Sei sulla pagina 1di 34

Informe de práctica número 5.

El venturímetro.

FACULTAD TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN


Ing. Agrícola

INFORME DE LABORATORIO N° 6
El Venturimetro

Profesor de Teoría: Profesor


practica
Ing. Ing. Erick G. Cárdenas María José Castro

Elaborado Por: Carnet


 Flores Morales Ismael Samuel (2014-0172J)
 Isaias Wright Walter Herold (2015-0250U)
 Lezama Xochilt Fabiola (2015-1043U)

 (2016- )
Grupo de teoría: Grupo de practica:
IA-31D IA-31D2

Fecha de realización de la Práctica:


Mates 26 de septiembre 2017
Fecha de entrega de la Práctica:
Martes 02 de octubre 2017

1
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

INDICE

 Portada. 1
 Índice . 2
 Introducción. 3
 Objetivos. 4
 Aspectos generales. 5
 Equipo. 9
 Procedimiento. 9
 Tabla de datos. 10
 Métodos y/o fórmulas a utilizar. 11
 Cálculos matemáticos. 13
 Tabla de resultados. 19
 Desempeños de Comprensión. 20
 Conclusión. 25
 Referencias bibliográficas. 26
 Anexos. 27

2
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

INTRODUCCIÓN:

El Venturímetro es uno de los medidores de caudal más utilizados en el medio,


su principio de funcionamiento está basado en la disminución de la presión entre
dos secciones causadas por un estrangulamiento del diámetro de la tubería.

En todos los sistemas de conducción de fluidos se nos hace necesaria la


medición del caudal volumétrico con diferentes propósitos, una de las que
podríamos mencionar las evaluaciones de funcionamiento, la investigación y el
control de procesos industriales.

En las bombas, ventiladores, compresores, motores de reacción, cohetes y


turbinas de gas son fundamentalmente máquinas de fluidos, las naves aéreas y
los barcos se mueven a trabes de medios fluidos. La dinámica de los fluidos
gobierna la atmósfera y el tiempo. Todas las máquinas tienen que ser lubricadas,
el lubricante es un fluido.

A continuación, se presenta el informe de la práctica número 5 de la clase de


Hidráulica 1, donde se presentarán diferentes conceptos, fórmulas, cálculos y
datos referentes a la temática del venturímetro.

3
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

OBJETIVO GENERAL:

 Investigar la validez de la ecuación de Bernoulli cuando se aplica al flujo


constante de agua en un conducto cónico.

OBJETIVOS ESPECIFICIOS:

1. Medir caudales con el Venturímetro.


2. Determinar el coeficiente de descarga (Cd) del Venturímetro.
3. Medir caudales con el depósito volumétrico del Banco hidráulico.
4. Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad.
5. Determinar el coeficiente de velocidad del Venturímetro.
6. Observar el comportamiento de la distribución de las presiones a través
del Venturímetro, así como el proceso de conversión de energía.

4
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

ASPECTOS GENERALES:

El efecto Venturi (también conocido tubo de Venturi) consiste en que un fluido en


movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al aumentar
la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si en este punto
del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. Este efecto,
demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista
Venturi (1746-1822). El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y
el principio de continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero
la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta
sección. Por si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor
de la presión disminuye forzosamente.

Giovanni Battista Venturi Físico italiano ( Bibiano 1746 – Reggio Emilia 1822).
Profesor en Módena y Pavia. En 1813 se dedico a las investigaciones de física.
En este ámbito se ocupó en particular de los colores y varias cuestiones de
óptica, no obstante, es singularmente reconocido por sus estudios en el campo
de la hidráulica. Mostró en 1797 que la contracción del flujo a la entrada de un
tubo cilíndrico, ocasionaba: reducción local de la presión y generación
de remolinos. El reemplazo del cilindro por dos secciones cónicas, la cual llamó
tobera de conos divergentes y que luego sería llamada como tubo Venturi en su
honor, elimina los remolinos y por lo tanto incrementa el flujo.

Tubo de Venturi

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se
utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo
estrecho en forma de cono. La aplicación clásica de medida de velocidad de un
fluido consiste en un tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo
estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad.
La presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U
conectando la región ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas
del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos puntos y
consecuentemente la velocidad.

Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que
se denomina cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección
del tubo es menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de
tubo, el riesgo de cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí,
al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede
encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan burbujas
localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas burbujas llegan a zonas
de presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos de presión local
con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.

5
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

Funcionamiento de un Tubo de Venturi

En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace


acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la
presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente
al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección
1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran
ubicados ramificadores de presión. Estos ramificadores de presión se
encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que
la deflexión h es una indicación de la diferencia de presión p1 – p2. Por supuesto,
pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial. En el caso de
la hidráulica en donde se tiene en cuenta las pérdidas por fricción, lo más
conveniente es desarrollar una ecuación que las contenga. Después de hacer
unos cálculos y unas simplificaciones se puede llegar a las siguientes ecuaciones
que hacen más práctica y rápida la resolución de cierto tipo de problemas.

Q = K ( 12.6 h – Hf )1/2
K = SE [ 2 g / (( dE / dG )4 – 1)]1/2
SE = 0.7854 * dE2
dG = Diámetro en la garganta
dE = Diámetro en la tubería de conducción
h = Diferencia de nivel en el manómetro (se expresa en metro de mercurio)
Hf = Pérdidas por frotamiento (se expresa en m)

Es prudente tener en cuenta que esta ecuación se trabaja en el sistema


internacional (m, s) y que el líquido manométrico es el mercurio. Las pérdidas de
fricción se reportan en unidades de longitud, puesto que se tratan como una
disminución en la cabeza de presión. Esta ecuación se trabaja para flujo
incompresible. La descarga depende de la diferencia manométrica sin importar
la orientación del medidor de Venturi; no es relevante si el medidor está colocado
horizontal, vertical o inclinado.

Aplicaciones del efecto Venturi

El Tubo de Venturi es un dispositivo, el cual puede ser utilizado en muchas


aplicaciones tecnológicas y aplicaciones de la vida diaria

 En la Industria Automotriz:

En el carburador del carro, el uso de éste se pude observar en lo que es la


Alimentación de Combustible.

Los motores requieren aire y combustible para funcionar. Un litro de gasolina


necesita aproximadamente 10.000 litros de aire para quemarse, y debe existir
algún mecanismo dosificador que permita el ingreso de la mezcla al motor en la
proporción correcta.

A ese dosificador se le denomina carburador, y se basa en el principio de Venturi:


al variar el diámetro interior de una tubería, se aumenta la velocidad del paso de
6
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

aire. El Tubo de Venturi permite el mezclado del aire con el combustible para que
se dé la combustión, sin lo cual el motor del carro no podría arrancar, de aquí
que el principio de este tubo se utiliza como parte importante de la industria
automotriz. El Efecto Venturi en el carburador consiste en hacer pasar una
corriente de aire a gran velocidad, provocada por el descenso del pistón por una
cantidad de gasolina que está alimentando por un cuba formándose una masa
gaseosa. La riqueza de la gasolina depende del diámetro del surtidor.

 En el área de la Limpieza:

Este tubo también tiene otras aplicaciones como para la limpieza. El aire urbano
normal transporta alrededor de 0.0006 granos de materia suspendida por pie
cúbico (1.37 mg/m3), lo que constituye un límite práctico para la mayor parte de
la limpieza de gases industriales; La cantidad de polvo en el aire normal en las
plantas de fabricación con frecuencia es tan elevada como 0.002 g/pie3 (4.58
mg/m3). La cantidad de polvo en el gas de alto horno, después de pasar por el
primer captador de polvos es del orden de 10 g/pie3 (22.9 g/m3), al igual que el
gas crudo caliente de gasógeno. Todas las cifras de contenido de polvos se
basan en volúmenes de aire a 60º F y 1 atm (15.6º C y 101000 N/m2 ).

La eliminación de la materia suspendida se realiza mediante lavadores


dinámicos de rocío. El Venturi de Pease-Anthony. En este sistema, el gas se
fuerza a través de la garganta de un Venturi, en la que se mezcla con rocíos de
agua de alta presión. Se necesita un tanque después de Venturi, para enfriar y
eliminar la humedad. Se ha informado de una limpieza de entre 0.1 a 0.3 g/pie3.
Comparativamente, se aplica menos la filtración para limpiar gases; se utiliza de
manera extensa para limpiar aire y gases de desecho. Por lo común, los
materiales que se utilizan para filtrar gases son tela de algodón o lana de tejido
tupido, para temperaturas hasta de 250º F; para temperaturas más altas se
recomiendan tela metálica o de fibra de vidrio tejida. Los gases que se filtren
deben encontrarse bien arriba de su punto de rocío, ya que la condensación en
la tela del filtro tapará los poros.

De ser necesario, debe recalentarse el gas saturado. A menudo, a la tela se le


da forma de "sacos", tubos de 6 a 12 pulgadas de diámetro y hasta de 40 pie de
largo, que se suspenden de un armazón de acero (cámara de sacos). La entrada
del gas se encuentra en el extremo inferior, a través de un cabezal al que se
conectan los sacos en paralelo; la salida se realiza a través de una cubierta que
rodea a todos los sacos. A intervalos frecuentes, se interrumpe la operación de
toda la unidad o de parte de ella, para batir o sacudir los sacos, o introducir aire
limpio en sentido contrario a través de ellos, para de3aslojar el polvo acumulado,
el cual cae hacia el cabezal de admisión de los gases y del cual se remueve
mediante un transportador de gusano. Es posible reducir el contenido de polvo
hasta 0.01 g/pie3 o menos, a un costo razonable. El aparato también se usa para
la recuperación de sólidos valiosos arrastrados por los gases.

 Métodos de captación de la energía eólica:

La captación de energía eólica puede dividirse en dos maneras:

7
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

 Captación directa: La energía se extrae por medio de superficies


directamente en contacto con el viento, por ejemplo, molinos de viento y
velas.
 Captación indirecta: Interviene en este caso un elemento intermedio para
su captación, por ejemplo la superficie del mar. Captación Indirecta La
captación indirecta utiliza ya sea máquinas del tipo precedente asociadas
a órganos estáticos o bien órganos enteramente estáticos, o bien un fluido
intermediario.

Órgano estático y máquina dinámica: El principio se basa en la utilización de un


Tubo de Venturi. Ésta disposición permite para una hélice dada y un viento dado,
hacer crecer la velocidad de rotación y la potencia, así como también el
rendimiento aerodinámico por supresión de las pérdidas marginales. Aplicado
directamente a una máquina de eje horizontal el interés es poco, pues este tubo
complica considerablemente la instalación. Hay que hacer notar que este Tubo
de Venturi en hélices de pocas palas. Se han propuesto sistemas que utilicen
varios Tubos Venturi en serie.

Una idea más interesante podría ser la de Nazare que propone un enorme
Venturi vertical que permitiría realizar verdaderas trombas artificiales, sobre todo
si esta instalación se hiciese en países cálidos. Se trata de sistemas que
"fabrican el viento" basándose principalmente en las diferencias de temperaturas
que existirían en las dos extremidades de la torre. La máquina eólica estaría
ubicada en el cuello. Será teóricamente posible desarrollas potencias que irían
de los 500 a 1000 MW, empleando torres de 300 a 400 metros de alto. Pareciera
que hay muchas dificultades de construir la torre, pero ya en la actualidad en
algunas centrales nucleares existen torres de refrigeración aéreas de 150 metros
de alto.

 Órganos enteramente estáticos

Estos emplean principalmente Tubos de Venturi que modifican la repartición de


la presión dinámica y estática. Se han propuesto sistemas que permitan elevar
agua agrupando en serie una cierta cantidad de Tubos de Venturi, los que
parecerían ser promisorios.

 Sombrero Venturi:

Otra aplicación clara del principio del Tubo de Venturi es el Sombrero de Vénturi.
Principio de funcionamiento: El aire caliente, que sale por el conducto principal,
es arrastrado por el aire frío que ingresa por la parte inferior cuando "choca"
contra la tubería produciéndose el efecto de vacío en el extremo del conducto,
esta acción logra que este sombrero tenga un alto índice de efectividad,
proporcional a la velocidad del viento funcionando en forma óptima con la más
leve brisa. Este tipo de sombrero es especial para zonas muy ventosas. Largas
pruebas fueron realizadas para conseguir efectividad ante condiciones climáticas
adversas.

8
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

EQUIPO:

1. F1-10 Banco hidráulico.


2. F1-15 Aparato medidor Venturi.
3. Cronómetro.

PROCEDIMIENTO:

1. Se puso el aparato de la ecuación de Bernoulli sobre el banco hidráulico


para que la base estuviera horizontal; esto fue necesario para que la
medida de las alturas piezométricas fueran exactas.
2. Se aseguró que el tubo de salida de equipo se posicionara sobre el tanque
volumétrico para facilitar las colecciones de volumen cronometradas.
3. Se conectó la entrada del equipo al suministro de flujo de banco; se cerró
la válvula del banco y la válvula de control de caudal de aparato y se
encendió la bomba.
4. Gradualmente se abrió la válvula del banco para llenar el equipo de la
prueba con agua.
5. Con el fin de sacar el aire de los puntos de la toma de presión del
manómetro, se cerró tanto la válvula del banco como la válvula de control
de caudal del equipo y se abrió el tornillo de purga.
6. Se quitó la tapa de la válvula de aire adyacente. Se conectó una longitud
de tubería de pequeño diámetro de la válvula de aire al tanque
volumétrico.
7. Luego, se abrió la válvula del banco para permitir que fluyera el caudal a
través de los tubos del manómetro para purgar todo el aire de ellos.
8. Luego, se apretó el tornillo de purga y se abrió parcialmente la válvula del
banco y la válvula de control de caudal del aparato de prueba.
9. A continuación, se abrió el tornillo de purga ligeramente para permitir que
el aire entrara en la parte superior de los manómetros.
10. Se reapretó el tornillo cuando los niveles del manómetro alcanzaron la
altura adecuada. El volumen máximo del flujo de caudal fue determinado
por la necesidad de tener las máximas (h1) y mínimas (h5), ambas lectura
en la escala del manómetro. Si se hubiera requerido, los niveles del
manómetro podían ser ajustados más allá usando el tornillo de purga y la
bomba de mano proporcionadas. El tornillo de purga controla el flujo de
aire a través de la válvula de aire, así que cuando se usara la bomba de
mano el tornillo de purga debe estar abierto. Para mantener en el sistema
la presión de la bomba de mano, el tornillo debía cerrarse después de
bombear.
11. Se anotaron las alturas de cada tubo piezométrico y luego se determinó
el caudal que proporciona la bomba por medio de la regleta graduada que
tiene el banco hidráulico (Método volumétrico).
9
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

12. Se cerró gradualmente ambas válvulas para variar el caudal y se repitió


el paso (11) una vez más.
13. Se repitió el paso (12) y solo se anotaron las lecturas piezométricas de la
entrada (h1) y de la garganta (h5) por lo menos 8 veces.
14. Se midió la de la carga total de presión (h0) atravesando la sonda de
presión total en las secciones “A “y “E” de la sección de prueba.

TABLA DE DATOS:

Lectura Piezométrica (mm)

Lectura A (h1, B (h2) C (h3) D(h4) E (h5, F (h6)


N° entrada) garganta)

1 258 207 154 70 20 90


2 245 205 154 110 30 110

Datos para la determinación del caudal real y teórico

Lectura Volumen Tiempo Lecturas Piezométrica (mm)


No. (lts) Colectado
colectado (seg) H1 H5 h0
1 1 6.615 258 20 262
2 1 6.975 245 30 246
3 1 7.715 235 46 240
4 1 8.905 224 64 227
5 1 9.85 210 80 212
6 1 9.92 196 94 198
7 1 12.49 182 107 185
8 1 14.225 174 120 175

10
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

FÓRMULAS A UTILIZAR:
P1 V12 P5 V52
+ + z1 = + + z5
γ 2g γ 2g

Dónde:
P: presión estática detectada en un orificio lateral. V: Velocidad del flujo.
Z: Elevación desde el nivel de referencia topográfica a la línea del flujo, por lo
tanto.
Z1=Z5 para tubos horizontales.

P1 V12 P5 V52
+ = +
γ 2g γ 2g

𝑃
ℎ=
𝛾

𝑣12 𝑣52
ℎ1 + = ℎ5 +
2𝑔 2𝑔

𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴5 ∗ 𝑉5

𝐴5
𝑉1 = 𝑉5 ( )
𝐴1

𝐴 2
(𝑉5 𝐴5 ) 𝑣52
1
ℎ1 + = ℎ5 +
2𝑔 2𝑔

2𝑔(ℎ1 − ℎ5 )
𝑣5 =
√ 𝐴 2
1 − (𝐴5 )
1

2𝑔(ℎ1 − ℎ5 )
𝑄𝑇 = 𝐴5 𝑥
√ 𝐴 2
1 − (𝐴5 )
1
Dónde:
H1= Lectura de altura piezométrica en el entrada (m).
H5= Lectura de altura piezométrica en la garganta (m).
A = Área de la entrada (m2).
1

A5= Área en la garganta (m2).

𝑣
𝑄𝑟 =
𝑡

11
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

𝑄𝑟
𝑉𝑖−𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐴𝑖
Dónde:
Vi-real= Velocidad real de cada sección en el Venturímetro (m/s).
Qr= Caudal obtenido del banco hidráulico (m3/s).
Ai= Área de cada sección en el Venturímetro (m2).

𝑣52
ℎ0 = ℎ +
2𝑔

𝑉𝑖−𝑒𝑥𝑝 = √(ℎ0 − ℎ𝑖 )(2𝑔)


Dónde:
Vi-exp= Velocidad experimental de cada sección en el Venturímetro (m/s).
h0 = Carga de presión total en el sistema (leída en el tubo de pitot, m).
hi = Lectura piezométrica en cada sección en el Venturímetro (m2).
g = Aceleración de la gravedad.

𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑇

Dónde:
Cd = Coeficiente de descarga del Venturímetro.
Qr = Caudal real determinado con el Banco hidráulico.
Qt = Caudal teórico determinado por la ecuación 6.
𝑣𝑟
𝐶𝑣 =
𝑣𝑒𝑥𝑝

Dónde:
Cv = Coeficiente de velocidad del Venturímetro.
Vr = Velocidad real determinada a partir del caudal real.
Vexp = Velocidad experimental determinada por la ecuación 24.

𝑣12 − 𝑣𝑛2
ℎ𝑛 − ℎ1 =
2𝑔
Dónde:
h1 = Lectura piezométrica en la entrada;
V1 = Velocidad en la entrada;
Vn = Velocidad de una sección cualquiera;
hn = Lectura piezométrica en esa sección cualquiera.

ℎ𝑛 − ℎ1 𝑣12 − 𝑣𝑛2
=
𝑣52 𝑣52
2𝑔

12
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

ℎ𝑛 − ℎ1 𝐴5 2 𝐴5 2
=( ) ( )
𝑣52 𝐴1 𝐴𝑛
2𝑔
CÁLCULOS:
Diámetros
ℎ1 → 25𝑚𝑚

ℎ2 → 13.9𝑚𝑚

ℎ3 → 11.8𝑚𝑚

ℎ4 → 10.7𝑚𝑚

ℎ5 → 10𝑚𝑚

ℎ6 → 25𝑚𝑚

Áreas
𝜋
𝐴1 = (0.025𝑚)2 = 0.000490873𝑚2
4
𝜋
𝐴2 = (0.0139𝑚)2 = 0.000151746𝑚2
4
𝜋
𝐴3 = (0.0118𝑚)2 = 0.000109358𝑚2
4
𝜋
𝐴4 = (0.0107𝑚)2 = 0.00008992𝑚2
4
𝜋
𝐴5 = (0.0100𝑚)2 = 0.000078539𝑚2
4
𝜋
𝐴6 = (0.025𝑚)2 = 0.000490873𝑚2
4

 Caudal Real

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = 0.1511 𝑥 = 0.00015
6.615 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄2 = = 0.1433 𝑥 = 0.000143
6.975 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄3 = = 0.1296 𝑥 = 0.00013
7.715 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠
13
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄4 = = 0.01122 𝑥 = 0.00011
8.905 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄5 = = 0.01015 𝑥 = 0.000101
9.85 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄6 = = 0.01122 𝑥 = 0.00010
9.92 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄7 = = 0.08 𝑥 = 0.00008
12.49 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

1 𝑙𝑡𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄8 = = 0.07 𝑥 = 0.00007
14.225 𝑠 1000𝑙𝑡𝑠 𝑠

 Velocidad teórica del fluido en la garganta

 Caudal 1

(2 ∗ 9.81)(0.258 − 0.020)
𝑉5 = √ = 2.19𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 2

(2 ∗ 9.81)(0.245 − 0.030)
𝑉5 = √ = 2.086𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 3

(2 ∗ 9.81)(0.235 − 0.046)
𝑉5 = √ = 1.95𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 4

14
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

(2 ∗ 9.81)(0.224 − 0.064)
𝑉5 = √ = 1.795𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 5

(2 ∗ 9.81)(0.210 − 0.08)
𝑉5 = √ = 1.618𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 6

(2 ∗ 9.81)(0.196 − 0.094)
𝑉5 = √ = 1.433𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 7

(2 ∗ 9.81)(0.182 − 0.107)
𝑉5 = √ = 1.229𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal 8

(2 ∗ 9.81)(0.174 − 0.120)
𝑉5 = √ = 1.043𝑚/𝑠
0.000078539 2
1 − (0.000490873)

 Caudal teórico

𝑚 2)
𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇1 = (2.19 ) (0.000078539𝑚 = 0.000172 ∗ = 0.172
𝑠 𝑠 𝑚3 𝑠

𝑚 𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇2 = (2.086 ) (0.000078539𝑚2 ) = 0.000164 ∗ 3
= 0.164
𝑠 𝑠 𝑚 𝑠

𝑚 2
𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇3 = (1.95 ) (0.000078539𝑚 ) = 0.000153 ∗ 3
= 0.153
𝑠 𝑠 𝑚 𝑠

15
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

𝑚 2
𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇4 = (1.795 ) (0.000078539𝑚 ) = 0.000141 ∗ = 0.141
𝑠 𝑠 𝑚3 𝑠

𝑚 𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇5 = (1.618 ) (0.000078539𝑚2 ) = 0.000127 ∗ 3
= 0.127
𝑠 𝑠 𝑚 𝑠

𝑚 𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇6 = (1.433 ) (0.000078539𝑚2 ) = 0.000112 ∗ 3
= 0.112
𝑠 𝑠 𝑚 𝑠

𝑚 2)
𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇7 = (0.97 ) (0.000078539𝑚 = 0.000096 ∗ = 0.096
𝑠 𝑠 𝑚3 𝑠

𝑚 𝑚3 1000𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑇8 = (0.824 ) (0.000078539𝑚2 ) = 0.000082 ∗ 3
= 0.082
𝑠 𝑠 𝑚 𝑠

 Velocidad real y experimental para el A1 y


A5 en el Venturímetro

 Para caudal 1

𝑚3
𝑄1 = 0.00015
𝑠

Área 1

0.00014
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.305𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.262 − 0.258)(2 ∗ 9.81) = 0.28𝑚/𝑠

Área 5

0.00015
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.91𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.262 − 0.02)(2 ∗ 9.81) = 2.179𝑚/𝑠

 Para caudal 2

𝑚3
𝑄2 = 0.000143
𝑠

Área 1
16
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

0.000143
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.2913𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.246 − 0.245)(2 ∗ 9.81) = 0.14𝑚/𝑠

Área 5

0.000143
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.82𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.275 − 0.118)(2 ∗ 9.81) = 2.059𝑚/𝑠

 Para caudal 3
𝑚3
𝑄3 = 0.00013
𝑠
Área 1

0.00013
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.265𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.240 − 0.235)(2 ∗ 9.81) = 0.313𝑚/𝑠

Área 5

0.0001
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.655𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.240 − 0.046)(2 ∗ 9.81) = 1.95𝑚/𝑠

 Para caudal 4

𝑚3
𝑄3 = 0.00011
𝑠
Área 1

0.00011
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.0224𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.227 − 0.224)(2 ∗ 9.81) = 0.243𝑚/𝑠


Área 5

17
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

0.00011
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.40𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.227 − 0.064)(2 ∗ 9.81) = 1.789𝑚/𝑠

 Para caudal 5

𝑚3
𝑄3 = 0.000101
𝑠
Área 1

0.000101
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.206𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.212 − 0.210)(2 ∗ 9.81) = 0.198𝑚/𝑠


Área 5

0.000101
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.29𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.212 − 0.08)(2 ∗ 9.81) = 1.61𝑚/𝑠

 Para caudal 6

𝑚3
𝑄3 = 0.00010
𝑠
Área 1

0.00010
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.0204𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0198 − 0.196)(2 ∗ 9.81) = 0.198𝑚/𝑠


Área 5

0.00010
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.273𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.196 − 0.094. )(2 ∗ 9.81) = 1.428𝑚/𝑠

 Para caudal 7

18
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

𝑚3
𝑄3 = 0.00008
𝑠
Área 1

0.00008
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.0163𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.185 − 0.182)(2 ∗ 9.81) = 0.2426𝑚/𝑠


Área 5

0.00008
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1.019𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.185 − 0.107)(2 ∗ 9.81) = 1.237𝑚/𝑠

 Para caudal 8

𝑚3
𝑄3 = 0.00007
𝑠
Área 1

0.00007
𝑉1−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.1426𝑚/𝑠
0.000490873

𝑉1−𝑒𝑥𝑝 = √(0.175 − 0.174)(2 ∗ 9.81) = 0.14𝑚/𝑠


Área 5

0.00008
𝑉5−𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.89𝑚/𝑠
0.000078539

𝑉5−𝑒𝑥𝑝 = √(0.175 − 0.120)(2 ∗ 9.81) = 1.039𝑚/𝑠

 Distribución ideal y real de las presiones

Ideal

0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃1 = ( ) −( ) =0
0.000490873 0.000490873
0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃2 = ( ) −( ) = −0.242
0.000490873 0.000151746
19
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃3 = ( ) −( ) = −0.490
0.000490873 0.000109358

0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃4 = ( ) −( ) = −0.737
0.000490873 0.00008992

0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃5 = ( ) −( ) = −0.974
0.000490873 0.000078539

0.000078539 2 0.000078539 2
𝑃6 = ( ) −( ) =0
0.000490873 0.000490873

 Real Para Caudal 1

(0.258 − 0.258)
𝑃1 = =0
(2.19)2
2(9.81)

(0.207 − 0.258)
𝑃2 = = −0.209
(2.19)2
2(9.81)

(0.154 − 0.258)
𝑃3 = = −0.425
(2.19)2
2(9.81)

(0.070 − 0.258)
𝑃4 = = −0.769
(2.19)2
2(9.81)

(0.020 − 0.258)
𝑃5 = = −0.9736
(2.19)2
2(9.81)

(0.09 − 0.258)
𝑃6 = = −0.687
(2.19)2
2(9.81)
C

 Real Para Caudal 2

20
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

(0.245 − 0.245)
𝑃1 = =0
(2.086)2
2(9.81)

(0.205 − 0.245)
𝑃2 = = −0.18
(2.086)2
2(9.81)

(0.154 − 0.245)
𝑃3 = = −0.41
(2.086)2
2(9.81)

(0.110 − 0.245)
𝑃4 = = −0.609
(2.086)2
2(9.81)

(0.030 − 0.245)
𝑃5 = = −0.969
(2.086)2
2(9.81)
(0.110 − 0.245)
𝑃6 = = −0.609
(2.086)2
2(9.81)

 Coeficiente De Velocidad En La Entrada


0.305
𝐶𝑣1 = = 1.09
0.28
0.2913
𝐶𝑣2 = = 2.08
0.14

0.265
𝐶𝑣3 = = 0.847
0.313
0.224
𝐶𝑣4 = = 0.922
0.243
0.206
𝐶𝑣5 = = 1.04
0.198
0.204
𝐶𝑣6 = = 1.033
0.198
0.163
𝐶𝑣7 = = 0.673
0.2426
0.1426
𝐶𝑣8 = = 1.018
0.14

21
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

 Coeficiente De Velocidad En La Garganta

1.91
𝐶𝑣1 = = 0.879
2.174
1.82
𝐶𝑣2 = = 0.886
2.054
1.655
𝐶𝑣3 = = 0.849
1.95
1.40
𝐶𝑣4 = = 0.785
1.784
1.29
𝐶𝑣5 = = 0.801
1.61
1.273
𝐶𝑣6 = = 0.891
1.428
1.019
𝐶𝑣7 = = 0.825
1.237
0.89
𝐶𝑣8 = = 0.856
1.03921

 Coeficiente De Descarga.

0.15
𝐶𝑑1 = = 0.872
0.172
0.143
𝐶𝑑2 = = 0.872
0.164
0.13
𝐶𝑑3 = = 0.85
0.153
0.11
𝐶𝑑4 = = 0.78
0.141

0.101
𝐶𝑑5 = = 0.795
0.127

22
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

0.10
𝐶𝑑6 = = 0.892
0.112

0.08
𝐶𝑑7 = = 0.833
0.096

0.07
𝐶𝑑8 = = 0.854
0.082

23
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

TABLA DE RESULTADOS:

Posición A B C D E F
Área 0.000490873 0.000151746 0.000109358 0.00008992 0.000078539 0.000490873
(m2)

Lectura Lectura piezométrica (mm) Caudales m3/s Caudales lts/s Cd


H1 H5 (h1-h5)0.5 Real teórico real teórico

1 258 20 15.42 0.00015 0.000172 0.15 0.172 0.872


2 245 30 14.66 0.000143 0.000165 0.143 0.165 0.72
3 235 46 13.75 0.00013 0.000153 0.13 0.153 0.85
4 224 64 12.65 0.00011 0.000141 0.11 0.141 0.74
5 210 80 11.40 0.000101 0.00127 0.101 0.127 0.795
6 196 94 10.1 0.0010 0.000112 0.10 0.112 0.892
7 182 107 8.66 0.0008 0.000096 0.08 0.096 0.833
8 174 120 7.35 0.0007 0.000082 0.07 0.082 0.854
Coeficiente de descarga.

Coeficiente de velocidad en la entrada (posición A).


Lectura Lecturas piezométricas Velocidades (m/s) CV
(m)
H1 H0 Real experimental
1 258 262 0.305 0.28 1.09
2 245 246 0.2913 0.14 2.08
3 235 240 0.265 0.313 0.847
4 224 227 0.224 0.243 0.922
5 210 212 0.206 0.198 1.04
6 196 198 0.204 0.198 1.033
5 182 185 0.163 0.2426 0.673
8 174 175 0.1426 0.14 1.018

Coeficiente de velocidad en la garganta (posición E).


lectura Lecturas piezométricas Velocidades (m/s) CV
(m)
H5 H0 Real experimental
1 20 262 1.91 2.179 0.879
2 30 246 1.82 2.059 0.886
3 46 240 1.655 1.95 0.849
4 64 227 1.40 1.78 0 .785
5 80 212 1.29 1.61 0.801
6 94 198 1.273 1.428 0.891

24
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

7 107 185 1.019 1.237 0.825


8 120 175 0.89 1.039 0.856

Distribución real e ideal de las presiones como fracción de la energía


cinética en la garganta.
Lectura n° A B C D E F
1 Ideal 0 -0.242 -0.490 -0.737 -0.974 0
Real 0 -0.218 -0.450 -0.795 -0.972 -0.709
2 Ideal 0 - - - - -
Real 0 -0.242 -0.490 -0.737 -0.974 0

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN:

1. ¿Cuáles son las fuentes de error en el ensayo?

Al no presentar una escala bien graduada los lectores tienden a confundir la


lecturas, otra de las razones es si se producen burbujas de aire en el interior de
los tubos piezométricos.

2. ¿Qué efecto se tendría si el Venturímetro no estuviera horizontal?

Los efectos que tendría serian:


 La gravedad implicaría mucho en la velocidad del fluido al pasar por el
area menor.
 La presión de los tubos piezométricos tendrá la dirección de la gravedad.
 Se tendría que aplicar presiones excesivas.
 No se obtendrían los resultados esperados.

3. Investigue, ¿Cuál es el ángulo incluido nominal de la sección


convergente y divergente de un tubo de Venturi? Explique por qué
existe esta diferencia.

La entrada convergente tiene un ángulo inclinado de alrededor de 21º, y el cono


divergente de 7º a 8º, la diferencia es sencillamente para disminuir la presión de
forma que la velocidad del fluido aumente, en otras palabras el fluido que es
canalizado y en ese canal por donde pasa se produce un estrechamiento, el
fluido pasa a mayor velocidad por ese estrechamiento disminuyendo en el mismo
la presión, produciéndose una especie de succión.

4. ¿Qué otros medidores de caudal en conductos cerrados conoce?


 Medidor de Venturi: Este dispositivo se utiliza para medir el gasto a
través de una tubería. Generalmente se hace de una sola pieza fundida
que consta de una sección aguas arriba, de igual diámetro que la
tubería y provista de un anillo con aberturas piezométricas para medir

25
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

la presión estática en esa sección; una sección cónica convergente;


una garganta cilíndrica provista también de un anillo piezométrico; y
una sección cónica con una divergencia gradual hasta alcanzar el
diámetro original de la tubería.

 La placa de orificio: es una placa delgada que puede sujetarse entre


bridas de tubería. El orificio de arista afilada ocasiona que el chorro se
contraiga aguas abajo del orificio, de tal manera que las líneas de
corriente, continúan convergiendo en una distancia corta después del
plano del orificio; por tanto, el área de flujo mínimo es en realidad
menor que el área del orificio.

 El Rotámetro: Consiste de un tubo vertical, de forma cónica dentro del


cual circula el fluido de abajo hacia arriba. Dentro del tubo se encuentra
el flotador provisto de unas aspas que lo hacen girar concéntricamente,
manteniéndolo centrado dentro del tubo.

5. ¿Por qué el coeficiente Cd no es constante?, Explique ¿a qué se


debe que la pérdida total en el Venturímetro sea pequeña?

Se debe a los errores que se cometieron durante el laboratorio, que


generalmente es de visualización, al momento que se hace lectura en los
manómetros, según especificaciones del fabricante del Venturímetro.
También es pequeña debido a las especificaciones que aplica el fabricante, una
de ellas es la fabricación de esta en una sola pieza en donde no se encuentra
por esta razón ninguna perdida por fricción que obstaculice el flujo de agua, otra
razón puede ser el diseño del cono de entrada y el de salida.

6. ¿Cómo puede usarse el tubo de Venturi para bombear fluido?

Por medio de sus formas cónicas del tubo en los extremos (una divérgete y otra
convergente de diferentes inclinaciones) el tubo de Venturi produce el efecto
Venturi, este efecto consiste en que al disminuir el orificio donde pasa el flujo
este tendrá mayor velocidad, esto hará que en el otro extremo se produzca una
succión pero este solo es viable si el flujo es lo suficientemente alto.

7. ¿Qué pasaría si la altura del agua en el banco hidráulico sobrepasa


la altura estipulada por los requerimientos del equipo?

Primeramente el agua se derrama, y podría haber una presión excesiva lo que


afectaría los tubos piezométricos a tal punto que llegaría a deformarlos y
quebrarlos.

8. Construya una tabla de conversión de unidades de caudal que


contemple las unidades de volumen de: litros, m3, y galones
versus las unidades de tiempo de: segundo, minutos, hora y día.

26
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

Lt/seg M3/min Gal/hs Gal/días


Lt/seg 1 0.06 951.123 22826.948
M3/min 16.667 1 7707.129 184971.098
Gal/hs 1.051x10-7 1.298x10-4 1 24
Gal/días 4.381x10-5 5.406x10-6 0.042 1

9. Grafique.

a) Cd vs. Q teórico del Venturímetro.

Lectura Piezometrica
1
0.8
0.6
0.4 Qt vs Cd

0.2
0
0 0.0005 0.001 0.0015

b) (h1 – h2)1/2 vs. Qt del Venturímetro.

(h1-h5))^0.5 vs Qt
0.0014
0.0012
0.001
0.0008
0.0006 h1-h5 elevado al 0.5
0.0004
0.0002
0
0 5 10 15 20

c) La distribución de presiones real y teórica contra la distancia que hay


de la garganta a cada toma piezométrica.

27
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

Presion Ideal vs Real


0
-1.5 -1 -0.5 0
-0.2

-0.4

-0.6 Presion Ideal vs Real

-0.8

-1

-1.2

d) Qr vs. Qt del Venturímetro.

Qr vs Qt
0.0014
0.0012
0.001
Axis Title

0.0008
0.0006
Series1
0.0004
0.0002
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
Axis Title

e) Vr vs. Vexp del Venturímetro.

Vr vs Vexp
2.5
2
1.5
1 Vr vs Vexp
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

f) Cv vs. Vexp del Venturímetro.

28
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

Cv vs Vexp
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15 Cv vs Vexp
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

29
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

CONCLUSIÓN:

Con la realización de esta práctica, se ha podido investigar la validez de la


ecuación de Bernoulli cuando se aplica al flujo constante de agua en un
conducto cónico.

Además, se han podido medir caudales con el Venturímetro, mediante la


práctica realizada.

Por otro lado, se pudo determinar el coeficiente de descarga (Cd) del


Venturímetro, con el proceso de cálculos realizados.

También, se midieron caudales con el depósito volumétrico del Banco


hidráulico, durante la práctica realizada.

A parte de esto, pudimos aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de


continuidad en el proceso de los cáluclos para las determinaciones
correspondientes de la práctica.

Por otra parte, se pudo determinar el coeficiente de velocidad del Venturímetro,


siempre con el proceso de los cálculos.

Y por último, se pudo observar el comportamiento de la distribución de las


presiones a través del Venturímetro, así como el proceso de conversión de
energía.

30
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

BIBLIOGRAFÍA:

www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml

http://www.ecured.cu/Efecto_Venturi

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Venturimetro/145880.html

31
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

ANEXOS:

Imágenes del equipo utilizado:

32
Informe de práctica número 5.
El venturímetro.

33

Potrebbero piacerti anche