Sei sulla pagina 1di 32

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME:

PUENTE VIRÚ

ESTUDIANTES:

JEAN LEO CONDORI ATENCIO


HEFREY JULVER MAQUERA MEDINA
CARLOS GUSTAVO MAMANI ROJAS

DOCENTE:

Ing. Fermín Gárnica Tello

Julio del 2018


TACNA - PERÚ
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
Lo sucedido con el fenómeno del niño en el año 1998, donde se registró un caudal del rio Virú
excesivamente mayor al normal, aproximadamente de 350 m3/s. Esto ocasionó que el lecho
del rio resultara insuficiente para contener la demanda del flujo y produjo grandes
inundaciones; que causó pérdidas económicas considerables en la zona, de unos 200 millones
de dólares. Además, que infraestructuras de riego fueran totalmente destruidas.

Si bien es cierto existen zonas protegidas con defensas ribereñas en el margen del rio Virú,
como las realizadas por el proyecto especial CHAVIMOCHIC; estos resultan insuficientes. Tal es
el caso del tramo comprendido entre Zaraque y Tomabal, que según los estudios de
modelamiento hidráulico, las parcelas de cultivo colindante al rio Virú y las infraestructuras de
riego que actualmente existe en la zona, resultarían seriamente afectadas, considerándose una
zona potencialmente crítica ante inundaciones por máximas avenidas.Sin embargo, ante una
situación parecida al fenómeno del niño del 1998, estas zonas quedarían totalmente
destruidas, en la medida que según INDESI, se pronostica la venida de un fenómeno del niño
mucho mayor al de 1998.

Con en el presente informe planteamos hacer un estudio sobre la situación del puente Viru y
reforzar todo lo aprendido en clases con la determinación del caudal de diseño, ancho estable
y profundidad de socavación. También analizaremos sobre una posible alternativa de solución
para un próximo diseño de un puente en Viru, finalmente comentaremos sobre el puente
Bailey y la función que cumple en la zona.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Conocer la realidad hidráulica del norte del país mediante el proyecto del Puente
Virú.

Objetivos Específicos:

 Identificar la ubicación, las características y recursos hídricos del Rio Viru.


 Determinar los caudales que se han procedido hasta la fecha e identificar el caudal
de de diseño.
 Calcular el ancho estable y la profundidad de socavación en el Rio Viru.
 Analizar el puente Viru y sus estudios técnicos realizados.
 Analizar los resultados de los cálculos para la cimentación que se realizó de una
posible alternativa de diseño.
 Comentar sobre el Puente Bailey, medida de solución que planteó el gobierno para
continuar con la movilización del tránsito cuando el puente Viru falló.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR ( Virú)

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1 Datos Generales

1.1.1 Ubicación Geográfica

La provincia de Virú se encuentra ubicada en la parte Sur Oeste de la región La Libertad, a


46.00 Km. de la capital Trujillo está integrada por los distritos de Virú, con su capital la ciudad
de Virú, Chao, con su capital la villa de Chao, y Guadalupito, con su capital la villa de
Guadalupito.

1.1.2 Límites

Los límites de la provincia han sido trazados sobre la base de la Carta Nacional, escala
1:100,000, y comprende las hojas 17-f (Salaverry), 18-f (Santa), 17-g (Santiago de Chuco) y
18-g (Santa Rosa), elaboradas y publicadas por el Instituto Geográfico Nacional, y son los
siguientes:

1.1.2.1 Por el Noroeste

Con la provincia de Trujillo. A partir de la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico,
el límite con dirección general Noreste está constituido por el thalweg de la quebrada río
Seco, aguas arriba hasta su naciente más lejana en el cerro de Las Lomas; divisoria de aguas
Oeste del río De las Salinas que une las cumbres de los cerros Las Salinas y De la Vega, el
thalweg de la quebrada El Inca, aguas abajo hasta su desembocadura en el río De las Salinas
en su margen derecha; el thalweg del río de Las Salinas aguas abajo hasta la desembocadura
de la quebrada Apingullo por su margen izquierda; el thalweg de la quebrada Apingullo,
aguas arriba hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre que nace en el cerro
Zangal, el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta la cumbre del cerro Zangal.

1.1.2.2 Por el Noreste

Con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, a partir del último lugar mencionado, el
límite con dirección general Sureste, está constituido por la divisoria de aguas septentrional
o Norte del río Virú, que une las cumbres de los cerros Potrero Llembilloque, Las Cabuyas,
Alto Marami, Pampa El Lloque, Quinua, El Cigueñal, La Meseta, Los Dados hasta la
desembocadura de la quebrada del Espino en la margen derecha del río Huacapongo, el
thalweg del río Huacapongo aguas abajo hasta la desembocadura de la

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

quebrada Pájaro Bobo en su margen izquierda, la estribación Noreste del cerro Condornada,
la cumbre del cerro Condornada, la cumbre del cerro

Condorcalle (cabecera de cuenca de la quebrada cerro Gacho), la naciente de la quebrada


Agache, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Carrizal
en su margen derecha; la divisoria de aguas Norte del río Chorobal que une las cumbres de
los cerros Magueal, Los Alumbres, Maca, Alto del Pollo, Ornoganda y Señal La Maza.

1.1.2.3 Por el Este

Con la provincia de Santiago de Chuco, a partir del último lugar nombrado, el límite con
dirección general Sur está constituido por el thalweg de la quebrada Honda aguas abajo,
hasta su desembocadura en el río Oyón, el thalweg del río Oyón aguas arriba hasta la
desembocadura de la quebrada Salaball en su margen izquierda, el thalweg de esta
quebrada aguas arriba hasta su naciente en el cerro Peñón del Encierro, la cumbre de los
cerros Peñón del Encierro, Capilla y Señal del cerro Acque (cota 3827), la naciente de la
quebrada Paibalito, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el
río Huaraday en su margen derecha, el thalweg de la quebrada de la Verruga aguas arriba
hasta su naciente en el cerro Quiraball (cota 3429), la divisoria de aguas Norte del río
Santaque une la cumbre de los cerros Las Botijas, Alto Perú, Chugurball, La Colpa (cota 3849)
Huayllapur, (cota 3579), Los Peroles (cota 3288), Huacate (cota 3280) y la estribación Sureste
de este cerro hasta su desembocadura en el río Santa.

1.1.2.4 Por el Sureste

Con la provincia de Santa del departamento de Ancash, a partir del último lugar indicado, el
límite con dirección general Suroeste, está constituido por el thalweg del río Santa, aguas
abajo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

1.1.2.5 Por el Oeste

• Con el Océano Pacífico, a partir del último lugar nombrado hasta la desembocadura
del río Seco en el Océano Pacífico, punto de inicio de la presente descripción.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.3 Extensión

La provincia de Virú tiene una superficie de 3,218.14 Km2. que equivale al 12.62% del
territorio regional de La Libertad que cuenta con 25,495.42 Km2., y es una de las provincias
con mayor extensión geográfica de la región. En Virú se distinguen dos regiones naturales
plenamente diferenciadas: la zona de Costa y la zona de Ceja de Sierra.

1.1.4 Altitud

Sus altitudes van desde 65.00 m.s.n.m. en el valle de Virú hasta 450 m.s.n.m. en los poblados de
la ceja de sierra.

1.1.5 División política

La provincia de Virú se encuentra entre los paralelos de 8º 12’ a 8º 58’ de Latitud Sur y de 78º
27’ a 78º 56’ de Longitud Oeste. La capital Virú Pueblo se encuentra entre los paralelos 8º 12’ a
8º 35’ de Latitud Sur y 78º 27’ a 78º 13’ de Longitud Oeste, y políticamente la provincia de Virú
se encuentra dividida en tres distritos: Distrito de Virú (Capital), Distrito de Chao y Distrito de
Guadalupito.

Cuadro N° 1
Ubicacion geografica de los distritos de la provincia Virú.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2 Características Fisiográficas y Geográficas

1.2.1 Relieve

La provincia de Virú se ubica en el sub espacio Costerio de la región La Libertad, caracterizada


por la presencia de las cuencas virú y Chao, potenciadas por el proyecto de irrigación
CHAVIMOCHIC.

1.2.2 Suelos

En la provincia de Virú, ubicada en el Sub Espacio Costero afloran diferentes tipos de suelos
ubicados en los abanicos aluviales de piedemonte que se localizan en las pampas aledañas de
los valles de Virú, Chao y Santa, y que en la actualidad se encuentran con cultivos agrícolas,
agroindustriales, suelos dedicados a la ganadería, crianza de pollos y la mayor parte en estado
eriazo. Presentan micro relieves ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 2 a 15%,
con pedregosidad superficial compuesto por gravillas, gravas y algunas piedras sub angulares y
redondeadas que cubren entre el 0.1% y 15%, y presenta drenajes naturales entre moderado a
excesivo. Están compuestos por suelos e inclusiones de suelos Cauce que se localizan en las
torrenteras que cruzan las pampas, lechos de quebrada, islotes y pequeñas terrazas que forman
los cauces de las partes bajas y que descienden de las partes altas, suelos ribereños y localizados
en áreas depresionadas. Generalidades, son suelos de textura ligera y de textura media a
moderadamente fina, con un horizonte superficial de textura de arena franca a franco arenoso
y de textura franco arcilloso arenoso a franco arcilloso. Presentan suelos con formaciones de
gravillas que descansan sobre un substrato de arena gravo – cascajosa conformada por
depósitos de materiales gruesos principalmente y depósitos arenosos, acompañados de
abundante modificador textual representados por gravas y canto rodado como consecuencia de
las deposiciones fluviales.

1.2.3 Hidrografía

Los ríos con excepción del río Santa, son cortos y torrentosos que se forman con el agua de las
lluvias de la cordillera Occidental de los Andes, atraviesan la provincia para llegar al mar en
tiempo de abundancia y permanecen secos en la época de estiaje. Se consideran como
principales a los siguientes ríos: i) El Río Virú, formado por la confluencia con los ríos
Carabambita que nace en la provincia de Julcán, y Pachachaca que nace en la provincia de
Santiago de Chuco, y se unen en un punto medio entre San Juan y Tomabal. El ciclo hidrológico
del río Virú se expresa en la evaporación del agua por acción del calor, siendo la evaporación
mínima por efectos de la corriente de Humboldt que es fría y contribuye a enfriar las aguas del

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

río. La cantidad de agua que se evapora se encuentra a menos de 1.5 Kms. de la superficie de la
tierra, y como tal la humedad absoluta es mínima, lo cual implica que la condensación o sea el
retorno del vapor de agua al estado líquido es casi nula, se originan neblinas, nieblas, y estrato
que los vientos los alejan evitando la formación de lluvias, contribuyendo a un clima cálido y
seco; ii) El Río Chao, cuya margen derecha corresponde al distrito, es uno de los tres ríos más
caudalosos de la costa Peruana, se forma por la confluencia del Río Huaraz que nace debido a
los deshielos de la cordillera Blanca y el río Chuquicara que nace en los nevados de Campeche y
Miraflores de la provincia de Santiago de Chuco. Ambos ríos se unen entre los límites de las
provincias de Pallasca y Huaylas; formando el río Santa, el caudal de las aguas es casi
permanente debido a la desglaciación de las cumbres nevadas y que constituye una fuente
inagotable para dar cumplimiento a los proyectos de irrigación de CHAVIMOCHIC en la Libertad
y CHINECAS en Ancash.

1.3 Sistema vial de la provincia

El sistema vial de la provincia de Virú contempla el transporte de pasajeros y de


mercancías a través de un modo de comunicación terrestre, predominando el transporte
por carretera, el cual representa aproximadamente el 95% del transporte total. El 05%
restante se refiere al transporte que se realiza por vía marítima desde Puerto Morín, de
actividades de pesca artesanal que son canalizadas hacía el Puerto de Salaverry y de allí a
la ciudad de Trujillo.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES

Actualmente existen áreas desprotegidas ante avenidas extraordinarias, constituyendo un


peligro latente, como lo ocurrido con el fenómeno de “El Niño” en el año de 1998, el cual
produjo perdidas no solo en la infraestructura de riego; si no que al inundar áreas de cultivo,
imposibilitó el uso de las tierras por un periodo de tiempo prolongado, debido a que
quedaron totalmente saturadas. Generando pérdidas económicas a corto y largo plazo.

2.2 RECURSOS HÍDRICOS

Las aguas que discurren por el cauce del río Virú provienen de la cuenca del mismo nombre
y abastece de agua a los sectores de riego de la parte baja del valle de manera
complementaria; en la medida que también recibe aguas del río Santa a través del canal
Principal construido por el Proyecto Especial Chavimochic.

El régimen que presenta es irregular, presentado caudales altos entre los meses de enero a
mayo; mientras que en el resto del año se muestran caudales menores; con un caudal
máximo registrado en 1998 de 350 m3/s durante el último fenómeno de “El Niño”.

3 HIDROLOGÍA

3.1 HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO VIRÚ

Hidrográficamente el Perú está divido por tres vertientes: La del Pacifico, Atlántico y Titicaca,
esto como resultado de la presencia de la cordillera de los andes que atraviesa el territorio
nacional. La vertiente del Pacifico a la que pertenece el Rio Virú, tiene una

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

extensión aproximada de 278,482 Km2 (22% de la extensión territorial del país). La misma
que está constituida por 53 ríos principales, que cruzan en dirección de Este a Oeste; su
forma es delgada y alargada, de aproximadamente 2,560 Km de longitud y un ancho
promedio de 110 Km que nace en las cimas del flanco Occidental de la cordillera de los andes
entre los 4000 y 6700 msnm, donde se originan los principales cursos de agua y descienden
por su vertiente hasta su desembocadura en el océano pacifico.

Tabla 1. Características de las vertientes Hidrográficas

Fuente: ANA-DCPRH-2008

3.2 INFORMACIÓN HIDROMETERIOLÓGICA

A) PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación pluvial en la cuenca del rio Virú es variable, presentando muy pocos mm en
la costa, hasta un promedio anual de 1200 mm en las zonas alto andinas. El Área menos
lluviosa está comprendida entre el litoral y los 1,600 a 1,800 msnm, con un promedio anual
de precipitación de 40mm.

La precipitación varía proporcionalmente con la altitud. En el Litoral presenta una


precipitación de 7 mm; en la estación Sammne (distrito de Salpo) ubicada a 1450 msnm, se
registra en promedio 162.4 mm; a los 2800 msnm, la precipitación se incrementa hasta los
350 mm; por encima de los 3700 msnm, la precipitación bordea los 1200 mm como
promedio anual.

B) HUMEDAD RELATIVA

De acuerdo a las estaciones de Guañaje Alto, Samne y Quiruvilca. Se puede decir que la
Humedad relativa es Mayor en la Costa (84 %) que en la Sierra (65%); La humedad relativa

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

varía de 87.6% en el mes de noviembre a 90.3% en mayo. Siendo mayor en la costa durante
el invierno, mientras que en la Sierra es mayor durante el verano respectivamente.

C) CLIMATOLOGÍA

La temperatura es el componente meteorológico cuyas variaciones están más ligadas al


factor altitudinal. El valle de Virú presenta un clima semi cálido a seco, la temperatura
promedio anual varia de 16. 7º C en invierno (Julio) y hasta 21º C en verano (Febrero).

El clima es favorable para el desarrollo de una gama de cultivos en todo el año.

3.3 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.

El principal objetivo del análisis hidrológico es la determinación de los caudales extremos o


caudales máximos.

El río Virú, cuenta con datos de descargas medias diarias, registradas inicialmente por la
Administración Técnica de Aguas del Ministerio de Agricultura y posteriormente a cargo de
la Junta de Usuarios de Virú. El río Virú; cabe mencionar que actualmente no cuenta con
estación de aforos.

Anteriormente existió la sección de aforos de Huacapongo; que inició sus operaciones en el


mes de abril de 1923, estando operativa hasta el año 1999, habiendo sido controlada por la
Administración Técnica de Aguas del Ministerio de Agricultura y por la Junta de Usuarios de
Virú (Estudio realizado por ONERN). En esta estación de aforos, se medía a través de una
mira, ubicada a unos 4 km aguas arriba del caserío del Huacapongo; localizada en las
coordenadas 78º 38’ de longitud Oeste y 8º 21’de latitud Sur y una altitud de 350 msnm;
hasta este punto, la cuenca tiene un área de 824 Km2.

3.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO

3.4.1 DETERMINACIÓN DE LAS MÁXIMAS AVENIDAS

Un estudio de máximas avenidas se realiza para conocer con cierto nivel de confianza, la
máxima magnitud de la descarga en un determinado punto del cauce; esta descarga servirá
a los ingenieros para que puedan realizar un adecuado diseño de las estructuras hidráulicas
(presas, bocatomas, alcantarillas, puentes, etc.). La selección de un caudal de diseño menor
a esta magnitud, traerá como consecuencia el Colapso de la estructura; por el contrario, la
selección de un caudal de diseño mayor a esta magnitud, implicará un

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sobre dimensionamiento de la misma. En consecuencia, con la selección de un adecuado


caudal de diseño, se evitarán las fallas por defecto, y los gastos innecesarios por sobre
dimensionamiento.

El conocer la máxima magnitud de la descarga, también nos permitirá las precauciones


necesarias en el diseño de las defensas ribereñas, para de esta manera evitar las
inundaciones a los campos de cultivo, vivienda, carretera, etc.

AÑO TOTAL ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1950 54.310 0.330 14.070 4.640 24.230 5.230 0.700 0.160 0.040 0.040 0.410 0.460 4.000
1951 43.918 4.610 15.458 16.840 4.500 2.370 0.140 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1952 124.580 17.680 20.030 40.340 41.300 2.190 1.350 0.790 0.300 0.000 0.000 0.000 0.600
1953 145.590 11.920 69.740 26.150 29.030 3.840 0.880 0.680 0.420 0.280 0.100 0.690 1.860
1954 59.870 13.980 5.490 27.390 4.300 3.280 1.290 0.490 0.360 0.140 0.530 2.120 0.500
1955 79.730 4.100 28.000 27.930 6.380 5.470 2.910 1.210 0.420 0.230 1.540 0.260 1.280
1956 175.550 12.230 20.130 99.740 31.750 7.500 1.550 0.770 0.270 0.100 1.200 0.170 0.140
1957 159.130 1.290 50.410 45.230 46.880 7.570 2.330 0.720 0.260 0.210 0.360 1.180 2.690
1958 89.980 7.270 8.220 56.990 12.750 2.560 1.010 0.290 0.150 0.120 0.320 0.160 0.140
1959 103.760 0.120 3.420 36.890 38.690 11.410 0.790 0.500 0.160 0.120 0.990 1.320 9.350
1960 100.470 15.080 19.130 44.960 15.470 3.080 0.700 0.210 0.150 0.160 0.250 0.540 0.740
1961 74.600 13.120 8.310 25.160 17.810 6.530 1.340 0.410 0.160 0.150 0.150 0.170 1.290
1962 169.270 18.780 30.370 75.440 37.770 4.840 0.800 0.370 0.220 0.150 0.130 0.260 0.140
1963 113.240 0.820 0.500 37.960 57.930 4.890 0.320 0.150 0.130 0.060 0.040 0.110 10.330
1964 95.110 8.850 19.640 24.810 25.820 7.000 0.730 0.520 0.660 0.530 0.960 4.700 0.890
1965 100.500 1.160 2.730 59.650 29.990 2.220 0.560 0.420 0.090 0.280 0.790 0.990 1.620
1966 30.650 9.960 4.590 4.550 2.910 2.720 0.570 0.290 0.140 0.090 2.660 1.880 0.290
1967 134.760 10.270 73.370 30.020 4.450 2.830 0.980 0.840 0.310 0.080 8.310 2.440 0.860
1968 18.950 1.160 0.920 7.150 4.610 0.160 0.150 0.090 0.090 0.070 1.000 2.720 0.830
1969 73.140 0.500 3.490 27.040 24.400 1.230 0.470 0.120 0.080 0.040 0.330 0.410 15.030
1970 152.860 74.480 4.150 6.400 22.770 24.060 3.880 1.270 0.550 0.590 1.700 2.000 11.010
1971 149.380 4.600 20.050 66.670 35.290 4.030 1.410 1.120 1.000 0.790 1.950 1.370 11.100
1972 296.120 21.750 29.150 177.590 47.170 6.150 3.110 1.110 0.990 0.410 0.320 0.580 7.790
1973 142.390 27.920 11.920 28.690 48.580 5.210 3.430 3.590 2.150 1.480 2.750 3.640 3.030
1974 41.400 11.110 7.370 10.330 4.480 2.170 1.450 1.160 0.610 0.670 1.270 0.500 0.280
1975 238.540 7.270 22.130 136.770 50.570 7.510 5.290 1.790 0.920 1.090 3.500 1.220 0.480
1976 51.110 10.060 11.760 18.350 5.370 2.010 1.580 0.890 0.540 0.310 0.100 0.070 0.070
1977 124.540 4.310 55.170 45.760 14.840 1.140 1.050 0.400 0.290 0.090 0.090 0.070 1.330
1978 7.150 0.330 1.420 1.100 1.190 2.240 0.230 0.070 0.050 0.050 0.040 0.270 0.160
1979 64.180 0.620 7.610 40.880 11.410 1.890 1.010 0.290 0.120 0.180 0.110 0.040 0.020
1980 27.890 0.270 0.100 0.280 0.480 0.030 0.030 0.020 0.020 0.010 3.220 5.740 17.690
1981 190.490 2.660 61.960 101.430 15.550 1.450 0.240 0.120 0.070 0.040 1.730 1.800 3.440
1982 32.270 0.980 8.740 4.530 4.340 1.980 0.440 0.290 0.750 0.110 1.730 3.260 5.120
1983 218.790 41.670 3.560 59.960 91.410 12.090 3.520 0.550 0.220 0.160 1.840 0.220 3.590
1984 147.960 1.450 74.100 36.390 6.520 16.300 3.350 1.500 0.350 0.150 0.980 0.810 6.060
1985 17.970 2.500 0.750 3.760 6.500 1.980 0.610 0.330 0.170 0.280 0.520 0.130 0.440
1986 60.320 7.950 3.870 4.820 26.390 9.930 0.750 0.250 0.100 0.050 0.040 0.570 5.600
1987 94.150 40.950 35.250 12.140 3.290 1.670 0.120 0.050 0.040 0.040 0.030 0.440 0.130
1988 82.210 11.560 33.560 10.690 19.210 4.470 0.800 0.120 0.030 0.020 0.360 0.640 0.750
1989 109.650 8.510 50.110 21.510 21.860 3.790 0.390 0.190 0.100 0.060 2.270 0.800 0.060
1990 12.320 2.340 2.170 1.030 0.430 0.180 0.250 0.230 0.170 0.100 0.960 4.460 0.000
1991 21.370 0.370 1.670 8.060 5.160 3.480 0.280 0.090 0.120 0.090 0.120 0.800 1.130
1992 13.160 0.230 3.320 3.320 2.130 1.170 0.730 0.150 0.900 0.010 0.390 0.700 0.110
1993 90.790 2.500 16.240 24.380 22.420 4.700 1.030 0.510 0.120 0.750 2.620 7.410 8.110
1994 104.330 17.070 22.560 39.600 12.880 6.390 1.710 0.760 0.420 0.280 0.150 0.540 1.970
1995 27.017 3.366 4.885 2.531 8.032 1.230 0.438 0.358 0.343 0.207 0.536 2.216 2.874
1996 86.785 13.311 26.215 24.745 13.005 3.214 1.801 1.054 0.525 0.324 0.725 1.128 0.738
1997 69.818 0.429 7.327 7.735 1.915 5.184 0.871 0.460 0.321 0.285 0.444 5.018 39.831
1998 734.917 168.083 130.481 348.451 62.294 15.466 4.363 1.382 0.683 0.482 1.282 1.642 0.308
1999 101.260 2.557 48.859 23.854 11.815 9.609 3.350 0.473 0.196 0.067 0.000 0.000 0.480
2000 75.279 1.322 13.891 34.022 12.975 11.917 0.230 0.134 0.091 0.000 0.000 0.000 0.698
2001 166.206 31.823 25.434 61.232 29.697 3.255 2.259 1.149 0.586 0.034 0.000 3.655 7.083
2002 89.166 1.651 14.182 51.271 19.336 2.244 0.334 0.140 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000
2003 47.403 4.079 7.334 14.297 17.467 3.118 0.843 0.266 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2004 23.058 0.000 2.773 5.270 0.992 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.627 7.396
2005 48.391 5.672 4.419 24.408 12.455 1.131 0.289 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2006 120.846 0.301 17.129 63.331 30.805 0.931 0.371 0.181 0.000 0.000 0.000 0.536 7.262 12
2007 131.388 22.257 18.239 33.821 40.055 14.171 1.407 0.431 0.125 0.000 0.000 0.713 0.168
2008 114.777 13.194 31.022 37.204 24.607 7.335 0.694 0.331 0.075 0.000 0.000 0.315 0.000
2009 152.471 40.058 28.149 27.791 24.637 4.968 1.624 0.985 0.494 0.282 0.713 5.111 17.660
1976 51.110 10.060 11.760 18.350 5.370 2.010 1.580 0.890 0.540 0.310 0.100 0.070 0.070
1977 124.540 4.310 55.170 45.760 14.840 1.140 1.050 0.400 0.290 0.090 0.090 0.070 1.330
1978 7.150 0.330 1.420 1.100 1.190 2.240 0.230 0.070 0.050 0.050 0.040 0.270 0.160
UNIVERSIDAD 1979
PRIVADA64.180
DE TACNA
0.620 7.610 40.880 11.410 1.890 1.010 0.290 0.120 0.180 0.110 0.040 0.020
FACULTAD1980 DE INGENIERÍA
27.890 CIVIL
0.270 0.100 0.280 0.480 0.030 0.030 0.020 0.020 0.010 3.220 5.740 17.690
1981 190.490 2.660 61.960 101.430 15.550 1.450 0.240 0.120 0.070 0.040 1.730 1.800 3.440
ESCUELA PROFESIONAL
1982 32.270 DE INGENIERÍA
0.980 8.740 CIVIL
4.530 4.340 1.980 0.440 0.290 0.750 0.110 1.730 3.260 5.120
1983 218.790 41.670 3.560 59.960 91.410 12.090 3.520 0.550 0.220 0.160 1.840 0.220 3.590
1984 147.960 1.450 74.100 36.390 6.520 16.300 3.350 1.500 0.350 0.150 0.980 0.810 6.060
1985 17.970 2.500 0.750 3.760 6.500 1.980 0.610 0.330 0.170 0.280 0.520 0.130 0.440
1986 60.320 7.950 3.870 4.820 26.390 9.930 0.750 0.250 0.100 0.050 0.040 0.570 5.600
1987 94.150 40.950 35.250 12.140 3.290 1.670 0.120 0.050 0.040 0.040 0.030 0.440 0.130
1988 82.210 11.560 33.560 10.690 19.210 4.470 0.800 0.120 0.030 0.020 0.360 0.640 0.750
1989 109.650 8.510 50.110 21.510 21.860 3.790 0.390 0.190 0.100 0.060 2.270 0.800 0.060
1990 12.320 2.340 2.170 1.030 0.430 0.180 0.250 0.230 0.170 0.100 0.960 4.460 0.000
1991 21.370 0.370 1.670 8.060 5.160 3.480 0.280 0.090 0.120 0.090 0.120 0.800 1.130
1992 13.160 0.230 3.320 3.320 2.130 1.170 0.730 0.150 0.900 0.010 0.390 0.700 0.110
1993 90.790 2.500 16.240 24.380 22.420 4.700 1.030 0.510 0.120 0.750 2.620 7.410 8.110
1994 104.330 17.070 22.560 39.600 12.880 6.390 1.710 0.760 0.420 0.280 0.150 0.540 1.970
1995 27.017 3.366 4.885 2.531 8.032 1.230 0.438 0.358 0.343 0.207 0.536 2.216 2.874
1996 86.785 13.311 26.215 24.745 13.005 3.214 1.801 1.054 0.525 0.324 0.725 1.128 0.738
1997 69.818 0.429 7.327 7.735 1.915 5.184 0.871 0.460 0.321 0.285 0.444 5.018 39.831
1998 734.917 168.083 130.481 348.451 62.294 15.466 4.363 1.382 0.683 0.482 1.282 1.642 0.308
1999 101.260 2.557 48.859 23.854 11.815 9.609 3.350 0.473 0.196 0.067 0.000 0.000 0.480
2000 75.279 1.322 13.891 34.022 12.975 11.917 0.230 0.134 0.091 0.000 0.000 0.000 0.698
2001 166.206 31.823 25.434 61.232 29.697 3.255 2.259 1.149 0.586 0.034 0.000 3.655 7.083
2002 89.166 1.651 14.182 51.271 19.336 2.244 0.334 0.140 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000
2003 47.403 4.079 7.334 14.297 17.467 3.118 0.843 0.266 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2004 23.058 0.000 2.773 5.270 0.992 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.627 7.396
2005 48.391 5.672 4.419 24.408 12.455 1.131 0.289 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2006 120.846 0.301 17.129 63.331 30.805 0.931 0.371 0.181 0.000 0.000 0.000 0.536 7.262
2007 131.388 22.257 18.239 33.821 40.055 14.171 1.407 0.431 0.125 0.000 0.000 0.713 0.168
2008 114.777 13.194 31.022 37.204 24.607 7.335 0.694 0.331 0.075 0.000 0.000 0.315 0.000
2009 152.471 40.058 28.149 27.791 24.637 4.968 1.624 0.985 0.494 0.282 0.713 5.111 17.660
2010 51.633 7.007 16.857 7.672 12.290 5.609 0.581 0.294 0.268 0.259 0.268 0.259 0.268
2011 52.974 5.147 2.834 4.009 30.499 2.579 0.276 0.259 0.173 0.000 0.000 0.000 7.197
2012 96.841 14.394 19.760 25.332 24.443 7.638 1.054 0.346 0.000 0.000 0.000 2.739 1.136
2013 92.024 5.448 9.780 51.805 16.075 0.429 0.259 0.268 0.043 0.009 0.449 0.926 6.532
2014 70.321 5.355 5.738 29.458 8.761 17.539 1.508 0.544 0.294 0.073 0.000 0.000 1.050
2015 146.258 23.659 13.097 51.875 37.060 11.393 2.613 0.406 0.268 0.000 0.000 0.000 5.887
2016 71.197 4.753 25.952 21.770 17.466 1.061 0.195 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2017 131.649 0.959 11.150 82.270 22.749 14.522 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2018 45.522 6.571 4.689 9.711 17.544 7.007
PROMEDIO 104.14 12.15 19.96 38.08 20.84 5.28 1.20 0.52 0.29 0.19 0.78 1.32 3.66
desviacion standar 95.21 22.72 22.53 49.20 17.17 4.77 1.15 0.56 0.34 0.27 1.26 1.73 6.14
CV% 91.43 187.08 112.89 129.21 82.38 90.35 95.92 106.88 118.16 143.32 161.26 131.67 167.97
MAX 168.08 130.48 348.45 91.41 24.06 5.29 3.59 2.15 1.48 8.31 7.41 39.83
MIN 0.000 0.100 0.280 0.430 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

MASA MENSUAL DEL RÍO VIRÚ (1950 - 2015)


800.000

700.000
MILLONES DE METROS CÚBICOS

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0.000
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
AÑO

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.2 TIRANTE DE MÁXIMA AVENIDA (t)

La altura de los diques proyectados estará en función de los cálculos hidráulicos y de la altura
de los diques existentes en la zona (tomados como referencia), lo que permite tener una
estructura que soporte caudales mayores al caudal máximo determinado del análisis
hidrológico ante máximas avenidas. Esto constituye un aporte adicional al Factor de
Seguridad al diseño. Para el cálculo de tirante de máxima avenida se hace uso de la fórmula
propuesta por Blench – Altuning.

3.4.3 CALCULO DEL PERIODO DE RETORNO (TR)

En la medida que el diseño de estructuras, incluye la determinación de riesgos; se elabora


la siguiente Tabla 2, el mismo que nos muestra el periodo de retorno (T) en función al
Riesgos de Falla asociado y a la vida útil de la obra. Según Rubén Terán (1998), se debe
considerar una probabilidad cercana a la unidad, que el suceso de máxima avenida no ocurra
en cualquier año.

Tabla 2. Valores de periodo de retorno “T” asociado al riesgo “R” y a la vida útil “n” de la
estructura

Para la colocación de las estructuras de protección se considera un periodo de retorno de


50 años, recomendación establecida por el Ministerio de transportes y comunicaciones –
Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Siguiendo este criterio, podemos observar en la Tabla 2, que para el periodo de retorno
recomendado; le corresponde una vida útil de 20 años, con un riesgo de ocurrencia de 0.333.
R= 0.333, n=20 años, T=50 años

𝑃 = 0.02 (Probabilidad que el caudal de máxima avenida, sea superado en un año cualquiera)

Luego, hay una probabilidad, 1− 𝑃 = 98 % que el evento de máxima avenida no ocurra en un


año cualquiera.

3.4.4 CAUDAL DE DISEÑO (Q)

En la Tabla 3 se muestra los caudales y el factor de frecuencia para diferentes periodos de


retorno. Así como los intervalos de confianza asociados

Tabla 3. Caudales estimados e intervalos de confianza para diferentes periodos de


retorno, utilizando la distribución Log-Pearson Tipo III

Por lo tanto; el caudal para modelamiento hidráulico y diseño será el máximo posible
del intervalo de confianza para el periodo de retorno de 50 años, 382.95 m3/s.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.5 ALTURA DE ENCAUZAMIENTO (H)

Para determinar la altura del dique de encauzamiento, se considera la adición al tirante


máxima de avenida; un Borde libre, que se aproxima a la energía de velocidad; Es decir:

3.5 CÁLCULO HIDRÁULICO

3.5.1 CÁLCULO DE LA SECCIÓN ESTABLE DEL RIO (B)

A) Método de Altunin – Manning

Datos:

Se obtiene:

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B) Método de Blench

C) Método de Simons y Henderson

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D) Método de Pettis

E) Recomendación práctica

La recomendación que se da para un caudal máximo de 382.95 m3/s es de 70 m.

𝐵 = 70 𝑚

En Resumen:

Luego, tomaremos:
𝐵 = 80 𝑚

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.5.2 ANCHO DE CORONA

El ancho de corona para diques se calcula de manera práctica en función del caudal de
diseño. Sin embargo, también se toma en cuenta la importancia del dique, el material
utilizado en la construcción, duración de la avenida y de las características del rio.

Tabla 4. Ancho de corona en función del caudal de diseño

Fuente: Rubén Terán 1998

3.5.3 PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN

La socavación viene dada por el aumento de la capacidad de arrastre de las partículas del
fondo del rio, debido a un aumento de la velocidad de la corriente. El fenómeno de la
socavación ocurre durante las avenidas y solo cuando la velocidad de la corriente es mayor
que la velocidad necesaria para erosionar el suelo.

El método más utilizado para determinar la socavación general del lecho, es de Lischtvan –
Lebediev; el cual supone, que una vez que la velocidad de la corriente ha sobrepasado la
velocidad erosiva, la socavación depende únicamente del tirante de aguas existente.

Las expresiones que calculan la profundidad del lecho después de la socavación, según
Lischtvan – Lebediev.

Tabla 5. Coeficiente de contracción μ

Fuente: Rubén Terán 1998

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 6. Coeficiente para socavación β

Fuente: Rubén Terán 1998

Tabla 7. Valores de X y 1/(X+1) para suelos no cohesivos

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

μ= 0.99 (coeficiente de Contracción, (Ver Tabla 5)

𝛽 = 0.97 (Ver Tabla 6)


𝑥 = 0.35 (Ver Tabla 7)

Se obtiene:

Luego asumimos
𝐻𝑠 = 1.80 𝑚.

De esta manera, la profundidad de uña para el diseño es:

𝑷𝑼ñ𝒂 = 𝟏. 𝟖𝟎 𝒎

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4 INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PUENTE VIRÚ

4.1 Antecedentes

Esta importante estructura se ha hundido unos 15 centímetros por lo que se forman largas
filas de autos para cruzarlo.

El tráfico de vehículos en el puente Virú, en La Libertad, se encuentra restringido desde hace


más de cinco horas, debido a que estructura se ha hundido unos 15 centímetros. El viaducto
une a la provincia de Trujillo y al resto de regiones del norte del país con Lima y el sur.

Periodistas de Virú informaron a El Comercio que los vehículos solo utilizan el carril derecho
[de sur a norte] para transitar por el lugar. Hasta el envío de esta información, el Comité de
Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Virú construía un badén en uno de los costados
del puente para descongestionar el lugar, pues se observan inmensas filas –de más de un
kilómetro – de camiones, camionetas y automóviles.

El puente Virú se ubica a la altura del kilómetro 519 de la carretera Panamericana Norte.
Representantes del Ministerio Público y de la policía de Virú evalúan los daños en las zapatas
de la base. Las autoridades competentes hasta el momento no se han pronunciado. La Oficina
de Imagen de dicha municipalidad informó que el puente tiene una antigüedad de más de 30
años, por lo que podría colapsar en cualquier momento.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2 DIAGNOSTICO SEGÚN EN MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

5 ESTUDIOS DEL PUENTE VIRU

5.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO

5.1.1 GRANULOMETRÍA

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MALLA
TAMIZ mm PESO (Kg) % RETENEDIO PARCIAL % RETENEDIO ACUMULADO % QUE PASA
3" 76.2 0 0.000 0.000 100.000
2 1/2" 63.5 0 0.000 0.000 100.000
2 50.8 0 0.000 0.000 100.000
1 1/2" 38.1 0 0.000 0.000 100.000
1" 25.4 0 0.000 0.000 100.000
3/4" 19.05 0.017 0.859 0.859 99.141
3/8" 12.7 0.078 3.939 4.798 95.202
4 4.76 0.102 5.152 9.949 90.051
8 2.38 0.097 4.899 14.848 85.152
10 2 0.041 2.071 16.919 83.081
20 0.84 0.225 11.364 28.283 71.717
30 0.59 0.226 11.414 39.697 60.303
40 0.426 0.601 30.354 70.051 29.949
100 0.149 0.55 27.778 97.828 2.172
200 0.074 0.039 1.970 99.798 0.202
SOBRA 0.004 0.202 100.000 0.000
1.98 100.000

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

A) SUELOS

En la provincia de Virú, afloran diferentes tipos de suelos ubicados en los abanicos


aluviales de piedemonte que se localizan en las pampas aledañas de los valles de Virú,
Chao y Santa, y que en la actualidad se encuentran con cultivos agrícolas, agroindustriales,
suelos dedicados a la ganadería, siendo la mayor parte en estado eriazo. Presentan micro
relieves ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 2 a 15%, con pedregosidad
superficial compuesto por gravillas, gravas y algunas piedras sub angulares y redondeadas
que cubren entre el 0.1% y 15%, presenta drenajes naturales entre moderado a excesivo.

B) GEOLOGÍA

La geología regional de la cuenca presenta una secuencia de rocas sedimentarias,


volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el cuaternario
reciente. Los depósitos cuaternarios en general yacen sobre las rocas pre-existentes y su
mayor distribución se encuentra en la cuenca baja, en el cono de deyección del río viru y
Pampa Costanera; en las cuencas media y alta estos depósitos forman los conos de
deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y montañas; por su origen estos son:
eólicos, fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y coluviales.

Las rocas que afloran en la región son sedimentarias, metamórficas e ígneas. Las primeras
están representadas por calizas, lutitas y areniscas; las segundas, principalmente por
cuarcitas y las terceras, tanto por intrusiones de coniposicion granitoide de tipo basáltico e
intrusiones menores (stocks, diques, etc.) como por efusiones volcánicas que han cubierto
parcial o totalmente estructuras y rocas más antigua

C) SISMICIDAD

Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más importantes que
pudieron haber afectado en algún grado la cuenca, son aquellos que se han producido en
la Costa. De acuerdo a esta información y para un período de aproximadamente de 400
años, se tiene que en la cuenca se han producido sismos con intensidades máximas de VI-
VII M.M : (Mercalli modificada).

 RIESGO SÍSMICO CRITICO


De acuerdo a la evaluación de riesgo sísmico para la cuenca de Moche, se tiene que desde
el año 1555 hasta 1980 se tiene la magnitud máxima registrada de 6.9 mb y entre 1963 y
1980 es de 6.6 mb, según la historia sísmica y la evaluación realizada se consideran como
terremoto crítico en la cuenca uno de magnitud de 6.5 mb, el cual tiene un período de
retorno de 60 años.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 ZONAS CRÍTICAS
Las zonas críticas son áreas o lugares, que luego de la evaluación de las características
geológicas-geotécnicas, tipo, frecuencia y daños producidos por procesos naturales que
causan desastres, entre otros factores; se consideran más proclives a ser afectadas por
desastres y se necesita que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación.

6 ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA UNA NUEVA ALTERNATIVA

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7 PUENTE BAILEY SOBRE EL RIO VIRU

El puente Virú, que colapsó el pasado 18 de marzo debido a fuertes lluvias y crecida
descomunal del río, partiéndose en dos, fue desmontado en su totalidad y se han
comenzado los trabajos para la instalación del puente Bailey que lo reemplazará,
debiendo terminarse antes de los plazos previstos por la contratista.

Ese fue el pedido del gobernador regional Luis Valdez Farías ante representantes de la
empresa constructora Mota Engil Perú durante una inspección a los trabajos efectuada
ayer junto al congresista de la República, Elías Rodríguez Zavaleta.

En tanto, con apoyo de la PNP, el paso sobre el río Virú para comunicar a ciudades del
norte y sur a través de la carretera Panamericana sigue efectuándose por el puente La
Alameda, vía alterna de uso privado que viene siendo utilizada priorizando el paso de
pasajeros y víveres en vehículos de mediano tonelaje.

El puente Bailey que llegó a Virú estaba destinado inicialmente como alternativa al
puente Moche, lo que fue una solicitud del gobernador regional Luis Valdez Farías ante
el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sin embargo, avanzados los trámites y debido a la caída del puente Virú, se priorizó su
instalación en este lugar para dar conectividad vial a las ciudades que hay a ambas

partes del río, al tránsito de pasajeros y al intercambio comercial para abastecimiento


de los mercados.

“El puente Bailey es provisional y tendrá que preverse la construcción de uno nuevo.
Eso lo vamos a gestionar oportunamente ante el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y el Gobierno Central”, aseguró Valdez Farías. El nuevo puente tendrá
dos carriles, 120 metros de longitud y tendrá capacidad para soportar vehículos de
carga
pesada (58 toneladas). El puente a instalar sobre la misma ubicación del que fue
destruido está ubicado en el kilómetro 515 de la Panamericana Norte, a 25 minutos de
Trujillo.

Por otra parte, debe recordarse que Valdez Farías, también ha pedido al ministro de
Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo, se haga cargo de las obras de
mantenimiento y reconstrucción de los también colapsados puentes Chilco y Careaga,
a fin de recuperar su uso y viabilidad en el plazo más corto posible.

La autoridad regional solicitó que el despacho ministerial atienda igualmente las vías
conexas y encauces de los ríos que puedan poner en riesgo la infraestructura vial de
carácter regional y nacional en La Libertad. Se busca que estos trabajos se realicen
cuanto antes, a fin de recuperar el uso de los puentes y con ello la transitabilidad en
estos sectores de la carretera Panamericana Norte, paso obligado para el transporte
pesado que abastece a los mercados y comercio local.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se pudo identificar cada una de las características y estudios técnicos del rio
Viru y el puente del mismo nombre, además de ello se reconoció la situación de
los recursos hídricos del lugar.

 Determinamos los caudales que se han producido hasta la fecha y su tiempo de


retorno, se idéntico un caudal de diseño de 382.95 m3/s que será utilizado para
los diseños de las estructuras hidráulicas de la zona.

 Determinamos un ancho estable de 80 metros y una profundidad de


socavación de 1.80 metros, todo ello efectuado con los métodos aprendidos en
clases junto con el docente.

 Se analizó también la situación del Puente Viru y cuál fue la razón de su fallo,
también se planteó una posible alternativa para un próximo diseño del puente.

 Finalmente comentamos sobre la situación actual del Puente Bailey y su


función como medio para la movilización del tránsito.

 Como recomendación, fue muy productivo aplicar lo aprendido en clase en un


proyecto real, ya que incentivo mucho más a la lluvia de ideas para solucionar
un problema por lo que estamos de acuerdo a la metodología de resolver casos
reales mediante ejercicios vistos en clase.

31

Potrebbero piacerti anche