Sei sulla pagina 1di 11

Instituto de estudio superior de Chiapas

Universidad Salazar

Plantel pichucalco

Docente:

Bastard Martínez Lorenzo

Alumno:

Salomon Pérez Hernández

Rogelio Hernández romero

Javier Cortázar Alvares

Enrique Ravelo Morales

José miguel Montejo Gómez

Valeria calcáneo

Materia:

simulación

Fecha:

19 de marzo de 2017

Tarea:

Trabajo de investigación unidad 4

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Introducción a la simulación ............................................................................................................... 4
TIPOS DE SIMULACION ................................................................................................................. 5
Lenguajes de propósito general ........................................................................................................... 6
Lenguaje de propósito especial ........................................................................................................... 7
Lenguaje de propósito general y Lenguaje de propósito especial ...................................................... 8
Conclusión......................................................................................................................................... 10
Bibliografía ...........................................................................................Error! Bookmark not defined.

2
Introducción

La forma de saber sobre la simulación es basándose en conceptos es por eso el origen de este
trabajo el cual te da tres temas del cual podrás aprender mucho sobre lo que son lenguajes de
programación esperamos les guste y entienda los conceptos que aquí se hablan.

3
Introducción a la simulación
Las primeras referencias sobre simulación se encuentran hacia el año 1940, cuando Von
Neumann y Ullman trabajaron sobre la simulación del flujo de neutrones para la construcción
de la bomba atómica en el proyecto “Montecarlo”. Desde entonces se conocían las técnicas
de simulación como procesos Montecarlo, aunque en la actualidad se diferencian ambas
cosas, siendo los segundos un tipo particular de simulación. También se realizó un proceso
de simulación para el proyecto APOLLO dentro del plan espacial de la N.A.S.A, acerca del
movimiento dentro de la atmósfera de la luna.
Actualmente, la simulación es una poderosa técnica para la resolución de problemas. Sus
orígenes están en la teoría de muestreo estadístico y análisis de sistemas físicos
probabilísticos complejos. El aspecto común de ambos es el uso de números y muestras
aleatorias para aproximar soluciones.
Una de las más famosas aplicaciones de muestras aleatoria s, ocurre durante la segunda
guerra mundial, cuando la simulación se utilizó para estudiar el flujo de neutrones dentro del
desarrollo de la bomba atómica. Esta investigación era secreta y le dieron un nombre en
código: Monte Carlo. Este nombre se mantiene, y durante mucho tiempo se usaba para hacer
referencia a algunos esfuerzos en simulación. Pero el término métodos Monte Carlo, se
refiere actualmente a una rama de las matemáticas experimentales que trata con experimentos
de números aleatorios, mientras que el término simulación, o simulación de sistemas, cubre
una técnica de análisis más práctico, y es lo que vamos a estudiar.
CONCEPTO DE SIMULACION
Según Thomas H. Naylor; simulación es una técnica numérica para conducir experimentos
en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la
estructura de sistemas complejos del mundo real a través de lagos periodos de tiempo.
Según H. Maisel y G. Gnugnoli; simulación es una técnica numérica para realizar
experimentos en una computadora digital. Estos experimentos involucran ciertos tipos de
modelos matemáticos y lógicos que describen el comportamiento de sistemas de negocios,
económicos, sociales, biológicos, físicos o químicos, a través de largos periodos de tiempo.
Según Robert E. Shannon; simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo
computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el
propósito de entender el comportamiento del sistema o evaluar varias estrategias con las
cuales puede operar el sistema.

4
TIPOS DE SIMULACION

Sistema Discreto
Las variables de estado cambian con solo en puntos discretos o contables en el tiempo. Un
ejemplo típico de simulación discreta ocurre en las colas donde estamos interesados en la
estimación de medidas como la longitud de la línea de espera. Tales medidas solo cambian
cuando el cliente entra o sale del sistema; en todos los demás momentos, no ocurre nada en
el sistema desde el punto de vista de la interferencia estadística. Otra definición es que el
sistema discreto es una descripción en el estado del mismo.
Sistema Continuo
Las variables de estado cambian en forma continua a través del tiempo. Un ejemplo típico
de simulación continua es el estudio de la dinámica de la población mundial. Otra descripción
es que un sistema continuo tiene la forma de ecuaciones en que los atributos del sistema
cambian con el tiempo.
Modelo
Se define modelo como el cuerpo de información relativa a un sistema recabado para fines
de estudiarlo. Ya que al recabarlo y el propósito del estudio determina la naturaleza de la
información que se reúne, no hay un modelo único de un sistema. Los distintos analistas
interesados en diferentes aspectos del sistema o el mismo analista producirán distintos
modelos del mismo sistema según cambie su comprensión del sistema.
(D:\1 UNIDAD_ INTRODUCCION A LA SIMULACION _ SARAI VILLALANA
RUIZ.html)
(http://simulacionkarla.blogspot.mx/p/blog-page.html)

5
Lenguajes de propósito general
Los lenguajes de propósito general, son lenguajes que pueden ser usados para varios
propósitos, acceso a bases de datos, comunicación entre computadoras, comunicación entre
dispositivos, captura de datos, cálculos matemáticos, diseño de imágenes o páginas.
En forma más general algunos lenguajes de programación de propósito general pueden usarse
para crear sistemas operativos, manejadores de bases de datos, compiladores, etc.., puede
usarse para cualquier desarrollo, aplicado en la mayoría de las actividades que desarrolla el
hombre.
Para ciertas tareas más comunes, existen bibliotecas para facilitar la programación que
permiten la reutilización de código.
El Fortran es un lenguaje científico de programación y no fue específicamente diseñado para
ser usado en la simulación. Cuando se usa el FORTRAN el analista probablemente adopte la
orientación de eventos programados.
Actualmente, C representa "el lenguaje de programación", debido a que está orientado cien
por ciento hacia los programadores (a diferencia de otros lenguajes, que aunque también de
programación, originalmente fueron creados con una orientación especial; como el caso de
COBOL: un lenguaje orientado hacia los negocios; o bien, Pascal, cuyo propósito original
fue ser un lenguaje didáctico); C es un lenguaje compacto: cuenta sólo con alrededor de 30
palabras clave órdenes que constituyen el lenguaje-, que presenta pocas restricciones y quejas
(señalización de errores), y genera un código rápido y eficaz, C constituye un lenguaje de
nivel medio, esto, en oposición a lo que pudiere pensarse, significa mayor poder, eficacia y
flexibilidad; ofrece las ventajas de los lenguajes de alto nivel como Pascal o ADA (además
puede considerarse como un lenguaje estructurado), así como proporcionar la eficiencia del
lenguaje ensamblador, al permitir la manipulación directa de bits y bulas, sin (los problemas
asociados al desarrollo y depuración de código en ensamblador.
Características de los lenguajes de propósito general (FORTRAN, C++, Pascal, Visual Basic,
Visual C)
· Tedioso, complejo, bajo nivel
· Muy flexibles
· Flexibilidad limitada — validación del modelo?
· Tediosos, de bajo nivel, sujetos a cometer errores
· Pero, con una gran flexibilidad
· “Paquetes” de soporte
· Consisten en subrutinas para procesamiento de listas, contabilizar,
· Avanzar el tiempo

6
Lenguaje de propósito especial

Lenguajes de propósito específico ó especial: hechos para un objetivo muy concreto ó como
los lenguajes de simulación que facilitan enormemente el desarrollo y ejecución de
simulaciones de sistemas complejos del mundo real. Ejemplo: csound, c-simscript, ada, slam
, gpss.

Los lenguajes de simulación facilitan enormemente el desarrollo y ejecución de simulaciones


de sistemas complejos del mundo real; sin embargo, son similares a los lenguajes de
programación de alto nivel pero están especialmente preparados para determinadas
aplicaciones de la simulación. así suelen venir acompañados de una metodología de
programación apoyada por un sistema de símbolos propios para la descripción del modelo
por ejemplo mediante diagramas de flujo u otras herramientas que simplifican notablemente
la modelización y facilitan la posterior depuración del modelo.
ahora en esta ocasión se hablara del lenguaje de simulación de tipo específico que son
aquellos lenguajes desarrollados con la finalidad de resolver problemas de una naturaleza
muy determinada, tal como spss para problemas estadísticos, matlab para cálculos científicos
y de ingeniería, cad/cam para el diseño de piezas y programación de maquinas de control
numérico, como tornos y fresadoras, gpss para simulación de sistemas, corba para el manejo
de interfaces en ambientes cliente-servidor,etc.
Entre estos lenguajes específicos podemos nombrar los siguientes:

midas, dysac, dsl, gasp, mimic, dynamo, gpss, simula, cssl(continuos system simulation
language), csmp, acsl (advanced conrinuous simulation language), dare-p and dare-
interactive, c-simscript, slam, siman, simnon, simscript-ii-5, ada, gasp iv, sdl. muchos de
estos lenguajes dependen fuertemente de los lenguajes de propósito general como es el caso
de slam o siman que dependen de fortran para las subrutinas.
(http://simulacionitca.blogspot.mx/2012/05/lenguaje-de-proposito-especifico.html)

7
Lenguaje de propósito general y Lenguaje de propósito especial

A menudo utilizamos lenguajes de alto nivel (C#, VB.Net, Java…) para realizar consultas
sobre colecciones o fuentes de datos, por ejemplo, ficheros XML. ¿Estamos haciendo “lo
correcto”? Resulta muy cómodo trabajar sobre una API o conjunto de clases de manejo de
este tipo de datos (XMLReader o XMLWriter por ejemplo). Cada proyecto es un mundo, y
la decisión de adoptar un lenguaje u otro depende de muchos factores, no sólo de éste, por
tanto, no voy a contar aquí ninguna verdad categórica ni nada por el estilo.
No obstante, hay una serie de criterios en lo referido a estas funciones en concreto que sí nos
sirven, llegado el momento, para evaluar qué planteamiento nos conviene más.
Por ejemplo: ¿Por qué utilizar un lenguaje específico para un cierto dominio de datos (como
las consultas sobre ficheros XML, por seguir con el ejemplo) en lugar de un lenguaje de
propósito general? Hay dos razones fundamentales: Facilidad de uso y rendimiento.
Hablando sobre la facilidad de uso, los lenguajes de propósito general ofrecen una serie de
ventajas… Tienen mayor capacidad expresiva, nos permiten expresar ideas complejas con
pocas líneas de código. Esto deriva, por supuesto, en una mayor productividad del
programador.
Por el contrario, los lenguajes de dominio específico te permiten trabajar directamente con
dicho dominio (XML por ejemplo). En el caso de lenguajes de propósito general, el uso de
ficheros XML suele realizar a través de API’s o de objetos proporcionados por el lenguaje
para leer/escribir este tipo de ficheros; mientras que un lenguaje específico para realizar
consultas sobre XML (como XQuery) te permiten realizar operaciones de consulta sobre
estos datos de una forma mucho más potente, de modo que una simple query de una línea en
este tipo de lenguajes equivale funcionalmente a decenas de líneas en un lenguaje más
general.
Si hablamos sobre el rendimiento de unos y otros, hay tres grandes razones por las que
podríamos afirmar que los lenguajes específicos de consulta superan a los de propósito
general. La primera de ellas es que los lenguajes específicos suelen estar optimizados para
realizar ese tipo específico de operaciones. Los lenguajes de propósito general deben tener
un rendimiento aceptable para una gran variedad de operaciones, mientras que un lenguaje
de consulta sobre XML se centra en optimizar este tipo de operaciones. Este planteamiento
puede acotar su funcionalidad, pero incrementar su rendimiento.
La segunda razón es que los lenguajes de propósito general suelen realizar este tipo de
operaciones a través de API´s. Esta abstracción suele implicar que estamos trabajando sobre
una serie de estructuras que, realmente, desconocemos. Al fin y al cabo, la abstracción es
ignorancia selectiva. Esta ignorancia supone, no obstante, un gran beneficio a la hora de
simplificar el diseño. Pero, quizá, nos interesaría conocer esa implementación, para poder
optimizar nuestro diseño. Por el contrario, un lenguaje de consulta “es” la abstracción,

8
cuando ejecutamos nuestra consulta, tenemos acceso total a todas las estructuras internas de
datos.
La tercera razón y, para mí, la más revolucionaria es que los lenguajes de consulta poseen
menos restricciones. Un lenguaje secuencial debe hacer “lo que tú le dices que haga” en el
orden que tú impones. Sin embargo, en un lenguaje de consulta, simplemente especificas
“qué quieres obtener”, y la forma de obtener este resultado es transparente al programador.
Puede ser el resultado de una búsqueda secuencial, puede ser el resultado del acceso a una
caché de datos si ya habíamos accedido previamente a dichos datos… La cuestión es que
estamos dejando en manos del lenguaje la decisión de cómo realizar dicha consulta para que
sea óptima. Esto libera de muchos quebraderos de cabeza al programador.
La diferencia entre ambos tipos de lenguajes se puede resumir asociándolos a los términos
“declarativo” y “descriptivo”:
1. Un lenguaje de consulta es un lenguaje declarativo: Indicas qué quieres obtener como
resultado, pero no especificas el modo de obtenerlo.

2. En un lenguaje secuencial, indicas qué y cómo quieres obtenerlo, es un lenguaje


descriptivo.

9
Conclusión
Este trabajo se enfocó más en los conceptos básicos de la simulación de diferentes autores de
la ciencia ellos explicaron lo que pudo ser la simulación para ellos también se habló de la
Lenguaje de propósito general y Lenguaje de propósito especial para la mejor comprensión
de este tema

10
Bibliografía
D:\1 UNIDAD_ INTRODUCCION A LA SIMULACION _ SARAI VILLALANA RUIZ.html. (s.f.).

D:\Lenguajes De Programación Y Su Clasificación_ Según El Propósito..html. (s.f.).

D:\Lenguajes generales vs Lenguajes específicos – Blog de Miguel Llopis.html. (s.f.).

http://simulacionitca.blogspot.mx/2012/05/lenguaje-de-proposito-especifico.html. (s.f.).

http://simulacionkarla.blogspot.mx/p/blog-page.html. (s.f.).

11

Potrebbero piacerti anche