Sei sulla pagina 1di 18

XVI Congreso Nacional

Educación Comparada
Tenerife

Universidad de La Laguna 2018


LECTURAS (Recurso electrónico) - La Laguna: Servicio de
Publicaciones, Universidad de La Laguna, 2018.

Ponencias presentadas al Servicio de investigación celebra-


do en la Universidad de La Laguna en 2018. Bibliogr. por cap.

ISBN 978-84-16471-19-5

Inmaculada González Pérez y Antonio Fco. Canales Serrano,


(coor.) II. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.

Edita:

SErvicio dE PublicacionES

univErSidad dE la laguna

camPuS cEntral

38200 la laguna. Santa cruz dE tEnErifE

tEléfono: 34 922319198

diSEño y maquEtación:

ElEna alEgrEt ramoS

tEléfono: 34 609657101

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual

«Distribuido bajo los términos de licencia Creative Commons


`Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported´
que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra de
manera inalterada, respetando el reconocimiento a los autores, y
sin uso comercial de ésta».

ISBN 978-84-16471-19-5

http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16
PRESENTACIÓN

1. EDUCACIÓN E INCLUSIÓN: VISIONES DESDE LA EDUCACIÓN COMPARADA

1. El docente en las Aulas Hospitalarias Españolas. Un estudio comparado del perfil profesional
específico en el marco autonómico español.
Asensio Ramón, Patricia ......................................................................................................... 19
2. La Pedagogía Hospitalaria y los Derechos del Niño: un camino recorrido y por recorrer.
Asensio Ramón, Patricia ......................................................................................................... 25
3. La Educación Artística como garantía de la inclusión educativa en Educación Primaria. Estudio
comparado entre los currículums de Irlanda y España.
Cabadas Maldonado, Virginia ................................................................................................. 31
4. Análisis comparado de los Grados y Dobles Grados de Pedagogía y Educación Social en la Uni-
versidad española. Profesionales para la equidad social en el siglo XXI.
Cáceres Muñoz, Jorge, Rosado Castellano, Fátima y Martín Sánchez, Miguel ............................... 39

5. ¿Podemos favorecer el proceso de aprendizaje y la inclusión social y académica en la universidad


de los estudiantes con más dificultades? Propuesta de un estudio de investigación.
Chust Hernández, Pablo y Senent Sánchez, Joan María .............................................................. 49

6. Praxeología y material pedagógico: cátedras de paz.


García Córdoba, Jhuliet Alejandra, Pestana Medina, Stephany y González Bohórquez, Myriam Yohana 59
7. Los sistemas de Evaluación de la Educación Superior en México y España.
García García, César y Hervás Torres, Miriam........................................................................... 67

8. Adopción de herramientas educativas en Familia y Escuela.


González Bohórquez, Myriam Yohana .................................................................................... 73

9. La formación de docentes para la inclusión educativa. Escenarios de justifica social en España y México.
Juárez Romero, Claudia Amanda, Alcántara Santuario, Armando y Miñan Espigares, Antonio ..... 77
10. Educación superior a distancia. Una modalidad educativa posibilitadora de inclusión.
Manzanilla-Granados, Héctor Manuel y Navarrete-Cazales, Zaira ........................................ 85
11. El valor pedagógico de la educación artística para la inclusión.
Marrero Reyes, Ángela María ................................................................................................. 91
12. Expectativa del profesorado hacia los menores que participan en las aulas de convivencia: un
estudio exploratorio.
Moya Regalado, Amanda y Pérez-Pérez, Itahisa ................................................................... 97
13. Inclusión en Alemania: una visión comparada de los Estados Federales «Länder».
Riusech, Magda....................................................................................................................... 105
14. La inclusión educativa: una mirada desde el curriculum de Cataluña y Dinamarca.
Rivas Guzmán, Karine, Marín Blanco, Ana y Egea Andrés, Alex .......................................... 123
15. El aumento de la escolarización en Educación Infantil y la disminución de las tasas de abandono
temprano: dos indicadores que favorecen las políticas de inclusión.
Sánchez Lissen, Encarnación ................................................................................................. 131

16. Seguimiento de trayectorias educativas y laborales de los graduados de la Educación Secundaria


en Argentina y España.
Santachita, Sandra Beatriz, Oria Segura, María Rosa y Felipe Espinoza, Francisco ........... 139

17. La extensión de la obligatoriedad en el nivel secundario en países de América del Sur desde la
perspectiva del Derecho a la Educación.
Scioscioli, Sebastían, Lorente Rodríguez, Miriam y Ramón Ruíz, Guillermo ........................ 145

18. La dirección escolar: entre estrategias de inclusión y mecanismos de control.


Yelicich, Carolina ..................................................................................................................... 153
2. EDUCACIÓN COMPARADA, DIVERSIDAD CULTURAL Y EQUIDAD

1. La estructura y organización de la Educación Básica en España: sus diferencias y similitudes con


la Educación Básica Brasileña.
Brandao da Fosenca, Carlos .................................................................................................. 161

2. Comprensividad y prácticas de diferenciación educativa: creencias docentes y agrupamiento por


niveles en Cataluña.
Castejón, Alba ......................................................................................................................... 167

3. Medidas socioeducativas contra el terrorismo en nombre del Islam en Europa: implicaciones en España.
Cobano-Delgado Palma, Verónica C. y Navarro Granados, María ....................................... 173

4. Potencialidades de la pedagogía decolonial en el contexto de las Islas Canarias. Una mirada


hacia América Latina.
González Hernández, Yaiza Lucia ......................................................................................... 181

5. Education Africaine: entre tradition et modernité.


Matsanga Mackossot, Ginette Flore ...................................................................................... 189
6. Aprendizaje reflexivo del profesorado para la atención a la diversidad. Propuestas de mejora para
España y México.
Miñán Espigares, Antonio, Juárez Romero, Claudia Amanda y Alcántara Santuario, Armando .. 199

7. La ciudadanía europea y los MENA’s: la intervención europea, desafíos y oportunidades.


Neubauer Esteban, Adrián ..................................................................................................... 207
8. Jóvenes en la ciudad: trayectorias educativas y sociales de los hijos e hijas de familias inmigradas.
Pàmies Rovira, Jordi, Sánchez Martí, Angelina y Agud Morell, Ingrid .................................. 213

9. Profesorado de Educación Primaria y Educación Social ante la diversidad cultural: comparación


de actitudes del alumnado entre España y Argentina.
Rebolledo Gámez, Teresa ...................................................................................................... 217
10. Prácticas Interculturales en un contexto educativo europeo: secciones internacionales en la Edu-
cación Primaria francesa.
Sánchez Sánchez, Beatriz ..................................................................................................... 223

3. SISTEMAS EDUCATIVOS Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

1. La Escuela Infantil en el marco de la Atención Temprana: análisis de su organización escolar para


la inclusión de la primera infancia.
Álvarez Díaz, Katia y González Falcón, Inmaculada ............................................................ 231

2. La incorporación de la Política Educativa Supranacional sobre la educación inclusiva de las


personas con discapacidad en las agendas políticas nacionales de España y
los Estados Unidos.
Kline, Jorjann .......................................................................................................................... 239

3. Oralismos versus lengua de signos: políticas de inclusión educativa sobre el alumnado con defi-
ciencia auditiva en Italia y España.
López Torrijo, Manuel, García García, Fran J., Santana Hernández, Rafael ......................... 257

4. Co-Teaching y Diversidad Funcional Cognitiva: una experiencia de sistematización con las TIC
en Educación Superior.
Pérez-Pérez, Itahisa y Rodríguez Izquierdo, Rosa M. ............................................................ 265

5. Educação e Inclusão nas cidades e as pessoas com deficiencia.


Rasteiro, Domingos, Oria Segura, María Rosa y Ruivo, Joao .............................................. 271
4. EDUCACIÓN, GÉNERO E IGUALDAD

1. Formación en Inclusión y en Igualdad de Género en el Grado de Educación Social en las univer-


sidades españolas. Análisis Comparativo.
Alventosa Bleda, M.ª Esther, Senent Sánchez, José María y Viana Orta, M.ª Isabel ............ 281
2. El abandono educativo temprano: ¿una cuestión de género? Comparando España y Nepal.
Cabrera Pérez, Lidia y Dahal, Tanka ...................................................................................... 293

3. Reconocimiento, Negación y Exclusión de las identidades en Le Pacte d’Afia (2009) y La


Bastarda (2016).
Edzodzomo Ondo, Hubert ...................................................................................................... 299

4. Estrategias de resiliencia frente a las Violencias Machistas. Empoderamiento económico, educa-


ción y otras estrategias.
Fernández-Quiroga, Ana, Terrón-Caro, Teresa y Cárdenas-Rodríguez, Rocío .................... 307

5. Análisis de las diferencias de género en proyectos de vida de menores en riesgo de exclusión.


Garcés Delgado, Yaritza y Santana Vega, Lidia Esther ........................................................ 315
6. Redes de Cooperación Interuniversitaria Canarias-África: investigación, innovación y evaluación
desde metodologías colaborativas en políticas de igualdad.
González Pérez, María Inmaculada, Ascanio Sánchez, Carmen y García Cuesta, Sara ...... 321
7. Economía y mujer en la manualística escolar de la España democrática: análisis comparativo
entre el período de la Transición y los primeros del siglo XXI.
Guichot Reina, Virginia y De la Torre Sierra, Ana María ....................................................... 327

8. As primeiras mulheres pioneiras se formam na Escola Naval brasileira: adeus minha escola querida!
Guimaraes Honorato, Hercules .............................................................................................. 333

9. La participación de las mujeres africanas en la Educación Superior.


Hernández Hernández, Virginia María y Ramos Rodríguez, Laura y González Pérez, María Inmaculada 339
10. Aportación de la formación cívica y ética de la educación en la perspectiva de género.
Ibarra Rosales, Guadalupe .................................................................................................... 347

11. Una aproximación a la conciliación familiar y laboral en la Unión Europea.


Llorent-Bedmar, Vicente y Cobano-Delgado Palma, Verónica C. ......................................... 353

12. Herramientas para una endocultura feminista.


Páez Cruz, Iris y Perera Méndez, Pedro ................................................................................ 361

13. Análisis de la perspectiva de género en normativas educativas. Comparativa de estudio de casos


escolares de infantil y primaria.
Rodríguez Casado, María del Rocío ...................................................................................... 367

14. El papel de la alta formación escolar en la inserción de las mujeres migrantes mexicanas.
Salvatori, Sara y Terrón Caro, Teresa ................................................................................... 375

15. Escritura colaborativa y digital para la motivación hacia la literatura solidaria: cuentos y ver-
sos en igualdad.
García Carcedo, Pilar y Santamaría Balcabao, Alejandro ..................................................... 381

5. RESPUESTAS EDUCATIVAS A LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

1. Absentismo escolar en Educación Primaria. Medidas de prevención y atención educativa.


Bejarano Prats, Purificación ................................................................................................... 391

2. Responsabilidade docente e violencia na escola: rede de discursos que nao se conectam com as
estadísticas de desigualdade no Brasil.
Bôer Possa, Leandra y Assis Brasil, Jacqueline .................................................................... 397
3. Respuestas educativas a la exclusión económica y social. Dispositivos existentes en Francia.
Hernández García, María del Carmen ................................................................................... 405

4. Exclusión económica y social de la educación en América Latina: una historia sin fin.
Ibarra Rosales, Esther ............................................................................................................ 425

5. Éxito universitario en el País Vasco: el programa Arrakasta.


Miguelena Torrado, Joana, Dávila Balsera, Paulí y Naya Garmendia, Luis María ................ 433

6. Percepción de los jóvenes procedentes del sistema de protección sobre los itinerarios que
siguen niñas, niños y adolescentes atendidos en acogimiento residencial. El
caso de Guipuzkoa.
Miguelena Torrado, Joana, Dávila Balsera, Paulí y Naya Garmendia, Luis María ................ 443

7. La acción social al servicio del bien común: los programas de educación emprendedora escolar
en España.
Montero Pedrera, Ana María .................................................................................................. 453
8. Formación y Comunicación para la Sostenibilidad y la Equidad.
Valls Montserrat, Ramona ...................................................................................................... 461
9. Formación lectora para la inclusión social. Estudio de la perspectiva educativa para los alumnos
de la ESO en la Comunidad de Canarias.
Zyuzina, Alexandra ................................................................................................................. 467

6. GOBERNANZA, PRIVATIZACIÓN Y ESTADOS ENTRE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

1. Las Secuelas de la Privatización de la Escuela Social en los Centros Escolares. Estudio de Caso.
Alventosa Bleda, M.ª Esther y Mateu Luján, Borja ................................................................ 475
2. Políticas Públicas de Inclusao e responsabilizaçao docente na e pela formaçao de profesores.
3 Bôer Possa, Leandra y Albuquerque Bragamonte, Patricia Luciene ................................. 481

3. Modos de Fazer da Inclusao um Imperativo Educacional.


De Souza Rodrigues, Martieli y Boer Possa, Leandra .......................................................... 489
4. Entre las transferencias económicas y la privatización: tendencias de las políticas de inclusión
educativa en Argentina y Uruguay.
Espejo Villar, Belén y Calvo Álvarez, María Isabel ................................................................ 499

5. Las políticas de libre elección de centro escolar como agentes causantes de desigualdad. Una
revisión Sistemática de la Literatura.
González López, Víctor, Revesado Carballares, David y García Redondo, Eva ................... 507
6. La política de educación integral en estados brasileños: un análisis de su trayectoria.
Jeffrey, Debora ....................................................................................................................... 513
7. Vinculación postcrisis entre empleo y esfuerzo universitario: perspectiva comparada de España
y Canarias (1996-2017).
Llanos Castro, Ángel .............................................................................................................. 519

8. Transiciones e hibridaciones en el profesionalismo docente: entre tecnologías de gobierno y go-


bernanza en espacios neoliberalizados.
Luengo Navas, Julián y Molina Pérez, Javier ........................................................................ 553
9. La consolidación de prácticas de mercado en la educación chilena a partir de una política educa-
tiva des-mercantilizadora.
Mateluna Estay, Hernán ......................................................................................................... 559

10. Reformar para privatizar la educación superior en Brasil.


Neves França, Eliacir, Aguilar, Luis Enrique y Almerindo Afonso, Janela ............................. 565

11. La Gobernanza frente a las estructuras burocráticas y de privatización del servicio educativo den-
tro de un ámbito de NGP. El caso de México.
Quiroz Reyes, Haleyda ........................................................................................................... 573
12. Nueva propuesta de acceso a la universidad en España, ¿una herramienta para erradicar las
desigualdades sociales?
Revesado Caballares, David, García Redondo, Eva y González López, Víctor .................... 581

7. POLÍTICAS SUPRANACIONALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

1. La educación supranacional, el rol de la universidad y la realidad del Chad: conectando lo global


con la urgencia de lo local.
Asenjo Gómez, Juan Tomás .................................................................................................. 589

2. Contexto da influencia nas políticas públicas para a educaçao básica: arenas e dispositivos.
Carneiro Sarturi, Rosane y Antunes, Jucemara .................................................................. 597
3. A política de inclusão educativa e as mudanças institucionais: estudo comparado entre Brasil e Uruguai.
de Souza Fiala, Diane Andreia y Aguilar, Luís Enrique ........................................................ 607

4. Mainstream educational enrollment for students with SEN in the EU.


García García, Fran J. López Torrijo, Manuel y Gil Linares, Gonzalo .................................. 615
5. Aportaciones político-educativas de las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2C) en Europa. El
éxito del fracaso.
García Redondo, Eva, González López, Víctor y Revesado Carballares, David .................. 625
6. Propuestas de indicadores para el estudio de los Derechos de la Infancia desde la Convención
de los Derechos del Niño.
Neubauer Esteban, Adrián .................................................................................................... 631
7. Ciclos cortos de Educación Superior en Europa: variabilidad institucional y dimensión social.
Savall Ceres, Juana .............................................................................................................. 637
8. Academic mobility development in Russian education under the Bologna process.
Seninets, María y Vorochkov, Anton ..................................................................................... 643

8. COOPERACIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL A FAVOR DE LA EQUIDAD

1. Cooperación Internacional al Desarrollo: Escuchando al Sur.


Amador Hidalgo, Amanda ..................................................................................................... 653
2. SAWABONA; SHIKOBA: acercándonos a la génesis de la Cooperación Internacional al Desarrollo.
Amador Hidalgo, Amanda ..................................................................................................... 659
3. Formaçao de docentes da educaçao profissional para atuarem em clases inclusivas: relato de
uma experiencia.
Aparecida Mata Abreu, Fernanda da y Fernandes Marques Stela María ............................ 665

4. El papel de la Universidad en la Cooperación Internacional al Desarrollo. Los ODS y el hori-


zonte 2030
Cano-Ginés, Antonio .............................................................................................................. 673

5. La formación de educadores en un mundo globalizado: mirando hacia África


González Pérez, Inmaculada y Astorgano Arias, Marta ........................................................ 679

6. Estudantes estrangeiros em instituiçao de ensino superior militar: trajerórias acadêmicas iniciais.


Guimeraes Honorato, Hercules ............................................................................................. 687

7. Análisis educativo comparado de la propuesta de la ONU para el favorecimiento de la Paz, el


Desarrollo y la Dignidad Humana por medio del Deporte en la comunidad interna-
cional: el éxito de España.
Hernández Suárez, Ivan y Acosta Armas, Raúl .................................................................... 693
8. Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo: una aproximación regional para Colombia.
López Rodríguez, María del Pilar, Martínez Usarralde, María Jesús y Lloret Calalá, Mari Carmen 701
9. Internacionalización de la educación superior y TIC. La mirada de los organismos internacionales.
Manzanilla-Granados, Héctor Manuel y Navarrete-Cazales, Zaira ...................................... 709

10. Las exigencias de la Cooperación: un imperativo ético.


Martín Hurtado, María Daniela .............................................................................................. 715

11. Propuesta de intervención en el CEIP Meseta de Orcasitas de Madrid para el fomento y el desa-
rrollo de los Derechos Humanos en sexto curso de Ed.Primaria.
Neubauer Esteban, Adrián .................................................................................................... 719

12. Potenciando la Equidad con docentes latinoamericanos en entornos rurales bilingües: los proyec-
tos de la Cátedra Unesco-UV.
Senent Sánchez, Joan María ................................................................................................. 725

13. La Cooperación Educativa Internacional entre la Universidad de La Laguna y las universidades


públicas africanas desde 2015 hasta 2018.
Tabares Márquez, Chamaida y González Pérez, María Inmaculada ..................................... 731

9. APORTACIONES METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

1. Comparative Education in Brazil: understanding the field of research from the periodization topic:
Contributions methodologies of Comparative Education.
Aguilar, Luis Enrique y Queiroz Spaolonzi, Ana Elisa ............................................................ 739
2. Construçao Curricular: um estudo sobre Brasil e Peru.
Belucci Pires de Almeida, Ivanete y Rede, Gilson, ................................................................. 753
3. Os dispositivos móveis em contextos educativos: um estudo comparativo sobre as represen-
taçoes de utilizaçao de telemóveis entre profesores e alunos.
Carrega, Joao, Oria Segura, María Rosa y Ruivo, Joao ....................................................... 761
4. Aplicaciones metodológicas de la educación comparada en investigaciones institucionales.
Ducoing Watty, Patricia, Rojas Moreno, Ileana y Ducoing Watty, Adriana ............................ 769

5. Educación Comparada, Teología y PostRelativismo.


García Ruíz, María José ......................................................................................................... 777

6. De la omnipresencia de la imagen a su ausencia en la enseñanza de ELE: Estudio Comparado


entre Francia y Gabón.
Ibinga, Marcelle y Ndzang Nyangone, Hilaire ........................................................................ 783

7. Educaçao Comparada como método do pesquisa: por uma história do currículo para a formaçao
continuada de profesores.
Kleinert Casagrande, Ieda María y Issiler, Marcio ................................................................. 795
8. Redescubriendo el paradigma Ubuntu Educación: contribuciones epistemológicas en Educación
Comparada e Internacional.
Lázaro Herrero, Luján ............................................................................................................ 801

9. A figura do otro na educação comparada.


Luiz Trevisan, Amarildo, Piccolo Viero Devechi, Catia y Tauchen, Gionara .......................... 811

10. Visibilizar los conflictos olvidados: Lecture-Performance en Educación Internacional.


Martínez Usurralde, María Jesús y Calero Valera, Ana R. .................................................... 821

11. La perspectiva ecológica en la investigación comparada.


Mascarell Pérez, Ernesto ....................................................................................................... 829

12. La Educación Comparada como método para la mejora y la visualización de la Educación Musical.
Mateu Luján, Borja y Alventosa Bleda, M.ª Ester .................................................................. 835
13. Neoliberalización experimental y redes filantrópicas en educación.
Saura, Geo ............................................................................................................................. 841
14. El origen del aprendizaje a lo largo de la vida como medida de inclusión. Los casos de Alemania
y España.
Sianes Bautista, Alicia ............................................................................................................ 851

15. ¿Qué comparar cuando se comparan las desigualdades en los sistemas educativos? Más allá de
las desigualdades escolares, la reproducción social.
Valdivia Yábar, Silvia Verónica ............................................................................................... 857

16. Tejiendo vínculos por la infancia.


Valera, Luis Miguel y Martínez Usurralde, María Jesús ......................................................... 863
17.Formación para la inclusión social: Menciones y optativas en el grado de Educación Social en
España. Estudio comparado.
Viana Orta, María Isabel, Camacho, George y Senent, Joan María ..................................... 871

18. Formación para la inclusión social: Menciones y optativas en la titulación de Educaçao Social en
Portugal. Estudio comparado.
Viana Orta, María Isabel, Camacho, George y Senent, Joan María ..................................... 879
Responsabilidad Social Universitaria y desarrollo:
una aproximación regional para Colombia

López Rodríguez, María del Pilar


Universidad de San Buenaventura Cali, Cali, Colombia
mplopez2@usbcali.edu.co

Martínez Usarralde, María Jesús


Universitat de València, Valencia, España
m.jesus.martinez@uv.es

Lloret Calalá, Mari Carmen


Universitat de València, Valencia, España
m.carmen.lloret@uv.es

Resumen
La educación superior tiene la capacidad de contribuir a la transformación positiva de las principales situa-
ciones-problema asociadas a la pobreza, la desigualdad, la inequidad y el deterioro del medio ambiente. En
este sentido, la responsabilidad social como modelo de direccionamiento y gestión de las universidades,
propende por la formación de profesionales agentes de desarrollo económico y social, cuyas metas indivi-
duales resulten compatibles con el mejoramiento de su entorno y la sostenibilidad del territorio. Esta inves-
tigación se encuentra situada en el campo disciplinar de la educación comparada, y tiene como propósito
promover el acercamiento entre el discurso y la práctica de la RSU en Colombia; para ello, se parte de revi-
sar diferentes categorías del desarrollo y sus variables identificables, a partir de las cuales se caracteriza el
panorama socioeconómico y educativo de los departamentos de Colombia, y se lo relaciona con el ejercicio

701
de la RSU en diferentes universidades del país. Dentro de los principales hallazgos se evidencia una clara
correspondencia entre los perfiles regionales de desarrollo socioeconómico, los alcances educativos en el
nivel superior, y la presencia de políticas de responsabilidad social en las universidades. Estas formas de

XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE


relacionamiento refuerzan la hipótesis de que la RSU es un eje de articulación efectivo y pertinente en el
engranaje sociedad- estado-universidad, al actuar como dinamizador de los modelos de desarrollo.

Abstract
Higher education has the capacity to contribute to the positive transformation of the main problem situations
associated with poverty, inequality, and the deterioration of the environment. In this sense, social respon-
sibility as a model of management of universities, tends to train professionals in economic and social de-
velopment, whose individual goals are compatible with the improvement of their environment and the sus-
tainability of the territory. This research is located in the disciplinary field of comparative education, and its
purpose is to promote the rapprochement between the discourse and the practice of the RSU in Colombia;
For this purpose, we start by reviewing different categories of development and their identifiable variables,
from which the socioeconomic and educational panorama of the Colombian departments is characterized,
and it is related to the exercise of the RSU in different universities of the country. Among the main findings
there is a clear correspondence between the regional profiles of socioeconomic development, the educatio-
nal scope at the higher level, and the presence of social responsibility policies in universities. These forms
of relationship reinforce the hypothesis that the RSU is an axis of effective and pertinent articulation in the
partnership society-state-university, by acting as a catalyst for development models.

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, desarrollo económico, desarrollo social, desa-
rrollo humano, educación comparada.

Keywords: University social responsibility, economic development, social development, human deve-
lopment, comparative education.

http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.086
INTRODUCCIÓN

Sobre el desarrollo en sus diferentes acepciones (económico, sostenible, humano…) se han escrito
innumerables tratados y artículos que sustentan teorías y paradigmas, en un intento por explicar los
determinantes de lo que se consideraría un país “desarrollado”, y por identificar el camino óptimo ha-
cia la visión de desarrollo que se desea alcanzar; no obstante, hoy por hoy el debate sigue inconcluso,
y está más vigente que nunca.

La motivación que subyace el perdurable y a la vez renovado interés en estudiar el desarrollo como
fenómeno socioeconómico, se encuentra en gran medida en la necesidad que tienen las sociedades
modernas de encontrar un camino certero hacia la resolución de problemáticas que se han afianzado
y diversificado a lo largo del tiempo, las cuales afectan negativamente la calidad de vida de la pobla-
ción y deterioran su bienestar.

Al respecto, cabe preguntarse entonces ¿sobre qué o quiénes recae la responsabilidad del desarro-
llo de un territorio? La respuesta natural sería atribuir este deber al Estado y sus gobernantes, pero
enfoques teóricos más recientes de mitad del siglo XX hasta la fecha, identifican nuevos elementos
como: las instituciones (neoinstitucionalismo), la acumulación de conocimiento (capital humano) y las
redes (capital social) como determinantes de la evolución socioeconómica de la población, en los que
la Universidad tiene una profunda orientación transformadora.

Esta investigación parte de proponer que el desarrollo, como un estado deseable de una sociedad, es
producto de una relación estrecha y dinámica de corresponsabilidad entre actores estratégicos para
el territorio, dentro de los que se destaca la Universidad, por su posibilidad de interactuar en diferen-
tes niveles con la sociedad a la que pertenece.

El presente documento consta de cuatro apartados incluyendo esta introducción: en la segunda par-
te se hace una contextualización de los 32 departamentos de Colombia y Bogotá D.C, a partir de la
observación de las variables mayormente asociadas a tres enfoques del desarrollo: neoinstitucio-
702

nalismo, capital humano y capital social; en el tercer apartado se describe el estado y el quehacer
socialmente responsable de las Universidades, y finalmente se presenta a manera de conclusión, una
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE

discusión que vincula las capacidades de las universidades con los avances del territorio.

1. MIRADAS REGIONALES DEL DESARROLLO EN COLOMBIA

1.1. Síntesis teóricas recientes del desarrollo

El desarrollo se concibe como una situación socialmente deseable para las generaciones ac-
tuales y futuras, que se construye a partir del relacionamiento estratégico de diferentes actores,
cuyas acciones y toma de decisiones están guiadas y estructuradas en aras de la transformación
positiva de un territorio.

En consonancia, las propuestas teóricas del desarrollo cobran interés en la medida que identifi-
can factores condiciones del bienestar, son generadoras de nuevas formas e interpretaciones de
relaciones sociales, y permiten encaminar esfuerzos conducentes a progresos en las diferentes
dimensiones del ser. En la Tabla 1 se expone una breve síntesis de tres enfoques teóricos propios
del campo socioeconómico, que podrían considerarse explicativos modernos del desarrollo, y
que dan cabida a repensar el rol de la Universidad como condicionante de las estructuras socia-
les y económicas.
Tabla 1. Síntessis teóricas del desarrollo y su relación con la Universidad.

Enfoques teóricos
Postulados Concepción de la Universidad
del Desarrollo
Reivindica la importancia de las
formas organizativas de la sociedad. Marco de referencia cultural.
Apunta a identificar la estructura, el Se ajusta gradualmente en respuesta
funcionamiento y el rol de las a intereses personales, en función de
Nuevo Institucionalismo
instituciones. maximizar beneficios y reducir
(sociológico, económico)
costos de transacción.
Se centra en el análisis de las normas
y acuerdos formales y convenciones Se rige por principios de
sociales que afectan el modo en que calidad y eficiencia.
los agentes toman decisiones.

Se define como el conjunto de


conocimientos, habilidades y
Organización que genera, incorpora y
destrezas que mejoran las
difunde avances del conocimiento en
capacidades productivas de las
los individuos.
personas.
Tiene un rol preponderante en el bien-
La educación formal y la experiencia
Capital Humano estar de los individuos, la
laboral son las principales fuentes de
productividad de las empresas, y la
capital humano; y la salud es un condi-
competitividad del territorio.
cionante del mismo.
La educación superior es una
La educación es una inversión en el
actividad especializada y costosa.
ser humano, y los efectos de esta se
consideran una forma de capital.

703
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE
Consiste en un conjunto de valores, Cumple un papel natural en la
actitudes y recursos propios de las generación, reproducción y
conexiones sociales, que sirve a los diversificación del capital social.
Capital Social individuos para alcanzar las metas de
El capital social es insumo en los
sus acciones, y determinan la identi-
procesos de la universidad.
dad en/de un grupo social y su vínculo
con otros.

Fuente: elaboración propia con base en Córdoba, (2017), García-Valdecasas, (2011), Villalobos & Pedroza (2009), Chape-
la & Jarillo, (2004), Rivas (2003).

El neoinstitucionalismo es un campo analítico que se centra en el estudio de las instituciones como


unidad básica de la estructura social, y de su incidencia en el accionar y la toma de decisiones de los
individuos. Desde este enfoque que cabe preguntarse sobre la estructura, el funcionamiento y el rol
que asumen las instituciones como promotoras del bienestar individual y colectivo, y como dinamiza-
doras del desarrollo (Lipnicka & Verhoeven, 2014), por lo que esta teoría ofrece un importante refe-
rente de análisis sobre el devenir de la Universidad (Cai & Mehari, 2015): por una parte, constituyen
un escenario de referencia cultural, en la medida que expresan un sentido de integralidad y significa-
dos subyacentes acerca del rol y la identidad del individuo en sociedad; pero también, actúan como
instituciones formales, es decir, como organizaciones que son susceptibles a las tensiones internas
y externas que se generan en el territorio, por lo que exhiben una naturaleza adaptativa y deben res-
ponder a las demandas individuales/sociales de calidad y eficiencia para sobrevivir.

La teoría del capital humano relieva las competencias económicas adquiridas por el individuo, en la
medida que considera que el acervo de conocimientos especializados obtenidos por una persona, le
permite mejorar su calidad de vida al posibilitarle el acceso a actividades laborales mejor remune-
radas, así mismo, las empresas se ven beneficiadas de la mayor productividad laboral del individuo
contratado y aumentan sus beneficios y, como resultado la sociedad se beneficia con un mayor cu-
brimiento de las necesidades de su población al existir más recursos para ello vía aumento de la pro-
ducción y empleo. El rol de la Universidad bajo la teoría del capital humano es determinante: son los
principales centros de generación y difusión del conocimiento, por lo que la educación se considera
una inversión en capital humano (Schiller, 2008).

El capital social como teoría destaca la importancia de las redes sociales como potencializadoras de
logros individuales (Daza, 2016) y promotoras de progreso social, toda vez que aspectos sociales
como las normas, la confianza, la reciprocidad, entre otros, según Putnam (2000), facultan a las per-
sonas a aturar conjuntamente en procura de un bienestar común. Desde este enfoque teórico resalta
la potencial capacidad de la universidad para construir y constituirse como capital social, por encima
de cualquiera de las otras redes (Chapela & Jarillo, 2004).

1.1.1. Caracterización de la educación superior profesión departamental en Colombia

Colombia es un país que está distribuido geopolíticamente en 32 regiones denominadas departa-


mentos, más la capital del país, Bogotá. Socioeconómicamente, los polos de desarrollo se sitúan en
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, que actualmente concentran el 50% de la producción nacional,
y el 40% de la población total del país. Esta situación es congruente con el panorama de educa-
ción superior que se presenta en la Tabla 2, en la que se observa que en estas mismas regiones
hacen presencia el 60% del total de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, lo que
refuerza la hipótesis planeada teóricamente en este estudio, sobre la importancia del rol de las
Universidades en la promoción del desarrollo de las regiones. Cabe resaltar que, de las 301 IES en
Colombia, tan solo la tercera parte ostentan el carácter de Universidad (104), aunque la matrícula
en educación superior está representada proporcionalmente entre formación técnica profesional y
tecnológica (51%), y profesional (49%).
704
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE
Tabla 2. Colombia. Población en edad de estudios superiores, número de IES y universidades y matrícula total y universitaria
por sector, según departamento y distrito capital. 2017.

Población Universidades Total Matrícula


Departamento Total IES
(17-24 años) Oficial Privada matrícula Oficial Privada
Amazonas 13.097 1 1
Antioquia 898.613 42 2 10 455.970 92.139 150.994
Arauca 41.025
Atlántico 343.728 17 1 6 205.167 43.373 110.022
Bogotá D.C. 1.057.151 107 6 24 2.299.987 257.658 495.845
Bolívar 317.083 13 2 4 109.607 31.609 20.797
Boyacá 168.811 4 1 2 76.409 45.606 18.019
Caldas 127.088 6 2 3 63.708 31.771 21.170
Caquetá 75.737 1 1 17.503 17.285
Casanare 56.988 1 3.617
Cauca 210.811 5 1 57.904 30.770
Cesar 160.607 1 1 31.478 31.338
Chocó 83.619 2 1 23.128 19.072
Córdoba 263.649 3 1 2 51.039 31.041 19.235
Cundinamarca 387.400 6 1 2 59.843 26.288 21.230
Guainía 7.722

705
Guaviare 18.397
Huila 178.198 4 1 36.003 22.527

XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE


La Guajira 146.615 2 1 29.329 26.939
Magdalena 194.266 4 1 2 51.014 34.840 11.932
Meta 140.353 2 1 17.664 10.984
Nariño 254.807 5 1 1 60.175 23.185 12.595
Norte de
Santander 207.656 5 2 1 105.368 91.070 3.878
Putumayo 57.749 1 2.864
Quindío 76.348 4 1 1 40.463 28.111 4.988
Risaralda 128.210 7 1 2 59.471 27.203 12.984
San Andrés y
Providencia 10.549 2 110
Santander 284.215 16 1 178.993 34.182 80.791
Sucre 131.741 4 1 37.363 9.452
Tolima 198.466 6 1 1 57.223 30.841 12.916
Valle del Cauca 632.523 30 3 7 231.627 52.422 100.550
Vaupés 7.210
Vichada 12.280
Total 6.892.712 301 36 68 4.363.027 1.049.306 1.097.946

Fuente: Series de población – DANE, SNIES - Ministerio de Educación Nacional.


2. APROXIMACIONES A LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN COLOMBIA

Según Giraldo (2009), la responsabilidad social es un deber de todos los agentes y las organizacio-
nes desde el rol que ocupan en la sociedad, en pro de dar respuesta a las situaciones problema del
territorio. Desde esta perspectiva, las universidades se encontrarían en la obligación de contribuir,
proteger, promover y consolidar los valores de la sociedad, en la búsqueda permanente por preservar
y mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno. Específicamente la Asociación Colombiana de
Universidades (ASCUN) considera que:

Cuando se habla de RSU no sólo se hace referencia a la formación profesional de quienes pueden
y van a ejercer un liderazgo en el manejo de las naciones y sus instituciones sociales, sino, además,
a la creación de una sensibilidad especial y de una orientación para que dichos profesionales actúen
con una ética preferencial por lo público y para que se desempeñen con una orientación hacia el bien
común, y no sólo a favor del beneficio particular. (2011, p.13).

Cuando se hace una revisión sucinta de la compresión y ejercicio de la responsabilidad social de


las universidades en Colombia, se encuentra que algunas ya han incursionado en la identificación,
conceptualización y análisis de lo que representaría para su institución ser socialmente responsable
y otras más, han diseñado y puesto en marcha modelos de responsabilidad social para sus universi-
dades. Al respecto Cortés (2013) señala que, si bien la RSU no es un concepto reciente en Colombia,
si se visualiza como una corriente innovadora, lo que ratifica su vigencia y necesidad de profundizar
en su investigación.

No obstante lo anterior, aún en Colombia prevalece como común denominador las acciones de exten-
sión por sobre las socialmente responsables, esto se puede evidenciar en la Tabla No.3, en las que
se presenta una selección de universidades públicas para las tres principales regiones del país, y se
observa que si bien todas cuentan con un área de extensión, no es así sobre áreas de RSU, aún en
706

el caso de la Universidad de Antioquia las actividades de RSU están enmarcadas en el ámbito de la


extensión, y si bien en la Universidad del Valle las actividades de extensión se encuentran enmarca-
das en la RSU, no hay evidencia explicitica de la existencia de la existencia de políticas, referentes o
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE

normativas que la definan o guíen.

Tabla 3. Colombia. Selección de universidades públicas según región. 2018.

Región Universidad Área de extensión Área de RSU

Bogotá D.C. Universidad Nacional Si No

Antioquia Universidad de Antioquia Si Si

Valle del Cauca Universidad del Valle Si No

Fuente: elaboración propia.

3. DISCUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES

Como se pudo inferir a lo largo de este escrito, ciertamente en Colombia como en muchas otras
partes del globo, los beneficios del dinamismo económico no permean por igual ni suficientemente
todas las regiones del territorio, de ahí la importancia, primeramente, de promover la diversificación
espacial de aquellos elementos que se consideran potenciadores del desarrollo, que tal como ilus-
tran los nuevos enfoques teóricos del desarrollo, estarían en buena medida asociados al rol que
desempeñan las Universidades.
Si bien las universidades en Colombia son un cuerpo representativo de las IES del país, tanto en
número como en matrícula, aún existen departamentos en el país que adolecen de representación
universitaria, siendo estos los más rezagados económicamente. Es necesario que en estos depar-
tamentos exista presencia de universidades públicas como ejes dinamizadores del desarrollo, por lo
que una solución es llevarlas bajo un modelo de ampliación de cobertura, en alianza con instituciones
ya creadas, o en la modalidad semipresencial o virtual.

Bajo los tres enfoques teóricos, las universidades son una de las instituciones más importantes en
el marco del desarrollo, como promotor de capital social, como generador de capital humano y como
base cultural de una sociedad. Estos postulados están claramente identificados en las concepcio-
nes que sobre RSU se están gestando en el país, pero que aún no han logrado concretarse en una
construcción colectiva de política nacional o políticas regionales, que les permitan a las universidades
hablar un mismo lenguaje y propender por un bienestar común.

La RSU en Colombia como modelo de gestión universitaria aún es incipiente. Son pocas las uni-
versidades que realmente han implementado desde la visión estratégica de su institución, políticas
regentes para la orientación de un accionar socialmente responsable, y aquellas que han avan-
zado en el ejercicio de la RSU, aún es abordado desde otras áreas de gestión, o se limita a las
actividades de extensión. Por lo pronto, se encuentra alicientes en el creciente número de inves-
tigaciones sobre el tema que se vienen desarrollando desde las universidades, con lo que se es-
peraría que en los próximos años, se empiece a visibilizar un accionar responsable de las univer-
sidades, que no sólo permee sino que oriente todas las funciones sustantivas de la Universidad.

707
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Colombiana de Universidades. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Pensamiento Universitario, 21.
Cai, Y. y Mehari, Y. (2015). The Use of institutional theory in higher education research. In Theory and Method in Higher
Education Research III, Jeroen Huisman and Malcolm Tight (Eds), pp.1-25. Bingley: Emerald.
Chapela, M. y Jarillo, E. (2004). El capital social en el futuro de la sociedad. Reencuentro, (40), pp.1-13.
Córdoba, M. (2017). El neoinstitucionalismo como paradigma científico. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pú-
blica, 4(1), pp.9 - 46.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2017). Colombia. Estimaciones 1985- 2005 y Proyecciones 2005-
2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. Disponible en: http://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacion.
Daza, L. (2016). The role of social capital in students’ perceptions of progress in higher education. Educational Research and
Evaluation, 22 (1-2), pp.65-85.
García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. Revista Hispana para el Análisis de Redes Socia-
les, 20(6), pp.132 - 160.
Giraldo, S. (Comp.) (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de caso sobre Paz y Competitividad de la Univer-
sidad Autónoma de Manizales. Manizales:
Lipnicka, M. y Verhoeven, J. (2014). The application of new institutionalism and the resource dependence theory for studying
changes in universities within Europe. Roczniki Nauk Społecznych, 6/42 (4), pp.7-30.
López, V. (2017). Modelo de responsabilidad social universitaria para la Facultad de Administración de la Universidad Nacio-
nal de Colombia Sede Manizales. Tesis de Maestría.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Matriculados en educación superior. Disponible en: https://www.mineducacion.
gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html.
Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse of and revival of American community. Nueva York: Simon and Shuster.
Rivas, J. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 5(9), pp. 37 - 46.
Schiller, T. (2008). Human capital and higher education: How does our region fare?. Business Review, Q 1, pp. 16 - 26.
Villalobos, G., y Pedroza, N. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y
desarrollo económico. Tiempo de Educar, 15 (29), pp. 273 - 306.
708
XVI CONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN COMPARADA TENERIFE

Potrebbero piacerti anche