Sei sulla pagina 1di 7

R E V I S T A

Artículo de Revisión
Rev CONAMED 2014; 19 (3): 132-138

Mario Bunge: Filosofía y ética para médicos

Mario Bunge: Philosophy and ethics for physicians

Constantino González Quintana1

RESUMEN ABSTRACT

Se hace una exposición sobre las relaciones It made a presentation on the relations
entre filosofía y medicina, así como la presencia between philosophy and medicine, as well as
de la filosofía en la actividad cotidiana de los the presence of the philosophy in the daily
médicos y las bases éticas de su ejercicio profe- activity of physicians and the ethical founda-
sional, vistas desde el pensamiento filosófico de tions of his professional career, views from the
Mario Bunge. philosophical thought of Mario Bunge.
Palabras clave: Filosofía, Sistemismo, Key words: Philosophy, Systemism, Huma-
Humanismo, Ética, Axiología, Praxiología. nism, Ethics, Axiology, Praxeology.

INTRODUCCIÓN
poránea es también, además, fruto del impara-
Entre el numeroso y amplio elenco de publica- ble desarrollo de la ciencia básica (biología,
ciones de Mario Bunge (Buenos Aires, 1919), química, física...) y de la tecnología. Pues bien,
hay una obra dedicada específicamente a cuando los profesionales sanitarios caen en la
exponer su pensamiento sobre las relaciones tentación de menospreciar la filosofía, “corren
entre la filosofía y la medicina1. Aun recono- el riesgo de ser atrapados por filosofías no
ciendo que el ejercicio de la medicina “es una científicas, que pueden frenar o aún hacer
artesanía de alto fuste”, como dice Bunge tradu- descarrilar el tren de sus investigaciones”,
ciendo a su manera. el venerable y sabio “ars asegura de manera cortante nuestro autor en
sanandi”, parece evidente que la medicina contem- otro lugar2.

1
Titular del blog académico: Bioética desde Asturias, www.bioeticadesdeasturias.com/ España.

Folio 281/2014 - Artículo recibido: 04/09/2014 Artículo aceptado: 10/09/2014

Correspondencia: Dr. Constantino González Quintana. Titular del Blog Académico: Bioética desde Asturias.
Oviedo, Asturias, España. Correo electrónico: Constantinoq147@gmail.com.

132 Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138
ISSN 2007-932X
R E V I S T A

1. LA FILOSOFÍA NO ES AJENA A LA MEDICINA y sistémica; (2) una gnoseología realista,


Parecen saberes antagónicos, pero no lo son en escéptica y cientifista; y (3) una praxiología
la práctica. Cualquier médico filosofa durante científica y una ética humanista”.
su actividad profesional1, aun sin saberlo.
2. LA MEDICINA COMO SISTEMA DE DISCIPLINAS
Ļ Al entrar el paciente en la consulta el médico La medicina moderna, según Bunge, se
da por sentado que tiene ante sí un ser distingue por dos características: 1ª) es un
humano real (realismo ontológico) y se
dispone a atenderle siguiendo el precepto sistema de disciplinas que interactúan entre sí a
hipocrático de “favorecer o, al menos, no través de sus respectivas especialidades, y 2ª)
dañar” (humanismo). Además, el médico le cada una de ellas está conectada a otras
hace una serie de preguntas y una primera formando un sistema conceptual y práctico que
observación de síntomas para saber lo que estudia y trata a un organismo (el cuerpo
pasa (realismo gnoseológico) y establecer humano) que es, a su vez, un biosistema de
las pautas de tratamiento (realismo praxio- partes interactuantes.
lógico). Así pues, la medicina moderna forma parte
Ļ El médico suele hacer más preguntas, con-
de “un mundo de sistemas”3, que incluye, al
sulta la historia clínica y es probable que no
crea todo lo que dice su paciente (escep- menos, tres niveles (biológicos, epistémicos y
ticismo metodológico). Además, trata de sociales) y se diversifica en varios géneros de
traducir los síntomas observados a signos sistemas: concretos o materiales en sentido
objetivos o biomarcadores que definen los amplio (células, órganos, sociedades...), con-
procesos morbosos del paciente (materialismo). ceptuales o ficticios (clasificaciones, teorías...),
Y utilizará para ello la tecnología médica a su semióticos o significativos (textos, diagra-
alcance sin perder de vista que el paciente y mas...) y técnicos o artificiales (estetoscopios,
sus órganos no son piezas aisladas en el vacío, radiografías, ambulancias...).
sino sistemas integrados en otros sistemas
El sistemismo conserva la tesis válida del
(sistemismo).
Ļ Tanto al diagnosticar como al recetar, el individualismo (“no hay todo sin partes”) y del
médico aplica tácitamente el postulado de holismo (“las totalidades poseen propiedades
que la investigación científica es la mejor vía globales o emergentes de las que carecen sus
para conocer los hechos clínicos (cientifismo). partes”). Es una síntesis de ambos. En ese sentido,
Cuando obtiene los datos pertinentes para la medicina sistémica prefiere síndromes a sínto-
formular un diagnóstico y prescribir un trata- mas aislados, relaciona la parte afectada con
miento está practicando la máxima “conocer todo el cuerpo, sitúa al cuerpo en su medio ambi-
antes que actuar” (praxiología científica). No
ente y tiene en cuenta todos los niveles de organi-
obstante, cuando surjan errores, será necesario
reiniciar el proceso clínico poniendo en prác- zación desde el físico hasta el social, lo que lleva a
tica la regla que manda dudar cuando algo adoptar los siguientes principios:1
falle (escepticismo metodológico). a El ser humano es un sistema de subsistemas
Ļ Por último, cualquier médico se enfrenta con
frecuencia a problemas éticos y morales que abarcan desde moléculas de agua y genes
relevantes (filosofía moral o práctica). En hasta el cardiovascular y el nervioso, por
esos casos tiene que optar por alguna ética, ejemplo, y afectan a todo el cuerpo. Moraleja
siendo consciente de que la máxima “dis- médica: “todo examen médico completo
fruta de la vida y ayuda a vivir” (agatonismo) abarca el cuerpo íntegro y su entorno social”.
es la que mejor condensa el sentido ético de b Todos los subsistemas del cuerpo humano
las profesiones sanitarias. están conectados e interactúan entre sí.
Y añade lo siguiente: “...el buen médico, a diferen- Moraleja médica: “todo tratamiento, por local
cia del curandero, pone en práctica diariamente, que sea, tiene efectos distales, algunos de los
en general sin saberlo, todo un sistema filosó- cuales son adversos, por lo cual nunca habrá
fico constituido por (1) una ontología materialista terapias perfectas”.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138 133
ISSN 2007-932X
Filosofía y ética para médicos
González-Quintana C

c Toda enfermedad es una disfunción orgánica es un ser humano y, además, es racional cuando
y se hace crónica por concomitancia con “se diseña y ejecuta a la luz del mejor cono-
otros trastornos. Moraleja médica: “todo cimiento pertinente”. Pero esto no basta. Es
tratamiento debe proponerse la recuperación preciso que el agente se ajuste a un código
de las funciones normales de las partes afec- moral mínimo que consiste en no dañar a
tadas y evitar efectos adversos en las demás”. terceros y practicar la solidaridad. Así pues, una
d La salud mental es la del cerebro y por consi- acción es moral cuando se tiene en cuenta su
guiente es parte de la salud total. Moraleja valor moral, lo que permite distinguir entre
médica: “no se descuiden los posibles efec-
acciones buenas, malas e indiferentes. Por tanto,
tos mentales (la ansiedad y la depresión, por
la moralidad de una acción depende de su
ejemplo) de males crónicos y tratamientos
drásticos”. racionalidad, su valor, su código moral (mínimo)
e La salud individual y la salud social están y sus normas de referencia, que luego veremos.
entrelazadas y la pobreza tiende a aumentar Es más, la acción racional, a diferencia de la
la morbilidad. Moraleja médica: “la búsqueda irracional o impulsiva, está precedida de estu-
del bienestar individual incluye el control del dios, deliberaciones, elecciones y decisiones,
entorno, en particular factores como la con- cuyo objetivo es diseñar cosas, procesos y planes
taminación ambiental, el hacinamiento, y la de acción. En consecuencia, es posible y deseable
salubridad y seguridad del trabajo”. justificar racionalmente la elección de valores
f El médico debe evitar el pensamiento secto- (axiología), así como elaborar reglas de conducta
rial, que separa y aísla componentes que de (ética) que obliguen a actuar moralmente bien.
hecho están vinculados. Esa “sectorialidad” Se trata de un procedimiento típico de la técnica,
tiende a anclarse en primeras impresiones y que estudia Bunge en otra obra suya5.
conjeturas, evitando o huyendo del pen- La moralidad de las acciones también se
samiento sistémico. Moraleja médica (que puede ordenar por su utilidad en el sentido de
no incluye Bunge): “el tratamiento del paciente eficiencia. Ejemplo de ello es la acción inten-
no afecta sólo a una parcela o sector, a una
cional analizada en función del Objetivo “O” y del
patología, sino a todos los subsistemas que
Resultado “R”. Ahí está subyaciendo el concepto
componen el sistema del individuo humano”.
de “eficiencia” “e” cuando los resultados desea-
En resumen, el holismo une pero confunde; el dos se adecúan a los objetivos de la acción. Una
individualismo distingue pero aísla; sólo el siste- acción tiene eficiencia mínima cuando no
mismo une sin confundir y puede resumirse en alcanza ninguno de sus objetivos (e = 0) y tiene
la siguiente fórmula: “Todo cuanto existe y todo eficiencia máxima (e = 1) cuando R = O.
lo pensable es un sistema o una parte de algún
sistema”.
3.2. La Axiología o Filosofía de los Valores
3. LA FILOSOFÍA PRÁCTICA: PRAXIOLOGÍA, ÉTICA
Y AXIOLOGÍA Siempre está referida a objetos a los que se
atribuye algún valor. Dicho con más precisión,
Es necesario acudir a alguna obra de nuestro
“el valor básico de un objeto es la medida en
autor4 para saber cómo explica de manera muy
resumida la relación entre la praxiología y la que satisface una necesidad básica; y el disvalor
ética, y de ésta con la axiología, con el fin de básico de un objeto es la medida en que genera
“elaborar principios éticos que... respondan a las una necesidad básica”. Hay diferentes tipos de
aspiraciones de la gente de carne y hueso”. valores (estéticos, morales, sociales y económi-
cos...), lo cual hace dudosa la posibilidad de cons-
3.1. La Praxiología o Filosofía de la Praxis o de truir una única “tabla” jerarquizada de valores.
la Acción Además, si no se pueden ordenar, tampoco se
El concepto general de acción se refiere a pueden comparar entre sí. Carece de sentido
cualquier cosa (animada o inanimada) que actúa preguntarse si una sonata de Mozart es más o
sobre otra modificando su historia o sucesión menos valiosa que una comida, por ejemplo,
de estados. La acción es humana cuando el agente pero tiene sentido preguntarse cómo un individuo

134 Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138
ISSN 2007-932X
R E V I S T A

dado compara esos bienes en una situación primario o si tiene un derecho secundario, otra
determinada. Hay valores supraindividuales, persona tiene el deber de ayudarla a ejercerlo si
universales, pero el acto de valoración es indi- ninguna otra puede hacerlo en su lugar. Por
vidual y contextual, o sea, está relacionado ejemplo, llevar a un accidentado al hospital si no
directamente con un individuo concreto en una hay una ambulancia a mano es un deber prima-
circunstancia concreta. rio, mientras que ayudar a alguien a estudiar
filosofía si no hay una escuela adecuada a mano
3.3. La Ética o Filosofía Moral es un deber secundario.
Se ocupa de normas, derechos y deberes. Las Las definiciones anteriores están en la base
normas morales son costumbres “normalizadas” de las normas generales siguientes:
que se adoptan para responder al bienestar Ļ Norma 1: Todos los derechos y deberes
individual y social: favorecer la justicia, la con- morales básicos son inalienables, excepto
vivencia, la paz y otros valores sociales. No son cuando son motivo de contrato entre adultos
verdaderas ni falsas, sino eficaces o ineficaces conscientes y libres y bajo la supervisión de
para alcanzar ciertas metas en la medida en una tercera parte capaz de hacer cumplir el
que mandan conseguir valores básicos y efec- contrato.
tos valiosos. Asimismo, las normas morales son Ļ Norma 2: Las normas legales y convenciona-
de dos tipos: universales y particulares (tribales les deben supeditarse a las normas morales.
o clasistas). Los mandamientos bíblicos son Ļ Norma 3: i) Los derechos y deberes primarios
típicamente tribales y sexistas. En cambio, las tienen precedencia sobre los secundarios; ii)
normas de equidad y de reciprocidad son univer- los deberes primarios prevalecen sobre los
sales y sólo éstas son sostenibles, porque no derechos secundarios; iii) en caso de con-
sólo imponen deberes o conceden derechos, flicto entre un derecho y un deber, se tiene
sino que proponen pares derecho-deber. derecho a elegir cualquiera, sujeto a la con-
Todo código moral es piramidal y tiene en la dición ii.
cima alguna norma máxima, como “cumple con Estos tres postulados normativos implican
tu deber” (kantismo) o “maximiza tu utilidad” varias consecuencias lógicas: 1ª) Teorema 1:
(utilitarismo). No hay por qué elegir entre ellas, Todo derecho implica un deber; 2ª) Corolario 1:
pues ambas son buenas y es posible combinar- Todos tienen algunos deberes; 3ª) Corolario 2:
las. Una norma que las sintetiza es “Disfruta de Todos necesitan la ayuda de otros para satis-
la vida y ayuda a vivir”. Ésta es la norma máxima facer derechos primarios y secundarios; y 4ª)
de la ética que se concentra en el “agatonismo” Teorema 2: el principio de la ayuda mutua o
como búsqueda de lo bueno para uno mismo y quid pro quo es recíproco, es decir, ayudar
para los demás. Combina la moral kantiana y la implica ser ayudado y viceversa o, de otro
utilitarista y el egoísmo con el altruismo: es una modo, no hacer daño y ser solidarios.
máxima “yotuista”, dice Bunge.
Por otra parte, un derecho moral es la 4. La Ética Médica
capacidad de satisfacer una necesidad básica o
un deseo legítimo. Análogamente, un deber Nuestro autor está convencido de que la ética
moral es el que obliga o manda ayudar a otros a médica occidental hunde sus raíces en el Jura-
ejercer sus derechos morales legítimos. Un mento Hipocrático, y en sus principios básicos
derecho moral es básico o primario “si con- de “no dañar” y “asistir a los enfermos” que
tribuye al bienestar básico del agente sin impe- recogen los escritos hipocráticos en la conocida
dir a otras personas que ejercer el mismo dere- expresión de “ayudar o, al menos, no dañar”6.
cho”. Y es secundario “si contribuye a la felicidad Hasta comienzos del siglo XX apenas ha cam-
razonable de alguien sin interferir con los dere- biado pero, a partir de entonces, se han produ-
chos primarios de otras personas”. Todos tienen cido al menos dos hechos fundamentales: el
derecho básico o primario a comer o asociarse, espectacular desarrollo de la medicina, mucho
por ejemplo, pero es secundario el derecho a mayor en los últimos cien años que durante los
estudiar filosofía o mejorar el estilo de vida. siglos anteriores, y el hecho de que la ética
Los deberes también son paralelos, es decir, médica afronta multitud de nuevos problemas
si una persona tiene un derecho moral como consecuencia del progreso biomédico.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138 135
ISSN 2007-932X
Filosofía y ética para médicos
González Quintana C

Las bases de esa ética hay que buscarlas entre Consecuencias: 1) descuidar la propia salud
las principales corrientes éticas actuales: 1ª) compromete o arriesga la de los demás, y 2)
Éticas religiosas: “casi ninguna de ellas” recono- eso mismo vale para quienes contaminan el
cen derechos ni promueven los valores sociales medio ambiente natural.
modernos como libertad, igualdad, solidaridad...; d “El trabajador de la salud debe asistir a sus
2ª) Deontología: no promulga los derechos
pacientes usando solamente medios apro-
humanos ni defiende la igualdad ni la inte-
gración social; 3ª) Contractualismo: no se aplica bados por la investigación biomédica a su
a quienes arriesgan su vida por otros sin un con- alcance”.
trato previo o sin esperar riquezas y “es un Consecuencias: 1) proteger la salud de la
insulto al sacrificado médico rural y al voluntario población poniéndola “a salvo de los charla-
de Médicos sin Fronteras”; 4ª) Utilitarismo: es tanes”, y 2) encarecer progresivamente los
incapaz de justificar la moralidad de las accio- recursos sanitarios acentúa el problema de
nes espontáneas y, menos aún, de las altruistas; la desigualdad cuando hay sociedades donde
5ª) Individualismo radical: sólo reconoce al indi- la salud se puede comprar...“¿Qué pensaría
viduo y lo individual...no existe la sociedad ni los Hipócrates, que instaba al médico a tratar a
bienes sociales; 6ª) Globalismo: ignora al indi-
todos por igual?”, añade Bunge.
viduo a expensas del Partido y/o del Estado...
sólo es bueno lo que favorece a estos últimos; y e “Los trabajadores sanitarios procurarán
7ª) Humanismo o agatonismo, combinación o respetar la norma de W. Osler: ‘Seguridad
equilibrio entre egoísmo y altruismo, cuya absoluta y pleno consentimiento’”.
máxima “disfruta de la vida y ayuda a vivir” es la Consecuencias: 1) no confundir enfer-
única filosofía capaz de fundamentar la ética mos con cabayas; 2) el paciente tiene dere-
médica. cho a participar en la toma de decisiones que
4.1. Ética Médica Individual
le afectan; 3) los heridos y enfermos graves
no pueden ejercer este derecho y queda en
El agatonismo, aplicado en medicina, genera manos de terceros; 4) cuando las víctimas
normas y consecuencias específicas1: son numerosas, como en caso de guerra o
a “Todo ser humano consciente es dueño de accidentes masivos, el profesional sanitario
su propio cuerpo”. se ve obligado a asignar prioridades (el
Consecuencias; 1) derecho a la muerte triage) teniendo en cuenta que el criterio
digna y al suicidio mientras no se dejen más justo, en general, es que “lo importante
deudos sin recursos; 2) los niños no son vale más que lo urgente”.
propiedad de sus padres, y las mujeres tam- f “Es deber de los médicos proteger a sus
poco son propiedad de sus padres, maridos pacientes de las exigencias de sectas religio-
ni patrones; 3) la mujer tiene derecho a sas y seudomedicinas que pongan en peligro
tomar anticonceptivos y a abortar a con- su salud”.
dición de no dañar a ningún feto de más de Consecuencias: 1) protegerse contra el
siete meses contando desde su concepción;
sectarismo y la charlatanería pseudomédica;
4) son inmorales los programas y las actua-
2) el turismo médico no supervisado entraña
ciones de ciertas empresas para patentar
graves riesgos sanitarios; 3) la venta de
genes humanos.
b “Todos tenemos el derecho moral a la asist- tratamientos con células madre no validadas
encia médica”. por pruebas clínicas controladas, ni debida-
Consecuencia: el Estado tiene la obli- mente autorizadas, atentan contra la
gación de garantizar la asistencia sanitaria o medicina científica y la ética médica; 4) los
de sufragar el coste económico del seguro poderes públicos deben intervenir cuando un
médico de todos los ciudadanos. individuo se resiste a ser vacunado por
c “Todos tenemos el deber moral de cuidar la causas de salud pública o cuando se niega a
salud propia y del prójimo, así como de man- un hijo recibir una transfusión de sangre para
tener nuestro entorno en buen estado sanitario”. salvar su vida.

136 Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138
ISSN 2007-932X
R E V I S T A

g “Los trabajadores de la salud tienen derecho Ļ La escasez de fármacos genéricos es uno de


a asegurarse contra juicios por errores médi- los conflictos entre lo privado y lo público. La
cos, así como a agruparse en sindicatos”. causa principal reside en el hecho de que las
Consecuencias: 1) el médico debe prote- empresas farmacéuticas son, por definición,
gerse de litigios injustos, y 2) hay que proteger sociedades de lucro y no de beneficencia. A
al médico de la explotación que le pueden la industria farmacéutica le interesa mucho
hacer el Estado y ciertas empresas de salud. más fabricar productos patentados. Y,
Pero todo esto implica otros dos deberes: 1) puesto que en las llamadas “sociedades
tomar decisiones prudentes y respaldadas avanzadas” le corresponde al Estado prote-
por el mejor conocimiento disponible, y 2) ger la salud pública, también debe garantizar
garantizar la continuidad de los servicios la provisión de los medicamentos y hacer
médicos durante las huelgas. frente a los intereses de las industrias privadas.
4.2. Ética Médica Social Y Mario Bunge concluye así: “...por ser el bien
Este campo de la ética trata de las acciones más preciado después de la seguridad, la salud
colectivas dirigidas a proteger la salud individual es también el que más se presta tanto al acto
y social o salud pública1. Son acciones que ocu- altruista como a la explotación... es preciso...
rren en la calle, en los centros de salud y en los proteger a los más vulnerables: los enfermos...
hospitales, en los parlamentos, en los laborato- En todas las sociedades, la mayoría de los médi-
rios y en las empresas farmacéuticas, por ejem- cos son responsables y a menudo abnegados.
plo, y se han multiplicado desde finales del siglo Cumplen sus deberes porque aman su
XIX con la instauración del Estado de Bienestar. profesión: porque su profesión es su vocación.
Bunge concentra toda su atención en torno a la Cumplen así, sin saberlo, la máxima humanista
industria farmacéutica: ‘disfruta de la vida y ayuda a vivir”1.
Ļ El uso de voluntarios en ensayos clínicos
masivos, donde suelen participar inmi- ALGUNAS MATIZACIONES SOBRE LA OBRA DE
grantes sin familia, viola derechos humanos MARIO BUNGE
supeditados a la adquisición de conocimien- Aparte de otras, quizá más técnicas y
tos pagados a buen precio. Es un problema
que no tiene visos de solución porque los pertinentes7, paso a exponer seguidamente
Gobiernos se inclinan ante el enorme poder algunas matizaciones que se pueden hacer, a mi
de la industria farmacéutica. Quizá la mejor juicio, sobre su filosofía y ética para médicos.
salida sea exigir que todos los ensayos 1. Utiliza el término “bioética” en cuatro oca-
clínicos se hagan bajo la supervisión de las siones (p. 176 y 180), pero sin justificar ni
autoridades sanitarias y en universidades u decir nada acerca de su aparición, necesidad,
hospitales públicos, como de hecho ocurre principios, fortalezas y debilidades. ¿Da por
en buena parte de Occidente. sentado que la bioética no es más que la
Ļ El elitismo de la farmacopea contem- versión actual de la ética médica, o una disci-
poránea, protagonizado por los habitantes plina sin mayor relieve, o un mero academi-
del llamado “primer mundo” y los individuos cismo anglosajón? No hay respuestas.
de las clases superiores en el resto del 2. La descalificación de las “éticas religiosas” (p.
mundo. Sólo ellos tienen acceso y pueden 176), sin más, carece de fundamento
comprar los productos farmacéuticos que porque: 1°) contienen normas que no son
llegan únicamente a dos de cada siete habi- “tribales o sexistas” como lo demuestra el
tantes del planeta. El resto de la humanidad mandamiento del “amor al prójimo...(y) a los
no sólo carece de tales posibilidades sino enemigos”; 2°) constituyen la base de una
que, además, las industrias del ramo no razonable propuesta sobre la posibilidad de
orientan sus productos a enfermedades del una ética mundial8; y 3°) apuestan con
“tercer mundo”. A esas industrias, añade firmeza y claridad por los derechos huma-
Bunge, “les conviene mucho más promover nos, cosa que se puede comprobar leyendo
Viagra y antidepresivos que diseñar fárma- la encíclica “Pacem in terris”9 del Papa Juan
cos para tratar enfermedades de pobres”. XIII (1963), por ejemplo.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138 137
ISSN 2007-932X
Filosofía y ética para médicos
González Quintana C

3. El “agatonismo” (p. 177) es un término de trada exclusivamente en los problemas


raíces griegas (agathós: bueno, recto...) utili- morales generados por la industria farmacéu-
zado para sintetizar el significado humanista tica, es real pero incompleta. A esa ética, por
definición, también le pertenecen temas como
de la ética. Sin embargo, no explica por qué ética de los sistemas sanitarios, ética de la
su máxima es la de “disfruta de la vida y salud pública, justicia e igualdad en el acceso
ayuda a vivir” en lugar de otras como la a los recursos sanitarios, y ética de las orga-
antiquísima Regla de Oro, el imperativo kan- nizaciones sanitarias, por ejemplo. Más aún,
tiano de tratar a cada persona como un fin y en el campo de la Bioética comienzan a publi-
nunca como un medio, o el principio de la carse cosas interesantes sobre bioética so-
cial o/y bioética y sociedad12.
“justicia equitativa” (J. Rawls), por ejemplo.
Por otra parte, la primera parte de la REFERENCIAS
máxima (“disfruta de la vida...”) no creo que 1. Bunge M. Filosofía para médicos. Barcelona:
sea entendida ni asumida por los millones de Gedisa; 2012. p. 15-17, 57, 178-84.
seres humanos excluidos sistemáticamente 2. Bunge M. Materialismo y ciencia. Barcelona:
del disfrute de la vida. Ariel; 1981. p. 138.
4. Es cierto que la ética médica que se enseña 3. Bunge M. Tratado de filosofía, 4, Un mundo de
en las facultades de medicina “suele sistemas. Barcelona: Gedisa; 1979.
llamarse deontología” (p. 177), pero la Bioé-
4. Bunge M. Ser, saber, hacer. Barcelona: Paidós
tica se está implantando con rapidez. Véase Ibérica; 2002. p. 31-61.
“Bioética en España 3: las Universidades”10 y
5. Bunge M. Ética, ciencia y técnica: Sudamericana:
“Bioética en América Latina”11. México; 1996.
5. En la Norma 1 (p. 177-178) incluye varias
6. Tratados hipocráticos, 5, Epidemias. Madrid:
consecuencias (que no hemos recogido más Gredos; 1989. p. 62-63.
atrás), como “la esclavitud es inmoral y los
‘crímenes de honor’ son aborrecibles”, “la 7. Silva Ayçaguer LC. Reflexiones a raíz de Filosofía
para médicos, un texto de Mario Bunge. [acceso
pena de muerte y la conscripción militar 2014-07-17]. Disponible en:
obligatoria son inadmisibles”, “derecho al http://www.lcsilva.sbhac.net/Articulos/53.Re
matrimonio y al celibato”, “el estupro y las flexiones_a_raiz_de_Filosofia_para_medicos.pdf .
obligaciones de matar y de procrear para la 8. Declaración del II Parlamento de las Religiones
patria son inadmisibles” y el “Estado tiene el del Mundo. Hacia una ética mundial. Chicago:
1993 [acceso 2014-07-05]. Disponible en:
deber de controlar la natalidad...”, que forman http://classic.weltethos.org/pdf_decl/Decl_sp
parte de la ética pero no de la ética médica. anish.pdf .
Bunge no da razones al respecto. 9. Juan XXIII. Carta Encíclica Pacem in Terris.
6. En la Norma 5 (p. 180) asegura que “lo impor- [acceso 2014-07-12]. Disponible en:
tante vale más que lo urgente”. Es un criterio http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/
claro, práctico y útil para un médico militar en encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_110419
63_pacem_sp.html .
situación de guerra, por ejemplo (dar los
primeros auxilios a los soldados que pueden 10. González Quintana C. Bioéticadesdeasturias:
Bioética en España 3: las Universidades. [acceso
sobrevivir que a los soldados moribundos...), 2014-07-07]. Disponible en: http://www.bioetica
pero hay ocasiones en las que lo urgente vale desdeasturias.com/2013/12/bioetica-en-
más que lo importante: para cualquier espana-3-las-universidades.html.
médico que trabaje en África, la urgencia de 11. González Quintana C. Bioéticadesdeasturias:
contar con suficientes recursos sanitarios Bioética en América Latina. [acceso 2014-07-07].
para tratar la malaria, que durante 2012 Disponible en: http://www.bioeticadesdeastu
rias.com/2012/12/bioetica-en-america-
causó casi 600.000 muertes de las que el latina.html .
91% eran niños menores de 5 años, es lo
12. León-Correa FJ (coord.). Bioética y Sociedad en
realmente importante. Latinoamérica. Santiago de Chile: Fundación
7. La “ética médica social” (p. 182-185) concen- Interamericana Ciencia y Vida; 2012.

138 Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138
ISSN 2007-932X

Potrebbero piacerti anche