el exilio JUnto a fif.,•uras co1110 l3arcia, (),sor10 (;.illardo y Santiago
(~arrillo. Entre un largo etcétera, sL· encuentran los n1ill,1res de tJrje-
tas dibujada<; por c-:astel.10 que, desde n1uchos rincone<; del planeta,
fueron enviad,ts a lJs Naciones Unidas con la son1hrLi figura de un
pa1,ano entre rejJs y la inscripción "El pueblo espai":1ol en e>;pera de
la justicia pro111etida por Ja, den1ocr,1cia'> '', previendo la perpetuación
del régi1nen fr;:inqu1sta tras el triunfo Jliado.
La I111pos1bilidad del retorno potenciaría en <:astelao el desarraigo
v1venc1al y literario que ,1ntes había reftlJado L'll sus dibtUº' a l.íp1z
'iobre los ciegos rnendicantc,, "Mcu'> co111paíie1ros", un sí111bolo de la
po~tración gallega. En1crgíó en él esa falta de pertenencia trasuntad.1
por los 1ntelectu;iles del desbande que generó la c;uerra <:i\·il y el i1n-
pacto dL' la coalición fascista en suelo ibérico junto a sus inhibidorcs
coleta70'i en el 1n1sn10 territorio receptor, donde aqut·llos procurarían
rehacer una crítica ex1'itenc1a. c:ris1s 1dentitar1a que 'ie incren1cntó con
el desconcierto que ya estah.1 sobrellevando el rnundo occidental con-
te1nporá11eo; un desconcierto que no :i.lcanzó a 1nitigar el senti111icnto
con1pen~atorio de hallarse en la tr:i.sticrr.1 o pa<;:i.ndo por un interreg-
no cuya finJlización no pudo ser expcri111cntada por la ;unplia rnayo-
ría Je quienes, co1110 Castelao. resultaron s1niestraniente despl;izado'i
y encubiertos por el anoniinato del tfanqu1sn10; pese a !os diver~os
canales de expresión que dispusieron en la sede adoptiva.
La 1nul·rte dl· c_:<1stelao en enero de 1950 pern1itió des1nentir ro-
tundan1ente una peregrina afir111ación lanzada por un alcalde de
Con1postela sobre que ese pecador ~eparati~ta ---según las hue~tes del
Caudillo- no era acreedor 111 de una \nnple conferencia. En prin-
cipio. nos queda su autodefin1c1ón con10 ·'un gallego quín1ican1entc
puro, infusible al soplete e inatacable por lo~ ácidos". Tan1b1én puede
re~cdtlr~e sin1bólica1nente una parte de -;u cuerpo que rnás lo enorgu-
llecía y que ternüna vaciada en YL'SO,Jllnto a su mascarilla y su cadáver
cn1bal~an1ado: e~a 111ano derecha qut'. en correspondencia biunívoca
con su conciencia, no recibió dinero nl.Ü habido y dibujó cientos de
caricatura~ en f.1vor del can1pesinado de (;dlic1a.
La extinci{in de este b,1luarte contra la violencia y la opresión sig-
nificó un duelo p..lra los espailoles republicanos disen1Ínados por el
inundo, pdra los gall..::gos y sus organizaciones en particular.'l"al corno
se poetizó, lo lan1cntaron lo~ seres an1n1ados e inorgánicos de su tie-
rra: desdt· los caballos y los p:ijaros hasta las piedra~, las hierbas y las
s1niientcs. I.a colonia hispana l'n l~ucno<; Aires le brindó las exequias
propias de un presidente de L1 J},._cpública en el exilio. Luego, bajo
gobiernos n1;Ís afines que el pcronisn10 a la causa republicana y n1cnos
pern1eables que éste a la España de Franco, se designó una plazoleta
ct'.·ntrica con el non1brc de c:astel.10, donde 'e lev,1nt<1 su n1onun1ento
sancionado por el c:ongrcso de la Nación y esculpido por un arti5ta
notabll· con10 f1oravanti. FJ tc.1tro del c:entro (;allego lleva también
su non1bre, al igual que un parque de Morón y una calle de ltuzaingó,
otro partido bonacren,e. Asin1is1110, es en la Argentina donde co111ien-
za11 a proliferar los traba.Jos y ho111enajes en su 111e1nor1a. A los 25 ailoi;
de su fallcci1n1ento fue recordado allí con10 "el n1ás hun1ano de los
g.1\lcgos y el ruás galll'go de loi; hon1bres". f)icha cadena evocanva
sería reton1ada ad /ibit11111 con l'l retorno de la de1nocrac1a en Espai'lJ,
dond1..· se divulg.1. plen.1.111ente su obra y se succdl'n los encuentros y
publíc,1c1onc.; en torno ~uyo, creándose :1 su ve1 un 1nuseo y una tUn-
dac1ón para ocup.1rse de ese hijo dilecto y cuasi ntesiánico de (;,¡licia.
Lo~ tributos de la patria adoptiva se h.1.11 n1antenido vigentes incluso
a tr;ivt'.·s de los n1edios 111odernizantcs, toda vez qul' el grupo porteilo
"No\", bajo l:l \Uperv1s1ó11 de Jorge Prelorán y el guión de Antonio
Pt'n.·z Prado, prodLüo un an1hicioso vídeo sobre la trayectori,1 existcn-
c1al de c:a~telJo acon1pari.ido por el siguiente epígrafe: ''M:ís que un
ilu~trc g;i\lego, u1i gdllego que ilustró al inundo".

José Luis Góntez-Martítiez liacia la interc11lturalidad


José l .uí' (~ó111e1.-ivlartínez n,1c1ó. con10 Machado, en la ciudad
esp,1i'lol.1 dl' Soria h,1c1,i 1943. Allí creció hast,1 co111pll'tar sus estu-
dios en Alt..·n1an1J y Estados Unidos. donde e_1crce actu;ihncnte !:i c:í-
t.:-dra en la Universidad de Georgia. Su u1r.111s /ionon11¡¡ e~t:í sen1br:1do
con ahundantes perga11ü110<;: becario c;uggenheun. editor de Sl'rJe~
tan representativ;is con10 Los J:11sr1yisfrLii, el A1111ario Bibfit;¡;rá[iúi de His-
toria del Pc11sa11iic11to lhcro e Jher¡1,1111cric11nt1 y el inveterado repertorio
electrúnico \\'\vv.:.L'!l'!ayi~tas.org, con'iultor y colaborador de !a\ 1ná~
in1portantes revistas culturales h1span0Jn1ericana\. Sus libros han sido
publicado~ en prestigiosas casas editoras con10 (~redos o la~ universi-
dades de Salan1anca y 1.1 UNAM; entre ellos, 7i·o1ía def c11sayo (1981),
con tr,1ducc1ón ,¡] eslovaco), Pc11sa111ii'11/o de la li/ii'racf¡Ín (1995) y .\f,ís
allá de la pos-n1odcrnid,uf.
La crítica espec1alizadJ de diferentes latitudes ha dt·stacado los tra-
b;rjo~ de (;ón1ez-Martínez por su riqueza, erudición. objt'tivid,1J, ca-
r:íctcr orig1nal y cre;'.ltivo, así con10 por el tirn1e i111pulso que los n11s-
n1os le h:in 1111prt'SO al ;1.ná]i,1~ h1stor1ográfico.Y L'<;tan10' refiriéndonos
tanto a autores de renor11bre co1no s:1nchez-Albornoz, Francovich,
José Luís Abell:ín o Alain C~uy con10 a con1e11tar1stas no 111cnos co-
nocidos dentro del do1ninio en cuestión:cferesa Rodríguez de LecL'l,
Juan (~arios Torchia E,tr;ida, Eugen111z c;ór~ki, Ton1ás Mallo, Álvan..·~
-l'urienzo, ftivcra de Ventosa, c;ustavo Bueno, Nelson ()rringcr, Ed-
\vard i)erncnchónok y otro~.
Sus incursiones ten1áticas han anclado con frecuencia e11 la cultura
cspafiola. Así se ha ocupado aqul·l de tnostrar las huellas de la raiganibre
krausista en el n1undo literario de c;a]dós, sobre todo a travé~ de asuntos
tan 5Ígnificativos para el Ideal de la Hun1anidad co1no los dt· la n1Lrjer,
el n1<1trin1onio, la fan1ilia, la educ;ición, la razón, la religión y L1 111ora1.
Por otra parte, ha :iuscultado las diversas v1s1ones sobre la historia de
E~paíla con10 l;i de Ángel (;anivet y n1uy específican1ente la versión in-
tuicionista sobre el surgin11ento de esa nación elaborad,i por el filólogo
A1nl!rico C:astro, sin eludir el extr:iordinar10 eco po!l!niico que dicha
interpretación '>uscitó en figuras r:on10 C:laudio Sánchez Albornoz, Mt·-
néndez Pid.:il, Eugenio Asensio, [ ,eo Spitzer o M.irccl llataillon.
En ese terreno, la mayor contribución que nue'>tro autor ha efr_-c-
tuado hastJ. el n1on1ento (c. ai'io 2000) consi~te en su libro sobre J;¡
decisiva presencia de C)rtega y (;asset en Antl~rica Latina: un libro que
no sólo vino a llcn.1r las laguna'i existente' en la rnater1a -hasta en los
e5tudios de n1ás l:irgo aliento- sino que extr;ijo sugestiva~ derivaciont·s
conceptualc~ p<ira un progran1a iberoan1ericanista con10 el que reto-
lll"!.(_) ~ l\]A,(;¡r-;¡ 176

n1an José G<1os y Lcopoldo Zea. Se¡..,Tt'.1n c;ón1e:t Martínez, el filósofo


cspai"1ol, en relación co11 nuestro continente, penetra 1nenos coino
cdud.1] bibliográfico que co1no insignia inodt.'.·lica. por 'ill apuesta al
derecho de enunciar un pcns.1111iento propio. Adernás, se n.-'plantea la
repercusión ortegtnJna con un nuevo criterio que prolonga e'ia inci-
dencia n1á~ .tllá de lo habitual.
f:l propio c;órnez Martinez puede 'ier incluido dentro de esa tC-
cunda tradición originaria <ll' los pen'!adore' pen1n.;ulares -Unan1uno,
Altan11ra, IJosada o el 1nisn10 ()rtcga- que se abrieron hacia la proble-
inática latinoan1er1cana y que hoy, pese a e1nprendin11cntos co1110 la
Co1nunidad lberoan1ericana de Naciones o lo' ince.;ante'i intcrca1n-
b1os acadéniicos, cuenta en España con un e<;caso nu111ero de cultores.
En sus n1últiples aproxi111acioncs a Nuestra A1nérica. aquél no ~e ha
lin1itado a fi)n1cnt1r las bases docu111entale' ad /!(1( desde los lugares
111á5 ren1otos o a d1r1gir investigaciones sobre distintos países o ver-
tientes culturales del Nuevo Mundo sino que ha encarado, a su \'ez
frontal111ente, la labor herinenéutica. En 'iU libro Bvfi11ia, un pueblo en
busca de s11 identidad, efectúa un exan1en endógeno de C'iJ po~tergada
nación sudan1cric,u1a, propone una nueva periodización para el siglo
XX y to111a distancia de las per'ipectiva' alienantes con la'i que fue ob-
servada. Asinüsn10, se h;i ocupado de personalidade'i coino Sarn1icnto
y M;lriátegui o ha cnrprendido lecturJs crítica~ de pie:.:a~ antológica~
con10 el ,4riel de llodó y de los propios anti::irelista,.
En un .artículo sobre Alfonso lleye~ publicado en la ~\.'ueva J~cuisra
de Filolagia Hispana, donde el escritor n11..·x1cano aparece no ~ó\o con10
sintetizador entre el co'in1opolitisn10 y el cr1ollisn10 ~ino tatnbién
con10 en'ian1blador de la inteligencia ibcroan1er1cana t'n un proyecto
con1ún de integr,ición cultural. En tal sentido, cabe reconocer el p~ipel
ulterior de (;ó111ez Martínez en la urdin1brc y con-;trucc1ón de rede'
intelectuales iben>,u11ericana.;, tanto a travé~ de su nli~tna producción
escrita con10 de la pro111isori.1 organización -vía Internet- de ~u Re-
per1,1rio dr Pcnsadarcs y E115,1yistas Jberoanicrifana.'. C:on ello ~e continúa
una fructítl::--ra línea :in1er1cauista de la cual fueron pioneros o adalides,
en Jn1bo~ he111istCrios. Ingenieros, G.-lrcía Mongt', ! laya de la Torre,
Vasconcelos, Alfredo PalJc1os, Hl'nríquez Urerla, W<ildo Frank, fran-
cisco llon1ero el a/i¡J,
()tra f<H~ll.-l dl' acerc;unicnto no n1cnos nnport,1nte proviene de la
profi.1ndiz:ic1ón llevad:i a CJ.bo por (;ó1nez-Martínez en torno al lábil
VJ_ l't•rtilc'I Lndindu;J,·, J 77

género del cnsayisino, de tanta tra\cendenc1a con10 cxprc~ión filn~ó­


fica arquetípica par;i LJ.tino,unl'rÍca y E.;p<1i'i:i. A.;í .;e h,1 dedicado ,\ c.1-
ractcrizar y siste111atizar los ra'>go'> n1:1s salientes dcl en.;Jyo. entre ellos,
.;u índole dialógica, coniunicacionaL pcr.;onJli.;t,1 y dcSL'Structurante,
escudrií'iando n11nuc10\an1ente un,i J111plia f,';an1a de 111anifi:,tac1oncs
.;obre el particular.
(;óniez-M,1rtÍncz ha perseguido un doble objetiYO en SU 111agna
tarea por resc:1t:1r In.; elenicntos que per1nit:1n la contigurac1ón de un
JUtént1co pen,:uniento identitJr10. fundan1e11t.1lrncntc aquello.; vJlores
tendiente'\ ;\ L1 hun1anización y de1nocratiz,1ción de la L'XÍ.;tencia. Por
un lado, t:I dcsn1ontaJe de orienL1cio11es que contienen ingredientes
pasivo~ o reforz,1dores de la coerción. Así h<1 denunciado la.; Ítnprontas
indigen1,tas de diferentes i·poc.1s por su inclinación al paternalistno.
sea en ~u intt•nto por ;1<;in1il.1r el aborigen a la cultura occidental \ea
por preservarlo con10 auc r11ris. Hasta en una \uerte de reivindicación
terrninológica, Gón1ez Martínez se rehúsa a utilizar vocablos con10
"indio" o "indígena" por -;u tónica degr:1d,111te hJcia stueto\ dotado.;
dt: alta con1plejidad vital.
La nüsnia cla~ific,1cÍ(Jn de puc'blos centrales y pueblos pcrift·r1cos
constituirí.1 una for1na renovada de colonizaci6n y de inentadas supe-
rioridades: "J )e la barbarie existenci<1l por no hablar espailol y no 'er
cristiano,, .;e pasó a la barbarie cultural por 1io participar plenJ1Heute
de la n1odernidad cartesiana. de i·~ta a la barbarIL' racial por no poseer
el 1111~1110 color de pie'! y de' ºJº' que el rnodelo ccntrocunlpeo. hoy
día, en fin, hablan1os de una nueva bJrbar1e, la barbarie econúnlica
que n1antiene a esto' pueblos [iberoatncricanos] en el subdesarrollo"
(.\1,ü- a!/,í de la pos-n1odcn1Íd,1d, p.219).
C:on todo, Sl bien 'l' adnJite 1.1 JegitiJ111dad tl''itÍ!nnnial que produ-
cen lns sectore~ explotado~, ello no desc,1rta la posibilidad de detectar
puntualn1ente fi.)rn1ulaciones opresiva~ dentro del discurso lati110..1n1e-
r1canista sobre la independencia cultural. Por una parte. ~t: convalida\;¡
teolo_s>Ía de la hberación con10 ll!Lt acab..1da renov,1ción del cristia11i.;-
1no y del sJccrdocio frente a la jer;1rquía catóhca y sus cotnplicidades
con la represión, la' injustici,1s y L'l r JCÍ\1110. c:on tal n1otivo, Góu1ez
Martínc" se puso al frente de un 1nu~ual volu111en colectivo sobre la re-
'onancia de lo~ planteo~ liberacion1stas en la n<1rrativ:1 latino,1n1L'rÍc;ina,
donde 'e pueden p,1Jpar L1, entra1i,1~ de los principalc~ protagon1st,1s de
la n1argin:1ción soc1Jl, etaria, étnica y genl·rica. Por otra. aqul·l prosigue
la problen1atización y revalorización de la filosnfia subyacente de la
liberación -in1c1ada~ desde adentro por l loracio c:erutti (;uldberg-
hasta con~iderar que a la 1n1sn1a variante tercern1undista, csgrin1ida por
dicha filosofia ante la curopeizaci6n, se le asigna un alcance absoluto
e irreductible que de~e111boca en un nuevo centro incapJz de superar
la antítesis dialéctica. Análogan1cnte, el discurso posn1oderno, aunque
rt•conoce la alteridad, no asun1e los condicionanlientos de la decons-
trucción y, al encubrir el contexto articulante, tcrn1ina por engendrar
otro núcleo coinpacto propenso a la don1inació1i.
Sin negar los avances liberacionistas y los aspectos más rescatables
de la po~modernidad, c;ómez Martínez cree encontr.1r en la filoso-
fia intercultura!, entus1asta111entc pron1ovida por otros autores corno
llaúl Fornet Betancourt. a una plausible u1li\•ersalidad sin factores su-
bordinantes, nociones prefijadas n1 estructuras depositarias. l~n ~un1a,
se defiende, en tanto rnáxin10 exponente del a;¿¡;iorna111e1110 reflexivo,
un innovador discurso antrópico que concibe a la cultura como cons-
tante histórica del dtjar de ser, con lo cual viene indirectan1Cntt' a
favorecerse el rcnacitniento teórico-práctico de la fu11ción utópica.
Al fin de cuentas, ~e ha estado haciendo alusión a un singular filrja-
dor de ideas e ideales en n1edio de un.1 era narcisista co1no la nuestra.
Epílogo.
El reto de la izquierda plebeya

El «'>lllPll'HI<" e< d •·ii1rn/,, 11.11inal <'-" /,1 ,v/1d.1,.d.1.! lm-


'"""" a1fo¡>táml'"'' ~ /,,,, .~r,1m/t; '°'''"di11<10''"•'-' d,•/ ¡¡/,,,,,,.
r.1. Vi>_<M•~-' -"''-' ""'.!'.-'""';" ¡,,,,,.¡,.""·ptn"HI''-' '' ,11;1!<''1-
1i"''-'. !"'' "" '"'"lr•Hc ,¡,. /,¡ /11.<lt>ri.1, pcw ,,,¡' '"'"·rrr<1no_<
1'''' '" ll<ll1mile::,1. \:' '''" parrra n,mmil ,., 1nü/1,.,,,¡,¡,.," lc-
'"'"'·' -'''bre d ácf,, C<>mo fo_,!"¡_;"''"'-<, 11<• la P"edn1 "'J'•i-
mrr 11' <Ít'<.,1cm/11.Jf Ir!!' 111<'11.~«,///,¡_, m¡¡hioone".< hw11,¡¡1,¡;,

DESMONTAJE MEDIÁTICO

La unidad y especificidad de nuestra An1ér1ca Latina pueden ser


.1uzg.1d;1~ co1110 la prcocup,1c1ón por excelencia del pcnsan11cnto con-
tinental. No obstanrc.JUlltO a los dilatados 1ntcrrcgnos con1prendidos
por el dcs111en1bran1iento de los estados nacionales .1! pron1ediar el
siglo XIX y a las reiteradas dictaduras niilitares con su<; hipótesi~ se-
paratista' de conflicto dur;inte la centuria pasada, ha predon1111ado el
discurso y h1' prácticas rentisas a 1.1 111agna utopía de 1.1 integrac1ón,
para lo cual suele apelar'c a una ren1ozad<1 argun1ent,1ción: la in~ol­
vencia Je nuestros países, de nuc,tra gente y de su dirigencia. para
desenvolvcr\e autonó111ican1ente. t:n el plano de la larg<i durac1ón,ello
ha podido experin1entarse, 1nutatis 111111a11di, desde la prin1era con41nsta
de An1érica h<1sta los distinto' in1plantes colon1alt<;tas, incluyendo la
actual globalización financiera, el libera!i,1110 111ercadofilico, el neoc-
cidentalis1no, o proyectos y en1prendinucntos que provocan grandes
dcscquilibrio'i sociales co1no l'l NAFTA (Tratado de Libre (~0111ercio
de An1érica del Norte), y los TLC:s ('l'ratado~ de Libre (:u1nercio);
111ás allá del categórico rechJ7o ~ostcnido por los principah:s países
del continente al proyecto estadounidense del ALC:A (Área de Libre
C:on1ercio para la\ A111ér1cas).
:En el terreno de la ju~tificac1ón teórico-vivencia!. la tónica dcs1n-
tegradora ha recurrido a una ~cric <le expedientes racionalizadores.
con10 aquéllos que provienen de los realisn1os políticos y periférico\
JUnto con la rncnciunJdJ ideología de la inrnadurez. En el prin1cr ca\o,
(,_.1 del realis1110 político, se acentúa la voluntad de poder y donnnación,
el autointcrés, la ética gladiatoria, la antropología de la rapacidad, el
H\.H.o l Hl.~(dNI 180

E\tado 1 lood 1-lobin. La segunda opción, la del reahsn10 periférico


propugn,l la necesid;id de acoplarse JI sistema n1undial y niantener re-
l;iciones "carnales" con la~ grandes potencia.;.. La "ideologíJ." .;,e1lalada
en tercer lugar su~tenta, con10 prernisa mayor. la incapacidad intrín-
seca de los pueblo~ subdesarrollados y el insalvable vacío cultural en
ellos exi~tente. Toda esa parafernalia en111a~carador.i ha potenciado el
relato antÍlntegrador, el cual h:1 recurrido históricaniente a caracteri-
ZJc1one~ y p.;,eudofundarnentos teológicos o científicos -segl111 ~e ha
puntualiz;ido en el c.ipítulo .;,obre el continente enfer1110.
Lls conceptu..1ciones discrinlinatoria" y d(:.;.calificadoras han sido
reton1adas actu<iln1ente por diferentes voceros conscrvldores para
aplicarlas a los proce~os, agrupaciones y lídere\ orientados haci:.i polí-
ticas populare.;, y hacia otros progran1a~ de integración, n1enos exclu-
yentt'S y nienos n1ercantilistas, donde \e priorizan hl\ recur.;,os inter-
nos, la justicia social, los derechos hu1nanos, una gran patria co1nún
con den1ocracias sustantiva~ y política~ exter1ore~ de neutralidad y
autodeter1ninación. Frl'nte a ese sentido positivo de la integración
y la identidad se encuentran los planteanüentos que han prett'ndido
justificar una irrestricta acun1ulación privada en detrin1ento de lo~
rt'queruniento~ indispen~ablcs para el desarrollo con1unitario.
Lo~ L'n1bates de la derl'cha, del esr<1blish111e11r y de los interese~ pri-
vatistas apuntan funda1nentaln1ente contra un enenLigo 111<1.nifie~to: t•l
"nuevo populis1110 latinoan1ericano", según ti SecretaríJ de Estado
nortt•a111ericana, aunqut• en verdad n1ejor sería apreciarlo corno un
nuevo nac1onalis1no. Pe'e a coincidir en e'e diagnóstico denigratorio
país por país, para otro\ expositore~ tal fenómeno político no significa
,1\go innovador sino una s1111ple regresión a los populisn1os de los '60
y '70 que dt:be ser puesta en caja. A falta de 1nejores alternativas para
contener e~e indeseado avance, ~e llegó a propiciar, co1no hizo el ¡..:¡11<111-
(ial ·ri111cs, un apoyo a gobiernos 111oderado~ de 1zqu1erda. a Jo, cuales la
rt•pre~entación estadounidense para An1<'.:rica Latina ha incluido entre
lo~ '\ocio~ e~tracl·gicos" qut' corrt'spondt' tr1butJ.r un J." ayuda" especial,
sobre todo si aplican el recetario dL·l liber,1\i~n10 econÓnllco, identifica-
do con la n11~n1a dcn1ocrac1,1 y el re~peto 1ncondicional a L1 propiedad
privad.1. Se re!Orn1uLi así una problen1J.tic<1 equiparación con10 la que
se establt·ciú durante lJ..'> cruenta~ dictaduras 1nilitare~ conosureñ..1s.
A los efecto~ de echar por tierra las posibilidades de realizaciones
sati~t:1ctori.1~, -.e acon1ete un abordaje reduccio1usta sobre n1enta.dos
caracterl's inh<:n:ntt·~ ,1 tt per~onalid.1d dl' los gobernante~ prt·~unla­
n1ente populistas, quil'nes no sólo apar<:CL'n con10 po~eídos por la arbi-
trariedad (c;1prichoso~. vJnido~o~. iracundos. intratable\) ~ino tan1bién
dotados de un lastre visceral tr,1d1c1011aln1t•nte Jtribu1do --Sar1niento
cr a/i,1 dixit- a una actitud niental propia de ln~ dirigcnt<."i criollo\
su<lan1ericanos: L1 1n1previsiún, n1Jdre de todo~ los v1c1os renuentes .11
progreso y a la n1odernización -una condena 1rrenlisihle de ,1ntcn1ano
por n1:1\ ~'Inprt•ndirnit'ntos innovadores que puedan contraponfrseles
a c~c 1nisn10 diktar, st'gún lo han venido testi1noni,1ndo dicho~ gober-
nantes n1L·<liant<.' sus intentos de recuperación del patriinonio y t1~
riquezas nacionales.
En la ~ubasta al por 1nayor dl' prc~idente~ o c.1ndidatos descarriado~
-alguno~ de t:llo~ 1nesti:.:os y aindiado~ que cncin1a se alían con otro~
que no lo son-, el principal 1n1putado rcsult;1 Hugo (~hdv1.-'Z, curio-
~a111entc aquél que puede pasar co1no e[ n1;is prtl'i.~or entre las tiguras
cuestionada\ por l'l n1011to de í".US proyectos y ohras en juego -parte de
las cu,iles se h,1llan referidas al ideario integracion1sta. Se tratJ de una
nnagen con un (:hávez parlanchín y alcohólico. narci~ista-lt•n1n1~ta,
caudillo acaudalado; de un político incoherente que dcclan1a el an-
tiimperialis1no pero aun1enta el conicrcio y \;is iinportacioncs a lo~
E~tado~ Unidos; de un elen1cnto rcgionaln1ente disolventt' que se e11-
tron1ete en los asuntos internos de otras nacionl'S y "baj.:i" de1na~1ado
al Sur: de un pc~onajl' que se encuentra incluso l'tl cortoc1rcu1to con
lo~ n1isn1os venezoL1110~. quicnc~ en el fóndo sólo an1bicionan ~t·r ri-
cos y en1ular el 111odelo cst.i.dounidense de autosupcración personal.
Asociado a Ch.1vL'Z -con10 instrun1r.>ntado fuc1!111c11te por t·~te--, ~e
ha n1ostrado al presidente Evo Mor.i.les, para el cu.11 tan1bil·n abundan
los epíteto~ peyorativos: indígenJ. rc~cntido, narcotraficante. itnprovi-
sado. En sun1a, un líder inAexibll' que ha niontado un colorido sho'N·
n1l'diático para anunciar drástic,1s rnedid.i.s revolucionarias que :ttentan
contra la dt·n1ocracia y entorpecen el creciiniL'nto eL·onónnco de La-
tinoamérica. Asinnsn10, se ren1atan la~ faL1cia' ad !io1nit1ctt1 con argu-
rnentos folklórico~ dirigido~ al escenario oficial, por CJl'n1plo. cuando,
en una entrevista a un 111Ín1stro de Planificación boli\'iano, ~e con~idera
~orprt·ndentl' qlle el report.\ie h.1ya ~ido citado para un súbado a las 8
an1., o cuando se repudia la r:1cilidad para ingresar sin 1nngún requisito
al })alacio de Gobierno con10 algo que no ~ucederia ni en el n1unicipio
n1ás pequei'io. Por cierto, tan1poco t:11tan las estereotipadas n1onsergas
}{\,(,() l lllc\\,J1'1 1M2

liber1stao; -crocianan1entc hablando- contra las coinpailías estat-1lcs por


tildárselas de ineticaCl'S, corruptas y politi:tad.1s. l_)en1asiada pólvora an-
tipopuh~ta hd consuniido la ecuáni1ne decisión de Morales en frenar el
saqut::o de los recur'\os naturales por las en1prt,_•sas extranjeras, en un país
que cuenta con las n1ayorcs reserva> gasíferas y cuy:t población apl"nas
s1 había podido di>poner de un 2'Yo del ~u1n1n1stro.
lgualn1entl' lapidarid'> h,l-11 >ido las adjetiv::iciones vertidas durante
la ge~tión de Néstor Kirchner en tanto estadi,t-1 fcud.tl, on1nín1odo,
~oberbio, confuso, prepotente. n1alhun1orJdo y belicoso que ~e ofus-
ca con argentino<; desar111ados (léa-;e poderoo;o<; ganaderos, agentes
111onopóhcos rnultinacionales, periodistas an1arillos y ha~ta n1ilit:i.res
levanti~cos); un Kirchner que ú111ca111ente re'\pondía a n1otivaciones
elcctor<ili<;tas y que resultó beneficiado :i.nte la opinión pública por el
hecho de haber~l' disn11nuido indicadore~ caq crónico~ en la Argenti-
na con10 el desen1pleo y Lt indigencia durante 'u gestión gubernativa.
K1rchner tarnbién fue car1c,ituri7Jdo con10 consejero de Evo Morales,
nuentras se cen\uró su in1potenc1a frente a la crisis suscitada con el
gobierno uruguayo por la lnstalación dL' e1npresas papeleras con[anu-
nantes de zonas tluvia!L'S en con1ún. Este confiicto rioplatense ha sido
;igitado por interese~ 11Cln sa11CftlS, por quienes lan1enta11 hipócrita111en-
tc la hipotética ruptura del Mercosur; una posibilidad que en el fi1ndo
entus1asina .1 e'as nusn1a~ \'OCL'S agorera~, t1s cuales han ~ido partidarias
de la incorporación irrestrirta. .ti ALC~A o al n1enos a los 'l'LC:s. lle-
sulta sinton1ático que a tales en1prendin1ientos, propiciados por Esta-
dos Unidos, no se Je, encuentrl' ningún espurio dcs1gn10 ideológico
-con10 sí se h;i hecho con los planes que defienden 1.1 autonon1ía
regional y el desdrrollo endógeno. Son las rnis1nas voces cspantad;is
por el a<;censo dl· las izquierd.is en la región pero con1placidas en re-
lativizar tal avance, n1ie11tras pronostican un euffentarniento ter1n1nal
entre e'ª' n1isn1as fuerz..1s y apl..1uden la recepción tributada al presi-
dente socialista Tabaré Vázquez -previ,1n1ente denost<Jdo junto con el
Frente A111plio durante la can1pai'ia electoral- en el corazón político y
financiero del Tío San1. Son aquella' \"oces que han fe<,tejado puertas
adentro tllld in1aginar1,1 debacle del tv1erco~ur, dando por sentado el
;ilcjanucnto del Uruguay del nlÍ<;1110 y pa,..1ndo por ,lito la pr1or1dad
estr:i.tégica que si~'11ifica par:i. este p;iís L1 pertenencia a dicho bloque.
!\'1 siqu1er.1 el presidente Lul,1, ni:Í'> per111eable al catec1sn10 de lo'>
ajthte", se ex1n1c de 1.is in1pug11ac1011es trell1L·ndi,tas urdida" por la
reacción, siendo acu,ado desde cl '>enadu brasilci'io por 1nantcner 'ille-
i'íos delirante\ para lograr L1 hegen1onía contillental, tBÍentras que la
derecha ha lanzado brutdle'i advertencias contr:t la política conteinpo-
r1zadora ante la nacionalización de las fuente'i energl'ticas en lloli\·i,1,
dado su eventual perjuicio a los vecinos br:isileños, lo cual ha sido
n1agnificado por una \veb golpista que dhcnta el n1ás crudo dar"\vi-
n1sn10 social: s1 Brasil invade y q~ traga <1 Bohvia es por una n1era
cuestión de supervivencia dcl n15s fuerte. Por otr:i parte, ha c1rl·t1lJ.do
un te,tin1onio-dcnuncia del cual se hace eco un:t fuente bJ.stJ.ntc con-
fiable como la del 11·;1:;/ii11gto11 I'osl, donde se reveL-111 lo'i afines esta-
dounidenses por revivir el espíritu de la guerra fi-íJ y erigir'il' en espía
del n1undo, n1ediante un ~uhn1,1r1no nuclear dotado de nii~iles y con
capacidad para interceptar conversaciones por celular de ciudadanos
)Udan1ericano) que son vigilado~ previa con1pra clandc<itina de h;ises
de datos ad ht>c. J)icho espionaje --su1nado a la inn1un1dad que gozan
las tropas nortea1ner1canas en lJ Triple Frontera del Paraguay- no sólo
apunta en general contra el llarnado terror1srno sino puntualn1ente
contra el giro incridional a la izquierda y conrra su "acerca1n1enro" a
!os regín1cne) islán1ico5.A ello debe sun1:írsele la defiinción declarada
del ALC:A, nnposible de viabilizar ~in Brasil, Argentina y Venezuela;
junto al hecho de que ese tratado ta111poco puede ser rec1npl.1zadn uis
a Pis por los 1'LC:s biLiterale~. pues, por rnás in1po~;icione<; que t-:<;tados
Unidos quier;¡ fijarle<; a los p:iíse~ cofirn1antes -enrolan11ento en las
guerras prcvcntivJs del nnper10, concentración de capitales. flexibili-
d:i<l laboral, ~upres1ón de los rncdican1entos genérico~ a favor de los
grandes laboratorios nortcan1er1cJnos y otras conductas obsecuente<;
por (:\ e~rilo-, talt._·, condiciona1nientos no alcanzan el misn10 grado
de control y subordin<1c1ón que supone una unión con10 la propuesta
por el ALC:A, según yacÍJ en las apetencias del viejo panan1erican1s-
1110: 1noneda, aduana, n1t·rcado y centro político únicos.
Todo ello, nutrido por una fUerte dosis de n1anipulación inforn1a-
tiva con10 la que revela una nota cuyo titular pretende hacerno~ creer
que un:i visita de (~h;ívez J Londre~ había producido serio n1ah:star.
Lejos de ello, al adentrarnos en el texto se descubre que, por lo con-
trario, el tal cuco fue recibido y agasajado por el alcalde- de la ciudad
y por otras fit.,..-uras de n1ucho renon1bre, con10 el prcniio Nob<:l de
Literatura. Harold Pinter, o llono, el celebre cant.inte del ~upo U2.
c:iert:in1cntc, la presenci.1 de (~h;ívez no podía ~cr totnada J. bien por
el Sr. l~lair. caracterizado por aquL'l con10 principJI aliado de ;\fr. J)a11-
,1;cr Hitler, según Sl' atrl'VÍl'ra a rotular el n11s1110 C:h;ívez a (;eorgl' 13ush.
Junto .ll enn1ascaran1iento de lo'> contenidos n1edi:uite la !<.:era ¡1;rande,
otro expediente usual consiste l'll Yalerse de supuestas autoridade~
nnper.;onales -"la fuente", "un alto fi.1nc1on:1rio", ''el diplomático",
"un europeo notable", "un econon1ista [... ¡ L!LlL' pidió n1antener en
reserva su 1dcntid.1d'', "un b.1nquero [... ] que requ1r1ó no ser citado"
-pJrJ convJ!idar el sentir del niedio en cue,tión y de lo.; 1ntere~es
gr11pu~cul.1r<"> que representa.
Se estaría frente a e.;tr1cto'i operativos de prensa, a aquello que, en
el libro ,41;¡;c111i11a: cl ,.;ra11 1'Írajc, se de~nud.i.ra 1nediantc gráfica~ expre-
siones con10 "cr1proper1odi'iino" o ''patr1.i. locutora". F.n e'a n11~n1a
ohr;1 <;e ha intentando esclarecer contextos s1nülares: ante el at:ín de
nuestros pueblos por v1v1r en den1ocracias fi.1ndac1onales y no depen-
dicntl's, se levantan can1paíi;,..; para desacreditar .1 los gobernantes que
defienden firn1e1nente el inter(·s nac1011al present;índolos con10 un
Hitler o un Stalin tropicales.
(:oncon1itanten1ente se ha rc111';tah1do una doble disyuntiv.1: o ci-
vilización o barbarie y junto ,1 ello la contrapos1c1ón entre gente (de-
cente) o plebe; dicoton1ÍJ.~ que ~uelen zarandear'ic durJnte los picos de
conflictiv1dad '>ocial. de i;al\·atlje a los dcsf1vorecidos y de políticas rc-
d1str1butivas -L·on10 ha sucedido con el lenguaje 1naniqueo en1plcado
por los notic1osos tclt:vi~ivo' l'll la Argentina a favor del levanta1111ento
1n~olidario dl· los tcrratcn1entes ocurrido allí durante el 20UH.

ffORJZONTES UNIONISTAS

Más allá de !o\ vaivcnl"i que ha suffido la ..ijetrt·...i.da cau'ia integra-


cioni'ita, hny parecen nienos inviables los proyectos y experiencias
enc.1nlin.1da\ hacia un de-;arrollo convergente sostenido con equidad.
l'ra\ inucho \H;Ís de un ~iglo de a1~l..11niento fi·aticida en Nu(,:stra1néri-
ca, agr.1vado en la déL·.1d,1 del novent1 por la aplicación 1ndiscrHn111ada
del dogn1a neoliberal y 'iUS g:ravís1n1os efecto~ en la 1nisn1a productivi-
dad, 'ie ha creado un org:ini~n10 \Upr..111acion,i] que, de cun1plin1ent:ir
~u ronietidu e~enc1.1l -.1cceder .1 u11;1 111odL·rn1.tac1ón 1nclu\1va- po-
drí.1 L·onvertir~e en un:i utopí.1 realinente a vivir. SL· e~tá aludiendo
a la (:on1unidJd Sud,lJ11er11.::.u1a de ;-...¡,1ciones (<:SN), 1115tÍtuida en el
C:uzco .1 cil·nto ochentJ. aii.os de la b.1tallJ de Ay,icucho, JUtlto a su
rl'apodada Uiul'H1 de Naciones Suran1L·rican.1s (Una~ur). cuyo tr:itado
Ep1lo¡:l'. 1:.1 re"' dt· I• 17<]\Uerda pld>cya l R 'i

constitutivo se f1r111ó el 23 de n1ayo J,_. 2008 en la ciudad de 13ra~ilia,


donde ~e estructuró y oficializó dicha pronii\nria entidad, que cuenta
con franco apoyo de l.1 Argentina y represent<1 la po'iibilidad de qut:
se vaya plas1nando t·l sueilo del Novecientos: encauzar una patria y
una ciudadanÍ.l co111unes con un n1odo de integración en el cual se
pote11c1e el despegue social.1,a cn.:ación de ese conglon1erado supra-
nacional replantea la perspectiva de edificar uno de los n1egaespacios
n1ás dignos y hu1nanitarios del orbe.
AJen1;is dt: concentrarse en e~e ~uperbloque a los paí,es latinoaine-
ricano\ -con una población superior en 100 111illones a la de Estados
Unidos y una 'upertic1e equiparable a la 1nitad del continente-- se
conte111pla en él. a largo plazo, la uruf1cación constitucional, jurídica,
polínca, parlan1entar1a, 111onetar1a y aduanera. En el ínterin se han
progran1ado vari,1s obras an1bic1o~as en n1ateria de integración fisica,
con10 una carretera interoceán1cJ. y un anillo energético, s1n que ello
denote forzos,unentc una plataforn1a tecnocrá.tica, puc~ las áreas prio-
ritaria' se han fi.>calizado en ];1 luch,1 contra la~ as1111etrías sociales y en
la atención a diferentes sectores del can1po popular.
l)t' efcctivizarse sen1ejante Unión Suda1nericana, ella podría con-
vertirse en la quint:l econo111ía 111undial, no sólo por ~u Plll sino tan1-
bién con10 prllncra exportadora de alunentos, de la n1.1yor biodiver-
~idad y reserv,1 ecológica, con su vasto caudal en J.gua dulce -1nás del
25'Yo-, bosques, nuncralcs e hidrocarburos, sun1ado a la grln de1nanda
de n1att•ria~ pritnas junto a un,1 pobLlción de 361 nullones de habi-
tantes, la cuarta del planeta. Ta1nb1én se ha iinplen1entad.o un U:inco
Sudarnericano que pern1itiría absorber los 200 111il nüllone~ de dóla-
res depo\1tado~ en el Norte y prestados a su Vl'Z a los propio~ países
depositantes, lo cual ha hecho que América Latina contrajera deuda~
i111pagables. A todo ello ~l' aí1ade una serie de 111edidas de distinto
tenor, con10 pro1nover el turi~1110 regional 111ed1antc la interconexión
aérea, privilegiar el con1erc10 dentro del bloque, ~in dcse,tin1ar los
acuerdos con otras naciones hacia un inundo 111ultipolar.
No se trata, co1110 \e ha pretendido 1nvalid.arlo, de un panor.1n1a
i111pro\·isado o de una qu1111er,l retórica ni de un puro gesto político
que procura unificar elenientos inconciliable~. Por lo contrario, nos
halla111os frente a la posibilidad de n1ancon1unar países y pueblos po-
seedores de una afinidad histórico-cultural niuy superior a la europ\.'a,
qui..' cuenta ade111á.~ con un respaldo de 111uchos aüo~ en la construc-
c1on de entidades '\upranJ.cion,1les, por li1nitados que h<1yan sido sus
logro~ y finalidades, de~de la CEPAL y la ALAL(: en :idelante.
()bvian1t•nte, el dt•st:nvolv1nuento adecuado de n1egab\04ucs co1no
el cxpucsto dcpcndc de divcr'\OS f,1ctore~: orientación de los gobit•r-
nos que lo co1nponen, grado de representatividad, accionar junto a lo"
nuevo~ 1novinücntos ci\'ilcs; no librarlo a los ho1nbres de negocio~ ni
a un en1pres.ir1ado esc.isan1ente innovador; desaliento de la n1t•ntali-
dad rentista y de las política~ n1011ctaristas. En apretada síntesis, se trata
de prior1zJ.r las den1andas co1nunitJ.riJ.s y la dt·uda social ante" que la
externJ, ];i cual ha llegado a hipotecar t•l fí.1turo par<l el grut'SO de l.i
población. Entre lo~ sínton1a~ qut' pernlitt'n .i.g:uardar un porvenir n1á"
venturoso pJrJ esta nueva orgJnizJción, se cncucntr.:i IJ. prcvi~ta con-
vergencia con la Unión Affican.i. y otros bloque~ tercern1undistas, así
co1no l;i AliJ.nz;¡ Soci;il c:ontinent;il que "e h.1 convocado para alentar
un;i legítin1a integración de los pueblos.
Ello podría in1piicar un eclipse o una recon1posición dt• e'\pacios
con10 el Merco"ur, con1únn1ente inclinado hacia una lógica fi1erte-
111entl' capitalista y hacia la proti.1ndización de las desigualdades re-
gion:ile", en detrimento de los intere~es nacionales y laborales; lo cual
no le ha restado cn1pero una considcr:iblc utilidad en vario" órdenes
de cosas: el a1nparo a regírnenes frág1lrnente de1nocráticos con10 el
par;iguayo, el crccin11cnto internJ.cionJ.I del Uruguay, el aumento sus-
tJ.nci;,il dt·I co1nercio intrabloque, la neutralización de crisis financiera'
agudas con10 las que vivieron L~rasil y Argentina.
A la postre, con10 ha señalado Modesto c.;ucrrero en su libro
sobre el 1\1.ercosur, la cuestión de la unidad latinoan1ericana consti-
tuye una tarea de !iber;ición "ólo re,1lizable por las clases opr1n1ida~
y los sectores sin n1ayores ataduras con los poderes 1111per1;ile,. Pue-
den rechazarse así tnotivacione~ tJn tfívol:is con10 las sugeridas por
un alc;ilde colon1biano, cuando, p,1ra dar cuenta de las fracturas su-
puesta111entt' tern1in:ile~ que vienen padeciendo los bloques subrc-
gionale\, \C refirió a "la inc.:ipacidad para trab;ijar juntos"; un sin1-
pli"1110 que no~ retrotrat' a las peore~ justificacione~ del coloniaje,
no !t·jos de toda c~a t:1bulación que durante siglos y ~iglos se dedicó
a representar a nuestra An1ér1ca con10 un continente sutnido en la
in1potcnci,1 y el estJ.ncan1iento, Cl)ll aves que nn cant;in y hon1bres
gui.1do~ por la n1era gana -según se can"ó de 111ostr;ir]o Antonello
c;erbi l'll J,,¡ dúputa del ;\"rl("J/(l .\li111do.
l'.pllogo_ 1-1 rew de la iLyuierda plehcya l ~ 7

(:on el ,1v,u1ce del n.1cion,11is1no defcn~1vo v de la'i izquierda.; gu-


bernan1cntale~. el panoran1a en 1n.1teria de integración, rettejado tan1-
bié·n en otra-. po~tul.1cioncs con10 Ja, de !.1 A!tt'rnati\"a l3oh\·ar1ana
para las An1l'r1cas (ALliA) o el de una Con1unidad Ant111npcria]i,t:l de
Naciones, rt·~ult,1 ba'itante 1ná' alentador para e! desarrollo de nues-
tros pueblos qut• L1s conclusionc'> que aparecían ~obre los años ·90 en
es1ncrados trab:ijos cit·ntífico-soci,1lcs. En tal 'ientido podrL1 aludir~e,
con1parat1va1nt'nte, a un,1 e~pecie de giro copernicano -a un canibio
de época 1n:1s que un;i época de can1bios, seglin e'itiniara el presidt·nte
C:orrea del Ecuador- desde el horizonte ~ornbrío de ,1quel entonct·s ,1
la actualidad. gracia\ al Ílnpetu que h,1n ido cobrando la~ vari,1ntt'\ Jis-
ruptiv:is en nue,tros sucios irredentos, a travl's de nuev,1s t·xpresiones.
n1ovin1iento'i, ~ujetos y e'ipacios al estilo de Jo, que se han recogido en
el Diccionario d1'/ flensa1nh·111a ,4/tcr11ati1 0: contrapoder, de111ocrac1,1 par-
1

ticipativa. derecho indígena, neozapati'ln10, neoboliv:irisn1u, econon1Ía


solid:iría, ernpresas recuperadas, consun10 responsable, J.~t·nt:in11entos,
piqueteros, cartoneros, "n1and:ir obedeciendo", n1useo de la 1nen1oria,
soc1ali'ln10 del 'ligio XXI y centenares de tl'r1ninos 111,ís. Ello denota
una agenda n1ás ofensiva que no se reduce a denunciar los t·strago~
provocado'\ por la n1ercadofilia. la libertad de con1ercio y la libre en1-
pres<1 sino qut' brega. contrario SfllSU, por la regulación estatal y por
la preservación del p.1trin1onio público dentro de la niejor tradición
doctrinaria republicana, e1nanad::i de nuc\tra prin1era independenci.1.

REPUBLICANISMO Y POPULISMO

'Entre las pauta~ fundan1entalc~ tran\111itida~ por el derrotero repu-


blicano \l' destaca una tónica que subr,1ya difl:rentes instancias cu,1-
lnativ;Js: patrioti~1110, nülitancia polític::i. derechos hu1n:inos, 1nteré'>
público, ciudadanía y soberanía popular, libertad e independencia
conn:itural de la~ n:icione~, protección del n1ás débil y de Jo, pueblos
~oju7gados, o función rep;1radora del Estado- según rezan docun1en-
tos tünda111entales en la n1atcria, con10 los producidos por nue~tra
Asarnblea de 18 l 3.Junto a ello '\e :inuncia un quiebre epoca! al que st'
le ,1djudica la capacidad de construir una nueva sociedad y una nueva
nación sin discrirninac1ones chovin1~ta~. 1)ispo'l1ciones que, con10 e'
harto )abido, no llegaron ser instrninent.ida~ fehacienten1entc y espt'-
ran aún su puesta en n1archa. En los 1nÍ'llllOs orígenes del proceso re-
volucionario, los intentos para ahondar la vía independentista fueron
conibatidos desde los n1isn1os sectores gobernantes, b<1jo el cargo de
terror1s1no y de pretender 11nplen1entarse los ponzotl.osos preceptos
jacobinos de L1 }~evolución fi·ances,1 ...
J)e lo'i valores propugnados por el sector republicano pueden 1n-
fl:rirse proposiciones lín1ite que han tenido y sigtH. . n teniendo t,lnta
carg.i n1ovilizadora hastJ plantear la intransigente opción de patria o
n1uerte, lo cual 110 ~ólo ha qued.ido popularizado 1... n la'i estrofas de
nuestro hinino, con10 únic:l opción valcder.1, sino en ese docu1ncnto
~1san1bleario citado donde se reCOJl' el espíritu republicano prin1ordial,
de indeclinable re'iistcnc1a J. 1.1 opresión. No cuesta advertir que e'ios
n1isn1os v.1lorcs, an1enaz:idos desde d1~tinto'i frentes, pueden conect.ir-
se J la necesidad de afianzar la ~enda independcndi'ita junto al nuevo
ideario y a 1.1 nueva n1oral constitutiva. [)icho corpus republicano
parece no haber perdido v1genc1a, dentro de la~ prernisas en1anci-
padoras enunciadas, por 1nJ, que no puedan coincidir con él ciertos
intelectuales del presente, globaliLados y en algunos caso'i travestido~,
dt..•l"i:nson:s del capitalisn10 co1no un 111odelo 1rrL'Yerslble junto a la
'iobrcvaloración de la cultura occidental. Se est(1 haciendo referencia a
quienes, en n1ed10 de las turbulencia' soci~ilcs y el pe'io apla'it,1nte de
los grandes lobbies, cntroniz.in un rcpublicanisn10 exán1111e, n1IL'ntras
pretenden que nos confOr1ne1nos con la vit..ja de1nocracia nonlÍnal del
freno y balanceo de poderes, lo cual no dL'Jª de 'it1poner una den10-
cracia plcn.1111entc adjetiviJa: la de111ocrac1a liberal con todas su' !ctras
e i1nplicancia), entre ella'i la creencia de que el libcral1'in10 representa
un factor ~uprahistórico que trasciende cualquier partidisn10 y 'isten1a
~ocioeconó1nico para identificarse con la 1nis1na civili7Jción, con el
porvenir de L-1 libertad y con un Estado que funciona co1no plácido
~1,.·reno nocturno vcL1ndo por los bienes de cada cual.
Por otra parte, se encuentra la siuiultánea exaltación del occiden-
talisn10 de,Jc fenón1cnos afines a dicha 1de.11izac1ón: posn1odernidad,
neoliberalisn10. globalizac1ón. lt1,.·cap1tula11do. en l.i década de 1980,
con Li debacle del ~ocialis1no real y con el auge de la denonün.1da
revoluc1ó11 con~ervadora, la ,1guda .ifccc1ón sufrida por el capitalis1no
-durante la oleada libert,1r1,1 de los aiío'i sesenta- pasó a rcsignificarse
con10 un.i cr1~is de crecinnento que iba J. garantizar la victoria indis-
putable del liber.1h\1110, el cual vuelve entonces a ~er concebido con10
un.1 ideología 1111batible e unpereccder,1. Sin1ultánean1cnte, se sacraliza
la organiz.1ción c.1pitahsta, con un Estado 1ní11in10 o ultra1nín1n10 qut..•
1n1plica una seusible 1ner111,1 de tributo\ pJra los 'iectort''i .1dincrados.
El eurocentri~u10 y 1.1 in1pront.t cultural nordatl.íntica reton1,1n la \U-
pretnacía que so!íJn o<;tenrar a11r:1iio. Entretanto, el ex1ti<;1110 occ1dent,d
ha n:1ntroducid.o, con rop,tje<; innovadores, la v1t:_j.1 in1prontJ liberal, de
,tju,tar a lo~ carcnc1ados, 1ncren1cntándose un.1 cruda con1pctencia, el
teniple devastador y consu1111<;ta.los dia~'TlÓ'itico'i trasnochados. J)esdc
(:arios llangel, con su di.i.lr1h,1 /)e/ buen s11/i•,ifc ,¡/ huc11 rcvof11ci,l!111rio.
re<;urg1ó un,1 catcrvJ de intelcctuJh.·, reanin1.idores de Occidente que
han pue'itO en tela de JUic10 a nuc'itro continente coruo fuente de
'iUe1lo'i, utopías y propucst.is ,1]tcrnativJ.s.
Procura rcin1pon1.:rse el nionopolio civilizador occidental JUnto al
niito sobre la in~upcrabilidad. del capitali.;1110, fundado ahor.1 niucho
niás en ];¡ prosaica sacralización del increado autorregulahlc que en l'l
ritnlO fa<;C!TlJ.nte de Ja evolución CÓ'iillica y la lll.!!10 invi~ib!e. (;01110
contrapartida, el adveninuento de nuevos sujetos históricos y organi-
zaciones civiles antbisté·1nicas han pern1itido n1antcner una creciente
llan1a de esperanza con relación a la posibilid;id de edificar una co1nu-
nidad de personas. (~oncornita11tc1nentc, la.'> refer1da'i eniht·~tidas n1e-
d1áticas contra el f;.1ntasn1a populista -junto a las acusacrone~ de ,1utn-
r1tar1sn10 y abusos de poder a gobiernos cstrictan1entc consensuados y
legiti111ados en las urnas por los n1ov11111ento'i ~oc1<1.lcs - han provenido
por lo con1ún de ~ectores qut' nunca 'ie han plantado frente a las dicta-
duras n1iht;1res o que han ~ido cón1pliccs de ellas, co1110 en el caso de la
pren~a autollan1Jd;1 seria que suele desgarrarse las vestiduras clan1ando
por cortapisas :1 la libertad de expresión y ante la falta de estilo corte-
sano por parte de quienes buscan ahondar la de1nocracia e iniprirnirle
un notorio contenido soci,11. Lo que se halla propiainente en juego no
es el poder en sí niisino sino su usufructo y destinatarios.
Ante los clar11ores colectivo~ pard que se le pongan cascabele<; al
gato feroz del nt·uroliberalisn10 -expre,1ón que alude al <"arácter o a 1.1
inentalidad patológicas de quienes entronizan la creencia del egoísnio
~ano con10 pasaporte del bienestar con1ún-, acáso puedan contribuir
los denostados nuevos gobernantes a hacer realidad el n1and.1to de
Kenneth (;a]braith. ese sagaz Preniio Nobel de I::conornía, t:1n1bién
vilipendiado por la ortodoxia 1nonetarista de politizarlo todo, cuando
exhortaba a adoptar un,i fór111ula n1uy sencill.1 para obtener la fi.'hci-
dad colectiva y a~cgurar un 1nín1n10 de paz \ocia!: unos grito\ de An-
gustia dl' los n1uy ricos, n1icntras recon1cndaba la in1plen1entac1ón de
HUl.o l HIAtdNI l'IU

un riguroso Ítnpuesto J. la n:nta.Y que no sean lágrin1as de cocodrilo


con10 la~ que se encuentran derra1nando a n1ares \05 exponentes de
los grandes negocios con el inusitado seguidisn10 de ~cctores n1edios
que hJn dt·puesto sus tradiciona]e, act1tudt·s vacilantes pJ.ra inclinarse
de lleno hacia una desen1bo7ada tilingueria.
L,1 fobia ~uscitada por el fenómeno llan1ado populisn10 -en realidad
cabe aludir a un nacionalisn10 radical o a una 1zquierd.1 plebt·ya- se
h,1 pretendido fündar l'll la fJ.lta de "~eguridad jurídica., que gobier-
nos herru~fer1co' de esa índole podrían acarrear a los inverson:s y
J las con1pañía~ extranjera~. Ésta~ últi1nas, lejos de ser benefactoras
de la hun1anidad con10 se las quiere prt'Sentar, han n1ultiplicado a~­
tronón1ica1nente ~us ganancias bajo la égida de rt..·gín1ene~ venales y
cond1cionados, en n1edio de lo~ cuales ~e han adueí1ado a precio vil
de e1npresas públicas J.ltan1ente rentables ~in haber volcado strirro se11s11
sus capitale~ en acti\'id:tde' productiv:is.
c:alificar al populisn1n co1no una s:ilida t"J.ha, según intentó hacerlo
un ex gerente de la C:oca C:ola y ex presidente de México. Vicente
Fox, no' ile\'a a pregunt;irnos por quiénes serían auténtican1ente los
actore~ perjudicados ante ese callcjÓll ~1n 'J.!ida, habida cuenta de que
en 1.1 sociedad tanto nacional con10 111und1al, lejos de constituir un
todo hoinogéneo, ha recrudecido en ella la división entre explotado-
res y explotados. por n1á~ que se haya decret,1do lo contrario desde el
nucvo evangelio capitalista de la fortuna. Ha~ta lo~ niisn1os ~ectores
conservadore~ acusan recibo de la desigu,tldad irnperante y adoptJ.n
~in an1bages un discur'\O populista antt..·~ de acceder a la presidencia,
co1110 el que en1pleó el propio rox -"C:recer no ba~ta; hay 4ue distri-
buir la riqueza"- o el n1áxin10 artífice dt·l neoliberali~n10 en Latino-
arnérica. c:,lrlos Menen1, cuando pron1etía desde el llano, en can1p,ula
electoral, el salariazo y la revolución productiva para ter1ninar luego,
dt..·sde el poder, pulverizando el trabajo y las con4uistas sociales.
Por '\U parte, la nlisn1a Unión F.uropca t,n11bién ha alertado contra
las desvi,1ciones nacionalista'> recurriendo a un inveterado expediente
del Pr1n1er Mundo: aplic,1r el protl'ccionisn10 fronter:ts adentro pero
condcn,nido con10 an1e11aza a los vJ.lores occidentale~ el cierre de lo~
111ercado~ en LaLinoan1ér1ca y enalteciendo con10 una panacea uni-
ver~.il ~u apertura irrestr1cta. F.l forzado "apoyo" de Estados Unido~
y 'u~ \'OC<.'ro~ a gobiernos de izquierda pr.1g111ática, 'e debe J. que,
pcSl' a su ses~o doctr1nar10, lo~ 1111sn1os h,111 n1J.ntcnido las rcfor111as
liberdles de lo.; ()(J, o 'e<1 aqul·lla~ que, b:vo el c:ip1tali.;1110 de ca,1110.
han engendr,1do polític:is sin preced(:ntl'' hi,tórico~ de pauper1l<1ción
y de~e111pleo. Mientra~ 'ic' ex.ilca 111d1<;crin1inad<11nt·nte <1 e~os nt11,_'\'0\
gobernante.; corno ba.;tione' de la den1ocracia, se con,idera couio una
cnen11ga de ella la polític;i dl' c:h:1\·1,_·z. quien ~í ha 1Inple1nL'ntado fi1r-
n1a.; inéditas de den1ocrac1a a\'<lll7ada, al patrocin<1r, !!. ,>;!'., una con~ti­
tución que adnutc la re\·ocación del n1andato presidencial, facultad
que ~e con1L'l1ZÓ .1 ,iplicar b,ijo 'u propia gl'.'itión oficiJ.L ¿Cón10 puedt·
l''iperarse en con'iecut'ncia un reconocnniento de e<;e tenor cuando
los propios d1,_•tractort''i re\'elan una pronunciada desconfianza elitist,1
hacia la 1ni~111.i den1ocr,1cia fórn1~1L hJ.cia [a, eJ1,_•cc1onL'S y hacia el 1111~-
1no pueblo elector.
Si se ponen lo<; n;npe' sobre 1.1 111c~a se observará que la ani111adver-
<;ÍÚ11 al populisn10 posee r,1íce.' 111ucho n1cno~ lírica~ que las prc~unt.is
alteraciones a libertades abstractas: el puro resque1nor. Tl'1nor <1 que se
frene un'1 ili1n1tada n1;1xi1nización de ]a, ganancias, ten1or a que au-
1nente e! ga,to público y 111eJore la redistribución del ingrc~o. ten1or a
que lo\ pueblos put·dan acceder efectivaniente a la política y pongan
en jaqtH.' al \ÍStcn1a. En síntesi~, se trata de una resistencia puraniente
tetrenll a que el E'tad.o deje de ."ler un reaseguro par:i lo~ adinerados y
un 1nh1b1dor de la<; den1andas colectiv;is o a que c:ida vc7 se haga n1á~
patente que t·l 11eoliberalisn10 -la ideología del provecho y del espíri-
tu acun1ulativo- rc~ulta incon1patible con la den1ocracia y la ética de
la solidaridad.
Para que t•llo no 'uceda, para que no ~e pierda tanto privilegio y las
n1asas continúen siendo esa de,prec1ada n1ultitud amorfa, los dcf~nso­
rt•s del star11 q110 adoptan a rcga1lad1entes una variante gatopardista: la
que ofrecen los social-de1nócratas cuando le ast·guran al gran capital
que respt•tar<Ín al 1nodelo y J ~u lógica lucrativa, que h,1rán lo nus1no
que los conservadores pt'ro ~in tanto sufrin1iento para la población. A
diferencia del nac1onalisn10 de 1zqu1erda, la dcnon1111ada tercera vía
--síntesi~ chirle entre liberaJi,1110 y sociali~1no- no pasa de ser una in-
ofen'ii\·a vía n1ucrta, porque en definitiva constituye una readaptación
patcrnd!i'ita a la.'I condicione' itnpue~tas por los n1erc,1do' bursátile.;.
J)entro del capitalisn10 tardío globalizado y la nortea1nericaniza-
ción del n1undo, el fr>ndo subyact·ntt' sigue pern1ant•c1endo invaria-
ble: crudo in1gualitari~n10, 111,1cdonalización de la existencia y razón
tecnocrática, dt• lo~ cuales no pueden desligarse alguna~ de sus pr1n-
c1pales fUentcs de ganancia' y operatividad, con10 el tráfico dl· arn1as
y de droga,, o la dc,trucción del n1edio an1bil'lltc y de lo~ recur~o~
no renovables. En el caso latinoa1nericauo esa política trata de des-
alentar por todos los n1edio' la con~olidac1ón de hloques regiona-
les independientes y de su1nar aliados. aunque sean unilaterale~. para
una codiciada dolarizac1ón de la econon1ía, ti-ente a otras 111odalidades
co111petitivas con10 las que aparecen en la 1n1agen n1ás hun1an1zada del
capitalis1no renano, el cual. no dtja con todo de acercarse por eJen1plo
al Mercosur como un '>OCIO hirreg1onal clave y al que le :i.portan fi)n-
do5 para dotarlo de "n1ayor 1nstituc1onalidad". J-'.llo in1pac1cnt.1 a los
órganos 111ediáticos de la des1ntegrac1ón, que le dedican una inusual
cantidad de páginas a los asuntos latinoatnericano<; p.1ra poner en tela
de juicio el presente y el futuro de sus n~acon1ocLun1entos e interre-
lac1011es endógena<;.
Expositores de tanta autoridad intelectual con10 Noa1n C~ho1nsky
celebra el protagon1sn10 que, .iunto al gobierno de Venezuela. estin ju-
gando los 1novin11entos de bases en el desenvolvirn1ento en1ancipado
d<.· nucstra An1frica, n1ientras ~.:nfatiza el tl..'squen1or de la Casa 13lanca
ante los esfuerzos de integración regional en Asia y en Latinoan1érica, lo
cual presagia pard Washington un 111undo desafiJnte fuera de su control.
Finabnentc. una de las 1nayores contrar1edade-; que de~pierta el popu-
lisn10 entre lo) factores de poder y los grupos de presión no consiste
única1ncnte en que aquél no repara en volver a llainar por su irritativo
non1bre de pila a lo) princip.iles re~ponsahl<.·s del subdesarrollo -1n1pe-
rialisn10, oligarquía- sino que adern;Ís propone y ejecuta alternativas
fi·ontales con10 la nacionalización de los recursos, sali0ndole al cruce a
quienes le asign.111 un peso abrun1ador ,1 la globalización, al ncolibcra-
hsn10 y a la rccolon1zación pldnetar1a. ¿Estarernos así ante una anhelada
reparación histórica, en el can11110 del aJU'ite de cuentas con los gobier-
nos de f:icto y sucedáneos que pretendieron aniquilar o neutralizar la~
refor1n:is en profi.1ndidad y el can1bio pacífico de estructuras?

Potrebbero piacerti anche