Sei sulla pagina 1di 22

LA CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE AUDITORÍA EN MÉXICO:

ANALISIS EMPÍRICO DEL PERÍODO 2001-2005


The concentration in the Mexican Audit Market:
An Empirical Analysis (2001-2005)

Juan Alfonso Toscano Moctezuma *


Profesor Investigador Titular
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ave. Heróico Colegio Militar y Av. Universidad
Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Tel: +52656688-3800 al 09, extensión 3645
e-mail: jtoscano@uacj.mx

María Antonia García Benau


Catedrática de la Universidad de Valencia
Facultad de Economía
Tel. 34 96 3828273/80
Fax 34 96 3828287
Avgda. Dels Tarongers, s/n
Valencia 46071
e-mail: maria.garcia-benau@uv.es

Área temática: Auditoría

Palabras clave: Concentración, mercado de Auditoría Mexicano

*
Con el apoyo del programa de Becas otorgado por la Secretaría de Educación Pública de MÉXICO
a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP.

1
LA CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE AUDITORÍA EN MÉXICO:
ANALISIS EMPÍRICO DEL PERÍODO 2001-2006
The concentration in the Mexican Audit Market:
An Empirical Analysis (2001-2006)

Juan Alfonso Toscano Moctezuma *


Profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
María Antonia García Benau
Catedrática de la Universidad de Valencia

RESUMEN
El estudio de la concentración en el mercado de auditoría forma parte de una de las
líneas de investigación ya tradicional sobre todo en el ámbito anglosajón que, sin
embargo, no ha sido prácticamente desarrollada en México. En este artículo se
presentan los resultados de un estudio empírico sobre el nivel de concentración existente
en el mercado de auditoría mexicano durante el período del 2001 al 2005. A tal fin
hemos calculado distintas medidas de concentración utilizando una muestra de 639
informes de auditoría y sus correspondientes estados financieros anuales de empresas
registradas en la Bolsa Mexicana de Valores. Los resultados indican que el mercado de
auditoría mexicano se encuentra altamente concentrado y competido entre las grandes
firmas multinacionales conocidas como las Big Four.
Palabras clave: Concentración; Mercado de Auditoría Mexicano.

ABSTRACT
The study of the concentration in the audit market is within one of the lines of
investigation that is already traditional in the Anglo-Saxon scope that, nevertheless,
practically has not been developed in Mexico. In this article we presented the obtained
results of our empirical study about the level of existing concentration in the Mexican
market of audit during the period from the 2001 to the 2005. To such aim, we have
calculated different measures from concentration, using for it a sample of 639 reports of
audit opinions and its corresponding annual financial statements from companies that
quote in the stock-market Mexican of Values. The results obtained in our empirical
study indicate that the Mexican market of audit is concentrated highly and competed
highly between the multinational companies of audit known them like the Big Four.
Key words: Concentration; Mexican audit market.

*
Con el apoyo del programa de Becas otorgado por la Secretaría de Educación Pública de MÉXICO
a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP.

2
1. INTRODUCCIÓN
La literatura especializada que aborda cuestiones relacionadas con el estudio del
mercado de auditoría ha sido prolífica en las últimas cuatro décadas, especialmente
desde de que los artículos pioneros de Zeff y Fossum (1967) y Rhode, Whitsell y
Kelsey (1974), pusieron de manifiesto la existencia de una elevada concentración del
mercado de auditoría en poder de unas pocas firmas auditoras conocidas en el ámbito de
los negocios como las grandes firmas multinacionales. A partir de entonces, el estudio
de la concentración del mercado de los servicios de auditoría ha sido objeto de
investigación de un importante número de trabajos a nivel internacional, (véase Zeff y
Fossum, 1967; Rhode, Whitsell y Kelsey, 1974; Dopuch y Simunic, 1980; Eichenseher
y Danos, 1981; Danos y Eichenseher, 1982; Campbell y McNiel, 1985; Moizer y
Turley, 1987; Tomczyk y Read, 1989; Tonge y Wootton, 1991; Beattie y Fearnley,
1994; Walker y Johnson, 1996; Marten, 1997; Shaen y Maijoor, 1997; Peel, 1997;
García-Benau, Ruíz y Vico, 1998; García-Ayuso y Sánchez, 1999; Quick y Wolz, 1999;
Pong, 1999; Wolk, Michelson y Wootton, 2001; Beattie, Goodacre y Fearnley, 2003;
entre otros).

Desde entonces a la fecha, los investigadores contables han venido evidenciando en sus
diversos trabajos empíricos la existencia de una elevada concentración de los servicios
de auditoría bajo el dominio de muy pocas firmas de auditoría que, con enormes
recursos económicos, se han venido apoderando de una gran parte del mercado de
auditoría en los distintos países. Esta alta concentración del mercado de auditoría sin
duda que ha producido efectos nocivos en las prácticas profesionales del mundo, que
hoy son evidentes y que afectan la esencia misma de la profesión de la auditoría, en
particular en éstos momentos, después de la desaparición del mercado de auditoría de
una de las grandes firmas multinacionales. Como señalan Carrera, Gutiérrez y Carmona,
(2005; p. 425), tras el escándalo Enron, el mercado de auditoría en el mundo vuelve a
convulsionarse por los efectos de las fusiones entre las grandes firmas internacionales.
Este hecho ha traído como consecuencia, la existencia de una mayor concentración en el
mercado de auditoría de la que ya existía y, consecuentemente, agravará la competencia
de éstas grandes firmas multinacionales con las demás firmas de auditoría en el mundo.

En México, el nacimiento del mercado de los servicios de auditoría se remonta a


principios del siglo XX con el nacimiento de la profesión contable y el arribo de las
grandes firmas multinacionales. Asimismo, durante los años treinta se fundaron las
primeras firmas auditoras mexicanas y que luego a partir de los años cincuenta
empezarían a fusionarse con las grandes firmas multinacionales. Así pues, la presencia
de estas grandes firmas multinacionales en el mercado de auditoría mexicano, nos hace
suponer que al igual que sucede en otros países, también este mercado de auditoría
mexicano se encuentra muy posiblemente en manos de unas pocas firmas auditoras y
mas concretamente bajo el control y dominio de las grandes firmas multinacionales. El
trabajo de investigación que presentamos en éste artículo ha tenido como objetivo
fundamental el aportar evidencia empírica sobre la estructura del mercado de los
servicios de auditoría en México. Concretamente hemos querido analizar empíricamente
la concentración en el mercado de auditoría mexicano. Para ello hemos utilizado como
muestra la base de datos contenida en la página Web de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) durante el período del 2001 al 2005. La investigación se sustenta en el análisis
de una muestra compuesta por 639 informes de auditoría y sus correspondientes estados
financieros anuales pertenecientes a varias empresas cotizadas en la BMV y las cuales a
su vez fueron auditadas por diversas firmas de auditoría externa.

3
Tras ésta presentación introductoria, hacemos una breve descripción de la literatura
internacional que aborda estudios previos sobre el mercado de los servicios de auditoría
y su metodología aplicada. A continuación, se presenta una breve reseña histórica sobre
el origen y evolución del mercado de auditoría mexicano. En seguida, presentamos el
estudio empírico sobre la concentración del mercado de auditoría mexicano y por
último, presentamos las conclusiones de este trabajo de investigación.

2. REVISION DE LA LITERATURA INTERNACIONAL QUE ABORDA


ESTUDIOS SOBRE EL MERCADO DE SERVICIOS DE AUDITORÍA.
Hace casi cuarenta años, la revista internacional The Accounting Review publicaba el
artículo titulado “An Análisis of Large Audit Clients” de los autores Zeff y Fossum
(1967), en el que se aportaba evidencia empírica sobre el preocupante alto nivel de
concentración del mercado de auditoría. Este trabajo seminal de Zeff y Fossum (1967 ),
marcó el inicio de una productiva línea de investigación en el campo de estudio del
mercado de los servicios de auditoría y en particular sobre la concentración del mercado
de auditoría. La literatura especializada, publicada desde entonces, resalta el hecho de
que esta línea de investigación contable se fundamenta por los principios doctrinales de
la economía industrial y mas concretamente por la trilogía metodológica propuesta por
Edward Masón en el año de 1938 (véase Bueno y Morcillo, 1993; entre otros) conocida
como el paradigma estructuralista (estructura, comportamientos, resultados) y que más
adelante F. Sherer en 1970, lo conceptualiza como una guía de análisis de la realidad y
como una herramienta con fines pedagógicos. Así pues, éste paradigma estructuralista
ha sido ampliamente aceptado por los investigadores contables, como marco teórico
relevante para el estudio del mercado de auditoría, ya que el análisis del mismo se
encuentra estrechamente vinculado con la estructura del mercado y en especial con el
nivel de concentración del mismo ( véase Yardley et al., 1992; entre otros ).

A raíz de los resultados aportados por el trabajo pionero de Zeff y Fossum (1967), el
análisis de la concentración del mercado de auditoría, ha sido hasta nuestros días, un
tema ampliamente debatido tanto en el ámbito académico como profesional (véase
Dopuch y Simunic, 1980; Eichenseher y Danos, 1981; Moizer y Turley, 1989; Tomczyk
y Read, 1989; Beattie y Fearnley, 1994; Marten, 1997; Peel, 1997; García Benau, Ruiz
y Vico, 1998; Quick y Wolz, 1999; Pong, 1999; Wolk, Michelson y Wootton, 2001;
Baskerville y Hay, 2006; entre otros). Son muchos los trabajos de investigadores
académicos que se han realizado a lo largo de estos cuarenta años, pero llama
especialmente la atención el hecho de que el estudio del comportamiento de los
servicios de auditoría sigue siendo un tema de máxima actualidad en el terreno de la
investigación contable internacional ( véase Carrera, Gutiérrez y Carmona, 2005; entre
otros ). Por lo anterior y con el fin de situar nuestro trabajo de investigación en dicho
contexto, a continuación presentamos una serie de cuadros esquemáticos que se refieren
al análisis de la concentración en los mercados de auditoría de distintos países,
clasificándolos por autor/es y el año de estudio, la metodología empleada, el papel que
desarrollan las firmas internacionales de auditoria y los resultados mas relevantes. No
sin antes señalar que durante la revisión de la literatura internacional no hemos
encontrado ningún artículo publicado relacionado con el estudio del mercado de
auditoría en México, por lo que deseamos contribuir a ésta literatura internacional
aportando experiencia del mercado mexicano.
-----------------------------------
Insertar cuadros A.1. al A.4.
-----------------------------------

4
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE AUDITORÍA EN MEXICO.
3.1. La aparición del mercado de auditoría mexicano.
El origen del mercado de los servicios de auditoría en México se remonta a principios
del siglo XX con la llegada de las grandes firmas multinacionales cuando las compañías
extranjeras radicadas en el territorio mexicano demandaban ya desde entonces la
prestación de los servicios profesionales de auditoría. Unos pocos años más tarde,
concretamente durante los años treinta, se fundaron las primeras firmas auditoras
mexicanas y que luego a partir de los años cincuenta empezarían a fusionarse con las
grandes firmas multinacionales hasta la fecha. A finales de la década de los cincuenta el
mercado de auditoría mexicano experimenta una nueva demanda por parte de las
empresas mexicanas como consecuencia de las disposiciones fiscales establecidas en
ese entonces por las autoridades tributarias mexicanas a efecto de que éstas pudieran
auditarse para efectos fiscales por un contador publico autorizado. En 1975, con la
creación de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el mercado de auditoría mexicano
recibe desde entonces un nuevo impulso en la demanda de los servicios profesionales de
auditoría por parte del mercado de capitales mexicano a la fecha. En 1991, nace para
las empresas medianas y grandes la obligación legal de auditarse para efectos fiscales
por un contador público autorizado, con ello el mercado de auditoria mexicano recibe
nuevamente un impulso en su demanda. Por último, con la entrada en vigor de la Nueva
Ley de Mercado de Valores, el pasado 28 de junio del 2006, 1 se precisan con mayor
claridad las responsabilidades, prohibiciones y sanciones del contador público que
funge como auditor externo de las empresas registradas en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV).

3.2. El auge de las firmas auditoras mexicanas


A partir de los años treinta en adelante, la auditoría en México se convierte en el bastión
inexpugnable de la profesión contable y en el campo privativo del contador público,
debido a que desde entonces, las primeras firmas auditoras mexicanas empezaban a
realizar auditorías de gran importancia a grandes empresas mexicanas tanto del sector
de transformación como del sector financiero. A finales de los años cincuenta y ante el
sostenido interés de inversión en México que demandaba firmas de servicios
profesionales que respondieran a ese cambio, las firmas de contadores mexicanas
pioneras a través de la gestión de sus socios lograron obtener y operar representaciones
de las grandes firmas multinacionales de contadores. Desde entonces a la fecha, éstas
grandes firmas multinacionales se han venido apoderando del segmento corporativo del
mercado doméstico en México, quitando como marca distintiva las razones sociales
mexicanas del mercado e implantando directamente sus marcas de las grandes firmas
multinacionales.

3.3. Las grandes firmas multinacionales en México.


La historia de Ernst and Young en México, se inicia en 1934 cuando se funda Mancera
Hermanos y Compañía, S. A., constituyéndose como una de las primeras firmas
mexicanas de contadores públicos. A finales de los años cincuenta, los socios de ésta
firma auditora mexicana, exploraron la posibilidad de vincularse con alguna firma de
contadores del ámbito internacional. De esta búsqueda surge en 1959 la integración con
Arthur Young –posteriormente Ernst and Young-. A la fecha, la firma auditora
mexicana Mancera, S. C. en vinculación a la firma multinacional Ernst and Young, para
efectos de imagen en México, se identifica como Ernst and Young México.

1
Que deroga a la anterior Ley del Mercado de Valores surgida en 1975

5
En cuanto a la historia de Deloitte en México, podemos señalar que, en 1906, inaugura
sus oficios en la capital mexicana la firma de contadores Deloitte Plender, Grifith,
Haskinds and Sells. A partir de entonces, muchas firmas auditoras mexicanas se han
fusionado con esta firma multinacional conocida a la fecha como Deloitte México.

Los inicios de PriceWaterhouseCoopers en México se remontan al año de 1906, cuando


se establece la primera oficina de Price Waterhouse y Compañía en México. A lo largo
de su historia, muchas firmas se han fusionado con ésta firma internacional, la cual ha
venido desde entonces creciendo al igual que los negocios y la economía en México.

Por último, hace más de 60 años, KPMG Cárdenas Dosal, S. C., es la firma auditora
mexicana miembro de KPMG Internacional. En la actualidad KPMG desempeña un
papel importante en los mercados de capitales en México.

4. ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO


DE AUDITORÍA EN MÉXICO.
4.1. Metodología seguida para medir la concentración del mercado de auditoría.
La metodología que hemos utilizado, ha sido elaborada con base en el análisis de los
estudios recogidos por la literatura internacional (véase, Dopuch y Simunic, 1980;
Tonge y Wootton, 1991; entre otros). El estudio empírico está basado en la utilización
de diversos indicadores que miden el subrogado conformado por el volumen de
facturación de la empresa auditada con el fin de poder determinar la posición que
ocupan las firmas de auditoría activas en el mercado de auditoría mexicano. Cabe
destacar que al igual que en otros países, en México no existe información pública
disponible sobre los honorarios por auditoría facturados a las empresas auditadas. Por
tal motivo y con el propósito de superar dicha limitación, es hemos utilizado distintas
medidas indirectas de actividad en el mercado, como la facturación de las empresas
auditadas y su raíz cuadrada (véase a Moizer y Turley, 1987; entre otros). El método
seguido para conocer la distribución de la actividad del mercado ha sido el cálculo de
los índices de concentración y del índice de Herfindahl. Estos indicadores, validados en
economía industrial, resultan de gran interés para analizar la concentración existente en
el mercado de auditoría, tal y como ha sido demostrado en estudios internacionales
posteriores a la exposición de planteamientos conceptuales muy rigurosos.

4.2. Las medidas de concentración en el mercado de auditoría.


Una vez seleccionado la base de medida de la actividad del mercado, lo que procede
ahora es plantearnos una medida que nos permita conocer la estructura del mercado y en
particular a su nivel de concentración existente. A tal efecto, en la investigación
contable y concretamente en el estudio sobre el mercado de auditoría, el cálculo de los
índices de concentración se ha venido utilizado con gran frecuencia para medir la cuota
de mercado que absorben las grandes firmas internacionales y su poder de mercado
(véase Zeff y Fossum, 1967; Willekens y Achamadi, 2003; entre otros). En este sentido,
García Benau, Ruíz y Vico (1998, p. 112) señalan que las medidas de concentración que
normalmente son utilizadas en los estudios empíricos de esta naturaleza son los índices
de concentración de orden n, es decir la suma de las participaciones o cuotas de
mercado de las n mayores empresas auditoras del mercado, siendo por ello que su
calculo siempre hace referencia al numero de empresas auditoras (1, 2, 4,….) que se
estima son las lideres del mismo. No obstante, resulta conveniente destacar que en la
mayoría de estos estudios empíricos y ante la imposibilidad de contar con los datos

6
fidedignos sobre los honorarios facturados por los oferentes del servicio de auditoria, en
su lugar se utilizan los subrogados como base de medida del nivel de actividad del
mercado y cuyo tema fue ampliamente tratado en el epígrafe anterior. La representación
analítica de los índices de concentración de orden n, es la siguiente:
---------------------------------
Insertar fórmula A.5.
---------------------------

Los índices de concentración de orden n al nivel por ejemplo, C1 y C4 expresan la


proporción del mercado de auditoría que puede ser atribuido a una o cuatro empresas de
auditoria (las más grandes), con respecto al total del mercado analizado, resaltando que
la utilización de los índices de concentración de orden n, tienen la ventaja de su
facilidad de cálculo, su amplia aceptación, y su clara interpretación. En los momentos
actuales entendemos que será de gran relevancia conocer C1 y C4, de manera que
podamos precisar la cuota de mercado que posee la empresa auditora mas activa en el
mercado, así como las cuatros empresas auditoras con mayor cuota de mercado, que
habitualmente, suele coincidir con las Big Four. Sin embargo, la utilización de los
índices de concentración de orden n, lleva consigo mismo una serie de inconvenientes,
tales como no tener en consideración la distribución completa de las cuotas de mercado
o tamaño del mercado, ya que no refleja ni los procesos de entrada y salida en la
industria, ni los cambios en las posiciones relativas de las n mayores empresas.

Por tal motivo, los investigadores contables han venido utilizando adicionalmente otros
índices para calcular la concentración de los mercados, entre ellos, se encuentra el
índice de Herfindahl, el cual ha venido ganando terreno en el cálculo de la
concentración del mercado de auditoría, dado que incluye para su cálculo a todas las
firmas auditoras que participan activamente en el mercado, así como la dispersión de
actividad entre los diferentes oferentes del servicio de auditoria. La representación
analítica del índice Herfindahl recoge la forma siguiente:
--------------------------
Insertar fórmula A.6.
--------------------------

Este índice Herfindahl puede alcanzar valores que oscilan entre el 0 y 1. El valor 0
significa que la concentración existente en el mercado es mínima, por lo tanto el
mercado se encuentra repartido mas o menos equitativamente entre todas las empresas
auditoras activas que prestan el servicio de auditoria. Por su parte, el valor 1, significa
que el mercado se encuentra totalmente controlado por una sola empresa auditora. Si
por ejemplo, el índice Herfindahl es igual a 0,20, el grado de concentración del mercado
equivale a la presencia de cinco empresas auditoras de igual dimensión. Con base en lo
anterior, se puede observar que el índice Henfindahl es susceptible al numero de
empresas activas en el mercado y al nivel de actividad que poseen las mismas (véase,
entre otros, Eichenseher y Danos, 1981). Por tanto, el índice Herfindahl es una suma
ponderada de las cuotas de mercado, donde la ponderación que se otorga a cada
empresa auditora viene determinada por su propia cuota alcanzada. Ello significa que
las pequeñas empresas auditoras ejercen una menor influencia sobre el resultado del
calculo del índice Herfindahl que la influencia por parte de las firmas auditoras mas
grandes, por lo cual, el índice Herfindahl puede entenderse como una medida de la
dispersión de la cuota de mercado entre las distintas empresas que actúan en el mismo.

7
4.3. Descripción de la muestra.
Para conocer acerca de la estructura en el mercado de auditoría mexicano, y su
naturaleza competitiva durante el período del 2001 al 2005, hemos utilizado una
muestra compuesta por 639 dictámenes de auditoría y sus correspondientes estados
financieros pertenecientes a varias empresas registradas en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) y las cuales a su vez fueron auditadas por diversas firmas de auditoría
externa. La información financiera que integra la muestra analizada, fue obtenida
directamente de la base de datos que la BMV publicó en su pagina Web
(http://www.bmv.com.mx) el pasado 15 de octubre del 2006.
-----------------------
Insertar tabla A.7.
-----------------------

4.4. Cálculo del nivel de concentración en el mercado de auditoría mexicano.


Para calcular el nivel de concentración, hemos utilizado dos medidas de concentración;
en primer lugar, los índices de concentración de orden n y en segundo lugar, el índice de
Herfindahl. En la tabla A.8., podemos apreciar por los resultados obtenidos, que para el
año del 2001 el mercado de auditoría mexicano se encuentra dominado por cinco
grandes firmas (véase C5), y por lo que se refiere a los años del 2002 al 2005 podemos
observar que se encuentra dominado por cuatro grandes firmas auditoras (véase C4).
Igualmente podemos destacar que para el año del 2001, el nivel de actividad total del
mercado de auditoría mexicano se encuentra concentrado en un 96% representado por
cinco grandes firmas internacionales (véase C5), y que para los años del 2002 al 2005 el
nivel de actividad total del mercado de auditoría mexicano se encuentra concentrado en
un 96%, 96%, 94% y 95% respectivamente representado por cuatro grandes firmas
internacionales (véase C4). También podemos observar que el nivel de concentración
alcanzado por las cuatro grandes firmas internacionales se mantiene constante en
alrededor de un 95% del total del mercado de auditoría mexicano durante el período
comprendido del 2002 al 2005. Siguiendo con nuestro análisis sobre los resultados de la
tabla A.8., consideramos importante enfatizar por una parte, sobre la significativa cuota
de mercado que tan solo una sola firma de auditoría alcanza en promedio (véase C1) y
que se ve reflejada en alrededor de un 32% para los últimos cuatro años del período
analizado. También podemos observar por otra parte, el alcance tan importante que del
nivel total del mercado de auditoría mexicano concentran tan solo dos firmas de
auditoría (véase C2) y que representan en promedio una cuota del 58% por el período
del 2001 al 2005. Asimismo, la tabla A.8., nos permite destacar que el mercado de
auditoría mexicano para el año del 2001 se encuentra dominado (véase C5 ) por las
cinco grandes firmas internacionales de auditoría conocidas hasta ese entonces como las
Big Five. Asimismo, los resultados de la tabla A.8., nos permiten destacar que el
mercado de auditoría mexicano por lo que se refiere al período del 2002 al 2005 (véase
C4) se encuentra altamente dominado por las cuatro grandes firmas de auditoría
internacionales « Ernst & Young, PriceWaterhouseCoopers, Deloitte y KPMG » mejor
conocidas como las Big Four. Por los resultados obtenidos hasta ahora, podemos inferir
que el mercado de auditoría en México, se encuentra muy alejado de lo que idealmente
por los estudiosos de la economía industrial consideran como lo que debe ser la
competencia perfecta, mas bien ésta situación pareciera ser un comportamiento del
mercado oligopolístico.
------------------------
Insertar tabla A.8.
------------------------

8
4.5. Ranking de las firmas auditoras líderes en el mercado de auditoría mexicano.
De los resultados en la tabla A.9., podemos deducir que Ernst & Young posee el
liderazgo en el mercado de auditoría mexicano, para nuestro período de estudio, aunque
para los años del 2001 al 2003 se ve obligada a compartir el liderato con
PriceWaterhouseCoopers que alcanza igualmente la misma cuota de mercado del
ranking anual. Asimismo, los resultados en la tabla A.9., nos permiten observar que
Andersen en el año 2001 ocupa el tercer lugar, siguiéndole en cuarto lugar la firma
Deloitte Touche Tohmatsu y por ultimo ocupando el quinto lugar, la firma KPMG.
Igualmente, los resultados de la tabla A.9., nos indican que en el año 2002 por un lado,
la firma Deloitte Touche Tohmatsu pasa a ocupar el tercer lugar como consecuencia de
la salida del mercado de la firma Andersen en Junio del 2002 y por otra parte la firma
KPMG pasa a ocupar el cuarto lugar del ranking anual. Siguiendo con el análisis de los
resultados obtenidos en la tabla A.9., observamos que la firma PriceWaterhouseCoopers
después de haber compartido el liderato con la firma Ernst & Young durante los tres
primeros años del período analizado, también observamos que para los años del 2004 y
2005 ésta firma parece haber perdido competitividad ya que ha pasado a ocupar el
segundo y tercer lugar respectivamente. Asimismo, por los resultados de la tabla A.9.,
destacamos que tanto Deloitte Touche Tohmatsu como PriceWaterhouseCoopers en el
año 2005 se encuentran ambas a muy poca distancia una de la otra, ya que si bien es
cierto que para efectos de nuestra clasificación en el ranking anual, la firma Deloitte
Touche Tohmatsu ocupa el segundo lugar con un 25%, también es cierto que la firma
PriceWaterhouseCoopers ocupa el tercer lugar con un 24% de la cuota total del
mercado. Asimismo, los resultados de la tabla A.9., nos permiten observar para la firma
KPMG una mejora constante en su cuota de mercado por los años del 2004 y 2005 con
respecto a los años del 2001 al 2003. Con base en los resultados obtenidos hasta ahora
podemos inferir que el mercado mexicano se encuentra altamente concentrado y
competido entre las cuatro firmas internacionales conocidas como las Big Four.
------------------------
Insertar tabla A.9.
------------------------

4.6. Análisis de la dispersión del mercado de auditoría mexicano.


En la tabla A.10., se presentan los resultados derivados del cálculo del índice Herfindahl
utilizando para ello el volumen de facturación de las empresas auditadas como
subrogado indirecto. Los resultados de la tabla A.10., nos permiten observar por una
parte, que el nivel de concentración del mercado de auditoría mexicano aumentó de un
21% a un 27% para los años del 2002 y 2003 respecto del 2001 para luego descender
dicho nivel de concentración hasta en un 25% para los años del 2004 y 2005, situación
que nos permite inferir sobre la importancia del nivel de competencia existente en el
mercado de auditoría mexicano pero sobre todo, entre las cuatro grandes firmas
internacionales conocidas como las Big Four. Por otra parte y aclarando que estos
resultados son únicamente para efectos comparativos ya que no somos partidarios del
mismo, es que hemos calculado el índice Herfindahl utilizando el numero de auditorías
como subrogado indirecto, observando en la tabla A.10., que para el período de nuestro
estudio, los niveles de concentración alcanzados para el mercado de auditoría mexicano
fueron de un 17%, 21%, 19%, 17% y 17% respectivamente.
-------------------------
Insertar tabla A.10.
-------------------------

9
4.7. Participación de las firmas auditoras líderes por sectores.
Para conocer sobre la posible existencia de una especialización de las firmas auditoras
líderes en el mercado de auditoria mexicano atendiendo al sector de actividad
económica de la empresa auditada, hemos utilizado la muestra total con base en la
clasificación de sectores de actividad que la BMV ha realizado al respecto. En la
siguiente tabla A.11., recogemos la participación de dos grupos de firmas auditoras: por
una parte se encuentran las grandes firmas internacionales y por la otra parte el resto de
las firmas auditoras activas en el mercado de auditoría mexicano. De los resultados
obtenidos en la tabla A. 11., observamos que la distribución del mercado de auditoría
mexicano en función a sectores económicos donde operan las empresas auditadas es
congruente con los resultados que sobre concentración obtuvimos en el apartado
anterior, debido a la mayoritaria participación que las grandes firmas auditoras tienen en
cada uno de los sectores respecto del resto de las firmas auditoras. Lo anterior, nos
permite suponer sobre la posibilidad de que para participar con éxito en el mercado de
auditoría mexicano se requiere que las firmas auditoras cuenten con una alta
especialización en determinados sectores y en este aspecto las firmas internacionales
son las que al parecer cuentan con mayor capacidad para especializar su conocimiento.
-------------------------
Inserta tabla A.11.
-------------------------

4.8. Nivel de concentración de las firmas auditoras por sectores de actividad.


Con el firme propósito de conocer mas sobre la estructura real del mercado de auditoría
mexicano y en seguimiento a nuestra hipótesis relacionada con la posibilidad de que las
firmas internacionales sean las que cuentan con una mayor capacidad de conocimiento
especializado, es que ahora trataremos de explicar el efecto especialización en función
al número de firmas auditoras activas en un sector especifico y la dispersión de cuotas
de mercado que existe entre ellas mismas, utilizando para ello el índice de Herfindahl
que nos permitirá medir el nivel de concentración del mercado de auditoría mexicano en
función al número de firmas auditoras participantes en un sector especifico como a la
diferencia de sus cuotas de mercado. De los resultados que se muestran en la tabla
A.12., observamos distintos comportamientos de las firmas auditoras en función a su
nivel de concentración obtenido en determinados sectores de actividad económica de las
empresas auditadas. Observamos que el sector de la Industria Extractiva al parecer
requiere la más alta especialización del resto de los sectores de actividad económica por
encontrarse dominado su mercado total en su mayoría por tan solo dos firmas de
auditoría y contar además con un índice de Herfindahl mas elevado que el
correspondiente al mercado total. Igualmente en la tabla A.12., observamos como
especializados a los sectores de Comunicaciones-Transportes, Varios, y Construcción
por contar también con un índice de Herfindahl elevado y encontrarse estos sectores
controlados por un promedio de cuatro firmas auditoras.
---------------------------
Insertar tabla A.12.
--------------------------

4.9. Participación de las firmas líderes en sectores especializados.


Con el interés investigador de profundizar mas en el conocimiento de la especialización
en sectores específicos por parte de las firmas auditoras, es que ahora trataremos de
estudiar acerca de la posibilidad de que las firmas auditoras busquen ser exitosas en el
mercado mexicano de auditoría mediante la instrumentación de ciertas conductas

10
estratégicas encaminadas hacia la especialización, considerando para este supuesto, que
esta clase de comportamientos se presentan cuando existen diferencias significativas
entre las cuotas de mercado de las firmas de auditoría que participan en cada uno de los
sectores económicos considerados como especializados. Por los resultados señalados en
la tabla A.13., podemos inferir que existe una significativa especialización en el
mercado de auditoría mexicano por parte de las grandes firmas internacionales debido al
parecer por conductas estratégicas implementadas por ellas con el firme propósito de
ocupar la demanda que un determinado sector económico requiere.
-------------------------
Insertar tabla A.13.
-------------------------

Al objeto de calificar tanto la especialización como la conducta estratégica de cada


firma internacional en función al número de sectores específicos en que participan y la
cuota de mercado que cubren, nos permitimos llegar a la siguiente clasificación:

-Ernst & Young, es la firma auditora cuya conducta estratégica hacia la especialización
la podemos calificar como de excelente, en virtud de que esta firma auditora ocupa el
liderazgo exclusivo en el sector especializado de Comunicaciones y Transportes durante
el período del 2001 al 2005, alcanzando en dicho sector las cuotas de mercado mas
elevadas y significativas.
-PriceWaterhouseCoopers en el mercado de auditoría mexicano, es la firma cuya
conducta estratégica hacia la especialización podemos calificarla como de muy buena,
por la razón de que esta firma auditora participa en tres sectores especializados,
ocupando en dos de ellos, y que son tanto el sector de la Industria Extractiva como el
sector de Varios, el liderazgo absoluto durante los años del 2003 al 2005 y 2002 al 2005
respectivamente.
-KPMG, es la firma cuya conducta estratégica hacia la especialización podemos
calificarla como de buena, en virtud de que esta firma auditora ocupa el liderato
exclusivo en el sector especializado de la Construcción durante todo el período de
nuestro estudio que abarca del 2001 al 2005.
-Deloitte, es la firma cuya conducta estratégica hacia la especialización podemos
calificarla como de regular; debido a que esta firma auditora aunque también participa
en tres sectores especializados al igual que PriceWaterhouseCoopers, también es cierto
que su cuota total acumulada del mercado especializado es mucho menor que la
obtenida tanto por PriceWaterhouseCoopers como por KPMG, pasando por esta razón
a ocupar el cuarto lugar de nuestra clasificación en cuanto a la mejor cuota total
acumulada del mercado especializado se refiere.

4.10. Contrastación empírica de la especialización por tamaño de la empresa


auditada en el mercado de auditoría mexicano.
Para contrastar el efecto especialización por tamaño de la empresa auditada, hemos
dividido la muestra total de nuestro estudio en distintos tramos por tamaño. En primer
lugar hemos identificado la participación relativa de las grandes firmas internacionales y
del resto de firmas activas en el mercado de auditoría mexicano en cada uno de esos
tramos. Los resultados obtenidos en la tabla A.14., evidencian ciertos comportamientos
condicionados por parte de las firmas auditoras. En una primera parte, observamos
cómo el grupo denominado el resto de las firmas auditoras domina el tramo uno de
actividad de la empresa auditada durante todo el período de estudio. También,
observamos que este grupo del resto de las firmas auditoras pierde fuerza competitiva a

11
medida que aumenta el tamaño de las empresas auditadas. Por el contrario, observamos
que el grupo de las grandes firmas internacionales parece adquirir mayor competitividad
y por tanto mayor eficiencia conforme el tamaño de la empresa auditada aumenta, sobre
todo a partir del tramo tres de actividad de la empresa auditada, ya que por lo que
respecta al tramo dos el mercado de auditoría mexicano se encuentra mas o menos
equilibrado entre los dos grupos de firmas auditoras participantes. Por lo anterior,
podemos concluir que con excepción del tramo uno, existe una barrera de entrada al
mercado de auditoria mexicano para el grupo clasificado como el resto de las firmas
auditoras en función al tamaño de las empresa auditada. Siguiendo con nuestro tema de
la especialización por parte de las firmas auditoras, hasta ahora hemos analizado en la
tabla A.14., anterior sobre la importancia que tiene el tamaño de la empresa auditada en
el funcionamiento del mercado de auditoria mexicano, sin embargo no muestran
evidencia alguna respecto a la existencia de cierta conducta estratégica por parte de las
grandes firmas internacionales enfocada a prestar su servicio de auditoría
preferentemente a las empresas auditadas de mayor tamaño.
--------------------------
Insertar tabla A.14.
--------------------------

4.11. Nivel de concentración en función al tamaño de la empresa auditada.


Para conocer mas sobre el funcionamiento del mercado de auditoria mexicano, hemos
utilizado el índice de Herfindahl para medir el nivel de concentración por el tamaño de
la empresa auditada, partiendo de la hipótesis de que conforme se incremente el tamaño
de la empresa auditada, existe un menor número de firmas auditoras activas y, por tanto,
mayor es la concentración en el mercado de auditoría mexicano. Por los resultados
obtenidos en la tabla A.15., en primer lugar encontramos que para el tramo uno de
tamaño de la empresa auditada, el mercado de auditoría mexicano se encuentra
concentrado por cuatro firmas auditoras activas en promedio durante todo el período de
nuestro estudio empírico. Asimismo, observamos que para el tramo dos de tamaño de la
empresa auditada el número de firmas auditoras activas aumentó respecto de las firmas
participantes del tramo uno de actividad de la empresa auditada y que según el índice
Herfindahl se manifiesta por una disminución del nivel de concentración por tamaño de
la empresa auditada. En segundo lugar y por los resultados de la tabla A.15.,
apreciamos que a partir de los tramos del dos al cinco de actividad de la empresa
auditada, el nivel de concentración del mercado de auditoría mexicano según el índice
Herfindahl se mantiene en un constante aumento durante todo el período de estudio y el
cual se ve reflejado por la reducción continua del numero de firmas auditoras activas en
la medida en que el tamaño de las empresas auditadas va aumentando. En tercer lugar,
apreciamos en la tabla A.15., que para el tramo seis de actividad de la empresa auditada,
el nivel de concentración alcanzado por las firmas auditoras según el índice Herfindahl,
se redujo en comparación con el tramo cinco anterior durante el período del 2001 al
2004 no siendo así el año del 2005, el cual refleja un aumento considerable respecto del
tramo cinco anterior. En cuarto lugar, observamos en la tabla A.15., que para el tramo
siete de actividad de la empresa auditada, el nivel de concentración aumentó de manera
exponencial respecto del tramo seis anterior para los años del 2001 al 2003 y también
un aumento significativo para el 2004, pero no resultando así para el año del 2005 en el
que se refleja una disminución del índice de concentración, pudiendo concluir en lo que
respecta a esta parte del mercado que nuestra hipótesis antes planteada muestra una
mayor tendencia a que se cumpla. Cabe destacar para los años del 2001 al 2003 el
control absoluto para esta parte del mercado por parte de una sola de las grandes firmas

12
internacionales, sin embargo para el año del 2005 el mercado ya estaba dominado por
tres firmas internacionales lo que nos demuestra sobre la existencia de una real
competencia entre las grandes firmas internacionales.

Por los resultados obtenidos hasta ahora deducimos que conforme aumenta el tamaño de
la empresa auditada, en esa medida las firmas auditoras de menor tamaño pierden fuerza
competitiva, con excepción del tramo uno de actividad de la empresa auditada el cual
asumimos por los resultados obtenidos en la tabla A.14., anterior, que dicho tramo uno
se encuentra dominado por el resto de las firmas auditoras. Por lo tanto, podemos decir
que si existe una barrera de entrada para las pequeñas firmas auditoras atendiendo al
tamaño de la empresa auditada, agregando además que el nivel de eficiencia de las
grandes firmas internacionales aumenta en la misma proporción conforme aumenta el
tamaño de la empresa auditada.
-------------------------
Insertar tabla A.15.
-------------------------

4.12. Cuotas de mercado de las firmas líderes por tramos de actividad de las
empresas auditadas.
Al efecto de profundizar todavía mas en nuestro análisis sobre la posible existencia de
alguna conducta estratégica por parte de las grandes firmas internacionales hacia la
especialización en función al tamaño de la empresa auditada, ahora nos disponemos a
analizar sobre la posibilidad de que existan ciertas conductas especificas por parte de las
grandes firmas internacionales. Por lo anterior, hemos calculado la cuota de mercado
para cada una de las grandes firmas internacionales en los distintos tramos de actividad
de la empresa auditada. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3.10, siguiente:
-------------------------
Insertar tabla A.16.
-------------------------

Por los resultados de la tabla A.16., observamos que las grandes firmas internacionales
distribuyen su facturación de forma muy distinta sobre todo a partir del tramo dos en
adelante, por tanto inferimos que existe una cierta tendencia de conducta estratégica por
parte de estas grandes firmas auditoras hacia la especialización por tamaño de la
empresa auditada como sigue:
-Ernst & Young, por la distribución de su cuota de mercado en el mercado mexicano,
parece que tiende a especializarse con mayor intensidad en el tramo siete que
corresponde de las empresas con mayor tamaño. Sin embargo, cabe destacar también
que al parecer ésta firma auditora es la que cuenta con una mayor distribución de su
facturación entre todos los tramos de actividad de la empresa auditada, con excepción
del tramo uno en donde no parecer interesarle cubrir esta parte del mercado mexicano.
-KPMG, manifiesta mayor tendencia respecto de la distribución de su cuota de mercado
hacia la especialización de las empresas con tamaño de tramo seis. Aunque también es
importante resaltar sobre la nula facturación que tiene KPMG en el tramo cinco al igual
que su escasa participación en el tramo en donde no tiene participación alguna.
-PriceWaterhouseCoopers y Deloitte México distribuyen su facturación
mayoritariamente en los tramos cuatro, cinco y seis de tamaño de la empresa auditada,
resaltando también la nula participación que tienen respecto del tramo siete, con
excepción para Deloitte México en cuanto al año del 2005 en donde si distribuye parte
de su facturación en esta parte del mercado.

13
Por último, al parecer a ninguna de las cuatro grandes firmas internacionales conocidas
cómo las Big Four parece interesarles en absoluto cubrir la demanda de la parte del
mercado correspondiente al tramo uno de actividad de las empresas auditadas.

5. CONCLUSIONES
En México, el origen del mercado de los servicios de auditoría se remonta al año de
1907, con el nacimiento de la profesión contable y las primeras firmas auditoras
mexicanas, además del arribo de las grandes firmas internacionales de auditoría en las
primeras cinco décadas del siglo XX. Desde entonces, el mercado de los servicios de
auditoría en México ha venido experimentando una serie de eventos que afectaron su
estructura y funcionamiento, no solo por las reformas que gran parte de las empresas
mexicanas en su calidad de demandantes del servicio de auditoría han venido sufriendo
en materia de auditoria fiscal obligatoria sino también por las fusiones que se han
venido dando entre muchas firmas auditoras mexicanas con las grandes firmas auditoras
internacionales. Por ello hemos querido hacer un estudio empírico que muestre cuál es
la situación actual del mercado de auditoría en México. El estudio se ha centrado
fundamentalmente en obtener evidencias respecto a la estructura y funcionamiento del
mercado de servicios de auditoría en México. Estas evidencias fueron obtenidas
mediante la elaboración de un estudio empírico sobre la estructura del mercado de
auditoría mexicano. Para ello hemos utilizado una muestra de empresas que cotizan en
la Bolsa Mexicana de Valores en cinco años ( 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005). A través
de éste estudio hemos podido conocer tanto el nivel de concentración del mercado de
auditoría mexicano como su naturaleza competitiva. Tras la elaboración del trabajo de
investigación, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERA. El estudio del mercado de servicios de auditoría, se fundamenta en los


principios doctrinales establecidos por la economía industrial para analizar el
comportamiento de los mercados, conocido como el paradigma estructura-
comportamientos-resultados. Este paradigma consideramos que se adapta
adecuadamente para realizar una investigación en el mercado de auditoría mexicano.
SEGUNDA. La literatura internacional ha venido recogiendo estudios que evidencian
una elevada concentración en los mercados de servicios de auditoría y el cual se
encuentra dominado por las grandes firmas internacionales de auditoría. En México se
reproducen los estudios que en ámbito internacional ha situado a las Big Four a la
cabeza de participación de las firmas de auditoría.
TERCERA. El análisis de la situación histórica del mercado de auditoría en México ha
resultado fundamental para situarnos adecuadamente en un mercado tan complejo como
es el de los servicios de auditoría en México. La falta de investigación sobre el mercado
mexicano plantea la necesidad de reflexionar sobre la adecuación de las normas
emitidas al entorno existente.
CUARTA. Los resultados de nuestro estudio empírico indican que el mercado de
auditoría mexicano se encuentra altamente concentrado y competido entre las grandes
firmas internacionales conocidas como las Big Four.
QUINTA. Los resultados de nuestro estudio empírico indican que la naturaleza de la
competencia del mercado de auditoría mexicano pareciera ser un comportamiento del
mercado oligopolístico.
SEXTA. Los resultados indican que las grandes firmas internacionales aplican
estrategias de especialización por sectores de actividad de las empresas auditadas, con el

14
fin de obtener ventajas competitivas y por ende alcanzar obtener altas cuotas en el
mercado de auditoria mexicano.
SEPTIMA. Los resultados evidencian que las grandes firmas internacionales pueden
captar auditorias de empresas de gran tamaño, en el mercado de auditoria mexicano,
aunque no parece que apliquen una estrategia especializada en cuanto al tamaño de las
empresas auditadas.
OCTAVA. Los resultados evidencian que la estructura del mercado de auditoría
mexicano no depende de la especialización en tamaños específicos de las empresas
auditadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baskerville, R. y Hay D. (2006), “The Effect of Accounting Firm Mergers on the
Market for Auditory Services: New Zealand Evidence”, Abacus, Vol. 42, No.
1: pp. 87-104.
Beattie V. y Fearnley, S. (1994), “The Changing Structure of the Market for Audit
Services in the UK–A Descriptive Study”, British Accounting Review, Vol. 26,
December: pp. 301-322.
Beattie, V.; Goodacre, A. y Fearnley, S. (2003), “And then there were four: A study of
UK audit market concentration - causes, consequences and the scope for market
adjustment”, Journal of Financial Regulation and Compliance, 11 (3) pp: 250-
265.
Bolsa Mexicana de Valores, Página Web: (http://www.bmv.com.mx/).
Bueno, E. y Morcillo, P. (1993), “Fundamentos de economía y organización
Industrial”, McGraw-Hill, Madrid.
Cabral, L. (1997), “Economía industrial”, McGraw-Hill, Madrid
Campbell, T. y McNiel, D. (1985), “Stochastic and Nonstochastic Determinants of
Changes in Client-Industry Concentrations for Large Public-Accounting Firms”,
Journal of Accounting and Public Policy, No. 1, pp: 317-328
Carrera, M. N.; Gutiérrez, I. y Carmona, S. (2005), “Concentración en el Mercado de
Auditoría en España: Análisis Empírico del Período 1990-2000”, Revista
Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXIV, No. 125 abril-junio
2005, pp: 423-457.
Danos, P. y Eichenseher, J. (1982), “Audit Industry Dynamics: Factors Affecting
Changes in Client-Industry Market Shares”, Journal of Accounting
Research, Vol. 20, Autumn, pp: 604-616.
Danos, P. y Eichenseher, J. (1986), “Long-Term Trends Toward Seller Concentration in
the U.S. Audit Market”, The Accounting Review, Vol. 61, No. 4, pp: 633-650.
De Beelde, I. (1997), “An Exploratory Investigation of Industry Specialization of Large
Audit Firms”, The International Journal of Accounting, Vol. 32, No. 3, pp: 337-
355.
Deloitte México (2007): Historia de Deloitte en
México,http://www.deloitte.com/dtt/section_node/0,1042,sid%253D6613,00.ht
ml; página de Internet consultada el viernes 29 de Junio del 2007.
Diario Oficial de la Federación (2005), “Nueva Ley del Mercado de Valores”, publicada
el 30 de diciembre de 2005.
Doogar, R. y Easley, R. F. (1998), “Concentration without differentiation: A new
look at the determinants of audit market concentration”, Journal of Accounting
and Economics 25, pp: 235-253.

15
Dopuch, N. y Simunic, D. (1980), “The Nature of Competition in the Auditing
Profession: A Descriptive and Normative View”, In Regulations and
the Accounting Profession, Buckley, J. W. y Weston, J. F. Lifetime
Learning Publications, pp: 77-94.
Eichenseher, J. W. y Danos, P. (1981), “The Analysis of Industry-Specific Auditor
Concentration: Towards an Explanatory Model”, The Accounting Review, Vol.
56, No. 3, pp: 479-492.
Ernst & Young (2007): Historia de Ernst and Young en México,
http://www.ey.com/global/content.nsf/Mexico/Conocenos_Historia_eyMexico;
página de Internet consultada el viernes 29 de Junio del 2007.
García Benau, M. A.; Ruiz, E. y Vico, A. (1998), “Análisis de la estructura del
mercado de servicios de auditoría en España”, VI Premio de investigación
Contable “José María Fernández Pirla”. ICAC, Ministerio Economía y
Hacienda, Madrid.
Gilling, D. M. y Stanton, P. J. (1978), “Changes in the structure of the auditing
profession in Australia”, Abacus: pp: 66-79.
Iyer, V. e Iyer, G. (1996), “Effect of Big 8 Mergers on Audit Fees: Evidence from the
United Kingdom”, Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 15, No.
2, pp: 123-132.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2007), “100 Años de la Contaduría en
México”, 1907-2007, Editado por IMCP, Willebaldo Roura Pech (Coordinador),
Primera Edición, Mayo de 2007.
Johnson, E.; Walker, K. y Westergaard, E. (1995), “Supplier Concentration and
Pricing of Audit Services in New Zealand”, Auditing: A Journal of Pratice &
Theory, No. 2, pp: 74-89.
Kpmg (2007): Historia de KPMG en México,
http://www.kpmg.com.mx/kpmg/index.htm; página de Internet consultada el
viernes 29 de Junio del 2007.
Kwon, S. Y. (1996), “The Impact of Competition within the Client’s Industry on the
Auditor Selection Decision”, Auditing: A Journal of Practice & Theory,
Vol. 15, No. 1, pp: 53-70.
Lee, D. S. (1994), “Further evidence of auditor concentration: the case of a growing
market”, The International Journal of Accounting, No. 29, pp: 234-250.
Marten, K. (1997), “Developments in concentration on the German audit market
Copenhagen. Workshop on Auditor Regulation in Europe. EIASM.
McMeeking, K.; Peasnell, K. y Pope P. (2005), “The effect of audit firm mergers on
audit pricing in the UK”, Lancaster University Management School,
Working Paper 2005/002.
Minyard, D. H. y Tabor, R. H. (1991), “The Effect of Big Eight Mergers on Auditor
Concentration”, Accounting Horizons, Vol. 5, pp: 79-90.
Moizer, P. y Turley, S. (1987), “Surrogates for audit fees in concentration studies”,
Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 7 No. 1, pp: 118-123.
Moizer, P. y Turley, S. (1989), “Changes in the UK Market for Audit Services”: 1972-
1982, Journal of Business Finance and Accounting, Vol. 16, pp: 41-53.
Peel, M. J. (1997), “UK Auditor Concentration”: A Descriptive Note. Accounting
and Business Research, Vol. 27, No. 4, pp: 311-322.
Pong, C. K. P. (1999), “Auditor Concentration”: A Replication and Extension for the
UK Audit Market (1991-1995). Journal of Business Finance and
Accounting, Vol. 26, No. 3-4, pp: 451-475.

16
PriceWaterhouseCoopers (2007), “Historia de PriceWaterhouseCoopers enMéxico”,
http://www.pwc.com/extweb/aboutus.nsf/docid/9FCDEF249D34B80385257173
00600B5E.
Quick, R. y Wolz, M. (1999), “Concentration on the German Audit Market” - An
Empirical Analysis of the Concentration on the German Market for Stock
Corporation Audits. International Journal of Auditing, Vol. 3, pp: 175-189.
Rhode, J.; Whitsell, G. y Kelsey, R. (1974), “An Analysis of Client Industry
Concentrations for Large Public Accounting Firms”, The Accounting Review,
Vol. 49, No. 4, pp: 772-786.
Rodríguez, P. J. (2005), “Ranking de auditores Argentina”, Revista Mercado,
http://www.mercado.com.ar/mercado/proeditorial.asp?id_producto
Schaen, M. y Maijoor, S. (1997), “The Structure of the Belgian Audit Market”: the
Effects of Clients’ Concentration and Capital Market Activity,
International Journal of Auditing 1(2), pp: 151-162.
Simunic, D. (1980), “The Pricing of Audit Services”: Theory and Evidence. Journal of
Accounting Research, Vol. 18. n. 1, pp: 161-190.
Thavapalan, S.; Moroney, R. y Simnett, R. (2002), “The Effect of the
PricewaterhouseCoopers Merger on Auditor Concentration in Australia”: A
Note. Accounting and Finance, Vol. 42, pp: 153-167.
The American Assembly Report (2005), “The Future of the Accounting Profession:
Auditor Concentration”, http://www.grantthornton.com
Tomczyk, S. y Read, W. J. (1989), “Direct Measurement of Supplier Concentration in
the Market for Audit Services”, Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol.
9, No. 1, pp: 98-106.
Tonge, S. D. y Wootton, C. W. (1991), “Auditor Concentration and competition Among
the Large Public Accounting Firms”, Post-Merger Status and Future
Implications, Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 10, pp: 157-172.
Walker, K. B. y Johnson, E. N. (1996), “A Review and Synthesis of Research on
Supplier Concentration, Quality and Fee Structure in Non-U.S. Markets for
Auditor Services, The International Journal of Accounting, Vol.31 No.1 pp.1-
18.
Willekens, M. y Achamadi, C. (2003), “Pricing and supplier concentration in the
private client segment of the audit market”: Market power or
competition?. The International Journal of Accounting, 38: pp: 431-455.
Wolk, C. M.; Michelson, S. E. y Wootton, CH. W. (2001), “Auditor Concentration and
Market Shares in the US”: 1988-1999 A Descriptive Note. British
Accounting Review, 33, pp: 157-174.
Wootton, C. W.; Tonge, S. D. y Wolk, C. M. (1994), “Pre and post Big Eight Mergers:
Comparison of Auditor Concentration”, Accounting Horizons, 8 (3)
September: 58-74.
Yardley, J. A.; Kauffman, N. L.; Cairney, T. D. y Albrecht, W. D. (1992), “Supplier
Behaviour in the U. S. Audit Market”, Journal of Accounting Literature,
Vol. 11, pp: 151-184.
Zeff, S. y Fossum, R. (1967), “An analysis of Large Audit Clients”, The
Accounting Review, Vol. 42, No. 2. April, pp: 298-320.

17
CUADRO A.1. Principales estudios sobre concentración del mercado de servicios de auditoría
en los Estados Unidos de Norteamérica
Metodología, muestra u
Autores Principales
objetivo
y año publicación conclusiones ó aportaciones
del trabajo y años de estudio
Zeff y Fossum − Indices de concentración − Trabajo pionero
1967 − 639 empresas, Año 1964 − Alta concentración del 94,8%
− Indices de concentración − Existencia de rivalidad entre las grandes firmas
Rhode, Whitsell y Kelsey
− 619 empresas de EEUU internacionales lo que garantiza la calidad
1974
− 1966-1971 − Alta concentración del 96,45%
− Indices de concentración − Análisis de cuotas de mercado de las grandes por
Dopuch y Simunic
− 500 empresas EEUU sectores de especialización
1980
− 1977 − Alta concentración del 96,8%
Eichenseher y Danos − Indice Herfindahl − Introduce el índice Herfindahl como medida de
1981 − 8.000 registros, Año 1978 concentración, importancia al tamaño, IH= 0,15
Danos y Eichenseher − Indice Herfindahl − Centrado en sectores económicos
1982 − 33 industrias, (1972-1979) − Existe un efecto reputación
− Modelo estocástico − Análisis cuotas por sectores
Campbell y McNiel
− 650 compañías − Importancia de especialización
1985
− 1989/94/99/2004 − Alta concentración mas del 95%
Danos y Eichenseher − Existen barreras de entrada, economías de escala
− Modelo Stigler
1986 y ventajas competitivas
Tonge y Wootton − Empresas que cotizan en − Alta concentración 99% Big Six
1991 principales Bolsas − Incremento potencial de la competencia
Minyard y Tabor − Concentración del mercado − Ningún efecto sobre competencia entre grandes
1991 antes y después de fusiones firmas auditoras
Wootton, Tonge y Wolk − Efecto de las fusiones − No se incrementan las cuotas
1994 − 1991 de mercado después fusión
− 3.820 empresas cotizadas en
Kwon − Alta concentración 98% Big Six
Bolsa Valores Nueva York
1996 − Análisis con base en empresas auditadas
− 1989
Doogar y Easley − Modelo simulación − Alto nivel de concentración por
1998 − Muestra 5.320 compañías fusión proyectada
Wolk, Michelson y − Efecto de las fusiones desde
− Incremento significativo de concentración del
Wootton perspectiva histórica
mercado para cuatro, seis y ocho grandes firmas
2001 − 1988 a 1999

CUADRO A.2. Principales estudios sobre la concentración del mercado de auditoría


en el Reino Unido
Metodología, muestra u
Autores Principales
objetivo
y año publicación conclusiones ó aportaciones
del trabajo y años de estudio
− Utilización de subrogados de
Moizer y Turley − Los resultados en base a subrogados son menores
clientes – 500 mayores
1989 que los calculados en base a honorarios auditores
empresas (1972-1982)
Beattie y Fearnley − Indices de concentración − A partir de 1990, las Big Six controlan más
1994 − 2.079 empresas (1987-1991) del 70%
− Indices de concentración y
Iyer e Iyer − Tras las fusiones aumenta la cuota de las grandes
Herfindahl − 270 empresas
1996 − No incremento en precios
auditadas, Año 1991
− Indices de concentración
Peel − Liderazgo de KPMG con un
− 171.799 empresas auditadas
1997 20,2%
− 1996
− Indices de concentración
Pong − Concentración del 89% en 1991 para luego
− 1.211 y 1.401 empresas
1999 aumentar a un 92% en 1995 de las Seis Grandes
cotizadas (1991 y 1995)
− Efecto fusión Andersen y
Beattie − Alta concentración de 96% para cuatro grandes
Deloitte, 2.189 empresas en
2003 firmas auditoras
Bolsa Londres, Año2002
− Efecto fusión después de − Las grandes firmas
McMeeking, Peasnell y
dimisión de firma Andersen incrementaron sus cuotas
Pope 2005
− 1985 y 2002 entre 1985 y 2002

18
CUADRO A.3. Síntesis de la literatura más relevante sobre el mercado de servicios de auditoría
en otros países europeos
Autores
Metodología, muestra u objetivo Principales
año publicación y
Del trabajo y años de estudio conclusiones ó aportaciones
país de estudio
Christiansen y Loft − Efectos antes y después fusiones − Se observa una incremento en el nivel de
1992, Dinamarca − 1983, 1989 y 1990 Concentración
Maijoor et al, − Análisis evolución de los índices − Existe aumento constante en concentración
1995, Holanda − 1880 a 1990 de mercado
Marten − Utilización subrogado es numero
− Alta concentración mercado, en 1990 un
1996 de clientes, 250 empresas grandes
59,6% y 65,8% en 1994
Alemania − 1900 a 1994
Schaen y Maijoor − Análisis de estructura de mercado − Existe estructura del mercado dominante y
1997, Bélgica − 10.500 empresas auditadas se mantiene oligopolio flojo
Weets y Jegers − Estudio comparativo − Observan 56% del mercado
1997, Alemania − 1990 y 1993 alemán para las Big Six
De Beelde − 11.611 grandes compañías de − Nivel concentración variable y Big Six en
1997, Bélgica de catorce paises de Europa industrias no es consistente
Quick y Wolz − Estudio comparativo concentración − No se encuentran grandes diferencias con
1999, Alemania − 200 empresas mas grandes (1991-94) respecto a otros mercados
Buijink, Maijoor y − Utilización subrogado de personas
− Existe incremento en cuota de mercado de
Meuwissen, 1998 cualificadas que hacen auditorias
grandes firmas internacionales
Holanda − 1970 a 1994
García Benau, Ruíz B. y − Análisis estructura del mercado − Mercado español imperfecto
Vico Mtz., 1998 − Empresas medianas y grandes − Competencia tipo oligopolio
España − 1992 a 1994 − Liderazgo de Andersen
García-Ayuso
− 1.100 informes publicados CNMV
y Sánchez, 1999 − El 41,9% los firma Andersen
− 1991 a 1995
España
Carrera, Gutiérrez y
− 5.510 informes publicados CNMV − Mercado español presenta estructura tipo
Carmona, 2005,
− 1990-2000 oligopolio. Dominio de las grandes firmas
España

CUADRO A.4. Síntesis de la literatura más relevante sobre el mercado de servicios de auditoría
en otros países no europeos ni estadounidenses
Autores
Metodología, muestra u objetivo Principales
año publicación y
del trabajo y años de estudio conclusiones ó aportaciones
país de estudio
— 150 compañías más grandes y — Subrogados: activos totales, capital socios
Gilling y Stanton
compañías publicas y otras con y beneficios netos cuatro firmas líderes
1978
capital mayor a $2 millones dólares — Las cuatro primeras firmas controlan 50%
Australia
— 1971-1976 y las ocho firmas líderes el 77%
Lee — Honorarios públicos pagados a — Disminuye concentración de cuatro firmas
1994, Hong Kong los auditores (1980-1989) líderes. PW perdió cuota 58,1% a 44,5%
Johnson, Walter y — Índice Herfindahl
— Las primeras cuatro firmas controlan el
Westergaard, 1995 — 259 compañías emisoras en Bolsa
89% y las cinco firmas líderes el 96%
Nueva Zelanda Valores ese país. Año 1989
Thavapalan, — Efectos fusión PWC — PWC medido con base a número auditorías
Moroney y Simnett — 1.194 y 1.236 compañías en Bolsa alcanza liderazgo con 19,5% y con base en
2002 Valores Australia honorarios facturaros alcanza el segundo
Australia — 1997 lugar en ranking de Big5
Rodríguez P. J. — 800 empresas de las 100 con más — Dominio de las Big 4 con 97,4% de
2007 ventas cuota total del mercado argentino
Argentina — 2005 — PWC es líder con 45,3% cuota
— Revisión de investigaciones sobre — Se identifican estructuras diversas entre
Walter y Jonson
concentración en países fuera de mercados de auditoría de países en vías
1996
los EEUU, Año 1996 de desarrollo y países desarrollados
Narasimhan y — Exploran la concentración en mercado — Existe competencia distinta entre grandes
Cheng auditoría de Canada, Hong Kong, firmas auditoras en cada uno de mercados
1998 Londres y Singapure, año 1998 examinados

19
FÓRMULA A.5. Índice de Concentración orden n
n donde:
∑ Fn Cn = cuota de mercado de n empresas
1 n = número de empresas analizadas (1, 2, 4, etc.)
Cn = ------------------- Fn = subrogado de n firmas (facturación/numero de empresas
F F = facturación/número de empresas totales del mercado

FÓRMULA A.6. Índice Herfindahl


n donde:
H = ∑ Zі² H = índice Herfindahl
Zi = cuota de mercado absorbida por las empresas de la muestra
i=1
n = número de empresas activas en el mercado

TABLA A.7. Descripción de la Muestra


Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005
Número de dictámenes emitidos a empresas auditadas…….. 122 125 128 132 132
Número de firmas auditoras que han ofrecido el servicio….. 17 17 18 21 21

TABLA A.8. Índices de concentración por volumen de facturación


Índice de concentración 2001 2002 2003 2004 2005
C1 0.26 0.31 0.31 0.32 0.33
C2 0.52 0.61 0.62 0.59 0.58
C4 0.86 0.96 0.96 0.94 0.95
C5 0.96 - - - -

TABLA A.9. Cuota de mercado de las firmas de auditoría en nuestra muestra


Firma de auditoría 2001 2002 2003 2004 2005
Ernst & Young 0.26 (1) 0.31 (1) 0.31 (1) 0.32 (1) 0.33 (1)
Price Waterhouse Coopers 0.26 (1) 0.31 (1) 0.31 (1) 0.28 (2) 0.24 (3)
Deloitte Touche Tohmatsu 0.13 (4) 0.27 (3) 0.27 (3) 0.23 (3) 0.25 (2)
KPMG 0.07 (5) 0.07 (4) 0.07 (4) 0.12 (4) 0.13 (4)
Arthur Andersen 0.23 (3) - - - -
El número entre paréntesis expresa la posición de cada empresa en un ranking anual de 1 a 4 con excepción del año del 2001 en
donde Arthur Andersen todavía formaba parte de las grandes firmas.

TABLA A.10. Índices Herfindahl por número de empresas auditadas y por volumen de facturación
Índice Herfindahl 2001 2002 2003 2004 2005
Por número de empresas auditadas…… 0.17 0.21 0.19 0.17 0.17
Por volumen de facturación…………... 0.21 0.27 0.27 0.25 0.25

TABLA A.11. Participación por sectores de las firmas de auditoria activas en el mercado auditoría mexicano
2001 2002 2003 2004 2005
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
empresas empresas empresas empresas empresas
Sectores auditadas por auditadas por auditadas por auditadas por auditadas por
de
actividad las el las el las el las el las el
cinco resto cuatro resto cuatro resto cuatro resto cuatro resto
grandes de las grandes de las grandes de las grandes de las grandes de las
Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas
Industria
100 0 100 0 100 0 100 0 100 0
Extractiva
Transformación 95 5 95 5 95 0 96 4 97 3
Construcción 99 1 100 0 98 2 99 1 99 1
Comunicaciones
99 1 99 1 99 1 95 5 96 4
y Transportes
Comercio 85 15 87 13 87 13 82 18 82 18
Servicios 99 1 99 1 97 3 98 2 97 3

Varios 99 1 100 0 100 0 100 0 100 0


Ç

20
TABLA A.12. Nivel de concentración por sectores de actividad
2001 2002 2003 2004 2005
Núm. Núm. Núm. Núm. Núm.
Sectores de
Firmas IH Firmas IH Firmas IH Firmas IH Firmas IH
actividad
Auditoras Auditoras Auditoras Auditoras Auditoras
Industria
2 0.60 3 0.52 2 0.54 2 0.63 2 0.61
Extractiva
Transformación 12 0.28 12 0.43 11 0.43 12 0.44 12 0.43
Construcción 5 0.51 4 0.49 5 0.45 5 0.42 5 0.52
Comunicaciones
3 0.59 3 0.62 3 0.65 6 0.67 6 0.70
y Transportes
Comercio 10 0.22 8 0.25 9 0.25 10 0.26 10 0.26
Servicios 8 0.32 9 0.32 10 0.39 10 0.30 9 0.37
Varios…. 5 0.43 5 0.40 5 0.40 5 0.41 5 0.43
TOTAL… 17 0.21 17 0.27 18 0.27 21 0.25 21 0.25

TABLA A.13. Participación de las cuatro grandes firmas internacionales en los sectores especializados
(con excepción de AA en 2001)
2001 2002 2003 2004 2005
C C C C C
u u u u u
Sector Firmas o Firmas o Firmas o Firmas o Firmas o
especializado t t t t t
a a a a a
DTT 0.63
Industria AA 0.72 PWC 0.63 PWC 0.75 PWC 0.74
EY 0.35
Extractiva EY 0.28 EY 0.37 EY 0.25 EY 0.26
PWC 0.02
Comunicaciones EY 0.72 EY 0.74 EY 0.78 EY 0.81 EY 0.83
y Transportes PWC 0.28 PWC 0.25 PWC 0.22 PWC 0.13 PWC 0.12
AA 0.55 PWC 0.56 PWC 0.56 PWC 0.57 PWC 0.58
Varios PWC 0.24 DTT 0.23 DTT 0.24 DTT 0.26 DTT 0.25
DTT 0.13 EY 0.18 EY 0.17 EY 0.14 EY 0.14
KPMG 0.58
Construcción KPMG 0.68 KPMG 0.67 KPMG 0.62
KPMG 0.68
DTT 0.26
DTT 0.19 DTT 0.20 DTT 0.23
DTT 0.23
EY 0.11
AA=Arthur Andersen PWC=Price Waterhouse Coopers DTT=Deloitte Touche Tohmatsu EY=Ernst and Young y
KPMG=Idem

TABLA A. 14. Participación de las firmas de auditoría de la muestra por tramos


de actividad de la empresa auditada
Tamaño 2001 2002 2003 2004 2005
de la
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
empresa
de de de de de
auditada
(facturación) empresas empresas empresas empresas empresas
en auditadas auditadas auditadas auditadas auditadas
millones por por por por por
de las el las el las el las el las el
pesos cinco resto cuatro resto cuatro resto cuatro resto cuatro resto
mexicanos grandes de las grandes de las grandes de las grandes de las grandes de las
Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas Firmas
Menos de
50 2 98 2 98 2 98 24 76 05 95

50 a
60 40 59 41 34 66 35 65 34 66
500
500,01 a
5.000 85 15 90 10 82 18 78 22 74 26
5.000,01 a
25.000 89 11 88 12 89 11 84 16 83 17
25.000,01 a
50.000 100 - 100 - 100 - 95 5 95 5
50.000,01 a
100.000 100 - 100 - 100 - 100 - 100 -
Mas de
100 - 100 - 100 - 100 - 100 -
100.000

21
TABLA A.15. Nivel de concentración por tamaño de la empresa auditada
Tamaño 2001 2002 2003 2004 2005
de la
empresa
Num. Num. Num. Num. Num.
auditada
(facturación) de de de de de
en millones Firmas IH Firmas IH Firmas IH Firmas IH Firmas IH
de pesos audito audito audito audito audito
mexicanos ras ras ras ras ras
Menos
de 4 0.35 6 0.26 5 0.33 4 0.37 2 0.91
50
50
a 10 0.15 11 0.14 12 0.11 12 0.13 12 0.12
500
500,01
a 9 0.18 6 0.25 9 0.20 11 0.18 10 0.17
5.000
5.000,01
a 8 0.24 7 0.29 7 0.29 8 0.21 8 0.23
25.000
25.000,01
a 4 0.30 3 0.41 3 0.41 4 0.41 4 0.38
50.000
50.000,01
a 4 0.26 4 0.26 4 0.27 3 0.36 2 0.51
100.000
Mas
de 1 1.00 1 1.00 1 1.00 2 0.73 3 0.48
100.000

TOTAL 17 0.21 17 0.27 18 0.27 21 0.25 21 0.25

TABLA A.16. Cuotas de mercado de las cuatro grandes firmas internacionales por tramos de
actividad de las empresas auditadas
Price Waterhouse Deloitte Touche KPMG Ernst & Young
Coopers Tohmatsu

T 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 - - - - - 0 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

2 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 - 0.3 0.1 0 0 0.4 0.4 - - - 0.1 0 0.1 0 0

3 8 7 4 3 2 8 8 6 6 5 10 11 13 6 6 04 03 2 2 2

4 43 39 37 18 11 31 26 28 28 26 14 16 17 16 8 14 12 12 11 11

5 49 31 33 49 45 30 47 28 38 24 - 0 0 0 0 24 9 8 6 8

6 - 23 25 30 41 31 19 38 29 29 76 73 70 34 - 25 26 33 - -

7 - - - - - - - - - 16 - - - 44 86 32 49 45 81 79

T= tramo de actividad expresado en porcentaje. Cada uno de los siete tramos se corresponden respectivamente con
los reflejados en la tabla A.15.

22

Potrebbero piacerti anche