Sei sulla pagina 1di 24

Números Complejos

1 Generalidades
Recordemos que toda ecuación del tipo ( cuadrática ):

ax2 + bx + c = 0, a, b, c ∈R, a=0 (1)

no siempre tiene solución enR , basta considerar por ejemplo, la ecuación:

x2 +1 = 0, x2 = −1

para afirmar que no existe un número real cuyo cuadrado sea igual a menos uno.
Por lo anterior es necesario , ampliar el sistema de los números reales, para esto se
define un número cuyo cuadrado es −1

• Definición C.1

Se llama “Unidad Imaginaria” al número i tal que i2 = −1.

Como una ecuación del tipo (1) se puede transformar a una del tipo
b
a(x2 + x) + c = 0
a
como a ( coeficiente de x2 ), es distinto de cero, mediante una completación de cuadrados
obtenemos :
b b2
a(x2 + )2 − +c=0
2a 4a
de esta última, obtenemos las soluciones de la ecuación (1):
b 2 b2 b b2 − 4ac b b2 − 4ac
a(x2 + ) = − c = 0 ⇒ a(x + )2 = ⇒ (x + )2 =
2a 4a 2a 4a 2a 4a2
u
b b2 − 4ac
extrayendo raiz cuadrada, vemos que : (x + ) = ±
2a 4a2
u
b b2 − 4ac b 1√ 2
x=− ± = − ± b − 4ac, son las soluciones de la ecuación
2a 4a2 2a 2a
(1).

Para determinar la naturaleza de estas soluciones, observamos que

∆ = b2 − 4ac

puede ser no-negativo o negativo.


Si ∆ ≥ 0, la ecuación tiene soluciones reales.
Si ∆ < 0, la ecuación no tiene soluciones reales.

• Ejemplo

Consideremos la ecuación x2 + 2x + 2 = 0.

Completando cuadrados, tenemos x2 + 2x + ( 22 )2 = ( 22 )2 − 2, es decir,


√ √
(x + 1)2 = −1 =⇒ x + 1 = ± −1 =⇒ x = −1± −1.

Así, podemos afirmar que las soluciones de la ecuación dada, son:

s1 = −1 + i y s2 = −1 − i.

1
• Ejercicio

Verifique s1 = −1 + i y s2 = −1 − i. son soluciones de la ecuación (1)

Vemos asi, que la ampliación deR, definiendo i como i2 = −1, da origen a números de
la forma
z = a + bi; a, b ∈R,
llamados “Números complejos” y al conjunto de ellos

R(i) = C = { z = a + bi / a, b ∈ R, i2 = −1}

“Conjunto de los números Complejos”.

Notemos que :
R⊆C
en el siguiente sentido. R ⊆ C, significa que C contiene un sunconjunto que se puede
identificar con R, a saber

S = {a + 0i / a ∈ R} = {a / a ∈ R} = R,

y el real a se “identifica” con el complejo a + 0i.


Esto se expresa diciendo que R está inmerso o incrustado en C.

En la siguiente sección presentamos el sistema de los números complejos

El sistema de los Números Complejos


• Definición C.2
Llamaremos el “Conjunto de los Números Complejos”. al conjunto que deno-
taremos por R(i) = C
y que definimos como : C = { z = a + bi / a, b ∈ R}
la representación del complejo z = a + bi se llama representación cartesiana o repre-
sentación Standard

En este conjunto se define:


- Una relación de equivalencia ( igualdad de complejos)
- Una operación Aditiva: + y ( adición de complejos )
- Una operación Multiplicativa ( multiplicación de complejos ).
Veremos que el sistema ( C; +; ·) tiene la estructura de Cuerpo.

• Definición C.3 ( Igualdad )

Si z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di

“ z1 = z2 ⇐⇒ a = c ∧ b = d .

• Observación

Si z = a + bi ∈ C
, es costumbre referirse al real a, como la parte real de z, y al real
b como la parte imaginaria de z, y denotar

Re(z) = a ; Im(z) = b

es decir dos números complejos son iguales si y sólo sí sus partes reales y sus partes
imaginarias son iguales

2
• Definición C.4

Dados z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di, entonces definimos ” la adición de


z1 mas z2 ” como el complejo denotado por z1 + z2 y definido por:

“z1 + z2 = a + bi + c + di = (a + c) + (b + d)i.

Es decir,
+: C×C −→ C
(z1 , z2 ) −→ z1 + z2
(a + bi , c + di.) −→ (a + c) + (b + d)i
√ √
• Ejemplos: (3 − i) + (5+ 2i) = 8 + (−1+ 2)i ; (3 + 5i) + (−10 − 7i) = −7 − 2i

• Note que la definición descrita está bien definida , es decir,


Si z1 = z2 y z3 = z4 , entonces z1 + z3 = z2 + z4 .
Como ejercicio verifiquemos que es así:

Sean z1 = a + bi , z2 = c + di, z3 = e + fi , z4 = g + hi, en C


Entonces se tiene que
z1 = z2 ⇒ a + bi = c + di ⇔ a = c, ∧ b = d

z3 = z4 ⇒ e + fi = g + hi ⇔ e = g, ∧ f = h

de donde a + e = c + g ∧ b + f = d + h, esto permite afirmar que

(a + e) + (b + f)i = (c + g) + (d + h)i

es decir,
(a + bi) + (e + fi )= (c + di) + (g + hi) ⇒ z1 +z3 = z2 +z4
como se queria probar.
Propiedades de la adición de complejos :
• Proposición C.1

El sistema (C ; +) es un Grupo Abeliano.

Demostración

La definición de adición de números complejos permite afirmar que la adición es es-


table, es decir,
∀ z1 , z2 ∈ C, z1 + z2 ∈ C.
a) La conmutatividad y asociatividad, son concecuencia directa de la definición
C.4 y de la conmutatividad y asociatividad de la adición en R
b) Para verificar la existencia de elemento neutro,

dado z = a + bi ∈ C, supongamos que existe e = x + yi ∈ C, tal que


z + e = e + z = z, es decir, a + bi + x + yi = a + bi,

Como (a + bi) + (x + yi) = a + bi =⇒ (a + x) + (b + y)i = a + bi ⇒

a+x=a ⇒x=0
b+y =b ⇒y =0

es decir, e = 0 + 0i ∈ C, esta definido y

z + e = a + bi + 0 + 0i = (a + 0) + (b + 0)i = a + bi.

3
Como (C ; +) es un sistema en que + es conmutativa, podemos afirmar que

z+e=e+z=z
c) Para verificar la existencia del inverso de z = a + bi ∈ C,

suponemos que existe −z = x + yi ∈ C, tal que

z + (−z) = (a + bi) + (x + yi) = 0 + 0i, entonces vemos que


(a + x) + (b + y)i = 0 + 0i implica

a + x = 0 ⇒ x = −a
b + y = 0 ⇒ y = −b

es decir, −z = −a − bi ∈ C, esta definido ∀z ∈ C y

z + (−z) = (a + bi) + (−a − bi) = (a + (−a)) + (b + (−b))i = 0 + 0i,


la conmutatividad garantiza que z + (−z) = (−z) + z = 0
d) La existencia de inversos ∀z ∈ C, permite definir la “Subtracción en C”, como se
indica a continuación

∀z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di

z1 −z2 = z1 +(−z2 ) = (a + bi) + (−c − di) = (a − c) − (b − d)i.

• Definición C.5

Dados z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di, entonces definimos la “Multiplicación


de z1 por z2 ” como el complejo denotado por z1 · z2 y definido por:

“z1 · z2 = (a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i = z3 .

Es decir,
·: C×C −→ C
(z1 , z2 ) −→ z1 · z2
((a + bi), (c + di)) −→ (ac − bd) + (ad + bc)i
√ √ √
• Ejemplos : (3 − i) · (5+ 2i) = (15+ 2)+(3 2 − 5)i ;
(3 + 5i) · (−10 − 7i) = (−30 + 35) + (−21 − 50)i = 5 − 71i

• Ejercicio

Pruebe que la multiplicación de números complejos está bien definida


Propiedades de la multiplicación de complejos:
• Proposición C.2

El sistema (C − {0 + 0i} ; ·) es un Grupo Abeliano.

Demostración

La estabilidad es consecuencia inmediata de la definición, de multiplicación.


a) La conmutatividad y asociatividad se verifican observando la definición 5.5 y
las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación de números reales.
b) Para verificar la existencia de elemento neutro multiplicactivo en C, dado z =
a + bi ∈ C,
suponemos que existe e = x + yi ∈ C, tal que

z · e = (a + bi) · (x + yi) = a + bi, entonces vemos que

4
(ax − by) + (ay + bx)i = a + bi implica

ax − by = a /a a2 x − aby = a2
, (1) , (2)
ay + bx = b /b bay + b2 x = b2

Sumando en (2), se tiene: x(a2 +b2 ) = a2 +b2 =⇒ x = 1


y reemplazando en (1), ay + b · 1 = b, ⇒ y = 0.

es decir, e = 1 + 0i = 1 ∈ C, esta definido y

z · e = (a + bi) · (1 + 0i) = (a · 1 − b · 0) + (a · 0 + b · 1)i = a + bi


Como (C; ·) es un sistema en que la · es conmutativa, podemos concluir que z · e = e · z = z.
c) Para verificar la existencia del inverso de z = a + bi ∈ C, z = 0, supongamos que
existe z−1 = x + yi ∈ C, tal que

z · z −1 = (a + bi) · (x + yi) = 1 + 0i, entonces vemos que


(ax − by) + (ay + bx)i = 1 + 0i implica implica

ax − by = 1 /a a2 x − aby = a
(1) , (2)
ay + bx = 0 /b bay + b2 x = 0
a
Sumando en (2), se tiene: x(a2 +b2 ) = a ⇒x=
a2 +b2
ba −b
y reemplazando en (1), ay+ =0 ⇒ y= ,
a2 +b2 a2 +b2
a −b
es decir, z−1 = ( , ) ∈ C, esta definido y
a2 +b a2 +b2
2

a b a − bi a2 + b2
z · z−1 = (a + bi) · ( − i) = (a + bi) · ( ) = = 1 = 1 + 0i
a2 +b2 a2 +b2 a2 +b2 a2 + b2
La conmutatividad garantiza que

z · z −1 = z −1 · z = 1 + 0i

Lo que muestra que (C − {0 + 0i} ; ·), es un Grupo Abeliano.


d) Y además como Si a + bi, c + di , e + fi ∈ C

(a + bi) · [ (c + di) + (e + fi)] = (a + bi) · [ (c + e) + (d + f)i]


= [a(c + e) − b(d + f)] + [a(d + f) + b(c + e)]i
= [ac + ae − bd − bf)] + [ad + af) + bc + be]i
= (ac − bd) + (ad + bc)i + (ae − bf) + (af + be)i
= [(a + bi) · (c + di)] + [(a + bi) · (e + fi)]

·es decir · se distribuye sobre +, luego podemos afirmar que: (C − {0 + 0i} ; +; ·) es


un Cuerpo, conocido como “Cuerpo de los Números Complejos”.
e) La existencia de inversos ∀z ∈ C, permite definir la “División en C”, como se
indica a continuación

∀z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di
z1 c d
= z1 ·z−1
2 = (a + bi) · ( 2 − i)
z2 c2 +d c2 +d2
ac bd −ad bc
= ( 2 2 + 2 2 ) + ( 2 2 + 2 2 )i
c +d c +d c +d c +d
1
= 2 2 [(ac + bd) + (−ad + bc)i].
c +d

5
• Ejemplo :
3 − 5i (3 − 5i) · (2 − 3i) (6 − 15) + (−9 − 10)i −9 − 15i 1
Hallar = = = = (−9 − 15i)
2 + 3i (2 + 3i) · (2 − 3i) 4+9 13 13
En resumen tenemos que:

(a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i


−(a + bi) = −a − bi = −a + (−b)i
(a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (da + bc)i
Si a + bi = 0
a −b
(a + bi)−1 = 2 2 + 2 2 i.
a +b a +b

• Definición C.6

Sea z = a + bi ∈ C, llamaremos “el conjugado de z ”, al complejo que denotaremos


por z y definido por
z = a − bi ∈ C
y decimos que z y z son complejos conjugados.

Ejemplos : Si z = 3 − 5i ; w = −1 − i z1 = 3i z2 = 12 entonces
z= 3 + 5i ; w= −1 + i z1 = −3i z2 = 12
Teniendo presente el conjugado de un complejo, podemos obtener el inverso multiplica-
tivo de un complejo z = a + bi de la siguiente manera:
1 1·z z a − bi a − bi 1
z−1 = = = = = 2 2 = 2 2 (a − bi)
z z·z z·z (a + bi)(a − bi) (a +b ) + (−ab + ba)i a +b
1 1 · (3 + 5i) 3 + 5i 3 + 5i 1
Para hallar (3 − 5i)−1 = = = = = (3 + 5i)
3 − 5i (3 − 5i)(3 + 5i) 9 + 25 34 34
• Proposición C.3

Si z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di, entonces
2 2
1) z1 · z1 = a + b
2) z1 + z2 = z1 + z2 .
3) z1 · z2 = z1 · z2 .
4) z1 = z1 ⇐⇒ z1 , es un real.

Demostración

1)
z1 · z1 = (a + bi )(a − bi)
= (aa − b(−b)] + [a(−b) + ba]i
= a2 +b2 + 0i

2) z1 + z2 = a + bi + c + di, = (a + c) + (b + d)i, luego

z1 + z2 = (a + c) − (b + d)i = a + c − bi − di
=(a − bi) + (c − di) = z1 + z2 .

3) z1 · z2 = (a + bi) · ( c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i, luego

z1 · z2 = (ac − bd) − (ad + bc)i = (ac − bd) + (−ad − bc)i


(a − bi) · ( c − di) = z1 · z2 .

6
4)
z1 = z1 ⇔ (a − bi) = (a + bi)
⇔ a1 = a1 ∧ − b1 = b1
⇔ b1 = 0
⇔ z1 es un real.

• Definición C.7

Sea z = a + bi ∈ C, llamaremos “el módulo de z o el Tamaño de z”, al real no-


negativo que denotaremos por |z|, y definido por
√ s
|z| = z·z = a2 +b2 ∈ R

Notemos que : |z|2 = z·z = a2 +b2


3 − 5i
• Ejemplo : Hallar |w| donde w = −3 − 2i
2+i
En primer lugar vamos a identificar cual es el complejo w
3 − 5i 3 − 5i (3 + 2i)(2 + i) (3 − 5i) − [(6 − 2) + (3 + 4)i]
w= −3 − 2i = w = − =
2+i 2+i 2+i 2+i
(3 − 5i) − [4 + 7i] (−1 − 12i) · (2 − i) −14 − 23i −14 23i
= = = = −
2+i (2 + i) · (2 − i) 5 5 5
v 2  2
√ −14 23 1√
Luego |w| = w·w = + = 196 + 529 =
5 5 5

1√ 1√ √
= 725 = 25 · 29 = 29
5 5
• Proposición C.4

Si z1 , z2 ∈ C, z1 = a + bi z2 = c + di, entonces
1) |z1 | = 0 ⇐⇒ z1 = 0.
2) |z1 + z2 | ≤ |z1 | + |z2 |, desigualdad triangular.
3) |z1 · z2 | = |z1 | · |z2 |.

Demostración

1) s
|z1 | = a2 +b2 = 0 ⇐⇒ a2 +b2 = 0
⇐⇒ a = 0 ∧ b = 0
⇐⇒ z1 = 0 + 0i = 0.

2) Generalmente para demostrar este tipo de desigualdades, se parte de alguna relación


válida conocida.
En este caso sabemos que
z1 = a + bi z2 = c + di ∈ C, luego a, b, c, d ∈ R, y por lo tanto bc − ad ∈R
luego (bc − ad)2 ≥ 0 es decir b2 c2 −2bcad + a2 d2 ≥ 0 ⇔ b2 c2 +a2 d2 ≥ 2abcd

si en esta última desigualdad sumamos a2 c2 +b2 d2 , en ambos miembros, tenemos


2
a2 c2 +b2 c2 +a2 d2 + b2 d2 ≥ a2 c2 + 2abcd + b d2
(a2 +b2 )(c2 +d2 ) ≥ (ac + bd)2

Como ambos miembros son positivos, podemos extraer raíz cuadrada de ellos, y obten-
emos: t
(a2 +b2 )(c2 +d2 ) ≥ ac + bd,

7
multiplicando por 2 obtenemos que
t t
2 (a2 +b2 ) (c2 +d2 ). ≥ 2ac + 2bd ∗

este último resultado, lo usamos para producir la siguiente desigualdad:

(|z1 | + |z2 |)2 = |z1 |2 + 2|z1t


||z2 | + |z2 |2t
= a2 +b2 + 2 (a2 +b2 ) (c2 +d2 ) + c2 +d2 por ∗
≥ a2 +b2 + 2ac + 2bd + c2 +d2
≥ (a + c)2 + (b + d)2
y como

z1 + z2 = (a + c) + (b + d )i, entonces

(|z1 | + |z2 |)2 ≥ |z1 + z2 |2 .

Como ambos mienbros son positivos, extrayendo raíz cuadrada

|z1 | + |z2 | ≥ |z1 +z2 |. ⇔ |z1 +z2 | ≤ |z1 | + |z2 |

3) La demostración se propone como Ejercicio

• Observación

La propiedad 3) de la proposición , que dejamos como ejercicio, puede demostrarla


como sigue:

Como z1 · z2 = (a + bi) · ( c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i, luego

|z1 · z2 |2 = (ac − bd)2 + (ad + bc)2


= a2 c2 −2acbd + b2 d2 + a2 d2 +2adbc + b2 c2
= a2 c2 +b2 d2 + a2 d2 +b2 c2

por otra parte


|z1 |2 · |z2 |2 = (a2 +b2 ) · (c2 +d2 )
2
= a2 c2 +a2 d2 + b c2 + b2 d2
Luego |z1 ·z2 |2 = |z1 |2 ·|z2 |2 = (|z1 | · |z2 |)2 .

Como ambos miembros son positivos, podemos afirmar que:

|z1 ·z2 | = |z1 | · |z2 |.

• El plano cartesiano R2 y el cuerpo de los complejos C


La correspondencia biyectiva :
f : R2 → C que asocia a cada punto del plano P : (a, b) , el número complejo
z = a + bi , es decir f((a, b)) = a + bi
nos permitirá hablar de “representación geométrica de un número complejo”.
Bajo esta óptica

• El número complejo z = a + bi, se puede representar gráficamente por el punto P del


plano , cuyas coordenadas rectángulares son (a, b).

• 0 = 0 + 0i = (0, 0) representará el origen del sistema de ejes coordenados cartesianos


xy.

8
• Como a = a + 0i = (a, 0), x está representado en el eje real.

Como bi = 0 + bi = (0, b), y está representado en el eje imaginario.

El plano xy, es llamado “Plano Complejo”.

El módulo del complejo z, es la distancia Euclideana del punto asociado a z al


origen del sistema cartesiano , y la distancia entre los dos
s puntos P y Q asociados a
los complejos z1 = a + bi z2 = c + di esta dada por (a − c)2 + (b − d)2 es decir
por |z1 − z2 |.

En efecto, como
z1 − z2 = z1 + (−z2 ) = a + bi + (−c − di) = (a − c) + (b − d)i,
s
|z1 − z2 | = (a − c)2 + (b − d)2 .

También es claro, por qué a la relación 2) de la proposición anterior se le llama la


desigualdad Triángular
En efecto

Si z1 , z2 , z3 , son los complejos asociados a los vértices de un triángulo del plano,

entonces como: z1 −z2 = (z1 −z3 ) + (z3 −z2 )

|z1 −z2 | = |(z1 − z3 ) + (z3 − z2 )| ≤ |z1 −z3 | + |z3 −z2 |,

Es decir el lado |z1 − z2 | es menor que la suma de los otros dos: |z1 − z3 | + |z3 − z2 |.

• Por otra parte, la noción de módulo, permite describir geométricamente algunos con-
juntos de números complejos, por ejemplo,

A = {z / |z − z0 | = r} r>0

Es el lugar geométrico de todos los puntos z, a una distancia r del centro z0 , es decir,
A es una circunferencia de centro z0 y radio r. En particular,

A = {z / |z| = 1}

es la circunferencia unitaria, o sea una circunferencia de radio igual a 1 y centro en el


origen.

Analogamente

B = {z / |z − z0 | ≤ r}, C = {z / |z − z0 | < r}

representan circulos con centro en z0 y radio r, tales que

B = C ∪ {z / |z − z0 | = r}.

Con lo que hemos dicho, ya se visualizan las importantes aplicaciones a la geometria


del concepto de número complejo, identificado como un punto del plano.

• Ejemplo

1) Determine los puntos z = (x, y), del plano complejo, que satisfacen la desigualdad

|z − 1| ≤ 2|z + 1| (2)

Solución

9
Si expresamos z en términos de par ordenado la relación (2) toma la siguiente forma:

|(x, y) − (1, 0)| ≤ 2|(x, y) + (1, 0)|, es decir, |(x − 1, y)| ≤ 2|(x + 1, y)|
s s
lo que implica que: (x − 1)2 + y 2 ≤ 2 (x + 1)2 + y 2 , elevando al cuadrado y sim-
plificando, se tiene:
10
x2 + x + y 2 ≥ −1
3
completando cuadrados (x + 3 ) + y ≥ 16
5 2 2
9
o sea |z − z0 | ≥ 43 , donde z0 = − 53
Luego los puntos que satisfacen (2) son los puntos exteriores al circulo |z − z0 | < 43 ,
de centro z0 = − 53 y radio 43 .

2) Determine la ecuación de la circunferencia de radio 4 y centro en (-2,1).

Solución

Si z es un punto cualquiera de la circunferencia, la distancia de z al centro (-2,1), es


|z − (−2, 1)| = 4
si z = (x, y)
|(x, y) − (−2, 1)| =4
s |(x + 2, y − 1)| =4
(x + 2)2 + (y − 1)2 =4
(x + 2)2 + (y − 1)2 = 16
Forma Polar o Trigonométrica de un número complejo
Sea z = a + bi un número complejo.
Sabemos que en el plano cartesiano, el complejo z se identifica
√ con el punto P (a, b).
2 2
Luego la distancia de P al origen O está dado por r = a + b = |z|
El segmento OP es el lado terminal de un ángulo θ positivo en posición canónica
( es decir el vértice del ángulo θ coincide con el origen del sistema y el lado inicial del
ángulo θ coincide con la parte positiva del eje x )

• Considerando lo anterior entonces un número complejo z = a + bi, se√puede represen-


−→
tar por el vector OP, describiéndolo en términos de la longitud r = a2 + b2 = |z| de
éste y del ángulo positivo que forma con el eje de las abscisas.

El ángulo θ se llama amplitud o argumento del complejo z = a + bi, y se denota


Arg(z), es el menor ángulo no-negativo para el cual
b
tan θ = si a = 0.
a

Si a = 0 entonces θ = 90o (ó π2 radianes) ó θ = 270o (ó 3π


2
radianes)
Luego a = rCosθ b = rSenθ
Así, z = a + bi = rcosθ + irsenθ = r(cosθ + isenθ) = rCiS(θ)

10
• Definición C. 8
Diremos que el complejo z ∈ C esta en representación polar o en Forma Polar
Sí y sólo sí z = r(cosθ + isenθ) = rCiS(θ) donde r = |z| y θ = Arg(z)
los números; r, θ = Arg(z) se llaman las coordenadas polares de z.
Notemos que:
Si z = r(cosθ + isenθ) entonces r(cos(θ + 2πk) + isen(θ + 2kπ)) también repre-
senta a z
De la igualdad de dos números complejos expresados en forma polar,

z1 = r(cosθ1 + isenθ1 ), z2 = s(cosθ2 + isenθ2 ),

Obtenemos que z1 = z2 ⇐⇒ |z1 | = |z2 |,es decir, r = s y


cosθ1 cosθ2
⇒ arg(z1 ) = arg(z2 ), o θ 1 = θ2 +2kπ.
senθ1 senθ2
Es decir :

• Si z1 = r(cosθ1 + isenθ1 ) y z2 = s(cosθ 2 + isenθ2 )


entonces z1 = z2 ⇔ r = s ∧ [arg(z1 ) = arg(z2 ), o θ1 = θ 2 +2kπ ]
Ejemplo

1) Exprese z = (1− 3i), en forma polar.

Solución
t √ √
El módulo de z es r = 12 + (− 3)2 = 4 = 2.
b −√3 √
Como tgθ = = 1 = − 3, θ = 120o o 300o .
a

Pero sabemos que z = (1− 3i), se encuentra en el IV cuadrante, luego

z = 2(cos300o +isen300o ) = 2(cos(300o +2kπ) + isen(300o +2kπ).

2) Exprese el número complejo z = 8(cos210o +isen210o ), en forma rectangular.

Solución

Como cos210o = −2 3 , sen210o = − 12 ,

− 3 1 √
z = 8( − i) = −4 3−4i.
2 2

• Proposición C. 5

Si z1 = r(cos + isenϕ1 ), z2 = s(cosϕ2 +isenϕ2 ), entonces:

z1 ·z2 = r · s(cos(ϕ1 +ϕ2 ) + isen(ϕ1 +ϕ2 )).

Demostración

z1 ·z2 = r(cosϕ1 +isenϕ1 ) · s(cosϕ2 +isenϕ2 )


= r · s(cosϕ1 cosϕ2 −senϕ1 senϕ2 +i[ cos ϕ1 senϕ2 +senϕ1 cosϕ2 )]
= r · s[cos(ϕ1 +ϕ2 ) + isen(ϕ1 +ϕ2 )]

11
• Proposición C.6

Si z = r(cosθ + isenθ) ∈ C, entonces

zn = rn [cos(nθ) + isen(nθ)].

Demostración

Por inducción en n.
p(n) : zn = rn (cos(nθ) + isen(nθ))
i) p(1) : z1 = r1 (cos(1 · θ) + isen(1 · θ)) Verdadero
ii) Suponemos que la proposición p(k) es Verdadera es decir,

zk = rk [cos(kθ) + isen(kθ)] Hip. .Inductiva.

entonces, multiplicando esta última expresión por z tenemos:

zk ·z = rk [cos(kθ) + isen(kθ)]r(cosθ + isenθ)


z k+1 = rk+1 [(cos(kθ)cosθ − sen(kθ)senθ) + i(cos(kθ)senθ + sen(kθ)cosθ)]
= rk+1 [cos(k + 1)θ + isen(k + 1)θ]

lo que muestra que la proposición p(k + 1) es verdadera ,

• Conclusión la proposición ∀n ∈N, p(n).es verdadera

Es decir :
Si z = r(cosθ + isenθ) ∈ C, entonces ∀n ∈N, zn = rn [cos(nθ) + isen(nθ)]

• Proposición C.7

Si z = r(cosϕ + isenϕ) ∈ C, z = 0, entonces


∃ z −1 = r−1 [cos(−ϕ) + isen(−ϕ)], tal que, z −1 · z = z · z −1 = 1.

Demostración

Como z = 0, r > 0, ∃r−1 , y r−1 > 0. Luego existe

z −1 = r−1 [cos(−ϕ) + isen(−ϕ)],

además
z · z −1 = r(cosϕ + isenϕ) · r−1 [cos(−ϕ) + isen(−ϕ)]
= r · r−1 [cos(ϕ + (−ϕ)) + isen(ϕ + (−ϕ))]
= 1 · (cos0 + isen0) = 1.

• Proposición C.8

Si z1 = r1 (cosϕ1 +isenϕ1 ), z2 = r2 (cosϕ2 +isenϕ2 ) ∈ C, z = 0, entonces


z1 r1
z1 : z2 = = [cos(ϕ1 −ϕ2 ) + isen(ϕ1 −ϕ2 )].
z2 r2

Demostración
z1
= z1 · z−1
2 = r(cosϕ1 +isenϕ1 ) · r−1
2 [cos(−ϕ2 ) + isen(−ϕ2 )]
z2
r1
= [cos(ϕ1 −ϕ2 ) + isen(ϕ1 −ϕ2 )]
r2

12
• Ejemplo

Para los números complejos:


z1 = 2(cos300o +isen300o ), z2 = 8(cos210o +isen210o ), hallar
z1 z2
a) z1 ·z2 ; b) , c) .
z2 z1
Solución

a) El módulo del producto es 2 · 8 = 16, el ángulo es


300o + 210o = 510o y como 510o − 360o = 150o = Arg( z1 ·z2 ),

z1 ·z2 = 16 · (cos150o +isen150o ) = −8 + 8 3.

z1
b) El módulo y el ángulo del cuociente , son
z2
 
 z1  2 1 z1
 = = ; 300o − 210o = 90o = Arg( ),
 z2  8 4 z2

respectivamente, luego
z1 1 1
= (cos90o +isen90o ) = i.
z2 4 4

 
z2  z2 
c) El módulo y el ángulo del cuociente . , son   = 8
2
= 4, y 210o − 300o = −90o
z1 z1
z2
cuyo ángulo positivo más pequeño, es −90o + 360o = 270o = Arg( ), así
z1
z2
= 4(cos270o + isen270o ) = −4i.
z1

• Ejercicio:
Escriba en La forma rectangular z1 = 2(cos300o +isen300o ), z2 = 8(cos210o +isen210o )
Como ejercicio, hallar lo solicitado en el ejemplo en forma rectangular
Las raices cuadradas de un número complejo

• Estudiemos ahora como determinar las raices cuadradas de un número complejo,


z = a + bi.
Para esto, observamos que determinar las raices cuadradas de un número complejo,
significa encontrar un número
w = (x + yi) ∈ C, tal que, w2 = z.
Es decir, determinar las raices cuadradas de z = a + bi ∈ C, significa encontrar las
soluciones de la ecuación w2 − z = 0.

Para esto vemos que:

|w2 | = |w · w| = |w| · |w| = |w|2 = x2 + y 2 y


s
Como w2 = z entonces |w2 | = |z| =⇒ x2 +y2 = a2 +b2 (1),

por otra parte,

x2 −y2 = a, (2)
w2 = (x + yi)(x + yi) = (x2 −y2 +2xyi) = z = a + bi. =⇒
2xy = b, (3)

13
Sumando (1) y (2), se tiene: √
2 a+ a2 + b2
x= ,
2
y reemplazando este valor en (2),

2 −a + a2 + b2
y = .
2
• Ejemplo
1) Determine las raices cuadradas del complejo z = 5 − 12i.
w = (x + yi), es una raiz cuadrada de z = 5 − 12i, si y sólo si w2 = z, de donde

2 5 + 25 + 144 5 + 13 18
x = = = = 9.
2 2 2
Y como 2xy = −12, xy = −6
x = −3, y=2 o x = 3, y = −2
y las raices cuadradas de z = 5 − 12i, son
3 − 2i y − 3 + 2i.
Verificación
(3 − 2i)2 = (3 − 2i)(3 − 2i) = 9 − 4 + (−6 − 6)i = 5 − 12i,
(−3 + 2i)2 = (−3 + 2i)(−3 + 2i) = 9 − 4 + (−6 − 6)i = 5 − 12i
2)Determine las raices cuadradas del complejo z = −4i.
Solución
w = (x + yi), es una raiz cuadrada de z = −4i, si y sólo si w2 = z, de donde

0 + 16
2
x = = 42 = 2.
2
Y como 2xy = −4 ⇒ xy = −2
√ √ √ √
x = 2, y = − 2 o bien x = − 2, y = 2
y las raices cuadradas de z = z = −4i., son
√ √ √ √
2− 2·i y − 2 + 2 · i.
Verificación Ejercicio
• Proposición C.9 (Teorema de De Moivre)
Si z = r(cosϕ + isenϕ) = 0, n ∈ Z, entonces
zn = rn [cos(nϕ) + isen(nϕ)].

Demostración
i) Caso n > 0, z n = rn [cos(nϕ) + isen(nϕ)], demostrada en proposición C. 6

ii) Caso n = 0, z 0 = r0 [cos0o + isen0o ] = 1.


iii) Caso n < 0, entonces −n ∈ N
luego podemos Caso i) para w = z−n = r−n [cos(−nϕ) + isen(−nϕ)]
por lo tanto por proposición C. 7
w−1 = (r−n )−1 [cos(−(−nϕ)) + isen(−(−nϕ))] = rn [cos(nϕ) + isen(nϕ)]
Pero w−1 = (z−n )−1 = zn
Conclusión: Si z = r(cosϕ + isenϕ) = 0, n ∈ Z, entonces zn = rn [cos(nϕ) + isen(nϕ)].

14
• Ejemplo

( 3−i)10 = [2(cos330o +isen330o )]10
= 210 (cos10√· 330o +isen10 · 330o ) = 1024(cos60o +isen60o )

= 1024( 12 + 23 i) = (512 + 512 3i).

Raices n-ésimas de un número complejo


Usando la forma rectangular de un complejo, vimos como se encuentran las soluciones
de una ecuación del tipo
w2 − z = 0.
Veamos ahora, como determinamos las n soluciones de una ecuación de la forma

wn − z = 0, n ∈ N, w, z ∈ C.

Si hacemos lo señalado, podremos afirmar que una ecuación de este tipo, tiene exac-
tamente n soluciones o ceros distintos.

• Proposición C.10
Sea z = r(cosϕ + isenϕ) = 0, n ∈ N, entonces las n soluciones de la ecuación

wn −z = 0, (3)

son los números complejos ,


√ ϕ + 2kπ
wk = n r(cosϕk +isenϕk ), ϕk = , k = 0, 2, . . . , (n − 1).
n

Demostración

Aplicando el teorema de DeMoivre a estos números



(wk )n = ( n r)n [cos(nϕk )+isen(nϕk )], ∀k.

(wk )n = r[cos(ϕ + 2kπ) + isen(ϕ + 2kπ)]


= r(cosϕ + isenϕ) = z.
es decir, (wj )n −z = 0, lo que muestra que estos números:

w0 , w2 , . . . , wn−1

son soluciones de la ecuación (3), y son distintos ya que si sean k, m ∈N

1 ≤ k < m < n, entonces


0 ≤ 2kπ < 2mπ < 2nπ,
ϕ ≤ ϕ + 2kπ < ϕ + 2mπ < ϕ + 2nπ / n1 .
ϕ ϕ + 2kπ ϕ + 2mπ ϕ
≤ < < +2π
n ϕn nϕ n
≤ ϕk < ϕm < + 2π
n n
Como m =, 2, 3, . . . , n − 1, entonces, ϕk < ϕm , es decir, ϕk = ϕm , luego tenemos que
wk = wm .

• Lo que permite afirmar que la ecuación (3) tiene a lo más, n soluciones o ceros distintos.

• Ejemplo

Determine las soluciones de la ecuación w2 − z = 0, donde z = 1− 3i.

Solución

15

Primero expresamos z = 1− 3i. en forma polar o trigonométrica.
t √ √ √ √
b
r = 12 + (− 3)2 = 4 = 2, tgϕ = = −1 3 = − 3 z está en el IV Cuadrante
a

√ √
⇒ ϕ = 300 o
o 3
. Luego (1, − 3) = 1 − i 3 = 2(cos 5π3
+ isen 5π
3
)

Entonces según proposición las soluciones son:



wj = n r(cos( ϕ+(j−1)2π
n
) + isen( ϕ+(j−1)2π
n
)) con j = 1, 2
√ √
Luego w0 = 2 2(cos 5π6
+ isen 5π
6
), y w0 = 2 2(cos 11π6
+ isen 11π
6
)

• Observación
Notemos que encontrar las n soluciones de una ecuación del tipo wn −z = 0, √ de
la proposición C. 10 es equivalente a encontrar las n raices de z. es decir w = zn


El ejemplo anterior, se puede reformular si se pide las raices cuadradas de z = 1− 3i.
s
2
√ √ 2 √
es decir hallar w = 1− 3i ⇔ w2 = (1 − 3i) ⇔ w − (1 − 3i) = 0
Estas son w0 , w1 , ya que

(w0 )2 = 2(cos 5π
3
+ isen 5π
3
)
π π
= 2[cos(2π − 3 ) + isen(2π − )]
π π 1
√ 3
3

= 2(cos 3 + isen 3 ) = 2( 2 − 2 i) = 1− 3i

(w1 )2 = 2(cos 11π


3
+ isen 11π3
)
= 2[cos(4π − π3 ) + isen(4π √ − π3 )]

= 2(cos π3 +isen π3 ) = 2( 12 − 23 i) = 1− 3i.

• Ejemplo

1) Encuentre las raices quintas de z = 4 − 4i.

Solución

Expresemos z = 4 − 4i., en forma polar o trigonométrica.


s √ √
r = 42 + (−4)2 = 32 = 4 2, tgϕ = xy = −4 4
= −1 ⇒
ϕ = 360o − 450 = 315o , porque z = 4 − 4i. está en el IV cuadrante. Luego

z = 4 − 4i. = 4 2[cos(315o + 2kπ) + isen(315o + 2kπ)], k ∈ N.

Podemos usar la proposición anterior para determinar las soluciones de la ecuación

w5 − z = 0,

o, usar el Teorema de De Moivre según el cuál una raiz quinta de z = 4 − 4i., esta
dada por: √
√ 1
5
z = [4 √2(cos(315o + 2kπ) + isen(315o + 2kπ))] 5
1 315o +k·360o o o
= (4
√ 2) [coso
5
5
+ isen 315 +k·360
5
]
= 2[cos(63 + k · 72 ) + isen(63 + k · 72o )].
o o

Con k = 0, 1, 2, 3, 4, encontramos:

para k =0 : w0 = √2(cos63o + isen63o )
para k =1 : w1 = √2(cos135o + isen135o )
para k =2 : w2 = √2(cos207o + isen207o )
para k =3 : w3 = √2(cos279o + isen279o )
para k =4 : w4 = 2(cos351o + isen351o )

16
• Observación
√ √
Si k = 5, 2(cos423o + isen423o ) = 2(cos63o + isen63o ) = w0 .

Además notemos que cada√una de estas raices están sobre una circunferencia, con
centro en el origen y radio 2.
Los argumentos están en P.A. :

63o , 135o , 207o , 279o , 351o , con d = 72o .

2) Encontrar las raices quintas de z = −4.

Solución

Expresamos z = −4 en forma polar o trigonométrica,


s √
r = 02 + (−4)2 = 16 = 4, tgϕ = xy = −4 0
=0 ⇒
ϕ = 180o o π, porque z = −4 + 0i está en el II cuadrante. Luego

z = −4 = 4(cosπ + isenπ).

Podemos usar la proposición para determinar los ángulos ϕ:


π 3π 7π 9π
ϕ0 = , ϕ1 = , ϕ2 = π, ϕ3 = , ϕ4 = .
5 5 5 5
y las raices de z, o soluciones de la ecuación w5 − z = 0, son:
√ √
w0 = 5 4(cos π5 + isen π5 ); w1 = 5 4(cos 3π5
+ isen 3π
5
);

√ √ √
w2 = 5
4(cosπ + isenπ); w3 = 5
4(cos 7π
5
+ isen 7π
5
) y w4 = 5
4(cos 9π
5
+ isen 9π
5
).

o, usar el Teorema de De Moivre según el cuál una raiz quinta de z = −4 + 0i, esta
dada por:
√ 1
5
z = [4(cos(π
√ + 2kπ) + isen(π + 2kπ))] 5
= ( 5 4[cos π+2kπ
5
+ isen π+2kπ
5
]
Con k = 0, 1, 2, 3, 4, encontramos:

para k =0 : β1 =√5
4(cos π5 + isen π5 )
para k =1 : β2 = √4(cos 3π
5
5
+ isen 3π 5
)
5
para k =2 : β3 = √4(cosπ + isenπ)
para k =3 : β4 =√5
4(cos 7π
5
+ isen 7π 5
)
5 9π 9π
para k =4 : β5 = 4(cos 5 + isen 5 )

El Teorema de De Moivre nos permite, además verificar algunas identidades, como por
ejemplo:

• Ejemplo

a) cos5θ = 16cos5 θ − 20cos3 θ + 5cosθ,


sen5θ
b) = 16cos4 θ − 12cos2 θ + 1, si θ = 0; ±π; 2π; . . .
senθ
Demostración

a) El Teorema de De Moivre nos permite afirmar que

cos5θ + isen5θ = (cosθ + isenθ)5 ,

17
y teorema del binomio, que estudiamos anteriormente
[ n    
n n n−k k n n!
(a + b) = a b , donde = ,
k=0
k k (n − k)!k!

son los coeficientes binomiales y n! (n factorial), está definido por:

n! = 1 · 2 · 3 · · · n ; 0! = 1.

designando (cosθ + isenθ)5 , por ,


  
= 50 cos5 θ + 51 cos4 θ(isenθ) + 52 cos3 θ(isenθ)2 +
5 2  
3
cos θ(isenθ)3 + 54 cosθ(isenθ)4 + 55 (isenθ)5
= cos5 θ + 5icos4 θsenθ − 10cos3 sen2 θ − 10icos2 sen3 θ + 5cosθsen4 θ + isen5 θ
= cos5 θ − 10cos3 sen2 θ + 5cosθsen4 θ + i(5cos4 θsenθ − 10cos2 sen3 θ + sen5 θ)
luego
cos5θ = cos5 θ − 10cos3 sen2 θ + 5cosθsen4 θ
= cos5 θ − 10cos2 θ(1 − cos2 θ) + 5cosθ(1 − cos2 θ)2
= 16cos5 θ − 20cos3 θ + 5cosθ
y
sen5θ = 5cos4 θsenθ − 10cos2 sen3 θ + sen5 θ.

b) Usando la última identidad obtenida en a), se tiene


sen5θ
= 5cos4 θ − 10cos2 (1 − cos2 θ) + (1 − cos2 θ)2
senθ
= 16cos4 θ − 12cos2 θ + 1

siempre que senθ = 0, es decir, θ = 0, ±π, ±2π, . . .


Raices n-ésimas de la Unidad
Si en la ecuación del tipo (3), y en la proposición hacemos z = 1, esta se reduce a:

wn − 1 = 0, (4)

y encontrar las n soluciones de una ecuación del tipo (4), equivale a determinar las n
raices de la unidad z = 1.

• Definición C. 9

Sea α ∈ C, diremos que α es una “Raíz n-ésima de la unidad” ⇔ αn = 1.

• Observación

Como |αn | = |α|n , si α es una raíz n-ésima de la unidad, entonces |α| = 1.

• Ejemplo

Determine las raices de la unidad, para algunos valores pequeños de n.


Para esto aplicamos el teorema de DeMoivre a la expresión polar o trigonométrica de
la unidad:
1 = 1(cos(0) + iSen(0)

1[cos(0 + 2kπ) + isen(0 + 2kπ)]; k ∈ N.

Si n = 1
1 √
1 0 + 2kπ 0 + 2kπ
(1[cos(0 + 2kπ) + isen(0 + 2kπ)]) 1 = 1[cos + isen ],
1 1

18
k=0
k=0: 1 = 1(cos(0) + iSen(0)

Si n = 2
1 √
2 2π + 2kπ 2π + 2kπ
(1[cos(2π + 2kπ) + isen(2π + 2kπ)]) 2 = 1[cos + isen ],
2 2
k = 0, 1
k=0: 1(cos 02 + isen 02 ) = 1 + 0i = 1,

k=1: 1(cos 2π
2
+ isen 2π
2
) = −1 + 0i = −1.

k = 2, verifique si la raíz es 1. Etc.

• Definición C. 10

Sea α una raiz n-ésima de la unidad


Diremos que α es una “Raíz n-ésima Primitiva de orden n de la unidad
⇐⇒ an = 1, pero αr = 1, si 0 < r < n.

• Ejemplo 5.12

-1 es una raíz cuadrada primitiva, de orden 2, de la unidad, ya que −12 = 1 y −11 = 1.

Determinemos las raices cúbicas de la unidad. Para esto, aplicamos el teorema de


DeMoivre al complejo 1 expresado en su forma polar.

1[cos(2π + 2kπ) + isen(2π + 2kπ)]; k ∈ ZZ + .

Si n = 3
1 √
3 2π + 2kπ 2π + 2kπ
(1[cos(2π + 2kπ) + isen(2π + 2kπ)]) 3 = 1[cos + isen ],
3 3
k = 0, 1, 2

k=0

1 · (cos 03 + isen 03 ) = (cos2π + isen2π) = 1.


√ √
k=1: 1(cos 2π
3
+ isen 2π
3
)= (− 12 + 2
3
i) = 12 (−1+ 3i),

k=2:
1 · (cos 4π
3
+ isen 4π
3
) = (cos(2π − 2π3
+ isen(2π − 2π
3
)
= (cos(−√2π ) + isen(− 2π
))
1
3
3 1
√3
= (− 2 − 2 i) = 2 (−1− 3i)

• Observación
1
√ √
En este último ejemplo vemos que α1 = 2
(−1+ 3i) y α2 = (− 12 − 23 i) son raices
complejas conjugadas.
Y α1 y α2 son raices cúbicas primitivas, de orden 3, de la unidad. Verifiquelo.

• Proposición

Si α ∈ C es una raíz de la unidad, entonces α también lo es.

Demostración

Si α es raíz de la unidad, α2 = 1, entonces α2 = α2 = 1 = 1, o sea, α también lo es.

19
• Ejercicio.

Determine las raices cuarta de la unidad y cuáles de ellas son primitivas.

• Observación

El número 1 es una raíz n-ésima de la unidad, cualquiera sea n, ya que

1n = 1, ∀n ∈ N,

y es una raíz n-ésima primitiva de la unidad sólo para n = 1. El número -1, es una
raíz n-ésima de la unidad, si y sólo si, n es par, ya que

(−1)n = 1 ⇔ n es par.

Si α es una raíz n-ésima primitiva de la unidad y m es un multiplo entero de n, entonces


α es una raíz m-ésima de la unidad, en efecto si m = kn, entonces

αm = αnk = (αn )k = 1k = 1.

• Proposición C.11

Si n ∈ N, entonces existe al menos una raíz n-ésima primitiva de la unidad.

Demostración

Como se trata de una prueba de existencia, tenemos que mostrar una expresión que
satisface las condiciones requeridas, en este caso
2π 2π
α = (cos + isen )
n n
es tal que αn = 1 y αr = 1 si 0 < r < n. Esto muestra que α es una raíz primitiva
de la unidad.

• Proposición C.12

u = (cos 2kπ
n
+ isen 2kπ
n
), es una raíz primitiva, de orden n de la unidad, si 0 < k <
n y (k, n) = 1.

Demostración

u es raíz de orden h, si y sólo si,


2khπ 2khπ
uh = (cos + isen ) = 1,
n n
O sea si, y sólo si, el argumento es múltiplo de 2π, es decir, hk múltiplo de n, entonces
- Si (k, n) = 1, h debe ser multiplo de n, es decir el menor valor posible de h es n, y u
ed raíz primitiva de orden n.
- Si (k, n) = 1, llamemos k’ y n’ a los cuocientes de k y n por su m.c.d., simplificando
se tiene
2k π 2k π
u = (cos + isen ),
n n
y como (k , n ) = 1, u es raíz primitiva de orden n < n.

Forma exponencial de un número complejo

20
• Aquí suponemos que Ud conoce la función ex para x real, lo que nos permitirá precisar
la función de variabla compleja ez . Para esto, una vez más, nos apoyamos en los
conocimientos adquiridos o que adquirirá en cálculo. En esta asignatura Ud. obtendrá,
para las funciones senx, cosx y ex , los siguientes desarrollos en serie

x3 x5 x7
senx = x − + − +···
3! 5! 7!
x2 x4 x6
cosx = 1 −
+ − + ···
2! 4! 6!
x x x2 x3 x4
e =1+ + + + + ···
1! 2! 3! 4!
Como para z = x + iy ∈ C
ez = ex+iy = ex · eiy ,
y
2 3 4 5
eiy = 1 + iy
1!
− y2! − iy3! + y4! + iy5! − · · ·
2 4 6 3 y5 x7
= (1 − y2! + y4! − y6! + · · ·) + i(y − y3! + 5!
− 7!
+ · · ·)
= cosθ + isenθ (a)
se tiene que
ez = ex · (cosy + iseny).
Luego para la forma polar o trigonométrica de z: z = r(cosθ + isenθ), se obtiene:

z = r · eiθ ; r = |z|; θ = arg(z).

La forma exponencial de un número complejo.

Observe que si multiplicamos (a) por r

r · eiy = r · (cosθ + isenθ) = z,

y elevamos a n,
z n = (r · eiθ )n = (r · (cosθ + isenθ))n ,
aplicando el teorema de De Moivre, a la expresión polar de z, vemos que

z n = rn · eniθ

es la expresión de este teorema, para la forma exponencial de un número complejo.

En particular si z = −1, es decir,


z = −1 + i · 0 = 1 · (cosπ + isenπ) = 1 · (cosπ + isenπ)
entonces
z = eiπ = −1.
relación conocida como “Relación de Euler.””

De esta relación se deduce que,

ez = 1 ⇐⇒ z = 2kiπ; k = 0, ±1, ±2, . . .

Como aplicación, determinemos las n raices de la unidad, o mejor dicho la n soluciones


de la ecuación z n − 1 = 0; n ∈ ZZ.

Como |z n | = |z|n = 1n = 1, se puede afirmar que r = |z| = 1, y las n soluciones de


z n − 1 = 0, están dadas por:

z n = (eiθ )n = eniθ = 1,

21
luego niθ = 2kiπ, k ∈ ZZ, o sea, nθ = 2kπ, y los valores de θ que satisfacen esta
ecuación están dados por:
k
z = eiθ = eiθ = e2iπ n , k = ZZ + .

ya que los otros valores de z no conducen a nuevos valores, por ejemplo, para k = n+1,
el correspondiente valor de z es,
π π
z 2i(n+1) n = z 2i n ,

que es el valor de z, para k = 1.

Ejercicios

1.- Dados: z1 = 3 − 2i; z2 = 1 − i; z3 = (2 − 3) − i
Encuentre
(a) z13i
+z2
+ z2 ; (b) (z3 )2 ; (c) | zz12 +z2
−z1
|
2.- (a) Exprese en la forma
√ z = a + bi, los complejos:
1+i 3
(i) ( 1−i ) ; (ii) i
1+i
(b) Determine el inverso multiplicativo del complejo: 1−i

3.- Resuelva la ecuación z 5 − 1 = 0, y muestre que los ceros de ella, con la multiplicación,
forman un Grupo.
4.- Determine la ecuación de los puntos del plano complejo que satisfacen:
1
Re( ) ≤ 1.
z−1
5.- Usando el hecho que (1 − i)2 = −2i, demuestre que:

(1 − i)96 + (1 − i)97 = 248 (2 − i).

6.- Demuestre que si 1, w, w2 , son las raices cubicas de la unidad y 1 + w + w2 = 0,


entonces
(1 − w)(1 − w2 )(1 − w4 )(1 − w5 ) = 9.
7.- Si z1 , z2 ∈ C, demuestre que:

|z1 + z2 |2 + |z1 − z2 |2 = 2(|z1 |2 + |z2 |2 ).

8.- La suma de dos números complejos es 3 + 2i, la parte real de uno de ellos es 2. Hallar
estos complejos sabiendo que su cuociente es un imaginario puro.

22
Solucionario Ejercicios

z1 +z2 4−3i
1. − (a) 3i
+ z2 = + 1 − i = 3i4 − 1 + 1 − i
3i
4·3i
= − i = 12i
3i·3i −9
− i = − 4i3 − i = − 7i3 .
√ √
(b) (z3 )2 = [(2 −√ 3) − i] · [(2 −√ 3) − i]
= (2 − √3)2 − 2i(2 − 3) √+ i
2

= 4 − 4 √3 + 3 − 4i +√2i 3 − 1
= (6 + 4 3) − (4 − 2 3)i.
2
(c) | zz12 +z2 4−3i
| = | −2+i 4−3i
| == | −2+i · −2−i
| = | −8+6i−4i+3i |
−z1 −2−i t 4+1 t √
= | −11+2i
5
|=|− 11
5
2
+ 5 i| = 121
25
+ 25 = 125
4
25
= 5.

2.- (a) (i) Como 1+i1−i


= 1+i · 1+i = 1+2i−1
1−i 1+i 1+1
= i, de inmediato vemos que:
1+i 3 3
( 1−i ) = i = −i luego z = 0 + (−1)i.

(ii) Sea i = a + ib, luego i = a2 − b2 + 2abi ⇒ ,
 2 
a − b2 = 0 (a + b)(a − b) = 0
, es decir, ⇒ a = −b o a = b
2ab =1 2ab =1

Como √a = −b no satisface la segunda igualdad, nos quedamos con a = b, luego 2a2 = 1 =⇒


a = ± 22 = b, o sea,

√ 2
i=± (1 + i).
2
1+i
(b) Como vimos en (i) 1−i
= i, basta tomar z = −i ya que i · (−i) = −i · i = 1. O sea,
1+i −1
( 1−i ) = −i.

3.- Aplicando el Teorema de De Moivre, a la expresion general de 1 en su forma polar, se


tiene: √
1
[1 · (cos(2π + 2kπ) + isen(2π + 2kπ))] 5 = 5 1(cos 2π+2kπ 5
+ isen 2π+2kπ
5
),
para k =√ 0, 1, 2, 3, 4. √
k = 0; 5 1(cos 2π + isen 2π
); k = 1; 5
1(cos 4π + isen 4π );
√5
5

5

√5
5

5

k = 2; 1(cos 5 + isen 5 ); k = 3; 1(cos 5 + isen 5 );
√5
k = 4; 1(cos2π + isen2π) = 1.
Lo que muestra que los ceros de esta ecuación son:
r1 = cos 2π5
+ isen 2π 5
; r2 = cos 4π
5
+ isen 4π
5
;
6π 6π 8π 8π
r3 = cos 5 + isen 5 ; r4 = cos 5 + isen 5 ; r5 = cos2π + isen2π = 1.
Aplicando algunos conocimientos básicos de trigonometria, se puede construir la siguiente
tabla
· r5 r4 r3 r2 r1
r5 r5 r4 r3 r2 r1
r4 r4 r3 r2 r1 r5
r3 r3 r2 r1 r5 r4
r2 r2 r1 r5 r4 r3
r1 r1 r5 r4 r3 r2
De la cual se desprende: Estabilidad, Asociatividad, conmutatividad, existencia de identidad
e = r5 , exitencia de inversos:
r5−1 = r5 ; r4−1 = r1 ; r3−1 = r2 ; r2−1 = r3 ; r1−1 = r4 .
Y podemos afirmar que G = {r5 , r4 , r3 , r2 , r1 } con multiplicación comuún es un Grupo
Abeliano.

4.- Si z = x + yi, entonces z − 1 = x − 1 + yi y


1 1 1·(x−1−yi) x−1−yi
z−1
= x−1+yi
= (x−1+yi)(x−1−yi) = (x−1)2 +y2
x−1 −y
= (x−1)2 +y 2
+ (x−1) 2 +y 2 · i,

23
x−1
y como Re(z) ≤ 1, (x−1)2 +y2
≤ 1 ⇒ x − 1 ≤ x2 − 2x + 1 + y 2 ⇒

x2 − 3x + y 2 + 2 ≥ 0.

5.- Como (1 − i)2 = 1 − 2i − 1 = −2i

(1 − i)96 + (1 − i)97 = [(1 − i)2 ]48 + [(1 − i)2 ]48 (1 − i)


= (−2i)48 + (−2i)48 (1 − i) = (−2i)48 (1 + 1 − i) = 248 (2 − i).

6.- 1 + w + w2 = 0, y como w es raı́z cúbica de la unidad w3 = 1, luego w4 = w, w5 = w2 .


Reemplazando en:

(1 − w)(1 − w2 )(1 − w4 )(1 − w5 ) = (1 − w)(1 − w2 )(1 − w)(1 − w2 )


= (1 − w)2 (1 − w2 )2 = (1 − 2w + w2 )(1 − 2w2 + w4 )
= (1 − 2w + w2 )(1 − 2w2 + w) = (−3w)(−3w2 )
= 9w3 = 9.

7.- |z1 + z2 |2 + |z1 − z2 |2 = (z1 + z2 )(z1 + z2 ) + (z1 − z2 )(z1 − z2 )


= (z1 + z2 )(z1 + z2 ) + (z1 − z2 )(z1 − z2 )
= z1 · z1 + z1 · z2 + z2 · z1 + z2 · z2 + z1 · z1 −
z1 · z2 − z2 · z1 − z2 · z2
= 2(z1 · z1 + z2 · z2 = 2(|z1 |2 + |z2 |2 ).

8.- Sean z1 = 2+bi, z2 = c+di, los complejos buscados, tales que (2+bi)+(c+di) = 3+2i
lo que implica que 2 + c = 3, es decir, c = 1, y b + d = 2 (1). Además, como el couciente
de ellos es imaginario puro

2 + bi 2 + bi c − di (2c + bd) + (bc − 2d)i (2c + bd)


= · = 2 2
⇒ 2 = 0 ⇒ bd = −2c (2).
c + di c + di c − di c +d c + d2
De (1), se obtiene la identidad b2 + 2bd + d2 = 4, a la que sumamos (2)
√ multiplicado por -4,
2 2 2
obteniendo b − 2bd + d = 12, es decir, (b − d) = 12, b − d = ±2 3. Combinando esta
última
 identidad con
√ (1), tenemos √
b − d = ±2 3 b = 1 ± √3
, es decir, ⇒
b+d =2 d =1± 3
√ √ √ √
z1 = 2 + (1 + 3)i, z2 = 1 + (1 − 3)i o z1 = 2 + (1 − 3)i, z2 = 1 + (1 + 3)i.

24

Potrebbero piacerti anche