Sei sulla pagina 1di 265

TERAPÉUTICA PIRAMIDAL 

20  AÑOS  DESPUÉS 

Dr . Ulises Sosa Salinas 
Especialista de II Gr ado en 
Or topedia y Tr aumatología 
Master  en Medicina Natur al y Tr adicional 
Pr ofesor  Consultante ISCM, Camagüey 
Pr esidente de Honor  
Sociedad Cubana de Or topedia en 
Camagüey, Cuba 

20  09

REGISTRO DE P ROP IEDAD INTELECTUAL: 732­2009 


En Uxmal son muchas las ruinas notables, y todas, 
como por todo México, están en las cumbres de las 
pirámides, como si fueran los edificios de más valor, 
que quedaron en pie cuando cayeron por tierra 
las habitaciones de fábrica más ligera… 

J OSÉ  MARTÍ  
La Edad de Oro
PREAMBULO 

En  Agosto de  1989,  comenzamos  nuestras  primeras  investigaciones  relacionadas  con  la 
terapéutica piramidal con modelos de pirámide fabricados en aluminio a escala de la Gran 
Pirámide Al Braum, mal llamada Pirámide de Keops. Después de múltiples investigaciones 
con  frutas,  cuchillas  de  afeitar,  carne,  leche,  cadáveres  de  animales  pequeños,  etc., 
comenzamos a principios de  la década de los 90 a  utilizarla como  terapéutica, primero en 
animales y después en el ser humano. Ya veníamos trabajando desde 1987 con equipos de 
electromagnetoterapia  (EMT)  en  afecciones  inflamatorias  y  dolorosas  del  aparato 
locomotor  o  Sistema  osteo­mio­articular  (SOMA)  con  excelentes  resultados.  Pudimos 
observar  desde  los  primeros  pacientes  una  acción  muy  similar  de  la  pirámide, 
correctamente confeccionada y orientada,  con la EMT. O sea, una  acción  antiinflamatoria 
inmediata  con  su  consecuente  analgesia,  cierta  acción  bacteriostática,  miorrelajante  y 
sedante,  lo que  nos  entusiasmó a continuar  las  investigaciones.  Después de  200 pacientes 
tratados  favorablemente,  presentamos  un  trabajo  en  un  Congreso  Internacional  de 
Ortopedia  y  Traumatología  celebrado  en  la  ciudad  de  Holguín,  Cuba  en  el  año  1995. 
Seguidamente publicamos un artículo en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 
y publicamos digitalmente nuestro primer libro sobre el tema. 
En  este  primer  manual  terapéutico,  debido  al  entusiasmo  inicial,    traté  de  explicar, 
siguiendo  opiniones  de  investigadores  de  diversas  nacionalidades  plasmadas  en 
documentos  bibliográficos  que  incluí  en  el  manual,  el  fenómeno,  inexplicable  hasta  el 
momento, que ocurría en el interior y alrededores de la pirámide al que esos investigadores 
denominaban  “energía  biocósmica”...  me  hice  eco  de  los  mismos  porque  mi  experiencia 
piramidal,  como  médico,  se  limitaba  al  uso del  incuestionable  efecto producido de  forma 
casi inmediata en objetos animados e inanimados. Este “efecto” es fácilmente comprobable 
por  cualquiera  que  se  tome  la  molestia  de  fabricar  un  modelo  a  escala  de  pirámide  y 
orientarlo adecuadamente. 
En  realidad  debí  haberme  limitado  a  exponer  mis  experiencias  médicas  con  ese  efecto 
piramidal en animales y seres humanos, efecto perfectamente medible y comprobable. 
En  estos 20  años  transcurridos desde  entonces, hemos caminado en línea ascendente no 
sin algunos tropiezos e incomprensiones. Siempre hemos creído, o al menos así lo pensaba
yo,  que la edad nos traería sabiduría, pero no es cierto... lo que hace la edad es revelarnos 
que carecemos de sabiduría... es el clásico “sólo se que no se nada” de Sócrates. 
Han  pasado  20  años  y  aun  nos  resta  mucho  que  aprender  de  las  pirámides  y  de  los 
piramidólogos.  Los  físicos,  aun  tienen  mucho  que  hablar  y  experimentar.  A  ellos  les 
compete investigar que es lo que en realidad ocurre en el interior de las pirámides, pasar de 
la teoría a la práctica, medir lo que ocurre, darle explicación al efecto. Mientras tanto, los 
médicos continuaremos aprovechando sus incuestionables virtudes en beneficio de nuestros 
paciente. Y, como dijera el Comandante Fidel Castro en una reciente reflexión: “ De todo se 
deduce una lección permanente para el verdadero revolucionario: la sinceridad y el valor 
de ser humildes” . 
En el año 2000 comencé una gran amistad cibernética con un incansable investigador de 
pirámides,  Gabriel  Silva,  argentino­español,  que  desde  el  primer  momento  de  nuestro 
contacto  por correo electrónico intercambiamos experiencias de una  forma muy sincera  y 
desinteresada. Ese contacto me ha servido de mucho en mis investigaciones terapéuticas y 
culminó con la publicación de un libro en conjunto titulado La Revolución Terapéutica de 
las  Pirámides.  No  hace  mucho  visitó  nuestro  país  y  pudimos,  al  fin,  intercambiar  el 
fraternal abrazo que tantas veces nos habíamos enviado cibernéticamente. Su página web: 
www.piramicasa.com  está abierta, para consultas y opiniones, a toda persona interesada en 
profundizar en las experiencias piramidales. 
El objetivo fundamental de este trabajo, es realizar un pormenorizado análisis de estos 20 
años  transcurridos  y  que  sirva  además  como  manual  práctico  y  relación  de  experiencias 
para los que se decidan a dar los primeros pasos en este maravilloso mundo.  Soy de los 
que creen que no hay mejor experiencia como la vivida por uno mismo, jamás la vivencia 
de otros dará el mismo fruto; no obstante, siempre necesitamos una guía y una orientación 
en que apoyar nuestros esfuerzos. 
La  medicina occidental y convencional, es eminentemente alopática.  Esto  significa  que, 
para  curar,  depende  básicamente  de  medicamentos  y  otros  mecanismos  externos.  Se 
desprecia,  por  lo  general,  el  extraordinario  poder  autocurativo  del  cuerpo.  En  las 
universidades  del  mundo capitalista,    no  se plantea  la  cuestión  salud  y  enfermedad como 
elementos  esenciales  de  la  vida  humana,  sino  como  estaciones  eventuales  de  nuestra 
existencia.
Desde el año 1993, en Cuba, la Medicina Tradicional y Natural es una especialidad más 
en la carrera de Medicina. Los conceptos y terapéuticas de la medicina asiática se utilizan 
en la práctica médica como complemento eficaz de la medicina convencional. Es así, como 
la  terapéutica  piramidal  ha  devenido  parte  de  nuestra  práctica  médica  habitual  y  se  han 
reportado excelentes  resultados en diversos  servicios en nuestras  policlínicas y centros de 
Medicina Tradicional y Natural (MTN). 
Como  plantea  el  Dr.  James.  L.  Oschman  en  la  introducción  de  su  excelente  libro 
Medicina  Energética,  La  Base  Científica,  “ Los  descubrimientos  sobre  la  energética, 
gradualmente  se  están  infiltrando  en  la  conciencia  de  los  practicantes  e  investigadores 
médicos convencionales. A medida que nuestro conocimiento sobre biología energética se 
va refinando, se hace más fácil explorar y manipular los sistemas de energía y explicar qué 
le  sucede  al  paciente  curioso  que  demuestra  cierto  interés  y  que  a  menudo  se  siente 
complacido.  Uno de los logros considerables es que los profesionales que trabajan en el 
área  de  la  atención  de  la  salud,  y  el  público  en  general,  lograron  reconocer  que  la 
medicina  complementaria  y  las  terapias  energéticas  han  llegado  para  quedarse,  y  que 
estos métodos a menudo pueden ayudar al paciente que no ha encontrado alivio con otros 
enfoques más ortodoxos” . 
Sería  interminable  la  lista  de  amigos,  familiares,  profesores,  investigadores  etc.,  que 
requieren una acción de gracias por parte nuestra. Su solidaridad, estímulo y apoyo, no se 
pueden  agradecer  con  simples  palabras.  Los  hechos  han demostrado  fielmente que  tenían 
razón  en  compartir  conmigo  sacrificios  y  sinsabores.  Debo  hacer  especial  mención  del 
argentino­español Gabriel Silva y del Dr. Daniel Zayas Guillot, investigadores incansables, 
amigos y fehacientes colaboradores en mis luchas y en este libro. Se ha demostrado una vez 
más las bellas palabras de nuestro inolvidable Guerrillero Heroico: Todos los días hay que 
luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos… 

Dr. Ulises Sosa Salinas 
Camagüey, Cuba 
usosa@finlay.cmw.sld.cu
CAPITULO  1 

DE  LA  ELECTROMAGNETOTERAPIA  A  LA 
TERAPEUTICA  PIRAMIDAL  

Es propio de toda investigación en la frontera del conocimiento 
que uno nunca sepa adónde conducirá, pero a fin de cuentas, 
si todo marcha bien, uno logra a menudo discernir una pauta 
evolutiva consistente en sus ideas y en su pensamiento... 
FRITJ OF CAPRA 
(Sabiduría Insólita )
Durante  el  honroso  cumplimiento  de  mi  Misión  Internacionalista  en  Angola  (1985­87) 
sufrí  un  lamentable  accidente  casi  al  final  de  la  misión  y,  entre  otras  cosas,  me  dañé 
seriamente  la  vista.  A  mi  regreso  a  la  Patria,  tuve  que someterme  a  diversas  operaciones 
quirúrgicas  que  se  complicaron  con  Corioretinitis  y  me  obligaron  a  apartarme  durante 
bastante  tiempo  de  mis  labores  habituales  como  Cirujano  Ortopédico  en  el  Hospital 
Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramante Piña” de Camagüey. 
Como parte de  la  terapéutica implantada  en mi caso, se utilizó  la electromagnetoterapia 
con  el  equipo  Teramag  de  fabricación  cubana.  Este  equipo  había  sido  construido 
exclusivamente con fines oftalmológicos, pero su carácter antiinflamatorio motivó en mí la 
curiosidad científica y solicité un equipo, en préstamo, para investigar su posible utilización 
en  afecciones  ortopédicas  de  índole  inflamatoria.  Demoré  todo  un  año  en  encontrar  los 
parámetros  ideales  para  su  utilización  en  Ortopedia  y  Traumatología  y  presenté  los 
resultados  en  el  X  Forum  de  Ciencia  y  Técnica,  donde  obtuve  Premio  Relevante.  Desde 
entonces, se utiliza el equipo en afecciones inflamatorias del aparato locomotor y en otras 
especialidades, con excelentes resultados. 
Mientras  estuve  investigando  en  el  Instituto  Superior  de  Ciencias  Médicas  “Carlos  J. 
Fínlay” de Camagüey, tuve la suerte de incluirme como Profesor y Alumno, en la primera 
Maestría  de  Medicina Tradicional  y  Natural  (MTN)  que  se  impartía  en  ese  Instituto.  Eso 
me permitió, un  año  después,  comenzar  mis  labores  como Master  en  la  Clínica  de  MTN, 
que allí existía, desempeñando el cargo de Jefe de Servicio de Terapias Físicas. 
Años antes, en 1989, yo había comenzado mis primeras investigaciones con modelos de 
pirámides, utilizando cadáveres de pequeños animales, frutas, leche, agua, carne, etc., con 
asombrosos  resultados.  A  raíz  de  mis  nuevos  conocimientos  de  la  magneto  y 
electromagnetoterapia  y  la  comprobación  de  su  gran  poder  antiinflamatorio,  analgésico  y 
bacteriostático,  me  comenzó  el  “ escozor  del  bichito  investigativo” ,  haciéndome  la 
pregunta:  ¿Dentro  de  estos  efectos  maravillosos  que  he  encontrado  en  la  pirámide  al 
orientarla  adecuadamente,  no  estará  también  el  efecto  antiinflamatorio  y  analgésico?  Y 
enseguida  comencé  a  consultar  toda  la  bibliografía  que  existiera  en  Internet  y  en  las 
librerías  sobre  pirámides  y  su  efecto.  Conjuntamente,  comencé  mis  primeras 
investigaciones con seres humanos empezando por mi persona. Había sufrido un esguince 
de  tobillo  y  me  habían  inmovilizado  con  yeso.  Por  encima  del  mismo  me  coloqué  la
pirámide y a los pocos minutos noté un alivio de la tensión y dolor que sentía en mi tobillo. 
Al  día  siguiente  –sólo  llevaba  cinco días  inmovilizado­  me quité  el  yeso  y  continué con 
tratamiento piramidal exclusivamente, media hora tres veces al día. A los pocos días estaba 
trabajando sin dolor ni inflamación en el tobillo. 
Esto,  lógicamente,  me  entusiasmó  a  continuar  las  investigaciones.  Mi  primer  gran 
asombro  fue  encontrar  los  mismos  resultados  que  en  la  electromagnetoterapia  y  aun  más 
rápidos. Lo que con el equipo Teramag lograba en siete días, con la pirámide lo conseguía 
en tres. La utilicé, en un principio, exclusivamente en el esguince del tobillo. Los pacientes 
llegaban cojeando, ayudados por otro, y se iban, en la primera sesión, caminando aliviados. 
Por supuesto, estos pacientes eran controlados diariamente en consulta y se indicaban todas 
las  investigaciones  complementarias  pertinentes.  Muy  pronto  comenzamos  un  Proyecto 
Ramal, acorde con el método científico,  en esta patología, logrando resultados asombrosos 
(Ver  Capítulo 3).  Este proyecto  fue  aprobado por el Consejo  Científico y  fue  seguido por 
otros  en  diversas  afecciones  que  redundaron,  en  el  año  2005  en  un  Dictamen  Oficial 
autorizando el uso de la Terapéutica Piramidal en las afecciones del aparato locomotor, en 
el Sistema Nacional de Salud (Fig.1).
Fig. 1: Dictamen Oficial del CENAMENT
Un día un Rey quiso casar a su hijo y convocó a todas las jóvenes casaderas del reino a 
su castillo. A todas se les entregó una maceta y se le informó que se les darían semillas de 
flores  de  diversa  índole  para  que  las  cultivaran  en  esa  maceta  que  posteriormente  se 
evaluarían y de lo que se lograra se escogería a la futura princesa. 
Al  cabo  de  cierto  tiempo,  se  convocó  de  nuevo  a  las  doncellas  para  que  trajeran  sus 
macetas  con  las  flores  para  evaluarlas.  Todas  vinieron con  flores  preciosas  de  distintos 
tipos:  rosas,  gladiolos,  gardenias,  amapolas,  etc.  Sólo  una  no  concurrió  pues  avisó  al 
castillo que no podía ir porque en su maceta no había nacido ninguna flor. 
Por supuesto, ella fue la escogida, por su honestidad, humildad y ética, para ser la esposa 
del Príncipe. Todas las semillas que se habían entregado eran estériles. 
Así debería ser también el camino de la Ciencia... 

Parece  que  otro  Big­Bang  está  ocurriendo.  Ya  desde  el  siglo  pasado  se  vislumbra  su 
resplandor... incluso desde comienzos de ese siglo se llegó a comprender que el mundo no 
es una colección de objetos independientes, sino que parece más bien una red de relaciones 
entre las diversas partes de un todo unificado... un nuevo paradigma ya se anunciaba... 
Mucho  antes,  hace  milenios,  Chiang  Tzu,  eminente  filósofo  chino,  decía:  “En  la 
transformación  y  crecimiento  de  todas  las  cosas,  cada  brote  y  característica  tiene  su 
propia forma. Ahí tenemos su maduración y descomposición gradual, el flujo constante de 
la transformación y el cambio...” 
Los chinos, que siempre  tuvieron una  visión del  mundo  totalmente dinámica además de 
un  agudo  sentido  de  la  historia,  tenían  plena  consciencia  de  la  profunda  realidad  de  la 
transformación y  cambio perpetuos. No en balde podemos leer en el I Ching o Libro de las 
Transformaciones: “El movimiento es natural y surge con espontaneidad. Por este motivo 
la transformación de lo viejo se torna fácil. Lo viejo se descarta y lo nuevo se introduce. 
Ambas medidas concuerdan con el tiempo; por tanto, no causan daño...” 
De hecho, cuando la naturaleza esencial de las cosas es analizada por el intelecto, parece 
absurda  y  paradójica.  Como  diría  Fritjof  Capra:  Los  nuevos  conceptos  de  la  física  han 
ocasionado un profundo cambio en nuestra visión del mundo, determinando el paso de una 
concepción mecanicista cartesiana y newtoniana a una visión holística  y ecológica que, en 
mi opinión, es muy parecida a las concepciones de los filósofos8 de todas las épocas y de 
todas las tradiciones...1 
Esto  mismo  ocurre  con  las  pirámides.  Se  conocen  desde  hace  milenios,  se  han  escrito 
bibliotecas  enteras  sobre  el  tema,  se  han  hecho  innumerables  investigaciones  en  y  sobre 
ellas,  aun  se  hacen  y,  hasta  el  momento,  es  más  lo  que  se  desconoce  que  lo  que  se  ha 
podido averiguar. 
Casi todos los viajeros contemplan la última de las Siete Maravillas del mundo antiguo  – 
la única que sigue en pie desafiando al tiempo­  en plena  mañana,  con el sol abrasador 
sobre sus gorras y pañuelos tapacráneos. Y todos, como en un coro sorprendido, sueltan 
un largo “ ¡Ooooh!”  cuando se colocan a la sombra de la colosal mole de más de ciento 
cincuenta metros de alto y dos millones y medio de bloques de piedra maciza...2  
No  es  el objetivo  de  este  libro  indagar  en  esos  extraordinarios  monumentos del pasado 
que  aun  permanecen  vigentes  en  el  presente  y  que  manifiestan,  tercamente,  su  decisión 
irrevocable de permanecer presentes en el futuro, sino analizar los resultados obtenidos, por 
nosotros y por otros investigadores, en la terapéutica piramidal, evaluando su evolución en 
estos 20 años transcurridos desde 1989, viendo a la pirámide terapéutica como un sistema 
complejo de múltiples aristas. No obstante, por ser un tema tan intrigante que nunca  pierde 
actualidad, me gustaría  incursionar brevemente en esa  magma placentaria  de experiencias 
ajenas y propias que marcaron y marcan los hitos imprescindibles de un camino que aun no 
encuentra su fin...
¿QUÉ SON LAS PIRAMIDES?  

La verdadera revolución que indudablemente se producirá 
en la clasificación histórica del Antiguo Egipto 
no vendrá de la mano de los egiptólogos, 
sino de los científicos y especialistas 
que aportarán sus conocimientos 
allí donde los arqueólogos deben pararse. 
Manuel J . Delgado 
(El Secreto de la Gran Pirámide 

Para  contestar  esta  pregunta  debemos  primero  preguntarnos  primero:    ¿Con  qué  objeto 
fueron construidas? ¿Eran sólo tumbas? ¿Es lógico pensar que esos enormes monumentos 
que han desafiado los siglos, los milenios, y aun siguen en pie como testigos mudos de un 
pasado casi desconocido, hayan sido erigidos sólo para la muerte? 
La teoría más generalizada es que las pirámides son tumbas. Solo que en ninguna de las 
116 pirámides descubiertas en Egipto, se ha encontrado ningún cadáver, momificado o no. 
De  hecho,  que  yo  sepa,  no  existe  evidencia  alguna  de  momias  en  ninguna  pirámide 
descubierta en el mundo. ¿Tumbas sin restos humanos? 
En el citado libro El Secreto de la Gran Pirámide, encontramos la siguiente anécdota: 
“ La  entrada  de  la  pirámide  que  construyera  el  faraón  Sekhemkhet  fue  encontrada 
inviolada en el año 1956 por el arqueólogo Zacarías Goneim. Los sellos estaban intactos. 
En  su  interior  descubrieron  algunas  piezas  correspondientes  a  un  ajuar  funerario.  Un 
ramo  de  flores  situado  sobre  la  tapa  del  sarcófago  indicaba  el  sentimiento  amargo  de 
despedida  de  algún  familiar  allegado  del  difunto.  El  día  destinado  a  abrir  el  ataúd    de 
piedra se agolparon todos los políticos que querían salir en la foto conmemorativa de tan 
importante  acontecimiento.  Los  focos  y  las  cámaras  estaban  preparadas  para  filmar  la 
momia de un faraón que había permanecido enterrado hacía más de cuatro mil seiscientos 
años. La tapa del sarcófago se alzó, pero su interior se encontraba vacío, como el resto de 
las otras 115 pirámides existentes en Egipto.”  
Han  existido  a  través de  la historia  infinidad  de  teorías  que pretenden  explicar  con qué 
objetivo y como se construyeron  las pirámides. Constantemente vemos en documentales de
“ Discovery”   hipótesis  sobre  las  pirámides  de  Giza  y  otras  menos  conocidas...  en  fin, 
parodiando una frase popular: de lo que mucho se habla, poco se conoce... 
De  todas  las  hipótesis  enunciadas,  las  más  originales  son  las  que  se  esbozan 
actualmente  como  teorías  energéticas  o  de  “pirámides­máquina”.  Haciendo  un  breve 
análisis bibliográfico, encontramos que, en época relativamente reciente, se han bosquejado 
diversas  teorías  al  respecto,  siendo  las  más  originales  las  de  Allan  Alford  y  el  ingeniero 
Christofer  Dunn.  El primero planteó en su  libro Los dioses del nuevo milenio, la  singular 
hipótesis de que la Gran Pirámide, lejos de ser una tumba, podría haber trabajado como una 
enorme central térmica de producción de energía nuclear. El segundo autor mencionado, en 
su libro Tecnologías del Antiguo Egipto, aportó nuevas ideas a esta sugestiva hipótesis de la 
pirámide como  máquina  energética.  Aunque  parezca cosa de ciencia  ficción, la  propuesta 
del  ingeniero  Dunn  es  particularmente  interesante  porque,  a diferencia de  otras  similares, 
señala  que  “no  solo  la  Gran  Pirámide  trabajó  como  una  máquina  de  producción 
energética,  sino  que  el  lugar  donde  se  erigió  debió  ser  buscado  de  antemano  para 
conseguir  su  correcto  funcionamiento” .  De  acuerdo  a  su  hipótesis  plantea  que  en  este 
enorme  monumento  se  convertía  la  energía  vibratoria  en  energía  de  microondas,  en  una 
especie  de  unión  entre  la  ciencia  y  la  música,  sintonizando  su  central  de  energía  a  un 
armónico natural de la vibración terrestre (Ver Fig. 2).
Fig. 2 
En  resumen,  se  desconoce  en  la  actualidad  el  objetivo  por  el  que,  en  realidad,  fueron 
construidas las innumerables pirámides que se han descubierto en el mundo, en países tan 
disímiles  y  distantes  como  Egipto,  China,  México,  Perú,  etc.,  y  todas,  con  las  mismas 
características de forma, orientación y proporciones... Lo que sí ya está descartado por todo 
científico realista es que, dadas las evidencias, las pirámides no fueron construidas para la 
muerte, sino para la vida: aparatos  para  alargar  la  vida  fisica,  mejorar  la  vida mental  y 
espiritual  de  los  vivos,  en  vez  de  para  conservar cadáveres... 
Creo sinceramente, y en esto coincido con Gabriel Silva y otros investigadores,  que a la 
presente  civilización  le  queda  muy  poco  tiempo  de  existencia.  No  es  una  apreciación 
pesimista,  sino  todo  lo  contrario.  Aunque será  muy  duro  el  futuro  no  muy  lejano,  en que 
caigan  todas  las  estructuras  de  poder,  una  Nueva  Humanidad  deberá  abrirse  camino  por 
sobre las ruinas de esta "barbarie tecnificada" que hace mucho tiempo dejó de vivir bajo las 
pautas de una verdadera civilización. Una provocativa maldición china reza así: ¡Que vivas
en una época muy interesante!  Nosotros que estamos navegando o más bien chapoteando 
en una de ellas, estamos en condiciones de comprender la ironía de esas sabias palabras... 
Recordemos las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Cumbre 
de Río en 1992: “ Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la 
rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” . 
La  pérdida  de  los  valores  espirituales  y  éticos  auténticos  en  aras  del  poder  económico 
serán  las  causas  fundamentales  de  esa  caída,  pero  a  nivel  causal  más  inmediato,  el 
alejamiento de la Naturaleza y ­lo que es peor­ la falta de respeto hacia ella, que ha sido y 
es atropellada constante y brutalmente, tendrá como consecuencia catástrofes enormes. Ya 
lo  han  manifestado  hasta  organismos  ultraconservadores  y  ortodoxos  de  la  tecnología  al 
servicio político, como la  NASA. 
Sin  embargo,  quienes  apreciamos  desde  la  cúspide  de  las  investigaciones 
multidisciplinarias  e  interdisciplinarias  los  desarrollos  antropológicos,  tecnológicos  y 
culturales  en  general,  no  vemos  en  ese  cambio  más  que  los efectos,  tan  previsibles como 
inevitables, de las causas que esta humanidad genera día a día. Las alternativas van desde 
un  optimista  criterio de cambios  graduales,  pacíficos,  con una  revolución  planetaria  de  la 
consciencia, pasando por una degradación de cálculos futuristas, hasta las más pesimistas y 
catastróficas  previsiones.  Pero  nadie  duda  hoy  en  día  que  los  cambios  serán  enormes, 
inevitables y a corto plazo. Por ello tenemos la responsabilidad de rescatar para una Nueva 
Humanidad, no sólo una síntesis de conocimientos actuales  "oficialmente aceptados", sino 
también las más importantes claves científicas que hemos heredado de culturas ya extintas. 
Muchas  de  esas  claves  podemos  ­y  debemos­  aplicarlas  ahora  mismo,  a  fin  de  mejorar 
nuestras  vidas,  evitar  enfermedades  y  "ganar  tiempo"  para  nuestros  procesos  evolutivos 
personales.  También  para  convertirnos  en  depositarios,  por  propia  experiencia,  de  todos 
estos conocimientos que la humanidad puede aplicar aún con elementos rudimentarios.
Si hubiera una tercera guerra mundial, 
volvería el hombre a las cavernas... 
Alber t Einstein 

No será posible tras una catástrofe total o parcial del planeta, retornar al automóvil, a la 
electrónica y todos los útiles que hoy tenemos, al uso de combustibles fósiles y todo lo que 
tenemos  a  expensas  de  una  interdependencia  política  y  tecnológica  global.  Pero  sí  será 
posible producir cosas mejores y más saludables que las actuales, como tecnología solar y 
eólica, huertas orgánicas, dínamos diversos, aparatos de Tesla y un sinfín de cosas que no 
requieren  más  que  conocimientos  completos,  Entre  estas  cosas  del  futuro,  que  pueden 
aprovecharse  en  las  condiciones  más  precarias  de  cualquier  grupo  humano,  están  las 
pirámides. Puede que en el futuro sólo queden de aluminio las que hagamos ahora, pero en 
cualquier punto del planeta pueden hacerse de madera, como las casas de las aldeas Chinas, 
donde  los  habitantes  casi  desconocen  las  enfermedades,  salvo  unas  pocas  dolencias 
hereditarias o accidentales. 
En el más pesimista de los sucesos futuros, será la medicina preventiva la única capaz de 
mantenerse  erguida  ante  todos  los  grupos  que  sobrevivan  a  los  cambios  cíclicos  y  a  los 
provocados  por  la  acción  humana.  Y,  a  pesar  de  todo,    no  debemos  ser  pesimistas, 
recordemos las palabras del insigne vietnamita Ho Chi Min: Nunca el amanecer estuvo tan 
cercano, como cuando la noche es más oscura... 
Si se cumple la idea optimista del cambio gradual de la civilización, las pirámides han de 
ocupar  entonces  uno  de  los  primeros  sitiales  en  los  factores  de  reforma  social, 
arquitectónica y en especial, terapéutica.
LA PIRAMIDE: FENOMENO COMPLEJ O, HOLISTICO Y 
ECOLOGICO  

Conocer las propiedades de una cosa 
es  conocer  la  cosa  en  sí  misma... 
HEGEL 

La afirmación básica  subyacente en toda la ciencia y el pensamiento racional es que el 
mundo físico existe y que es posible entender las leyes que gobiernan la realidad objetiva. 
La gran mayoría de los científicos en activo aceptan que el universo está gobernado por una 
ley natural, un hecho resaltado por Philip Anderson: 
“ De hecho, es difícil imaginarse cómo podría existir la ciencia si no lo hicieran. Creer en 
una  ley  natural  es  creer  que  el  universo  es  comprensible  en  última  instancia,  que  las 
mismas  fuerzas  que determinan  el destino  de una  galaxia  también pueden  determinar  la 
caída de una manzana aquí en la Tierra; que los mismos átomos que refractan la luz que 
pasa a través de un diamante  también pueden  formar el  material de una célula viviente; 
que  los  mismos  electrones, neutrones  y protones  que  surgieron del big  bang  pueden dar 
lugar ahora al cerebro humano, la mente y el alma. Creer en la ley natural es creer en la 
unidad de la materia al nivel más profundo posible”  3 
Lo  mismo  es  cierto  respecto  al  género  humano.  Cada  nuevo  avance  científico  o 
tecnológico  amplía  y  profundiza nuestra  comprensión,  pero  al  mismo  tiempo  nos plantea 
nuevos desafíos. Cada  hipótesis  o pregunta  resuelta,  plantea nuevas incógnitas a resolver. 
De esa forma, los científicos actuales profundizan cada vez más en el mundo subatómico en 
busca de la  “última partícula”, la  esencia  misma de  la vida, pero cada  vez que  llegan allí 
nuevos mundos agreden su conciencia incitándole a continuar… 
Lo realmente paradójico es que en vez de incrementar la humildad y la aceptación, cada 
época de la historia de las ciencias piensa haber llegado al punto máximo y no superable de 
la  sabiduría  humana.  Es  como  si el  desarrollo  de  la  ciencia  se  diera  a  través de una  serie 
infinita de aproximaciones sucesivas. Cada generación llega a una serie de generalizaciones 
fundamentales  sobre  el  funcionamiento  de  la  naturaleza,  que  sirven  para  explicar  ciertos 
fenómenos observados. Para ser sinceros, como diría Fritjof Capra, da la impresión de que 
los científicos de todas las épocas, salvo honrosas excepciones, no se ocupan de buscar la
verdad,  sino  de  descripciones  limitadas  y  aproximadas  de  la  realidad..  Realmente,  como 
agrega Capra en su libro El Punto Crucial :  “ La nueva visión de la realidad se basa en la 
comprensión  de  las  relaciones  y  dependencias  recíprocas  y  esenciales  de  todos  los 
fenómenos:  físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales” . 
Volviendo  al  subyugante  tema  de  las  pirámides,  es  significativo  mencionar  algunas 
averiguaciones  importantes  de  la  Gran  Pirámide  que  nos  dan  una  idea  de  los  increíbles 
conocimientos  matemáticos,  astronómicos  y  físicos  de  sus  constructores  que  los  acerca 
sorprendentemente a los conceptos más actuales de las teorías de la Complejidad y el Caos. 
Según G. Pat Flanagan 3 : “Si la altura de la pirámide se duplica y divide entre el perímetro 
se  su  base,  el  resultado  es  π  Pi),  la  constante  infinita  de  las  matemáticas  usadas  para 
determinar el radio del diámetro de un círculo a la circunferencia de este.” 

Continúa Flanagan: “ Los radios de la pirámide de acuerdo a Pi son los siguientes:  

Perímetro = 2ª π 
Lado de  base = Perímetro 

A =  2 B 
π 

Por  otra  parte,  el  matemático  Fibonacci    consiguió  rescatar  en  Egipto  una  antigua 
práctica para hallar números que cumplieran  las proporciones áureas consiguiendo con ello 
lo que se conoce como serie de Fibonacci. Esta serie se obtiene partiendo de los números 1, 
2 y 3 y se va creando al agregar números que son la suma de los dos anteriores. Es decir, 1 
y 2 son 3; 2 y 3 son 5; 3 y 5 son 8; 5 y 8 son 13, etc. La serie entonces sería 1, 2, 3, 5, 8, 13, 
21, 34, 55, 89, 144, etc., siendo cada número obtenido por la suma de los dos anteriores. Si 
despreciamos los primeros números y nos vamos a los posteriores, vemos que si dividimos 
cualquiera  de  estos  números  por  el  anterior  su  resultado  se  acerca  mucho  al  llamado 
número de oro 1,618. Veamos, 21713 = 1,615; 34/21 = 1,619; 5/34 = 1,617; 89/55 = 1,618; 
144/89  =    1,679.  Y  también  se  cumple  que  cualquier  número  dividido  por  el  segundo 
anterior nos da el cuadrado del número de oro: 89/34 = 2,618. 2
Este número de oro se denomina PHI  y las pirámides de Egipto, el Partenón ateniense e 
incluso  el  edificio  de  la  ONU  en  Nueva  York,  incorporan  los  radios  de  Pi  y  PHI  en  su 
construcción. ¿Y por qué este número es tan importante? Pues es el número “sagrado” que 
está presente en el diseño de todos los organismos vivos.  Parece  repetirse constantemente 
en todas las formas de vida. La forma del feto en crecimiento, el antiguo símbolo de la vida 
Yin­Yang de los chinos, la margarita, el girasol, el cono del pino, la piña, los colmillos de 
los elefantes, el cuerpo humano (Fig. 3a), las garras de los canarios y el oído humano, son 
algunos de los ejemplos de las estructuras orgánicas que incorporan PHI  a su estructura. 3 

Fig. 3a: El Hombr e de Vitr ubio de Leonar do DaVinci 

Desde  finales  del  siglo  XVIII  se  han  venido  haciendo  interesantes  indagaciones 
astronómicas  y  matemáticas  en  la  Gran  Pirámide  (GP)  que  asombran  por  su  exactitud  y 
concordancia  con  investigaciones  actuales.  No  se  concibe  como,  en  ese  remoto  pasado, 
pudieron los constructores realizar esos cálculos y obtener esos resultados.  Por ejemplo 4 : 
Ø  Las medidas de la GP resuelven la cuadratura de la circunferencia. Demostración: la 
circunferencia que tiene como radio la altura de la pirámide, tiene la misma longitud 
que la base cuadrada de la GP. Radio = 146,6 x 2π = 921; lado de la base = 239,30 x 
4 = 921; lo cual implica que si dividimos la base de la pirámide por el doble de la 
altura  obtenemos  el  número  π.  La  secante  del  ángulo  de  51º  y  51’  (ángulo  de 
inclinación de la GP) es 1,618 (Fig. 3 b, c, d).
Fig. 3b 

Fig. 3c
Fig. 3d 

Ø  Las  medidas  de  la  GP  resuelven  la  cuadratura  del  círculo.  Demostración:  un 
rectángulo formado por la base de la GP y su altura tiene la misma superficie que un 
semicírculo que tenga como radio la altura de la pirámide. 
Ø  Superficie de semicírculo = π x r 2  /2 = 33,758; 
Superficie del rectángulo = 230,3 x 146 = 33,761 
Ø  Las medidas de  la GP resuelven la cubicación de la esfera. Demostración: según la 
geometría,  la  mitad  de  un  círculo  plano  es  también  matemática  y  rigurosamente 
igual  en  área  a  la  superficie  esférica  de  un  cuadrante  de  90º.  O  sea,  que  un 
rectángulo cuya altura y base sean las de la de la pirámide tiene la misma superficie 
que un cuadrante esférico cuya altura sea  la de la  pirámide  y  su arco la base de la 
GP.    Superficie  del  cuadrante  esférico:  arco  x  radio  =  230,3  x  146,6  =  33,761 
Superficie  del rectángulo = 230,3 x 146,6 = 33,761 
Ø  Otra demostración: la superficie del prisma generado tomando la base y la altura de 
las  caras  de  la  GP  (una  caja  donde  se  pudiera  introducir  la  GP)  tiene  la  misma 
superficie  que  la  semiesfera  generada  tomando  como  radio  la  altura  de  la  GP. 
Base  x  altura  230,3  x  146,6  x  4  caras  =  135,047  Superficie  de  la 
semiesfera: 4 x π R 2  / 2 = 4 x π x 146,6 x 146,6 = 135,035
Ø  La  longitud  de  los  lados  de  la  Base  (9,131  pulgadas)  dividida  entre  25  =  365,24 
codos que son los días del año solar. 
Ø  Un  círculo  cuyo  diámetro  fuese  igual  a  la  longitud  de  la  Antecámara  (116,25 
pulgadas) tendría una circunferencia total de 365,24 pulgadas. 
Ø  El ancho de la Cámara del Rey (206,066 pulgadas) multiplicado por la raíz cuadrada 
de π es igual a 365,24 pulgadas). 
Ø  El  doble  de  la  longitud  de  la  Cámara  del  Rey  (2  x  412,12  pulgadas)  medido 
siguiendo  el  suelo de  la  Gran  Galería,  contiene  una  diferencia  de nivel  de 365,24 
pulgadas. 
Ø  El  valor el pulgadas del perímetro de  la base equivale  al número de días que tiene 
un siglo. 
Ø  Sumando la longitud y la altura de la Cámara del Rey, y dividiendo el resultado por 
su anchura, se obtiene el valor de π. 
Ø  Cada una de las caras de la GP representa un cuarto del hemisferio norte. 
Ø  La  GP  es  un  almanaque  perfecto  que  registra  las  estaciones  del  año,  funcionando 
como un enorme reloj solar, cuya sombra indica, entre otras cosas, los solsticios y la 
duración del año. 
Ø  La altura de la GP determina, a escala decimal, la distancia de la Tierra al Sol en su 
perihelio. 
Ø  La  superficie  de  la  base  determina,  a  escala  decimal,  la  superficie  de  la  esfera 
terrestre. 
Ø  Las caras laterales del prisma determinado por la GP establecen, a escala decimal, la 
órbita de la Tierra alrededor del Sol. 
Ø  Si trazamos dos líneas perpendiculares sobre el mapa de la tierra, utilizando la Gran 
Pirámide  como  centro,  encontraremos  que  la  tierra  firme  y  los  océanos  se 
encuentran equitativamente repartidos en los cuatro cuadrantes.
Y  así  pudiéramos  continuar  con  muchas  más  ¿coincidencias?  de  las  pirámides  y  su 
matemática  y  geometría...  son  muchos  los  investigadores  que  se  encargan,  aun  en  la 
actualidad, de hallar estas concurrencias piramidales. 
Veamos  ahora  algo  muy  curioso.  Resulta  que  las  pirámides  no  están  ubicadas 
indiscriminadamente en cualquier lugar que se le ocurriera a un faraón  construir su tumba, 
si  es  que en  realidad  fueron  tumbas,  cosa  que,  como dijera  antes,  es muy  poco probable. 
Las pirámides más importantes de las conocidas en la actualidad, están colocadas en sitios 
donde no existe variación magnética, o sea, donde los puntos cardinales no varían con los 
años. 
Los  geniales  constructores  de  las  pirámides de Egipto,  China  y  México, eligieron estos 
sitios  que  no  tienen  variaciones.  La  razón  por  las  que  existen  esas  líneas  llamadas 
“isógonas” con variación cero ante la declinación polar, aun está en discusión por parte de 
los geodesas, que tienen cuatro o cinco teorías sobre el particular, pero fueron producto de 
mediciones  muy  precisas    realizadas  desde  principios  del  siglo  XVIII.  Así  que  hay 
estadísticas suficientes para determinar  y  predecir  algunas variaciones  futuras, o los sitios 
exactos  donde  no  las  habrá.  ¿Es  posible  que  los  egipcios,  mayas  y  chinos  tuvieran  estos 
conocimientos que  requieren de  siglos de cálculos  con  aparatos precisos  y  conocimientos 
geodésicos globales? No es posible determinar una isógona si no se tienen parámetros del 
resto del mundo. ¿Se puede creer que “por casualidad” se hayan instalado los más grandes 
centros piramidales en los cuatro sitios más adecuados del mundo? 4  (Fig. 4)
Fig. 4: Isógonas pr incipales  y ubicación de las pir ámides 4 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­0­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

En  su  libro  El Punto Crucial,  Fritjof  Capra  analizó,  en  la década de  los  80,    el modelo 
biológico  dominante  en  el  mundo  médico  de  esa  época,  aun  vigente  en  algunos  países 
occidentales: 
“ A  lo  largo  de  la  historia  de  la  ciencia  occidental  el  desarrollo  de  la  biología  ha  sido 
paralelo al de la medicina. Es natural, por tanto, que la visión mecanicista de la vida, una 
vez establecida firmemente en el campo de la biología, haya dominado también la actitud 
de los médicos ante la salud y la enfermedad. De la influencia del paradigma cartesiano en 
el pensamiento médico resultó el llamado modelo biológico­médico, que constituye la base 
conceptual de la medicina científica moderna. El cuerpo humano es considerado como una 
máquina que puede analizarse desde el punto de vista de sus partes; la enfermedad es el 
funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde el punto de 
vista  de  la biología celular y molecular;  la tarea  del  médico es  la de  intervenir,  física o 
químicamente, para corregir las disfunciones de un mecanismo específico” .
"Estoy profundamente convencido que nunca seremos capaces 
de entender la esencia de vida, si nos restringimos al nivel molecular … 
Reacciones biológicas de una sorprendente sutileza son desencadenadas 
por la movilidad de los electrones y pueden ser explicadas 
sólo desde postulados de la  mecánica cuántica. " 
А. Szent ­ Györgyi, (Pr emio Nobel de Medicina) 1968. 

Tres siglos después de Descartes, la ciencia de la medicina sigue basándose, como escribe 
George  Engel,  “en  el  concepto  del  cuerpo  como  máquina,  de  la  enfermedad  como 
consecuencia de la avería de la máquina, y de la tarea del médico como la reparación de 
esta  máquina” .  Y  en  palabras  de  Capra:  “ Al  concentrarse  en  fragmentos  cada  vez  más 
pequeños del cuerpo humano, la medicina moderna suele perder de vista la humanidad del 
paciente y, al reducir la salud a una función mecánica, pierde la capacidad de tratar con el 
fenómeno de la curación” . 
Es realmente imposible comprender el fenómeno “curación” en términos reduccionistas. 
En esos términos se pudiera hablar de curación de una herida, un trauma, una fractura, pero 
no  de  la  curación  de  una  enfermedad  o  del  paciente  en  su  concepto  más  holístico  y 
completo,  o  sea, en  la  compleja  interacción de  los  aspectos  físicos, psíquicos, biológicos, 
sociales  y  ambientales  de  la  condición  humana.  Como  muy  bien  dice  Capra:  “ Para 
reincorporar el  concepto de  curación a  la  teoría  y  práctica  de  la  medicina,  las  ciencias 
médicas tendrán que ir más allá de su visión parcial de la salud y de la enfermedad. Esto 
no  significa  que  deban  ser  menos  científicas,  por  el  contrario,  ampliando  su  base 
conceptual se harán más coherentes con los recientes desarrollos de la ciencia moderna” . 
La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  ha  propuesto  la  siguiente  definición  de 
salud:  “ La  salud  es  un  estado  de  completo  bienestar  físico,  mental  y  social  y  no 
simplemente  la  ausencia  de  enfermedad  o  de  males” .  Aunque  esta  definición  es  poco 
realista, al describir la salud como un estado de completo bienestar, estático, o sea, lineal, y 
no como un proceso complejo en continuo cambio, movimiento y evolución, sí sugiere la 
naturaleza holística  de la salud, que es preciso tener en cuenta para entender el fenómeno 
de la curación.
Nuestro  cuerpo,  en  cuyo  funcionamiento  las  fuerzas  electromagnéticas desempeñan una 
función  fundamental,  establece  una  relación  con  el  resto  del  universo,  a  partir  de  su 
intercambio con el medio: alimentación, respiración, visión, audición y exposición al medio 
ambiente,  en  lo  que  interviene  toda  su  estructura:  células,  moléculas,  átomos  y  partículas 
subatómicas  como  los  electrones  y  fotones,  llamados  “paquetes  de  energía”   según  Max 
Plank y “ cuantos de energía” para Einstein” 8 . 
Sabemos  que  la  energía  es  la  capacidad  de  producir  un  cambio,  un  movimiento,  una 
acción.  Este  concepto  básico  es  común  a  la  ciencia  occidental  como  a  la  oriental.  El 
pensamiento filosófico avanzado, en particular la filosofía del materialismo, se acerca a la 
comprensión correcta del nexo existente entre la materia y el movimiento. Los materialistas 
ingleses  y  franceses  exponían  ya  esta  idea,  considerando  el  movimiento  como  una 
propiedad  interna de  la materia.  Los fundadores del  materialismo dialéctico basándose en 
los adelantos  de la ciencia de su tiempo, mostraron que la materia es activa y que la fuente 
de  su  actividad  es  su  movimiento,  está  en  ella  misma.  Mostraron  que  la  materia  y  el 
movimiento son inseparables,  que ningún tipo de materia  puede existir sin encontrarse en 
movimiento. 
Por  otra  parte,  Albert  Einstein  planteaba:  “ Podemos,  por  tanto,  considerar  la  materia 
como constituida por las regiones del espacio, en las cuales el campo es extremadamente 
intenso... En este nuevo tipo de física no hay lugar para campo y materia, pues el campo es 
la  única  realidad” .  Y,  de  forma  similar,  el  filósofo  budista  DT  Zuzuki  exponía  mucho 
antes: “ La idea central es aprehender al universo como algo dinámico, cuya característica 
es moverse siempre hacia delante, estar siempre en movimiento, ese movimiento que es la 
vida” . 
Los  objetos  que  nos  rodean  pueden  parecer  pasivos  para  nuestro  constante  mundo  de 
relaciones, pero ellos están pletóricos de actividad. La variabilidad de sus átomos determina 
un  sinfín  de  estructuras  moleculares,  que  oscilan  de  acuerdo  con  su  temperatura  y  las 
modificaciones del medio que las circundan 6 . 
Así, en el campo de la medicina, podemos considerar que el proceso de curación de una 
enfermedad,  representa  la respuesta coordinada de un organismo  integrado a las tensiones 
ambientales  que  influyen  en  él.  Sin  una  visión  holística  y  natural  del  paciente, 
considerándolo  como  persona  integral  que  vive  en  relación  directa  con  su  entorno,  es
imposible  concebir  una  verdadera  curación  que  lo  reintegre  a  su  completa  salud  física, 
psicológica y social. 
El efecto piramidal es, también, esencialmente ecológico. La pirámide no produce nada, 
no  crea  nada,  no  actúa  desde  su  interior.  Su  fuerza  proviene  de  afuera.  Son  factores 
ambientales  los  que  hacen  que  la  pirámide  ejerza  su  efecto  benefactor.  Su  orientación 
correcta es la que permite a estas fuerzas penetrar en su interior. Su función es, meramente, 
de almacenamiento, previa orientación. 
En relación al enfoque holista generalizado en la actualidad, Fritjof Capra plantea: 
“ El movimiento para la salud holística desarrolla su actividad tanto dentro como fuera 
del  sistema  médico,  y  está  apoyado  e  integrado  por  otros  movimientos  populares  –los 
grupos a favor de la protección del medio ambiente, las organizaciones antinucleares, los 
grupos de consumidores, los movimientos por la liberación social que se han dado cuenta 
de las influencias ambientales y sociales en la salud y que se oponen y tratan de prevenir 
los peligros para la salud a través de la acción política. Todos estos movimientos aceptan 
una visión holística y ecológica  de  la vida y  rechazan el  sistema de valores  que  domina 
nuestra  cultura,  perpetuado  por  nuestras  instituciones  sociales  y  políticas.  La  nueva 
cultura comparte una visión de la realidad que hoy se está discutiendo y estudiando y que a 
la larga se impondrá como un nuevo paradigma, destinado a eclipsar la visión cartesiana 
que nuestra sociedad tiene del mundo”  1 . 
¡Y esto lo planteaba Capra con visión profética, en la década de los 80 del siglo pasado! 
Por lo  tanto, la  terapéutica con pirámides, por  su esencia,  participa de  forma holística y 
ecológica en este complejo proceso de restituir al paciente a un estado aceptable de salud. 
Considero que el factor principal que determina la salud de los seres humanos no depende 
solamente de la intervención médica, sino de su comportamiento, su alimentación, su estilo 
de vida, la naturaleza de su entorno y la relación adecuada, ecológica, entre el paciente y el 
mundo que le rodea. El efecto piramidal, como veremos en próximos capítulos, logrará una 
acción concreta y efectiva en este sentido.
INVESTIGACIONES  PREVIAS 
Arriesgarse es perderse un poco, 
no arriesgarse es perderlo todo... 
V. MAIACOWSKY, 

Experimentar  con  modelos  de  pirámide  es  de  lo  más  sencillo  y  está  al  alcance  de 
cualquiera. Como  veremos  más  adelante    es  muy  fácil construir un modelo  a  escala de la 
Gran Pirámide ya que puede fabricarse con cualquier material que no sea ferroso. Hasta un 
niño  puede  construirlo,  orientarlo  adecuadamente  y  colocar  el  objeto  que  se  pretenda 
observar, que pudiera ser  una fruta, un vaso de leche, el cadáver de un animal pequeño, un 
pedazo de carne, una cuchilla de afeitar, etc. El método científico es cabalmente aplicable y 
su  efecto  es  perfectamente  medible  en  base  a  los  resultados  observados.  Tan  sólo  se 
requiere un  modelo a escala de pirámide, una brújula  y  un  espíritu sano, no contaminado 
con  dogmatismos  arcaicos,  dispuesto  a  indagar  concienzudamente,  con  el  verdadero 
escepticismo científico de quien duda pero experimenta, de quien, aun incrédulo, se digna a 
investigar y comprobar por sí mismo sus propias especulaciones. 

De la percepción viva 
al pensamiento abstracto, 
y de éste a la práctica... 
V. I. LENIN 

Para investigar con pirámides existen muy pocos requisitos: 
1­ Fabricar  un  modelo  adecuado. 
2­ Poseer una brújula adecuada. 
3­ Seguir cuidadosamente las normas de: 
­ Orientación y estudio geomagnético. 
­ Local  y  efectos eléctricos. 
­ Zona  a  colocar  el  objeto. 
­ Anotar  cuidadosamente  los  datos. 
­ Compararlo con otro objeto similar fuera de la 
pirámide. 
4­ Los resultados  deben  ser  objetivos, visibles  y  medibles.
Nuestras  primeras  investigaciones  en  el  año  1989,  se  centraron  fundamentalmente,  en 
demostrar  que  existía  algún  efecto  concreto,  visible  y  medible,  cuando  colocábamos  un 
objeto  dentro  o  debajo  de  una  pirámide construida  a  escala  de  la  Gran  Pirámide de  Giza. 
Por  ello,  siguiendo  las  experiencias  de  Karel  Drbal,  lo  primero  que  colocamos  dentro  de 
una pirámide fue una cuchilla de afeitar  (Fig. 5). 

NORTE

Fig. 5: El filo debe ser  per pendicular  al nor te magnético 

La cuchilla debe colocarse de manera que el filo esté paralelo al eje norte­sur magnético, 
o sea, perpendicular al norte magnético, en el centro de la pirámide, de manera que esté en 
la unión  del  tercio medio e inferior  de la  pirámide, a la  altura de la  llamada  “Cámara del 
Rey”    (Fig. 6). 
Fig. 6: Cámara del Rey y Cámar a del Caos 

Si es una cuchilla de uso, no oxidada, debe recuperar gran parte de su filo en una noche 
de  exposición en  la  pirámide.  El ideal es utilizar para afeitarse  una cuchilla nueva  y  cada 
día, después de afeitarse, colocarla en la pirámide. El  filo se conservará más del triple del 
tiempo habitual de desgaste de la cuchilla. 
Este descubrimiento se debe al checoslovaco Karel Drbal, como relata Emilio Salas en su 
libro El Poder de las Pirámides 10  : 
“ Después de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  mientras  Drbal  realizaba  sus experiencias 
con la pirámide, se acordó de una curiosa experiencia de su servicio militar. Una de las 
bromas que se gastaban era la de dejar la navaja de afeitar del compañero “ agraciado”  
en  el alféizar  de  la ventana,  expuesta  durante  toda  la  noche  a  los  rayos  lunares.  Al día 
siguiente,  la  víctima  se  dejaba  la  piel  a  tiras  al  intentar  afeitarse,  ya  que  el  filo  había 
desaparecido como por arte de magia. Según Drbal, la luz polarizada de la Luna tiene la 
propiedad de deformar la estructura cristalina del acero. 
Drbal tuvo la idea de poner una hoja de afeitar en la pirámide con la esperanza de que 
esta  destruiría  también  el  filo  de  la hoja.  Realizó  una serie de pruebas  y, para  sorpresa 
suya, obtuvo el resultado opuesto al que esperaba: llegó a poder afeitarse hasta doscientas
veces con la misma hoja. Según él mismo dice, desde el 3 de Marzo de 1949 hasta el 6 de 
Julio  de  1954,  gastó  sólo  18  hojas  de  afeitar  de  varias  marcas,  lo  que  le  supuso  un 
promedio  de 105  afeitadas por hoja.  Ni que  decir  tiene que  patentó su  invento  e hizo  la 
felicidad de sus compatriotas. 
La odisea de Drbal para patentar  su pirámide es demasiado extensa para reproducirla 
aquí, pero lo que  sí es  interesante es  llegar a su teoría del funcionamiento de  la misma. 
Según él, dos factores entran en juego: 
1­  Una deshidratación rápida, que elimina la humedad en los espacios intercristalinos 
del filo de la hoja. (En el caso de materiales orgánicos, esta deshidratación es la 
que produce la momificación). 
2­  Una acción sobre la estructura microscópica de la materia, que elimina el efecto de 
“ fatiga  del  metal”   causado  por  el  uso.  (En  las  materias  orgánicas,  esta  acción 
destruye  los  microorganismos  causantes  de  la  putrefacción,  lo  que  permite  la 
conservación  de  la  materia  sometida  a  momificación  durante  el  tiempo  preciso 
para que actúe a fondo la deshidratación). 
Lo que diferencia a  Drbal de los radiestesistas franceses, es su formación científica.  El 
mismo  declara  que  el  inconveniente  de  los  franceses  es  su  “ misticismo” ;  por  lo  tanto, 
Drbal  realiza  experiencias  y  comprueba  resultados,  limitándose  a  la  conclusión  de  que 
toda  materia  viva,  incluyendo  al  hombre,  está  sometida  a  la  influencia  de  una  energía 
“ biocósmica” ; la pirámide sirve tan sólo para enfocar esta energía.”
Fig. 7: Car átula de la pr imera patente pir amidal al checoslovaco 
Ing. Kar el Dr bal, en 1957
Esta es la copia  y traducción de  la patente  recibida por  Drbal, primera patente otorgada a 
una investigación con pirámides: 

República de Checoslovaquia 
Oficina Par a Las Patentes Y Las Invenciones 
Publicado Agosto De 1959 
Ar chivo Númer o 91304 De la Patente 
La derecha de utilizar esta invención es la característica del Indique según la sección 3, 
párrafo G, número 34/1957 
Karel Drbal, Praga 
Método de mantener las hojas de afeitar y la forma de Maquinillas de afeitar Rectas. 
Sometido El 4 De Noviembre, 1949(P2399­49) 
Patente válida del 1 de abril de 1952 
La  invención  se  relaciona  con  el  método  de  mantener  de  las  hojas  de  afeitar  y  de  las 
maquinillas  de  afeitar  rectas  agudas  sin  la  fuente  auxiliar  de  la  energía.  Para  afilar  las 
láminas,  por  lo  tanto  no  mecánico,  termal,  químico  o  eléctrico  (de  una  fuente  artificial) 
significa  se  están  utilizando.  Hay  varios  dispositivos  afiladores  mecánicos  que  son 
utilizados hasta ahora para afilar las hojas de afeitar usadas. La lámina es afilada por el uso 
crudo  de  afilar  el  material,  que  da  lugar  siempre  a  cierto  nuevo  desgaste  de  la  lámina 
durante  el  proceso  afilador.  Además,  se  sabe  que  la  influencia  de  un  campo  magnético 
artificial mejora la afiladura de las hojas de afeitar y derecho maquinillas de afeitar, si sus 
láminas ponen en la dirección de líneas magnéticas. 
Según esto la invención, la lámina se pone en el campo magnético de la tierra debajo de una 
pirámide  hueco  hecho  del  material  dieléctrico  tal  como  papel  duro,  papel  de  la  parafina, 
cartulina dura, o un poco de plástico. La pirámide tiene una abertura en su base a través de 
la  cual  la  lámina  se  inserta.  Esta  abertura  puede  ser  cuadrado,  circular,  u  óvalo.  El  más 
conveniente  la  pirámide  es  cuatro  cara  una  con  una  base  cuadrada,  donde  está  un  lado 
convenientemente igual a la altura de la pirámide, multiplicada cerca    /2. [pi o 3.14/2] por 
ejemplo, para la altura de el 10CM, el lado de 15.se eligen 7 centímetros. La hoja de afeitar 
de  derecho  la  maquinilla  de  afeitar  se  coloca  en  la  ayuda  hecha  también  del  material 
dieléctrico, igual que pirámide, u otra tal como corcho, madera, o cerámica, parafina, papel, 
et. cetra. Su altura se elige entre 1/5 y 1/3 de la altura de la pirámide, éste apoye los restos 
también  en  un  plano  hecho  del  material  dieléctrico.  El  tamaño  de  esto  la  ayuda  se  debe 
elegir en cuanto a licencia los bordes del sostenido libremente. Su altura podría varíe de los 
límites indicados  arriba.  Aunque no es necesario absoluto, es  recomendado que  la lámina 
esté  colocada  en  la  ayuda  con  su  sostenido  afila  revestimientos  oeste  o  del  este 
respectivamente, dejando sus bordes laterales así como su longitudinal eje orientado en la 
dirección  del  sur  del  norte.  En  otras  palabras  para  aumentar  eficacia  del  dispositivo  es 
mentira  recomendada  esencialmente  en  la  dirección  de  las  líneas  magnéticas  del 
componente horizontal del magnetismo de la tierra. Esta posición mejora el funcionamiento 
del dispositivo, él no está sin embargo esencial para el uso del principio de esta invención. 
Después de la lámina correctamente se coloca le se cubre con la pirámide de una manera tal
que su las paredes laterales hacen frente al norte, al sur, al este, y al oeste, mientras que sus 
bordes señalan adentro del noroeste, sudoeste, sudeste y dirección de nordeste. 
Es  beneficioso  para  dejar  una  lámina  nueva  en  la  pirámide  una  a  dos  semanas  antes  de 
usarla. Es esencial colocar lo allí inmediatamente después del primer afeitado, y no el viejo, 
el  embotado.  Pero  es  posible  utilizar  viejo,  si  es  reafilado  correctamente.  La  lámina 
colocada usando el método arriba se deja sin obstáculo hasta el siguiente afeitado. El borde 
del oeste debe hacer frente siempre al oeste. Mejora la afiladura efecto. 
Ejemplo: 
Cuando este dispositivo fue utilizado, 1778 afeitados eran el usar obtenido usando 16 hojas 
de afeitar, que es 111 afeitados por la lámina en el promedio. La marca de fábrica usada era 
"Dukat Zlato" hecho en Checoslovaquia. La cuenta más baja era 51, el más alto era 200. Es 
considerado  muy  fácil  alcanzar  hasta  50  afeitados  en  el  promedio.  (para  un  medio  pelo 
duro) 
El  siguiente  demuestra  cómo  la  invención  podría  ahorrar  el  material  valioso  y  el  dinero: 
Una maquinilla de afeitar la lámina mencionada arriba pesa 0.51 gramos. Consideraremos 
50 afeitados en promedio cuando está colocado en la pirámide contra 5 afeitados cuando no 
es. Es obvio que el número de afeitados, grado de desgaste, y la capacidad de regenerar el 
embotado  el  borde  depende  de  la  calidad  del  material,  calidad  del  proceso  afilador,  y 
dureza. ....los  números dados son  promedio y podrían estar  en hecho mucho mejor. En el 
curso  del  año  uno  por  lo  tanto  utiliza  73  hojas  de  afeitar  sin  la  ayuda  de  la  pirámide 
mientras que solamente ocho hojas de afeitar mientras que usa la pirámide. Anual el ahorro 
sería 65 hojas de afeitar o 33.15 gramos de acero por persona. 
Solamente la pirámide la forma se ha utilizado para esta invención, pero esta invención no 
se  limita  a  esta  forma,  como  puede  cubrir  otras  formas  geométricas  hechas  del  material 
dieléctrico  eso  fue  utilizada  de  acuerdo  con  la  invención.  Y  que  causas  de  esta  forma 
también  regeneración  de  bordes  agudos  de  afeitar  las  láminas  bajando  de  tensiones  y 
reduciendo  el  número  de  defectos  en  las  rejillas  de  las  unidades  cristalinas,  en  otras 
palabras recuperando y renovando las características mecánicas y físicas de la lámina. 
Resumen de la Patente 
1.  El  método  de  manteniendo  las  hojas  de  afeitar  y  las  hojas  de  afeitar  rectas  agudas 
colocándolas adentro el campo magnético de una manera tal que el borde agudo mienta en 
la dirección de las líneas magnéticas. Las láminas se colocan en el campo magnético de la 
tierra  y  son  cubierto  por  la  pirámide  hueco hecha  del  material  dieléctrico  tal  como papel 
duro,  papel  impregnada  o  de  la  parafina,  cartulina  o  plástico.  El  más  conveniente  es  a 
pirámide con una base cuadrada. Es el mejor cuando un lado es igual la altura de el cono se 
multiplicó  cerca      /2.  [  pi  o  3.14  /2]  que  se  proporciona  la  pirámide  se  proporcionan  el 
cuadrado, redondo, o la abertura rectangular en su base y se orienta con sus bordes laterales 
que señalan a el noroeste, el sudoeste, los sudeste, y direcciones de nordeste. La maquinilla 
de  afeitar la  lámina o la maquinilla de afeitar recta se coloca horizontalmente en la  ayuda 
hecha  también  de  material  dieléctrico,  igual  que  la  pirámide  u  otra  tal  como  corcho, 
madera,  parafina  papel,  o  cerámica,  la  altura que  es  altura  que  está  entre  el  1/2  y  1/3  de 
altura de la pirámide  y  que alternadamente  se reclina  sobre  el plano hecho del dieléctrico 
material. La lámina se coloca en la dirección norte­sur.
2. Método como el artículo 1 e identificado por la lámina se pone en el cono, los mismos 
revestimientos laterales la misma dirección después de cada uso. 
Notas sobre la gran pir ámide de Keops: 
Dado: Height=146.6 metros 
Base=230.4 metros 
½ Base=115.2 metros 
1) "....a cuatro cara uno con una base cuadrada donde está convenientemente igual un lado a 
la altura de la pirámide se multiplicó cerca    /2"(i.e.; pi o 3.17/2) el lado de la pirámide se 
considera  como  la  longitud  baja  en  términos  arquitectónicos      (pi)  es  dado  como  22/7, 
como los ancients lo midieron. 230.4 metros = 146.6 x    /2. (pi dividido por dos) 
2) la raíz cuadrada de la sección de oro de los ancients (expresados como 196/121) es igual 
a dentro tres por ciento del error a la altura se dividieron por una mitad de la longitud baja 
del Gran Pirámide De Cheops. 
a) H = 146.6 metros/.5(B)[115.2 metros ]  = 1.272 metros nota: H = Altura, B = Base 

b)   phi) = 196/121 
c)   La raíz cuadrada de) 196/121 = ½ B del h o tolerancia: + o ­ tres por ciento. 
3) la altura de la pirámide se dividió por una mitad de los iguales cuatro de la base se 
dividió cerca   (pi),    (pi) siendo 22/7. 
a) ½ Del H B = 1.272 
b) 4   (pi) = 1.270 
4) del sabido las medidas de la estructura, pueden nosotros concluir que el arquitecto del La 
Pirámide de Keops sabía el matemático 
conceptos de   p i) y   ¿phi)?
Por supuesto, esta experiencia del mantenimiento del afilado de las cuchillas de afeitar, 
la repetí incesantemente y aun me afeito con cuchillas que coloco en una pequeña pirámide 
de aluminio confeccionada al efecto. 

Otra experiencia interesante fue la de colocar en 1991 un pedazo de carne cruda bajo una 
pirámide,  como  estudio,  y  otra  fuera  de  ella,  para  control.  Por  supuesto,  esta  última  se 
pudrió  rápidamente  y  se  llenó  de  gusanos,  mientras  que  la  de  estudio  se  fue  desecando 
paulatinamente. A los tres meses de exposición  se retiró de la pirámide y se colocó  en un 
frasco de cristal. Aun conservo el frasco que llevo cada vez que imparto una conferencia o
curso y oriento que se le destape: aun conserva perfectamente su olor a carne y parece un 
pedazo de madera (Fig. 8). 

Fig.8: Car ne momificada en pir ámide 

Además,  realizamos  y  repetimos  numerosas  experiencias  con  frutas,  agua,  leche,  etc., 
para  comprobar,  objetivamente,  si  existía  algún  cambio  de  las  propiedades  de  estos 
elementos  al  colocarlos  dentro  o  debajo  de  una  pirámide,  y  pudimos  comprobar 
acertadamente  algunos  efectos  descritos  por  otros  autores.  Por  supuesto,  estas  fueron 
investigaciones  personales  para  entusiasmar  aun  más  mi  espíritu  investigador  y  no  se  me 
ocurrió en ningún momento publicar o divulgar mis hallazgos. 

Como  conclusión  de  estas  experiencias  encontré  que  los  alimentos  y  otros  objetos  se 
comportaban de diversas maneras (Fig. 9): 

1­  La carnes no se pudren, se secan y eventualmente se momifican. 

2­  Las verduras tampoco se pudren: se secan.
3­  Los lácteos  se conservan  largo  tiempo.  La  leche no  se corta,  se hace yogur  con el 
tiempo. 

4­  Las frutas se conservan y mejoran su aspecto, sabor y color. 

5­  Al colocar una fruta en fase de pudrición con insectos volando a su alrededor dentro 
de  una  pirámide,  a  los  pocos  minutos  los  insectos  desaparecen,  la  fruta  deja  de 
pudrirse y comienza a deshidratarse con el tiempo. 

6­  Los vinos mejoran su calidad y sabor. 

7­  El  agua  hervida  pierde  su  sabor  desagradable  al  poco  tiempo  de  exposición  en  la 
pirámide. 

8­  Las  plantas  crecen  más  rápido,  con  más  vigor  y  no  son  atacadas  por  hongos  ni 
enfermedades  tan  fácilmente como las que no están en pirámide.  Esto es válido lo 
mismo si colocamos la pirámide encima de la planta o la regamos con agua tratada 
con pirámide. 

Todas  estas  experiencias  y  muchas  otras,  están  al  alcance  de  cualquiera  y  pueden 
repetirse las veces que se desee. Esto demuestra, sin lugar a dudas que el efecto piramidal 
existe  y  es  fácilmente  comprobable.  En  el  próximo  capítulo  veremos  las  acciones  que  se 
observan en el ser humano al poco tiempo de exposición dentro o debajo de una pirámide.
Fig. 9: Conser vación de alimentos 

Con  respecto  a  la  acción  de  la  pirámide  en  los  insectos,  realizamos  una  singular 
investigación con la Dra. Elena de Varona, en el Consejo Científico Veterinario  Provincial 
de Camagüey, en la Ascospherosis de las abejas:
TRABAJ O REALIZADO EN EL CONSEJ O CIENTÍFICO 
VETERINARIO PROVINCIAL DE CAMAGÜEY SOBRE LA 
UTILIZACIÓN DEL EFECTO PIRAMIDAL EN ABEJ AS 
CONTAMINADAS CON ASCOSPHEROSIS 

Titulo: Terapéutica de la Ascosfer osis  con el efecto Piramidal. * 


Autor es: Dr a. Elena de Varona Rodr íguez 
Dr . Ulises Sosa Salinas. 
Institución: Consejo Científico Veter inar io Pr ovincial, 
Camagüey. 
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas, 
“Car los J . Fínlay”, Camagüey. 
Palabr as Claves: Ener gía Pir amidal, Ascospher osis, Pirámide, Panal. 

*  Trabajo  presentado  en  el  XVII  Congreso  de  ALPA,  IX  Reunión  Nac.  ACPA,  Primer 
Encuentro Regional sobre Transferencia de Tecnologías en la Producción Animal Tropical.. 
Celebrado  en  Ciudad  Habana  los  días 20­23  de Noviembre  del 2001 en  el  Palacio  de  las 
Convenciones. Salud Animal­SA  25  P. 262. 

RESUMEN 
Se informan los resultados de un estudio estadístico prospectivo de 228 colmenas afectadas 
de Ascosferosis, tratadas con el efecto piramidal. Fueron recuperadas totalmente a partir del 
segundo día 135 con un tiempo de exposición de 55 minutos. El tercer día se recuperaron 
67  con  un  tiempo  de  50  minutos  y  el  cuarto  día  se  recuperaron  17  con  un  tiempo  de  45 
minutos,  sólo  9  no  lograron  su  completa  recuperación.    Así  como  el  tratamiento  para 
disminuir  el  %  de  humedad  de  las  mieles  procedentes  de  las  colmenas  que  estuvieron 
afectadas por esta entidad. Se informan las características generales de la energía piramidal 
y  forma  de  construcción  de  las  pirámides  así  como  sus  medios  de  utilización  y  su 
aplicación en otras especies animales.
INTRODUCCIÓN 
El efecto que se logra con los modelos a escala de una pirámide, ha venido como anillo al 
dedo  para  dar  solución  a  muchas  afecciones  humanas  y  animales  de  difícil  tratamiento. 
Desde  la  más  remota  antigüedad,  hay  una  pirámide  que  ha  admirado  al  mundo:  la  Gran 
Pirámide de Keops, que los egipcios llamaban “Al Ahram”, o sea, La Luz.  Los griegos la 
consideraban  una  de  las  siete  maravillas  del  mundo  1 .  Su  altura  es  de  148  metros  y  el 
cuadrado  de  su  altura  es  exactamente  igual  a  la  superficie  de  cada  una  de  las  caras 
triangulares.  Esta altura multiplicada por 10 9  es igual a la distancia media de la tierra al sol, 
distancia que sólo pudo calcularse a comienzos del siglo XX. 

Esta  y  muchas  otras  curiosidades,  hacen  de  las  pirámides  egipcias  enigmas  aun 
inexplicables  en  los  albores  del  siglo  XXI.    Las  propiedades  energéticas de  las  pirámides 
fueron  redescubiertas  hace  más  de  60  años  por  el  científico  francés  Antoine  Bovis.  El 
observó que los animales que se introducían en las pirámides y morían allí, se momificaban 
igual  que  los  cadáveres  humanos  sepultados  en  las  pirámides,  de  donde  dedujo  que  la 
propiedad de momificación no recaía en bálsamos especiales ni en medicamentos, sino en 
“algo” que ocurría en el interior de la pirámide que permitía este efecto conservador de la 
materia.  Pudo  comprobar  experimentalmente  que  era  posible  reproducir  este  efecto  con 
modelos  hechos  a  escala  de  la  Gran  Pirámide  y  orientados  convenientemente  al  Norte 
magnético. 

Se ha comprobado mediante investigación cinco acciones fundamentales, en el ser humano, 
del  efecto  piramidal  como  terapéutica:  analgésica,  antiflogística  (antiinflamatoria), 
bacteriostática,  miorrelajante  y  sedante.  Los  modelos  de  pirámide  pueden  construirse  de 
cualquier material no ferromagnético: aluminio, plástico, cristal, cartón, madera no clavada, 
etc. 
Durante  estos  últimos  años  se  ha  observado  en  los  apiarios  un  creciente desarrollo  de  las 
micosis que afectan no sólo la vida de las abejas sino también la producción  de miel y cera, 
al  mismo  tiempo  que  produce  debilitamiento  de  las  colmenas  trayendo  consigo  grandes 
pérdidas  económicas.  Se  señalan  diferentes  factores  predisponentes  donde  los  factores 
ecológicos tienen gran incidencia especialmente los vientos  una humedad relativa alta y el
agua constituyendo los principales portadores de las esporas.  Mayda Verde (1999) plantea 
que  las  micosis  se encuentran  muy  difundidas  en  Cuba  destacándose la  Ascosferosis  y  la 
Aspergilosis.  Ana  González(1999)  señala  a  la  Ascospherosis  como  la  más  difundida  en 
Cuba, por la importancia económica y sanitaria  y por su frecuencia constituye una micosis 
invasiva  de  las  larvas  que  produce    la  muerte  y  momificación  de  las  crías.  Esta  entidad 
también es conocida como cría de cal, cría yesificada o pollo calcáreo existiendo 2 especies 
fúngicas  consideradas  como  patógenas  la  Ascosphaera  apis  y  la  Ascosphaera  major , 
capaces ambos de producir la sintomatología característica de esta enfermedad. 

El  diagnóstico  clínico  y  bacteriológico  son  importantes  para  su  identificación  pues  se 
requiere de un examen microscópico de los órganos o cuerpos fructificantes formados sobre 
las  momias,  las  formas  de  fructificación  de  la  Ascophaera   apis  son  Heterotálicas  .La 
Ascospherosis  aparece  cada  vez  de  forma  más  clara  como  una  enfermedad  factorial.  En 
Camagüey comenzó la terapéutica con energía piramidal en 1993 cuando el Dr. Ulises Sosa 
Salinas la utilizó en el tratamiento de afecciones dolorosas e inflamatorias en Ortopedia y 
Traumatología.  En 1998  fuimos  a  consultarle la  posibilidad de utilizar  esta terapéutica  en 
algunas  especies  animales  como  las  abejas.  Comenzamos  ese  mismo  año  las 
investigaciones  en  ese  sentido  y  el  presente  trabajo  es  el  resultado  de  dichas 
investigaciones. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Para el tratamiento de las colmenas afectadas se utilizó una pirámide confeccionada con 8 
varillas  de  inseminar  y  4  metros  de  nylon  de  pescar,  las  cuales  se  colocaron  en  la  parte 
superior  de  la  caja  de  la  colmena  una  vez  que  se  le  quitó  su  respectiva  tapa  luego  del 
tratamiento  se  volvieron  a  tapar.  También  fue  utilizado  una  brújula  para  su  correcta 
ubicación hacia el norte magnético. 

Se  llevó  un  estricto  control  de  dicho  tratamiento    teniendo  como  base  de  datos  la  reseña 
correspondiente. Se efectuó  tratamiento en 8 apiarios donde se reportó la presencia de esta 
entidad.  Con  los  datos  obtenidos  se  realizó  la  tabla  con  el  objetivo  de  evaluar  el
comportamiento  del  tratamiento.  El  tratamiento  se  realizo  entre  los  meses  comprendidos 
desde Noviembre de 1998 hasta Febrero del 1999. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 

En la Tabla 1 se reflejan los 8 apiarios que se trabajaron, 2 de ellos del Sector Estatal con 
60  colmenas  de  ellas  afectadas  42  para  el  70  %  y    6  apiarios  correspondieron  al    sector 
privado  con  460  colmenas  de  ellas  afectadas  186  para  el  40  %  .  Según  la  zona  de 
tratamiento se realizaron  tiempo de exposición  a la Pirámide de 55 a 45 minutos.  A los 2 
días se recuperaron 135 colmenas con un tiempo de 55 minutos, a los 3 días se recuperaron 
67 con un tiempo de 50 y a los 4 días desapareció el hongo en 17 colmenas; sólo en 9 no se 
observó  recuperación  total,  esto  pudo  estar  dado  por  lo  avanzado  de  la  entidad,  el 
debilitamiento de la colonia y los factores climatológicos. 
Tabla No. 1 

Municipios  No.  Cantidad  Afecta­  Tr atadas  Recuperadas  Tto/  Dur ación 


Apiar ios  colmenas  das  día.  (min) 
P.1  200  111  111  97 2  55
Camagüey  14 3  55
E:2  60  42  42  38  2  55 
5  3 
Florida  P:1  50  19  19  17  4  55 
P:1  50  16  16  16  3  50 
Najsa 
Santa Cruz  P:2  120  28  28  23  3  45 
Minas  P:1  40  12  12  9  3  45 
P:6  460  186  186  135  2  55
Total:  E:2 60  42  42  67 3  50
8  520  228  228  17  4 45 
9  S.R 

En la Tabla 2 se refleja las muestras tratadas y muestreadas mediante el método directo, el 
%  de  humedad  se  determinó  mediante  un  Refractometro  “ATAGO”.  Antes  y  después  de 
cada tratamiento. Según la NRAG 596/89 Miel de Abeja: Materia Prima. Especificaciones 
de Calidad, en su acápite 2.2 plantea que según la humedad las Mieles de 1era Clase son las 
de – 19 %. Según nuestra experiencia se obtuvo una media de humedad inicial de 19.6 % y
una media de Humedad Final de 18.7 %, con un tiempo de exposición a la pirámide de 50 
minuto, promediando los tratamientos en 3 días en el periodo que se analiza. 

Tabla No.2 

Mes  Cantidad  Tr atadas  H.Inicial  H.Final  Tiempo  Ttos/días 


Noviembr e  110  36  19.6  18.7  50 min  3 
Diciembre  187  120  20.4  18.6  55 min  5 
Ener o  129  41  19.4  18.5  50 min  3 
Febrer o  94  22  19.2  19.0  45 min  2 
Total:  520  219  X¨=19.6  X=18.7  50 min  3 

Estos datos nos permiten concluir que la mayor incidencia se debe solo a factores locales, 
pues  pueden  estar  relacionados  con  un  mayor  control  veterinario  sobre  las  colmenas  de 
dicha  zona  para  poder  detectar  la  enfermedad.  La  alta  difusión  coincidió  con    la  mayor 
focalidad en las zonas de alto régimen lluvioso o deficiente manejo zootécnico­ veterinario 
En  los  apiarios  visitados pudimos  observar  algunos  factores predisponentes,  entre los que 
se encuentran: Mala ubicación de los apiarios en zonas bajas y de mal drenaje, mal manejo 
de  las  colmenas, no se  les  procura  una  protección  adecuada  tanto  para  la  humedad como 
para la incidencia del sol y los fuertes vientos, existe trasiego innecesario de panales entre 
familias sanas y enfermas. 
Teniendo  en  cuenta  la  valoración  económica  que  este  tratamiento  conlleva,  de  las  219 
colmenas  recuperadas  de  este  tipo  de  Micosis  y  con  un  Rendimiento  de  Miel  /colmena 
promedio de 32 Kg  que equivale a 7008 Kg de miel con un  precio de Calidad de Primera 
de 1.60 MN hace un importe de $ 11 212.80 MN. El precio de la Miel se encuentra en el 
Mercado Internacional a 900 USD/TM, Por lo que la Miel producida ascendieron a 6300.00 
USD. Para la construcción de una Pirámide se usaron 8 varillas de I.A, siendo igual a 0.60 
MN y 4.5 m de Nylon de pescar a 0.35 MN, por lo que el costo de la pirámide es de $ 0.95 
MN; 20 Pirámides equivalen a  $19.00 MN y una Brújula  tiene un importe de 1.25 USD 
(Cambio CADECA= 25.50 MN). El gasto total es de $ 44.50 MN, teniendo en cuenta que 
las pirámides y la brújula son de uso prolongado y no se consideran material gastable.
CONCLUSIONES : 

De los resultados obtenidos en este trabajo podemos concluir: 
1.  Con esta técnica de tratamiento se establece en el sector Agropecuario las bases para su 
aplicación 
2.  Posibilita el  conocimiento  de  las bondades  de  este  tipo  de  terapéutica  y  sus  múltiples 
usos. 
3.  Su  importancia  económica  radica  en  que  puede  ser  confeccionada  con  ahorro  de 
materiales y se reducen las perdidas. 
4.  Realizar análisis clínico y bacteriológico para el diagnóstico diferencial de las micosis. 
5.  La  acción  analgésica, antiflogística y  bacteriostática puede ser usada en otras  especies 
animales (Apicultura, Avicultura y Porcino). 

RECOMENDACIONES: 

1.  Realizar  un  amplio  programa  de Capacitación  y  Entrenamiento de  la  fuerza  técnica  y 
los productores en el uso de la Terapéutica Piramidal. 
2.  Continuar el Estudio e Investigación de esta técnica Alternativa. 
3.  Extender  el  uso  de  la  Pirámide  a  otras  Especies  animales  como:  Peces,  Mariscos  y 
Reptiles 
4.  Reiniciar  las experiencia  en  los  centro de cría  de  Reinas para  indicadores  tales  como: 
tamaño, peso y puesta. 
5.  Incrementar  el  tiempo  de  exposición  en  aquellos  casos  que  así  lo  requieran  para  su 
posterior análisis. 
6.  Aunque no se  tuvo en cuenta en este  trabajo  los cambios climatológicos  en cada zona 
geográfica, estos deben tenerse en cuenta en próximas experiencias 
7.  Para informe gráfico ver Figuras 10, 11, 12. 13.
BIBLIOGRAFIA 

1­Álvarez López, J: El Mensaje de la Gran Pirámide, Ed. Aura, Cordova, Argentina, 1985. 
2­Flanagan, G. P: Más Allá del Poder de las Pirámides,  Editorial Diana, México, 1994. 
3­González A: Centro de Referencia de Enfermedades de las Abejas, Comunicación 
Personal, 1999. 
4­ITV, Manejo Zootécnico Veterinario, La Habana, 1981. 
5­Salas, E. y  Cano R: El Poder de las Pirámides, Editorial Martínez Roca, Barcelona, 
1987. 
6­Sosa Salinas, U: Energía Piramidal Terapéutica, ¿Mito o Realidad?, Ed. CENAMENT, 
La   Habana, 2005 (Para la confección de este trabajo se utilizó copia digital del libro antes 
de su  publicación). 
7­Toth, M y Nielsen G: El Poder Mágico de las Pirámides, Editorial Martínez Roca, 
Barcelona,  1990. 
8­Verde, M: Empresa Cubana de la Apicultura, Comunicación Personal, La Habana, 1999 

Fig. 10: LOCALIZANDO EL NORTE MAGNETICO
Fig. 11: A LOS 30 MINUTOS MAS DEL 80%  DEL HONGO 
HABIA DESAPARECIDO 

Fig. 12:  ESTIMULANDO LAS REINAS
Fig. 13:  GRUPO DE TRABAJ O 
De pie a la izquier da: Dr a. Elena de Varona y Dr . Ulises Sosa S.
OTRAS EXPERIENCIAS CON ANIMALES 

Fig. 14: 
Nació con tr astor nos de la locomoción: al caminar  ar r astr aba el tr en poster ior . 
Después de 6 sesiones de 50 minutos cada una, se observó su total r establecimiento. Se 
tr atar on un total de 3 cer ditos con esta patología y todos se r establecier on 
completamente a los seis días de tr atamiento  (Dr a. Elena de Varona Rodr íguez, 
Consejo Científico Veter inar io Pr ov. Camagüey).
Fig. 15: 

En la foto se muestr a el compor tamiento del felino después de 4 sesiones de 


tr atamiento. Al inicio de la ter apéutica se muestr an ir r itables y agresivos, después de 
la pr imera sesión no sólo la aceptan sino que entr an en la pir ámide sin ayuda humana. 
El gato, a difer encia del per r o y otr os animales, manifiesta ”signos de bienestar” bajo 
la pir ámide, incluso llegan a quedarse completamente dor midos dur ante la sesión y, al 
ter minar  ésta, no quier en salir  de la pir ámide (Dr a. Elena de Var ona Rodr íguez, 
Consejo Científico Veter inar io Pr ov. Camagüey).
Fig. 16: 

Conejo con escabiosis en r egión lumbar  y orejas. Se obser vó mejor ía a par tir  de la 


ter cer a sesión y r ecuper ación total al quinto día. No obstante se mantuvo 8 días de 
tr atamiento en sesiones de 55 minutos dos veces al día (Dr a. Elena de Varona 
Rodr íguez, Consejo Científico Veter inar io Pr ov. Camagüey).
Otra experiencia curiosa me ocurrió con la perrita de mi casa. Sufrió una inflación de los 
ovarios  y  fue  tratada  por  el  Médico  Veterinario  que  le  indicó  un  tratamiento 
medicamentoso.  La  coloqué  en  el  patio  en  una  antipirámide  y  adoptó  la  posición  que  se 
observa  en  la  foto  (Fig.  17).  Durante  5  días  estuvo  con  tratamiento  piramidal  y  ella  sola 
entraba en la pirámide. Se le dieron 5 sesiones de 30 minutos cada una y no fue necesario 
aplicarle ningún tratamiento medicamentoso para asombro del Médico Veterinario. 

Fig. 17: Nuestr a per r ita en el patio, bajo pirámide. Obsér vese la inflamación pélvica.


EXPERIENCIAS  CON  PLANTAS  Y MEDIO INORGANICO  POR  ALUMNOS  DE 
PREUNIVERSITARIO: 
Algunos  alumnos  de  la  Escuela  Vocacional  Camilo  Cienfuegos  de  la  Ciudad  de 
Camagüey, bajo la tutela del Profesor Rafael E. Rodríguez Pino realizaron, a finales de la 
década  de  los  90,  interesantes  experiencias  con  plantas  y  cuchillas  de  afeitar.    En  lo 
referente a las plantas, colocaron una pirámide de tamaño suficiente para abarcar un cantero 
en el que sembraron diversas plantas. En otro cantero similar sembraron las mismas plantas 
pero sin pirámide. Encontraron que las plantas bajo la pirámide crecieron y se desarrollaron 
mejor y más rápido que las que no tenían pirámide. 
Sobre el medio inorgánico trabajaron con cuchillas de afeitar desechables. Encontraron que 
las cuchillas expuestas  a  la energía piramidal conservan el filo durante el triple de tiempo 
que  las  cuchillas  no  expuestas  a  la  pirámide.  El  resultado  de  estas  investigaciones  lo 
informaron en el Forum Estudiantil de Ciencia y Técnica y obtuvieron Premio. 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
Muchas experiencias interesantes se realizan por toda persona que comienza a interesarse 
por  la  energía  piramidal.  Por  ejemplo, nosotros  colocamos  dos  platanitos  o  bananos,  uno 
bajo una pirámide de  aluminio de  30  cm  de  longitud de base  y otro  fuera de  ella a cierta 
distancia  de  la  misma.  A  los  dos  días,  aproximadamente,  el  platanito  situado  fuera  de  la 
pirámide  había  comenzado  a  cambiar  la  coloración  poniéndose  más  oscuro  y  se  había 
llenado de “guasazas” (pequeñas mosquitas) a su alrededor. El que estaba bajo la pirámide, 
por el contrario, estaba más amarillo y no tenía ni un solo insecto a su alrededor.  Entonces 
decidimos  cambiarlos,  colocamos  la  fruta  que  estaba  fuera  dentro  de  la  pirámide  con sus 
“guasazas”  y la que estaba dentro la colocamos fuera.  A los pocos minutos no quedaba ni 
un  insecto  dentro  de  la  pirámide.  48  horas  después,  la  fruta  colocada  fuera  había 
comenzado  a  cambiar  a  una  coloración  más  oscura  y  la  que  estaba  en  la  pirámide  había 
comenzado  un  proceso  de  desecación.  Esta  experiencia  puede  realizarse  con  cualquier 
fruta. Por ejemplo, la piña adquiere un mejor sabor y pierde su natural acidez si se coloca 
bajo una pirámide. 
Muchos de los fenómenos observados en la pirámide se manifiestan permanentemente. 
La  capacidad  para  deshidratar  tanto  la  materia  orgánica  (alimentos,  plantas  o  animales)
como  la  inorgánica,  (filo  de  las  cuchillas  de  afeitar)  ha  sido  hasta  el  momento  la  más 
estudiada y experimentada 12 . 
Para  deshidratar  cualquier  muestra  de  material  orgánico  perecedero  (los  más 
frecuentemente utilizados son huevos, con o sin cáscara, flores, retoños, frutas, embutidos 
y carne) la muestra debe colocarse sobre una plataforma dentro de la pirámide, a un tercio 
de la altura de ésta o directamente sobre el suelo de la base, con la longitud mayor alineada 
en dirección Norte­Sur y centrada con relación a la cúspide. 
El tiempo requerido para la deshidratación varía de acuerdo al volumen y la proporción de 
humedad que contenga el cuerpo y oscila generalmente entre una y ocho semanas. Existen 
numerosos  testimonios  de  experimentos  con  carne  de  cerdo  o  de  res  que  se  conservó 
perfectamente comestible durante varios meses 12 . La fruta se reseca pero se mantiene dulce 
y en buen estado. 
Se  pueden  realizar  regularmente  inspecciones,  teniendo  cuidado  de  volver  a  orientar 
después  la  muestra  correctamente.  Una  vez  realizada  la  deshidratación,  el  objeto  puede 
sacarse de la pirámide para ser expuesto. 
Algunos científicos plantean ciertas normas para que pueda valorarse un experimento con 
pirámides como un verdadero trabajo investigativo. Por ejemplo, un esquema podría ser el 
siguiente: 
1­  Se  debe  pesar  el  espécimen  antes  de  colocarlo  en  la  pirámide  y  repetir  la  pesada 
diariamente hasta que se haya producido la deshidratación, con el fin de determinar la 
velocidad de ésta. 
2­  Alinear otros recipientes que pueden ser de cartón, metal, madera, etc., y de un volumen 
equivalente al de la pirámide en uso. Colocar dentro de cada uno de estos recipientes un 
espécimen  tan  parecido  al  de  la  pirámide  como  pueda  conseguirse.  Estas  muestras, 
conjuntamente con el ejemplar de la pirámide, se pesarán diariamente. Después de cada 
pesada, se colocarán con cuidado todos los especímenes en las posiciones anteriores y 
correctamente orientados. 
3­  Otra  muestra  idéntica,  debe  ser  colocada  sobre  una  superficie  plana  al  aire  libre  y 
pesada todos los días al mismo tiempo que las otras. 
4­  Se debe abrir un libro de registro columnado: volumen y antigüedad de las muestras al 
comenzar  el  experimento,  composición,  dimensiones,  forma  y  volumen  de  cada
recipiente.  Se  pesarán  diariamente,  a  la  misma  hora,  todas  las  muestras,  verificando 
visualmente su aspecto en cuanto a decoloración, consistencia y descomposición. Todos 
estos datos se deben consignar y fechar en el libro de control. 
5­  Muchos productos alimenticios han sido tratados con productos químicos conservantes, 
que pueden influir sobre la velocidad de deshidratación e invalidar el experimento. Para 
experimentar con productos alimenticios, se deben utilizar solamente los que nos conste 
que no tienen aditivos. 
6­  Se pueden utilizar también legumbres secas, arroz, café, etc. y, aparentemente, en todos 
los  casos  se  da  una  notable  mejoría  del  sabor.  También  se  puede  experimentar  con 
cerveza, vino, ron y otras bebidas alcohólicas. 

GERMINACION DE SEMILLAS: 
Se  pueden  realizar  experimentos  de  germinación  de  semillas  dentro  de  la  pirámide.  La 
mitad de las semillas se colocan en una pirámide, dispuestas en hileras orientadas de Norte 
a Sur y se dejan por un tiempo mínimo de dos semanas  12 . Luego se plantan separadas pero 
en condiciones iguales, estas semillas  y  la  mitad restante,  la que no ha estado  sometida al 
influjo piramidal.  Observando cuidadosamente  la velocidad  a  la que crecen  las plantas de 
cada semillero, se observará fácilmente la notable diferencia entre unas y otras. 

Un  experimento  fácil  es  dejar  reposar  un  recipiente  con  agua  debajo  de  la  pirámide, 
durante 24 a 72 horas y utilizar el agua después para regar plantas domésticas. Las plantas 
regadas con esta agua, crecerán como si se hubiese añadido al agua algún fertilizante. 

Otra experiencia muy sencilla con el agua consiste en colocar agua, previamente hervida, 
en la pirámide. Como se sabe, el agua hervida tiene un sabor algo desagradable, pues bien, 
al cabo de unas horas, el sabor desagradable desaparece y el agua se torna muy agradable al 
paladar,  sin  embargo,  el  agua  hervida  que  no  se  colocó  en  pirámide,  mantiene  su 
desagradable sabor.
OTRAS EXPERIENCIAS RECIENTES EN OTROS PAISES 

Sugerimos  consultar  en  Internet  un  reciente  trabajo  investigativo  con  pirámides  (2007) 
donde  se demuestra su  acción  en  ratas: Housing in Pyramid Counteracts Neuroendocrine 
and Oxidative Stress Caused by Chronic Restraint in Rats;   eCAM 2007;4(1)35­42 

LA  PERMANENCIA  EN  PIRÁMIDE  CONTRARRESTA  LA  TENSIÓN 


NEUROENDOCRINA Y OXIDATIVA CAUSADA POR EL ESTRÉS CRÓNICO EN 
RATAS. 
M.. Sur ekha Bhat1, Gur upr asad Rao1, K.. Dilip Mur thy2 y P.. Gopalakr ishna 
Bhat3 1Department de bioquímica, 2Department de fisiología, Manipal médico universidad 
de  Melaka  y  3Department  de  bioquímica,  la  Kasturba  médico  universidad,  Manipal 
576104, India 

El espacio dentro de la gran pirámide y sus réplicas más pequeñas se plantea que tiene un 
efecto  de  antiestrés.  La  investigación  ha  mostrado  que  el  campo  de  energía  dentro  de  la 
pirámide  puede  proteger  las  neuronas  del  hipocampo  de  ratones  de  la  tensión  del  estrés 
inducido  y  también  reducir  la  tensión  neuroendocrina  y  oxidativa  así  como  aumentar  el 
efecto antioxidante en ratas. En este estudio, hemos intentado, por primera vez,  estudiar los 
efectos de antistress durante la exposición en pirámide sobre el estado del nivel de cortisol, 
el daño  oxidativo y el estado antioxidante en ratas inducidas con estrés crónico. 

ARTICULO COMPLETO EN INGLES 

Housing  in  Pyramid  Counter acts  Neur oendocr ine  and  Oxidative  Str ess  Caused  by 
Chr onic Restr aint in Rats 
M. Sur ekha Bhat1, Gur upr asad Rao1, K. Dilip Mur thy2 and P. Gopalakr ishna 

Bhat3 1Department of Biochemistry, 2Department of Physiology, Melaka Manipal Medical 
College  and  3Department  of  Biochemistry,  Kasturba  Medical  College,  Manipal  576104, 
India 
The space within the great pyramid and its smaller replicas is believed to have an antistress 
effect.  Research  has  shown  that  the  energy  field  within  the  pyramid  can  protect  the
hippocampal neurons of mice from stress­induced atrophy and also reduce neuroendocrine 
stress, oxidative stress and increase antioxidant defence in rats. In this study, we have, for 
the first time, attempted to study the antistress effects of pyramid exposure on the status of 
cortisol level, oxidative damage and antioxidant status in rats during chronic restraint stress. 
Adult  female  Wistar  rats  were  divided  into  four  groups  as  follows:  normal  controls  (NC) 
housed  in  home  cage  and  left  in  the  laboratory;  restrained  rats  (with  three  subgroups) 
subject to chronic restraint stress by placing in a wire mesh restrainer for 6 h per day for 14 
days, the restrained controls (RC) having their restrainers kept in the laboratory; restrained 
pyramid  rats  (RP)  being  kept  in  the  pyramid;  and  restrained  square  box  rats  (RS)  in  the 
square box during the period of restraint stress everyday. 
Erythrocyte  malondialdehyde  (MDA)  and  plasma  cortisol  levels  were  significantly 
increased  and  erythrocyte­reduced  glutathione  (GSH)  levels,  erythrocyte  glutathione 
peroxidase  (GSH­Px)  and  superoxide  dismutase  (SOD)  activities  were  significantly 
decreased  in  RC  and  RS  rats  as  compared  to  NC.  However,  these  parameters  were 
maintained  to  near  normal  levels  in  RP  rats  which  showed  significantly  decreased 
erythrocyte MDA  and plasma  cortisol and significantly  increased erythrocyte GSH  levels, 
erythrocyte GSH­Px and SOD activities when compared with RS rats. The results showed 
that housing in pyramid counteracts neuroendocrine and oxidative stress caused by chronic 
restraint  in  rats.  Keywords:  chronic  restraint  –  glutathione  –  glutathione  peroxidase  – 
pyramid model –superoxide dismutase – 

Intr oduction 
Pyramid research to date reveals some evidence that the space within the great pyramid and 
its  smaller  replicas  enhances,  intensifies  and/or  generates  energy  of  the  electromagnetic 
spectrum and other forms or degrees of the so­called universal energy (1). The effect of this 
‘pyramid  energy’  has  been  studied  on  solids,  liquids,  plants,  animals  and  even  human 
volunteers.  Some  of  the  findings  of  such  studies  include  rapid  growth  of  plants,  faster 
healing  of  bruises  and  burns,  longer  preservation  of  milk,  and  increased  vitalization  and 
better  relaxation  in  human  subjects  (2).  Claims of  ‘pyramid energy’  promoting  relaxation 
gain  a  lot  of  significance  in  this  age  of  civilization  and  modernization  which  have  made 
stressful  life  inevitable.  In  the  competitive  world  of  modern  technology,  mental  and 
emotional stress has become  an unavoidable part of  life  and is  known  to have deleterious 
effects on physical and mental well­being. It is well known that stress causes an increase in 
glucocorticoid levels. High levels of glucocorticoids are known to decrease blood reduced 
glutathione (GSH) and erythrocyte superoxide dismutase (SOD) activity in rats (3). 
Emotional  stress  is  known  to  increase  the  plasma  levels  of  For  reprints  and  all 
correspondence: M. Surekha Bhat, Department of Biochemistry, Melaka Manipal Medical 
College,  International  Centre  for  Health  Sciences,  Madhavnagar,  Manipal  576  104, 
Karnataka,  India.  Tel:  þ91­820­2922570;  Fax:  þ91­820­2571905;  E­mail: 
surekha.bhat@manipal.edu/surekhakka@yahoo.com _ 2006 The Author(s). 
This  is  an  Open  Access  article  distributed  under  the  terms  of  the  Creative  Commons 
Attribution  Non­Commercial  License  (http://creativecommons.org/licenses/  by­nc/2.0/uk/) 
which  permits  unrestricted  non­commerical  use,  distribution,  and  reproduction  in  any 
medium,  provided  the  original  work  is  properly  cited.  malondialdehyde  (MDA),  and  the
plasma  levels  of  MDA  have  been  reported  to  directly  correlate  with  the  severity  of 
emotional stress in human beings (4). MDA is a product of reactive oxygen species (ROS)­ 
mediated  damage  to  the  polyunsaturated  fatty  acids.  ROS  are  known  to  cause  oxidative 
damage to macromolecules (5). 
Chemical  compounds  and  reactions  capable of  generating potential  toxic oxygen  species/ 
free  radicals  are  referred  to  as  prooxidants.  On  the  other  hand,  compounds  and  reactions 
disposing off these species, scavenging them, suppressing their formation or opposing their 
actions  are  called  as  antioxidants.  Some  of  the  important  antioxidants  include  GSH, 
glutathione  peroxidase  (GSH­Px)  and  SOD.  In  a  normal  cell,  there  is  an  appropriate 
prooxidant:  antioxidant  balance.  However,  this  balance  can  be  shifted  towards  the 
prooxidant  when  production  of  ROS  is  increased  or  when  levels  of  antioxidants  are 
diminished. This state is called oxidative stress and can result in serious cell damage if the 
stress  is  massive or  prolonged.  Oxidative  stress  is  implicated  in  the  etiopathogenesis  of  a 
variety of human diseases (6–9). 
Although  claims  based  on  observation  and  experience  are  many  to  support  the  role  of 
pyramid  exposure  in  coping  with  stress,  scientific  studies  confirming  the  same  are  few. 
Research has shown that the energy field within the pyramid can act as antistressor and thus 
protect the hippocampal neurons from stress­induced atrophy (10). Our earlier studies have 
reported  that exposure of adult female Wistar rats  to pyramid environment reduces stress, 
oxidative stress and increases antioxidant defence in them (11).  In this study, we have for 
the first time attempted to study the antistress effects of pyramid exposure on the status of 
cortisol  level,  oxidative damage  and  antioxidant  status  in  adult  female  Wistar  rats  during 
chronic restraint stress. 

Mater ials and Methods 
Rats Adult female Wistar albino rats (aged 3–4 months) weighing 130–220 g were used for 
the  studies.  Standard  pelleted  food  and  water  was  provided  ad  libitum  to  all  the  groups. 
Proper  ventilation  was  provided.  Standard  hygienic  conditions  were  maintained  in  the 
animal house and the rats were exposed to proper light and dark cycle (12 h each of light 
and darkness). 
The  experimental  protocol  was  approved  by  the  Institutional  Animal  Ethics  Committee. 
Experimental Design Rats were divided into four groups as follows. Normal Control Group 
(NC) This group of rats was maintained under standard laboratory conditions in their home 
cages for 14 days. Restrained Control Group (RC) This group of rats was subject to chronic 
restraint  stress  by  placing  in  the  wire  mesh  restrainer  for  6  h  per  day  for  14  days.  The 
restrainer  was  maintained  under  normal  laboratory  conditions.  Restrained  Rats  kept  in 
Pyramid (RP) This group of rats was subject to chronic restraint stress by placing in a wire 
mesh  restrainer  for  6  h  per  day  for  14  days  and  simultaneously  housed  in  the  wooden 
pyramid. Restrained Rats kept in Square Box (RS) 
This group of rats was subject to restraint stress by placing in a wire mesh restrainer for 6 h 
per day for 14 days and simultaneously housed in the  wooden square box. Blood samples 
were  collected  from  the  rats  on  the  15th  day  between  9.00  and  10.00  a.m.  The  blood 
obtained  was  centrifuged  to  separate  the  plasma  and cells.  Packed  red cells  were  washed 
three  times  in  ice­cold  phosphate­buffered  saline  (PBS­phosphate buffer  0.01  M,  pH  7.4,
containing  0.15  M  NaCl)  and  used  for  the  estimation  of  thiobarbituric  acid  reactive 
substances (TBARS) and reduced GSH levels. 
An  equal  volume  suspension  of  erythrocytes  in  PBS  was  prepared  and  used  for  assay  of 
GSH­Px activity and SOD activity. Plasma was used for the estimation of cortisol. Pyramid 
and Square Box Model Design Since conducting materials like metals are believed to block 
the  electromagnetic  forces  owing  to  their  tendency  to  absorb  the  energy  (12),  wood  was 
chosen as the pyramid material. A wooden pyramid model of 30 in. height, 45 in. base and 
41.5  in.  side  (13)  fabricated  locally  was  used  for  the  study.  Holes  were  provided  for 
ventilation. 
A  small  glass window  was  provided  for  observation.   The  four triangular  sides of  the 
pyramid  angled upwards at nearly 51_ to the base and met at the apex of the pyramid. The 
pyramid rested on a wooden base (Fig. 1). 

A  wooden  square  box  of  30  in.  height  and  45  in.  base  fabricated  locally,  with  all  other 
provisions  as  in  the  case  of  pyramid  mentioned  above  was  used  as  a  shape  control,  to 
Figure  1.  Pyramid  model  housing  stressed  rats.  36  Pyramid  exposure  in  chronic  restraint 
stress ensure that  the  beneficial  effect of  pyramid  exposure,  if  seen,  was  due  to  its shape 
and  not  mere  enclosure  (Fig.  2).  Procedure  of  Exposure  of  the  Rats  Within  the 
Pyramid/Square  Box  The  pyramid/square  box  was  aligned  on  the  four  cardinal  points— 
north, east, south and west as specified by Schul and Pettit (12) using a standard magnetic 
compass.
Only one polypropylene cage each, with three to four rats, was placed in the pyramid and 
square  box  at  any  given  time.  The  cage  was  placed  such  that  its  long  axis  was  in  the 
magnetic north–south with the food and water in the north. Maximum effect of the pyramid 
is believed to be exerted at one­third the height of the pyramid from its base. Therefore, a 
wooden stool each, of 10 in. height, was placed in the pyramid and the square box and the 
cage  was  kept  on  this  stool.  Dimensions  of  the  Wire  Mesh  Restrainer  and  Procedure  of 
Restraint  Stress  Induction  A  wire  mesh  restrainer  was  fabricated  locally  with  a  PVC box 
having four individual compartments, one for each rat. Each compartment had a length of 
15 cm, breadth of 7 cm and height of 7 cm (Fig. 3) (14). The compartments had a common 
sliding wire mesh roof.
The wire mesh roof had four holes, one corresponding to each compartment, through which 
water  was  provided  to  the  rats  at  all  times.  Each compartment  had  a bedding  of  as  much 
paddy  husk  as  was  required  to  restrict  the  movement  of  the  rat  within  its  compartment. 
Food  was  also  provided  to  the  rats  at  all  times  on  the  bedding  on  the  same  side  that 
contained  water. Although  most  researchers deprive  the  rats of  food  and water during the 
stress period, we provided the same even during restraint stress because food deprivation is 
known to exacerbate oxidative stress in rat liver mitochondria (15). 
Food  provision  during  restraint  stress  has  been  adopted  by  Harris  et  al.  (16)  who  have 
reported  that  food  intake  was  not  inhibited  during  restraint  in  rats  fed  during  the  day. 
Interestingly, in our study  also, it  was seen that rats  were  freely accessing  food  and water 
even during restraint stress. The home cage of NC rats and the restrainer with the RC group 
of  rats  was  left  in  the  open  in  the  procedure  room  while  the  restrainer  containing  the 
restrained  pyramid  (RP)  and  restrained  square  box  (RS)  group  of  rats  were  respectively 
placed in the pyramid and square box such that the side containing water and  food was in 
the magnetic north. 
This ensured that the long axis of each compartment was aligned in magnetic north–south. 
At the end of 6 h every day, the RC, RP and RS group of rats were relieved from restraint 
stress  by  removing  from  the  restrainer  and  housing  in  their  respective  home  cages. 
Estimation of Plasma Cortisol Levels Since it is well known that stress mediates its actions 
through  the  HPA  axis  and  is  consequently  marked  by  a  general  increase  in  cortisol 
secretion, this parameter was estimated as a marker of neuroendocrine stress. Plasma (1 ml) 
was  mixed  with  7.5  ml  methylene  dichloride  and  centrifuged  to  separate  plasma  and 
methylene  dichloride  layer.  The  lower  methylene  dichloride  layer  was  used  for  cortisol 
estimation (17). 
A blank containing 1 ml water and a standard containing 1 ml of cortisol were included in 
the assay.  Five  milliliters of  the  extract  was  then mixed with 2.5 ml  fluorescence reagent 
containing  70%  concentrated  H2SO4  and  30%  absolute  ethanol.  The  fluorescence  of  the 
lower  layer  of  acid  extract  was  measured  at  530  nm  at  exactly  12  min  after  adding  the 
fluorescence  reagent,  with  excitation  wavelength  470  nm.  Cortisol  concentration  was 
expressed as nmol l_1 of plasma. Estimation of Erythrocyte Membrane Lipid Peroxidation 
Increased  levels  of  ROS  during  oxidative  stress  attack  the  polyunsaturated  fatty  acids  of 
membranes  to  release  cytotoxic  aldehydes  like  MDA,  which  hence  serves  as  a  good 
indicator  of  the  oxidative  stress  status.  Packed  red  cells  (0.2  ml)  were  used  for  the 
estimation of MDA as TBARS (18). 
The  Figure  2.  Square  box  model  housing  stressed  rats.  Figure  3.  Rats  under  stress  in  a 
restrainer.  eCAM  2007;(4)1  37  absorbance  at 600  nm  was  subtracted  from  absorbance  at 
532 nm. TBARS  was expressed  as nmol  g_1 hemoglobin. Hemoglobin concentration  was 
measured  by  cyanmethemoglobin  method  of  Drabkin  (19).  Estimation  of  Reduced  GSH 
Reduced GSH, which is the major cellular antioxidant playing a central role in coordinating 
body’s  antioxidant  defense processes,  was  measured in  rat  erythrocytes  by  the  method  of 
Beutler et al. (20). Packed red cells (0.2 ml) were used in the assay. The GSH was made to 
react  with  5,50­dithiobis  (2­nitrobenzoic  acid)  (DTNB)  which  reacts  with  sulfhydryl 
groups, to develop  a  stable color. The absorbance  was  measured  at 412 nm.  GSH content 
was expressed as mg g_1 hemoglobin.
Assay  of GSH­Px  Activity GSH­Px  is an antioxidant  enzyme found  in cytosol  as well  as 
mitochondria  of  mammalian  cells  and  is  effective  in  scavenging  free  radicals  and 
detoxifying  H2O2.  It  was  estimated  by  the  method  of  Paglia  and  Valentine  (21).  The 
erythrocyte  suspension  in  PBS  was  used  for  the  assay.  The erythrocytes  were  hemolysed 
with water and all the hemoglobin in the lysate was converted to stable cyanmethemoglobin 
by adding Drabkin’s reagent. This hemolysate was used for the assay (21). 
The rate of oxidation of GSH  by H2O2, catalyzed by  GSH­Px  was measured. The  rate of 
formation  of  oxidized  glutathione  (GSSG)  was  measured  by  following  the  decrease  in 
absorbance  of  the  reaction  mixture  at  340  nm  as  NADPH  is  converted  to  NADPþ.  Non­ 
enzymatic  oxidation  of  GSH  was  measured  in  a  simultaneous  assay  system,  without  the 
hemolysate. The difference between the two systems gave the enzyme activity, which was 
expressed as units g_1 of hemoglobin where units represented the number of micromoles of 
NADPH oxidized per minute in the reaction mixture. 
Assay of SOD Activity SOD is an antioxidant enzyme that scavenges one of the ROS, i.e. 
superoxide radicals, by converting them to hydrogen peroxide which is then detoxified by 
GSH­Px. Inhibition of the reduction of nitro blue tetrazolium (NBT) by superoxide radicals, 
generated by the illumination of riboflavin in the presence of oxygen and the electron donor 
methionine, was used as the basis for the assay of SOD (22). A chloroform ethanol extract 
was  prepared  from  the  hemolysates  and  the  clear  supernatant  obtained  was  used  for  the 
assay. 
The reaction mixture was illuminated for 10 min. The absorbance was then read at 560 nm. 
Controls  with  and  without  NBT  were  always  included  in  the  assay.  One  unit  of  SOD 
activity  was  taken  as  that  producing  50%  inhibition  of  NBT  reduction.  Values  were 
expressed  as  units  of  enzyme  activity  per  gram  hemoglobin.  Statistical  Analysis  All 
statistical analysis were done using one­way  analysis of  variance  (ANOVA) in  the  Graph 
Pad Instat (GPIS) package. 

Results 
The results for the various parameters are shown in Figs 4–8. Restraint­induced increase in 
plasma  cortisol  levels  is  counteracted  by  pyramid  exposure  Chronic  restraint  stress 
significantly  increased  plasma  cortisol  level  in  comparison  with  NC  (P  <  0.01  for  RC 
versus NC, P < 0.05 for RS versus NC). However, the mean value of the RP rats for plasma 
cortisol was very close to that of NC group in magnitude and was significantly lower than 
that of the RC group (P < 0.05). The RS rats had significantly higher plasma cortisol when 
compared with Figure 4. Antistress effect of pyramid exposure on plasma cortisol levels in 
adult  female  Wistar  rats  in  comparison  with  controls.  NC,  normal  control  (n  ¼  13);  RC, 
restrained  control  (n  ¼  13);  RP,  restrained  in pyramid  (n  ¼  13);  RS,  restrained  in  square 
box (n ¼ 13). Each bar represents mean þ SD. **P < 0.01, *P < 0.05 versus NC; #P < 0.05 
versus RC; $P < 0.05 versus RP (ANOVA).
Pyramid  exposure  in  chronic  restraint stress  RP  rats  (P  <  0.05)  and  the  mean  was  almost 
equal  to  that  of  the  RC  rats.  Correlation  was  not  statistically  significant  between  plasma 
cortisol  and  parameters  of  oxidative  stress  in  any  of  the  groups.  Erythrocyte  membrane 
lipid  peroxidation  increases  during  chronic  restraint  but  not  in  the  pyramid  Erythrocyte 
TBARS  levels were higher in  the RC  rats (P < 0.05) and RS  rats as compared to  NC rats
indicating  that  chronic  restraint  stress  significantly  increased  lipid  peroxidation  and  this 
could not be reversed by square box exposure. 

The  mean  values  for  erythrocyte  TBARS  in  RP  rats  and  NC  rats  were  not  significantly 
different but the RS rats had significantly higher erythrocyte TBARS when compared with 
RP  rats  (P  < 0.01).  The  RP  rats  had  significantly  lower  erythrocyte  TBARS  than  the  RC 
rats  (P  <  0.001).  Decrease  in  Erythrocyte  Antioxidants  due  to  Chronic  Restraint  is 
Counteracted by Pyramid Exposure When compared with NC rats, the RC and RS rats had 
significantly lower erythrocyte GSH level and GSH­Px as well as SOD activities (P < 0.05 
for all parameters in both groups, P < 0.01 in RS rats  for SOD). There was no significant 
difference in these three parameters between NC and RP rats but a significant increase was 
seen in RP rats when compared with RC rats (P < 0.05 for GSH, P < 0.05 for both enzyme 
activities) suggesting that pyramid exposure maintained the erythrocyte antioxidant defence 
status during chronic restraint stress.
Erythrocyte GSH level (P < 0.05) as well as erythrocyte GSH­Px (P < 0.05) and SOD (P < 
0.01)  activities  were  significantly  lower  in  RS  group  as compared  to  RP  group  and  were 
almost similar to the RC group. Discussion Reversal of Stress­Induced Increase in Plasma 
Cortisol  Levels  Inside  the  Pyramid  It  has  been  suggested  that  chronic  stress  exerts  a 
stimulatory  influence  at  the  hypothalamic  level,  by  increasing  the  corticotropin  releasing 
factor  (CRF)  mRNA  levels  in  the  paraventricular  nucleus  of  the  hypothalamus  (23). 
Increased  CRF  release  contributes  to  the  dysregulation  of  corticosterone  secretion  (24). 
Chronic stress also causes an increase in the ACTH secreting mechanism (25) and hence an 
increase in plasma cortisol. 
Although it is expected that corticosteroid feedback reduces CRF mRNA levels, Lightman 
and  Harbuz  (26)  have  opined  that  this  occurs  in  a  dose­dependent  manner,  that  both 
physical and psychological stressors produce a robust and readily reproducible increase in 
CRF mRNA and Figure 6. Antistress effect of pyramid exposure on erythrocyte GSH levels 
in adult female Wistar rats in comparison with controls. NC, normal control (n ¼ 13); RC, 
restrained  control  (n  ¼  13);  RP,  restrained  in pyramid  (n  ¼  13);  RS,  restrained  in  square 
box (n ¼ 13). 
Each  bar  represents  mean  þ  SD.  *P  <  0.05  versus  NC;  #P  <  0.05  versus  RC;  $P  <  0.05 
versus RP (ANOVA). Figure 7. Antistress effect of pyramid exposure on erythrocyte GSH­ 
Px activity in adult female Wistar rats in comparison with controls. NC, normal control (n 
¼ 13); RC, restrained control (n ¼ 13); RP, restrained in pyramid (n ¼ 13); RS, restrained 
in square box  (n ¼ 13). Each bar  represents mean þ  SD. *P < 0.05 versus  NC; #P < 0.05 
versus RC; $P < 0.05 versus RP (ANOVA). Figure 8. Antistress effect of pyramid exposure 
on erythrocyte SOD activity  in adult female Wistar rats  in comparison  with  controls.  NC, 
normal control (n  ¼ 13);  RC,  restrained control (n  ¼ 13);  RP, restrained in pyramid  (n ¼ 
13); RS, restrained in square box (n ¼ 13). Each bar represents mean þ SD. **P < 0.01, *P 
<  0.05  versus  NC;  #P  <  0.05  versus  RC;  $$P  <  0.01  versus  RP  (ANOVA).  eCAM
2007;(4)1  39  that  these  responses  cannot  be  prevented  by  changes  in  circulating 
corticosteroids. 

It can be contended that chronic restraint stress in this study activated the HPA axis, thus 
resulting in increased plasma cortisol and possibly by mechanisms mentioned by the above 
researchers,  plasma  cortisol  remained  elevated  even  on  the  15th  day.  Pyramid  exposure 
during chronic restraint stress prevented stress­induced hypercortisolemia. This prevention 
was  not  achieved  by  square  box  enclosure,  the  RS  rats  having  plasma  cortisol  levels 
comparable with those of RC rats. These results indicate that the shape of the pyramid acts 
as  an antistressor  and reverses the  effect of  chronic  restraint stress on  the hormonal level. 
Research has shown that the energy field within the pyramid can act as antistressor and thus 
protect the hippocampal neurons from stress­induced atrophy (10). Our earlier studies have 
reported  that exposure of adult female Wistar rats  to pyramid environment reduces stress, 
oxidative stress and increases antioxidant defence in them (11). 
Pyramid exposure is believed to put the mind into an alpha state (27). EEG  from subjects 
meditating  in  pyramids  has  shown  higher  frequency  and  higher  amplitude  alpha  waves 
(28). A number of volunteers have stated that meditating inside the pyramid was easier than 
meditating  outside  as  they  felt  more  peaceful,  more  relaxed  and  less  distracted  (29,30). 
Thus,  the  pyramid,  by  promoting  relaxation  and  fostering  non­reactivity  of  the  mind, 
probably  by  putting  the  mind  into  an  alpha  state,  decreased  the  subjective  experience  of 
stress in RP rats. 
Stress­Induced Increase in Erythrocyte Membrane Lipid Peroxidation Minimized Inside the 
Pyramid Chronic stress is known to increase lipid peroxidation in the plasma, hippocampus 
and intestinal mucosa of rats (31–33) and in the brain of mice (34). Previous workers have 
reported  an  increased ROS production in  the CNS  during chronic restraint stress  (35–40). 
While  some  workers  have  attributed  this  to  the  increase  in  glucocorticoids  (35–37,39),
others  have  explained  it  as  an  effect  of  increased  glutamate  release  caused  by  chronic 
restraint.  Thus,  in  this  study,  chronic  restraint  stress  could  have  increased  extracellular 
glutamate leading to increased oxidative stress in the CNS of RC rats. 

Associated with these changes, the oxidative stress in RBCs was increased, the circulating 
red  cells  being  mobile  free  radical  scavengers  (41).  Thus,  the  RC  group  of  rats  had 
significantly  higher  erythrocyte  TBARS  as  compared  to  NC.  The  lack  of  correlation 
between  plasma  cortisol  and  parameters  of  oxidative  stress  may  suggest  that  the  above 
process may be cortisol independent. Like plasma cortisol, erythrocyte TBARS of RP rats 
matched that of the NC suggesting that even though these rats were under chronic restraint 
stress, housing in the pyramid protected them from its deleterious effects. Although stress is 
known  to  increase  lipid  peroxidation,  pyramid  exposure  checked  this  increase  by 
preventing  the  increase  of  plasma  cortisol  and  probably  attenuating  the  glucocorticoid­ 
mediated  increase  in  glutamate  and  its  excitotoxicity,  which  is  known  to  occur  during 
stress. By thus probably attenuating stress­induced oxidative stress in the CNS, it may also 
have  attenuated  oxidative  stress  in  the  RBCs,  as  reflected  by  the  significantly  decreased 
erythrocyte  TBARS  in  the  pyramid­exposed  rats  when  compared  with  RC  and  RS  rats. 
Decrease  in  Erythrocyte  Antioxidants  due  to  Chronic  Restraint  Counteracted  by  Pyramid 
Exposure May et al. (42) have reported that erythrocytes may contribute to the antioxidant 
capacity  of  blood  by  regenerating  ascorbate  from  dehydroascorbate  primarily  by  using 
GSH. 
So,  it  can  be  said  that  the  increased  usage  of  GSH  to  prevent  lipid  peroxidation  and  to 
regenerate the reduced forms of vitamins C and E which are oxidized during their effort to 
terminate lipid peroxidation may lead to lower levels of this compound in the erythrocytes 
of  RC  rats.  GSH­Px,  an  important  part  of  the  cellular  antioxidant  defence  system  that
detoxifies H2O2 and also organic hydroperoxides, has been reported to be decreased in the 
hippocampus,  cerebral  cortex,  cerebellum  and  liver  tissues  in  glucocorticoid­treated  rats 
(43).  Decreased  GSH­Px  activity  due  to  immobilization  stress  has  been  reported  in  the 
interstitial compartment of rat testicular tissue (44). 
Thus,  immobilization  caused  by  chronic  restraint  stress  and  also  the  increased  plasma 
cortisol  in  the  RC  rats  of  our  study  may  have  decreased  the  GSH­Px  activity  in  them. 
Chronic  restraint  stress  significantly  decreased  erythrocyte  SOD  activity  when  compared 
with NC. Although previous workers have reported an increase in erythrocyte SOD activity 
in  repeated  restraint  stress  (45)  and  in  immobilization  stress  (46),  abundant  literature  is 
available  to  say  that  chronic  stress  causes  a  decrease  in  SOD  activity  in  various  tissues. 
Singh et al. (47) have reported that chronic swim stress caused a decrease in the brain SOD 
activity in mice. 
Long­term  restraint  stress  decreased  the  activities  of  both  manganese  SOD  and  Cu,  Zn­ 
SOD  isoforms  in  the  dentate  gyrus  of  rats  (48).  It  is  well  known  that  Cu,  Zn­SOD  is 
inactivated by  H2O2  and subsequently  undergoes  proteolytic  fragmentation  (49).  Thus,  it 
can be  said  that inefficient  removal of H2O2 in  the  RC  rats,  due to decreased GSH level 
and  GSH­Px  activity,  may  be  causing  inactivation of  SOD  in  erythrocytes  of  chronically 
stressed rats. 
The  pyramid  exposure­mediated  decrease  in  hypercortisolemia  and  hence  lipid 
peroxidation, on the other hand, could have resulted in decreased use of reduced GSH and 
the reduced forms of vitamin C and vitamin E to terminate lipid peroxidation. The abundant 
pool  of  GSH  levels  in  the  erythrocytes  of  pyramid­exposed  rats  could  have  maintained 
erythrocyte GSH­Px activity as reflected by the significantly higher activity of the enzyme 
in RP rats in comparison with RC rats, because previous workers have reported a positive 
correlation between GSH levels and GSH­Px activity in epidermis of normal rats (50) and 
in erythrocytes of rats and human beings (51). The abundant pool of erythrocyte GSH and 
the  improved  activity  of  GSH­Px  in  the  RP  rats  indicate  a  pyramid  exposure­induced 
enhancement  in  the  ability  of  the  40  Pyramid  exposure  in  chronic  restraint  stress 
erythrocytes  to  detoxify  the  reactive  peroxides  that  are  generated due  to chronic  restraint 
stress. 
This  in  turn  has  decreased  the  susceptibility  of  erythrocyte  membrane  lipids  to 
peroxidative  damage.  Our  observations  are  similar  to  the  effects  of  bioresonance  therapy 
that normalized  the  activities of  SOD  and GSH­Px in blood lymphocytes of  patients  with 
rheumatoid arthritis (52), thus suggesting the presence of a magnetic field in the pyramid, 
similar to that used in bioresonance therapy, as claimed by pyramidologists (53). This field 
could have normalized  the erythrocyte GSH­Px and  SOD  activity in RP  rats,  and hence  a 
decrease in these enzyme activities caused by chronic stress was counteracted by pyramid 
exposure.  By  maintaining  a  better  erythrocyte  SOD  activity  in  RP  rats,  the  pyramid  has 
ensured  prompt  conversion  of  superoxide  radicals  generated  in  erythrocytes  by  chronic 
restraint  stress  to  H2O2,  which  was  then  efficiently  removed  by  the  improved  activity  of 
erythrocyte GSH­Px in these rats. 
Therefore, by maintaining the levels of GSH and the activities of GSH­Px and SOD in the 
erythrocytes of RP rats, pyramid exposure during chronic restraint stress resulted in a better 
functioning  of  the  antioxidant  system  for  removing  toxic  peroxides;  thus,  decreasing  the
oxidative stress to levels similar to those seen in NC rats. It can be said that the shape of the 
pyramid, and not mere enclosure, was responsible for the above beneficial effects because a 
similar reversal of effects of chronic restraint on oxidative stress was not seen in the square 
box­exposed  RS  rats.  In  conclusion,  chronic  restraint  stress  in  adult  female  rats  induces 
neuroendocrine and oxidative stress, but these effects are counteracted by the shape of the 
pyramid.  This  suggests  that  the  shape  of  the  housing  has  its  effects  and  pyramid  shape 
appears to have beneficial effects in terms of stress management. 
Thus,  sitting  inside  a  pyramid­shaped  structure  can  be  used  as  an  effective  technique  for 
stress  management  and  for  non­invasive  treatment  of  diseases  in  which  the  role  of  free 
radicals  and  ROS  has been  implicated.  Pyramid­shaped  rooms  can  be  built  in  residences, 
hospitals and  recreation centers. This study  is a scientific  backing to  the editorial  view of 
Cooper  (54)  whose  ‘new  view  of  an  ancient  structure  points  to  an  essential  quality  of 
scientific  research,  especially  in  the  varied  world  of  CAM’.  However,  further  studies  are 
required to determine the nature of and quantitate the energy/magnetic field that is claimed 
to be present within the pyramid. 
Refer ences 

1.  Schul B,  Pettit E.  The  historical enigma.  In:  The  Secret  Power  of  Pyramids,  New 
York: Fawcett Gold Medal, 1975, 24–41. 
2.  Schul  B,  Pettit  E.  The  pyramid:  ancient  and  new  miracle  worker.  In:  The  Secret 
Power of Pyramids, New York: Fawcett Gold Medal, 1975, 11–23. 
3.  Orzechowski A, Ostaszewski P, Brodnicka A, Wilczak J, Jank M, Balasinska B, et 
al.  Excess of glucocorticoids impairs  whole­body antioxidant  status in  young  rats­ 
relation  to  the effect  of  dexamethasone  in  soleus muscle  and  spleen.  Horm  Metab 
Res 2000;32:174–80. 
4.  Aleksandrovskii IA, Poiurovskii MV, Neznamov GG, Seredeniia SB, Krasova EA. 
Lipid  peroxidation  in  emotional  stress  and  neurotic  disorders.  Zh  Nevropatol 
Psikhiatr Im S S Korsakova 1988;88:95–101 (in Russian). 
5.  Cross CE,  Halliwell B,  Borish  ET,  Pryor  WA,  Ames  BN,  Saul RL,  et  al.  Oxygen 
radicals and human disease. Ann Intern Med 1987;107:526–45. 
6.  Frei  B.  Reactive  oxygen  species  and  antioxidant  vitamins:  mechanism  of  action. 
Am J Med 1994;97:5s–13s. 
7.  Peterhans  E.  Oxidants  and  antioxidants  in  viral  diseases:  disease  mechanisms  and 
metabolic regulation. J Nutr 1997;127:962s–5s. 
8.  Beck  MM,  Levander  OA.  Dietary  oxidative  stress  and  the  potentiation  of  viral 
infection. Annu Rev Nutr 1998;18:93–116 
9.  Irshad  M,  Chaudhuri  PS.  Oxidant–antioxidant  system:  role  and  significance  in 
human body. Indian J Exp Biol 2002;40:1233–9. 
10. Bharathi  H.  Effect  of  energy  within  a  pyramid  model  on  learning,  memory  and 
stress—a  behavioral  and  morphological  study  in  mice.  PhD  thesis,  Manipal 
Academy of Higher Education, Manipal, 2002.
11. Bhat  S, Rao G,  Murthy KD,  Bhat  PG. Effect of  housing rats  within  a  pyramid  on 
stress parameters. Indian J Exp Biol 2003;41:1289–93. 
12. Schul B, Pettit E. Home experiments. In: The Secret Power of Pyramids, New York: 
Fawcett Gold Medal, 1975, 192–201. 
13. Toth  M,  Nielsen  G.  Model  pyramid  construction.  In:  Pyramid  Power,  Vermont, 
USA: Inner Traditions India, 1985, 151–6. 
14. Sunanda.  Stress  induced  changes  in  hippocampus—a  morphological, 
neurochemical,  behavioral  and  in  vitro  study.  Thesis  submitted  to  NIMHANS 
(Deemed University) Bangalore, India 1997, 44–79. 
15. Domenicali M, Caraceni P, Vendemiale G, Grattagliano I, Nardo B, Dall’Agata M, 
et  al.  Food  deprivation  exacerbates  mitochondrial  oxidative  stress  in  rat  liver 
exposed to ischemia reperfusion injury. J Nutr 2001;131: 105–10. 
16. Harris RB, Zhou J, Mitchell T, Hebert S, Ryan DH. Rats  fed only during the light 
period are resistant to stress induced weight loss. Physiol Behav 2002;76:543–50. 
17. Gowenlock AH, McMurray JR, McLauchlan DM. Measurement of steroids in body 
fluids—fluorimetric  assays.  In:  Varley’s  Practical  Clinical  Biochemistry,  6th  edn, 
Heinemann, London, 1988, 814–6. 
18. Jain  SK, Mc Vie  R, Duett J, Herbest  JJ.  Erythrocyte membrane lipid peroxidation 
and glycosylated hemoglobin in diabetes. Diabetes 1989;38:1539–43. 
19. Tentori  L,  Salvati  AM.  Hemoglobinometry  in  human  blood.  Methods  Enzymol 
1981;76:707–15 
20. Beutler  E,  Duron  O,  Kelly  BM.  Improved  method  for  the  determination  of  blood 
glutathione. J Lab Clin Med 1963;61:882–8. 
21.  Paglia  DE,  Valentine  WN.  Studies  on  the  quantitative  and  qualitative 
characterization  of  erythrocyte  glutathione  peroxidase.  J  Lab  Clin  Med 
1967;70:158–69. 
22. Beauchamp  C,  Fridovich  I.  Superoxide  dismutase:  improved  assays  and  an  assay 
applicable to acrylamide gels. Anal Biochem 1971;44:276–87. 
23. Marti  O,  Harbuz  MS,  Andres  R,  Lightman  SL,  Armario  A.  Activation  of  the 
hypothalamic pituitary axis in adrenalectomised rats: potentiation by chronic stress. 
Brain Res 1999;821:1–7. 
24. Daniels  WM,  Richter  L,  Stein  DJ.  The  effects  of  repeated  intra­amygdala  CRF 
injections on rat behaviour and HPA axis after stress. Metab Brain Dis 2004;19:15– 
23. 
25. Hashimoto K,  Suemaru S, Takao T, Sugawara M,  Makino S,  Ota Z. Corticotropin 
releasing  hormone  and  pituitary  adrenocortical  responses  in  chronically  stressed 
rats. Regul Pept 1988;23:117–26. 
26. Lightman  SL,  Harbuz MS. Expression of  corticotrophin  releasing factor  mRNA  in 
response to stress. Ciba Found Symp 1993;172:173–87.
27. Effects/experiments  with  pyramid/orgone  energy.  Available  at:  www. 
geocities.com/undergsci/pyramideffects.html. Assessed on 2005. 
28. Stark  NH.  What  can  a  pyramid  do?  In:  The  First  Practical  Pyramid  Book,  KS: 
Sheed Andrews and McMeel Inc., Kansas City, 1977, 29. 
29.  Schul B, Pettit E. The pyramid and altered states of consciousness. In: The Secret 
Power of Pyramids, New York: Fawcett Gold Medal, 1975, 61–177 
30. Toth  M,  Nielsen  G. Transform  yourself  with  pyramid  energy.  In:  Pyramid  Power, 
Vermont, USA, Inner Traditions India, 1985, 124–38. 
31. Zaidi SM,  Al­Qirim TM, Hoda  N, Banu  N. Modulation  of  restraint stress  induced 
oxidative changes by antioxidant vitamins. J Nutr Biochem 2003;14:633–6. 
32. Abidin I, Yargicoglu P, Agar A, Gumuslu S, Aydin S, Ozturk O, et al. The effect of 
chronic  restraint  stress  on  spatial  learning  and  memory:  relation  to  oxidant  stress. 
Int J Neurosci 2004;114:683–99. 
33. Bagchi D, Carryl OR, Tran MX, Bagchi M, Garg A, Milnes MM, et al. Acute and 
chronic  stress  induced  oxidative  gastrointestinal  mucosal  injury  in  rats  and 
protection  by  bismuth  subsalicylate.  Mol  Cell  Biochem  1999;196:109–16.  eCAM 
2007;(4)1 41 
34. Singh  A,  Garg  V,  Gupta  S,  Kulkarni  SK.  Role  of  antioxidants  in  chronic  fatigue 
syndrome in mice. Indian J Exp Biol 2002;40:1240–4. 
35. McIntosh  LJ,  Sapolsky  RM.  Glucocorticoids increase  the  accumulation of  reactive 
oxygen  species  and  enhance  adriamycin  induced toxicity  in neuronal culture.  Exp 
Neurol 1996;141:201–6. 
36. Eid  YZ,  Ohtsuka  A,  Hayashi  K.  Tea  polyphenols  reduce  glucocorticoidinduced 
growth  inhibition  and  oxidative  stress  in  broiler  chickens.  Br  Poult  Sci 
2003;44:127–32. 
37. Ohtsuka  A,  Kojima  H,  Ohtani  T,  Hayashi  K.  Vitamin  E  reduces  glucocorticoid­ 
induced  oxidative  stress  in  rat  skeletal  muscle.  J  Nutr  Sci  Vitaminol  (Tokyo) 
1998;44:779–86. 
38. Itoh T, Saito T, Fujimura M, Watanabe S, Saito K. Restraint stress induced changes 
in endogenous zinc release from the rat hippocampus. Brain Res 1993;618:318–22. 
39. Elissa SE, Elizabeth HB, Jue L, et al. Accelerated telomere shortening in response 
to life stress. Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:17312–5. 
40. Avshalumov  MV,  Chen  BT,  Marshall  SP,  Pena  DM,  Rice  ME.  Glutamate 
dependent  inhibition  of  dopamine  release  in  striatum  is  mediated  by  a  new 
diffusible messenger, H2O2. J Neurosci 2003;23: 2744–50. 
41. Siems  WG,  Sommerburg  O,  Grune  T.  Erythrocyte  free  radical  and  energy 
metabolism. Clin Nephrol 2000;53:(1 Suppl)59–17. 
42. May  JM,  Quip  JC,  Whitesell  RR,  Cobb  CE.  Ascorbate  recycling  in  human 
erythrocytes:  role  of  GSH  in  reducing  dehydroascorbate.  Free  Radic  Biol  Med 
1996;20:543–51.
43. McIntosh  LJ,  Hong  KE,  Sapolsky  RM.  Glucocorticoids  may  alter  antioxidant 
capacity in the brain: baseline studies. Brain Res 1998;791: 209–14. 
44. Kostic  TS,  Andric  SA,  Maric  D,  Kovacevic  RZ.  Inhibitory  effects  of  stress­ 
activated  nitric  oxide  on  antioxidant  enzymes  and  testicular  steroidogenesis.  J 
Steroid Biochem Mol Biol 2000;75:299–306. 
45. Xu  H,  Luo  C,  Richardson  JS,  Li  XM.  Recovery  of  hippocampal  cell proliferation 
and  BDNF  levels,  both  of  which  are  reduced  by  repeated  restraint  stress,  is 
accelerated by chronic venlafaxine. Pharmacogenomics J 2004;4:322–31. 
46. Oishi K, Yokoi M, Maekawa S, Sodeyama C, Shiraisi T, Kondo R, et al. Oxidative 
stress  and  haematological  changes  in  immobilized  rats.  Acta  Physiol  Scand 
1999;165:65–9. 
47. Singh  A,  Garg  V,  Gupta  S,  Kulkarni  SK.  Role  of  antioxidants  in  chronic  fatigue 
syndrome in mice. Indian J Exp Biol 2002;40:1240–4. 
48. Grillo  CA,  Piroli  GG,  Rosell  DR,  Hoskin  EK,  Mcewen  BS,  Reagan  LP.  Region 
specific increases in oxidative stress and superoxide dismutase in the hippocampus 
of diabetic rats subjected to stress. Neuroscience 2003;121:133–40. 
49. Salo  DC,  Pacifici  RE,  Lin  SW,  Giulivi  C,  Davies  KJA.  Superoxide  dismutase 
undergoes  proteolysis  and  fragmentation  following  oxidative  modification  and 
inactivation. J Biol Chem 1990;265:11919–27. 
50. Romeu M, Mulero  M,  Giralt M, Folch J,  Nogues MR, Torres A,  et al. Parameters 
related to oxygen free radicals in erythrocytes, plasma and epidermis of the hairless 
rat. Life Sci 2002;71:1739–49. 
51. Godin  DV,  Garnett  ME.  Species  related  variations  in  tissue  antioxidant  status­I, 
differences  in  antioxidant  enzyme  profiles.  Comp  Biochem  Physiol  B 
1992;103:737–42 
52. Islamov BI, Balabanova RM, Funtikov VA, Gotovskii YV, Melzerov EE. Effect of 
bioresonance  therapy  on  antioxidant  system  in  lymphocytes  in  patients  with 
rheumatoid arthritis. Bull Exp Biol Med 2002;134:248–50. 
53. Schul  B,  Pettit E.  Healing  powers.  In:  The  Secret  Power  of  Pyramids,  New  York: 
Fawcett Gold Medal, 1975, 113–30. 
54. Cooper  EL.  Editorial  on  CAM,  eCAM,  bioprospecting:  the  21st  century  pyramid. 
Evid  Based Complement  Alternat Med 2005;2:125–7.  Received February 1,  2006; 
accepted June 18, 2006 42 Pyramid exposure in chronic restraint stress
RESUMENES DE ARTICULOS RECIENTES PUBLICADOS POR LOS 
MISMOS AUTORES 

1: Indian J Exp Biol. 2007 May;45(5):455­8. 

Influence  of  alignment  of  the  pyr amid  on  its  beneficial  effects. 

Bhat S, Rao G, Mur thy KD, Bhat PG. 

Department  of  Biochemistry,  Melaka  Manipal  Medical  College,  International 


Centre for Health Sciences, Manipal 576 104, India. 

surekha.bhat@manipal.edu 

The present study was aimed to find out whether a change in the alignment of 
the  pyramid  from  the  north­south  axis  causes  any  variation  in  the  effects 
produced  by  it  on  plasma  cortisol  levels  and  markers  of  oxidative  stress  in 
erythrocytes  of  adult­female  Wistar  rats.  Plasma  cortisol  and  erythrocyte 
TBARS  levels  were  significantly  lower  whereas  erythrocyte  GSH  was 
significantly  higher  in  rats  kept  in  pyramid  that  was  aligned  on  the  four 
cardinal  points­­north,  east,  south  and  west,  as  compared  to  normal  control 
rats.  Although  there  was  a  significant  difference  in  the  plasma  cortisol  level 
between normal control group and the group of rats kept in randomly aligned 
pyramid, there was no significant difference between these two groups for the 
other  parameters.  Erythrocyte  TBARS  levels  in  the  group  of  rats  kept  in  the 
randomly aligned pyramid was significantly higher than that in the group kept 
in  the  magnetically  aligned pyramid.  The  results suggest  that  the  north­south 
alignment of the pyramid is crucial for its expected effects.

·  2: Clin Chem Lab Med. 2007;45(5):629­33. 

Relationship  between  neur ological  outcome  and  ear ly  oxidative  changes  in 
erythr ocytes in head injur y patient 

Nayak C, Nayak D, Bhat S, Raja A, Rao A 
Department  of  Biochemistry,  Melaka  Manipal  Medical  College  (Manipal 
Campus), Manipal, India. chandrikadinesh@yahoo.com 

BACKGROUND:  Experimental  data  indicate  that  destructive  oxidative  events 


reach their peak within the first 24 h after trauma in head injury (HI) and that brain
damage  occurring  due  to  this  impact  can  be  the  cause  of  death  or  irreversible 
permanent  disabilities  in  affected  patients.  METHODS:  Venous  blood  samples 
were obtained  from 50  HI  patients within 24 h of  trauma onset  and from 30 age­ 
and sex­matched normal controls  (NC).  Patients were divided into  three different 
neurological outcome  groups:  those  who  died  within 10 days  of trauma  (D),  and 
those with severe neurological deficits (SD) or mild/no neurological deficits (MD) 
at 90 days after trauma. Early oxidative changes in erythrocytes were assessed by 
estimating an indicator of lipid peroxidative damage  ­ thiobarbituric acid­reactive 
substances  (TBARS)  ­  and  antioxidants  [reduced  glutathione  (GSH)  levels  and 
superoxide  dismutase  (SOD)  activity].  RESULTS:  In  the  D  group,  erythrocyte 
TBARS levels were significantly higher compared to the NC, SD and MD groups 
(p<0.001); GSH levels were significantly lower compared to the NC (p<0.001) and 
MD  (p<0.01)  groups  and  SOD  activity  was  significantly  higher  than  in  the  NC 
(p<0.01)  and  MD  (p<0.01)  groups.  In  the  SD  group,  TBARS  levels  were 
significantly  higher  than  in  the  NC  (p<0.001)  and  MD  (p<0.05)  groups;  GSH 
levels were significantly lower than in the NC (p<0.001) and MD (p<0.01) groups 
and SOD activity was higher compared to the NC and MD (p<0.01) groups. In the 
MD  group, TBARS levels  were significantly  higher  and GSH levels significantly 
lower  compared  to  the  NC  group  (p<0.001).  However,  we  did  not  observe  any 
significant change in  SOD  activity compared  to the  NC  group.  CONCLUSIONS: 
These  findings  indicate  that  early  oxidative  changes  may  reflect  the  severity  of 
neurological insult and provide an early indication of patient outcome in traumatic 
HI. 

3: Evid Based Complement Alternat Med. 2007 Mar;4(1):35­42. Epub 2006 Jul 26. 

Housing in  pyr amid counter acts  neur oendocr ine  and oxidative  str ess  caused 
by chr onic r estr aint in r ats. 

Bhat MS, Rao G, Mur thy KD, Bhat PG. 

Department of Biochemistry, Department of Physiology, Melaka Manipal Medical 
College  and  Department  of  Biochemistry,  Kasturba  Medical  College  Manipal 
576104, India. 

The space within the great pyramid and its smaller replicas is believed to have an 
antistress effect. Research has shown that the energy field within the pyramid can 
protect  the  hippocampal  neurons  of  mice  from  stress­induced  atrophy  and  also 
reduce neuroendocrine stress, oxidative stress and increase antioxidant defence in 
rats.  In  this  study,  we  have,  for  the  first  time,  attempted  to  study  the  antistress 
effects of pyramid exposure on the  status of  cortisol level, oxidative  damage  and 
antioxidant status  in  rats  during  chronic  restraint stress.  Adult  female  Wistar  rats 
were  divided  into  four  groups  as  follows:  normal  controls  (NC)  housed  in home 
cage  and  left  in  the  laboratory;  restrained  rats  (with  three  subgroups)  subject  to 
chronic restraint stress by placing in a wire mesh restrainer for 6 h per day for 14 
days,  the  restrained  controls  (RC)  having  their  restrainers  kept  in  the  laboratory;
restrained pyramid rats (RP) being kept in the pyramid; and restrained square box 
rats  (RS)  in  the  square  box  during  the  period  of  restraint  stress  everyday. 
Erythrocyte malondialdehyde (MDA) and plasma cortisol levels were significantly 
increased  and  erythrocyte­reduced  glutathione  (GSH)  levels,  erythrocyte 
glutathione peroxidase (GSH­Px) and superoxide dismutase (SOD) activities were 
significantly  decreased  in  RC  and  RS  rats  as  compared  to  NC.  However,  these 
parameters  were  maintained  to  near  normal  levels  in  RP  rats  which  showed 
significantly  decreased  erythrocyte  MDA  and  plasma  cortisol  and  significantly 
increased erythrocyte  GSH  levels,  erythrocyte  GSH­Px  and  SOD  activities  when 
compared  with  RS  rats.  The  results  showed  that  housing  in  pyramid  counteracts 
neuroendocrine and oxidative stress caused by chronic restraint in rats. 

4: Indian J Exp Biol. 2006 Nov;44(11):902­4. 

Enhanced wound contr action and epithelization per iod in steroid tr eated rats: 


r ole of pyr amid environment. 

Kamath S, Rao SG, Mur thy KD, Bairy KL, Bhat S. 
Department  of  Physiology,  Melaka  Manipal  Medical  College,  Manipal  576104, 
India. surekharkamath@yahoo.com 

Contribution and  role of  a  pyramid/square box on  the  wound healing suppressant 


effect  of  dexamethasone  was  studied  in  rats  of  either  sex  using  excision  wound 
model  to record the wound contraction  rate and  epithelization period. The  results 
showed  enhanced  wound  contraction  rate  and  decreased  epithelization  period  in 
the pyramid­exposed  rats  as  compared  to controls.  Thus,  it  appears  that  pyramid 
environment  facilitates  the  process  of  wound  healing.  Also,  the  wound  healing 
suppressant effects of dexamethasone were significantly reduced. 

5: Indian J Exp Biol. 2003 Nov;41(11):1289­93. 

Effect  of  housing  r ats  within  a  pyr amid  on  str ess  parameter s. 
Bhat S, Rao G, Mur thy KD, Bhat PG. 
Department  of  Biochemistry,  International  Centre  for  Health  Sciences,  Manipal 
576119, India. surekha.bhat@ichs.manipal.edu 

The  Giza  pyramids  of  Egypt  have  been  the  subject  of  much  research.  Pyramid 
models with the same base to height ratio as of the Great Pyramid of Giza, when 
aligned on a true north­south axis, are believed to generate, transform and transmit 
energy.  Research  done  with  such  pyramid  models  has  shown  that  they  induced
greater  relaxation  in  human  subjects,  promoted  better  wound  healing  in  rats  and 
afforded protection  against  stress­induced neurodegnerative changes  in  mice. The 
present  study  was  done  to  assess  the  effects  of  housing  Wistar  rats  within  the 
pyramid  on  the  status  of  oxidative  damage  and  antioxidant  defense  in  their 
erythrocytes  and cortisol  levels in  their  plasma. Rats were housed in  cages under 
standard laboratory conditions. Cages were left in the open (normal control), under 
a  wooden  pyramid  model  (experimental  rats)  or  in  a  cubical  box  of  comparable 
dimensions  (6  hr/day  for  14  days).  Erythrocyte  malondialdehyde  and  plasma 
cortisol  levels  were  significantly  decreased  in  rats  kept  within  the  pyramid  as 
compared  to  the  normal  control  and  those  within  the  square  box.  Erythrocyte 
reduced  glutathione  levels,  erythrocyte  glutathione  peroxidase  and  superoxide 
dismutase activities were significantly increased in the rats kept in the pyramid as 
compared  to  the other  two  groups. There  was  no  significant difference  in  any  of 
the  parameters  between  the  normal  control  and  rats  kept  in  the  square  box.  The 
results  showed that exposure of  adult  female  Wistar  rats to pyramid environment 
reduces stress oxidative stress and increases antioxidant defence in them. 

OTRAS PAGINAS WEB QUE PUEDEN CONSULTARSE 

Gabr iel Silva, España: 
http://www.piramicasa.com 
LA ASOC IACIÓN DE LA COOPERACIÓN COMERCIAL “TRANSEUROPA”, UCRANIA  (en r uso)  K IEV, 03150, CALLE 

PREDSLAVINSK AYA, 38.     TELÉFONO +38(044) 528­94­58, T EL/F AX 528­54­20 : 

http://www.transeuropa.h.com.ua
CAPITULO 2 

¿QUÉ SON LAS PIRAMIDES TERAPEUTICAS?  

La energía del universo es nuestra aliada natural; 
acerquémonos a ella de la manera correcta 
y  viviremos  una  vida  mejor... 
DR. E. COVASKY 

Según el investigador Gabriel Silva en su libro Tecnología Sagrada de las Pirámides: La 
pirámide  terapéutica  no  es  más  que  un  “aparato”   que  funciona,  presumiblemente , 
interactuando  con  el  magnetismo    terrestre.  Tanto    ese    campo    magnético    como    las 
partículas  que  incluye,  producen  efectos físicos  y  estos  son  a  su  vez,  la  causa  de los 
efectos  orgánicos  que  se  observan.
El Lic. Javier Barrón Fernández, Presidente y Profesor Docente de la Sociedad Científica 
“Convergencia  Europea  de  Biorresonancia  y  Medicina  Cuántica”,  dedicado 
fundamentalmente  a  la  investigación  en  Biofísica  aplicada  a  la  Salud,  ha  expuesto  la 
siguiente definición: La pirámide no es más que una estructura geométrica que sugiere un 
campo ordenante  entre el magnetismo terrestre y las fuerzas cosmológicas que interactúan 
en  ese  campo  ordenante  limitado  por  la  forma geométrica,  en donde  la base  recoge  las 
ondas telúricas y su vértice forma un vórtice por donde penetran las fuerzas cósmicas. 
El campo generado entre estas fuerzas producen efectos físicos sobre la electrobioquímica 
celular que inducen cambios sobre el objeto o sujeto sometido a ese campo. 
Se  agrega  a  la  definición  las  palabras  presumiblemente  y  sugiere  porque  lo que  ocurre 
dentro  de  la  pirámide  no  está  totalmente  demostrado  científicamente.  Algunas  de  las 
hipótesis  que  se  plantean,  contienen  una  lógica  indiscutible  y  se  basan  en  experiencias  e 
investigaciones  muy  bien  sustentadas  pero,  desgraciadamente,  no  han  seguido  el  método 
acreditado en la actualidad por el mundo científico o, al menos, no han sido publicadas en 
las  consideradas  “publicaciones  de  punta”  o  publicaciones  categorizadas  y  aceptadas  por 
los investigadores occidentales. 
Lo  que  sí  está  plenamente  demostrado  científicamente  es  el  “efecto  piramidal”  que, 
terapéuticamente,  se  ha  comprobado  en  miles  de  pacientes  y  que  se  han  realizado  gran 
cantidad  de  proyectos,  protocolos  investigativos  y  ensayos  clínicos,  metodológicamente 
correctos,  que  han  demostrado  hasta  la  saciedad  sus  incuestionables  beneficios.  Ya  sea 
utilizando  la pirámide como  única  terapia o  asociándola  a otras  técnicas como  la  electro­ 
magnetoterapia,  los  peloides  (fangoterapia,  arcilloterapia).  acupuntura,  manipulaciones, 
etc.,  ha  demostrado  su  eficacia  comparativamente  con  otras  terapias  convencionales,  en 
múltiples patologías de diversos sistemas orgánicos. 
En  otros  países  existen  centros de  investigación  dedicados  a  la  investigación  piramidal. 
En Cuba contamos con el  Centro  de Investigación y Desarrollo de  la Medicina  Natural y 
Tradicional con su adjunta Clínica de Medicina Natural y Tradicional del Instituto Superior 
de  Ciencias  Médicas  de  Camagüey,  considerada  punto  de  referencia  nacional,  donde  se 
realizan  investigaciones  y  terapias  de  estas  disciplinas  tradicionales  que  incluyen  la 
Terapéutica Piramidal (Fig. 18).
Fig. 18 

En  el  año  2005,  presentamos  ante  el  Consejo  Nacional  de  MNT,  en  La  Habana 
(CENAMENT),  un  informe  de  algunos  Proyectos  y  Ensayos  Clínicos  realizados  en  la 
provincia  de  Camagüey.  Además,  el  Profesor  Tnte.  Coronel  Dr.  Daniel  Zayas  Guillot, 
informó ese mismo día, los resultados obtenidos en varios años de aplicación en las Fuerzas 
Armadas  Revolucionarias  (FAR)  y  en  el  Ministerio  del  Interior  (MININT).  Como 
resultado,  se concedió  un  Dictamen  oficial  autorizando  el uso  de  esta  Terapia  en nuestro 
Sistema de Salud (Ver Capítulo 1, Fig. 1).
Hemos  encontrado,  en  la  práctica,  efectos  terapéuticos  muy  similares  entre  la 
electromagnetoterapia  y  la  energía  piramidal.  Las  acciones  fundamentales  de  la 
electromagnetoterapia  a  baja  frecuencia  e  intensidad    sobre  el  organismo  humano  y  en 
especial  en  el  aparato  locomotor,  son:  analgésica,  antiinflamatoria  y  bacteriostática.  Pues 
bien, hemos encontrado que la energía piramidal ejerce un efecto similar en las afecciones 
del Sistema Osteo­Mio­Articular (SOMA); su acción sería, en nuestra experiencia: 

1­  ANALGESICA 
2­  ANTIINFLAMATORIA 
3­  BACTERIOSTATICA 
4­  MIORRELAJANTE 
5­  SEDANTE 

ACCION ANALGÉSICA: El alivio del dolor que se logra con la terapéutica piramidal se 
obtiene  desde  la  primera  sesión  de  tratamiento.    Es  un  efecto  duradero  y  va  unido  a  la 
acción antiinflamatoria que también es inmediata. 
ACCION  ANTIFLOGISTICA  O  ANTIINFLAMATORIA:  Esta  acción  es  la  principal  y 
más  importante  de  la  terapia  piramidal.  Se  observa,  por  lo  regular,  a  partir  de  los  10 
minutos  de  estar  expuesto  al  efecto  piramidal  y  es  perfectamente  objetiva  y  medible.    Si 
esta respuesta no se obtiene desde la primera sesión, hay que valorar las condiciones de la 
terapéutica, por ejemplo, que la pirámide esté mal construida, que no esté bien colocado o 
que,  en esencia,  se  haya  incumplido  alguna de las  normas  para  su  uso.  Por  concepto,  los 
efectos  analgésicos  y  antiflogísticos  deben  observarse  desde  la  primera  sesión  de 
tratamiento.  Esto  estimula  al  paciente  para  continuar  el  tratamiento  y  al  médico  porque 
observa una rápida recuperación de la sintomatología que aqueja al enfermo. 
ACCION MIORRELAJANTE: Esta acción también se observa desde la primera sesión. En 
nuestro  servicio  nos  valemos  de  ella  fundamentalmente  en  los  pacientes  a  los  que  se  le 
aplican manipulaciones u otra terapia física para las afecciones de columna vertebral como 
masajes,  osteopatía,  digitopresión,  etc.  Se  acuesta  al  paciente  en  decúbito  prono  con  la 
cabeza  orientada  hacia  el  norte  magnético  y  colocamos  la  pirámide  sobre  su  espalda. 
Esperamos  unos  minutos  y  cuando  vamos  a  trabajar  su  columna,  ya  está  plenamente
relajada y el paciente se encuentra sin dolor. Este efecto piramidal es muy útil en Medicina 
Física  y  Rehabilitación, pues  le  sirve  al  terapéuta  como  un  verdadero  ayudante  y  le evita 
tener que gastar energía y tiempo en masajes relajadores previos. 
ACCION  SEDANTE:    Este  efecto  se  observa  también  a  los  pocos  minutos  de  estar 
expuesto  a  la  terapéutica  piramidal.  En  nuestro  servicio  del    Centro  de  Desarrollo 
Provincial  e  Investigaciones de Medicina  Bioenergética del  Instituto  Superior de Ciencias 
Médicas  de  Camagüey,  lo  utilizamos  en  los  casos  de  estrés,  hipertensión,  polialtralgias, 
polineuritis,  y  en  todos  los pacientes que  requieran el uso de  la pirámide grande donde se 
introduce  todo  el  cuerpo.  En  ocasiones,  el  paciente  se  queda  dormido  durante  los  30 
minutos de exposición que requiere esta terapéutica en estos casos. 
Incluso,  en  la  práctica,  hemos  llegado  a  sustituir  un  equipo  roto  Teramag  de 
electromagnetoterapia,  de  fabricación  cubana  por  la  Empresa  de  Efectos  Médicos  de  La 
Habana,  por  una  pirámide,  mientras  nos  arreglaban  el  equipo,  obteniendo  los  mismos 
resultados terapéuticos en los pacientes. 
Todo esto nos da una idea de la complejidad del tema que tratamos. No somos físicos ni 
matemáticos. Somos  médicos interesados en  los efectos de  las pirámides en el organismo 
humano.  Basándonos  en  estos  rápidos  y  objetivos  resultados  –perfectamente  visibles, 
comprobables  y  medibles­  es  que  nos  adentramos  en  este  maravilloso  mundo  de  la 
terapéutica  piramidal.  Queda  mucha  tela  por  donde  cortar  y  muchas  investigaciones  que 
realizar en lo que respecta a la confirmación teórica de estos hechos físicos comprobados en 
la práctica médica. Pero lo que sí es innegable y de muy fácil comprobación, son los efectos 
objetivos e inmediatos de la energía piramidal en las afecciones dolorosas e inflamatorias, 
lo que  hace  de  esta  terapéutica un  medio  económico  y  práctico para solucionar  múltiples 
afecciones inflamatorias en Atención Primaria de Salud. 
Como es sabido, uno de los requisitos indispensables para el funcionamiento correcto de 
la pirámide es su adecuada orientación. Toda pirámide y su modelo a escala, que es el que 
utilizamos  en  terapéutica,  tiene  una  base  cuadrada  y  cuatro  aristas  que  conforman  cuatro 
caras o triángulos (Fig. 19). En su correcta orientación, una cara debe ir orientada hacia el 
norte magnético, el que señala la brújula. Al estar orientada en esta forma, todas las caras 
miraran hacia los cuatro puntos cardinales ya que su base es cuadrada.
Fig. 19 
NORMAS ESENCIALES DE UTILIZACION 
Para  obtener  óptimos  resultados  con  la  pirámide  es  imprescindible  adoptar  una  serie  de 
cuidados, tanto si se usa experimentalmente como en terapéutica: 
1­  Orientar la pirámide con un lado de la base perpendicular al norte magnético. 
2­  Alejar  la  pirámide  como  mínimo  dos  metros  de  cualquier  motor  eléctrico  en 
funcionamiento. 
3­  No colocar la pirámide sobre una mesa o cama de metal. 
4­  Orientar preferiblemente utilizando una brújula. 
En ter apéutica, se deben tomar  las siguientes medidas: 
1­  No asociar a tratamiento con esteroides, ya sea local o sistémico, pues pudieran inhibir 
su efecto terapéutico. 
2­  Evitar su utilización en embarazadas. 
3­  No utilizar en pacientes portadores de marcapaso. 
4­  No utilizar  en pacientes que estén bajo radioterapia. 
5­  Utilizar con cuidado en pacientes con cardiopatías severas. 
6­  Puede asociarse a cualquier terapéutica de medicina natural y tradicional. 
7­  Mantener  la  pirámide  a  una  distancia  de  por  lo  menos  15  cms  del  suelo  para  evitar 
interferencias. 
8­  El  tiempo  de  aplicación  no  debe  ser  menor  de  15  minutos,  el  ideal  es  de  20  a  40 
minutos, de acuerdo a la patología.
¿QUÉ  EXPERIMENTA  EL  PACIENTE  CUANDO  SE  APLICA  LA 
TERAPEUTICA PIRAMIDAL? 
1­  En  los  primeros  momentos  sentirá  cierta  aversión  o  inseguridad  en  el  método, 
principalmente  si  no  tenía  noticias  del  mismo,  por  lo  que  es  necesario  explicar  al 
paciente en que consiste el tratamiento y por qué se utiliza en él. 
2­  A  los  5  minutos  aproximadamente  se  percibe  una  sensación  de  parestesia  que  el 
paciente describe de diversas formas: “cosquilleo, hormigueo, frialdad, calorcito, carne 
de gallina”  y otras cosas por el estilo. La realidad es que experimenta alguna sensación 
extraña que no percibe  en otra zona del cuerpo 
3­  Entre los  8 a 10 minutos, percibe una sensación de hipoestesia; si sufría dolor, este es 
el  momento  en  que  comienza  a  sentir  analgesia.  Conjuntamente  comienza  a 
experimentar una cierta sensación de “levitación”, como si la zona tratada careciera de 
peso. 
4­  A  los  12  o  15  minutos,  aproximadamente,  se  notará  objetivamente  como  comienza  a 
disminuir la inflamación, si es que ésta existía. 
5­  Todas  estas  sensaciones  se experimentan  a  partir  de  la primera sesión  de  tratamiento. 
De  no  ocurrir  esto,  debe  pensarse  que  existe  algún  error  al  utilizar  la  pirámide,  por 
ejemplo, un motor encendido cercano, mala orientación de la pirámide, etc. 
6­  Cuando se utiliza, por primera vez, una pirámide grande que abarque todo el cuerpo del 
paciente,  también  pudiera  experimentar  cierta  aversión  o  rechazo  en  los  primeros 
momentos,  seguido  de  una  agradable  sensación  de  relajamiento  y  sedación  que,  en 
ocasiones, induce al sueño. En este tipo de tratamiento, debe mantenerse al paciente no 
menos de 30 minutos en la pirámide. 
7­  La  asociación  de  la  pirámide  con  otras  terapéuticas  tradicionales  pudiera  variar 
discretamente  las  sensaciones  expuestas.  Añadimos  otra  terapéutica  cuando 
pretendemos  obtener  una  respuesta  más  rápida  o  cuando,  por  la  complejidad  de  la 
patología,  necesitamos  reforzar  la  terapia  con  medios  más  clásicos.  Normalmente 
comenzamos exclusivamente con terapéutica piramidal si tiene una indicación precisa y 
electiva de este tratamiento, como veremos más adelante.
QUÉ PUEDE LOGRARSE TERAPÉUTICAMENTE CON LA 
PIRÁMIDE

·  Relajación:  Esta  relajación  puede  ser  local  o  general.  El  paciente  experimenta 
relajación  general  cuando  se  utiliza  la  pirámide  grande  en  la  que  se  introduce  al 
paciente completo y relajación local cuando sólo se aplica en el sitio de la lesión.
·  Disminución  del  dolor :  Clínicamente  se  observa  una  significativa  disminución  o 
eliminación del dolor a partir de la primera sesión de tratamiento. Hemos observado 
disminución del dolor aun en pacientes en que los analgésicos más poderosos son ya 
ineficaces.
·  Disminución de la inflamación: También, a los pocos minutos de exposición en la 
pirámide  logramos  una  disminución  ostensible  del  proceso  inflamatorio  que 
generalmente  acompaña  al  dolor.  Es  muy  fácil  comprobar  este  hecho:  se  puede 
medir con un centímetro el proceso inflamatorio antes y después de la terapia y se 
observará,  desde  la  primera  sesión,  una  disminución,  a  veces  notable,  de  la 
inflamación.  También  pueden  tomarse  fotos  del  paciente  antes  y  después  del 
tratamiento (Fig. 20, 20a, 20b, 20c, 20d y 20e).
·  Efecto bacter iostático: En la práctica hemos comprobado un efecto antiséptico de 
la energía piramidal muy similar al de la electromagnetoterapia. El calor local y la 
coloración  propia  de  los  procesos  linfangíticos  desaparecen  rápidamente  al  poco 
tiempo de exposición en la pirámide.
·  Aceler ación  del  pr oceso  de  cur ación:  La  mejoría  sintomática  del  paciente,  al 
disminuir  el  dolor  y  la  inflamación,  acelera  el  proceso  de  curación 
considerablemente. Esto es evidente en los esguinces de tobillo en que, al disminuir 
desde  la  primera  sesión  el  dolor  y  la  inflamación,  el  paciente  puede  deambular 
correctamente  después  de  sólo  20  a  30  minutos  de  exposición  en  la  pirámide.  Es 
innecesario  la  inmovilización  enyesada  en  los  esguinces  grado  I  y  II,  que,  por  lo 
general  se  reintegran  a  sus  labores habituales  a  las 72 horas  (Ver  Proyecto  Ramal 
sobre esta patología en próximos capítulos).
Fig. 20: Paciente con pr oceso inflamator io del tar so del pie der echo. 

Fig: 20a: La misma paciente dur ante la pr imera sesión de antipir ámide (debajo de la 


pir ámide) de madera, 20 minutos.
Fig. 20b: Resultado de la pr imer a sesión de tr atamiento. Obsér vese la disminución de 
la inflamación.
Fig. 20c: Trauma intenso en gr ueso ar tejo der echo (Antes del tr atamiento) 
A los Rx no se obser va fr actur a. 

Fig. 20d: En antipir ámide de mader a 20 minutos.


Fig. 20e: Después de la pr imera sesión se obser va disminución de la inflamación y 
desapar ición total del dolor .
CONSTRUCCION  DE  MODELOS  PIRAMIDALES 

La primera pirámide fue consagrada 
a la astronomía y la historia; 
la segunda a la medicina… 
MANUSCRITO ÁRABE (MACRISI) 

Desde que  a  mediados del  siglo  XX  Antoine  Bovis comenzó  a  realizar  sus experiencias 


con  modelos  de  pirámide,  se  han  construido  miles  de  pirámides  de  todos  los  tamaños  y 
colores  y  de  todo  tipo  de  material.  En  realidad,  la  prueba  más  fehaciente  de  la  realidad 
objetiva de la energía piramidal es su acción demostrada en infinidad de experimentos por 
connotados científicos, utilizando una gran variedad de modelos de pirámide. 

Para construir pirámides experimentales debemos resolver dos problemas: 
1­  Decidir el material y medios mecánicos para su construcción. 
2­  Hallar las dimensiones correctas de todos sus elementos. 

La  pirámide  puede  ser  construida  de  cualquier  material  que  no  sea  ferromagnético.  La 
hemos  construido  de  aluminio,  madera  encolada  o  machihembrada,  cartón,  cartulina, 
acrílico,  plástico,  cristal,  cobre,  bambú    y    varillas  de  inseminación  artificial.    Cualquier 
material, repito, que no sea atraído por un imán, es factible de ser utilizado para construir 
un modelo de pirámide. Puede tener o no paredes. Puede estar apoyada en su base o sobre 
patas en sus esquinas hechas del mismo material. 

Se  ha  demostrado  que  el  punto  de  mayor  concentración  “energética”  es  el  sitio 
correspondiente  a  la  Cámara  del  Rey,  en  la    Gran  Pirámide  de  Keops  (Fig.  6),  esto 
corresponde con la unión del tercio medio con el inferior en el centro de la pirámide (Fig. 
21)
Fig. 21 

Este  punto de  concentración  enrgética  actúa  también  “en  espejo”.  O  sea,  si  invertimos  la 
imagen de la pirámide la mayor concentración también estará en el centro y en la unión del 
tercio medio con el inferior (antipirámide). Este punto corresponde con la Cámara del Caos 
de la Gran Pirámide de Giza (Fig. 6 y 22). 

Fig. 22 

De  esta  forma,  si  utilizamos  una  pirámide  con  patas,  tendremos  dos  puntos  de 
concentración  fundamental  de  energía,  uno  en  el  centro  interior  y  otro  debajo  de  la 
pirámide.  Este  último,  el  que  se  encuentra  debajo  de  la  pirámide  es  el  llamado 
ANTIPIRAMIDE (Fig. 6, 22, 23 y 30).
Fig. 23 

Existen diversas fórmulas para calcular las dimensiones de la pirámide proporcional a la 
de la Gran Pirámide de Keops, pero la más sencilla es la expuesta por Flanagan en su libro 
Más Allá del Poder de las Pirámides 3 : 

Ar ista  =  Base  x  0,951 

O sea,  que para una base de 41 cms, la fórmula sería: 
41 x  0,951  =  38,53 cms: (el resultado con esta fórmula no es exacto, solo aproximado). 
En realidad, la medida de las aristas es 39 centímetros (Fig. 24). 

Fig. 24: Medida que utilizamos con más fr ecuencia en la pr áctica 

Existen otras fórmulas más complicadas para la confección de pirámides experimentales. 
Una de ellas sería: 

B  =    ___2H___ 
tang a
Siendo H = altura, B = base, a = ángulo de la pendiente (en este caso a = 50º 51´ 14” y por 
lo tanto tang a = 1,27324). 4 
Otra fórmula puede ser:  L = H*1.570L = A*1.051 
Donde: H = Altura, L = Lado de la base, A = Arista 15 . 
Un sistema empleado con frecuencia se atiene a las medidas europeas en las que la arista 
mide un 4,855% menos que la base del triángulo 12 .  De manera que: 
Altura  x  1.5708 = base del triángulo 
Altura x 1.4946 = arista o lado del triángulo
á1.5708  es  la  mitad  de  Pi;    1.4946  es  la  mitad  de  Pi  menos  4,855  %.  La  fórmula  se 
fundamenta  en que  la  altura  de  la  pirámide dividida  por el  perímetro de  la  base debe dar 
como resultado 3.1416, o sea,  Pi ñ 
Se pueden confeccionar  listas de  medidas confeccionadas a priori, como  la señalada por 
Flanagan 3 : 
Base                     Ar ista                   Altur a 
15.24 cms            14.47 cms           9.65 cms 
25.4 cms  24.13 cms          16.25 cms 
30.48 cms            28.95 cms          19.30 cms 
35.25 cms            33.50 cms          22.4 cms 
50.8 cms              48.26 cms          32.25 cms 
60.96 cms  57.91 cms          33.86 cms 
91.44 cms            87.12 cms          58.16 cms 
1.82 mts               1.775 mts           0.611 mts 

En nuestro servicio tenemos el siguiente módulo de pirámides con las que damos solución 
a  las  afecciones  dolorosas  e  inflamatorias  del  aparato  locomotor  y  de  otros  sistemas 
corporales. Las medidas fueron hechas por la fórmula más exacta. 
Base  Ar istas  Sopor tes  Mater ial 
30 cms                  28,5 cms                   NO                            Acr ílico 
35.25 cms             33,5 cms  NO  Aluminio 
41 cms                  39  cms  NO  Aluminio 
41 cms                  39  cms                     SI                              Aluminio 
61 cms                  58  cms  10 pulgadas  Aluminio 
61 cms                  58 cms  NO  Plástico 
72 cms                  68,5 cms  12 pulgadas  Aluminio 
185 cms                176  cms  15 cms  Aluminio 
196 cms                186,5 cms  NO  Madera no clavada
La primera pirámide que construimos, de aluminio con remaches del mismo material, fue 
de 30 cms de base. No sólo la conservamos aun sino que nos acompaña donde quiera que 
impartimos  un  curso  o  conferencia  y  la  utilizamos  en  las  demostraciones  prácticas  con 
excelentes resultados. 
Hay  un  método  sencillo  para  construir  pirámides  pequeñas  de  cartulina  que  pudieran 
servir  para  experimentos  con  cuchillas,  frutas,  etc.  Consiste  en  trazar  una  circunferencia, 
ajustando el compás a la longitud de la base; márquense los puntos correspondientes a los 
extremos de  los  lados de  la base.  Únanse  los puntos  así obtenidos  y  recórtese la pirámide 
siguiendo  el  trazo  más  externo,  teniendo  la  precaución  de  dejar  en  uno  de  los  lados  una 
pestaña  para  su  posterior  encolado.  Luego  sólo  faltará  doblar  por  las  líneas  de  trazo 
discontinuo  y  pegarla  por  la  pestaña  que  hemos  mencionado  anteriormente.  La  base  se 
construye con la misma cartulina, dibujando en la misma un cuadrado cuyo lado sea el de la 
base de  la pirámide. Señalaremos  la mitad de cada lado con un punto  y  al unir  los cuatro 
obtenidos con un trazo fuerte formarán una cruz que nos será de gran ayuda para orientar la 
pirámide y centrar el zócalo sobre el que colocaremos los objetos de experiencia (Fig. 25).
Fig. 25 
EN RESUMEN:  UN   MODELO   DE   PIRAMIDE   PUEDE   CONFECCIONARSE   DE 
ACUERDO    A    LA    SENCILLA    FORMULA    DE    FLANAGAN  (NO  ES  EXACTA, 
PERO SE ACERCA BASTANTE). 

BASE  x  0,951  =  ARISTAS 

En  nuestro  servicio    contamos  con  un  sencillo  programa  hecho  en  Excel  y  calculado  de 
acuerdo  a  la  fórmula  más  exacta  que,  dando  la  medida  de  un  lado  de  la  base,  nos  dice 
automáticamente el tamaño de la arista. 
Puede solicitarse por correo electrónico a la siguiente dirección y lo recibirá gratuitamente 
a vuelta de correo (Fig. 26)  usosa@finlay.cmw.sld.cu
Fig. 26: Pr ogr ama par a cálculo de dimensiones del modelo piramidal. Puede 
solicitar lo gr atuitamente a  usosa@finlay.cmw.sld.cu 

DIFERENCIA ENTRE PIRAMIDE Y ANTIPIRAMIDE 
Se  ha  comprobado  experimentalmente  que  existe  una  marcada  diferencia  entre  las 
acciones de  la pirámide y la  antipirámide. Dentro de la pirámide  se puede estar  el tiempo 
que se desee. Incluso dormir en una cama piramidal (Fig.27) o vivir en una casa piramidal 
(ambas se construyen en España  www.piramicasa.com ) (fig. 28 y 28a). 

Fig. 27: Cama pir amidal española (4)
Fig. 28: Modelo de casa pir amidal española (4) 

Fig. 28a: Casa Piramidal en Plantation Acr es, Flor ida, E. U. A. (5)


En  cambio,  en  la  antipirámide  no  se  debe  estar  más  de  50  minutos  pues  pudieran 
comprobarse reacciones secundarias. La antipirámide corresponde a lo que sería la Cámara 
del Caos en la Gran Pirámide de Giza. Dicha cámara no se encuentra abierta al público por 
los problemas que confronta, a los seres vivos,  su permanencia en ella. 

Fig. 30: Pir ámide y Antipir ámide (4)


DIFERENCIAS  ENTRE  PIRAMIDE  Y  ANTIPIRAMIDE 

Fig. 31 (4)
LO QUE EXPERIMENTA EL PACIENTE CON LA  ANTIPIRÁMIDE 
(Zona a tr atar  debajo del plano de la base) (Fig. 32) 

Fig. 32 

1­ A los 5 minutos aproximadamente se percibe una sensación de parestesia que el paciente 
describe de diversas formas: "cosquilleo, hormigueo, frialdad, calorcito, carne de gallina" y 
otras  cosas por  el estilo.  La  realidad es que experimenta alguna sensación extraña que no 
percibe en otra zona del cuerpo. 
2­ Entre los 8 y 10 minutos, percibe una sensación de hipoestesia, si sufría dolor, este es el 
momento en que comienza a sentir analgesia. Conjuntamente comienza a experimentar una 
cierta sensación de "levitación", como si la zona tratada careciera de peso. 
3­  A  los  12  ó  15  minutos,  aproximadamente,  se  notará  objetivamente  como  comienza  a 
disminuir la inflamación, si es que ésta existía. 
4­ Todas estas sensaciones se experimentan a partir de la primera sesión de tratamiento. De 
no ocurrir esto, debe pensarse que existe algún error al utilizar la pirámide, por ejemplo, un 
motor  encendido  cercano,  mala  orientación  de  la  pirámide,  etc.,  o  mala  construcción  si 
ocurre cuando se la usa por primera vez. A veces una pirámide pequeña no funciona porque
se  ha colocado  en alguna zona con  radiaciones electromagnéticas artificiales, como  líneas 
de  transporte  eléctrico,  transformadores  cercanos,  emisoras  de  radio  o  TV  muy  cercanas, 
etc. 
6­  La  asociación  de  la  pirámide  con  otras  terapéuticas  tradicionales  pudiera  variar 
discretamente  las  sensaciones  expuestas.  Añadimos  otra  terapéutica  cuando  pretendemos 
obtener una respuesta más rápida o cuando, por la complejidad de la patología, necesitamos 
reforzar  la  terapia  con  medios  más  clásicos.  Normalmente  comenzamos  exclusivamente 
con  terapéutica  piramidal  si  tiene  una  indicación  precisa  y  electiva  de  este  tratamiento, 
como veremos más adelante. 

LO  QUE  EXPERIMENTA  EL  PACIENTE  DENTRO  DE  LA 


PIRÁMIDE 
(Todo el cuer po en el inter ior  de la pir ámide) (Fig. 32a) 

Fig. 32a 

1.­  En  los  primeros  momentos  sentirá  cierta  aversión  o  inseguridad  en  el  método, 
principalmente si no tenía noticias del mismo, por lo que es necesario explicar al paciente 
en qué consiste el tratamiento y por qué se utiliza en él..
2­ Depende de la densidad de la pirámide. En las muy densas (de aluminio y de más de 120 
Kg./m3) se puede sentir cosquilleo, hormigueo, frío, calor, carne de gallina, un sonido que 
muchos  han  descrito  como  "sonido  blanco"  y  en  muchos  casos  alguna  descompostura, 
náuseas,  etc.,  causados  por  la  desintoxicación  repentina  a  nivel  molecular.  Una  purga  de 
radicales libres que aunque desagrada en principio, resulta muy beneficiosa. 
3 ­ Relajación que empieza entre los diez y treinta minutos. En caso de tratarse de una cama 
piramidal,  se  entra  rápidamente  en  sueño  profundo.  Si  se  tiene  dolor  de  cabeza  antes  de 
entrar en una cama piramidal, hacerlo con la cabeza hacia el Sur. 
4­ hay una clara sensación sedante después de 15 minutos de permanecer sentado dentro de 
una pirámide. Hay personas que refieren experimentar una especie de claridad mental y que 
acuden a su mente pensamientos y soluciones de problemas que antes parecían insolubles. 
5­ Al contrario  de la  antipirámide, estas y otras sensaciones se experimentan en cualquier 
momento,  dependiendo  de  las  condiciones  del  organismo,  la  actitud  psicológica  y 
eventualmente,  factores  externos  como  la  temperatura  ambiente,  ruidos,  música  cercana 
con  volumen  exagerado,  etc.  Muchas  personas  con  problemas  de  hipertensión  se  han 
regulado  muy  bien,  cuidando sólo que  la  dieta  sea  coadyuvante  al  proceso  piramidal.  No 
obstante, siempre debe estar bajo vigilancia médica, debido a que dicho proceso es gradual. 
No  es  la  pirámide  un  hipotensor  ni  un  hipertensor  propiamente  dicho,  sino  que  estas 
correcciones  son  efectos  secundarios  de  correcciones  más  profundas,  por  lo  tanto    de 
verificación progresiva. La pirámide es un relajante (miorrelajación); es por ello que seda y 
actúa sobre la hipertensión y el estrés, como se explica más abajo. 

AGUA Y SUSTANCIAS PIRAMIDALIZADAS 
Hasta  ahora  nos  hemos  referido  exclusivamente  a  la  energía  piramidal  directa, 
dentro o debajo de la misma, pero también existe la posibilidad de utilizar esta energía de 
forma  indirecta  a  través  de  líquidos  y  sustancias  capaces  de  recibirla  y  almacenarla.  El 
agua, la leche, los vinos, los jugos de frutas, etc., son líquidos capaces de concentrar efecto 
piramidal por un tiempo prolongado. Además, otras sustancias como ungüentos, pomadas, 
cremas  o  fango  medicinal  para  uso  externo,  pueden  ser  expuestas  al  efecto  piramidal  e 
incrementar  sus  capacidades  analgésicas  y  anti­inflamatorias.  La  explicación  profunda  de 
esto se encuentra en la física cuántica y en la físico­química, no en la química simple. En la
actualidad comenzamos un proyecto internacional multicéntrico en el que participan físicos 
quánticos, médicos, químicos, geofísicos y otro personal calificado, en el que se tiene como 
objetivo  primordial  investigar  profundamente  el  efecto  piramidal  en  todas  sus 
manifestaciones, que incluyen terapéutica e investigaciones físicas del fenómeno interno de 
las pirámides y sus propiedades en procesos orgánicos e inorgánicos. 
El agua es el fluido por excelencia; es el solvente universal, y como tal posee cualidades 
potenciales,  como  una  conducción  casi  perfecta  de  la  electricidad  y  el  magnetismo.  El 
cuerpo  humano  está  compuesto  en  cuanto  a  volumen,  por  casi  un  70%  de  agua,  de  los 
cuales  la  sangre  incorpora  un  80%.  Con  respecto  al  magnetismo,  las  características 
paramagnéticas  del  agua  la  transforman  en  un  fluido  que  puede  absorber  todas  las 
potencialidades terapéuticas del magnetismo. 
Las  investigaciones  han  demostrado  que  un  campo  magnético  influye  sobre  los 
procesos de cristalización,  incrementando considerablemente el número de los vórtices de 
formación  de  cristales.  También  se  ha  logrado  establecer  que  muchas  de  las  propiedades 
físicas  y  químicas del  agua sufren un  cambio cuando  se  las  somete  a  la  influencia  de  un 
campo magnético débil. Estos cambios se manifiestan particularmente en la temperatura de 
ebullición, densidad, conductividad eléctrica, tensión superficial y viscosidad, y las nuevas 
propiedades se mantienen durante varios días. 
Al  igual  que  el  magnetismo,  el    efecto  piramidal  también  actúa  sobre  el  agua 
transmitiéndole su capacidad terapéutica que se mantiene durante días. La forma de realizar 
esta  piramidalización  del  agua  se  logra  mediante  la  simple  colocación  de  un  recipiente 
plástico (mejor aún si es de cristal) con agua común bajo una pirámide de tamaño adecuado 
a la cantidad de agua que vamos a tratar. Algunos autores coinciden en que el volumen del 
agua  a  tratar  no  debe  sobrepasar  el  5%  del  de  la  pirámide,  pero  esto  es  muy  relativo. 
Depende  de  qué  características  queramos  dar  al  agua  según  sus  usos  y  de  qué  tiempo 
dispongamos. No hay una tabla tan simple que pueda considerar, a partir de un tamaño, un 
porcentaje.  En  todo  caso  una  vez  que  disponemos  de  una  pirámide  puede  elaborarse  esa 
tabla tras algunos experimentos, pero la misma servirá sólo para pirámides de igual tamaño, 
materiales y densidad.  Los factores que intervienen en la pirámide, aparte de los necesarios 
para su funcionamiento básico, son varios:
1) Pr oporciones según el mater ial empleado: Mientras más densa una pirámide (Peso en 
relación al volumen), más potencia tiene y aún así, la rapidez de los procesos depende del 
material a tratar, así como de los demás factores que se exponen a continuación: 
2)  Estr uctur a:  No  serán  iguales  los  tiempos  ni  la  potencia  en  una  pirámide  estructural 
(esquelética) que en una pirámide de caras cerradas. Las prominencias, si son muy grandes, 
también afectarán al funcionamiento. En una casa piramidal el Equipo Científico Osiris de 
España,  bajo  la  dirección  del  investigador    Gabriel  Silva,  ha  tenido  un  duro  trabajo  para 
determinar cuáles son las alternativas a las puertas con corredores salientes de la estructura, 
si  hacerlos  hacia  adentro  o  hacia  afuera,  corredizas,  etc..  También  las  chimeneas  y  otros 
elementos salientes han tenido que ser experimentados en maquetas pequeñas y probar los 
efectos en cada alternativa para comprender que el campo piramidal no es algo tan simple, 
aunque en el campo terapéutico con pequeñas pirámides podamos jugar con un margen más 
elástico y ­como ocurre con muchos procesos naturales­ lo simple resulte por lo general la 
mejor opción, aunque no debemos confundir "simplicidad" con "simpleza". 
3) El tamaño y composición del r ecipiente también influye: Mientras más pequeños son 
los envases, tanto mejor. Un bidón de diez litros tardará dos o tres veces más que si se pone 
en  diez  botellas.  La  alineación  o  disposición  no  importa  mucho,  pero  lo  ideal  es  que  se 
nucléen lo más cerca posible del vórtice (el punto central, entre el primer y segundo tercio). 
En  los plásticos  la carga del  agua  es más lenta  y  su calidad es  inferior, respecto al  vidrio. 
En el caso del tratamiento de agua, si usamos una pirámide esquelética de vidrio o 
barra maciza de aluminio,  necesitaremos  unos  35 cms de  altura para tratar medio litro  de 
agua  durante  dos  o  tres  días  para  lograr  los  efectos  adecuados.  Aún  así,  en  cinco  o  seis 
horas podemos  sentir  un  cambio  "eléctrico",  con agua algo  "picante",  pero esto  no  indica 
que  el  agua  esté  realmente  piramidalizada;   sólo  muestra  algunos  fenómenos  curiosos  al 
análisis  galvanométrico  y  al  paladar.  Es  "picante"  cuando  sus  moléculas  están  en  un 
proceso de reestructuración, por que sus átomos se encuentran en una fase alterada y hay un 
desprendimiento energético  (se están  separando monómeros cuánticamente deficientes,  se 
está  limpiando  de  impurezas,  peróxidos,  se  están  modificando  las  cargas  de  puente  de 
hidrógeno, etc.). Si la dejamos completar el proceso, esa cualidad desaparecerá al paladar y 
a los instrumentos primarios, pero se notará en los efectos orgánicos, siendo más solvente y 
menos oxidante.
No existe acuerdo, sin embargo, en lo que se refiere al tiempo que debe permanecer 
el agua bajo la pirámide para obtener todas sus propiedades. Algunos autores plantean que 
debe  ser  de una semana a quince días, otros plantean que después de 12 horas ya el  agua 
está  apta  para  su  uso  terapéutico.  En  nuestra  experiencia,  24  horas  de  exposición  es 
suficiente  para  que  el  agua  obtenga  las  propiedades  piramidales  básicas,  lo  que  se  puede 
comprobar  mediante  la  radiestesia  o,  sencillamente,  utilizándola  y  ver  sus  efectos.  Pero 
hemos de  considerar  que  hablamos  de pirámides con unas cualidades  muy  concretas, que 
no son las de cartón que suele hacer el experimentador casero. Con las pirámides de cartón 
o madera terciada (contrachapados) se recomienda forrarlas con papel de aluminio grueso o 
varias capas bien colocadas de papel de aluminio normal. 
Los investigadores españoles plantean que si se desea lograr el extremo perfecto del 
agua  piramidalizada ,  con  seguridad  de  que  su  estructura  molecular  durará  fuera  de  la 
pirámide unos cuantos meses, es preciso contar un mínimo de 17 a 20 días en una pirámide 
densa de aluminio ­o bien, de caras cerradas­ tratando un volumen de agua correspondiente 
a no más del 12,5 % del volumen de la pirámide. No obstante, para usos terapéuticos son 
suficientes 12 a 24 horas, tratando medio litro en una pirámide de 35 centímetros de lado. 

SUBSTANCIAS TRATADAS EN ANTIPIRÁMIDE 
Hasta aquí hemos hablado de tratar substancias en el interior de la pirámide, pero en 
la  antipirámide  lograríamos  algo parecido  en  menos  tiempo;  sin  embargo  no  serían  aptas 
para el consumo constante, sino para tratar, por ejemplo con agua, una infección bacteriana 
grave en el aparato digestivo, o para uso tópico. Estas substancias, según la experiencia del 
Grupo  Osiris,  tratadas  en  la  antipirámide  también  tienden  a  la  tensioactividad  intra  e 
intermolecular,  tienen  propiedades  antibacterianas  potentes,  pero  están  saturadas  de 
radicales  libres  y  otros  oxidantes,  así  como  carentes  de  neutrinos  mientras  se  hallan  en 
proceso  (la  estructuras  moleculares  piramidales  del  agua  los  condensarán  después  de 
algunas  horas  de  quitada  la  pirámide).  De  modo  que  lo  tratado  en  la  antipirámide  no 
contribuye  directamente  a  la  vida  orgánica  y  podría  perjudicarla  mediante  el  abuso,  pero 
sirven  para  matar  rápidamente  bacterias  patógenas  y  virus,  en  menos  tiempo  que  las 
tratadas  en  el  interior  de  la  pirámide.  Por  eso  no  nos  cansaremos  de  repetir  que  si  bien 
podemos dormir o vivir dentro de una pirámide correctamente construida, no podemos usar
la  antipirámide  sin  la  guía  de  un  médico,  que  además  de  conocer  en  detalle  todas  estas 
cuestiones, puede valorar los procesos y síntomas emergentes de la terapia. 
En  cualquiera  de  los  casos  (pirámide  o  antipirámide)  podemos  hacer  esta  simple 
experiencia:  Se  hierve  agua  de  la  pila o  grifo  durante  10  minutos después que  empiece  a 
hervir.  Se  deja  enfriar  espontáneamente.  Al  probar  esta  agua  se  comprueba  un  sabor  sui 
géneris, algo desagradable. Colocamos en un recipiente de cristal o plástico un poco de esta 
agua en la pirámide o antipirámide y la dejamos un tiempo indeterminado que puede oscilar 
entre 2 a 6 horas dentro de la pirámide y el agua sobrante lo dejamos lejos de la pirámide, 
preferiblemente  en  otra  habitación.  Al  cabo  de  una  horas  probamos  ambas  aguas  y 
comprobaremos que el agua hervida fuera de la pirámide mantiene su sabor desagradable, 
mientras que el agua en la pirámide a perdido ese sabor totalmente y parece agua de pozo o 
de  manantial.  Este  sencillo  experimento  se  puede  repetir  todas  las  veces  que  se  desee  y 
comprobar los resultados. 
El  agua  tratada  puede  ser  utilizada  terapéutica  y  profilácticamente  en  diversas 
afecciones reumáticas, en procesos estomatológicos, en lesiones de diversos órganos como 
renales,  hepáticos,  gástricos,  etc.  Además  puede  utilizarse  por  vía  externa  en  afecciones 
dermatológicas,  oftalmológicas,  como  desinfectante  en heridas,  etc..  Si contamos con una 
pirámide densa  y  grande como para tratar en su  interior  varios litros durante al  menos 17 
días, tendremos los mejores resultados, y en este caso no habrá contraindicaciones, porque 
además de sus propiedades antipatógenas tendrá efectos revitalizantes para los organismos 
superiores  (no saprófitos). Para el  uso diario, basta con  dejar  toda  la  noche dentro de una 
pirámide el agua que se consumirá al día siguiente o mantener cada 12 horas el recipiente 
en  la  pirámide,  cambiándole  el  agua,  si  hay  mucho  calor  y  el  consumo  de  la  misma 
aumenta. Una  vez fuera de la pirámide,  el agua puede  refrigerarse si se desea  y  no pierde 
sus propiedades (Fig. 33 y 33ª) 
El agua tratada ejerce en cierto aspecto, los mismos efectos que la pirámide y su uso 
es  más  sencillo  y  cómodo,  aunque  no  tan  completo.  Bebiéndola  regularmente  en 
substitución del agua normal, tanto en las comidas como en cualquier momento en que se 
tenga sed, revitaliza el organismo de tal modo que mejora la salud, rejuvenece e incrementa 
el vigor en general. Pero las diferencias entre dormir en una pirámide o sólo beber el agua 
tratada  son  considerables,  puesto  que  la  permanencia  de  al  menos  ocho  horas  en  la
atmósfera piramidal optimiza la relajación muscular durante el sueño, hay una constancia y 
ritmo  de  reestructuración  molecular  directamente  en  nuestro  cuerpo  y  una  constante 
limpieza de radicales libres. Estos efectos no se obtienen por sólo por beber el agua tratada 
con pirámide. 
Los efectos comunes a ambas cosas son: 
a) La limpieza y profilaxis del tracto digestivo y de la sangre. 
b)  La  mejoría  o  curación  definitiva  de  muchas  dolencias  reumáticas  (aunque  más 
lentamente,  el  agua  tratada  reemplaza  a  los  líquidos  molecularmente  distorsionados, 
mientras que dormir en ella implica un tratamiento directo de todos los líquidos orgánicos). 
Si  bien  la  vejez  es  una  enfermedad  crónica  producida  por  el  desbalance  en  la 
reproducción celular, podemos decir sin error que se trata de un problema "estadístico" con 
base  físico­química,  cuya  causa  principal  es  la  destrucción  del  ADN  mitocondrial  por 
oxidación. Si evitamos en gran medida esta oxidación, podemos llegar a invertir el balance, 
por  lo  que  las  células en  mejores  condiciones  se reproducirán en cantidad  suficiente  para 
reemplazar a las que mueren, y lo harán en mejores condiciones. 
Mientras  más  nos  acerquemos  al nivel cero de  oxidación  del  ADN,  mejores  serán 
nuestras células y las habrá en las cantidades necesarias como para mantener los órganos en 
mejor estado funcional. 

Fig. 33: Un método par a tr atar  el agua con pir ámide


Fig. 33a: Si se desea, se puede colocar  una pir ámide de car tón con par edes por  encima
CAPITULO  3 

TERAPEUTICA  PIRAMIDAL  

Ante un fenómeno nuevo, que en apariencia no 
tiene cabida en nuestra ciencia conocida 
¿cuál debe ser la actitud del científico? 
¿negarlo, ignorarlo o estudiarlo? 
Personalmente me inclino hacia lo último. 
Pr of. Hugo C. Pér ez Rojas 
Dr . Sc. Físicas. Pr of. Titular . 
Investigador  Titular  
Prólogo del libro “Salud y Ecología” 
Ed. Ciencias Médicas
Comenzamos  a  utilizar  la Terapéutica  Piramidal  en  pacientes  aquejados  de  patologías 
del Aparato Locomotor, en el año 1991. Ya desde 1989, veníamos investigando con objetos 
y animales los asombrosos efectos que se obtenían al orientar en el eje norte­sur magnético 
de la Tierra un modelo a escala de la llamada Pirámide de Keops sin paredes, sólo con los 
lados de la misma, confeccionada en aluminio y con una medida de 30 centímetros de Base 
x  28,5 centímetros de aristas (Fig. 18 Primera paciente). 
Ya desde 1990, utilizábamos en nuestros pacientes la electromagnetoterapia con el equipo 
Teramag 240,  fabricado en La  Habana  y  posteriormente  imanes permanentes, para aliviar 
dolores  e  inflamaciones  mayormente  articulares  con  excelentes  y  rápidos  resultados.  En 
1991  comenzamos  las  investigaciones  piramidales  con  pacientes.  Los  primeros  fueron, 
lógicamente,  miembros  de  la  familia  ­incluyéndome    entre  ellos­  vecinos  y  amigos. 
Observamos  que,  desde  la  primera  sesión  de  tratamiento,  los  dolores  y  las  inflamaciones 
disminuían considerablemente de forma objetiva y medible. 
Con el objetivo de comprobar este hecho, marcábamos con un plumón puntos específicos 
en la zona inflamada y medíamos con un centímetro antes y después de la aplicación de la 
pirámide,  comprobando  de  esta  forma  la  disminución,  en  30  minutos,  de  gran  parte  del 
proceso  inflamatorio.  El  dolor  disminuía  también  considerablemente.  Esto  asombraba  a 
todos y nos estimulaba a continuar investigando. 
Más  o  menos  en esa  época,  tuve noticias  de un grupo de  ingenieros que experimentaba 
con pirámides en  Cárdenas, Provincia de  Matanzas y contacté con ellos para intercambiar 
experiencias. Algunos años después, se  realizó en  esa provincia un  Congreso  Nacional de 
Piramidología, donde pude presentar los resultados de mis primeros 200 pacientes tratados 
exclusivamente  con  pirámide  en  procesos  inflamatorios  y  dolorosos  del  Aparato 
Locomotor. 
Los  resultados  de  esos  mismos  pacientes  los  presenté  en  una  Jornada  Nacional  de 
Ortopedia  celebrado  en  Holguín,  capital de  la  provincia del  mismo nombre,  y  ocurrió  un 
hecho  muy  significativo  que  marcó  el  verdadero  lanzamiento  nacional  de  la  Terapéutica 
Piramidal en Ortopedia: 
En  ocasión  de  esta  Jornada,  presentamos  una  conferencia  magistral  sobre  energía 
piramidal  en  afecciones  del  aparato  locomotor  que  fue  muy  bien  recibida  por  los
compañeros.  Una  de  las  asistentes,  la  Dra.  Pura  Avilés,  eminente  profesora  de  larga 
experiencia  en  anestesia  y  compañera    de  curso  del  Prof.  Álvarez  Cambras  y  mía,  me 
planteó  que  desde  hacía  dos  meses  sufría  un  dolor  exquisito  e  inflamación  a  nivel  del 
tubérculo de Lisfranc de su mano derecha que le impedía sus labores habituales. 
El Prof. Álvarez Cambras le tomó la mano y le comprimió el tubérculo produciéndole un 
dolor inmediato que le obligó  a retirar la mano defensivamente. Siempre llevo conmigo en 
esas ocasiones una pequeña pirámide de aluminio de 30 cm de base por 28,5 cm. de aristas. 
Como dije anteriormente, esta pirámide fue la primera que construí hace años y le guardo 
cierto  apego  afectivo.  Se  la  coloqué  correctamente  orientada,  en  presencia  de  todos  los 
compañeros  de  curso  que  estábamos  reunidos.  A  los  5  minutos  nos  informó  que  sentía 
cierta parestesia, a los 10 minutos percibió cierta sensación de hipoestesia y levitación, y a 
los  20  minutos  le  retiramos  la  pirámide.  Le  pedimos  al  Prof.  Álvarez  Cambras  que  la 
explorase  de  nuevo,  comprobando  ausencia  total  del  dolor  e  inflamación.  Posteriormente 
me  he  enterado  que  fue  necesaria  sólo  esa  sesión  para  eliminar  por  completo  una 
sintomatología de dos meses de evolución. 
Al día siguiente, los compañeros ortopédicos de Holguín me invitaron a permanecer unos 
días después de la Jornada  para impartir un curso y dejar creado un servicio de terapéutica 
piramidal.  Fue una  experiencia  inolvidable.  Por  las  mañanas  íbamos  con nuestra humilde 
piramidita al cuerpo de guardia, donde nos esperaban ortopédicos y otros miembros de staff 
del hospital y una larga cola de pacientes con diversas afecciones dolorosas e inflamatorias 
del SOMA.  Explorábamos  al paciente y aplicábamos el  tratamiento en presencia de todos 
con resultados favorables en esa misma sesión, para asombro de todos, incluyéndome a mí. 
Por  las  tardes  impartíamos  las  clases  teóricas  y  tuvimos  hasta  el  honor  de  contar  con  la 
presencia  de  un  detractor  profesional  de  todo  lo  que  fuera  medicina  natural  y  tradicional 
que nos hizo mucho más interesante la estadía en esa bella y típica ciudad. 
Años  después,  apareció  sorpresivamente  un  artículo  en  el  periódico  Granma,  órgano 
oficial  de  prensa,  exponiendo  esta  experiencia  holguinera,  y  marcó  el  inicio  de  un 
verdadero  “boom”   nacional  de  esta  eficaz  pero  controvertida  terapia.  Reproducimos  el 
mencionado artículo:
GRANMA, 14/2/2001 
LOS “MISTERIOS” DE LA PIRÁMIDE 
q  Enr ique Atienzar  River o 

“ CAMAGÜEY.­ No pocos  escépticos encontró  el Dr.  Ulises Sosa Salinas, cuando 


emprendió,  hace  unos  años,  la  aplicación  de  la  energía  piramidal  con  fines 
terapéuticos. 
Algunas personas asociaban el proceder a prácticas oscurantistas. Nada más lejos 
de la verdad. El, con un trabajo paciente de consultas de fuentes bibliográficas, de 
experiencias internacionales y propias, se encargó de despejar incógnitas. 
Las  barreras  de  la  incredulidad  fueron  rompiéndose.  Una  demostración  en 
Holguín  echó  por  tierra  toda  duda.  A  mediados  de  1998,  durante  una  Jornada 
Nacional de Ortopedia, tuvo la oportunidad de afianzar los efectos curativos de la 
técnica. 
Desde hacía dos meses la doctora Pura Avilés, profesora de larga experiencia en 
anestesia y compañera de  curso de  él y del eminente  ortopédico Rodrigo  Álvarez 
Cambras,  sufría  un  dolor  e  inflamación  a  nivel  del  tubérculo  de  Lisfranc  en  su 
mano derecha que le impedía realizar sus labores habituales. 
Álvarez Cambras al tomarle la mano y comprimirle la zona afectada percibió en 
ella signos de dolor. 
Sosa  colocó una pirámide de aluminio de 30 centímetros de base y 28,5 cms de 
aristas, correctamente orientada hacia el eje norte­sur magnético de la Tierra. 
La  doctora­paciente  a  los  cinco  minutos  informó  sentirse  cierto  cosquilleo 
(parestesia), a los 10 percibió sensación de pérdida de sensibilidad (hipoestesia) y 
de levitación, y transcurridos cinco minutos después fue retirada la pirámide con la 
consiguiente  conclusión:  Al    explorar  de  nuevo  Álvarez  Cambras  comprobó  la 
ausencia de dolor e inflamación.
q  ¿MITO  O  REALIDAD? 

“Al  día  siguiente,  recuerda  Sosa,  los  ortopédicos    de  Holguín  me  invitaron  a 
permanecer unos días después de la jornada para impartir un curso y dejar creado 
un servicio de energía piramidal. ¡Fue una experiencia inolvidable!”  
Hoy  por  hoy,  servicios  importantes  de  Medicina  en  Cuba  aplican  esta  energía 
piramidal. 
En la década de los 80 comenzó a mostrarse en el país interés por esta novedad 
científica, se realizaron experiencias con este tipo de energía y fehacientemente en 
Cárdenas, Matanzas, aparecieron las primeras investigaciones en 1990. 
El doctor Ulises Sosa elaboró un  libro: Energía  Piramidal  Terapéutica  ¿Mito o 
realidad?, en el que explica su aplicación en la esfera de la salud, que está basado 
en  el  restablecimiento  del  balance  energético  de  la  persona  enferma  mediante 
suministro de la energía vital según su necesidad, a partir de la energía magnética 
concentrada en el centro de la pirámide. 
La  práctica  de  este  galeno  iniciada  en  el  policlínico  Centro  de  la  ciudad  de 
Camagüey,  y  llevada  ahora  a  la  Clínica  de  Medicina  Natural  y  Tradicional  del 
Instituto  Superior  de  Ciencias  Médicas  Carlos  J.  Fínlay,  permite  asegurar 
excelentes resultados en procesos de dolores e inflamación del sistema osteo­mio­ 
articular (SOMA), incluyendo afecciones propiamente quirúrgicas como el dedo en 
resorte, el Síndrome del Túnel Carpiano y la Enfermedad de Quervain. 
Asegura  su  extensión  a  patologías  de  otros  sistemas  como  el  asma,  la 
hipertensión,  y  en  afecciones  dolorosas  e  inflamatorias  de  partes  blandas  no 
relacionadas  directamente  con  el  SOMA,  con  acciones  analgésicas, 
antinflamatorias,  bacteriostáticas, miorrelajantes y sedantes. 
El  especialista  de  segundo  grado  en  Ortopedia  y  Traumatología,  Master  en 
Medicina  Natural y  Tradicional,  presidente  de  la  Filial  Provincial  de  Ortopedia, 
Vicepresidente del Consejo de Sociedades Científicas en Camagüey y profesor del 
ISCM dice finalmente: “ La terapéutica piramidal ha venido, como anillo al dedo, a 
brindar un tratamiento no sólo alternativo, sino francamente electivo a patologías 
frecuentes en las consultas diarias de especialistas y médicos de familia.
En  el mes de Noviembre de 1998, impartí un Curso de Electromagnetoterapia  y  Energía 
Piramidal en el Hospital Ortopédico “ Frank País”  de La Habana, invitado por el Profesor 
Rodrigo Álvarez Cambras.  La Cirugía Ortopédica y Traumatológica, es una especialidad 
eminentemente quirúrgica y eso nos convierte a los ortopédicos en personas muy prácticas 
y bastante escépticas para todo lo que no sea evidente y objetivo. 
El mismo día de mi llegada construí dos pirámides de aluminio en el magnífico taller con 
que cuenta  el  hospital.  Una  era de  65  cms de base por 61,845  cms de  aristas,  según  la 
fórmula de Flanagan y otra de 41 cms de base por 39 cms de aristas. Comencé el curso 
hablando de magnetismo y electromagnetoterapia hasta llegar a los tres días a la energía 
piramidal. 
A partir de ese momento decidí unir la práctica al final de cada clase para hacer lo más 
objetivamente  posible  nuestra  disertación.  De  ahí  que  al  final  de  cada  conferencia 
brindáramos  tratamiento  a  pacientes  ingresados  aquejados  de  diversas  afecciones 
inflamatorias, muchos de ellos en espera de tratamiento quirúrgico. El primer paciente que 
me trajeron, fue una señora ingresada ese mismo día con un enorme hematoma en todo su 
muslo derecho a causa de un traumatismo que, felizmente, no le ocasionó lesión ósea. Le 
colocamos la pirámide más grande sobre su miembro inferior (antipirámide) y esperamos 
20  minutos,  al  cabo  de  los  cuales  pudimos  observar,  para  asombro  de  todos,  un  gran 
cambio en la coloración de su hematoma: de un violeta­rojo intenso, pasó a un amarillo­ 
café, similar a la equimosis tardía que ocurre al cabo de varias semanas.  El 100% de los 
casos obtuvieron evolución favorable a partir de la primera sesión y muchos, al final del 
curso,  se  fueron  de  alta  para  continuar  tratamiento  por  consulta  externa.  Eso, 
decididamente, convenció a los más escépticos. 
Actualmente  existe  un  servicio  de  energía  piramidal  en  el  Hospital  Frank  País  que 
mantiene  esta  terapéutica  mientras  realiza  protocolos  investigativos  con  excelentes 
resultados.  Incluso  han  utilizado  el  efecto  piramidal,  favorablemente,    en  conocidos 
deportistas cubanos” .
Más  o  menos  en  la  época  de  la  publicación  del  artículo  de  Atienzar,  hice  contacto  vía 
correo electrónico con el multifacético e incansable investigador argentino­español Gabriel 
Silva, que lleva más de 30 años investigando los misterios de las pirámides con un equipo 
de estudiosos de la materia que incluyen: matemáticos, geólogos, antropólogos, físicos, etc. 
Ha publicado artículos y libros entre los que se destaca de manera especial el libro titulado 
Tecnología Sagrada de las Pirámides 4 . En esta obra, expone ampliamente sus experiencias 
piramidales  e  informa  de  las  últimas  teorías  en  lo  concerniente  al  objetivo  real  de  la 
construcción de pirámides en el mundo. 
De  ese  contacto  ha  surgido  una  gran  amistad  entre  nosotros.  Hemos  intercambiado 
experiencias  en  todos  estos  años  que  culminaron  en  la  edición  de  un  libro  conjunto  de 
próxima publicación en España titulado La Revolución Terapéutica de las Pirámides. 
En  fecha  reciente,  como  expuse  anteriormente,  visitó  nuestro  país  acompañado  de  su 
inseparable  media  naranja,  la  jovial  y  encantadora  Viky,  que  ha  compartido  con  él  sus 
aventuras  e  investigaciones.  En  esta oportunidad, impartió conferencias en Camagüey,  La 
Habana  y  Pinar  del  Río,  donde  fue  muy  bien  acogido  por  los  analistas  y  estudiosos  del 
tema. 

“ La comunidad científica en general, aun tomada en el sentido más amplio y amorfo, 
disfruta en las postrimerías del siglo XX  en el contexto cubano, de una situación social 
privilegiada en cuanto a su ascendencia en el medio cultural. El científico es valorado y a 
veces sobrevalorado socialmente por la media de la población a partir de su condición 
misma de profesional, como portador de verdad y agente que soluciona problemas, en 
ocasiones, hasta lejanos de su competencia profesional inmediata. Su punto de vista 
moviliza estados de opinión, por lo que su participación en la vida pública es deseada y 
puede rendir frutos políticos inmediatos” . 
Ecología y Sociedad. Estudios., Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1999, p. 108. 

De ahí, que la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con todas sus variantes y técnicas, 
ha devenido  factor  importante  en el desarrollo  y  desenvolvimiento  de  la  salud cubana,  en 
especial en momentos cruciales de nuestra historia  y en situaciones especiales provocadas 
por el  inescrupuloso y  descarnado bloqueo  al que  ha sido sometido nuestro pueblo  por la
mayor  potencia  mundial.  De hecho, esta medicina  se ha afianzado en nuestra sociedad  ya 
no como alternativa, sino como complementaria innegable de la medicina convencional. En 
la actualidad se enseña como materia más en el currículo de nuestras Escuelas de Medicina 
y ya contamos con numerosos especialistas, masteres y diplomados en esta disciplina. 
La Terapéutica Piramidal, como parte de la MNT, ha devenido también aliado indiscutible 
de  la  medicina  convencional,  por  sus  probadas  acciones  terapéuticas  ya  mencionadas: 
analgésica,  antiflogística,  bacteriostática,  miorrelajante  y  sedante,  en  especial  en  los 
procesos inflamatorios del Aparato Locomotor. 
¿Qué  existen  detractores?  Por  supuesto,  eso  es  inevitable.  ¿Qué  descubrimiento  o 
pronunciación científica original no los ha tenido a través de la historia?  En estos casos es 
mucho  mejor  demostrar  con  hechos  y  no  con  palabras  que  se  las  lleva  el  viento.  Por  lo 
regular estos detractores, científicos o no, son teóricos que no investigan por sí mismos para 
corroborar  objetivamente  sus  afirmaciones,  sino  que  se  apoyan  en  documentos  de  otros 
muy anteriores a ellos y en conceptos dogmáticos que no se dignan esclarecer. Para ellos, 
las palabras del Maestro: Hacer es la mejor manera de decir... 

Veamos  un  fr agmento  de  la  car ta  de  Galileo  Galilei  a  Kepler   del  19  de  Agosto  de 
1610. Tomado de Boris Hessen: Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton, 
Ed. Academia, La Habana, 1985, p. 32: 

Sonriámonos,  mi  amigo  Kepler,  ante  la  gran  estupidez  de  la  gente.  Qué  decir  de  los 
principales  filósofos  de  la  escuela  de este  lugar,  quienes  con  la  terquedad del  áspid,  a 
pesar  de  los  miles  de  veces  que  han  sido  invitados,  no  quieren  siquiera  mirar  los 
planetas, ni la luna, ni incluso el propio telescopio. En realidad los ojos de estos hombres 
están cerrados a la luz de la verdad. Esto es notable, pero no me asombra. Este género de 
hombres piensa que la filosofía es como un libro... y que la verdad hay que buscarla, no 
en el mundo, no en la naturaleza, sino en el cotejo de los textos...
TERAPEUTICA PIRAMIDAL EN AFECCIONES 
ORTOPEDICAS Y TRAUMATOLOGICAS 

Si bien es cierto que muchas afecciones ortopédicas 
Responden mejor a la cirugía ortopédica solamente, 
la mayoría de ellas se tratan con eficacia 
con recursos más conservadores. 
Además, muchas veces, tales recursos 
son coadyuvantes esenciales antes o después 
de la intervención quirúrgica . 

TRATADO: CIRUGIA ORTOPEDICA DE CAMPBELL 
Pr imer  Pá rr afo del Pr ólogo: 

La  Ortopedia  y  Traumatología  es  una  especialidad  eminentemente  quirúrgica,  no 


obstante, existen muchas patologías susceptibles de tratamiento conservador que pueden ser 
afrontadas  directamente en  asistencia  primaria  si  contáramos  con  los medios adecuados  y 
las  posibilidades  técnicas  apropiadas.  La  terapéutica  piramidal  ha  venido,  como  anillo  al 
dedo, a brindar una terapéutica, no sólo alternativa sino francamente electiva, a patologías 
frecuentes en las consultas diarias de especialistas y médicos de familia. 
Al  culminar  el  inevitable  periodo  de  las  experiencias  habituales  descritas  en  los  libros 
comenzamos  el  tratamiento  de  los  pacientes  en  asistencia  primaria,  con  excelentes 
resultados  desde  la  primera  sesión  en  la  casi  totalidad  de  los  pacientes  portadores  de 
afecciones dolorosas e inflamatorias del aparato locomotor. 
Las  primeras  articulaciones  que  tratamos,  por  su  gran  frecuencia  en  consulta,  fueron  el 
tobillo, la rodilla, y el codo. Expondremos brevemente las características fundamentales de 
las patologías tratadas y los resultados obtenidos. 
El  presente  trabajo  no  está  dirigido  específicamente  a  ortopédicos,  aunque  también 
pueden beneficiarse de  las experiencias  relatadas, sino para todo  médico práctico deseoso 
de  ser  modestamente  útil  a  su  pueblo,  y  a  toda  persona  interesada  en  adentrarse  en  un 
maravilloso  mundo,  plagado  de  misterio  y  sorprendentes  hallazgos,  que  aun  está  siendo 
plenamente  investigado  en  todo  el  mundo  a  pesar  que  hace  ya  más  de  5000  años  que  se 
conocen sus propiedades.
Expondremos  las  articulaciones  o  patologías  de  acuerdo  a  la  frecuencia  con  que  se 
presentan en la consulta externa. 

ARTICULACION  DEL  TOBILLO 

Estamos  convencidos  de  que  una  de  las  articulaciones  más  favorecidas  por  el  efecto 
piramidal es la del tobillo. Responde muy rápidamente a la terapéutica y, a pesar de ser una 
articulación  que  soporta  peso,  encuentra  rápida  mejoría  de  los  síntomas  a  partir  de  la 
primera sesión de tratamiento. 
ESGUINCE:  Se  considera  esguince  la  distensión  de  una  articulación  más  allá  de  sus 
límites normales con la consecuente distensión de los elementos blandos que la componen 
(ligamentos, cápsula articular, etc.). Esta frecuente lesión del tobillo puede ser causada por 
hiperinversión o  extroversión.  Se  caracteriza  por  dolor  e  inflamación  a  nivel  del  maleolo 
externo o interno. Es bastante incapacitante y, por lo general, se inmoviliza con una férula o 
“canal” de yeso durante una semana y “bota” de yeso posteriormente hasta un total de 3 a 4 
semanas.  Puede  ser  de  primero,  segundo  o  tercer  grado,  de  acuerdo  a  la  intensidad  de  la 
lesión.    Lógicamente,  se  hace  necesario  reposo,  por  lo  que  es  imprescindible  entregar 
certificado médico al paciente que trabaja. 
La terapéutica piramidal actúa  de forma excelente en esta lesión traumática, en especial si 
el tratamiento comienza de inmediato. No es necesario inmovilización enyesada y desde la 
primera sesión se observa disminución considerable del dolor y la inflamación, al extremo 
que hace innecesario certificados de reposo y el paciente puede continuar sin problemas sus 
labores  habituales.  El  promedio  de  sesiones  de  tratamiento,  si  la  terapéutica  piramidal 
comenzó  desde  el  primero  o segundo día  de  la  lesión,  es  de  sólo 3  o  4  sesiones,  aunque 
parezca increíble (Fig. 34) 
Insistimos en que la terapéutica debe comenzar lo antes posible, dentro de las primeras 24 
horas de  la  lesión.  Se  coloca  al  paciente  sentado,  mirando  hacia  el  Norte  magnético  y  se 
coloca  la  pirámide,  de  35  a  45  cms  de  longitud  de  base,  de  manera  que  el  tobillo  se 
encuentre centrado en el centro de la pirámide y a una altura que coincida con la unión del 
tercio  medio  con  el  inferior  de  la  misma,  durante  15  a  30  minutos,  de  acuerdo  a  la 
intensidad de la lesión. También, en aras de mejorar más rápidamente al paciente desde la
primera  sesión,  puede  colocarse  en  la  antipirámide,  o  sea,  colocar  el  tobillo  debajo  de  la 
pirámide  durante  20  a  30  minutos.  En  casos  de  esguince  de  tobillo,  el  paciente,  por  lo 
regular,  viene  cojeando  y  ayudado  por  algún  acompañante  y,  desde  la  primera  sesión  de 
tratamiento,  se  va  deambulando  casi  normalmente  para  asombro  de  los  pacientes  que 
esperan fuera de la consulta. 
También  puede  asociarse  a  Electromagnetoterapia  (EMT)  o  a  Fangoterapia  (Peloides), 
pero  en  los  casos  agudos que  comienzan  temprano el  tratamiento no  es  necesario  indicar 
más terapéutica que la piramidal. Estas asociaciones las reservamos para los casos crónicos 
o esguinces recidivantes. 
Otras  patologías  del  tobillo  y  del  pie  que  pueden  tratarse  con  energía  piramidal  son: 
periartritis, síndrome del túnel tarsiano, metatarsalgia aguda y crónica, talalgias, y todos los 
procesos  dolorosos  e  inflamatorios  de  esas  regiones  anatómicas.  Puede  utilizarse  sólo  la 
pirámide  o  asociada  a  fangoterapia,  electromagnetoterapia,  magnetoterapia  con  imanes 
permanentes, etc. 

Fig. 34: Tr atamiento del esguince del tobillo utilizando la pirámide, o sea, con el 
tobillo colocado dentr o de la pir ámide.
Fig. 34a: Esguince de tobillo en antipir ámide 

En el Municipio de Sibanicú de la provincia de Camagüey se realizó, en el año 2001, un 
Proyecto Ramal sobre la terapéutica piramidal en los esguinces de tobillo grado I  y  II con 
excelentes resultados obtenidos. Expondremos a continuación fragmentos del mismo.
Clínica de Medicina Natur al y Tr adicional de Sibanicú 
Camagüey 

PROYECTO  RAMAL 

EFICACIA DEL EFECTO PIRAMIDAL EN EL TRATAMIENTO DEL 
ESGUINCE  DE  TOBILLO  GRADO  I  Y  II 
Autor a: Dr a. Lupe Idalma Lugo Díaz 
Esp. De Ier Grado en MGI 
Master en MTN 

Tutor : Dr . Ulises Sosa Salinas 


Esp. II Grado en Ortopedia y Traumatología 
Master en MTN 
Prof. Consultante ISCM, Camagüey 

RESUMEN 
Se  realizó  un  ensayo  clínico,  fase  II  tardía,  abierto,  controlado  y  no  secuencial  para 
valorar la eficacia de la terapéutica piramidal en el esguince de tobillo grado I y II, desde 
Julio­2001  hasta  Julio­2002,  en  el  Municipio  de  Sibanicú,  provincia  de  Camagüey.  La 
población  objeto  de  estudio  estuvo  constituida  por  todos  los  pacientes  portadores  de  este 
tipo de esguince que  acudieron a la Clínica de  Medicina Natural  y  Tradicional  (MNT)  de 
Sibanicú, ya sea de  forma  espontánea o remitidos  desde  los consultorios del médico de la 
familia  y del servicio de urgencia, los que cumplieron con los criterios diagnósticos y los 
parámetros de inclusión en el ensayo. Estos sujetos fueron informados sobre las razones y 
las características del ensayo de forma verbal y  escrita para obtener su aprobación. Una vez 
incluidos en la investigación fueron asignados a dos grupos de estudio por método aleatorio 
simple  con  60  pacientes  cada  uno.  Un  grupo  (estudio)  recibió  tratamiento  con  energía 
piramidal exclusivamente y el otro grupo (control) tratamiento convencional. La terapia con 
pirámide  fue  eficaz  en  un  85  %  de  los  casos.  A  menor  tiempo  de  ocurrido  el  trauma,  la 
eficacia  de  la  terapéutica  piramidal  es  mayor.  No  se presentaron  reacciones  adversas con 
este tratamiento, se obtuvo una evolución clínica más rápida de la patología en cuestión, el
costo del tratamiento es muy inferior y reporta ahorro económico al país y al paciente con 
relación al tratamiento convencional. 
RESULTADOS 

En la Tabla 1 se realiza la distribución de la muestra según edad y sexo y se encuentra 
que no existen diferencias significativas  en cuanto al  sexo entre el grupo estudio  y el 
grupo control, la edad predominante fue similar y estuvo en el rango de 15 a 30 años. 
La  distribución  de  los  pacientes  según  su  ocupación,  se  analiza  en  la  Tabla  2, 
obteniéndose  que  los  trabajadores  fueron  los  más  afectados,  seguidos  de  las  amas  de 
casa, para ambos grupos. 
Al  realizar la evaluación clínica de los pacientes pertenecientes al grupo estudio, a los 
cuales se le  aplicó la  terapéutica piramidal, el 63.3% se encontraba asintomático en la 
quinta  sesión  de  tratamiento,  y  al  alta  el  85%.  No  hubo  ningún  caso  igual  o  que 
empeorara al finalizar la décima sesión. (Tabla 3). 
En la Tabla 4 se expone la eficacia del tratamiento con el efecto piramidal y su relación 
con el tiempo de evolución del trauma, apreciándose que de los 60 casos tratados en el 
85% de ellos la terapia fue eficaz y la misma está relacionada con el tiempo de ocurrido 
el trauma, ya que el 88.2%  tiene menos de 48 horas. 
No se encontraron reacciones adversas con el uso de la energía piramidal, sin embargo, 
con  el  tratamiento  convencional  se  presentaron  en  un  78.3%  de  los  casos,  siendo  las 
más frecuentes, las causadas por el uso de analgésicos y antiinflamatorios, las que están 
dadas por síntomas gastrointestinales, mareos e hipertensión arterial. (Tabla 5) 
El costo / beneficio del tratamiento empleado para ambos grupos se analiza en la Tabla 
6, donde se evidencia que la terapéutica piramidal tiene un costo inferior con respecto al 
usado  convencionalmente,  para  ello  se  tuvo en cuenta  la duración  del  tratamiento,  las 
complicaciones presentadas y los recursos humanos necesarios.
TABLA  1 

Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. 
Distr ibución de la población según edad y sexo. 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

Tr atamiento con E.P.                     Tr atamiento convencional 
Edad  Masculino  Femenino  Masculino  Femenino  Total 
No.  %  No.  %  No.  %  No.  %  No.  % 
15­30  8  13.3  18  30.0  ­  ­  20  33.3  46  38.3 
31­45  12  20  9  15.0  12  20.0  9  25.0  42  35.0 
46­60  13  21.7  ­  ­  15  25.0  4  6.7  32  26.7 
Total  33  55.0  27  45.0  27  45.0  33  55.0  120  100 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.) 

TABLA  2 

Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. 
Distr ibución de los pacientes según ocupación. 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

Ocupacion  Gr upo estudio  Gr upo contr ol  Total 


No.  %  No.  %  No.  % 
Ama de casa  21  17.5  20  16.7  41  34.1 
Trabajadores  26  21.7  23  19.2  49  40.8 
Estudiantes  13  10.8  13  10.8  26  21.6 
Otros  ­  ­  4  3.3  4  3.5 
Total  60  50.0  60  50.0  120  100 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.)
TABLA  3 

Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. 
Distr ibución de los pacientes según Resultados 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

Quinta sesión de tr atamiento  Alta 


PACIENTE  No.  %  No.  % 
38  63.3  51  85.0 
Asintomático 
Mejorado  18  30.0  9  15.0 
Igual  4  6.7  ­  ­ 
Empeorado  ­  ­  ­  ­ 
Total  60  100  60  100 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.) 

TABLA  4 

Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. 
Eficacia del tr atamiento y su r elación con el tiempo de evolución del tr auma 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

Tiempo de  Ineficaz  Eficaz  Parcialmente  Total 


evolución  eficaz 
No.  %  No.  %  No.  %  No.  % 
Menos de  ­  ­  28  54.9  ­  ­  28  46.7 
24 horas 
Entr e 24­  ­  ­  17  33.3  ­  ­  17  28.3 
48 horas 
Entr e 49­  ­  ­  3  5.9  5  55.5  8  13.3 
72 horas 
Más de 72  ­  ­  3  5.9  4  44.5  7  11.7 
hor as 
Total  ­  ­  51  85.0  9  15.0  60  100 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.)
TABLA  5 

Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I 
y II. 

Reacciones Adversas 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

Tipo  Ter apéutica Pir amidal  Tr atamiento convencional 


No.  %  No.  % 
Síntomas  ­  ­  31  51.7 
Gastr ointestinales 
Mar eos  ­  ­  4  6.1 
Hiper tensión  ­  ­  3  5.1 
Ar ter ial 
Yeso  ­  ­  1  1.6 
Combinación  ­  ­  8  13.3 
Ninguna  ­  ­  13  21.7 
Total  ­  ­  60  100 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.)
TABLA  6 
Eficacia del efecto piramidal en el tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. 

Costo / Beneficio del tratamiento 
Clínica de MNT, Sibanicú, Camagüey 
Julio 2001­Julio 2002 

PARÁMETROS  TERAPÉUTICA  TRATAMIENTO 


PIRAMIDAL  CONVENCIONAL 
Tiempo de tr atamiento  6.8  15­30 
Yeso  ­  2.64 
Huata  ­  2.95 
Gasa  ­  9.03 
Indometacina x 20 tabletas  ­  2.50 
Dipir ona x 10 tabletas  ­  0.75 
Complicaciones  ­  Reacciones adversas 
Salar io  2.44  0.87 
Total  146.0  1124.40 
Costo / Paciente  2.44  18.74 
Fuente: Cuaderno de Recogida de datos (C. R. D.) 

DISCUSIÓN 
La  muestra estuvo constituida  por 120  pacientes  y  el  estudio  mostró que no existen 
diferencias en cuanto al sexo entre el grupo estudio y el control; la edad predominante 
fue similar y estuvo en al rango de 15 a 30 años. En otros estudios realizados  (14­15)  el 
sexo  se comporta  de  igual  forma.  Sin  embargo, en un  trabajo realizado  por  el Dr. Sc. 
Rodrigo  Álvarez Cambras  con pacientes portadores de esguince de  tobillo, predominó 
el sexo femenino (19) .  En estudio comparativo de esguince de tobillo tratados de forma 
conservadora realizado por Vázquez Ortega y otros (21)  se reafirma que en estas lesiones 
el sexo no determina la mayor o menor incidencia, ya que en la complejidad de la vida 
actual  ambos  sexos  están  expuestos  a  lesiones,  lo  que  puede  llevar  a  un  esguince  de 
tobillo.  El  grupo  de  edades  que  predominó  está  en  el  rango  de  15  a  30  años, 
coincidiendo con  trabajos estadísticos del  Instituto de   Seguridad Social del  Estado de 
México  (15) .   Esto puede estar  relacionado con  la actividad dinámica que caracteriza  a 
esta  edad.    La  incidencia  del  esguince  de  tobillo  es  baja  en  edades  más  avanzadas,
donde  se  presenta  con  mayor  frecuencia  otras  lesiones  como  fracturas  y  luxaciones 
(Tabla 1). 
Al  distribuir la  muestra según su ocupación se obtiene que  los  trabajadores  fueron  los 
más  afectados,  seguido  de  las  amas  de  casa,  para  ambos  grupos.  El  Dr.  Álvarez 
Cambras  encontró  como  resultado  en  un  reporte  de  pacientes  con  esta  lesión,  que  la 
categoría más afectada fue la deportiva, seguida de los estudiantes, sin embargo, en este 
estudio  para  ambos  grupos,  la  categoría  ocupacional  que  predominó  fueron  los 
(15­17) 
trabajadores.  A  diferencia  de  otros  estudios,  ,  los  estudiantes  fueron  menos 
afectados (Tabla 2). 
Al evolucionar clínicamente los pacientes se obtiene que más de la mitad de los casos 
tratados  con energía piramidal para el esguince de  tobillo  grado I  y  II, se  encontraron 
asintomáticos  en  la  quinta  sesión  del  tratamiento,  el  Dr.  Sosa  Salinas,  en  su 
investigación  “Terapéutica  Piramidal  en Ortopedia  y Traumatología”, en la  Clínica  de 
MNT  del  ISCM  de  Camagüey  (14) ,  encontró  que    en  la  primera  sesión  desaparecía  el 
dolor y más del 90% del proceso inflamatorio. Realmente es una terapia que desde los 
primeros  momentos  de  aplicarla  el  paciente  siente  alivio  en  su  sintomatología.  En  el 
tratamiento con inmovilización con yeso, el paciente mejora el dolor y el edema en las 
primeras 72  horas pero continuará  con  tratamiento por  más de  21  días,  incluyendo  el 
periodo  de  rehabilitación  post­yeso.  El  estudio  demostró  que  con  la  terapéutica 
piramidal el 85% de los casos en la décima sesión de tratamiento estaban asintomáticos, 
no  hubo  ningún  caso  igual  o  empeorado.  El  Dr.  Sosa  Salinas  obtiene  resultados 
similares,  evidenciándose  que  se  trata  de  una  terapia  de  corta  duración.    Además  del 
esguince de tobillo también trató otras afecciones ortopédicas como sinovitis de cadera, 
síndrome del túnel carpiano, entre otras, pero la afección que tuvo la mejoría más rápida 
fue precisamente el esguince de tobillo grado I y II (Tabla 3). 
En  la  Tabla  4  se  expone  la  eficacia  del  tratamiento  con  terapéutica  piramidal  y  su 
relación  con  el  tiempo  de  evolución  del  trauma,  apreciándose  que  en  todos  los  casos 
donde se recibió tratamiento precozmente la terapia fue eficaz, disminuyendo la misma 
con el mayor tiempo de ocurrido el trauma. Esta relación de la eficacia de la terapéutica 
piramidal  con  el  tiempo  de  evolución  de  la  lesión,  fue  corroborada  por  el  Dr.  Sosa 
Salinas, quien obtuvo resultados similares. La terapia en sentido general se comportó de
forma eficaz en un 85% de los casos según los parámetros establecidos para el estudio, 
confirmándose de esta  forma que  la  terapéutica piramidal  actúa de  forma excelente en 
esta lesión traumática en especial si el tratamiento comienza de inmediato. 
La terapia utilizada para el grupo estudio (pirámide) no presentó ninguna complicación 
para el paciente, ni existieron reacciones adversas, tratándose de una terapia inocua que 
no  ofrece  peligro  al  paciente,  basta  solamente  exponer  el  pie  y  tobillo  al  campo  de 
acción de la pirámide y obtendremos los resultados. En el caso del tratamiento aplicado 
al grupo  control que  se corresponde con  el proceder habitualmente utilizado para esta 
patología,  se  presentaron  gran  número  de  reacciones  adversas  medicamentosas  a  la 
ingestión de analgésicos y antiinflamatorios, las cuales fueron ligeras y moderadas en la 
totalidad de los casos. Estos fármacos son muy activos y producen efectos indeseables 
(23) 
frecuentes  y  a  veces  graves  ,    que  pueden  ir  desde  dispepsias,  reacciones  de 
hipersensibilidad,  agranulocitosis,  cefalea,  trastornos  neurálgicos,  anemia  aplásica, 
hasta hemorragias gastrointestinales (23­26)  (Tabla 5). 
La  terapéutica  piramidal  tiene  un  costo  inferior  con  respecto  al  tratamiento 
convencional (Tabla 6), el beneficio consiste en la reducción en días y la eficacia de la 
misma, ya que la mayoría de los pacientes (85%)  se evaluaron de asintomáticos, no se 
reportan complicaciones, se logra una reincorporación social más rápida y se disminuye 
considerablemente el consumo de medicamentos. 

CONCLUSIONES 
a.  La edad que predominó fue de 15 a 30 años, la mayoría eran trabajadores y 
no hubo diferencias en cuanto al sexo. 
b.  La terapéutica piramidal aplicada al paciente con esguince de tobillo, grado I 
y II, es eficaz en un 85%. 
c.  Se obtuvo una evolución clínica más rápida de la patología en cuestión con 
relación al tratamiento convencional. 
d.  A menor tiempo de ocurrido el trauma, la eficacia del tratamiento piramidal 
en el esguince de tobillo grado I y II, es mayor. 
e.  No se presentaron reacciones adversas a la terapia con energía piramidal.
f.  El costo de este tratamiento es inferior y reporta ahorro económico al país y 
al paciente. 

ARTICULACION  DE  LA  RODILLA 

La rodilla es la más voluminosa de las articulaciones humanas, por lo que respecta al área 
de  cartílago  articular  y  de  membrana  sinovial.  Es  la  más  complicada  en  términos  de  los 
componentes internos. Es también la más complicada en términos de mecánica articular: la 
flexión  es  sucesivamente  una  combinación  de  movimientos  de  rotación,  balanceo  y 
deslizamiento, lo que se aparta del concepto de una simple articulación de bisagra. Por otra 
parte, es también la articulación más vulnerable al traumatismo, incidental o repetitivo, en 
forma de uso y desgaste  19 . El esguince y las contusiones causan, a menudo, lesiones de las 
estructuras  blandas  periarticulares.  Las  afecciones  más  frecuentemente  tratadas  con 
terapéutica  piramidal  son:  gonartrosis  (OA  de  Rodilla),  periartritis,  condromalacia, 
sinovitis, plica sinovial y traumas. 
Por  lo  general,  esta  articulación  la  tratamos  asociando  a  la  terapéutica  piramidal  la 
electromagnetoterapia o los peloides medicinales (fango medicinal) pues así obtenemos una 
respuesta  más  rápida  al  tratamiento.  Cuando  comenzamos  a  trabajar  la  terapéutica 
piramidal ya teníamos años de experiencia con la magneto y electromagnetoterapia, por lo 
general,  en  las  afecciones  crónicas  de  la  rodilla  como  osteoartritis,  condromalacia,  etc., 
necesitábamos repetir, con  frecuencia,   varias veces  las  10 sesiones establecidas para esta 
terapéutica,  previo  descanso  de  una  semana,  por  no  lograr  remisión  total  de  la 
sintomatología.  Al  asociar,  posteriormente,  la  terapéutica  piramidal,  notamos  una  más 
rápida  remisión  sintomática,  una  satisfacción  mayor  del  paciente  a  partir  de  la  primera 
sesión  y  remisión  total  de  la  sintomatología  en  sólo  10  sesiones  de  tratamiento  y  aun 
menos. 
GONARTROSIS:  en  la  Osteoartritis  (OA)  o  Artrosis  de  la  rodilla,  por  no  ser  una 
patología  inflamatoria  sino  degenerativa,  utilizamos  la  terapéutica  piramidal  como 
coadyuvante del tratamiento utilizado tradicionalmente en nuestro Servicio, consistente en 
electromagnetoterapia  (EMT)  o  fangoterapia.  Utilizamos,  por  lo  regular,  los  siguientes 
parámetros en el equipo de Electromagnetoterapia Teramag MT­200:
Frecuencia: 10 a 28 Hz 
Tiempo: 10 minutos 
Onda: Completa 
Intensidad: II o IV (35 a 160 Gauss) 
Régimen: Discontinuo 
Actualmente estamos disminuyendo  cada  vez  más los parámetros, obteniendo excelentes 
resultados,  gracias  a  la  adición  de  la  terapia  piramidal,  con  parámetros  bajos  como  10 
Hertz, Onda Media e Intensidad 35 Gauss.  Antes de utilizar la pirámide como coadyuvante 
de la Magnetoterapia, utilizábamos 28 Hz, Onda Completa e Intensidad 160 Gauss. 
Con  ambas  técnicas,  electromagnetoterapia  o  fangoterapia,  asociadas  a  la  energía 
piramidal  se  obtiene  evolución  satisfactoria  desde  la  primera  sesión  de  tratamiento  y  se 
acorta considerablemente el número de sesiones. 
Este  mismo  tratamiento  lo  utilizamos  en  la  Condromalacia,  Sinovitis,  Periartritis,  Plica 
sinovial  y  otras  afecciones  inflamatorias  de  la  rodilla.  No  obstante,  con  el  propósito  de 
demostrar  la  eficacia  de  esta  sencilla  y  económica  terapia,  en  el  Instituto  Superior  de 
Ciencias  Médicas  “Carlos  J.  Fínlay  de  Camagüey,  se  realizó  un  trabajo  investigativo 
titulado Terapéutica Piramidal en  la  Osteoartritis  de Rodilla, utilizando exclusivamente  la 
terapéutica  piramidal  en  53  pacientes.  Los  resultados  de  este  trabajo  lo  informaremos 
seguidamente.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
“Car los J . Fínlay” 
Camagüey 

TERAPEUTICA PIRAMIDAL EN LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA 
Autor es: 
Dr a. J ackeline Fer nández López 
Esp. Ier Grado en MGI 
Master en MTN 

Dr . Lázaro Sánchez Olazábal 
Esp. II Grado en Ortopedia y Traumatología 

Tutor : Dr . Ulises Sosa Salinas 

RESUMEN 
Se realizó un estudio descriptivo y observacional en 53  pacientes diagnosticados clínica y 
radiológicamente  como  Osteoartritis  de  la  Rodilla  en  la  clínica  de  Medicina  Natural  y 
Tradicional  perteneciente  al  Instituto  Superior  de  Ciencias  médicas  de  Camagüey  desde 
enero del 2004 hasta diciembre del 2004. 
El  propósito  de  este  trabajo  fue  evaluar    la  eficacia  de  la  terapéutica  piramidal  en  el 
tratamiento de esta enfermedad. 
Predominó el sexo femenino en más de la mitad  de los pacientes. El grupo de edades con 
mayor  incidencia fue el de 40 a 50  años de edad.  El síntoma  predominante fue el dolor. 
La afección unicompartimental fue la más frecuente. El grado de afección según la 
clasificación radiológica de Archibeck  que predomino fue el I. Como factores de mal 
pronóstico, se encontró la participación bi o tricompartimental, larga evolución de los 
síntomas y el  dolor al reposo 

La terapéutica piramidal constituyó una vía eficaz para el tratamiento de pacientes con 
Osteoartritis de la rodilla, que pueden ser tratados de forma ambulatoria en la atención 
primaria de salud debido a que el resultado de bueno o excelente se obtuvo en la mayoría 
de los pacientes tratados por este método.
RESULTADOS 

Reunieron  criterios  de  inclusión  53  pacientes  de  los  cuales  35  (66.6%)  pertenecieron  al 
sexo femenino, los restantes 18 (33.9%) fueron masculinos. La proporción sexo femenino­ 
masculino fue de 1.9 a 1. Los grupos de edades más afectados fueron los de 40 a 50 y 51 a 
60  años con  24  (45.2%)  y  17  (32%) pacientes  respectivamente. La edad promedio  fue de 
58.3 años. (Tabla 1) 
De  los  síntomas  el  más  frecuente  fue  el  dolor  en  52  (98.1%)  pacientes,  seguido  por  la 
limitación  del  movimiento  46  (86.7%)  y  derrame  articular  en  33  (62.2%)  de  los  casos 
estudiados. (Tabla 2) 
Predominó  la  afección  unicompartimental  de  la  rodilla  en  38  (71.6%)  pacientes.  La 
afección bi y tricompartimental fue de 9 (16.8%) y 6 (11.3%) respectivamente. (Gráfico 1) 
El comportamiento de los pacientes según la clasificación radiológica de Archibeck fue el 
siguiente:  estadio  I  22  (41.5%),  estadio  II  12  (22.6%),  estadio  III  5  (9.4%),  estadio  IV  8 
(15%) y estadio V 6 (11.3%). (Tabla3) 
Con  relación  a  los  factores  de  riesgo  se  presentaron  en  30  pacientes  para  un  56.6%.  La 
afección bi o tricompartimental se observó en 15 (28.3%) de los pacientes. La presencia de 
larga evolución de los síntomas y el dolor al reposo  se presentó en 10 pacientes cada uno 
representando    un  18.8%.  La  mala  alineación  en  varus  y  la  edad  por  encima  de  60  años 
también  constituyeron  factores  de  mal  pronóstico  al  incidir  en  9  (16.9%)  cada  uno. 
(Tabla 4 ). 
Predominaron de forma significativa los resultados de buenos o excelentes  con 26 (49%) y 
15 (28.3%) respectivamente según la escala evaluativa utilizada. (Grafico 2).
Tabla 1. 
Compor tamiento según edad y sexo. 
Clínica del Dolor  ISCM­ C. 
Ener o ­ diciembre del 2004. 

Grupo de  Sexo 
Total 
Edades  Femenino  Masculino 
Número  Por ciento  Número  Por ciento  Número  Por ciento 
40 a 50  16  30.1  8  15  24  45.2 
51 a 60  10  18.8  7  13.2  17  32 
61 y más  9  16.9  3  5.6  12  22.6 
Total  35  66  18  33.9  53  100 

P=0.03 
F/M= 1.9 a 1. 
Edad promedio: 58.3 años. 
Fuente: Encuesta 

Tabla 2. 
Distr ibución según síntomas y signos. 
Clínica del Dolor  ISCM­C. 
Ener o ­ diciembre del 2004. 

Síntomas y signos  Número  Por ciento 

Dolor  52  98.1 

Sensación de Inestabilidad  19  35.8 

Sensación de Cansancio  12  22.6 

Derrame Articular  33  62.2 

Limitación del Movimiento  46  86.7 

Fuente: encuesta.  P= 0.021ç
Gr áfico 1 

Distr ibución según compar timento afectado 

Clínica del Dolor  ISCM­ C 

Ener o ­ diciembr e del 2004 


9  (11%) 
(17%) 
Unicompartimental 
Bicompartimental 
Tricompartimental 

38 
(72%) 

Fuente: encuesta.  P < 0.01
Tabla 3 
Compor tamiento según clasificación r adiológica de Ar chibeck. 
Clínica del Dolor  ISCM­C. 
Ener o ­diciembre del 2004. 

Grado de 
Número  Por ciento 
Archibeck 

Estadio 1  22  41.5 

Estadio 2  12  22.6 

Estadio 3  5  9.4 

Estadio 4  8  15 

Estadio 5  6  11.3 

Total  53  100 

P = 0.03  Fuente: 
encuesta. 

CLASIFICACION DE ARCHIBECK 

Estadio  I:  Interlínea  articular  disminuida  en  altura  al  50%  en  el  compartimiento  afectado 
(habitualmente interno); normal en el opuesto. 

Estadio  II:  Desaparición    completa  de  la  interlínea  del  lado  afectado,  rodilla  inestable, 
compartimiento opuesto indemne. 

Estadio  III:  Usura  ósea  inferior  a  5  mm;  rodilla  más  inestable  y  comienza  a  lesionarse el 
cóndilo femoral opuesto por acción de la espina tibial. 

Estadio IV: Usura ósea mayor, entre 5 mm y 1 cm; afectación notable del compartimiento 
contralateral. 

Estadio V: Usura ósea superior a 1 cm; subluxación lateral de la tibia y lesión femorotibial 
global, que normalmente se extiende a la articulación femoropatelar.
Tabla 4 
Compor tamiento según factor es de mal pr onóstico 
Clínica del Dolor  ISCM­ C. 
Ener o ­diciembre del 2004. 

Factores (n=30)  Número  Por ciento 

Edad (mayor a 60 años)  9  16.9 

Larga evolución(mayor a 3 meses)  10  18.8 

Comienzo insidioso  8  15 

Dolor al reposo  10  18.8 

Mala alineación en varus (mayor a 10 grados)  9  16.9 

Mala alineación en valgus (mayor a 15 
3  5.6 
grados) 

Inestabilidad Ligamentosa  7  13.2 

Afección Bi o Tricompartimental  15  28.3 

P < 0.01 
Fuente: encuesta.
Gr áfico 2 
Compor tamiento de los r esultados 
Clínica del Dolor  ISCM­ C. 
Ener o ­diciembre del 2004. 

Evaluación antes del tr atamiento. 

Evaluación después del tr atamiento
DISCUSION 
La incidencia de OAR esta estrechamente relacionada con el incremento en la edad, la edad 
promedio de nuestros enfermos es muy similar a las descritas por Belickus  (19)  53.9, Dervin 
(21) 
(20)  62.7  y  Shannon  60.9.  El  sexo  femenino    es  el  más  afectado  resultado  muy 
semejante a lo reportado por Belickus (19)  62.8%. 
La  causa  más  frecuente  por  la  que  el  paciente  busca  asistencia  médica  es  el  dolor, 
acompañado de limitación del movimiento articular según plantea Hunt  (22) , datos estos que 
concuerdan con nuestros hallazgos en el estudio. El dolor es debido a la irritación nerviosa 
causada  por  daño  mecánico  como  el  pinzamiento  de  la  sinovial    y  el  incremento  en  la 
presión ósea, o daño bioquímico debido a la presencia de citoquinas las cuales disminuyen 
el umbral doloroso de los tejidos dentro de la articulación. Otro síntoma que se presenta con 
mucha frecuencia es la inestabilidad generalmente causada por atrofia muscular dada por la 
patología de base y la edad. (23­25) 
La  afección unicompartimental es  la más  frecuente según plantea Hunt  (22)  lo que guarda 
relación  con  nuestro  estudio,  posteriormente  la  enfermedad  se  extiende  al  resto  de  la 
articulación.  Sin  embargo,  es  necesario  aclarar  que  la  afección  unicompartimental  más 
importante esta en lado externo de la articulación por la disposición fisiológica en valgus de 
la  rodilla,  cuando  la  afección  es  del  lado  medial  se  acompaña  de  dolor  marcado  y  una 
respuesta muy limitada a todo tipo de tratamiento utilizado. (26­28) 
En  la actualidad se considera que existe falta  de  relación entre  los estadios radiológicos y 
clínicos de la enfermedad, ya que existen gran número de pacientes con dolor severo y poca 
afección  radiológica  y  viceversa.  El  propio  Archibeck  (17)  ha  planteado  el  predominio 
marcado de los primeros estadios de su clasificación en la mayoría de  sus casos, dato este 
muy similar a los resultados del trabajo. (29,30) 
Los  beneficios  de  la  terapia  piramidal  son  bien  conocidos,  pero  existen  ciertos  factores 
asociados con buen o mal pronóstico. La presencia de comienzo súbito de la sintomatología 
relacionada con  traumatismos  y  síntomas  mecánicos  generalmente  esta  asociada con buen 
pronóstico  al igual que los pacientes con evidencia de cuerpos libres articulares, alineación 
normal  y  lesiones  bien  localizadas  de  la  rodilla.    Sin  embargo,  la  presencia  de  mala 
alineación,  inestabilidad  ligamentosa  entre  otros  factores  mencionados  tienen  mal
pronóstico, lo cual guarda relación con nuestros resultados  y  observaciones en  el  trabajo. 
(31­33) 

A  pesar    de  la  presencia  de  factores de  riesgo,  la  terapéutica  piramidal  es  muy  útil  en el 
manejo de la Osteoartritis de la Rodilla como se ha demostrado en los resultados obtenidos 
en el trabajo. (34) 
La terapéutica piramidal es superior al uso de analgésicos y anti­inflamatorios no solo por 
su  efectividad, ya  que según  autores como  Laurie  (35)  solo reportan un 30% de  resultados 
favorables  y  a  muy  corto  plazo  de  tiempo.  Además  existe  un  gran  número  de 
complicaciones  relacionadas  con  la  administración  de  este  medicamento  entre  las  que  se 
encuentran:  dispepsia,  gastritis  medicamentosa,  úlcera  péptica  y  sangramiento  digestivo 
entre  otros  bien  conocidos.  El  mecanismo  de  acción  de  todos  los  antiinflamatorios  "no 
esteroideos" (AINE) consiste en la interrupción de la síntesis de prostaglandinas mediante 
la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). En los años 90, se identificaron 2 formas 
de COX (COX­1 y COX­2). La COX­1 está presente en el estómago y riñones de personas 
sanas  mediante  la  producción  de  prostaglandinas.  La  enzima  COX­2  es  inducida  en  las 
articulaciones  de  pacientes  con  artritis  inflamatorias,  mediante  la  producción  de 
prostaglandinas, las cuales pueden causar o agravar la inflamación. En teoría, el AINE que 
tiene  una  inhibición  selectiva  de  COX­2  sin  inhibición  de  COX­1,  deben  realizar  su 
actividad antiinflamatoria sin efectos gastrointestinales o efectos renales tóxicos. A pesar de 
la  introducción  en  el  mercado  de  anti­inflamatorios  de  acción  selectiva  contra  la  ciclo­ 
oxigenasa  2,  disminuyendo  significativamente  las  complicaciones  gastrointestinales, 
existen  evidencias  actuales que estos  medicamentos  tienen  una  pobre  acción  analgésica  y 
una  gran  incidencia  de  complicaciones  de  tipo  cardiovasculares,  especialmente  el  infarto 
del miocardio, Como podemos apreciar mediante la terapéutica piramidal no existen  tales 
complicaciones. (36­39) 
Laurie (40) plantea la efectividad del uso tópico del Diclofenato en alrededor de un 25% de 
los  pacientes  pero  este  método  esta  asociado  a  algunas  complicaciones  locales  muy 
frecuentes  como:  prurito  y  dermatitis,  por  lo  que  en  ocasiones  es  necesario  suprimir  este 
tipo de terapia. 

La  glucosamida  y el  sulfato de condritina son moléculas endógenas del cartílago  articular 


con  acción  sinérgica  cuando  son  administrados  juntos.  La  glucosamida  estimula  el
metabolismo del condrocito y sinocito, además inhibe las enzimas degradadoras y previene 
la formación de trombos de fibrina en los tejidos periarticulares. Aproximadamente el 87 % 
de la dosis administrada de glucosamida se absorbe al nivel del intestino y es excretada por 
vía renal .(22) 

El  sulfato  de condritina es  importante para  favorecer  la  unión  de las  fibras  colágenas.  Su 
efecto  protector  es  causado  por  la  inhibición  de  enzimas  degradadoras  que  ocasionan 
ruptura del cartílago articular. Además, el sulfato de condritina es un inhibidor efectivo de 
la  formación  de  trombos,  los  cuales  afectan  los  tejidos  periarticulares  y  disminuyen  la 
irrigación sanguínea a la sinovial y el hueso subcondral. (22) 

El  sulfato  de condritina se  administra por vía oral  y  el 70 % de su dosis se  absorbe en el 


intestino.    La  dosis  recomendada  es  de  1  g  de  glucosamida  y  1  200  mg  de  sulfato  de 
condritina  al  día.  Para  obtener  alivio  con  este  tipo  de  terapia  es  necesario  un  tiempo 
prolongado y por ende muy costoso, lo que en ocasiones es abandonado por la mayoría de 
los  pacientes,  lo  que  no  ocurre  con  la  terapia  piramidal  siempre  disponible  en  nuestro 
sistema nacional de salud y con eficacia superior para el alivio del dolor.  Muchos autores 
consideran los agentes condroprotectores  como un método de tratamiento  alternativo.  (22, 
41­44) 

La  inyección  de  hialuronato  o  viscosuplementación  es  otra  variedad  de  tratamiento 
disponible para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla. Actualmente existen 2 agentes 
disponibles  Hyalgan y  Synvisc.  Generalmente se utilizan de 3 a 5  inyecciones semanales. 
Estos  agentes  favorecen  la  viscoelasticidad,  el  tejido  sinovial  se  hace  más  efectivo  para 
absorber  cargas  de  peso  y  lubricar  las  superficies  articulares.  Otros  efectos  de  la 
viscosuplementación  son  la síntesis de ácido hialuronato por  células  tipo A,  la síntesis de 
proteoglicanos por los condrocitos, efectos antiinflamatorios y analgésico. En dependencia 
de la severidad de la Osteoartritis, el alivio del dolor puede ser hasta 6 meses. Después de la 
administración,  el paciente debe evitar la  carga de peso por  48 horas. Las  complicaciones 
más  encontradas  son  la  hipersensibilidad  al  medicamento  y  la  inflamación  después  de  la 
inyección. El costo de esta modalidad de tratamiento puede variar de 500 a  1500 dólares de 
3  a  5  inyecciones.  Al  comparar  este  método  con  el  nuestro observamos  que  el  mismo  es 
extremadamente  costoso,  la  terapia  piramidal  es  un  método  de  bajo  costo  y  de  gran
efectividad, además el mismo puede ser aplicado varias veces en un mismo paciente.  (22,45­ 
47) 

En  resumen,  la  terapéutica  piramidal  es  superior  a  otros  tipos de  tratamiento  conservador 
disponibles en la  actualidad,  no sólo por  su fácil aplicación, alta  efectividad y bajo costo, 
sino  además  por  la  ausencia  de  efectos  adversos  tan  frecuentemente  encontrados  en  los 
otros métodos. (48) 

CONCLUSIONES 

1.  La  terapéutica  piramidal  es  eficaz  en  el  tratamiento  de  la  osteoartritis  de  rodilla, 
debido a que la mayoría de los pacientes presentó resultados de Excelente o Bueno 
después del tratamiento. 
2.  Predominó el sexo femenino y el síntoma más frecuente fue el dolor. 
3.  La afección unicompartimental se observó en tres de cada cuatro pacientes. 
4.  El estadio I de Archibeck fue el más encontrado. 
5.  Los  factores de  riesgo  que  presentaron  más de  la  mitad  de  los  pacientes  fueron  la 
afección bi o tricompartimental, dolor al reposo y larga evolución de los síntomas. 

Fig. 35: En pir ámide
Fig. 35a: En antipir ámide (más r ápida y efectiva, 
no más de 30 min. por  sesión)
ARTICULACIÓN DEL CODO 
La  tercera  articulación  en  frecuencia  vista  en  asistencia  primaria  y  tratada  con 
terapéutica piramidal es la articulación del codo, la primera y la segunda son, por supuesto, 
la rodilla y el tobillo. 

TERAPIA PIRAMIDAL SOLA O COMBINADA EN AFECCIONES DEL CODO 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Reunieron  criterio  de  inclusión  91  pacientes  tratados  en  la  Clínica  de  Medicina 
Natural  y  Tradicional  de  ISCM  de  Camagüey,  correspondiendo  un  62,64%  al  sexo 
femenino, debido a la costumbre de exprimir la ropa al lavar y la frazada al trapear, ya que 
los  movimientos  de  pronosupinación  forzada  son,  en  nuestro  medio,  la  etiología 
fundamental  de  la  epicondilitis.    Las  afecciones  del  codo  participantes  son  Artralgias 
inespecíficas,  Epicondilitis  que  ocupó  la  mayor  incidencia  con  un  81,71%,  Epitroclitis, 
Higroma, Insercionitis y pacientes en proceso de rehabilitación post­fractura. 

Tabla 1 

Distr ibución según el sexo 
Diagnóstico  F  %  M  %  Total  % 
1  1,10%  3  3,30%  4  4,40% 
Ar tr algia 

Epicondilitis  51  56,04%  27  29,67%  78  85,71% 


Epitr oclitis  2  2,20%  2  2,20%  4  4,40% 
Higr oma  0  0  1  1,10%  1  1,10% 
Inser cionitis  2  2,20%  1  1,10%  3  3,30% 
Rehabilitación  1  1,10%  0  0,00%  1  1,10% 
Total  57  62,64%   34  37,36%   91  100,00%  
Fuente: Historia Clínica
En  la  Tabla  C­2  observamos  la  incidencia  según  el  grupo  etáreo,  comprobándose  que  el 
mayor exponente de casos ocurrió en el rango de 21 a 49 años con un 65,93%  de pacientes. 
La menor edad tratada fue 21 años y la mayor 71. 

Tabla 2 

Distr ibución de acuer do a la edad 


de 21 a 49  %  de 50 a71  %  Total  % 
Diagnóstico 

Ar tr algia  2  2,20%  2  2,20%  4  4,40% 


Epicondilitis  51  56,04%  27  29,67%  78  85,71% 
Epitr oclitis  3  3,30%  1  1,10%  4  4,40% 
Higr oma  1  1,10%  0  0,00%  1  1,10% 
Inser cionitis  3  3,30%  0  0,00%  3  3,30% 
Rehabilitación  0  0,00%  1  1,10%  1  1,10% 
Total  60  65,93%   31  34,07%   91  100,00%  
Fuente: Historia Clínica 

Tabla  3 

Distr ibución de acuer do a r esultados obtenidos 

Diagnóstico  Asintomático  Mejor ado  Igual  Empeor ado  Total 


2  1  1  0  4 
Ar tr algia 

Epicondilitis  74  3  1  0  78 


Epitr oclitis  4  0  0  0  4 
Higr oma  0  1  0  0  1 
Inser cionitis  3  0  0  0  3 
Rehabilitación  1  0  0  0  1 
Total  84  5  2  0  91 
%  92%   5%   2%   0%  
Fuente: Historia Clínica
Vemos en la Tabla C­3 que la mayor incidencia correspondió a epicondilitis o codo 
del  tenista,  cuya  etiología  más  frecuente  en  nuestro  medio  es  exprimir  telas  al  lavar  o 
limpiar suelos, con 74 pacientes asintomáticos de 78 tratados. En total 84 pacientes ( 92%) 
resultaron asintomáticos al final del tratamiento que nunca pasó de 10 sesiones en 10 días 
laborales. 

Tabla  4 
Distr ibución de los pacientes con r esultado Asintomático de acuer do al 
tr atamiento r ecibido 

Diagnóstico  Asintomatic  PIR  %  EMT +  % 


o  PIR 
2  0  0%  2  100% 
Ar tr algia 

Epicondilitis  74  26  35%  48  65% 


Epitr oclitis  4  3  75%  1  25% 
Inser cionitis  3  2  67%  1  33% 
Rehabilitación  1  0  0%  1  100% 
Total  84  31  37%   53  63%  
Fuente: Historia Clínica 

En  la  Tabla  C­4  desglosamos  los  pacientes  con  resultado  Asintomático  al  final  del 
tratamiento de acuerdo al tratamiento recibido. Podemos observar que de los 84 atendidos, 
31  fueron  atendidos  con  terapéutica  piramidal  exclusivamente  y  a  53  se  le  asoció 
electromagnetoterapia  el  mismo  día  de  la  sesión.  Por  lo  regular,  las  lesiones  de  la 
articulación del codo son muy rebeldes al tratamiento conservador ortopédico, en especial 
la  epicondilitis,  de  ahí  que  preferimos  en  algunos  casos  de  más  de  15  días  de  evolución 
asociar magnetoterapia al tratamiento con pirámide para una evolución mejor y más rápida. 
La  segunda  articulación  en  frecuencia  vista  en  asistencia  primaria  y  tratada  con 
terapéutica piramidal es la articulación del codo. La articulación del hombro, también muy 
frecuentemente  lesionada,  no  la  tratamos  con  energía  piramidal  por  la  dificultad  de  su 
correcta colocación en la misma.
Fig. 36: Una de las for mas de colocar  el codo en la pir ámide en la Epicondilitis. 

Fig. 36ª: También puede colocar se en la Antipir ámide par a una acción más r ápida.


CONCLUSIONES 
1.  La  terapéutica  piramidal  ha  demostrado  su  eficacia  en  las  patologías  dolorosas  e 
inflamatorias de la articulación del codo. 
2.  Esta  terapia  se  puede  utilizar  sola  o  asociada  a  electromagnetoterapia  o  peloides  de 
acuerdo  al  tiempo  de  evolución.  A  mayor  tiempo  de  evolución  mayor  necesidad  de  la 
asociación con otra terapia. 
3. En nuestra casuística fue mayor la incidencia del sexo femenino. 
4. La mayor incidencia de casos estuvo en el grupo etáreo de 21 a 49 años. 

ARTICULACIONES  DE LA MUÑECA Y MANO 
La  articulación  de  la  muñeca  incluye  la  radio­cubital  inferior  y  las  articulaciones 
carpianas,  así  como  las  partes  blandas  periarticulares  susceptibles  de  sufrir  afecciones 
traumáticas,  inflamatorias y degenerativas.  Las patologías  más frecuentes que  tratamos en 
estas  articulaciones  son:  Esguince  de  muñeca,  tendinitis  o  tenosinovitis  de  extensores  y 
flexores  a nivel de  la muñeca o el antebrazo,  enfermedad de Quervain  y  el   Síndrome del 
Túnel Carpiano; en la mano tratamos fundamentalmente la artritis y artrosis, las tendinitis, 
los panadizos y otros procesos sépticos y cualquier afección inflamatoria traumática o no. 
Por  lo  general,  las  lesiones  de  la  muñeca  y  la  mano  las  tratamos  con  energía  piramidal 
asociada a fangoterapia o electromagnetoterapia (EMT). Los parámetros de la EMT con el 
equipo TERAMAG MT­200  serían: 
Frecuencia: 10 a 20Hz 
Tiempo: 10 minutos 
Onda: Media 
Intensidad: II (35 Gauss) 
Régimen: Discontinuo 
Excepto el dedo en resorte, donde se utiliza una frecuencia de 28 Hz, Onda Completa y una 
intensidad de 164 Gauss.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
“Car los J . Fínlay” 
Camagüey 

TERAPIA PIRAMIDAL SOLA O COMBINADA EN AFECCIONES DE LA 
MUÑECA Y MANO 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Entre  las  afecciones  de  muñeca  y  mano  tenemos  que  destacar  la  Tenosinovitis  de 
Quervain,  los  dedos  en  resorte  y  el  Síndrome  del  Túnel  Carpiano,  considerados 
eminentemente quirúrgicos en todos los textos de Ortopedia y Traumatología. 
Desde hace años, tratábamos estas afecciones con electromagnetoterapia con muy buenos 
resultados  a  largo  plazo,  de  esa  forma  evitábamos  la  intervención  quirúrgica  en  un  gran 
porcentaje  de  los  casos.  Al  acoplar  a  esta  terapéutica  la  pirámide,  logramos  disminuir 
considerablemente  las  sesiones  de  tratamiento  y  lograr  una  más  rápida  recuperación  del 
paciente. Al  analizar  las  tablas M­1  y M­2  podemos observar que  la  mayor  incidencia de 
pacientes correspondió sexo femenino y del grupo etáreo de 41 a 65 años, lo que es habitual 
en nuestro servicio:
Fig. 37 

Tabla  1 
Distr ibución de acuer do al sexo 
Diagnóstico  F  %  M  %  Total  % 
Esguince de  1  1%  2  2%  3  2% 
muñeca 
PA mano  13  10%  3  2%  16  13% 
Quemadur a  1  1%  1  1%  2  2% 
Quer vain  19  15%  6  5%  25  20% 
Dedo en  27  22%  5  4%  32  26% 
Resor te 
Sepsis mano  0  0%  3  2%  3  2% 
Tendinitis  8  6%  3  2%  11  9% 
Túnel  18  14%  5  4%  23  18% 
Car piano 
Rehabilitación  8  6%  2  2%  10  8% 
Total  95  76%   30  24%   125  100%  
Fuente: Historia Clínica
Tabla  2 
Distr ibución de acuer do a la edad 
Diagnóstico  14 ­ 40  %  41 ­  %  65 ­ 91  %  Total  % 
65 
Esguince de  1  1%  2  2%  0  0%  3  2% 
muñeca 
PA mano  0  0%  11  9%  5  4%  16  13% 
Quemadur a  0  0%  2  2%  0  0%  2  2% 
Quer vain  8  6%  16  13%  1  1%  25  20% 
Dedo en Resor te  0  0%  23  18%  9  7%  32  26% 
Sepsis mano  3  2%  0  0%  0  0%  3  2% 
Tendinitis  2  2%  9  7%  0  0%  11  9% 
Túnel Car piano  7  6%  14  11%  2  2%  23  18% 
Rehabilitación  2  2%  7  6%  1  1%  10  8% 
23  18%   84  67%   18  14%   125  100%  
Total 
Fuente: Historia Clínica 

En la Tabla 3 observamos que un total de 118 pacientes (94%) culminó la terapia en 
el rango  de  asintomático, a pesar  de tratarse  de afecciones,  en  su mayoría, de  muy  difícil 
tratamiento conservador. Esto permite solucionar en Atención Primaria, algunas afecciones 
del aparato locomotor consideradas sucedáneas de asistencia secundaria de salud. 

Cuando  desglosamos  los  pacientes que  resultaron  asintomáticos  (94%) de  acuerdo 


al  tratamiento  recibido,  observamos  que  la  asociación  de  electromagnetoterapia  con 
pirámide es efectiva en las afecciones más difíciles de tratar conservadoramente ya que solo 
6  pacientes  de  Enf.  de  Quervain,  Dedo  en  Resorte  y  Sind.  del  Túnel  Carpiano,  fueron 
tratados con pirámide exclusivamente. En 23 pacientes (19%) de diversas afecciones, pudo 
utilizarse esta terapéutica con buenos resultados. En los demás se hizo necesario asociarla a 
electromagnetoterapia o peloides (fangoterapia).
Tabla  3 
Distr ibución de acuer do a los r esultados obtenidos 
Diagnóstico  Asintomatic  Mejorad  Igual Empeorad  Total 
o  o  o 
Esguince  3  0  0  0  3 
muñeca 
PA mano  16  0  0  0  16 
Quemadur a  2  0  0  0  2 
Quer vain  24  1  0  0  25 
Dedo en Resor te  30  1  1  0  32 
Sepsis mano  3  0  0  0  3 
Tendinitis  11  0  0  0  11 
Túnel Car piano  20  3  0  0  23 
Rehabilitación  9  1  0  0  10 
Total  118  6  1  0  125 
%  94%   5%   1%   0%  
Fuente: Historia Clínica
Tabla  4 
Distr ibución de los pacientes con r esultado Asintomático de acuer do al 
tr atamiento r ecibido 
Diagnóstico  Asintomatic  PIR  %  EMT +  %  PEL +  % 
o  PIR  PIR 
Esguince  3  1  33%  2  67%  0  0% 
muñeca 
PA mano  16  5  31%  6  38%  5  31% 
Quemadur a  2  2  100%  0  0%  0  0% 
Quer vain  24  1  4%  22  92%  1  4% 
Dedo en Resor te  30  1  3%  29  97%  0  0% 
Sepsis mano  3  2  67%  1  33%  0  0% 
Tendinitis  11  3  27%  7  64%  1  9% 
Túnel Car piano  20  4  20%  15  75%  1  5% 
Rehabilitación  9  4  44%  5  56%  0  0% 
Total  118  23  19%   87  74%   8  7%  
Fuente: Historia Clínica 

La  articulación  de  la  muñeca  incluye  la  radio­cubital  inferior  y  las  articulaciones 
carpianas,  así  como  las  partes  blandas  periarticulares  susceptibles  de  sufrir  afecciones 
traumáticas,  inflamatorias y degenerativas.  Las patologías  más frecuentes que  tratamos en 
estas  articulaciones  son:  Esguince  de  muñeca,  estiloiditis  radial  y  cubital,  tendinitis  o 
tenosinovitis de extensores y flexores a nivel de la muñeca o el antebrazo, enfermedad de 
Quervain,  síndrome  del  túnel  carpiano  y  enfermedad  de  Sudeck;  en  la  mano  tratamos 
fundamentalmente  la  artritis  y  artrosis,  las  tendinitis,    los  panadizos  y  otros  procesos 
sépticos y cualquier afección inflamatoria traumática o no. Por lo general, las lesiones de la 
muñeca y la mano las tratamos con efecto piramidal asociado a fangoterapia.
Fig. 38 

Al asociar fangoterapia y terapéutica piramidal, se logra una disminución en el número de 
sesiones de tratamiento. Recientemente realizamos un ensayo clínico con dos grupos de 40 
pacientes cada uno.  Al  grupo control  se  le  aplicó  fangoterapia  exclusivamente  y  al  grupo 
estudio se  le aplicó  fangoterapia y energía  piramidal.  Se obtuvo buen  resultado en  ambos 
grupos,  pero  en  el  grupo  estudio  se  redujo  en  un  50  %,  aproximadamente,  el  número  de 
sesiones de tratamiento. 

CONCLUSIONES 
1.  La  Terapéutica  Piramidal  ha  demostrado  gran  eficacia  en  los  procesos  dolorosos  e 
inflamatorios de la mano y muñeca, como única terapéutica o asociada a los peloides. 
2. La Enfermedad de Quervain y los Dedos en Resorte y el Síndrome del Túnel Carpiano, 
patologías  descritas como eminentemente quirúrgicas, pueden lograr  remisión  sintomática 
con el uso de esta terapéutica conservadora y alternativa. 
3. Se observó mayor incidencia en el sexo femenino y en el grupo etáreo de 41 a 65 años.
ARTICULACION  ESCAPULO­HUMERAL  (HOMBRO) 

La articulación está compuesta en realidad por cinco “articulaciones” verdaderas o falsas: 
­  la articulación escapulohumeral 
­  la articulación subacromial 
­  la articulación escapulotorácica 
­  la articulación acromioclavicual 
­  la articulación esternoclavicular 
Pero esta articulación, en su conjunto, es movida por un acumulado no menos complejos 
de  músculos  y  tendones  cuyo  funcionamiento  armonioso  condiciona  la  indolencia  del 
movimiento.  Estos músculos están inervados por las raíces nerviosas C4, C5 y C6. Es por 
ello  que  numerosas  “lesiones”  del  hombro  no  son  más  que  irritaciones  de  estas  raíces 
nerviosas que refieren el dolor a la zona articular y a todo lo largo del  miembro superior. 

Cuadr o 1 

Como observamos en el cuadro 1,  sólo el 28,3% de los dolores referidos al hombro son 
propiamente  originados  en  esta  articulación.  Por  lo  tanto,  se  precisa  realizar  un  acucioso 
examen  físico para poder llegar  al   diagnóstico  de una lesión  intrínseca de la  articulación 
escapulohumeral.
Existen dos formas fundamentales de colocar la pirámide o más bien la antipirámide, una 
es ubicando al paciente de lado: 

Y la otra con el paciente en decúbito supino: 

Las afecciones más  frecuentes del hombro propiamente dicho son las bursitis, tendinitis 
(principalmente  la  del  supraespinoso),    periartritis  y  afecciones  de  las  pequeñas 
articulaciones  como  la  esternoclavicular  o  acromioclavicular.  Debido  a  la  complejidad  de
estas lesiones y a lo muy dolorosas que son con frecuencia, habitualmente no utilizamos la 
pirámide  como  única  terapéutica  sino  asociada    a  otras  terapias  de  MNT  como  la 
acupuntura, terapia neural, Su Jok, magneto y electromagnetoterapia, etc. 

FIBROMIALGIAS Y POLIARTRALGIAS 

En pacientes aquejados de múltiples dolores articulares o musculares generalizados como 
las poliartralgias y  fibromialgias, utilizamos la pirámide  grande para introducir totalmente 
al paciente.  Esta pirámide  mide  185 cms de  base por  176 cms  de aristas,  elevada 15  cms 
sobre  el  nivel  del  suelo,  y  la  utilizamos  también  en  casos  de  estrés,  polineuritis, 
hipertensión,  asma,  angina  de  pecho  estable,  depresión  y  otros  estados  generales. 
Mantenemos,  por  lo  regular,  al  paciente  30  minutos  introducido  en  la  pirámide.  Los 
primeros  minutos  de  la  primera  sesión,  por  lo  regular  el  paciente  se  siente  un  poco 
claustrofóbico,  a pesar  de que  la pirámide  es  sólo  un  esqueleto sin paredes,  pero  después 
comienza  a  experimentar  una  sensación  de  tranquilidad  y  relajación  que  le  favorece 
positivamente.  En  ocasiones  cuando  vamos  a  decirle  al  paciente  que  ya  es  la  hora  de 
terminar, los encontramos dormidos.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
“Car los J . Fínlay” 
Camagüey 

TERAPIA PIRAMIDAL SOLA O COMBINADA EN POLIARTRALGIAS Y 
FIBROMIALGIAS 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En  el  acápite  de  "Poliartralgias",  incluimos  los  dolores  generalizados  del  aparato 
locomotor,  sin  un  diagnóstico  preciso.  Hay  pacientes  que  dicen  padecer  "artrosis 
generalizada  y  que  le  duele  todo  el  cuerpo",  por  supuesto,  estos  pacientes  se  investigan 
adecuadamente  y  se  le  realizan  exámenes  de  laboratorio  y  otros  complementarios  para 
descartar  cualquier  patología  de  base.  El  tratamiento  consiste  simplemente  en  sentarlos 
sobre  un  banco  de  madera  durante  aproximadamente  30  minutos  en  el  interior  de  una 
pirámide sin paredes de 185 centímetros  de base por 176 centímetros de aristas, separada 
15  centímetros  del  suelo  y  orientada  adecuadamente.  A  los  pocos  minutos,  el  paciente 
experimenta una sensación relajante que tiende a inducir al sueño. 
Al analizar los resultados obtenidos en 85 pacientes tratados en su mayoría solamente con 
Terapéutica  Piramidal,  podemos  observar,  en  la  Tabla  F­1  que,  siguiendo  lo  habitual  en 
nuestra  consulta,  el  sexo  femenino  fue  el  de  mayor  incidencia  con  74  pacientes  para  un 
87%. Con respecto al grupo etáreo, no hubo diferencia significativa entre los grupos de 41 a 
50,  51  a  60  y  más  de  60,  que  también  coincide  con  el  tipo  de  paciente  que  aqueja  esta 
sintomatología.
Fig.39 

Tabla 1 
Distr ibución de acuer do al sexo y edad  
SEXO 
GRUPO 
DE  FEMENINO  MASCULINO 
EDADES  %  CASOS  %  TOTAL  % 
CASOS 
30 ­ 40  9  11%  1  1%  10  12% 
41 ­ 50  23  27%  4  5%  27  32% 
51 ­ 60  20  24%  1  1%  21  25% 
Mas de 60  22  26%  5  6%  27  32% 
Total  74  87%   11  13%   85  100%  
Fuente: Historia Clínica
En  las Tablas 2 y 3 vemos que un total de 76 pacientes (89%) terminaron el tratamiento 
en el rango de Asintomático, 37 (44%) de los cuales lo lograron en menos de 10 sesiones de 
pirámide.  Los  8  pacientes  que  terminaron  mejorados,  se  les  continuó  posteriormente  el 
tratamiento  con  otras  técnicas  más  locales,  pues  planteaban  mejoría  de  su  sintomatología 
general  pero  aquejaban  molestias  locales  como  Artralgia  de  rodilla  o  de  hombro,  dolor 
lumbosacro  o  trastornos  neurotróficos  de  los  miembros  inferiores.  Por  lo  general  se 
resolvieron después con magnetoterapia local. 

Tabla 2 
Distr ibución de acuer do al r esultado obtenido 
Tr atamiento  Asintomático  Mejorado  Igual  Empeorado  Total 
65  8  1  0  74 
PIRAMIDE  
Acu + Pir   11  0  0  0  11 
Total  76  8  1  0  85 
%  89%   9%   1%   0%   100 
Fuente: Historia Clínica 

Tabla  3 
Distr ibución de los pacientes con r esultado Asintomático de acuer do al 
tr atamiento r ecibido 

Asintomático  Mejor ado  Igual 


Seciones  Pir amide  Acu + Pir   Pir amid  Acu +  Pir amid  Acu +  Total  %  
e  Pir   e  Pir  
37  0  0  0  0  0  37  44% 
Menos de 10 
10  26  10  8  0  1  0  45  53% 
Mas de 10  2  1  0  0  0  0  3  4% 
Total  65  11  8  0  1  0  85  100 
Fuente: Historia Clínica
CONCLUSIONES 
1. La Terapéutica Piramidal es un gran aliado del médico asistencial de Atención Primaria 
para  el  tratamiento  alternativo  sintomático  de  pacientes  portadores  de  Poliartralgia  o 
Fibromialgia generalizada. 
2. La mayor incidencia se observó en pacientes del sexo femenino y mayores de 40 años. 
3. La mayoría de los pacientes lograron mejorar su sintomatología antes de las 10 sesiones 
de tratamiento.
AFECCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL  

“ Las causas de la “ espalda dolorosa”  pueden ser 


de orden mecánico, químico, metabólico, o aun hormonal; 
sin embargo, el médico más  veces estará en lo cierto que 
equivocado si interpreta este cuadro doloroso como una 
respuesta al mal uso o abuso de esta parte anatómica 
del  enfermo... 
DR. T. A. WILLIS 

Las  afecciones  de  la  columna  vertebral  también  son  susceptibles  de  tratamiento 
piramidal.  En  este  caso,  la  pirámide  actúa  fundamentalmente  como  miorrelajante, 
produciéndose  la  analgesia  cuando  asociamos  la  energía  piramidal  a  otra  terapéutica 
tradicional o a quiropraxia u osteopatía. 
La  palabra  quiropraxia  procede  del  griego  y  significa  "tratamiento  por 
manipulación".  El  objeto  de  la  quiropraxia  es  tratar  los  desórdenes  mecánicos  de  las 
articulaciones, especialmente los de la columna vertebral. El terapeuta evalúa la movilidad 
de las articulaciones localizando las zonas de fijación y aplicando una técnica manipulativa 
consistente en llevar el segmento vertebral  afectado hasta el punto de máxima resistencia. 
Una  vez  localizado  y  comprobado  que  no  es  doloroso,  el  quiropráctico  realiza  una 
manipulación  con  un  movimiento  rápido,  corto,  seco  y  con  rebote  para  movilizar  la 
articulación.  A  veces,  durante  el  tratamiento  las  articulaciones  hacen  ruido,  como  si  se 
estuvieran encajando de nuevo en su sitio. 
Esta es la Quiropraxia clásica como está descrita. En nuestro Servicio utilizamos un 
tipo de manipulación suave que no requiere movimientos bruscos ni dolorosos. Realizamos 
desbloqueo  de  los  meridianos  vejiga,  situados  a  ambos  lados  de  la  columna  vertebral, 
mediante  masaje  suave  descendente,  relajación  manual  o  mecánica  de    los  músculos 
paravertebrales  y  corrección  manual  de  las  subluxaciones  existentes  una  vez  relajado 
plenamente el paciente. Previamente hemos colocado la pirámide durante 15 minutos para 
lograr una correcta relajación del enfermo. 
La  osteopatía  es  un  sistema  de  medicina  manual  que  trata  los  problemas 
estructurales y mecánicos del cuerpo. Su campo de acción no es sólo la columna, sino toda
la estructura corporal ­huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y otros tejidos blandos 
de sostén. Su objetivo es restablecer el movimiento y funcionamiento adecuado del sistema 
locomotor mediante una suave presión y cierta articulación manual. 
Cuando  asociamos  a  estas  técnicas  manuales  la  pirámide,  logramos  una  mejor 
relajación  muscular  que  facilita  las  manipulaciones osteopáticas.  Se coloca  al  paciente  en 
decúbito prono bajo una pirámide de 65 cms de base x 61,8 cms de aristas, con soportes o 
patas de 11 o 12 pulgadas, de manera que el paciente quede acostado debajo de la pirámide. 
Lo  mantenemos  en  esa  posición  aproximadamente  15  minutos  y  posteriormente 
comenzamos las manipulaciones bajo la pirámide. En este caso, la pirámide actúa como un 
verdadero auxiliar del terapeuta, pues de tener que hacer las manipulaciones sin la energía 
piramidal, costaría un mayor esfuerzo y un tiempo más prolongado. 
Por  lo  regular,    esta  terapéutica  la  aplicamos  en  sacrolumbalgias,  dorsalgias, 
lumbalgias de cresta y lumbociatalgias de diversas etiologías que pudieran incluir la hernia 
discal. En ocasiones utilizamos la pirámide exclusivamente durante unos días con sesiones 
de  30  minutos,  antes  de  hacer  las  manipulaciones  correctoras.  La  pirámide  se  coloca  de 
manera que la cabeza del paciente esté situada hacia el norte magnético de la Tierra. 
Como  plantea  el  Dr.  Abraham  en  el  encabezamiento  de  este  apartado,  es 
imprescindible  tratar  el  estrés  del  paciente,  que  siempre  acompaña  a  todo  lesionado  de 
columna.  Para  ello  es preciso  usar  dietoterapia  y  cambio  del  estilo  de  vida  en  cuanto sea 
posible.  Durante los primeros días de un  ataque  agudo de dolor lumbosacro, no se  sentirá 
muy  dispuesto  a  comer.  Aun  así,  la  nutrición  es  importante  para  la  recuperación.  Debe 
aumentar la ingestión de líquidos y de ensaladas y vegetales cocidos. Es bueno restringir o 
eliminar el consumo de carnes y embutidos, así como los alimentos fritos y el uso de grasas 
en las comidas. O sea, que la alimentación debe ser lo más vegetariana y natural posible. El 
consumo  de  frutas  es  muy  beneficioso.  La  ingestión  de  leche  y  el  consumo  de  queso  es 
perjudicial debido a la acumulación del ácido láctico en los músculos que pudiera agravar 
el proceso patológico existente. Es preferible desayunar con tisanas en vez del clásico café 
con leche. Es necesario consumir alimentos fáciles de digerir y eliminar. 
El acto de defecar puede ser muy doloroso en los primeros días, por lo que pudiera 
llevar  a  un  estreñimiento  que  agrave  aún  más  el  proceso  agudo.  Es  necesario  estar  al 
corriente,  para  lo  cual  es  preciso  ingerir  alimentos  ligeros  de  fácil  digestión  y  consumir
frutas  laxantes  como  el  mango,  la  fruta  bomba  o  la  naranja.  Una  cucharadita  de  aceite 
vegetal por la mañana puede ser muy útil como laxante ligero. Del mismo modo, un vaso 
de agua tibia en ayunas pudiera ayudar mucho en ese sentido. 
Todo  esto  debe  unirse  a  la  terapéutica  piramidal  si  se  pretende  contrarrestar 
plenamente  la  agresión  que  representa  al  organismo  una  afección  vertebral.  La  acción 
relajante  de  la  pirámide  contribuye,  en  este  caso,  como  complemento  de  la  terapéutica 
tradicional que debe desembocar en alivio o curación del paciente. 
Esta terapéutica también puede utilizarse en las afecciones de la columna cervical y 
dorsal. Para la columna cervical se utiliza la pirámide en la cabeza sentando al paciente de 
frente al norte magnético. 
En  las  pirámides de pernoctación  habitual han desaparecido problemas crónicos y agudos 
de la columna vertebral, con remisión sintomática y dolores atenuados, con sensación rara 
durante los primeros días, para desaparecer completamente al cabo de algunos meses. 
Cabe destacar un caso de Artritis reumatoide infantil y síndrome de Cushing tratado 
con  terapia  piramidal.  El  paciente  tiene  sólo  once  años  de  edad.  Se  utilizó  terapia  con 
pirámide  grande  y  local  en  los  sitios  de  inflamación.  Al  comenzar  tratamiento  tomaba  6 
tabletas diarias de Prednisona. Actualmente solo está con 1 tableta de Prednisona y luego se 
disminuyó  a  media  tableta  diaria  hasta  eliminar  del  todo  la  ingestión  del  corticoide.  El 
tratamiento, a pesar de la ingestión de corticoides, ha permitido una rápida recuperación. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Al  analizar  los  resultados  obtenidos  en  75  pacientes  tratados  en  la  Clínica  de 
Medicina Natural y Tradicional del Instituto de Ciencias Médicas de Camagüey, vemos que 
la mayor incidencia de casos correspondió  al sexo  femenino y  al  grupo etáreo de 41  a 60 
años de edad (Tablas 1 y 2).
Tabla  1 

Distr ibución de casos de acuer do al sexo 


Diagnóstico  F  %  M  %  Total  % 
Cifoescoliosis  2  3%  0  0%  2  3% 
Dor salgia  12  16%  2  3%  14  19% 
Her nia  Discal  1  1%  4  5%  5  7% 
Lumbociatalgia  4  5%  1  1%  5  7% 
OP HD  1  1%  3  4%  4  5% 
SLA  12  16%  12  16%  24  32% 
SLC  2  3%  3  4%  5  7% 
Tor acolumbar   10  13%  6  8%  16  21% 
Total  44  59%   31  41%   75  100%  
Fuente: Historia Clínica 

Tabla  2 
Distr ibución de acuer do a la edad 
Diagnóstico  25 ­ 40  %  41 ­ 60  %  61 ­ 73  %   Total  % 
Cifoescoliosis  0  0%  0  0%  2  3%  2  3% 
Dor salgia  8  11%  5  7%  1  1%  14  19% 
Her nia  Discal  1  1%  3  4%  1  1%  5  7% 
Lumbociatalgi  2  3%  3  4%  0  0%  5  7% 

OP HD  1  1%  3  4%  0  0%  4  5% 
SLA  7  9%  12  16%  5  7%  24  32% 
SLC  0  0%  2  3%  3  4%  5  7% 
Tor acolumbar   5  7%  9  12%  2  3%  16  21% 
Total  24  32%   37  49%   14  19%   75  100%  

Fuente: Historia Clínica 

En  cuanto  a  la  Tabla  3:  Distribución  de  casos  de  acuerdo  a  los  resultados  obtenidos, 
comprobamos que un gran porcentaje de los pacientes (88%) concluyeron su terapia con el
rango  de  Asintomático.  Los  pacientes  incluidos  en  el  rango  de  Mejorado  o  igual, 
continuaron posteriormente su terapia con otras técnicas de Medicina Natural y Tradicional, 
en  estos  pacientes utilizamos con  frecuencia  la  acupuntura  y  la  terapia  neural,  cuando  no 
logramos obtener resultados favorables con la manipulación y la pirámide. 

Tabla 3 
Distr ibución de acuer do a los r esultados obtenidos 
Diagnóstico  Asintomático  Mejorado  Igual  Empeorado  Total 
Cifoescoliosis  0  2  0  0  2 
Dor salgia  13  1  0  0  14 
Her nia  Discal  3  2  0  0  5 
Lumbociatalgia  5  0  0  0  5 
OP HD  3  1  0  0  4 
SLA  24  0  0  0  24 
SLC  4  1  0  0  5 
Tor acolumbar   14  1  1  0  16 
66  8  1  0  75 
Total 

%  88%   11%   1%   0%  
Fuente: Historia Clínica 

Al  analizar  el  tipo  de  terapéutica  realizada  a  los  pacientes  con  el  rango  de 
Asintomático  al  concluir  su  terapia  (Tabla  4),  podemos  observar  que,  a  su  gran  mayoría 
(88%)  se  le  aplicaron  manipulaciones  correctoras  asociadas  a  terapia  piramidal  como 
miorrelajante.  Esta  técnica  asociada  ha  demostrado  ser  muy  efectiva  en  los  pacientes 
aquejados  de  algias  dorsolumbares  de  diversas  etiologías.    Puede  realizarse  a  cualquier 
edad,  incluso  a  pacientes  portadores  de  osteoporosis  senil,  sin  reacciones  adversas  de 
ningún  tipo,  debido  a  que  las  maniobras  son  gentiles  y  no  requieren  de  fuerza  o 
manipulaciones bruscas como otros tipos de terapias físicas.
Tabla  4 

Distr ibución de los pacientes con r esultado Asintomático de acuer do al 


tr atamiento r ecibido 

Diagnóstico  Asinto­  PIR  %  MANIP +  %  ACU +  % 


mático  PIR  PIR 
Cifoescoliosis  0  0  0%  0  0%  0  0% 
Dor salgia  13  1  2%  11  17%  1  2% 
Her nia  Discal  3  0  0%  3  5%  0  0% 
Lumbociatalgia  5  0  0%  4  6%  1  2% 
OP HD  3  0  0%  3  5%  0  0% 
SLA  24  0  0%  22  33%  2  3% 
SLC  4  0  0%  4  6%  0  0% 
Tor acolumbar   14  2  3%  11  17%  1  2% 
Total  66  3  5%   58  88%   5  8%  
Fuente: Historia Clínica
MANIPULACIONES  BAJ O  PIRAMIDE 
EJ EMPLO GRAFICO 

Expondremos a continuación las características esenciales de las manipulaciones que 
realizamos en  nuestro  servicio  en  las  afecciones  de  las  columnas dorsal  y  lumbar.  Se 
utiliza  la  pirámide  como  factor  relajante  muy  efectivo  que  evita  utilizar  maniobras 
relajantes  al  paciente.  Estas  manipulaciones  pueden  realizarse  cono  los  medios 
auxiliares  que  se  observan  en  las  fotos  o,  simplemente,  utilizando  las  manos  del 
facultativo. Los pasos esenciales son: 
1.  Colocación de la pirámide de 10 a 15 minutos para relajar al paciente (Fig. 40) 
2.  Se  unta  cualquier  pomada  o  vaselina  que permita  el correcto  deslizamiento  de 
los equipos o los dedos (Fig. 41) 
3.  Se  realiza  desbloqueo  de  los  meridianos  Vejiga  y  relajación  de  los  músculos 
paravertebrales  a  los  lados  de  la  columna  vertebral,  de  arriba­abajo,  con 
instrumentos  o  con  los  dedos,  en  la  Fig.  42  se  utiliza  un  equipo  con  bolas 
imantadas) 
4.  Se continúa relajando bajo pirámide utilizando rodillo o los dedos (Fig. 43) 
5.  Se realiza exploración en busca de subluxaciones vertebrales (Fig. 44) 
6.  Esta exploración se realiza por ambos lados de la columna (Fig. 45) 
7.  Se  retira  la  pirámide  y  se  comienzan  las  manipulaciones  en  esta  etapa  el 
paciente no debe sentir dolor  (Fig. 46) 
8.  Se continúa la manipulación (Fig. 47) 
9.  Control con los dedos (Fig. 48) 
10. Última relajación con rodillos o dedos (Fig. 49) 
11. Resultado final de la sesión (paciente asintomático) (Fig. 50)
Fig. 40 

Fig. 41
Fig. 42 

Fig. 43
Fig. 44: 

Fig. 45
Fig. 46 

Fig. 47
Fig. 48 

Fig. 49
Fig. 50 

CONCLUSIONES 
1.  La utilización de la Terapéutica Piramidal como miorrelajante y coadyuvante de la 
manipulación, he demostrado su eficacia en un gran porcentaje de los casos atados. 
2.  La  mayor  incidencia  correspondió  al  sexo  femenino  y  al  grupo  etáreo  de  41  a  60 
años. 
3.  La mayor incidencia de pacientes fue portador de Sacrolumbalgia aguda. 
4.  Puede utilizarse la pirámide sola como único tratamiento en los casos de dorsalgia 
discreta y lumbalgia ligera.
COLUMNA  CERVICAL 
En el Síndrome Cervical Agudo y Crónico, puede utilizarse la Terapéutica Piramidal 
sola  o  combinada  con  Terapia  Su  Jok  o  del  Holograma.  Esta  combinación  es  muy 
efectiva pues se coloca la pirámide en la consulta diariamente y se indica el Holograma 
como tratamiento para la casa. Por lo general en 10 o 15 sesiones remiten totalmente los 
dolores.  En  el  Capítulo  4  haremos  un  resumen  de  la  Terapia  del  Holograma  por  sus 
extraordinaria y rápida eficacia en las afecciones dolorosas e inflamatorias del Aparato 
Locomotor.  Es  un  excelente  coadyuvante  de  la  Terapéutica  Piramidal  y  de  otras 
técnicas de MTN. 

Fig. 51
Fig. 52: Otr a for ma de utilizar  la pir ámide par a la columna cervical y lesiones del 
hombr o y el tór ax. De esta manera, tanto la pir ámide como la antipir ámide 
actúan, obteniendo el paciente una mayor  r elajación y el consecuente alivio de los 
dolores.
USO  DE  LA  PIRAMIDE  EN  NIÑOS 

Fig. 53 
Hemos utilizado la terapéutica piramidal en niños sin ninguna dificultad. Es muy efectiva 
en  la  Sinovitis  transitoria  de  cadera  cuando  se  hace  necesario  un  reposo  absoluto 
prolongado de siete a diez días o  más. Clínicamente esta  frecuente  afección  se manifiesta 
por claudicación al caminar (cojera) y a la manipulación clínica se constata una limitación a 
la  abducción  de  la  pierna  por  contractura  de  los  músculos  aductores  de  la  cadera.  Es 
precisamente  en  esta  maniobra  donde  se  comprueba  rápidamente  la  efectividad  de  la 
pirámide. 
Se coloca al niño bajo una pirámide proporcional a su tamaño (Fig. 53), de manera que el 
centro  de  la  misma  coincida  con  la  pelvis  infantil.  Como  se  trata  de  niños  pequeños  es 
preciso,  previamente,  ganárselos afectivamente  y decirles que los vamos  a colocar en una 
casita para que se pongan bien rápido, que no van a sentir nada, etc..  Se aplica durante 20 
minutos  aproximadamente  y  se  repite  la  maniobra  de  abducción.  Asombrosamente
comprobaremos  que  prácticamente  podemos  abducir  la  cadera  sin  mayores  obstáculos  y 
que la contractura dolorosa ha desaparecido casi en su totalidad. Mantenemos el reposo del 
niño y repetimos dos o tres veces esta terapéutica. El tiempo de reposo necesario se acorta 
en  un  50%  aproximadamente  y  no  se  ha  demostrado  ninguna  lesión  en  el  cartílago  de 
crecimiento que impida esta terapia. 

Existen  evidencias  de  familias  que  viven  en  casas  piramidales  desde  hace  años  sin 
problemas  de  ningún  tipo,  al  contrario,  son  familias  saludables,  de niños  sanos  y  fuertes. 
Familias  que  avejentan  muy  lentamente  y que  viven en  un  clima de  paz  y  confraternidad 
envidiables. De ahí que no deba preocuparnos mucho utilizar la terapia piramidal en niños 
en  las  mismas patologías que en el  adulto, pues no existe contraindicación alguna para su 
uso terapéutico sistematizado, tratándose del campo interior de la pirámide. 

Cabe destacar un caso de Artritis reumatoide infantil y síndrome de Cushing tratado 
con terapia piramidal. El paciente tenía sólo doce años de edad cuando inició el tratamiento. 
Se utilizó terapia con pirámide grande 4 veces al día y local en los sitios de inflamación. Al 
comenzar tratamiento tomaba 6 tabletas diarias de Prednisona. Llegó en poco tiempo a sólo 
1 tableta de Prednisona y ahora se disminuyó a media tableta diaria hasta eliminar del todo 
la  ingestión  del  corticoide.  El  tratamiento,  a  pesar  de  la  ingestión  de  corticoides,  ha 
permitido una rápida recuperación (Figuras 54, 55, 56, 57).
Fig. 54: Al comenzar  el tr atamiento (12 años)
Fig. 55
Fig. 56
Fig. 57: Saque usted sus pr opias conclusiones... 

EFECTO PIRAMIDAL Y SALUD MENTAL EN NIÑOS 

En  el  Policlínico  Docente  "Arturo  Puig  Ruiz  de  Villa"  de  Minas,  Camagüey,  se 
realizó un trabajo investigativo preliminar relacionado con la salud mental en niños por la 
Licenciada  en  Psicología  y  Aspirante  a  Doctor  en  Ciencias  de  la  Salud  Elenia  Díaz 
Hernández cuyos resultados informamos a continuación. 

RESUMEN: 
La investigación "Efecto  Piramidal y Salud mental en niños" fue una investigación 
preliminar realizada en el período de Enero a Diciembre del 2004 en el Municipio Minas­ 
Camagüey. 
El Universo de estudio estuvo constituido con los 20 niños que acudieron a la consulta de 
Psicología  del  Hospital  de  Minas  con  trastornos  del  aprendizaje  e  intranquilidad.  A  los 
mismos se les indicó la aplicación de la terapéutica piramidal por 5 secciones semanales.
Los  resultados  fundamentales  fueron:  Antes  del  tratamiento  el  100%  de  los  niños 
presentaron dificultades para aprender, el 60% se mostraban muy intranquilos, el 100% de 
los  padres  estaban  insatisfechos,  después  del  tratamiento  el  100%  mejora  los  resultados 
docentes,  el  90%  se  mantiene  sedado  y  el  100%  de  los  padres  se  sienten  satisfechos.  De 
aquí podemos concluir que la terapéutica piramidal repercute favorablemente sobre la salud 
mental de los niños. 
Resultados y Discusión 
El aprendizaje es un elemento muy importante y necesario en todas las etapas de la vida y 
sobre todo en la primera infancia, en el grupo de estudio 
Predominaron los niños de 6 a 8 años de edad: Tabla 1 y le continúan los de 9 a ll años de 
edad para un 40 por ciento correspondiente a los estudios primarios, donde los niños se van 
adaptando  a  la  etapa  de  escolares  y  confrontan  las  primeras  dificultades  según  L.  .I. 
Bozhovich.(7). 
Como se observa en la Tabla número 2 donde se analiza la distribución según sexo, el 55% 
son niños y 45% niñas concediendo con el diagnóstico  demográfico del municipio Minas 
donde predomina el sexo masculino en todas las etapas de la vida (8). 
La  familia  es  un  elemento  clave  en  la  vida  del  ser  humano,  el  60%  de  los  niños 
procede de familias nucleares (padres e hijos) y el 40% de familias extensas. 
Tabla numero 3: Es necesario  la ayuda de la  familia  ,  el estimulo y apoyo   incondicional. 
Hacemos énfasis en el tipo de familia por cuanto los métodos educativos en el seno familiar 
resulta significativo para el buen desarrollo de los menores; en familias con mayor número 
de miembros que se dediquen a la atención a los niños es mas favorable su evolución,  no 
obstante,  siempre  debe  orientarse  a  los  padres  y  abuelos  métodos  para  modificar  la 
conducta. 
En la Tabla número 4 al valorar las características de los niños antes y después del trabajo 
educativo,  pudimos  constatar  que  el  60%  se  mostraba  muy  intranquilo  mientras  el  40% 
estaba  más sedado.  Sin embargo  se  ha  logrado  sedar  el  50%  de  los  niños  intranquilos.  O 
sea,  ahora  el  90%  esta  más  tranquilo  se  concentra  mejor,  se  muestra  mas  animado  y 
dispuesto a hacer las tareas y ejercicios escolares. Esto coincide con la bibliografía revisada 
(l0).  Con  lo  experimentado  en  l0  sesiones  se  ve  el  rápido  progreso  y  el  alto  valor  y
efectividad de una técnica sencilla pero convincente, útil y muy bien aceptada por pacientes 
y familiares. 
El  aprendizaje  y  la  asimilación  de  más  y  mejores  conocimientos  ayuda  al  crecimiento 
espiritual del hombre .En el grupo estudiado el l00% de los niños  presentaba dificultades 
para  aprender,  tenían  malos  resultados  docentes,  dificultades  en  la  concentración  de  la 
atención, memoria,  razonamiento  lento, problemas  en la lectura. En la  medida que  fueron 
avanzando las sesiones del tratamiento,  l0 lograron mejorar el rendimiento académico, se 
ha    acrecentado  la  memoria  y  la  atención,  coincidiendo  con experiencia  en  otros  campos 
que se extrapolan a nuestras ciencias (Tabla 5). 
En la tabla número 6  se aborda  la satisfacción de los padres ya que  se logró que el l00% 
de los niños se sintieran contentos, pues sin el uso de medicamento sus niños son capaces 
de controlarse, de elevar sus potencialidades y aprendizaje, pero además los mismos pueden 
hacer uso de las pirámides basados en el conocimiento que ya poseen y en las posibilidades 
que les ofrece para diversas dolencias. 

Tabla No. 1 – Distr ibución según edad 

Edades  Número  % 
6 ­8  10  50 
9­11  8  40 
12 y mas  2  10 
total  20  100% 
Fuente: Entrevista 
Tabla No. 2 ­ Distr ibución según sexo 

Sexo  Númer o  % 
Masculino  11  55 
Femenino  9  45 
Total  20  100% 

Fuente:  Entrevista
Tabla No. 3 ­ Pr ocedencia familiar . 
Tipo de familia  Númer o  % 
Nuclear  12  60 
Extensa  8  40 
Ampliada  ­  ­ 
Total  20  100% 
Fuente: Entrevista 

Tabla No. 4 ­ Intr anquilidad. 
Antes  Después 
Intr anquilidad  Numer o y  %   Numer o y  %  
20  100%  ­  ­ 
Si 
No  ­  ­  20  100% 
Fuente; Entrevista. 
Tabla No. 5 ­ Apr endizaje. 

Antes                              Después 
Dificultades en el  Numero                %  Numero                   % 
Aprendizaje 

Si  20               100%  ­  ­ 
No  ­  ­  20                      100% 
Fuente: Entrevista. 

C0NCLUSIONES 

A.­  En  el  grupo  de  estudio  predominan  los  escolares  de  5  a  8  años  de  edad  del  sexo 
Masculino, procedente de familias nucleares. 
B.­  Los  niños  analizados  eran  intranquilos,  con  dificultades  en  la  concentración  de  la 
atención, de la memoria, después de la influencia positiva de la energía piramidal progresan
satisfactoriamente  sus  resultados  docentes,  están  mas  sedados  y  los  padres  se  sienten 
satisfechos. 
C.­ Aunque se trata de una investigación preliminar, consideramos que queda de esta forma 
demostrada la posibilidad de utilizar la terapéutica piramidal en los desórdenes de conducta 
de los niños en edad escolar, como alternativa de tratamiento. 

RECOMENDACIONES 
1­ Continuar la  investigación acerca del uso de la Terapéutica Piramidal como alternativa 
de tratamiento en los desórdenes de conducta de los niños en edad escolar. 
2­ Introducir como terapéutica en los desórdenes de conducta de los niños en edad escolar, 
haciendo  hincapié  de  su  posibilidad  de  utilización  como  tratamiento  alternativo  en  la 
Atención Primaria de Salud. 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

El  Equipo  Científico  Osiris  de  España  ha  verificado  que  muchos  adultos  consiguen 
mejorar  sus  condiciones  psicológicas  a  partir  la  pernoctación  en  pirámides  y  no  es  difícil 
deducir  las  causas.  Muchos  problemas  de  conducta  tienen  base  orgánica,  especialmente 
hormonal,  así  como  en  malestares  subconscientes  durante  la  incubación  de  diferentes 
enfermedades.  Los  problemas  de  conducta  no  se  manifiestan  abiertamente  en  personas 
maduras  o  autocontroladas,  pero  tarde o  temprano  se  llega  a  una crisis.  Las  correcciones 
orgánicas mitigan o eliminan estos problemas en muchos adultos, por lo tanto más evidente 
se hará en los niños, cuya psicología se encuentra más libre de condicionamientos y auto­ 
represiones. 
Sin  entrar  de  lleno  en  terreno  psicológico,  podemos  asegurar  que  más  del  ochenta  por 
ciento  de  las  enfermedades  son  psicosomáticas  –según  la  medicina  tradicional  asiática, 
todas lo son­,   es  decir  que existe una relación circular  (causa­efecto,  efecto­causa), entre 
las dolencia física y una raíz psicológica. Muchas veces no es tan importante determinar si 
la causa inicial está en el plano psicológico o en el físico, sino romper el círculo vicioso de 
retroalimentación de causa­efecto, por el lado que resulte más conveniente según urgencia 
y particularidades de cada situación. La pirámide contribuirá principalmente desde el plano 
físico,  regulando  muchos  factores  orgánicos  desde  su  raíz  más  profunda:  la  constitución
molecular del organismo. Por lo tanto no hablamos de un "placebo" ni de un paliativo, sino 
de una terapia capaz de anular las psicosomatosis y dar tiempo al individuo ­niño o adulto­ 
a catartizar el factor psicológico. 
El  hecho  de  que  los  gatos,  perros  y  otros  animales  tratados  en  pirámides  sean  más 
tranquilos (que no necesariamente "mansos”, porque no se trata de una sedación que quite 
consciencia),  elimina  absolutamente  la  posibilidad  de  que  los  resultados  se  deban  a  un 
efecto placebo. 

OTRAS AFECCIONES NO ORTOPEDICAS TRATADAS CON TERAPIA 
PIRAMIDAL 

Aunque  tratamos  principalmente  a  pacientes  de  Ortopedia,  Traumatología  y 


Reumatología,  hemos  atendido  algunas  patologías  de  otras  especialidades  y  tenemos 
conocimiento de muchas afecciones curadas y mejoradas con el uso exclusivo de la energía 
piramidal o asociada a técnicas conocidas de medicina natural y tradicional. 
Las patologías no ortopédicas en las que se ha demostrado un efecto positivo con el uso 
de  la  pirámide  son:  Cefaleas  y  Migrañas,  Sinusitis,  Afecciones  inflamatorias  de  la  cara, 
Edemas  palpebrales,  Blefaritis,  Afecciones  estomatológicas,  Asma,  Inflamación  pélvica, 
Prostatitis,  Gastritis,  Hipertensión,  Estrés,  Hepatitis,    Polineuritis,  Afecciones 
dermatológicas,  Parálisis  facial,  Gripe  y  otras  afecciones  de  carácter  primordialmente 
inflamatorio. 
En  el  presente  capítulo  expondremos  algunas  de  nuestras  experiencias  y  la  de  otros 
especialistas  que  han  utilizado  satisfactoriamente  la  energía  piramidal  en  asistencia 
primaria y secundaria. 

CEFALEAS Y MIGRAÑAS: 
Se  coloca  al paciente sentado  de  frente  al  Norte  magnético  con  la  pirámide  en  la cabeza. 
Utilizamos  una  pirámide  plástica  o  de  aluminio  de  35  cms  de  base.  A  los  10  minutos 
aproximadamente,  el  dolor  comienza  a  desaparecer.  Se  deja  15  a  20  minutos  en  esa 
posición (Fig. 51)
SINUSITIS: 
Esta  afección  es  muy  beneficiada  por  la  energía  piramidal.  Se  coloca  al  paciente  en  la 
misma  forma  que  para  la  cefalea.  Se  utiliza  una  pirámide  similar.  A  los  5  minutos 
aproximadamente,  el  paciente  comienza  a  notar  dolor  o  sensación  de  peso  en  los  senos 
afectados;  esta  sensación  desaparece  pronto.  Así  se  mantiene  de  15  a  30  minutos.  En 
ocasiones,  a  los 20  minutos comienza a drenar  abundantemente.  A  veces no drena  en ese 
momento  y  lo hace  espontáneamente  más  tarde,  cuando  ya  no  está en  la pirámide.  No  se 
requieren  muchas  sesiones  de  tratamiento  para  que  drene  totalmente  un  seno  afectado 
(Fig. 51). 

AFECCIONES INFLAMATORIAS DE LA CARA: 
En la cara ocurren muchas lesiones inflamatorias: oftalmológicas, dentales, nasales, 
etc.  que  pueden  ser  tratadas  favorablemente  con  energía  piramidal.  Se  puede  colocar  al 
paciente igual que para la cefalea o sinusitis o se puede acostar con la cabeza hacia el Norte 
magnético y colocar la pirámide encima de la cara de manera que centre el punto a tratar. 
En este último caso puede utilizarse una pirámide de 35 a 40 cms con patas o soportes. Al 
igual que en los casos anteriores la respuesta positiva es muy rápida y no requiere muchas 
sesiones de tratamiento (Fig.58) 

Fig. 58
Los dos trabajos siguientes, fueron presentados en el XI Encuentro Nacional de Gimnasia 
Terapéutica  en  Santi  Spíritus,  2002  obteniendo Mención.  Además  en el  Premio  Anual  de 
Investigación de Educación Física (17/6/03) quedaron entre los 8 mejores trabajos. 

TERAPEUTICA PIRAMIDAL.  EFECTO TERAPÉUTICO EN LA ANGINA DE 
PECHO ESTABLE.  ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD 
Dra. Rosa Campos Martínez (Especialista de I Grado en Cardiología) 

RESUMEN 
Se  realizó  un  estudio  de  eficacia,  experimental  prospectivo,  para  valorar  el  efecto 
terapéutico de la terapéutica piramidal en la Angina de Pecho Estable, en pacientes mayores 
de 30 años de la Consulta de Cardiología del Policlínico "Taula Aguilera" , en el periodo de 
Mayo del 2002 a Enero del 2004. 
Se confeccionó una encuesta que fue  aplicada a  todos  los casos objetos de estudio 
por  los  autores  del  trabajo.  Los  casos  recibieron  el  tratamiento  con  una  pirámide  de  dos 
metros  cuadrados,  con  música  instrumental  indirecta,  aplicándoles  20  sesiones  de  40 
minutos cada una, realizándoles Ergometría antes y después del tratamiento y se valoró si 
existió disminución en la ingestión de medicamentos. Los resultados fueron los siguientes: 
Predominio  de  edades  entre  51­60  años,  del  sexo  femenino,  después  del  tratamiento  con 
pirámide desaparecieron  los  síntomas  en  la  mayoría  de  los casos, hubo cambios positivos 
en la clasificación de las N.Y.H.A. y se logró disminución de la dosis de medicamentos. En 
el 86,36% de los casos se evaluó como eficaz la terapéutica piramidal. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Al analizar los casos de Angina de Pecho Estable según grupos de edades. Se observa que 
hubo  un  predominio  de  51  a  60  años  con  20  pacientes  para  un  45.46&  (Tabla  1)  lo  que 
coincide  con  algunos  autores  (1,  2,  3,  4,  5,  6,  7)  que  plantean  que  esta  patología  es  más 
frecuente en los individuos de edad.
En esta Tabla 1 se observa que el mayor porcentaje de Angina de Pecho Estable fue en el 
sexo femenino con 35 casos para un 79.54% (8, 9). McGovern (10) aporta en su serie que 
no existió diferencias en cuanto al sexo, en los casos de esta patología, basado en su estudio 
de que las mujeres en edad de procrear, tienen un efecto protector debido a los estrógenos y 
a un estilo de vida más protegido, lo que disminuye rápidamente después de la menopausia. 

Tabla 1 

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN GRUPO DE EDADES Y SEXO 

SEXO 
FEMENINO 
GRUPO 
MASCULINO 
DE 
EDADES 
CASOS  %  CASOS  %  TOTAL  % 
30 ­ 40  8  18.8  4  9.09  12  27.27 
41 – 50  9  20.45  0  0  9  20 
51 – 60  16  36.36  4  9.09  20  45.46 
Más de 60  2  4.55  1  2.27  3  6.82 
Total  35  79.34  9  20.45  44  100.00 
Fuente: Encuesta 

En la Tabla AS­2 se presenta la distribución de casos según síntomas antes y después del 
tratamiento con pirámide, obsérvese que el dolor fue el de mayor proporción, sin embargo, 
después  del  tratamiento sólo 6 casos para un  13.6%  mantuvo  tal  categoría. Seguidamente 
estuvo  la  disnea  con  32  casos  para  un  72.73%,  después  del  tratamiento,  sólo  2  casos  la 
presentaron. 
El dolor es el resultado de la isquemia miocárdica relativa, debido al desequilibrio entre la 
demanda y el aporte de oxígeno, esto libera sustancias químicas como las quininas, provoca 
el estiramiento anormal del miocardio isquémico, estimula  las fibras  nerviosas simpáticas 
aferentes  que  conducen  los  impulsos  dolorosos,  favorece  la  constricción  anormal  de  los 
vasos  coronarios,  cuya  inervación  es  abundante,  aumenta  la  presión  diastólica  del 
ventrículo  izquierdo  lo  que  disminuye  el  flujo  sanguíneo  coronario  y  acelera  el 
metabolismo anaeróbico  con producción de lactato,  lo que empeora aun  más la  isquemia, 
con aumento de los radicales libres, que provocan lesión tisular. Ahora bien, el tratamiento
con pirámide normaliza el estado energético de las células, mejora la irrigación sanguínea y 
favorece el aporte de oxígeno, además de la acción miorrelajante y sedante. 

Tabla 2 
DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN SÍNTOMAS ANTES Y DESPUÉS DEL 
TRATAMIENTO CON PIRÁMIDE 

ANTES DEL TRATAMIENTO  DESPUÉS DEL 
SINTOMAS  CASOS                     %   TRATAMIENTO 
CASOS                        %  
Dolor  44  100.00  6  13.64 
Diseña  32  72.73  2  4.55 
Otros  4  9.09  0  0 
Asintomático  0  0  38  86.36 
Fuente: Encuesta 

En  la  Tabla  AS­3,  se  observa  la  distribución  de  los  casos  según  resultados 
ergométricos,  antes  y  después  de  la  terapéutica  piramidal,  predominó  la  hipertensión 
arterial  con  3  casos  para  un  6,8%  para  el  primero  y  0  casos  para  el  segundo,  en  orden 
decreciente  se observan  de  similar  manera  las  alteraciones  del  ST­T  con  2  casos  para  un 
4.55%  y  0  casos  respectivamente.  Pues  bien,  el  tratamiento  con  pirámide  permite 
restablecer  el  equilibrio  hídrico  del  organismo  y  mejorar  la  perfusión  miocárdica  como 
antes se explicara (11). 
En  la  distribución  de  los  casos  según  la  clasificación  de  la  N.Y.H.A.  (Resultados 
ergométricos  Tabla  AS­3),  se  observa  que  antes  del  tratamiento  en  la  variable  I  había  4 
casos para un 9.09%, en la segunda 39 para un 88.6%, en la tercera 1 caso para un 2.27% y 
en la IV no hubo casos. Después del tratamiento se puede observar que más del 50% de los 
casos pasaron de una clasificación II a la I (de la N.Y.H.A.), lo que demuestra la mejoría en 
la capacidad funcional de los casos.
Tabla 3 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADOS ERGOMETRICOS ANTES Y 
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON PIRÁMIDE 

ANTES DELL  DESPUÉS DEL 
PARÁMETROS  TRATAMIENTO  TRATAMIENTO 
CASOS          %   CASOS               %  
Alteraciones ST­T  2  4.55  0  0 
Arritmias  1  2.27  0  0 
Hipertensión Arterial  3  6.82  0  0 
Clasificación NYHA 
I  4  9.09  38  86.36 
II  39  88.64  5  11.37 
III  1  2.27  1  2.27 
IV  0  0  0  0 
Fuente: Encuesta 

En la Tabla AS­ 4, distribución de los casos según disminución o no en la ingestión 
de  medicamentos  después  del  tratamiento  con  pirámide,  obsérvese  que  los  pacientes 
dejaron  de  ingerir  sedantes  y  disminuyeron  las  dosis  de  los  restantes  medicamentos. 
Algunos  autores  plantean  que  el  estrés  es  un  factor  de  primordial  importancia  en  e 
desarrollo de la Cardiopatía Isquémica (3, 8, 10, 12), de esto se desprende que estos casos 
mejoraron además por la acción miorrelajante y sedante de la pirámide. 

Tabla 4 
DISTRIBUCION SEGUN DISMINUCION O NO EN LA INGESTION DE 
MEDICAMENTOS DESPUES DEL TRATAMIENTO CON PIRAMIDE 

ANTES DEL  DESPUÉS DEL 
MEDICAMENTOS  TRATAMIENTO  TRATAMIENTO 

CASOS             %   CASOS             %  
Sedantes  16  36.36  0  0 
Bloqueadores  26  59.09  16  36.36 
Anticálcicos  18  40.91  11  25.00 
Nitritos  33  75.00  21  47.73 
Otros  4  9.09  4  9.09 
Fuente: Encuesta
En  la  Tabla  AS­5  se  observa  la  distribución  de  los  casos  según  respuesta  al 
tratamiento con pirámide, obsérvese que predominó la variable Buena  (Asintomático) con 
38 casos para un 86.36%, seguida en orden decreciente por la variable Regular (Mejorado) 
con 5 casos para un 11.37% y la variable Mala (Igual) con 1 caso para un 2.27%. 
Después  de  haber  analizado  este  estudio  y  haber  comprobado  que  en  los  casos 
desaparecieron  en  casi  su  totalidad  los  síntomas  así  como  la  ingestión  de  sedantes  y 
existieron  cambios  positivos  en  los  parámetros  ergométricos  estudiados,  se  fortalece  más 
aun el  criterio que la terapéutica piramidal  es una  alternativa  favorable y económica en el 
tratamiento de la Angina de Pecho Estable, por supuesto, sin restarle el valor a la terapia de 
medicamentos. 

Tabla 5 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON PIRÁMIDE 

RESPUESTA AL  CASOS  % 
TRATAMIENTO 
BUENO  38  86.36 
REGULAR  5  11.37 
MALO  1  2.27 
TOTAL  44  100.00 
Fuente: Encuesta 

CONCLUSIONES 
1­ Predominaron los casos con edades comprendidas entre 51 ­ 60 años. 
2­ Después del tratamiento con pirámide: 
­ Desaparecieron los síntomas en un número importante de casos. 
­ Hubo cambios positivos en la clasificación de la N.Y.H.A. 
­ En la mayoría de los casos disminuyó la ingestión de medicamentos. 
3­ La terapéutica piramidal es eficaz en el tratamiento de la Angina de Pecho Estable.
RECOMENDACIONES 
1­ Continuar las investigaciones en las Áreas de Salud 
2­  Introducir    la  terapéutica  piramidal  como  alternativa  de  tratamiento  en  la  Angina  de 
Pecho Estable. 

TERAPIA PIRAMIDAL EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: 
El  Dr.  Francisco  Abad  Aguiar  y  colaboradores  realizaron  un  estudio  clínico  en  100 
pacientes hipertensos severos esenciales y con estrés como factor de riesgo. Todos estaban 
siendo  tratados  con  dos  o  más  antihipertensivos  además  de  un  sedante.  El  universo  se 
dividió  en  5  grupos  de  20  pacientes  cada  uno.  Al  grupo  A  se  le  eliminó  el  sedante  y  se 
sustituyó por sesiones de energía piramidal. Al grupo B se le eliminó un antihipertensivo y 
se sustituyó por sesiones de energía piramidal. Al grupo C se le eliminó un hipertensivo y 
al mes otro, todo esto sustituido por energía piramidal. Al grupo D se le eliminó el sedante 
y NO se sustituyó por energía piramidal. El grupo E se dejó con su tratamiento inicial. Pudo 
demostrarse plenamente que la energía piramidal tiene efecto sedativo capaz de sustituir a 
los  psicofármacos  habituales,  en  el  tratamiento  de  la  hipertensión.  Además  se  comprobó 
que esta terapia tiene un efecto hipotensor directo, al parecer relacionado con el equilibrio 
hídrico del organismo, pues los diuréticos fueron los medicamentos que mejor pudieron ser 
sustituidos  por  el  efecto  piramidal.  El  estudio  se  realizó  en  6  meses  con  sesiones  de  30 
minutos diarias los dos primeros meses y luego en días alternos. 

TRATAMIENTO  DE  LA  HIPERTENSIÓN  CON  PIRÁMIDE.  ESTUDIO EN LA 
COMUNIDAD Y CENTROS DE TRABAJ O 
Dr a. Rosa Campos Mar tínez (Especialista de I Gr ado en Car diología) 

RESUMEN 
Se  realizó  un  estudio  experimental,  para  valorar  la  eficacia  de  la  Terapéutica 
Piramidal  en la  Hipertensión Arterial,  en pacientes mayores de 35  años de la Consulta  de 
Cardiología  del  Policlínico  Docente  "Tula  Aguilera"  de  Camagüey,  en  el  periodo  de 
Septiembre del 2003 a Abril del 2004. 
Se  confeccionó  una  encuesta que  fue  aplicada  a  todos  los  casos  objeto de estudio 
por los autores del trabajo. Los pacientes recibieron el tratamiento con una pirámide de dos
metros cuadrados de base, aplicándoles 20 sesiones de 50 minutos cada una y realizándoles 
Ergometría  antes  y  después  del  tratamiento  y  se  valoró  si  existió o  no disminución  en  la 
ingestión de medicamentos. 
Los  resultados  fundamentales  fueron:  Predominio  de  los  casos  con  edades 
comprendidas entre 46 ­ 50 años, del sexo femenino. Después del tratamiento  con pirámide 
desaparecieron  los  síntomas  en  la  mayoría  de  los  casos,  hubo  cambios  positivos  en  la 
clasificación  de  la  N.Y.H.A.  y  disminución  de  la  dosis  de  medicamentos  en  un  gran 
porcentaje  de  los  casos,  así  como  la  supresión  del  sedante.  Se  logró  demostrar  que  la 
Terapéutica Piramidal es eficaz en el tratamiento de la Hipertensión Arterial. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Al  hacer  el  análisis  de  los  casos  de  Hipertensión  Arterial  según  grupos  etáreos, 
puede observarse que hubo un predominio de 46 a 50 años con 27 casos para un 31.04% , 
seguido del grupo de 35 a 40 años con 22 casos para un 25.29%, luego el grupo de 51 a 55 
años  con  15  casos  para  un  17.24%,  el  siguiente  de  56  o  más  años  con  12  casos  para  un 
13.79% y por último el grupo de 41 a 45 años con 11 pacientes para un 12.64% (Tabla PA­ 
1). 
Obsérvese que aunque existió un predominio en las edades de 46 a 50 años, no hubo 
grandes diferencias con el grupo de 35 a 40 años, lo que coincide con otros autores. En esta 
Tabla  PA­1,  se  observa  que  el  mayor  porcentaje  de  Hipertensión  Arterial  fue  en  el  sexo 
femenino  con  53  casos  para  un  60.92%,  coincidente  con  autores  que  plantean  que  por 
encima de los 30 años predominan las mujeres.
Tabla 1 

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN 
GRUPO DE EDADES Y SEXO 

GRUPO  SEXO  TOTAL 


DE 
EDADES 
FEMENINO  MASCULINO 
CASOS  %  CASOS  %  CASOS  % 
35 ­ 40  15  17.24  77  8.05  22  25.29 
41 – 45  8  9.20  3  3.45  11  12.64 
46 – 50  16  18.39  11  12.64  27  31.04 
51 – 55  5  5.75  10  11.49  15  17.24 
MÁS DE 56  9  10.34  3  3.45  12  13.79 
TOTAL  53  60.92  34  39.08  87  100.00 
Fuente: Encuesta 

En la Tabla PA­2 se representa la distribución de los casos según síntomas antes y 
después del tratamiento con pirámide, véase que predominó la diseña y la cefalea antes del 
tratamiento, después del mismo, en más del 50% de los casos desaparecieron los síntomas. 

Tabla 2 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SÍNTOMAS ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO 

SINTOMAS  ANTES DEL TRATAMIENTO  DESPUÉS DEL 


TRATAMIENTO 
CASOS  %  % 
CASOS 
Cefalea  46  52.87  20  22.96 
Palpitaciones  32  36.78  8  9.20 
Diseña  48  55.17  3  3.45 
Otros  26  29.89  2  2.30 
Fuente: Encuesta 

En la Tabla PA­3, se observa que disminuyó la ingestión de sedantes en su totalidad 
y de diuréticos en más del 40 %. Algunos autores plantean que el estrés es un factor de la 
hipertensión  arterial  ya  que  las  tensiones  emocionales  mantenidas  o  reiteradas,  pueden 
desencadenar  acciones  vasopresoras.  De  ahí  que  la  terapéutica  piramidal,  con  su  acción 
miorrelajante  y  sedante,  así  como  hipotensora,  mejore  estas  reacciones  en  los  casos 
tratados.
Tabla 3 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN DISMINUCIÓN O NO DE LA INGESTIÓN DE 
MEDICAMENTOS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON PIRÁMIDE 

MEDICAMENTOS  ANTES  DE  DESPUÉS DE 


TRATAMIENTO  TRATAMIENTO 
CASOS  %  CASOS  % 
Diuréticos  63  72.41  38  43.68 
Sedantes  87  100.00  0  0 
Anticálcicos  38  43.68  26  29.89 
Beta bloqueadores  53  60.92  41  47.13 
Otros  12  13.79  8  8.20 
Fuente: Encuesta 

En la Tabla PA­4 se observa la distribución de los casos según resultados ergométricos, 
antes  y  después  del  tratamiento  con  pirámide.  Predominó  la  Hipertensión  Arterial  ligera 
con 46 casos para un 52.87%  para el primer grupo seguido de 17 casos para un 19.54%, en 
los  pacientes después del  tratamiento  con pirámide.  En  orden decreciente  se  comportó  la 
Moderada con 32 para un 36.79% y solo 2 casos después del tratamiento para un 19.54% y 
la Severa con 9 casos para un 10.34% y un caso para un 1.15% respectivamente. Obsérvese 
que 67 casos (77.01%)  se les normalizó las cifras  terminales con el uso de la Terapéutica 
Piramidal. 

Ta bla 4 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADOS ERGOMETRICOS ANTES Y DESPUÉS DEL 
TRATAMIENTO CON PIRÁMIDE 

PARAMETROS  ANTES DE TRATAMIENTO  DESPUÉS DE TRATAMIENTO 


CASOS  %  CASOS  % 
Alter aciones ST­T  3  3.45  1  1.15 
Ar r itmias  0  0  0  0 
Hiper tensión Ar t. 
Nor mal 
Liger a 
Moderada 
Sever a 
0  0  67  77.01 
46  52.87  17  19.54 
32  36.79  2  2.30 
9  10.34  1  1.15 
Fuente: Encuesta
En  la Tabla  PA­5 se observó que  antes del  tratamiento,  en  la  variable  Iº  había 20 casos 
(un 22.99%) y la IIº 39 casos para un 44.83%, la IIIº 27 casos (31.03%) y en la IVº 1 para 
un  1.15%.  después  del  tratamiento  con  pirámide  se  comportó  en  orden  decreciente  de  la 
siguiente manera: la I con 67 casos (77.01%), la  IIº con 15 pacientes para  17.24%, la IIIº 
con 4 casos (4.60%) y la IVº con un caso para un 1.15%. 
La  Clasificación  de  la  N.Y.H.A.  es  la  evaluación  que  se  le  hace  al  enfermo  en 
cuanto  a  síntomas  y  nivel  de  actividad,  de  esto  se  infiere  que  al  elevar  la  tolerancia  a  la 
carga física con la Terapéutica Piramidal, los pacientes mejoran ostensiblemente su calidad 
de  vida,  lo  que  nos  demuestra  que  la  terapia  piramidal  es  una  nueva,  sencilla  y  efectiva 
alternativa en el tratamiento de Hipertensión Arterial, constituyendo, de hecho, un paso de 
avance que puede abrir el horizonte terapéutico de esta entidad, siendo Cuba la primera en 
utilizar terapéuticamente este procedimiento en esta patología. 

Tabla 5 
PARAMETROS  ANTES DE TRATAMIENTO  DESPUÉS DE TRATAMIENTO 
CASOS  %  CASOS  % 
Clasif. N.Y.H.A.  20  22.99  67  77.01 
I  39  44.83  15  17.24 
II  27  31.03  4  4.60 
III  1  1.15  1  1.15 
IV  0  0  0  0 
Total  87  100.00  87  100.00 
Fuente: Encuesta 

CONCLUSIONES 
1­ Predominaron los casos con edades comprendidas entre 46 ­ 50 años de edad y del sexo 
femenino. 
2­ La mayoría de  los pacientes tenían varios  síntomas e ingerían  más de 3 medicamentos 
antes del tratamiento. 
3­ Después del tratamiento con pirámide: 
Ø  Desaparecieron los síntomas en la mayoría de los casos. 
Ø  Más de la  mitad de  los  casos no tuvo  hipertensión  arterial, existiendo 
cambios   positivos en la clasificación de la N.Y.H.A.
Ø  Un  gran  porcentaje  de  los  casos  disminuyó  la  dosis  de  los 
medicamentos y se logró la no ingestión de sedantes. 
4­ La Terapéutica Piramidal es eficaz en el tratamiento de la Hipertensión Arterial. 

RECOMENDACIONES 
1­ Continuar la  investigación acerca del uso de la Terapéutica Piramidal como alternativa 
de tratamiento en la Hipertensión Arterial. 
2­ Introducir como terapéutica a la Pirámide en la Hipertensión Arterial, haciendo hincapié 
de  su  posibilidad  de  utilización  como  tratamiento  alternativo  en  la  Atención  Primaria  de 
Salud. 

Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 


“Car los J . Fínlay” 
Camagüey 

EFECTIVIDAD DE LA TERAPÉUTICA PIRAMIDAL Y EL 
HOLOGRAMA DE LA MANO EN PACIENTES CON 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA 

Autor a: Dr a. Isis Mendoza Ter r ero 


Esp. Ier Grado en Medicina General Integral (MGI) 
Master en MTN 

Tutor es: Dr a. MSc. Mar len de la Tor r e Rosés 


Esp. II Grado en Anatomía 
Master en MYN 
Profesora Auxiliar, ISCM, Camagüey 

Lic. MSc. Rafael Mendoza Cisneros 
Master en Investigación Educativa 
Profesor Auxiliar, ISCM, Camagüey 

Asesor : Dr . Ranfis Rodr íguez Bueno 


Esp. Ier Grado en Urología 

2008 
Año 50 de la Revolución
RESUMEN 

Se  realizó un ensayo clínico  fase II,  abierto,  multicéntrico y prospectivo, en 30  pacientes 


con  diagnostico  de  hiperplasia  prostática  benigna,  que  fueron  remitidos  a  la  consulta  de 
Urología  del  Hospital  Prov.  Oncológico  Madame  Curie  de  Camagüey  a  la  consulta  de 
Urología que radica en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicina Tradicional y 
Natural (MTN) que radica en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, entre 
Abril  a  Diciembre  del  2007,  constituyendo  éstos  la  muestra  de  trabajo  para  evaluar  la 
eficacia del tratamiento combinado del Holograma (Su Jok, Neuroestimulación Analógica) 
de  la  mano  y  la  Terapéutica  Piramidal,  en  pacientes  portadores  de  Hiperplasia  Prostática 
Benigna  (HPB).  Se  precisaron  los  criterios  diagnósticos  de  inclusión,  exclusión  y  fracaso 
terapéutico. Se aplicaron 3 sesiones de tratamiento al día con Terapia del Holograma y una 
de pirámide durante 30 minutos por espacio de 9 días  (27 sesiones).  Los pacientes  fueron 
evaluados  en  la  primera,  séptima,  décimo  tercera,  décimo  novena  y  vigésimo  quinta 
sesiones  de  tratamiento.  A  toda  la  muestra  se  le  realizó  tacto  rectal  y  ultrasonido  antes  y 
después  del  tratamiento.  Las  variables  objeto  de  estudio  se  procesaron  estadísticamente 
según  el  programa  SPSS  para  Windows utilizando  la  estadística  descriptiva  e  inferencial. 
Los  resultados  se  muestran  en  tablas.  Se  concluyó  que  el  tratamiento  combinado  del 
Holograma de la mano y la Terapéutica Piramidal resultó efectiva en la séptima sesión de 
tratamiento.  Se  modificó  cuanti­cualitativamente  el  tacto  rectal  y  el  ultrasonido  antes  y 
después  del  tratamiento  corroborándose  por  la  dócima  de  hipótesis.  No  se  detectaron 
reacciones adversas al tratamiento aplicado. 

OBJ ETIVOS 
GENERAL: 
­  Evaluar  la  efectividad  del  Holograma  de  la  mano  y  la  Terapéutica  Piramidal  en 
pacientes portadores de Hiperplasia Prostática Benigna. 

ESPECIFICOS: 
­  Determinar la disminución de los síntomas acompañantes (disminución del calibre y 
fuerza  del  chorro  de  orina,  retardo,  intermitencia,  goteo  Terminal,  sensación  de
vaciamiento incompleto, nocturia,  aumento de frecuencia diurna, disuria) mediante 
la aplicación del proceder. 
­  Comprobar  los  resultados  del  tacto  rectal  y  ultrasonido  antes  y  después  del 
tratamiento. 
­  Establecer  el  número  de  sesiones  en  correspondencia  con  la  disminución  de  los 
síntomas acompañantes. 
­  Precisar la aparición de reacciones adversas. 
­ 
HIPOTESIS: 

Con la aplicación de la combinación del Holograma de la mano y la Terapéutica Piramidal 
se  logra  disminuir  el  volumen  de  la  próstata  en  pacientes  portadores  de  Hiperplasia 
Prostática Benigna. 

ESQUEMA DE TRATAMIENTO 

HOLOGRAMA DE LA MANO: 
A  todos  los  pacientes  se  les  aplicó  el  holograma  de  la  mano  en  el  punto  próstata  que  se 
localiza en la cara dorsal de la mano, en el pliegue situado entre los dedos medio y anular, 
se  presiona  de  forma  modulada  en  dirección  al  centro  de  la  mano  con  la  varilla 
confeccionada  al  efecto.  Este  punto  es  muy  doloroso  en  las  afecciones  prostáticas,  si  no 
existiera patología es completamente indoloro. El dolor más intenso ocurre la primera vez 
por  aproximadamente  dos  minutos,  después  la  molestia,  que  dura  aproximadamente  un 
minuto,  es  más  soportable.  El  tiempo  de  presión  varía  según  la  sensibilidad  referida  por 
cada  paciente.  Es  imprescindible  que  el  paciente  no  haya  ingerido  alimentos  durante  3 
horas antes del tratamiento que siempre debe ser antes de las comidas o 3 horas después de 
las mismas para evitar reacciones adversas (vértigos, nauseas, lipotimia). 

TERAPEUTICA PIRAMIDAL: 
Utilizamos  una  pirámide  de  65  cms  de  base  con  soportes  o  patas.  El  paciente  se  coloca 
acostado, en decúbito supino, debajo de la  misma  de manera que el centro de la pirámide
caiga sobre el sitio a tratar  (abdomen inferior o pelvis). Se realiza una sesión diaria de 30 
minutos durante 9 días. Siempre la cabeza del paciente debe estar hacia el Sur magnético y 
la zona afectada hacia el Norte. 

TECNICA Y PROCEDIMIENTO: 
Después  de  acomodar  al  paciente  y  colocar  sus  manos  en  un  plano  firme  se  localiza  el 
punto  próstata    se  realiza  presión  discreta  hasta  que  el  dolor  en  la  zona  comienza  a 
disminuir hasta su desaparición total. Al retirar la varilla se masajea el punto y se le enseña 
al paciente la técnica quien debe aplicársela 3 veces al día (10 am – 4 pm – 10 pm) durante 
9 días hasta completar 27 sesiones. 
La colocación de la pirámide, una vez al día, se realiza como se describió anteriormente. 
El  estudio  se  llevó  a  cabo  durante  9  meses  en  un  total  de  30  pacientes,  los  cuales 
comprendieron el universo de los casos posibles en ese periodo de tiempo. 

EVALUACION DE LA RESPUESTA: 
La operacionalización de las variables fue la siguiente: 

VARIABLES  TIPO DE  ESCALA  DESCRIPCION 


VARIABLE 

EDAD  Cuantitativa de  De 30 a 65 años  Determinar en 


intervalo  rango de edad es 
más frecuente la 
patología. 
Normal: se percibe 
del tamaño de una 
nuez, con un peso 
cerca de 10 gramos, 
siendo casi 
imperceptible al 
tacto rectal. 
TACTO RECTAL  Cuantitativa de  Grado 1: se percibe 
razón  del tamaño de una  Para establecer 
ciruela, con un peso  comparaciones 
cerca de 25 gramos  antes y después del 
y ocupa un poco  tratamiento.
menos de  ¼  de la 
luz rectal. 
Grado II: se percibe 
del tamaño de un 
limón, con un peso 
cerca de 50 gramos 
y ocupa algo menos 
que la mitad de la 
luz rectal. 
Grado III: se 
percibe del tamaño 
de una naranja, con 
un peso cerca de 75 
gramos llenando 
alrededor de ¾ del 
diámetro rectal. 
ULTRASONIDO  Cuantitativa de  Normal: < 40 mm.  Para establecer 
intervalo  Grado I: 40 a 45  comparaciones 
mm  antes y después del 
Grado II: 46 a 55  tratamiento 
mm 
Grado III: + 55 mm 
DOLOR  Cualitativa nominal  Igual, Mejor,  Para valorar el 
Empeorado  comportamiento del 
dolor a lo largo del 
tratamiento 
DISMINUCION  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
DEL CALIBRE Y  comparaciones 
FUERZA DEL  antes y después del 
CHORRO  tratamiento 
RETARDO  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
INTERMITENCIA  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
GOTEO  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
TERMINAL  comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
VACIAMIENTO  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
INCOMPLETO  comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
NOCTURIA  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
comparaciones
antes y después del 
tratamiento 
AUMENTO DE  Para establecer 
FRECUENCIA  comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
DISURIA  Cualitativa nominal  Sí  ­  No  Para establecer 
comparaciones 
antes y después del 
tratamiento 
REACCIONES  Cualitativa nominal  Lipotimia, nauseas, 
ADVERSAS  vértigos 
EVOLUCION  Cualitativa nominal  Igual, Mejorado,  Demostrar la 
AL ALTA  Empeorado  efectividad de la 
combinación 

El  procesamiento  de  la  información  se  realizó  a  través  del  SPSS  paquete  de  análisis  de 
información  general  y  de  procesamiento  estadístico,  programa  compatible  con  el  sistema 
operativo Windows. 
Para  el  procesamiento  de  la  información  obtenida  se  utilizaron  las  siguientes  técnicas 
estadísticas: 
Ø  Estadística  descriptiva:  De  ella  utilizamos  el  cálculo  porcentual  para  llegar  a 
determinar dónde se centraba la mayor incidencia en los datos obtenidos. 
Ø  Correlación  matricial  (con el objetivo de poder establecer  la dependencia entre 
las variables establecidas en nuestro trabajo). 
Ø  Estadística inferencial: 
­  Dócima  de  proporciones  con  el  objetivo  de  determinar  la  existencia  o  no  de 
diferencias  significativas  entre  los  resultados  obtenidos  en  el  tacto  rectal  y  el 
ultrasonido  antes  y  después  del  tratamiento.  Para  ello  se  tomó  como  nivel  de 
significación  α = 0.05 valor que contactamos con el valor de la significación de la 
prueba.
RESULTADOS  Y  DISCUSION 
Comenzamos  nuestro  análisis  y  discusión  mediante  los  resultados  que  se  observan  en  las 
siguientes tablas: 
TABLA 1 
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA OBJ ETO DE ESTUDIO POR EDADES 
GRUPO  CANTIDAD  % 
30 – 35  ­  ­ 
36 – 41  ­  ­ 
42 – 47  2  6,9 
48 – 53  5  16,5 
54 – 59  6  20,0 
60 – 65  9  30,0 
+ de 65  8  26,6 
TOTAL  30  100 
Fuente: Encuesta 
Se  puede  apreciar  que  los  rangos  de edades  con  mayor  porcentaje  de  pacientes  con  HPB 
son los comprendidos entre 60 a 65 y más de 65, con 9 pacientes que representan un 30% 
en el rimero y 8 pacientes para un 23,3%. 
Hay  autores  como  Mc  Neal  1 ,  Hodges  2 ,  Pernichery  3 ,  Walsh  4  y  otros,  reportan  en  un 
reciente estudio acerca del envejecimiento, efectuado en voluntarios donde se observó HPB 
con  una  incidencia  clínica  de  51%  en  hombres  de  60  a  69  años.  Se  corrobora  dicho 
planteamiento en la presente investigación. 

1­  Mc Neal, JE: The prostate and prostatic  uretra: A morphologic synthesis. J. Urol. 
2003, 107, 1008. 
2­  Hodges, CV, Shaw, PW: The relationship between benign prostatic hyperplasia and 
prostatic carcinoma. Flan J Surg Pathol. 2003, 12:619. 
3­  Pernichery,  N: Neoplasias  de  la próstata.  Smith  Donald:  Urología  General,  10ma 
edición. California, Ed. Lang medical, 2003.
4­  Walsh, P. C, Retik  A. B: Benign prostatic hyperplasia.,  Campbell’s  Urology,  7ma 
ed. Philadelphia: Saunders, 2004, p. 1379­1541. 

TABLA 2 
COMPORTAMIENTO DEL TACTO RECTAL ANTES DEL TRATAMIENTO 
GRADO  CANTIDAD  % 
I  5  16,1 
II  6  16,6 
III  19  63,3 
TOTAL  30  100 
Fuente: Encuesta 
Como    resultado  de  la  tabla  se  puede  apreciar  que  el  comportamiento  del  tacto  rectal 
realizado  antes  del  tratamiento  a  los  pacientes  objeto  de  estudio,  cabe  destacar  que  no 
tuvimos ningún sujeto con volumen prostático normal, estando presente en más de la mitad 
de  la  muestra  el  Grado  III  (19  casos  –  63,3%).  De  acuerdo  a  Pernichery  Narayan  3 ,  las 
dimensiones de  la próstata  aumentan de forma  variable  en los procesos malignos, pero  en 
HPB puede crecer de un 100 a un 200%. 

Tabla 3 
COMPORTAMIENTO DEL DIAMETRO DE LA PROSTATA EN EL 
ULTRASONIDO ANTES DEL TRATAMIENTO 

ESCALA DE  CANTIDAD  % 
DIAMETRO 
Normal  8  26,6 
De 40 – 45 mm  3  10,0 
De 46 – 55 mm  15  50,0 
+ de 55 mm  4  13,4 
TOTAL  30  100 
Fuente: Encuesta
Contradictoriamente podemos observar que 8 pacientes (26,6%) tienen cifras normales por 
ultrasonido, teniendo la mayor cantidad de sujetos con cifras entre 46 a 55 mm (15 casos ­ 
43,3%).  Al  respecto  Mc  Neal  5 ,  sostiene que  la  zona  de  transición  localizada  justamente 
por  fuera  de  la  uretra  a  nivel  del  verumontanun  que  consta  de  glándulas  periuretrales, 
presumiblemente  son  las  causantes de toda  HPB, afirmando además que dicha entidad no 
afecta la zona periférica de la próstata. Solamente en 4 pacientes (13,4%) se detectan cifras 
por encima de los 55 mm. El comportamiento desigual entre el tacto rectal y el ultrasonido 
es explicable porque es conocido que la definición de etapas mediante tacto rectal es muy 
inexacta: en cierto grado depende de la experiencia del examinador, por lo que está sujeto a 
errores  de  interpretación,  no  así  los  hallazgos  untrasonográficos  que  muestran  mayor 
precisión tanto en su capacidad diagnóstica como para definir etapas (tiene una precisión de 
64% (1, 2, 10, 11) . 

TABLA 4 
SECUENCIA DE APARICION DE LOS SINTOMAS EN PACIENTES 
PORTADORES DE HPB (ANTES DEL TRATAMIENTO) 

SINTOMAS  CANTIDAD  % 
Goteo  29  96,6 
Nocturia  26  86,6 
Aumento  24  80 
Intermitencia  24  80 
Vaciamiento  22  73,3 
Disminución  22  73,3 
Retardo  21  70 
Dolor  18  60
Disuria  7  23,3 
Fuente: Encuesta 

De  las  sintomatologías  referidas  por  los  pacientes  se  pudo  corroborar  el  predominio  del 
goteo en primer lugar seguida por nocturia, intermitencia y el vaciamiento y disminución, 
de forma descendente como aparece en la tabla. Es de destacar que el dolor no constituyó el
síntoma primordial que motivara al paciente  a  acudir a consulta ocupando sólo el 60% de 
los enfermos. 
Puesto que la HPB es una enfermedad crónica desarrollada durante un tiempo prolongado, 
los cambios en el aparato urinario son lentos e insidiosos (manifestándose los síntomas que 
pueden  considerarse de causa  irritativa  y  obstructiva).  Entre  los de naturaleza obstructiva 
estuvieron  presentes el  goteo,  el  vaciamiento  incompleto,  el  retardo,  la  disminución de  la 
fuerza  y  calibre  del  chorro,  así  como  la  intermitencia;  otros  síntomas  de  causa  irritativa 
como  la  nocturia  y  la  urgencia  urinaria  también  se  manifestaron.  Se  observó,  como 
síntomas iniciales, la presencia del goteo y la nocturia. 
Es  significativo  como  el  dolor  no  constituyó  motivo  de  consulta,  la  disuria  la  refirieron 
pocos  pacientes  desapareciendo  rápidamente.  Estos  datos  no  se  reportan  en  la  literatura 
consultada, lo que constituye un aporte del presente trabajo 
TABLA 5 
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MEJ ORIA DE LOS PACIENTES 
POR SINTOMAS, TOMANDO COMO REFERENCIA SESIONES DE 
TRATAMIENTO COMBINADO 

SINTOMAS  1ª  %  7ma  %  13ª  %  19ª  %  25ª  % 


SES  SES  SES  SES  SES 
1º día  3º día  5º día  7º día  9º día 
Disuria  23 76,6  30 100  30 100  30 100  30 100 
Dolor  11  36,6  29  96,6  30  100  30  100  30  100 
Disminución  8  26,6  27  90  27  90  27  90  29  96,6 
Retardo  8  26,6  21  70  23  21  27  90  29  96,6 
Vaciamiento  8  26,6  21  70  21  70  29  96,6  30  100 
Intermitencia  6  29  17  56,6  17  56,6  25  83,3  27  90 
Aumento  6  29  15  50  15  50  23  76,6  26  86,6 
Nocturia  4  13,3  18  60  18  60  23  76,6  26  86,6 
GOTEO  1  3,3  16  53,3  16  53,3  27  90  30  100 
SES = SESION  Fuente: Encuesta
Al  valorar  los  resultados  de  la  tabla,  se  puede  apreciar  que  los  primeros  síntomas  en 
modificarse lo constituyeron la disuria y el dolor, en el primer día de tratamiento. Ya en el 
3er día se manifiesta una gran mejoría en todos los síntomas. Es a partir de esta 7ma sesión 
donde los síntomas presentan una modificación significativa hacia la resolución del cuadro 
clínico inicial, evidenciando que se potencializa el efecto analgésico y antiinflamatorio del 
tratamiento  combinado  Pirámide­Holograma.  Llama  la  atención  que  es  a  partir  de  la  13ª 
sesión (5to día) donde se observó la mejoría en cuanto al dolor y la disuria alcanzando 21 
pacientes  (70%)  la  modificación  de  la  disminución  del  calibre  y  fuerza  del  chorro,  el 
retardo  y  el  vaciamiento.  Estas  modificaciones  resultan  más evidentes  en  el  9no  y  último 
día  de  tratamiento  donde  los  pacientes  eliminaron  el  goteo,  el  vaciamiento  y  la  disuria, 
traduciendo  una  disminución  del  volumen  prostático  favoreciendo  el  funcionamiento 
normal de las vías urinarias. Esta tabla traduce una gran eficacia del tratamiento combinado 
Pirámide­Holograma. 

TABLA 6 
CORRELACION MATRICIAL EN RELACION A LA DEPENDENCIA DE LOS 
SINTOMAS ANALIZADOS. 

Síntomas  Dolor   Disminu­  Retar do  Inter mi.  Goteo  Vacia­  Noctur ia  Aumento 
ción  tencia  miento 
Dolor  1  0,90  0,85  0,97  0,89  0,90  0,82  0,85 
Disminu­  0,73  1  0,99  0,99  0,85  0,93  0,98  0,91 
ción 
Retardo  0,76  0,99  1  0,98  0,98  0,94  0,87  0,93 
Intermi­  0,90  0,99  0,99  1  0,95  0,91  0,88  0,92 
tencia 
Goteo  0,92  0,97  0,87  0,94  1  0,89  0,91  0,93 
Vacia­  0,98  0,96  0,86  0,95  0,92  1  0,93  0,93 
miento 
Nocturia  0,95  0,98  0,87  0,92  0,91  0,87  1  0,92 
Aumento  0,85  0,96  0,99  0,91  0,99  0,81  0,92  1 
Disuria  0,88  0,95  0,99  0,93  0.98  0,88  0,90  0,93 
Fuente: Encuesta 
La  característica  fundamental  de  la  correlación  matricial  es  que  las  variables  se  van 
correlacionando  una  en  relación  a  todas  las  demás  que  están  en  el  estudio  y  es  por  esta 
razón que la diagonal de la misma toma el valor de 1 que significa que es la correlación del 
síntoma con él mismo. Los valores que pueden tomar el coeficiente de correlación está en
la proporción que, a medida que el valor de la correlación se aproxima a 1, equivale a una 
fuerte correlación, lo que quiere decir que a medida que un síntoma mejora, el otro mejora 
de forma directamente proporcional. 
Lo antes expuesto, nos permite comprender que, en la medida que resuelve la disminución 
del calibre  y  fuerza  del chorro,  el  paciente  refiere  mejoría  en  el  retardo  de  la  emisión  de 
orina  (r  = 0,99), denotando que el tratamiento  aplicado  constituye un método eficaz en la 
HPB. 
Se  muestra que  los  síntomas mejoran en  pares, por ejemplo,  existe una  correlación  alta  y 
positiva entre la disminución del calibre­fuerza del chorro y el retardo, explicable porque, 
en  la  medida  que  disminuye  el  volumen  de  la  próstata,  el detrusor  reduce  el  tiempo  para 
generar el incremento de presión necesario para vencer la resistencia uretral, situación que 
se aplica en los restantes síntomas, consecuencia de la influencia del tratamiento en la HPB. 
Estos hallazgos  coinciden con  lo reportado con M c Neal  1 ,  Pernichery  3 ,    Walsh  4  y otros 
autores. 
TABLA 7 
COMPARACION DE LA SECUENCIA DE APARICION DE LOS SINTOMAS EN 
PACIENTES DE HPB ANTES Y DESPUES DEL TRATAMIENTO. 

Síntoma  Apar ición  %   Or den  Evolución  %  Or den 


de los  después 
síntomas  del tr atamiento 
Dolor  18  60,0  6  30  100  1 
Disuria  7  23,3  7  30  100  1 
Vaciamiento  22  73,3  4  30  100  1 
Goteo  29  96,6  1  30  100  1 
Disminución  22  73,3  4  29  96,6  2 
Retardo  21  70,0  5  29  96,6  2 
Intermitencia  24  80,0  3  27  90  3 
Nocturia  26  86,62  2  26  86,6  4 
Aumento  24  80,0  3  26  86,6  4 
Fuente: Encuesta 

Tomando  como  patrón  la  evolución  clínica  de  los  síntomas  antes  y  al  finalizar  el 
tratamiento,  llama  la  atención  que  29  pacientes  (96,6%)  aquejados  de  goteo  terminal, 
síntoma  predominante antes del tratamiento, al llegar a la última sesión terapéutica habían 
erradicado    dicho  síntoma.  En  cuanto  al  vaciamiento,  presente  en  más  de  la  mitad  de  la 
muestra, al finalizar el 100% de los pacientes lo abolieron.
Resulta  significativo  el  comportamiento  del  dolor  y  la  nocturia;  el  primero  sólo  estuvo 
presente en 18 pacientes (60%), siendo el primer síntoma en desaparecer. La Nocturia, no 
obstante estar ubicada en el segundo orden de frecuencia fue el último síntoma en resolver, 
al igual que el Aumento. 
Se  observa  la  evolución  clínica  de  los  síntomas  –antes  y  después  del  tratamiento­ 
evidenciando que los mismos se negativizan de forma significativa: el dolor, la disuria, el 
vaciamiento y el goteo, se abolen en la totalidad de la muestra estudiada. La disminución y 
el  retardo  presentes  en  un  solo  caso,  la  intermitencia  se  eliminó  en  27  pacientes  (90%), 
mientras  que  la  nocturia  y  el  aumento persistieron  en  4  pacientes,  hablando  a  favor  de la 
combinación  terapéutica  utilizada.  Estudios  semejantes  no  se  reportan  en  la  literatura 
consultada. 
TABLA 8 
EVOLUCION CLINICA DEL TACTO RECTAL DESPUES DEL TRATAMIENTO 

GRADO  CANTIDAD  % 
Normal  13  43,3 
I  12  40,0 
II  4  13,3 
III  1  3,5 
TOTAL  30  100 
Fuente: Encuesta 

Se  aprecia  en  esta  tabla  que  13  pacientes,  al  finalizar  el  tratamiento,  alcanzaron  cifras 
normales  en  el  tacto  rectal  y  el  Grado  I  lo  alcanza  la  mayoría  de  la  muestra  objeto  de 
estudio, como consecuencia del tratamiento aplicado. 
TABLA 9 
EVOLUCION CLINICA ULTRASONOGRAFICA DESPUES DEL 
TRATAMIENTO 

DIÁMETRO DE LA  CANTIDAD  % 
PROSTATA 
Normal  12  40,0 
De 40 a 45 mm  14  46,6 
De 46 a 55 mm  4  13,4 
+ de 55 mm  ­  ­ 
TOTAL  30  100 
Fuente: Encuesta
Los resultados que muestra la tabla demuestran que al finalizar el tratamiento 12 pacientes 
(40%)  alcanzaron  cifras normales en el  USG  y 14  (46,6%)  en un diámetro de 40­45 mm. 
No  se  observó  ningún  caso  con  más  de  55  mm,  hecho  que  evidencia  la  eficacia  del 
tratamiento aplicado. 
TABLA 10 
DOCIMA DE HIPOTESIS DE PROPORCIONES DEL TACTO RECTAL ANTES Y 
DESPUES DEL TRATAMIENTO. 

Categor ías  Antes  Después  α  α 0  Difer encia 


Significativas 

Normal  ­  13  0,05  0,17  Si 


III  19  1  0,05  0,21  Si 

Una  vez  realizada  la  dócima  de  hipótesis  y  comparar  el  valor  de  la  significación  de  la 
prueba α 0  con el valor del nivel de significación dado por nosotros, pudimos comprobar que 
en  los  dos  casos  analizados  existen  diferencias  significativas  antes  y  después  del 
tratamiento. 

TABLA 11 
DOCIMA DE HIPOTESIS DE PROPORCIONES DEL ULTRASONIDO ANTES Y 
DESPUES DEL TRATAMIENTO 

Categor ías  Antes  Después  α  α 0  Difer encia 


Significativas 

Normal  8  15  0,05  0.36  Si 


III  12  4  0,05  0,27  Si 

La  disminución  del  volumen de  la  próstata  constatada por  el  ultrasonido nos  habla  de  un 
parámetro  cuantitativo  que  corrobora  la  eficacia  del  tratamiento  combinado  Pirámide­ 
Holograma en la Hiperplasia Prostática Benigna. Aspecto que corroboramos al observar los 
valores  que  se  obtuvieron  entre  el  de  la  significación  de  la  prueba  α 0  y  el  del  nivel  de
significación  α  que  arroja  la  existencia  de  diferencias  significativas  antes  y  después  del 
tratamiento, evidenciando su efectividad. 

CONCLUSIONES 
Ø  Se logró la abolición y/o disminución de los síntomas acompañantes en la mayoría 
de la muestra estudiada. 
Ø  Se  comprobó  la  modificación  del  tacto  rectal  y  ultrasonido  antes  y  después  de 
aplicado  el  tratamiento  combinado  Pirámide­Holograma,  confirmado  por  los 
resultados de la dócima de hipótesis de proporción. 
Ø  Se  constató  que  a  partir  de  la  séptima  sesión  (  3  días)  se  modificaron 
significativamente los síntomas hacia la resolución del cuadro inicial. 
Ø  No se reportaron reacciones adversas. 
Ø  Todo esto nos permite confirmar la validez de nuestra hipótesis de trabajo. 

AFECCIONES  ESTOMATOLÓGICAS: 

La  Dra.  Grisel  Aguiar  Sotolongo  y  colaboradores,  realizaron  un  ensayo  clínico 
sobre el tratamiento de la alveolitis con agua piramidal en 127 pacientes atendidos en sector 
de  urgencias  de  la  Clínica  Estomatológica  del  Policlínico  Previsora  de  Camagüey.  Los 
pacientes fueron divididos en dos grupos: El  Grupo I o Grupo Control (N=57) fue tratado 
con el método convencional con Alvolgyl y antibioticoterapia, preferentemente Tetraciclina 
o Penicilina Rapilenta  y el Grupo II o Grupo Estudio (N=70) recibió tratamiento con agua 
energizada  piramidal  en  irrigaciones  locales  y  buchadas,  sin utilizar  antibioticoterapia.  El 
estudio se realizó en 5 días y al evaluar los resultados se pudo comprobar la efectividad del 
agua  piramidal  en  el  tratamiento  de  la  alveolitis  con  el  94,3%  de  curación  a  pesar  de  no 
utilizar antibióticos, sin observar  reacciones adversas.  Con el  tratamiento convencional  se 
obtuvo  en  5  días  solo  el  88,6%  de  curación  y  fue  necesario  utilizar  antibióticos  con  el 
consecuente gasto para el paciente y el sistema de salud. 
Otras  patologías    estomatológicas  han  sido  tratadas  por  diferentes  estomatólogos 
utilizando  agua  piramidal o la  pirámide directamente sobre  la cabeza del paciente.  Por  lo 
general  se  trata  de  afecciones  inflamatorias  y  sépticas  que  no  requieren  el  uso  de
antibióticos para lograr la curación en pocos días de tratamiento. Por ejemplo, reportamos 
el siguiente informe recibido recientemente: 

Clínica Estomatológica Docente 
“Pino 3” 
Camagüey 

APLICACIÓN  DE  TERAPEUTICA  PIRAMIDAL  EN DIFERENTES 


PATOLOGÍAS  BUCALES. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

De  los  560  pacientes  seleccionados,  que  asistieron  al  Cuerpo  de  Guardia  y  Consulta 
Externa de la Clínica Estomatológica Docente Pino 3 de Camagüey, a 280 se les aplicó de 
inicio terapéutica piramidal y posteriormente el tratamiento convencional mientras que los 
280 restantes fueron tratados solamente con tratamiento convencional. 
Las patologías tratadas fueron: 
Odontalgia ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 164  casos 
Absceso Alveolar Agudo ­­­­­­­­­­­­­­­­  64  casos 
Absceso Periodontal ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­  18  casos 
Dolor en ATM ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­  10  casos 
Alveolitis ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 16  casos 
Celulitis ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­  8  casos 

Ø  Basándonos en las extraordinarias propiedades de la pirámide, su fácil aplicación y 
un  inocuidad,  aplicamos  este  tratamiento  en  las  patologías  seleccionadas 
aprovechando su acción analgésica, antiinflamatoria y bacteriostática. 
Ø  El tiempo de aplicación, en todos los casos,  fue de 30 minutos. 
Ø  En  los  casos  de odontalgia  se  aplicó  al  llegar  el  paciente  por urgencia  y  al  referir 
alivio de su dolor, se pasó de  inmediato a recibir el  tratamiento convencional para 
eliminar  la  causa  del  mismo.  Estos  pacientes  solo  recibieron  una  aplicación  de 
urgencia de la terapéutica piramidal.
Ø  En el resto de las patologías, todos los pacientes recibieron un total de 10 sesiones 
de tratamiento. 
Ø  En  los casos de  alveolitis,  además de la aplicación de  la pirámide,  se le  realizaron 
irrigaciones locales en el alveolo con agua piramidal previamente preparada y se le 
indicó  a  los  pacientes  realizar  enjuagatorios  con  esta  agua  tres  veces  al  día  en  su 
casa. 
Ø  Comparando las tablas 1 y 2 podemos observar que en todas las patologías, excepto 
en el absceso periodontal, la respuesta fue más favorable en los casos en que se les 
aplicó la pirámide que en los que sólo fueron tratados por la vía convencional. 
Ø  Podemos ver  que en los casos de absceso periodontal tratados convencionalmente, 
todos resolvieron satisfactoriamente, mientras que en los que recibieron terapéutica 
piramidal previa, hubo 2 pacientes que no evolucionaron bien. 
Ø  En  general,  podemos  apreciar  que  de  los  280  pacientes,  259  evolucionaron 
satisfactoriamente, mientras que en 21 los resultados no fueron favorables. 
Ø  En la Tabla 2 podemos observar los  pacientes que solamente recibieron tratamiento 
convencional  y  no  se les  aplicó  terapéutica piramidal.  De  los 280  tratados,  vemos 
que  40  no  evolucionaron  satisfactoriamente.  Si  comparamos  los  resultados 
obtenidos  en  ambas  tablas,  vemos que  la  evolución  fue  más  favorable  en  aquellos 
donde se utilizó la terapéutica piramidal. 
Ø  En la Tabla 3 podemos observar las patologías y su evolución desglosadas por sexo. 
En las odontalgias, absceso alveolar agudo y alveolitis, la evolución fue mejor en el 
sexo  masculino  que  en  el  femenino,  mientras  que  el  dolor  de  la  articulación 
témporo­maxilar (ATM) y en la celulitis, se comportó igual en ambos sexos.
Tabla 1 

PACIENTES TRATADOS PREVIAMENTE CON PIRAMIDE 
PATOLOGIA  No. CASOS  EVOLUCION 
NO SATISFACT. 
SATISF ACTORIA 
ODONTALGIA  164  148  16 
64  62  2 
ABSCESO  ALVEOLAR 
AGUDO 
ABS. PERIODONTAL  18  16  2 
DOLOR ATM  10  10  0 
ALVEOLITIS  16  15  1 
CELULITIS  8  8  0 
TOTAL  280  259  21 
Fuente: Historia Clínica 

Tabla 2 

PACIENTES TRATADOS SOLAMENTE CON TRATAMIENTO 
CONVENCIONAL 
PATOLOGIAS  No. CASOS  EVOLUCION 
SATISFACTORIA  NO SATISFACT. 
ODONTALGIAS  164  140  24 
64  60  4 
ABS. ALVEOLAR 
AGUDO 
ABS. PERIODONTAL  18  18  0 
DOLOR ATM  10  7  3 
ALVEOLITIS  16  10  6 
CELULITIS  8  5  3 
TOTAL  280  240  40 
Fuente: Historias Clínicas
Tabla 3 

RESULTADOS OBTENIDOS POR SEXO EN PACIENTES TRATADOS CON 

PIRÁMIDE 

PATOLOGIAS  FEMENINO  MASCULINO 


NO.  SATIS  %   NO  %  NO.  SATIS  %   NO  % 
F  SATIS  F  SATIS 
F  F 
ODONTALGIAS  82  73  89  9  10.9  82  75  91  7  8.5 
32  30  94  2  6.25  32  32  100  0  0 
ABS. 
ALVEOLAR 
AGUDO 
ABSCESO  9  8  39  1  11.1  9  8  89  1  11.1 
PERIODONTAL 
DOLOR ATM  5  5  100  0  0  5  5  100  0  0 
ALVEOLITIS  8  7  88  1  12.2  8  8  100  0  0 
CELULITIS  4  4  100  0  0  4  4  100  0  0 
TOTAL  140  127  90.7  13  9.2  140  132  94.2  8  5.7 
Fuente: Historias Clínicas 

CONCLUSIONES 

1­  Los  pacientes  seleccionados,  los  tratados  con  pirámide  tuvieron  una  mejor 
evolución  que  a  los  que  se  le  aplicó el  tratamiento convencional  sin  la  aplicación 
previa de terapéutica piramidal. 
2­  No hubo diferencia significativa entre los sexos, en las patologías tratadas. 
3­  En  los  pacientes  tratados  exclusivamente  con  pirámide,  hubo  resultado  muy 
satisfactorio. 
4­  Los pacientes  tratados con  terapéutica convencional posterior  a  su  tratamiento con 
pirámide,  sufrieron  menos  dolor  y  evolucionaron  favorablemente  después,  en  su 
gran mayoría.
5­  Consideramos  que  la  terapéutica  piramidal  es  muy  efectiva  en  algunas  afecciones 
dentales como odontalgias, absceso alveolar agudo, absceso periodontal, dolor en la 
articulación temporo­maxilar, alveolitis y celulitis. 

OTRAS  AFECCIONES  ESTOMATOLÓGICAS: 

Ø  La  Dra.  Grisel  Aguiar  Sotolongo  y  colaboradores,  realizaron  un  ensayo  clínico 
sobre el tratamiento de la alveolitis con agua piramidal en 127 pacientes atendidos 
de urgencia en la Clínica Estomatológica del Policlínico Previsora de Camagüey. 
Ø  El    Grupo  I  o  Grupo  Control  (N=57)  fue  tratado con  el  método  convencional con 
Alvolgyl y antibiótico terapia, preferentemente Tetraciclina o Penicilina Rapilenta 
Ø  El  Grupo  II  o  Grupo  Estudio  (N=70)  recibió  tratamiento  con  agua  energizada 
piramidal en irrigaciones locales y buchadas, sin utilizar antibiótico. 
Ø  El  estudio  se  realizó  en  5  días  y  al  evaluar  los  resultados    se  pudo  comprobar  la 
efectividad  del  agua  piramidal  en  el  tratamiento  de  la  alveolitis  con  el  94,3%  de 
curación a pesar de no utilizar antibióticos, sin observar reacciones adversas. 
Ø  Con el tratamiento convencional se obtuvo en 5 días sólo el 88,6% de curación y fue 
necesario utilizar antibióticos con el consecuente gasto para el paciente y el sistema 
de salud.
ASOCIACION DE TERAPEUTICAS 

¿Qué nos hacemos ilusiones? Ilusiones 
se hacen los que niegan a los hombres 
el hermoso derecho de conmoverse y  admirar... 
J OSE  MARTI 

La  terapéutica  piramidal  puede  asociarse  con  cualquier  terapia  que  se  desee  sin  crear 
antagonismos.  No  obstante,  nunca  la  asociamos  con  medicamentos  analgésicos  ni  anti­ 
inflamatorios  debido  a  la  capacidad  de  la  pirámide  de  actuar,  inmediatamente,  en  ese 
sentido. Recordemos que la terapia piramidal es fundamentalmente anti­inflamatoria y por 
ende  analgésica.  Lo  primero  que  le  aclaramos  al  paciente  es  que,  si  está  utilizando 
medicamentos en  ese  sentido,  los  abandone de  inmediato. A todo investigador le  gusta el 
reto  y  no  es  correcto  utilizar  una  técnica    y  apoyarse  en  medicamentos  químicos  que 
pretendan lograr los objetivos que la terapia que se aplica. 
Sin  embargo,  es  útil  asociar  la  terapéutica  piramidal  con  otras  técnicas  de  medicina 
bioenergética y natural, que coadyuven su eficacia. Por ejemplo, la asociación con peloides 
ha  demostrado  efectos  sinérgicos  favorables  con  la  pirámide.  Hemos  realizado  varios 
ensayos clínicos en ese sentido que han demostrado la eficacia de ambas terapias unidas en 
los procesos inflamatorios articulares. 

TERAPEUTICA  PIRAMIDAL Y PELOIDES UTILIZADOS CONJ UNTAMENTE 
EN PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS. 

Consideramos que la aplicación de Fango Medicinal y Pirámide, es una combinación muy 
beneficiosa  en  la  osteoartritis  o  artrosis  de  la  rodilla  y  en  otras  afecciones  del  Aparato 
Locomotor. Utilizamos peloide de las Salinas de la Playa de Santa Lucía en Camagüey. La 
técnica usada es muy sencilla: 
1­  Calentamiento a baño de María del fango. 
2­  Aplicación del peloide con brocha en la zona afectada (Fig. 59)
3­  Exposición  al  sol  (helioterapia)  hasta  el  secado  total  de  la  arcilla.  Por  lo  general 
efectuamos  el  tratamiento  a  temprana  hora  de  la  mañana  con  un  sol  suave  (Sistema 
Egipcio). 
4­  Colocación  del  paciente  en  la  pirámide,  una  vez  seco  el  peloide,  exponiendo  en  la 
misma la zona afectada un mínimo de 20 minutos y un máximo de 30. (Fig. 60) 
5­  Lavado del peloide. 

Fig. 59: Asociando peloides y pir ámide 

Hemos  observado  que,  en  muchas  ocasiones,  el  peloide  no  se  seca  en  su  totalidad, 
permanece una zona más oscura que demora mucho en secar o no se seca (Fig. 34). 
Después de constatar este hecho en reiteradas ocasiones, comenzamos a investigar su causa. 
Estudiamos más exhaustivamente los pacientes en que se observaba este fenómeno, se les 
realizaron diversos exámenes complementarios –Rayos X, TAC, etc.­  y se comprobó que 
la zona que no secaba, es precisamente el lugar donde está la lesión principal que afecta al 
paciente y que requiere cuidados adicionales que pudieran incluir la intervención quirúrgica 
(Fig. 35)
Fig. 60: Paciente con Síndr ome del Túnel Tar siano. Alivió la sintomatología, per o 
r equir ió inter vención quir úr gica par a r esolver  definitivamente su patología.
En  el  Policlínico  Docente  Previsora  de  la  ciudad  de  Camagüey  se  realizó  un  estudio 
clínico asociando terapéutica Piramidal y Peloides, publicado posteriormente en la Red 
Panamericana de Información de Salud Ambiental (Base de  Datos REPIDISCA) en el 
año 2002.  Seguidamente informamos los resultados obtenidos: 

RESUMEN 
Se  realizó  un  estudio  con  55  pacientes  atendidos  entre  abril  y  octubre  del  2000  en  el 
Policlínico  Docente  de  Previsora  con  el  diagnóstico  de  una  patología  ortopédica  en  los 
cuales  se  utilizó  la  técnica  conjunta  de  Fangoterapia  y  Terapéutica    Piramidal  con  el 
objetivo de determinar el beneficio de esta técnica. Se realizó una encuesta basándonos en 
la  HC,  teniendo en  cuenta  la edad,  sexo,  patología,  número de  sesiones  y  la  evolución  al 
alta, lo que arrojó como resultado que el mayor número de casos estuvo en el rango de 50­ 
59 años y del sexo femenino. También comprobamos que para obtener mejores resultados 
se deben aplicar de 4­7 sesiones y por último se ha demostrado que la técnica conjunta de 
fango  y  energía  piramidal  es  muy  eficaz,  independientemente del  sexo,  edad,  patología  y 
número de sesiones. 
De Cs: Técnica Conjunta, Fangoterapia, Pirámide. 

RESULTADOS Y DISCUSION 
En  el  período  analizado,  fueron  atendidos  por  consulta  externa  en  el  policlínico  de 
Previsora 55 pacientes con patologías ortopédicas en los que se usó la técnica conjunta de 
Fangoterapia y Pirámide, de los cuales correspondieron 10 al sexo masculino y 45 al sexo 
femenino. Entre 30­39 años solo 4 (7.2%) presentaban alguna patología, entre 40­49 años 
habían 6 (10.9%), entre 50­59 años, 19 (34.5%), entre  60­69 años, 14 (25.4%), y  de 70 
años  y  más,  12  (21.8%).  De  lo  cual  podemos  decir  que  existe  un  predominio  de 
enfermedades de este tipo en los pacientes mayores de 50 años, y su pico máximo es en la 
quinta década de la vida, con predominio en el sexo femenino donde hay 16 mujeres de 19 
pacientes en este rango de edad (TABLA # 1). 

De las patologías apreciadas se pudo comprobar que entre 30­39 años la más frecuente es 
la Enfermedad de Quervain (Tenosinovitis Estenosante del Abductor del Pulgar), entre 40­ 
49  años  son  las  Artralgias,  entre  los  50­59  años se  aprecian  gran  variedad  de  afecciones
predominando  las  osteoartritis  de  rodilla  y  los  Esguinces,  y  de  60  años  en  adelante 
predominan también las osteoartritis de rodilla. De todas estas alteraciones las osteoartritis 
de  rodilla  son  las  más  frecuentes  en  un  número  de  17  para  un  30.9%  y  en  las  últimas 
décadas de la vida (TABLA #2). 
El  sexo  que  mayor  predominio  tiene  en  el  padecimiento  de  patologías  ortopédicas  del 
grupo analizado es el femenino, teniendo mayor incidencia las osteoartritis de rodilla con 
15  de    cada  17  (30.9%)  seguidos  por  las  Fracturas  (en  fase  de  rehabilitación)    y  las 
artralgias con 6 de 8 (14.5%) y 7(12.7%) respectivamente. (TABLA #3). (1) 
De  los  números  de  sesiones  aplicadas  en  los  pacientes  relacionadas  con  las  patologías 
encontramos  que  19  (34.7%)  recibieron  de  1­3  sesiones,  27  (49.0%)  de  4­7  sesiones; 
siendo  buena,  la  aplicación  de  pocas  sesiones  fundamentalmente  en  la  osteoartritis  de 
rodilla, seguida de las artralgias, fracturas y esguince respectivamente y mayormente entre 
4­7 sesiones (TABLA  # 4). 
En las evoluciones se puede afirmar que el mayor por ciento  (58.1%) de los estudiados, 
que representan 32 pacientes, se encontraron asintomáticos; seguidos por 17 (30.9%) que 
mejoraron  pero  no  completamente,  4  (7.2%)  estables,  y  2  (3.6%)  que  no  mejoraron, 
encontrándose  1 entre los 40­49 años y el otro entre los 50­59 años (TABLA # 5). 

En  la  evolución  según    el  sexo,  teniendo  en  cuenta  que  6  de  10  hombres  y  26  de  45 
mujeres  en  total  se  encontraron  asintomáticos,  podemos  concluir  que  la  mayoría    de  los 
casos  estudiados,    ya  sean  de  un  sexo  u  otro,  ha  sido  Excelente  para  un  total  de  32 que 
representa  un  58.1%,  y  que  los  2  que  no  mejoraron  son  del  sexo  femenino  (3.6%), 
(TABLA  # 6). 
De  los  32  pacientes  que  mejoraron  completamente,  se  encuentra  la  mayor  parte    con 
osteoartritis de rodilla (13 de 17) y todos los casos de esguince estudiados (7 de 7), y los 2 
que no mejoraron quedan dentro de otras  patologías  con menor frecuencia de incidencia 
(TABLA  # 7). (1,5) 
En  cuanto  al  número  de  sesiones  relacionados    con  los  resultados  evolutivos  se  puede 
demostrar  que  de  1­3  sesiones  brindan  buenos  resultados,  pero  indudablemente  en 
pacientes  que  se  les  aplican  de  4­7  sesiones  resultan  con  mejorías  completas  con 
frecuencia,  y  en  los  casos  de  7  o  más  sesiones  también  mejoran,  pero  es    mucho  más
pequeño el grupo de pacientes que llegan a requerir de tal número de sesiones (TABLA # 
8). 
TABLA # 1 
Distribución del sexo por edades. 

SEXO 
EDAD  TOTAL  % 
M  F 
30 ­ 39  ­  4  4  7.2 
40 ­ 49  1  5  6  10.9 
50  ­ 59  3  16  19  34.5 
60  ­ 69  4  10  14  25.4 
70 y más  2  10  12  21.8 
TOTAL  10  45  55  100 
Fuente: HC                                                                       p*>0.5 

Tabla # 2 

Relación de la edad y las patologías. 
EDAD 
PATOLOGIAS  TOTAL  % 
30­39  40­49  50­59  60­69  70 y más 
Osteoartritis de rodilla  ­  ­  4  7  6  17  30.9 
Fracturas  1  1  1  3  2  8  14.5 
Esguince  ­  1  4  ­  1  7  12.7 
Artralgias  ­  2  4  ­  3  7  12.7 
Epicondilitis de codo  ­  1  2  1  ­  5  9.1 
Quervain  2  ­  3  1  ­  4  7.2 
Otros  ­  1  1  2  ­  7  12.7 
TOTAL  4  6  19  14  12  55  100 
Fuente: HC  p*>0.5
Tabla # 3 
Relación del sexo y la patología. 

SEXO  TOTAL  % 
PATOLOGÍA  M  F 

2  15  17  30.9 


Osteoar tr itis de r odilla 
Fracturas  2  6  8  14.5 
Esguince  2  5  7  12.7 
Artralgia  1  6  7  12.7 
Epicondilitis  2  3  5  9.1 
Quervain  ­  4  4  7.2 
Otros  1  6  7  12.7 
Total  10  45  55  100 
Fuente: HC                                                              p*>0.5 

Tabla # 4 

Relación  entr e la patología y el número de sesiones  y tr atamiento. 


# de  O.A. de  Epicondi­ 
F ractur  Esguince  Ar tr algia  Quervain  Otros  T  % 
sesiones  rodilla  a  litis 
1­3  7  1  3  1  1  3  3  19  34.7 
4­7  8  4  3  5  3  1  3  27  49.0 
+ de 7  2  3  1  1  1  ­  1  9  16.3 
Total  17  8  7  7  5  4  7  55  100 
Fuente: HC  p*>0.5
Tabla # 5 

Relación de la edad y la evolución. 

EVOLUCIÓN  EDAD  % 
30­39  40­49  50­59  60­69  70y más  TOTAL 
Asintomático  2  3  10  12  5  32  58.1 
Mejorado  1  1  7  1  7  17  30.9 
Estable  1  1  1  1  ­  4  7.2 
Empeorado  ­  1  1  ­  ­  2  3.6 
TOTAL  4  6  19  14  12  55  100 
Fuente: HC                                                     p*>0.5 

Tabla # 6 
Relación del sexo y evolución. 

SEXO 
EVOLUCIÓN  TOTAL  % 
M  F 
Asintomático  6  26  32  58.1 
Mejorado  3  14  17  30.9 
Estable  1  3  4  7.2 
Empeorado  ­  2  2  3.6 
TOTAL  10  45  55  100 
Fuente: HC                                                     p*>0.5
Tabla # 7 
Relación entre patología y la evolución. 

PATOLOGÍA 
Evolución  O.A. de  Frac­  Esguin­  Artral­  Epicon­  Total  % 
Quervain  Otros 
rodilla  tura  ce  gia  dilitis 
Asintomático  13  3  7  2  1  2  4  32  58.1 
Mejorado  2  5  ­  4  4  1  1  17  30.9 
Estable  2  ­  ­  1  ­  1  ­  4  7.2 
Empeorado  ­  ­  ­  ­  ­  ­  2  2  3.6 
Total  17  8  7  7  5  4  7  55  100 
Fuente: HC                                                                  p*>0.5 

Tabla # 8 
Relación entr e el númer o de sesiones y la evolución. 
# de sesiones 
Evolución  Más de  TOTAL  % 
1­3  4­7 

Asintomático  10  17  5  32  58.1 

Mejorado  5  8  4  17  30.9 

Estable  3  1  ­  4  7.2 

Empeorado  1  1  ­  2  3.6 

TOTAL  19  27  9  55  100 

Fuente: HC                                                                  p*>0.5 

CONCLUSIONES 
1­  En  el  período  estudiado,  de  los  55  pacientes  analizados  en  el  Policlínico  Docente 
Previsora con patologías ortopédicas, pudimos demostrar que el mayor número de casos 
se presentó de 50­59 años y en el sexo femenino. 
2­  Las  osteoartritis  de  rodilla  fueron  la  principal  patología  ortopédica  sobre  la  que  se 
aplica la Fangoterapia con Terapéutica  Piramidal.
3­  Para  la  obtención  de  mejores  resultados se  deben  emplear  de 4­7  sesiones,  y  siempre 
teniendo en cuenta las normas y métodos terapéuticos 
4­  La técnica conjunta de Fangoterapia y Pirámide, independientemente de la edad, sexo, 
patología  y  números  de  sesiones  ha  demostrado  ser  eficaz  en  el  tratamiento  de 
patologías ortopédicas, pues el 58.1% de los pacientes atendidos han sido evaluados de 
Asintomático y un 30.9% evaluados de Mejorado; para un total de 89.0% de pacientes 
que mejoraron. 

En este mismo  Policlínico se realizó otro Ensayo Clínico dos años después (2004) para 
corroborar los hallazgos encontrados en el estudio anterior.  He aquí sus r esultados: 

EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA CONJ UNTA TERAPEUTICA PIRAMIDAL Y 
PELOIDES EN AFECCIONES ORTOPEDICAS 

RESUMEN 

Se  realizó  un  ensayo  clínico,  Fase  II  temprano,  abierto  y  secuencial  en  el  servicio  de 
Medicina  Natural  y  Tradicional  del  Policlínico  Docente  Previsora,  de  la  ciudad  de 
Camagüey. El universo estuvo constituido por 60 pacientes, atendidos entre Abril­Octubre 
del  2003  con  el  diagnóstico  de  una  patología  del  aparato  locomotor,  cuyo  objetivo  era 
evaluar la  efectividad de la técnica conjunta de fangoterapia y energía piramidal.  A todos 
los pacientes se le realizó encuesta; constituyendo la historia clínica el registro primario de 
datos. Las variables utilizadas fueron edad, sexo patología, número de sesiones y evolución 
al alta. Los datos se procesaron en el programa estadístico MICROSTAT, aplicándose Chí 
cuadrado, test de hipótesis y se confeccionaron 5 tablas de contingencia. 
Se  obtuvo  como  resultado  que  las  patologías  ortopédicas  son  más  frecuentes  en  el  sexo 
femenino después de los 50 años, de un total de 49 pacientes (81.6%) correspondieron 43 
(71.7%)  al  sexo  femenino.  La  osteoartritis  de  rodilla  y  la  epicondilitis  son  las  de  mayor 
frecuencia  con  19  (21.6%)  y  13  (21.6%)  respectivamente.  En  46  pacientes  (76.6%)
obtuvimos  buenos  resultados  con  la  aplicación  de  la  terapéutica  lográndose,  en  4­7 
sesiones,  y se logró la desaparición del dolor en 59 pacientes (98.3%). 
Al término de la investigación concluimos  que las patologías dolorosas e inflamatorias del 
aparato locomotor son más frecuentes después de los 50 años y en el sexo femenino, siendo 
las  más  representativas,  la  osteoartritis  de  rodilla  y  la  epicondilitis,  obteniéndose  muy 
buenos resultados al combinar la fangoterapia y la terapéutica piramidal, reduciendo de 4 a 
7  las sesiones de tratamiento. 

RESULTADOS Y DISCUSION 

En  nuestra  investigación  encontramos  que  fueron  atendidos  en  el  servicio  de  MNT  del 
Policlínico  Docente  Previsora,  en  el  periodo  de  Abril  a  Octubre  del  2003,  un  total  de  60 
pacientes,  con  patologías  del  aparato  locomotor,  las  cuales  fueron  tratadas  con  la  técnica 
conjunta de terapia piramidal y peloides. 
Existió predominio de las enfermedades del aparato locomotor en las personas mayores de 
50  años de edad y del sexo femenino, como  se observa en la Tabla 1. Como se  refleja en 
este  rango  de  edad,  en  nuestro  estudio  encontramos  49  pacientes  (81,6%)  de  ellas  43 
(71,7%) corresponden al sexo femenino, siendo significativamente mayor la incidencia de 
estas patologías, con una significación estadística de p = 1,310  E = 14, coincidiendo con lo 
planteado por J. Nicholas (31) .
Al  hacer un  análisis por  grupo de edades de cada una  de  las patologías ortopédicas que 
fueron tratadas con esta terapia alternativa, observamos en la Tabla 2: 

Que la osteoartritis (OA) de rodilla y la epicondilitis son las más frecuentes, con un total de 
19  (31,6%)  y  (21,6%)  de casos  respectivamente.  Los  grupos  etáreos  de  mayor  incidencia
fueron: en la OA, 60­69 con 9 pacientes (15%) y en la epicondilitis, en los rangos de 40­49 
y de 50­59, se encontraron 4 pacientes en cada uno para u 6,6%. 
Nuestros resultados coinciden con la bibliografía  revisada  (32­33) , la que plantea que la OA 
de  rodilla  es  la  patología  más  frecuente  después  de  los  50  años,  como  resultado  del 
envejecimiento y favorecida por el uso y la sobrecarga, predominando en mujeres obesas en 
las últimas décadas de la vida. 
En la investigación realizada por Barranco Pelegrino, se observan resultados similares a los 
nuestros en cuanto a la frecuencia de la epicondilitis del codo  (34) . El resultado significativo 
que obtuvimos en cuanto a la mayor incidencia después de los 50 años de las fracturas y las 
artralgias, coincide con otros investigadores  (33) , como Román Fernández, que plantea que 
estas alteraciones ortopédicas tienen un predominio después de los 50 años como resultado 
de los cambios hormonales que ocurren en el climaterio o la menopausia. Debemos aclarar 
que  la  terapéutica  combinada  de  fango  con  pirámide  la  utilizamos,  en  el  caso  de  las 
fracturas, como tratamiento rehabilitador una vez retirada la inmovilización. 
El  hecho  de  que  en  nuestra  investigación  solamente  5  personas  tienen  el  diagnóstico  de 
esguince  coincide  con  lo  planteado  por  el  Profesor  Álvarez  Cambras  el  cual  plantea  que 
esta patología es más frecuente en las categorías deportivas (32) . 
En la Tabla 3 podemos apreciar:
Que  el  sexo  significativamente  más  afectado  fue  el  femenino  en  todas  las  patologías 
estudiadas, donde en la OA de rodilla de un total de 19 pacientes (31,6%), 16 corresponden 
al  sexo  femenino  para  u  26,6%  y  3  al  masculino  (5%),  con una  estadística  inferencial  de 
p=2.162  E­0,5; en las fracturas, de un total de 11 pacientes (18,3%), 9 (15%) son mujeres y 
2  (3,3%)  hombres  (p=3.109  E­03),  de  igual  forma  se  comportan  las  artralgias  y  la 
epicondilitis. Nuestro resultado coincide con lo planteado por otros investigadores (32­33­35) . 
La  terapia  piramidal  y  los  peloides,  usados  independientemente  cada  una,  en  el 
tratamiento de afecciones del aparato locomotor, han demostrado en varias investigaciones 
buenos resultados, pero se obtienen con la aplicación como mínimo de 10 a 15 sesiones. En 
nuestro  estudio  utilizamos  la  combinación  de  ambas  técnicas  pudiendo  reducir 
marcadamente el número de sesiones de tratamiento como veremos en la Tabla 4:
Como  se  puede  observar, en  la  OA  de  rodilla  se obtienen  resultados  significativamente 
superiores  (p  =  9.528  E­03)  con  la  aplicación  de  solo  4­7    sesiones,  de  un  total  de  19 
pacientes 14 (23,3%) mejoraron con este número de sesiones, apreciándose que de un total 
de  60 pacientes, 46  (76,6%)  mejoraron  en  4­7  sesiones  de tratamiento  e  incluso 13 casos 
(21,6%) obtuvieron excelente resultado en solo 1­3 sesiones.  Observándose que  al aplicar 
ambas  técnicas  se obtienen buenos  resultados con  menos  de 7  sesiones,  coincidiendo con 
las  investigaciones  realizadas  por  el  Profesor  Sosa  Salinas  (18)  y  por  la  Dra.  Amparo  M. 
Navarro Padrón (19) . 

En  cuanto  al número de  sesiones relacionadas con los  resultados evolutivos observamos 


en la Tabla 5:
Se constata la desaparición total de la sintomatología en 11 pacientes (18,3%), de ellos 5 
(8,3%) con la aplicación de solo 1­3 sesiones y 6 pacientes (10%) con la aplicación de 4­7 
sesiones. 
Logramos,  con  la  aplicación  de  esta  técnica  combinada,  mejorar  y  aliviar  el  dolor  en  un 
total  de  48  pacientes  (80%),  de  ellos  8  (13,3%)  con  la  aplicación  de  1­3  sesiones  y  40 
(66,7%)  con  4­7  sesiones,  sólo  a  1  paciente  le  persistió  el  dolor,  esta  persona,  con  un 
diagnóstico  de  Enfermedad  de  Quervain  que  requirió  posteriormente  tratamiento 
quirúrgico. A ningún paciente del universo de estudio le aumentó el dolor con la aplicación 
de ambas técnicas. 
Como  se  aprecia  en  los  resultados  de  nuestra  investigación,  con  la  aplicación  de  4­7 
sesiones,  puede  lograrse  buenos  resultados,  en  las  afecciones  conservadoras  del  aparato 
locomotor que se caracterizan fundamentalmente por dolor e inflamación, con la aplicación 
de fangoterapia y terapéutica piramidal.
CONCLUSIONES 
1­  Las patologías ortopédicas son más frecuentes después de los 50 años y en el 
sexo femenino. 
2­  La osteoartritis de rodilla y la epicondilitis son las patologías más frecuentes 
después de los 50 años y en el sexo femenino. 
3­  Los mejores resultados se obtienen al aplicar la terapia combinada en 4 a 6 
sesiones,  siempre  que  se  tengan  en  cuenta  las  normas  y  métodos 
terapéuticos. 
4­  Existe  efectividad en  alivio  rápido del dolor  con la  combinación  de  ambas 
técnicas. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

Muchas  otras  terapias  de  MTN  pueden  ser  asociadas  a  la  Terapéutica  Piramidal  para 
coadyuvar  efectos:  la  Acupuntura  y  sus  técnicas  afines,  la  Magnetoterapia  y 
Electromagnetoterapia,  el  Su  Jok  o  Terapia  del  Holograma,  la  Homeopatía,  las  Esencias 
Florales,  las  Manipulaciones  Bioenergéticas  (Ver  Capítulo  3),  la  Terapia  Neural,  la 
Fitoterapia y, en general, todas las terapias bioenergéticas. En la actualidad asociamos, con 
frecuencia, la terapéutica piramidal con la Neuroestimulación analógica de la mano (Su Jok 
u  Holograma).  Esta  terapia    es  muy  útil  como  tratamiento  para  la  casa  pues  su  acción 
antiálgica coadyuva cualquier terapéutica, tanto convencional como de MNT. 
La terapéutica piramidal por sí sola, es muy efectiva en algunas afecciones inflamatorias 
como el esguince del tobillo, las artritis, la inflamación pélvica, las cefaleas y migrañas, la 
hipertensión arterial, el asma crónica y otras. Pero si se asocia a otras terapias de MTN, se 
obtienen resultados más rápidos y duraderos (Ver Capítulo 3). 

Si el hombre ha de sobrevivir en paz con su prójimo, 
debe desarrollar una comprensión de la vida en sí misma 
y las energías que le rodean. Entonces tendrá 
un mejor entendimiento del lugar que ocupa en el Universo. 
G. P. FLANAGAN
RESUMEN  Y  ANALISIS  DE  LOS  RESULTADOS  PRESENTADOS  AL 
CONSEJ O  CIENTIFICO  NACIONAL  DE  MEDICINA NATURAL Y 
TRADICIONAL  

El médico del futuro no dará medicina, 
sino que despertará el interés en sus pacientes 
por la atención de la estructura del cuerpo, la dieta, 
la causa y la prevención de las enfermedades. 
TOMAS  A. EDISON 

En 1989 comenzamos las experiencias con el efecto piramidal en frutas y otros vegetales, 
agua,  leche  y  otros  alimentos,  animales,  objetos  inanimados  como  cuchillas  de  afeitar, 
disquetes  de  computación  y  varillas  de  soldar.  No  obstante,  no  fue  hasta  comienzos  del 
llamado “periodo especial” en Cuba,  que iniciamos la aplicación sistemática en pacientes 
portadores  de  afecciones  dolorosas  e  inflamatorias  del  Sistema  Osteo­Mio­Articular, 
obteniendo de inmediato y desde la primera sesión, resultados muy positivos en cuanto a la 
recuperación sintomática del paciente. 
Es una terapia bien aceptada por el paciente, tiene muy pocas contraindicaciones, es muy 
económica, no se observan reacciones adversas y brinda beneficios desde la primera sesión 
de tratamiento, perfectamente comprobable por el paciente, sus familiares y el facultativo. 
Como  podemos  observar  en  la  tabla subsiguiente,    fueron  analizados 1036 pacientes  en 
diversas  instituciones  médicas  de  la  provincia  de  Camagüey,  la  mayoría  tratados  con 
terapéutica piramidal exclusivamente y otros asociados a otras técnicas de medicina natural 
y  tradicional  por  sus  efectos  coadyuvantes  que  disminuyen  las  sesiones  de  tratamiento  y 
promueven la reincorporación más  rápida a sus labores habituales. 
En  un  Proyecto  Ramal  realizado  en  el  Municipio  de  Sibanicú,  en  la  provincia  de 
Camagüey,  fueron  tratados  60  pacientes  con  terapéutica  piramidal  que  se  compararon  a 
otros  60  con  tratamiento  convencional,  obteniéndose  mejores  resultados  en  el  grupo  de 
estudio, como podemos observar en la tabla, con un 85% de pacientes asintomáticos y 15% 
mejorados, sólo con aplicación de pirámide como terapéutica.
Lo  mismo    ocurrió  con  la  osteoartritis  de  rodilla  que,  con  un  total  de  53  pacientes 
valorados, se obtuvieron resultados favorables en el 78% de los casos. 
Al  unificar  la  terapéutica  piramidal  a  los  peloides  en  las  afecciones  dolorosas  e 
inflamatorias del aparato locomotor, encontramos, sumando los dos trabajos realizados con 
dos años de diferencia, un resultado favorable del 93.9% en 115 pacientes tratados. 
En  las  articulaciones  del  codo,  muñeca,  mano,  columna  dorsolumbar,  se  utilizó  la 
terapéutica  piramidal  sola  o  asociada  a  otras  técnicas  como  magnetoterapia,  fangoterapia 
(peloides)  y  manipulaciones  bajo pirámide.  En  la  articulación del codo pudimos observar 
que  se  logró  recuperación  de  la  sintomatología  en  afecciones  de  difícil  tratamiento  en 
Atención  Primaria  de  Salud  como  la  epicondilitis  o  codo  del  tenista,  con  la  terapéutica 
piramidal  sola  o  asociada  a  otras  técnica  como  electromagnetoterapia  (EMT)  o  peloides 
(fangoterapia).  En  las  afecciones  de  columna  vertebral,  en  especial  la  dorsolumbar, 
utilizamos la terapéutica piramidal como miorrelajante durante la terapia física correctora. 
Para  ello,  colocamos  una  pirámide  grande  sobre  la  espalda  del  paciente  que  se  encuentra 
acostado en decúbito prono con la cabeza situada hacia el norte magnético y la mantenemos 
durante 15 minutos  aproximadamente. Después, con el paciente ya  relajado, comenzamos 
la terapia física consistente en manipulaciones para desbloqueos de los meridianos vejiga y 
reestructuración  de  las  posibles  subluxaciones  vertebrales.  Hemos  obtenido  magníficos 
resultados  sintomáticos  con  este  método  de  tratamiento  en  afecciones  complejas  de  la 
columna lumbar como lumbociatalgias e incluso hernias discales lumbares. 
En las polialtralgias, fibromialgias y en el estrés, por tratarse de afecciones más generales, 
utilizamos  la  Terapéutica  Piramidal  exclusivamente,  salvo  en  algunos  casos  en  que  la 
asociamos  a  Acupuntura.  Para  ello  usamos  la  pirámide  grande  que  permite  introducir  el 
cuerpo  completo  del  paciente,  por  lo  general,  permanece  30  minutos  en  la  pirámide, 
lográndose un efecto relajador muy beneficioso en estas patologías. 
Otras  afecciones  más  complejas  como  la  Angina  de  Pecho  Estable  y  la  Hipertensión, 
también  fueron  tratadas  con  pirámide  que  incluye  todo  el  cuerpo  del  paciente,  como 
pudimos observar en los trabajos incluidos en este informe sobre ambas patologías. 
También puede utilizarse sin dificultades en niños de cualquier edad. En nuestro servicio 
hemos  utilizado  esta  terapia  en  algunos  pacientes  infantiles  afectados  de  Sinovitis 
Transitoria  de  Cadera  con  excelentes  resultados  en  muy  corto  plazo  de  tiempo.  Nos
proponemos, en un futuro cercano,  realizar un proyecto investigativo sobre esta patología, 
tratada exclusivamente con pirámide, en coordinación con el Hospital Pediátrico Provincial 
Docente “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey. 
En  los  pacientes  aquejados  de  afecciones  bucales  de  carácter  doloroso  e  inflamatorio, 
también  fue  efectiva  la  Terapéutica  Piramidal  utilizada  de  urgencia  en  el  Cuerpo  de 
Guardia para alivio sintomático e inmediato de estos pacientes. 
Otras afecciones en la que hemos utilizado de forma preliminar la Terapéutica Piramidal 
exclusivamente,  es  en  la  Inflamación  Pélvica  femenina  y  en  las  Parálisis  Facial  de  poco 
tiempo  de  evolución  con  muy  buenos  resultados  pero  sin  contar  aun  con  una  casuística 
verdaderamente representativa (Fig. 

Fig. 61: Paciente por tador  de una par álisis facial tr aumática que obtuvo alivio 


sintomático desde la pr imer a sesión de tr atamiento en antipir ámide.
Fig. 61a: El mismo paciente al comienzo del tr atamiento y a los 15 días. Aun per sistía 
pr álisis y dificultad par a cer r ar  el ojo der echo, por  lo que mantuvo la ter apéutica 21 
días más. 

El informe presentado al Consejo Científico Nacional de Medicina Natural y Tradicional 
(CENAMENT) que representa al Ministerio de Salud Pública, se refiere fundamentalmente 
a  algunos  de los trabajos realizados  en  la provincia  de Camagüey.  Además  se expusieron 
ante  este  Consejo,  los  ensayos  clínicos  y  la  experiencia  en  las  Fuerzas  Armadas 
Revolucionarias  (FAR))  y  en  Ministerio  del  Interior  (MININT),  por  el  Dr.  Daniel  Zayas 
Guillot;  en  él,  se  informó de los excelentes resultados obtenidos  en más  de 500 pacientes 
tratados  de  afecciones  del  SOMA  en  un  periodo  de  un  año  con  Terapéutica  Piramidal 
exclusivamente.  Por  otra  parte,  el  Dr.  Zayas  significó  la  importancia  de  la  utilización  de 
esta terapia en situaciones de guerra o desastres,  por su sencillez, economía de  recursos y 
rápida  acción  terapéutica.  En el  resumen  general que  informamos  a  continuación,  solo  se 
incluyen los resultados de la parte civil. 
Es  justo  aclarar  que en  casi  todas  las  catorce provincias de  Cuba se  está utilizando  esta 
terapia con excelentes resultados y gran aceptación por la población; se realizan numerosos 
ensayos clínicos, tesis, proyectos y protocolos que no pudimos incluir en el trabajo por no 
contar con esos informes.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
Car los J . Fínlay 
Camagüey 

Evaluación de la Terapéutica Pir amidal como alter nativa de tr atamiento sintomático 


en afecciones del Apar ato Locomotor  y de otros sistemas. 
RESUMEN GENERAL 

TABLA 1 
Distr ibución gener al según sexo 

DIAGNOSTICO  SEXO 
MASCULINO  FEMENINO  TOTAL  % 
No.  %  No.  %  No.  % 
ESG. TOBILLO  27  45  33  55  60  100 
OA RODILLA  18  34  35  66  53  100 
PEL + PIR  20  17  95  83  115  100 
CODO  34  37  57  63  91  100 
MUÑ / MANO  30  24  95  76  125  100 
COLUMNA  31  42  44  58  75  100 
POLIALTRALGIA  11  13  74  87  86  100 
NIÑOS SALUD M.  11  55  9  45  20  100 
ANGINA  9  20  35  80  44  100 
HIPERTENSIÓN  34  39  53  61  87  100 
ESTOMATOLOGIA  140  50  140  50  280  100 
TOTAL  365  36  670  64  1036  100 
Fuente: Informe Final 

En  la  Tabla  1  observamos  una  mayor  incidencia  general  del  sexo  femenino  con  670 
pacientes para un 64%. La única patología en que prevaleció el sexo masculino fue en los 
niños con salud mental afectada.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
Car los J . Fínlay 
Camagüey 
Evaluación de la Terapéutica Pir amidal como alter nativa de tr atamiento sintomático 
en afecciones del Apar ato Locomotor  y de otros sistemas. 
RESUMEN GENERAL 
TABLA 2 
Distr ibución gener al según edad 

DIAGNOSTICO  EDADES 
­  de 14  15 ­ 30  31 ­ 60  +  60 
No.  %  No.  %   No.  %  No.  %   TOTAL  %  
ESG. TOBILLO  ­  ­  20  33.3  40  66.7  ­  ­  60  100 
OA RODILLA  ­  ­  ­  ­  41  12  53  100 
PEL + PIR  ­  ­  ­  ­  58  50.4  57  49.6  115  100 
CODO  ­  ­  30  32.9  46  50.6  15  16.5  91  100 
MUÑ / MANO  1  10  8.0  83  66.4  31  24.8  125  100 
COLUMNA  ­  ­  10  13.4  26  34.6  39  52.0  75  100 
POLIALTRALGIA  ­  ­  ­  ­  58  67.5  27  31.4  86  100 
NIÑOS SALUD M.  20  100  ­  ­  ­  ­  ­  ­  20  100 
ANGINA  ­  ­  ­  ­  41  93.2  3  6.8  44  100 
HIPERTENSIÓN  ­  ­  ­  ­  75  12  87  100 
ESTOMATOLOGIA  2  85  183  10  280  100 
TOTAL  23  2.2  155  14.9  651  62.8  206  19.8  1036  100 
Fuente: Informe Final 

De  acuerdo  a  la  distribución  de  pacientes  de  acuerdo  a  los  grupos  etáreos,  podemos 
comprobar en la Tabla 2 una definida incidencia entre los 31 y 60 años con 651 pacientes 
para un 62.8% seguido de los mayores de 60 años con 206 casos para un 19.8%.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
Car los J . Fínlay 
Camagüey 
Evaluación de la Terapéutica Pir amidal como alter nativa de tr atamiento sintomático 
en afecciones del Apar ato Locomotor  y de otros sistemas. 
RESUMEN GENERAL 
TABLA 3 
Distr ibución gener al según r esultados obtenidos 

DIAGNOSTICO  ASIN  %   MEJ OR  %   IGUAL  %   EMP  %   TOTAL  % 

ESG. TOBILLO  51  85.0  9  15.0  ­  ­  ­  ­  60  100 


OA RODILLA  26  50.0  15  28.0  12  22.0  ­  ­  53  100 
PELOIDE+PIR  43  37.3  65  56.5  5  4.3  2  1.7  115  100 
CODO  84  92.3  5  5.49  2  2.19  ­  ­  91  100 
MUÑ / MANO  118  93.8  6  4.6  2  1.5  ­  ­  125  100 
COLUMNA  66  88  8  10.6  1  1.3  ­  ­  75  100 
POLIALTRALGIA  75  87.2  8  9.3  3  3.4  ­  ­  86  100 
NIÑOS SALUD M  20  100  ­  ­  ­  ­  ­  ­  20  100 
ANGINA  38  86.36  5  11.37  1  2.27  ­  ­  44  100 
HIPERTENSION  67  77.01  15  17.24  5  5.75  ­  ­  87  100 
BUCALES  259  92.5  ­  ­  21  7.5  ­  ­  280  100 
TOTAL  847  81.7  136  13.1  52  5  2  0.19  1036  100 
Fuente: Informe Final 

De  acuerdo  a  los  resultados obtenidos en  la evolución de  los pacientes,  observamos en la 


Tabla 3 que prevalecieron los casos en el rango de Asintomático al terminar su tratamiento, 
con 847 pacientes para un 81.7%. Solo se reportaron dos pacientes que se agruparon como 
empeorados,    se  trató  de  dos  pacientes  en  que  se  utilizó  peloide  con  pirámide  y  no 
resolvieron su sintomatología en el  tiempo  requerido de 10  sesiones.  Ambos  pacientes  se 
trataron con otras técnicas de MNT, llegando a lograr alivio de su sintomatología.
Instituto Super ior  de Ciencias Médicas 
Car los J . Fínlay 
Camagüey 
Evaluación de la Terapéutica Pir amidal como alter nativa de tr atamiento sintomático 
en afecciones del Apar ato Locomotor  y de otros sistemas. 
RESUMEN GENERAL 

TABLA 4 
Distr ibución gener al según ter apéutica casos Asintomáticos 

ASINTOMATICOS 
DIAGNOSTICO  PIR   PEL+PIR  MAN+PIR  ACU+PIR  TOTAL 
EMT+PIR 
No.  %  No.  %   No.  %   No.  %   No.  %  
CODO  31  37  53  63  ­  ­  ­  ­  ­  ­  84 
MUÑ – MANO  23  20  87  73  8  7  ­  ­  ­  ­  118 
COLUMNA  3  4.5  ­  ­  ­  ­  58  87.8  5  7.5  66 
POLIALTRALGIA  65  85.6  ­  ­  ­  ­  ­  ­  11  14.4  76 
TOTAL  122  34.8  140  40.6  8  2.3  58  16.8  16  4.6  344 
Fuente: Informe Final 
EMT = Electr omagnetoterapia 
PIR = Pirámide 
PEL = Peloide 
MAN = Manipulación 
ACU = Acupuntur a 

En la Tabla 4 observamos que al analizar la terapéutica seguida en los pacientes cuyo rango 
fue  Asintomático  al  finalizar  la  terapéutica,  hubo  mayor  porciento  de  casos  tratados 
asociando electromagnetoterapia con pirámide (140 pacientes para un 40.6%) pero no hay 
diferencia  significativa  con  los  pacientes  en  los  que  se  utilizó  terapéutica  piramidal 
exclusivamente  con  122  casos  para  un  34.8%.  Como  aclaramos  anteriormente,  la 
asociación  de  técnicas  se  utiliza  para  incrementar  la  eficacia  y  disminuir  las  sesiones  de 
tratamiento,  principalmente  entre  los  pacientes  que  acuden  a  consulta  con  una  larga 
evolución  de  su  patología  y  en  los  que  previamente  se  han  utilizado  medicamentos 
alopáticos entre los que, en ocasiones, se incluye la Cortisona sistémica o local.
REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS DEL INFORME 

Intr oducción y Antecedentes: 

1­  Berman, F: El Enigma de las Pirámides, Editors S. A., Barcelona, 1996. 


2­  O´Really R. y Montenegro M: Conferencia sobre Energía Piramidal impartida en el I 
Taller Nacional de Energía Piramidal, Matanzas, Cuba, 1996.  (Ver Anexos) 
3­  Flanagan, G. P: Más Allá del Poder de las Pirámides,  Editorial Diana, México, 1994. 
4­  Salas, E. y  Cano R: El Poder de las Pirámides, Editorial Martínez Roca, Barcelona, 
1987. 
5­  Toth, M y Nielsen G: El Poder Mágico de las Pirámides, Editorial Martínez Roca, 
Barcelona, 1990. 
6­  Bansal, H. L: Magnetoterapia, Libro de Autoayuda,  Ediciones Continente, Argentina, 
1993. 
7­  Holzapfel, E, Crepon, P y Philippe, C:  Magnetoterapia, Editorial Plus Vitae, España, 
1987. 
8­  Mehta, A. K: Magnetoterapia y Acupuntura, Aplicaciones Terapéuticas Combinadas, 
Ediciones Continente, Argentina, 1994. 
9­  Fariñas, B: La energía piramidal en el contexto científico de finales de siglo, 
Conferencia impartida en el II Taller Nacional de Energía Piramidal, Varadero, 1998. 
(Ver Anexos). 
10­  Flanagan, G. P: El Poder de las Pirámides, Editorial Diana, México, 1991. 
11­  Schul, B. y Petit. E: El Poder Secreto de las Pirámides, Editorial Diana, México, 1994. 
12­  Garbizu, A: La Gran Pirámide: sus Enigmas, sus Poderes, Editorial Panapo, Caracas, 
1990. 
13­  Sosa Salinas, U: Uso de la magnetoterapia en afecciones articulares y periarticulares, 
Rev. Cubana de Ortop y Traumat, 1996, 10 (1): 56­64. 
14­ Zayas, D: Estudio informétrico sobre las tendencias de investigación y desarrollo del 
uso del campo magnético y electromagnético, Consultoría BIOMUNDI, La Habana, 
1995. 
15­ Pradas, T: Energía Piramidal. Los Faraones de Cárdenas, Rev. Bohemia, 16 de Enero de 
1998, Año 90, Nº 2:24­27. 
16­ Molina, A: Otro Enigma de la Pirámide, Rev. Juventud Técnica, Nº 277, La Habana, 
17­  OSHO, De la Medicación a la Meditación, Neoperson Ediciones, España, 1996. 
18­ Holzapfel, E., Crepon, P. y Philippe C: Magnetoterapia, Editorial EDAF S.A., Madrid, 
1988. 
19­ Sosa Salinas, U: Manual de Terapéutica Bioenergética Articular y 
Electromagnetoterapia, Editorial Academia, pendiente de publicación. 
20­ Abraham, E.A: Como Liberarse del Dolor de Espalda, Editorial EDAF, S: A., Madrid, 
1989. 
21­ Pros, M y Viñas, F: Manual de Medicina Natural, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 
1994. 
22­ Gallego Duque, E: Masajes Terapéuticos, Digitopuntura y Quiromasaje, Editorial 
LIBSA, Madrid, 1994.
23­ Sosa Salinas, U: Dolor de Espalda, Consejos Prácticos, Editorial Academia, La Habana. 
Pendiente de publicación. 
24­ Vargas G. S: Comunicación personal. Además (www.piramicasa.com) 
25­  Capra, F: El Tao de la Física, Ed. Sirio S. A., Málaga, 1995. 
26­  Kerrell B, y Goggin K: Manual de Energía Piramidal. Usos y Aplicaciones, Ed. 
Posada, México, 1983. 

Pr oyecto Ramal: Eficacia de la Terapéutica Pir amidal en el tr atamiento del esguince 


de tobillo gr ado I y II: 

1­  Berman F. El Enigma de las Pirámides. Barcelona: Martínez Roca, 1996. 
2­  Toth My Nielsen G. El Poder Mágico de las Pirámides. Barcelona: Martínez 
Roca, 1990. 
3­  Fariñas  B.  La  Energía  Piramidal  en  el  Contexto  Científico  de  Finales  de 
Siglo.  Conferencia  impartida  en  el  II  Taller  Nac.  de  Energía  Piramidal. 
Varadero, 1998. 
4­  Flanagan G. P. El Poder de las Pirámides. México:Diana, 1991. 
5­  Flanagan G. P. Más Allá del Poder de las Pirámides. México: Diana, 1994. 
6­  Soler E, Cano R. El Poder de las Pirámides. Barcelona:Martínez Roca, 1987. 
7­  O’Really R, Montenegro M. Conferencia sobre Energía Piramidal impartida 
en el I Taller Nacional de Energía Piramidal. Matanzas, Cuba, 1996. 
8­  Sosa  Salinas  U.  Energía  Piramidal  Terapéutica  ¿Mito  o  Realidad?.  Pag. 
Web, sitioi ISCM, Camagüey, http:// www.cmw.sld.cu  2001 /  INFOMED, 
La Habana, http://www.infomed.sld.cu  2003. 
9­  Sosa  Salinas  U.  Uso  de  la  Magnetoterapia  en  Afecciones  Articulares  y 
Periarticulares. Rev. Cub. Ortop Traum 1996; 10 (1) 56­64. 
10­ Banzal H. L. Magnetoterapia. Argentina:Continente, 1993. 
11­ Hozapfel E, Erepon P, Phillipe C. Magnetoterapia. España: Plus Vitae, 1987. 
12­ Mehta  A.  K.  Magnetoterapia  y  Acupuntura:  Aplicaciones  Terapéuticas 
Combinadas. Argentina: Continente, 1994. 
13­ Pradas  T.  Energía  Piramidal,  Los  Faraones  de  Cárdenas.  Rev.  Bohemia, 
1998; 90 (2): 24­7. 
14­ Sosa  Salinas  U,  Fernández  López  J,  Ramos  González  C,  Martín  Téllez  P. 
Terapéutica  Piramidal  en  Ortopedia  y  Traumatología.  Rev.  Visión  Médica 
Alternativa, 2002; 20 (3). 
15­ Zuqui  Ramírez  M.  A.  Lesión  de  la  Articulación  Tibioperoneastragalina. 
Rev. Cub, Ortop Traum 1997; 11 (2): 94­8. 
16­ Dastaldi Orquin E. Rotura de los ligamentos externos del tobillo.Diagnóstico 
y tratamiento quirúrgico en revisión de 65 casos. Rev Esp Cir Ort 1987; 27­ 
36. 
17­ Turek  S.  L.  Ortopedia:  Principios  y  Aplicaciones.  3  ed.  La  Habana,  Ed. 
Científico­Técnica, 1982. p. 1471­92. 
18­ Álvarez  Sintes  R,  Díaz  Alonso  G,  Salas  Mainegra  I.  Afecciones  más 
frecuentes de lasarticulaciones. Temas de la MGI. La Habana: Ed. Ciencias 
Médicas; 2001. p. 614.
19­ Álvarez  Cambras  R.  Técnica  de  la  reconstrucción  de  la  lesión  de  los 
ligamentos del tobillo. Descripción de una técnica personal. Rev Cub Ortop 
Traum. 1987; (1): 9­16 
20­ Álvarez  Cambras  R.  Tratado  de  Cirugía  Ortopédica  y  Traumatológica.  La 
Habana: Pueblo y Educación, 1985. Tomo 1 p. 397­412. 
21­ Vázquez Ortega V, Rivero Muñoz J, Díaz Navas F. Estudio comparativo de 
esguince de tobillo tratados de forma conservadora. Rev Mex Ortop Traum 
1997; 11 (2): 90­3. 
22­ Álvarez  Cambras  R.  Lesiones  traumáticas  del  tobillo  y  el  pie.  Manual  de 
Procedimiento de Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia y Traumatología. 
La Habana: Pueblo y Educación, 1986. p. 61­9. 
23­ Cires  Pujol  M,  Vergara  Fabián  E.  Guía  Terapéutica  para  la  Atención 
Primaria de Salud en Cuba. Ciudad de La Habana: José Martí, 1994, p. 166­ 
70. 
24­ Laporte J. R, Tognoni G. Principios de Epidemiología del Medicamento, 2da 
ed. España: Ediciones Científico­Técnicas S. A., 1993. 
25­ Bada  Ainsa  J.  L,  Salva  Miguel  J.  A.  Reacciones  Adversas  de  los 
Antinflamatorios no esteroideos. Reacciones Adversas de los Medicamentos 
y Enfermedades Iatrógenas. Ciudad de la Habana: Científico Técnica, 1980. 
26­ Gooman  A.  Bases  Farmacológicas  de  la  Terapéutica.  9na  ed.  México: 
McGraw­Hill Interamericana; 1997, p. 661­707. 

Osteoar tr itis de Rodilla: 
1.  Aroen  A,  Loken  S,  Heir  S,  Alvik  E,  Ekeland  A.  Articular  cartilage  lesions  in  993 
consecutive knee arthroscopies. Am J Sports Med. 2004;32(1):211­5 
2.  Bernard  J,  Lemon  M,  Patterson  MH.  Arthroscopic  washout  of  the  knee­­a  5­year 
survival analysis. Knee. 2004 ;11(3):233­5 
3.  Bradley  JD.  Joint  irrigation  as  treatment  for  osteoarthritis.  Curr  Rheumatol  Rep. 
2003;5(1):20­6 
4.  Brismar  BH,  Wredmark  T,  Movin  T,  Leanderson  O.  Observer  reliability  in  the 
Arthroscopic  classification    of  Osteoarthritis  of  the  Knee.  J  Bone  Joint  Surg  (Br). 
2002;84(1): 42­ 7 
5.  Iorio  R,  Healy  WL.  Unicompartimental  Arthritis of  the  Knee. J  Bone  Joint  Surg  Am. 
2003, 85(7): 1351­ 64 
6.  Jackson  RW,  Dieterichs  C.  The  results  of  arthroscopic  lavage  and  debridement  of 
osteoarthritic  knees based on the severity of degeneration: a 4­ to 6­year symptomatic 
follow­up. Arthroscopy. 2003 ;19(1):13­20 
7.  Harner CD, Rhin JA, Vogrin TM. What¢s  New in  Sports Medicine. J Bone Joint Surg 
Am. 2003; 85(6): 1174­ 5 
8.  Sosa  US. Terapéutica Piramidal  en  Asistencia  Primaria.  Publicación  Digital. Infomed. 
Habana. 2003 
9.  Sosa  US.  Terapéutica  Piramidal  en  Ortopedia  y  Traumatología.  Rev  Visión  Médica 
Alternativa Mexicana. 2002;3(ene­feb):10­14 
10. Berman F: El Enigma de las Piramides. Editor SA. Barcelona. 1996;236­ 65 
11.  Gorbizu, A: La Gran Pirámides: sus Enigmas, sus Poderes, Caracas: ED. Panapo, 92­ 
120 
12. Molina, A: Otro Enigma de la Pirámides, Rev. Juventud Técnica, Nro. 277, La Habana.
13. Schul, B, y Petit. E: El Poder Secreto de las Pirámides. México: ED. Diana, 1994: 102­ 
135. 
14. O’  Really  R.  Montenegro  M:  Conferencia  sobre  Energía  Piramidal  impartida  en  el  I 
Taller Nacional de Energía Piramidal, Matanzas, Cuba, 1996 
15. O’  Really  R.  Montenegro  M:  Energía  Piramidal.  Los  faraones  de  Cárdenas.  Revista 
Bohemia enero 1998 ´Pp 24­27 
16. Flanagan, G.P: Más alla del Poder de las Pirámides, Editorial Diana, México, 1994: 86­ 
105. 
17. Archibeck  MJ, Berber RA, Garvin KL, Stuart MJ. Knee Reconstruction. En: Koval KJ. 
Orthopaedic Knowledge Update 7. Am Acad Orthop Surg. 2002; 513­ 20 
18. Anand  A,  Sood  LK,  Sud  A,  Kannojia  R.  Arthroscopic  evaluation  of  refractory  knee 
pain. J Indian Med Assoc. 2004 ;102(2):80, 84­5 
19. Belickus J, Vitkus L, Fiodorovas M, Pocius G. Efficiency of arthroscopic treatment in 
the knee osteoarthritis. Medicina (Kaunas). 2003;39(11):1082­9 
20. Dervin  GF,  Stiell  IG,  Rody  K,  Grabowski  J.  Effect  of  arthroscopic  debridement  for 
osteoarthritis  of  the  knee  on    health­related  quality  of  life.  J  Bone  Joint  Surg  Am. 
2003;85­A(1):156­7 
21. Shannon FJ, Devitt  AT, Poynton AR,  Fitzpatrick P,  Walsh  MG.  Short­term  benefit  of 
arthroscopic washout in degenerative arthritis of  the knee. Int Orthop. 2001;25(4):242­ 

22. Hunt SA, Jazrawi LM, Sherman OH. Arthroscopic management of Osteoarthritis of the 
Knee. J Am Acad Orthop Surg. 2002; 10(5): 356­ 63 
23. López  AA, Morote  CC, Lorenzo YG.  Fisiopatologia, clasificación  y  diagnóstico de la 
Osteoartritis  de  rodilla.  Rev  Cubana  Ortop  y  Traumatol.  2004;  18(1):  disponible  en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/ort/indice.htm/ 
24. López  AA,  Morote  CC,  Lorenzo  YG.  Tratamiento  quirúrgico    de  la  Osteoartritis  de 
rodilla.  Rev  Cubana  Ortop  y  Traumatol.  2004;  18(1):  disponible  en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/ort/indice.htm/ 
25. Javed  A,  Siddique M,  Vaghela M,  Hui  CW.  Interobserver  variations  in  Intra  articular 
evaluation during Arthroscopy of the Knee. J Bone Joint Surg (Br). 2002; 84(1): 48 – 9 
26. Leon  HO,  Blanco CE,  Guthrie TB.  Arthroscopic decompressive  medial  release  of  the 
varus arthritic knee:  Expanding the functional envelope. Arthroscopy. 2001 ;17(5):523­ 

27. Miller MD. What¢s  New in Sport Medicine. J Bone Joint Surg Am. 2003; 85(3): 655 
28. Scott  WN,  Clarke  HD.  Early  knee  arthritis.  The  role  of  arthroscopy:  beneficial  or 
placebo? Orthopedics. 2003 ;26(9):943­4 
29. Spahn  G,  Heinecke  K,  Gross  G,  Tepper  W.  Arthroscopic  joint  debridement  for 
gonarthrosis: influence of degree of  chondral damage and muscle weakness on results. 
Z Orthop Ihre Grenzgeb. 2004 ;142(1):60­5 
30. Dennis MG, Di Cesare PE. Surgical management of the middle age arthritic knee. Bull 
Hosp Jt Dis. 2003;61(3­4):172­8 
31. Crevoisier  X,  Munzinger  U,  Drobny T.  Arthroscopic partial meniscectomy in  patients 
over 70 years of age. Arthroscopy. 2001 ;17(7):732­6 
32. Englund  M.  Meniscal  Tear  a  feature  of  Osteoarthritis.  Acta  Orthop  Scand.  2004; 
75(suppl 312): 6­ 20 
33. Fond J, Rodin D, Ahmad S, Nirschl RP. Arthroscopic debridement for the treatment of 
osteoarthritis of the knee: 2­ and 5­year results.Arthroscopy.2002 ;18(8):829­34
34. Sosa  Salinas  V;  Energía  Piramidal  Terapéutica  ¿  Mito  o  Realidad?    Pendiente  a 
publicación. 
35. Laurie  B,  Vega  C.  Ibuprofen  more  effective  than  Acetaminophen  for  Osteoarthritis. 
Medscape. 2004: disponible en: www.medscape.com 
36. Clarke HD, Scott WN. The  role of debridement: through small portals. J Arthroplasty. 
2003;18(3 Suppl 1):10­3 
37. Cole  BJ,  Harner  CD.  Degenerative  Arthritis  of  the  knee  in  active  patients:  evaluation 
and management. J Am Acad Orthop Surg. 1999; 7(6): 389­ 402 
38. Stuart MJ. Arthroscopic management for Degenerative Osteoarthritis of the Knee. Inst 
Course Lect. 1999; 48: 135­ 41 
39. Wai  EK,  Kreder  HJ,  Williams  JI.  Arthroscopic  debridement  of  the  knee  for 
osteoarthritis  in  patients      fifty  years  of  age  or  older:  utilization  and  outcomes  in  the 
Province of  Ontario. J Bone Joint Surg Am. 2002 ;84­A(1):17­22 
40.  Laurie B, Desireé L. Topical Diclofenac Helpful Knee Osteoarthritis. Medscape.  2004: 
disponible en: www.medscape.com 
41. Toth,  My  Nielsen  G:  El  poder  Mágico  de  las  Pirámides,  Editorial  Martínez  Roca, 
Barcelona, 1990: 49­72. 
42. . Salas, E. y Cano R: El Poder de las Pirámides, Barcelona: ED. Martínez Roca, 1987: 
102­135 
43. Fariñas,  B:  La  Energía  Piramidal  en  el  Contexto  Científico  de  Finales  de  Siglo, 
Conferencia impartida en el II Taller Nacional de energía Piramidal, Varadero, 1998. 
44. Álvarez  Cambras,  R.  Tratado  de  Cirugía  Ortopedia  Y  Traumatología,  Tomo  I 
Traumatología. Editorial Pueblo y Educación  1985 p 397 – 412. 
45. Cires Pujol, M; Vergara Fabián, E Guía terapéutica para la Atención Primaria de Salud 
en Cuba. Editorial José Martí 1994 p (166 – 70) 
46. J.R. Laporte, G, Tognoni. Principios de Epidemiología del Medicamento, 2da 
Edición. Ediciones cietífico – Técnicas, S.A 1993 
47. Laurie B, Vega C. Long Term NSAIDs may not be useful for Osteoarthritis. 
Medscape. 2004: disponible en: www.medscape.com 
48. Pradas, T: Energía Piramidal, Los Faraones de Cárdenas, Revista Bohemia, 
16 de Enero de 1998,  90(2): 24 – 27 

Peloides y pir ámide: 
Tr abajo 1: 
1.  Álvarez  Cambra  R.  Tratado  de  cirugía  ortopédica    y  traumatología.  t  2.  La  Habana: 
Editorial Pueblo y Educación; 1986. 
2.  Moya Bottino M, Montoya Guibert E, Días León A. Los fangos, un valioso recurso en 
las puertas del siglo XXI. Rev Rehabil Integ 2000; (3): 7­9. 
3.  Pat Flanagan G. Más allá del poder de las pirámides. México: Editorial Diana; 1997. 
4.  Salas E, Cano R. El poder de las pirámides. Perú: Editorial Monterrico; 1987. 
5.  Sosa  Salinas  U.  Energía  piramidal  terapéutica.  ¿Mito  o  realidad?  Camagüey:  ISCM; 
1999. 
6.  Centro  Provincial  de  Perfeccionamiento  Dr.”Octavio  de  la  Concepción  y  la  Pedraja” 
Camagüey, Conferencia sobre la aplicación de la fangoterapia.
Tr abajo 2: 
32­ Nicholas,  J.  A.  Hershmon,  E.  B.  The  upper  extremity  in  sports  medicine.  E.  U. 
Editorial Mosby, 1995:317­18. 
33­ Álvarez  Cambras  R:  Tratado  de  Cirugía  Ortopédica  y  Traumatológica,  t.  2.  La 
Habana, Ed. Pueblo y Educación; 1986. 
34­ Román  Fernández  L,  Candelaria  E,.  Afecciones  ginecológicas  más  frecuentes.  En 
Álvarez  Sintes  R.  Temas  de  Medicina  General  Integral,  Vol  II,  La  Habana; 
EDIMED; 2001: 763­82. 
18­ Sosa Salinas, U. Energía Piramidal Terapéutica, ¿Mito o Realidad? (en línea) (fecha 
de acceso 25 de Enero 2004) Se consigue en: http://www.cmw.sld.cu 
19­ Navarro Padrón A. M. Energía piramidal y peloides usados conjuntamente en 
patologías
ortopédicas,  Pol. Docente Previsora, 2000. 

Angina de Pecho Estable: 
1­  Braunwald,  E:  Riego  Coronario  e  Isquemia  Miocárdica.  Tratado  de  Cardiología. 
Tomo III. Vol. 1 Pp 1421­32, 1997. 
2­  De Cecil: Angina de Pecho. Tratado de Medicina Interna, Tomo II. Vol. I:Pp 1468­ 
75, 1993 
3­  Rodríguez  L:  Algunos  factores  de  riesgo  que  favorecen  la  aparición  del  Infarto 
Agudo del Miocardio. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 14(3): 243­9, 1998. 
4­  Colin C, Toselli A,  Dela  haye  F: Prise  encharge de  infarctus du myocarde dans la 
region. Arch. Mal. Coeur. Vaiss: 88(3): 307­23, 1995. 
5­  Roca Goderich R: Cardiopatía Isquémica, Temas de Medicina Interna. Tomo I. Pp. 
267­81, 1988. 
6­  John B, West M.D: Pulmonary Pathophysiology.  The essentials. U.S.A., Pp. 1301­ 
08, 1992. 
7­  Thomas, C.M: Dobutamina. Diez  años después. JAM. Pp. 3, 1996. 
8­  Wahsborg,  L:  Psychosocial characteristics of  a  group  o  males  with  ischemic heart 
disease and extended sick leave. Scand. J. 11(SN): 217­23, 1997. 
9­  Hippisley  Cox,  J:  Depression  as  a  risk  factor  for  ischaemic heart  desease  in  men: 
population based case­control study. B.M.J. 316(7146): 171­8, 1998. 
10­ Mc  Govern  P.G:  Use  of  hyperbaric  oxygenation  in  patients  with  angina  pectous. 
Am Heart. Minnesota, 1997. 
11­ Sosa  Salinas,  U:  Energía  Piramidal  Terapéutica,  ¿Mito  o  Realidad?,  Pp.  Web, 
http://www.cmw.sld.cu , http://www.infomed.sld.cu , 2001. 
12­ Inmamura,  M,  Tsuchinya,  Y:  Acute  myocordyal  infarction  in  a  patient    with 
primary  coronary  dissection  and  severe  coronary  vasospasm.  A  case  report. 
Angioiñogy: 46(10): 951­5, 1995.
UTILIDAD  DE  LA  TERAPEUTICA  PIRAMIDAL  EN  SITUACIONES DE 
GUERRA  Y  DESASTRES  NATURALES 

El  actual siglo  XXI  promete  ser  –y  ya  lo está  siendo­  un  periodo signado  por desastres 
naturales  y  otros provocados por  la  avaricia e  irresponsabilidad humanas.  Muchos,  o  casi 
todos,  los desastres naturales que nos  abruman  y nos continuarán agobiando, son  también 
provocados  por  la  miopía  gubernamental  de  los  países  desarrollados  y  de  su  élite 
capitalista. 
Contaminación  ambiental,  guerras  de  saqueo  y  exterminio,  neocolonialismo, 
neoliberalismo  y  todos  esos  “neos”  que  tanto  daño  han  hecho  a  los  pueblos  en  vías  de 
desarrollo, marcan la pauta de este sufrido siglo y de gran parte del siglo pasado... 
Según  la  experiencia  expuesta  por  el  Dr.  Daniel  Zayas,  nuestras  Fuerzas  Armadas  ya 
cuentan  con  un  Servicio  de  Terapéutica  Piramidal  en  todos  los  Hospitales  Provinciales  y 
algunos Municipales y como efectiva terapia en los Servicios de Campaña. 
La rápida acción terapéutica (antiinflamatoria, analgésica, bacteriostática, miorrelajante y 
sedante)  de  la  pirámide,  así  como  su  fácil  construcción  y  manejo,  el  hecho  de  que  no 
necesita ningún tipo de energía externa y  su inocuidad y ausencia de reacciones adversas, 
proporciona  a  médicos  y  paramédicos,  un  medio  eficaz  de  tratamiento  inmediato  en 
situaciones de urgencia, independientemente del tratamiento definitivo que se instaure. 
Como  sabemos,  el  área  del  Caribe  es  zona  habitual  de  ciclones  y  huracanes. 
Recientemente tuvimos que lamentar en Cuba la ocurrencia de tres huracanes muy seguidos 
que nos afectaron en grandes proporciones. Lógicamente, cada vez que ocurre un evento de 
esta índole, lo primero que se suspende es el fluido eléctrico varios días, lo que afecta, con 
frecuencia,  grandes  zonas  de  asentamiento  poblacional.  Ello  trae  como  consecuencia  la 
descomposición de muchos alimentos conservados en refrigeración. 
De  esta  forma,  la  terapéutica  piramidal  ha  devenido  efectivo  recurso  en  estos  eventos 
naturales  o  provocados  por  la  avaricia  y  egoísmo  del  ser  humano  como  ocurre  en  las 
guerras de exterminio que aun se observan, desgraciadamente, en el medio oriente y otras 
regiones del planeta.
Desde  hace  algunos  años,  cada  vez  que  ocurre  algún  incidente  meteorológico  con  la 
consecuente  afectación  energética,  recibo  innumerables  correos  electrónicos  o  llamadas 
telefónicas  agradeciendo  la  publicación  del  libro  o  la  asistencia  a  alguno  de  los  cursos 
impartidos pues, gracias a ello, pudieron colocar en una pirámide los alimentos refrigerados 
y conservarlos adecuadamente hasta el retorno del fluido eléctrico.
ALGUNOS  AVALES  INCLUIDOS 
EN  EL  INFORME  PRESENTADO  AL  CONSEJ O CIENTIFICO  NACIONAL 
DEL  CENAMENT 

Podr án decir  que soy un soñador , pero no soy el único. 


Confío  en  que  algún  día  se  unir án  a  nosotr os 
y  el  mundo  vivir á  como  uno... 
J OHN LENNON
CONCLUSION  DE  20  AÑOS  UTILIZANDO  PIRAMIDES   TERAPEUTICAS 

Primero te ignoran, 
luego se ríen de ti, 
luego luchan contra ti, 
¡Y entonces tú ganas! 
MAHATMA  GHANDI 

Hemos  tratado  de  exponer  gran  parte  de  la  experiencia  adquirida  en  Terapéutica 
Piramidal en los 20 años transcurridos desde que hicimos nuestros primeros experimentos 
con  modelos  de  pirámide  en  1989  y  con  asombrados  ojos  nos  maravillamos  de  los 
hallazgos que se sucedían ante nuestra vista... 
Debemos sumar a todo ello los cursos y conferencias impartidos dentro y fuera de Cuba 
sobre esta excepcional terapia donde no sólo informábamos nuestras experiencias sino que 
aprendíamos  con  las  preguntas,  sugerencias,  preocupaciones  y  notificaciones  que  nos 
hacían  amablemente  nuestros  alumnos.  Todas  estas  lógicas  inquietudes,  unidas  a  los 
inevitables  ataques  y  burlas  de  los  gratuitos  detractores,  nos  estimulaban  más  a  la 
investigación y a la búsqueda continua de bibliografía relacionada. 
Además  de  casi  todas  las  provincias  de  Cuba  compartimos  nuestras  experiencias  en 
Nicaragua,  México,  Venezuela  y  Uruguay  trasmitiendo  nuestros  conocimientos  en  la 
materia y visitando tesoros arqueológicos que siempre incluían majestuosas pirámides. En 
estos  cursos  conocí  innumerables  investigadores  que  no  sólo  compartían  nuestros 
hallazgos,  sino  que  me  abrían  nuevas  puertas  en  el  difícil  e  incierto  camino  de  la 
exploración científica. 
Publiqué algunos  libros y artículos que  rápidamente  se incluyeron en Internet o enviado 
por  correo  electrónico,  para  consumo  de  quien    tuviera  interés  en  incursionar  en  esta 
temática. Creo firmemente, como  todo revolucionario  consciente, que la ciencia no puede 
mercantilizarse  ni  prostituirse  y  que  cada  hallazgo  o  experiencia  debe  ser  compartido  y 
analizado  profundamente  por  todos  los  interesados  para,  peldaño  a  peldaño,  aportar  una
humilde contribución en la escala, siempre ascendente, del desarrollo científico­técnico de 
la humanidad. 
¡Qué  más  quisiera  yo  que  físicos,  médicos,  geólogos,  matemáticos,  ingenieros  e 
investigadores,  nos  uniéramos  en  un  frente  común  para  profundizar  cada  vez  más  en  los 
misterios  de  las  pirámides  y  sus  posibilidades  terapéuticas  y  energéticas!  ¡Cuánto  podría 
avanzarse si esto se lograra! 
Si efectivamente los complejos piramidales del orbe fueron construidos, como se plantea 
actualmente, para un uso más concreto que una simple tumba faraónica, ¿qué impediría en 
el futuro lograr energías alternativas –que  tanta falta hacen en el mundo­  de una moderna 
construcción  piramidal  edificada  al  efecto?  Para  mi  generación  es  un  sueño,  pero  para 
nuestros nietos y bisnietos pudiera ser una realidad. 
Todo  es  posible...  han  pasado  20  años  desde  mis  primeras  experiencias  piramidales... 
ahora comienzo otra vez... iniciamos un proyecto internacional multicéntrico del que tal vez 
surja otro paradigma...  de nuevo la inquietud... de nuevo el entusiasmo... hoy es el primer 
día del resto de mi vida... 

Camagüey, Cuba 
23 de Febrero del 2009
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ACOTADAS EN EL TEXTO 
1­  Capra, F: El Punto Crucial, Ed. Troquel, Argentina, 1992. 
2­  Delgado, M. J: El Secreto de la Gran Pirámide, Ed. EDAF, España, 2003. 
3­  Flanagan, G. P: Más allá del Poder de las Pirámides, Ed. Diana, México, 1988. 
4­  Silva, G: Tecnología Sagrada de las Pirámides, Ed. Belgeuse, España, 2006. 
5­  Sosa  Salinas,  U:  Energía  Piramidal  Terapéutica  ¿Mito  o  Realidad?  Ed. 
CENAMENT, La Habana, 2005. 
6­  Mehta, A. K: Magnetoterapia y Acupuntura, Aplicaciones Terapéuticas 
Combinadas, Ediciones Continente, Argentina, 1994. 
7­  Bansal, H. L: Magnetoterapia, Libro de Autoayuda ,  Ediciones Continente, 
Argentina, 1993. 
8­  Ávila J y Fonte P: Salud Ecolópgica, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2004. 
9­  Kursanov G: Problemas Fundamentales del Materialismo Dialéctico, Ed. Orbe del 
Inst. Cubano del Libro, La Habana, 1974. 
10­  Salas E., y Cano R: El Poder de las Pirámides 2, Ed. Martínez Roca, España, 1987. 
11­  Gleik, J: Caos, Ed. Seix Barral, España, 1994. 
12­  Salas, E., y Cano, R: El Poder de las Pirámides, Ed. Mtnez Roca, Barcelona, 1987. 

OTRA  BIBLIOGRAFIA  CONSULTADA 

Ø  Ávila  J.  y  Fonte  P:  Salud  Ecológica ,  Ed.  Ciencias  Médicas,  La  Habana, 
2004. 
Ø  Berman, F: El Enigma de las Pirámides, Editors S. A., Barcelona, 1996. 
Ø  Capra, F: Sabiduría Insólita, Ed. Cairos, España, 2007. 
Ø  Capra, F: El Tao de la Física, Ed. Sirio, España, 1995. 
Ø  Capra, F: La Trama de la Vida , Ed. Anagrama, España, 2004. 
Ø  Delgado,  C.  J.,  y  Fung,  T:  Ecología  y  Sociedad.  Estudios,  Ed.  Ciencias 
Sociales, La Habana, 1999.
Ø  Fariñas, B: La energía piramidal en el contexto científico de finales de siglo , 
Conferencia  impartida  en  el  II  Taller  Nacional  de  Energía  Piramidal, 
Varadero, 1998. 
Ø  Flanagan, G. P: El Poder de las Pirámides, Editorial Diana, México, 1991. 
Ø  Gallego  Duque,  E:  Masajes  Terapéuticos,  Digitopuntura  y  Quiromasaje, 
Editorial LIBSA, Madrid, 1994. 
Ø  Garbizu, A: La Gran Pirámide: sus Enigmas, sus Poderes, Editorial Panapo, 
Caracas, 1990. 
Ø  González Álvarez, J y Ávila Ävila, R: La Ciencia que Emerge con el Siglo, 
Ed. Academia, La Habana, 2005. 
Ø  Holzapfel,  E,  Crepon,  P  y  Philippe,  C:  Magnetoterapia ,  Editorial  Plus 
Vitae, España, 1987. 
Ø  Holzapfel,  E.,  Crepon,  P.  y  Philippe  C:  Magnetoterapia,  Editorial  EDAF 
S.A., Madrid, 1988. 
Ø  Licea, O: Ecología Interior, Ed. Científico­Técnica, La Habana, 2006. 
Ø  Molina, A: Otro Enigma de la Pirámide, Rev. Juventud Técnica, Nº 277, La 
Habana, 
Ø  Oschman,  J.  L: Medicina Energética,  la  Base Científica,  Ed.  Uriel  Satory, 
Buenos Aires, 2003. 
Ø  O´Really  R.  y  Montenegro  M:  Conferencia  sobre  Energía  Piramidal 
impartida en el I ­ Taller Nacional de Energía Piramidal, Matanzas, Cuba , 
1996.  (Ver Anexos) 
Ø  Pradas,  T:  Energía  Piramidal.  Los  Faraones de  Cárdenas,  Rev.  Bohemia, 
16 de Enero de 1998, Año 90, Nº 2:24­27. 
Ø  Pros, M y Viñas, F: Manual de Medicina Natural, Ediciones Temas de Hoy, 
Madrid, 1994. 
Ø  Salas,  E.  y    Cano  R:  El  Poder de  las  Pirámides,  Editorial  Martínez  Roca, 
Barcelona, 1987. 
Ø  Schul,  B.  y  Petit.  E:  El  Poder  Secreto  de  las  Pirámides,  Editorial  Diana, 
México, 1994.
Ø  Sosa Salinas, U: Dolor de Espalda, Consejos Prácticos, Editorial Academia, 
La Habana. Pendiente de publicación. 
Ø  Sosa  Salinas,  U:  Manual  de  Terapéutica  Bioenergética  Articular  y 
Electromagnetoterapia , Tesis para  obtener  el  título de Master  en  Medicina 
Natural y Tradicional, 1995. 
Ø  Sosa  Salinas,  U:  Uso  de  la  magnetoterapia  en  afecciones  articulares  y 
periarticulares, Rev. Cubana de Ortop y Traumat, 1996, 10 (1): 56­64. 
Ø  Sosa Salinas, U: Manual Diagnóstico y Terapéutico “ Su Jok” en Afecciones 
del Aparato Locomotor , Ed. CENAMENT, La Habana, 2005. 
Ø  Sosa  Salinas,  U:  Terapéutica  Piramidal  en  Ortopedia,  ¿Mito  o  Realidad?  
Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1­2):83­9. 
Ø  Sosa Salinas U: Terapéutica Piramidal en Ortopedia y Traumatología , Rev. 
Visión Médica Alternativa, México, Nº 3, Ene­Feb, 2002. 
Ø  Sosa  Salinas,  U:  Energía    Piramidal  Terapéutica ,  Pág.  Web  INFOMED, 
http://www,infomed.sld.cu 2004. 
Ø  Sosa  Salinas,  U:  Terapéutica  Piramidal  en  Asistencia  Primaria ,  Ed. 
SIMEV, México, 2003. 
Ø  Sosa  Salinas,  U  y  Silva,  G: La Revolución  Terapéutica  de  las  Pirámides, 
http://www.piramicasa.com  2004,  Pendiente  Publicación  Ed.  Belgeuse, 
España. 
Ø  Toth, M y Nielsen G: El Poder Mágico de las Pirámides, Editorial Martínez 
Roca, Barcelona, 1990. 
Ø  Vargas G. S: Comunicación personal. Además (www.piramicasa.com) 
Ø  Wilber, K: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de 
la ciencia, Ed. Hairós, España, 2005. 
Ø  Woods  A.  y      Grant,  T: Razón y Revolución. Filosofía  Marxista  y Ciencia 
Moderna, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2005. 
Ø  Zayas,  D:  Estudio  informétrico  sobre  las  tendencias  de  investigación  y 
desarrollo  del  uso  del  campo  magnético  y  electromagnético ,  Consultoría 
BIOMUNDI, La Habana, 1995.

Potrebbero piacerti anche