Sei sulla pagina 1di 5

DIVERSIDAD ELEMENTO FUNDAMENTAL DE APLICABILIDAD PARA LA

MEDICINA DEL TRABAJO

MD. Jenny Cecilia Brome B.


Médica y Cirujana
Especialista en Salud Ocupacional
Especialista en Auditoria de Servicios de Salud
Máster en Medicina Evaluadora
Presidenta Sociedad de Medicina del trabajo Capitulo Antioquia
Gerente Técnica ARL Sura Regional Antioquia y Eje Cafetero

La búsqueda y generación de conectores entre la realidad de un entorno social,


político, económico y los procesos productivos empresariales lleva ahondar en la
identificación y el conocimiento de variables que en el tiempo no se les había dado
la suficiente trascendencia para alcanzar el resultado de una sostenibilidad global
en condiciones justas desde la participación de empresa. El llamado mundial para
que todos los entes y las instancias de la sociedad participen y se comprometan
con un cambio en el comportamiento de las variables asociadas a la vulnerabilidad
de los derechos humanos ha puesto sobre la mesa la necesidad de elevar el nivel
de sensibilidad frente indicadores relacionados con el desarrollo social que habían
sido de interés principalmente de los entes públicos, índices de desarrollo
humano, comportamiento de las tasas de analfabetismo, morbilidad y mortalidad
infantil, morbilidad por enfermedades crónicas, acceso a los servicios públicos,
índices de pobreza por ubicación geográfica, índices de desempleo, equidad de
género, comportamiento del PIB, son ahora de interés general ante los retos de
sostenibilidad.
Para las organizaciones empresariales estas variables deben reconocerse
relacionadas con los individuos hombres y mujeres que hacen parte de una
localidad o una región o un país, al igual que de la empresa y por ende no son
ajenas a los resultados económicos y sociales de la misma. Uno de los temas que
mayor conexión guarda con indicadores de productividad y a la vez indicadores
sociales de desarrollo humano es la salud. La conceptualización de la OMS de la
salud, “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la
ausencia de enfermedad”, lleva a que en el abordaje de la salud de los
trabajadores se tengan en cuenta los determinantes de la salud descritos por la
misma Organización, de tal forma que los programas de promoción y protección si
logren el alcance que hoy se requieren, al igual que los programas de prevención
en todas sus etapas.
La medicina preventiva y del trabajo como parte de la gestión en seguridad y salud
en el trabajo se convierte en pieza fundamental para que las organizaciones
puedan entregar el resultado social en salud que hoy se requiere, una salud en el
trabajo más integral, identificando la singularidad humana, inmersa en la dinámica
del contexto laboral y las características de un colectivo social da posibilidades de
a las empresas de mayor participación responsable en la solución de inequidades
sociales y cambios en la vulnerabilidad que frente a factores sociales presente su
entorno.
Este articulo guarda como finalidad valorar este ejercicio medico que trasciende
de la dinámica física y mental de la salud relacionada con el trabajo e integra los
factores sociales e individuales en una mayor profundidad, re – significa el valor de
variables de género, edad, cultura, religión, orientación sexual, diversidad, etnia, a
la luz de su impacto en la salud, ejercicio que establece correlación más amplia de
variables que determinan la salud y dinamiza la matriz de riesgos del trabajo,
reconociendo que las diferencias humanas y las características sociales si no se
abordan de forma integral desde la promoción y prevención en salud en la
empresa, pueden llevar a potencializar las condiciones que alejan del desarrollo
social a los hombres y mujeres que hacen parte de ella y del entorno social en el
cual se desempeña la organización.
Un perfil socio demográfico establece la diferencia que enmarca la individualidad
de los seres humanos que participan de los procesos productivos, reconoce la
diversidad humana inmersa en un contexto social, la identificación de la
perspectiva social en la cual se desenvuelven, los factores de riesgo para la
inclusión, la equiparación de oportunidades, la igualdad, el respeto por los
derechos humanos, la potencialidad de oportunidades, la vida digna. Un perfil
socio demográfico conjuga variables que hablan de las posibilidades del desarrollo
humano, de la accesibilidad, la protección social, nivel educativo, un perfil socio
demográfico orienta las acciones para una participación laboral digna que proteja
de las desventajas que socialmente se han creado, en la vida de los trabajadores
y trabajadoras.
Ejemplo para entender el valor de la singularidad humana en la empresa es
desarrollar en su cultura organizacional una perspectiva de género, acogiendo la
orientación mundial que desde hace varias décadas se viene promulgando frente
a la igualdad de hombres y mujeres y a la fecha dista de ser una completa
realidad. Según la OIT “Las mujeres constituyen la mitad de la población y el 40
por ciento de la fuerza de trabajo del mundo. Los 20 últimos años han sido testigo
de grandes progresos en la igualdad de género en el mundo del trabajo, pero gran
parte del empleo de las mujeres sigue caracterizándose por salarios más bajos,
mayor precariedad y menor prestigio que el de los hombres.”, situación
relacionada con cambios en las últimas décadas en las dinámicas sociales,
económicas y políticas que han propiciado nuevos roles de aprendizaje y
participación laboral de la mujer.

Para hablar de perspectiva de género hay que hacer relación primero a lo que
debe ser entendido como género, ONU Mujeres plantea, “Las características
biológicas de hombres y mujeres en las que está enmarcado el sexo, son punto
de partida para comprender las características sociales en las cuales está
enmarcado el género”. De acuerdo a la Conferencia Mundial de Mujeres del año
1995, en Beijing, se definió Género:” la forma en que todas las sociedades del
mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen
al hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos
que se derivan de las diferencias sexuales, el género es una definición de las
mujeres y de los hombres construida socialmente, y con claras repercusiones
políticas. El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su
género lo elabora la sociedad.”
La diversidad humana a razón del sexo unido a las características del entorno
social, son elemento de análisis, de re significación y valoración en el contexto
laboral poniendo de manifiesto las brechas que frente a la temática de género aún
existen, reconocido es en el orden mundial, la condición de vulnerabilidad de la
mujer ante la ausencia de una mirada de igualdad en todos los entornos y
contextos en los cuales se desenvuelve. A la variable de género, se le suman,
otros elementos en los que está enmarcada la diversidad laboral, como es la edad,
la cultura, la etnia, la religión, la orientación social, la raza, entre otros, que en el
histórico social han sido determinantes al momento de evaluar el grado de
inclusión equitativa de la mujer en el mundo del trabajo.
La igualdad de género ha sido proclamada en los últimos años como uno de los
elementos básicos para impulsar el desarrollo económico y social mundial, la
conferencia mundial de Beijín de 1995, la CEDAW, los ODM, y muy recientemente
los ODS, han generado movilizaciones hacía un abordaje que responda a la
equidad e igualdad por género, aun así hay muchas prácticas que alejan este
propósito laboral como parte de la diversidad en la cual se mueve el mundo
empresarial. Hoy se requiere, según la UNPD, “la corrección de la desventaja
socio económica de las mujeres, la lucha contra los estereotipos, el estigma y la
violencia y el fortalecimiento del poder acción, participación”.Todos estos
elementos guardan relación con trabajo decente: empleo con remuneración justa,
protección social, seguridad y salud en el trabajo, y prácticas no discriminatorias,
participación con voz y posibilidad de decisión.
Cómo la empresa puede ahondar en el reconocimiento de este contexto
macroeconómico a la par que prepararse para actuar de forma responsable ante
las nuevas tendencias y riesgos?, El trabajo conjunto entre las áreas de la
organización que gestionan el bienestar , la salud y la seguridad y el talento
humano organizacional están convocadas a reconocer la orientación
macroeconómica frente al avance en perspectiva de género organizacional y
disminución de brechas de inequidad de las mujeres, la revisión de la condición
socio – económica del hogar, composición del grupo familiar, cobertura familiar en
protección social, raza, nivel educativo, vivienda, accesibilidad, papel del
cuidador, personas con discapacidad, numero de adultos mayores, costos
derivados de la crianza de los hijos y de las hijas, cuidado de personas
dependientes, entre otras , son condiciones que serán la base de programas de
promoción y prevención en ambiente laboral, unidos a la identificación de cultura
que desde la declaratoria de misión y visión se quiere lograr con el ánimo de
aportar en los cambios sociales que hoy se requieren
Al igual que la política en salud y seguridad orientada al bienestar de los
trabajadores es factor fundamental para lograr objetivos para la protección de los
riesgos del trabajo de los trabajadores, el compromiso gerencial frente al tema de
desarrollo social, derechos humanos y entre ellos la equidad de género, son base
para lograr resultados de transformación social. Con ello la declaratoria de valor
en un vector de la planeación estratégica que lleve al fortalecimiento de los
derechos humanos, contemplando un desarrollo organizacional bajo la perspectiva
de género, genera cambios en el desarrollo rutinario del abordaje de los riesgos
relacionados con la mujer, cambiar el histórico de vulnerabilidad y
desconocimiento de todo lo que se requiere ante su participación laboral digna, se
tangibiliza claramente desde una nueva práctica de la medicina del trabajo.
La identificación de cuáles son los factores de desigualdad análisis de variables
individuales, laborales y sociales, hacen parte del acto del médico de empresa,
que evidenciaran posibles brechas para la equidad, o equiparación de
oportunidades desde el aspecto salarial, o de participación, o de reproducción
social, violencia familiar, o condiciones de acoso laboral y sexual. Cruce de
variables de riesgos laborales y el sexo; análisis del comportamiento de
ausentismo general y laboral con nuevas perspectiva relacionadas con las
condiciones fisiológicas y de caracterización social de hombres y mujeres. La
educación en salud bajo enfoque de perspectiva de género, la sensibilización, la
formación a todos los niveles permite que no solo al interior de la organización se
logren avances frente a la equidad de género, llegando a contextos extra laborales
en los cuales la problemática de género y violencia hoy requiere ser reconocida
como problemática de salud publica . “Las divisiones entre la política económica y
la política social son artificiales, es fundamental conectar ambas esferas para
hacer realidad los derechos” ONU Mujeres 2015
Hoy la medicina del trabajo ampliamente soportada por norma, tiene que
desarrollar nuevas estrategias para identificar la mejor forma de interactuar con lo
social y lo laboral, volviendo al ejemplo de género, las características impuestas
por la sociedad al desempeño de hombres y mujeres en los diferentes contextos
incluyendo el laboral, genera el conocimiento de roles, interrelaciones, prácticas,
que de forma rutinaria se han considerado normales en el actuar de una cultura,
bajo la generación de riesgos ante la igualdad de derechos o ante la equiparación
de oportunidades principalmente de las mujeres. Cambios en la perspectiva de la
promoción en salud en el trabajo, como para la prevención bajo la caracterización
de cada una de las personas que hacen parte de la organización es fundamental
para establecer de forma indicada programas que apliquen desde lo individual
hasta lo colectivo.
La orientación hacía una ética organizacional, llevan a que programas como la
medicina del trabajo replantee su mirada frente al hombre y la mujer y su vida en
el contexto laboral, se dimensione con alcance mayor los determinantes de la
salud, se tenga en cuenta los elementos que caracterizan la individualidad
humana, de la mano de las características sociales en las cuales se desarrollan
los colectivos que hacen parte de una organización y se identifiquen las practicas
necesarias para aportar a la disminución de brechas que alejan el desarrollo
humano y social. Al igual que la equiparación y la perspectiva de género, está el
abordaje de la diversidad funcional o persona en condición de discapacidad, la
raza, las etnias, las culturas, la orientación sexual, la religión, temas que hablan
de la diversidad humana y que requieren sean reconocidos como parte de la
identidad actual organizacional para que se realicen las adaptaciones necesarias
en los ambientes laborales para continuar siendo competitivos y generar
sostenibilidad económica y social en los contextos en los que se desenvuelven.

Bibliografía

Plan decenal de salud publica 2012 - 2021


Ley 1562 2012. Ministerio Trabajo. Colombia
Decreto 1072 2015.Ministerio de trabajo
Guía de recursos sobre las cuestiones de género en las políticas de empleo y de
los mercados de trabajo. 2013
Igualdad de género en las empresas. PNUD.2010
Salud laboral y género. Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género
en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.Madrid.2011

Potrebbero piacerti anche