Sei sulla pagina 1di 5

¿Que es el agujero del ozono y buscar información sobre su variación en el tiempo y su

comportamiento vertical. Además incluir información de mediciones de ozono en el país?

El ozono es una sustancia, cuya molécula está compuesta por 3 átomos de oxigeno, la cual se
forma al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxigeno. Cada átomo de oxigeno se
une a otra molécula de oxigeno formando moléculas de ozono O3.

Se le denomina Capa de Ozono a la estratosfera terrestre la cual concentra más del 90% de
todo el ozono existente en nuestro planeta. Esta capa tiene una gran importancia dentro de
nuestra vida ya que sirve para depurar el aire y sobre todo sirve para filtrar los rayos
ultravioletas procedentes del espacio. Sin ese filtro la existencia de vida en la tierra sería
imposible.

Distribución vertical, espacial y temporal de la


capa de ozono
Variación vertica
Se conoce como “capa de ozono” todo el ozono existente en la estratosfera. La
concentración máxima se encuentra a unos 25 km, aunque oscila dependiendo de
la latitud del lugar y de la época del año.

Si se tiene en cuenta solamente la concentración relativa de ozono, que depende


tanto de la cantidad de ozono como de la densidad del aire, entonces sí es cierto
que existe un máximo de la proporción de mezcla ozono/aire centrado en los 35 km
de altitud, con respecto a las proporciones de ozono/aire en otras altitudes, más
altas o más bajas.

Ahora bien, si atendemos a su concentración absoluta (número de moléculas de


ozono por centímetro cúbico de aire), resulta que, por término medio, la
concentración máxima de ozono tiene lugar más abajo, a unos 25 Km de altitud,
entre la baja y media estratosfera. En ese nivel la concentración absoluta de ozono
es de unas 5*1012 moléculas por cada centímetro cúbico de aire, que viene a
representar alrededor de la millonésima parte del número total de moléculas de
aire que existen a esa altura en cada centímetro cúbico.

En la troposfera, la concentración absoluta por unidad de volumen es 10 veces


inferior. El ozono troposférico, cuyo valor en el perfil vertical de la concentración
relativa parece casi nulo, supone en términos absolutos, sin embargo, un 10% del
ozono total atmosférico, cantidad no desdeñable en el proceso de absorción de la
radiación ultravioleta.

La figura adjunta muestra el perfil vertical de ozono obtenido en tres sondeos


verticales mediante globo libre en El Arenosillo en el verano de 1997 en donde se
ha representado la cantidad de ozono en función de la altura. Como puede verse en
los tres sondeos la máxima concentración de ozono se encuentra alrededor de los
25 Km de altura. Esta es la situación normal para latitudes medias y, por tanto,
para Andalucía.

Variabilidad espacial
El ozono en la atmósfera tiene una vida relativamente larga y es transportado por
los vientos. Por esta razón, su concentración varía dependiendo de la latitud, de la
época del año y de la meteorología. La unidad que se emplea se denomina Unidad
Dobson o D.U. en honor a uno de los científicos pioneros en su estudio que
desarrollo el que hoy es instrumento patrón.

Los límites extremos que se encuentran en la atmósfera oscilan entre


aproximadamente entre 100D.U. y 500D.U. El límite inferior de 100 D.U. ha sido ya
rebajado en alguna ocasión en el Polo Sur (91 D.U., el 12 de Octubre de 1993). El
límite superior de 500 D.U. se alcanza en invierno, en latitudes altas del hemisferio
Norte.

Contrariamente a la intuición (cabría esperar que el espesor mayor se diese allí en


donde a lo largo del año la insolación es más intensa, es decir, en el Ecuador) y con
la excepción del “agujero de ozono”, los mínimos de ozono se encuentran en las
regiones tropicales. La razón es que aunque la producción es máxima en estas
regiones, responde a un balance entre la producción y la destrucción en cada lugar,
así como al transporte entre las regiones de producción neta a otras de destrucción
neta.

El transporte está determinado por los vientos variables de la estratosfera. Por esta
razón, sobre un mismo lugar se originan importantes fluctuaciones diarias, fuertes
variaciones estacionales y una gran variabilidad interanual.

Los vientos a escala mundial denominados “circulación general planetaria” están


provocados por los cambios de presión debidos a la diferencia de temperaturas,
pero a su vez, la temperatura de la estratosfera está regulada por la absorción de
radiación UV debida al ozono. Los vientos se dirigen desde el polo del hemisferio de
verano, con temperaturas estratosféricas máximas debidas a la elevada cantidad de
ozono, al polo que se encuentra en invierno, donde las temperaturas son mínimas
debido a la ausencia de radiación en la "noche invernal". Estas corrientes de
transporte hacen que el máximo de ozono ocurra del final del invierno.

El carácter alternativo de las corrientes hace que el esquema de evolución anual se


repita en el hemisferio sur, con el lógico desfase de seis meses por la diferencia de
estaciones. La distinta distribución de tierras y mares también juega un papel
menor modificando ligeramente los esquemas circulatorios, conduciendo a
concentraciones algo más bajas que en el hemisferio norte.

Debido pues al balance entre la producción, la destrucción y el transporte, resulta


que las mayores cantidades medias anuales de ozono no se encuentran sobre el
Ecuador, donde los niveles son típicamente de unas 260 D.U., o incluso menos, sino
cerca de los Polos. Es precisamente cerca del Polo Norte, en donde se alcanzan las
medias anuales máximas, superiores a las 350 D.U., que al final del invierno o
principio de la primavera suelen superar las 450 D.U.. El transporte desde otras
latitudes más bajas, y no la producción in situ, casi nula, justifica este máximo. Por
lo tanto, en los cómputos anuales, existe un gradiente meridional positivo de ozono
desde el Ecuador hacia ambos Polos.

No deja de parecer paradójico que sea en las latitudes en donde se alcanzan los
mayores niveles de radiación solar, esto es, en las latitudes tropicales, en donde la
capa protectora de ozono es más delgada.

Variabilidad temporal
La variación del ozono a lo largo del año es muy dependiente de la latitud del lugar.
En las latitudes tropicales son muy pequeñas, de casi un 0%, pero pueden llegar a
ser de casi un 50% en las latitudes polares. En las latitudes templadas, los cambios
estacionales, con el máximo en primavera y el mínimo en otoño, son del orden de
un 25%. Este hecho actúa como agente protector natural, porque, en invierno,
cuando la capa de ozono es más débil y más radiación UV llega a la superficie, el
sol se encuentra bajo, compensándose ambos efectos.

En cuanto a las variaciones estacionales también difieren entre unas latitudes y


otras.
Las mayores variaciones día a día tienen lugar en el latitudes medias y sobre todo
en latitudes polares, con valores que pueden oscilar, de hasta un 20%, de un día
para otro. Estos cambios están ligados a la circulación de los vientos estratosféricos
y a las variaciones de los campos de presión. Generalmente a las situaciones
anticiclónicas les suele corresponder menores cantidades de ozono que a las
situaciones depresionarias, debido a la comprensión o adelgazamiento que
entonces suele sufrir la baja estratosfera. Estas grandes variaciones en cortos
períodos están pues íntimamente ligadas a las situaciones meteorológicas por lo
que valores bajos de ozono en periodos muy cortos no deben ser atribuidos a
destrucciones resultados de la contaminación.

En cuanto a la variación interanual existen dos ciclos conocidos. Uno de ellos es el


que va ligado a los ciclos, de aproximadamente 11 años, de la actividad solar. En
los años de máxima actividad solar, el ozono total del Planeta puede ser superior en
un 2% al de los años de mínimo solar (unas 6 D.U.).

Otro de los ciclos es casi bienal, de menor amplitud, y ligado a los cambios de la
circulación estratosférica sobre el Ecuador, la denominada QBO (quasi biennial
oscillation). También se han encontrado cambios que parecen estar ligados al
fenómeno de El Niño, anormal distribución de temperaturas y presiones en la zona
pacífico ecuatorial.

Que entiende por agua precipitable. Mencionar los valores para el país con sus respectivas
unidades.

El agua precipitable es la cantidad de agua, expresada como altura o masa,


que se obtendría si todo el vapor de agua contenido en una columna
específica de la atmósfera, de sección transversal horizontal unitaria, se
condensase y precipitase.

Agua precipitable

Una de las condiciones necesarias para que haya lluvia, es tener suficiente vapor de agua en la
atmósfera. Por tanto, es de interés rastrear el vapor de agua para tener una idea de en qué
regiones es probable que llueva en cierto momento. El agua precipitable (precipitable water)
es el total de vapor de agua en la columna atmosférica, expresada como el equivalente en
milímetros que tendría de alto la capa de agua líquida si todo el vapor de agua se condensara
sobre cada región del mapa. Esta variable también se conoce como “total precipitable water”,
TPW, o “total column water vapor” (TCWV). Cierta cantidad de agua precipitable es necesaria,
pero no suficiente para tener lluvia: se necesita también un mecanismo para condensar este
vapor de agua (e.g. ascenso orográfico).

En este sitio desplegamos los estimados de agua precipitable obtenidos por el “Cooperative
Institute for Meteorological Satellite Studies” (CIMSS) de la Universidad de Wisconsin
(https://cimss.ssec.wisc.edu/). A estos datos se les conoce como MIMIC-TPW2, y están
disponibles en http://tropic.ssec.wisc.edu/real-time/mtpw2 . Estos estimados de agua
precipitable se obtienen combinando información de varios satélites, como se describe en
http://tropic.ssec.wisc.edu/real-time/mtpw2/about.html. Para información sobre los
desarrolladores de estos datos ver http://tropic.ssec.wisc.edu/real-time/mtpw2/credits.html .

En este sitio sólo desplegamos los datos para una región del mundo que incluye a Colombia.
La animación incluye datos cada tres horas de los últimos cinco días. “VER Time” es la fecha,
con hora en UTC, a la que corresponden los datos. “Local Time” es la hora local de Colombia
(UTC-5) para cada “VER Time”. Por ejemplo, “VER Time: 2017012403” corresponde al 2017-
01-24, a las 03 UTC, i.e. a las 22:00 del día anterior sobre Colombia, es decir, a las 10:00 PM del
23 de enero. La serie de tiempo muestra un promedio sobre una región en el sur de Antioquia
durante los últimos 5 días (sin incluir el día de hoy).

Note que en general, los trópicos tienen mayores valores de agua precipitable. También note
que el agua precipitable es menor en regiones montañosas, en parte porque la columna de
atmósfera es más pequeña, así que hay menos vapor de agua. Otra razón es que en estas
regiones hay más conversión del vapor de agua a agua líquida, para formar nubes y lluvia.
Otra generalidad es que el agua precipitable tiende a viajar de Este a Oeste sobre el Atlántico
Tropical. Sin embargo el campo de agua precipitable varía en muchas escalas de tiempo: ¿qué
patrones o variaciones reconoce usted hoy? ¿nos llegará aire más húmedo o más seco a
Colombia en los próximos días? ¿De dónde nos está llegando? Podemos tener una idea de la
respuesta a estas preguntas gracias a los datos del MIMIC-TPW VER.2.

Potrebbero piacerti anche