Sei sulla pagina 1di 5

Análisis narratológico del exemplo VII “De lo que contesció a una muger quel dizían doña

Truhana” de don Juan Manuel en El conde Lucanor

(fábula de la India: fuente: Panchatantra. Reitera el motivo de la lechera soñadora de la


fábula de Esopo).

1. SECUENCIAS

SECUENCIAS RELATO MARCO SECUENCIAS RELATO ENMARCADO


Camino de doña Truhana con una olla de
Planteo del problema del Conde a Patronio miel para vender

Narración de la historia de doña Truhana Fantasías/pensamientos/ilusiones de doña


Truhana
Aplicación del ejemplo al problema del
Conde/ Analogía entre el ejemplo y el Caída y rotura de la olla de miel
problema del Conde.
Fin de las ilusiones del personaje.
Satisfacción/aprobación del conde

Moraleja de la historia a cargo de don Juan.

2. PERSONAJES:

a- Diseño: ¿cómo es el personaje?:- nombre propio, apodo.- Asignación de rasgos


físicos. -Rasgos de la personalidad/psicológicos. Pertenencia a extracto social. Su
constitución depende de cada género y sus convenciones. También de cada época
histórica o movimiento literario.

PERSONAJES DEL RELATO MARCO PERSONAJES DEL RELATO


ENMARCADO
DISEÑO: Lucanor y Patronio: DISEÑO: Truhana
 Personajes masculinos  Personaje femenino
 tienen nombres propios.  No tiene nombre propio pues “le
 No se describen sus rasgos físicos decían doña Truhana” (persona que
 Lucanor: pertenece a la nobleza ( vive del engaño, pícara, bandida o
título nobiliario “conde”, un sinvergüenza). También puede ser
consejero sabio, personas que le tendencia a la universalidad.
proponen negocios;  Pobre
 Es rico (tiene un buen patrimonio  Soñadora/idealista/ficción
material)  Tiene familia
 prudente (la prudencia es síntoma de  Trabaja
sabiduría) pues pide consejo antes  aspira a “cambiar de estado”
de obrar, cuida su patrimonio y
hace lo aconsejado Tres condiciones desfavorables: es
 aspira a mantener su estado
mujer, pobre y soñadora,
Patronio:
características que hablan de su
 Instruido/sabio
inferioridad para actuar con inteligencia
 Consejero fiel/cumple con el rol que
le cabe en la relación con el conde. y de su debilidad para evitar ser
 En general estas características de engañada por los pensamientos vanos.
los personajes del conde y Patronio
se repetirán a lo largo del libro. (MUJER-EVA)

Don Johan: intromisión del autor que


aparece como personaje para adoctrinar
(ficcionalización del autor). Su presencia
solo se puede recuperar si se han leído los
paratextos.

Poderoso/sabio/juez moralista

b. funciones: ¿qué hacen? Actantes -ESQUEMA ACTANCIAL


El personaje se define en el relato a partir de su actividad o cometido. Aquí no se alude al
personaje como un ser individual y humano, dotado de un rostro y cualidades físicas, sino a
categorías abstractas denominadas por Greimas actantes. Los actantes o agentes son
cualquier realidad del texto narrativo -animada, inanimada, humana, animal- que asumen
un cometido específico en su interior. Los actantes, categoría general, incluye a los actores-
seres individuales con rasgos antropo o zoomórficos-y al papel o rol de los mismos. Lo que
los diferencia es la capacidad del actor de asumir más de un papel, es decir, un mismo actor
puede realizar varios roles actanciales.

Sujeto: doña Truhana


Objeto: volverse rica. Cambiar de estado.
Destinador: pobreza
Destinatario: ella, sus hijas
Ayudante: la venta de la olla de miel.
Oponente: las ilusiones.
Sujeto: el conde
Objeto: resolver un problema sobre su patrimonio/preservar su estado
Destinador: la duda/incertidumbre/
Destinatario: conde
Ayudante: Patronio. Su consejo
Oponente: no tiene.

c- interpretación de la trayectoria de los personajes en base a su diseño y funciones:


GRADACIÓN: figura retórica (otras pueden ser el paralelismo y la antítesis)
1-La situación de la Truhana: Pobreza- compra huevos, nacen gallinas, compra ovejas, se
enorgullece de sus nueras y yernos-Riqueza-rotura de la olla de miel-Pobreza.
Mujer rica/ficción
Compra ovejas, etc.
Nacen gallinas se rompe la olla de miel
Compra huevos
Venta de olla
de miel

Mujer pobre/realidad mujer pobre/realidad. Conserva su estado.

2-La situación del conde: Peligro patrimonial del conde- consejo de Patronio-resguardo del
patrimonio/fin del peligro.
Resguardo del patrimonio/fin del peligro. Conserva su estado.

Consejo de Patronio

Peligro patrimonial

Lectura ideológica: la gradación del conde es sólo ascendente pues ante la incertidumbre y
el peligro recurrió AL SABER. La de truhana es ascendente sólo en el plano de la ficción
pues la búsqueda de la mejora no provino del saber sino de la imaginación. La rotura de la
olla marca el fin del vuelo imaginativo, instala la realidad y el ascenso desciende.
Esta figura estructurante demuestra la idea de “estatismo social” que Juan Manuel defiende
(cada uno debe permanecer en la esfera social a la que pertenece); también prueba que
“cada uno debe obrar según su estado”. Hay también una visión de mundo sobre la mujer
humilde y que trabaja (tendencia anti burguesía.

3. ESPACIO

Tres espacios fundamentales podemos ver en este relato: el físico, el síquico, el textual.

(en el relato marco):

hay un espacio físico que los lectores debemos inferir puesto que no hay ningún tipo de
marca textual. La ausencia de marcas es búsqueda de universalidad; sin embargo, es
evidente que no es el mismo espacio de la truhana. Es un espacio alto si tenemos en
cuenta los personajes que lo ocupan y probablemente cerrado. NO HAY ESPACIO
FÍSICO COMO MARCO GENERAL.

(en el relato enmarcado):

En el espacio físico aparecen nombrados: calle, camino, mercado. Es el lugar de la


soñadora, un espacio urbano que se corresponde con su condición pobre. No hay
descripciones. Es un espacio bajo, abierto, peligroso para una mujer sola. El marco
general del espacio físico es la CALLE.

El psíquico está constituido por los pensamientos del pje. Es el espacio de la fantasía, las
ilusiones, de la no realidad. Es el espacio prohibido para una mujer pobre. Es el espacio
más importante del texto pues conduce a la moraleja, al aprendizaje.

Dentro del espacio textual dos segmentos son importantes ideológicamente: el que ocupa
Patronio cuando condena la imaginación de la Truhana; el que ocupa don Juan cuando dicta
la sentencia final.
4. EL TIEMPO

Lo más importante:
Duración: no hay precisión del tiempo que dura el encuentro entre el conde y Patronio pero
es evidentemente breve: desde que el conde plantea el problema hasta que Patronio
establece la analogía entre las historias. El ritmo es ágil pues se recurre a la elipsis “otra
vez” y a las escenas (diálogo entre los personajes) que dominan el marco. Sólo la
intervención de don Juan puede ser considerada una pausa digresiva. Más ágil es aún el
segmento imaginativo de la truhana que se narra en forma de resumen de lo sucedido en
años.
Categorías:
Tiempo estático: cuando el diálogo entre los personajes se detiene para dar paso a la
historia de Truhana.
Tiempo psicológico: es el que se desarrolla en la conciencia de los personajes, en este caso
la Truhana. Los días tienen las mismas horas en todas partes pero su duración no es sentida
de la misma manera por todos. Así, la vivencia del tiempo varía de un individuo a otro
según su estado de ánimo o la huella que determinados hechos han dejado en su conciencia.
Es un tiempo que tiene como correlato el tiempo físico pero el elemento regulador son los
factores de índole emotiva. Algunas frases representativas son: hay días que parecen años,
este día es interminable, etc.
Tiempo retrospectivo: al que apela Patronio para recordar y narrar la fábula.

Lectura general: el tiempo (como el espacio) tienen en el texto escasas marcas de precisión.
Esto es funcional al género exemplum y al propósito didáctico pues le imprimen
UNIVERSALIDAD: lo sucedido es válido en todo tiempo y espacio. Es interesante la
diferencia entre la imprecisión temporo-espacial y la precisión en los personajes, cuyos
caracteres resultan bien marcados a través de antítesis y oposiciones.

Potrebbero piacerti anche