Sei sulla pagina 1di 206

Formatted: Font: (Default) Arial

Formatted: Font: (Default) Arial

Formatted: Font: (Default) Arial

Style Definition: TOC 3: Indent: Left: 0.31", Hanging:

II Plan Maestro
0.58", Tab stops: 0.92", Left + 6.13", Right,Leader: …
Formatted: Font: (Default) Arial

Formatted: Font: (Default) Arial


Parque Nacional Laguna Lachuá

Equipo Planificador:

1
CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
-CONAP-
SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS
SIGAP

_________________________________________________

PLAN MAESTRO
Parque Nacional Laguna Lachuá
Cobán, Alta Verapaz

Coadministración

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES


- INAB -
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
- CONAP -
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y
ALIMENTACIÓN
- MAGA -

Plan Maestro

Guatemala de la Asunción, 2018

2
Equipo Editor

Rodrigo Morales
Ogden Rodas Camas
Ricardo Ávila

Cartografía

Eric Ac, Proyecto Lachuá al servicio de su Gente UICN-INAB


Rovoham Monzón, SIG-MAGA

Equipo Planificador

Olga Leticia Lemus


José Antonio López Leonardo
Carlos Alfonso Anzueto
Estuardo de la Roca
Erwin Winter
Luis Pedro Utrera
Rodrigo Morales Rodas
Ogden Rodas Camas
Celeste Ligia Mendez Ortíz
Romeo Benjamín Palacios López

Instituciones coordinadoras del proceso

INAB
CONAP
MAGA

Con apoyo financiero del Programa de Desarrollo de Medios de Vida y Paisaje de la UICN

3
Tabla de contenido
LISTADO DE ILUSTRACIONES ....................................................................................... 7 Field Code Changed
Field Code Changed
LISTADO DE CUADROS .................................................................................................. 9
Formatted: Font: (Default) Arial
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 10
2 COMPONENTE DESCRIPTIVO ........................................................................ 12
2.1 Ficha Técnica..................................................................................................... 12
2.2 Características generales del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá: ............... 13
2.2.1 Aspectos biofísicos relevantes .................................................................... 15
2.2.2 Aspectos sociales........................................................................................ 27
2.2.3 Aspectos culturales ..................................................................................... 37
2.2.4 Usos actuales de los recursos naturales y actividades productivas ............. 41
2.3 Aspectos generales del Parque Nacional Laguna Lachuá.................................. 47
2.3.1 Aspectos legales e institucionales ............................................................... 47
2.3.2 Certeza Jurídica del Parque Nacional Laguna Lachuá ................................ 50
2.3.3 Usos y actividades dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá ................. 51
2.4 Aspectos de manejo del Área Protegida ............................................................ 53
2.4.1 Zonas críticas, de alto riesgo o amenazadas por invasiones ....................... 53
2.4.2 Infraestructura disponible para el manejo y apoyo del área. ........................ 56
2.4.3 Avances y logros obtenidos a la fecha en el manejo del Área Protegida ..... 61
2.4.4 Diagnostico de la información disponible ..................................................... 72
3 COMPONENTE CONSIDERACIONES DE MANEJO ........................................ 73
3.1 Visión: ................................................................................................................ 73
3.2 Misión: ............................................................................................................... 73
3.3 Objetivos primarios de conservación .................................................................. 73
3.4 Elementos de Conservación............................................................................... 74
3.5 Conflictos y amenazas en el Parque y su Área de Influencia ............................. 77
3.5.1 Conflictos y amenazas ................................................................................ 77
3.5.2 Debilidades institucionales .......................................................................... 80
3.6 Descripción de la zonificación interna ................................................................ 82
3.6.1 Zona de Uso Especial (ZUE) ....................................................................... 82
3.6.2 Zona de Uso Público (ZUP) ......................................................................... 85
3.6.3 Zona de Uso Extensivo (ZUEx) ................................................................... 86
3.6.4 Zona Núcleo (ZN) ........................................................................................ 87
4
3.7 Descripción del Área de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá ........... 90 Formatted: Font: (Default) Arial
Field Code Changed
4 COMPONENTE OPERATIVO............................................................................ 91
Field Code Changed
4.1 Análisis y diagnóstico del área y algunas consideraciones para su manejo. ...... 91
Field Code Changed
4.1.1 Aspectos Negativos ..................................................................................... 91 Formatted: Font: (Default) Arial

4.1.2 Aspectos Positivos ...................................................................................... 93 Field Code Changed


Formatted: Font: (Default) Arial
4.1.3 Escenario esperado al finalizar el periodo de ejecución del Plan................. 95
Field Code Changed
4.1.4 Algunas consideraciones para la operación y manejo ................................. 97 Field Code Changed
4.2 Programas y Subprogramas de Manejo ........................................................... 102 Field Code Changed
Formatted: Font: (Default) Arial
4.2.1 Programa de Protección y Control ............................................................. 102
Field Code Changed
4.2.2 Programa de Manejo de Recursos ............................................................ 105
Field Code Changed
4.2.3 Programa de Investigación y Monitoreo .................................................... 110 Formatted: Font: (Default) Arial
4.2.4 Programa de Uso Público.......................................................................... 112 Field Code Changed

4.2.5 Programa de asistencia y participación comunitaria para el manejo Field Code Changed

compartido del Parque .............................................................................. 116 Formatted: Font: (Default) Arial


Field Code Changed
4.2.6 Programa de Administración ..................................................................... 119
Field Code Changed
4.3 Cronograma y presupuesto. ............................................................................. 128 Formatted: Font: (Default) Arial

5 COMPONENTE NORMATIVO ......................................................................... 137 Field Code Changed


Field Code Changed
5.1 Marco Jurídico ................................................................................................. 137
Formatted: Font: (Default) Arial
5.1.1 A nivel internacional .................................................................................. 137 Field Code Changed
5.1.2 A nivel Nacional......................................................................................... 138 Field Code Changed

5.2 Normativa para el PNLL ................................................................................... 140 Field Code Changed


Field Code Changed
5.2.1 Normas Generales ......................................................................................... 141
Field Code Changed
5.2.2 Normas específicas por Zona......................................................................... 143 Field Code Changed

5.2.3 Normas para el Área de Influencia del Parque ............................................... 156 Formatted: Font: (Default) Arial
Field Code Changed
5.2.4 Normas específicas para infraestructura e investigación................................ 159
Field Code Changed
6 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR Y/O MODIFICAR EL PLAN ............ 161 Formatted: Font: (Default) Arial
6.1 Procedimiento para la actualización y/o modificación del Plan ......................... 161 Field Code Changed
Field Code Changed
6.2 Monitoreo de programas del Plan .................................................................... 162
Formatted: Font: (Default) Arial
6.3 Proceso para elaboración y análisis del Plan Operativo Anual. ........................ 162
Field Code Changed
7 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 163 Field Code Changed

LISTADO DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ 2 Formatted: Font: (Default) Arial


Field Code Changed
LISTADO DE CUADROS ................................................................................................... 2
Field Code Changed
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2 Formatted: Font: (Default) Arial
Field Code Changed

5
2 COMPONENTE DESCRIPTIVO .......................................................................... 2
2.1 Ficha Técnica....................................................................................................... 2
2.2 Características generales del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá: ................. 2
2.2.1 Aspectos biofísicos relevantes ...................................................................... 2
2.2.2 Aspectos sociales.......................................................................................... 2
2.2.3 Aspectos culturales ....................................................................................... 2
2.2.4 Usos actuales de los recursos naturales y actividades productivas ............... 2
2.3 Aspectos generales del Parque Nacional Laguna Lachuá.................................... 2
2.3.1 Aspectos legales e institucionales ................................................................. 2
2.3.2 Certeza Jurídica del Parque Nacional Laguna Lachuá .................................. 2
2.3.3 Usos y actividades dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá ................... 2
2.4 Aspectos de manejo del Área Protegida .............................................................. 2
2.4.1 Zonas críticas, de alto riesgo o amenazadas por invasiones ......................... 2
2.4.2 Infraestructura disponible para el manejo y apoyo del área. .......................... 2
2.4.3 Avances y logros obtenidos a la fecha en el manejo del Área Protegida ....... 2
2.4.4 Diagnóstico de la información disponible ....................................................... 2
3 COMPONENTE CONSIDERACIONES DE MANEJO .......................................... 2
3.1 Visión: .................................................................................................................. 2
3.2 Misión: ................................................................................................................. 2
3.3 Objetivos primarios de conservación .................................................................... 2
3.4 Elementos de Conservación................................................................................. 2
3.5 Conflictos y amenazas en el Parque y su Área de Influencia ............................... 2
3.5.1 Conflictos y amenazas .................................................................................. 2
3.5.2 Debilidades institucionales ............................................................................ 2
3.6 Descripción de la zonificación interna .................................................................. 2
3.6.1 Zona de Uso Especial (ZUE) ......................................................................... 2
3.6.2 Zona de Uso Público (ZUP) ........................................................................... 2
3.6.3 Zona de Uso Extensivo (ZUEx) ..................................................................... 2
3.6.4 Zona Núcleo (ZN) .......................................................................................... 2
3.7 Descripción del Área de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá ............. 2
4 COMPONENTE OPERATIVO .............................................................................. 2
4.1 Análisis y diagnóstico del área y algunas consideraciones para su manejo. ........ 2
4.1.1 Aspectos Negativos ....................................................................................... 2

6
4.1.2 Aspectos Positivos ........................................................................................ 2
4.1.3 Escenario esperado al finalizar el periodo de ejecución del Plan................... 2
4.1.4 Algunas consideraciones para la operación y manejo ................................... 2
4.2 Programas y Subprogramas de Manejo ............................................................... 2
4.2.1 Programa de Protección y Control ................................................................. 2
4.2.2 Programa de Manejo de Recursos ................................................................ 2
4.2.3 Programa de Investigación y Monitoreo ........................................................ 2
4.2.4 Programa de Uso Público.............................................................................. 2
4.2.5 Programa de asistencia y participación comunitaria para el manejo
compartido del Parque .................................................................................. 2
4.2.6 Programa de Administración ......................................................................... 2
4.3 Cronograma y presupuesto. ................................................................................. 2
5 COMPONENTE NORMATIVO ............................................................................. 2
5.1 Disposición legal de creación del área ................................................................. 2
5.2 Acuerdo gubernativo que aprueba la medida legal y la adscripción del Parque
Nacional Laguna Lachuá al CONAP. ................................................................... 2
5.3 Resolución de aprobación del Plan Maestro ........................................................ 2
5.4 Normativa para el PNLL ....................................................................................... 2
5.4.1 Normas generales ......................................................................................... 2
5.4.2 Normas específicas por zona ........................................................................ 2
5.4.3 Normas para el Área de Influencia del Parque .............................................. 2
5.4.4 Normas específicas para infraestructura e investigación ............................... 2
6 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR Y/O MODIFICAR EL PLAN .................. 2
6.1 Procedimiento para la actualización y/o modificación del Plan ............................. 2
6.2 Monitoreo de programas del Plan ........................................................................ 2
6.3 Proceso para elaboración y análisis del Plan Operativo Anual. ............................ 2
7 Bibliografía ........................................................................................................... 2

LISTADO DE ILUSTRACIONES

7
Figura 1: Ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá en Guatemala ................ 13 Field Code Changed
Figura 2: Mapa general y de ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, Cobán, Formatted: Font: (Default) Arial
Alta Verapaz .................................................................................................... 14 Formatted: Font: (Default) Arial
Figura 3: Mapa de Catastro del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá ........................... 29
Figura 4: Mapa de Áreas de Conservación con fines culturales ....................................... 40
Figura 5: Mapa de Áreas Críticas, de Alto Riesgo o Amenazadas por Usurpaciones ...... 54
Figura 6: Mapa de Infraestructura Ingreso al Parque Nacional Laguna Lachuá ............... 59
Figura 7: Mapa de Infraestructura del Centro de Visitantes del Parque Nacional Laguna
lachuá .............................................................................................................. 60
Figura 8: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para
el período de evaluación 2000-2016 ................................................................ 70
Figura 9: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para
el período de evaluación 2016. ........................................................................ 71
Figura 10: Mapa de Dinámica de Cobertura y Elementos de Conservación..................... 76
Figura 11: Mapa de relación de actores (MACTOR) en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá ............................................................................................................. 82
Figura 12: Mapa de Zonificación Interna del Parque Nacional Laguna Lachuá ................ 89
Figura 13: Niveles y funciones genéricas de la estructura organizacional para la
administración y manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá. ..................... 124
Figura 1: Ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá en Guatemala .................. 2
Figura 2: Mapa general y de ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, Cobán,
Alta Verapaz .................................................................................................................. 112
Figura 3: Mapa de Catastro del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá ......................... 262
Figura 4: Mapa de Áreas de Conservación con fines culturales ..................................... 372
Figura 5: Mapa de Áreas Críticas, de Alto Riesgo o Amenazadas por Usurpaciones ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 6: Mapa de infraestructura ingreso al Parque Nacional Laguna Lachuá ............. 562
Figura 7: Mapa de infraestructura del centro de visitantes del Parque Nacional Laguna
Lachuá........................................................................................................................... 572
Figura 8: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para
el período de evaluación 2000-2010 .................................................................................. 2
Figura 9: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para
el período de evaluación 2009. .......................................................................................... 2
Figura 10: Mapa de Dinámica de Cobertura y Elementos de Conservación................... 722
Figura 11: Mapa de relación de actores (MACTOR) en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá............................................................................................................................... 2
Figura 12: Mapa de Zonificación Interna del Parque Nacional Laguna Lachuá .............. 822
Figura 13: Niveles y funciones genéricas de la estructura organizacional para la
administración y manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá. ................................... 1152

8
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1 Especies determinadas en los diferentes estratos del Parque Nacional Laguna Field Code Changed
Lachuá. ............................................................................................................ 22 Field Code Changed
Cuadro 2 Cobertura forestal y uso de la tierra en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá. Field Code Changed
........................................................................................................................................ 23 Field Code Changed
Cuadro 3 Datos generales de comunidades y fincas colindantes al PNLL. ...................... 31 Field Code Changed
Cuadro 4 Consumo de productos no maderables del bosque del Humedal RAMSAR Field Code Changed
Ecoregión Lachuá. ........................................................................................... 43 Field Code Changed
Cuadro 5 Consumo de productos maderables en el Humedal RAMSAR Ecoregión Field Code Changed
LLachuá…………………………………………………………………………………4 Field Code Changed
1achuá…..41
Cuadro 6 Pozos petroleros en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá………………….46
Cuadro 7 Organizaciones que integran la Asamblea General de la Fundación Laguna Field Code Changed
Lachuá. ............................................................................................................ 49 Field Code Changed
Cuadro 8 Cronología del incremento en personal del Parque Nacional Laguna Lachuá. . 64 Field Code Changed
Cuadro 9 Distribución del personal del Parque Nacional Laguna Lachuá. ....................... 65 Field Code Changed
Cuadro 10 Tarifas de Servicios del Parque Nacional Laguna Lachuá. ............................. 66 Field Code Changed
Cuadro 11 Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para Field Code Changed
el período 2000-2016..................................................................................... 69 Field Code Changed
Cuadro 12 Elementos de conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá. ................ 74 Field Code Changed
Cuadro 13 Análisis parcial de presiones al Parque Nacional Laguna Lachuá. ................. 80 Field Code Changed
Cuadro 14 Programas, subprogramas, cronograma, responsables y presupuesto del Plan Field Code Changed
Maestro del PNLL. ....................................................................................... 128
Field Code Changed
Cuadro 1 Especies determinadas en los diferentes estratos del Parque Nacional Laguna
Field Code Changed
Lachuá. .............................................................................................................................. 2
Field Code Changed
Cuadro 2 Cobertura forestal y uso de la tierra en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.
Field Code Changed
.......................................................................................................................................... 2
Formatted: Font: (Default) Arial
Cuadro 3 Datos generales de comunidades y fincas colindantes al PNLL. ........................ 2
Formatted: Font: (Default) Arial
Cuadro 4 Consumo de productos no maderables del bosque del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá. ............................................................................................................. 2
Cuadro 6 Pozos petroleros en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá. .......................... 2
Cuadro 7 Organizaciones que integran la Asamblea General de la Fundación Lachuá. .... 2
Cuadro 8 Cronologia del incremento en personal del Parque Nacional Laguna Lachuá. ... 2
Cuadro 9 Distribución del personal del Parque Nacional Laguna Lachuá. ......................... 2
Cuadro 10 Tarifas del Parque Nacional Laguna Lachuá. ................................................... 2
Cuadro 11 Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para
el período 2000-2009. ........................................................................................................ 2
Cuadro 12 Elementos de conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá. .................. 2
Cuadro 13 Análisis de presiones del Parque Nacional Laguna Lachuá. ............................ 2
Cuadro 14 Programas, subprogramas, cronograma, responsables y presupuesto del Plan
Maestro del PNLL. ............................................................................................................. 2

9
1 INTRODUCCIÓN Formatted: Kern at 16 pt

Formatted: Heading 1
1

El presente documento se constituye en la actualización del Plan Maestro instrumento


rector del Parque Nacional Laguna Lachuá, tomando. Se toma en cuenta la información
generada durante el período de vigencia del anterior instrumento Plan Maestro, elaborado
por el INAB con apoyo del Proyecto Lachuá (UICN-INAB) en el año 2003 y aprobado por el
CONAP el 1 de marzo del 2004. Así mismo contiene información aportada por el equipo
administrativo del Parque, del Proyecto Lachuá, Comunidades y Coadministradores;
fundamentándose en las necesidades e intereses que, en materia de uso y manejo de
recursos naturales, tienen los pobladores del área de influencia del Parque y la
Coadministración. . Este documento regirá todas alas actividades a realizarse dentro los
destinos del área protegida, durante los próximos 5 años, con la información actualizada,
planteandose estrategias que darán continuidad a los alcances del período anterior. La
mayoría de la información utilizada para este plan, fue generada basándose en las
necesidades identificadas en el Plan Maestro anterior., la información aportada por el
equipo administrativo del Parque, Proyecto Lachuá, Comunidades y Coadministradores;
fundamentándose en las necesidades e intereses que, en materia de uso y manejo de
recursos naturales, tienen los pobladores del área de influencia del Parque y la
Coadministración.

El Parque Nacional Laguna Lachuá, fue delimitado inicialmente en el año 1975 e


incorporado al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, según el inciso g) del
artículo 89 de la Lley de Ááreas Pprotegidas, en el año 1989. Posteriormente fue legalizado
como Parque Nacional en 1996, definidos y registrados sus límites en el año 2003. Esta es
un área de gran importancia para la conservación de humedales, en la zona norte del país,
caracterizada por tener suelos Kársticos.

Para la actualización y replanteo de las ideas contenidas en el presente Plan Maestro, se


utilizó de manera parcial la metodología conocida como PCA (Plan de Conservación de
Área). Se realizó un proceso de consulta con representantes de las asociaciones locales,
quienes aportaron sus expectativas en términos del manejo compartido del área.

Se enriqueció el proceso por medio de un mapeo de actores, utilizando la metodología


MACTOR (Método, Actores, Objetivos y Resultados de Fuerza). Su objeto fue ubicar a los
principales actores institucionales, definiendo los roles y funciones que favorezcan la
conservación del área protegida y el manejo sostenible en la Ecoregión Lachuá.

El proceso de participación se llevó a cabo en tres niveles:

 Nivel local

10
A este nivel, se sistematizó el proceso de consulta contiínua, que la Administración del área
protegida mantiene en la Ecoregión. A los principales actores de las comunidades locales,
representados en FUNDALACHUÁ, se les presentó la estructura del Plan y las
modificaciones con respecto al Plan anterior, recibiendo retroalimentación, especialmente
en el componente operativo, que ha sido incorporada en el presente Plan.

 Nivel Institucional

A este nivel, se desarrollaron cuatro reuniones del grupo coordinador, en las que se discutió,
acordó y desarrolló la metodología de actualización del Plan, su estructura, contenido,
componentes, acciones y normas de manejo; aprobando finalmente, la propuesta que se
presenta al Consejo Nacional de Áreas Protegidas. En estas reuniones se revisó
interactivamente los temas de fondo y forma del presente documento.

 Nivel administrativo

Este nivel de consulta se llevó a cabo de manera interna con el equipo administrativo del
área protegida. Se desarrollaron tres reuniones para revisar los planteamientos del Plan
Maestro, tanto a nivel operativo como estratégico.

11
2 COMPONENTE DESCRIPTIVO
1 Formatted: Font: (Default) Calibri, Font color: Auto
Formatted: Normal

1.12.1 Ficha Técnica


Nombre del Área Protegida Parque Nacional Laguna Lachuá
Nombre del Administrador Gobierno de Coadministración CONAP/INAB/MAGA
del Área
Franja Transversal INAB Las CONAP Las Verapaces,
del Norte (Km. 506), VerapacesRegión II, 3a calle y 11 Avenida
Localización de la sede municipio de Cobán, Parque Nacional Las zona 1, Parque Nacional
administrativa del área departamento de Victorias (entrada por Las Victorias, Cobán,
Alta Verapaz el estadio), Cobán, Alta Verapaz
Alta Verapaz

Teléfono (502) 3013-9721 (502) 7951-3051 (502) 7723-8503

Correo electrónico parquelachua@gmail.com Field Code Changed

Página Web www.lachua.org Formatted: Font color: Black


Área: 14,301 hectáreas 26 áreas 42.79 centiáreas Formatted: Font color: Black
Área y perimetroperímetro (Acuerdo Gubernativo No. 719-2003)
Perímetro: 68.29 kilómetros
Departamento, Municipio Alta Verapaz, Cobán

Fecha de Creación 129 de diciembre de 1996 (Categoría I, de Parque Nacional)

Decreto Legislativo 110-96, Modificaciones al Decreto 4-89, Ley de


Sustento Legal
Áreas Protegidas.

Sede administrativa: casa de administración y personal, oficina de


dirección, técnicos y guarda recursos, un salón de sesiones, 2 ranchos
de habitaciones para 10 guardarecursos y 6 investigadores, laboratorio
de semillas, rancho de atención e inducción de visitantes, taller de
carpintería y mantenimiento, 4 letrinas, 2 duchas, cocina-comedor, área
Infraestructura actual
de servicios (pozo y pila), parqueo para motocicletas y vehículo, bodega
de materiales, una línea telefónica, dos muelles, 3 miradores hacia la
laguna, un sendero de 4.2 Km., con 10 puentes, 16 rótulos interpretativos,
estación meteorológica tipo A, rancho de usos múltiples, churrasqueras,
albergue ecoturístico para 21 visitantes (incluye cocina-comedor, 4
duchas, 5 letrinas, 2 vestidores, 1 rancho para hamacas, 1 pozo, 1 pila)
Número de personas que 289 personas
conforman la unidad
técnica
Sitios de Importancia Laguna Lachuá, Río Tzetoc, Río Peyán, Los Altares. Montañas de la
Sultana y el Peyán.

Recreación, turismo de bajo impacto, investigación y monitoreo,


Actividades de Uso Público
educación ambiental.
Fecha de elaboración: septiembre 2012

12
1.22.2 Características generales del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá1:

El Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, de acuerdo con CONAP/INAB (2003) y


SIAFSA/UICN (2009), cuenta con una superficie aproximada de 53,702.98
hectáreas, forma parte de la Franja Transversal del Norte -FTN-, de
aproximadamente 900,000 hectáreas. La FTN comprende la parte Norte de los
departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango. ( Field Code Changed

Figura 1). Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li


Formatted: Font: Arial
Formatted: Left
Figura 1: Ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá en Guatemala
Field Code Changed

1
La Ecoregión Lachuá comprende la parte norte del municipio de Cobán, delimitada por los ríos
Chixoy e Icbolay y las Montañas La Sultana y El Peyán.
13
Figura 2: Mapa general y de ubicación del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz Field Code Changed
Ubicado dentro de la Ecoregión denominada Lachuá, se encuentra el Parque
Nacional Laguna Lachuá, el cual comprende una superficie de 14,301.264279
hectáreas (Guatemala, 2003). La laguna tiene una superficie de 407 hectáreas. La
superficie total del área protegida y su área de influencia es de 53,702.98 hectáreas,
equivalentes a 537.02 Km².

Con base a INAB/RIABM/PNLL (2008), el área total cubierta por bosque dentro de
la Ecoregión es de 29,127 hectáreas, equivalente a 291.27 Km² (Figura 2). En esta
superficie, se observa una gran diversidad biológica en términos de flora y fauna.
Muchas de las especies identificadas se encuentran en peligro de extinción, esto
hace importante la labor de conservación en el Parque y su área de influencia (Avila,
2004); (Hernández M., 2004). Las características biológicas de importancia, han
sido visibilizadas por el análisis de vacíos de representatividad del SIGAP (Jolón
Morales, 2007). En este análisis se observa que existe biodiversidad prioritaria aún
fuera del área protegida establecida legalmente, lo que hace importante el trabajo
de la Administración, no sólo en el Parque sino en su Área de Influencia.

Además de la importancia biológica que tiene la región, el desarrollo social ha sido


uno de los ejes principales para el área protegida. Bajo esta línea, la Ecoregión
Lachuá ha sido incorporada a la Red Latinoamericana de Bosques Modelo,
reconocimiento a nivel latinoamericano al manejo compartido de recursos naturales,
que busca el beneficio mutuo entre los ecosistemas naturales y las comunidades
locales y pretende, que estos últimos se constituyan en los actores principales del
manejo. En este esquema propuesto, se logra incrementar la participación de los
grupos de interés, con el acompañamiento de los administradores del área protegida
(INAB/RIABM/PNLL, 2008).

1.2.12.2.1 Aspectos biofísicos relevantes

1.2.1.12.2.1.1 Clima
De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, el área está comprendida
por dos zonas de vida: a: a) Bosque muy húmedo subtropical cálido, primer lugar
en diversidad de usos de la tierra y extensión dentro de la zona y el país; y b) Bosque
Subtropical Pluvial, en donde la topografía es accidentada, con elevaciones que van
desde 460 hasta 1,200 msnm, situada hacia el sur del Parque, principalmente en la
sierra Chamá, Cerro La Sultana y el Peyán.

Los datos promedios anuales para las variables climáticas son: precipitación 3,300
mm; humedad; humedad relativa 91.02%; y; y temperatura 25.3C. Se ha estimado
que las áreas más lluviosas se localizan hacia el Oeste, reportándose lluvias
anuales entre 5,000-6,000 mm y hacia el Sur se reportan lluvias entre 2,000 a 4,000
mm anuales.

La época de lluvias se extiende todo el año, según el CONAP/INAB (2003), es un


área muy húmeda caracterizándose por una cantidad de 150 días con precipitación.

15
Los meses de mayor precipitación abarcan desde junio a octubre. Existen
únicamente cuatro meses de relativa baja precipitación, enmarcada en el periodo
de enero a abril (Medina, Chiquín Marroquín, Barrientos de, Avalos Cambranes,
Medina, & Chiquín, 2008).

1.2.1.22.2.1.2 Hidrología
De acuerdo a CONAP/INAB (2003), el PNLL forma parte del sistema hidrológico de
la Vertiente del Golfo de México, los ríos Chixoy e Icbolay drenan hacia la vertiente.
Según el Plan Maestro PNLL (CONAP/INAB, 2003) todo el sistema pertenece a tres
subcuencas: la del Río Chixoy, del Icbolay e Ixloc. Estas cuencas se conforman por
14 micro cuencas en la región. Estas subcuencas pertenecen a la gran cuenca del
Río Usumacinta, la cual drena la tercera parte del país (INAB/RIABM/PNLL, 2008).

Algunas corrientes desaparecen o surgen en los sumideros o siguanes


característicos del relieve kárstico. Este tipo de sumideros con corrientes
permanentes2, no se repiten en otros sitios del Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá. (Monzón 1999, citado por (CONAP/INAB, 2003).

Al Norte, fuera de los límites del Parque, en el área de la Finca Municipal Salinas de
los Nueve Cerros, localizadas sobre una colina a 300 msnm., se deduce que
originalmente existieron 6 lagunetas. De éstas, 3 muestran cibales en diferentes
etapas de sucesión y ya no poseen espejo de agua. (CONAP/INAB, 2003).

La Laguna Lachuá es el principal cuerpo de agua de la Ecoregión, teniendo una


extensión de 407 hectáreas, con una profundidad máxima estimada de 222 metros.
El río Peyán es el afluente que abastece la Laguna y los ríos Lachuá, Tzetoc y Del
Altar, la drenan. Los tres pasan a formar parte del río Icbolay, fuera del área
protegida, el cual es utilizado por pobladores para la pesca y transporte (Medina,
Chiquín Marroquín, Barrientos de, Avalos Cambranes, Medina, & Chiquín, 2008). El
nombre Lachuá deriva de la composición Q´eqchi´ de la-chu-ha que significa “agua
que huele mal”, frecuentemente escuchado otro sinónimo es “agua que hiede”,
posiblemente debido al alto grado de formación de gases de azufre en las orillas de
la laguna.

En términos de calidad del agua, la laguna muestra niveles elevados de calcio,


sulfatos, nitritos y dureza total que la hace no apta para el consumo humano. Los
afluentes y efluentes de la laguna por tener sus cuencas en zonas Kársticas,
presentan aguas con altos contenidos de carbonatos (Medina, Chiquín Marroquín,
Barrientos de, Avalos Cambranes, Medina, & Chiquín, 2008).

De acuerdo con el Plan Maestro PNLL (CONAP/INAB, 2003), los resultados del
análisis bacteriológico del agua de la Laguna Lachuá, detectaron presencia de

2
El río Icbolay en la parte sur de su cauce, se pierde en un sumidero, siendo su curso durante un
tramo en forma subterránea.
16
Escherichia coli. Los valores más bajos de esta bacteria, se encontraron en el centro
de la laguna y los más altos cerca de los ríos Peyán y Tzetoc.

1.2.1.32.2.1.3 Topografía, geología y geomorfología


En la zona existen formaciones del período Terciario Superior Oligoceno-Plioceno;
del Cretáceo; Cretáceo Terciario y sedimentos del Cuaternario. Geológicamente de
acuerdo con CONAP/INAB (2003), las estructuras presentan materiales calizos y
dolomíticos, así como en algunos sitios, se ha desarrollado sobre éstos, un relieve
Kárstico, dando lugar a la formación de terrenos accidentados, como las montañas
del Peyán, La Sultana y Nueve Cerros. La región en general está constituida por
sedimentos marinos y cuencas ínter montañosas de sedimentos terrestres.

La región no tiene características que señalen la existencia de yacimientos de


minerales metálicos, excepto en las áreas de caliza marina dolomita y brechas
calizas del Cretácico, las cuales podrían contener plomo, zinc, puzolana y petróleo;
éste último basándose en la formación Cobán.

Con base a CONAP/INAB (2003), el área pertenece a la región fisiográfica de las


Tierras Altas Sedimentarias, dentro de las que sobresalen dos tipos de relieve: 1)
Colinas paralelas, con altitudes entre 300 a 750 msnm. En éstas los procesos
erosivos son más pronunciados, manifestándose con mayor nitidez las formas de
relieve kárstico de colinas, sumideros y mogotes. Esta formación ocupa el 25.46 %
(13,750.24 hectáreas) del área; 2) Tierras planas con altitudes promedio de 180
msnm, estas se observan principalmente en zonas aledañas a los ríos Chixoy e
Icbolay y en la zona central, abarca el 73.13 % del área total (38,615.80 hectáreas).

1.2.1.42.2.1.4 Rasgos y potenciales naturales excepcionales


Ecológicamente, el Parque es un eslabón importante que comunica la Reserva de
Biosfera de Montes Azules, en México, con la Sierra de Chamá y de los
Cuchumatanes en Guatemala (CONAP/INAB, 2003). Las 11,300 hectáreas de
bosque denso que conserva el Parque, mantienen la calidad del agua de los mantos
acuíferos, al mismo tiempo que regulan ciclos hidrológicos locales, evitando la
erosión del suelo y la sedimentación. De acuerdo al estudio de representatividad
ecológica del SIGAP, (MAGA/PAFG, 1998), el Parque conserva una muestra de la
asociación vegetal de Bosque Subtropical Pluvial, la cual tiene una baja
representación en el Sistema de Áreas Protegidas del país (CONAP/INAB, 2003).

El área del humedal Parque Nacional Laguna Lachuá, dentro del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá, es uno de los remanentes boscosos del arco húmedo de la
Ecoregión Petén-Veracruz, categorizándose como Bosque siempreverde y
estacional de tierras bajas de la vertiente atlántica de Centroamérica,
correspondiendo a las verdaderas Selvas lluviosas de Guatemala. Esta unidad
biogeográfica compartida con Chiapas en México, según Went, (1987) es
desafortunadamente una de las regiones más fragmentadas y pobres de la región.

17
La Ecoregión Lachuá ha sido reconocida a nivel internacional como sitio RAMSAR3,
por sus características naturales que la hacen importante para la conservación de
los recursos a nivel nacional e internacional (CONAP, 2005). Este reconocimiento,
constituye una oportunidad y a la vez; un compromiso del Estado guatemalteco para
la conservación en pro del bienestar de la humanidad.

La Laguna Lachuá de acuerdo con CONAP/INAB (2003), en cierta época del año
se convierte en ruta de paso o destino final para varias especies de aves
migratorias, entre ellas el cigueñón (Mycteria americana), el pato real (Cairina
moschata) y el pato azulejo (Anas discors). Incluso es refugio para especies de
distribución restringida, pues mantiene poblaciones de jaguar (Panthera onca)
cocodrilo moreleti (Crocodilus moreletti) y el mono saraguate (Alouatta pigra).

De las especies reportadas por CONAP/INAB (2003), en el Humedal RAMSAR


Ecoregión Lachuá, existen 50 especies consideradas en peligro de extinción a nivel
nacional y 35 están sujetas a regulaciones en el acuerdo de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres -
CITES-. Entre las especies consideradas amenazadas por la Lista Roja de la IUCN
se encuentran: el tapir (Tapirus bairdii) y el mono aullador negro (Alouatta pigra),
entre otras.

Es interesante la biodiversidad existente a nivel de especies en el PNLL. Con base


a CONAP/INAB (2003), se han reportado 130 especies de mamíferos,
constituyendo aproximadamente el 50 % del total de especies reportadas para el
país. Entres las especies reportadas están: el murciélago de ventosas (Thyroptera
tricolor) como único reporte para el país y el murciélago insectívoro (Bauerus
dubiaquercus). Es especialmente importante los altos valores de Índice de
Abundancia Relativa (IAR) de puma (Puma concolor) y jaguar (Panthera onca)
reportados por Hermes (2004 y 2010).

Los cuerpos de agua del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá pertenecen a la


provincia íctica denominada Usumacinta-Grijalba, considerada un centro de
evolución de peces y una de las de mayor endemismo ictiológico de la región
mesoamericana. La mayoría de las especies son endémicas, como las
pertenecientes al género Atherinella de la familia Atherinopsidae, así como 8
especies de los géneros Cichlasoma y Thorichthys (Familia Cichlidae) son
endémicos de la provincia biogeográfica (CONAP/INAB, 2003)

El potencial del ecosistema forestal existente en la Ecoregión, relativo a la fijación y


almacenamiento de carbono (remoción de CO2) para la reducción de emisiones
(reducción de emisiones de CO2), es considerable. Según INAB/UICN (2009),
considerando un área de proyecto de 28,444 hectáreas en el Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá, se puede evitar la liberación a la atmosfera de por lo menos

3
Convención sobre los humedales firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y cooperación internacional en pro
de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.
18
55,068 toneladas de dióxido de carbono por año. Los esquemas de los mercados
internacionales de certificados de emisiones de carbono evitadas, se dividen en dos
tendencias: mercados regulados4 y mercados voluntarios5.Estas dos opciones
todavía se están gestionando como estrategia de apoyo a la conservación de
ecosistemas naturales y a la generación de ingresos en las economías locales del
país (CARBON EXPO, 2008).

En la actualidad, se ha incrementado el trabajo en los llamados mercados


voluntarios, especialmente en la modalidad de deforestación evitada. En la
Ecoregión y el PNLL, se pueden desarrollar proyectos que aumenten el grado de
deforestación evitada durante los últimos años, generando certificados de carbono
en términos de mercado, cuyos ingresos pueden contribuir al desarrollo de nivel de
vida y la implementación del presente Plan Maestro (CARBON EXPO, 2009).

1.2.1.52.2.1.5 Sitios de especial interés y/o belleza paisajística


Humedales6 de Lachuá: Los humedales juegan un papel importante en el
mantenimiento del balance hídrico de la región y de la calidad de agua. Además de
la Laguna Lachuá, dentro del área existen zonas de bosque y matorral sujetos a
inundación, calificados como humedales. Todos los humedales a nivel nacional e
internacional son considerados de suma importancia y deben de recibir una atención
y manejo especial por el Estado. El CONAP consideró la propuesta del proyecto
Lachuá y postuló a la Ecoregión para su inclusión como un humedal de importancia
ante la convención RAMSAR, habiendo sido clasificada con el número 1623
(CONAP, 2005) (RAMSAR, 2006).

 La Laguna: Constituye el rasgo más importante por su belleza paisajística,


conformado por el cuerpo de agua cuyo interior tiene forma de cono invertido
y su exterior devela un espejo de agua cristalina; rodeada por una densa
vegetación en buen estado de conservación.

 Río Peyán: Abastece la Laguna Lachuá, siendo un río con características


particulares que, en términos de fragilidad, lo convierten en un sitio en el que
la visitación debe ser restringida.

4
Este mercado fue creado a raíz del protocolo de Kyoto, estableciendo reglas específicas para la
emisión de certificados en el tema forestal, es más aplicable a las plantaciones forestales, ya que es
ahí donde se logra el mayor volumen de CO2 fijado. Debido a las características naturales y legales
del área protegida, este tipo de mercado no es el más adecuado.
5
Mercado que se ha creado paralelo al protocolo de Kyoto, producto de acuerdos privados.
6
Según RAMSAR un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó
permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los
seres vivos que la habitan (RAMSAR, 2008).

19
 Río Icbolay: Es una corriente superficial que drena y corre por el área de
influencia del Parque, se constituye en uno de los ríos más importantes de la
región. Además de la belleza paisajística que lo caracteriza, incluye las
lagunetas del Faisán, donde se sumerge para aflorar en el área comprendida
como Reserva Forestal de la comunidad Rocja Pontilá.

 Montañas La Sultana y el Peyán: Ubicadas hacia el Sur de la Laguna


Lachuá, conforman un conjunto de montañas con una densa vegetación y
geomorfología típica de paisajes kársticos.

 Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros: Se encuentra ubicada al


noreste del Parque, con categoría de sitio de reserva municipal;
caracterizada por importantes atractivos naturales y culturales, tales como
los múltiples vestigios arqueológicos mayas de la región; con potencial para
ser incluida dentro del SIGAP. Por su ubicación, facilita la interconectividad
del Parque con el Río Chixoy, a través de la existencia de algunas fincas
privadas con cobertura arbórea. De esa manera, permite un corredor
biológico, potencializando la conectividad de especies de fauna como:
venado cola blanca (Odocoileus virginianus); cabro (Mazama americana) y
mono saraguate (Alouatta pigra). Además, esta reserva municipal gozaba de
una relativa importancia estratégica para poblaciones mayas, en virtud de
servir como sitio de extracción de sal de peña.

1.2.1.62.2.1.6 Vegetación: asociaciones vegetales, especies Formatted: Justified

relevantes, tipos de bosques


El área protegida ayuda a conservar más de 40 especies que aparecen en el Listado
de Especies Amenazadas (LEA) de flora (CONAP, 2006). La vegetación de éstas
zonas de vida es una de las más ricas en su composición florística, teniendo como
indicadoras las siguientes especies: Orbignya cohune (Corozo); Terminalia
amazonia (Canxáan); Brosimum alicastrum (Ramón blanco); Ceiba pentandra
(Árbol nacional); Lonchocarpus spp.; Virola koschnyi (Palo sangre); Cecropia spp.
(Guarumo) y Vochysia guatemalensis (San Juan).

De acuerdo con Castañeda Cerna (1997), existen en el área por lo menos 16


comunidades vegetales, siendo las más representativas: de chicozapote, bosque
heterogéneo, zapotón-pucté, bosque con izote, canxán-palo sangre, caoba-canxán,
ceiba, bosque bajo, antiguo cardamomal, zapotón con lirio, bajo herbáceo y
márgenes del río Peyán.

Con base a estudios efectuados en el PNLL, la vegetación del área contiene más
de 80 especies de árboles. El mayor número de especies los presentó el bosque
primario y el menor número el bosque inundable. UICN-USAC (1999) reporta a los

20
helechos como grupo con predominancia en todos los tipos de bosque, debido a la
alta humedad del área.

Castañeda Cerna (1997) reporta 76 familias de plantas que comprenden 220


especies, de las cuales 99 son árboles, 8 son arborescentes, 37 son arbustos, 33
hierbas, 31 epífitas, 9 enredaderas o bejucos, 2 árboles parásitos y hierbas
parásitas y 4 hierbas enredaderas. De las 76 familias las mejor representadas en
número son: Orchidaceae (17), Arecaceae (13), Fabaceae (10), Rubiaceae (10),
Moraceae (9) y Melastomataceae (8). Además, parte del estudio de Castañeda
Cerna (1997), identificó a través del análisis de un corte de vegetación (perfil
forestal) las siguientes especies maderables y no maderables (ver Cuadro 1).

En materia de flora acuática, Castañeda Cerna (1997) reporta que cuando se inunda
la playa se presenta dentro del agua una franja irregular de 1 a 3 m. de especies de
tul7 (Cladium jamaicense), la cual alcanza una altura de 2 a 2.4 m.

Menciona el mismo documento, en los suelos anegados las especies que alcanzan
las mayores alturas son: Pachira aquatica, Bucida buceras, Calophyllum brasiliense
var. Rekoi y Croton spp. Se encuentran en la comunidad vegetal denominada
zapotón-pucté al Suroeste de la laguna, las especies que prefieren suelos anegados
y a la vez son indicadoras de cuerpos de agua como son: zapotón (P. aquatica
Aubl), y pucté (B. buceras L). También se encuentra marío (Calophyllum brasiliense
var. Rekoi Standl) que se adapta tanto a condiciones de suelos anegados como en
áreas de montaña.

La comunidad zapotón con lirio, ubicada a 225 m. de la orilla norte de la laguna,


comprende el área de apariencia pantanosa. En esta comunidad se encuentra
dentro del agua altas densidades de zapotón (P. aquatica Aubl) y algunos pocos
individuos de pucté (B. buceras L.), con alturas alrededor de 12 m. Como especie
herbácea se encuentra el lirio (Pontederia sagittata Presl.), la cual cubre toda la
superficie del agua. En los límites de la comunidad (pantano), se encuentran
individuos de zapotón de hasta 20 m de altura, mostrando una etapa avanzada en
el proceso de sucesión ecológica de un sistema lacustre, en donde las herbáceas
empiezan a invadir el espejo de agua.

Los bosques inundados en Lachuá, abarcan una extensión de 683 hectáreas y


representan el 4.71% del área del Parque, la regeneración natural ahí es muy pobre.
Dentro de este sustrato la única especie forestal de valor comercial encontrada es
el chichipate (Sweetia panamensis). Estos bosques son considerados como
humedales que juegan un papel prioritario en el balance hídrico. Se caracterizan
por la dominancia de sistemas forestales que son inundados por largos períodos de
tiempo. En tales ecosistemas el flujo de la corriente es comúnmente lento y con
numerosos drenajes irregulares. En general, presentan una alta productividad

7
Nombre común que se le da a las especies del género Typha spp., sin embargo, también se les
llama así a algunas especies acuáticas de las familias Poaceae y Cyperaceae que presentan esa
apariencia.

21
primaria dominada por pocas especies forestales, adaptadas a sustratos inestables,
los que la hace altamente vulnerable a impactos de forma irreversible.

Cuadro 1 Especies determinadas en los diferentes estratos del Parque Field Code Changed
Nacional Laguna Lachuá.
Estrato Estrato Estrato bajo
Nombre científico de especie
Nombre común Alto (23-28 Medio (10- (debajo de
arbórea
metros) 20 metros) 10 metros)
Tamarindo de
Dialium guianensis X
montaña
Ceiba pentandra Ceiba X
Marío o Santa
Calophyllum brasiliense X
María
Genipa americana Irayol X
Vochysia hondurensis San Juan X
Swietenia macrophylla Caoba X
Cedrela odorata Cedro X
Anonna sp. Anona de montaña X
Trichospermun grewiaefolium Majagua X
Pachira acuatica Zapotón X
Bernandia interrupta Achiotillo/cajeto X
Astrocaryum spp. Madre lancetillo X
Orbignya cohune Corozo X
Dracaena americana Izote de montaña X
Regeneración natural de especies superiores y pertenecientes a familias de
bromelias, palmas, liliáceas, rubiáceas y helechos
x

Fuente: (Castañeda Cerna, 1997)

En materia de plantas medicinales, de acuerdo con el estudio de Cleaves ( 2001),


se reportó un listado de 209 especies, de las cuales 144 fueron determinadas
botánicamente hasta especie, 19 hasta género, 21 hasta familia. Del total antes
indicado, 95.22 % son nativas, en tanto que el 4.78 % restante son exóticas. Las
tres especies más frecuentemente reportadas con propiedades medicinales fueron:
Piper aeruginosibaccum, P. amalago e Hyptis verticillata. Las 3 especies con usos
más diversos fueron: P. amalago, P. tuerckheimii y P. aeruginosibaccum. Las
familias con más especies reportadas fueron: Piperaceae, Asteraceae (Compositae)
y Rubiaceae.

1.2.1.72.2.1.7 Uso de la tierra y cobertura forestal


El uso y cobertura forestal del Parque Nacional Laguna Lachuá y la Ecoregión se
documentan en el cuadro 2, en base al mapa generado por SIAFSA/UICN a nivel
de comunidad y el mapa de usurpaciones dentro del área protegida generado por
la Administración del Parque y el Proyecto Lachuá, ambos en el año 2009. En dicho

22
cuadro se observa que el 50.84% del total de la superficie del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá está cubierta por bosque latifoliado y el 24.12% por el sistema
agricultura-bosque.

Cuadro 2 Cobertura forestal y uso de la tierra en el Humedal RAMSAR Ecoregión Field Code Changed
Lachuá.
Área
Categoría Porcentaje
(Hectáreas)
Arroz 447.50 0.83%
Bosque latifoliado 27,306.64 50.84%
Cacao 125.56 0.23%
Cardamomo 2,767.63 5.15%
Centros poblados 1,008.90 1.88%
Hule 120.84 0.23%
Humedal con bosque 849.89 1.58%
Laguna y ríos 715.33 1.33%
Maíz 2,970.90 5.53%
Palma africana 207.74 0.39%
Pastos 2,699.87 5.03%
Pozo Petrolero 8.67 0.02%
Reforestación 312.69 0.58%
Sistema agricultura - bosque8 12,953.19 24.12%
Usurpaciones 537.01 0.99%
Zona Inundable 670.62 1.25%
TOTAL 53,702.98 100.0%
FUENTE: (SIAFSA/UICN, 2009; PNLL/Proyecto Lachuá, 200910).

Rodeando al PNLL se localiza un sistema de mosaico que incluye remanentes que


van desde pequeños parches hasta un poco más de 6 Km² de selva. La matriz de
este paisaje está dominada por pastizales para ganado al Noroeste del PNLL y un
mosaico heterogéneo al Noreste. Estudios recientes sobre la representación de este
paisaje antrópico por parte de los pobladores Q’eqchi’ y en parte validado por el
análisis de la vegetación, discriminó por lo menos 8 tipos de zonas en función de su
uso. Las tipologías fueron clasificadas cotejando los tipos distinguidos por los
pobladores y los datos de campo de los investigadores de la Escuela de Biología.
A continuación, se describen los tipos relevantes:

1. El cultivo de milpa que incluye un complejo de productos como fríjol, ayote


(calabaza), arroz, chile, sandía, piña;

8
Se define al sistema agricultura-bosque como las parcelas que presentan cultivo de granos, Formatted: Justified
cardamomo, algunos frutales, otros cultivos, guamil y bosque, manteniéndose el área bajo un Formatted: Font: (Default) Arial
comportamiento dinámico en cuanto a la cobertura, con el fin de mantener la fertilidad de los suelos.

23
2. Guamil de primer rango el cual se caracteriza por presentar una vegetación
de 0 a 2.9 años, con una vegetación característica de herbáceas y arbustos
con una altura de 1 a 3 metros;
3. Guamil de segundo rango caracterizado por una vegetación de 3 a 5.9 años,
donde se encuentran árboles como Cecropia spp, Schyzollobium parahybum
y arbustos con alturas de 4 a 6 metros;
4. Guamil de tercer rango con una vegetación entre los 6 y 15 años, dominado
por árboles mayores a los siete metros y arbustos de diámetro reducido;
5. Potrero espacio dominado por poaceas y algunos árboles de sombra el cual
es utilizado para la crianza y engorde de ganado bovino;
6. Bosque con cardamomo el cual es un sistema agroforestal dominado por
árboles gruesos y altos que proporcionan sombra al cultivo de cardamomo
(Elletaria cardamomum) que domina el sotobosque;
7. Bosque latifoliado con todos sus estratos a nivel horizontal y vertical
(Hernández M. , 2004)

1.2.1.82.2.1.8 Dinámica de la cobertura boscosa dentro del PNLL y


su Ecoregión
El deterioro de los recursos naturales del área es influenciado por problemas
estructurales como la pobreza, la falta de certeza jurídica de propiedad de la tierra,
entre otros; pero no deben marginarse algunos de índole coyuntural como la poca
oportunidad de emprender proyectos que generen ingresos económicos por el
acceso limitado a financiamiento, tecnología, etc. (Gálvez, 2001).

Según Monzón (1999), la pérdida de cobertura arbórea en el Área de Influencia del


Parque ha aumentado desde 1954 a 1996 (42 años); en ese periodo de tiempo
20,707 hectáreas se deforestaron, que equivale a un promedio de 493
hectáreas/año. La reducción de la superficie boscosa es producto de una dinámica
socio-económica local que refleja la dependencia de los recursos naturales por parte
de los pobladores en la zona.

Un análisis general fuera de los límites del Parque muestra que, al Norte la cobertura
boscosa está bastante fragmentada, permaneciendo únicamente bosquetes
aislados. Esta fragmentación se debe principalmente al desarrollo de cultivos
anuales y ganadería. Se observa lo contrario en el Sur-este-oeste, donde se ubica
la porción con menor fragmentación, permaneciendo áreas más extensas cubiertas
de bosques densos y abiertos. (CONAP/INAB, 2003)

En ese orden de ideas, dos factores pueden estar influenciando este modelo: 1) En
algunas áreas, el tipo de suelo y pendientes escarpadas, no permiten el desarrollo
de la actividad agrícola; 2) El establecimiento y avance de áreas con sistemas
agroforestales, con mayor frecuencia en la parte sur de las comunidades, ha
permitido la conservación de ciertos remanentes de bosque que han sido sometidos
a procesos de extracción selectiva. (CONAP/INAB, 2003)

24
La extracción selectiva de especies de alto valor comercial como Swietenia
macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro) y Dalbergia stevensonii (rosul), ha
provocado la disminución del valor económico del bosque, siendo sustituidas por
especies secundarias y terciarias de escaso valor comercial. Este manejo no
equilibrado promueve la degradación y pérdida de bienes y servicios ambientales
derivados del ecosistema forestal.

Monzón (1999) resalta que algunas masas boscosas no intervenidas, no son aptas
para llevar a cabo aprovechamientos maderables ya que se encuentran en sitios
con pendientes muy fuertes y afloramientos rocosos. Las características
topográficas de la Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros han influido para
conservar una cobertura forestal de aproximadamente 500 hectáreas. Haciendo una
comparación con el PNLL, este bosque es más alto y estructuralmente diferente,
presenta una densidad de copas abierta con alturas que van de los 30 a 40 metros
en promedio. (CONAP/INAB, 2003)

1.2.1.92.2.1.9 Fauna
De acuerdo con INAB/UICN (2008) y estudios de la Escuela de Biología, en la
Ecoregión se reportan de 30 a 40 especies de reptiles y anfibios (15 a 20% de las
especies reportadas para el país), en poblaciones reducidas. Cabe mencionar al
cocodrilo Crocodylus moreletii, así como a una variedad de serpientes
pertenecientes a las familias Colubridae, Elapidae y Viperidae, sobresaliendo de la
última Bothrops asper (Barba amarilla). Dentro de las especies más conspicuas de
anfibios están Hyla ebraccata, Rhinophrynus dorsalis, Buffo marinus y B. valiceps.

Según estudios de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá existen 130 especies de
mamíferos, equivalentes a un 50% de las especies reportadas para el país. Entre
las principales especies se pueden mencionar: el jaguar (Panthera onca), el tapir
(Tapirus bairdii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el tepezcuintle
(Agouti paca) y el coche de monte (Tayassu tajacu). De acuerdo con PIMEL (2004)
citado por INAB-UICN (2008), estos tres últimos son de importancia cinegética por
ser los más codiciados.

El PNLL y su área de influencia albergan especies de distribución restringida como


el mono aullador o saraguate (Alouatta pigra). Resultados preliminares de
Baumgarten, A. (2000) reportan un rango de tamaño de tropas de 3 a 10 individuos
en la Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros. Se determinó que el índice
reproductivo se considera aceptable y las densidades son mayores que las
observadas en Yaxhá y en el mismo PNLL. La alta densidad de saraguate en la
Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros puede atribuirse a distintas variables
como: la abundancia de alimento, calidad del hábitat o una combinación de estas.

25
La presencia de tapires (Tapirus bairdii) y jaguares (Panthera onca) en la Ecoregión,
es un indicador de que existe poca perturbación en ciertos sitios del área, que deben
ser considerados sitios críticos o de alta fragilidad (CONAP/INAB, 2003).

De acuerdo con el CONAP/INAB (2003), el PNLL es un área importante para la


avifauna neotropical. Estudios recientes realizados por Avendaño (2001) reportan
177 especies, que equivale aproximadamente al 44% del total reportado para el
país. Las familias más representadas son Tyrannidae, Thraupinae y subfamilia
Parulinae, la cual incluye la mayor cantidad de especies de aves migratorias
reportadas (29 en total). Resaltan el pelicano café (Pelecanus occidentalis) y el
gavilán tijereta (Elanoides forficatus).

Avendaño (2001), citado por el Plan Maestro (2003), reporta que en los bosques
inundables reportan 49 especies de aves, siendo esta cantidad mayor que en el
bosque alto (27). Cobar (2003) citado por CONAP/INAB (2003), determinó con
relación a las aves de sotobosque, que las especies más abundantes en los
bosques secundarios y bordes fueron especies migratorias como Hylocichla
mustelina y Dumetella carolinensis.

La Laguna Lachuá, específicamente, es considerada un sitio importante para la


avifauna, ya que Avendaño (2001) encontró 13 de las 17 especies endémicas
regionales reportadas. Además, es determinante para la conservación de 8
especies de aves residentes, incluidas en la lista roja de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres -
CITES-. Como otros humedales dentro de la Ecoregión, la Laguna es utilizada por
grandes bandadas como un sitio de paso y descanso durante la época migratoria.
Se encontró un alto porcentaje (21%) de especies de aves migratorias en muestreos
realizados durante un año, siendo las familias más numerosas Emberizidae y
Tyrannidae. Además, se ha detectado la presencia de varias especies de aves
acuáticas como la avoceta de cuello negro (Himantopus mexicanus), así como
especies de patos que migran en grupos grandes como es el caso de Anas discors
y Aythya affinis, garzas migratorias neárticas como Ardea herodias, Egretta thula,
E. caerulea y E. tricolor. (Avendaño 2001, citado por CONAP/INAB, 2003).

Según Avendaño (1999) citado por CONAP/INAB (2003) la presencia de


poblaciones de escarabajos de la familia Scarabaeinae (Coleóptera: Scarabaeidae),
constituye un indicador de la biodiversidad y alteración antropogénica de bosques.
En el Parque tienen un hábito de distribución del tipo amontonado, como son la
mayoría de patrones de organismos vivos en ecosistemas naturales, ya que los
mismos son heterogéneos a macro y micro escala.

Existen también en el lugar, de acuerdo a Barrios (2006), por lo menos 138 especies
de mariposas.

26
1.2.1.102.2.1.10 Ictiofauna
Según Granados (2001), citado por CONAP/INAB (2003), en la laguna y el sistema
ribereño existen alrededor de 35 especies de peces pertenecientes a 14 familias.
De éstas, destaca la presencia de especies endémicas de la región, como el pez
sábalo (Megalops atlanticus). La Laguna Lachuá es un área crítica para el
sostenimiento de la ictiofauna de la Ecoregión, dentro de la cual sobresale el área
de playa de uso público, siendo el único lugar de la laguna donde existe un sustrato
rocoso indispensable para la construcción de nidos y desarrollo de algas que inician
las cadenas tróficas de todas las especies de peces.

El estudio de Granados (2001), reporta que al menos 20 especies son utilizadas


para alimentación, como: los sábalos (Megalops atlanyicus), blancos (Petenia
splendida) y machacas (Cichlasoma spp.), así como otras especies de las familias
Lepisosteidae, Ariidae, Mugilidae, Scianidae, Centropomidae, Cyprinidae y
Cichlidae.

1.2.22.2.2 Aspectos sociales

1.2.2.12.2.2.1 Historia de los asentamientos comunitarios


Según Monzón (1999) citado por INAB/UICN (2008) el área comenzó a poblarse a
finales de la década de 1950 con familias que llegaban de fincas particulares
situadas al Noroeste de Cobán, ubicándose en las localidades de Roq-Ha’ Purib’al
(1952) y Salacuim (1958). Es Salacuim precisamente el centro desde donde se han
generado las colonizaciones que han originado otras comunidades.

Es hasta la década de 1960, al declararse como Zona de Desarrollo Agrario, que se


inician las colonizaciones contínuinúas por las organizaciones campesinas
apoyadas por la iglesia católica para asentarse en el área.

Al comienzo de los años 80, el área Norte del municipio de Cobán, fue duramente
golpeado por violentas campañas contrainsurgentes lanzadas por el ejército con el
fin de erradicar unidades guerrilleras operando en el área. (Wilson 1995 citado por
CONAP/INAB, 2003).

La dinámica demográfica local fue determinada por procesos como las


colonizaciones agrarias y reinserciones de grupos afectados por el conflicto armado
durante el periodo comprendido entre 1960 a 1996 (INAB/UICN, 2008).

1.2.2.22.2.2.2 Tenencia de la tierra en la Ecoregión Lachuá


Con base ena lo documentado por INAB/UICN (2008), relativo a la tenencia de la
tierra dentro de la Ecoregión Lachuá, el 60.42% del área es de propiedad nacional,
el 14.58% de propiedad comunal, el 20.83% de propiedad particular y el 4.17% de
propiedad municipal, esto da como resultado 56 comunidades asentadas dentro de
la misma.. La propiedad nacional y comunal se encuentra en posesión de 48

27
comunidades bajo la figura de patrimonios agrarios colectivos, de los cuales la
mayoría están debidamente registrados y seis comunidades se encuentran en
trámite de regularización.

Según el SIAFSA/UICN (2009), sólo cuatro comunidades del área de influencia


tienen título de propiedad: Río Tzetoc, Rocja Pontilá, Ixloc y Saholom. El resto solo
se reconocen localmente como patrimonios agrarios colectivos o posesionarios, los
cuales están aún en trámite de legalización de tierras.

La regularización de la tenencia de la tierra en la Ecoregión, se ha dado en casi


todas las comunidades que circundan al Parque, habiendo dado certeza jurídica
sobre la posesión de la tierra. De las 18 comunidades cercanas que circundan al
PNLL, 15 han completado su trámite de regularización, habiendo sido todas ellas
apoyadas con recursos del Proyecto Lachuá. Sin embargo, dDe las 56 comunidades
y fincas que integran la Ecoregión Lachuá únicamente 6 comunidades están
pendientes de completar el proceso de regularización de la tierra. Esto significa que
el 89% de las comunidades de la Ecoregión tiene certeza jurídica sobre la tierra que
ocupa [INAB/UICN, 2008; SIAFSA/UICN, 2009].

28
Figura 3: Mapa de Catastro del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá Field Code Changed

29
1.2.2.32.2.2.3 Salud
Entre las principales enfermedades que afectan a la población se encuentran la
malaria, enfermedades respiratorias y enfermedades gastrointestinales. El área
cuenta con 6 puestos de salud y un centro de salud Tipo “A” localizado en Playa
Grande Ixcán, jurisdicción de Quiche, que por ser el más cercano al área es el que
presta el servicio médico a las 56 comunidades y fincas. Además, cuentan con
visitas médicas comunitarias, que se dan en períodos de uno a cuatro meses. Doce
comunidades cuentan con botiquines comunitarios y una farmacia comunitaria.
Cabe mencionar que los habitantes de 31 comunidades recurren a medicina
tradicional, aplicada por los curanderos, por considerarla como una opción barata
para el tratamiento a las enfermedades que padecen (CONAP/INAB, 2003).

1.2.2.42.2.2.4 Educación
El proceso de educación en la Ecoregión se realiza a través de 51 maestros
graduados y 55 promotores locales de los cuales 82 son bilingües Q’eqchi’-español
(INAB/UICN, 2008). La población escolar actual asciende a 3,963 alumnos de los
cuales el 51% son niñas. Todas las comunidades de la Ecoregión Lachuá poseen
por lo menos una escuela. El 53% de las escuelas primarias existentes en la
Ecoregión cubren hasta el sexto grado de primaria, el 18% hasta el quinto grado y
el resto únicamente cubren hasta el tercer grado de primaria. Además, existen por
lo menos diez institutos, en el mismo número de comunidades, que cubren
educación a nivel básico.

1.2.2.52.2.2.5 Comunidades, población y demografía en la


Ecoregión
La población de la Ecoregión, es de alrededor de 18,500 habitantes que componen
2,410 familias, con un promedio de 5.8 miembros por familia. La población se
establece en 56 comunidades y fincas, en torno al Parque Nacional Laguna Lachuá.
La superficie de la Ecoregión es de aproximadamente 53,702.98 hectáreas, con una
densidad poblacional de 25 habitantes/Km 2. La población se considera joven pues
el 59% de la misma tiene menos de 15 años y el 40% edades entre 16 y 45 años.
En cuanto a la composición por sexo el 51.4% son mujeres y el 48.6% hombres.

La población está compuesta en un 91% por la etnia Maya-Q’eqchi’ y 9% por otras


etnias indígenas y mestizos. Según el proceso de migración estos pueden ser
colonizadores, desplazados, repatriados y desmovilizados. Estos poblaron el área
debido a colonizaciones agrarias o reinserciones de grupos afectados por el
conflicto armado (1960 a 1996). La etnia Q’eqchi’, es conservadora, especialmente
en lo concerniente a su idioma, costumbres religiosas y agrícolas. Las actividades
agrícolas las realizan como grupo familiar incluyendo a las mujeres y los niños. Las
relaciones familiares son eminentemente patriarcales, la representación familiar la

30
ejerce el hombre y la mujer está dedicada principalmente a las actividades de
reproducción, cuidados de la casa y alimentación.

Quince de las comunidades colindan con el área protegida (Rocja Puribal,


Salacuim, Rocja Pontila, Río Tzetoc, Patate Icbolay, Faisán I, San Benito I, Santa
Lucía Lachuá, San Marcos, San Luis Vista Hermosa, Monte Sinaí, San Lorenzo I,
Bempec El Castaño y Zapotal I y II); así como dos fincas privadas (una de ellas con
dos asentamientos humanos denominados Nueva Esperanza 22 de Enero y San
Pedro Ixloc). En el cuadro 3 se presentan algunas características de estas
comunidades y fincas.

Cuadro 3 Datos generales de comunidades y fincas colindantes al PNLL. Field Code Changed
Año Extensión de Actividades Aspectos
Comunidad Pobladores
asentamiento Tierra Productivas Forestales

2.8 Has. de bosque


intervenido con
736.37 Has, cardamomo
1 caballería. cCon
16.4 cab. Maíz, frijol,
1. Rocja Puribal 500 1952 bosque comunal sin
arroz
intervención.
Cardamomo
59 Has. de
reforestación
ingresadas al
PINFOR
El 21% reportó
haber sembrado
árboles en sus
parcelas

3 secadoras de
Maíz, frijol, cardamomo que
2,304.6 Has,
consumen
2. Salacuim 1,500 1958 51 cab. arroz abundante leña

Cardamomo 58 Has. de
reforestación y
221.93 Has. de
bosque de
protección
ingresadas al
PINFOR

31
3. Nueva
Esperanza 22 de
enero
205.27 Has,
(Asentamiento 128 2005 Maíz N.D.
4.5 cab.
Humano en Finca
Privada de
Francisco Lara)

4. San Pedro
Ixloc
(Asentamiento 655.14 Has, Maíz,
58 1980 N.D.
Humano en Finca 14.5 cab. Cardamomo
Privada de
Francisco Lara)

5. Finca Privada 550.35 Has,


N.D. N.D. N.D. N.D.
Familia Wholers 12.23 cab.

Posee áreas
Maíz, frijol,
boscosas. 48.60
arroz Has. de
2,187.87 Has,
reforestación y
6. Rocja Pontiláa 600 1973 48.6 cab. Cardamomo, 1209.43 Has. de
bosque de
Cacao protección
ingresadas al
PINFOR.

Se reportó un
promedio de 3.5
Has. de bosque
puro por agricultor y
Maíz, frijol, 5 Has. intervenidas
con cardamomo
Tomate,
3,405 Has,
7. Río Tzetoc 786 1978
76 cab. 68.63 Has. de
Cardamomo,
reforestación y
Cacao 18.97 Has. de
bosque de
protección
ingresadas al
PINFOR.

32
450 Has. de bosque
comunal sin
intervención

Bosque aún
abundante con
caoba, terreno
Maíz, frijol, escarpado y de
1,564,62 Has,
8. Pataté Icbolay 340 1970 difícil acceso
34.77 cab.
Cardamomo
35 Has. de
reforestación y
138.85 Has. de
bosque de
protección
ingresadas al
PINFOR.

Se reportó promedio
de 7 Has. de
bosque por
agricultor y 1.75
Has. de bosque
Maíz, fríjol,
intervenido con
1,458.4 Has, cardamomo.
9. Faisán I 203 1974 Cardamomo
32.4 cab.
50 Has. de
reforestación y 98
Has. de bosque de
protección,
ingresadas al
PINFOR.

Se reportó promedio
de 2.1 Has. de
Maíz,. fFríjol,
bosque intervenido
con cardamomo.
868.9 Has, Arroz,
10. San Benito I 290 1978
19.3 cab. Ya se extrajo mucha
Chile,
caoba.
Cardamomo
2 secadoras de
cardamomo

33
Maíz, fríjol Se reportó promedio
de 2.1 Has. de
11. Santa Lucía Arroz, bosque remanente
697.5 Has,
300 1979
Lachuá 15.5 cab.
Sandía, 1.4 Has. de bosque
intervenido con
Cardamomo cardamomo

Se reportó promedio
de 2.1 Has. de
Maíz, frijol, bosque remanente y
2 Has. de bosque
Arroz, intervenido con
1,004.62 Has,
12. San Marcos 450 1981 cardamomo
22.3 cab.
Cardamomo
Bosque ya había
sido degradado
antes, extrayéndose
mucha caoba

Maíz, fFríjol, Se reportó promedio


de 5.6 Has. de
Arroz, bosque puro y 2.1
13. San Luis Vista Has. de bosque
400.87 Has,
400 1980 Ganado, intervenido con
Hermosa 8.9 cab.
cerdos, cardamomo
gallinas,
2 secadoras para
Cardamomo cardamomo

Maíz, frijol, Igual a anteriores


14. Monte Sinaí 758.2 Has,
113 1994 comunidades de las
16.8 cab.
arroz cuales se origina

135 Has. de bosque


comunitario sin
intervención
15. San 342.12 Has, Maíz, fríjol,
120 1984 Se reportó promedio
Lorenzo I 7.6 cab. Cardamomo de 2.45 Has. de
bosque intervenido
con cardamomo por
familia

34
35 Has. de
reforestación y 3
16. Bempec El 581.4 Has, Maíz, frijol,
486 1986 Has. de bosque
Castaño 12.9 cab. cardamomo.
como reserva
comunitaria

Se reportó promedio
Maíz, fríjol
de 2.1 Has. de
17 y 18.
410.87 has, bosque puro por
300 y 200 1986 Arroz,
Zapotal I y II 9.2 cab. agricultor y 2.8 Has.
Cardamomo de bosque
intervenido

18,132.10
TOTALES 6, 774
has

Fuente: (INAB/UICN, 2008; SIAFSA/UICN, 200910) N.D. : No


hay dato.

1.2.2.62.2.2.6 Algunos hechos relevantes dentro del proceso de


desarrollo y de conservación ambiental en la Ecoregión
De acuerdo con INAB/UICN (2008) la existencia del Parque y los objetivos de su
conservación, han influenciado procesos de desarrollo local regional que se
traducen en acciones directas de manejo de su base de recursos, dentro y fuera de
los límites del Parque. Algunos de los resultados, producto de este vínculo son:

1. La regularización de la tenencia de la tierra en la Ecoregión: cCon el apoyo


del Proyecto Lachuá, 15 de las 18 comunidades que circundan al PNLL han
completado su trámite de regularización. De las 56 comunidades y fincas que
integran la Ecoregión Lachuá únicamente 6 comunidades están pendientes de
completar el proceso de regularización de la tierra. Esto significa que el 89%
de la población tiene certeza jurídica sobre la tierra que ocupa.
2. La certeza jurídica de la superficie que representa el Parque: eEl 20 de
noviembre del 2003 se emitió el Acuerdo Gubernativo 719-2003 que aprueba
las medidas efectuadas al Parque, con una extensión de 14,301 Has., 26
áreas, 42.79 centiáreas, correspondiendo a un 26.6% del total de la Ecoregión
Lachuá.
3. El desarrollo organizacional: A partir de la existencia de la Ley General de
Descentralización (Decreto No. 14-2002) y la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002), se evidencia la existencia

35
de 55 Consejos Comunitario de Desarrollo (COCODES) de primer nivel y dos
COCODES de segundo nivel9.
4. Una proyección de la administración del PNLL hacia los esquemas
organizacionales locales (COCODES de primero y segundo nivel): a
través de proyectos de acciones de educación, capacitación, logística y
administrativo-contables.
5. El desarrollo productivo y comercial: apoyado por las instancias
administradoras del Parque (MAGA, INAB, CONAP) y el Proyecto Lachuá,
representado por las Asociaciones de Productores que han sido conformadas
en torno a: manejo y repoblación forestal, producción de miel, piña y cacao.
6. La descentralización institucional: en términos de los servicios públicos
siguientes: fomento forestal (INAB), protección de la naturaleza (DIPRONA),
desarrollo agroproductivo (MAGA), servicios municipales (Municipalidad de
Cobán), regularización de la tenencia de la tierra (FONTIERRAS); Servicios
Educativos (PRONADE); acciones que han sido apoyadas para el servicio de
las comunidades en torno al PNLL.
7. La administración y manejo del PNLL, en el marco del plan maestro
vigente: Permitiendo avances en aspectos técnicos, legales, administrativos y
financieros. Es considerado por los pobladores de la Ecoregión y vecinos,
como un recurso valioso y estratégico para el desarrollo socioambiental
regional.
8. La aceptación de la propuesta de la Ecoregión Lachuá como un Paisaje
ante la Red Iberoamericana de Bosque Modelo, (INAB/RIABM/PNLL, 2008),
con lo cual se pretende dar un tratamiento más eficiente a los siguientes temas:
a) el manejo participativo de los recursos naturales (forestería análoga,
certificación forestal, manejo integral de los recursos hídricos, áreas
protegidas); b) la creación y fortalecimiento de microempresas locales para la
generación de ingresos, alternativas productivas y mejoramiento de la calidad
de vida; c) la generación de incidencia a nivel local contra la tala ilegal; d) el
fomento a las capacidades locales en torno al manejo de conflictos
ambientales; e) el intercambio de experiencias entre los diferentes actores del
Bosque Modelo (ámbito latinoamericano y mundial); f) establecimiento del
pago por servicios ambientales como incentivo al manejo sostenible de los
recursos naturales; y g) el fortalecimiento de la industria forestal en la
Ecoregión.

Los logros alcanzados, se derivan de esfuerzos interinstitucionales y sectoriales en


términos de apoyar a las comunidades de la Ecoregión, en la creación de
capacidades locales como plataforma base para el desarrollo de las poblaciones en
actividades comerciales, organización política y demandas sociales. En la
actualidad, a diferencia del año en que se construyo el Plan Maestro del PNLL

9
Los COCODES de Segundo Nivel agrupan a los COCODES de las Zonas Norte y Sur del Humedal Formatted: Font: (Default) Arial
RAMSAR Ecoregión Lachuá, según lo establecido en el artículo 15 de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
36
(2003), existe en las comunidades mayor capacidad de gestión
(INAB/RIABM/PNLL, 2008).

1.2.2.72.2.2.7 Organización comunitaria


El tema de organización comunitaria ha crecido y se ha desarrollado enormemente
durante el periodo del 2003 al 2010). Ello se corrobora en lo documentado por
INAB/UICN (2008), donde reporta que actualmente existen en la Ecoregión una
serie de organizaciones de desarrollo social y productivo que emergieron y han
funcionado con apoyo del Proyecto Lachuá Fase III INAB-UICN. Las acciones de
estas organizaciones están influenciando la tendencia de procesos de desarrollo y
conservación del área. Este fortalecimiento ha permitido una mejor relación entre la
Administración del área protegida y las organizaciones comunitarias, como es el
caso de FUNDALACHUÁ10, que actualmente es el socio más importante a nivel
local. El tejido social y organizativo de la Ecoregión se observa en el anexo.

El trabajo participativo, compartido y armonizado de estas organizaciones ha


generado frutos que redundan en procesos de conservación y manejo del capital
natural del área. En ese sentido, se observan resultados tangibles en términos de
organización, administración, desarrollo de la producción, generación de ingresos,
suministro de alimentación, gestión, capacitación y negociación, entre otros.

Aunque estas organizaciones han alcanzado cierto grado de desarrollo y


crecimiento en el área en los últimos años, también demandan acciones
sistemáticas para su fortalecimiento, en términos de gerencia, gestión de apoyo
técnico y financiero, acceso a tecnología para agregación de valor, sistemas de
acopio, acceso a redes de mercados, capacitación en buenas prácticas para
agricultura y/o manufactura, el desarrollo de marcas, entre otras.

1.2.32.2.3 Aspectos culturales

1.2.3.12.2.3.1 Sitios Arqueológicos


El Plan Maestro (CONAP/INAB, 2003) reporta que en la Ecoregión se encuentran
sitios arqueológicos, algunos de los cuales cuentan con registro, mas no han sido
investigados extensamente. Uno de los pocos sitios que cuentan con investigación
es el de Salinas de los Nueve Cerros, al Norte de la Ecoregión, fuera de los límites
del PNLL. Las investigaciones de Dillon (1977) revelaron una ocupación desde el
Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío.

10
Fundación Lachuá es una organización civil, no lucrativa, constituida con dos representantes
(titulares) de las asociaciones de consejos de desarrollo comunitario, es decir, dos COCODES de
segundo piso (Santa Lucía y Salacuim) y de cinco Asociaciones de Productores (ASOSELNOR,
KATBALPOM, ASODIRP, ADIMIL y ATZAMHA). Dentro de su estructura cuenta con su Asamblea,
su Junta Directiva y una Unidad Gerencial.

37
Se reportan cuatro localizaciones arquitectónicas importantes en el área de Nueve
Cerros. Buena parte de ellos consistieron en pequeños montículos de tierra,
posiblemente relacionados a las actividades de producción de sal. El sitio de
Salinas de los Nueve Cerros parece compartir el estilo arquitectónico de los sitios
del Río La Pasión. Se han realizado pocos estudios en la parte Norte de Alta
Verapaz, pero Dillon considera que el amplio conocimiento de otros sitios de la
región de Petexbatún contribuye a unir los datos de esta parte de Alta Verapaz y
colocarlos en un contexto más amplio. (CONAP/INAB, 2003)

Se han localizado cuatro sitios arqueológicos importantes en la Ecoregión: Atzam,


Cuevas Hirsh - Nuevo León, Sitio Chajumpek y Salinas de los Nueve Cerros.
Además, la presencia de cuevas en la región es común, especialmente en los Nueve
Cerros y los Cerros al Sur de la Ecoregión; los habitantes locales hablan de la cueva
de Pie de Cerro donde los sacerdotes mayas 11 se reúnen una vez al año para
conmemorar un evento especial.

Otro rasgo arqueológico importante es la presencia de escultura (estelas),


generalmente realizada en piedra arenisca roja, lo cual es un rasgo similar al Altar
de Sacrificios en el Clásico Temprano. Aunque la escultura en el sitio es
básicamente diferente de los estilos del Petén central, esta tradición incorpora
rasgos básicos de esa área, combinándolos con innovaciones locales para formar
estilos regionales particulares propios. En cuanto a la cerámica, se tiene evidencia
que el material más antiguo corresponde al Preclásico Tardío.

1.2.3.22.2.3.2 Uso del fuego:


Dada la ascendencia de la mayoría de pobladores, hay una tendencia hacia el uso
del fuego en labores relacionadas con la habilitación de tierras con fines
agropecuarios. La práctica de la roza se da anualmente con anterioridad a la entrada
de las lluvias. En ocasiones, no es controlada, provocando daños a la a cobertura
bsocosas forestalqueoscosa que existe dentro de la Ecoregiónes remanentes.
(CONAP/INAB, 2003).

1.2.3.32.2.3.3 Uso de plantas medicinales y el curanderismo:


Dentro de las costumbres de pobladores de la región sobresale el uso de plantas
medicinales y el curanderismo. Cleaves (2001) reporta para la Ecoregión el uso de
209 especies, de las cuáles el 95% son nativas, colocando al PNLL como un
reservorio importante de recursos etnobotánicos. Las especies nativas más
frecuentemente reportadas para el área de estudio fueron: Tiec q’en (Piper

11
Personas que dentro de los grupos sociolingüísticos maya-qeqchí realizan actos ceremoniales y Formatted: Font: (Default) Arial
culto religioso maya.

38
aeruginosibaccum), Rox xaan (Piper amalago), Cola de caballo (Hyptis verticillata),
Guarumo (Cecropia obtusifolia) y Escobillo (Sida rhombifolia).

En este sentido, Cleaves (2001) indica que el uso de plantas medicinales constituye
un insumo importante en atención primaria de salud en las comunidades de
influencia del PNLL, con excepción de aquellas en donde existen centros de salud.
Sin embargo, se tiene un gran respeto y confianza por los curanderos y curanderas.
Las enfermedades espirituales les competen únicamente a ellos, ya que son los
únicos que tratan enfermedades como el susto, hijillo, mal de ojo u ojeado, otras. El
curanderismo es entonces una práctica aún utilizada en la Ecoregión del PNLL y
quienes lo practican tienen un amplio conocimiento de la flora medicinal de la región;
sin embargo, está en peligro de desaparecer, por la aparente falta de interés de las
nuevas generaciones.

1.2.3.42.2.3.4 Fiestas regionales:


Las principales festividades regionales giran en torno a la celebración de fechas
religiosas y cívicas, sobresaliendo las siguientes: fiestas patronales, semana santa,
día de difuntos, día de la independencia. Durante las fiestas es posible observar
bailes tradicionales de enmascarados (baile de moros), tal como el baile del venado.

1.2.3.52.2.3.5 Espiritualidad.
Hay esfuerzos por hacer explícitos su arraigo espiritual, por medio de un Consejo
de Ancianos (integrado por 22 personas), quienes han definido nuevos lugares
sagrados, siendo la Laguna Lachuá uno de ellos.12

Cabe resaltar que, en los últimos años, debido a pérdidas en la producción de maíz,
ha recobrado auge la práctica de ceremonias conocidas como Mayejaq. Estas
ceremonias se realizan con la finalidad de pedir por una cosecha productiva, salud,
entendimiento, el bienestar familiar y comunitario.

Formatted: Font: (Default) Arial


12
Foro Ecoregión Lachuá, 2001 Formatted: Font: (Default) Arial

39
Figura 4: Mapa de Áreas de Conservación con fines culturales Field Code Changed
1.2.42.2.4 Usos actuales de los recursos naturales y actividades Formatted: Justified

productivas

1.2.4.12.2.4.1 Sistemas de producción agrícola, agroforestal y


ganadería en la Ecoregión Lachuá
La economía en el área de influencia del PNLL gira alrededor del uso de la tierra Formatted: Default
para fines agropecuarios, que se resume en sistemas de producción de parcelas de
palma africana, maíz, frijol, arroz, cardamomo, cacao, miel, piña y otros a menor
escala. Además, Een los últimos años ha aumentado la extensión de tierra utilizada
para la producción de ganado y el cultivo de palma africana; ésta última ha ido
expandipendose aceleradamente a través de la instalación del Proyecto de Palmas
de Ixcán en Guatemala en el año 2007, la producción de ganado. como una Formatted: Font: (Default) Arial
empresa subsidiaria de Green Earth Fuels LLC, una de las principales productoras
de agrocombustibles en Estados Unidos con sede en Houston, Texas, y con capital
aportado por los fondos de inversión The Carlyle Group, Riverstone Holdings y el
banco Goldman Sachs (Hernández y Castañeda, 2011). Dichao producción podría Formatted: Font: (Default) Arial
considerse una amenaza para la conservación de la diversidad biológica y ecológica Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Auto
de la Ecoregión. Claro está, que no todas las comunidades poseen los mismos Formatted: Font: (Default) Arial
sistemas de producción. Los sistemas de producción prevalecientes en la zona
luego del cultivo de palma africana sonafricana son son los el sistemas maíz-fríjol
y el sistema bosque-cardamomo .(INAB/UICN, 2008). (INAB/UICN, 2008)

La mayor parte de la producción de la Ecoregión está basada en el sistema de


producción de maíz-fríjol para autoconsumo. Sin embargo, las comunidades
dedican entre un 30 y 40% de la producción para la comercialización, por medio de
intermediarios que visitan la zona. La tecnología utilizada por este sistema de
producción es de labranza mínima. El uso de fertilizantes y pesticidas es limitado,
utilizando la migración cíclica dentro de su parcela como elemento que contrarresta
el descenso de la productividad, mediante el sistema de tumba, roza y quema.
Poseen pérdidas post-cosecha de hasta el 20% del total producido.

El sistema de producción bosque-cardamomo es utilizado por los productores en


áreas relativamente pequeñas de sus parcelas, raleando el bosque y eliminando el
sotobosque para sembrar el cultivo de cardamomo. Se utilizan paquetes
tecnológicos muy conservadores, con muy poca o ninguna aplicación de fertilizantes
y pesticidas. El proceso consiste principalmente en limpias, deshijes y cosecha. El
producto es vendido directamente como cereza, aunque aún operan algunos
beneficios para el secado y clasificación del producto. Actualmente, debido a la
caída de los precios del cardamomo, el proyecto Lachuá y FUNDALACHUA han
impulsado el sistema bosque-cacao (Theobroma cacao), como una estrategia para
conservar los remanentes boscosos, habiéndose establecido 230 hectáreas del
cultivo.

A menor escala, el sistema de producción arroz-maíz no se realiza como asocio


sino como complementario, pues en una época del año se siembra arroz y en otro
41
maíz. Es un cultivo con mucho potencial en el Noreste de la Ecoregión, en donde
existen áreas de inundación y el cultivo está empezando a incrementarse.
Actualmente se está cambiando el uso de semillas auto-producidas por el de
semillas mejoradas, situación que eleva la productividad.

Los cultivos de granos básicos se realizan sin mayor inversión de capital y con
labranza mínima, por lo que la productividad obtenida es baja. Otros cultivos que se
producen en la zona a escala menor lo constituyen la piña (Ananas spp), la sandía,
el limón, el chile (Capsicum spp), el plátano (Musa paradisiaca), la naranja (Citrus
sinensis), la yuca (Manihot sculenta), el maní (Arachis hypogaea), el achiote (Bixa
orellana), el tomate (Lycopersicum esculentum) y el café (Coffea arabica).

La actividad ganadera reportada es practicada por una parte de la población,


principalmente en las comunidades de San Luis Vista Hermosa, Salacuim, Rio
Tzetoc. Skarwan (2003) reporta la cantidad de seis (6) fincas privadas con amplias
extensiones de pastoreo y hasta la fecha, estas fincas se han incrementado tanto
en superficie como en cantidad. Las familias de San Luis Vista Hermosa también se
dedican a la crianza de especies menores como cerdos y gallinas. La cercanía con
el mercado de Playa Grande, El Quiché hace suponer una mejor comercialización
para estos pobladores.

En los últimos cinco años, la Ecoregión ha sufrido un incremento en el


establecimiento de diversos sistemas de producción, que implica sumar más
superficie de tierra a los sistemas de producción anteriores. Es interesante analizar
que además del incremento de la superficie utilizada para estos sistemas de
producción, todavía prevalece un proceso de producción primario, artesanal con
total dependencia de los recursos naturales de la Ecoregión.

Los habitantes de la Ecoregión dedican pequeñas áreas de sus parcelas para el


cultivo de productos agrícolas con fines de comercialización. La mayoría tiene
tierras en descanso (guamiles). A raíz de la presencia de entidades del sector
público agrícola y de la operación de algunos instrumentos de política sectorial
(incentivos) se emprendieron otras actividades, tal el caso de la producción forestal,
producción de piña, miel y peces.

Actualmente el desarrollo productivo y comercial logrado en la Ecoregión es


apoyado por las instancias coadministradoras del Parque (MAGA, INAB, CONAP) y
FUNDALACHUA, a través de las Asociaciones de Productores y cadenas que han
sido fomentadas y conformadas en torno a: manejo y repoblación forestal, la
producción de miel, piña y cacao.

Si bien es cierto, hoy se tiene más oportunidad de mercado, porque se tiene más
diversidad de productos que ofertar, los ejemplos relativos a procesos de
encadenamiento productivo para agregar valor a los productos aún son muy pocos.
Sin embargo, eso en ningún momento debe polarizar los esfuerzos hasta el
momento realizados por las instituciones administradoras del Parque (MAGA, INAB,

42
CONAP) por lograr incrementar los ingresos de las comunidades; contribuyendo
con ello al desarrollo productivo y comercial de los actores y sectores locales.

Las comunidades de la Ecoregión forman parte de un segmento importante de


mercado a nivel local. Sin embargo, se pretende ofertar más productos con valor
agregado a mercados nacionales y en un futuro cercano a mercados
internacionales. Los avances a la fecha logrados, no se restringen solo al tema de
comercialización, sino que también a otros aspectos tales como: el componente
técnico, legal, administrativo y financiero y particularmente el hecho de considerar
a los pobladores de la Ecoregión y de conglomerados humanos de fuera de esta
zona, como un recurso valioso y estratégico, para el desarrollo socioambiental
regional.

La Ecoregión Lachuá, como parte de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo,


pretende atender el manejo participativo de los recursos naturales; la creación y
fortalecimiento de microempresas locales para la generación de ingresos,
alternativas productivas y mejoramiento de la calidad de vida; el intercambio de
experiencias entre los diferentes actores del Bosque Modelo (ámbito
latinoamericano y mundial); establecimiento del pago por servicios ambientales
como incentivo al manejo sostenible de los recursos naturales; y el fortalecimiento
de la industria forestal en la Ecoregión.

1.2.4.22.2.4.2 Extracción de productos no maderables


En el área de influencia del PNLL, existen dentro del sotobosque especies que se
extraen con fines comerciales, sin cambiar el uso del suelo. Los más importantes
son el xate (Chamaedorea elegans), la pita floja (Aechmea magdalenae), el chicle
(Manilkara zapota) y la pimienta (Pimenta dioica).

Entre otros proyectos productivos reportados en el área, en términos de productos


no maderables, se puede mencionar la producción-comercialización de miel, el
banco-laboratorio de semillas forestales y un proyecto de mimbre-bayal para la
elaboración de sombreros-muebles que operaba anteriormente. En el estudio de
línea base del PNLL se documenta la utilización de productos no maderables tales
como semillas, mimbre, palma, hongos y plantas ornamentales en cantidad anual
promedio por hogar.

Cuadro 4 Consumo de productos no maderables del bosque del Humedal


RAMSAR Ecoregión Lachuá.
CANTIDAD TOTAL PROMEDIO
PRODUCTOS/SUBPRODUCTOS Unidad de ANUAL POR
Total
medida HOGAR
Semillas 11.09 Libras 0.01
Mimbre 33.28 Libras 0.02
Palma Manaco 202,806 Unidades 129.67
Palma Talquezal 104,692 Manojos 66.94

43
Palma Lancetillo 1,625 Cargas 1.04
Hongos 2052.02 Libras 1.31
Ornamentales 299 Unidades 0.19
Animales de cacería 7,853.14 Libras 5.02
FUENTE: Juarez A., Gálvez, & Estrada M., 20056

1.2.4.32.2.4.3 Extracción de productos maderables y energéticos


Entre los bienes naturales derivados del ecosistema forestal y aprovechados por las
comunidades del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, esta la leña, energético
que según el CONAP/INAB (2003) se consume en un volumen promedio de 1
mt3/familia/ semana, no existiendo preferencia por alguna especie. La colecta es
realizada por todos los miembros de la familia, principalmente en los guamiles13.

El consumo energético de leña para el secado de cardamomo es de 1 mt 3 de leña


por cada 10 quintales de cardamomo; se calculó que para los 14 beneficios
funcionando en el 2003, el consumo de leña fue de casi mil metros cúbicos por
época de cosecha (secando un promedio de 2,200 quintales cada beneficio). Otros
estudios en el mismo tema de Juarez A., et al (2005) revelaron que, para el caso de
la leña en el área de estudio, se estableció una relación de 5 cargas por mt3,
equivalente a un consumo anual de 30.8 mt3/familia/año.

Con respecto a la utilización de la madera aserrada para el hogar, tanto las


estimaciones de Juarez A., et al (2005) y de INAB/RIABM/PNLL (2008), coinciden
en identificar una relaciónuna relación promedio de 6 pies tablares/tabla, lo cual
significa que cada familia consume anualmente un promedio de 886 pies tablares,
equivalentes a 25 mt3 (ver ).

Según el CONAP/INAB (2003) el impacto que han tenido las 18 comunidades y


fincas ubicadas alrededor del Parque está íntimamente relacionado con la
necesidad de los pobladores de abastecerse de productos naturales. Entre ellos la
madera para construcción de vivienda y comercio, leña y palma para techar sus
viviendas. Otros estudios acerca del tema los realizaron Aguilar, F. y de la Parra, M.
en el 2007.

Cuadro 5 Consumo de productos maderables en el Humedal RAMSAR


Ecoregión Lachuá.
Cuadro 5 Consumo de productos maderables en el Humedal RAMSAR Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

Ecoregión Lachuá. Field Code Changed

PRODUCTOS/SUBPRODUCTOS CANTIDAD TOTAL

Formatted: Font: 10 pt
13 Término utilizado para tierras en recuperación (barbecho) después de 3-5 años de uso para
usos agrícolas. Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: (Default) Arial

44
PROMEDIO
Unidad de
Total ANUAL POR
medida
HOGAR
Leña para consumo 240,935 Cargas 154.05
Leña para la venta 2,451 Cargas 1.57
Madera para el hogar aserrada 231,018 No. de tablas 147.71
Madera para el hogar rolliza 25,573 Unidades 16.35
Madera para la venta aserrada 22,517 No. de tablas 14.4
Madera para la venta rolliza 2,856 Unidades 1.83
Fuente: Juarez: Juarez A., Gálvez, & Estrada M., 20056

1.2.4.42.2.4.4 Cacería y pesca


Según el CONAP/INAB (2003), la cacería se lleva a cabo en la mayoría de las
comunidades, aunque por muy pocas personas en cada comunidad; el producto de
la cacería se utiliza para consumo doméstico y en pocas ocasiones se destina para
venta en restaurantes. Según Rosales, et al (2005), las especies que mayor presión
de caza tienen son las cinegéticas, como el venado cola blanca, (Odocoileus
virginianus), tepezcuintle, (Agouti paca), coche de monte (Tayassu tajacu), entre
otras. Datos de cacería en el área de influencia obtenidos por la Escuela de Biología
de la Universidad de San Carlos citado por CONAP/INAB (2003) indican que esta
actividad representa una fuerte presión sobre el recurso fauna presente en el PNLL
y en el área de influencia.

Los datos sobre pesca con base a CONAP/INAB (2003) no son exactos, pero se
sabe que existe en un bajo grado para consumo local, principalmente en el río
Tzetoc. De acuerdo a Granados (2001) citado por Rodas (2008), en materia de
especies de peces, estudiando la ictiofauna de la laguna de Lachuá determinó que,
de las 35 especies de peces reportadas para el PNLL, al menos 20 son utilizadas
para la alimentación como el pez son los blancos (Petenia splendida) y machacas
(Cichlasoma spp.); así como otras especies de las familias Ariidae y Cichlidae.

1.2.4.52.2.4.5 Exploración petrolera


De acuerdo con el CONAP/INAB (2003), a principios de los años ochenta se inició
la exploración y explotación petrolera en el área de la Finca Municipal Salinas de
los Nueve Cerros y el Cerro Tortugas, causando a la fecha, buena parte de la
pérdida de la cubierta forestal. Adicionalmente, en sus alrededores se establecieron
asentamientos de repatriados que también han contribuido a este fenómeno.
Ambos factores han contribuido a que exista un saqueo intenso de piezas
arqueológicas.

El Cerro Tortugas fue sujeto de exploración petrolera desde el año 1967 y al Este
del mismo fue perforado el pozo denominado Nueve Cerros, siendo el primero en
producción petrolera de Guatemala. En toda la zona al Este de la Montaña Nueve

45
Cerros, la compañía petrolera Basic Resources realizó exploración y explotación de
petróleo.

En 1998, el Ministerio de Energía y Minas ofrece a licitación a compañías


extranjeras la explotación del bloque H-10-97, que cubre un área total de 41,788.89
hectáreas dentro del área A-7-97, en la que hay 4 pozos petroleros temporalmente
abandonados y otros que fueron trabajados por diferentes compañías. Los pozos
Tortugas y Atzam 2 son pozos productores, y los pozos Nueve Cerros y Atzam 1
son pozos exploratorios con muestra positiva de petróleo. El interés del MEM es
que los pozos temporalmente abandonados con potencial de explotación sean
tomados por otras compañías que estén interesadas.

Actualmente Quetzal Energy, a través de su subsidiaria Petrolatina, trabaja el pozo


Atzam #2, dentro del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, en base a la licencia
A-7-2005. La empresa reportaó la producción de 19,160 barriles de diciembre 2007
a enero 2009, generando un ingreso total de US$ 1,685,499. En total, desde su
apertura en 1993 hasta mayo 2009, el pozo ha producido 102,168 barriles. Se
estima una capacidad de producción in situ total aproximada de 48 millones de
barriles.

La empresa ha iniciado la apertura del nuevo pozo Atzam #3 y muestra interés por
explorar y habilitar 8 pozos más en los alrededores de la comunidad Las Tortugas
y la Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros.

Cuadro 5 Pozos petroleros en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá. Field Code Changed

POZO DESCRIPCIÓN

Tortugas 63-4 Quetzal Energy – Petrolatina, 2009, Pozo cerrado.

Monsanto 1970 – 1973, Producción acumulativa de


diciembre 1983 a abril de 1984 fue de 68,731 barriles. La
Tortugas 63-5
estimación in situ es de 500,000 barriles.
Quetzal Energy – Petrolatina, 2009, Pozo cerrado.

Nueve Cerros Shenandoah Oil, 1974, Pozo de Exploración.

Repsol Exploración, 1988, Pozo de Exploración.


ATZAM 1 Quetzal Energy - Petrolatina, 2009, convertido en pozo
para desecho de agua.

Quetzal Energy - Petrolatina, 2009, producción acumulativa


ATZAM 2 diciembre 2007 a enero 2009 fue de 19,160 barriles. La
estimación in situ es de 48 millones de barriles.

Quetzal Energy - Petrolatina, 2009, pozo perforado y con


ATZAM 3
planes de producción.
FUENTE: CONAP/INAB (2003); Quetzal Energy (200909)

46
De acuerdo con CONAP/INAB (2003), el tema debe ser considerado y retomado en
el diseño e implementación de una política de Petróleo y Áreas Protegidas. Tanto
a la Administración del Parque como a las organizaciones que conforman la
FUNDALACHUÁ y otras organizaciones locales, unidas a las entidades
administradoras de recursos naturales, les corresponde un papel de incidencia, en
virtud de las implicaciones sociales, económicas y políticas que genera esta
actividad productiva.

1.32.3 Aspectos generales del Parque Nacional Laguna


Lachuá

1.3.12.3.1 Aspectos legales e institucionales


Con relación al manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá, integrando a los
pobladores locales en los procesos de conservación y manejo sostenible de los
recursos naturales del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, se dispone de
distintos instrumentos legales y de planificación, los cuales se describen en los
siguientes acápites.

1.3.1.12.3.1.1 Plan estratégico del Consejo Nacional de Áreas


Protegidas
El Plan estratégico del CONAP 2016-20251999-2010, sustenta en sus líneas Commented [EEGC1]: Revisar
estratégicas la participación de actores locales en el manejo y/o administración de Formatted: Font: (Default) Arial
áreas protegidas como un mecanismo eficiente para el logro de los propósitos de
conservación del área. El CONAP ha invertido recursos para el fortalecimiento de
los administradores actuales y potenciales con la finalidad de crear capacidades
técnicas, organizacionales y financieras, que permitan mayor efectividad en la
administración y manejo de las áreas protegidas.

1.3.1.22.3.1.2 Política de Administración Conjunta y Gestión


Compartida del SIGAP Coadministración de CONAP
En ésta la política de coadministración, el CONAP reconoce los esfuerzos de
participación y coordinación que se han dado en los últimos años, tanto con
entidades del Estado, como con organizaciones no gubernamentales y sociedad
civil en general, en torno al fortalecimiento de los esfuerzos de gestión de las áreas
protegidas y diversidad biológica del país mediante tres modelos distintos de
manejo: Administración Conjunta, Gestión Compartida y Coadministración. a
necesidad de la participación de otras organizaciones como municipalidades,
comunidades y ONGs para fortalecer el SIGAP. La figura de Administración bajo la
cual cual se administra el área protegida es la Administración Conjunta conformada
por el INAB, CONAP y MAGA,. la coadministración es un mecanismo mediante el

47
cual se definen y ejecutan arreglos técnico-administrativos entre entidades públicas
y organizaciones civiles con el objeto de garantizar la participación legítima y gestión
eficiente para la conservación de la biodiversidad del PNLL.país. Se sustenta en el
artículo 17 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, el cual estipula que “el
manejo de las áreas protegidas podrá ser efectuado, de acuerdo a su categoría,
directamente a través de su Secretaria Ejecutiva o ser confiada, mediante
suscripción de un convenio u otros mecanismos legal, a otras entidades nacionales
públicas o privadas sin fines de lucro”.

La política de coadministración y su actualización (2015) asumida por el CONAP,


busca fortalecer los procesos de democratización y descentralización que en
Guatemala se han propiciado a partir del año 2002 por medio de las leyes de la
descentralización. Se plantea la co-administración como un “modelo de trabajo
colaborativo, basado en la interacción constructiva”.

Una de las posibles modalidades considerada para una co-administración en el


Parque Lachuá es el caso de “un administrador público del gobierno central y un
administrador que es una organización sin fines de lucro, por ej. Organizaciones
comunitarias” (CONAP, Política de Coadministración de áreas protegidas; 7.3
Distribución de funciones y responsabilidades entre coadministradores, 2002).

2.3.1.3 Reglamento de Coadministración del SIGAP


En el año 2015 entró2015 entró en vigencia la actualización del Reglamento de Formatted: Font color: Auto
coadministración del SIGAP, actualmente denominado Reglamentodenominado Formatted: Line spacing: single
Reglamento de Apoyo a la Administración Conjunta, Coadministración y Gestión
Compartida del SIGAP y en Áreas Naturales de Importancia para la Conservación
del Diversidad Biológica de Guatemala, que busca regular todas las relaciones de
administración a través de convenios y acciones colaborativas para beneficio de las
áreas protegidas.

2.3.1.4 Términos de Referencia para la Coadministración de Áreas


Protegidas bajo responsabilidad del INAB:
Los Términos de Referencia para la coadministración de áreas protegidas bajo
responsabilidad del INAB, Acta No. JD.01.32.2001, expresan explícitamente la
voluntad de la institución para impulsar la coadministración como un instrumento
para el manejo sostenible.
Se establecen para el efecto cuatro objetivos básicos:
 Implementación del Plan Maestro del área.
 Crear un mecanismo de financiamiento durable para los próximos cinco años.
 Planificar y desarrollar proyectos de educación ambiental.
 Fomentar proyectos de protección y producción de los bosques y suelos.

El INAB, a la vez, determina que un coadministrador debe contar con las siguientes
características:
 Organización legalmente reconocida, de preferencia de origen local.

48
 Un grupo de expertos en el tema, que garantice el adecuado cumplimiento
del plan de manejo.
 Experiencias en el financiamiento de proyectos relacionados a la
conservación.
 Experiencia en la educación ambiental.

1.3.1.32.3.1.5 Convenio de Coadministración INAB-MAGA-CONAP


Actualmente el PNLL se rige bajo un Convenio de Coadministración firmado en
2004, entre elentre el nivel institucional, el PNLL es coadministrado por INAB, -
MAGA y -el CONAP (INAB/UICN, 2007; INAB/UICN, 2008); que surge de la
necesidad de unir esfuerzos en materia de conservación de biodiversidad y
desarrollo sostenible del área de influencia del Parque. El convenio de
coadministración fue suscrito en el año 2004, con un adéndum en el 2006..

Dentro de este marco, se derivan compromisos y obligaciones de cada una de las


tres entidades, siendo los principales de la siguiente naturaleza:
 La inversión anual para fines de conservación y desarrollo sostenible.
 El mecanismo de coordinación.

1.3.1.42.3.1.6 Alianzas locales para la administración y manejo de


recursos naturales
Como parte del programa de asistencia y participación comunitaria, el Parque y el
Proyecto Lachuá INAB-UICN, han apoyado la conformación de organizaciones
locales con la finalidad de llevar a cabo un manejo sostenible de la biodiversidad y
buscar el desarrollo de las poblaciones de la Ecoregión, dentro de los marcos
políticos, legales, sociales y ambientales.
La coadministración del Parque, apoyándose en el Proyecto Lachuá, ha promovido
el establecimiento de alianzas entre las organizaciones locales, tanto de desarrollo
social (COCODES de primer y segundo nivel) como productivas. En los últimos años
se ha conformado y fortalecido la asociación civil denominada Fundación Laguna
Lachuá (FUNDALACHUÁ), con representación de asociaciones de productores y
de Consejos Comunitarios de Desarrollo de segundo nivel, debidamente
legalizados. La organización se perfila como el principal aliado en la administración
y manejo de recursos naturales de la Ecoregión. En el Cuadro 7 se muestran las
organizaciones que conforman la FUNDALACHUÁ y en los anexos se amplía la
información de cada organización.

Cuadro 6 Organizaciones que integran la Asamblea General de la Fundación Field Code Changed
Laguna Lachuá.

49
ORGANIZACIÓN PROPOSITO Formatted Table

Asociación Integral de Consejos Comunitarios de


Desarrollo de Segundo Nivel, Región III, Santa Lucia
Desarrollo social
Lachuá, Cobán, “XKOLB AL RIX LI LOQ LAJ TZUL TAQ
A LI WAN CHI QA SUTAM”, ACODESERESA

Asociación Integral de Consejos Comunitarios de


Desarrollo de Segundo Nivel, Región Salacuímn,
Cobán, “AJ WAKLESINEL X’K’ULUB AJ RAL CHOCH Desarrollo social
UT KOLOL RIX CHE KAAM SUTAM LACHUHA XTEP
SALACUIM, ASOCOCOSERESA

Asociación Selva del Norte, ASOSELNOR Desarrollo productivo

Asociación de Desarrollo Integral Regional Peyán


Desarrollo productivo
Lachuá “K’AT B’ALPOM”

Asociación La Voz del Pueblo Q´ekchí, Región Norte,


Desarrollo productivo
Cobán, Alta Verapaz, ATZAMHA’ (AGUA SALADA)

Asociaciación de Desarrollo Integral Rocja Pontilá,


Desarrollo productico y ecoturístico
Cobán, Alta Verapaz, ASODIRP

Fuente: (INAB/UICN, 2009)

1.3.22.3.2 Certeza Jurídica del Parque Nacional Laguna Lachuá


Según CONAP/INAB (2003), en los años 1989-90, durante el tercer proceso de
medición legal para regularizar la tenencia de la tierra para el Parque, el Instituto de
Transformación Agraria (INTA) informó a la ex-Dirección General de Bosques
(DIGEBOS) que, para propósitos de conservación de biodiversidad, el baldío
Laguna Lachuá era susceptible en términos legales de ampliarse hacia el Sur en
aproximadamente 4,050 hectáreas. El proceso de medición legal en esta época, por
distintas razones, no fue concluido.

Entre agosto del año 2000 y febrero de 2001 se realizó el cuarto y más reciente
proceso de regularización de la tenencia de la tierra para el Parque, el cual culminó
con la medición legal y la inscripción del baldío. Esta medición determinó como área
susceptible de inscribir a favor de la nación, una superficie equivalente a
14,301.264279 hectáreas (INAB/UICN, 2008). En noviembre de 2003 se emitió el
acuerdo gubernativo 719-2003 que ordena la inscripción legal del Baldío Parque
Nacional Laguna Lachuá a favor del Estado de Guatemala y su adscripción al
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, delegando su administración al CONAP,
INAB y al MAGA. En mayo de 2004, el baldío Parque Nacional Laguna Lachuá se
inscribió en el Registro General de la Propiedad, según documento No.

50
04R100061418 a favor del estado de Guatemala, finca 9712, folio 212, libro 80E
de Alta Verapaz. La superficie total del PNLL es de 143.01 Km², correspondiendo
a un 26.6% del total del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

No obstante que el proceso de certeza jurídica para el Parque Nacional Laguna


Lachuá culmina con la inscripción del baldío en el Registro General de la Propiedad,
el grupo denominado Mansión del Norte reclama un derecho posesorio dentro de
una sección del polígono del Parque. Los representantes de esta comunidad
señalan que tenían en uso una sección desde el momento en que se define la
superficie de reserva del Parque Lachuá en 1,975. Manifiestan que en esa época
ocuparon algunos trabajaderos dentro del polígono que fue delimitado como Área
de Reserva por el INTA y que, a raíz de esa declaración, se reubicaron en la
comunidad Rocja Pontilá. Sin embargo, en el proceso de reubicación no obtuvieron
tierras para sus fines agrícolas, únicamente para vivienda. De esa cuenta, los
representantes comunitarios manifiestan que en virtud de acuerdos con autoridades
del INTA y con la administración del Parque en distintas épocas (INAFOR,
DIGEBOS e INAB) han sostenido conversaciones para la resolución del conflicto
por el uso de 10 caballerías como trabajaderos en el límite con Rocja Pontilá. Esta
zona está dentro de los límites registrados del Parque Nacional Laguna Lachuá.

1.3.32.3.3 Usos y actividades dentro del Parque Nacional Laguna


Lachuá
Para facilitar el gozo a los visitantes de los atributos y bondades naturales del PNLL,
es necesario crear condiciones favorables para ello, en ese tema la cantidad y
calidad de las vías para llegar al Parque son importantes. Según INAB/UICN (2008),
existen distintas maneras de llegar al Parque: por la vía Cobán-Chisec-Playa
Grande, el Parque Nacional Laguna Lachuá está ubicado aproximadamente a 360
kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Con la apertura de la carretera
Cobán-Cubilhuitz-Salacuim se recorre hacia el Parque cerca de 290 kilómetros
desde la capital. Otra vía es la aérea, ya sea de la pista de aterrizaje del municipio
de Cobán o desde la ciudad de Guatemala, de ambas rutas los aviones aterrizan en
la pista de Playa Grande la cual se encuentra a 9 kilómetros de la entrada al Parque.

La declaración del área protegida en la categoría de manejo de Parque Nacional,


con el decreto 110-96, restringe el manejo principalmente a la conservación del
ecosistema, investigación, educación ambiental y la oportunidad de brindar
servicios turísticos de bajo impacto (Skarwan, 2003). En este sentido el Parque se
ha manejado principalmente con fines de recreación y turismo natural, ya que uno
de los rasgos sobresalientes de la Laguna Lachuá es su gran belleza escénica.
Además, cumple con una función recreativa para las poblaciones locales,
principalmente en época de Semana Santa. De acuerdo a los registros del Parque,

51
la visitación promedio anual es de alrededor de 177,000 visitantes14, de los cuales
un 4% son extranjeros.

Debido a la tendencia de incremento de visitantes al Parque, se ha dado un proceso


gradual de ampliación de las instalaciones turísticas; de acuerdo a Skarwan (2003),
el Parque ha podido ampliar sus instalaciones con el apoyo del Proyecto Lachuá
INAB-UICN, especialmente en la zona para la visitación. Un solo sendero conduce
a la laguna y el centro de visitantes. Su cuidado está a cargo de los guardarecursos.
El turista puede acampar o alojarse en el hospedaje, y se está trabajando en
desarrollar otros servicios, como renta de kayaks.

Skarwan (2003) documenta también que las promociones del ecoturismo dentro de
las ferias turísticas de Alta Verapaz, han incrementado el grado de conocimiento de
la Laguna Lachuá, aunque la mayoría de los turistas provienen de Ixcán, Quiché,
con un gran pico de su visitación al Parque en Semana Santa. Las tarifas de ingreso
actuales tienen un costo de Q 25.00 para adultos nacionales, Q 10.00 para menores
y estudiantes nacionales, así como Q.50.00 para extranjeros.

El Parque por su naturaleza fomenta la protección de la biodiversidad


(CONAP/INAB, 2003) y bajo este rubro se incluyen todas las actividades que realiza
la administración del mismo, siendo este su objetivo primario. Para ello se realizan
actividades de resguardo de sus ecosistemas, de tal manera que se garantice el
funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos naturales que dentro del Parque
ocurren (desarrollo de distintas formas de vida, tanto animal como vegetal,
intercambiando flujos de energía con el resto de recursos y condiciones
ambientales: agua, suelo, bosque, temperatura, humedad, otros).

Para el logro del objetivo primario del Parque, se definen anualmente planes
operativos que contemplan las labores de vigilancia, mantenimiento de brechas,
presentación de denuncias por: talas, cacería, invasiones, extracciones de flora y
fauna; así como aquellas de educación, extensión e interpretación ambiental, tanto
con visitantes del Parque como con las comunidades aledañas al mismo.

Otra actividad que ha cobrado auge en los últimos años es la investigación,


elaborándose más de 650 proyectos durante la vigencia del Plan Maestro anterior.
Estas actividades son principalmente llevadas a cabo por estudiantes universitarios
contratados por la coadministración del Parque, Proyecto Lachuá INAB-UICN,
FUNDALACHUÁ y de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Las metodologías se rigen por la normativa vigente.

Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Justified
14
Promedio anual, en base a los libros de control de ingresos de visitantes del 2012 – 2017 del Formatted: Font: (Default) Arial
Parque Nacional Laguna Lachuá. Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Auto

52
1.42.4 Aspectos de manejo del Área Protegida

1.4.12.4.1 Zonas críticas, de alto riesgo o amenazadas por invasiones


Toda el área que comprende el Parque Lachuá está bajo constante amenaza debido
a la demanda creciente de tierras. Por otro lado, la respuesta a esta demanda, a
través de los procesos de regularización, no es acorde a las necesidades y
expectativas de los pobladores, permaneciendo la amenaza de usurpación a las
tierras del PNLL.

Las comunidades perciben al Parque, como el último reducto de tierras a su alcance


y en algunos casos las consideran como las tierras que usarán “sus hijos” más
adelante. En estos momentos la integridad del PNLL se ha mantenido gracias a la
imposición o temor a la ley hacia las comunidades, pero no por el convencimiento
real de las comunidades de conservar el área protegida.

La amenaza de invasión de tierras es mayor en los sectores aledaños a las


comunidades de Salacuim y Rocja Pontilá, donde la motivación se relaciona con la
obtención de espacios para cultivo (cardamomo, maíz), maderas preciosas, fauna
silvestre (cacería ilegal) y obtención de agua. (INAB/UICN, 2008)

Según Juárez et. al. (2005) la presión que ejercen las comunidades sobre el Parque
se traducen en invasiones de tierra, saqueos de maderas preciosas, cacería ilegal,
incendios forestales y contaminación del recurso agua. En base a estas causas, las
zonas críticas para el manejo y la administración del Parque, son las que se
enuncian a continuación.

53
Figura 5: Mapa de Áreas Críticas, de Alto Riesgo o Amenazadas por Usurpaciones Field Code Changed
1.4.1.12.4.1.1 Por el avance de la frontera agrícola y los conflictos
de tierras.
El avance de la frontera agropecuaria y los conflictos de la tierra en el área de
influencia del Parque, han sido citados en distintos momentos por CONAP/UICN
(2003), Skarwan (2002) e INAB/UICN (2008). Según el CONAP/INAB (2003), buena
parte de las áreas críticas del Parque, están vinculadas con el avance de la frontera
agrícola hacia dentro del los límites del mismo y los conflictos de tierras imperantes.
Según Monzón (1999), el avance de la frontera agrícola ha sido constante desde
los años de la colonización del área, determinando una reducción para el Humedal
RAMSAR Ecoregión Lachuá de 20,707 hectáreas de bosque en 42 años.

Los sitios donde ha ocurrido mayor presión por el uso de las tierras del Parque para
fines agrícolas y usurpaciones, son dos:
a) Las colindancias con la comunidad de Salacuim, en la parte Suroeste
del PNLL
b) El área de Rocja Pontilá (Mansión del Norte), al este del Parque.

En ambos sitios, la presión existe con fines de uso de la tierra para cultivo de maíz
y cardamomo (usurpaciones). En el segundo sitio, tal y como se documentó
anteriormente, existe un reclamo del grupo de personas denominado Mansión del
Norte, quienes argumentan derechos de posesión anteriores a la delimitación física
del Área Protegida. (La situación actual de este conflicto con el Grupo de Mansión Formatted: Font color: Black
del Norte y otros conflictos de tierras dentro del área protegida, se presenta a detalle
en el Anexo 5.). Formatted: Font color: Black
Formatted: Font color: Black
En relación a la intensidad de uso de la tierra, Estrada y López (2009) realizaron un Formatted: Spanish (Guatemala)
análisis entre el uso de la tierra (tierra (MAGA, 2006)15 y la Capacidad de Uso de
la Tierra de la Ecoregión de USDA (MAGA, 2001). Los resultados muestran que, en
la Ecoregión, excluyendo al PNLL, el uso correcto equivale al 47% de la superficie
total (38,676.4 Ha), el sobreuso equivale a 22% de la superficie total y el subuso al
31%. El Proyecto Lachuá ha enfocado algunas de sus acciones en materia de
recuperación de tierras forestales, protección de coberturas forestales remanentes,
producción forestal sostenible y sistemas agroforestales.

1.4.1.22.4.1.2 Por el riesgo de deterioro ambiental en épocas de


alta visitación.
Existe un riesgo de deterioro a componentes biofísicos del Parque, en virtud de que
un solo sendero conduce a la laguna y el área con alojamiento. El número creciente
de turistas puede en un momento dado causar un deterioro ambiental, si no se
cuenta con el manejo adecuado que garantice el resguardo de los recursos
naturales del Parque. Es especialmente notorio el hecho de que cada semana santa
se sobrepasa la capacidad de carga del área, más no así el resto del año.
15
Escala 1:50,000 Formatted: Font: (Default) Arial

55
Skarwan (2002) menciona que el Proyecto Lachuá ha contribuido a la ampliación
de las instalaciones del Parque, especialmente en la zona planificada para la
visitación.

Es notable el beneficio que resultaría del otorgar concesiones de servicios


ecoturísticos a iniciativas locales de turismo, las cuales pueden estar representadas
por las organizaciones locales como FUNDALACHUÁ o sus entidades miembros
(asociaciones de productores y Cocodes). El proceso, a realizarse en coordinación
con la coadministración del Parque, debería ser acompañado por una orientación
empresarial, además de acciones concretas de mitigación de impactos ambientales.
De esta manera se garantiza el establecimiento de la infraestructura productiva que
redunde en beneficios económicos para las comunidades de la Ecoregión, evitando
o minimizando externalidades negativas en el área. [Skarwan, 2002; INAB/UICN
2007; INAB/UICN 2008].

El potencial del Parque en términos de su belleza escénica y capacidad de generar


ingresos, contribuye a que las comunidades de la Ecoregión demanden la apertura
de una nueva área turística en el sur del Parque con su propia entrada, nuevos
caminos e instalaciones. (Skarwan, 2002).

1.4.1.32.4.1.3 Por el riesgo en la fragilidad de los ecosistemas


presentes
Entre los elementos naturales del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá que son
susceptibles de tener riesgos por su fragilidad, se encuentran los siguientes:
1. Tanto los bosques al Sur de la Laguna, en donde se encuentran las Montañas
del Peyán y la Sultana, como las áreas de bosques inundados del Río Peyán,
las montañas de los Nueve Cerros y las de la Finca Municipal Salinas de los
Nueve Cerros, presentan riesgos de reducción, pérdida o deterioro por
deforestación y cambio de uso.
2. Las áreas de humedales (el cuerpo de agua de la laguna, sus orillas, los
bosques inundados del Río Peyán y del Río Lachuá, las lagunetas de la Finca
Municipal Salinas de los Nueve Cerros).
3. Sustrato rocoso a orillas de la Laguna, frente al muelle. Es un sitio vital para
la alimentación y reproducción de peces. Es una formación geológica de
importancia que presenta riesgo de pérdida física.

1.4.22.4.2 Infraestructura disponible para el manejo y apoyo del área.


Durante la vigencia del anterior plan maestro, el PNLL ha tenido cambios positivos
en materia de equipamiento e infraestructura, tal como se describe en los siguientes
acápites. Esta infraestructura y equipos serán de utilidad en la ejecución del
presente Plan.

56
1.4.2.12.4.2.1 Infraestructura y equipo del Parque

En la entrada del Parque:

1. Casa garita de ingreso con oficinas técnico-administrativas y habitaciones para


guardarecursos.
2. Cocina-comedor.
3. Taller de carpintería.
4. Parqueo para motocicletas.
5. Dos duchas.
6. Rancho de descanso.
7. Rancho de inducción (ingreso y platicacharla de inducción) para visitantes
(ingreso,cobro y charla de inducción).
8. Casa con seis habitaciones para investigadores y un salón de reuniones.
9. Cuatro letrinas.
10. 1 pozo, 1 pila.
11. Una bodega
12. Laboratorio de semillas e investigación.

Para acceso interno (del público y funcionarios del Parque):

1. 1 Rótulo informativo y 1 rótulo de ubicación del Parque


2. Dos senderos con un total de 4.2 km, balastrados.
3. 10 puentes de paso
4. Un sitio de descanso

Para educación e interpretación ambiental y facilidades a visitantes:

1. Hotel El Venado (21 plazas)


2. 4 letrinas
3. 6 duchas
4. 2 vestidores (6 espacios)
5. 2 Muelles-miradores
6. Rancho de usos múltiples (Centro de visitantes)
7. 16 Rótulos interpretativos
8. Rancho para hamacas
9. Área de acampar (1 Ha)
10. Área de churrasqueras

Para labores administrativas internas:

1. Cocina-comedor de guardarecursos.
2. Una letrina

57
3. Una bodega
4. 1 pozo
5. 1 pila

Equipo:

1. Equipo de comunicación (teléfono e internet)


2. Equipo de oficina y de computación
3. Dos lanchas con motor fuera de borda
4. 5 cayucos
5. Estación meteorológica clase “A”
6. Equipo doméstico
7. Equipo de carpintería
8. 12 automóvil es 4X4
9. 36 motocicletas
10. 12 generadores de electricidad

1.4.2.22.4.2.2 Infraestructura que puede generar impactos


negativos
Dentro del Parque hay infraestructura utilizada para apoyo administrativo y
actividades de manejo, protección y fomento. Dentro de la misma hay algunos
componentes que deben ser monitoreados y evaluados con los propósitos: a)
evaluar que no sufra daños y deterioro; y; b) evaluar que no cause de manera
indirecta daños a componentes de la biodiversidad dentro del Parque; c) evaluar
que no ocasione daños a trabajadores y visitantes. La infraestructura que debe
tener monitoreo para los anteriores propósitos, son:

Infraestructura para movilización interna y externa


1. Las servidumbres de paso.
2. Las vías de transmisión de energía eléctrica
3. Los senderos de acceso al Parque

1.4.2.32.4.2.3 Infraestructura fuera del Parque que puede tener un


impacto positivo
La infraestructura que se ha construido con la participación del Proyecto Lachuá y
la Fundación Solar, representada por la casa sede del Proyecto Lachuá en
Salacuim, puede en un futuro ser utilizada como un centro de capacitación. Así
como también la sede de Pataté Icbolay, que apoya a las comunidades en aspectos
de capacitación y proyección. El proyecto Lachuá ha apoyado a asociaciones
productivas y COCODES en la construcción de varias sedes, las cuales, a su vez,
apoyan a la Administración del Parque en eventos de capacitación u otros.

58
59
FIGURA 6: MAPA DE INFRAESTRUCTURA
INGRESO AL PARQUE NACIONAL
LAGUNA LACHUÁ
60
FIGURA 7: MAPA DE INFRAESTRUCTURA
DEL CENTRO DE VISITANTES DEL
PARQUE NACIONAL LAGUNA LACHUÁ
2.4.3 Avances y logros obtenidos a la fecha en el manejo del Área
Proteggida

Desde que el Parque Nacional Laguna Lachuá fuera inicialmente declarado como
una zona de reserva forestal en el año 1975, hasta la fecha, los avances y logros
de la gestión de conservación de ecosistemas en esta zona, pueden resumirse en
los siguientes:

1. Legales
a) Reconocimiento como Area Protegida (1989): Con la emisión del
Decreto Número 4-89 del Congreso de la República “Ley de Áreas
Protegidas”, en el artículo 90 numeral 6, es reconocida como Area de
Protección Especial “Laguna Lachuá” y pasa a ser parte del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-.

b) Cambio de Categoría (1996): En 1994 con el apoyo técnico y


financiero de UICN y DIGEBOS, se inicia el estudio técnico para elevar
de categoría el Área de Protección Especial “Laguna Lachuá” a
Parque Nacional Laguna Lachuá y es así como el 12 de diciembre de
1996, con la emisión del Decreto Número 110-96 del Congreso de la
República (Reformas al Decreto Número 4-89 del Congreso de la
República, Ley de Áreas Protegidas) en el artículo 89 inciso g)
aparece la nueva categoría de manejo para el área protegida Lachuá.

c) Medida Legal: Con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Laguna


Lachuá Fase II (INAB-UICN), se logra concluir la medida legal del
Parque Nacional Laguna Lachuá, obteniendo como resultados:
 La emisión del Acuerdo Gubernativo Número 719-2003 que
aprueba las medidas realizadas. (Publicado en el Diario de
Centro América el 05-12-2003).
 La inscripción del terreno del Parque Nacional Laguna
Lachuá (14,301 Has. 26 As. 42.79 Cas) en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central de Guatemala,
quedando inscrito como la Finca No. 9712, Folio 212, Libro
80E de Alta Verapaz. (27 de mayo de 2004).
 Mediante el Acta No. 21-2004 de fecha 19 de agosto de
2004 del Departamento de Gestión y Legalización de la
Dirección de Bienes del Estado, del Ministerio de Finanzas
Públicas, se adscribe el inmueble al Consejo Nacional de
Áreas Protegidas.

2. Institucionales
a) Mayor presencia institucional:

61
 En 1975 el Instituto Nacional de Transformación Agraria
delimita una reserva forestal, alrededor de la laguna Lachuá
otorgándosela en administración al Instituto Nacional
Forestal –INAFOR-.
 En 1988 por liquidación del INAFOR la administración es
trasladada a la nueva institución denominada Dirección
General de Bosques –DIGEBOS-.
 En 1996 liquidan DIGEBOS y la administración es
trasladada al Instituto Nacional de Bosques –INAB-.
 El 12-09-1996 se celebra el Convenio Número 58-96 entre
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la
Fundación Solar, para la Coparticipación y Coordinación de
Acciones Técnico Administrativas y Financieras del Parque
Nacional Laguna Lachuá. Este Convenio finalizó en
diciembre del 2000.
 Del año 1996 al 2010 tiene presencia en la Ecoregión
Lachuá el Proyecto Laguna Lachuá Fase I, II y III (INAB-
UICN-Embajada Real de los Países Bajos).
 El artículo 3 del Acuerdo Gubernativo 719-2003, ordena que
el Consejo Nacional de Áreas Protegidas debe coordinar
con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
y el Instituto Nacional de Bosques, las acciones para el
manejo y cuidado del Parque, sus bosques y su fauna.
 El 23 de junio de 2004 se suscribe el Convenio entre el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –
MAGA- y el Instituto Nacional de Bosques –INAB- para la
Coadministración del Área Protegida Parque Nacional
Laguna Lachuá. El 24 de julio de 2006 se realiza una
adenda al Convenio.
 Como producto de la etapa de institucionalización
promovida por el Proyecto Laguna Lachuá Fase III, a partir
del año 2005 se logra la creación de la Sede de la Policía
Nacional Civil DIPRONA Lachuá, la Sub-Región II-7 de
INAB Salacuim, y un delegado del Programa PINFRUTA del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
 Se cuenta con apoyo institucional de la 6ta. Brigada de
Infantería del Ejército, con sede en el vecino municipio de
Ixcán, Playa Grande, El Quiché.

62
 En la comunidad de Salacuim existe un Juzgado de Paz y
la Sub-Estación 51-53 de la Policía Nacional Civil.
 Desde 1999, se cuenta con el apoyo de la Escuela de
Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y en el año
2002 se inaugura la Estación Biológica en Santa Lucía
Lachuá. El 28 de noviembre del año 2008 se firma un
Convenio de Cooperación Técnica entre CONAP-MAGA-
INAB- (Parque Lachuá) y la Escuela de Biología de la
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
 En la Ecoregión Lachuá funcionan 2 Alcaldías Regionales,
una en la comunidad de Salacuim (Región IV del municipio
de Cobán, A.V.) y la otra en la comunidad de Santa Lucia
Lachuá (Región III del municipio de Cobán, A.V.)
 Existen 2 COCODES de Segundo Nivel que representan a
las comunidades de la Ecoregión Lachuá. Estos
COCODES cuentan con la figura de Asociación No
Lucrativa y participan en el COMUDE, uno de ellos el de la
Región de Santa Lucia Lachuá firmó un Convenio de
Coadministración con la Municipalidad de Cobán para el
Manejo Compartido de la Finca Municipal Salinas de los
Nueve Cerros, Cobán, A.V.
 Hay 6 Asociaciones Productivas, y 1 Asociación de
Desarrollo Integral de la Mujer Indígena de Lachuá.
 Estas nueve Asociaciones integran la Fundación Laguna
Lachuá –FUNDALACHUÁ-
 Durante el año 2008 tras un proceso de postulación y
selección, la Ecoregión Lachuá se incorpora a la Red
Internacional de Bosques Modelo. Actualmente participan
en el Directorio del Bosque Modelo Lachuá:
Organizaciones Comunitarias, Instituciones del Estado,
ONG´s, representantes de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Se espera en el futuro la participación e
involucramiento de más actores.

b) Incremento en el número de personal: Desde su creación hasta la


fecha se ha logrado incrementar el número de personas que laboran
para el Parque, esto ha sido necesario para poder desarrollar las
actividades contempladas en los Programas del Plan Maestro.

63
Cuadro 7 Cronología del incremento en personal del Parque Field Code Changed
Nacional Laguna Lachuá.

Año Personal
1975 3
1988 5
1989 6
1999 8
2000 10
2003 15
2005 27
2008 28
2009 29
2018 289
Fuente: Administración PNLL

c) Reconocimiento en el ámbito del sector ambiental por sus objetivos y


actividades generales: Con el apoyo institucional sumado a la mística
de trabajo del personal del Parque, se ha logrado proyectar una
imagen de área protegida modelo.

3. Administrativo-financieros
a) La existencia de una estructura orgánico-funcional mínima: Se cuenta
con un gobierno de coadministración representado por: El Ministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, El Secretario Ejecutivo del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Gerente del Instituto
Nacional de Bosques, en esta instancia se toman las decisiones de
trascendencia para el manejo del área protegida. Luego siguen el
Director Regional de INAB Región II y el Director Regional de CONAP
Las Verapaces, con quienes se coordinan diversas acciones por ser
un área protegida con manejo compartido.

a)

64
Cuadro 8 Distribución del personal del Parque Nacional Laguna Field Code Changed
Lachuá.
1 Administrador INAB
1 Coadministrador CONAP
1 Técnico Forestal INAB
1 Técnico Administrativo INAB
1 Técnico de Protección y Control INAB
1 Técnico Social enlace FUNDALACHUÁ INAB
Encargados de Mantenimiento y Construcción
2 INAB
de Infraestructura
Encargados de Atención a Visitantes en el
2 INAB
Área de la Laguna
Encargados de Atención a Visitantes en el INAB (1)
2
Área de Ingreso CONAP (1)
INAB (1)
5 Técnicos de Educación Ambiental y Social
CONAP (4)
Guardarecursos encargados de Protección, INAB (5)
12
Control y Monitoreo CONAP (7)
Fuente: Administración del PNLL

b) La vigencia y ejecución anual de Planes Operativos: Cada año se


elaboran los Planes Operativos Anuales, de forma consensuada con
el equipo del Parque y con las organizaciones locales aglutinadas en
FUNDALACHUÁ. El CONAP es quien aprueba dichos POAS.

c) La inversión presupuestaria por parte de los coadministradores: A raíz


de la firma de la adenda al Convenio de Coadministración, en éste se
fijan montos presupuestarios por cada institución coadministradora, de
la siguiente forma,
 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se
compromete a aportar la cantidad de SETECIENTOS
CINCUENTA Y CUATRO MIL QUETZALES (Q.754,000.00)
en forma anual para la ejecución de proyectos productivos,
en el área de influencia del área protegida y fortalecimiento
institucional de la misma, los que serán aportados por dicha
institución con cargo a la partida presupuestaria designada
por dicho Ministerio. La administración del monto asignado
por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
será realizada en forma conjunta con el Instituto Nacional
de Bosques, a quien se le transferirán dichos fondos.
 El Instituto Nacional de Bosques se compromete a aportar
la cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL
NOVECIENTOS CUARENTA Y UN QUETZALES
(Q.788,941.00) en forma anual para el pago de personal
administrativo, técnico y de campo, así como de actividades
de mantenimiento de la misma, los que serán aportados por

65
dicha institución con cargo a la partida presupuestaria
designada por dicho Instituto.
 El Consejo Nacional de Áreas Protegidas se compromete a
proporcionar según sus posibilidades equipo,
infraestructura, vehículos, mobiliario y guardarecursos. A la
fecha apoya con doceonce guardarecursos, un
coadministrador, raciones frías, uniformes y
capacitaciones.

d) La infraestructura y equipo de apoyo: Desde su creación a la fecha,


se han obtenido avances en el equipamiento y mejoramiento de la
infraestructura administrativa y de atención a visitantes.

e) Una tarifa de acceso al público: A partir del 1 de abril de 1999 se


implementó el Programa de Uso Público del Parque Nacional Laguna
Lachuá, incluyendo el cobro a los visitantes. Posteriormente, en el año
2002 se realiza una modificación a la tarifa. El 1 de marzo del 2010,
mediante el Acuerdo de Gerencia del Instituto Nacional de Bosques
Número 007-2010, de fecha 28-01-2010, se establece un nuevo
sistema tarifario. Finalmente, se hace una última actualización a la
tarifa de servicios, según resolución No. JD.04.46.2017 aprobada por
Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques, publicada en el
Diario de Centroamerica el 24/01/2018, de la siguiente forma:

Cuadro 9 Tarifas de Servicios del Parque Nacional Laguna Field Code Changed
Lachuá.
Descripción Valor
Ingreso visitante Nacional Q 25.00
Ingreso visitante menor de 12 años nacional y
Q 10.00
estudiante nacional
Ingreso estudiante local Ecoregión Lachuá
Sin costo
(coordinado)
Ingreso visitante extranjero Q 50.00
Ingreso visitante extranjero menor de 12 años Q 25.00
Hospedaje para visitante nacional Q 50.00
Hospedaje para visitante menor de 12 años
Q 25.00
nacional y estudiante nacional
Hospedaje para visitante extranjero Q 70.00
Hospedaje para visitante extranjero menor de 12
Q 35.00
años
Derecho a acampar visitante nacional Q 20.00
Derecho a acampar visitante menor de 12 años
Q 10.00
nacional y estudiante nacional
Derecho a acampar visitante extranjero Q 30.00

66
Derecho a acampar visitante extranjero menor de
Q 15.00
12 años
Alquiler de carpa a nacional y extranjero Q 25.00 Fuente:

Alquiler de chaleco salvavidas a nacional y


Q 10.00
extranjero (cobro por hora)
Filmaciones comerciales (Fotografía y video) Q 500.00
Administración INAB, 20187 PNLL

4. De dDesarrollo de recursos humanos


a) La capacitación de los guardarecursos en distintos temas de manejo
y administración de áreas protegidas:
 Desde el año 1999, hasta la presente fecha, los
guardarecursos del Parque son capacitados en diferentes
temas, por los estudiantes de la Escuela de Biología de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes realizan
el Ejercicio Profesional Supervisado e investigaciones de
Tesis en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.
 Durante el año 2007 el INTECAP realizó un análisis
funcional y detección de necesidades de capacitación para
el Personal del Parque.
 A partir del año 2008 el INTECAP impartió los siguientes
eventos: Formación de Facilitadores, Métodos y Técnicas
de Enseñanza, Sensibilización Grupal, Elaboración de
Material Didáctico, Relaciones Humanas, Guía Comunitario
de Turistas y Diplomado de Participación y Gestión
Ambiental.
 Durante los años 2008, 2009 y 2010 el personal del Parque
ha sido capacitado por las Msc. Marleny Rosales y Maria
Hermes en temas como: Uso de GPS, Monitoreo Ecológico
de mamíferos medianos y grandes, Como ser Educadores
Ambientales. Esta ha sido una fortaleza para poder
desarrollar dos programas exitosos que se llevan a cabo en
el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá, uno es el
Programa de Monitoreo Ecológico dentro del Parque y el
otro es el Programa de Educación Ambiental que se
desarrolla en 55 establecimientos educativos de la
Ecoregión Lachuá.
 Con el apoyo de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo
y CATIE, un representante del Parque participó en el XXXI
Curso Internacional de Áreas Protegidas: Manejo Efectivo
Frente al Cambio Global, desarrollado en Costa Rica.
 Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón -JICA- dos guardarecursos han participado en el
IV y V Curso de Guardaparques de América Latina
desarrollado en Argentina. Y otros dos en el Curso de
Promoción de Turismo Comunitario realizado en Japón.

67
 Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, un técnico forestal participo
en el XXV Curso Superior Iberoamericano sobre Protección
contra Incendios Forestales, realizado en España.
 A partir del 01 de septiembre de 2009 los 12
guardarecursos contratados por CONAP pasan a formar
parte del personal permanente de CONAP, bajo el renglón
011. Así como también, a partir de agosto de 2016, todo el
personal del INAB (16), asignado al Parque Lachuá, pasan
a formar parte del personal bajo el renglón 022.

b) La mística de trabajo de los guardarecursos, reconocida y premiada a


nivel nacional.

c) El acoplamiento entre personal de nuevo ingreso, con el personal de


mayor presencia en el Parque (política no explicita de inducción y
entrenamiento en servicio de personal).

5. Ambientales
a) El funcionamiento de los ecosistemas protegidos en el Parque:
montañas, ecosistemas acuáticos y ecosistemas de tierras planas.
b) La evidencia de la existencia de fauna mayor, como el caso del jaguar,
indicador de un aceptable estado de conservación de los ecosistemas
naturales.
c) La ampliación superficial del Parque de 10,000 has a 14,301
hectáreas, condición que contribuye al cumplimiento de objetivos de
conservación de ecosistemas y recursos biológicos, representados
por la flora y fauna silvestres.
d) El mantenimiento de su cobertura forestal. El daño más severo es
menor al 6% del área total.
e) El cierre de caminos de extracción, producto de los planes de
patrullaje y control.
f) La generación de información biofísica dentro del Parque y su Área de
Influencia.
g) La implementación del Plan Maestro y su apropiación por parte de
otras organizaciones locales, reflejado en sus planes operativos.

6. Socioeconómicos
a) Hay un reconocimiento, de la mayoría de comunidades de la
Ecoregión, de la existencia del Parque, su superficie, linderos y
mojones, aún y cuando la aceptación social no es total. Hay que
reforzar esta condición con la participación-colaboración del Parque,
hacia las poblaciones locales y viceversa.
b) Los arreglos para la recuperación de las zonas cultivadas con
cardamomo.
68
c) La solución de conflictos de tierra vinculados a los límites del Parque.
d) La proyección del Parque y su Proyecto de apoyo hacia la Ecoregión
para la generación de proyectos productivos.
e) La generación de oportunidades de ingresos a través de la
organización de servicios de turismo en torno al Parque.

7. Político
a) La declaración de la Ecoregión Lachuá como humedal de importancia
internacional por la convención RAMSAR.
b) El hecho de ser un componente estratégico del Bosque Modelo
Lachuá y la obtención de este reconocimiento internacional por la Red
Internacional de Bosques Modelos.

Los avances y logros presentados se han reflejado en los resultados de las


evaluaciones de efectividad de manejo que realiza el CONAP desde el año 2000,
en el marco del Sistema de Monitoreo del Manejo de las Áreas Protegidas del
SIGAP, como se muestra a continuación.

Cuadro 10 Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Field Code Changed
Lachuá para el período 2000-201767.16
AMBITOS
Año Recursos Formatted: Font: (Default) Arial
Económico- Político-
Administrativo
financiero legal
naturales y Social Total
Formatted: Font: (Default) Arial
culturales
Formatted: Font: (Default) Arial
2000 580 600 670 630 580 600 Formatted: Font: (Default) Arial

2003 605 591 624 594 533 589 Formatted: Font: (Default) Arial

2004 723 502 871 762 700 698 Formatted: Font: (Default) Arial

2005 842 826 957 716 817 829 Formatted: Font: (Default) Arial

2006 752 589 844 576 654 680 Formatted: Font: (Default) Arial

2007 829 543 945 440 869 719 Formatted: Font: (Default) Arial

2008 848 780 925 637 526 737 Formatted: Font: (Default) Arial

2009 849 630 1000 530 862 748 Formatted: Font: (Default) Arial

16
Escala de Gestión de Manejo: No Aceptable <200; Poco Aceptable 201-400; Regular 401-600; Aceptable
601-800; Satisfactorio >800. Fuente: Revisión y Actualizacion del Sistema de Monitoreo del Manejo de las
Áreas Protegidas del SIGAP,. CONAP. 2010.
69
2011 804 569 957 670 807 730 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

2012 735 497 957 609 807 682 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

2015 691 559 957 661 630 677 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

2016 764 692 838 707 756 742 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

2017 771 692 838 736 800 755 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

Faltan mas años, llamar a EDIN de CONAP, verapaces (para que proporcione bases de datos) Formatted: Font: (Default) Arial
Fuente: Base DComunicación personalatos del Departamento de Unidades de Conservación, SIGAP-CONAP. Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
El monitoreo de la efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá Formatted: Font: (Default) Arial
demuestra que, a excepción de los años 2003 y 2005, el área protegida a mantenido
Formatted: Font: (Default) Arial
un nivel de manejo Aceptable (601 – 800 Unidades de Calidad de Gestión -UCG-).
Formatted: Font: (Default) Arial
Sobresale el ámbito Político-Legal, que alcanzó la ponderación más alta (1,000
Formatted: Font: (Default) Arial
UCG) en el 2009. Los principales aspectos que contribuyeron fueron: La declaratoria
y medida legal del área protegida, su adscripción a CONAP, las relaciones Formatted: Font: (Default) Arial

interorganizacionales en el marco del Bosque Modelo Lachuá, la desconcentración Formatted: Font: (Default) Arial
técnico-administrativa del personal y los mecanismos de registro de ilícitos. Formatted Table
Formatted: Font: (Default) Arial
900 Formatted: Font: (Default) Arial

800 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Font: (Default) Arial
700
900 Formatted: Font: (Default) Arial
600 800 Formatted: Font: (Default) Arial
500 700 Commented [EEGC2]: Completar ésta parte que falta, al menos
600 del 2017
400
500 Formatted: Font: (Default) Arial
300 400
200 300
200
100
100
0 0

2000 20032000
2004 2003
2005 2004
2006 2005
2007 2006
2008 2007
2009 2008
2011 2009
2012 2015
2016 2016 2017

Figura 8: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para el Field Code Changed
período de evaluación 2000-20176

Es importante resaltar que en el ámbito de los Recursos Naturales y Culturales, para


la fecha de evaluación del área protegida, no se contaba con una identificación de
sitios culturales, aspecto que se ha abordado en la presente actualización del Plan
Maestro y que se desarrolló a mayor profundidad en el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Ecoregión Lachuá en el 2010. Continúa pendiente la evaluación de
70
la integridad ecológica del área protegida y persiste la incompatibilidad de usos de
Recursos Naturales por la presencia de las usurpaciones en el Sur del Área
Protegida. En el ámbito Económico-Financiero destaca la falta de herramientas de
planificación financiera a largo plazo y la falta de capacidad de gestión de recursos
propios.

Administrativo
900
800
700
600
500
400
Social 300 Económico financiero
200
100
0

Recursos naturales y
Político legal
culturales

Figura 9: Resultados de efectividad de manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá para el Field Code Changed
período de evaluación 2017609.

71
1.4.32.4.4 Diagnóostico de la información disponible
Los vacíos de información identificados para el manejo y administración del Parque,
son los siguientes17:

1. Caracterización a detalle de toda la flora y fauna existente en el Parque.


1.
1. El conocimiento a detalle acerca de la fragilidad de los ecosistemas
protegidos por las amenazas que enfrentan..
2. La determinación del riesgo de contaminación por la construcción de
infraestructura administrativa-turística (p.e. deposición de desechos fecales).
3. Importancia económica de los bienes y servicios naturales del Parque y
Ecoregión Lachuá.
4. Análisis de la capacidad de carga de la visitación en el área protegida.
5. Aislamiento de ecosistemas y pérdida de diversidad biológica por el avance
de la frontera agrícola y ganadera.

3. Otros sitios de interés turístico y arqueológico dentro de la Ecoregión Lachuá.


6.

17 Fuente: Díaz, M. comunic. pers, 20103. Formatted: Font: (Default) Arial

72
3 COMPONENTE CONSIDERACIONES DE MANEJO
2

2.13.1 Visión:

El Parque Nacional Laguna Lachuá, corazón de la Ecoregión Lachuá, es un área protegida


al servicio de las comunidades, la sociedad guatemalteca y la humanidad; conservada en
su integridad natural y social bajo modelos de manejo compartido, en los que una
diversidad de actores participa, para la gestión de la conservación y el desarrollo
socioeconómico, por los próximos 20 años.

2.23.2 Misión:

El Parque Nacional Laguna Lachuá, a través de su coadministración y estrategia de


manejo compartido, tiene como misión conservar una muestra de la diversidad biológica
de la selva tropical húmeda del norte de Guatemala; que coadyuve a mantener la
conectividad de los ecosistemas circundantes, proveyendo bienes y servicios naturales
para el desarrollo de las poblaciones asociadas al área.

2.33.3 Objetivos primarios de conservación


Conservar los ecosistemas naturales del Parque y contribuir a la conservación de
los procesos ecológicos y la biodiversidad en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá, garantizando a perpetuidad la provisión de bienes y servicios para las
comunidades colindantes y la sociedad guatemalteca en su conjunto.

Específicamente, se persiguen los siguientes objetivos

 Conservar la diversidad de ecosistemas, característica del bosque cálido y


húmedo del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

 Conservar la calidad del cuerpo de agua de la Laguna Lachuá, de los ríos Peyán,
Lachuá y Tzetoc, como un servicio ambiental prioritario del Parque hacia las
comunidades que viven en su área de influencia.

73
 Conservar y proteger la belleza escénica y paisajística que ofrecen los
ecosistemas contenidos en el Parque.

 Brindar oportunidades de recreación y ecoturismo, así como oportunidades de


desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades locales.

 Contribuir a formar una cultura ambiental en las comunidades locales y público


visitante, que promuevan una actitud positiva hacia el Parque, sus recursos
naturales y la biodiversidad de Guatemala.

 Conservar y proveer de material genético, para recuperar áreas degradadas


dentro y en el Área de Influencia del Parque Nacional y mantener un banco de
germoplasma de especies de importancia ecológica, económica y cultural.

2.43.4 Elementos de Conservación


Los elementos de conservación son instrumentos definidos para orientar la
priorización de acciones de conservación dentro de un área en particular. Estos
elementos de conservación permiten analizar amenazas, oportunidades y
estrategias que nos permitan lograr la conservación de la biodiversidad de un área
protegida. También permite establecer indicadores de éxito en la conservación de
los recursos a través del análisis de viabilidad y/o integridad ecológica que se deriva
de este listado de elementos de conservación. En ese sentido, para el PNLL, se
identificaron los siguientes elementos de conservación.

Cuadro 11 Elementos de conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá. Field Code Changed

Elemento Descripción
Comprende un cuerpo de agua de 407 hectáreas18, con una
profundidad estimada de 222 metros. Resalta su belleza
paisajística expresada por su forma, sus arenas, vegetación
Laguna Lachuá circundante y los diferentes tonos en sus aguas. Son aguas
duras y sirven de hábitat a varias especies de peces,
sobresaliendo el pez sábalo ([Megalops spp]), sábalos
blancos [Petenia splendida] y machacas [Cichlasoma spp.]
Formatted: Font: (Default) Arial
18
El área reportada en la medición legal es de 407 has 73 Areas, 29.57 Centiáareas. Formatted: Font: (Default) Arial

74
Bosque cálido húmedo Lachuá, conformado por cerca de
14,000 hectáreas de bosque natural, en el cual se reportan
16 comunidades vegetales, siendo las más representativas
las de chicozapote, bosque heterogéneo, zapotón-pucté,
bosque con izote, canxán-palo sangre, caoba-canxán,
ceiba, bosque bajo, antiguo cardamomal, zapotón con lirio,
Bosque cálido
bajo herbáceo y márgenes del río Peyán. La vegetación del
húmedo Lachuá
área contiene más de 80 especies de árboles. El mayor
número de especies los presentó el bosque primario y el
menor número el bosque inundable. UICN-USAC [1999]
reporta a los helechos como grupo con predominancia en
todos los tipos de bosque debido a la alta humedad del área.

Constituyen los afluentes y el drenaje de la Laguna Lachuá,


sobresalen por su belleza paisajística y por ser los
Ríos Peyán, elementos que junto a la laguna, ofrecen una serie de
Lachuá y Tzetoc funciones ecológicas dentro del Parque y tienen el potencial
de ofrecer una serie de servicios ambientales para distintos
poblados en la Ecoregión.
FUENTE: INAB/UICN, 2003.

75
Figura 10: Mapa de Dinámica de Cobertura y Elementos de Conservación Formatted: Heading 3, Indent: Left: 0.5"
Field Code Changed
Formatted: Font: (Default) Arial
2.53.5 Conflictos y amenazas en el Parque y su Área de
Influencia
En anteriores acápites ya han sido mencionados conflictos y amenazas que se
presentan en lel Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá. Estas amenazas deben ser
consideradas para la gestión del Parque, el manejo compartido de la biodiversidad
y el desarrollo socioeconómico en la Ecoregión, siendo los recursos naturales y
condiciones ambientales elementos y contexto de este desarrollo. En ese sentido,
en los siguientes acápites se puntualizan algunos de estos conflictos y amenazas.

2.5.13.5.1 Conflictos y amenazas


La relación de uso, acceso y distribución de los recursos naturales de la zona, por
parte de los pobladores, generan los siguientes conflictos y amenazas:

1. Pérdida de cobertura forestal: Se realizan cambios de uso de la tierra, sin


los permisos correspondientes, en la búsqueda de nuevos espacios de tierra
para fines agrícolas y pecuarios. Esto es motivado por el hecho de que, en
varias comunidades de la Ecoregión, habitan muchas familias que no
cuentan con tierra legalmente asignada para fines agrícolas, constituyéndose
en una población flotante en busca de nuevas tierras para cultivar.

2. Extracción ilegal de madera: Talas ilícitas dentro de los límites del Parque,
en la búsqueda de productos de madera de especies de alto valor comercial,
tal como en el caso de caobas y cedros.

3. Extracción de leña: Existe una fuerte demanda de productos maderables,


como la leña, que se extrae en distintos sitios, inclusive en áreas con poca
vigilancia del Parque.

4. Contaminación de cuerpos de agua: Contaminación del río Peyán y la


Laguna Lachuá por fecalismo proveniente de la parte Sur del Parque.

5. Sobre visitación turística: En épocas especiales (semana santa, fin de año


y otros días de feriado o descanso), se sobrepasa la capacidad de carga del
Parque. En estas fechas se eleva el número de visitantes locales,
principalmente del municipio de Ixcán, Quiché, provocando aglomeraciones
en las zonas de uso público. Esto afecta directamente al Parque, generando
desechos sólidos, deteriorando la infraestructura y contaminando la laguna.
El control de visitantes y de la generación de desechos, demanda mayores
recursos humanos en estas épocas.

77
6. Cacería y Pesca: Las comunidades vecinas al PNLL, los guardarecursos y
autoridades locales reconocen que dentro del Parque se hace cacería y
pesca de fauna silvestre. Estas actividades, aunado a otras de carácter
extractivo, se realizan con mayor frecuencia durante los períodos de
inactividad agrícola, que normalmente coinciden con épocas de escasez de
alimentos o de ingresos para obtenerlos. Si bien, en los últimos años no se
ha reportado el uso de explosivos en los ríos, continúa siendo una amenaza
la utilización de estas técnicas prohibidas.

7. Conflicto de especies silvestres y producción agropecuaria, provoca


medidas de control inadecuadas, como eliminación de individuos y uso de
productos nocivos.

8. La insuficiente atención a las demandas de tierras, constituye una


amenaza latente para la protección y manejo del área, especialmente en
Salacuim y Rocja Pontilá, de donde se han originado las usurpaciones
existentes dentro del área protegida.

9. Infraestructura vial: Las tres rutas que limitan y/o cruzan algunos sitios
dentro de los límites del Parque, representan focos de amenaza debido a que
facilitan el acceso para la extracción de recursos maderables y no
maderables del bosque, agravando el efecto de borde y el atropello de fauna.
Esto se ha suscitado especialmente en la parte Norte de la Ecoregión Lachuá
y hacia el Oeste del mismo. Al nor-este del área protegida, con el
mejoramiento de la Franja Transversal del Norte que ocupa un área
aproximada de 2.4 hectáreas dentro del área protegida, se prevén impactos
negativos durante su construcción y operación. De acuerdo al análisis
realizado para el Estudio de Impacto Ambiental, se identificaron 69 impactos
negativos, entre los que resalta la alteración del hábitat de flora y fauna, ruido,
contaminación ambiental y otros.

10. Exploración petrolera: Existe potencial petrolero en toda la región del Ixcán,
por lo que la concesión de exploración y explotación es una amenaza latente
a los cuerpos de agua de la Ecoregión.

11. Incidencia de incendios forestales. Estos se presentan en comunidades


aledañas al Parque, en virtud de su uso como práctica cultural para la
preparación de tierras en descanso, para fines agrícolas y pecuarios.

12. Crecimiento de actividades agroindustriales. En los últimos diez años,


distintos sitios de la Franja Transversal del Norte y del Sur de Peten, han sido

78
identificados con un alto potencial para el desarrollo de actividades pecuarias
(ganadería) y agroindustriales (tal el caso del cultivo de palma africana e
industrialización de su producto). El mercado actual las define como
actividades que tienen un mayor costo de oportunidad frente a actividades
de agricultura tradicional y más aun sobre actividades de conservación de
bosques y biodiversidad. La presencia de estas actividades obliga a diálogos
regionales y locales a efecto de consensuar y delinear agendas de
ordenamiento del territorio, en donde se definan espacios para los distintos
propósitos, determinando balances entre actividades agroindustriales y
actividades de conservación de bosques y biodiversidad, de tal manera de
garantizar equilibrios entre los distintos capitales de la Ecoregión (natural,
humano, social, financiero y físico).

13. Producción de desechos sólidos y líquidos. Como ya ha sido señalado,


el número de comunidades y pobladores en la Ecoregión ha crecido durante
la vigencia del último Plan Maestro del Parque, ocasionando un crecimiento
de la demanda de recursos y condiciones ambientales. Por otro lado, la
presencia de bienes e insumos de una naturaleza distinta a los que se han
producido en la Ecoregión, define que haya cada vez más presencia de
desechos de naturaleza inorgánica. Se requiere que las organizaciones
locales de desarrollo (COCODES), las asociaciones de productores, el
Parque y organismos como la FUNDALACHUÁ, inicien estrategias
comunitarias de gestión ambiental para el manejo de basura, desechos de
insumos agrícolas y productos de la agricultura (envases de pesticidas, de
fertilizantes, semillas, otros) y del comercio (plásticos, cartones, latas,
aluminios, otros). La Ecoregión está a tiempo en materia de planificación de
medidas para tratamiento de basuras y desechos.

14. El crecimiento de las necesidades de abastecimiento de agua y


servicios sanitarios. Aunado al mismo crecimiento poblacional y de
actividades socioproductivas, crecen las demandas de agua, tanto para
consumo humano como para la agroindustria, el turismo y la hidro-energía
(demandas nacionales e internacionales). La región puede preciarse de no
tener riesgo hídrico, desde el punto de vista de la oferta bruta de agua; sin
embargo, no puede afirmarse lo mismo desde el punto de vista de la calidad
del agua. En ese sentido, las iniciativas locales de desarrollo y de gestión
ambiental deberán reconocer que los recursos hídricos de la Ecoregión
pueden presentar problemas de calidad, especialmente para consumo
humano, presionando a los recursos de ecosistemas protegidos, como los
del Parque.

El análisis parcial preliminar de las amenazas que se presentan hacia los


elementos de conservación del Parque, se presenta en el cuadro 913. En la
misma se aprecia que de las cinco amenazas analizadas, las que presentan

79
mayor valor jerárquico son: incendios forestales y usurpación de tierras. El
elemento de conservación sobre el que mayor amenaza se visualiza es el
bosque cálido húmedo y consecuentemente sobre la biodiversidad que
habita en el mismo.
Cuadro 12 Análisis parcial de presiones al Parque Nacional Laguna Lachuá. Field Code Changed

Bosque
Amenazas para todos los objetos de Ríos Peyán, Valor
Laguna cálido
Lachuá y jerárquico
conservación Lachuá húmedo
Tzetoc global de
Lachuá
amenaza
Amenazas específicas del proyecto 1 2 3

1 Incendios forestales Alto Medio

2 Usurpación de tierras Alto Medio

Efluentes de poblaciones rurales alrededor del Formatted: Font color: Auto


3 Medio Bajo Bajo
área protegida

4 Extracción de productos forestales Medio Bajo

5 Turismo poco controlado Bajo Bajo Bajo

FUENTE: Elaboración propia.

2.5.23.5.2 Debilidades institucionales


 Hasta hace pocos años, existía una limitada coordinación en el desarrollo de
distintos programas, por las organizaciones relacionadas con conservación y
desarrollo a nivel regional, traduciéndose en la falta de una agenda común
en apoyo al Parque. Esta debilidad se ha resuelto por medio de la
participación de la Dirección del PNLL dentro de la comisión de
Acompañamiento del Foro de Tierras, Desarrollo y Conservación de la
Ecoregión Lachuá, espacio que existió para la resolución de conflictos que
tienen que ver directa e indirectamente con comunidades y Parque. Con el
apoyo del Proyecto Lachuá, la conformación de asociaciones de productores,
los COCODEs, los Grupos de Mujeres, y más recientemente, con la
conformación de la Fundación Laguna Lachuá y el Directorio de Bosque
Modelo, se enriquecen las posibilidades de conformar una red de
organizaciones locales y regionales en torno al desarrollo sostenible en la
Región.

 La insuficiencia de recursos de inversión pública, ha limitado la existencia de


mayores acciones de operación, protección, promoción, coordinación y
desarrollo de los distintos programas de manejo, especialmente hacia las
comunidades colindantes con el Parque; sin embargo, los espacios
organizacionales posibilitan una mayor gestión de recursos públicos y de
recursos propios en torno al desarrollo y la conservación.

80
 En términos concretos, el programa de desarrollo del gobierno central para
el área de Lachuá, todavía no resuelve las aspiraciones y vocaciones del
territorio y sus pobladores. A pesar que la Ecoregión Lachuá estuvo
fuertemente afectada por el conflicto armado interno, todavía no se ha
establecido ningún programa de atención especial para ella, como en el
vecino municipio de Ixcán, Quiché. Ha sido evidente una desproporción entre
el flujo de programas, proyectos y recursos con respecto a los dirigidos al
área vecina, separada únicamente por el río Chixoy. Esta desproporción es
observada, sentida y criticada por las comunidades marginadas vecinas del
Parque.

 Procedimientos y acciones poco efectivas por parte de autoridades,


organismo judicial y alcaldías, para la aplicación de la ley a infractores que
vulneran la integridad del Parque, lo que ha reflejado una constante
impunidad.

 Aunque se han realizado importantes inversiones por los coadministradores


del Parque, es insuficiente la cantidad de personal para contar con la
presencia institucional en el área del Parque, que pueda garantizar el
cumplimiento a cabalidad de sus objetivos de conservación.

 Se ha establecido un gobierno de coadministración, conformado por las


máximas autoridades de las instituciones que participan en el convenio. Sin
embargo, es necesario el fortalecimiento de instancias a nivel intermedio,
para operativizar la mayoría de los acuerdos de alto nivel.

 A raíz de la aprobación del reglamento de coadministración del SIGAP, es


necesario actualizar las estructuras en función de dicho reglamento para
cumplir con lo establecido y fortalecer la relación de coadministración.

En la Figura 11 se observa un análisis de relación de influencia-dependencia de la Field Code Changed


situación actual de la Ecoregión. De acuerdo a ésta metodología, las instituciones Formatted: Font: Arial, 12 pt
que tienen mayor dominancia sobre el Parque Nacional y la Ecoregión son MAGA,
INAB, CONAP y UICN, a través del enlace del Proyecto Lachuá, reflejado como
único ente de enlace en el cuadrante respectivo.
Este análisis corresponde a una interpretación de la relación actual de los actores.
Se espera que, con la implementación del presente plan maestro, actores como
CONAP, FUNDALACHUÁ y la Administración del Parque incrementen su influencia
en la Ecoregión.

81
Figura 11: Mapa de relación de actores (MACTOR) en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá

ESTA FIGURA NO SE ENTIENDE O ESTA INCOMPLETA

2.63.6 Descripción de la zonificación interna


Para fines de manejo y administración del Parque Nacional Laguna Lachuá, se
establece la siguiente zonificación y normativa para cada una, a saber:

2.6.13.6.1 Zona de Uso Especial (ZUE) Formatted: Not Highlight

Está constituida por diferentes sitios en los cuales los ecosistemas biológicos tienen
un estado de conservación poco intervenido, aún y cuando se han dado
perturbaciones por actividad humana. Constituye la zona cuyos usos no son los de
mayor fundamento en relación a los objetivos de conservación del Parque; sin
embargo, está compuesta por los sitios en los cuales se realizan funciones de apoyo
a la Administración y a los visitantes. Es permisible la remodelación de
infraestructuira existente o la construcción de nueva infraestructura con materiales
compatibles con la zona y sus objetivos, según los lineamientos establecidos por el

82
CONAP, así como la utilización en mínima cantidad de otros materiales menos
compatibles, siempre y cuando sean con fines de brindar mayor seguridad a los
visitantes, a la Administración y para el resguardo del los equipo e insumoss con el
que se cuenta dentro de las oficinas. Los detalles para la remodelación de
infraestructura existente y construcción de nueva infraestructura, así como los de
materiales, y diseños de construcción deberán ser especificados en un Instrumento
de Evaluación Ambiental que deberá ser aprobado por las instituciones
competentes (MARN, INAB, CONAP).

Comprende sitios en los cuales se concentran algunas de las funciones propias de


mantenimiento, comunicación, protección, monitoreo biológico y vigilancia. Incluye
los principales sitios de recorrido interno, las oficinas administrativas y espacios para
tanto atención a visitantes como reuniones/capacitaciones del personal técnico-
administrativo de la Ecoregión.

Incluye además las servidumbres de paso dentro de los límites del área protegida
que permiten el tránsito entre comunidades fuera del Parque.

Cabe indicar que, son cuatro las servidumbres de paso que atraviesan el Parque
Nacional Laguna Lachuá, representadas por cuatro carreteras públicas de
terracería y balastradas.

Una de ellas, es la carretera denominada Franja Transversal del Norte que atraviesa
el lindero norte del Parque, que comunica la comunidad de Santa Lucía Lachuá,
Cobán a Playa Grande, Ixcán, con un tramo de 7 kilómetros de longitud; la segunda
es la carretera que comunica los centros poblados de las comunidades de San Luis
Vista Hermosa y Cubilgüitz (Ruta a Cobán), con seis tramos de diferente largo que
suman una longitud de 2 kilómetros (cruzan el Parque, a la altura y dirección de las
comunidades de Zapotal I y II, El Castaño, Salacuim y Rocja Puribal); la tercera, la
carretera que conduce de Salacuim a la comunidad de Monte Sinaí, con un tramo
de 900 metros de longitud; y la última, que conduce de Salacuim a la comunidad
San José Saija, con una longitud de 700 metros. Estas últimas tres servidumbres
de paso, se ubican en la parte este y sur del área protegida. En total existen 10.6
kilometros como servidumbres de paso.

Por ser carreteras secundarias, existen de uno y dos carriles, por lo tanto las mismas
no deben tener más de 6.5 metros de ancho (que es el ancho actual promedio de
estas carreteras); a excepción de la carretera de la Franja Transversal del Norte, ya
que ésta por ser una vía de dos carriles y acceso de mayor importancia para
población, tiene un anchoun ancho promedio actual de 9 metros. En el caso de que
se requiera ampliar o realizar mejoras en las mismas, se debe contar con un

83
Instrumento de Impacto Ambiental (EIA) avalado por las entidades
coadministradoras (INAB; -CONAP)) y el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN)).

Para los sitios de recorrido interno, que corresponde a los senderos de uso público
hacia la Laguna, tienen un ancho de 2 metros como máximo y una longitud de 4.2
Km.

Para fines de la administración y manejo, la Zona de Uso Especial se ha dividido en


los siguientes sectores: a) Acceso al Parque; b) Senderos a la Laguna y; c)
Servidumbres de Paso. Ocupa una superficie aproximada de 17.71 hectáreas,
equivalente al 0.12 % de la superficie total del Parque.

Acceso al Parque

Comprende sitios en los cuales se concentran algunas de las funciones propias de


mantenimiento, comunicación, protección, monitoreo biológico y vigilancia. Incluye
los principales sitios de recorrido interno, las oficinas administrativas y espacios para
tanto atención a visitantes como reuniones/capacitaciones del personal técnico-
administrativo de la Ecoregión..

Senderos a la Laguna

Son sitios de recorrido interno, que corresponde a los senderos de uso público hacia
la Laguna, tienen un ancho de 2 metros como máximo y una longitud de 4.2 Km.

Servidumbres de paso
Son sitios que Incluye además las servidumbres de paso dentro de los límites del
área protegida que permiten el tránsito entre comunidades fuera del Parque.

Son cuatro las servidumbres de paso (carreteras secundarias) que atraviesan el


Parque Nacional Laguna Lachuá, representadas por cuatro carreteras públicas de
terracería y balastradas:.

1)Una de ellas, es la carretera denominada Franja Transversal del Norte -FTN-que


atraviesa el lindero norte del Parque, que comunica la comunidad de Santa Lucía
Lachuá, Cobán a Playa Grande, Ixcán, con un tramo de 7 kilómetros de longitud;

84
2)lLa segunda es la carretera que comunica los centros poblados de las
comunidades de San Luis Vista Hermosa y Cubilgüitz (Ruta a Cobán), con seis
tramos de diferente largo que suman una longitud de 2 kilómetros (cruzan el Parque,
a la altura y dirección de las comunidades de Zapotal I y II, El Castaño, Salacuim y
Rocja Puribal).

3)L; la tercera es , la carretera que conduce de Salacuim a la comunidad de Monte


Sinaí, con un tramo de 900 metros de longitud.

4); y la última, que conduce de Salacuim a la comunidad San José Saija, con una
longitud de 700 metros. Estas últimas tres servidumbres de paso, se ubican en la
parte este y sur del área protegida. En total existen 10.6 kilometros como
servidumbres de paso.

Por ser carreteras secundarias, existen de uno y dos carriles, por lo tanto las mismas
no deben tener más de 6.5 metros de ancho (que es el ancho actual promedio de
estas carreteras); a excepción de la carretera de la Franja Transversal del Norte,
que actualmente tiene un ancho promedio de 9 metros. ya que ésta por ser una vía
de dos carriles y acceso de mayor importancia para población, debe tener un ancho
de 12 metros como máximo. En el caso de que se requiera ampliar, pero para poder
ampliarse o realizar mejoras en la misma, se debe de contartener con un
Instrumento de Impacto Ambiental (EIA) avalado por las entidades
coadministradoras (INAB; CONAP) y el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN). , pues el ancho promedio actual es de 9 metros

Para fines de la administración y manejo, la Zona de Uso Especial se ha dividido en


los siguientes sectores: a) Acceso al Parque; b) Senderos a la Laguna y; c)
Servidumbres de Paso. Ocupa una superficie aproximada de 17.71 hectáreas,
equivalente al 0.12 % de la superficie total del Parque.Para los sitios de recorrido
interno, que corresponde a los senderos hacia la Laguna, tienen un ancho de 2
metros como máximo y una longitud de 4.2 Km.

Para fines de administración y manejo, la Zona de Uso Especial se ha dividido en


los siguientes sectores: a) Acceso al Parque; b) Senderos a la Laguna y; c)
Servidumbres de Paso. Ocupa una superficie aproximada de 17.71 hectáreas,
equivalente al 0.12 % de la superficie total del Parque.

2.6.23.6.2 Zona de Uso Público (ZUP)

85
Zonas poco alteradas que contienen rasgos naturales representativos de la
biodiversidad nativa, sitios de gran atractivo para la recreación e investigación
científica y por lo mismo, de interés para los visitantes e investiogadores, en
términos de apreciación e interpretación de la belleza escénica, así como el estudio
de la Biodiversidad presente. Estos sitios aceptan infraestructura mínima de apoyo
a actividades públicas de observación, recreación, interpretación, y educación
ambiental e investigación científica, tal es el caso de miradores, área de alojamiento,
ranchos, puentes y muelles. Es permisible la construcción de infraestructura con
materiales compatibles con la zona y sus objetivos siguiendo con los lineamientos
que establece el SIGAP,, así como la utilización en mínima cantidad de otros
materiales menos compatibles, siempre y cuando sean con fines de brindar mayor
seguridad a los visitantes, a la administración y para el resguardo del mobiliario y
los equipos con el que se cuenta dentro de las oficinas. Los detalles de materiales
serán especificados en un Instrumento de Evaluación Ambiental. En el caso de
realizar una remodelación de las intalaciones existentes oexistentes o se requiera
realizar una construcción nueva en ésta zona, se deberá contar concontar con un
Instrumento ambiental aprobado por las Instituciones competentes.

Incluye dentro del Parque las zonas para camping, área para nadar o bañobaños
(orilla de la laguna) y sitios de observación de flora, fauna y paisaje (miradores) y
un pasaje acuático en la dirección Río Lachuá-Los Altares-Río Peyán (siguiendo la
margen de la laguna). Constituyen parte de la zona, el Centro de Visitantes, el
Hospedaje El Venado, la Cocina, los sitios para pernoctar y sitios de apoyo a
visitantes e investigadores (basureros, letrinas, vestidores, duchas, letreros de
información, descansos). Ocupa una superficie aproximada de 9.32 hectáreas,
equivalente al 0.07% del total de superficie del Parque19.

2.6.33.6.3 Zona de Uso Extensivo (ZUEx)

Comprende sitios con buen estado de conservación natural y de interés para la


conservación, investigación y visitantes, así como para el apoyo a laa la
restauraciónla restauración de sitios degradados por medio de prácticas
compatibles con la Categoría de Manejo que ostenta el Área Protegida. , pero
Ttambién incluye sitios con interés especial para investigadores y el público
visitantes. Dada la fragilidad de los ecosistemas, deben ser sometidos a un uso y
Formatted: Font: (Default) Arial
19
Los valores de superficie estimados corresponden a cálculos con proceso de SIG. Formatted: Font: (Default) Arial

86
manejo de bajo impacto y en apoyo de las labores de protección y conservación de
genes, especies, especies y ecosistemas presentes. vigilancia . En el caso del
PNLL, esta zona está constituida por la mayor parte de la Laguna Lachuá y sus
orillas, excepto un sendero acuático utilizado para turismo de bajo impacto,
educación, investigación e interpretación ambiental20. Adicionalmente incluye un
sitio ubicado junto al drenaje del río Tzetoc, cercano al sitio Los Altares, que podría
ser implementado para control y vigilancia y para el desarrollo de turismo de mínimo
impacto, sin infraestructura permanente ni alteraciones del paisaje. Ocupa una
superficie aproximada de 408.29 has, equivalente al 2.85% de la superficie total del
Parque.

2.6.43.6.4 Zona Núcleo (ZN)

Constituida por los sitios con una base de recursos naturales en buen estado de
conservación. y restauración. El enfoque en esta zona es la protección estricta de
los recursos genéticos, especies y ecosistemas terrestres, acuáticos o
subacuáticos que contiene. Al Norte de la Laguna incluye la mayor parte de las
planicies donde existe una masa boscosa de densidad abierta y media, con un dosel
entre 15 y 30 metros de altura. Incluye los bosques inundados del Río Peyán al Sur
de la Laguna y del Río Lachuá al Este. En la parte Sureste de la laguna incluye una
cobertura boscosa diversa con bosques densos y de densidad media. En esta zona
se incluye también el bosque que se encuentra en el complejo montañoso al Sur del
Parque, que se encuentra en buen estado de conservación en la mayor parte de su
extensión. debido a las altas pendientes del terreno. Así mismo, es parte de esta
zona la desembocadura del Río Peyán. Ocupa una superficie aproximada de
13,170.58 hectáreas, equivalente al 92.09% de la superficie total del Parque.

2.6.4.13.6.4.1 Sub Zona de Recuperación de la Zona Núcleo (SZR)

Comprende los sitios dentro del Parque que están siendo ocupados ilegalmente con
cultivo de cardamomo bajo cobertura natural (como sombra), maíz, o bien, otros
usos no acordes con los objetivos del Parque. Adicionalmente también abarca otros

20
Indicado dentro de la Zona de Uso Público como un pasaje acuático en la dirección Río Lachuá- Formatted: Font: (Default) Arial
Los Altares-Río Peyán (siguiendo la margen este de la Laguna).
87
sitios que han sido intervenidos, como áreas de paso. El enfoque de manejo es
restaurarcuperar la cobertura natural con especies nativas del área y reestablecer
los procesos y funciones de los ecosistemas. la estabilidad de los procesos
naturales. Con ello, se espera alcanzar la recuperación del hábitat para fines de
conservación de la biodiversidad, para que en el futuro se agreguen a la zona
núcleo. La zona geográficamente se concentra en dos sectores: a) colindancia con
la comunidad de Salacuim (norte, este y sureste); b) colindancias con la comunidad
Rocja Pontilá (área denominada Mansión del Norte). Ocupa una superficie
aproximada de 695.36 hectáreas, equivalente al 4.86% de la superficie total del
Parque.

88
Figura 12: Mapa de Zonificación Interna del Parque Nacional Laguna Lachuá Field Code Changed
2.73.7 Descripción del Área de Influencia del Parque Nacional Formatted: Justified

Laguna Lachuá Formatted: Font: (Default) Arial

Comprende el área que está afuera de los límites del Parque y dentro de los límites
de la Ecoregión Lachuá21. En esta zona la cobertura boscosa se encuentra bastante
fragmentada al Norte y en menor grado al Sur. Se caracteriza por poseer sistemas
de cultivos anuales, cultivos perennes, pastos para ganadería y remanentes de
bosque. Adicionalmente en esta zona se encuentran asentadas 56 comunidades y
fincas que comprenden aproximadamente 18,500 habitantes. Constituye el área
denominada Área de Influencia del Parque, dentro del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá. El enfoque de manejo esmanejo es la restauración de áreas
degradadas y la interconexión de parches de vegetación con el objetivo de mejorar
el flujo y conectividad de genes y especies fomentando la conservación de la
biodiversidad existente en la Región. Así mismo, eel fomento de uso de la tierra
sostenible (acordes a la aptitud de la misma), contribuyendo a satisfacer las
demandas de los pobladores y mantener la estabilidad ambiental de la Ecoregión.
Ocupa una superficie de 39,419.5 has, equivalente a un 73.37% de la superficie
total de la Ecoregión.

21
Definida esta última al este por el Rio Icbolay, al Oeste y al Norte por el Rio Chixoy, y al Sur por el Formatted: Font: (Default) Arial
parteaguas que define la montaña la Sultana.
90
34 COMPONENTE OPERATIVO

3.14.1 Análisis y diagnóstico del área y algunas


consideraciones para su manejo.
La dinámica de la Ecoregión Lachuá plantea un estado situacional del Parque
Nacional Laguna Lachuá y su área de influencia, manifestada en la presencia de
condiciones negativas y positivas para la gestión de conservación que se realiza en
la región. Estas condiciones pueden generar mayores impactos negativos para la
estabilidad ambiental de la región, en tanto los planteamientos del Plan Maestro y
otras acciones, en los ámbitos social y político, no se realicen. A continuación, se
resumen los aspectos negativos y positivos en la dinámica ecoregional y algunas
consideraciones para el manejo del PNLL.

3.1.14.1.1 Aspectos Negativos

3.1.1.14.1.1.1 Aspectos Negativos en el Parque Nacional Laguna


Lachuá
Se resumen los siguientes aspectos:

 Usurpación del área protegida: La insuficiente atención a las demandas de


tierra, especialmente en el área de Salacuim y Rocja Pontilá, de donde se
han originado cinco grupos de usurpadores.

 Usos de la tierra no acordes a los objetivos de conservación: Particularmente


en las usurpaciones y otras áreas cercanas a Salacuim, con plantaciones de
cardamomo.

 Cacería y pesca: No solo por necesidad de poblaciones locales de fuentes


de proteína animal, sino también para fines comerciales, culturales y
recreacionales, pues en forma ilegal se realizan estas actividades dentro del
Parque.

 Contaminación de agua: Tanto el Río Peyán como la Laguna Lachuá tienen


contaminación por heces fecales, provenientes de aguas del sur que
alimentan la laguna.

 Insuficiente capacidad de manejo de visitación durante Semana Santa y otras


fechas de descanso: La insuficiente disposición de espacio e infraestructura
de apoyo y el número de personal asignado se hace insuficiente en éstas

91
fechas y se sobrepasa la capacidad de carga. Si bien, durante Semana
Santa, se planifica el apoyo de todo el personal para la atención de visitantes,
no se ha consolidado el apoyo de guías de turismo para fortalecer la
capacidad de manejo durante otras fechas de alta visitación.

 Debilidad financiera: Aún y cuando existe un Convenio de Coadministración,


en el cuál se indican las obligaciones de cada institución coadministradora,
la asignación presupuestaria del MAGA ha sido inconstante en el tiempo,
impidiendo su adecuada ejecución y obstaculizando la implementación de los
planes operativos anuales.

 Debilidades institucionales: La falta de aplicación de justicia en torno a los


procesos de denuncia de ilícitos y delitos, no suscita un estado gobernable
del manejo del área protegida.

3.1.1.24.1.1.2 Aspectos Negativos en el Área de Influencia


Se resumen los siguientes aspectos:

 Pobreza y pobreza extrema: motivado por la ausencia de fuentes


permanentes de empleo, ya sea ligadas a la agricultura como fuera de ella.
Esta condición se une a otras: analfabetismo, inequidad de género, cultura;
las que combinadas determinan un vínculo fuerte entre poblaciones y
naturaleza, puesto que la base de recursos naturales con sus productos
primarios constituye la primera y en ocasiones la única fuente de obtención
de bienes y satisfactores básicos. De ésta cuenta, la gestión de conservación
de recursos naturales en la zona esta fuertemente condicionada a la
resolución de problemas de pobreza.

 Pendiente de institucionalizar e implementar el Plan de Ordenamiento


Territorial: Luego de tener insuficientes políticas, programas, inversiones,
tendientes al ordenamiento del territorio, se cuenta con los instrumentos
necesarios. Sin embargo, aún falta el apoyo del gobierno municipal para su
implementación.

 Incremento en la demanda de productos maderables: especialmente leña


como combustible doméstico y para secadoras de cardamomo. Así mismo,
para fines de construcciones familiares y para fines de venta, tal es el caso
de madera valiosa (Caoba, Cedro y Rosul).

 No aceptación de ciertos usos y fines del Parque: eEl hecho de que el Parque
sirva de refugio dea especies silvestres, es visto como una amenaza por la

92
población del área de influencia, tal el caso de los jaguares que en
condiciones extremas pueden atacar ganado u otras especies domésticas en
la búsqueda de alimento. Igual molestia se da en contra de otras especies de
roedores e insectos que afectan áreas de cultivos colindantes o cercanas al
Parque.

 Debilidades institucionales: lLa falta de aplicación de justicia en torno a los


procesos de denuncia de ilícitos y delitos, no suscita un estado gobernable
del manejo de la Ecoregión Lachuá.

 Fenómeno de compra/venta de tierras: dDebido al potencial que han


identificado empresas transnacionales en la región, se han articulado
mecanismos para convencer y coaccionar a la población para que venda sus
tierras.

 Incertidumbre sobre los impactos socioambientales del Proyecto Vial Franja


Transversal del Norte: si bien, cuenta con medidas de mitigación aprobadas
para el tramo del Parque Nacional y propuestas para el tramo completo de la
Ecoregión Lachuá, no es posible predecir los efectos sobre los procesos de
conservación, la biodiversidad y su conectividad en el Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá.

3.1.24.1.2 Aspectos Positivos

3.1.2.14.1.2.1 Aspectos Positivos en el Parque Nacional Laguna


Lachuá
Se resumen los siguientes aspectos:

 Tres ecosistemas funcionando: a) ecosistema acuático; b) ecosistema de


tierras planas; y; c) ecosistemas de montañas.

 Biodiversidad: Diversidad de genes, especies de flora y fauna silvestre,


ecosistemas y paisajes.

 El estado de conservación de los ecosistemas: la mayoría del Área Protegida


tiene un estado aceptable de conservación, evidenciado en presencia de
especies amenazadas e indicadoras, como tapires (Tapirus bairdi), jaguares
(Pantera onca), pumas (Puma concolor) y mono araña (Ateles geoffroyi).

 Belleza paisajística: una laguna con 4.07 km2 de superficie y una profundidad
cercana a los 220 m, con aguas cristalinas y con presencia de ictiofauna de
la región. La laguna rodeada por vegetación natural, condición que le
imprime una belleza excepcional.
93
 Rasgos geomorfológicos: el relieve kárstico y la presencia de fallas
geológicas constituyen un atractivo especial y representativo de la
geomorfología regional.

 Banco de germoplasma: el área constituye una muestra representativa de los


ecosistemas de la región existentes, previo a la etapa de colonización
dirigida.

 Convenio de Coadministración: en el 2004 se firmó el Convenio de


Coadministración del Parque Nacional Laguna Lachuá, entre el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques, formalizando así la
coordinación de esfuerzos interinstitucionales.

 Certeza jurídica sobre la tierra: La superficie de 14,301 hectáreas 26 áreas


42.79 centiáreas, con respaldo legal como Parque Nacional y certeza jurídica
debidamente registrada y adscrita a CONAP. A través del programa de
rotulación y señalización, la mayoría de la población identifica y reconoce los
límites del área protegida.

 Planificación de uso público: La implementación de un Plan de Uso Público,


en el cuál se ha determinado la capacidad de carga para el área protegida,
orientando acciones para fortalecer la capacidad de manejo de la visitación.

 Fortalecimiento de las actividades de investigación: La implementación del


Convenio de Cooperación Técnica entre el Parque Nacional Laguna Lachuá
y la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
fortaleciendo las actividades de investigación en el área.

3.1.2.24.1.2.2 Aspectos Positivos en el Área de Influencia


 Un área de influencia representada por comunidades: la mayoría con
población de ascendencia Maya Q’eqchí’ y con fuerte arraigo al uso de la
tierra y del bosque, en la búsqueda de satisfactores básicos de necesidades
alimentarias, energéticas, de abrigo y resguardo.

 Rasgos culturales: sitios arqueológicos y ceremoniales, así como la


existencia de un Consejo de Ancianos.

 Certeza jurídica sobre la tierra: eEl 89% de las comunidades y fincas del Área
de Influencia poseen certeza jurídica sobre la tierra y el restante se encuentra
en procesos de regularización.

94
 Sitio RAMSAR: eEn el año 2006, la Ecoregión Lachuá (Parque Nacional
Laguna Lachuá y su Área de Influencia) fue designada como Humedal de
Importancia Internacional (Sitio RAMSAR).

 FUNDALACHUÁ: cComo resultado de las acciones del Proyecto Lachuá


(INAB/UICN) se conforma la Fundación Lachuá (FUNDALACHUÁ) con
cobertura en la Ecoregión y que propicia el vínculo socio-productivo de las
comunidades aledañas al Parque, con los objetivos de conservación del
mismo, en la búsqueda de alianzas para el desarrollo regional en el marco
de un uso sostenible de los recursos.

 Existencia del Directorio de Bosque Modelo: conformando un espacio de


diálogo en el que participan organizaciones gubernamentales, ONGs,
academia y organizaciones de base local, productivas y sociales, con el
objetivo de alcanzar la gobernanza ecoregional y el uso sostenible de los
recursos. (Ejemplo: se logró un acuerdo para la limitación del establecimiento
de Palma Africana dentro del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá)

 Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial: como una herramienta


para facilitar la gestión territorial sostenible del Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá, para ser institucionalizado e implementado por los actores de la
región.

 Generación de conocimiento de la base de recursos del Humedal RAMSAR


Ecoregión Lachuá: a través de más de 60 investigaciones realizadas que
proveen insumos para la toma de decisiones y la elaboración de un Plan de
Investigaciones Ecoregional para dirigir el proceso de investigación en el
área.

 Ecoturismo Ecoregional: lLa identificación de tres sitios turísticos en el Área


de Influencia que han sido fortalecidas con infraestructura, capacitación y
promoción, disminuyendo la presión turística sobre el área protegida y
generando beneficios a la población del Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá.

3.1.34.1.3 Escenario esperado al finalizar el periodo de ejecución del


Plan
La visión del Plan Maestro, origina al término del período de ejecución del mismo,
un escenario traducido en las siguientes condiciones y elementos:

 Un marco orientador actualizado y retroalimentado, para el manejo del


Parque, con sus distintas zonas en las que se tienen claramente indicados
sus límites. El mismo tiene un respaldo jurídico institucional y facilita la
búsqueda de asociaciones y alianzas para la gestión de conservación de la
biodiversidad en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

95
 Los objetivos de conservación del Parque constituyen un enfoque prioritario
en el manejo y administración del área, los cuales son traducidos en planes
operativos anuales y en normas claras y eficientes de manejo.

 El Gobierno de Coadministración del Parque Nacional Laguna Lachuá se


fortalece con la participación de una organización local.

 El Bosque Modelo Lachuá es el modelo de gobernanza participativa de la


Ecoregión Lachuá, proveyendo el espacio de participación y consenso entre
los actores relacionados al manejo del área, atrayendo inversión nacional e
internacional para generar beneficios sociales, económicos y ambientales. El
Bosque Modelo Lachuá apoya la implementación del Plan.

 El riesgo de ocupaciones y usurpaciones e invasiones de tierras dentro del


Parque se ven reducidas como producto de las labores de protección y
control, educación ambiental y asistencia y participación comunitaria para el
manejo compartido, pero sobre todo por una internalización del valor del
Parque como estratégico en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos,
así como la apertura a fuentes de ingresos, dada la existencia y
funcionamiento del mismo. Las áreas críticas para el manejo del Parque se
han reducido y estabilizado, de tal manera que culturalmente hay una
aceptación y comprensión de la condición que les da el estado de área crítica,
por lo que se hace gobernable el enfoque de su manejo.

 Se establecen los mecanismos para fomentar a la conservación genética in


situ de especies vegetales nativas.

 Se logra implementar Proyectos de restauración ecológica, compatibles con


la categoría de manejo del área protegida de sitios degradados dentro del
área protegida y en zonas aledañas a la misma (Ecoregión).

 Los sitios ocupados por otros usos, diferentes a los naturales, en la sub zona
de recuperación de la zona núcleo, se encuentran en un estado sucesional
enfocado a la búsqueda de su condición natural.

 El Plan de Ordenamiento Territorial, orienta el uso de la tierra acorde a la


aptitud de la misma en el Área de Influencia, incrementando y dirigiendo las

96
inversiones de desarrollo sostenible en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá.

 Los niveles de inversión en la Ecoregión tienden a un incremento anual e


integran opciones productivas con los objetivos de conservación del Parque
y la aptitud de los ecosistemas naturales, producto de las funciones de
manejo de los recursos, asistencia y participación comunitaria, alianzas
estratégicas, ecoturismo y otras, realizadas con la ejecución del Plan Maestro
del PNLL.

 El SIGAP se ve fortalecido con la experiencia de administración y manejo


que se ha generado con la implementación del Plan Maestro.

 Se da un mejoramiento en los niveles de conocimiento y reconocimiento de


los servicios ambientales derivados de la gestión de conservación de
bosques, agua y fauna y otros recursos naturales asociados y por lo mismo
se define una actitud positiva hacia el Parque y hacia otras zonas con
similares características en la Ecoregión.

 La infraestructura de apoyo a la Administración y atención a visitantes se


encuentra en buen estado de mantenimiento y de renovación constante,
siendo útil en el desarrollo de los distintos programas de manejo/ proyección
del Parque.

 El circuito turístico Lachuá, se encuentra fortalecido y en funcionamiento, con


la habilitación y mejoramiento de infraestructura y servicios que tiendan a
generar beneficios para las comunidades locales.

3.1.44.1.4 Algunas consideraciones para la operación y manejo


Para poder alcanzar el escenario deseado, será necesario implementar un conjunto
de acciones en distintos ámbitos, a saber: a) protección y control; b) manejo de
recursos; c) restauración o recuperación de sitios degradados; dc) investigación y
monitoreo; ed) uso público; fe) asistencia y participación comunitaria para el manejo
compartido; gf) administración; y otros derivados de la dinámica socioeconómica y
ambiental de la Ecoregión Lachuá. Algunas consideraciones generales, que el logro
del escenario deseado requiere, se indican en los siguientes acápites, previo a
presentar la organización del componente operativo por programas y
subprogramas.

97
a) Sobre el estatus del área y categoría de Manejo
El área protegida Parque Nacional Laguna de Lachuá fue reconocida legalmente
como parte del SIGAP, por el Decreto 4-89 Ley de Areas Protegidas y sus reformas:
Decretos números 18-89, 110-96 y 110-97 del Congreso de la República. Dada su
importancia y valor estratégico para la región y el país en general, el estado actual
de sus recursos naturales, el enfoque de manejo que se le ha dado desde su
creación hasta la fecha y las sugerencias establecidas por el Estudio Sobre las
Categorías de Manejo para el SIGAP (CONAP, 1999), se considera que la categoría
de Parque Nacional debe ser conservada, además de ser la más adecuada para el
área protegida y sus objetivos primordiales.

b) Sobre la estrategia de intervención en el Área de Influencia del Parque

La estrategia de intervención institucional debe promover el Plan de Ordenamiento


Territorial existente, asegurando el uso más adecuado de las tierras y suelos 22 y
menos impactante para los ecosistemas naturales del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá. Se debe finalizar la regularización de la tenencia de la tierra y
promover la resolución de conflictos territoriales. El presente Plan Maestro será un
eje fundamental para la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial y viceversa.

Tomando en cuenta el estado actual de los recursos naturales y la presión que la


población ejerce sobre éstos, es importante considerar algunos frentes prioritarios
con distinto enfoque de manejo en la Ecoregión Lachuá:

1o. Intervención en la parte Sur del Parque: La cobertura boscosa se encuentra


menos fragmentada que en el Norte y se conservan áreas relativamente
extensas de bosques. Es prioritaria la intervención ya que existe una mayor
presión hacia dentro del Parque, contiene mayor potencial para el
mantenimiento de la biodiversidad, contiene ecosistemas frágiles de humedales
(tierras inundables) y su estado actual de los recursos naturales permite el
desarrollo de actividades de uso sostenible. Además, su conectividad es
importante por estar colindante a sitios del portafolio y corredores identificados
como vacíos del SIGAP.

2º. Intervención en la parte Norte del Parque: La cobertura boscosa está bastante
fragmentada, debido al desarrollo más intenso de sistemas agrícolas y
ganaderos. La intervención se considera como segunda prioridad ya que en
esta parte los límites del Parque han sido respetados. Aparentemente sufre

22
Considerando criterios de capacidad de uso, límites hidrográficos, hábitats especiales, niveles de Formatted: Font: (Default) Arial
inversión, objetivos de manejo, escenario futuro, otros.
98
menor presión y el estado actual de los recursos naturales requiere para la
mayoría de casos la restauración de ecosistemas que permitan la conectividad
y el uso sostenible de los mismos.

La intervención inicial se ha llevado a cabo de una manera concentrada y en


comunidades piloto, a través de las cuales los efectos deberán continuar
expandiendose a las demás comunidades. En la realización de acciones de Planes
de Manejo de Uso Sostenido de Recursos, deberán considerarse las motivaciones
y necesidades de los grupos beneficiarios.

c) La búsqueda de cinturones de conectividad biológica

El Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá es considerado una pieza importante


remanente de los ecosistemas húmedos y cálidos que caracterizaron la región Norte
del País. Según la teoría biogeográfica, (com. per. C. Méndez, 2000), este humedal
forma parte de un cinturón húmedo que se extiende desde la Sierra de Lacandón
bajando hacia la Sierra de Chamá y luego extendiéndose al Noreste hacia las
Montañas Mayas, en el Petén, conformando las verdaderas Selvas Lluviosas de
Guatemala. El Parque deberá participar y apoyar en las acciones de investigación,
conservación y recuperación de los ecosistemas al Sur de la Ecoregión Lachuá a lo
largo de un eje transversal que se extiende de Oeste (desde Huehuetenango) a
Este sobre la Sierra de Chamá. Esta estrategia asegurará que se mantenga una
continuidad en este cinturón húmedo prioritario para la conservación de la integridad
ecológica del Parque Nacional Laguna Lachuá y su Área de Influencia, la
conformación del Corredor Biológico y la conservación de la biodiversidad de
Guatemala.

d) Sobre la investigación y el monitoreo

Las acciones de investigación deberán enmarcarse en el Plan de Investigación


Estratégica de la Eco-región Lachuá y sus líneas de investigación, para proveer
información para la conservación y manejo adecuado de recursos naturales y el
desarrollo sostenible del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

Así mismo, el monitoreo debe dirigirse a evaluar el efecto e impacto que tienen las
diferentes acciones, proyectos y programas que se implementan en la Ecoregión,
en términos de conservación y desarrollo sostenible.

99
e) Sobre el ecoturismo

La coadministración del PNLL, apoyado con organizaciones locales como


FUNDALACHUÁ, el INGUAT, empresarios turísticos y otras instancias; promoverá
la implementación de nuevas facilidades dentro del Parque y su área de influencia,
para el desarrollo de esta actividad y fomentar un servicio de calidad. Se deberá
apoyar los destinos identificados que conforman el circuito turístico de la Ecoregión
en proyectos que tiendan a promover la participación directa y el beneficio de las
comunidades locales.

f) Sobre la educación ambiental

La estrategia de educación ambiental Ecoregional debe ser una prioridad, buscando


su implementación a largo plazo. La metodología debe ser participativa y estar
adaptada a la realidad local socioambiental. De su implementación eficaz depende
el cambio de actitud y prácticas tanto de las comunidades como de otros actores
importantes en la Ecoregión.

g) Sobre el rescate y conocimiento de prácticas ancestrales de uso de los


recursos naturales

Incidir en las instituciones que trabajan en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá


para contribuir en el conocimiento y revalorización de las características e
importancia de los pueblos indígenas, principalmente los Q’eqchi’, y se profundice
en sus prácticas ancestrales con la madre tierra, su conocimiento, actitud y valores.

h) Sobre la participación social en la gestión del PNLL y el manejo de los


recursos naturales en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá

La dirección del Parque debe promover la socialización de la gestión del Parque y


hacer partícipes de ésta a varios sectores de interés, fortaleciendo e incrementando
los espacios y mecanismos de participación para la toma de decisiones para su
manejo, tanto a nivel local, como regional. Para lograrlo se reconocerá el papel vital
que juegan las organizaciones locales sociales y productivas, las municipalidades
(Cobán) y sus coordinadores regionales (Salacuim y Santa Lucía) y se promoverá
el fortalecimiento de su capacidad gestora en el campo ambiental. Para lograrlo

100
todas las instituciones que conforman el Bosque Modelo Lachuá, deben realizar
esfuerzos efectivos de consulta, consenso y resolución de conflictos.

El Bosque Modelo Lachuá debe promover la inserción de la gestión y manejo del


Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá dentro la sociedad cobanera y dentro de los
procesos de conservación y desarrollo a nivel regional. Este movimiento persigue
desarrollar una red de co-gestores, integrada por aquellos grupos, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones locales de usuarios de recursos naturales, que
compartan los objetivos y tengan el deseo de desarrollar capacidades específicas
relacionadas con el manejo, administración y conservación del Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá. Parte de este proceso es una inserción y participación activa de
miembros del Bosque Modelo Lachuá en las instancias de toma de decisiones a
nivel regional, nacional e internacional.

i) Alianzas estratégicas

Para promover e incentivar la participación de otras instituciones y proyectos de


apoyo a la conservación y desarrollo en esta zona, las alianzas a fomentar por la
Coadministración del Parque deben perseguir:

 Resolver problemas de tierras en áreas críticas,


 Atender las necesidades de desarrollo sostenible y generación de
ingresos en el Área de Influencia,
 Aplicar de forma efectiva la ley,
 Generar información para la toma de decisiones,
 Incentivar el desarrollo de corredores biológicos,
 Generar opciones de financiamiento,
 Fomentar opciones productivas diferentes a las agropecuarias y otras de
alto impacto socioambiental.
 Atender contingencias climáticas
 Y otras que la Coadministración considere prioritarias.

j) Enfoque de una visión común

Es necesario internalizar la visión unificada e integrada de la Ecoregión Lachuá


establecida en el marco del Bosque Modelo Lachuá, instancia desde la cual se debe
proyectar este mensaje hacia todas las instituciones y organizaciones relacionadas
con el área. Es decir, cualquier institución que trabaje en el Área de Influencia del
Parque, debe relacionar los beneficios de su trabajo con la conservación y el
desarrollo sostenible del área.

101
Visión del Bosque Modelo Lachuá

Ser un modelo de gobernanza participativo y de gestión integrado a favor de la


conservación y desarrollo sostenible de la Ecoregión Lachuá, realizando incidencia política
y atrayendo inversión nacional e internacional para generar beneficios sociales,
económicos y ambientales, en un contexto transparente, equitativo y respetuoso de la
realidad local.

k) Sobre la administración del Parque y su fortalecimiento

La Coadministración del Parque, a cargo de MAGA-INAB-CONAP, deberá analizar


la inserción de organizaciones locales en el Gobierno de Coadministración del
mismo, con la finalidad de integrar la participación comunitaria a los procesos de
conservación y desarrollo sostenible del área protegida y su área de influencia. La
participación local se perfila como una de las metas principales del manejo
compartido planteado.

El escenario futuro y las anteriores consideraciones para el manejo del Area


Protegida, sirven de base para plantear los distintos pasos a seguir, los cuales se
organizan dentro de programas y subprogramas de manejo, descritos en los
siguientes acápites.

3.24.2 Programas y Subprogramas de Manejo

3.2.14.2.1 Programa de Protección y Control

3.2.1.14.2.1.1 Subprograma de control y vigilancia

Objetivo:

102
 Asegurar la conservación e integridad de los procesos ecológicos
minimizando los posibles impactos.

Metas:

 Se cuenta con un sistema de control y vigilancia establecido, ejecutándose


conforme a la planificación anual.

 Se establece un acuerdo con FUNDALACHUÁ y otras organizaciones locales


para realizar en forma conjunta las tareas de mantenimiento de linderos y
patrullajes.

 Se cuenta con un sistema de seguimiento, desarrollo de denuncias y otros


aspectos jurídicos.

 Se solventan los conflictos existentes en términos de usurpaciones.

Actividades generales:

 Establecer acuerdos con la Subregión competente de INAB, CONAP y


aAutoridades Municipales, en materia de control de tráfico y comercio de
especies silvestres.

 Coordinar con instituciones locales, tal es el caso de COCODES,


Asociaciones de Productores, FUNDALACHUÁ, y otras entidades
regionales; las actividades de mantenimiento de brechas, definición de
linderos y protección.

 Identificar a detalle los sitios críticos de vigilancia en los límites, estableciendo


compromisos con los vecinos de respetar las brechas y la rotulación
establecida.

 Coordinar con la unidad técnica del área protegida y las autoridades


correspondientes de las fuerzas de seguridad, Ejército y DIPRONA, las
actividades de control y vigilancia.

 Implementar el sistema de patrullajes y rotación de personal por distrito,


permitiendo cumplir con mayor efectividad las actividades de supervisión.

103
 Fomentar acciones de protección y control, tanto de recursos forestales y
ambientales de las comunidades, como de los ecosistemas contenidos
dentro de los límites del Parque.

 Establecer arreglos locales y regionales para seguimiento a denuncias de


hechos ilícitos, relacionados con el uso y aprovechamiento de recursos
naturales, en zonas no permitidas.

 Velar por la aplicación del estado de derecho que garantice la integridad de


los recursos naturales dentro del área protegida.

3.2.1.24.2.1.2 Subprograma de prevención y atención de


emergencias

Objetivo:

 Reducir la incidencia de los incendios forestales y otros desastres que


puedan afectar directamente al Parque o las comunidades que habitan a su
alrededor.

Metas:

 Se cuenta con un Comité de Atención de Incendios Forestales con


participación de la Administración del Parque, FUNDALACHUÁ y otras
instituciones.

 Se da seguimiento a la Estrategia de prevención y control de incendios


forestales de la Ecoregión Lachuá.

 Se establece un calendario de patrullajes preventivos, aéreos y terrestres, a


través de alianzas con instancias de apoyo de otras regiones (i.e. Lighthawk,
Cathalac, CEMEC).

Actividades generales:

 Participar en el Centro de Operaciones de Emergencia de Incendios


Forestales –COEIF- de Las Verapaces, para lograr una correcta coordinación

104
interinstitucional para el control y prevención de incendios forestales en la
Ecoregión y Parque Nacional Laguna Lachuá.

 Coordinar con la Subregión de INAB Ixcán, con el CONAP y las autoridades


municipales regionales, en materia de prevención de incendios forestales, el
control de la emisión de licencias de roza en la Ecoregión y capacitar para la
realización de rozas.

 Establecer acuerdos institucionales con entidades regionales, nacionales e


internacionales que desarrollan sistemas de sensores remotos y monitoreo
aéreo para potencializar sinergias en la prevención y control de emergencias
socioambientales.

3.2.24.2.2 Programa de Manejo de Recursos

3.2.2.14.2.2.1 Subprograma de manejo de ecosistemas, flora y


fauna

Objetivos:

 Garantizar la conservación supervivencia de genes y las especies de flora y


fauna presentes en el Humedal RAMSAR Ecoregión con énfasis en aquellas
en peligro de extinción.

 Conservar y/o restaurar líneas de interconectividad biológica que aseguren


el desarrollo de la biodiversidad en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

Metas:

 Se establece un plan de apoyo a las actividades de conservación en


corredores biológicos de la Ecoregión y otros ecosistemas estratégicos
relacionados.

 Los ecosistemas degradados dentro y fuera del Parque cuentan con planes
específicos de recuperación que son implementados.

 Las comunidades adoptan el uso del calendario cinegético para el manejo


sostenible de fauna silvestre.

105
 Se establecen los mecanismos para fomentar a la conservación genética in
situ de especies vegetales nativas.

Actividades generales:

 Utilizar la información científica generada por el programa de investigación y


otra información disponible, como soporte para el manejo de recursos
naturales en la Ecoregión.

 Apoyar a las propiedades municipales, comunales o privadas en el proceso


de declaratoria y manejo de áreas protegidas en zonas aledañas al Parque,
del SIGAP, para incrementar la conectividad de la Ecoregión.

 Participar y apoyar acciones de investigación, conservación y recuperación


de otros ecosistemas estratégicos relacionados al Humedal RAMSAR
Ecoregión Lachuá (p.e. Sierra de Chamá y Corredor del Jaguar).

 Promover el acceso a Incentivos Forestales u otros mecanismos de apoyo


técnico/económico, para el incremento de la cobertura forestal en la
Ecoregión, con énfasis en zonas de corredores biológicos, zonas de recarga
y otros sitios de características especiales para la conservación de recursos
de biodiversidad.

 Preparar y fomentar planes de manejo para la recuperación de sitios dentro


de la Sub Zona de Recuperación de la Zona Núcleo, con énfasis en las áreas
usurpadas.

 Desarrollar convenios interinstitucionales que viabilicen la concesión de


manejo de las áreas degradadas dentro del Parque con fines de
recuperación.

3.2.2.24.2.2.2 Subprograma de actividades productivas

a. Manejo Forestal en el Área de Influencia

Objetivo:

106
 Promover el manejo forestal sostenible, como una de las alternativas
socioeconómicas que beneficien a las comunidades que habitan alrededor
del PNLL

Metas:

 Se desarrollan planes de manejo y reforestación dentro del Área de Influencia


del Parque.

 Se continúa apoyando a las organizaciones en los procesos de cumplimiento


de los planes de manejo y reforestación en ejecución.

 El área protegida provee de germoplasma para la implementación de los


programas de reforestación del País.

 Se incorporan beneficiarios a los programas de incentivos forestales en la


Ecoregión.

Actividades generales:

 Coordinar con INAB, actores y organizaciones locales (Fundalachuá,


Asociaciones de Productores y otras), las funciones de promoción y
asistencia para la incorporación de bosques naturales y zonas desprovistas
de bosque, a la actividad forestal productiva.

 Implementar planes para la recuperación de sitios degradados guamiles


dentro del Área de Influencia, en la búsqueda de su manejo como bosques
secundarios.

 Promover el seguimiento y la asistencia técnica a proyectos forestales


(productivos y de conservación), que han sido apoyados con incentivos
forestales.

 Realizar la investigación y gestión necesaria para la recolección y secado de


semillas forestales con fines de abastecer de semilla a un posible mercado
que lo demande.

 Desarrollar los procedimientos necesarios para el establecimiento de que un


en el laboratorio de semillas forestales dentro del l Parque Nacional Laguna
Lachuá, que cuente con la capacidad técnica y legal,, para realizar
actividades pruebas de calidad en el marco de los procedimientos nacionales

107
para la certificación de semillas forestalescon con fines de conservación in
situ de genes y especies vegetales...

 Fortalecer la gestión local y regional para la producción y venta de plantas de


vivero y silvicultura de plantaciones.

b. b. Manejo agroforestal y agricultura sostenible en el Área de Influencia

Objetivos:

 Conservar los recursos naturales que aseguren la provisión de bienes y


servicios, como base para el desarrollo de actividades económicas.

 Promover el uso adecuado del suelo.

 Promover la adopción de técnicas agrícolas y agroforestales sostenibles


difundiendo la experiencia local a través del establecimiento de parcelas
demostrativas.

 Desarrollar planes de mercado para la comercialización de productos


agrícolas y forestales producidos por las comunidades.

Metas:

 Se reducen los niveles de sub-uso y sobreuso de los recursos naturales


dispuestos en la Ecoregión.

 Las comunidades y organizaciones locales adoptan sistemas de agricultura y


agroforesterìa sostenible en la Ecoregión.

 Las comunidades comercializan de forma eficaz y eficiente los productos


desarrollados en la Ecoregión.

Actividades generales:

108
 Apoyar la formulación e implementación de un plan de ordenamiento
territorial que optimice el uso de los recursos naturales, sociales y
económicos dispuestos en la Ecoregión.

 Promover y gestionar ante INAB, MAGA y otras entidades, la prestación de


asistencia técnica a productores del Área de Influencia del Parque para la
adopción y difusión de sistemas agrosilvopastoriles sostenibles poco
impactantes; más compatibles con el ambiente natural, y más productivos
que los utilizados en la actualidad.

 Apoyar a FUNDALACHUÁ en el desarrollo, implementación y evaluación de


planes de mercado que permitan la comercialización eficaz y eficiente de los
diferentes productos generados en la Ecoregión, promoviendo la
participación de la mujer.

3.2.2.34.2.2.3 Subprograma de cuantificación, valoración y venta de


servicios ambientales

Objetivo:

 Incrementar el valor económico de los Recursos Naturales dispuestos en la


Ecoregión a través de mecanismos de mercado que viabilicen el pago y/o
compensación de los bienes y servicios ambientales dispuestos.
Especialmente los vinculados a reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Incrementar el valor económico de los Recursos Naturales
dispuestos en la Ecoregión a través de mecanismos de mercado que
viabilicen el pago y/o compensación de los bienes y servicios ambientales
dispuestos. Especialmente los vinculados a reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero.

Metas:

 Se cuenta con certeza jurídica sobre los derechos de propiedad de los


servicios ambientales dispuestos.

109
 Se cuantifican y venden los servicios ambientales en términos de
deforestación evitada y captura de CO2 en la Ecoregión y se buscan
mecanismos de mercado para una posible venta..

 Se cuenta con un mecanismo financiero y de distribución de los beneficios


generados por la venta de servicios ambientales, tendientes a implementar
el Plan Maestro y reducir la pobreza en el área de influencia del Parque
Nacional Laguna Lachuá.

Actividades generales:

 Definir el marco regulatorio y acuerdos para establecer los derechos de


propiedad de los servicios ambientales generados.

 Cuantificar y vender los servicios ambientales en términos de deforestación


evitada y captura de carbono en la Ecoregión.

 Diseñar e implementar, a través de FUNDALACHUÁ, un programa de


inversión de los recursos generados para la implementación del Plan Maestro
y la reducción de la pobreza en las comunidades del Área de Influencia del
Parque Nacional Laguna Lachuá.

 Evaluar el efecto que los recursos generados han tenido, en términos de la


integralidad y desarrollo del área protegida y la reducción de la pobreza en la
Ecoregión.

3.2.34.2.3 Programa de Investigación y Monitoreo

3.2.3.14.2.3.1 Subprograma de Investigación

Objetivo:

 Incrementar el nivel de conocimiento científico sobre los valores naturales y


culturales del área, que facilite la toma de decisiones en el manejo del Parque
Nacional Laguna Lachuá y de otros sitios del Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá.

Metas:

110
 Se actualiza y se da seguimiento al Plan de Investigaciónones, elaborado en
función de los elementos de conservación del plan maestro.

 Se realizan al menos 3 investigaciones prioritarias, para el manejo del


Parque.

 Continúa implementándose el convenio de cooperación para el


fortalecimiento de la Estación Biológica de la USAC, en la comunidad de
Santa Lucia Lachuá.

 La Administración del Parque sistematiza la información generada por


investigaciones.

Actividades generales:

 Definir en conjunto con FUNDALACHUÁ y/o otros investigadores (Escuela


de Biología y Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala) las líneas prioritarias de investigación acordes a los lineamientos
definidos por el CONAP, en concordancia con las necesidades internas y
externas del Parque.

 Gestionar ante los diferentes donantes identificados (UICN, FONACON,


DIGI-USAC, otros) los recursos necesarios para la implementación del plan
de investigación.

 Evaluar y sistematizar el desarrollo de las investigaciones a manera que las


mismas soporten la toma de decisiones en términos de conservación y
desarrollo de la Ecoregión.

3.2.3.24.2.3.2 Subprograma de monitoreo de la integridad


ecológica

Objetivos:

 Elaborar e implementar un Programaun Programa de monitoreo anual para


evaluar la integridad biológica y ecológica de la biodiversidad y ecosistemas
existentes dentro del Parque.

111
 Determinar el estado de conservación de los recursos biofísicos dentro de la
Ecoregión.

 Evaluar el resultado de las acciones que integran los diferentes proyectos y


programas desarrollados en la Ecoregión en términos de conservación y
desarrollo sostenible.

Meta:

 Se cuenta con un sistema de indicadores e instrumentos debidamente


aprobados y socializados con los diferentes actores, que permite evaluar el
efecto e impacto que las diferentes acciones, proyectos y programas que se
implementan en la Ecoregión, que se tienen en términos de conservación y
desarrollo sostenible.

Actividades generales:

 Definir en base a todas las metas de los programas del presente Plan
Maestro, los criterios indicadores para la medición y evaluación de la gestión
del área protegida y su Área de Influencia, en términos de conservación y
desarrollo.

 Desarrollar el protocolo en términos de indicadores, instrumentos,


responsables, frecuencia y sistematización de los diferentes programas del
Plan Maestro, acorde a las normas del SIGAP.

 Evaluar interactivamente con los diferentes actores, involucrados en el


desarrollo de los programas y proyectos del presente Plan Maestro, los
resultados obtenidos en términos de desviaciones, sus causas y
consecuencias y sus mecanismos de mejora que permitan la implementación
eficaz y eficiente del Plan.

3.2.44.2.4 Programa de Uso Público

3.2.4.14.2.4.1 Subprograma de Educación e Interpretación


Ambiental

112
Objetivo:
 Elaborar e implementar un Programa de educación e interpretación
ambiental anual, dirigido a estudiantes y visitantes del área protegida.


Socializar la valoración de los bienes y servicios que el Parque ofrece a las
comunidades locales y a la región en general, creando así una cultura de
participación para la conservación y el uso sostenido de los recursos
naturales.

Meta:

 Las comunidades y la sociedad en general participan en las acciones de


conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Humedal
RAMSAR Ecoregión Lachuá.

Actividades generales:

 Dar continuidad a la ejecución de la estrategia de educación ambiental del


Parque, que viene desarrollándose con el Plan Maestro anterior.

 Dar seguimiento al programa interpretativo del Parque y su Área de


Influencia, contemplando actividades de evaluación y de rediseño,
considerando las fases: i) Investigación y sondeo con visitantes, ii) diseño
conceptual (temas, mensajes, tipo de información y forma de presentarla,
instrumentos a ser utilizados); iii) diseño artístico, (imágenes, colores,
materiales etc.); iv) localización; v) implementación del programa. El diseño
de este programa deberá de establecer los instrumentos y herramientas de
apoyo necesarios para la implementación de este programa (material
impreso, guías, rótulos, manuales, material práctico y visual, entre otros).

 Fomentar la realización de actividades de interpretación ambiental, con el


concurso de organizaciones locales como la FUNDALACHUA y otras.

3.2.4.24.2.4.2 Subprograma de Recreación y Ecoturismo

Objetivos:

113
 Elaborar el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes -–PGMV- del área
protegida para fortalecer las actividades turísticas, recreativas y de visitación
de la misma.

 Promover el desarrollo de la actividad ecoturística, garantizando la existencia


de los mecanismos e instrumentos necesarios para brindar información y
servicios de calidad al visitante y beneficiando a las comunidades locales.

 Incrementar la generación de ingresos y de empleo para las comunidades


que habitan alrededor del PNLL.

Metas:

 Se cuenta con un análisis de las actividades de visitación del área protegida,


para fortalecer los servicios y actividades que presta.

 Se cuenta con un circuito turístico de la Ecoregión Lachuá. (Parque Lachuá,


Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros, Renacimiento del Río Icbolay
y el Cañón del Peyán en el Rio Chixoy).

 Se apoya al menos tres sitios turísticos en la Ecoregión y son mejorados con


infraestructura física para atención del visitante.

 Existen al menos dos paquetes turísticos regionales que incluyen el circuito


turístico de la Ecoregión Lachuá.

 Se promueve la iniciativa para que una organización local pueda ser


concesionaria de los servicios de atención a visitantes del Parque.

 Existen al menos tres grupos locales capacitados en aspectos de servicio al


turismo.

Actividades generales:

 Evaluar los instrumentos de gestión ecoturística del SIGAP y aplicación de


los pasos allí sugeridos para el desarrollo de productos y servicios turísticos.

 Realizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos de


inversiones, así como de capacidad de carga, en el circuito identificado.

 Diseñar e implementar un programa de mantenimiento y adecuación de


infraestructura de atención al turismo.

 Identificar posibles socios (locales y regionales) que participen en el


desarrollo de las actividades turísticas, encontrando los mecanismos legales

114
para compartir este compromiso con los coadministradores por medio de una
concesión de servicios turísticos.

 Fortalecer el desarrollo del agroturismo de la Ecoregión Lachuá, propiciando


la participación de las asociaciones productivas y COCODES.

 Desarrollar y promover la imagen del circuito turístico de la Ecoregión


Lachuá, identificando sitios estratégicos (hostales, restaurantes, hoteles,
terminal de buses) para brindar información sobre la Ecoregión.

 Promover la participación directa de las comunidades en el desarrollo de los


servicios turísticos, apoyando la conformación de la pequeña empresa
turística a nivel local.

 Diseñar un sistema de control de calidad de servicio al visitante, incluyendo


aspectos de información, acceso a facilidades de infraestructura, material,
equipo para distintas actividades, forma de atención al público, etc. Para
desarrollarlo se podrán diseñar encuestas evaluadoras para este fin.

 Dar mantenimiento a la página Web y redes sociales del PNLL, dentro de la


cual se incluirá información en materia de turismo, recreación y servicios de
apoyo.

 Capacitar a las organizaciones locales como FUNDALACHUA y otros


comités, en temas como: guías de turismo, servicios de apoyo (transportistas,
alimentación, hospedaje, interpretación ambiental, otros).

 Desarrollar los mecanismos técnicos, administrativos y legales que permitan


la prestación de servicios turísticos asociados a bienes y ecosistemas del
Parque, a través de organizaciones locales como la FUNDALACHUA y/o sus
entidades socias.

3.2.4.34.2.4.3 Subprograma de divulgación y relaciones públicas

Objetivo:

 Promover la generación de un movimiento o corriente social de apoyo al


Parque entre la sociedad cobanera, gobiernos y comunidades locales,
propietarios privados o cualquier otro grupo de interés divulgando sus
objetivos, actividades y beneficios.

115
Meta:

 El Parque Nacional Laguna Lachuá y su Área de Influencia se posicionan


como un área modelo de desarrollo y conservación.

Actividades generales:

 Desarrollar e implementar una estrategia de comunicación y divulgación del


PNLL y su Área de Influencia. Es necesario revisar la definición de los
públicos meta y del mensaje que se desea transmitir, para que este esté
acorde a los objetivos del presente plan maestro.

 Retroalimentar la página Web y redes sociales del Parque para comunicar e


informar sobre los temas de desarrollo y conservación a donantes, socios,
turistas, población en general, etc.

3.2.54.2.5 Programa de asistencia y participación comunitaria para el Formatted: Justified

manejo compartido del Parque

3.2.5.14.2.5.1 Sub-programa de capacitación y extensionismo

Objetivo:

 Formar recurso humano apto para las actividades propias del Parque y del
manejo sostenible de los recursos naturales en su Área de Influencia.

Metas:

 A través de FUNDALACHUÁ y otras organizaciones, se forma capital


humano en temas como: legislación ambiental, servicios de turismo,
desarrollo productivo, desarrollo social y otros.

 Las comunidades participan en el manejo del área protegida.

Actividades generales:

116
 Desarrollar acciones de información y capacitación a productores, lideres
(hombres y mujeres) en temas de gestión ambiental, desarrollo rural,
desarrollo social, gestión de recursos hídricos, manejo de áreas protegidas,
manejo de biodiversidad, emprendimientos rurales, administración de
recursos, negociación, resolución de conflictos, entre otros; tendiendo al
desarrollo social de las comunidades y a la conservación de las condiciones
ambientales y recursos naturales de la Ecoregión.

3.2.5.24.2.5.2 Sub-programa de organización y participación para el Formatted: Justified

manejo compartido de Recursos Naturales y procesos de


desarrollo local en el Parque y Ecoregión

Objetivos:

 Contribuir al desarrollo de capacidades locales para la autogestión


comunitaria, especialmente a las instancias de diálogo y corporaciones
municipales, consejos de desarrollo, asociaciones de productores y
Fundación Lachuá, en términos de conservación, manejo de recursos y
desarrollo social.

 Fortalecer la gestión local y regional para identificar, formular y ejecutar


programas/proyectos, con énfasis en aquellos que propicien la conservación
y desarrollo sostenible en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

Metas:

 El Parque a través de distintos espacios de dialogo regional, promueve y


participa en iniciativas de desarrollo social y ambiental (CODEDES
Regionales y Municipales, Directorio del Bosque Modelo Lachuá, Foros o
Comisiones de Tierras y otros).

 Las organizaciones locales (municipalidades regionales, COCODES,


Asociaciones de Productores, FUNDALACHUÁ y otras) han sido capacitadas
en el proceso de toma de decisiones relativas al manejo compartido del
Parque y otras áreas “especiales” de la región, en virtud de sus
características como sitios de conservación y de uso ecoturístico.

117
 Las organizaciones locales (FUNDALACHUÁ, COCODES, Asociaciones de
Productores y otras), promueven y canalizan iniciativas de desarrollo social
y de gestión ambiental, en coordinación con la Administración del Parque.

 Se promueve la estructuración de actividades en función del reconocimiento


de la Ecoregión Lachuá como Bosque Modelo.

Actividades generales:

 Promover la participación proactiva de las comunidades en los espacios de


diálogo, local y regional, especialmente en términos de conservación y
desarrollo sostenible del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

 Coordinar actividades con las alcaldías regionales de Santa Lucia y Salacuim


y entidades responsables de protección de bienes naturales, para fomentar
la participación del gobierno local, municipal y de organizaciones locales en
acciones de protección, vigilancia y mejoramiento de las condiciones de
gobernanza local.

 Promover y facilitar el establecimiento, ejecución y evaluación de


mecanismos de manejo compartido en torno a los servicios y funciones que
brinda el PNLL y otras áreas naturales y de carácter recreativo en el Humedal
RAMSAR Ecoregión Lachuá.

3.2.5.34.2.5.3 Sub-programa de regularización legal en materia de


tierras

Objetivos:

 Contribuir a la certeza y ordenamiento jurídico de las tierras de la Ecoregión


y con ello, coadyuvar a la disminución de los niveles de degradación de
recursos naturales.

Meta:

118
 Todas las comunidades de la Ecoregión Lachuá tienen certeza jurídica sobre
la propiedad de la tierra.

Actividades generales:

 Dar seguimiento a procesos técnico-jurídicos relacionados a la regularización


de tierras en las comunidades colindantes al PNLL y del resto de
comunidades de la Ecoregión.

 Realizar las actividades de comunicación y coordinación con entidades de


tierras y con espacios de dialogo local, a efecto de resolver conflictos que se
susciten en torno a tierras.

3.2.64.2.6 Programa de Administración

3.2.6.14.2.6.1 Sub-programa de infraestructura, equipamiento y Formatted: Justified

mantenimiento

Objetivos:

 Implementar la infraestructura, y equipo y personal necesario para el manejo


y administración del PNLL, acorde a la categoría de manejo.

 Asegurar la operación y funcionamiento de los equipos e infraestructura de


apoyo a las actividades técnicas y administrativas del Parque.

Metas:

 Se construyen dos sedes operativas adicionales, para apoyar las actividades


de protección y control del Parque.

 El Parque cuenta con una nueva sede de apoyo para la atención de


visitantes.

 La Administración del Parque da mantenimiento a la infraestructura de


señalización e información acorde a las características del área.

 Se opera un mecanismo de mantenimiento de los equipos, vehículos,


infraestructura y mobiliario del Parque.
119
Actividades generales:

 Para infraestructura

 Diseñar y construir una sede de apoyo al programa de uso público. La


misma servirá para apoyar actividades de educación e interpretación
ambiental, de relaciones comunitarias, de capacitación y de
ecoturismo.

 Diseñar y construir dos sedes operativas en las zonas de Rocja Pontilá


y otra en Salacuim, para apoyar las actividades de recuperación de
áreas degradadas, relaciones comunitarias, administración,
protección y vigilancia. Evaluar las necesidades de construcción de
nueva infraestructura.

 Para señalización y rotulación


Realizar las diferentes señalizaciones con los siguientes fines:
- Señales para límites y mojones del Parque.
- Rótulos y señales para fines de educación e interpretación ambiental (en
áreas y senderos para estos fines).
- Rótulos y señales para orientación e información de público visitante
(servicios públicos, senderos, áreas de camping, áreas de baño, hotel,
comederos, otros).
- Rótulos y señales normativas orientadas a comunicar a trabajadores,
publico visitante, investigadores y otros usuarios del Parque sobre usos
permitidos, prohibiciones, otros.

 Para el equipamiento
Adquirir el equipo de comunicación, transporte, oficina, educación, apoyo a la
administración, investigación, vigilancia, seguridad del personal/público visitante
y otros necesarios para el desarrollo de todos los programas/proyectos del
presente Plan Maestro; adecuándose a las normas de manejo de cada zona del
Parque.

 Para el mantenimiento
Realizar el mantenimiento preventivo a la infraestructura y equipo del Parque
para evitar su deterioro y aumentar su vida útil. Todo esto deberá estar
contemplado en el manual de mantenimiento.

120
3.2.6.24.2.6.2 Sub-programa de personal

Objetivo:

 Asegurar que el PNLL cuente con recursos humanos en cantidad y calidad


acordes a los distintos programas de manejo.

Metas:

 La Administración del Parque selecciona y contrata al personal técnico,


administrativo y operativo, necesario para realizar las actividades del Plan
Maestro del Parque.

 La Administración del Parque, prepara y utiliza un manual de funciones y


atribuciones para el manejo del recurso humano.

 Se implementa el plan de capacitaciones para el personal del Parque.

Actividades generales:

 Diseñar en términos de roles y funciones, la estructura organizacional que


viabilice la implementación eficaz y eficiente de las actividades planteadas
en el presente Plan.

 Desarrollar, evaluar y actualizar las políticas de recursos humanos del


Parque Nacional Laguna Lachuá y plasmarlas en manuales que deben ser
conocidos por todo el personal.

 Desarrollar un plan de evaluación de desempeño para la capacitación y


promoción del personal.

 Contar con el personal óptimo requerido para la ejecución de los programas


y proyectos establecidos en el presente Plan (propuesta en anexos).

3.2.6.34.2.6.3 Sub-programa administrativo

Objetivos:

121
 Integrar y dirigir al personal en el cumplimiento de los roles y funciones que
darán cumplimiento al Plan Maestro.

 Coordinar con los distintos espacios locales las acciones de manejo


compartido del PNLL u otros sitios de interés para la conservación de
biodiversidad en la Ecoregión.

 Garantizar la definición, operación y funcionamiento de acuerdos legales y/o


administrativos entre la Administración del PNLL y aquellas organizaciones
locales que ejecuten componentes del Plan Maestro del Parque.

 Integrar a las comunidades y organizaciones locales en la coadministración


del Parque Nacional Laguna Lachuá, mediante la adición de la
FUNDALACHUÁ a la coadministración MAGA-INAB-CONAP, siguiendo el
debido procedimiento.

Metas:

 Se integra y dirige al personal en el cumplimiento del Plan Maestro.

 Se promueven los arreglos locales para la participación de grupos


comunitarios organizados (Cocodes, FUNDALACHUÁ, grupos de mujeres)
en actividades de la administración del Parque (recreación, capacitación,
vigilancia, turismo, promoción y otros).

 Se integra a FUNDALACHUÁ en la co-administración formal del PNLL,


siguiendo el debido procedimiento.

 Se da seguimiento y evalúa el cumplimiento del convenio de


coadministración y otros acuerdos legales y/o administrativos.

Actividades:

Integrar y dirigir, conforme al esquema organizacional planteado y las políticas


definidas, al personal del Parque para el cumplimiento del Plan Maestro.

Garantizar la realización de los programas de manejo del Parque y la participación


comunitaria en acciones de manejo y administración.

Integrar y dirigir la Coadministración, con participación de instancias locales.

122
En términos de la administración y manejo deben participar al menos las siguientes
instancias:

 La Coadministración (CONAP-INAB-MAGA): Autoridad política y rectora en


Áreas Protegidas; siguiendo el proceso debido para integrar formalmente a
FUNDALACHUÁ en el desarrollo de actividades de protección, restauración,
uso público y manejo de recursos de la Ecoregión.

 El Consejo Consultivo de la Administración del PNLL: Que puede ser


considerado en el marco del denominado Directorio del Bosque Modelo.

 El Consejo Técnico: Funcionarios técnicos de las entidades de la


Coadministración y otras entidades que realicen acciones de carácter
técnico-administrativo en el PNLL y/o en su Área de Influencia.

 La Administración del PNLL: Conformado por el Director y/o Administrador,


según se le denomine dentro de la estructura de la entidad contratante, su
equipo de apoyo técnico y administrativo.

 Los Encargados de Programas y/o Subprogramas de Manejo y


Administración: Personal técnico que tiene funciones de planificación,
supervisión, seguimiento y evaluación.

 Los Operativos de cada uno de los Programas y Subprogramas: Personal


que realice labores operativas dentro de cada uno de los programas y
subprogramas del Plan Maestro, tanto en el Parque como en el Área de
Influencia.

Participar y promover en instancias locales y regionales, como el Directorio del


Bosque Modelo, iniciativas para la conservación y desarrollo sostenible,
garantizando la gobernanza en la Ecoregión Lachuá.

Promover la habilitación de mecanismos administrativos que permitan una


participación activa de organizaciones locales FUNDALACHUÁ en las actividades
de los programas contempladas en el presente Plan Maestro.

La Figura 13 muestra un esquema indicativo que debe convertirse en un Field Code Changed

organigrama funcional para la administración y manejo del PNLL. Debe ser Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

evaluado periódicamente en términos de la efectividad de manejo del Parque.

123
Figura 13: Niveles y funciones genéricas de la estructura organizacional para la administración y Formatted: Font: 10 pt
manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá. Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt

3.2.6.44.2.6.4 Subprograma de planificación y evaluación de la


gestión del Parque

Objetivos:

 Evaluar el cumplimiento de objetivos de conservación (efectos e impactos


socio-ambientales), así como el desempeño de la administración (efectividad
de manejo).

Metas:

124
 Se evalúa el cumplimiento de este plan maestro, a través del sistema de
monitoreo programático del SIGAP.

 Se evalúa la dinámica de efectividad de manejo del Parque en conjunto con


CONAP.

 Se genera un protocolo de sistematización de información para alimentar las


evaluaciones de efectividad de manejo.

 Se diseñan los POA del área protegida y se presenta en la fecha establecida.

Actividades:

 Diseñar los distintos instrumentos de planificación y evaluación: plan


maestro, estado de conservación, efectividad de manejo, el POA y otros
planes de contingencia.

 Implementar las actividades de planificación anual operativa, acorde a los


instrumentos de planificación que tiene definidos la autoridad rectora de este
tema; así como las actividades de evaluación programática definidas por el
SIGAP. Los distintos instrumentos de planificación serán presentados a la
Coordinación del SIGAP en función de los reglamentos que la entidad rectora
tiene definidos.

 Generar los protocolos de sistematización de información para evaluación de


los procesos implementados y definición de acciones correctivas.

 Capacitar a los encargados de la planificación, evaluación y seguimiento, en


el uso de los instrumentos que el Parque, como Área Protegida del SIGAP,
debe implementar (plan maestro, efectividad de manejo, POA y estado de
conservación), considerando la participación de las organizaciones locales
que se involucran en actividades de conservación y desarrollo de la
Ecoregión Lachuá.

3.2.6.54.2.6.5 Sub-programa de financiamiento

Objetivo:

 Garantizar los recursos necesarios para la implementación del Plan


Maestro.
125
Meta:

 Se cuentan con los recursos necesarios en tiempo, cantidad y calidad


adecuada, para la implementación del Plan Maestro.

Actividades generales:

 Diseñar e implementar los mecanismos administrativos y financieros, que


permitan garantizar los recursos adecuados para la ejecución del presente
Plan Maestro. Como, por ejemplo: el fondo patrimonial del PNLL, sistemas
de pago por servicios ambientales, el sistema de tarifas y cobros por servicios
que se brindan en el PNLL y en otros sitios.

 Participar en instancias regionales y nacionales que permitan incorporar la


gestión de conservación en la Ecoregión a iniciativas nacionales de
ordenamiento territorial y desarrollo rural, para viabilizar nuevas inversiones
públicas, vía distintos instrumentos de política pública (planes, programas,
proyectos e incentivos).

126
127
3.34.3 Cronograma y presupuesto.

Cuadro 13 Programas, subprogramas, cronograma, responsables y presupuesto del Plan Maestro del PNLL. Field Code Changed
AÑOS PRESUPUESTO US$
INSTITUCIONES
RESULTADOS Total US$ Total US$ Total US$
1 2 3 4 5 RESPONSABLES
Resultado Sub-Programa Programa

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONTROL US$ 65,330

Sub-Programa de Control y Vigilancia US$ 44,080


Se cuenta con un sistema de control y PNLL, CONAP,
vigilancia establecido, ejecutándose X X X X X DIPRONA, INAB,
conforme a la planificación anual. FUNDALACHUÁ US$ 16,500
Se establece un acuerdo con
FUNDALACHUÁ y otras
PNLL, CONAP,
organizaciones locales para realizar
X X X X DIPRONA, INAB,
en forma conjunta las tareas de
FUNDALACHUÁ
mantenimiento de linderos y
patrullajes. US$ 13,500
Se cuenta con un sistema de
PNLL, CONAP, MAGA,
seguimiento, desarrollo de denuncias X X X X X
INAB, MP
y otros aspectos jurídicos. US$ 4,375
Se solventan los conflictos existentes PNLL, CONAP, INAB,
X X X
en términos de usurpaciones. MAGA, MP, SAA US$ 9,705
Sub-Programa de Prevención y Atención de Emergencias US$ 21,250
Se cuenta con un Comité de Atención
PNLL, CONAP,
de Incendios Forestales con
DIPRONA,
participación de la Administración del X X X X X
INAB,FUNDALACHUÁ,
Parque, FUNDALACHUÁ y otras
SIPECIF
instituciones, US$ 8,750
PNLL, CONAP,
Se da seguimiento a la Estrategia de
INAB,DIPRONA,
prevención y control de incendios X X X X X
FUNDALACHUÁ,
forestales de la Ecoregión Lachuá.
SIPECIF US$ 6,250
Se establece un calendario de
patrullajes preventivos, aéreos y PNLL, CONAP, INAB,
terrestres, a través de alianzas con X X X X FUNDALACHUÁ,
instancias de apoyo de otras regiones SIPECIF
(i.e. Lightawk, Cathalac, CEMEC) US$ 6,250

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS US$ 174,375

Sub-Programa de Manejo de Ecosistemas de Flora y Fauna US$ 53,375


Se establece un plan de apoyo a las
PNLL, CONAP, INAB,
actividades de conservación en
FUNDALACHUÁ,
corredores biológicos de la Ecoregión
X X X X MARN, EBUSAC,
y otros ecosistemas
MUNICIPALIDADES,
estratégicosecosistemas estratégicos
otras ONGs
relacionados. US$ 1,500
Los ecosistemas degradados dentro y
PNLL, CONAP, INAB,
fuera del Parque cuentan con planes
X X X X X EBUSAC
específicos de recuperación que son
FUNDALACHUÁ
implementados. US$ 50,000
Las comunidades adoptan el uso del PNLL, CONAP,
calendario cinegético para el manejo X X X X EBUSAC,
sostenible de fauna. FUNDALACHUÁ US$ 1,875
Sub-Programa de Actividades Productivas US$ 38,500
Se desarrollan planes de manejo y
PNLL, INAB,
reforestación dentro del Área de X X X X X
FUNDALACHUÁ
Influencia del Parque. US$ 1,000
Se continúa apoyando a las
organizaciones en los procesos de PNLL, INAB,
X X X X X
cumplimiento de los planes de manejo FUNDALACHUÁ
y reforestación en ejecución. US$ 750
El área protegida provee de
germoplasma para la implementación PNLL, INAB,
X X
de los programas de reforestación del FUNDALACHUÁ
País. US$ 6,250
Se incorporan beneficiarios
anualmente a los programas de PNLL, INAB,
X X X X X
incentivos forestales en la FUNDALACHUÁ
Ecoregión.23 US$ 5,000
Se reducen los niveles de subuso y
PNLL, INAB, MAGA,
sobreuso de los recursos naturales X X X X X
FUNDALACHUÁ
dispuestos en la Ecoregión. US$ 12,500
Las comunidades y organizaciones
locales adoptan sistemas de PNLL, MAGA,
X X X X X
agricultura y agroforestería sostenible FUNDALACHUÁ
en la Ecoregión.24 US$ 5,000
Las comunidades comercializan de
PNLL, INAB, MAGA,
forma eficaz y eficiente los productos X X X X X
FUNDALACHUÁ
desarrollados en la Ecoregión. 24 US$ 8,000 Field Code Changed

Sub-Programa de cuantificación, valoración y venta de servicios ambientales US$ 82,500


Se cuantifican y venden los servicios
PNLL, CONAP, INAB,
ambientales en términos de
X X X X X MAGA,
deforestación evitada y captura de
FUNDALACHUÁ
CO2 en la Ecoregión. US$ 80,000
Se cuenta con un sistema de
inversión de los recursos generados
por la venta de servicios ambientales
tendientes a implementar el Plan X X X PNLL, FUNDALACHUÁ
Maestro y reducir la pobreza en el
área de influencia del Parque
Nacional Laguna Lachuá US$ 2,500

23
No se considera el monto de los incentivos, el cual proviene de aportes de presupuesto de Gobierno, a través del Ministerio de Finanzas Publicas, en virtud de
certificación técnica del INAB.
24
No se considera el monto de insumos, los cuales provienen de la gestión que se realiza ante instrumentos d e la política pública.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO US$ 88,175

Sub-Programa de Investigación US$ 76,875

Se actualiza y se da seguimiento al
Plan de Investigaciones, elaborado en PNLL, EBUSAC,
X X X X X
función de los elementos de FUNDALACHUÁ
conservación del plan maestro.
US$ 2,000

Se realizan al menos 3
PNLL, EBUSAC,
investigaciones prioritarias, para el X X X X X
FUNDALACHUÁ
manejo del Parque.
US$ 66,750

Se da seguimiento al convenio de
cooperación para el fortalecimiento de PNLL, EBUSAC,
X X X X X
la Estación Biológica de la USAC, en FUNDALACHUÁ
la comunidad de Santa Lucia Lachuá.
US$ 6,250
La Administración del Parque
sistematiza la información generada X X X X X PNLL
por investigaciones.
US$ 1,875
Sub-Programa de Monitoreo de la Integridad Ecológica US$ 11,300

Se cuenta con un sistema de


indicadores e instrumentos
debidamente aprobados y
socializados con los diferentes
actores, que permite evaluar el efecto PNLL, EBUSAC,
X X X X X
e impacto que las diferentes acciones, FUNDALACHUÁ
proyectos y programas que se
implementan en la Ecoregión tienen,
en términos de conservación y
desarrollo sostenible.
US$ 11,300
PROGRAMA DE USO PUBLICO US$ 169,750

Sub-Programa de Educación e Interpretación Ambiental US$ 56,250


Las comunidades y la sociedad en
general participan en las acciones de
PNLL, EBUSAC,
conservación y uso sostenible de los X X X X X
FUNDALACHUÁ
recursos naturales del Humedal
RAMSAR Ecoregión Lachuá. US$ 56,250
Sub-Programa de Recreación y Ecoturismo US$ 81,000
Se cuenta con un circuito turístico de
la Ecoregión Lachuá. “(Parque PNLL, INGUAT,
Lachuá, Finca Municipal Salinas de MUNICIPALIDAD DE
X X X X X
los Nueve Cerros, Renacimiento del COBAN, CONAP,
Río Icbolay y El Cañón del Peyán en FUNDALACHUÁ
el Rio Chixoy”) US$ 25,000
Se apoya al menos tres sitios
PNLL, FUNDALACHUÁ,
turísticos en la Ecoregión y son
X X X PROGRAMA DE
mejorados con infraestructura física
DESARROLLO RURAL
para atención del visitante. US$ 20,000
Existen al menos dos paquetes PNLL, INGUAT,
turísticos regionales que incluyen el MUNICIPALIDAD DE
X X X X X
circuito turístico de la Ecoregión COBAN, CONAP,
Lachuá. FUNDALACHUÁ US$ 10,000
Se promueve la iniciativa para que
unaque una organización local
PNLL, CONAP,
puedalocal pueda ser concesionaria X X
FUNDALACHUÁ
de losde los servicios de atención a
visitantes del Parque. US$ 1,000
Existen al menos tres grupos locales PNLL, CONAP,
capacitados en aspectos de servicio X X X X FUNDALACHUÁ,
al turismo. INTECAP US$ 25,000
Sub-Programa de Divulgación y Relaciones Públicas US$ 32,500
El Parque Nacional Laguna Lachuá y Formatted Table
X X X X X PNLL, CONAP
su Área de Influencia se posicionan US$ 32,500
como un área modelo de desarrollo y
conservación.

PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PARTICIPACION COMUNITARIA PARA EL MANEJO COMPARTIDO US$ 66,000

Sub-Programa de Capacitación y Extensionismo US$ 13,000


A través de FUNDALACHUÁ y otras
organizaciones, se forma capital
PNLL, CONAP, MAGA,
humano en temas como: legislación
X X X X X FUNDALACHUÁ,
ambiental, servicios de turismo,
INGUAT
desarrollo productivo, desarrollo
social y otros. US$ 10,000
Las comunidades participan
PNLL, FUNDALACHUÁ,
activamente en el manejo del área X X X X X
COCODES
protegida. US$ 3,000
Sub-Programa de Organización y Participación para el Manejo Compartido de Recursos Naturales y
Procesos de Desarrollo Local en el Parque y la Ecoregión
US$ 13,000
El Parque a través de distintos
espacios de dialogo regional,
promueve y participa en iniciativas de
desarrollo social y ambiental
X X X X X PNLL
(CODEDES Regionales y
Municipales, Directorio del Bosque
Modelo Lachuá, Foros o Comisiones
de Tierras y otros). US$ 2,500
Las organizaciones locales
(municipalidades regionales,
COCODES, Asociaciones de
PNLL, CONAP,
Productores, FUNDALACHUÁ y
FUNDALACHUÁ,
otras) han sido capacitadas en el X X X X X
MUNICIPALIDAD DE
proceso de toma de decisiones
COBAN
relativas al manejo compartido del
Parque y otras áreas protegidas
potenciales de la región. US$ 2,500
Las organizaciones locales
(FUNDALACHUÁ, COCODES,
PNLL, CONAP,
Asociaciones de Productores y otras),
FUNDALACHUÁ,
promueven y canalizan iniciativas de X X X X X
MUNICIPALIDAD DE
desarrollo social y de gestión
COBAN
ambiental, en coordinación con la
Administración del Parque. US$ 5,000
Se promueve la estructuración de
actividades en función del DIRECTORIO BOSQUE
X X X X X
reconocimiento de la Ecoregión MODELO
Lachuá como Bosque Modelo.
US$ 3,000
Sub-Programa de Asistencia para la Certeza Jurídica en materia de tierras. US$ 40,000
Todas las comunidades de la
PNLL, FONDO DE
Ecoregión Lachuá tienen certeza X X X X X
TIERRAS.
jurídica sobre la propiedad de la tierra.
US$ 40,000

PROGRAMA DE ADMINISTRACION US$ 1,741,600

Sub-Programa de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento US$ 745,000


Se construyen dos sedes operativas
adicionales, para apoyar las PNLL, CONAP, MAGA,
X X X
actividades de protección y control del INAB
Parque. US$ 62,500
El Parque cuenta con una nueva sede PNLL, CONAP, INAB,
de apoyo para la atención de X X X MAGA,
visitantes. FUNDALACHUÁ US$ 600,000
La Administración del Parque da
mantenimiento a la infraestructura de
X X X X X PNLL
señalización e información acorde a
las características del área. US$ 20,000
Se opera un mecanismo de
mantenimiento de los equipos,
X X X X X PNLL
vehículos, infraestructura y mobiliario
del Parque. US$ 62,500
Sub-Programa de Personal US$ 915,000
La Administración del Parque
selecciona y contrata al personal
técnico, administrativo y operativo,
X X X X X PNLL, CONAP, INAB.
necesario para realizar las
actividades del Plan Maestro del
Parque. US$ 900,000
La Administración del Parque,
prepara y utiliza un manual de
X X X X X PNLL, CONAP, INAB
funciones y atribuciones para el
manejo del recurso humano. US$ 2,500
Se implementa el plan de
PNLL, CONAP,
capacitaciones para el personal del X X X X X
INTECAP
Parque US$ 12,500
Sub-Programa Administrativo US$ 28,000
Se integra y dirige al personal en el
X X X X X PNLL
cumplimiento del Plan Maestro.
US$ 15,000
Se promueven los arreglos locales
para la participación de grupos
comunitarios organizados (Cocodes,
PNLL, FUNDALACHUÁ,
Fundalachúa, grupos de mujeres) en X X X X
COADMINISTRACION
actividades de la administración del
Parque (recreación, capacitación,
vigilancia, turismo promoción y otros). US$ 5,000
Integrar y dirigir la Coadministración,
con participación de instancias
PNLL,FUNDALACHUÁ,
locales a través de FUNDALACHUÁ. x x x x
COADMINISTRACIÓN
US$ 5,000
Se da seguimiento y evalúa el
cumplimiento del convenio de
X X X X X PNLL
coadministración y otros acuerdos
legales y/o administrativos. US$ 3,000
Sub-Programa de Planificación y Evaluación de la Gestión del Parque US$ 11,000
Se evalúa el cumplimiento de este
plan maestro, a través del sistema de X X X X X PNLL, CONAP
monitoreo programático del SIGAP US$ 3,000
Se evalúa la dinámica de efectividad
de manejo del Parque en conjunto con X X X X X PNLL, CONAP
CONAP. US$ 3,000
Se genera un protocolo de
sistematización de información para
X X X X X PNLL, CONAP
alimentar las evaluaciones de
efectividad de manejo. US$ 2,500
PNLL, CONAP,
Se diseñan los POA del área
FUNDALACHUÁ,
protegida y se presenta en la fecha X X X X X
DIRECTORIO BOSQUE
establecida
MODELO US$ 2,500
Sub-Programa de Financiamiento US$ 42,600
Se cuentan con los recursos
necesarios en tiempo, cantidad y PNLL, CONAP, MAGA,
X X X X X
calidad adecuada, para la INAB
implementación del Plan Maestro. US$ 42,600
TOTAL US$ 2,305,230 US$ 2,305,230 US$ 2,305,230
5 COMPONENTE NORMATIVO

5.1 Marco Jurídico Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Heading 2
A continuación, se mencionan los aspectos legales y jurídicos del Parque Nacional
Formatted: Font color: Auto
Laguna Lachuá.
Formatted: Normal, Justified

5.1.1 A nivel internacional Formatted: Font: 14 pt, Italic


Formatted: Heading 3
4

4.7 4.1. Marco Jurídico Formatted: Font color: Auto

4.1.1 A nivel Internacional A continuación, se mencionan los siguientes aspectos Formatted: Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2,
3, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0.25" +
legales: Indent at: 0.5"
Formatted: Font: Bold, Font color: Auto
5.4.1.1.1. Humedal de Importancia Internacional Formatted: Font color: Auto
Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets or
numbering
La Ecoregión Lachuá (Área protegida “Parque Lachuá” y 56 comunidades vecinas), Formatted: Font: 12 pt, Font color: Auto
se designa como SITIO RAMSAR No. 1623, el 24 de mayo del 2006, designado Formatted: Font: 12 pt, Font color: Auto
como Humedal de Importancia Internacional, por la Convención Sobre los Formatted: Font color: Auto
Humedales (Tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1,971, en la Formatted: Font: (Default) Calibri, 11 pt, Font color: Auto
ciudad de Ramsar, Irán). Este sitio tiene un área de 535.23 Km 2. Formatted: Normal, Left, No bullets or numbering
Formatted: Font color: Auto

El CONAP a través de la Resolución No. ALC/30/2005, de fecha 21 de octubre de Formatted: Font color: Auto

2005, aprueba la “Politica Nacional de Humedales de Guatemala”, como


instrumento coadyuvante a nivel nacional, en la conservación y protección de los
humedales. En dicha política, aparece la Ecoregión Lachuá, como área propuesta
para ser declarado “Humedal Ramsar”.
Formatted: Font color: Auto
Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets or
numbering
5.1.1.2 Bosque Modelo Ecoregión Lachuá
Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font: 12 pt, Font color: Auto
Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.59", Outline
Bosque Modelo Ecoregión Lachuá numbered + Level: 4 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start
La Ecoregión Lachuá (Área protegida “Parque Lachuá” y 56 comunidades vecinas), at: 2 + Alignment: Left + Aligned at: 0.49" + Indent at:
1.24"
es nominado como BOSQUE MODELO ECOREGIÓN LACHUÁ y es miembro de la Formatted: Font color: Auto
Red Internacional de Bosques Modelo (junio de 2008);. dDedicada al dDesarrollo Formatted: Font color: Auto
sSostenible de los paisajes forestales y recursos naturales a nivel local y global. Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font: 16 pt, Italic

137
4.7.15.1.2 A nivel Nacional Formatted: Font: 14 pt, Italic
Formatted: Space Before: 0 pt, After: 0 pt

54.1.2. A nivel Nacional


45.1.2.1. 5.1 Constitución Politica de la República de Guatemala
Declara en el artículo 64, que es de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación
de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.
Una Ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

4.8 4.1.2.2. Disposición legal de creación del área Formatted: Font: 12 pt


Formatted: No bullets or numbering
El fundamento legal de la creación del Parque Nacional Laguna Lachuá está
contenido en la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 (Artículo 89, literal g) y sus
reformas: Decretos números 18-89 y 110-96 y 117-97 del Congreso de la República.
Es incorporado legalmente al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-
del CONAP, como “Área de Protección Especial”, en 1,989 y declarado “Parque
Nacional”, Area Protegida Categoria I de Manejo, el 12 de diciembre de 1996.

4.9 45.1.2.3. Acuerdo Ggubernativo que aprueba la medida legal y la Formatted: Font: 12 pt

adscripción del Parque Nacional Laguna Lachuá al CONAP. Formatted: No bullets or numbering
Formatted: Font: 12 pt
El Acuerdo Gubernativo 719-2003 de fecha 20 de noviembre del 2003 aprueba las
Formatted: Font: 12 pt
medidas efectuadas al Parque Nacional Laguna Lachuá, cuya extensión es de
14,301 has. 25 Áreas 42.79 centiáreas, señala que se inscriba a favor del Estado
de Guatemala y que se adscriba al CONAP..

La superficie total del PNLL es de (143.01 Km²), correspondiendoe a un 26.6% del


total del Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

45.1.2.4. 5.4 Registro de la medida legal


El Parque Lachuá cuenta con medida legal, registrada a favor del Estado de
Guatemala, con inscripción número Uno, de la Finca 9712 Folio 212 Libro 80E de
Alta Verapaz, cuya extensión es de 14,301 Hectáreas, 26 áreas, 42.79 centiáreas,
equivalentes a 319 Caballerías, 51 manzanas 2,524.04 varas cuadradas. Dicha
inscripción fue realizada el 27 de mayo de 2014, en el Registro General de la
Propiedad.

138
4.10 45.1.2.5. Resolución de aprobación del Plan Maestro Formatted: No bullets or numbering
Formatted: Font: 12 pt
El Plan Maestro del Parque Nacional Laguna Lachuá vigente, fue aprobado por
Formatted: Font: 12 pt
CONAP, el uno de marzo de dos mil cuatro, a través de la resolución No.
D.J./37/2004 y su modificación, resolución SC No. 6/2006 de fecha 10 de marzo de
2006.

5.1.2.6 4.1.2.6. 5.6 Convenio de Coadministración


El 23 de junio del año 2004, se firmó el convenio de coadministración del área
protegida “Parque Nacional Laguna Lachuá”, entre el CONAP, INAB y MAGA.

4.7 Humedal de Importancia Internacional


La Ecoregión Lachuá (Área protegida “Parque Lachuá” y 56 comunidades vecinas),
se designa como SITIO RAMSAR No. 1623, el 24 de mayo del 2006, designado
como Humedal de Importancia Internacional, por la Convención Sobre los
Humedales (Tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1,971, en la
ciudad de Ramsar, Irán. Este sitio tiene un área de 535.23 Km2.

El CONAP a través de la Resolución No. ALC/30/2005, de fecha 21 de octubre de


2005, aprueba la “Politica Nacional de Humedales de Guatemala”, como
instrumento coadyuvante a nivel nacional en la conservación y protección de los
humedales. En dicha política, aparece la Ecoregión Lachuá, como área propuesta
para ser declarado “Humedal Ramsar”.

4.8 Bosque Modelo Ecoregión Lachuá


La Ecoregión Lachuá (Área protegida “Parque Lachuá” y 56 comunidades vecinas),
es nominado como BOSQUE MODELO ECOREGIÓN LACHUÁ y es miembro de la
Red Internacional de Bosques Modelo (junio de 2008). Dedicada al Desarrollo
Sostenible de los paisajes forestales y recursos naturales a nivel local y global.
45.1.2.7. 5.9 Politica de Administración Conjunta y Gestión Compartida del Sistema
Guatemalteco de Areas Protegidas y de Areas Naturales de importancia para la
conservación de la BiodDiversidad Biológica en Guatemala.

139
Formatted: Font: 12 pt, Font color: Black

Esta política se define como el conjunto de principios, objetivos, estrategias e


instrumentos que el CONAP emite en consenso con sus socios en la conservación,
para la administración conjunta y gestión compartida de áreas de importancia para
la conservación dentro y fuera del SIGAP.

La política tiene como VISIÓN lograr en 10 años plazo, que la administración


conjunta y la gestión compartida, sean herramientas eficaces y eficientes que
permitan la complementariedad de acciones para asegurar la conservación de la
diversidad biológica y el manejo efectivo de las áreas del SIGAP y de áreas
naturales de importancia para la conservación de la diversidad biológica en todo el
territorio nacional.

Esta va dirigida a todos los socios de la conservación que realizan labores de


administración, coadministración y gestión compartida de áreas protegidas y
naturales en todo el país. Entre ellos se encuentran organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales, comunidades que administran sus tierras
comunales, municipalidades, propietarios privados y cualquier asociación de la
sociedad civil que comprenda la importancia de la conservación de los bienes y
servicios ambientales que las áreas naturales brindan a la sociedad guatemalteca
en todo el territorio. ( Aprobada en el Aaño 2015).

45.1.2.8. . 5.10 ReglamentoReglamento de Coadministración del SIGAP

El 15 de diciembre de 2015, el CONAP aprueba la actualización del reglamento de


apoyo en la administración conjunta, coadministración y gestión compartida del
SIGAP y en áreas naturales de importancia para la conservación de la diversidad
biológica en Guatemala. Donde el objetivo general es asegurar el funcionamiento
óptimo del SIGAP y en las áreas naturales para la conservación de la diversidad
biológica, a través de la incorporación de personas jurídicas sin fines de lucro
(públicas, privadas, organizaciones locales e indígenas), quienes buscan soluciones
eficaces para la administración de las áreas de conservación.

5.2 Normativa para el PNLL Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Heading 2, Left

140
4.8.1 4.2. Normativa para el PNLL Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: 14 pt

45.2.1. Normas Ggenerales Formatted: Heading 2


Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial, 14 pt
Formatted: Font: (Default) Arial
El PNLL deberá contar con manuales específicos de carácter administrativo, según
Formatted: Heading 2
se plantea en las evaluaciones de efectividad de manejo. Dichos manuales son de
Formatted: Font: (Default) Arial, 14 pt
carácter temático y se plantean de la siguiente manera:
Formatted: Font: (Default) Arial
 Plan de Divulgación
 Plan de educación ambiental
 Plan de infraestructura (de ser necesario)
 Plan de Investigación
 Plan de Ordenamiento y Desarrollo Turístico
 Plan de Manejo de Recursos
 Plan de Financiamiento
 Plan de Monitoreo
 Manual administrativo (funcionamiento interno)

Estos documentos deberán ser revisados al menos cada 5 años para su


actualización. Algunas normas, definidas dentro de este Plan, que pueden ser
expresadas en reglamentos específicos son las siguientes:

 Cualquier actividad de apoyo para el manejo y administración del Parque


(investigación, control y vigilancia, otros) debe estar aprobada y coordinada
con la Administración del Parque, de tal modo que el personal de
guardarecursos participe directamente.
 La prioridad a la protección de fuentes de agua, zonas de recarga hídrica y
la conservación en los cauces de los ríos en relación a su uso extractivo.
 Manejar el recurso agua evitando al máximo la pérdida del caudal ecológico,
su contaminación y sedimentación y cualquier obstrucción artificial que no
permita un flujo continuo de las corrientes y las mejores condiciones para
conservar la calidad física, biológica y química del agua.
 Se prohíbe todo tipo de contaminación del agua superficial o subterránea por
descarga de cualquier tipo de desechos sólidos, líquidos, aguas servidas,
químicos o residuos tóxicos.
 Cualquier actividad que se realice en el Humedal RAMSAR Ecoregión
Lachuá, que afecten sus humedales, ecosistemas, flora, fauna y su
conectividad, deberá de contar con la autorización de CONAP (por ser el
organismo estatal asignado para la administración de la Convención sobre
los Humedales), así como de opinión de el aval de la CoAdministración del
Parque Lachuá (INAB, CONAP,, MAGA) y ., si fuera el caso. De ser posibleY
deberá contar con un Instrumento de Evaluación Ambiental en el caso de
que fuera necesario..

141
 Las actividades de investigación que impliquen colecta y extracción de
especímenes de flora y fauna, deberán contar con licencia emitida por
CONAPpor CONAP, quien a su vez, solicitará opinión técnica del mecanismo
de coadministración25.
 Toda la infraestructura incluyendo la de apoyo administrativo y la orientada a
uso público y/o investigación, debe contar con el instrumento de evaluación
ambiental26, avalado por las entidades correspondientes (CONAP, INAB y
MARN).
 Atender las recomendaciones del Plan de uso público, en el tema de
capacidad de carga y evaluar los límites de cambio aceptables como variable
complementaria
 Dentro del Parque no es permitido lo siguiente:
o La explotación forestal, hídrica, petrolera o minera de cualquier tipo, ni
el paso de oleoductos, ni la realización de estudios sísmicos de
exploración.
o El asentamiento permanente y/o temporal de cualquier grupo humano,
ajeno al personal del Parque.
o La habilitación de áreas para la plantación de monocultivos
extensivos, agroforestería, agricultura o ganadería ni cualquier otro
uso de la tierra, dentro de los límites del Parque en cualquiera de sus
zonas de manejo.
o Vallas publicitarias, excepto aquellas aprobadas por la administración
y en apoyo a usos administrativos, de protección y vigilancia.
o El ingreso de animales domésticos, salvo los estrictamente aprobados
por la Administración y para alguna acción de protección y vigilancia
u otra a juicio de la Administración.
o El ingreso de cualquier tipo de armas.
o No se permite el ingreso y establecimiento de especies de flora y fauna
plantas exóticas, de ninguna especie, salvo que sea con fines de de
manejo y conservación interpretación aprobados por la
Administración.
o La extracción y desvío de cuerpos acuáticos (agua), para uso de la
agricultura y para fines productivos e industriales.
o El vertido de desechos sólidos y líquidos dentro del área protegida
o La extracción de ningún espécimen de flora y fauna silvestre, salvo
aquellos que sean para uso en investigación y con su respectiva
licencia.
o La cacería y pesca con fines comerciales o deportivos.

25 Formatted: Font: (Default) Arial


Reglamento específico de emisión de licencias, Departamento de Vida Silvestre de CONAP
26
Evaluación Ambiental Inicial (EAI) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dependiendo de la Formatted: Font: (Default) Arial
magnitud de la construcción. Formatted: Font: 10 pt

142
5.2.2 Normas específicas por Zona
o 5.2.2.1

4.8.2 4.2.2. Normas específicas por Zona Formatted: Font: 12 pt, Highlight
Formatted: Highlight
4.8.2.1 4.2.2.1. Zona de Uso Especial Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.59", No bullets or
numbering
Formatted: Font: 12 pt
Objetivos Formatted: Font: 12 pt

 Facilitar y apoyar las funciones administrativas, de mantenimiento y de operación


y vigilancia dentro de los límites del Parque.

 Facilitar las labores de comunicación comunitaria en las servidumbres de paso,


orientando su uso y manejo para no afectar a otras zonas del Parque.

Ubicación y Límites:
Esta zona se presenta en tres cuatro sectores de manejo, de la siguiente manera:
a) Acceso al Parque; b) Senderos a la Laguna y; c) Servidumbres de Paso.
Sector A, Acceso al Parque: actualmente alberga el área administrativa y el módulo
de recepción e inducción de visitantes, ambos localizados en el sitio de ingreso
principal hacia la Laguna, a orillas de la carretera FTN 27. El área administrativa es
utilizada como centro de operaciones para el manejo del PNLL, actividades
administrativas y financieras internas, reuniones de personal, institucionales y
comunitarias sobre asuntos relacionados con el manejo del Parque y de extensión
comunitaria. Se utiliza además para capacitación de guardarecursos y comunitarios.
El módulo de recepción e inducción es utilizado para la recepción de visitantes,
cobro de tarifas por ingreso y servicios y para brindar información general acerca
del área, su conservación y de los servicios, normas y reglamentos del PNLL para
que sean observados por los visitantes. Se plantea la habilitación de una sede de
atención a visitantes en la Zona de Uso Público a un lado de la sede administrativa,
delegando a éste las funciones de atención de visitantes y espacios para
capacitación.

Sector B, Senderos a la Laguna: iIncluye el recorrido a lo largo del sendero


interpretativo, 2.4 km. hasta el primer mirador-muelle, y otros 1.8 km. hasta el Centro
de Visitantes, el cual tiene un ancho de 2 metros como máximo, en toda su longitud
de 4.2 Km (transitable únicamente a pie). Incluye el muelle al final del primer

Formatted: Font: (Default) Arial


27
Franja Transversal del Norte Formatted: Font: (Default) Arial

143
sendero, el cual sirve de apoyo a la Administración. Este sendero es utilizado
también para fines públicos (tránsito entre el exterior y el Centro de Visitantes).

Sector C, Servidumbres de Paso: cComprende cuatro servidumbres de paso que


atraviesan el Parque Nacional Laguna Lachuá, representadas por cuatro carreteras
públicas, balastradas o de otro tipo de material, siempre y cuando cumpla con las
medidas de mitigación necesarias, establecidas en los Instrumentos de Evaluación
Ambiental requeridos por la legislación ambiental. Una de ellas, es la carretera
denominada Franja Transversal del Norte que atraviesa el lindero norte del Parque,
que comunica la comunidad de Santa Lucía Lachuá, Cobán a Playa Grande, Ixcán,
con un tramo de 7 kilómetros de longitud; la segunda es la carretera que comunica
los centros poblados de las comunidades de San Luis Vista Hermosa y Cubilgüitz
(Ruta a Cobán), con seis tramos de diferente largo que suman una longitud de 2
kilómetros (cruzan el Parque, a la altura y dirección de las comunidades de Zapotal
I y II, El Castaño, Salacuim y Rocja Puribal); la tercera, la carretera que conduce de
Salacuim a la comunidad de Monte Sinaí, con un tramo de 900 metros de longitud;
y la última, que conduce de Salacuim a la comunidad San José Saija, con una
longitud de 700 metros. En total existen 10.6 kilometros como servidumbres de
paso.

Por ser carreteras secundarias de terracería, existen de uno y dos carriles, por lo
tanto las mismas no deben tener más de 6.5 metros de ancho (que es el ancho
actual promedio de estas carreteras); a excepción de la carretera de la Franja
Transversal del Norte, ya que ésta por ser una vía de dos carriles y acceso de mayor
importancia para población, debe tener un ancho de 12 metros como máximo, pero
para poder ampliarse o realizar mejoras, se debe de tener un Instrumento de
Impacto Ambiental, pues el ancho promedio actual es de 9 metros.

Usos permisibles:

 Las labores administrativas de apoyo a los distintos programas del Plan..


 Las labores de recepción e inducción de visitantes: publicopúblico,
investigadores, estudiantes, funcionarios.,
 La movilización pedestre de la recepción hacia el Centro de Visitantes.
 La movilización y transporte de pobladores y bienes y mercancías lícitaos,
entre las distintas comunidades usuarias de las servidumbres de paso.
 La permanencia de guardarecursos y personas autorizadas por la
Administración.
 La capacitación en servicio de guardarecursos, técnicos y otros a juicio de la
Administración.

144
 La construcción y el mantenimiento de la infraestructura de apoyo a la
administración, protección y vigilancia, investigación y uso público
(ecoturismo, educación e interpretación ambiental).
 Actividades científicas, monitoreo y administrativas , relacionadas con el
mantenimiento de la infraestructura y apoyo a los distintos programas del
Plan.

Normas:

o La infraestructura será estrictamente la necesaria para la administración y de


apoyo a los distintos programas de manejo del Parque. Estará sujeta a un plan
específico para esta actividad. Dicha infraestructura debe ser compatible con
los objetivos del Parque.

o En los senderos de tránsito pedestre entre el sitio de ingreso al Parque y el


Centro de Visitantes, será acondicionado con materiales de la zona y en ningún
momento tendrán más infraestructura que la necesaria para las labores de
protección y vigilancia, transito y atención de visitantes, interpretación
ambiental e investigación.

o Al público visitante, en el sitio de ingreso se informará de los objetivos del


Parque, su descripción general y los usos permisibles y los no permisibles
durante su estadía en el Parque, así como los servicios de apoyo que le brinda
el Parque y su personal.

o En las servidumbres de paso dentro de los límites del Parque, las labores de
mejoramiento, corrección o ampliación no podrán llevarse a cabo sin la
aplicación del Instrumento de Evaluación Ambiental que corresponda según la
naturaleza y magnitud de la actividad a desarrollar (Evaluación Ambiental
Inicial, Estudio de Impacto Ambiental, otros) y de la normativa ambiental
vigente.

o En las carreteras de terracería, en el Sector “Servidumbres de Paso”, en caso


exista el mal estado de las mismas, únicamente se permitirá el mantenimiento
con uso de materiales compatibles al área natural (nivelado, balastrado y
compactado), sin ampliar dichas áreas (no alterar el ancho y longitud); así
como solicitar los permisos correspondientes a la coadministración del Parque.
El área protegida, no es el ente reponsable del mantenimiento de las mismas.

o A excepción de las vallas de información general sobre el Parque en la entrada


principal o dentro del Parque, no es permitida la colocación de ninguna valla

145
publicitaria. La rotulación y señalización para información y educación de la
población sobre el Parque, es muy importante, por lo que se realizará en las
servidumbres de paso y sendero hacia la laguna, tomando en cuenta el Manual
de Rotulación del SIGAP, con el objetivo de . manejar y conservar
eficientemente el área protegida.

o No se permite la disposición a cielo abierto de basura en los sitios de esta zona.


Tanto el personal del Parque como el público visitante, dispondrán de sitios
especiales para depositar la basura.

o De ser necesaria alguna infraestructura especial en las servidumbres de paso,


para beneficio de las comunidades, la misma se hará mediante aprobaciones
de Instrumentos de Evaluación Ambiental y de acuerdo a convenios
específicos con las comunidades o entidades responsables de la misma. Las
mismas en ningún momento constituyen derecho real en contra del patrimonio
del Parque y contrario a los fines y objetivos del Parque.

o En los sectores “Servidumbres de Paso” y “Acceso al Parque”, las obras de


infraestructura vial, conducción de energía eléctrica o telefónica posteriores a la
aprobación del presente plan, a excepción de las que el Gobierno de
Coadministración apruebe para el beneficio de las comunidades colindantes al
área protegida, deben contar con los debidos instrumentos de evaluación
ambiental y que se asegure la aplicación por parte del ejecutor de las medidas
de mitigación que la Coadministración propongaroponga.

54.2.2.2. Zona de Uso Público

Objetivos

 Brindar las oportunidades, facilidades y servicios para el visitante en el desarrollo


de actividades educativas, turismo de bajo impacto, interpretación ambiental y
recreación, pernocta y alimentación; sin alterar las condiciones naturales del
Parque.

Ubicación y Límites:
Acceso al Parque: abarca un espacio nuevo, localizado a orillas de la carretera FTN,
planificado para habilitar una sede de atención a visitantes, separándolo de las
funciones técnico-administrativas del PNLL. Se plantea movilizar a este espacio el
módulo de recepción e inducción de visitantes, así como habilitar un hospedaje,

146
comedor y espacios para actividades administrativas y financieras internas,
reuniones de personal, institucionales y comunitarias sobre asuntos relacionados
con el manejo del Parque y de extensión comunitaria.

Centro de visitantes en la Laguna: Incluye el rancho destinado para el Centro


Ecoregional de Educación Ambiental en el que se ofrecen charlas, conferencias y
reuniones y el área de acampar con la infraestructura de apoyo para actividades
recreativas y de contemplación: cuatro ranchos, churrasquera, un muelle28, dos
miradores, dos casas para vestidores, cuatro letrinas y dos duchas. Incluye además
infraestructra de apoyo a la Administración del Parque, una bodega y una estación
meteorológica.

Sendero acuático: Es el área destinada para nadar, aledaña al muelle y mirador. Se


extiende por una franja a la orilla de la laguna entre el Río Lachuá y el Río Peyán.
Así mismo, una fracción en la orilla de la laguna en el sitio denominado Los Altares.

Eco-Hospedaje El Venado: Es el área cercana al Centro de Visitantes en la Laguna,


con un rancho utilizado para pernocta de visitantes, investigadores y/o funcionarios
de la Administración del Parque. Incluye además una cocina para uso de los
visitantes.
Usos permisibles:

o Interpretación y contemplación del paisaje


o Descanso
o Cocción de alimentos en áreas designadas especialmente para el efecto
o Pernocta
o Baño en duchas, natación y recreo
o Educación ambiental
o Entrenamiento de maestros y escolares y comunitarios
o Filmaciones y fotografía
o Visitas turísticas y recreativas

Normas:

o Para evitar y/o disminuir impactos y para organizar la actividad eco turística, la
Administración definirá el número de visitantes en determinado momento, así
como el tiempo de permanencia dentro del Parque en un momento
determinado. Lo anterior debe ser establecido en base a la capacidad de carga
obtenida a través del estudio respectivo. Este estudio debe contener
claramente el número de visitantes que el Parque puede recibir y las medidas
de mitigación respectivas. La Administración monitoreará que no se sobrepase
esta capacidad.

28 Con una longitud de 80 metros Formatted: Font: (Default) Arial

147
o El ingreso al Parque por parte de los visitantes para una visita de un día es a
partir de las 7:00 hasta las 16:00 horas. El ingreso para pernoctar está
autorizado hasta las 17:00. Después de este horario no se permitirá el ingreso
de más visitantes al Parque, salvo con autorización expresa de la
Administración y para fines de seguridad de público visitante o personal del
ente administrador. Podrán permanecer dentro del Parque y pernoctar,
aquellos visitantes que hayan cancelado en el área de recepción su derecho
para hacerlo.

o El público visitante podrá caminar única y exclusivamente en los senderos


establecidos y delimitados para ello. En el caso de los guardarecursos y
personal técnico o investigador, podrá utilizar otros senderos, siempre y
cuando sea para los fines de administración, protección e investigación que el
Parque tiene definidos.

o La Administración podrá cerrar temporal o en forma permanente el acceso a


los sitios de uso público, especialmente ante motivos de seguridad al visitante,
deterioro del área o de algún ecosistema en especial.

o Para el sendero se permitirá únicamente la entrada de grupos de un máximo


de 15 personas a la vez. Únicamente cuatro grupos separados por un espacio
de media hora, podrán ingresar y recorrer el sendero simultáneamente.

o Se permite la construcción de infraestructura exclusivamente para apoyo de


las actividades de visitantes: recreo, educación, interpretación, seguridad y
resguardo. En todo caso será acorde a los materiales de la zona.
Dependiendo de la magnitud y tipo de infraestructura, deberá contarse con las
aprobaciones de las instancias correspondientes.

o Los visitantes podrán pernoctar únicamente en las áreas de acampar


destinadas para este fin. No es permitido improvisar sitios para acampar ni
encender fogatas o fuegos que no cuenten con un sitio adecuado que brinde
las medidas necesarias de seguridad para evitar la expansión del fuego.

o Con el objetivo de evitar la degradación de las orillas de la laguna y brindarles


seguridad a los visitantes, podrán sumergirse en la laguna únicamente en las
áreas destinadas para este fin.

o No es permitido utilizar las formaciones rocosas naturales a orillas de la laguna


como muelles, trampolines o áreas para asolearse. Para esto el Parque
contará con la infraestructura adecuada (muelles, balsas flotantes y/o
148
plataformas elaboradas con materiales naturales) que puedan brindar el
servicio de recreación al visitante.

o Está permitida la investigación con fines de mejorar el manejo de los recursos


naturales, siempre que se cuente con la autorización de la Administración del
Parque Nacional Laguna Lachuá y la licencia respectiva emitida por CONAP.

o No se permite utilizar en la laguna cualquier tipo de embarcación motorizada,


únicamente una lancha con motor, que existirá para atender emergencias, o
asuntos y actividades de la administración del Parque.

o El Parque contará con el servicio de alquiler de cayucos o balsas que sirvan


como medio de transporte en la laguna. El número y la naturaleza de las
embarcaciones será confirmado por estudios de capacidad de carga
específicos. Las embarcaciones utilizadas en la laguna, con autorización de
la Administración, únicamente podrán estacionarse en sitios definidos, en los
que se cuente con la infraestructura mínima adecuada para recibirlas, salvo
ocasiones de emergencia y seguridad personal.

o No es permitido extraer especies de flora y/o fauna o partes de ellos, así mismo
no es permitida la extracción de conchas y piedras de la laguna y cualquier
otro recurso natural. Las actividades de pesca para consumo o pesca
deportiva, no están permitidas, con excepción de las investigaciones que
cuenten con permiso de colecta específico.

o El ingreso de alimentos al Parque es únicamente para consumo humano, en


ningún momento es con fines de alimentar fauna silvestre.

o Además de los alimentos de consumo humano, es permitido ingresar con la


con la ropa y equipo de baño personal, equipo de acampar y útiles de aseo
personal.

o No es permitido el ingreso de equipos de sonido, bebidas alcohólicas o


cualquier otro tipo de drogas, mascotas, armas de fuego o punzo cortantes,
ballestas o cualquier equipo y artefacto utilizado para cacería, hondas o
resorteras, fuegos artificiales, bicicletas ni cualquier otro tipo de vehículo
motorizado terrestre o acuático (motos, lanchas etc.).

o La infraestructura y los recursos naturales constituyen elementos de apoyo y


de educación para el visitante, en ningún momento deben ser dañados o
149
destruidos. Cualquier daño, destrucción o robo, será penado por la
Administración del Parque de acuerdo a reglamentos específicos.

o Las visitas de turistas (nacionales o extranjeros), estudiantes, funcionarios o


de otro tipo, preferentemente deberán ser guiadas, según las necesidades de
grupos y la disponibilidad de guardarecursos y de grupos de comunitarios
organizados y capacitados para estos fines.

o No se permite el vertimiento de cualquier desecho líquido o sólido, ni en las


orillas o dentro del cuerpo de agua de la laguna y en los distintos cuerpos de
agua del Parque. Esto aplica a aceites, jabones para el cuerpo y cabello,
lociones, gasolinas, bebidas, biocídas y cualquier otro líquido diferente a agua.
o

o En el Parque existen áreas con duchas que han sido debidamente


acondicionadas para evitar la contaminación del agua de la laguna con jabones
para el cuerpo y el cabello, cuyo uso está restringido. La Administración del
Parque, de manera directa o a través de grupos locales autorizados,
promoverán el uso y venta de jabones biodegradables.

o Dentro del Parque existirá depósito para desechos, los cuales se


acondicionarán para separar los desechos orgánicos e inorgánicos.

o Cualquier tipo de desecho inorgánico ingresado por los visitantes, deberá ser
depositado por los mismos en los separadores específicos de donde el
personal del PNLL se encargará de su disposición en el basurero municipal,
previo su selección y clasificación para rescate de material reciclable.

o Cualquier tipo de desecho orgánico deberá de ser depositado en un área


especial para la elaboración de abono de compost.

o Podrán establecerse un mayor número de senderos interpretativos, según la


demanda de servicios del Parque y la capacidad de carga del mismo.

o Para el caso de Semana Santa u otros días festivos, la Administración del


Parque deberá elaborar un plan específico de manejo de la visitación, en el
cuál podrá establecer normas especiales de prevención y mitigación de
impactos. Deberán evaluarse anualmente las acciones planteadas con
anterioridad para programar las correcciones necesarias con la finalidad de
controlar los posibles impactos de la visitación en fechas de alta concurrencia.

150
o En el sector “Acceso al Parque”, las obras de infraestructura vial, conducción
de energía eléctrica o telefónica posteriores a la aprobación del presente plan,
a excepción de las que el Gobierno de Coadministración apruebe para el
beneficio de las comunidades colindantes al área protegida, deben de contar
con los debidos instrumentos de evaluación ambiental y que se asegure la
aplicación por parte del ejecutor de las medidas de mitigación que la
Coadministración proponga.

4.8.2.2 54.2.2.3. Zona de Uso Extensivo Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.69", No bullets or
numbering, Tab stops: 0.98", Left + 1.18", Left + 1.28",
Left
Objetivos

 Mantener el ambiente natural y calidad de agua de la laguna con un mínimo de


impacto y ofrecer un acceso controlado con fines de ecoturismo, educación
ambiental, e investigación.

 Brindar oportunidades para el desarrollo de actividades de turismo de bajo


impacto, educativas controladas y de investigación y monitoreo.

Ubicación y Límites:

Esta zona incluye la mayoría del cuerpo de agua de la Laguna y sus orillas, a
excepción de las márgenes localizadas al sur (incluyendo el río Peyán),
consideradas por sus características biofísicas como sitios críticos y el pasaje
acuático entre el Sector Centro de Visitantes y la desembocadura del Río Peyán.
Incluye un sector aledaño a la desembocadura del Río Tzetoc para fines de
protección y vigilancia y turismo de bajo impacto.

Usos permisibles:

o Investigación básica y aplicada (ecosistema acuático)


o Protección y vigilancia
o Monitoreo ambiental
o Turismo científico

Normas:

151
o El acceso a esta zona es exclusivamente con autorización por escrito de la
Administración del Parque.
o Para fines de investigación básica o aplicada, la Administración deberá estar
informada, siendo la responsable de la emisión de un aval para la emisión de
licencia respectiva por parte de CONAP.
o Los horarios de acceso a esta zona estarán condicionados a la naturaleza de
la investigación realizada.
o La extracción de recursos hidrobiológicos es bajo la autorización de la
Administración y exclusivamente con fines de investigación y monitoreo, la
cual debe estar previamente autorizada por el CONAP a través de una licencia
del Departamento de Vida Silvestre.
o Acciones de conservación genética in situ de especies vegetales por medio de
prácticas que sean compatibles con la Categoría de Manejo y que causen el
menor impacto posible a los ecosistemas.
o La Administración puede en cualquier momento vedar el acceso a esta zona,
ya sea toda la zona o parte de ella y de manera temporal o permanentemente,
especialmente por razones de seguridad personal o por degradación de los
recursos naturales de la zona.
o Acciones de restauración dentro de la zona se harán únicamente bajo planes
específicos y con autorización de la Administración y del Gobierno de
coadministración del Parque.
o El uso de equipos, transporte, máquinas, reactivos, por razones de
investigación, obedecerá a rigurosos planes, los cuales deben ser conocidos y
autorizados por el Consejo de Coadministración y la Administración del
Parque. Esta última puede suspender su uso en virtud de reducir o eliminar
riesgos de seguridad personal o de contaminación de los recursos naturales
de la zona.

4.8.2.3 54.2.2.4. Zona Núcleo Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.59", No bullets or
numbering, Tab stops: 1.08", Left + 1.18", Left

Objetivos

 Mantener a perpetuidad muestras de ecosistemas naturales de la Región,


garantizando su integridad, estructura y composición florística, así como la
existencia como reservorio de material genético y la continuidad de los procesos
biogeoquímicos.
 Realizar acciones de conservación genética in situ de especies vegetales y
restauración de ecosissuetemas por medio de prácticas que sean compatibles
con la Categoría de Manejo y que causen el menor impacto posible a losdichos
ecosistemas.

 Proteger una porción de bosque húmedo y fortalecer la conectividad con otras
áreas silvestres, de tal forma de contribuir de manera efectiva a mantener la
continuidad de los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad del
Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.

152
 Proveer un patrón permanente de ecosistemas para comparación con los
cambios que se sucedan fuera de los límites del Parque.
 Proveer oportunidades restringidas de investigación de bajo impacto para el
monitoreo del área.

Ubicación y Límites:

Incluye la mayor parte del polígono Norte del Parque y buena parte del polígono
Sur, limitando al norte con la ruta FTN y al Sur con las Montañas del Peyán y la
Sultana. Incluye los bosques inundados del Río Peyán al Sur de la Laguna y del
Río Lachuá al Este. En la parte Sureste de la laguna incluye una cobertura boscosa
diversa con bosques densos y de densidad media. En esta zona se incluye también
el bosque que se encuentra en el complejo montañoso al Sur del Parque. La
desembocadura del Río Peyán es parte de esta zona.

Usos permisibles:

o Infraestructura mínima para funciones de control y vigilancia del Parque.


o El monitoreo ecológico.
o Los patrullajes internos con fines de protección y vigilancia.
o Investigación previamente autorizada.
o Filmaciones especiales

Normas:

o No es permitida ninguna actividad que dañe la estructura y composición


natural de los ecosistemas.

o No se permite la introducción de especies exóticas, sea de flora o fauna. En


el caso de buscarse reintroducción de especies nativas, la misma deberá ser
evaluada por autoridades competentes en la materia y bajo la autorización de
la Administración.

o La investigación que se realice en la zona, será posible únicamente cuando


los objetivos y resultados perseguidos no puedan alcanzarse en otra zona. La
colección de muestras es exclusivamente para alcanzar los fines de la
investigación y en todo caso, la misma no debe manipular ni dañar la integridad
de los ecosistemas. Cualquier proyecto de investigación debe ser autorizado
por CONAP a través de una licencia de investigación y si existiera la necesidad
de extraer muestras necesariamente debe tramitarse además la licencia de
colecta.

153
o Excepto pequeños refugios para guardarecursos o investigadores, no es
permitida la construcción de ningún tipo de infraestructura. La misma deberá
ser establecida en lugares estratégicos para observación (torres, señales) o
seguridad.

o No se permite el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables,


a excepción de aquellos que tengan como fin proveer de material genético para
la recuperación y restauración de ecosistemas degradados fuera o dentro del
Parque..

o Las personas que ingresen a esta zona, por motivos de investigación,


monitoreo, protección o vigilancia, deben revisar que sus equipos, aperos, ropa
y alimento, esté libre de materiales vegetales susceptibles de reproducirse en
la zona, por ejemplo, semillas, esquejes, otros. Se prefiere el uso de alimentos
desecados o conservados.

o El ingreso a la zona debe ser en grupos no mayores de cinco personas, salvo


en casos especiales autorizados por la Administración, como patrullajes,
actividades de control y vigilancia, emergencias, entre otros. En ningún caso,
deben ingresar dos grupos el mismo día al mismo sitio. Siempre, un grupo de
investigación debe estar acompañado de personal del Parque y bajo la
autorización de la Administración.

o Dados sus objetivos y su importancia biológica, en ningún caso, es permitido


el cambio de uso de la tierra para ningún fin, esto incluye la habilitación de
áreas para el desarrollo de sistemas agrícolas, agroforestales, ganaderos,
mineros.

o No se permite el asentamiento temporal o permanente de pobladores en esta


zona.

o No se permite la cacería, ni la pesca, por ningún método.

o Por el cambio en la Zonificación interna del Parque Lachuá, de la Zona de


Recuperación conocida como “La Cuchilla” a Zona Núcleo, en caso de que se
aprobará algún tipo de Estudio de Impacto Ambiental, que considere
indispensable el mejoramiento y construcción de la Franja Transversal del
Norte; por única vez y excepción temporal, las intervenciones que se realicen
154
en esta parte de la Zona Núcleo, tienen que hacerse en el menor tiempo
posible. Pues debe generarse el menor impacto posible, debiendo cumplir con
todas las medidas de mitigación establecidas para dicho proyecto carretero,
contando para ello con sus instrumentos de evaluación ambiental aprobados.

4.8.2.4 45.2.2.56. Sub Zona de Recuperación de la Zona Núcleo Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 1.18", No bullets or
numbering, Tab stops: 1.18", Left
Formatted: Font: 12 pt
Objetivos

 Recuperar la base de recursos naturales en aquellos sitios con usos cuyos


objetivos y enfoques no son compatibles con los objetivos de conservación del
Parque.

 Brindar oportunidades de investigación en restauración de ecosistemas


degradados.

Ubicación y Límites:

Hay tres sectores en esta zona: Salacuim, Salacuim-Sur y Mansión del Norte. La
primera al oeste del Parque, colinda con la comunidad de este mismo nombre y
limita al norte con la zona núcleo del Parque. La segunda, al sur del Parque, colinda
al oeste con Salacuim y al norte, este y sur con la zona núcleo del Parque. La tercera
al este del Parque, colinda al este con la comunidad Rocja Pontilá y al norte, sur y
oeste con la zona núcleo del Parque. Todos los sectores en esta sub zona de
recuperación de la zona núcleo, corresponden a áreas usurpadas dentro del área
protegida.

Usos permisibles:

o Investigación de bajo impacto y orientada a la restauración de tierras


degradadas.
o La reforestación con especies nativas (locales) con fines de restauración.
o La protección y vigilancia.
o El monitoreo ambiental.

Normas:

o No se permite el asentamiento permanente o temporal de pobladores dentro


de esta zona.

155
o No se permite la construcción de infraestructura de ningún tipo, excepto si se
considera necesario para la recuperación, el monitoreo ambiental, el control y
la vigilancia.

o No se permite el uso agrícola, pecuario y/o agroforestales con fines


productivos. La Administración del Parque determinará las medidas de
recuperación necesarias (reforestación con especies nativas, remoción o
destrucción de vegetación ajena al ecosistema vegetal natural, otros) para
restaurar el área los más cercano posible a su estado natural.

o Acciones de conservación genética in situ de especies vegetales y


restauración de ecosisuetemas por medio de prácticas que sean compatibles
con la Categoría de Manejo y que causen el menor impacto posible a losdichos
ecosistemas

o Es permitido las filmaciones especiales y únicamente con fines de


investigación.

o La investigación que se realice dentro de esta zona, será exclusivamente para


fines de la recuperación del ecosistema natural en el área.

o El ingreso a la zona es únicamente para investigadores y en ningún caso, será


posible el ingreso de grupos mayores a cinco personas. No pueden entrar más
de un grupo al mismo sitio el mismo día. Hay excepción para lo anterior, si se
considera por la Administración como necesidad para la recuperación, el
control y vigilancia del área. Los grupos de ingreso siempre estarán
acompañados de personal del Parque.

5.2.3 Normas para el Área de Influencia del Parque Formatted: Font: 14 pt, Italic
Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.5", No bullets or
numbering

4.8.3 Normas para el Área de Influencia del Parque


La base legal del Parque no define una zona de amortiguamiento; sin embargo, para
fines del manejo del mismo y para propiciar buenas relaciones comunitarias
(Parque-comunidades o entre comunidades), fomentar usos sostenibles de la tierra
y otros recursos y generar condiciones de gobernabilidad en torno al uso, acceso y
mejoramiento de los recursos naturales de la zona;, en la práctica se ha definido la
existencia de esta área de influencia. La normativa aquí planteada es de carácter
propositivo, por la naturaleza legal de la misma y por su designación como parte del
Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá que incluye dicha área.

Objetivos

156
 Contribuir a amortiguar el impacto de actividades realizadas fuera de los
límites del Parque (comunidades aledañas).
 Contribuir a la conectividad biológica entre los ecosistemas naturales dentro
del Parque y aquellos ubicados fuera de los límites del mismo, principalmente
los de la zona Sur del Parque con los de la zona norte y la conexión entre
distintas áreas naturales en el Humedal RAMSAR Ecoregión Lachuá.
 Realizar acciones de conservación genética in situ de especies vegetales y
restauración de ecosissuetemas por medio de prácticas que sean compatibles
con la Categoría de Manejo y que causen el menor impacto posible a losdichos
ecosistemas.
 Contribuir a resguardar la estabilidad de aquellos sitios de ecosistemas no
degradados dentro de la zona núcleo del Parque.
 Promover la restauración de ecosistemas degradados poco productivos, el uso
sostenido de los recursos naturales y la diversificación de las actividades
económicas sostenibles, que eleven el nivel de vida de los pobladores de las
comunidades que habitan alrededor del Parque.
 Garantizar la provisión de bienes y servicios naturales como base del
desarrollo de actividades socioproductivas, sobre bases sostenibles.

Ubicación y Límites29

Se encuentra definida por los límites externos del PNLL, hacia fuera llegando hasta
el Río Negro o Chixoy al Norte y Oeste, el Río Icbolay al Este, y los ríos La Sultana,
Ixloc y Sacajoy al Sur. Quedan inmersos dentro de estos límites 56 comunidades y
fincas que conforman la denominada Ecoregión Lachuá junto al Parque.

Lineamientos para el manejo de las tierras y ecosistemas

o La Administración del Parque hará fomento de actividades que orienten el


mantenimiento de ecosistemas naturales, que faciliten el funcionamiento de
conectores biológicos con los ecosistemas dentro del Parque.

o Se fomentará el uso de sistemas y prácticas sostenibles basado en actividades


agrícolas, forestales o pecuarias, tales como fertilizantes orgánicos, así como
el control integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas
de manufactura, evitando el uso de pesticidas y otros agroquímicos, bajo el
concepto de producción orgánica.

29
Esta ubicación y límites se define únicamente para orientación del manejo de los ecosistemas Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt
fuera del Parque y para orientación y asistencia comunitaria en acciones de agricultura sostenible,
forestería y otras relacionadas con el uso y manejo de recursos naturales renovables. En ningún
momento constituyen límites, mojones y linderos para acciones de regularización de la tenencia de
la tierra.
157
o Se promoverán los cultivos permanentes en las áreas agrícolas, bajo
esquemas mejorados que promuevan la conservación de parte de la cobertura
boscosa natural.

o Se promoverá el manejo sostenible de los bosques naturales en esta zona,


siempre y cuando no resulte en la eliminación de la cobertura boscosa o
produzca un impacto permanente e irreversible sobre la diversidad biológica,
los procesos ecológicos, las fuentes de agua o los cauces de los ríos. Además,
se fomentará el establecimiento de plantaciones forestales con fines
energéticos, de autoconsumo comunitario (leña, postes, material de
construcción, artesanías, entre otros).

o Se promoverá el establecimiento y desarrollo de sistemas agroforestales por


parte de comunidades y propietarios privados. Tanto para las plantaciones
forestales como para los sistemas agroforestales, se fomentará el uso de
especies nativas.

o Todo aprovechamiento de recursos naturales (forestales maderables y no


maderables y; no forestales) deberá de cumplir con lo establecido en la
legislación vigente (Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente, Ley de Áreas
Protegidas) en materia de fines, procedimiento, requisitos técnicos y
administrativos. El INAB y el CONAP establecerán las normas especiales en
función de la zona y de los ecosistemas dentro del Parque.

o Se evitará la fragmentación del ecosistema forestal y su biodiversidad


mediante licencias de roza, el uso del fuego en la preparación de terrenos
agrícolas. Se realizarán acciones de extensión, difusión y capacitación en
aspectos técnicos y normativos relacionados con este tema.

o Cualquier actividad minera o petrolera en esta zona deberá regirse por la


normativa existente y bajo estrictas medidas de control y restauración
ambiental. Los distintos mecanismos de gestión ambiental (formulario
ambiental, estudios de impacto ambiental, otros; según la naturaleza de la
actividad) deben ser promovidos y realizados siempre que se implique la
modificación de los ecosistemas naturales. Se hará extensión comunitaria para
orientar en el cumplimiento de esta pauta.

158
o Se desincentivará la actividad ganadera a baja escala, brindando alternativas
para la producción pecuaria y otras alternativas productivas compatibles con
la conservación de los ecosistemas.

4.8.4 54.23.4 Normas específicas para infraestructura e Formatted: Font: 14 pt, Italic
Formatted: No bullets or numbering
investigación

4.8.4.1 45.23.41.1 Infraestructura Formatted: No bullets or numbering, Tab stops: 1.18",

o Dentro de los límites del Parque se permitirá únicamente la construcción de


infraestructura necesaria para la administración y manejo del Parque, brindar
servicios al visitante e investigadores. No se permite la construcción de
cualquier otra infraestructura que no tenga como fin, hacer cumplir los objetivos
del Parque.

o Toda obra de infraestructura mayor, dentro de los límites del Parque, deberá
contar con las aprobaciones que norma las leyes y reglamentos en materia de
Ambiente y Áreas Protegidas.

o El desarrollo de cualquier infraestructura por parte de la Dirección y/o


Administración del Parque o de agentes locales (asociaciones, Consejos,
Fundalachuá, otros) externos bajo acuerdos de uso concesionado dentro del
Parque, será consistente con las directrices de este Plan, así como con las
regulaciones y leyes ambientales. La infraestructura física, su ubicación
exacta, su diseño y materiales deberán responder a los objetivos de
conservación del PNLL.

o Toda obra dentro del Parque, contará con las recomendaciones de medidas
de mitigación necesarias para disminuir el impacto ambiental, y minimizar los
impactos adversos sobre suelo, agua, vegetación y fauna silvestre.

o Cualquier diseño de infraestructura deberá tomar en cuenta las condiciones


ambientales del sitio y emplear estilos, materiales y técnicas de construcción
apropiadas. El anteproyecto debe ser presentado ante la Administración y el
Consejo de Coadministración del Parque para su aprobación.
o Dentro de los límites del Parque no es conveniente el desarrollo de proyectos
de infraestructura mayor ya sea turístico o de comunicación (carreteras) que
propicien el acceso masivo o permanencia prolongada. Entiéndase como
infraestructura mayor, construcciones superiores a los 10,000 metros
cuadrados.

159
o Será permitida la construcción de infraestructura de servicios al visitante
(posada, área de acampar, tienda, entre otros) en las Zonas de Uso Especial
y de Uso Público.

o Los diseños y/o los materiales a utilizar en la infraestructura del Parque no


deberán romper con el ambiente natural del área, ni ser contaminantes del
cualquier tipo (contaminación visual).

4.8.4.2 45.32.42.2 Investigación Formatted: No bullets or numbering

El Parque en tanto no cuente con un reglamento específico para este tema, deberá
obedecer las normas generales que para investigación tiene definidas el CONAP.
Adicionalmente, deben ser observadas las siguientes:

o Toda investigación que se lleve a cabo, debe contar con la autorización previa
de la Administración del Parque, quien deberá contar con las opiniones de los
Consejos de apoyo a la Coadministración. El análisis evaluativo se hará en
base a un anteproyecto el cual será presentado a la Administración del Parque.
La Administración del Parque emitirá el aval correspondiente, para la emisión
de licencia y permisos de colecta por parte de CONAP.

o Se autorizarán la colecta de especímenes de flora o fauna para colecciones de


referencia, siempre y cuando estén debidamente justificadas por proyectos de
investigación aprobados. Se deberá de contar con los permisos de colecta (y
de transporte de ser necesario) del CONAP.

o De igual forma los investigadores deberán promover la investigación


participativa que asegure el involucramiento y capacitación de personas de las
comunidades colindantes con el Parque, representadas en Asociaciones y/o
FUNDALACHUÁ.

o Toda infraestructura de investigación (campamentos temporales) deberá


contar con la aprobación de la Administración del Parque.

o Todas las investigaciones deberán presentar sus resultados en medio físico y


electrónico para alimentar el sistema de información del área protegida.

o Los resultados de las investigaciones se presentarán en forma oral al personal


del Parque y a representantes de las comunidades más cercanas,

160
especialmente cuando sea relativa al manejo de recursos naturales
renovables.

o Todos los científicos entregarán a la Administración del Parque, los informes


técnicos de avance de sus investigaciones y al finalizar su trabajo, ocho copias
del informe final en medio físico y electrónico; de las cuales dos pasarán a la
biblioteca del Parque, tres a la Secretaría Ejecutiva del CONAP, y las demás
serán distribuidas a las entidades de la Coadministración y/o a las que
considere conveniente la Administración del Parque.

56 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR Y/O MODIFICAR EL Formatted: Justified

PLAN

5.16.1 Procedimiento para la actualización y/o modificación


del Plan
El presente plan cobra vigencia a partir de la fecha de su aprobación por CONAP.
Será la herramienta legal que orienta la planificación, manejo y administración del
Parque hasta la aprobación de la siguiente actualización del Plan Maestro. Las
actividades específicas derivadas del presente plan se definen anualmente y se
desarrollan bajo planes operativos, los cuales serán evaluados al final de cada año.
Al tercer año de ejecución del Plan Maestro (término del tercer plan operativo) se
hará una evaluación externa, conducida por el Gobierno de Coadministración. Los
componentes a enfatizar en esta evaluación son el Operativo y el Normativo. Los
resultados de esta evaluación definirán las modificaciones en los siguientes planes
operativos. Al término de los cinco años de vigencia del presente Plan, se hará una
siguiente evaluación externa, examinando todos los componentes del mismo. Esto
originará las modificaciones o correcciones para la siguiente actualización del
presente Plan Maestro, previa aprobación del CONAP.

Metodológicamente, las evaluaciones de POAS y las evaluaciones externas al Plan


Maestro, tanto de medio término como final, serán propiciadas por la Administración
y/o Coadministración del Parque y los Consejos Consultivos o Regionales en los
cuales el Parque participe. Dentro de este proceso, será clave una participación
comunitaria organizada en los distintos mecanismos de representación que se han
desarrollado en la zona (Asociaciones de Productores, Consejos Comunitarios de
Desarrollo, FUNDALACHUÁ, otros) a efecto de conocer sus percepciones en torno
al Parque y a la gestión de conservación y las formas de incorporar correctamente

161
a las comunidades en el manejo del Parque y del fomento de la gestión de
conservación de recursos naturales, en el Área de Influencia del Parque.

5.26.2 Monitoreo de programas del Plan


Para determinar el cumplimiento del Plan en sus distintos programas y resultados,
se operará el sub programa de planificación y evaluación orientado a verificar tanto
el desempeño institucional (de la Administración) como el efecto e impacto de las
acciones realizadas dentro y fuera del Parque. Este programa servirá tanto para
seguimiento como para acciones de evaluación (a saber, cumplimiento de POAS,
evaluación de efectividad de manejo del Parque, entre otras). El programa de
Seguimiento y Evaluación estará bajo la responsabilidad de la Administración del
Parque y debe ser sometido a consideración del Consejo Técnico Asesor y Consejo
Consultivo.

Para determinar la operatividad y dirección del Plan en programas y actividades, se


ha establecido un Programa de Monitoreo para establecer, al momento de realizar
la evaluación correspondiente, la operatividad de lo planteado y su replanteamiento
de ser necesario. El mismo está bajo la responsabilidad de la Administración del
Parque y debe ser sometido a consideración del Consejo Técnico Asesor y Consejo
Consultivo.

5.36.3 Proceso para elaboración y análisis del Plan Operativo


Anual.
Anualmente se deberá presentar, como la Ley lo establece, un Plan Operativo ante
el CONAP, utilizando para ello los lineamientos de los Instrumentos de Gestión del
SIGAP establecidos para su aprobación; éste deberá iniciar su proceso de discusión
en septiembre con el personal del Parque y en octubre con los agentes interesados
a participantes dentro del mismo. Su presentación será en noviembre del año
correspondiente.

Formatted: Font: 14 pt

162
7 7. BIBLIOGRAFÍA

6. Bibliografía
6
Aguilar, F. (2007). Determinación del recurso hídrico superficial, durante la época
de estiaje, en la zona de influencia del PNLL: Subcuenca río Icbolay.
Guatemala: FAUSAC.

Avila, R. (2004). Estudio base para el programa de monitoreo de la vegetación en


el área de influencia del PNLL. Guatemala: EBUSAC.

Barrientos, M. (2006). Atlas palinológico de las especies más abundantes de la


sucesión vegetal en la zona de influencia de la ecoregión Lachuá. Guatemala:
EBUSAC.

Barrios R., M. (2009). Restauración de selvas lluviosas fragmentadas en Alta


Verapaz mediante el uso de cacao como cultivo perenne alternativo.
Guatemala. Centro de Datos para la Conservación, Centro de Estudios
Conservacionistas (CDC/CECON). Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Cabrera, I., & Castañeda, C. (2006). Determinación del potencial como fuente
semillera y evaluación del germoplasma de caoba, santa maría, san juan,
sagre y rosul en el PNLL. Guatemala: FAUSAC.

Castañeda Cerna, C. A. (1997). Estudio florístico en el Parque Nacional Laguna


Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Guatemala: Facultad de Agronomía,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cleaves, C. (2001). Etnobotánica Médica participativa en siete comunidades de la


Zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta
Verapaz, Guatemala. Informe de Tésis Biólogo. Guatemala: Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

CONAP. (1999). Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de áreas


Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas-SIGAP-. En
CONAP, Instrumentos de gestión de Áreas Protegidas del SIGAP (pág. 19).
Guatemala: CONAP.

CONAP/INAB. (2003). Plan Maestro Parque Nacional Laguna Lachuá. Guatemala:


INAB-UICN.

163
CONAP. (2005). Informe Nacional: 9a reunión de la Conferencia de las Partes
Contratantes (COP9, Uganda, 2005). Guatemala: CONAP.

CONAP. (2006). Listado de Especies Amenazadas de Guatemala. Guatemala:


CONAP.

CONAP. (16 de abril de 2008). www.conap.gob.gt. Recuperado el 15 de enero de


2009, de http://conap.gob.gt:7778/conap/areas-protegidas/sigap/listado-
areas-protegidas/

CONAP. (2011). Memoria de Labores 2010. Guatemala: CONAP.

Estrada, M.; López, J.A. 2009. Estudio línea intermedia del proyecto Lachuá.
Informe Final de Consultoría. INAB/UICN.

FUNDALACHUÁ. ____. Ecoregión Lachuá. Recuperado el 15 de enero de 2009, de


www.lachua.org

García, J. (2007). Diversidad de hormigas (Himenoptera: Formividae) del PNLL.


Guatemala: EBUSAC.

García, M. (2006). Caracterización de Dieta y el hábitat del Tapir (Tapirus bairdii) en


ecosistemas ribereños del PNLL. Guatemala: EBUSAC.

Guatemala. (5 de diciembre de 2003). Acuerdo Gubernativo Número 719-2003.


Diario de Centroamérica . Guatemala, Guatemala, Guatemala: Tipografía
Nacional de Guatemala.

Hermes Calderón, MS. (2004). Abundancia relativa del Jaguar (Panthera onca),
Puma (Puma concolor) y Ocelote (Leopardus pardalis) en el PNLL.
Guatemala: EBUSAC.

Hernández, M. (2007). Determinación del recurso hídrico superficial, durante la


época de estiaje, en la zona de influencia del PNLL: Subcuenca río Salinas.
Guatemala}: FAUSAC.

Hernández, S. (2004). Estudio Etnológico de uso de vida silvestre y actividades de


agricultura en dos comunidades del área de afluencia del PNLL, Cobán, Alta
Verapaz, Guatemala (Roq-ha´purib´al y San Benito). Guatemala: EBUSAC.

INAB/UICN. (2007). Desarrollo organizacional para la descentralización de la


administración y manejo del Parque Nacional Lachuá y su zona de influencia,
a través de un mecanismo de manejo compartido. Informe final de consultoría
. Guatemala: Proyecto Lachuá UICN-INAB.

164
INAB/RIABM/PNLL. (2008). Propuesta de adhesión de paisaje aspirante a la red
iberoamericana de Bosques Modelo: Bosque Modelo Lachuá BML.
Guatemala: INAB.

INAB/UICN. (2008). Informe final de consultoría: Fortalecimiento organizacional


para la gestión del desarrollo socioambiental de la Ecoregión Lachuá, basada
en el manejo compartido de recursos naturales. Guatemala: Proyecto Lachuá
UICN-INAB.

INAB/UICN. (2009). Informe final de consultoría: Nota de ídea de proyecto (PIN):


Reforestación y Protección de la Ecoregión Lachuá. Guatemala: Proyecto
Lachuá UICN-INAB.

Jolón Morales, M. R. (2007). Análisis de vacíos de representatividad ecológica del


Sistema Guateamalteco de Áreas Protegidas. Informe final de consultoría.
Guatemala: The Nature Conservancy.

Juárez A., H., Gálvez, J., & Estrada M., R. (2005). Estudio Línea Base PNLL.
Guatemala: Proyecto Lachuá.

Juárez Calderón, M. A., Martínez Melgar, D. E., Pineda Cotzajay, P. A., Iturbide
Flores, M. J., & Duarte Carranza, C. A. (2004). Plan de Uso Público Parque
Nacional Laguna Lachuá. Guatemala: Proyecto Lachuá.

Medina, B., Chiquín Marroquín, L. G., Barrientos de, C. M., Avalos Cambranes, O.
A., Medina, R., & Chiquín, I. M. (2008). Diagnóstico de recursos hídricos del
Parque Nacional Laguna Lachuá y su importancia para el abastecimiento de
agua en la ecoregión. Guatemala: UICN-INAB.

PNLL/Proyecto Lachuá. 2009. Mapa áreas cultivadas Parque Nacional Laguna


Lachuá. Base de datos del Parque Nacional Laguna Lachuá. Escala
1:184,260.

Quetzal Energy Ltd. (2009). www.southamptonventures.com Recuperado el 3 de


agosto de 2009 de http://www.southamptonventures.com/investors/pdf/qei-
08-form-51-101F1-2-3.pdf

Quezada, M. (2005). Análisis de la diversidad y distribución de macrohongos


(ordenes agaricales y aphylloporales), en relación con los lugares
antropogénicos en la zona de influencia del PNLL. Guatemala: EBUSAC.

RAMSAR. (15 de octubre de 2008). www.ramsar.org. Recuperado el 15 de enero


de 2009, de http://www.ramsar.org/about/info2007-01-e.pdf

165
Rodas, A., Eunice, E., & Carlos, M. (2008). Determinación de insecticidas y estudio
nutricional de las mieles de las abejas nativas sin aguijón, Melipona beecheii
y Tetragonisca angustula (HYMENOPTERA: Apidae: Meliponinae).
Guatemala: EBUSAC.

Rosales, M. M., Hermes, M. S., & Morales, J. R. (2005). Caracterización de la


actividad de cacería como base para una normativa cinegética comunitaria
en el área de influencia del PNLL, Alta Verapaz, Guatemala. Guatemala:
DIGI-EBUSAC.

SIAFSA/UICN. 2009. Estudio de Plan de Ordenamiento Territorial de la Ecoregión


Lachuá. Fase diagnóstica preliminar. Documento de Proyecto Lachuá. En
prensa.

166
ANEXOS

167
ANEXO 1 Formatted: Font: 14 pt, Bold
Formatted: Font: Bold

Fotografías de las instalaciones del Parque Nacional Laguna


Lachuá Formatted: Font: Bold

168
ANEXO 2

Propuesta de personal óptimo requerido para la ejecución de los


programas y proyectos establecidos en el presente Plan Maestro:
 Un Director y/o Administrador (a) del Parque

 4 Técnicos(as) de apoyo técnico

 2 Técnicos(as) de apoyo administrativo

 32 guardarecursos (que pueden ser contratados directamente por la


Coadministración o bien a través de organizaciones locales que tengan
participación en labores de protección, vigilancia, educación ambiental,
investigación, uso público u otros). Estos se distribuyen de la siguiente
manera:

 Sector La Laguna (8)

 Sector Salacuim (6)

 Sector Rocja Pontilá (6)

 Sector Faisán (6)

 Sector Administración (Ingreso al Parque) (6)

169
ANEXO 3

Listado de las comunidades y fincas que se encuentran en el


Área de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá:

1. Rocja Purribal 21. Santa Lucía Lachuá


2. Monte Sinai 22. San Luis Vista Hermosa
3. Semuy I 23. San Benito I
4. Semuy II 24. San Benito II
5. San José Sayha 25. San José Icbolay
6. San Lorenzo I 26. Entre Ríos Icbolay
7. San Lorenzo II 27. Yalicar
8. Xalaché 28. Palo Grande Los Cocales
9. San Sebastián 29. Senucjá
10. Gancho Caoba II (Quiabaljix) 30. Las Tortugas
11. Pataté Icbolay 31. San Jorge La Unión
12. Faisan I 32. Las Brisas del Chixoy
13. Finca Municipal Salinas de los 33. Santa Marta Salinas
Nueve Cerros 34. Pie del Cerro
14. Finca Chajumpec (Reserva 35. Nuevo León
Natural Privada) 36. Isla de las Tortugas
15. Finca Entre Ríos (Reserva 37. San Luis Palo Grande
Natural Privada) 38. Nuevo Amanecer El Plan
16. Finca San Francisco del Río 39. Tierra Blanca Chixoy
17. Finca San Isidro 40. Tierra Blanca Sebol
18. Finca Familia Wholers 41. Tierra Blanca Salinas
19. Finca Privada Francisco Lara 42. Unión Buena Vista (El Peyán)
(con asentamientos humanos: 43. Río Tzetoc
Nueva Esperanza 22 de enero, 44. Rocja Pontilá
San Pedro Ixloc y San Francisco 45. San Marcos
la Ceiba). 46. Las Promesas Nueve Cerros
20. Finca Chipantún (con 47. Santa Cruz El Nacimiento
asentamientos humanos Brisas 48. El Triunfo Nueve Cerros
de Chipantun y El Progreso). 49. Santa Elena 20 de Octubre
50. El Palmar
51. Zapotal I
52. Zapotal II
53. Saholom
54. Bempec El Castaño
55. Salacuim
56. Ixloc

170
ANEXO 4

Organizaciones representadas en la Asamblea General de la


FUNDALACHUÁ y sus principales logros y desafíos.
Organización Logros, expectativas, limitaciones

Logros:

Asociación Integral 1. Planificación Estratégica de la Organización.


de Consejos 2. Programa de becas para la formación de líderes
Comunitarios de comunitarios juveniles en aspectos agrícolas, sociales,
ambientales, económicos; atendiendo a 14 becados con
Desarrollo de
un presupuesto de Q 367,193.45 proveniente de UICN.
Segundo Nivel, 3. A través de la gestión y su capacidad para incidir en la
Región III, Santa agenda política municipal, la asociación se benefició con
Lucía Lachuá, proyectos para fortalecer el capital social-físico,
Cobán. financiados y ejecutados por el Gobierno Municipal
(carreteras, escuelas, centros de capacitación, etc.).
“XKOLB AL RIX LI 4. Con el propósito de mejorar los servicios de salud
LOQ LAJ TZUL existentes en la región se presentó una propuesta técnica
TAQ A LI WAN CHI ante el Ministerio de Salud del Gobierno de Guatemala,
QA SUTAM” para constituir a la asociación como entidad prestadora de
servicios básicos de salud (en proceso de gestión).
-ACODESERESA- 5. La concesión de la Finca Municipal Salinas de los Nueve
Cerros a través de un convenio de Coadministración entre
el Gobierno Municipal de Cobán, Alta Verapaz y la
Asociación ACODESERESA. En la Finca Municipal
AMBITO DE Salinas Nueve Cerros se está desarrollando un modelo
TRABAJO: piloto de Manejo Compartido, integrando a COCODES de
segundo nivel e instancias de gobierno. La finalidad del
Desarrollo Social proyecto es brindar a las comunidades aledañas recursos
tanto económicos (fuentes de trabajo) como naturales
(agua, oxigeno, madera, plantas medicinales, etc.). A
partir del año 2005 se inició la ejecución del plan operativo
Fecha de
para el manejo de la Finca, implementando proyectos
constitución legal: como la protección de 296 hectáreas de bosque tropical,
Agosto del 2003. establecimiento de 100 hectáreas de reforestación con
especies forestales nativas, 14 hectáreas de limón persa
y 28 hectáreas de cacao. Se ha contado con el apoyo
financiero del Gobierno Municipal, INAB, MAGA y UICN.

Desafíos:

1. Mantener la credibilidad
2. La sostenibilidad financiera de la organización.
3. La comprensión y cumplimiento de las funciones de cada
integrante de la junta directiva.

171
Logros:

Asociación Integral 1. Planificación Estratégica de la Organización.


de Consejos 2. ASOCOCOSERESA en la actualidad ejecuta un
Comunitarios de programa de becas para la formación de líderes
comunitarios juveniles en aspectos agrícolas, sociales,
Desarrollo de
ambientales, económicos; atendiendo a un total de 9
Segundo Nivel, becados, de los cuales 4 de ellos ya se encuentran en
Región Salacuín, el segundo año de las carreras y 5 aún cursan el primer
Cobán. año. Se maneja un presupuesto que le permite financiar
las becas, con fondos provenientes del Proyecto
“AJ WAKLESINEL Lachuá UICN-INAB.
X’K’ULUB AJ RAL 3. A través de la gestión y su capacidad para incidir en la
CHOCH UT KOLOL agenda política municipal, la asociación se benefició
RIX CHE KAAM con proyectos en el área de infraestructura social que
SUTAM LACHUHA fueron financiados y ejecutados por el Gobierno
Municipal, (carreteras, escuelas, centro de
XTEP SALACUIM” capacitación, etc.).
4. Con el propósito de mejorar y atender la salud en la
-ASOCOCOSERESA-
región, en el 2005 se solicito a la dirección del área de
salud del hospital de Cobán que se activará y equipará
con medicina el puesto de salud existente en Salacuim.
AMBITO DE
TRABAJO. Desarrollo Desafíos:
Social,
1. Mantener la participación y credibilidad de los socios en
Fecha de constitución: la organización (Cocodes de primer nivel)
Enero del 2003. 2. La sostenibilidad financiera del la organización y la
posibilidad de generar oportunidades de ingresos a sus
socios.
3. El mantenimiento y cumplimiento de funciones de los
integrantes de la junta directiva.
4. La cobertura de servicios de carácter técnico y social,
esperados por los socios de la organización.

172
Logros:

Asociación Selva Con la ejecución de diferentes proyectos, la organización ha


del Norte influido en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
de la región. Se ha logrado generar empleo; con el apoyo de
- ASOLSELNOR- organizaciones (Proyecto Lachuá UICN-INAB, principalmente) se
han obtenido proyectos que a corto, mediano y largo plazo
generarán un cambio positivo en las personas participantes,
AMBITO DE ejemplo:
TRABAJO:
1. Reforestación Comunitaria.
2. Manejo de Bosques de Protección.
3. Escuela Apícola El Faisán I.
Desarrollo 4. Escuela Apícola El Faisán II.
Productivo 5. Módulos de producción de xate cola de pescado.
6. Seguimiento a proyecto de Cacao PinFruta.
7. Seguimiento a proyecto de Mandarina PinFruta.

Fecha de
constitución legal: Desafíos:
Abril del 2004 1. Mejorar los aportes de los socios.
2. Adquirir capacidades en la gestión de proyectos.
3. Mantener la motivación y el cumplimiento de funciones de
los miembros de la Junta Directiva.
4. La motivación y participación de mujeres socias.
5. Evitar el surgimiento de intereses particulares en contra
de los propósitos comunes de los socios.
6. Garantizar la posesión de la tierra de comunidades
vecinas.
7. Incrementar la presenciala presencia de otras
organizaciones en el área.

173
Logros:

Asociación de 1. La ejecución de diferentes proyectos que han influido en el


Desarrollo Integral mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la región.
A partir del año 2005 se han reforestado 143 hectáreas con
Regional Peyán especies forestales nativas de la región (Caoba, Santa María,
Lachuá Medallo, Matilisguate, Cola de coche) beneficiando a 52
comunitarios con los incentivos forestales PINFOR.
“KATBALPOM” 2. La gestión de un edificio en el 2006. Dos niveles con seis
ambientes y un centro de capacitación para elaborar artesanías
con grupo de mujeres. Está equipada con mobiliario,
computadoras, teléfono, fotocopiadora, equipo y herramienta
AMBITO DE agrícola.
3. En el año 2006 se estableció una escuela apícola donde
TRABAJO: actualmente se están capacitando 22 jóvenes de las
Desarrollo comunidades de Salacuim, Bempec el Castaño e Ixloc. El
productivo modulo apícola inicio con 25 cajas de colmenas y a la fecha han
logrado aumentar a 60, las personas que finalicen
satisfactoriamente el modulo podrán distribuirse las cajas de
colmenas para iniciarse como productores potenciales de su
Fecha de comunidad.
4. Un modulo semillero de 2.3 has. de piña de la variedad Cayena
constitución legal: Lisa, con la obtención de la semilla se podrán implementar 35
abril de 2002. módulos mínimos rentables de 0.46 has. La plantación ha sido
manejada técnicamente. Se han realizado limpias, aplicación
de fertilización granulada y foliar a finales se iniciará con la
aplicación de la hormona para inducir la floración y producción
y estar cosechando en el mes de enero a febrero.
5. En el año 2006 se produjeron 20,000 plantas de cacao para
establecer 32 has. de cacao, el vivero fue certificado y las
plantas fueron vendidas al PINFRUTA. Este año la asociación
produjo 38,000 plantas de cacao y se establecerán 42.5 has. al
campo definitivo. Se encuentran participando en el proyecto 50
personas de las comunidades de Salacuim, Saholom,
Machaha, Purribal y Sahija.
6. El centro de capacitación para el grupo de mujeres TESA, se
logro con el apoyo financiero del Proyecto Lachuá, y a través de
la asociación K´at b´alpom, actualmente cuentan con dos
ambientes, uno donde tienen toda la materia prima para
elaborar sus artesanías y el otro ambiente para que realicen los
trabajos de tejido. Así también con el apoyo de la asociación
han logrado su equipamiento como por ejemplo máaquinas de
coser, mesas, archivos y materia prima.

Desafíos:

1. Mantener el liderazgo, la comunicación, participación y


consolidar la capacidad de gestión de los miembros de la Junta
Directiva.
2. Desarrollar los incentivos para la participación en puestos de
Junta Directiva y en comisiones de trabajo de la organización.
3. Lograr el apoyo técnico para las actividades generadas con los
asociados.
4. Mantener el interés de los socios en capacitarse en los
proyectos en ejecución.

174
Asociación La Voz Logros:
del Pueblo
Q’eqchi’, Región 1. Planificación estratégica de la Organización.
2. Junta Directiva conformada, capacitada y con personería
Norte, Cobán, Alta
jurídica.
Verapaz. 3. Gestión y ejecución de proyectos productivos en beneficio
de socios y socias, tales como: 819 has de reforestación,
-ATZAMHA- 1,260,000, 260,000 plantas forestales producidas en
(AGUA SALADA) viveros, 20 has de limón persa establecidas, un módulo
de 2.8 has de piña, una escuela apícola con capacidad
para atender a 20 estudiantes.
4. Desarrollo de cadenas productivas (piña, miel, limón,
AMBITO DE forestal, cacao).
TRABAJO: 5. Demanda y credibilidad en los proyectos de apicultura y
Desarrollo forestal.
productivo 6. Ganadora del premio a la productividad rural a nivel
nacional.

Fecha de Desafíos:
constitución legal:
Noviembre del 1. Mantener la participación de los integrantes de la Junta
2,000. Directiva.
2. Lograr una mayor formulación y gestión de proyectos por
parte del personal técnico de la asociación.
3. El mantenimiento de una apropiada comunicación entre la
Junta Directiva y los Asociados.
4. Consolidad la capacidad de gestión de los miembros de la
Junta Directiva.
5. El desarrollo de incentivos para la participación en
puestos de la junta directiva y en comisiones de trabajo.
Fuente: (FUNDALACHUÁ 2015, s.f; INAB/UICN 201008)

175
ANEXO 5

Síntesis de la situación actual de casos de usurpación dentro del


Parque Nacional Laguna Lachuá.

Se describe a continuación la situación actual de los casos de conflicto de


usurpación dentro del área protegida.

a) Conflicto de usurpación del grupo denominado Mansión del Norte

Como se indicó anteriormente, de acuerdo a la certeza jurídica y conflictos de


tierras, existe una problematica entre el grupo Mansión del Norte y la
coadministración del Parque Nacional Laguna Lachuá (INAB-CONAP-MAGA), ya
que estas personas reclaman derechos de posesión histórica, sobre un área inicial
de 451.00 Hectáreas (10.00 Caballerías). Este reclamo data desde el año 1975,
cuando el Instituto Nacional de Transformación Agraria -INTA- delimitó y declaró un
área inicial de 10,000 Hectáreas llamada “Reserva Forestal Laguna Lachuá”, donde
supuestamente este grupo ya tenía un área posesionada con cultivos de
cardamomo. Dicho conflicto es el más antiguo que se tiene en el Parque Lachuá,
aproximadamente desde hace 40 años.

Desde hace muchos años, sobre esta problemática se han realizado muchas
gestiones, reuniones y mesas de dialogo interinstitucionales, para abordar el caso
con este grupo de campesinos. Es así como, desde el año 2012, se tiene una Mesa
Diálogo entre CONAP, INAB y la Secretaría de Asuntos Agrarios SAA, para darle
una posible solución al conflicto, por ser un grupo que está asentado en el área,
antes de que el Parque fuera declarado Área Protegida.

En base a los análisis respectivos, el 31 de marzo de 2014, el CONAP decide


suscribir un Acuerdo de Cooperación con el grupo Mansión del Norte, dentro del
Parque Nacional Laguna Lachuá. Posteriormente la Procuraduría General de la
Nación -PGN- otorga el visto bueno a dicho acuerdo de cooperación, según
Dictamen No.1144-2014, de fecha 15 de abril de 2014.

Por lo tanto, en base al seguimiento de las reuniones interinstitucionales del


CONAP, INAB y SAA, por parte de los coadministradores del área protegida, se
elaboró el borrador de la propuesta de este Acuerdo de Cooperación, donde estipula
los compromisos institucionales y los compromisos de las 51 familias del grupo
Mansión del Norte, con el objetivo de adecuar dicha permanencia, a través de
coordinar y regular las actividades que garanticen el uso y manejo adecuado de los
recursos naturales, así como de la integridad y conservación del área protegida.

Con esta alternativa de solución, se buscaba dar únicamente un derecho de uso


(trabajaderos) y no estipula desmembrar, otorgar y registrar a favor del grupo, el

176
área en forma definitiva; ya que estas personas siempre han mantenido sus
trabajaderos dentro de dicho lugar (cultivos agrícolas) y por ende no está
contemplado el asentamiento humano (construir viviendas), pues desde los
orígenes del conflicto, sus viviendas han permanecido en la aldea de Rocja Pontila,
del municipio de Cobán, fuera del polígono que comprende Mansión del Norte.

Cabe mencionar, que como resultado de las reuniones y mesa de diálogo, la


asamblea y representantes del grupo Mansión del Norte, en su momento aceptaron
la propuesta presentada por el CONAP, sobre el acuerdo de cooperación para la
permanencia, que conlleva a la resolución del problema histórico, pero actualmente
dichos campesinos, se han negado a suscribir o firmar dicho acuerdo de
cooperación, asumiendo una postura diferente, a lo indicado en el dictamen de la
PGN; por lo que el caso está estancado y desde el año 2017, no se realizan
reuniones de seguimiento, a través de la mesa de diálogo.

De parte de la coadministración del Parque Lachuá, se esta en la disponibilidad de


continuar con el dialogo respectivo y así poder dar una solución definitiva a dicho
conflicto.

b) Conflicto de usurpación del grupo denominado Michbilrixpu:

Desde el año 2003, luego de haber concluido el proceso de la medición legal del
Parque, un grupo de 19 familias se organizan para usurpar un área dentro del
Parque Nacional Laguna Lachuá conocida como Michbilrixpu. En el año 2004 se
inician las reuniones convocadas por la CONTIERRA, Dependencia Presidencial de
Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra (Actualmente Secretaria
de Asuntos Agrarios) y es hasta julio del año 2009 que el caso es elevado a la
Comisión Paritaria para la Atención a la Conflictividad Agraria, Laboral y Ambiental
–COPAC-.

Durante el mes de noviembre del año 2009 la Secretaria de Asuntos Agrarios,


dentro del marco del convenio con FONAPAZ, solicita el análisis registral, avaluó y
verificación de área de la finca Capihá ubicada en Cobán, Alta Verapaz, como una
alternativa para la reubicación del grupo. En septiembre del año 2010 los integrantes
de Michbilrixpu aceptan la reubicación a la finca Capihá, conforme a los parámetros
de extensión que el Departamento de Atención a Crisis de la SAA establece; es así
como el día 27 de diciembre de 2010 se concreta la compraventa de la finca Capihá
y el día 9 de junio del año 2011 la finca es entregada oficialmente al grupo. De esta
manera se realizó el traslado de manera pacifica y voluntaria del grupo Michbilrixpu
hacia la finca Capihá, Cobán, A.V.

Esta es la única usurpación, que después de varios años de negociación en la mesa


de diálogo, aceptó la reubicación de manera pacífica y voluntaria; la Secretaría de
Asuntos Agrarios -SAA-concretó la compra de la Finca, no pagaron absolutamente
nada y además les construyeron sus casas. Por una parte, fue positivo porque

177
salieron del área protegida, pero por otro lado es negativo, porque es un mal ejemplo
que se da a otros grupos que quieran usurpar, si a cambio de cometer el delito de
usurpación les regalan tierra.

Sin embargo, locomo se indicó anteriormente, lo malo malo de esta reubicación y


traslado, es que muchas familias de este grupo, supuestamente vendieron sus
áreas que les fueron compradas y asignadas, pues se tiene conocimiento y se ha
observado por guardarecursos, que las personas están regresando a trabajar las
áreas de cultivo de cardamomo dentro del Parque Lachuá, de donde fueron
desalojados.

Actualmente hay nuevo un proceso legal de denuncia por usurpación de este grupo,
en la Fiscalía de Delitos contral el Ambiente del Ministerio Público de Cobán, A. V.

En el momento de elaboración del presente plan maestro, se planifica la


recuperación del área por parte de la administración del Pparque, debido a los
cultivos existentes en ella y la amenaza latente de usurpación.

c) Conflicto de usurpación de los grupos denominados Yalcobe y Secocpur:

Después de haber sido inscrito en el Registro General de la Propiedad, el inmueble


que ocupa el Parque Lachuá, otros dos grupos de familias se organizaron para
usurpar dos áreas dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá. Estos grupos se
denominan Yalcobe y Secocpur, quienes se ubicaron ilegalmente en el año 2004,
pero con el pasar de los años, se incrementó la cantidad de familias, dentro del área
protegida.

Se asentaron en la Región centro-oeste dentro del Parque Lachuá, donde


establecieron sus cultivos agrícolas y construyeron sus viviendas rústicas de
madera. Hasta la fecha permanecen aproximadamente 90 familias, donde la
mayoría es de la aldea de Salacuim, Cobán, A.V, lugar donde tienen sus lotes y
viviendas, pues poseen propiedades privadas.

Desde la fecha en que se instalaron estos dos grupos usurpadores, las personas se
han dado a la tarea de talar y quemar grandes extensiones de bosque natural, para
establecer cultivos de cardamomo y maíz. Además del daño ecológico, por el
cambio de uso de la tierra, las personas han extraído ilegalmente especies de
maderas preciosas y semipreciosas, cazar fauna silvestre, pescar en la laguna y
extraer productos no maderables (principalmente xate).

Ese mismo año de 2004, se inician las reuniones convocadas por la CONTIERRA,
Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la
Tierra (Actualmente Secretaria de Asuntos Agrarios -SAA-) para dar solución al
conflicto. Durante varios años, la Secretaria de Asuntos Agrarios, trató de convencer
a los integrantes de estos grupos, para que aceptaran la reubicación para una

178
posible compra de una Finca (fuera del área protegida), pero los grupos no
aceptaron dicha propuesta, ya que ellos insistían que necesitaban alrededor de 15
manzanas de tierra por familia, cantidad de tierra que no era posible otorgarles.

Varios de los integrantes de estos grupos, tienen denuncias por tala ilegal,
extracción de productos maderables y no maderables, transporte y comercialización
de fauna silvestre y usurpación de áreas protegidas (casos presentados en el
Juzgado de Paz de la aldea Salacuim, Cobán y en las Fiscalías de Delitos contra el
Ambiente del Ministerio Público de la ciudad de Guatemala y de la ciudad de Cobán,
A. V.).

Estos grupos, han sido violentos, pues el personal del Parque Lachua (INAB-
CONAP), DIPRONA-PNC y Ejército de Guatemala, en varias ocasiones han sido
víctimas de amenazas de muerte, golpeados, secuestrados y desarmados por parte
de estas personas. Los guardarecursos del Parque Lachua que viven en la aldea
de Salacuim, Cobán, constantemente son intimidados e insultados por estas
personas.

Debido a que el proceso penal por el delito de usurpación de áreas protegidas se


encontraba vigente, el Ministerio Público solicita la orden de desalojo al Juezzgado
de Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
de Alta Verapaz, orden que es emitida por el Juez el día 26 de enero de 2011 y es
ejecutada por la Policía Nacional Civil el 07 de marzo de 2011. Estos dos grupos
fueron desalojados en forma pacífica (con apoyo de la PNC, Ejército de Guatemala
y Ministerio Público), pero a los pocos meses estas familias regresaron a construir
sus viviendas y seguir con el mantenimiento de cultivo de cardamomo y maíz, y aún
continúan asentados dentro del área protegida.

Hasta la presente fecha, la administración del Parque Lachuá del INAB y el CONAP
Verapaces, ha dado el seguimiento a las denuncias correspondientes en la Fiscalía
de Delitos Contra el Ambiente de Cobán, pues las personas de estos dos grupos
usurpadores, continúan cometiendo hechos ilícitos dentro del Parque Lachuá.

En estas usurpaciones de Yalcobe y Secocpur, dentro del Parque Lachuá, no se


tiene control y presencia por parte del personal técnico- guardarecursos INAB-
CONAP, para realizar recorridos y patrullajes de control y vigilancia, esto debido a
que dichas personas invasoras no permiten el ingreso, además se ha tratado de
evitar confrontaciones y actos de violencia en contra el personal del Parque Lachuá.

Actualmente hay nuevo un proceso legal de denuncias por usurpaciones de estos


grupos, en la Fiscalía de Delitos contral el Ambiente del Ministerio Público de Cobán,
A. V. Se ha solicitado a las instituciones competentes el DESALOJO Y
DESTRUCCION DE CULTIVOS AGRICOLAS, siendo la única alternativa de
solución a esta problemática, pues es evidente el daño ocasionado al área
protegida. Se ha comprobado que los usurpadores no tienen necesidad de tierras o
terrenos, pues tienen sus propiedades en la aldea de Salacuim, Cobán, donde viven

179
(tienes casas y lotes). También existe venta y arrendamiento ilegal de terrenos en
estas usurpaciones dentro del Parque Lachuá

d) Conflicto de usurpación del grupo denominado Sajobche:

Esta usurpación es la más reciente, pues inicio sus actividades ilícitas dentro del
Parque, el 23 de septiembre de 2010, este hecho se denunció a la Fiscalía de
Delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz. Este grupo nace como respuesta, a la
falta de aplicación de justicia a los otros grupos usurpadores dentro del área
protegida.

El 04/07/2013, por orden del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal NYDCA
de Cobán, Alta Verapaz, se realizó la destrucción de cultivos y trabajaderos dentro
del Parque Lachuá (principalmente cardamomo), con apoyo de CONAP, INAB,
Ministerio Público, DIPRONA-PNC, Ejército de Guatemala y Comisión Presidencial
de los Derechos Humanos. Fue así como este grupo de usurpadores, en su
momento abandonaron el área de cultivos, que poseían ilegalmente.

Pero a la fecha, regresaron y continúan estableciendo cultivos de cardamomo en


forma ilegal y talando bosque natural dentro del área protegida, además
construyeron casas de madera, donde viven varias familias. Este hecho
nuevamente fue denunciado a la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente del
Ministerio Público de Cobán, A. V., el 27 de mayo de 2017.

Sobre esta usurpación llamada SAJOBCHE, también se ha solicitado el DESALOJO


Y DESTRUCCION DE CULTIVOS, pues se han hecho las denuncias y
declaraciones respectivas por parte de la Administración del Parque y en
coordinación con CONAP Verapaces, se está dando el seguimiento legal.

Actualmente los guardarecursos y personal técnico del Parque Lachuá, no tienen


acceso y control de esta usurpación, por amenazas por parte de los usurpadores.
Las personas invasoras de este grupo pertenecen a la aldea de Salacuim, Cobán,
A. V., donde tienen sus lotes de terreno y viviendas.

180
ANEXO 6

Documentos Legales del Parque Nacional Laguna Lachuá

181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
ANEXO 7

Coordenadas que delimitan al área protegida y de la zonificación


interna del Parque Nacional Laguna Lachuá

A continuación, se presentan las coordenadas de delimitación del área protegida


Parque Nacional Laguna Lachuá. Las mismas fueron generadas a partir de la
georeferenciación del Mojón Mayor identificado en la Medida Legal del área
protegida, utilizando un GPS marca Garmin modelo MAP60CSx y posteriormente,
utilizando los rumbos y distancias plasmadas en el Acuerdo Gubernativo 719-2003
para obtener las coordenadas del resto de mojones. Por último, se revisó y verificó
que las coordenadas generadas coincidieran con la ubicación en campo de los
mojones.

Cabe resaltar que paralelamente al proceso de aprobación de la presente


actualización del Plan Maestro, se está llevando a cabo el proceso de oficialización
de las coordenadas a través de los mecanismos y procedimientos establecidos
entre el Registro de Información Catastral y el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques.

Para el caso de las coordenadas de la zonificación interna del Parque Nacional


Laguna Lachuá, se utilizó información generada por levantamientos en campo con
GPS y la fotointerpretación de ortofotos e imágenes satelitales.

Caso específico Subzona de Recuperación de la Zona Núcleo:


La mayor parte de esta subzona se generó a partir de la información levantada
durante el geoposicionamiento en campo de las usurpaciones dentro del Parque
Nacional Laguna Lachuá realizado en el año 20120 en coordinación con la
Secretaría de Asuntos Agrarios, para las áreas denominadas Yalcobe, Secocpur y
Michbilrixpu. Para el caso del área Mansión del Norte se realizó una
fotointerpretación de imágenes satelitales para determinar las áreas degradadas y
desprovistas de cobertura boscosa.

Especificaciones:
Sistema de coordenadas GTM
DatumWGS 84

205
Formatted: Font: (Default) Arial

206

Potrebbero piacerti anche