Sei sulla pagina 1di 5

Derechos reales y derechos personales.

Los derechos reales surgieron no sistemáticamente, sino empíricamente, de


acuerdo con las necesidades socioeconómicas, y lo que los caracterizó fue que se
les fue concediendo una actio in rem vindicatio con una progresiva extensión erga
omnes, que en los comienzos sólo se concebía para el dominio o propiedad. Los
primeros de esos derechos fueron las servidumbres rústicas, luego las urbanas.
Después siguieron el usufructo y el uso, los derechos de habitatio y operae
servorum, etc. Del derecho honorario se originará la enfiteusis, como así también
las superficies. También de origen honorario, tomarán cuerpo los derechos reales
de prenda e hipoteca, consideradas como de garantía.
Los romanos mencionaban la separación entre los derechos reales y personal
espero correspondió a los juristas posteriores elaborar estas teorías que los
comparan; el ser humano ejerce ciertos derechos sobre las cosas que pueden
exigir frente a los demás como obligación individual o colectiva, y a la vez tiene
derecho a exigir apersona determinada una obligación de dar, hacer o no hacer,
de donde emana lo que se conoce como derechos reales y derechos personales,
de cuyo análisis nos ocuparemos en este apartado.
Las expresiones ius in rem ius in personam no aparecen en los textos romanos.
Se encuentran por primera vez en el Brachilogus iuris civilis o Corpus legum,
redactado entre los siglos X y XII. Fueron los glosadores y postglosadores
quienes, sobre la base de que las acciones eran los medios procesales para
tutelar los derechos concluyeron que los derechos protegidos por las actiones in
rem y por las actiones in personam eran los ius in rem y los ius in personam,
respectivamente. Por lo antes mencionado, se puede decir, que es muy
interesante la división que en la antigüedad la sociedad romana supo fundar,
abarcando un gran número de géneros que pudieran existir, es razonable la
necesidad de la existencia de aquellas cosas en las que recaiga la autoridad de un
propietario para el mejor desarrollo de este, y encontrar la correcta función de
cada una de estas cosas.
El contenido de los derechos reales son las cosas o bienes, por lo que el derecho
de propiedad es el más importante y también es el más amplio puesto que permite
a su titular plenos derechos sobre el bien, incluyendo la libre disposición e incluso
la destrucción del mismo. Existen también derechos reales que se ejercen sobre
cosas ajenas como la superficie, la servidumbre y la enfiteusis que otorgan
facultades más limitadas sobre los bienes, como analizaremos en unidades
posteriores. Asimismo, pueden existir derechos reales que también versan sobre
bienes ajenos pero son solamente como garantía, es decir, la hipoteca y la prenda
que autorizan la posesión de la cosa ajena para garantizar el pago de una deuda
previa. Se pueden enlistar las siguientes características, aunque los juristas
romanos no hicieron tal distinción o clasificación y no aportaron una definición
estructurada de los derechos reales:
Los derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una
persona y una cosa. Esta figura nace del del Derecho romano y es utilizado en
contraposición a los derechos personales o de crédito. Este tipo de derechos van
directamente relacionados a una cosa y no a una persona. En México los
derechos reales se clasifican de dos formas;
 De goce. Se refiere a la propiedad, uso, usufructo, habitación, servidumbre.
 De garantía: Se refiere a la prenda, hipoteca y otras figuras como la
condición resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de
retención, la propiedad intelectual y la propiedad industrial.
Características de los derechos reales:
 Finalidad. El derecho real es aplicado a las cosas. mientras que los
derechos personales involucran necesariamente una persona.
 Alcance. Los derechos reales son colectivos e indeterminados.
 Aplicación. Los derechos reales puedes aplicarse o ejercerse sobre
cualquier persona.
 Efectivización. Los derechos reales se efectivizan con su ejercicio.
 Extinción. El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre la cual
recae.
 Prestación y ejecución. Los derechos reales se ejecutan respecto de una
determinada cosa por ejemplo el dominio, el usufructo o la herencia.
 Contrato. En derecho real, los contratos necesitan la entrega de una cosa
para que se pueda confirmar su perfección.
 Inmediatez. Los derechos reales brindan un poder extenso e inmediato
sobre la cosa en la cual están fundados, tanto de goce y disposición como
de persecución.
Tipos de derechos reales.
 Derecho real de garantía. Como ejemplo tenemos la hipoteca.
 Derecho real de goce. Como ejemplo tenemos el usufructo.
 Derecho real de adquisición. Como ejemplo tenemos la adquisición
preferente.
Los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales relativos, es
decir que sólo existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.
En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir
a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos
personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas
personas, que, por un hecho suyo o sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas.
La diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el
acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor,
y en el Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios.

Características de los derechos personales.


 Finalidad. Exige un determinado accionar del deudor
 Alcance. Existe un sujeto pasivo individualmente determinado
 Aplicación. Sólo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus herederos.
 Efectivización. Se hacen efectivos al ser satisfecho el derecho del acreedor.
 Extinción. Se extingue cuando tiene por objeto indirecto cosas, el
perecimiento de éstas no lo extingue, subsistiendo la obligación de
cumplimiento en forma de indemnización por daños y perjuicios.
 Prestación y ejecución. Los derechos personales presumen una relación
jurídica entre una parte acreedora y otra deudora. La primera podrá
demandar a la deudora, surgiendo para ésta última una responsabilidad. Es
una relación entre sujetos.
 Contrato. Los derechos personales son ilimitados y perdurables, en
consecuencia, las partes establecerán todo lo que concierne a sus
intereses en base al contrato.
 Inmediatez. No poseen derecho de persecución y sus tiempos están
atados a lo establecido por las partes en el contrato.
Tipos de derechos personales:
 Los derechos personales por excelencia. Cuando existe una obligación que
nace de una relación donde existe un sujeto activo y uno pasivo.
 Derechos crediticios. Son aquellos donde un acreedor obtiene mediante
legitima acción, la posibilidad de exigir una obligación a un deudor o sujeto
pasivo.
 Obligaciones. Cuando al sujeto pasivo o deudor le corresponde
desempeñar un tributo al que está obligado.
Las doctrinas expuestas sobre los derechos reales y personales pueden ser
clasificadas en tres grandes grupos:
• Teoría monista: supone la identidad de los derechos reales y personales con dos
visiones: la personalista y la objetivista.
• Teoría dualista: postula la separación absoluta entre los derechos reales y los
personales, comprende dos variantes: la escuela clásica y la teoría económica de
Bonecasse.
• Teoría ecléctica: admite la identidad de ambos derechos en su aspecto externo y
pugnan por su diferenciación total en el aspecto interno. La principal crítica a la
teoría dualista afirma que existe una relación directa e inmediata entre el titular del
derecho real y la cosa u objeto de ese derecho. Ante esto, es necesario señalar
que no existe relación jurídica entre personas y cosas, debido a que estas últimas
no constituyen el objeto del derecho sino el objeto de interés. La teoría económica
de Bonecasse sostiene que el derecho real y personal tienen finalidades
económicas del derecho en tres aspectos: la apropiación, el aprovechamiento y la
regulación de la riqueza propia.
La explicación más clara de la teoría objetivista o monista afirma que el derecho
personal tiene la misma naturaleza que el derecho real, pues solo existen
diferencias de grado entre uno y otro en cuanto a la naturaleza universal o
individual del objeto, porque ambos derechos son facultades sobre los bienes, no
diferencia en absoluto los derechos únicamente en cuestión de grado. Esto no
aplica en nuestro derecho, pues hace una abstracción de personas a quienes los
derechos se refieren como sujetos activos o pasivos de los mismos y porque no
observa el alcance ni las prerrogativas de los derechos reales y personales. La
teoría ecléctica, sin embargo, presenta dos aspectos como ya se mencionó, el
aspecto externo, es decir, la que tiene por objeto hacer que se respete la situación
del titular de ese derecho sobre la cosa y el aspecto interno, dentro del cual el
derecho real ofrece un poder sobre la cosa. La teoría ecléctica diferencia al
derecho relativo que sólo existe contra persona determinada y cuyo cumplimiento
depende de la voluntad del obligado. En cambio, los derechos reales son
absolutos porque existen para todos (erga omnes).
Bibliografia
 Aguilar, L. (1960). Segundo curso de derecho civil. México: UNAM.
 Bonecasse, J. (1930). Suplemento al tratado teórico y práctico de derecho
civil. México: UNAM.
 Mazeaud, J.; León, H. (1989). Lecciones de derecho civil. México: UNAM.
 Muñoz Rocha Carlos I. Bienes y Derechos Reales, Primera, OXFORD
UNIVERSITY Press México, 2010.
 García Máynez Eduardo, introducción a la ciencia del derecho, editorial
Porrúa, México D.F., 2007.
 Legislación civil para el estado de México, Editorial SiSta ,México 2014.
 Gallegos Alcántara, “Bienes y Derechos reales” 1ª ed, Editorial Iure editores
S. A. de C. V., México, 1994.
 BAQUEIRO ROJAS, Edgard y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, “Derecho
civil Introducción y personas” 1ª ed, Editorial Harla, México, 1995.
 Beatriz Arean de Diaz de Vivar, curso de derechos reales: privilegios y
derechos de retención, 4aed, editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1994.
 Rafael Rojina Villegas, Derecho civil mexicano, 7ª ed, editorial Porrúa,
México, 1991.
 Marcel Planiol y Georges Ripert, tratado elemental de derecho civil, t III, 2ª
ed. Cardenas Editor y Distribuidor, México, 1991.
 Antonio de Ibarrola, cosas y sucesiones, 4ª ed. editorial Porrúa, México,
1977.

Potrebbero piacerti anche