Sei sulla pagina 1di 51

1

EVALUACION DE PROYECTOS (Social y Privada)


Apunte de Cátedra- AÑO 2018

ASPECTOS BASICOS

Al tomar la decisión de invertir en un proyecto la entidad decisoria vela por el


cumplimiento de unos objetivos determinados. Por ejemplo, la unidad familiar define
sus inversiones en búsqueda del bienestar actual y futuro de sus miembros. La
sociedad anónima invierte de tal manera que maximiza sus ganancias y, las de sus
accionistas. El gobierno busca invertir los dineros públicos de tal manera que se haga
un aporte al cumplimiento de los objetivos socioeconómicos que, a la vez, buscan
mejorar el bienestar de la sociedad.
Así, una política, programa o proyecto dado será evaluado por parte de cada
entidad afectada. Cada entidad tendrá una visión particular del proyecto, según los
efectos que genere para el cumplimiento de sus objetivos.
La evaluación del proyecto será diferente para distintos agentes, cada uno con
sus correspondientes fines.
La evaluación financiera o evaluación privada consiste en estudiar la
rentabilidad financiera del proyecto desde el punto de vista del empresario. Examina el
impacto de un proyecto sobre las ganancias monetarias de dicha entidad. Esta
establece la viabilidad en términos del aporte financiero neto que genera.
Pero si se trata de estudiar el aporte de un proyecto al bienestar de la nación,
la evaluación financiera o privada deja de ser adecuada. Ello por dos motivos:
 La evaluación financiera limita su análisis a un punto de vista específico, el del
empresario.
 La evaluación financiera únicamente contempla el beneficio neto del proyecto,
sin considerar otros objetivos que pueden contribuir al bienestar social.
La evaluación económica o social tiene en cuenta la contribución que un
proyecto o un programa tiene sobre el bienestar de la sociedad. Por lo tanto, tiene
como objetivo medir el aporte neto al bienestar de toda la sociedad.
La misma debe ser compatible con los fines de la gestión pública. Por lo general,
los gobiernos en los países en desarrollo sintetizan sus objetivos y metas en un plan
de desarrollo que incluyen: disminuir las tasas de desempleo, mejorar la distribución
del ingreso, incrementar la disponibilidad de divisas, etc. Lo que el gobierno busca es
mejorar el bienestar de la sociedad o sentar las bases para un mejoramiento del
mismo, mediante mayores niveles de consumo de bienes, servicios y bienes
meritorios, en el corto, mediano y/o largo plazo. Estos impactos deben cuantificarse y
2

valorizarse.
Para comprender la justificación de la evaluación económica de proyectos, es
necesario volver a la definición de economía. La economía es la ciencia que estudia la
forma en que las naciones pueden optimizar la asignación de sus recursos, con el fin
de satisfacer sus necesidades crecientes. Así, la economía no se limita al análisis
financiero, sino que incorpora todos los elementos que conducen a la satisfacción de
necesidades.
El problema de asignación de recursos presupone dos desafíos:
 Se pretende asignar los recursos de manera eficiente, para que se logre el
mayor impacto sobre el bienestar nacional. El término eficiente implica que una
vez conseguido el “estado óptimo” cualquier cambio de esta utilización de
recursos necesariamente disminuye o perjudica el bienestar de alguno de los
agentes involucrados en la decisión. Una asignación eficiente conduce al
mayor nivel de bienestar posible.
 Se enfrenta a la meta de asignar los recursos en forma equitativa, de tal modo
que se establezca una distribución de ingresos considerada como justa.

Evaluación económica: análisis de eficiencia

La evaluación económica, también denominada análisis costo-beneficio estudia


y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el
objetivo de eficiencia. Consiste en un examen de la eficiencia de los recursos
invertidos en los proyectos o políticas.
Este análisis puede verse en un diagrama de la economía, denominado flujo
circular de la economía. Allí hay dos grupos: las empresas o aparato productivo y los
consumidores que a su vez son dueños de los factores productivos ( tierra, fuerza de
trabajo, etc.) Ambos se interrelacionan.
Para la producción de bienes y/o servicios las empresas requieren factores
productivos. Ellas remuneran a los consumidores por su utilización y, a su vez, los
consumidores compran bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades.
El problema por resolver son la cantidad de bienes y/o servicios que se puedan
producir eficientemente para satisfacer las necesidades de las familias, dada cierta
cantidad de factores escasos.
La forma como la teoría económica ha abordado la solución de este problema
consiste en analizar el comportamiento de los agentes económicos en mercados tanto
de bienes como de factores productivos, teniendo en cuenta ciertas señales que son
generadas por los propios mercados.
3

Las “señales” dadas por los mercados son los precios. En una economía sin
distorsiones y perfectamente competitiva los precios conducen a una eficiente
asignación de recursos.
Sin embargo, dos clases de imperfecciones hacen que los precios no
cumplan este papel.
 Los mercados de los recursos, factores, bienes y servicios no funcionan
perfectamente porque sufren intervenciones de los gobiernos (impuestos,
subsidios, regulación de precios) y/o presentan estructuras no competitivas,
tales como monopolios, carteles, entre otros. Estas intervenciones impiden que
los precios arrojen señales para la adecuada asignación de recursos.
 Existen algunos bienes que no se transan en ningún mercado: la pureza
ambiental, la seguridad, entre otros pero que generan bienestar.

La evaluación social busca corregir las distorsiones limpiando los precios y trata de
medir el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el
objetivo de eficiencia.

Evaluación social: análisis de eficiencia y equidad

La evaluación social incorpora tanto una análisis de eficiencia de los impactos


de un proyecto, como otro que contempla los aspectos de equidad, o sea, los efectos
que genera el proyecto sobre la distribución de ingresos y riquezas.
Por consiguiente, el flujo circular del ingreso sencillo no sirve para la evaluación
social. Así, se debe discriminar entre diferentes tipos de consumidores y el nivel
socioeconómico de los individuos afectados al proyecto. La evaluación social buscaría
seleccionar el valor de los impactos según el nivel socioeconómico de los beneficiarios
o los afectados y, por tanto, determinar los beneficios (costos) de los respectivos
beneficiarios (perjudicados) por el proyecto.

EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN Y LAS POLÍTICAS PUBLICAS

Evaluar es examinar con determinados criterios los resultados de una acción o


un propósito. La evaluación de un proyecto consiste, pues, en analizar las acciones
propuestas en el proyecto, a la luz de un conjunto de criterios. Este análisis estará
dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y a comparar los resultados del
proyecto- sus productos y sus efectos- con los recursos necesarios para alcanzarlos.
Esta comparación se hace a través de indicadores que expresan cuantitativamente los
4

recursos utilizados por unidad de producto. En realidad, la comparación entre


proyectos distintos se realiza con más seguridad y coherencia cuando se dispone de
objetivos cuantificados y, si es posible, ponderados para la economía en su conjunto.
Los aportes de cada proyecto a estos objetivos pueden computarse como sus
beneficios y confrontarse con sus costos reales en términos del empleo que hacen de
los factores de producción. Así se obtendrá una valoración comparativa para
establecer prelaciones.
Es evidente que el marco de referencia más apropiado para esta valoración
resulta de la planificación de la economía, planteada como instrumento de racionalidad
en la promoción del desarrollo y el cambio social.

DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA DE PROYECTOS

La evaluación privada arroja parámetros que permiten juzgar al proyecto desde un


punto de vista "comercial", donde los ingresos y los costos de un período determinado
son considerados en términos monetarios y a valores de mercado. Este modo de
evaluar carece de la capacidad suficiente para reflejar los logros nacionales, o de la
economía en su conjunto que son de sumo interés para el Organismo central de
Planificación (OCP); en este caso, a los valores de mercado se debe adicionar el
efecto de los beneficios y costos sociales, en un caso se habla de "evaluador privado"
mientras que en el otro se refiere al "planificador" quien debe velar que sus elecciones
de proyectos satisfagan mejor los intereses de la comunidad, esto es decir que
contribuyan al proceso de desarrollo económico.
Si quien está evaluando la inversión lo hace desde el punto de vista privado, los
efectos positivos del proyecto se medirán por el valor que el mercado otorga a la
producción, sin verificar correspondencia alguna entre esta valuación y la valoración
social de los recursos en cuestión. Por el contrario, si el evaluador actúa en función de
la comunidad, debe verificar la utilidad social que promete la idea, en cuyo caso la
valuación de recursos empleados y producción obtenida se realizará según los
"precios sociales" o "precios de cuenta", metodología que encarna mayor complejidad
que la alternativa de los precios de mercado.
El análisis de los beneficios y costos sociales debe verificar una mayor profundidad
que los precios de mercado; si una persona está dispuesta a pagar un peso por un
bien determinado, es porque espera obtener de él una satisfacción equivalente por lo
menos a un peso (ONUDI, 1972, 23). Ahora bien, ¿será igual el nivel de satisfacción
que ese bien le brinde a cualquier persona? La respuesta es "no", porque dependerá
de su propio nivel de ingresos; un hombre rico puede ofrecer una suma importante por
5

bienes superfluos, mientras que uno pobre quizá tenga grandes dificultades para
ofrecer menores valores por un bien esencial. De allí que el precio de mercado no sea
una buena guía del bienestar social.
Desde otra óptica, un proyecto puede ejercer influencias que se dejan sentir
fuera del mercado más bien que a través de este. Así, una planta industrial puede
producir una gran cantidad de humo viciando el aire del sector de su radicación;
mientras que otra empresa puede brindar grandes niveles de capacitación a la mano
de obra local. Sin dudas, la primera consecuencia es rechazable tanto como digna de
elogios la segunda, pero la rentabilidad privada de cada proyecto no reflejaran ninguno
de ambos efectos. Estas consecuencias externas poseen un interés evidente para la
evaluación social y constituyen argumento suficiente para avanzar por sobre la
rentabilidad comercial cuando se trata de definir políticas del sector público. Y hasta
puede decirse en este sentido, que la selección de proyectos entraña consecuencias
relativas a la distribución del ingreso, ya que a veces puede ser más factible política o
socialmente redistribuirlo de esta manera que imponiendo contribuciones u otras
medidas directas.
Entre los principales rubros que observan diferencias según se los enfoque
desde un punto de vista privado o social, se encuentra el costo de la mano de obra,
ya que en una economía con altos niveles de desempleo existe una subvaloración del
trabajo por un exceso de oferta; en tal circunstancia, el costo social de la mano de
obra será inferior al privado. Sólo podría decirse que ambos costos son coincidentes
cuando la economía está en situación de "pleno empleo". También se presenta como
relevante el análisis del precio social de la divisa, dado que en un país con problemas
de balance de pagos, o donde los precios de los productos de exportación tiendan a
caer, frente al alza de los de importación, el precio social estará por encima del
privado, donde el evaluador simplemente tomará el tipo de cambio que cotiza en el
mercado durante la vida del proyecto. Solamente podrían coincidir el precio social con
el privado de la divisa, si el proyecto se desarrollará en una "economía abierta", con
"pleno empleo", y sin "distorsiones", monopolios ni monopsonios respecto de bienes
transables. Es precisamente el Organismo Central de Planificación el encargado de
construir los precios sociales de los parámetros que intervienen; en su ausencia, el
evaluador privado deberá estimarlos.

EL MARCO LÓGICO DE LOS PROYECTOS

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es
6

brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa


al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto:
programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de
revisión, ejecución y evaluación ex post. Debe elaborarse con la participación inicial
del equipo de país, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas
veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.

El método fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a


proyectos:

1. - Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no


están claramente relacionados con las actividades del proyecto;
2. - Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto no está claramente definida; y
3. - No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó

ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

a.- Identificación del proyecto


b.- Formulación del proyecto; y
c.- Evaluación del proyecto
Cada uno de estos elementos requiere un desarrollo analítico particular.

a.1.- Identificación del proyecto

 Determinación del contexto (aspectos ambientales y su ordenamiento


interpretativo):
- elementos naturales ( físicos y biológicos)
- elementos humanos ( demográficos, sociales y políticos)

 Planteo de problemas en ese contexto, en relación con:


- la población
- la organización social e institucional
- el comportamiento existente
- las necesidades detectadas
- los posibles satisfactores o bienes económicos que se necesitan
7

- la provisión existente de tales bienes o de otros bienes vinculados


- Aspiraciones sociales (manifestadas y aceptadas) y políticas públicas
(convalidación institucional de las necesidades y su posible satisfacción
general).

 Enunciado de objetivos, sobre la base de:


- Las necesidades a satisfacer (directas e indirectas)
- Los destinatarios directos que sienten los diversos tipos de necesidades; y
- Los bienes a proveer.

 Denominación del proyecto: por los bienes objetivos destinados a ciertos


destinatarios directos, pudiendo agregarse algún aspecto adicional relevante
(lugar, insumo principal, etc.).

a.2- Formulación del proyecto

La formulación de proyectos se realiza para contestar, por parte de los responsables


(privado o estatal) y según la orientación (comercial o social), las siguientes preguntas:

 Qué producir ( tipo de bienes productos y cantidades)


 Cómo producir ( relaciones de producción, tipos de insumos y cantidad)
 Para quién producir ( destinatarios directos e indirectos)
 Quién va a financiar o hacer los aportes financieros (precios de los productos para
el proyecto).
 Cuánto producir ( total y por grupos de destinatarios)
 Dónde producir ( lugar)
 Cuándo producir ( temporalidad, tanto inicio como terminación)

Para ello deben determinarse:

 Los efectos sociales ( directos del impacto e indirectos del derrame)


 El derrame en el contexto por los efectos esperados en el contexto según los
destinatarios indirectos
 Las demandas de los bienes objetivos ( o productos) por los diversos destinatarios
y la disposición a pagar en cada caso ( precio en el mercado o subsidio), que
determina si los productos son bienes privados o públicos.
8

 Las demandas de los productos dirigidas al proyecto, según los destinatarios


directos (precio a pagar) e indirectos ( subsidios).
 Los posibles precios ( o subsidios) de los productos enfrentados por el proyecto
 La viabilidad financiera ( comparando ingresos de los productos con gastos en
insumos o costos de los productos); y
 Los beneficios sociales ( directos e indirectos)

Formular un proyecto consiste en:

 Proponer posibilidades de producción, donde cada posibilidad se determina por


una cantidad proyectada del producto, las cantidades de insumos requeridos y la
forma de producir adoptada.
 Las ofertas de insumos dirigidos al proyecto y los gastos en insumos de cada
posibilidad de producción
 Los gastos en insumos y los costos de los productos del proyecto en cada
posibilidad de producción; y
 Las ofertas de productos por el proyecto, que relaciona la cantidad a producir en
cada posibilidad con el costo a recuperar.

a.3- Evaluación del proyecto

Después de la formulación, que determina las posibilidades eficientes, viables


financiera y socialmente, se debe realizar un análisis de beneficio-costo (ABC) para
elegir la mejor posibilidad productivo-financiera satisfactora de necesidades de las
personas (individual o colectivamente), aplicando los criterios de optimización
siguientes:

 ABC comercial, sea privado o estatal:

- Cuando el proyecto es privado se elige la mejor posibilidad productivo-


financiera que responda a la maximización de la ganancia ( excedente del
productor).
- Cuando el proyecto es estatal: se elige la mejor posibilidad productivo-
financiera que responde a la maximización de la suma de la ganancia
(excedente del productor) y alguna forma de medir el bienestar de los
consumidores como destinatarios del producto ( excedente del consumidor).
9

 ABC público-social, sea de una organización pública privada o de una pública


estatal: Se elige la mejor posibilidad productivo-financiera satisfactora de
necesidades con el bien producto que responsa a la maximización del bienestar
social, que surge de la suma de los excedentes del productor (ganancia),
excedente del consumidor y externalidades (derrame), que sea financiable, tanto
en el caso de un proyecto privado (de un organismo público social no
gubernamental) como en uno estatal.
10

Cuadro I
Contenido analítico básico de un proyecto
Identificación Elementos Finalidad de cada elemento
Contexto Planteo de problemas como necesidades no
satisfechas en cierta población
Objetivos ( efecto directo) Bien a producir (x) para satisfacer ciertas
necesidades de destinatarios focalizados (N)
( impacto)
Derrame (efectos indirectos) Determinar efectos indirectos de los productos (x)
sobre otros beneficiarios indirectos
Denominación Por el producto a proveer (x) a cierta población
focalizada en el contexto
Formulación Elementos Finalidad de cada elemento
Efectos y beneficios Valoración positiva de los efectos directos e
indirectos asignable a los productos: B(x)
Demanda Disposición a pagar por los destinatarios de los
productos en forma individual en el mercado o por
la comunidad, medidos monetariamente: p(x) como
expresión social de carácter político.
Precios de los productos para el La interacción de las demandas y las ofertas de otros
proyecto productores determinan los precios de los productos
enfrentados por el proyecto y las cantidades a
ofrecer en cada posibilidad.
Posibilidades de producción Planteo de opciones productivas, que dependen de
las cantidades a producir (de x) y de las cantidades
de insumos (y) requeridos según la tecnología, la
organización y el comportamiento.
Gastos en insumos Según las ofertas de insumos dirigidas al proyecto,
se determinan los gastos en insumos para cada
posibilidad productora: g (y)
Costos de los productos En cada posibilidad productora, según la relación de
producción, se transforman los gastos en insumos en
los costos de los productos: C(x)
Oferta del Producto Se eligen las posibilidades eficientes
( mínimos costos para cada proyecto de x),
relacionando las cantidades de cada posibilidad con
los precios de oferta o costos a recuperar que hace
viable financieramente al proyecto.
Viabilidades financiera y social Se comparan los ingresos de los productos con los
gastos en insumos de cada posibilidad, según el
cálculo “ financiero” (precios de mercado) o
“social” ( precios de mercado ajustados o corregidos
socialmente según las políticas públicas)
Evaluación Elementos Finalidad de cada elemento
Optimización Elección de la mejor posibilidad productivo-
financiera, entre todas las posibilidades viables
financiera y socialmente, según los criterios de
orientación comercial o pública del proyecto.
11

OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

1. - Metas, Objetivos, Beneficios y costos

La distinción entre beneficios y costos es simplemente de signo. Un costo es un


beneficio sacrificado. Si el proyecto A rinde una suma adicional de un millón de pesos
en consumo global, ello es uno de los beneficios del proyecto A. Ahora si se escoge el
proyecto B a expensas del proyecto A, utilizando exactamente los mismos recursos,
entonces el millón de pesos de consumo global es un costo que ha de considerarse
para el proyecto B. Los beneficios que se sacrifican con la selección de un proyecto
constituyen, en un sentido muy real, los costos del mismo, de manera que no existe
una distinción analítica precisa entre la medición de beneficios y la medición de costos.

Objetivos de la evaluación social y la correspondiente medición de beneficios

 Consumo global

La elevación del nivel de vida es un objetivo fundamental de la planificación


nacional, y esto incluye la selección de proyectos. Una medida del nivel de vida es
el nivel de consumo global por habitante. La elevación de este nivel se puede
denominar el objetivo de consumo global, el cual representa un objetivo crucial de
la selección de proyectos.

Por su naturaleza, el consumo global plantea ciertos problemas de medición:

1. - Hay distintos bienes que la gente compra y esto debe homogeneizarse.


Para ello se realiza una ponderación de cada bien por su precio.

2. - El consumo global supone también adicionar los niveles de consumo de


diferentes personas. Aquí entra a jugar el objetivo de redistribución del ingreso. En
general se asigna un factor más bajo de ponderación al dinero de la persona más
rica.

3. - Existe también la cuestión de globalizar el consumo a lo largo del tiempo, y


esto entraña problemas de actualización. Para ello se utiliza la tasa apropiada de
actualización social que es aquella a la cual las autoridades creen que se deben
actualizar los beneficios futuros a fin de armonizarlos con los beneficios actuales.
12

 REDISTRIBUCION DEL INGRESO


Los aspectos relativos a la distribución del ingreso son de importancia para
estimar las utilidades nacionales. No se pueden separar de las cuestiones de
consumo global. Los precios relativos para estimar el consumo global dependen de
la distribución del ingreso, ya que los precios sufren la influencia de la demanda y
ésta sufre la influencia de la distribución del ingreso.

En principio, es posible corregir los precios ofrecidos por cada comprador,


utilizando factores de distribución del ingreso, esto es, asignando un factor de
ponderación más bajo al gasto monetario de una persona más rica. También puede
aceptarse que el factor de ponderación para el ingreso percibido por una persona
rica será menor que en el caso de lo percibido por una persona pobre. Sin
embargo estas correcciones no son fáciles de hacer, y el evaluador ha de recurrir
al uso de procedimientos más practicables.

Uno de tales procedimientos es asignar un factor adicional de ponderación al


ingreso percibido o al consumo disfrutado por el grupo más pobre, por ejemplo, por
el 10% inferior. En forma más basta, se puede separar determinada región pobre y
asignar un factor adicional de ponderación al consumo generado en la misma. De
manera idéntica, en la estimación de los beneficios totales desde el punto de vista
de la distribución se puede asignar un factor de ponderación adicional al consumo
de determinado grupo, por ejemplo, los trabajadores no calificados.

Bajo este enfoque, la medida del beneficio de redistribución consiste en el


grado de consumo que se genera en la región más pobre o que es disfrutado por
el grupo más pobre. Al combinar este objetivo con otros, por ejemplo, con el
objetivo relativo al consumo global, habría que escoger un factor preciso de
ponderación para otorgar un valor adicional al consumo de los pobres. Este factor
se determina por decisión política.

 TASAS DE CRECIMIENTO DEL INGRESO NACIONAL

La elevación de la tasa de crecimiento del ingreso nacional es un objetivo


importante de política; ya que una tasa alta de crecimiento es un indicador de las
posibilidades de consumo futuro.
Este objetivo está incluido en el objetivo de consumo global.
13

 NIVEL DE EMPLEO

La elevación del nivel de empleo, o la reducción del desempleo, es otro de los


objetivos de política. Sin embargo, cabe preguntarse si la disminución del
desempleo es deseable por sí misma, o bien por su repercusión sobre el ingreso y
el consumo global o sobre la distribución del ingreso. El desempleo hace difícil que
algunas personas reciban un ingreso, contribuyendo así a la mala distribución del
ingreso y el consumo.

Un argumento especial que se esgrime contra el desempleo es que los


desempleados tienden a perder sus destrezas y conocimientos técnicos, por falta
de práctica. Este modo de ver guarda relación con la medida del consumo global,
ya que la pérdida de producción y consumo futuros se reflejará en las cifras del
consumo global. Sin embargo, el proceso de desaprendizaje no es fácil de
cuantificar.

No obstante, puede haber motivos para favorecer el empleo por sí mismo.


Puede mirarse el desempleo como una denegación de la dignidad humana y
puede preferirse su redistribución independientemente del objetivo sobre el
consumo total y su distribución. Por otra parte, la cifra del desempleo puede ser
una medida de costos, esto es, de beneficios negativos. Por lo tanto, la reducción
del desempleo se puede considerar como un objetivo separado.

BASE CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

Desde el punto de vista privado, la selección de un proyecto no es compleja, ya


que el objetivo es elegir aquel que satisfaga mejor los objetivos privados. En cambio,
para un planificador, al escoger proyectos, tiene que verificar cuáles satisfacen mejor
los objetivos e intereses de la nación. Si diferentes planificadores persiguen objetivos
nacionales diferentes, el resultado puede ser poco satisfactorio.
El motivo principal por el cual se practica el análisis de beneficios y costos
sociales en la selección de un proyecto, es el de examinar esta selección a la luz de
un sistema coherente de objetivos generales de política nacional.
El evitar una separación completa entre la selección de proyectos y la
planificación nacional, es uno de los motivos principales para practicar el análisis de
beneficios y costos sociales. Cuando se elige un proyecto, la selección tiene
14

consecuencias que influyen en el empleo, la producción, el consumo, el ahorro, los


ingresos de divisas, la distribución del ingreso, y otros aspectos que interesan a los
objetivos nacionales. El análisis de beneficios y costos sociales tiene la finalidad de ver
si esas consecuencias, son convenientes a la luz de los objetivos de la planificación
nacional.

2. - DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LOS CALCULOS COMERCIALES Y


EL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

Una firma comercial se enfrenta con precios determinados (precios de


mercado) y no le interesa lo que representan esos precios para la totalidad de la
nación. En cambio, para un planificador esta información es ambigua, y tendrá que
indagar más a fondo para averiguar qué significan esos precios, ya que lo que le
interesa es lograr la maximización del bienestar social.

El procedimiento del análisis de beneficios y costos sociales se orienta a


sistematizar los complejos problemas de la planificación de proyectos desde el punto
de vista de la sociedad o la nación.

3. - PARAMETROS NACIONALES

A los fines de elegir entre proyectos, no es suficiente conocer todas las


repercusiones que lo que se elija ha de tener sobre todas las magnitudes económicas
y sociales, ya que el planificador debe poseer también algún método para evaluar esa
repercusión total.

Supongamos que el elegir el proyecto A en vez del proyecto B entraña una


pérdida de consumo por valor de un millón de dólares en este año, lo que permitirá
obtener un consumo adicional por valor de 1,1 millones de dólares el año próximo.
Vale la pena hacer esto? . No se trata de determinar hechos, sino de obtener valores
para evaluar los hechos. Si se utiliza una tasa de interés del 5% para actualizar el
consumo futuro, será mejor escoger A; pero B será mejor a una tasa del 15%: el 10%
es el punto de equiparación. La elección de la tasa adecuada de actualización es un
problema que tiene que enfrentar no sólo este planificador de proyectos, sino todos los
que trabajen en estas tareas. Por lo tanto es una cuestión de política nacional. La tasa
de actualización constituye un parámetro nacional.
Existen otros parámetros nacionales. Todo proyecto influirá en el empleo y en
15

las remuneraciones. Puede ser importante que cada evaluador de proyectos sepa qué
proporción de los salarios se consume y qué proporción se ahorra; y del mismo modo,
si existe una reserva de gente sin empleo de donde pueda obtenerse mano de obra no
calificada sin tener que reducir el empleo en otros lugares. Tales magnitudes también
son parámetros nacionales.
La eficacia del análisis de beneficios y costos sociales depende en gran parte de la
manera como se deriven y utilicen los parámetros nacionales.

3. - SIGNIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

La rentabilidad comercial es incapaz de reflejar los logros nacionales.


Actualmente es bastante común rechazar la rentabilidad comercial como base para las
decisiones de planificación, pero ello deja una brecha, la que ha de colmar el análisis
de beneficios y costos sociales. En primer lugar, éste ha de proporcionar una base de
evaluación suministrando precios que sean adecuados para los cálculos sociales
( precios de cuenta en oposición a los precios de mercado). En segundo lugar, tiene
que servir para superar la simple adopción de decisiones por casos particulares. Un
evaluador de proyectos podría justificar prácticamente cualquier proyecto si adopta las
hipótesis adecuadas, por ejemplo, respecto a la tasa de interés, los hábitos de
consumo o el valor de los ingresos de divisas. Si no se exige de los evaluadores de
proyectos que utilicen un sistema dado de parámetros y valores sociales, puede ocurrir
que la parcialidad se constituya en un factor importante de la selección de proyectos.
El análisis de beneficios y costos sociales no es una técnica sino un enfoque.
Lo que proporciona es un marco racional para la selección de proyectos, constituido
por los objetivos y valores nacionales. Los proyectos se juzgan a la luz de su
repercusión sobre la economía, y ésta se evalúa utilizando parámetros que reflejan
metas nacionales, objetivos sociales y hechos globales. De la orientación
proporcionada por el análisis de beneficios y costos sociales dependerá saber cuáles
de los elementos son importantes y dignos de tenerse en cuenta.

4. - LA RENTABILIDAD COMERCIAL Y SUS LIMITACIONES

Las utilidades de una empresa son iguales a la diferencia entre sus entradas y
sus costos. Respecto a un proyecto se puede calcular, período por período la corriente
futura de utilidades y pérdidas y las complicaciones principales en el concepto de
rentabilidad surgen de la necesidad de convertir esta corriente en alguna medida
sencilla, por ejemplo el Valor Actualizado del Proyecto.
16

El valor actualizado es una medida conveniente, ya que transforma toda la


corriente de utilidades en un solo número que representa la cuantía total de utilidades
que, en el día de hoy, serían equivalentes a la totalidad de dicha corriente.
Para la evaluación de la rentabilidad comercial, la tasa adecuada de interés es
la que rige en el mercado para las operaciones de pedir y conceder préstamos.
Mientras más alta es la tasa de interés, tanto más bajo será el valor
actualizado.
Al seleccionar proyectos, podemos seguir la regla de que han de merecer
preferencia todos los proyectos con una tasa interna de rendimiento más alta que la
tasa prevaleciente en el mercado; o bien podemos recomendar que se escojan todos
los proyectos que tengan un valor actualizado positivo. Pero es el valor actualizado la
mejor medida para escoger proyectos.
El valor actualizado es también un buen marco para la opción pública, aun
cuando la tasa de actualización que se ha de usar no sea necesariamente la tasa de
interés de mercado, sino la correspondiente tasa de actualización social; asimismo, las
utilidades deben ser las utilidades sociales medidas desde el punto de vista de la
sociedad, y no utilidades comerciales como se definen normalmente.

5. - FRONTERAS DE LA RENTABILIDAD COMERCIAL

¿En qué aspectos difiere una medida de rentabilidad comercial de una de


rentabilidad económica nacional? ¿Por qué ocurre que las utilidades comerciales a
menudo se consideran una guía errónea para las ganancias sociales?. Si el marco en
ambos casos es el “valor actualizado”, es evidente que la distinción ha de radicar en la
divergencia entre las utilidades comerciales y las ganancias sociales y en la
divergencia entre la tasa de interés de mercado y la tasa de actualización social.
Las utilidades comerciales tienen en cuenta los precios de mercado. El análisis
beneficios y costos sociales debe preguntarse qué significan los precios de mercado,
esto es, qué representan.
En primer lugar, la cantidad de dinero que una persona está dispuesta a ofrecer
dependerá de su nivel de ingresos. Por lo tanto el precio ofrecido en el mercado no es
una buena guía del bienestar social, ya que comprende la influencia de la distribución
del ingreso sobre los precios ofrecidos.
En segundo lugar, un proyecto puede ejercer influencias que se dejan sentir
fuera del mercado más bien que a través de éste. Por ejemplo, un proyecto industrial
puede producir una gran cantidad de humo y de aire viciado en la ciudad donde se
encuentra localizado. Estos constituyen efectos externos, no entran en los cálculos de
17

las utilidades comerciales. Los efectos externos poseen interés para la opción social.
Tales efectos externos pueden surgir en el proceso de producción, en el proceso de
consumo y también en el proceso de venta y distribución.
En tercer lugar, la rentabilidad comercial aún puede inducir a error.
Si un consumidor está dispuesto a pagar un dólar por un bien, espera obtener
de éste una satisfacción que valga por lo menos un dólar; pero pudiera ser que espere
obtener más. Si consideramos el valor de mercado de un bien producido por un
proyecto, tenemos la medida de un límite mínimo de la satisfacción esperada; pero, en
realidad, el consumidor puede esperar más y obtener más. Así debemos examinar el
excedente de lo que los consumidores están dispuestos a pagar por los productos
de aquél sobre lo que efectivamente pagan. Esta diferencia se denomina adehala al
consumidor. Las consideraciones relativas a distribución del ingreso, efectos
externos y adehala figuran entre los factores que distorsionan las utilidades
comerciales como medida de las ganancias sociales.

6. - MAXIMIZACION DE UTILIDADES Y EFICIENCIA

La defensa corriente de la maximización de las utilidades comerciales se basa


en la hipótesis de la “competencia perfecta”. Puede probarse que si no existen efectos
externos el equilibrio en un mercado perfectamente competitivo debe dar por resultado
la “eficiencia económica”, que se define como el estado en que nadie puede mejorar
su situación sin que empeore la situación de algún otro. La eficiencia económica se
denomina a veces “situación óptima de Pareto”. El hecho de que cada firma maximice
sus utilidades a los precios dados ayuda a lograr este tipo de situación óptima para la
sociedad.
Pero esto no es cierto en la evaluación social. En primer lugar la ausencia de
efectos externos es una hipótesis muy dudosa, ya que se dan frecuentemente. Y en
presencia de los efectos externos, puede ocurrir que ni siquiera en situación de
competencia perfecta se logre la eficiencia económica. En segundo lugar, la eficiencia
económica es un requisito muy limitado, que no nos dice nada respecto a la
distribución del ingreso.

7. - LA RENTABILIDAD ECONOMICA NACIONAL: análisis de beneficios y costos


sociales y rentabilidad económica nacional.

El objeto de la opción social consiste en maximizar las ganancias sociales, y el


concepto de ganancias sociales es, evidentemente, un elemento básico de una política
18

racional del sector público, incluida la selección de proyectos públicos. ¿Cómo se


pueden medir las ganancias sociales?. Necesitamos de algún concepto de beneficios
y costos que nos permita identificar las ganancias netas como la diferencia entre los
beneficios sociales globales y los costos sociales globales. A esta diferencia se le da el
nombre de utilidades nacionales, cuando la sociedad se identifica con la nación.
La transición de utilidades nacionales a utilidades económicas nacionales no es
sencilla. Cabe pensar que los beneficios y los costos se pueden clasificar en
económicos y no económicos, y que la rentabilidad económica nacional tiene que ver
con la diferencia entre los beneficios económicos y los costos económicos. Sin
embargo, los beneficios y costos económicos no son fáciles de distinguir de otros tipos
de beneficios y costos. Un aumento en la longevidad es un beneficio económico o no
económico?. Es un logro económico la autosuficiencia de una nación?.
Si un proyecto rinde un valor bajo de beneficios económicos pero una cantidad
inmensa de beneficios no económicos ¿ porqué esto último no se ha de tener en
cuenta para aceptarlo o rechazarlo?.
Los esfuerzos para distinguir entre beneficios económicos y no económicos
podrían parecer un enfoque no muy prometedor. ¿Cuál es entonces la razón del gran
interés que suele darse a la llamada rentabilidad económica nacional?. Dos líneas de
razonamiento pueden tomarse en consideración. En primer lugar, las utilidades
nacionales de un proyecto económico pueden denominarse sus utilidades económicas
nacionales con lo que la distinción que viene al caso será entre diferentes tipos de
proyectos y no entre diferentes tipos de beneficios y costos. El otro razonamiento es el
de considerar las utilidades económicas nacionales como utilidades nacionales
medidas en ciertas unidades económicas. Los beneficios y los costos son de especies
diferentes; luego, para ordenar los proyectos de acuerdo con su rentabilidad general,
es preciso encontrar algún método para convertir a una medida común los diferentes
tipos de beneficios y costos. Para esta medida común pueden usarse algunas
unidades económicas apropiadas, por ejemplo, una unidad de consumo global o una
unidad monetaria extranjera. Así, las utilidades económicas nacionales son las
utilidades nacionales medidas en ciertos términos económicos.
En beneficios y costos deben incluirse todos los factores que influyen sobre el
bienestar social y no la maximización de las ganancias puramente económicas.

LA CLASIFICACION DE LOS BENEFICIOS

Para los evaluadores de proyectos resulta importante cuantificar los distintos


beneficios que puede arrojar un emprendimiento, y con tal fin es imprescindible tener
19

claras las distintas clasificaciones que adopta el término “beneficios”:


Directos

Beneficios
Tangibles
Indirectos
Intangibles

2.1. Los beneficios indirectos

Cuando hablamos de beneficios directos nos referimos a los que arroja en forma
inmediata el proyecto (valor de la energía en un proyecto hidroeléctrico), mientras que
los indirectos (también denominados "externalidades") son los que repercuten en otras
actividades distintas al proyecto. Se consideran externalidades "positivas" en la
construcción de un tren subterráneo, a la descontaminación del ambiente que éste
producirá, así como el descongestionamiento del tránsito terrestre, o el tiempo que
ganarán sus usuarios al trasladarse más rápidamente. Por su parte, si una industria
genera emanaciones que dañan a las tierras cultivables colindantes la externalidad es
"negativa". Los ejemplos planteados se encuadran en el grupo de las externalidades
“tangibles” que difieren de las “intangibles” según la posibilidad de ser cuantificados.
Entre los ejemplos de externalidades "intangibles" se podría encontrar el
fortalecimiento de la soberanía nacional que ofrece un programa de desarrollo de la
frontera, o la contribución a la redistribución del ingreso que ofrece un determinado
proyecto de producción industrial con absorción de insumos locales.
Cuando se habla de precios sociales se están incorporando ciertos efectos a la
valuación que a veces arriesgan la confusión con beneficios indirectos; existe una
clara diferencia entre un efecto indirecto de la ejecución de un proyecto, y la valoración
social de un beneficio directo que el mismo proyecto ofrezca.
Otros ejemplos de externalidades de tipo "intangible" son los que se enumeran a
continuación:

 Valorización de tierras vecinas a la localización del proyecto.


 Mejoras en el nivel de conocimiento técnico y de capacitación de la fuerza laboral.
 Desarrollo del comercio y de los servicios en las localidades favorecidas por el
proyecto.
 Transformaciones culturales.
 Aumento en el potencial defensivo de una nación.
20

 Atenuación de la dependencia de productores monopolistas en el suministro de


determinados bienes.
 Aumento de la movilidad social.
 Inducción del desarrollo y la utilización más intensa de recursos productivos
anteriormente ociosos.
 Promoción de otras actividades en la región y, como consecuencia, la distribución
geográfica más equitativa de la riqueza.

Luego de observar esta lista, que para nada pretende ser exhaustiva, debe
advertirse sobre el riesgo cierto de incurrir en duplicaciones por confundir este tipo de
beneficios con los directos que ya se hayan presentado para el mismo proyecto. Por
ejemplo, la valorización de tierras como producto de proyectos viales, de riego, o de
electrificación rural, no debiera considerarse beneficio indirecto sino mas bien directo
por tratarse de un reconocimiento anticipado de la mayor renta esperada de esas
tierras, por la disminución de costos que estos proyectos les ofrecerán en el futuro.
Otra situación diferente se plantearía con un proyecto hidroeléctrico que incluya la
formación de un gran espejo de agua; aquí la valorización de tierras linderas al lago a
formarse, respondería a la creación de un nuevo paisaje y con él nuevos negocios de
esparcimiento, cuyos beneficios no serán medidos en función de la producción de
energía.

2.2. Medición de los beneficios directos.

Existen dos formas de medir este tipo de beneficios:

- Por el valor de la producción en términos de la apreciación social de la misma.

- Por comparación con la corriente de costos (inversión y producción) de un


proyecto alternativo de referencia.

LOS DOS GRANDES PASOS DE LA EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA

Función de Bienestar

La evaluación económica o social tiene como objetivo medir el impacto del


proyecto o de las políticas sobre todos los elementos de la función del bienestar
nacional y asignar valor a cada impacto, según la utilidad marginal social del elemento
21

afectado. En otras palabras, la evaluación identifica los diferentes impactos- tanto


negativos como positivos- que el proyecto o política genera sobre el bienestar de la
colectividad nacional y les concede valor de acuerdo con el cambio en el bienestar que
resulta de dicho impacto.
La evaluación social utiliza como base una función de bienestar (o utilidad)
social que señala cuáles son los elementos que contribuyen a la utilidad de la
colectividad nacional.
Los elementos determinantes de la función de utilidad son el consumo de
diferentes bienes y servicios;

U = U ( q1, q2……. qn ) (1)

La función plantea que cuanto más se consuman diferentes bienes y servicios,


mayor nivel de bienestar se logra.
Para extender esto a un análisis de bienestar de la sociedad, es necesario
ampliar la especificación de la función de bienestar en tres dimensiones;

 El conjunto de bienes y servicios que se van a tener en cuenta.


 El conjunto de individuos que constituyen la sociedad.
 La dimensión temporal de la sociedad.

1.2. - El conjunto de bienes y servicios que se van a incorporar en la función de


bienestar social

Se deben incluir todos aquellos bienes y servicios que podrían generar algún
bienestar a uno a más miembros de la sociedad, tanto en el presente como en el
futuro. Así, en necesario contemplar los bienes, servicios, insumos y recursos
naturales que pueden consumirse directamente o que pueden incorporarse en un
proceso productivo, generando bienestar a través del consumo del bien al cual fue
incorporado.
Los bienes y servicios que generan bienestar incluyen tanto los tangibles como
los intangibles, los privados, los de propiedad común y los públicos.
Para generar bienestar no se requiere que el bien se transe en algún mercado.
Es decir, no es necesario que el consumidor haya comprado el bien para que le
aporte algún bienestar. Por ejemplo, una caminata en un barrio limpio y tranquilo
puede generar bienestar, aunque no se pague nada por este placer.
Los “bienes meritorios” son aquellos que generan bienestar directamente a los
22

que los consumen, sin ser transados en ningún mercado. Por lo general, son
intangibles. Son bienes meritorios: defensa nacional, seguridad callejera, pureza
ambiental, buena salud y nivel cultural.
En la función de bienestar social debe ser tenido en cuenta todo bien, servicio y
bien meritorio. Hay “n” bienes, entre los cuales se incluyen los transados y no
transados públicos y privados, tangibles e intangibles.

1.3. - El conjunto de individuos a incorporarse en la función de bienestar social

La función de bienestar social contempla a todo individuo o grupo


socioeconómico que forme parte de la sociedad.
Un punto importante en la evaluación será la forma como se asigne valor al
consumo de un determinado bien por parte de unos y otros individuos.
Se supone que la sociedad está conformada por “m” grupos socioeconómicos
(o individuos).

1.4. - La dimensión temporal de la función de bienestar social

La sociedad está constituida por las generaciones pasadas, presentes y futuras


y el bienestar de la sociedad se determinará por el consumo tanto de los que viven
actualmente como los que vivirán en el futuro.
Como consecuencia. Será necesario analizar no sólo el consumo presente de
la sociedad, sino el futuro. Así, se podrán tener en cuenta acciones explícitamente
ínter temporales: la generación de ahorro que implica dejar de consumir hoy para
poder hacerlo en el futuro, o el agotamiento de recursos naturales, lo cual significa que
se consume hoy y se elimina la posibilidad del consumo futuro,

1.5. - La función de bienestar social

Se puede plantear que el bienestar social se determinará en función del


consumo de distintos bienes y servicios por parte de diversos grupos
socioeconómicos, en diferentes tiempos.

Us = Us (Cijt) i =1, 2…..n (2)


j = 1, 2……m
t = 1, 2……..T
El subíndice i señala el bien, servicio o bien meritorio que se analiza, j el
23

grupo socioeconómico que realiza el consumo (existen m grupos) y t el momento en el


cual se lleva a cabo el consumo (T es el último año en el horizonte de análisis).
No se pretende efectuar una medición absoluta del nivel de bienestar social.
Más bien, se trata de observar y valorar los cambios en el bienestar social que se
atribuyen al proyecto que se está evaluando.

2. - LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL: UN RECUENTO

A partir de la expresión (2) del bienestar social, el proceso de evaluación se


puede representar en términos matemáticos: consiste en medir el cambio (la derivada)
de la función de bienestar social “con respecto al proyecto o política”.

T m n
dUs =    dUs dCijt
dp t=0 j=1 i=1 dCijt dp (3)

Las derivadas con respecto al “proyecto” reflejan los cambios generados en el


consumo de algún bien, servicio o bien meritorio por parte de un determinado grupo,
en un momento dado, debido a la realización del proyecto.
Las derivadas dUs/dCijt describen la utilidad marginal social del consumo del
bien, por parte de un grupo en un momento. Estas derivadas son las que asignan valor
a cada impacto. El valor asignado va a depender de tres elementos fundamentales,
dado por los subíndices:

 Las preferencias de los consumidores y los no consumidores con respecto al bien


específico, reflejadas en el hecho de hacer que cada bien, servicio o bien meritorio
reciba una valoración particular, según la utilidad marginal social de su propio
consumo. Esta utilidad se va a medir mediante las herramientas de excedente de
consumidor y disposición a pagar.
 El grupo socioeconómico cuyo consumo se afecta por el proyecto. Nótese que esta
formulación permitiría asignar un valor al consumo de un litro de agua potable
( por ejemplo), por parte de un grupo de bajos ingresos y otro valor diferente al
consumo del mismo litro (en el mismo año), por parte de un grupo más
privilegiado. Este elemento incorpora comparaciones interpersonales de utilidad.
 El momento en que se perciba el efecto del proyecto. Esta formulación, que
incorpora el subíndice t, tanto en las derivadas del impacto del proyecto como en la
valoración por utilidades marginales, hace cuestionar si generar un determinado
24

efecto en 1997 tiene igual valor que el generar el mismo efecto en el año 2005.
Este elemento se denomina el descuento intertemporal. Nótese que el análisis
temporal está planteado para el plazo de un tiempo “0” a un “T” que se utilizará
para referirnos a los límites de la vida útil del proyecto.

La ecuación (3) permite precisar el trabajo de realizar una evaluación en dos pasos
principales:
 La identificación de los impactos del proyecto sobre el consumo de
diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por diferentes grupos de la
sociedad en todo el horizonte (vida útil) del proyecto.
 La asignación de valor a cada impacto según la utilidad social marginal del
consumo estipulado.

Se crean una serie de dudas en cuanto a la manera en que se pueden medir y


valorizar impactos no tangibles y no transados. Los mayores retos que se
presentan a los evaluadores se relacionan con estos impactos.

3. - LA EVALUACION ECONOMICA: ANALISIS DE EFICIENCIA

La evaluación socioeconómica de proyectos se fundamenta en el siguiente


criterio: si los beneficiarios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del
mismo y aún así gozar de un efecto positivo, el proyecto puede considerarse como un
aporte al bienestar socioeconómico. En otras palabras, son más consistentes con la
ecuación (3), si los impactos positivos (directos e indirectos) sobre el consumo
generan mayor bienestar que la reducción de bienestar causada por los impactos
negativos del proyecto. Los que “ganan” podrían compensar a los que “pierden” y aún
así estar mejor de lo que habrían estado sin el proyecto.
Este criterio de compensación de Kaldor y Hicks es una aplicación del concepto
paretiano de eficiencia económica.
Cabe destacar que el principio Kaldor-Hicks no exige que la compensación se
efectúe. Es suficiente que sea factible realizar la compensación para que el proyecto
se defina como un mejoramiento del bienestar.
El principio parte de un supuesto de “equivaluación” de un determinado
impacto, independientemente de quienes sean los afectados. Este supuesto permite
formular un postulado básico del análisis de la eficiencia económica: que los efectos,
tanto negativos como positivos de una actividad, pueden ser sumados, sin tener en
cuenta quiénes son las personas o grupos afectados.
25

Dicho postulado forma una base conceptual del análisis de eficiencia, en la cual
se agrupan todos los consumidores nacionales y se suman los beneficios recibidos por
ellos, como si cada unidad generara la misma cantidad de bienestar,
independientemente del nivel socioeconómico de los afectados. Dicho de otra manera,
la utilidad marginal que el bien brinda supuestamente es igual para todos los
individuos.
En la ecuación (3) este supuesto indica que la utilidad marginal del consumo de
un determinado bien i, en un momento dado t, es constante, independientemente de
quién sea afectado por el impacto (de j). En otras palabras, indica que vamos a
suponer iguales las utilidades marginales del consumo de i en el momento t, para
todos los grupos de consumidores:

dUs = dUs = dUs


dCi1t dCi2t dCimt (4)

De esta forma la ecuación (3) se puede rescribir de la siguiente manera:

T n
dUs =   dU dCit
dp t=0 i=1 dCit dp (5)

4. - LA EVALUACION SOCIAL: ANALISIS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

La evaluación social mide el impacto de un proyecto sobre todos los elementos


que pueden contribuir al bienestar nacional, incluyendo la redistribución de ingresos y
riquezas (o sea elementos que afectan la equidad).
La evaluación social reconoce un valor de consumo de 1, en el momento t,
para cada individuo o grupo socioeconómico:

dUs  dUs  dUs


dCi1t dCi2t dCimt

Así, la evaluación social analiza el aporte del proyecto tanto al objetivo


económico de eficiencia como al objetivo de equidad.
Si la utilidad fuera una variable observable, las utilidades marginales podrían
estimarse. Pero al no ser observable, será necesario definir en qué grado es diferente
el valor del bien i en manos de los grupos más privilegiados, así como del mismo bien
26

en manos de las clases menos privilegiadas.


Esto implica juicios de valor.
Ahora bien, puede existir consenso general en cuanto a la importancia de hacer
más equitativa la distribución de ingresos y lograr para todos la satisfacción de las
necesidades básicas. Dicho consenso revela que la sociedad reconoce que el valor de
bienes canalizados hacia los grupos más pobres es mayor que el de los bienes
consumidos por los privilegiados.
Al cuestionar la magnitud de la diferencia entre el valor (la utilidad marginal del
consumo) del bien i, para un grupo y el del mismo bien para otro grupo, se busca
definir un ponderador redistributivo o un parámetro de comparación interpersonal
de utilidad, el cual podemos denominar k:

k = d Ui1t
d Ui2t
¿Cómo medir el valor de k? Al no poder observar la utilidad no hay elementos
objetivos para definir el valor.
La dificultad de cuantificación hace que en la actualidad la evaluación
socioeconómica tiende a limitarse a los aspectos de eficiencia económica, o sea, a la
evaluación económica discriminando los grupos beneficiados y perjudicados con sus
respectivas valoraciones. En este caso se asigna el mismo valor a todas las utilidades
marginales de un bien o factor dado, sin importar el subíndice j, que indica el grupo
que sufre el impacto del proyecto.
Adicionalmente, en la evaluación económica es frecuente realizar un análisis
del “impacto distributivo” del proyecto evaluado: es decir, calcular los cambios de los
beneficios netos de los beneficiarios del proyecto. Dicho análisis indica cuáles
beneficios del proyecto son recibidos por los grupos de más bajos ingresos.

LOS IMPACTOS EN LOS PROYECTOS DE INVERSION

1. - Definición de impacto

Un proyecto es un conjunto de inversiones y acciones interrelacionadas y


coordinadas que tienen como fin cumplir unos objetivos específicos ligados con la
satisfacción de una necesidad o deseo y/o la solución de un problema, en un
determinado período. Las inversiones y acciones conducen a la generación de
resultados o productos. La generación de esos resultados o productos puede
desencadenar muchos efectos. “Efecto” se define como “todo comportamiento o
27

acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún
aspecto del proyecto”. Por último, el impacto es el “resultado de los efectos de un
proyecto.
Estas definiciones permiten hacer una cadena que generan las inversiones y
acciones:

INVERSION-------ACCION-------RESULTADO--------EFECTO-------IMPACTO

Esta cadena servirá de pauta general en el proceso de identificación de


impactos del proyecto, pues indica que el análisis del proyecto no se puede quedar en
las acciones que se realicen o los resultados o productos que se generen. Es
necesario continuar hasta llegar a ver los verdaderos impactos.
El impacto refleja los objetivos que se busca lograr. Por ende, los impactos que
interesan a la evaluación económica serán los que determinan el aporte del proyecto
al bienestar de la sociedad. Se busca identificar todos los cambios que el proyecto
genera sobre los elementos que crean bienestar: el consumo actual y futuro de bienes,
servicios y bienes meritorios.

2. - Los impactos de los proyectos sobre el bienestar

Generalmente se trabajan por separadas dos clasificaciones del impacto: los


beneficios ( o impactos positivos) y los costos ( impactos negativos),
La identificación de impactos tiene que basarse en el análisis del elemento que
contribuye al bienestar económico: el consumo de diferentes bienes, servicios y bienes
meritorios, por parte de distintos individuos y grupos, en diferentes períodos.

2.1. - Impactos directos sobre el consumo

Los impactos más evidentes son los que afectan en forma directa (positiva o
negativamente) el nivel de consumo nacional. Por ejemplo, consideremos un proyecto
que producirá mil toneladas de papa durante cada uno de los años de su vida útil. El
proyecto genera una mayor oferta de un bien de consumo que ni se importa ni se
exporta del país. El beneficio del proyecto para la sociedad radica en el hecho de que
hay mayores oportunidades para consumir papa: el consumo es directamente
proporcional al bienestar.
Para producir y distribuir energía eléctrica se crea otro proyecto, que se
caracteriza por el beneficio de abastecer de energía una zona. En este caso, el
28

consumo energético en la zona crece debido a la realización del proyecto. El beneficio


(o efecto positivo) es el consumo de energía.
De igual forma un proyecto puede generar impactos negativos y directos sobre
el nivel de consumo nacional. Por ejemplo, un proyecto que utiliza de manera intensiva
energía eléctrica en una zona que actualmente sufre racionamiento del fluido eléctrico.
El proyecto entra en un escenario donde ya hace falta una cierta cantidad del insumo
que va a usar. Como tal, el proyecto sólo va a poder usar energía eléctrica al costo del
consumo de esa energía por parte de otros demandantes adicionales. Lo que quiere
decir que se desvía el consumo de los otros miembros de la sociedad hacia el
proyecto. Dicho proyecto hace que los demás consumidores gasten menos energía,
generando un impacto negativo en el consumo de energía por parte de los demás.

2.2. - Impactos sobre el uso de recursos: impactos indirectos sobre el consumo

Los proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos


(insumos, materias primas y factores de producción), Asimismo, pueden causar
liberación de recursos a través de procesos de ahorro, sustitución. Utilización o
compromiso de recursos.
Ejemplo: proyecto de construcción de un gasoducto para transportar gas
natural de la zona costera e incrementar la oferta del gas en el interior del país. La
mayor oferta de gas podría permitir una sustitución de otros combustibles: energía
eléctrica y gasolina blanca. Esta parte del beneficio representa una liberación de
recursos necesarios para producir los bienes sustituidos. Esta liberación de recursos
se registra como uno de los impactos positivos del proyecto. Sin embargo, los recursos
liberados se pueden utilizar en otras actividades en las cuales se genere más
consumo. Es así que al afectar el empleo de recursos, el proyecto afecta
indirectamente el consumo de diferentes bienes y servicios. En este caso, se registra
un beneficio (impacto positivo) de liberación del bien sustituido.
Por otro lado, todo proyecto demanda recursos (insumos, materias primas y
factores) que se van a necesitar en el desarrollo de las actividades propias. Al generar
esta demanda, el proyecto compromete estos recursos y priva a la sociedad de las
oportunidades de utilizarlos en sus usos alternativos.
En resumen, se puede establecer esta “tipología” de impactos de los proyectos
sobre el bienestar:

Impactos positivos (beneficios identificados)


29

 Aumento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios


 Liberación ( ahorro) de recursos productivos

Impactos negativos (costos identificados)

 Disminución del consumo de bienes, servicios o bienes meritorios


 Utilización (compromiso) de recursos productivos

3. - Los impactos de los proyectos sobre el bienestar en una economía abierta

Las transacciones entre el país y el resto del mundo amplían las posibilidades
de impactos de los proyectos o de las políticas. Un proyecto podría generar los
siguientes impactos adicionales:

Impactos negativos en el comercio internacional

 Aumento en las importaciones: ocurrirá cuando el proyecto demande


recursos o insumos importados.
 Reducción en las exportaciones: cuando el proyecto demande como insumo
un bien o servicio que, de no usarse en el proyecto, se habría podido
exportar.

Impactos positivos en el comercio internacional

 Reducción en las importaciones: el proyecto produce un bien o servicio que


sustituye importaciones o ahorra el uso de bienes importados.
 Aumento en las exportaciones: el proyecto produce bienes y servicios para
exportación o sustituye o libera bienes que, de no realizar el proyecto, se
habrían consumido nacionalmente y, debido a la sustitución de ahorro
causado por el proyecto se podrían exportar.

Estos cuatro impactos generan cambios en la economía, No producen


modificaciones en el consumo de los bienes importados o exportados. Producen
modificaciones en la cantidad de divisas disponibles.
Teniendo en cuenta este tratamiento de la divisa, se pueden volver a enumerar
30

los impactos:

Impactos positivos

 Incremento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios


 Incremento en las exportaciones y el consecuente incremento en divisas
 Reducción de importaciones y el consecuente ahorro de divisas
 Liberación (ahorro) de recursos productivos

Impactos negativos

 Disminución del consumo de bienes, servicios o bienes meritorios


 Reducción de las exportaciones y en consecuencia sacrificio de divisas
 Aumento en las importaciones y el consecuente gasto de divisas
 Compromiso o utilización de recursos productivos

4. - El proceso de identificación de impactos de los proyectos

El proceso de identificación de impactos obliga al analista a profundizar sobre


la manera en que el proyecto afecta el bienestar de los demás miembros de la
sociedad. Se formulan las siguientes preguntas:

 ¿Con qué elementos (que inciden sobre el bienestar social) va a contar la sociedad
si no se realiza el proyecto?
 ¿Qué elementos (que inciden sobre el bienestar) tiene que sacrificar la sociedad
para llevar a cabo el proyecto? ¿Qué no tendría que sacrificar si no se llevara a
cabo?

Estas preguntas señalan cuatro aspectos de la misma definición de impactos


de los proyectos de inversión:
Primero, se debe tener en cuenta que el impacto de un proyecto se deduce de
la comparación de un escenario con proyecto y otro sin proyecto. Es necesario
proyectar los consumos, las exportaciones o importaciones o las utilizaciones de
recursos que se van a presentar en ambos escenarios, con el fin de asegurar que
se aísle el impacto de dicho proyecto.
El escenario sin proyecto no es equivalente al escenario antes del proyecto. El
31

análisis del primero consiste en hacer una planeación de lo que ocurrirá en el caso
de no realizar el proyecto. Es un estudio dinámico de lo que sucede a través de
todo el horizonte de la vida útil del proyecto.
Segundo, es conveniente tener en mente que convencionalmente en la
evaluación económica y social se identifican por separado los impactos positivos
brutos (beneficios brutos) y los impactos negativos brutos (costos brutos). Los
bienes se deben valorar con los precios corregidos por las distorsiones.
Tercero, es preciso considerar que se trata de identificar el impacto del
proyecto sobre la sociedad. Entonces, para determinar el impacto es necesario
cuestionar de qué manera las actividades del proyecto modifican el consumo y/o el
uso de recursos por parte de los demás miembros de la sociedad.
Cuarto, en el proceso de identificar el impacto del proyecto, es indispensable
aclarar el concepto de colectividad nacional, pues se trata de identificar las
transformaciones que causa el proyecto sobre este agregado. Las transferencias
puras, que se excluyen de la evaluación económica, son los intercambios
monetarios que no se respaldan por un intercambio de bienes o servicios. Por
ejemplo, el pago de un subsidio por el gobierno a un productor es un intercambio
de dinero, que ingresa a las cuentas de una entidad y sale de las cuentas de otra,
sin que produzca intercambio directo de bienes y servicios. Estas transferencias no
cambian el bienestar del agregado social.
Otras transferencias incluyen los impuestos, un crédito concedido por una
entidad nacional a otra y el repago de dicho crédito.
Finalmente, todos los impactos se deben expresar como efectos directos o
indirectos sobre el consumo. Se deberá cuestionar la consecuencia de estos
efectos, en términos de impactos directos sobre el consumo o impactos sobre el
uso de recursos.
Se puede afirmar que en el proceso de identificar el impacto del proyecto
siempre es necesario tener en cuenta el mismo objetivo de la evaluación
económica: el de identificar la manera en que el proyecto aporta bienestar a la
sociedad.
A través del flujo circular de la economía se pueden identificar los impactos. La
misma reproduce el flujo circular de la economía para ver la manera en que se
interrelacionan las diferentes actividades económicas. El flujo tiene dos
componentes: arriba, el flujo monetario y abajo el flujo real. Este último indica
que los dueños de los factores aportan su mano de obra, terrenos y otros factores
al aparato productivo. El aparato productivo genera bienes y servicios que son
consumidos por los hogares.
32

El flujo superior nos describe las mismas actividades, según los pagos
monetarios que genera: la remuneración de la mano de obra, terrenos y otros factores
productivos como el pago de bienes y servicios, etc.
El flujo real es el que provee el marco para el análisis de impactos que se
quiere hacer en la evaluación económica y social.
A través de un flujo circular más complejo y real se pueden analizar también
estos impactos. Se observa que el flujo de bienes meritorios y los flujos de
externalidades no tienen contrapartida en el flujo monetario, pues no se transan en
ningún mercado. De igual manera vemos que los flujos de impuestos y subsidios que
aparecen en el flujo monetario, no tienen ninguna contrapartida real, pues representan
transferencias puras.
Para finalizar, se observa la incorporación de las transacciones con el resto del
mundo. Los movimientos de importaciones y exportaciones tienen un flujo
correspondiente de divisas. A pesar de que las divisas no parecen pertenecer al flujo
real, se incorporan allí porque para la sociedad la divisa es el verdadero aporte o costo
de las transacciones con el resto del mundo.

LOS PRECIOS DE CUENTA

1. - Definición de los precios de cuenta

El precio de cuenta (o precio sombra) refleja la expresión de valor en términos


del bienestar nacional. Hay dos tipos de precios de cuenta:

 Precios de eficiencia: que determinan el aporte de una unidad marginal del bien
al bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.
 Precios sociales: que intentan medir el aporte de una unidad marginal del bien
sobre el bienestar, teniendo en cuenta los objetivos de eficiencia y equidad.

El precio de cuenta de eficiencia refleja la simple sumatoria de las variaciones


compensadoras de todos los individuos afectados por un cambio unitario en la
producción o utilización del bien respectivo. La asignación del precio de cuenta
depende del juicio de valor de la equivaluación de la variación compensadora de
cada individuo.
La base conceptual de los precios de cuenta radica en dos postulados
de la teoría del bienestar:
1. - los impactos de un proyecto o política sobre el consumo se deben valorar
33

por el precio que asignan los consumidores al efecto (precio de demanda)


2. - los impactos sobre la producción se deben valorar por el precio asignado
por los productores u oferentes.
Estos postulados se pueden replantear de la siguiente manera:

 Los impactos de una determinada actividad económica que modifican el consumo


deben valorarse por la utilidad marginal social del consumo (o disposición social a
pagar)
 Los impactos de una determinada actividad sobre la producción deben valorizarse
por el costo marginal social ( reflejado por el precio de oferta ajustado por
distorsiones).

Los precios de cuenta o precios sombra son los valores unitarios que se
utilizan para valorar impactos sobre el bienestar. Reflejan la utilidad marginal
social, si se analiza un impacto sobre el consumo. Y el costo marginal social,
si se analiza un impacto sobre recursos.
Si no hay distorsiones en los mercados hay igualdad entre el precio de
mercado, la utilidad marginal privada y social y el costo marginal privado y social.

Pmercado = UMgl social Consumo= CMgl social

Sin embargo sería simplista decir que en un mercado no distorsionado


los precios de mercado son iguales a los precios de cuenta, pues estos últimos se
calculan para un impacto específico o un cambio causado por un proyecto.
En una economía sin distorsión los precios de mercado serán
iguales a los precios de cuenta, siempre y cuando el impacto que se valora
sea pequeño (denominado impacto marginal).En caso de impactos de mayor
magnitud, el precio de cuenta será función del precio inicial de mercado y la
magnitud de cambio inducido por el proyecto o política.

2. - Unidad de medición de la utilidad: numerario

El bienestar social resulta muy difícil de medir. Cualquier esfuerzo para medir el
bienestar se debe basar en la revelación por parte de los consumidores de la utilidad
generada por un bien, relativa a la que se genera por otro (s).
En la práctica toda medición de bienestar o utilidad se hace en términos
relativos u ordinales. En la vida cotidiana cada consumidor revela sus preferencias
34

relativas u ordinales mediante el dinero. Es así que el consumidor utiliza el dinero


como numerario, o sea, de base de comparación o unidad de medición relativa. Hace
uso de la unidad monetaria para medir valor.
Para medir el bienestar con fines de la evaluación económica, se selecciona un
determinado bien como el numerario (o unidad de medición relativa) y se mide el
bienestar de todos los demás bienes en términos relativos (comparativos) a dicho bien.
En forma arbitraria, se plantea que la utilidad marginal del bien escogido es igual a uno
y se compara el valor (en términos de bienestar) de los demás bienes con el del
numerario.
Las metodologías convencionales por lo general han utilizado uno de dos
numerarios. Primero, se ha definido el numerario de “consumo global”. La
interpretación que se le puede dar a este numerario es:
 Se parte de la definición de una “canasta” de bienes y servicios de consumo per
cápita que se puede adquirir con una unidad de la moneda nacional (precios
internos).
 Implícitamente se asigna el valor de uno a la utilidad marginal de consumo de la
canasta. Esta asignación define la escala de medición. Se determina el valor de
uno a la utilidad marginal del ingreso.
 Las mediciones de la utilidad marginal de consumo de cualquier otro bien se
pueden hacer a la luz de la cantidad de unidades monetarias nacionales que los
consumidores están dispuestos a pagar por la unidad adicional del bien. Por
ejemplo, si el consumidor está dispuesto a pagar $700, significa que la utilidad que
espera sentir al consumir el bien es, por lo menos, igual a la que habría
conseguido con el consumo de los otros bienes que se hubieran podido comprar
con los $ 700.

Otras metodologías utilizan el numerario de “la divisa libremente disponible” (la


divisa expresada en moneda nacional al tipo de cambio vigente), y fijan el valor
unitario a la utilidad marginal que se adquiere a través de los bienes y servicios
que se consiguen con una divisa adicional.
Pasar de un numerario a otro se hace a través de un factor de conversión.
Para relacionar los dos numerarios utilizados es valioso tener en cuenta que la
divisa tiene valor a través del consumo que genera. Como tal, se puede expresar
el valor de la divisa en términos del consumo. Dicho valor constituye el precio
cuenta de la divisa.
El cambio de numerario solamente trata de cambiar la unidad de cuenta en la
que se expresan los beneficios y costos; por tanto, no debe ofrecer ninguna
35

dificultad ni generar inconsistencias en el análisis.


Utilizamos como numerario el consumo. El valor de todos los bienes y servicios
se compara con la utilidad marginal de lo que se obtiene con una unidad de la
moneda nacional. Como consecuencia, los precios de demanda que reflejan la
disposición de los consumidores a sacrificar lo que pueden conseguir con una
unidad de moneda nacional por la satisfacción de consumir un determinado bien,
toman un importante papel en el análisis de precios cuenta.

3. - La razón precio cuenta (RPC)

RPCi = Precio cuenta, bien i


Precio de mercado, bien i

Esta razón se usa para convertir valores expresados en precios del mercado en
valores expresados en precios cuenta.

Precio cuenta, bien i = RPC * Precio de mercado, bien i

Una ventaja de esta razón es que su valor se mantiene frente a una inflación
general: sólo se modificarán frente a cambios en precios relativos.

4. - Estimación de los precios de cuenta

Hay que tener en cuenta para su estimación tres puntos básicos:

 El precio cuenta es particular al impacto que se intenta valorar: el precio cuenta de


utilizar 10 toneladas de cebada como insumo de un proyecto tiene una base
conceptual y empírica diferente al precio cuenta correspondiente a la producción
de cebada que va a ser vendida en el mercado nacional; si los impactos son
marginales los dos precios coinciden.
 Los impactos sobre el consumo se valoran según la utilidad marginal social, cuyo
equivalente monetario es la disposición a pagar marginal social, o precio de
demanda social.
 Los impactos sobre el uso de recursos se valoran según el costo marginal social:
el costo, a precios cuenta, de todos los recursos y factores comprometidos en la
producción del bien. Este precio cuenta sería un “precio de oferta, a precios
cuenta”.
36

En un mundo sin distorsiones, las utilidades marginales sociales y los costos


marginales sociales coinciden con los precios de mercado.
A continuación se analizan algunos ejemplos de posibles cambios en la
producción (oferta) y utilización (demanda) de bienes causados por un proyecto.
Se hacen una serie de supuestos en cuanto al comportamiento de la demanda y la
oferta.

1. - Valoración de los impactos en ausencia de distorsiones

- Valoración de los productos del proyecto en ausencia de distorsiones

Un proyecto de inversión puede tener dos impactos en términos de beneficios


asociados a la producción de un bien o servicio: o el proyecto aumenta el consumo
del bien o provoca sustitución de la producción antigua, generando liberación de
recursos (ahora no se incurre en los costos de producir esa cantidad, sino que va a
ser producido por el proyecto).
En el GRAFICO 1 se presenta esta situación. Supongamos que la demanda del
bien es normal y la oferta fija (inelástica). Esta es la situación sin proyecto.

P0

q0 q

Supongamos ahora un proyecto que produce “x” unidades del bien. En el


GRAFICO 2 se representa esta situación. La curva de oferta se desplaza hasta el
punto q1 (q1=q0 + x). El efecto que se produce es una reducción en el precio de p0 a
p1, ya que las fuerzas de demanda y oferta dejan que el mercado se ajuste por su
propia cuenta y esto induce a un aumento en el consumo de q0 a q1.

HACER GRAFICO
37

La forma de valorar el impacto final sobre el consumo consiste en determinar la


utilidad generada por éste; es claro que esta medida es la disposición a pagar que
tienen los consumidores por esta cantidad (DP). Esta será igual al área debajo de
la curva de demanda entre q0 y q1 (área sombreada). El beneficio económico de
la producción del proyecto (BEP) es:

BEP= (q1 – q0) p1 + (q1 – q0 )  p


2

= (q1 – q0)  p1 +  p  (1)


2

El precio de cuenta (unitario) es:

Pc = p1 +  p
2
Y la razón precio cuenta:
(RPC) = p1 +  p/2
p1
p1 es el precio de mercado
p1 +  p es el precio cuenta
2
Si la magnitud del impacto del proyecto es pequeña (marginal) p será casi
nulo y el precio de mercado será un buen indicador del precio cuenta.
Consideremos ahora una curva de demanda fija (inelástica) y oferta normal
como se representa en la FIGURA 3.

HACER GRAFICO
38

Si el proyecto produce “x” unidades su efecto será una reducción en el precio-


FIGURA 4-.
q1 q0 q
p D 
+ x

p0

p1

Dada la rigidez de la demanda, esta reducción en el precio induce a un descenso


en la producción de los otros productores pues a este menor precio no están
dispuestos a ofrecer la cantidad q0 sino solamente q1.
Así, el proyecto libera recursos equivalentes a la disminución de la producción
(q0-q0) de los otros oferentes (es decir la economía ahora está en costos). El valor
de los recursos liberados (insumos y/o factores que ahora se pueden utilizar en
usos alternativos) es el costo en que se incurriría por producir esta cantidad (q 0-q)
y se mide bajo la curva de oferta inicial (área sombreada). El beneficio económico
bruto por la liberación de recursos es:

BEP= (q0-q1) p1 + (q0-q1)  p


2 (2)

BEP= Xp1 + X  p = X (p1 + p/2)


2

El precio de cuenta unitario es: pc = p1 + p/2

Nótese que aquí se mide el beneficio obtenido por una liberación de recursos
(debajo de la curva de oferta).
El caso general de valoración de los productos de un proyecto consiste en una
39

combinación de los dos casos anteriores. El proyecto produce los dos efectos:
aumenta el consumo y libera los recursos.
Supongamos que la situación sin proyecto es la que se da en la FIGURA 5,
donde la oferta y la demanda son “normales”.


p

p0

q
q0

El proyecto producirá “x” unidades y esto hace desplazar la curva de oferta


hacia la derecha, pues se agrega otro productor al mercado- FIGURA 6.
La relación de causalidad es que el proyecto, al producir “x” unidades genera
una baja en los precios (p0 a p1), que a su vez se traduce en un incremento del
consumo (q0 a q1), una sustitución de producción antigua (q0 a q2) y en
consecuencia una liberación de recursos. El beneficio económico será:

p

+ x
A
p0
C

p1 B

q2 q0 q1
40

BEP= Beneficio por aumento en consumo + beneficio por liberación de


recursos

BEP= (q1-q0) (p1 +  p) + (q0-q2) (p1 +  p )


2 2 (3)

BEP= (q1-q2) (p1 +  p)


2
BEP = X (p1 +  p)
2 (4)

El precio cuenta unitario será:

Pc = p1 +  p (5)
2

El precio de cuenta de estos beneficios, dada la ausencia de distorsiones, es


función del precio de mercado más un ajuste por el cambio en dicho precio, inducido
por el proyecto.

5.2.- Otra forma alternativa de valoración de los impactos del proyecto

En el caso general- FIGURA 6- participan básicamente tres tipos de agentes:


consumidores, productores antiguos y productor nuevo (proyecto). Así, es importante
analizar el impacto que el proyecto genera sobre el bienestar de cada uno de ellos, y
sobre el agregado total.
El proyecto al producir “x” unidades, provoca una disminución en el precio de p 0
y p1; esto genera impactos sobre los tres agentes. Los consumidores ahora consumen
q1 unidades, por tanto, aumentan sus beneficios netos (existe un cambio en el
excedente del consumidor) en el área comprendida por p 0ABp1; es decir, estos
agentes “ganan” por la acción del proyecto. Los productores antiguos al nuevo precio
p1 sólo pueden producir q2 unidades, por lo tanto, disminuyen sus beneficios netos
(cambio en el excedente del productor) en el área comprendida por p 0Acp1; estos
agentes “pierden” por la acción del proyecto. Finalmente el proyecto (productor nuevo)
obtiene por las unidades vendidas un ingreso (“ganancia”) equivalente a q2CBq1.
41

Al sumar estas variaciones compensadoras de todos los agentes, se encuentra


que este agregado nos da el área sombreada en la FIGURA 6.
De acuerdo con la definición de precio cuenta de eficiencia, se tendría:

Precio de cuenta de q =  Bienestar total ( q)


q

5.3.- Valoración de los insumos del proyecto en ausencia de distorsiones

Un proyecto al utilizar insumos o factores productivos normalmente produce


dos efectos: los desplaza de usos alternativos (cuando son de oferta fija o cuando se
afecta su precio) y/o genera una mayor producción de éstos. Por tanto, el costro
económico de utilizar insumos de un proyecto estaría determinado por el valor (costo)
de los anteriores efectos.
Supongamos que el mercado del insumo se caracteriza por una oferta fija y la
demanda normal. FIGURA 7 (situación sin proyecto).

p

p0

q
q0

El impacto del proyecto consiste en aumentar la utilización del insumo en “y”


unidades. El efecto que se produce es un aumento del precio de p0 a p1. FIGURA 8.
42

p

p1

p0
D+ Y

q1 q0 q

El aumento en el precio conduce al desvío del uso (consumo) alternativo del


insumo hacia el proyecto en una cantidad (q0-q1). La rigidez de la oferta obliga a otros
consumidores a reducir el consumo del bien. Como consecuencia, el valor sacrificado
se refleja por la disponibilidad a pagar que tenían estos consumidores por el insumo.
Así, el costo económico de utilizar el insumo es el área por debajo de la curva
de demanda inicial (los demás consumidores del insumo).

CEI = (q0-q1) (p1 -  p)


2 (6)
El precio de mercado, al aparecer el proyecto es p1 y el precio con el cual la
sociedad valora el sacrificio del uso alternativo del insumo (el precio cuenta) es:

(p1 -  p)
2
Otro caso que se puede analizar es cuando la oferta es normal y la demanda
fija. La situación sin proyecto se ilustra en la FIGURA 9

p D 

p0

q0 q
43

La situación con proyecto implica que la demanda se desplaza pasando del


punto q0 a q1 (Y unidades). FIGURA 10
q0 q1 q

D
D+Y

p1

P0

El efecto es un aumento del precio de p0 a p1. Este aumento produce un alza


en la producción del insumo de q 0 a q1. El CEI está dado por su costo marginal (la
utilización de recursos para la mayor producción del insumo) y se ilustra por debajo de
la curva de oferta.

CEI = (q1-q0) p1 – (q1-q0)  p


2

CEI = (q1-q0) (p1 - p/2)


(7)

El precio de mercado p1 (precio de oferta) es diferente al precio que determina


el valor del uso alternativo. Este precio es el costo de producir este insumo. Es decir,
no es precio de demanda sino un precio por el lado de la oferta.
El caso general es cuando las curvas de oferta y demanda son normales. La
situación sin proyecto se ilustra en la FIGURA 11.
44

p 

p0

q0 q

Con el proyecto se produce un desplazamiento de la curva de demanda de D a


D+Y. FIGURA 12

E F
p1
G
p0
D+Y

q2 q0 q1 q

El efecto es la elevación del precio de p0 a p1. Este efecto implica que la


demanda del proyecto (Y) sea satisfecha con un desplazamiento del uso alternativo de
q0 a q2 (pues los demás consumidores no están dispuestos a consumir q 0 al nuevo
precio) y con un incremento en la producción del insumo de q 0 a q1. El costo
económico del insumo es:

CEI= Costo del uso alternativo + costo del aumento en la producción


( mayor utilización de recursos)
45

CEI= (q0-q2) (p1-  p) + (q1-q0) (p1-  p)


2 2 (8)
CEI = (q1 – q2) (p1 - p/2)
(9)

El precio de cuenta unitario del insumo es:

Pc = p1-  p
2 (10)

Los dos precios con los cuales se valoran los dos efectos pueden diferir. Si el
impacto del proyecto es marginal en el mercado del insumo (pequeño) p sería igual a
cero y el precio de mercado sería igual a su precio cuenta.
Nuevamente se observa que el precio cuenta en el mercado no distorsionado
se calcula en función del precio de mercado y un ajuste por el cambio en el precio
inducido por el proyecto.
En este caso, los agentes afectados son los productores, los consumidores
antiguos y el consumidor nuevo.
El proyecto al utilizar Y insumos provoca un incremento en el precio de p 0 a p1
(FIGURA 12); esta señal genera impactos en el bienestar de los agentes.
Los productores ahora producen q1 unidades, y así obtienen un beneficio neto
equivalente a p1FGp0 (cambio en el excedente del productor). Los consumidores
antiguos reducen su consumo a q2, por tanto, incurren en una pérdida en su bienestar
equivalente a p1Egp0 (cambio negativo en el excedente del consumidor). Finalmente el
proyecto (consumidor nuevo) paga por la utilización del insumo q2EFq1.
Así, el impacto en el bienestar total sería la suma de las variaciones
compensadoras (q2EGFq1).
El precio de cuenta del insumo será:

Pc = q2EGFq1= p1 -  p
Y 2

METODOLOGIAS ALTERNATIVAS DE EVALUACION ECONOMICA DE


PROYECTOS

METODOLOGIA: es un conjunto de actividades situadas dentro de un marco teórico


que permite dar aplicación a un conjunto de conceptos para enfrentar un problema del
46

mundo real.
Se aplican una serie de fundamentos de la teoría del bienestar al análisis de una
decisión del mundo real, cual es la decisión sobre la inversión.
Los métodos se deben aplicar a los dos pasos de la evaluación:

a.- Identificación y cuantificación de impactos (beneficios y costos)


b.- Asignación de precios de cuenta de eficiencia a los impactos.

Metodologías de identificación y cuantificación de impactos

El objetivo es identificar y cuantificar el impacto de un proyecto sobre los habitantes de


una nación a lo largo de toda la frontera de análisis.
Las principales metodologías de identificación de impactos se basan en el trabajo
realizado en el estudio técnico y a veces en el estudio ambiental, epidemiológico,
demográfico, etc.
Estos impactos en un estudio técnico nos dirán cuales son las repercusiones del
proyecto en términos de la función de producción. Deberán expresar cualitativa y
cuantitativamente las implicaciones en términos de generación de productos y
subproductos, y de utilización de insumos.
Esto lo ejecuta, según el tipo de proyecto, un ingeniero civil, un ingeniero agrónomo,
un ingeniero mecánico, un biólogo, etc.
Por ejemplo: los impactos identificados y cuantificados en un estudio biológico
señalarán las repercusiones positivas o negativas del proyecto en torno a los seres
vivos que se ven afectados por él y en general, en cuanto al funcionamiento del
ecosistema.
La metodología utilizada deberá evitar la duplicación o la omisión de beneficios y
costos o la incogruencia entre los mismos.
Se garantizará que en un proyecto no se estén contabilizando simultáneamente como
beneficios la producción de un bien y, a su vez, el empleo generado por el proceso
productivo, ya que éste último forma parte del valor agregado del primero.
El proceso riguroso de identificación de beneficios y costos garantizará que no se
queden por fuera de un proyecto los beneficios o costos de las externalidades, tales
como el incremento en el nivel de polución de un río o la descontaminación de una
región debido a la sustitución de métodos obsoletos de producción.
Finalmente, se buscará que los beneficios y costos identificados sean coherentes. Si
se estudia la construcción de una vía y se cuantifican como beneficios los incrementos
en el nivel de producción de la zona, también habrá que contabilizar los incrementos
47

en los costos asociados con esa mayor producción.


Existen metodologías tradicionales y metodologías alternativas para la valoración de
los beneficios y costos.

Metodologías tradicionales

Son aquellas en las cuales los impactos sobre producción o utilización de bienes
implican una identificación plena del mercado de éstos, es decir que si el proyecto
produce x, y ó z bienes o servicios y utilizan a, b ó c insumos o factores productivos;
estos bienes o factores tienen mercados definidos y por tanto es factible dimensionar
el impacto producido con cada mercado y así en el bienestar de la sociedad.
No obstante existen problemas de valorización de algunos efectos producidos por el
proyecto tales como algunas externalidades o efectos indirectos no cuantificados.
Estas limitaciones deben ser tenidas en cuenta por el evaluador.
Es así que las metodologías tradicionales dejan un vacío que es necesario llenar.
Dicho vacío se genera en la medida que existan externalidades no cuantificadas y no
exista ningún criterio riguroso para establecer si son mayores, menores o iguales a la
parte cuantificada; por lo tanto no es posible establecer el signo del resultado neto en
términos de bienestar de la sociedad.
Así se diseñaron metodologías alternativas que permiten dimensionar la parte no
cuantificada y facilitar el proceso de toma de decisiones.

Metodologías alternativas

Se emplean cuando no hay mercados identificados. Se pueden mencionar las


siguientes:
 Ahorros en costos
 Costos de mitigación
 Precios hedónicos
 Costos de viaje
 Evaluación contingente
 Análisis costo- eficiencia

Metodologías de ahorros en costos

Se usan para la estimación de los beneficios de un proyecto y se basan en el


48

supuesto de que el beneficio que se generará será por lo menos igual al ahorro en
recursos que se logre con la ejecución de un proyecto.
Ejemplo: en el caso de un acantarillado pluvial no existe un mercado identificado
en el que se pueda obtener una curva de demanda por este servicio. Este proyecto
generará beneficios (menos inundaciones en épocas de lluvias, y así evitará daños
en las viviendas, construcciones, bienes muebles, incomodidades y en algunos
casos prevención de enfermedades). Una aproximación a los beneficios de este
proyecto sería cuantificar los costos de los daños ahorrados, expresados a precios
cuenta.

Metodologías de costos de mitigación

Se usan para cuantificar costos. Se basan en la idea de que el costo de un daño


será, como máximo, el costo necesario para repararlo o evitarlo. Se asume que el
costo no puede ser mayor. El supuesto fundamental es que con la medida de
mitigación se podrá lograr un estado similar al que se tendría si el proyecto no se
hubiera hecho.
Ejemplo: si se estudia un proyecto de producción de artículos de cuero de
exportación, que incluye la construcción de una curtiembre, y dicha curtiembre
descarga sus desechos en un río, en el peor de los casos el costo económico de
dicho daño será el de evitar lo que él mismo produzca. En este caso, serán los
costos de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de los desechos
de la curtiembre, expresados en precios sombra.

Metodología de precios hedónicos

Se basa en el principio de que el precio de mercado de un bien es función de sus


características.

Pm = P (q1, q2, q3 ,......qn )

Donde:
pm es el precio de mercado del bien
qn es la característica enésima del bien
El objetivo es establecer la contribución de cada característica al precio total de un
bien no homogéneo.
Suponiendo una función lineal, la ecuación del precio de mercado del bien sería:
49

pm = 0 + 1 q1 + ......+ n qn

Los coeficientes  reflejan cómo cambia el precio de mercado del bien cuando
cambia una de sus características en una unidad. Son los llamados precios
implícitos, que es lo que se está buscando.
Esta metodología requiere un mercado activo del bien y supone que los gustos
hacia las distintas características se mantienen constantes a lo largo de la frontera
de análisis. También exige que los precios de mercado de los bienes sean
competitivos y no se vean afectados por factores coyunturales, tales como la
especulación. Su aplicación se ha centrado en características de las viviendas de
una comunidad, por ejemplo pavimentación de calles, contaminación del aire o de
ríos cercanos, disponibilidad de áreas de recreación, etc. Se aplica a proyectos
que contribuyen a generar o proteger la existencia de estas características.

Metodología de costos de viaje

Se usa para estimar los beneficios generados por los sitios recreacionales.. El
objetivo es calcular el número promedio de visitas per cápita de los residentes de
cada zona al lugar de recreación. Las visitas a un sitio están en función del costo
de transportarse y de tener acceso al mismo. Varían ante cambios en precios, por
lo tanto se podría pensar que en la medida en que los costos de transporte sean
más altos, el número de las visitas disminuirá.
La metodología pretende construir la curva de demanda por recreación. Se usa un
sistema de encuestas mediante el cual se obtiene la información relevante; se
trazan círculos concéntricos alrededor del sitio recreacional y, para cada uno de
ellos, se hacen estimaciones del costo económico de transportarse, incluyendo, el
uso de recursos de movilización y el tiempo de viaje.
El objetivo es calcular el número promedio de visitas per cápita de los residentes
de cada zona al lugar de recreación.
Así se logra construir la curva de demanda en función de la distancia. Se podrá
asignar un valor monetario a cada unidad de distancia.

Limitaciones:
 Ignora que los consumidores puedan sustituir un lugar por otro
 Es difícil involucrar cambios en la calidad ambiental.
 Es muy sensible a la forma funcional que se utilice en las estimaciones
50

econométricas.
 Sólo mide un rango limitado de beneficios y por ende conlleva a una
subestimación.

Evaluación contingente

Mide el impacto de un proyecto en el bienestar de una comunidad, midiendo la


máxima disposición a pagar por un determinado bien o servicio. Se usa un proceso de
encuestas a las familias beneficiarias a través de un cuestionario, para encontrar la
máxima disposición a pagar por el proyecto.
El diseño del cuestionario debe ser adecuado. Se debe tener en cuenta el grado de
familiaridad del entrevistado con los beneficios y costos que genera el proyecto,
planear un mercado hipotético, idear el sistema de pago y obtener una serie de
características socioeconómicas.
El entrevistado se debe enfrentar a un escenario lo más cercano a una situación real.
La pregunta para hallar la máxima disposición a pagar se hace en forma de referendo
que son conocidas y aceptadas por la comunidad. También se debe definir un rango
de precios en el cual se busca que el 100% de los encuestados acepten el precio
mínimo y el 100% de los encuestados rechacen el precio máximo.
Los impactos que se cuantifican con el método son cambios en el consumo de bienes
o servicios y cambios en el uso de recursos, que se presentan en forma directa o
indirecta.
Dificultades:
 Existencia de un comportamiento estratégico.
 Posibilidad de que a una pregunta hipotética se conteste con una respuesta
hipotética
Para que el método funciones los encuestados deben estar familizarizados con el flujo
del servicio evaluado, y haber tenido experiencia en su consumo. La incertidumbre no
debe ser grande y los encuestados deben ser conscientes de sus otras alternativas de
consumo.

Análisis costo-eficiencia

Se usa especialmente en proyectos de educación, salud, justicia, etc. Se usa cuando


se presentan grandes y costosas dificultades de valorización de los beneficios de los
proyectos.
Está basado en la construcción de indicadores que permiten reflejar los posibles
51

beneficios netos del proyecto en términos cuantificables y comparar las diferentes


alternativas.
Supuestos:
 Identificación precisa de las metas del proyecto.
 Especificación de las alternativas a evaluarse y que conseguirán las metas del
proyecto.
 Suposición de que todas las alternativas presentan iguales beneficios, de modo
independiente de la alternativa a evaluarse.

Si se viola alguno de los supuestos podría llevar a la no maximización del valor


presente neto económico de la sociedad y por lo tanto a la no recomendación del
método.
Es común que el análisis costo-eficiencia se convierta en un análisis de costo mínimo
por unidad de servicio o por necesidad básica insatisfecha.

Potrebbero piacerti anche