Sei sulla pagina 1di 48

30

Capı́tulo 3

Análisis Diferencial

En éste capı́tulo se desarrollaran las ecuaciones diferenciales que describen el movimiento de un


fluido real. En particular se desarrollan el principio de conservación de masa y la segunda ley de
movimiento de Newton o principio de conservación de cantidad de movimiento lineal (F~ = m~a)
para un elemento diferencial. Lo que se obtiene es un conjunto de ecuaciones diferenciales
parciales. Estas ecuaciones son difı́ciles de resolver en forma analı́tica por lo que generalmente
se recurre a soluciones numéricas. Este es el ámbito de estudio de la Mecánica de Fluidos
Computacional o CFD, el cual no será tratado en este curso. Sin embargo lo anterior, algunos
ejemplos sencillos pueden ser resueltos en forma analı́tica. Se analizarán además, algunos casos
particulares de flujo, para los cuales las ecuaciones se simplifican y de cuyo análisis se pueden
obtener conclusiones importantes. En una primera parte se analizará la cinemática de una
partı́cula elemental.

3.1 Cinemática

La cinemática estudia varios aspectos de un fluido en movimiento como velocidad, posición y


aceleración sin analizar las fuerzas necesarias para que se produzca dicho movimiento.
En una primera parte describiremos el movimiento en términos del movimiento de una partı́cula
fluida y posteriormente se realizará un análisis macroscópico para la descripción de un flujo.
La descripción de cualquier propiedad del fluido puede ser descrita como una función de su
posición. En particular se utilizan coordenadas espaciales (x, y, z por ejemplo) para identificar
las partı́culas de fluido y sus propiedades. Esta representación se denomina representación de
campo. Ası́ por ejemplo, el campo de velocidades vendrá dado por V ~ =V ~ (x, y, z). Como la
representación de una partı́cula puede ser diferente en tiempos diferentes la representación debe
ser también una función del tiempo. Para el campo de temperaturas y velocidades por ejemplo

T = T (x, y, z, t)

~ =V
V ~ (x, y, z, t)

~ = u(x, y, z, t)ı̂ + v(x, y, z, t)̂ + w(x, y, z, t)k̂


V

El movimiento de una partı́cula puede ser descrito en términos de la velocidad y la aceleración.


Por definición la velocidad de una partı́cula es la variación temporal del vector posición

~ = d~r .
V
dt
3.1 Cinemática 31

~ |. Si las propiedades de un flujo, en todos los puntos


La rapidez es el módulo de la velocidad |V
del espacio, permanecen invariantes en el tiempo, se dice que el flujo es permanente. En caso
contrario se llama no–permanente. Un campo de velocidades permanente estará dado por

~ =V
V ~ (x, y, z) .

Para el caso permanente se cumple (∂/∂t = 0).


Como se mencionó anteriormente las propiedades de un fluido y las caracterı́sticas del flujo se
pueden representar como una función de la posición y del tiempo. Se desprende de lo anterior
dos formas de posibles de representación:

1. La primera, utiliza el concepto de campo mencionado anteriormente. La descripción del


flujo está dada por la descripción de las propiedades de éste como una función de la posición
y del tiempo. De esta manera se obtiene información del flujo en términos de qué pasa
en un punto fijo del espacio en un tiempo t cuando el flujo pasa por él. Este método de
descripción se denomina descripción Euleriana. La velocidad queda representada por el
campo de velocidades dado por

~ =V
V ~ (x, y, z, t) .

2. El segundo método, denominado Lagrangiano, analiza una partı́cula genérica del flujo para
analizar y caracterizar el flujo. En esta representación la posición x, y, z no son fijas sino
varı́an en el tiempo. Las coordenadas espaciales serán por lo tanto funciones del tiempo
y de una posición preescrita xo , yo , zo en un instante to . Para la velocidad se tiene por lo
tanto

~ =V
V ~ (x(t), y(t), z(t), t) .

Para representar el flujo en forma gráfica se utiliza el concepto


de lı́nea de corriente. Las lı́neas de corriente son las envolventes
de los vectores de velocidad de las partı́culas fluidas, es decir, V
V
el vector de velocidad es siempre tangente a las lı́neas de corri-
ente. Si el flujo es permanente (∂/∂t = 0) las lı́neas de corriente V
estarán fijas en el tiempo y coincidirán con la trayectorı́a de las
partı́culas. Si el flujo no es permanente (∂/∂t 6= 0) las lı́neas de
corriente serán solo una representación instantánea del flujo.
Se llama tubo de corriente al conjunto de lı́neas de corriente que A
pasan por el contorno de un área A, en un tiempo determinado.
Dado que la velocidad es tangente a las lı́neas de corriente, no Lı́neas y tubo de corriente
existirá flujo a través del manto de un tubo de corriente por lo
que se cumple que

~ × d~r = 0 ,
V

~ . De
donde d~r es el desplazamiento diferencial de una partı́cula fluida que tiene una velocidad V
la ecuación anterior resulta
dx dy dz
= = , (3.1)
u v w
que representan las ecuaciones para determinar las lı́neas de corriente.

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 32

3.1.1 Velocidad, Rotación y Deformación

Como se menciono en el capı́tulo 1 un fluido es una substancia que se deforma al aplicar sobre
ésta un esfuerzo de cizalle. Debemos esperar por lo tanto que una partı́cula fluida se encuentre
sometida a movimientos de traslación, rotación, deformación lineal y angular como se muestra
en la figura 3.1. Este tipo de movimientos esta asociado a variaciones complejas de las diferentes
componentes de la velocidad (u, v, w) en todas las direcciones. Lo anterior nos indica que, en
general, (∂Vi /∂xj ) 6= 0 ∀i, j. Analizaremos ahora cada uno de estos efectos por separado y su
relación con la variación de la velocidad según los distintos ejes coordenados.

Figura 3.1: Superposición de movimientos de una partı́cula fluida.

Traslación

El movimiento mas sencillo al cual se puede encontrar sometida una partı́cula fluida es el
movimiento de traslación. En la figura 3.2 se muestra una partı́cula que viaja con una ve-
locidad constante desplazandose desde su posición original una nueva posición dada por los
puntos O0 A0 C 0 B 0 .

Figura 3.2: Movimiento de traslación de una partı́cula fluida.

Deformación lineal

Analizaremos la deformación lineal según el eje x, como se muestra en la figura 3.3. Nos interesa
por lo tanto analizar la variación de la velocidad según el mismo eje, es decir (∂u/∂x). Como
se muestra en ésta figura, y debido a la diferencia de velocidad existente entre las lı́neas OB y
AC el elemento de fluido se deforma en un tiempo δt. La variación del volumen resulta

∂u
 
δV = δx δyδzδt .
∂x

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 33

Figura 3.3: Deformación lineal de una partı́cula fluida.

El cambio de volumen por unidad de volumen es

1 d(δV ) (∂u/∂x)δt ∂u
 
= lim = .
V δt δt→0 δt ∂x

El cambio de volumen, por unidad de volumen, según todos los ejes es la superposición de los
cambios según cada eje y por lo tanto igual a

1 d(δV ) ∂u ∂v ∂w ~.
= + + =∇·V
V δt ∂x ∂y ∂z

~ , se encuentra asociada a la deformación lineal


Vemos como la divergencia de la velocidad, ∇ · V
de la partı́cula fluida. Como un cambio de volumen a masa constante significa una variación de
la densidad, se debe cumplir que

~ = 0 para un flujo incompresible y


∇·V

~ 6= 0 para un flujo compresible.


∇·V

Rotación

La velocidad angular de la lı́nea OA, ΩOA , de la figura 3.4 queda definida por

δα
ΩOA = lim .
δt→0 δt

Para ángulos pequeños se tiene que la tangente del ángulo se puede aproximar por el valor del
ángulo. Analizando la figura y para δα pequeños se tiene que

∂v
∂x δxδt ∂v
tan α ≈ δα = = δt ,
δx ∂x

∂v
ΩOA = .
∂x

Análogamente la velocidad angular de la linea OB, ΩOB , resulta

δβ ∂u
ΩOB = lim = .
δt→0 δt ∂y

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 34

Figura 3.4: Rotación de una partı́cula fluida.

La velocidad angular en torno al eje z, Ωz , se define como el promedio aritmético de ΩOA y


ΩOB , es decir:

1
Ωz = (ΩOA − ΩOB )
2
1 ∂v ∂u

= − (3.2)
2 ∂x ∂y

Se puede observar de la ecuación 3.2 que la partı́cula fluida rotara en torno al eje z como un
cuerpo rı́gido, es decir sin deformación, sólo si ∂u/∂y = −∂v/∂x. En otro caso la rotación
estará asociada a una deformación. Se ve además que cuando ∂u/∂y = ∂v/∂x la rotación en
torno al eje z es cero.
Para los otros ejes se obtiene

1 ∂u ∂w
 
Ωy = −
2 ∂z ∂x

1 ∂w ∂v
 
Ωx = −
2 ∂y ∂z

De las ecuaciones anteriores se puede ver que:

~ = 1∇ × V
Ω ~
2
~ = 0 se llama irrotacional y representa un tipo especial de flujo como
Un flujo para el cual ∇ × V
se vera más adelante.
La vorticidad ω
~ de un flujo se define como

ω ~ =∇×V
~ = 2Ω ~

Deformación angular

Se ve de la figura 3.4 que las derivadas ∂u/∂y y ∂v/∂x pueden causar, además de la rotación
de la partı́cula, una deformación. La tasa de deformación angular de una partı́cula se mide
por la rapidez de cambio del ángulo que se forma entre las lı́neas OA y OB. Si OA gira a un
velocidad angular distinta a OB la partı́cula se esta deformando. Para el plano xy de la figura
la deformación xy resulta:

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 35

1
xy = (ΩOA − ΩOB )
2
1 ∂v ∂u

= + .
2 ∂x ∂y

La deformación se representa mediante un tensor de deformación, ¯, cuya componente genérica


ij está dada por:
!
1 ∂vj ∂vi
ij = +
2 ∂xi ∂xj

Las componentes de la diagonal de éste tensor representan la deformación lineal por compresión
y/o tracción en los distintos ejes vista anteriormente y esta dada por:

∂vi
ii =
∂xi

Se verá más adelante cómo este tensor de esfuerzos está relacionado con los esfuerzos normales
y de corte.

Velocidad

Haciendo un desarrollo de Taylor del campo de velocidades y despreciando los término de orden
2 y superiores se obtiene
!
∂vi
vi (~x, t) = vi (~xo , t) + ∆xi ∀i, j .
∂xj ~
xo

El primer término del lado derecho de la ecuación anterior representa la traslación por lo que el
segundo debe representar la rotación y la deformación. En forma matricial la ecuación anterior
queda
       
u(~x) u(~xo ) ∂u/∂x ∂u/∂y ∂u/∂z ∆x
 v(~
x)  =  v(~xo )  +  ∂v/∂x ∂v/∂y ∂v/∂z   ∆y  .
       
w(~x) w(~xo ) ∂w/∂x ∂w/∂y ∂w/∂z ~x ∆z
o

 
∂vi
La matriz ∂x j ~
se puede dividir en dos matrices, una antisimétrica, que representa la rotación,
xo
y otra simétrica, que representa la deformación, de la siguiente manera:
     
1 ∂u ∂v 1 ∂u ∂w

∂u/∂x ∂u/∂y ∂u/∂z

0 2 ∂y − ∂x 2 −
    ∂z ∂x  
 ∂v/∂x ∂v/∂y ∂v/∂z  =  − 12 ∂u − ∂v
0 1 ∂v
− ∂w
   
 ∂y ∂x  2 ∂z ∂y 
∂w/∂x ∂w/∂y ∂w/∂z
   
− 12 ∂u ∂w
∂z − ∂x − 12 ∂v
∂z −
∂w
∂y 0
     
∂u 1 ∂u ∂v 1 ∂u ∂w
  ∂x  2 ∂y + ∂x 2  ∂z
+ ∂x  
1 ∂u ∂v ∂v 1 ∂v ∂w
+  2  ∂y + ∂z +
 
 ∂x   ∂y  2 ∂y 

1 ∂u ∂w 1 ∂v ∂w ∂w
2 ∂z + ∂x 2 ∂z + ∂y ∂z

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 36

La velocidad queda por lo tanto para un fluido de la siguiente forma


        
u(~x) u(~xo ) 0 −Ωz Ωy ∆x ∆x
 v(~
x)  =  v(~xo )  +  Ωz 0 −Ωx   ∆y  + ¯  ∆y  .
        
w(~x) w(~xo ) −Ωy Ωx 0 ∆z ∆z

Recordando los resultados de la mecánica del sólido, donde sólo se consideran movimientos de
traslación y rotación, la velocidad esta dada por

~~x = V
V ~~x + Ω
~ × ~r ,
o

~ es el vector de velocidad angular. En forma matricial esta ecuación queda


donde Ω
      
u(~x) u(~xo ) 0 −Ωz Ωy ∆x
 v(~
x)  =  v(~xo )  +  Ωz 0 −Ωx   ∆y  .
      
w(~x) w(~xo ) −Ωy Ωx 0 ∆z

Vemos que este resultado es un caso particular de la ecuación para un fluido donde no existe
deformación.

3.1.2 Aceleración

La velocidad de una partı́cula cualquiera será una función de la posición ası́ como del tiempo

~ =V
V ~ (~r, t) .

La aceleración ~a es la variación temporal de la velocidad

d~ d~
~a = V (~r, t) = V (x, y, z, t) .
dt dt

Aplicando la regla de la cadena se obtiene

~ ∂x ∂ V
∂V ~ ∂y ∂ V ~ ∂z ∂ V ~
~a = + + +
∂x |{z}
∂t ∂y |{z}
∂t ∂z |{z}
∂t ∂t
u v w

~ ~ ~ ~
! !
∂V ∂V ∂V ∂V
~a = u+ v+ w + (3.3)
∂x ∂y ∂z ∂t
| {z } | {z }
aceleración aceleración
convectiva local

Se ve que existen dos efectos superpuestos en la aceleración:

• Aceleración local: representa la variación de la velocidad de una partı́cula en la posición


ocupada por esta, es decir, representa los efectos no permanentes existentes en un flujo.

• Aceleración convectiva: representa el hecho de que una propiedad asociada a una partı́cula
fluida puede cambiar debido al movimiento de ésta de un punto en el espacio a otro.

C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Cinemática 37

Las componentes escalares de esta ecuación en coordenadas cartesinas son:

∂u ∂u ∂u ∂u
   
ax = u+ v+ w + ,
∂x ∂y ∂z ∂t

∂v ∂v ∂v ∂v
   
ay = u+ v+ w + ,
∂x ∂y ∂z ∂t

∂w ∂w ∂w ∂w
   
aw = u+ v+ w + .
∂x ∂y ∂z ∂t

La ecuación 3.3 puede reescribirse de la siguiente forma:

~
∂V  
~a = + V~ ·∇ V ~.
∂t | {z }
operador
 
~ · ∇ es un operador matemático que, en el caso de la ecuación anterior, se encuentra operando
V
~ . De lo anterior se puede decir que:
sobre la velocidad V

∂()  ~ 
+ V · ∇ ()
∂t

es también un operador que, para el caso de la aceleración, opera sobre la velocidad. Este
operador se denomina derivada material, sustancial o total y se representa por

D()
.
Dt

~)
D(V
~a = .
Dt

El concepto de derivada total es aplicable a distintos parámetros del flujo y no solo a la ace-
leración. Para la temperatura T (x, y, z, t), que se diferencia de la velocidad por ser un campo
escalar, por ejemplo, la derivada total resulta

DT ∂T ~ · ∇T
= +V
Dt ∂t

y para la presión p(x, y, z, t)

Dp ∂p ~
= + V · ∇p
Dt ∂t

donde vemos que el operador ∇ opera primero sobre el campo escalar.

C. Gherardelli U. de Chile
3.2 Conservación de la masa / Ecuación de Continuidad 38

3.2 Conservación de la masa / Ecuación de Continuidad

El principio de conservación de masa establece que la variación


temporal de la cantidad de masa contenida en un volumen más el
flujo de masa neto que pasa a través de las paredes que encierran
el volumen es igual a cero. Para el desarrollo del principio de
conservación de masa se considera una partı́cula diferencia como
la de la figura, la cual se supone inmersa en flujo con velocidad
~ = uı̂ + v̂ + wk̂.
V
La cantidad de masa contenida en el volumen es igual a la masa
por unidad de volumen, es decir la densidad, por el volumen del
Lı́neas y tubo de corriente
elemento diferencial.

δm = ρ · δ∀ = ρ · δx δy δz

La variación temporal de δm es, por lo tanto,

∂ (δm) ∂ρ
= · δx δy δz
∂t ∂t

Figura 3.5: Volumen de Control diferencial.

El flujo de masa ṁ a través de una superficie cualquiera A esta dado por


Z
ṁ = ~ · dA
ρV ~ [kg/s]
A

Como convención para definir el signo del producto punto se define la normal a la superficie
que encierra al volumen positiva hacia afuera del volumen. Lo anterior implica que para un
flujo que entra al volumen el signo del producto V ~ · dA~ será negativo y para un flujo que sale
del volumen será positivo. El flujo neto será, por lo tanto, lo que sale menos lo que entra al
volumen considerado. Otro punto a mencionar es que el producto V ~ · dA
~ representa el producto
escalar de la componente normal de la velocidad por el diferencial de área, es decir, Vn dA. La
componente tangencial al área dA no aporta flujo másico a través de la superficie.
Para el elemento diferencial de la figura la ecuación anterior se debe aplicar a cada una de las
caras del elemento y se debe realizar un desarrollo de Taylor de primer orden para la variable
ρV . Para la dirección ı̂ se tiene que el flujo neto es

∂(ρ u) δx ∂(ρ u) δx ∂(ρu)


     
ρu + δy δz − ρu − δy δz = δx δy δz
∂x 2 ∂x 2 ∂x

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 39

El flujo neto en todas las direcciones es la suma de las componentes de cada dirección, es decir,

∂(ρu) ∂(ρ v) ∂(ρ w)


 
+ + δx δy δz
∂x ∂y ∂z

∂ (δm) ∂ρ ∂(ρu) ∂(ρ v) ∂(ρ w)


 
= · δx δy δz + + + δx δy δz = 0
∂t ∂t ∂x ∂y ∂z

Agrupando los términos y dividiendo por el volumen se obtiene finalmente:

∂ρ ∂ (ρ u) ∂ (ρ v) ∂ (ρ w)
+ + + =0 (3.4)
∂t ∂x ∂y ∂z

Esta ecuación es la forma diferencial del principio de conservación de masa para un sistema de
coordenadas cartesiano. En la Mecánica de Fluidos este principio se denomina Ecuación de
Continuidad. Para un sistema de coordenadas cilı́ndrico la ecuación de continuidad esta dada
por:

∂ρ 1 ∂ (rρ ur ) 1 ∂ (ρ uθ ) ∂ (ρ uz )
+ + + =0 (3.5)
∂t r ∂r r ∂θ ∂z

En forma vectorial la ecuación de continuidad queda de la siguiente forma:

∂ρ ~ =0
+ ∇ · ρV (3.6)
∂t
Desarrollando el segundo término se tiene

∂ρ ~ ~ =0
+ V · ∇ρ + ρ∇ · V
∂t

Se puede apreciar que los dos primeros términos representan la derivada total de la densidad
por lo que la ecuación anterior se puede reescribir de la siguiente forma:

Dρ ~ =0
+ ρ∇ · V (3.7)
Dt

~ = 0 se puede considerar, por lo tanto, que el flujo se


Para los flujos en que se cumple que ∇ · V
comporta como un flujo incompresible.

3.3 Cantidad de Movimiento Lineal

3.3.1 Tensor de esfuerzos

Sobre un elemento diferencial de fluido actúa una distribución de esfuerzos según todas las
direcciones como se muestra en la figura 3.6. Esta distribución de esfuerzos se agrupa en un
tensor denominado tensor de esfuerzos σ̄ ¯:
 
σxx τxy τxz
¯=
σ̄  τyx σyy τyz  .

τzx τzy σzz

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 40

z s
zz

tzy
tzx tyz
txz syy
txy
tyx y
sxx
x

Figura 3.6: Esfuerzos sobre un elemento de fluido.

El elemento genérico de este tensor es τi,j donde el subı́ndice i representa la normal al plano
asociado con la tensión y el subı́ndice j representa la dirección de la tensión. Por convención se
adopta la siguiente convención de signos:

• La normal a la superficie es positiva hacia afuera del volumen que encierra la superficie.

• Una componente de la tensión es positiva cuando tanto el vector que representa la superficie
sobre la que actúa la tensión como la tensión misma tienen sentidos coincidentes, es decir,
ambos positivos o ambos negativos.

Se cumple además que τi,i = σi,i que representa la componente de esfuerzos normal al plano i.
Se puede demostrar que este tensor es simétrico, es decir

τxy = τyx

τxz = τzx

τzy = τyz


 
σxx τxy τxz
¯=
σ̄  τxy σyy τyz 

τxz τyz σzz

Se puede demostrar también que la suma de las tensiones normales es una invariante, es decir,
no depende de los ejes del sistema coordenado (x, y, z en este caso). Se define

1
σ̄ = (σxx + σyy + σzz )
3

como la tensión volumétrica que es un escalar. Para el caso de fluidos ideales o no viscosos se
tiene que σxx = σyy = σzz que se definió la presión como el negativo de la tensión normal, es
decir

σ̄ = σxx = −p .

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 41

Para el caso de fluidos viscosos se define la presión termodinámica como la tensión volumétrica
con signo cambiado, es decir

σ̄ = −p

3.3.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes

Para determinar las ecuaciones de movimiento para un fluido viscoso se analizará el elemento
diferencial de la figura 3.7 donde se han considerado solo las fuerzas según la dirección y.
tzy dz
(tzy+ z 2 ) dy dx (txy- txy dx
x 2 ) dy dz
syy dy
(syy- syy dy
y 2 ) dx dz dz
(syy+ y 2 ) dx dz
z
y
dx
x
dy
tzy dz
(txy+ txy dx
x 2 ) dy dz (tzy- z 2 ) dy dx

Figura 3.7: Balance de fuerzas sobre un elemento de fluido.

Realizando un balance de fuerzas y desarrollando se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones


para todas las direcciones:

∂τxy ∂σyy ∂τzy DVy


ρgy + + + =ρ
∂x ∂y ∂z Dt
∂σxx ∂τxy ∂τxz DVx
ρgx + + + =ρ
∂x ∂y ∂z Dt
∂τxz ∂τyz ∂σzz DVz
ρgz + + + =ρ (3.8)
∂z ∂y ∂z Dt

La existencia de esfuerzos de corte esta asociada a las deformaciones a que esta sometido un
elemento diferencial de fluido. Debe por lo tanto existir una relación entre el tensor de esfuerzos
¯ y el tensor de deformaciones ¯ analizado en el capı́tulo 3.1 ⇒
σ̄

¯ = f (¯) .
σ̄

Fluidos de Stokes

Se define un fluido de Strokes al fluido que cumple con las siguientes condiciones:

¯ es una función continua del tensor de velocidad de deformación ¯ y


1. Tensor de esfuerzos σ̄
del estado termodinámico local.
¯ es independiente de la traslación y rotación del elemento considerado.
2. σ̄

3. las propiedades del fluido son independientes del sistema de referencia utilizado.

4. El fluido carece de elasticidad.

5. El fluido es homogéneo, la función f no depende explicitamente de las coordenadas.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 42

6. El fluido es isótropo, es decir, las propiedades son independientes de la dirección y las


¯ y¯ coinciden.
direcciones principales de σ̄

Fluido Newtoniano

¯
Se define un fluido Newtoniano como un fluido de Stokes lineal, es decir, las componentes de σ̄
son funciones lineales de las componentes de ¯.
Bajo las condiciones anteriores la relación que se obtiene es la siguiente:

¯ + pI¯¯ = 2µ¯ + λ∇ · V
~ I¯¯
 
σ̄ (3.9)

donde
1
• −p = (σxx + σyy + σzz )
3
• µ (viscosidad dinámica) y λ (segundo coeficiente de viscosidad) son constantes de propor-
cionalidad.

• I¯¯ es el tensor identidad.

De acuerdo a la ec. 3.9 el elemento genérico para los esfuerzos de corte esta dado por
!
∂vi ∂vj
τij = µ + .
∂xj ∂xi

Para un sistema cartesiano de coordenadas, las componentes escalares de la anterior resultan:

∂Vx ∂Vy
 
τxy = µ +
∂y ∂x

∂Vx ∂Vz
 
τxz =µ +
∂z ∂x

∂Vy ∂Vz
 
τyz =µ +
∂z ∂y

Para un flujo con un perfil de velocidades según un solo eje (x) se obtiene:

∂Vx
τxy = µ
∂y

que representa la Ley de Viscosidad de Newton vista en el capı́tulo 1.


Para los esfuerzos normales la ecuación 3.9 según x queda:

∂Vx
σxx + p = 2µxx + λ
∂x

Sumando las tres componentes y recordando que σxx + σyy + σzz = −3p se obtiene

2
λ=− µ.
3

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 43

Reemplazando el resultado anterior en la ec. 3.9 se obtiene finalmente

2
 
¯ = 2µ¯ −
σ̄ ~
p + µ∇ · V I¯¯ . (3.10)
3
| {z }
componente normal
de la deformación

En notación indicial la ecuación anterior queda:

2
 
~
σij = 2µij − p + µ∇ · V δij (3.11)
3

~ = 0) o es uniforme (V
Si el flujo esta en reposo (V ~ = cte) se recupera lo visto en el capı́tulo 2:

σij = −pδij .

~ = 0) la componente normal del esfuerzo queda:


Si el flujo es incompresible (∇ · V

∂Vi
σii = 2µ −p.
∂xi

Reemplazando el tensor de esfuerzos obtenido (ec. 3.10) en el sistema de ecuaciones 3.8 y con-
siderando que

∂ ∂
[%]δij = [%] ,
∂xj ∂xi

se obtiene
!
∂Vi ∂Vi ∂ ∂ 2
 
ρ + Vj = ρgi + (2µ¯) − ~
p + µ∇ · V .
∂t ∂xj ∂xj ∂xi 3

Como
!
1 ∂vj ∂vi
ij = +
2 ∂xi ∂xj

se obtiene finalmente
! " !#
∂Vi ∂Vi ∂ ∂Vj ∂Vi ∂ 2
 
ρ + Vj = ρgi + µ + − ~
p + µ∇ · V (3.12)
∂t ∂xj ∂xj ∂xi ∂xj ∂xi 3

Las ecuaciones anteriores (3 ecuaciones escalares) representan las ecuaciones de movimiento


general para un fluido newtoniano y se denominan ecuaciones de Navier-Stokes. La ecuación de
continuidad,

∂ρ ~ ) = 0,
+ ∇ · (ρV
∂t
proporciona la ecuación faltante para cerrar el sistema de ecuaciones. En el caso mas general
deben incluirse además la ecuación de estado del fluido (f (p, ρ, T ) = 0) y la dependencia de la
viscosidad con la temperatura y la presión (µ = µ(T, p)). Estas ecuaciones no han sido resueltas
salvo en casos muy particulares y simples.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 44

3.3.3 Flujo incompresible

La ecuación de continuidad para un flujo incompresible esta dada por la siguiente relación
~ = 0.
∇·V

Veremos a continuación como se modifican las ecuaciones de Navier-Stokes bajo esta condición.
Para esto desarrollaremos la componente x (i = x) del segundo término del lado derecho de la
ec. 3.12:
" !#
∂ ∂Vj ∂Vi ∂ ∂Vx ∂Vx ∂ ∂Vx ∂Vy ∂ ∂Vx ∂Vz
      
µ + = µ + + + + +
∂xj ∂xi ∂xj ∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂z ∂z ∂x
 
 2
∂ 2 Vx ∂ 2 Vx

 ∂ Vx ∂ ∂Vx ∂Vy ∂Vz 

= µ

2
+ + + + + 
 ∂x ∂y 2 ∂z 2 ∂x ∂x ∂y ∂z 
| {z }
~ =0
∇·V
" #
∂2Vx ∂2V x ∂2V x
= µ 2
+ 2
+ 2
= µ∇2 Vx .
∂x ∂y ∂z

" !#
∂ ∂Vj ∂Vi
µ + = µ∇2 Vi .
∂xj ∂xi ∂xj

Realizando un desarrollo análogo según los otros ejes coordenados y reemplazando en las
ecuación 3.12 se obtienen las siguientes ecuaciones escalares en coordenadas cartesianas:
!
∂u ∂u ∂u ∂u ∂p ∂2u ∂2u ∂2u
 
ρ +u +v +w =− + ρgx + µ + 2 + 2
∂t ∂x ∂y ∂z ∂x ∂x2 ∂y ∂z
!
∂v ∂v ∂v ∂v ∂p ∂2v ∂2v ∂2v
 
ρ +u +v +w =− + ρgy + µ + +
∂t ∂x ∂y ∂z ∂y ∂x2 ∂y 2 ∂z 2
!
∂w ∂w ∂w ∂w ∂p ∂2w ∂2w ∂2w
 
ρ +u +v +w =− + ρgz + µ + + (3.13)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂z ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

En coordenadas cilı́ndricas el sistema de ecuaciones es el siguiente:

!
∂ur ∂ur uθ ∂ur u2 ∂ur ∂p
ρ + ur + − θ + uz =− + ρgr
∂t ∂r r ∂θ r ∂z ∂r
" #
∂ 1 ∂ 1 ∂ 2 ur 2 ∂uθ ∂ 2 ur
 
+µ [rur ] + 2 − +
∂r r ∂r r ∂θ2 r2 ∂θ ∂z 2
∂uθ ∂uθ uθ ∂uθ ur uθ ∂uθ 1 ∂p
 
ρ + ur + + + uz + ρgθ =−
∂t ∂r r ∂θ r ∂z r ∂θ
" #
∂ 1 ∂ 1 ∂ 2 uθ 2 ∂ur ∂ 2 uθ
 
+µ [ruθ ] + 2 + 2 +
∂r r ∂r r ∂θ2 r ∂θ ∂z 2
∂uz ∂uz uθ ∂uz ∂uz ∂p
 
ρ + ur + + uz =− + ρgz
∂t ∂r r ∂θ ∂z ∂z
" #
1 ∂ ∂uz 1 ∂ 2 uz ∂ 2 uz
 
+µ r + 2 + (3.14)
r ∂r ∂r r ∂θ2 ∂z 2

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 45

En forma vectorial estas ecuaciones quedan de la siguiente forma:

~
!
∂V  
~ ·∇ V~ ~
ρ + V = −∇p + ρ~g + µ∇2 V (3.15)
∂t

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 46

Ejemplo Entre dos placas placas paralelas, fijas e infinitas


fluye un flujo laminar, incompresible y permanente en la di-
rección x. Se pide determinar el campo de velocidades y presión
que se estables bajo estas condiciones. Se pide además que de-
termine el caudal volumétrico, la velocidad media del flujo y el
esfuerzo de corte en la pared τw . Evaluar como cambian los re-
sultados si la placa superior se mueve con una velocidad U en
la dirección x. Flujo entre dos placas
paralelas infinitas

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 47

Ejemplo Por un tubo horizontal de radio R, diámetro D =


2R, fluye un flujo laminar, incompresible y permanente en la di-
rección z. Se pide determinar el campo de velocidades y presión
que se establece bajo estas condiciones. Se pide además determinar la velocidad media del flujo,
el caudal volumétrico, el esfuerzo de corte y el factor de fricción f . Evaluar como cambian los
resultados si en el tubo original se introduce un tubo de radio R1 concéntrico con el original,
por lo que el fluido pasarı́a por un espacio anular.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 48

3.3.4 Flujo turbulento

En esta sección se verán las ecuaciones de Navier-Stokes para un flujo turbulento. Un flujo
turbulento se caracteriza por un movimiento aleatorio de las partı́culas fluidas con un compor-
tamiento aleatorio de las variables del flujo como la velocidad, los esfuerzos de corte, etc.. Este
tipo de flujo se representa o modela por el valor medio (A) de la variable A más una fluctuación
(A0 ). Para la velocidad por ejemplo lo anterior queda expresado por

V =V +V0

donde
tZ
0 +T
1
V = V (x, y, z, t)dt .
T
t0

T es el mayor periodo de la mayor fluctuación. Lo anterior se puede ver en la figura XX.


Aplicando la definición de promedio o media a la componente fluctuante (V 0 ) se obtiene:

tZ
0 +T
1
V0 = (V − V )dt
T
t0
 t +T tZ
0 +T

0
1
Z
= V dt − V )dt
T
t0 t0
= V −V =0,

es decir la media de las fluctuaciones es igual a cero.


Se define la intensidad de la turbulencia I como
!1/2
t+T
1
(V 0 )2 dt
R
T
(V 0 )2 t
I= = (3.16)
V V

Se desarrollarán las ecuaciones de Navier-Stokes para las medias temporales de la velocidad (ya
que esta medida es fácilmente cuantificable) y se verá el efecto de las fluctuaciones sobre estas.
Según la coordenada x la ecuación de Navier-Stokes es:
!
∂Vx ∂Vx ∂Vx ∂Vx ∂p ∂ 2 Vx ∂ 2 Vx ∂ 2 Vx
 
ρ + Vx + Vy + Vz =− + ρgx + µ + + .
∂t ∂x ∂y ∂z ∂x ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

En la ecuación anterior se debe reemplazar Vi = Vi + Vi0 . Por ejemplo, el término Vx (∂Vx /∂x)
queda

" #
  ∂(Vx + Vx0 )
Vx (∂Vx /∂x) = Vx + Vx0
∂x
∂Vx ∂V 0 ∂Vx ∂V 0
= Vx + Vx x + Vx0 + Vx0 x
∂x ∂x ∂x ∂x

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 49

Realizando todos los reemplazos y tomando la media temporal sobre toda la ecuación (se propone
hacerlo como ejercicio) y considerando un flujo permanente se obtiene:
! !
∂Vx ∂Vx ∂Vx ∂p ∂V 0 ∂V 0 ∂V 0
ρ Vx + Vy + Vz = − +ρgx +µ∇2 Vx −ρ Vx0 x + Vy0 x + Vz0 x .(3.17)
∂x ∂y ∂z ∂x ∂x ∂y ∂z

La ecuación de continuidad para un flujo turbulento queda expresada mediante la siguiente


relación:
     
∂ Vx + Vx0 ∂ Vy + Vy0 ∂ Vz + Vz0
+ + =0
∂x ∂y ∂z

Desarrollando y promediando en el tiempo se obtiene

∂Vx ∂Vy ∂Vz ∂Vx0 ∂Vy0 ∂Vz0


+ + + + + =0
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Como el promedio de las perturbaciones es, por definición, igual a cero la ecuación anterior se
puede escribir en forma separada para los promedios como para las fluctuaciones de la velocidad
de la siguiente manera:

∂Vx ∂Vy ∂Vz


+ + =0
∂x ∂y ∂z

∂Vx0 ∂Vy0 ∂Vz0


+ + =0
∂x ∂y ∂z

De lo anterior se puede demostrar que


 
∂(Vx0 )2 ∂(Vx0 Vy0 ) ∂(Vx0 Vz0 ) 
!
∂V 0 ∂V 0 ∂V 0
Vx0 x + Vy0 x + Vz0 x = + +
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Sustituyendo en la ecuación 3.17 se obtiene


 
∂(Vx0 )2
!
∂Vx ∂Vx ∂Vx ∂p ∂(Vx0 Vy0 ) ∂(Vx0 Vz0 )
ρ Vx + Vy + Vz =− +ρgx +µ∇2 Vx −ρ  + +  (3.18)
∂x ∂y ∂z ∂x ∂x ∂y ∂z

Comparando la ecuación anterior con la ecuación 3.15 se puede ver que la existencia de fluc-
tuaciones en la velocidad genera esfuerzos en el fluido y estos afectan la velocidad media del
flujo. Estos esfuerzos se denominan esfuerzos aparentes o de Reynolds. Considerando todas las
direcciones se obtiene un tensor de esfuerzos denominado tensor de esfuerzos aparente:

0 0 0
   
σxx τxy τxz (Vx0 )2 (Vx0 Vy0 ) (Vx0 Vz0 )
¯ 0 =  τyx
σ̄
 0 0
σyy 0
τyz  =  (Vy0 Vx0 ) (Vy0 )2 (Vy0 Vz0 ) 
  
0 0 0
τzx τzy σzz (Vz0 Vx0 ) (Vz0 Vy0 ) (Vz0 )2

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 50

Lo anterior se puede interpretar también como que el esfuerzo total en un flujo turbulento se
compone de un valor medio, asociado a la viscosidad del fluido, más una fluctuación, asociada
naturalmente a la turbulencia existente en el flujo, es decir:

τ = τ + τ0 (3.19)

Escribiendo las ecuaciones de Navier-Stokes en estos términos en notación indicial resulta:

DVi 1 ∂p 1 ∂  T

=− + gi + τji + τji (3.20)
Dt ρ ∂xi ρ ∂xj

Un punto importante a considerar es que la existencia de fluctuaciones introduce nuevas


incógnitas y por lo tanto se requiere de nuevas ecuaciones para cerrar y solucionar
(numéricamente) el sistema ecuaciones. Existen diversos modelos, llamados modelos de cierre,
que proporcionan estas ecuaciones adicionales. El estudio de estos modelos queda fuera del
alcance de este curso por lo que no serán tratados.

3.3.5 Fluido ideal

Para un fluido ideal se cumple que µ = 0 por lo que las ecuaciones de Navier-Stokes se reducen
a:

~
!
∂V  
~ ·∇ V~
ρ + V = −∇p + ρ~g (3.21)
∂t

Esta ecuación se denomina Ecuación de Euler y representa la forma diferencial de la segunda


ley de movimiento de Newton para un fluido ideal, donde no existen esfuerzos de corte. Para
un flujo permanente la ecuación de Euler se reduce a:

~ = − 1 ∇p + ~g
 
~ ·∇ V
V
ρ

El término del lado izquierdo de la ecuación anterior se puede desarrollar de la siguiente forma:
!
2
~ =∇ V
 
~ ·∇ V
V ~ × (∇ × V
−V ~ ).
2

~ = 0, es decir que el flujo es irrotacional, la ecuación de Euler queda


Si se cumple que ∇ × V
!
V2 1
∇ = − ∇p + ~g
2 ρ

Realizando un producto punto entre la ecuación anterior y un elemento diferencial de movimiento


d~r según una dirección arbitraria y suponiendo que ~g = −gẑ, se obtiene:
!
dp V2
+d + gdz = 0
ρ 2

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 51

Para un flujo incompresible, la ecuación anterior se puede integrar obteniendo finalmente:

1
p + ρgz + ρV 2 = cte.
2

La ecuación anterior representa un balance de energı́a y se denomina ecuación de Bernoulli. Se


ve que la energı́a de un fluido esta dada por la energı́a asociada a la presión p, la energı́a potencial
ρgz y la energı́a cinética 1/2ρV 2 . Como la dirección d~r del desplazamiento fue elegida en forma
arbitraria, se puede concluir que la constante de integración es la misma entre cualquier par de
puntos del fluido. En la siguiente sección se verá más en profundidad este punto.

3.3.6 Dinámica elemental

En ésta sección se analizará la ecuación de cantidad de


movimiento lineal desde un sistema coordenado (ŝ, n̂)
coincidente con la lı́nea de corriente, donde s es la
posición a lo largo de la lı́nea de corriente. El análisis
se hará para un régimen permanente, por lo que las
lı́neas de corriente estarán fijas en el espacio. La ve-
locidad de la partı́cula elemental en éste sistema coor-
denado estará dada por:
Partı́cula fluida sobre una lı́nea de
corriente

~ =V
V ~ (s, t) ŝ ,

dado que la velocidad es tangente a la lı́nea de corriente. El vector unitario ŝ es, sin embargo,
una función tanto de s como n, es decir, ŝ = ŝ(s, n). La aceleración de la partı́cula esta dada
por:

~
DV D(V ŝ) DV Dŝ
~a = = = ŝ + V .
Dt Dt Dt Dt

Como ∂/∂t = 0 la ecuación anterior queda

~
DV ∂V
  
∂ŝ

= V ŝ + V V .
Dt ∂s ∂s

La derivada del vector unitario ŝ resulta

∂ŝ δŝ n̂
= lim = ,
∂s δs→0 δs R

donde n̂ es el vector normal a ŝ y R el radio de curvatura de la lı́nea de corriente en el punto.


∂V V2
~a = V ŝ + n̂ .
∂s }
| {z |R{z }
componente componente
paralela a ŝ normal a ŝ

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 52

El término de la aceleración normal a ŝ tiene su origen en el cambio de dirección de la velocidad


de una partı́cula al moverse sobre una trayectoria curva. Si la trayectoria es recta, es decir
R → ∞, éste término desaparace.
Analizaremos a continuación la ecuación de cantidad de movimiento lineal (F = ma) según una
dirección de movimiento coincidente a la lı́nea de corriente y según una dirección de movimiento
normal a la lı́nea de corriente. Para determinar las fuerzas externas en ambas situaciones, es
decir según ŝ y n̂, se analizará el elemento diferencial de la figura 3.8.

Ecuación de movimiento según ŝ; Ecuación de Bernoulli

La ecuación de cantidad de movimiento según ŝ es

∂p δs ∂p δs ∂V
   
p− δnδy − p + δnδy − γδsδnδy sin θ = ρδsδnδyV
∂s 2 ∂s 2 ∂s

Figura 3.8: Balance de fuerzas sobre una partı́cula fluida.


∂p ∂V
−γ sin θ − = ρV .
∂s ∂s
Se ve que para que exista movimiento debe existir un desbalance entre las fuerzas causadas por
la presión y el peso. Analizaremos a continuación la ecuación anterior a lo largo de la lı́nea de
corriente. El diferencial de la presión es

∂p ∂p
   
dp = ds + dn .
∂s ∂n

Sobre una lı́nea de corriente se cumple que n = cte o dn = 0, por lo que

∂p dp
= .
∂s ds
Análogamente se tiene que

∂V 1 dV 2
V =
∂s 2 ds
y

∂z dz
sin θ = = .
∂s ds

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 53

Reemplazando en la ecuación de movimiento se obtiene

dz dp 1 d(V 2 )
−γ − = ρ .
ds ds 2 ds
Eliminando ds obtenemos
1
−γdz − dp = ρd(V 2 )
2
o
1
dp + ρd(V 2 ) + γdz = 0 .
2
Integrando sobre la lı́nea de corriente se obtiene

dp 1 2
Z
+ ρV + gz = C , (3.22)
ρ 2

donde C es una constante de integración. Las ecuaciones anteriores son válidas sólo sobre una
lı́nea de corriente. Se ve que para poder integrar el primer término de la ecuación anterior es
necesario conocer la relación existente entre la densidad y la presión.

Fluido incompresible.

Si la densidad es constante se obtiene


1
p + ρV 2 + ρgz = C . (3.23)
2

La ecuación anterior se denomina ecuación de Bernoulli (1778) y tiene implı́citas las siguientes
hipótesis

• efectos viscosos despreciable,

• flujo permanente,

• flujo incompresible,

• aplicable sólo a una lı́nea de corriente.

La última de estas hipótesis significa que la constante de integración será diferente entre una
lı́nea de corriente a otra. La ecuación de Bernoulli dice que para un flujo sin roce la energı́a total,
que es la suma de la energı́a cinética, la energı́a potencial y la energı́a de presión, se mantiene
constante. Se ve que la ecuación de Bernoulli, escrita en esta forma, tiene unidades de presión.
La constante C de la ecuación de Bernoulli se denomina presión total pT , es decir

1
pT = p + ρV 2 + ρgz .
2
Por lo tanto, la presión total se mantiene constante sobre una lı́nea de corriente en un flujo ideal
(µ = 0). Vemos además que la presión total esta compuesta por

1 2
ρV = presión dinámica,
2

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 54

p = presión estática y

ρgz = presión hidroestática.

Dividiendo por ρg se obtiene

p V2
+z+ = cte .
ρg 2g
Se puede apreciar que la ecuación de Bernoulli se puede escribir en términos de longitud. El
término de elevación z, que esta relacionado con la energı́a potencial se denomina altura to-
pográfica. El término (P/ρg) se denomina altura de presión y representa la altura de la columna
de lı́quido necesaria para producir una presión p. (V 2 /2g) se llama altura de velocidad y rep-
resenta la altura vertical necesaria para que si el fluido cae libremente, adquiera la velocidad
V.
Presión de estancamiento: se define como la presión que se obtiene al desacelerar un flujo
isoentrópicamente (s=cte; proceso ideal) hasta el reposo. De la ecuación de Bernoulli se ve que
la presión de estancamiento es igual a la presión total. Si el proceso de desaceleración del flujo
no es ideal la presión que se obtiene es distinta a la de estancamiento y se denomina presión
de estancamiento local. La presión de estancamiento se obtiene de la conversión de la energı́a
cinética y potencial, o de la presión dinámica e hidroestática, en presión estática y será, por lo
tanto, mayor que esta.

Fluido compresible

Si suponemos ahora que el fluido es un gas ideal podemos utilizar la ecuación de estado de los
gases ideales para expresar la dependencia de la densidad con la presión y la temperatura. De
la ecuación de estado se obtiene
p
ρ= .
RT
Reemplazando en la ecuación 3.22 se obtiene
dp 1
Z
RT + gz + ρV 2 = C ,
p 2
de donde se ve que debemos explicitar la forma en que varı́a la temperatura a lo largo de la
lı́nea de corriente. Para un flujo isotérmico, es decir T = cte., se obtiene, integrando entre dos
puntos sobre una lı́nea de corriente
1 2 p1 1
V1 + gz1 + RT ln = V22 + gz2 .
2 p2 2
Para un flujo isoentrópico se cumple que
p
= cte.
ρk
Reemplazando, integrando entre dos puntos y reoordenando se obtiene

k p1 V12 k p2 V22
   
+ + gz1 = + + gz2 .
k−1 ρ1 2 k−1 ρ2 2
Esta ecuación es equivalente a la ecuación para un flujo incompresible salvo por el factor (k/k−1)
que multiplica la presión y por el hecho de que las densidades son distintas.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 55

Ecuación de cantidad de movimiento según n̂.

Haciendo un desarrollo análogo al realizado en el punto anterior pero ahora según n̂ se obtiene

dz ∂p ρV 2
−γ − = .
dn ∂n R

Esta ecuación indica que la variación en la dirección del flujo de la partı́cula esta acompañada de
una combinación apropiada del gradiente de presión y el peso en la dirección normal a la lı́nea
de corriente. Si la partı́cula se mueve por una trayectoria recta (R → ∞) la presión varia en
forma hidroestática. Si por ejemplo despreciamos la gravedad o consideramos un flujo horizontal
obtenemos

∂p ρV 2
− = ,
∂n R

que nos dice que la presión aumenta si uno se aleja del centro de curvatura, dado que n̂ apunta
hacia adentro del centro de curvatura y el término del lado derecho de la ecuación es positivo.
Para un s constante se tiene que ds = 0 y por lo tanto (∂p/∂n) = dp/dn. Por lo tanto, si
multiplicamos la ecuación anterior por dn e integramos a través de las lineas de corriente con
ds = 0 se obtiene

dp V2
Z Z
+ dn + gz = cte. normal a la lı́nea de corriente.
p R

Si el flujo es incompresible se tiene además que

V2
Z
p+ρ dn + ρgz = C .
R

Esta ecuación nos dice que cuando una partı́cula viaja sobre una lı́nea de corriente curva (R < ∞)
se requiere una fuerza neta adicional con dirección hacia el centro de curvatura para vencer los
efectos centrı́fugos asociados a la curvatura. Esta fuerza o diferencial de fuerza adicional es
proporcionada por la presión. La presión será, por lo tanto, mayor en la parte externa que en
la parte interna de la curvatura.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 56

Ejemplo Para el flujo ideal,


incompresible y permanente
de la figura describa la
variación de la presión entre
los puntos (1) y (2) y (3) y
(4).

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 57

Aplicaciones Una de la aplicaciones im-


portantes de las ecuaciones vistas anterior-
mente es la posibilidad de medir la velocidad
de un flujo a través de la medición de dife-
rencias de presión. Una forma sencilla de lo-
grar esto es la que se muestra en la figura.
Se pide evaluar la velocidad de una partı́cula
que pasa por punto 1, V1 si la linea de cor-
riente de dicha partı́cula es horizontal y pasa
por el punto 2.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 58

Ley de vaciado de un es-


tanque Determinar la ve-
locidad del lı́quido a la sal-
ida del estanque suponiendo
que el nivel del estanque se
mantiene constante y la vis-
cosidad del lı́quido es despre-
ciable. Rehaga el análisis para
el caso en que el estanque baja
de nivel.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 59

Ejemplo A través del Ven-


turi de la figura circula
Kerosene (SG=0.85). El
rango de flujos de Kerosene
se encuentra entre 0.005 y
0.050 m3/s. Determinar la
variación de presiones asocia-
da.

C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Cantidad de Movimiento Lineal 60

Ejemplo Para el sifón de


la figura determine la altura
máxima H tal que no se pro-
duzca cavitación si el lı́quido
es agua y se encuentra a 60◦ F
(ps=0.256 psia). Patm=14.7
psia.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 61

3.4 Flujo Potencial

Se analizará en éste capı́tulo un tipo particular de flujo o escurrimiento denominado flujo po-
tencial. Este tipo de flujo se denomina ası́ ya que es posible definir una función potencial φ
mediante la cual se puede representar el campo de velocidades. La condición necesaria para
la existencia de la función potencial es que el flujo sea irrotacional, es decir, ∇ × V ~ = 0. Si
bien la condición de irrotacionalidad en un flujo es difı́cil de encontrar existen, en algunos flujos,
zonas las cuales pueden ser tratadas como si el flujo fuese irrotacional. Para que una partı́cula
fluida, originalmente sin rotación, comience a rotar se requiere de un esfuerzo de corte. Como se
vio anteriormente los esfuerzos de corte τ están asociados a la viscosidad µ y los gradientes de
velocidad en la dirección normal al desplazamiento (∂V /∂n). Para fluidos de viscosidad baja,
como el aire por ejemplo, los esfuerzos de corte estarán asociados principalmente a la existencia
de gradientes de velocidad. En las regiones del flujo donde no existan gradientes de velocidad el
flujo podrá ser considerado como irrotacional. De particular interés es el estudio de flujo alrede-
dor de cuerpos sólidos inmersos en un flujo, como un perfil alar por ejemplo. Sobre la pared
del cuerpo, y por el principio de adherencia, el fluido tendrá una velocidad relativa al cuerpo
nula. A medida que uno se separa del cuerpo la velocidad del fluido aumenta aproximándose a la
velocidad de la corriente libre a partir de una cierta distancia, a partir de la cual prácticamente
no existen gradientes de velocidad. La zona cercana al cuerpo es una zona de grandes gradientes
de velocidad y por lo tanto una zona donde los esfuerzos de corte son importantes. Esta zona
se denomina capa lı́mite y será estudiada en el capı́tulo 7. En la zona fuera de la capa lı́mite los
gradientes de velocidad desaparecen y con ellos los esfuerzos de corte, por lo que el flujo puede
ser considerado como irrotacional.

Figura 3.9: Flujo irrotacional y capa lı́mite sobre un cuerpo.

Además de la condición de irrotacional se supondrá que el fluido es incompresible (ρ = cte), el


flujo es permanente (∂/∂t = 0), y se analizarán solamente flujos bidimensional, es decir un flujo
donde las propiedades y caracterı́sticas del flujo son independientes de una de las coordenadas
espaciales (2D).

3.4.1 Función potencial φ

De la condición de irrotacionalidad de un flujo se obtiene que

∂Vz ∂Vy
=
∂y ∂z

∂Vx ∂Vz
=
∂z ∂x

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 62

∂Vy ∂Vx
=
∂x ∂y

Analizando éstas relaciones se ve que las componentes de la velocidad se pueden expresar medi-
ante una función escalar φ(x, y, z) tal que

∂φ
Vx =
∂x

∂φ
Vy =
∂y

∂φ
Vz =
∂z

La función φ se denomina función potencial de velocidades y se cumple que

~ = ∇φ
V

Reemplazando la relación anterior en la ecuación de continuidad para un flujo incompresible se


obtiene

~ = ∇ · ∇φ = 0
∇·V

∇2 φ = 0

que se conoce como ecuación de Laplace. En coordenas rectangulares la ecuación anterior queda

∂2φ ∂2φ ∂2φ


+ 2 + 2 =0
∂x2 ∂y ∂z

Una caracterı́stica importante de la ecuación de Laplace es que es una ecuación en derivadas


parciales lineal, lo que implica que si φ1 y φ2 son soluciones o satisfacen la ecuación ∇2 φ = 0,
entonces φ3 = φ1 + φ2 será también solución de la ecuación de Laplace. Esta caracterı́stica
permite generar diferentes tipos de flujos a partir de otros conocidos superponiendo las funciones
potenciales respectivas. Esto se conoce como superposición de flujos.

3.4.2 Función de corriente ψ


~ = 0, que en
La ecuación de continuidad para un flujo incompresible y permanente es ∇ · V
coordenadas cartesianas y para un flujo bidimensional resulta

∂Vx ∂Vy
+ =0
∂x ∂y

Analizando la ecuación anterior se ve que es posible definir una función ψ = ψ(x, y), llamada
función de corriente, tal que

∂ψ
Vx =
∂y

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 63

∂ψ
Vy = −
∂x

Reemplazando en la ecuación de continuidad. se obtiene

∂ ∂ψ ∂ ∂ψ
   
+ − =0
∂x ∂y ∂y ∂x

∂2ψ ∂2ψ
− =0
∂x∂y ∂y∂x

de donde vemos que ψ satisface la ecuación de continuidad. Obtenemos de ésta manera nueva-
mente una reducción del número de funciones necesarias para representar el campo de veloci-
dades. Se ve además, de la ecuación anterior, que la función de corriente satisface también la
ecuación de Laplace

∇2 ψ = 0

Las lı́neas para las cuales la función de corriente es constante son las lı́neas de corriente. Difer-
enciando ψ se obtiene

∂ψ ∂ψ
dψ = dx + dy = 0
∂x ∂y

−Vy dx + Vx dy = 0

Esta ecuación representa, como se vio anteriormente, la ecuación para las lı́neas de corriente.
La variación del valor de la función de corriente, entre
dos lı́neas de corriente, esta relacionado con el cau- q
dal que pasa entre ellas. La ecuación de continuidad
aplicada a la figura queda
y 2

Vxdy
dq = Vx dy − Vy dx Vydx
Introduciendo la función de corriente y 1

Caudal entre lı́neas de corriente.

∂ψ ∂ψ
dq = dy + dx = dψ
∂y ∂x

Integrando entre ψ1 y ψ2 se obtiene

Zψ2 Zψ2
q= dq = dψ
ψ1 ψ1

q = ψ2 − ψ1

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 64

Se ve que la diferencia del valor de la función de corriente entre dos lı́neas de corriente es igual
al caudal volumétrico, por unidad de profundidad, que pasa entre las dos lı́neas.
Para una lı́nea de corriente se tiene que

dy Vy
 
=
dx ψ=cte Vx

que representa la pendiente de las lı́neas de corriente. La pendiente de las lı́neas equipotenciales,
es decir las lı́neas para las cuales φ = cte, resulta de igualar a cero el diferencial de φ, es decir

∂φ ∂φ
dφ = dx + dy = 0
∂x ∂y

Vx dx + Vy dy = 0


dy Vx
 
=−
dx φ=cte Vy

Multiplicando ambas pendientes se obtiene

dy dy
   
· = −1
dx ψ=cte dx φ=cte

o
−1
dy dy
  
=−
dx ψ=cte dx φ=cte

lo cual indica que la intersección de las lı́neas equipotenciales y las lı́neas de corriente ocurre
formando un ángulo recto, es decir φ y ψ son perpendiculares entre si. Esta condición se utiliza
para representar un flujo gráficamente mediante una malla formada por las lı́neas de corriente
y las equipotenciales.

3.4.3 Circulación
La circulación se define como la integral de lı́nea, sobre
una curva cerrada, de la componente tangencial de la ds
velocidad a lo largo de la curva, es decir, V
I
Γ= ~ · d~s
V
c
c
Aplicando el teorema de Stokes se obtiene además que
Circulación.
Z
Γ= ~ ) · dA
(∇ × V ~
A

~ = 0, entonces no existirá circulación. Como se verá


Se ve que si el flujo es irrotacional, ∇ × V
mas adelante la circulación posee gran importancia en la teorı́a de la sustentación.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 65

En coordenadas cilı́ndricas la ecuación de Laplace para la función de corriente, la ecuación de


continuidad y las componentes de la velocidad se expresan respectivamente por las siguientes
relaciones

1 ∂ ∂ψ 1 ∂2ψ
 
∇2 ψ = r + =0
r ∂r ∂r r2 ∂θ2

1 ∂ 1 ∂Vθ
(r Vr ) + =0
r ∂r r ∂θ

1 ∂ψ ∂φ
Vr = =
r ∂θ ∂r

∂ψ 1 ∂φ
Vθ = − =
∂r r ∂θ

3.4.4 Aplicaciones

Flujos simples

Se presentarán a continuación algunos flujos bidimensionales sencillos y sus correspondientes


funciones de corriente y potenciales.

Flujo uniforme

El flujo más sencillo es aquel que tiene lı́neas de corriente rectas y paralelas y donde la magnitud
de la velocidad es constante. Este tipo de flujo se llama flujo uniforme.

U f f f f y f 4
y
y 1 2 3 4
f
f 3
4

y f
2
4 1
y 3
U
y 3 y 2

y y 1
2

y a
1

x x
(a) Flujo uniforme paralelo a x (b) Flujo uniforme inclinado

Figura 3.10: Flujo uniforme

Si la velocidad del flujo (U ) es paralela al eje x se tendrá además que Vx = U y Vy = 0. De las


relaciones anteriormente vistas para la función potencial se obtiene que

∂φ
=U
∂x

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 66

∂φ
= 0.
∂y

Integrando se obtiene

φ=Ux+C,

donde C es una constante de integración que elegimos arbitrariamente igual a cero (C = 0)


φ=Ux.

Se ve que las lı́neas equipotenciales son paralelas al eje y. La función de corriente correspondiente
al flujo uniforme se obtiene a partir de

∂ψ
=U
∂y
y

∂ψ
=0
∂x

ψ=Uy

que son lı́neas paralelas al eje x. φ y ψ se pueden apreciar en la figura 3.10(a) para un flujo
uniforme paralelo al eje x. Si el flujo forma un ángulo α c/r al eje x se obtienen las siguientes
funciones de corriente y potencial respectivamente (figura 3.10(b))

ψ = U (y cos α − x sin α) ,

φ = U (x cos α + y sin α) .

Fuente y sumidero

Consideraremos ahora un fluido que fluye en forma


radial a partir de un punto y en todas las direcciones. y
Si q es la razón volumétrica de fluido, por unidad de
profundidad, que sale de la fuente, por conservación r
de la masa se debe cumplir que q
q
2 π r Vr = q , x
de donde se puede despejar Vr
Fuente/sumidero.

q
Vr = .
2πr

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 67

Como el flujo es radial se cumple además que Vθ = 0.


∂φ q
=
∂r 2πr
y

1 ∂φ
=0
r ∂θ

de donde
q
φ= ln r

que representa la ecuación de una familia de cı́rculos concéntricos centrados en el origen.


Si q es positivo entonces el flujo es radial hacia afuera y se denomina fuente. Si q es negativo el
flujo es radial hacia adentro y se denomina sumidero. El caudal q se denomina intensidad de la
fuente o sumidero.
La función de corriente se obtiene de
1 ∂ψ q
= Vr =
r ∂θ 2πr y =y cte
y
∂ψ
=0 f= cte
∂θ

q
x
ψ= θ

que representa una familia de lı́neas radiales.
Lı́neas de corriente y
equipotenciales.

Vórtice libre o irrotacional

En éste tipo de flujo las lı́neas de corriente son cı́rculos concéntricos1 como se muestra en la
figura.
y
Para éste caso se tiene que Vr = 0 y Vθ = Vθ(r) . Las
funciones potencial y de corriente que se obtiene para Vq
éste caso son =y cte
r
q
φ=Kθ
x
y f= cte
ψ = −K ln r ,
Vórtice libre.
1
Dado que el flujo esta representado por un potencial de velocidades el flujo debe ser irrotacional. Esto puede
generar confusión con el tipo de flujo. Debe recordarse que la rotacionalidad esta relacionada con el cambio de
orientación de una partı́cula fluida y no con la trayectoria seguida por la partı́cula.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 68

donde K es una constante. La velocidad Vθ se obtiene de

1 ∂φ ∂ψ
Vθ = =−
r ∂θ ∂r

K
Vθ = .
r
Se ve que la velocidad varı́a inversamente proporcional con la distancia al centro, es decir, si r ↑
entonces Vθ ↓ y viceversa. Ejemplos que pueden ser aproximados mediante éste tipo de flujo
son el tornado y el flujo de agua saliendo por un drenaje.
Se puede demostrar que

Γ
K=

donde Γ es la circulación sobre una curva que encierra el origen. La circulación será distinta de
cero ya que el origen representa una singuralidad dentro del flujo donde V → ∞. Sobre una
curva que no encierre al origen la circulación será cero (Γ = 0). Se obtiene por lo tanto

Γ
φ= θ

y

Γ
ψ=− ln r .

Doblete
La combinación de una fuente y un sumidero, de igual
intensidad, separados por una distancia infinitesimal
y
r1
origina lo que se denomina doblete. Para la fuente y
r2
el sumidero, separados por una distancia 2a la función q r
q 1 q q 2
de corriente esta dada por -q x
q a a
ψ = − (θ1 − θ2 ) .

Fuente y sumidero.

Expresando la función anterior en función del ángulo θ se obtiene

q 2ar sin θ
 
ψ = − tan1 .
2π r2 − a2

Para valores pequeños de a la ecuación anterior queda

qar sin θ
ψ=− .
π(r2 − a2 )

El doblete se obtiene haciendo tender a → 0 y q → ∞ de tal forma que el producto (qa/π) sea
constante. Para este caso se obtiene que

r 1

r2 −a2 r

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 69

y= cte

de donde
k sin θ
ψ=−
r
donde k = qa/π se denomina intensidad del doblete.
El potencial de velocidades asociado al doblete resulta
k cos θ
φ= .
r
Lineas de corriente.

3.4.5 Superposición de Flujos

Como se mencionó anteriormente los flujos potenciales están gobernados por la ecuación de
Laplace. Esto significa que se pueden combinar diferentes flujo potenciales para formar otros
de interés. Otro punto que se debe recordar es que a través de una lı́nea de corriente no existe
flujo por lo que puede ser considerada como una pared sólida. Lo anterior indica que si se logran
combinar distintos tipos de flujo de tal manera que una lı́nea de corriente tenga la forma de un
cuerpo particular, se puede analizar analı́ticamente el flujo que se establece alrededor del cuerpo.
Este método se denomina superposición. A continuación se verán algunos ejemplos simples de
superposición.

Fuente y flujo uniforme


U y
La función de corriente y la función potencial para la
r
superposición del flujo uniforme y la fuente esta dado Punto de q
estancamiento
q
por
x
b
ψ = ψuniforme + ψfuente
Flujo uniforme y fuente.


q
ψ = U r sin θ + θ,

q
φ = U r cos θ + ln r .

En algún punto del eje x (negativo) la velocidad de la fuente se anulará con la del flujo uniforme
y se formará, por lo tanto, un punto de estancamiento. Para la fuente se tiene que Vr = q/2πr
por lo que el punto de estancamiento es tal que en x = −b, U = q/2 π r ⇒

q
b= . (3.24)
2πU

Evaluando ψ para r = b y θ = π se obtiene


q
ψestancamiento = = πbU .
2

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 70

Graficando estos resultados vemos como ésta combi-


punto de
nación de flujos puede ser utilizada para analizar el estancamiento

flujo sobre un cuerpo inmerso en un flujo uniforme.


Para esta combinación el cuerpo es como el que mues-
tra la figura, el cual se encuentra abierto aguas abajo.
Con la función de corriente conocida se puede obtener
el campo de velocidades en cualquier parte del flujo.
Lı́neas de corriente.

1 ∂ψ q
Vr = = U cos θ +
r ∂θ 2πr

∂ψ
Vθ = − = −U sin θ
∂r

de donde el cuadrado del módulo de la velocidad resulta


2
U q cos θ q

2
V = Vr2 + Vθ2 =U +2
+
πr 2πr
!
2 2 b b2
V =U 1 + 2 cos θ + 2 .
r r

Conocida la velocidad es posible determinar además el campo de presiones, utilizando la ecuación


de Bernoulli entre dos puntos cualesquiera del flujo ya que el flujo es irrotacional. Por ejemplo,
entre un punto lejano del cuerpo, o de la fuente, donde V = U y p = p0 y despreciando las
variaciones de z se obtiene
1 1
p0 + ρU 2 = p + ρV 2
2 2

de donde se puede despejar la presión p


!
1 b b2
p = p0 − U 2 2 cos θ + 2 .
2 r r

Doblete y flujo uniforme

La superposición de un flujo uniforme con un doblete genera el flujo alrededor de un cilindro.


La función de corriente y la función potencial son, respectivamente, las siguientes

k sin θ
ψ = U r sin θ −
r
y

k cos θ
φ = U r cos θ + ,
r

donde k es la intensidad del doblete. Para que el cuerpo que se genera con esta superposición
sea un cilindro se debe cumplir que ψ = cte para r = a, donde a es el radio del cilindro. Sobre la

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 71

superficie del cilindro, o sobre la lı́nea de corriente que representa el cilindro, se cumple además
que Vr = 0 ∀ θ

1 ∂ψ k
 
Vr = = U− 2 r cos θ = 0 ,
r ∂θ r

de donde
k
 
U− =0
r2 r=a

k = U a2 .
y = cte
Reemplazando en ψ y en φ se obtiene
!
a2
ψ=Ur 1− 2 sin θ ,
r
!
a2
φ=Ur 1+ 2 cos θ .
r
Lı́neas de corriente para un
cilindro.

Se ve que para r = a, ψ = 0. En los puntos de estancamiento se cumple que Vθ = 0 ⇒


!
1 ∂φ a2
Vθ = = −U r 1+ 2 sin θ = 0
r ∂θ r

de donde sin θ = 0 o θ = ±π.


Sobre la superficie del cilindro, es decir, para r = a, se tiene que Vθ = −2U sin θ de donde las
velocidades máximas se obtiene para θ = ±π/2 ⇒

Vθ,máx = Vθ (θ = ±π/2) = 2 U .

La distribución de presiones en la superficie del cilindro (ps ) se obtiene utilizando la ecuación


de Bernoulli y resulta

1
ps = po + ρU 2 (1 − 4 sin2 θ)
2
Integrando la presión ps sobre el manto del cilindro se puede obtener tanto la fuerza horizontal
o arrastre y la fuerza vertical o sustentación a la cual está sometido el cilindro. Para este caso,
y dada la simetrı́a del flujo que se genera en torno al cilindro como se puede ver de la figura,
ambas fuerzas tendrán un valor cero.

Vórtice, doblete y flujo uniforme

La función de corriente y la función potencial para esta superposición de flujos son


!
a2 Γ
ψ = Ur 1 − 2 sin θ − ln r
r 2π

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 72

!
a2 Γ
φ = Ur 1 + 2 cos θ − θ
r 2π

respectivamente, donde Γ es la circulación. Se puede ver que para r = a, ψ = cte por lo que el
cuerpo generado es, al igual que el caso anterior, un cilindro de radio a. La diferencia es que el
cilindro generado por esta superposición se encuentra girando en el sentido de giro del vórtice
libre. La velocidad tangencial sobre la superficie (Vθ,s ) toma ahora el siguiente valor

∂ψ Γ
Vθ,s = − = −2U sin θ + .
∂r 2πa
La forma que adquiere el flujo, y por lo tanto la forma que tienen las lı́neas de corriente, dependen
de la intensidad del vórtice. La posición de el/los puntos de estancamiento en la superficie de
cilindro se encuentran imponiendo la condición Vθ = 0

Γ
sin θestanc. =
4πU a
En la figura 3.11 se muestran las diferentes posibilidades que se pueden presentar, de acuerdo al
Γ Γ
valor de 4πU a . Se ve que si 4πU a > 1 entonces el punto de estancamiento no se encuentra sobre
el cilindro ya que sin θestanc. > 1 no tiene solución.

G <1
G=0 4p Ua

punto de
estancamiento

G =1 G
4p Ua >1
4p Ua

Figura 3.11: Lı́neas de corriente y puntos de estancamiento para diferentes valores de (Γ/4πU a).

La presión sobre la superficie se encuentra utilizando al ecuación de Bernoulli y resulta


!
1 2Γ sin θ Γ2
ps = p0 + ρU 2 1 − 4 sin θ2 + − 2 2 2
2 πaU 4π a U

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 73

La fuerza por unidad de longitud que se desarrolla sobre el cilindro se obtiene integrando ps
sobre el cilindro. Dada la simetrı́a vertical del flujo sobre el cilindro el arrastre es cero. La
sustentación, por unidad de longitud, resulta

FS = −ρ U Γ .

Se puede apreciar que la fuerza de sustentación apunta, para éste caso, hacia abajo y que depende
de la densidad y velocidad del flujo libre y de la circulación alrededor del cilindro. Si Γ = 0
entonces se tendrá que FS = 0. Para un cilindro girando en el sentido de giro del reloj, la fuerza
de sustentación apuntará hacia arriba.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 74

Ejemplo Suponga que el flujo que se gen-


era sobre un hangar de sección semicircular
de diámetro D = 6 m y largo L = 18 m se
puede aproximar por el flujo potencial que se
genera alrededor de un cilindro con θ ∈ [0, π].
Durante una tormenta el viento alcanza una
velocidad U = 100km/h y la temperatura
exterior es de 5◦ C. Si la presión dentro del
hangar es igual a p0 = 720 mmHg, se pide
que determine la fuerza neta sobre el hangar
que trata de levantarlo de sus fundaciones.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 75

Ejemplo Se pide determinar el campo de


velocidades que se obtiene mediante la su-
perposición de dos fuentes de igual intensi-
dad q separadas por una distancia 2l. Para
un plano de simetrı́a entre las dos fuentes se
pide determinar la velocidad del flujo a través
del plano. Dado el resultado anterior, que
situación real se podrı́a representar mediante
esta superposición? Para el plano de simetrı́a
se pide determinar el campo de velocidades y
de presión sobre el plano.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 76

Ejemplo Un flujo potencial que fluye con-


tra una placa plana se puede describir medi-
ante la funcion de corriente Ψ = A xy donde
A es una constante. Este tipo de flujo per-
mite describir aceptablemente el flujo en la
vecindad de un punto de estancamiento. Su-
perponiendo una fuente de intensidad m en
el origen O se obtiene el flujo sobre una placa
plana con una protuberancia. Determine la
relación entre la altura h, la constante A y la
intensidad de la fuente m.

C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Flujo Potencial 77

Ejemplo El flujo bidimensional de un flu-


ido ideal e incompresible (ρ = 1000 kg/m3 )
en la vecindad de una esquina recta se puede
describir mediante la función de corriente
Ψ = 2r2 sin(2θ), donde Ψ tiene unidades de
m2 /s, r se expresa en metros. Determine
la función potencial correspondiente. Si la
presión en el punto (1) de la pared es 30 kPa,
cual es la presión en el punto (2). Asuma que
el plano xy es horizontal.

C. Gherardelli U. de Chile

Potrebbero piacerti anche