Sei sulla pagina 1di 65

PROVINCIA DE FORMOSA

DEPARTAMENTO PATIÑO – SAN MARTÍN Nº 2


EPES Nº 23

MONOGRAFÍA

“TRADICIONES ARGENTINAS”

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA


PROFESORA: ESCALADA, Sonia

ALUMNA: SOSA, Damaris


CURSO: 4º
DIVISIÓN: “II”

AÑO 2018
I
CALIFICACIÓNES

CALIFICADO POR: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . .

FIRMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CALIFICACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………
………………….………………………………………………………………………
……………….…………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………
…….……………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………….…………

II
PRÓLOGO

Mi Opinión sobre las Tradiciones Argentinas


La Monografía se trata de las Tradiciones Argentinas y habla de que
hubo en otras épocas campesinos que tenían sus viviendas lejos de los
pueblos, y a las casas les llamaban ranchos donde tenían sus familias y a
los animales que le criaban ya sea gallinas, caballos, chanchos, chivos,
ovejas etc. La historia argentina cuenta que pusieron el 10 de Noviembre
fecha para el día de la Tradición en conmemoración a el día en que nació el
Poeta Argentino El Gaucho Martin Fierro. En cuanto a la población eran muy
pocos , en cambio la población de hoy en día son millones en todo el país y
cada vez va creciendo más y las tradiciones no se sigue en todo el país
porque cada provincia tiene su propia tradición. A mi parecer aprendí mucho
sobre las tradiciones argentinas porque aprendí muchas cosas que no sabía
pero la investigación que realice sobre las tradiciones argentinas la pondré
en práctica y aprenderé mucho más sobre esta hermosa tradición que
tenemos en nuestro país.

Las comidas típicas mas destacadas del país son


1.El asado
2. Berenjenas en escabeche
3.carbonada
4.Comida Italiana
5.Chimichurri
6.Chinchulines
7. choripán
8.empanadas
9.empanada de pescada. Etc

III
Los postres son
1.Alfajores de maicena
2.Buñuelos
3.Pastaflora
4. Biscochuelos
5.Dulce de leche
6. Mermelada
7.Pastelitos
8.Medialunas
9.Clerico o clericot

Las bebidas son

1. Vino
2. Jugo de pomelo
3. Jugo de naranja
4. Jugo de limón
5. Mate
6. Terere Etc.

IV
Agradezco a las personas que me ayudaron a realizar mi trabajo
practico de la monografía y que siempre les voy a agradecer porque me
brindaron sus casas para poder realizar esta investigación del área de
lengua es la monografía se nombra como Tradiciones Argentinas. Las
personas que me ayudaron a realizar esta monografía son Elisa Valenzuela,
Cris Mariel Palavecino, Ilda Valenzuela.

Al principio de la investigación me costaba mucho porque yo solamente


tenía una base de computación que me enseñaron en la escuela, pero
después le conocí a la Cris y como ella aprendió mucho de computación
entonces me iba guiando como se realizaba la monografía porque era mi
primera vez que hacia este tipo de trabajo y no sabía ni cómo empezar poco
a poco fui aprendiendo y después sola nomas ya buscaba las informaciones.
Después de unos días viajaron a Formosa y recomendaron que vaya en la
casa de la hermana de la señora Eliza , la seño Ilda para seguir haciendo mi
trabajo y para no esperar que regresaran de su viaje, al día siguiente a las
8.30 tenía que irme porque me tenía que desocupar para cierto horario, así
fue tres días y después estuve de vuelta en la casa de la seño Ilda para
terminar el trabajo. Para mi esta investigación fue muy útil porque aprendí
muchas cosas que no sabía sobre nuestras tradiciones, como por ejemplo no
sabía que el chinchulín era una de las comidas típicas de nuestra tradición y
bueno aprendí mucho de las docentes y de la futura docente, y fue una
experiencia inolvidable que siempre voy a recordar y también me servirá de
mucha ayuda porque en los años que me falta seguro voy a volver a realizar
este trabajo de la monografía.

V
TRADICIONES ARGENTINAS

El Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre,


fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta
argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió, entre otros, el poema
narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín
Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de
vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

Historia
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore
las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Tampone, que la
propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la
Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista
Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la
Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de
noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de
José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo
Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areca, en homenaje y como
consagración efectiva de ese día.
La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime,
declarada bajo la ley Nº 4756 / 39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se
publicó en el Boletín Oficial (entrando en vigencia), el 9 de septiembre del
mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D.
Edgardo J. Míguense y D. Atilio Roncaren.
En su primera celebración los intendentes municipales de La Plata y San
Antonio de Areca, realizaron el primer festejo de las tradiciones. A partir de
1940, La Plata contuvo en su seno la fiesta. La Agrupación publicaba cada
año un libro, resumen de todo lo acontecido.
La Ley 10220/84 modificó a la Ley 4756/39 el Art. 3° original, que pasó a
decir: Declárese sede provincial permanente de la tradición a la localidad de
San Antonio de Areca.
Por otro lado, por Ley Nacional N° 21154 de 1975, el Congreso Nacional
extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como
«Día de la Tradición» (cumpliéndose lo que fue una aspiración inconclusa de
la agrupación Bases) y declaró Ciudad de la Tradición a la Ciudad de San
Martín, por ser el pueblo natal de José Hernández.

6
Fútbol, tango y asado... En esas palabras reunimos algunas de las
principales tradiciones de Argentina. Si viajas a este país sudamericano ten
en cuenta que, si quieres interiorizarte en su cultura, no deberás estar ajeno
a esas tres costumbres populares.
Cuando estés dudando qué ordenar en un restaurante, pide un asado,
pues la carne asada es uno de los platos típicos argentinos. Cada vez que
las familias y los amigos se reúnen aprovechan la ocasión para hacer un
gran asado.
Como te decía en la introducción, el fútbol es una de las más
indiscutibles tradiciones de Argentina. Y más que una tradición, podría
decirse que se trata de una obsesión para la mayoría de sus habitantes,
sean hombres o mujeres. El país se paraliza cada vez que se enfrentan Boca
y Rever, los equipos de fútbol más populares, pero sobre todo cuando juega
la Selección Argentina, que fue campeona del mundo en 1978 y 1986.
Además, quien es considerado uno de los mejores jugadores de fútbol de la
historia, Diego Maradona, es argentino.
Cada país tiene su baile típico y el de Argentina, y el de toda la región
rioplatense, es el tango. Se trata de un baile urbano, que se practica en
pareja y que resulta muy sensual gracias a los acentuados movimientos de
cintura y piernas. Uno de los exponentes más destacados del tango
argentino fue Carlos Gardel, aunque no se sabe a ciencia cierta si era
argentino, uruguayo o francés.
Dejando de lado el fútbol, el tango y el asado, las tradiciones de
Argentina también incluyen celebraciones que recuerdan hechos importantes
para la historia del país. Entre ellos, se encuentran el Día de las Malvinas (2
de abril), el Día de la Revolución de Mayo (25 de mayo) y el Día de la
Independencia (9 de julio).
Argentina es un país cuya religión oficial es la católica. Por lo que
celebrar la Navidad cada 25 de diciembre también forma parte de las
tradiciones de Argentina.

Costumbres y Tradiciones de Argentina Típicas


Las costumbres y tradiciones de argentinas forman parte de un grupo de
usos, costumbres, comportamientos y objetos que componen la cultura
nacional. En su mayoría con un origen rural.
Desde el campo llegaron las principales pautas culturas de una país
marcado por la inmigración durante toda su historia pero que mantuvo
siempre una identidad propia sostenida en sus costumbres.
Existe en Argentina, un día para celebrar sus tradiciones. Es el 10 de
noviembre de cada año, fecha en la que se conmemora el nacimiento del

7
poeta argentino José Hernández, escritor del Martín Fierro, una de las obras
de referencia sobre costumbres nacionales.
Si bien es una celebración de tinte gauchesca, es el momento elegido
para rendirle un homenaje a la tradición nacional en cualquiera de sus
formas.
Existe un vasto número de costumbres típicas en Argentina, que varían
de acuerdo a cada región y cultura dominante aunque en su mayoría
comparten rasgos gauchescos y campesinos.

Lista de costumbres y tradiciones típicas argentinas

El mate
Esta bebida típica de Sudamérica, consiste en
una infusión de sabor amargo en base a yerba y
agua caliente, que se toma en una calabaza con una
bombilla.
En Argentina no hay una hora para tomar mate, puede ser una opción
para desayunos y meriendas, una acompañante para otros momentos del día
y una posibilidad para mitigar la espera antes de las comidas. Según los
últimos registros, el 98% de la población aseguró tomar mate.

El asado
Es sin dudas una de las comidas típicas de
Argentina. La extensa cantidad de campos para la
producción de ganado, hace que el país cuente
con carnes ideales para su consumo.
Esta manera de cocinar la res, colocándola
en una parrilla sobre brasas ardientes, es una de las tradiciones argentinas
por excelencia. El método de cocción varía según el asador y el corte de
carne.

La doma
Esta práctica deportiva es una de las más
tradicionales en Argentina, existen numerosas fiestas
populares donde los gauchos ponen a prueba su destreza
para controlar a los animales embravecidos.

8
En su versión profesional, la doma es considerada un deporte olímpico,
pero no son comparables, pues en los campos argentinos es una tradición de
larga data, en la cual el hombre y el animal mantienen una especie de
enfrentamiento.

Las empanadas
Es otro de los platos típicos de este país sudamericano. Existen todo
tipo de versiones de empanadas, no sólo por su confección y receta sino
también por la gran variedad de gustos.
Las más tradicionales son las empanadas criollas, que se convidan en
las fiestas patrias y consisten en una masa rellena de carne picada, cebolla,
aceitunas, huevo y condimento. Aunque la receta varía según la región.

La payada
La payada es el arte musical de la improvisación acompañado de una
guitarra, que en Argentina es una tradición típica de los gauchos.
En sus celebraciones, los payadores animan las veladas con largas
horas de recitado, en las cuales relatan situaciones del momento, de las
personas que lo acompañan y de otras tradiciones.
De hecho, el Martín Fierro, de José Hernández, da cuenta de esta
actividad en diferentes partes, marcándola como una de las actividades
preferidas de los gauchos en sus momentos de ocio.

El juego de la sortija
Este juego de origen europeo es uno de los clásicos de las
celebraciones gauchescas argentinas desde los orígenes de la nación.
La corrida de la sortija es una actividad para jinetes que montados en
caballos y a velocidad de trote deben poder quitar un aro, colgado a dos o
tres metros de altura, con un palillo.
La tradición marca que si el gaucho consigue la sortija debe dársela a la
mujer de su preferencia.

El tango
Es una de las danzas típicas de Argentina, principalmente de la zona del
Río de la Plata, donde se encuentra la Ciudad de Buenos Aires, Capital
Federal de la Nación.
Con orígenes arrabaleros, este género musical y su baile es una de las
tradiciones argentinas. Su vestidos de gala, su compases y sus pasos se
celebran en cada rincón del país.

9
El Folklore
Es la música típica de Argentina y posee una gran cantidad de
subgénero que representan a las diferentes regiones del país.
Sus melodías y danzas son una de las tradiciones gauchescas más
extendidas, dependiendo de las celebraciones pueden variar los tipos de
bailes que se desarrollen. Algunos ejemplos son: carnavalito, zamba, cueca,
chacarera, pericón, gato, malambo, etc.
Para su interpretación los hombres utilizan trajes de gaucho, con
bombachas de campo, botas, sombrero y camisa, mientras que las mujeres
llevan vestido y pañuelo.

La Yerra
Además del trabajo de marcación y vacunación, se realiza una
celebración con comidas y bailes típicos, y un show de destrezas gauchas.

El fútbol
El deporte nacional en Argentina es el pato, una actividad similar al polo
pero que se juega con una pelota con manijas que se porta con las manos.
Sin embargo, el más popular es el fútbol. País de origen de Diego
Maradona y Lionel Messi, esta actividad se practica en todos los rincones del
país, a toda hora, con protagonistas de todas las edades.
En este deporte se funden todos los estratos para compartir un partido
que puede darse en cualquier campo, sea una calle, un parque o una cancha
de fútbol.
El fin de semana es una tradición que millones de argentinos dediquen
horas para ver a su club favorito, pero también para que participen de
competencias amateurs.

Los Alfajores
Este exquisito dulce tradicional argentino de origen andaluz, fue llevado
a la Argentina por los conquistadores españoles durante la Colonia.
El alfajor argentino consiste en dos galletas redondas elaboradas con
harina de trigo y mantequilla, rellenas de dulce de leche, frutas y otros
ingredientes. Algunas veces son bañadas de chocolate y glaseadas con
azúcar en polvo y coco.

El Malambo
La danza del malambo consiste en un baile zapateado en el cual el
ejecutante realiza una serie de movimientos con los pies llamados

10
mudanzas. El zapateo puede complementarse con movimientos de brazos y
manos, pero básicamente se ejecuta con los pies.
Aunque se baila sin pareja, se realizan contrapuntos de zapateadores.
Conjuntos de tres o más ejecutantes ejecutan, cada uno a un tiempo,
distintas mudanzas y el que más se destaque por sus habilidades en el
zapateo, gana.
Esta variante del malambo es propia de la Pampa y de las provincias de
Tucumán y Santiago del Estero. En la Pampa antiguamente se bailaba con
cuchillos atados a cada pierna, que producían golpes acompasados.

El Carnavalito
Esta danza antigua y alegre, es propia de los pueblos indígenas del
Altiplano argentino, que se ejecuta con instrumentos musicales de esa
región, tales como sikus, quenas y charangos. Se baila en cualquier época
del año.
Es una danza colectiva que se ejecuta en rondas por hombres y mujeres
indistintamente, al igual que otros bailes ancestrales aborígenes de
Latinoamérica. Pero desde el siglo XIX adoptó figuras de los bailes europeos,
tales como El Pericón, la Media Caña y El Cielito.
Ahora se baila entre parejas sueltas pero en conjunto, dando pequeños
saltos en una suerte de trote simple, comenzando con el pie izquierdo.
Antes de la conquista ya los pueblos originarios de noreste argentino la
bailaban. Aun se ejecuta como parte de las tradiciones en las zonas del
centro y al norte de las provincias de Jujuy y Salta.

Las Bagualas
Es un género musical que forma parte del folklor originario de los
pueblos del noroeste del país, descendientes de las comunidades diaguitas.
No es bailable y fue muy popular entre las comunidades indígenas de esa
región.
Son cantos formados por versos octosílabos que generalmente se
improvisan. Se acompañan con un ritmo ternario y uniforme en tempo lento,
el cual se marca con la caja. Este instrumento es tocado por el mismo
cantante, quien va marcando los tiempos.
Las bagualas forman parte de la música con caja, característica de
aquella empleada en los rituales festivos y sagrados de Los Andes. Se
ejecuta acompañada de la quena y el arque, un instrumento típico de esa
región de tres o cuatro metros de largo.
Al coplero lo siguen el resto de los ejecutantes, cantando en repeticiones
parecido a los responsos.

11
La Zamba
Tanto el baile como la música reciben este nombre. La zamba se
ejecuta en la región noreste del país y llegó a ser propuesta como danza
nacional argentina, aunque también se baila en la región sur de Bolivia.
Se baila en pareja, realizando diversas figuras con las manos y el rostro
a manera de mímica. El hombre realiza un ritual amoroso embistiendo a la
mujer, mientras esta coquetea y le rehúye con la ayuda de un pañuelo.
Es una danza originaria del Perú y fue introducida en Argentina hacia el
año 1815 a través de la provincia de Mendoza. Su nombre deriva de la
mezcla racial de indios y negros y se le conoce también con el nombre de
“zamacueca”.

Leyendas
En la cultura argentina encontramos numerosas leyendas que han
pasado de generación en generación y tienen siglos de historia. Una de ellas
es la de la Salamanca, una cueva en la que se encuentran brujas y
demonios. Se dice que para hallarla es necesario saber la palabra correcta.
Otra historia popular es la del origen del nombre del Río de la Plata.
Según ésta, el primer colono que lo encontró fue Juan Díaz Solís. Desde
entonces, se decía que este río, conocido entonces como Mar Dulce, llegaba
a la Sierra de la Plata, donde se encontraba el imperio del Rey Blanco, lleno
de metales preciosos.
Fue Sebastián Cabito, de Venecia, quien realizó allí el primer
asentamiento y buscó la plata, pero no la encontró. Desde entonces, se
quedó con el nombre de Río de la Plata.

Indígenas
Los tobas o son una etnia indígena que en Argentina cuenta con unos
69.000 habitantes que se localizan en Formosa, Chaco y Santa Fe.
Antiguamente, vivían en casas pequeñas de madera con los techos de paja.
En verano vestían taparrabos y en invierno iban más abrigados con
algunas prendas como el poncho. Una artesanía típica de la etnia es la
onguaghachik, una pulsera que se elabora con dientes de animales, semillas,
conchas, etc.
Asimismo, los diaguitas se encuentran en Argentina y Chile, y son hoy
en día un total de 31.700. Antes de la invasión inca, habitaban en pequeñas
aldeas en las que había un jefe, el único hombre que podía ser polígamo, es
decir, tener varias mujeres.

12
Costumbres gauchescas
Los gauchos son personas que viven en las llanuras, en el interior de
Argentina, y llevan una vida rural, por lo que son campesinos y ganaderos.
Una de sus actividades más conocidas es la doma, que consiste en que un
jinete aguante subido a un potro entre seis y quince segundos.

Un deporte gaucho es el pato, en el que ocho jinetes divididos en dos


equipos intentan meter un balón con asas por un aro. Antiguamente, se
jugaba con un pato vivo metido dentro de una bolsa de cuero. Durante
algunos años, estuvo prohibido por su rudeza. No obstante, en una época se
consideró el deporte nacional.
En cuanto a la literatura tradicional de los gauchos, destaca la obra El
gaucho Martín Fierro, de José Hernández, nombrado el libro nacional de
Argentina. Es una publicación escrita en verso.
La vestimenta típica de los gauchos consiste en un pantalón negro, una
camisa blanca, un pañuelo rojo, una faja marrón, unas botas y una boina.
Puedes saber más sobre los trajes tradicionales argentinos en este artículo:
Trajes típicos de Argentina.
El mate es la bebida por excelencia de Argentina. Es una infusión de
yerba mate, una planta de Sudamérica que se seca y se muele. Éste no se
toma en solitario, sino que suele hacerse en grupo.
Los argentinos son grandes consumidores de carne de vacuno, por lo
que una de sus comidas típicas es el asado. Éste se suele preparar los
domingos o en días festivos. Las parirlas debe estar varias horas al fuego. El
aderezo que se suele poner a la carne es el chimichurri, preparado con estos
ingredientes:
• Perejil
• Ajo
• Orégano
• Cebolla
• Guindilla
• Aceite y vinagre

Asimismo, es típico el dulce de leche, que se elabora con leche, azúcar


y vainilla. Suele ser el relleno de algunos dulces como los alfajores. Otra
tradición gastronómica de Argentina es la de comer ñoquis el día 29 de cada
mes. Es típico poner dinero debajo de este plato para así atraer la buena
suerte y la fortuna.
Si quieres saber más sobre la tradición culinaria de Argentina, te
recomendamos este artículo: Platos típicos de Argentina.
Navidad y Año Nuevo
Tradicionalmente, en Argentina el árbol de Navidad se pone el 8 de
diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. Cabe recordar que este país
se encuentra en el hemisferio sur, por lo que durante estas fiestas es verano.
13
Etimología de la palabra Tradición
La palabra Tradición deriva del latín “traeré” y quiere decir donación o
legado.
Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo
propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de
padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y
colabora aportando lo suyo para las futuras.
Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se
forja de las costumbres de cada región.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el
escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del
inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en
forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida,
sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore
las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la
propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la
Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista
Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la
Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de
noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José
Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue
unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de
1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La
referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J.
Míguense y D. Atilio Roncaren.

14
Costumbres y Tradiciones de la Provincia de Salta
Costumbres y celebraciones religiosas, ritos paganos y usos cotidianos
responden a este patrón indígena hispano que se ha entremezclado de tal
forma que ha dado origen a una cultura mestiza propia, que identifica a esta
región del norte de Argentina.
De esta forma no resulta extraño que las fiestas populares que se
realizan en los distintos pueblos de Salta conjuguen un espíritu religioso con
la colorida magia que emana de su música, danza, y rituales tradicionales.
El habla, cantos bailes, instrumentos y hasta la forma de vestir hacen del
salteño un hombre particular destacado por su serenidad, hospitalidad y
simpatía.

Desfile Gaucho
Presenciar el desfile de gauchos es una experiencia sorprendente y
emotiva.Los jinetes, llegan desde lugares remotos con sus mejores caballos
y con la vestimenta típica a honrar la memoria de Gral. Güemes, todos los 17
de Junio.

Comparsas y carpas
En Salta, sus manifestaciones principales son las comparsas y las
carpas. Las comparsas están formadas por grupos de vecinos que
componen cantos y danzas vistiendo ricos trajes que los identifican,
inspirados en diseños indígenas. Y las carpas son lugares donde se festeja
el carnaval, con danzas y música folklórica interpretada por orquestas
populares.

El Folklore Salteño
Salta es cuna de grandes artistas, en las peñas los turistas podrán
disfrutar de las muestras más auténticas de las canciones populares y la
danza. Al son de las guitarras y los bombos se escuchan zambas,
chacareras, y los divertidos carnavalitos andinos. Hay festivales de música
todo el año. La Serenata a Cafayate. Festival de la Chicha, Fiesta de los
Artesanos de los Valles Calchaquíes entre otros.

Fiesta de la Pachamama
De raigambre precolombina, es una de las fiestas populares más
importantes de la provincia. Los participantes cavan un hueco en el suelo,
donde arrojan ofrendas a la pacha o madre tierra, que consiste en alimentos,
bebidas, hojas de coca, planta sagrada para los incas. El pueblo agradece

15
así todo lo recibido y pide por la fecundidad de las próximas cosechas. Mes
de agosto.

Varias Costumbres y Tradiciones de la provincia de Salta, norte de


Argentina.
Las costumbres, sabores, tradiciones y trucos de los salteños de toda la
provincia de Salta, para conocer con breves descripciones las recetas de sus
comidas típicas, rituales, fiestas, eventos y encuentros de su gente con
turistas de todo el mundo, que se encuentran de visita en el territorio norteño
de Argentina.
"El milagro" llega todos los septiembres, desde el año 1692, convocando
a miles de fieles durante una semana inolvidable que culmina con la
procesión del Sr. y la Sra. del Milagro. Durante el triduo, los días 13, 14 y 15
de septiembre, se vive una fiesta que cada año recibe más fieles y turistas.
El esfuerzo y el trabajo en conjunto de empresarios, organismos
oficiales y salteños en general, fueron la ecuación perfecta que permitió
recorrer el largo camino que se inició allá por 1974. Logrando una feria que
se celebra cada 2 años con una muestra con lo mejor de la tecnología en
todos los rubros del mercado.
Los Corsos de Invierno o Verano son uno de los espectáculos que se
suman a la agenda de actividades de la temporada turística en Salta. Los
visitantes y turistas de la ciudad pueden ver una síntesis de lo que son los
tradicionales corsos de Verano del carnaval de Salta en Invierno, para
mediados de Julio.
Siguiendo las técnicas tradicionales, los artesanos transforman los
frutos de la naturaleza en objetos originales, bellos y útiles que las llaman
artesanías.
Algunas fiestas tradicionales tienen su raíz en las culturas autóctonas,
como rendir culto a la Pachamama, la Madre Tierra de los aborígenes del
Noroeste.

¿Cómo eran las familias de “la Salta de antes”? Esta pregunta puede
responderse buceando en las “Tradiciones Históricas” de Bernardo Frías que
se publican en un solo volumen, de 734 páginas, por iniciativa de la
Biblioteca de Textos Universitarios de la Universidad Católica de Salta y el
apoyo del Fondo Editorial.
Las familias salteñas evolucionaron junto a las transformaciones de sus
entornos y la mayoría de las tradiciones, que eran parte fundamental de la
vida cotidiana de nuestras sociedades, fueron quedando en la muerte lenta
del olvido. ¿Es importante recuperarlas para la buena salud de nuestras
sociedades? Es interesante leer la introducción del historiador Gregorio Caro
Figueroa, donde nos aclara los alcances de la obra de Frías para nuestro
siglo XXI.

16
Mejoras
“Memorable y famosa”, llama Frías a la época que estudia y de la cual,
“a pesar del corto espacio que nos separa, no conservamos ya ni siquiera
sus costumbres. De Salta, no queda más que el nombre”. La vida y la obra
de Frías (1866-1930) coinciden con el final de un siglo y el comienzo de otro.
Su infancia y juventud corresponden al “mundo que se va” y la otra mitad con
el nuevo siglo. A lo largo de la vida del autor, la población de Salta se duplicó
y el analfabetismo se redujo a menos de la mitad.

Las instituciones iniciaron su consolidación, integrándose a la historia


nacional argentina. Mejoró la justicia; la toma del poder por las armas y los
gobiernos de familia fueron sustituidos por comicios, españoles, italianos,
sirios, libaneses y judíos se integraban; aumentó la publicación y circulación
de periódicos y libros; surgieron cofradías religiosas, grupos culturales, de
solidaridad, el ferrocarril redujo a cincuenta horas los seis meses de viaje a
Buenos Aires, comenzó la iluminación pública, etc. Las precarias y malsanas
viviendas cedían paso a casas con cloacas y agua corriente. Los pantanos,
focos del paludismo, comenzaron a desecarse. Por primera vez desde su
fundación, Salta conoció un largo período sin graves amenazas y sin
guerras.

Gente decente
El interés de Frías es salvar la memoria de Salta “de la indiferencia, del
olvido y de la muerte”. Pero para Frías, los cambios mencionados no
alcanzaban para asegurar una buena sociedad. “La palabra y, con ella, la
honra y la honradez, están devaluadas: "Aquella gente de buena, honrada y
decente, se pasaba a la otra alforja. Oh, un noble, un hidalgo no iba a
engañar, porque ello sería una infamia, y el noble perdía su honra con el
hecho de infamarse. Y la honra valía más que la vida”, explica Caro
Figueroa.
Se han perdido las “virtudes heroicas”. “Hoy todo es mercantilismo y
bajeza y pequeñez de corazón”, asegura Frías. Comparando la escuela de
antaño, en la que se castigaba y humillaba aplicando la pedagogía de “la
letra con sangre entra” y pese a esas aberraciones, “más sinverg•enzas e
infames hallaremos en nuestros tristes días, que en aquellos de nuestros
antepasados”. “Pues hoy parece que hemos llegado a tiempos parecidos.
Nada se respeta, nada se aprecia, nada se conserva. Todo se desdeña, todo
se cambia y muda, todo se destruye. Bajo esta ley que parece inexorable de
la destrucción y del cambio y mudanza de las cosas, de las ideas, de las
costumbres y hasta de los sentimientos”, dice un Frías muy actual.

17
Comidas del pasado que vuelven
En sus "Tradiciones históricas", Bernardo Frías refiere las prácticas
alimentarias salteñas anteriores a la década de 1880: empanadas y caldo
eran platos de todos los días, mientras el asado era "el emperador de la
cena'. En 1899, Roberto J. Payró visita Salta y deja constancia de que se
cocina con grasa de cerdo y aun más con grasa de vaca. Escribe Ernesto
Aráoz: “La cocina salteña ha constituido uno de los mejores halagos de la
vida provinciana, pero nuestros antepasados comían demasiado. El locro de
chucoca en chalona, los caldos substanciosos de cordero o de gallina, las
clásicas empanadas salteñas, la patasca, las humitas, los tamales, la
carbonada, la chanfaina y los guisos con ají, constituían verdaderas
provocaciones culinarias”.

Tradiciones Gauchas Acerca de Salta


Las tradiciones gauchas son parte de todas las generaciones salteñas.

Como solo los grandes lo conquistan, todo el pueblo salteño rinde


homenaje a su héroe gaucho: Cabalgatas, custodias, desfiles, guitarras y
serenatas, se tiñen con el rojo y negro de los ponchos que protegen a
quienes abrazan el mismo sentimiento de respeto y admiración al General
Güemes.
La Guardia Bajo las Estrellas: Comienza a tener fuerte presencia y
convocatoria alternándose entre la Quebrada de la Horqueta y el Monumento
Gaucho a partir del año 1944. Hoy, es la presencia de la juventud en la
Historia, por eso cada 16 de junio con su postrer día, los salteños
participamos hondamente de su veneración en uno u otro sitial.

Breve Reseña Histórica:


En el valle de Salta caía la tarde aquel jueves 7 de junio de 1821 no
distaba de ser un día distinto hacia la Oración; irrumpen de pronto órdenes
militares y fuertes gritos que provienen de la plaza central, a la vez resuenan
numerosos ruidos de ojotas de suela en la calle cercana al inmueble de la
Tesorería Real, hay aprestos de armas y preparativos de combate ¡¡ todo
tiende a una emboscada !!, es que adentro de la casona se encuentra el
gobernador de Salta, el general Martín Miguel de Güemes; su escolta,
apostada vigilante no sabe aún que ocurre.
Una voz socarrona rompe el silencio: - ¡¡ Alto ¡¡ ¿Quién vive?-, la
respuesta es espontánea: - ¡La Patria!-. Y otra vez el silencio envolvente
como esperando una señal; alguien sale presuroso de la distinguida casa y
se dirige a montar, en ese instante desde las sombras en fuerte grito se
ordena: -¡ Fuego!- y decenas de arcabuces una y otra vez atruenan en las

18
angostas calles y en los cerros; son demasiados, algunos jinetes caen
malheridos, otros atropellan sable en mano frente a la masa uniforme que se
había congregado sigilosamente, hay marchas y contramarchas, de los
montados algunos logran llegar y cruzar el Tagarete de Tineo, hay
francotiradores en las esquinas y en los techos. En medio de la fusilería
mortal y de la noche, un disparo suena distinto, estremecedor, que no sólo
alcanza a quien monta un alazán oscuro; porque el disparo no está dirigido
sólo contra él, el disparo está dirigido al corazón de la revolución de Mayo, a
la lucha Continental. No es hacia un hombre, sino hacia la Libertad, hacia las
Provincias Unidas, hacia la Patria Vieja.
El jinete herido se recuesta sobre el lomo del animal que lanzado al
galope se encamina hacia los campos de la Cruz primero y Castañares
después en los extramuros de la ciudad. Recorre leguas, casi desmayado.
Ha logrado romper la trampa aunque con su vida está pagando aquel precio.
Muchas horas han transcurrido y llega la madrugada, de a poco logran
hacerlo descansar hasta llegar a un lugar seguro. Continúa desmayado y es
conducido al centro del tupido bosque. Su cuerpo está envuelto en sangre.
La noticia del suceso recorre cerros y hondonadas como lo son las malas
nuevas. El gauchaje se reagrupa y llegan de todos lados, presurosos,
angustiados porque presienten que su Jefe está con las horas contadas. No
existe milagro posible en la guerra, no en esta.

Es aquí que nace el “velamiento” o “guardia bajo las estrellas” como un


estado de ánimo somnoliento del gauchaje salto jujeño por su jefe herido en
las afueras de la capital salteña; allí entre arbustos y matas del Chamical
durante diez días de rezos y aflicciones se protege y vigila al General patriota
hasta llegada su muerte. Finalmente ha regado con su sangre el monte
convirtiéndolo en sagrado. El coronel Jorge Widt conducirá ahora la guerra.

Dos años después, en el año 1823, el Capitán General de la Provincia,


José Ignacio Gorriti traerá a la Catedral sus restos mortales entre el sollozo y
plegarias de la multitud. Luego, en 1853 el país está pacificado y hasta el
año 1921, esporádicamente familiares y autoridades concurrieron a misa en
el sitio de su muerte en espontáneas Guardias y Recordación al General
muerto.

Posteriormente en Junio de 1924, el gobernador Adolfo Güemes, nieto


del general Güemes, decreta el inicio institucional de la Agrupación
Tradicionalista de Gauchos. El día 17 de junio del año 1932 se descubre el
monumento ecuestre en la falda del cerro que recuerda su martirio y su
lucha.

19
El folklore, una tradición vital que empapa la cultura salteña
SALTA.- En esta provincia, el folklore es parte central de la cultura.
Basta con algún guitarrero para que en cualquier reunión se forme una peña.
Y cuando se unen más de tres músicos nacen los conjuntos.

Estos grupos musicales recogen temas populares y abren posibilidades


a poetas y compositores que trascienden las fronteras en voces y guitarras
de comprovincianos. Así dan continuidad al derrotero abierto por Jaime
Dávalos, Manuel J. Castilla o César Perdiguero, por citar a algunos que ya
no están pero siguen vivos en las creaciones que sumaron a melodías de
Eduardo Falú o el Cuchi Leguizamón.

El folklore "está inserto en el pueblo", dijo a La Nación Luis Torres,


subdirector del Ballet Norte-Sur, que dirige Ariel Romero, quien anduvo por
Finlandia y otros países.

Torres aseguró que si bien hoy existe un renacimiento folklórico, "en


Salta es una realidad permanente, una tradición que, como su nombre lo
indica, va de padres a hijos".

Y agregó que aunque no siempre se baile "con el atuendo típico, lo que


hace falta es corazón y ganas, y mantener la coreografía que permite hoy
cierta libertad de movimientos. Esta tendencia no es nada nuevo porque para
nosotros es algo que siempre está".

La música, sin embargo, presenta diferencias, desde la óptica de los


periodistas Luis Gómez y Mario Guiñez, para quienes "no es el mismo
público el que va a escuchar a Los Chalchaleros que el de Los Nocheros o el
Chaqueño Palavecino".

Si bien no existe la obligación de la enseñanza del folklore en las


escuelas, una instrucción del Ministerio de Educación para maestras de
música señalaba que debían incluirlo en su programa. Algunos colegios
privados incluyeron el folklore como materia.Al margen de la norma, en cada
acto patrio escolar son infaltables las danzas argentinas.

Un aporte significativo brinda la Pequeña Orquesta Sinfónica de


Instrumentos Regionales que con quenas, charangos, sicus, palo de agua,
arpas, guitarras y bombos, y la dirección del maestro Sergio Godoy, brinda
conciertos en un esfuerzo continuado para mantener la vigencia de una
expresión artística con raíces centenarias.

Rodrigo García Bes, integrante de la fundación que apoya a la orquesta,


recordó que la agrupación tiene 20 años de existencia. En la Universidad
20
Católica de Salta existe el proyecto de crear una licenciatura de música con
orientación en temas regionales.

En materia cultural, es destacable la literatura que se produce en la


provincia, tanto en cantidad como en calidad. Las presentaciones de libros
son hechos frecuentes, no sólo en esta capital, sino en ciudades del interior,
como Metán, en el Sur, y San Ramón de la Nueva Orán, en el Norte.

Claro que hay otras variadas manifestaciones culturales, como la


plástica, el teatro, la danza y la música, pero los valores tradicionales y el
folklore tienen un peso específico.

Para la Feria del Libro del Autor al Lector de Cafayate, prevista entre el
29 y el 31 de este mes, se estima que habrá unos 200 títulos de autores
salteños, editados en 1998.

El profesor de historia Miguel Angel Cáseres buceó en la realidad


salteña y las manifestaciones de su pueblo, en las que se mezclan
expresiones castellanas con algunas exteriorizaciones altoperuanas que se
vuelcan en la danza, en la música, en la artesanía, en la plástica, en los
escritos y hasta en la vida cotidiana.

El momento actual motiva a muchos a convertirse en escritores. Víctor


Manuel Hanne, dueño de una imprenta especializada en libros, contó que en
1998 editó cerca de 70 títulos y en 1997 las ediciones llegaron a 64. Si bien
la tirada no supera los 500 ejemplares por texto, se advierte un ambiente
propicio para la literatura.

Los libros de poesía ocupan un lugar destacado en la creatividad local.

Una ausencia sentida es la Comisión Bicameral Examinadora de Obras


de Autores Salteños. Entre 1983 y 1997 editó cerca de 90 libros. Pero el
organismo se disolvió a principios de 1998.

"Hay avidez de lectura pero falta dinero", precisó Victor René Aguero, de
la Cámara de Comercio e Industria, quien destacó que los salteños siempre
se caracterizaron por ser lectores.

La recesión provocó en estos últimos meses caídas de hasta un 40% en


las ventas. Otro experto en libros, Eduardo Benedetti, dijo que los lectores
tienen entre 25 y 55 años. Los adolescentes sólo compran los libros que les
piden en el colegio.

21
La Fundación Leer es Fundamental promovió una campaña en favor de
la lectura, que contó con el apoyo de Edesa, la concesionaria del servicio
eléctrico provincial.

La experiencia incluyó a alumnos de tercer grado, cuyo promedio de


edad era de 9 años, de las escuelas Mariano Cabezón, Urquiza y Normal
Manuel Belgrano. Se distribuyó más de medio millar de ejemplares, que los
pequeños eligieron y leyeron asesorados por sus maestras y directoras. Este
incentivo a la lectura fue positivo y los chicos "se prendieron de los libros",
dijeron varias docentes participantes.

Un dato interesante es que los padres, dentro de sus posibilidades


económicas, tratan de alentar a sus hijos en la lectura. Numerosas
bibliotecas populares intentan abrir otros horizontes con desigual éxito.

El presidente de la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares,


Matías Jorge, comentó que en la provincia hay 52 establecimientos, de los
cuales 28 fueron habilitados el año último. Jorge estimó en 5000 los socios
de estas entidades.

Además de libros, la oferta de las bibliotecas se amplía lentamente.


Videos, discos compactos y cassettes, además de computadoras
multimedias, están previstos como servicios para los usuarios.

Las bibliotecas oficiales, que en 1997 tuvieron 167.000 usuarios,


mueven a una reflexión, a la luz de las cifras actuales: la Biblioteca Provincial
Victorino de la Plaza supo tener 5000 socios que pagaban sus cuotas y
podían retirar libros; hoy apenas superan los 200 los socios efectivos.

Existe una campaña tendiente a reactivar el interés por la lectura y el


préstamo de libros. Si se tiene en cuenta que la población es de un millón de
habitantes, queda claro que la brecha es muy grande.

Otras expresiones culturales carecen de adeptos numerosos. Así, la


plástica cede espacio a creaciones decorativas, según señaló la ceramista
Carmen Clérici de Domínguez. Al Salón Provincial de Cultura se presentaron
573 trabajos de todo el país.
La Provincia del Chaco (tal y como figura en su Constitución provincial)4
o Chaco es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.
A su vez, es uno de los 24 estados autogobernados que conforman el país y
uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.56 Su capital y
ciudad más poblada es Resistencia.

Está ubicada al norte del país, en la región del Norte Grande Argentino,
limitando al norte con los ríos Bermejo y Teuco (o Bermejo Nuevo) que la
22
separan de Formosa, al este con los ríos Paraguay y Paraná que la separan,
respectivamente, de Paraguay y Corrientes, al sur con Santa Fe y al oeste
con Santiago del Estero.

Se la considera «joven» porque fue creada luego de la Organización del


Estado Nacional. Su economía se apoya en el sector primario, donde se
destacan los cultivos de algodón, soja, la producción de ganado vacuno y la
extracción de madera.

Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias integrada por


mataco - guaycurúes (wichís, también llamados matacos, qom conocidos
como tobas y mocovíes), entre otros como también por numerosos
descendientes de inmigrantes de Europa: checos, eslovacos, búlgaros,
croatas, montenegrinos, italianos y españoles.

En el año 2010, Chaco pasó a ser la segunda Provincia argentina en


adoptar más de un idioma oficial, al declarar en 2010 a los idiomas qom
(Lengua nativa de la etnia toba), moqoit (Lengua nativa de la etnia mocoví) y
wichi (Lengua nativa de la etnia wichi) como idiomas oficiales alternativos de
la Provincia. De esta manera, Chaco se sumaría a su vecina Provincia de
Corrientes como las únicas de la República Argentina en poseer más de un
idioma oficial (aparte del español oficial7 de Argentina).

Historia De Los Pueblos Originarios


Es una de las regiones argentinas menos estudiadas desde lo
antropológico, no se dispone de datos fidedignos sobre los procesos de
ocupación del territorio. Se supone que los primeros pobladores se asentaron
en el Chaco en el IV milenio a. C.
A partir de los registros etnohistóricos se sabe que existieron dos
grandes familias lingüísticas: la guaicurú y la mataco-mataguayo, a menudo
unificadas en la mataco guaicurus.
Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban
conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los
wichís o matacos, por su parte, presentan influjos amazónidos y ándidos.

Colonización europea
El primer europeo, según muchas fuentes, portugués pero al servicio
de la corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien
se internó en busca de yacimientos del Potosí. También la exploraron
Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta
la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de
23
Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. La primera fundación
española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y
Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra
Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas.
Con esta fundación comenzó la acción misional en la que se destacó el
franciscano San Francisco Solano, recordado por su respeto a las culturas
aborígenes. En 1585 llegaron a la región los primeros misioneros de la
Compañía de Jesús: Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo.
Acompañados más tarde (1590) por Pedro Añazco y Juan Font quienes
iniciaron la evangelización de los pueblos guaycurúes. Tras la destrucción de
la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo
XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San
Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las
proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas
reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo
XIX.
En 1811 entre la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta
Gubernativa de Asunción, establecía que los límites entre las intendencias de
Buenos Aires y del Paraguay, permanecerían como se hallaban hasta que un
Congreso General los defina, por lo que no se establecieron límites entre
ellas, en el Gran Chaco.
La Ley Nº 28, del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los
territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las
provincias sean nacionales.
En 1865 tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el
Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las
actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual
Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio
argentino al finalizar la guerra.
El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental
redenominándola Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción, tal ciudad
fue la primera capital del Chaco.
Después la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se inició la
ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado.

24
Territorio Nacional del Chaco
Casa de Gobierno de la provincia del Chaco, en la ciudad de
Resistencia.
El Territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental
fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente
Domingo Faustino Sarmiento nombrando al comandante de las fuerzas
argentinas acantonadas en Asunción, Julio de Vedia como gobernador. En
octubre de ese año, el Congreso Nacional ratificó el decreto del Poder
Ejecutivo Nacional a través de la sanción de la Ley 576. Los límites del
territorio, que no fueron mencionados en el decreto ni en la ley se extendían
desde el Río Salado al sur, hasta el Río Verde al norte. Hacia el oeste, no
estaban definidos.
La primera de las campañas militares en el Gran Chaco, fue la que
realizó en 1870 y repitió en 1872, el teniente coronel Napoleón Uriburu hasta
el paraje llamado La Cangayé, la antigua reducción de Nuestra Señora de los
Dolores, fundada en 1781 en los alrededores de la confluencia de los
ríos Teuco y el antiguo Bermejo.
El tratado de límites firmado entre Argentina y Paraguay, el 3 de
febrero de 1876 reconoció como paraguayos los territorios al norte del Río
Verde hasta la Bahía Negra y sometió el territorio entre los ríos Pilcomayo,
Paraguay y Verde al arbitraje del presidente Rutherford Hayes de Estados
Unidos, quien falló dos años más tarde a favor del Paraguay (Laudo Hayes).
Se procedió entonces a la evacuación de Villa Occidental que fue entregada
al Paraguay, se instaló la capital del Territorio Nacional del Gran Chaco en la
Isla del Cerrito hasta la fundación de Villa Formosa, el 8 de abril de 1879,
que pasó a ser la capital hasta la división del territorio en 1884.
Por Ley nacional 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada de
Organización de los Territorios Nacionales, el Gran Chaco quedó dividido en
dos gobernaciones: la de Formosa —también llamada entonces Gobernación
del Bermejo— al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese
curso de agua. El primer Gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.
Los límites que fijó la Ley 1532 fueron modificados en dos
oportunidades a través de leyes nacionales, impulsadas en razón de la
presión ejercida por las autoridades y representantes ante el Congreso
Nacional de las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.
El 25 de noviembre de 1884, la capital del Chaco fue asentada en
Resistencia, población erigida el 2 de febrero de 1878, por colonos italianos,
gran parte de ellos procedentes del Friul, sobre la que fuera la Reducción de
25
San Fernando del Río Negro. Ese año de 1884 vio, también, finalizada la
conquista militar de ambos territorios.
Para la territorialización se determinó como lugar apropiado una capital
política y lo que había sido en su momento la reducción jesuítica de San
Fernando del Río Negro sería rebautizada con el nombre de Resistencia en
homenaje a los habitantes que había hecho defensa de sus territorios de los
pueblos originarios.

Por la Ley 14.203 del 21 de febrero de 1885, se crearon nueve


departamentos: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de
Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaycuru, Saladillo y Coronel
Martínez de Hoz.
Mientras avanzaba la ocupación y colonización del territorio, la vida de
los indígenas sufría graves perturbaciones. Estos eran objeto de campañas
punitivas por parte del ejército, con apoyo de los colonos.
El decreto del 19 de mayo de 1904 fija los límites de los departamentos
y los subdivide en distritos.
En 1910, el gobierno nacional cedió a la provincia de Santiago del
Estero gran parte del territorio de la Gobernación del Chaco en el Campo del
Cielo, así se constituyeron los actuales límites entre Chaco y Santiago del
Estero.
El decreto del 23 de octubre de 1915 fijó otra división departamental en
el Territorio Nacional del Chaco, con ocho departamentos: Tobas, Río Teuco,
Martínez de Hoz, Napalpi, Tapenaga, Campo del Cielo, Resistencia y Río
Bermejo.
En 1924, una rebelión indígena motivada por los malos tratos de los
colonos europeos y del gobierno, es aplastada en la masacre de Napalpí,
que quedó impune.

26
Provincialización y nombre
El Congreso de la Nación dispuso por ley 14037 del 8 de agosto de
1951 crear una nueva provincia que tuviera jurisdicción en lo que hasta ese
momento había sido el territorio nacional del Chaco. La misma se constituyó
en 1952, mediante una asamblea constituyente democráticamente electa,
que sesionó entre el 17 y el 21 de diciembre de 1951, sancionando la
constitución provincial y eligiendo el nombre que habría de designar a la
provincia: "Presidente Perón".
La nueva constitución provincial introdujo como novedad en el sistema
político argentino al establecer que la mitad de los miembros de la Cámara
de Representantes sería elegida por votación popular y la otra mitad "será
elegida por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales
que se rigen por la ley nacional de asociaciones profesionales, debiendo
estar integrada la lista de candidatos con miembros de esas entidades".9
En septiembre de 1955, el dictador Eduardo Lonardi, cuando aún se
encontraba en Córdoba y antes de asumir el cargo, dispuso anular el nombre
elegido por la asamblea constituyente para la provincia, y estableció que se
la debía designar con el nombre que le ha bía impuesto el presidente
Domingo F. Sarmiento en 1872, al incorporarla como territorio nacional.1011
El 27 de abril de 1956 el dictador Pedro Eugenio Aramburu dictó una
proclama anulando la constitución nacional vigente y las constituciones
provinciales, incluyendo la chaqueña. De este modo la provincia del Chaco
quedó sin constitución. En 1957 la dictadura convocó a elegir una asamblea
constituyente provincial, pero con la prohibición legal de que el partido
peronista se presentara en las elecciones. El resultado fue la sanción de la
Constitución chaqueña de 1957, cuya legitimidad estuvo en discusión, debido
a que no fue sancionada democráticamente.
Por la Ley Provincial N° 6 del 1 de julio de 1973, la Legislatura creó una
nueva división departamental que modificó la denominación de algunos
departamentos.
Por el Convenio Interprovincial firmado en Buenos Aires, el 18 de julio
de 1978, las provincias del Chaco y de Corrientes solucionaron el diferendo
por la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo por completo sus
límites.12

Geografía
Un campo cerca de Quitilipi, donde se aprecia la alternancia entre los
pastizales y el monte chaqueño.
27
El territorio de esta provincia se halla íntegro en el sector chaquense llamado
Chaco Austral; posee un relieve llano y aluvial, con una muy leve inclinación
de noroeste a sudeste. Esta característica se hace evidente en la dirección
de los cursos fluviales muchas veces divagantes. Los suelos son en su
mayoría arcillosos, lo que sumado a la escasa pendiente dificulta el
escurrimiento de aguas y forma numerosos bañados, esteros y lagunas
semipermanentes.
El sur de la provincia presenta las zonas de mayor inundación (los
Bajos Submeridionales), en ella se practica sólo la ganadería extensiva y es
la zona con menor potencial productivo.
Un palmar de caranday (Copernicia alba) en el acceso a Resistencia
desde Corrientes, un paisaje típico del sector oriental del Chaco.
En el norte y oeste, el bosque llamado El Impenetrable ocupa casi la
totalidad del territorio; sus tierras constituyen una de las últimas zonas aún
fuera de la frontera agrícola. La conciencia de la importancia ecológica de
esta foresta fue creciendo en los últimos años; sectores ecologistas libran
una dura batalla para que los desmontes —merced a los buenos precios y
rindes de la soja— no diezmen su tamaño.13
Sobre los tramos de los ríos Paraná y Paraguay se sitúan numerosas
islas, dentro de las cuales sobresale la Isla del Cerrito, sede de episodios
bélicos en la Guerra de la Triple Alianza y uno de los principales puntos
turísticos. También algunos bancos de arena se forman frente a la costa
correntina, los cuales son muy buscados por los amantes del río.

Principales ciudades
Puede separarse a la provincia en seis zonas cada una con una ciudad
que sobresale del resto: sudeste, donde se asienta la capital Resistencia y
sus alrededores; centro, donde se encuentra la ciudad de Presidencia Roque
Sáenz Peña, segunda ciudad de la provincia; sur, con Villa Ángela tercera
ciudad provincial. El resto de las ciudades no tienen un orden de importancia
tan claro, aunque se destacan Charata en el sudoeste, General San Martín al
este, y Juan José Castelli en el norte (la zona de mayor crecimiento
poblacional). La costa norte del río Teuco vive un proceso de urbanización
muy marcado, puede destacarse la localidad de El Sauzalito, con más de
3.000 habitantes.

28
Límites
Líneas convencionales la separan al oeste de las provincias de Salta y
Santiago del Estero, al sur el paralelo 28º Sur la separa de Santa Fe. Cuatro
grandes ríos constituyen la frontera oriental y boreal: al este el río Paraguay
(que la separa de la República del Paraguay) y el río Paraná, que la
separa de la provincia de Corrientes; al Este y norte limita con Formosa
mediante el río Bermejo y su afluente, el río Teuco.

Clima
El clima en toda la provincia es semitropical. El tipo climático
correspondiente a la mitad este es el semitropical semiestépico, mientras que
en la mitad oeste cambia a semitropical continental.
La mínima registrada en la provincia fue en la ciudad de Las Breñas,
con -10 ºC el 17 de julio de 2010.16 La máxima fue de 55 ºC en la ciudad de
Presidencia Roque Sáenz Peña. Los veranos son muy calurosos; los
inviernos, templados. La distribución anual de las lluvias es muy despareja,
se alternan los épocas de sequía total y otras en las que los humedales
crecen en forma desmesurada.
La influencia de los vientos húmedos que llegan desde al Atlántico
determina que el sector oriental reciba un monto mayor de precipitaciones,
con niveles promedios que superan los 1500 mm anuales.
Hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde
la amplitud térmica es mayor y el clima más seco, especialmente en el
invierno pues sufre de una marcada estación seca. El monto de las
precipitaciones acumula sólo cerca de 600 mm anuales en el extremo oeste.

Hidrografía

Costa chaqueña del río Paraná.


No existen grandes zonas de inundación como los esteros del Iberá
(Corrientes) o los bañados de La Estrella (Formosa), aunque se presentan
algunos grandes esteros como el Chajá. Existen también algunas lagunas
permanentes de importancia como la Laguna Limpia.
Los principales ríos son el Bermejo y el Paraguay-Paraná (únicos
navegables). Entre los ríos interiores pueden destacarse el río Negro y el
Tapenagá, que recorren buena parte de la provincia. También es muy
importante el río Bermejito, un afluente del Bermejo, que forma con el Teuco

29
un interfluvio donde se asienta una de las principales poblaciones aborígenes
del país. El caso del río Bermejo es muy particular, ya que su recorrido varió
con el tiempo y dejó numerosos cauces muertos, algunos de los cuales son
invadidos por la vegetación y otros, ocupados por nuevos cursos de agua. La
mayoría de los ríos de la región tienen sus serpenteantes caminos sobre
antiguos cauces de este río.
En una desesperada búsqueda de agua, durante una de las
recurrentes sequías que castigaban la región, en la década de 1920 se
descubrieron aguas termales a 80 m de profundidad, en la zona de Sáenz
Peña (centro de la provincia), las cuales cuentan con excelentes propiedades
minerales para el tratamiento de enfermedades. Con estos descubrimientos,
se llegó a la conclusión de hasta dónde se extendía el Acuífero guaraní.

Fauna y Flora
La vegetación refleja la desigual distribución de lluvias y ofrece un
bosque cerrado al oeste (El Impenetrable) un paisaje de parques y sabanas
en el centro y las selvas en galerías que bordean los ríos del oeste. Las
palmeras- sobre todo la caranday- son típicas de los pastizales cercanos a
los ríos Paraguay y Paraná, al punto que una palmera es el principal dibujo
dentro del escudo provincial.

Economía
El desarrollo primigenio de la provincia está relacionado con la
explotación de los bosques de quebracho y la producción de algodón, que en
la actualidad es uno de sus principales cultivos y provee el 60% del total
nacional. Luego la industria fue cobrando un lugar cada vez más importante
hasta que comenzó a perder vigor a mediados de la década de 1970. A partir
de allí ninguna actividad pudo suplir de forma eficaz esta pérdida de fuentes
genuinas de trabajo hasta que a fines del 2010 y comienzo de 2011, el
algodón volvió a ser el cultivo más importante para la provincia y la región,
pues con 368 mil hectáreas es la provincia con mayor superficie implantada.
En el año 2002 en la Provincia del Chaco se contabilizaron 13.683
productores.17
Como producto de la crisis algodonera, se hizo necesario diversificar la
base productiva agrícola de Chaco. Eso derivó en la producción de nuevos
cultivos que juntamente con la explotación de los recursos forestales y con la
ganadería, de carácter complementaria al resto, formaron el mosaico de
actividades productivas del territorio.
30
En el año 2008 se registraron 76.000 personas que vivían o trabajaban
en el campo chaqueño, lo que significaba una capacidad laboral que era
similar a la del sector público provincial, con 75.000 puestos registrados entre
los nacionales, provinciales, y municipales.17

Sector primario
Desde mediados de la década de 1970 el agro ha incorporado cultivos
propios de la región pampeana tales como la soja, el sorgo y el maíz,
destacándose el primero sobre todo en la región centro y sudoeste. También
se cultivan la caña de azúcar, el arroz y el tabaco, en el sur aunque con
menor actividad.
La ganadería vacuna se practica con rodeos de animales criollos y
cruzas de cebú, que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas, la
escasez de pastos o las áreas anegadas. Los campos chaqueños son
también ocupados como "de invernada" para los vacunos, es decir que
comienzan su desarrollo aquí para culminar en la Pampa Húmeda. Los
campos son ocupados por la ganadería en zonas cuya baja permeabilidad
dificulta la realización de la agricultura. Un reciente proyecto fomenta la
producción de caprinos en el oeste de la provincia. También revisten cierta
importancia la producción de porcinos en el sudoeste provincial, y de pollos y
huevos cerca de la capital.
Alrededor del Gran Resistencia se asienta la principal producción de
huertas cuya producción se destina en su mayoría al consumo de
Resistencia y Corrientes; en Sáenz Peña existen criaderos de hongos. La
captura de peces en el río (dorados, surubíes, pacúes, corvina de río,
armados, bagres etc.) forma pequeñas colonias de pescadores en la zona
costera del Paraná y el Paraguay.
Aunque rodeada por zonas hidrocarburíferas al norte (Tartagal en Salta
e Ingeniero Juárez en Formosa), las búsquedas del petróleo no han dado
frutos satisfactorios.

Sector secundario
Dentro de la industria pueden resaltarse las desmotadoras de algodón
y los aserraderos en el interior provincial. (En Chaco se encuentra una fiesta
conocida como Fiesta Nacional del Algodón que se realiza desde el 18 al 20
de mayo.) Muy ligada a la extracción de algarrobo de los bosques nativos se
encuentra la fabricación de muebles, con principal asiento en la ciudad de
Machagai, y en menor medida en las demás poblaciones situadas sobre la
ruta nacional 16 en el centro de la provincia. La cada vez mayor producción
31
de oleaginosas —sobre todo soja y girasol— fomentaron la creación de silos
y plantas aceiteras; si bien esta actividad es aún incipiente, la ciudad de
Charata (y demás poblaciones situadas a la vera de la ruta nacional 95)
emerge como un promisorio polo económico impulsado por esta coyuntura.
De la otrora poderosa industria taninera sólo quedan algunos restos en
Puerto Tirol y La Escondida, en el este provincial. Otra industria que
directamente desapareció es la del azúcar, dejando a la población de Las
Palmas sin su casi única fuente de trabajo. En consecuencia, se ensayaron
planes de apoyo a esta población que originaron algunas pequeñas
industrias alimenticias. Por otro lado, en el Gran Resistencia hay actividades
industriales en química, metalúrgica, plásticos, alimenticia y frigorífica, la más
importante.

Sector terciario
La administración pública es la principal fuente de empleo en el Gran
Resistencia, y en algunas zonas donde la situación social crítica apuntala la
creación de proyectos que disminuyan esta brecha.
Su situación de modo estratégico de comunicaciones en todo el
nordeste argentino, y lo desarrollado de las hidrovías fluviales -con base en
el puerto de Barranqueras- y ferroviaria fueron en otro momento impulsoras
de la actividad económica. A inicios de 2007 la ruta nacional 16 que forma
parte de un corredor bioceánico y el puente general Belgrano que cruza el río
Paraná hacia Corrientes permiten que el Chaco sea un punto importante en
las comunicaciones, y sede de algunos centros logísticos. Entre las obras
proyectadas se encuentran un puente con el Paraguay a la altura de Puerto
Bermejo, un segundo puente con Corrientes (ferrovial, a diferencia del
primero), el dragado del puerto de Barranqueras, la readecuación de las vías
del ferrocarril entre Aviá Teraí y Resistencia, y la conversión del importante
aeropuerto internacional de Resistencia en un nodo concentrador local. Estas
obras hacen suponer que la actividad aumentará.
El turismo ha tenido un notable crecimiento. Eventos como la Fiesta
Nacional de Pesca del Dorado en la Isla del Cerrito; la Fiesta Nacional del
Algodón en Presidencia Roque Sáenz Peña y la Bienal Internacional de
Esculturas en Resistencia convocan importante cantidad de público.

Otros atractivos turísticos:


Parque Nacional Chaco, parque nacional que preserva el bioma del
Chaco Oriental. Su ingreso se halla cerca de la localidad de Capitán Solari.

32
Parque Nacional El Impenetrable, con sus 128,903 has. preserva el
bosque nativo chaqueño y animales de la región. La puerta de entrada al
Impenetrable se encuentra en Juan José Castelli. Hoy en día es el Parque
Nacional más grande del norte argentino y uno de los más grande del país.
Aguas termales de Presidencia Roque Sáenz Peña: de reconocida
calidad en el centro de dicha ciudad.
Villa Río Bermejito, pintoresca población costera y balneario sobre el
río Bermejito, a unos 200 km de Sáenz Peña.
Isla del Cerrito, principal destino por la cantidad de afluentes, es un
destino usual de pescadores deportivos. El torneo nacional de pesca del
dorado con devolución atrae turistas de muchas zonas del país.
Bienal Internacional de Esculturas, importante evento que se desarrolla
cada dos años en la capital de la provincia, donde escultores de la Argentina
y el resto del mundo durante una semana crean sus obras de arte a la vista
del público. Los resultados quedan como patrimonio permanente de la
ciudad, que la suma a sus ya más de 400 esculturas al aire libre.
Zoológico de Sáenz Peña: se especializa en conservar especies en peligro
de extinción adaptadas al caluroso clima de la zona donde hay una variedad
de más de 5000 especies de aves y casi 1.500 ejemplares de mamíferos y
reptiles.
Campo del Cielo, ubicado al sudoeste de la provincia cerca del límite
con Santiago del Estero. En este paraje hace unos 20.000 años una lluvia de
meteoritos sembró de rocas espaciales, que cuenta con el segundo y tercer
meteorito más grandes encontrados en la Tierra.18
Misión Nueva Pompeya, población ubicada en el corazón del
Impenetrable, donde se preservan los restos de una antigua reducción
indígena.
Fiesta Nacional del Algodón, y la Feri-Chaco, en la localidad de
Presidencia Roque Sáenz Peña, feria agrícola y comercial desarrollada junto
a ella, reúne miles de visitantes todos los años. En dicha exposición se
presentan maquinarias, servicios, y se realiza la elección de la Reina
Nacional del Algodón y Reina de la Ferichaco.
El Paranacito, balneario sobre el río Paranacito, a 20 kilómetros al sur
de Resistencia.

33
Cultura
El Chaco ha tenido personalidades del arte tales como Luis
Landriscina, Rolando Chaves, Aledo Meloni, Zitto Segovia y Oscar Alemán.
El Autódromo Santiago "Yaco" Guarnieri ha albergado carreras de
automovilismo del TC 2000 y el Top Race. El principal piloto chaqueño ha
sido Juan Manuel Silva. En golf se ha destacado Emiliano Grillo, ganador en
el PGA Tour.

División política
La provincia está conformada por 25 departamentos, de los cuales el
más reciente es el departamento Dos de Abril, creado en 1992. Los
departamentos son en su mayoría pequeños, con excepción de Almirante
Brown, General Güemes y General San Martín, que ocupan casi el 50% de la
provincia. Los departamentos tienen un valor simbólico, ya que sólo sirven
para demarcar políticas agrupándolos a los mismos, pero no eligen
gobernantes zonales ni representantes ante la Legislatura provincial, que por
otra parte, es unicameral.
Para una lista completa de los departamentos véase
Anexo:Departamentos de la Provincia del Chaco.

Municipios
Los departamentos se componen de municipios, con intendentes
elegido por el voto popular. Los municipios pueden ser de tres categorías
(según la población), el piso es de 800 habitantes; todos los municipios
tienen jurisdicción sobre áreas urbanas y rurales, y algunos abarcan otras
localidades que no alcanzan a conformar un municipio. Con la
instrumentación de las áreas de influencia de los municipios, estos cubren
todo el territorio provincial.
La provincia reconoce la autonomía municipal pero para diciembre de
2006 sólo la ciudad de Resistencia ha promulgado una carta orgánica.

34
Fiesta Provincial de la Tradición
La Fiesta Provincial de la Tradición se realiza en el mes de
noviembre e incluye los festejos en honor al patrono religioso San
Carlos Borromeo.
Las actividades se concentran en la villa cabecera, especialmente
alrededor de la plaza “José Hernández” y en el Anfiteatro Municipal “Neyú
Mapú”. Sirve de marco al Certamen Provincial de Danzas Tradicionales
Argentinas y a la elección de la Flor Provincial de la Tradición.
Durante los días de la fiesta será posible disfrutar de destrezas criollas,
jineteadas con tropillas, organizadas por los centros tradicionalistas y
agrupaciones gauchas de San Carlos,Todos los años, San Carlos comienzan
los festejo de un nuevo Aniversario del Día de la Tradición con con la
serenata al Santo Patrono, luego sigue una larga serie de actividades
culturales, patronales y deportivas que hacen de esta fiesta la más
importante del año en el departamento.
Allí se dan cita todas las federaciones gauchas, la gente que trabaja en
artesanías y todos aquellos que colaboran en el sostén y en la renovación de
la tradición.
Se suele también realizar el denominado “Parlamento Sanmartiniano”
que es una puesta en escena referida al diálogo que el General San Martín
mantuvo con los indios Pehuenches en 1816 y que fue parte fundamental de
la estrategia que permitió alcanzar la victoria del otro lado de la cordillera.
Además el 10 de Noviembre, con el objetivo de revivir una ancestral
costumbre, se suele realizar una cabalgata en busca de los claveles, para
celebrar el Día de la Tradición.

Cabalgata de los claveles


La “ida a los claveles” se realizaba en el mes de noviembre ya que es
la época donde florece esta planta llamada “clavel del aire” porque crece
sobre otros arbustos autóctonos. El protagonista de esta tradicional
costumbre es el gaucho sancarlino quien emprendía una larga travesía a La
Salada, rumbo al sur, donde se encuentra el monte de los claveles del aire.
Allí, si las condiciones climáticas lo permitían, encontraba los deseados
claveles, que traía de regreso para regalar a su enamorada.

35
La profunda tradición productiva de Mendoza
El autor hace un recorrido por la historia de la provincia y el desarrollo
de su modelo de agricultura intensiva y agroindustria, signado por la cultura
del trabajo. Destaca la actividad del puerto seco que alcanzó niveles
internacionales relevantes.
La profunda tradición productiva de Mendoza
Por Por Pablo Lacoste - Historiador – Autor del libro “Vino de capa y
espada”.
El cultivo de las viñas y plantas frutales en Mendoza, actividad muchas
veces abandonada por las políticas públicas, es parte de una ancestral
tradición cultural, que sirvió para modelar la matriz sociocultural de Mendoza,
hasta ubicarla en el mapa.
Actualmente, Mendoza representa la mayor vitivinicultura de América
Latina y uno de los principales centros de producción de frutas, verduras y
hortalizas. Se trata de un modelo de agricultura intensiva y agroindustria,
signado por la cultura del trabajo. Esto no es novedad. Pero lo que pocos
saben es que los viticultores, fruticultores y hortelanos mendocinos
representan una larga tradición histórica, que se remonta al siglo XVI.
Mendoza fue fundada por los conquistadores españoles en 1561 y
rápidamente se puso en marcha el modelo de campos labrados, pequeñas
propiedades y producción de excedentes para mercados externos.
Ya en el siglo XVII se abrieron las dos grandes rutas: una hacia el
puerto de Buenos Aires, recorrida por las carretas, y otra en las minas de
plata de Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia), el polo de riqueza más
próspero de América en ese momento.
Hasta allí llegaban los arrieros cuyanos con sus mulas cargadas con
odres de vinos y aguardiente.
Esas dos rutas se completaban con los caminos trasandinos, que
enlazaban Mendoza con Chile, uno por Uspallata y otro por Tunuyán, Vista
Flores, Manzano Histórico y El Portillo argentino. A su vez, estos caminos se
articularon con otras rutas, como la hidrovía Paraná-Paraguay, el camino real
de Santiago a Concepción por el Valle Central, y la ruta carretera de
Santiago a Valparaíso.
Allí partían las rutas marítimas hacia los puertos de Coquimbo, Arica,
Callao y Guayaquil. De este modo se consolidó un auténtico sistema

36
multimodal de transporte de cargas a escala regional, en el marco del
imperio español.
Fue importante esta pertenencia a un gran imperio. Los imperios
articulan distintas naciones, pueblos y culturas; generan grandes espacios
geoeconómicos dentro de los cuales, se conectan las zonas de producción
con los mercados; se puede evolucionar de una economía de subsistencia a
la producción de excedentes destinados a exportación.
Mendoza aprovechó muy bien la oportunidad que se le abrió dentro del
imperio español. El puerto seco de Mendoza se destacó por su dinámica,
hasta alcanzar niveles internacionalmente relevantes.
En 1784 dos ciudades del imperio español registraron casi el mismo
nivel de movimiento de cargas: una de ellas recibió 700 carretas y 5.000
bestias de carga ese año.
La segunda anotó un movimiento, entrante y saliente, de 1.700
carretas y 10.000 mulas cargadas. La primera de estas ciudades era Madrid,
capital del imperio con 290.000 habitantes. La segunda era Mendoza, del
virreinato del Río de la Plata, con 8.000 pobladores.
La dinámica del puerto terrestre de Mendoza, en la frontera sur del
imperio español, plantea una paradoja difícil de explicar. ¿Cómo pudo esa
pequeña villa de frontera, alcanzar esos niveles de movimiento comercial?
La clave está en su capacidad para insertarse dentro de los circuitos
económicos regionales con sus propios productos. Los vinos, aguardientes y
frutas secas de Mendoza se valoraban en toda la región. Los troperos
llevaban masivamente estos productos hacia Buenos Aires, y desde allí, se
distribuían por todo el litoral.
Los arrieros los trasladaban hacia el norte y centro del país. Además, la
red del transporte aseguraba el abastecimiento de todos los insumos
necesarios para las instalaciones y equipamiento de las bodegas, viñas,
huertos frutales y centros productivos agroindustriales. La moneda fuerte de
Mendoza, sus vinos, frutas y otros alimentos, aseguraban el medio de pago
para lograr el abastecimiento de la ciudad y sus alrededores.
Así se construyó Mendoza; fueron 450 años de la cultura del trabajo,
fundada en la tierra, en la dedicación de todos los días para cuidar las
plantas, elaborar sus frutos y remitirlos a los mercados. Un largo proceso
cultural, de singular profundidad histórica.

37
Historia y Cultura de La Provincia de Mendoza

Una historia para conocer


San Carlos es el lugar donde la historia y la tradición, hacen que la
naturaleza se vuelva más impactante.
Sus 233 años marcados por luchas nativas y gestas libertadoras,
leyendas y costumbres, tradiciones y progreso, atrapan a quien se aventura
en su geografía.
Un fascinante recorrido por los pintorescos bares, almacenes, cines y
casonas antiguas, intactos en su conservación, hoy convertidos en
Patrimonio Histórico, Cultural y Turístico del Departamento, lo trasladará a
más de 100 años atrás en el tiempo.
Las ruinas del histórico Fuerte San Carlos, centinela donde una vez se
reuniera y gestara su ejército el Gral. José de San Martín, y el Museo
Regional con innumerables tesoros arqueológicos, situado junto a ellas, le
contarán innumerables historias de parlamentos indígenas y militares,
hazañas sanmartinianas y herencias familiares.
Recorrer la vieja traza de la original Ruta 40, que como en pocos
lugares aún se conserva en San Carlos, le mostrará la historia del comienzo
de sus pueblos a la vera de ésta. Haciendo del camino un atractivo y
fascinante viaje.
Este Departamento, el más antiguo de la Provincia de Mendoza, cuna
de tradiciones, guarda en cada rincón, algo que describe y rememora su
vasta historia y que junto a su fecunda naturaleza, cautiva a quienes lo
visitan.
La Historia de estas tierras comienza a contarse desde sus primitivos
habitantes, y luego con los primeros colonos, el trigo y los molinos, los
viñedos y las bodegas, el ganado y sus estancias, fundamentos todos de una
cultura que nos enorgullece como sancarlinos y que deseamos dársela a
conocer.
San Carlos muestra su rica historia en el andar de su vida cotidiana; en
sus antiguas calles, pueblos y edificaciones, en sus valiosos tesoros
arqueológicos, en el folclore y la idiosincrasia de su pueblo, en el saber de
los abuelos quienes seguramente tendrán leyendas, mitos o historias que
contarle, haciéndolo vivenciar a pleno cada momento.

38
Tradiciones de San Juan
Las tradiciones de San Juan son muchas y vienen de antaño ya que se
trata de una provincia Argentina que prioriza su identidad por sobre todas las
cosas. Una de las tradiciones más importantes que tiene la provincia Cuyana
transcurre en el departamento de Jáchal, un pueblo que se caracteriza por
preservar todas sus costumbres las cuales son expresadas anualmente en la
fiesta de la tradición.
Cada año, entre el 4 y el 20 de noviembre cuando se lleva a cabo esta
fiesta, en donde se reaviva el sentimiento de arraigo que tiene que ver con
las tradicionales costumbres de la región, el legado colonial y por supuesto el
legado criollo propio de la zona.
En las tradiciones de San Juan, la fiesta de la tradición de Jáchal es la
más importante y se celebra mediante serenata a la luz de la luna, desfiles
de carruajes, eventos musicales con cantantes nacionales y locales que
generalmente se presentan en el famoso anfiteatro Natural Buenaventura
Luna. También la comida tradicional sanjuanina cumple un rol protagónico
durante esta noche. Gracias a ello, se puede apreciar la cantidad de público
extranjero y nacional que visitan la provincia para conocer de qué se trata
esta celebración y poder unirse a ella.
La pieza central de esta tradición, es la representación del poema de
don Buenaventura Luna “El fogón de los arrieros” que habla de un periodo
ideológico de la historia Argentina.

Fiesta del molino viejo


Otra de las tradiciones de San Juan más arraigadas a la cultura cuyana
es la fiesta del molino viejo también llevada a cabo en Jáchal. Generalmente
se celebra todos los 28 de julio y tiene que ver con la muerte de Don
buenaventura Luna.
En esta fiesta se llevan a cabo actividades similares a la de la fiesta de
la tradición, en donde se presentan artistas importantes a nivel nacional y del
folclore local así como también se sirven platos tradicionales sanjuaninos.
Entre ellos los que más se destacan son el chivo asado y los pasteles
clásicos de la zona además de guisos y carnes de caza propias de la región.
Esta celebración se lleva a cabo en el predio que se encuentra ubicado
al lado del molino Huaco, uno de los viejos molinos harineros, los cuales
fueron declarados monumentos históricos nacionales en el año 2000.
Este lugar es elegido debido a que en los versos de Don Buenaventura
se menciona reiteradamente, especialmente en la canción “vallecito de
Huaco”.

39
Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Feria del libro de Córdoba, una de las más importantes del país. Se
realiza anualmente.
Este artículo, trata de los aspectos que hacen a la vida cultural de la
Ciudad de Córdoba. Se destaca que las influencias culturales son variadas, a
causa de la inmigración que llegó a la ciudad, proveniente de regiones muy
distintas del mundo.
En lo que se refiere a la alimentación en la ciudad, como en el resto del
país, se destacan las pastas, las carnes y el vino. Entre las bebidas por
excelencia de la ciudad, se destaca el Fernet.
Córdoba es un polo cultural de Argentina, en el año 2000 la manzana
jesuítica fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y
durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la Cultura. El centro de la
ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una característica típica
de la ciudad.
La actual -desde 1943- "música por excelencia de Córdoba" es el
cuarteto una variante de "música bailantera" y por esto "tropical" instaurada
masivamente desde el año 1943. El más conocido exponente de este género
es La Mona Jiménez hijo de una salteña, padre tucumano y con abuelos
catamarqueños, y El Potro Rodrigo. La ciudad cuenta con varios espacios
culturales importantes del país.1

Arquitectura y patrimonio histórico

Cabildo de Córdoba.
En Córdoba se preservan numerosos monumentos históricos de la
época de la colonia española, en especial templos de la Iglesia católica.
Entre los monumentos más reconocidos está la Manzana Jesuítica,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000. Este
monumento consiste en una manzana de edificios construidos por los
jesuitas durante el siglo XVII: el Colegio Nacional de Monserrat, la iglesia de
la Compañía de Jesús, y la antigua Universidad (actualmente, museo
histórico de la Universidad Nacional de Córdoba).23

40
Gastronomía
La gastronomía de Córdoba, al igual que la de Argentina, se
caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de América por dos
grandes aportes europeos: el italiano y el español, completados por los
aportes de etnias aborígenes. Pero, la ciudad, en especial fue influenciada
por estos dos primeros.4

Región Central y Pampeana

Un Asado.
Comprende a las provincias de Buenos Aires, gran parte de Córdoba,
incluida la ciudad, sur de Santa Fe, La Pampa, parcialmente a Entre Ríos y a
la ciudad de Buenos Aires.4
Es la región que ha recibido el mayor influjo europeo directo,
principalmente el italiano y español, y en menor grado el alemán, aunque es
asimismo, por sus importantes producciones pecuarias —en especial de
ganado vacuno— el epicentro de dos platos típicamente argentinos: el
[asado]] y el dulce de leche. Por lo mismo comparte muchas de sus
preparaciones con la gastronomía del Uruguay.4

El mate.
Es así que aquí se imbrican las comidas basadas en carnes rojas,
aviares y lácteos con las pastas. Teniendo la población una dieta híper
proteínica.4
A lo mencionado se añaden las milanesas y los escalopes, incluida
entre las milanesas una que es invención argentina pese a su nombre, la
milanesa a la napolitana.4
Compitiendo con los asados, filetes (llamados bifes) y churrascos se
encuentran más platos de origen italiano aunque muy adaptados al país y, de
hecho, "transformados ya en platos nacionales de los argentinos cualquiera
sea su linaje": las pizzas argentinas, comúnmente pronunciadas pisas,
difieren bastante de las italianas, en muchos casos son más próximas a
algunas variedades italianas de "calzoni"; pizzas típicamente o
exclusivamente argentinas son la "pizza canchera" o "pizza de cancha", la
"pizza rellena", "la pizza por metro", la "pizza a la parrilla", etc. Por lo común
las pizzas argentinas van cubiertas con salsa de tomate y un queso tipo
mozzarella (llamada en Argentina frecuentemente musarela), a esta variante
"económica" se le suman las cubiertas con salsa de tomate, queso, anchoas,
41
jamón cocido, aceitunas y pimientos morrones, en ocasiones se le añade
huevo; preparaciones menos comunes son las que sustituyen el jamón por el
salame ("pizza calabresa"), o las que poseen rodajas de ananá, palmitos,
diversos hongos, y mariscos. La pizza argentina deriva de la cocina
napolitana mientras que la fugazza argentina deriva de la focaccia zeneize
(genovesa), pero es bastante diferente la preparación argentina de la italiana,
más aún, la "fugaza con queso" es invento argentino.4
Otro plato muy popular en Argentina es la fainá, una especie de fugaza
realizada con harina de garbanzos. Durante el siglo XX ha sido común que la
gente pidiera en las pizzerías porteñas, rosarinas o cordobesas un "combo"
de moscato, pizza y fainá, es decir un vaso grande del dulzón vino moscato
acompañado por dos porciones triangulares sobrepuestas la inferior de fainá
y la superior de pizza.4

Fideos con tuco.

Empanadas caseras al horno.


Sin embargo, las pastas superan a las pizzas en cuanto al nivel de
consumo que tienen. Entre las pastas se cuentan principalmente los
tallarines, ravioles, ñoquis, canelones, fetuccini y lasañas. Casi siempre estas
pastas son consumidas al modo argentino, llamado con la frase de origen
italiano all-uso-nostro.
Por ejemplo, es común que las pastas se consuman junto con pan
blanco (como el llamado "francés"), lo cual es casi una aberración para los
italianos. El consumo de las pastas con pan que se realiza en Argentina se
explica por muchos motivos, daremos dos: durante mucho tiempo el pan fue
baratísimo en Argentina, y las pastas argentinas suelen estar muy
embebidas de tuco (palabra derivada de la italiana "suco", es decir, jugo), el
tuco es una salsa de tomates muy adobada y acompañada por estofado,
esta salsa se tocha, es decir, se embebe el pan con ella, también, aunque
menos frecuente, es el consumo de las pastas con pesto e incluso con salsa
blanca y la llamada en Argentina salsa rosada, existen por cierto otras
variedades de salsa (pomarola, putanesca, filetto) con las cuales las pastas
son servidas, algunas de las salsas son demasiado elaboradas y por esto no
son de consumo frecuente, como es el caso de la salsa de salmón. Por su
parte los fideos llamados sorrentinos también tienen un nombre engañoso,
son una invención argentina, con más precisión su cuna es la ciudad de Mar
del Plata.4
42
También de origen italiano, en este caso del norte de Italia, es otra
comida muy común en toda Argentina: la polenta.4
Los influjos hispanos no van muy a la zaga: postres como los churros y
ensaimadas o los alfajores, o platos como las tortillas (en especial la tortilla
de papas), las albóndigas, el mondongo, las torrejas, croquetas y gran parte
de los guisos así como los pucheros, son derivados de España.4
Las empanadas, aunque típicamente del cono sur, también tienen
antigua prosapia española, más exactamente andaluza, y en Andalucía
derivaron de las lahmayim y fatay del Cercano Oriente, aunque pueden
encontrarse —sin que sean excluyentes— otros orígenes para las
empanadas americanas: la empanada gallega y ciertos calzones rellenos.4
El postre dulce de leche también tiene orígenes arábigos habiendo
llegado al territorio argentino desde España hacia el siglo XVII.4

El Dulce de leche.
El influjo teutónico ha sido mucho menor que los mediterráneos, sin
embargo es muy llamativo en la repostería y confitería. Casi todas las
llamadas facturas tienen un origen teutónico: las medialunas (así se
escribe y dice aunque los "puristas" consideren que existe un anacoluto, en
cualquier no se dice "medias lunas" en Argentina), esto es la factura
originada tras el sitio que sufriera Viena por parte de los turcos otomanos en
el siglo XVI y más conocida en gran parte del planeta con el nombre francés
de croissant, o conocida en Italia como cornetto.4
Las "medialunas" son las facturas más populares de Argentina,
existiendo dos distinciones principales: las de grasa y las de manteca. Otras
facturas de origen teutón son las berlinesas (conocidas en Argentina por los
nombres de "Bola (o borla) de fraile" y "suspiros de monja"), los arrollados
pionono, etc. Es de notar que estos nombres chuscos dados a elementos de
repostería en gran parte teutónica tienen su origen hacia fines de siglo XIX y
principios de siglo XX cuando los gremios de panaderos eran fuertemente
anticlericales y anarquistas (aparecen los "vigilantes", etc.), las
denominaciones alemanas originales fueron preteridas al ser el idioma
alemán bastante difícil para la mayoría de los argentinos. Pese al origen
teutón, de gran parte de estas facturas, ellas fueron argentinizadas
muchísimas veces con un elemento característico: el relleno de dulce de
leche, por su parte las ensaimadas proceden de la inmigración mallorquina.
Otros postres de pastelería muy comunes son la pasta frola, los
bizcochuelos, el llamado budín inglés, la torta llamada selva negra y, en
menor medida el Strudel (o estrudel) de manzana.4
43
Alfajores.
Entre los postres que no corresponden a la pastelería que son de gran
consumo están los flanes (se suelen servir con un baño de caramelo -azúcar
fundida de caña -, algo de crema y dulce de leche), las ensaladas de frutas
(que se comen preferentemente en verano), las macedonias y los budines.
Muchos de estos postres así como las tortas son adornados con crema
chantilly.4
Si bien se observa, gran parte de los platos de la región central y
pampeana de Argentina corresponden a preparaciones culinarias de ámbito
urbano ó rural urbano (muchos de estos platos requieren al menos de un
horno muy distinto del horno de campo), esto no es nada extraño si se
considera que más del 80% de la población argentina es urbana y se
encuentra concentrada en las principales ciudades de la región central.4
Es así que bastante poco queda de la comida "gaucha" en esta región,
a excepción de los asados, el dulce de leche, el locro, el mate, las tortas
fritas y el arroz con leche.4
Una clásica picada criolla, con salame, queso y pan.
Las picadas, las cuales son consumidas en los hogares o en los bares,
"cafés", "cafetines" y "bodegones", son un conjunto de platillos en los que se
encuentran distribuidos dados de queso (tipo queso Mar del Plata o Chubut),
dados de salame, aceitunas en salmuera, cuadraditos de pizza, cuadraditos
de milanesa, papas fritas, maníes, berenjena en escabeche, etc.4
Toda picada se consume acompañada por alguna bebida alcohólica
(un "fernet", un "vermut", una cerveza, un vino con soda, para dar algunos de
los ejemplos más comunes), casi una variedad de picada algo en desuso a
fines de s. XX es el copetín, caracterizado por ser consumido entre el
almuerzo del mediodía y fines de la tarde.4
Los argentinos son muy aficionados a los helados, en especial a los de
tipo italiano.4
Entre las infusiones típicas están en primer lugar el Mate y luego el
Café. También son infusiones populares el Té, el Mate cocido, Café con
leche y Té con leche.4
Respecto a las bebidas, entre las alcohólicas, en la ciudad se destaca
el consumo de Fernet y luego como en el resto del país el Vino argentino
(incluido el espumoso) y la Cerveza.4

44
Habla

Artículo principal: Acento cordobés


El habla de los habitantes de la ciudad, y de una gran extensión
aledaña a la misma, posee un acento (tonada en Argentina) característico y
popularmente conocido a nivel nacional: La tonada cordobesa, es motivo de
constantes referencias humorísticas, autorreferenciales o no, en los relatos
populares de Argentina.
Este acento tiene diferencias tan grandes respecto de las provincias
que rodean a Córdoba, que merece un capítulo aparte en los estudios
culturales sobre esta ciudad. No parece relacionarse con ningún otro acento
de otro pueblo de la región, y esto es motivo de interrogante acerca del
origen de sus características, aparentemente únicas. Se supone que
proviene de un sustrato lingüístico de los comechingones, que en su última
época poblaron ese territorio.5
Las diferencias en el habla cordobesa no tienen que ver con el espacio
ni con el tiempo. Se generan casi exclusivamente por las variantes
diastráticas, es decir, aquellas que surgen del estrato social al que
pertenecen los hablantes. Ninguna norma lingüística es mejor que otra.
Refleja las culturas que coexisten en la ciudad y que se mezclan a diario.
Entre los localismos más habituales están:6
En lo referente a las contracciones, hay frases muy comunes como: "te
gua" (te voy a), "si vuá" (si voy a), "antá" (adonde está), "pal" (para él). "Pa"
puede indicar para y "ta" está. Se elimina la "ll" cuando está entre vocales:
Zapatilla se pronuncia "zapatía", Talleres "Taiere", cuchillo "cuchío". Muchas
veces, también se elimina la "d": "Chupao" (chupado, ebrio), un muerto es un
"finao" (finado). También "para'a" (parada), "senta'a" (sentada), "guarda'a"
(guardada). Las palabras que finalizan con d, la eliminan sin excepción:
"usté", "voluntá", "mitá".
Se eliminan la "c", la "p" y la "b" si se encuentran antes de la "t":
"Dotor", "coletivo" (también se suele pronunciar "coletío"), "sétimo",
"otimista", "ojetivo" (también se suele pronunciar "ojetío"). Uno de los
clásicos cordobeses es cambiar la "ll" y la "y" por "i": "io" (yo), "iegua"
(yegua), "iuvia" (lluvia), "iave" (llave). Se suelen colocar diptongos en
palabras que los llevan. En algunos casos se reemplaza la o por la u:
"Hérue" y "tualla" son algunos de los más conocidos. Otros muy conocidos
son: "conviersan" (conversan), "quieramos" (queramos), "escuende"
(esconde), "duebla" (dobla), "golpiar" (golpear), "patiar" (patear).

45
Contrariamente otras veces se elimina el diptongo en palabras que
deben llevarlo: Criollo se dice "crióio", cambia es "cambea" y copia es
"copea". Es muy común la eliminación de la "r" en los verbos en infinitivo:
"andá a jugá'" (andá a jugar), "no sabé caminá'" (no sabés caminar),
compuesto porque además se eliminó la "s".
En cuanto a la tonada, que se extiende a los departamentos centrales y
penetra apenas por Santiago del Estero, cabe destacar que el rasgo
distintivo es la prolongación en el sonido de la vocal de la sílaba anterior a la
tónica, también en las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas de
tres sílabas.7

Capital Americana de la Cultura


Córdoba fue designada Capital Americana de la Cultura del 2006.8 El
nombramiento generó una amplia expectativa en el resto del continente y
definió una serie de estrategias y planes para la innovación en la vida cultural
de la ciudad. Para obtener la designación, se efectuó un arduo y silencioso
trabajo desde la Secretaría de Cultura y Educación, el cual fue redituado con
una extensa difusión en todo el continente y Europa.

Córdoba en la cultura popular


Diversos artistas, principalmente músicos, han dedicado parte de su
obra a la ciudad. Entre ellos se puede citar a Los del Suquía con Córdoba de
antaño y Viva Córdoba, Posdata y su Córdoba va y Rodrigo Bueno con Soy
cordobés, popularizó en todo el país la cultura de la ciudad.9

Iglesias
La siguiente lista de Iglesias que se encuentran en la ciudad no es
taxativa sino únicamente enumerativa ya que también existen iglesias de
varias religiones, Sinagogas y Mezquitas.

Catedral
La Catedral de Córdoba (Iglesia mayor) tuvo su origen con la fundación
misma de la ciudad, en 1573.
La Iglesia Matriz o Catedral de Córdoba está ubicada frente a la Plaza
San Martín sobre la peatonal de la calle Independencia. Nace como templo
mayor desde la misma fundación de la ciudad, en 1573. La cronología de su
46
construcción es sinuosa: En el año 1580 se inicia la obra, los vecinos
aportaron indios, peones y herramientas. En el siglo XVII tuvo dos grandes
derrumbes, que dejaron la obra en escombros. Luego a partir del siglo XVIII
comienza nuevamente la construcción a cargo los jesuitas Bianchi Y Prímoli,
que diseñaron la bóveda y el pórtico de estilo neoclásico. La cúpula, de estilo
romántico, fue realizada por un joven sevillano. Finalmente las torres fueron
terminadas mezclando la pesadez del barroco con la impronta del aborigen,
por ello las torres tienen detalles indo-americanos. El interior de la iglesia fue
decorado recién en el siglo XX por Emilio Caraffa, fundador de la primera
escuela de Bellas Artes del país. Se destacan las pinturas de la bóveda
principal y las de los brazos del crucero. En su atrio descansan los restos del
Deán Gregorio Funes, primer rector de la Universidad Nacional de Córdoba y
los restos del General José María Paz.10

Iglesia del Monasterio Santa Teresa


Luego de que por intervención divina pedida a Santa Teresa se salvara
de una grave enfermedad una de las hijas de Juan Tejeda (padre del primer
poeta del Río de la Plata: Luis de Tejeda), este decide convertir su casa en
Convento en 1628, y construir esta iglesia. Ubicada en la calle
Independencia 122, hoy esta casa se ha conformado uno de los museos de
Arte Religioso más importantes del interior de país, atesorando las piezas
más valiosas de la Iglesia Catedral de Córdoba.10

Iglesia Santa Catalina


Sus comienzos la remontan al año 1613, ubicada en otro sector de la
ciudad. En 1641 es trasladada a la calle Obispo Trejo 34, su actual
emplazamiento. Esta Iglesia forma junto con el Monasterio homónimo, un
solo conjunto de características arquitectónicas diferentes. La fachada refleja
un claro y definido neoclásico contrastando con el sólido barroco en el
ingreso al Monasterio, donde se destaca una escultura de Santa catalina de
Siena, patrona de la iglesia.10

Iglesia de la Compañía de Jesús


La construcción de la Iglesia de la Compañía de Jesús fue iniciada en
1640 y terminada en 1676. Está ubicada en la calle Obispo Trejo, esquina
Caseros. Es parte de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad
desde el año 2000, declarada tal por la UNESCO. Su fachada ostenta un
modesto estilo románico. Está construida en forma de cruz latina con una
capilla a cada lado. Se destaca la bóveda en forma de quilla invertida, el friso

47
de las empresas sacras, el retablo y el púlpito trabajado con la técnica del
dorado a la hoja.1011

Basílica de Santo Domingo


La orden de los predicadores se estableció en el siglo XVI, y diagraman
la construcción del seminario y la Iglesia. Los cimientos del templo todavía
tienen marcas de las inundaciones provocadas por el ahora encausado
Arroyo de La Cañada. Las obras se iniciaron gracias a Olegario Correa en
1857 y se inauguró en 1861. Desde entonces sufrió varias modificaciones,
entre ellas, la ampliación para el camarín de la Virgen. Está ubicada en la
Avenida Vélez Sarsfield, esquina Deán Funes. Su fachada es simple con
características renacentistas, y fueron los hermanos Kánepa los encargados
de concluirla. Las cúpulas tienen un revestimiento de cerámicas donadas por
el entonces presidente argentino Justo José de Urquiza. La pieza de mayor
valor de esta iglesia es la Virgen alojada en el Camarín, patrona de la
Arquidiócesis de Córdoba: Nuestra Señora del Rosario del Milagro.10

Basílica de La Merced
La orden de los Padres Mercedarios, fue fundada en España para el
rescate de los cristianos cautivos y su presencia en la Córdoba se remonta a
finales del siglo XVI. El primer templo en este emplazamiento data del año
1697. La fachada principal, de 1869, es una obra de los arquitectos Bettoli y
Kánepa, que eligen un clásico italianizante, algunas características de las
basílicas romanas e influencias del Eclecticismo que otorga libertad de
expresión.10

Parroquia María Auxiliadora.


Pese a las transformaciones sufridas, se ha conservado el púlpito
barroco de 1776, cuya riqueza solo es superada en Argentina por la iglesia
Catedral de Jujuy. Su puerta principal de madera de Cedro Paraguayo
también constituye una obra de arte, y su altar de fines del siglo XVIII emula
el tabernáculo de la Compañía de Jesús, hoy en Tulumba. Está ubicado en la
calle 25 de Mayo, esquina Rivadavia.10
Fue declarada Basílica en el año 1926 dado que su patrona, Nuestra
Señora de la Merced, fue coronada como generala del Ejército argentino por
el General Manuel Belgrano.10

48
Iglesia del Pilar
Ubicada en Avenida Olmos, esquina Maipú. Las primeras obras fueron
iniciadas en 1738, gracias a la acción benéfica de Doña Jacinta y Gregoria
Sobradiel, fieles devotas de la Virgen del Pilar y continuada por el Sargento
Fernando Fabro, después de 1767. Dado que materiales, caridad y amigos
marcaron sus comienzos, fue que se funda La Hermandad de la caridad,
asentada en la misma capilla. La misma se encargaba de auxiliar a los
pobres, enfermos y condenados a muerte. Su fachada es de estilo colonial
con columnatas jónicas10 y fue decorada en su interior por el pintor catalán
Casimiro Soler, a fines del s. XIX.

Iglesia San Francisco

Iglesia del Sagrado Corazón o Padres Capuchinos.


Perteneciente a la orden de los Franciscanos, establecidos al momento
de fundación de la ciudad, por ello es que atesora el archivo más rico y
antiguo, junto con mobiliario del siglo XVI. El templo se encuentra ubicado en
la calle Buenos Aires esquina Entre Ríos. Su actividad se centra
fundamentalmente en las primeras letras, cimentando las bases de la
primera escuela primaria. Respecto a su construcción, la misma fue
finalizada en 1813, con planos dirigidos por el ingeniero Juan Manuel López
a fines del siglo XVIII. Muestra un sobrio estilo italianizante con frontis
manierista.10

Iglesia del Sagrado Corazón


Fiel exponente de la arquitectura neogótica, diseñada y realizada por el
artista e ingeniero Augusto Ferrari en el año 1943. Tiene dos torres: una
trunca que representa la materia que perece, mientras que la otra representa
el alma que asciende. Ubicada en calle Buenos Aires, esquina Obispo Oro,
es conocida como la iglesia de los padres capuchinos.10

Manzana Jesuítica
En noviembre del año 2000 el antiguo complejo de la Manzana
Jesuítica, junto con las estancias homónimas, fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco en la ciudad de Cairns (Australia).
De esta manera, se transformó en un complejo de varios museos que
comprende: la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la
Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional

49
de Córdoba y la Residencia. El circuito jesuítico de Córdoba se completa con
cinco estancias ubicadas en el interior de la provincia: la Casa de Caroya
(1616), las estancias de Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta
Gracia (1643) y La Candelaria (1683).12

Capilla Doméstica
Su construcción comenzó en 1644 y finalizó en 1668. La misma era de
uso privado de los Jesuitas. Su arquitectura permite apreciar el barroco
americano.11

Colegio Nacional de Monserrat


El Colegio Nacional de Monserrat, depende de la Universidad y fue
creado en 1687. Es el más antiguo de Argentina y uno de los más
prestigiosos de toda Latinoamérica. Al igual que el edificio histórico de la
Universidad, consta de un gran patio. En 1927 y bajo la dirección del
arquitecto Jaime Roca, fue reformado y modificando el patio y agregada la
torre del reloj, según el lenguaje neoplateresco.11 De él han egresado
protagonistas de la historia argentina como Juan José Castelli, Juan José
Paso, Deán Gregorio Funes, Pedro Ignacio de Castro Barros, José Ignacio
Gorriti y Eduardo Pérez Bulnes, entre otros.1314

Iglesia de la Compañía de Jesús


La construcción de la Iglesia de la Compañía de Jesús fue iniciada en
1640 y terminada en 1676. Está construida en forma de cruz latina con una
capilla a cada lado. Se destaca la bóveda en forma de quilla invertida, el friso
de las empresas sacras, el retablo y el púlpito trabajado con la técnica del
dorado a la hoja.11

Museo Histórico de la Universidad


El edificio original hoy alberga al Museo Histórico de la Universidad
Nacional de Córdoba, inaugurado el 8 de diciembre del 2000. El visitante
podrá recorrer y observar: sus claustros y salas abovedadas, la voluminosa
librería jesuítica, minuciosos trabajos de imprenta donde se podrá encontrar
documentos del archivo general histórico de la universidad con testimonios
de hechos y sucesos de la época. Una de las antiguas galerías del Colegio
Monserrat exhibe instrumentos del siglo XIX que pertenecieron al gabinete
de física.11

50
Universidad Nacional de Córdoba
El edificio original constaba de una sola planta correspondiente a la
tipología del convento urbano. El patio mayor fue el primer jardín botánico,
ampliamente reformado a lo largo de los siglos, el último en el año 2000.11

Museos
Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda
El Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda tiene en exposición objetos
pertenecientes al Monasterio de Carmelitas Descalzas y el templo de Santa
Teresa. Fue en esta casa donde nació hace más de 400 años Luis de
Tejeda, primer poeta argentino. Además se exponen obras de pintores
contemporáneos.

Museo Superior de Bellas Artes Evita


El Museo Superior de Bellas Artes Evita funciona en el Palacio
Ferreyra, una mansión de principios del siglo XX.
El Museo Superior de Bellas Artes Evita, dependiente del gobierno de
la provincia de Córdoba, está ubicado en el centro de la ciudad, en el barrio
Nueva Córdoba. Fue inaugurado el 17 de octubre de 2007, con la
remodelación y adaptación del Palacio Ferreyra, una mansión de estilo
francés de principios del siglo XX. Cuenta con exhibiciones permanentes de
pintura, escultura, gráfica y fotografía principalmente, de artistas de la
provincia de Córdoba.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa


El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa está ubicado en el
Parque Sarmiento. Es dependiente de la provincia de Córdoba y fue
construido en 1915 bajo la dirección del arquitecto Juan Kronfuss. El edificio
donde funciona, de estilo neoclásico, fue remodelado dos veces desde su
inauguración y actualmente dispone de 9 salas de exposición. En su interior
se exponen muestras transitorias de artistas de Córdoba y Argentina
principalmente. Como archivo artístico, su función es la colección,
preservación, estudio, promoción y difusión de las artes visuales en Córdoba.

51
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte
Fachada del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte, de
estilo típicamente colonial, que abarca las dos calles.
El Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte está ubicado en
la esquina de las calles Ituzaingó y Rosario de Santa Fe, en pleno centro, es
dependiente del estado provincial. Es la casa más antigua de la ciudad,
ejemplo de lo que fue la construcción civil del siglo XVIII.
En su interior alberga las colecciones de Wolf y Monseñor Pablo
Cabrera, además de los objetos que adornan las diferentes salas. Todas las
colecciones son de valor histórico: las de armas antiguas, las pinturas
americanas, la imaginería religiosa, los muebles, mesas y sillas que decoran
los diferentes ambientes y reflejan cómo era la vida cotidiana en la época
colonial. En el patio de la casa y en algunas salas también suelen realizarse
conciertos públicos.

Museo Iberoamericano de Artesanías


El Museo Iberoamericano de Artesanías tiene en exhibición alrededor
de 160 piezas del ámbito de la artesanía tradicional y moderna. Entre ellas
se encuentran: artesanías indígenas de Brasil y Perú, muebles en mimbre de
Chile, cerámicas de Nicaragua, máscaras de Oruro, tallas de madera, la caja
escultórica de diseño gótico de Jorge Bianello, trabajos de cuchillería de
Sergio Bruno, tallado en madera de Eduardo Paviolo, además piezas
donadas por artesanos que participaron en anteriores ediciones.

Museo San Alberto


El Museo San Alberto exhibe objetos de la vida doméstica, imaginería e
instrumentos musicales que conformaron la dote de las novicias
pertenecientes a la Real Casa de Huérfanas Nobles y Niñas Educadas,
fundada por el Obispo José Antonio de San Alberto.

Museo de la industria
Autos antiguos expuestos en el Museo de la Industria.
Este museo se encuentra ubicado en el barrio General Paz, nace en
1994 a partir del proyecto de reciclaje y re funcionalización de un taller de
máquinas del ferrocarril. El museo en sí mismo tiene que ver con que
Córdoba ha sido y es uno de los centros industriales más importantes del
país. El lugar fue elegido a partir de las cualidades arquitectónicas de
52
principios del siglo XX y por el carácter representativo y simbólico de la
actividad ferroviaria que tuvo lugar en la ciudad.15

Música
Al enumerar al cuarteto y al Rock Nacional como géneros importantes
no se pretende decir que son los únicos que se escuchan en la ciudad, pero
si los más populares.

Cuarteto
La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es
el cuarteto, estilo de música bailable.Tuvo su origen y razón de su nombre en
un grupo de hijos de inmigrantes que desarrollaron su actividad con herencia
musical traída de sus orígenes en Italia y España mayormente. Fueron el
pasoboble y los corridos el principal nutriente estilístico para este fenómeno
dando lugar a la "gaita" cuartetera. en principio los integrantes eran sólo
cuatro (de ahí cuarteto) y su máximo exponente el "Cuarteto Leo", los
instrumentos que componían el conjunto eran acordeón a piano, violín, bajo y
piano.Los primeros ejecutan la melodía, alegre y chispeante mientras el
piano y el bajo, la armonía, creando el característico "dunga-dunga". En las
postrimerías de la década del 80 experimenta una metamorfosis por
influencia de música centroamericana y demanda popular, conservando la
métrica y el ritmo inconfundible que lo caracteriza y otorga identidad. Dos
Sus representantes actuales más conocidos a nivel nacional son La Mona
Jiménez y el fallecido Rodrigo Bueno. Algunas bandas históricas son:
Chébere, Tru-la-lá, La Barra y Banda XXI, La Fiesta, Sabroso entre otras.

Rock nacional
El Rock Nacional (y en general el rock), son como en el resto del país,
géneros fuertes. Al igual que ocurría en Buenos Aires, su aparición data de
comienzos de la década de 1960. Durante los 70s sonaban, además de las
conocidas a nivel nacional, bandas locales como: Apertura, Axis, Bermin
Group, Claridad Natalia, Exegesis, Éxtasis, Fauno y Sidera Visus, entre
otros.1617 La segunda mitad de los años 80s fueron los de mayor explosión
del rock, teniendo en cuenta que hasta 1983 (año en que terminó el régimen
militar), muchas letras eran censuradas, así como también lugares de culto
para escuchar rock. En los años 90 se forman Las Pelotas y Los Caligaris,
bandas que posteriormente serían conocidas a nivel nacional. En la misma
década aparecen bandas como Crosstown Traffic,18Enhola19 o Low.20
53
Desde comienzos del 2000 se hacen escuchar 250 centavos,21Canon,22
juan terrenal,23La Coca Fernández,24La Madre del
Borrego,25Locotes,26Los Cocineros,27Ojos de Piedra,28 Sur oculto,29 y
más recientemente Eruca Sativa,30 La Pata de la Tuerta,31 Ole Blando!,32
Un día perfecto para el pez banana,33 entre otros. Actualmente Córdoba
cuenta con muchas bandas, algunas con el suficiente público como para ser
soporte (o teloneros) de las grandes bandas nacionales.16 Para los grupos
de rock de Córdoba (sobre todo los informales), es sumamente difícil
trascender a nivel nacional y que sus videos sean vistos a través de los
grandes canales de música como Mtv o MuchMusic. En forma periódica
visitan la ciudad bandas populares a nivel nacional e internacional. Soda
Stereo, durante su gira Me verás Volver, agotó localidades en el Estadio
Chateau Carreras.34 entre otros. Actualmente Córdoba cuenta con muchas
bandas, algunas con el suficiente público como para ser soporte (o teloneros)
de las grandes bandas nacionales.16 Para los grupos de rock de Córdoba
(sobre todo los informales), es sumamente difícil trascender a nivel
nacional y que sus videos sean vistos a través de los grandes canales de
música como Mtv o MuchMusic. En forma periódica visitan la ciudad bandas
populares a nivel nacional e internacional. Soda Stereo, durante su gira Me
verás Volver, agotó localidades en el Estadio Chateau Carreras.35 En el
Orfeo Superdomo se presentan shows musicales de distinta índole, partiendo
desde grupos de rock nacional como Bersuit Vergarabat, Catupecu Machu o
Callejeros pasando por bandas como los ingleses de Starsailor o románticos
como María Martha Serra Lima y Pimpinella hasta música clásica como la
Orquesta Sinfónica de Israel,36 otros lugares donde periódicamente se
presentan bandas de nivel nacional son Captain Blue37 y La Vieja Usina.38

Otros
Otros géneros con importante público son el jazz y la música clásica,
con representantes como Horacio Burgos trío,39 la Orquesta Metropolitana
de Córdoba,40Swing 69,41Guadalupe Gómez trío,42 o Gabriel Juncos
cuarteto.43

Organismos municipales

Banda Sinfónica Juvenil


Esta banda está integrada por un Director y cuarentaicinco músicos
becarios. El organismo viene desarrollando una importante actividad de
difusión del repertorio existente para bandas sinfónicas. Los estilos
musicales de sus conciertos son: La música clásica, jazz, la música de
54
películas de Hollywood y música nacional. Se destaca su importante labor
llevada a cabo en las escuelas marginales de la ciudad, ofreciendo
conciertos didácticos.44

Coro Municipal de la Ciudad de Córdoba


Creado en 1971 por el maestro César Ferreyra, este cuerpo artístico
municipal, dirigido actualmente por su subdirector Tomás Arinci, viene
desplegando una intensa actividad musical a lo largo de más de 40 años de
ininterrumpida vida artística,Integrado por 33 voces titulares el Coro
Municipal ha realizado a lo largo de su extensa trayectoria más de 1500
presentaciones, entre conciertos, recitales, conciertos didácticos, ciclos
radiales y televisivos, festivales musicales, etc. en todos los ámbitos del
quehacer cultural de la ciudad de Córdoba, su asiento natural, y en el interior
de la Provincia, como así también en el resto del país, y la República O. del
Uruguay.
Algunos de los elencos musicales con los que este Coro actúa
regularmente son la Orquesta de Cuerdas Municipal, el Ballet Municipal, los
coros oficiales de la Provincia de Córdoba y otros grupos vocacionales con
los que comparte mensualmente grandes encuentros corales. En el ámbito
de la música popular ha compartido recitales con artistas de la talla de
Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Oscar Alem y Ariel Ramírez, autor este de la
“Misa por la paz y la justicia” y “Los caudillos”, estrenadas por el coro en
Córdoba junto a su autor.
Su repertorio está integrado por obras universales desde el
Renacimiento y el Barroco hasta compositores actuales, haciendo hincapié
en la música del siglo XX y XXI y el estreno de obras nuevas, sin desdeñar el
folclore argentino, latinoamericano y la música popular del resto del mundo.

Coro de niños
El Coro de Niños de la Ciudad Inicia su actividad en julio de 2000 bajo
la conducción del Maestro Guillermo Pellicer, realizando su primera
presentación en diciembre de ese mismo año. Desde su creación y hasta el
presente, más de doscientos niños han participado de las actividades,
permitiendo formarlos como jóvenes y experimentados coreutas, integrando
luego numerosos coros universitarios. Este organismo está pensado, como
una oportunidad para que los niños se desarrollen en sensibilidad junto a los
valores artísticos, y posibilitar, a su vez, la experiencia de vivir solidariamente
a través del canto.45

55
El coro ha ofrecido más de 150 conciertos en la Ciudad de Córdoba y
localidades cercanas. Representa a la Municipalidad en Inauguraciones,
Eventos, Ceremonias oficiales y religiosas. También participa en conciertos
junto a otros organismos oficiales, como la Orquesta Sinfónica de Córdoba,
Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad, Coro Polifónico Provincial, Coro
de Cámara de Córdoba y Coro Municipal.45

Orquesta de Cuerdas
La Orquesta de Cuerdas Municipal es un organismo musical de alto
nivel, creada el 2 de julio de 1956, compuesta hoy por algunos de los
mejores músicos de Córdoba. Su primer Director el Maestro Luis Nihoul. La
orquesta interpreta principalmente el repertorio del Siglo XVIII, y del período
Barroco. También música romántica, contemporánea y música de origen
popular, mayormente argentina.46
Además de realizar ciclos dedicados a melómanos, la orquesta,
ofrecen conciertos en Iglesias, Centros Culturales, CPC, Centros de tercera
edad, conciertos al aire libre, entre otros. También se vienen realizados
ciclos temáticos, como por ejemplo el ciclo de los conciertos para violín de
Mozart, o el ciclo de los seis conciertos brandeburgueses de Johann
Sebastian Bach. La orquesta cuenta también con un CD, presentado el 4 de
diciembre de 2004 en el Parque de las Naciones y en el marco del ciclo
Música en las Plazas. El disco fue producido en conmemoración del 48
aniversario de la orquesta grabado íntegramente en el auditorio Diego de
Torres de la Universidad Católica de Córdoba.46

Deportes

Estadio Mario Alberto Kempes.


Archivo:Festejos triunfo selección argentina Copa del mundo 2010
Córdoba 2010-06-12.ogv
Festejos en Córdoba luego del triunfo sobre Nigeria en la Copa Mundial
de Fútbol de 2010.
Dada la importante cantidad de habitantes, en la ciudad se practican
variadas disciplinas deportivas. En lo que respecta a la municipalidad, la
misma implementa en complejos polideportivos y en el Camping Municipal,
actividad deportiva, gimnástica y recreativa para niños, jóvenes, adultos,
adultos mayores y personas discapacitadas.47 También se están dictando
56
cursos de iniciación deportiva para niños y jóvenes de escasos recursos. Los
mismos se realizan en playones deportivos de los distintos barrios, en los
centros vecinales que cuentan con infraestructura propia y en los clubes
adheridos al Plan de compensación de deudas.48
El deporte más desarrollado en cuanto a infraestructura y público, al
igual que en la mayor parte del país, es el fútbol. Los equipos más
importantes son los que disputan la primera división de la Asociación del
Fútbol Argentino así como las divisiones de ascenso.

Temporada 2014
Primera División: Club Atlético Talleres, Club Atlético Belgrano
Primera "B" Nacional: Instituto Atlético Central Córdoba
Torneo Federal B: Club Atlético Argentino Peñarol, General Paz
Juniors, Club Atlético Las Palmas y Club Atlético Racing
Luego existe clubes, económicamente más pequeños, la mayoría de
los cuales están afiliados a la Liga Cordobesa de Fútbol. Entre ellos están
Club Atlético Barrio Parque, Club Bella Vista, Universitario, Unión San
Vicente, entre otros.49
Córdoba cuenta con un Estadio Olímpico poli funcional, con capacidad
para 57.000 personas sentadas. Fue construido en la década del 70, debido
que la ciudad fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1978.
Otro importante es el Estadio Gigante de Alberdi, para 28.000 personas, en
él juega de local Belgrano. Su clásico rival, Talleres, tiene el Estadio
Boutique de Barrio Jardín, con capacidad para 15.000 espectadores. Instituto
tiene el Estadio Juan Domingo Perón de Alta Córdoba, con capacidad para
26.500 espectadores. Entre otros, también encontramos el Estadio Miguel
Sancho (local: Racing de Córdoba, para 15.000 personas) y el Estadio
Juniors (local: General Paz Juniors, capacidad: 15.000 personas).
En el Estadio Chateau Carreras se realiza una de las Etapas del Rally
de Argentina del Campeonato Mundial de Rally.
Por otra parte, el automovilismo, es un deporte que despierta mucha
pasión en los cordobeses. En las sierras de Córdoba, cada año se disputa la
fecha Argentina del Campeonato Mundial de Rally, una competencia que
congrega numeroso público no solo argentino.
El baloncesto tiene una larga historia. Córdoba siempre se caracterizó
por ser protagonista de los tradicionales Campeonatos Argentinos. Con la
creación de la Liga Nacional de Clubes, Asociación Deportiva Atenas, se
57
convirtió en el mejor representante deportivo de la historia de Córdoba, con
ocho campeonatos nacionales y seis internacionales.
En los últimos años, el tenis fue ganando espacio, hasta posicionar a la
ciudad, y en general a la provincia, como el segundo polo tenístico nacional.
David Nalbandián, nacido en Unquillo, ciudad perteneciente al Gran
Córdoba, es uno de los representantes más importantes a nivel mundial de
este deporte.
Del Córdoba Golf Club han surgido profesionales de repercusión
internacional, entre ellos Ángel Cabrera, vencedor del US Open de 2007 y el
Masters de Augusta de 2009 y Eduardo Romero.50 Así mismo, se pueden
encontrar varias canchas en los barrios periféricos o en las ciudades
aledañas pertenecientes al Gran Córdoba.51
El hockey sobre césped tiene un lugar importante dentro de los
deportes de la ciudad. La hockista cordobesa Soledad García, perteneciente
al seleccionado femenino, fue campeona del mundo en 2002 y tres veces
medallista olímpica. En Córdoba existen varios clubes en las ramas
masculina y femenina.52

Maratón anual, realizado en conmemoración de la fundación de


Córdoba.
En menor medida se practica el rugby. Entre los clubes que hay en la
ciudad están Palermo Bajo, Córdoba Athletic o Córdoba Rugby.53 El Boxeo
es también importante en la ciudad. Entre los deportistas históricos se
encuentra Amado Azar, medallista olímpico en los juegos de 1932.
Todos los años se realizan al menos dos maratones. Uno de ellos
organizado por el diario La Voz del Interior y otro por la municipalidad, en
conmemoración del aniversario de fundación de la ciudad. Ambos tienen un
circuito profesional de alrededor de 10 km y otro participativo de 3,5.

Parques y paseos

Isla Crisol y lago del Parque Sarmiento.


El Parque Sarmiento es uno de los más antiguos de Sudamérica.
Planeado por el empresario Miguel Crisol, para lo cual trajo al arquitecto
francés Carlos Thays, quien lo concretó siguiendo una perspectiva
bellepoquiana, hasta mediados de los 1960 le exornaba una joya
58
arquitectónica: el gran Pabellón de las Industrias (Destruido por un incendio
intencional), gran edificio casi íntegramente construido, a mediados de los
1870, con elaborada ebanistería y elementos férreos de la arquitectura
industrial estilo Art Nouveau para la Primera Exposición Industrial Argentina.
Hacia el noroeste del parque está el "Anfiteatro Griego", que actualmente
está en proceso de refacción y ya se encuentra en funcionamiento parcial.
La Costanera del Suquía, se trata de la gran parquización (iniciada en
1983) de ambas riberas del río Suquía y posee jardines, plazoletas y son
especialmente atractivos sus puentes activos e inactivos, entre los muchos
activos se destaca el Puente del Centenario, inaugurado en 1910, con
decoraciones típicas de la Bélle Époque, entre las que se destacan las
luminarias. Fue restaurado en 1997 junto a los puentes Alvear, Olmos, y
Antártida por los arquitectos Marina Waisman, Freddy Guidi y Gustavo
Ceballos. Entre los inactivos se encuentra el Puente Quebrado, antiguo
puente ferroviario de fines de s XIX, realizado totalmente en hierro fundido,
ejemplo de la arquitectura "ingenieril" de la Primera Revolución Industrial. La
parquización se halla aún inconclusa, esto en gran parte debido al
crecimiento de la ciudad.

Teatros

Teatro del Libertador San Martín


Ubicado en la avenida Vélez Sarsfield, entre Duarte Quirós y Boulevard
San Juan, es actualmente considerado uno de los teatros con mejor acústica
del país. Inaugurado el 26 de abril de 1891 con el nombre de Rivera Indarte,
en honor al poeta cordobés. Más de medio siglo después en 1950 recibe se
decide cambiarle el nombre por el de Teatro del Libertador San Martín (año
del centenario de fallecimiento del General José de San Martín), pero luego
en 1956 se le devuelve la primera designación y finalmente en 1973 se le
restituye el del prócer Argentino.

Teatro Municipal Comedia


El Comedia (actualmente en reparación luego del incendio del 28 de
junio de 2007), como se lo conoce más familiarmente en Córdoba, fue
inaugurado el 9 de agosto de 1913 con el nombre de Teatro Odeón. Luego,
en 1950 se le cambia el nombre por el actual. Se trata de un espacio para
expresiones artísticas y culturales del quehacer local. Encuentran un espacio

59
para sus expresiones populares: actores, autores, escuelas de danza, arte y
elencos artísticos de todos los géneros para mayores y niños.55

Teatro Real
El Teatro Real está ubicado en la calle San Jerónimo no. 66. Es sus
más de ocho décadas de existencia, se ha convertido en un referente de la
cultura local. Es centro de expresión de variadas disciplinas artísticas.
Actualmente se encuentra en refacción y actualización, lo que lo va a colocar
nuevamente como parte del eje teatral de Córdoba.5657

Teatro Griego
El griego, como se lo conoce, está ubicado en el Parque Sarmiento, y
es uno de los referentes teatrales históricos de Córdoba. En 1999 durante la
gestión de Rubén Martí el teatro había dejado de utilizarse y estuvo cerrado
hasta abril de 2008 cuando fue reparado y reabierto.5859

Centros culturales
Algunos de los centros culturales que se encuentran en la ciudad son:
Centro Cultural Cabildo Histórico, Centro Cultural Casona Municipal
Francisco Vidal, Centro Cultural Independiente María Castaña, Centro
Cultural Alta Córdoba, Centro Cultural España Córdoba, Centro Cultural
General Paz, Centro Cultural de los Niños y la Familia, Centro Cultural Paseo
de las Artes, Centro Cultural San Vicente, Biblioteca Popular de Bella
Vista.60
Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Pabellón Argentina,
Asociación Artistas Plásticos de Córdoba, Paseo del Buen Pastor, Centro
integral de arte Casa Azul, Museo Usina Molet, Galería Selene, Galería de
Arte Giaroli, Centros de Participación Comunal, Hotel La Cañada, entre otros.

En Córdoba se edita la revista Guía cultural de Cordoba.61

Atractivos y costumbres de Corrientes se mostraron al país a


través del canal estatal

Parte de la cultura, tradiciones, paisajes e historia de Corrientes fueron


mostrados ayer ante miles de televidentes de toda la Argentina y otros
60
países a través del programa “Estudio País-24”, que conduce Juan Alberto
Badía y se transmite por canal 7 de Buenos Aires. Así, la belleza y el ritmo
carnavalero, comidas típicas y la música chamamecera fueron parte de la
muestra de esta zona del litoral.
En su tercera temporada, el programa sale a la ruta y recorre diferentes
regiones para conocer historias y las culturas propias de los lugares
visitados. La idea es que los protagonistas sean los propios lugareños,
quienes cuenten sus costumbres y tradiciones en primera persona.
Cabe señalar que el ciclo que va en vivo de lunes a viernes de 14 a 16
por el canal estatal cuenta con un panel de jóvenes que representan a cada
una de las provincias. Por Corrientes está Eduardo La Rosa, ex rey del
carnaval correntino, quien ayer regresó a su pago con un equipo de técnicos
y productores del programa para presentar los atractivos de la ciudad.
El paseo Ferrré de la costanera General San Martín fue el escenario
elegido para presentar a Corrientes a la múltiple audiencia televisiva. En el
primer bloque, unos expertos en preparar chipá mbocá contaron los pasos
para su elaboración, al tiempo que los iban cocinando a la vista de todos.
La familia Caballero del Camba Cuá fue la encargada de contar la
historia del barrio y la tradicional fiesta que se realiza en enero en honor a
San Baltazar. Luego un grupo de baile danzó al ritmo candombero en honor
al santo negro, mientras se veneraba su imagen. Seguidamente, la
agrupación musical Imperio Bahiano hizo un show de percusión, mientras la
reina del carnaval capitalino, Virginia Acosta, derrochaba su belleza ante las
cámaras que seguían sus contoneos desde diversos ángulos.
Ni el nublado ni las gotas que cayeron del cielo y que por un momento
amagaron con convertirse en lluvia opacaron el clima festivo que se vivía en
la costa, con el público que poco a poco iba llegando, mientras tomaban
fotografías.
El artista Tachín Gamarra fue el encargado de explicar el minucioso
trabajo que implica elaborar los trajes de carnaval, como así también los
carros de destaque. Como broche final, los Alonsitos interpretaron unos
chamamés, acompañados por el ballet de Nelly Alfonso. A lo lejos, el puente
interprovincial era un testigo mudo de parte de las maravillas que tiene
Corrientes y que se estaba mostrando en vivo y en directo a través de la
pantalla de canal 7 para todo el país.

61
Platos típicos de Argentina

1.Asado 16.Provoleta
2.Berenjenas en escabeche 17.Sorrentinos
3.Carbonada 18.Vitel toné
4.Comida italiana 19.Zapallitos rellenos
5.Chimichurri 20.Dulces y bebidas
6.Chinchulines 21.Alfajores de maicena
7.Choripán 22.Clericó o clericot
8.Empanadas 23.Facturas
9.Empanada de pescado 24.Dulce de leche
10.Fainá 25.Martín Hierro
11.Locro 26.Mate
13.Milanesa 27.Medialunas
14.Picada 28.Pastafrola
15.Polenta 29.Pastelitos de batata
30.Tortas fritas
INDICE GENERAL
CALIFICACIÓNES .......................................................................................................................... II
PRÓLOGO .................................................................................................................................... III
Mi Opinión sobre las Tradiciones Argentinas.............................................................................. III
TRADICIONES ARGENTINAS ....................................................................................................... 6
Historia ........................................................................................................................................ 6
Costumbres y Tradiciones de Argentina Típicas ......................................................................... 7
Lista de costumbres y tradiciones típicas argentinas ................................................................... 8
Costumbres gauchescas ........................................................................................................... 13
Etimología de la palabra Tradición ............................................................................................ 14
Costumbres y Tradiciones de la Provincia de Salta ...................................................................... 15
Tradiciones Gauchas Acerca de Salta....................................................................................... 18
Territorio Nacional del Chaco........................................................................................................ 25
Provincialización y nombre ........................................................................................................ 27
Geografía .................................................................................................................................. 27
Principales ciudades ................................................................................................................. 28
Límites ...................................................................................................................................... 29
Clima ......................................................................................................................................... 29
Hidrografía ................................................................................................................................ 29
Economía .................................................................................................................................. 30
Cultura ...................................................................................................................................... 34
División política ......................................................................................................................... 34
Fiesta Provincial de la Tradición ................................................................................................ 35
La profunda tradición productiva de Mendoza............................................................................... 36
Historia y Cultura de La Provincia de Mendoza ......................................................................... 38
Tradiciones de San Juan .............................................................................................................. 39
Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina) ............................................................................... 40
Arquitectura y patrimonio histórico ............................................................................................ 40
Gastronomía ............................................................................................................................. 41
Habla ........................................................................................................................................ 45
Capital Americana de la Cultura ................................................................................................ 46
Museos ..................................................................................................................................... 51
Música....................................................................................................................................... 53
Deportes ................................................................................................................................... 56
Parques y paseos ..................................................................................................................... 58
Teatros ...................................................................................................................................... 59
Centros culturales ..................................................................................................................... 60
Platos típicos de Argentina ........................................................................................................ 62
BIBLIOGRAFIA

PAGINAS DE INTERNET:
……………………...............................................................................................
.……………………..............................................................................................
..…………………….............................................................................................
...……………………............................................................................................
....……………………...........................................................................................
.....……………………..........................................................................................
......…………………….........................................................................................
.......……………………........................................................................................
........…………………….......................................................................................
.........……………………......................................................................................
..........…………………….....................................................................................
...........……………………....................................................................................
............……………………...................................................................................
.............……………………..................................................................................
..............…………………….................................................................................
........…………………….......................................................................................
.........……………………......................................................................................
..........…………………….....................................................................................
...........……………………....................................................................................
............……………………...................................................................................
.............……………………..................................................................................
..............…………………….................................................................................
........…………………….......................................................................................
.........……………………......................................................................................
..........…………………….....................................................................................
...........……………………....................................................................................
............……………………...................................................................................

64

Potrebbero piacerti anche