Sei sulla pagina 1di 63

Conociendo

el
Río Grijalva
En el territorio Guatemalteco, en la sierra de
Cuchumatanes, se forman los ríos San
Gregorio y San Miguel. El primero nace
cerca de Huehuetenango con el nombre de
río Salegua y el Segundo cerca de San Carlos
con el nombre de río Cuilco; Los dos
atraviesan por separado la frontera entre
México y Guatemala y se unen ya en
territorio mexicano recibiendo el nombre de
río Grande de Chiapa o Alto Grijalva.
El alto Grijalva desde su nacimiento sigue una dirección general hacia el
noroeste y después de la confluencia del río de la Venta en Malpaso cambia
de dirección hacia el norte, hasta cerca de la población de Cárdenas, Tab.
En donde se mueve hacia el este. Delante de Villahermosa, vuelve a
modificar su curso hacia el norte continuando hasta su desembocadura en el
Golfo de México.

Samaria

Carrizal

Mezcalapa
Primitivamente, el río Mezcalapa después de pasar por
Huimanguillo seguía por Nueva Zelandia, Cárdenas,
Comalcalco y Paraíso, por el cauce del hoy llamado río
Seco, para desembocar al mar por la Barra de Dos Bocas.
En 1675, por un Rompido en Nueva Zelandia, en la margen
derecha, se desvió el río hacia el oriente por el cauce muy
divagante del río Viejo que se unía al de la Sierra, dos kilómetros al
sur de Villahermosa, Formando entre ambos el río Grijalva. Esto
ocasionó grandes inundaciones en Villahermosa.

Nueva
Zelandia
En 1861, se formo por la margen izquierda el
“Rompido de Manga de Clavo” originandose el río
Carrizal, se continuaba con el Medellín o González
para descargar al mar en la Barra de Chiltepec.
En 1904 se hizo el “Rompido de la Pígua”,
volviendo a pasar las aguas del Carrizal al
Grijalva y a descargar en Frontera.
En 1932 se abrió por la margen izquierda el “Rompido de Samaria” que desvió las aguas del
Mezcalapa hacia Cunduacán y Jalpa, segandose el río Carrizal. Desapareció el peligro de inundaciones
en Villahermosa, pero se inundaron en la zona agrícola de la Chontalpa como 20,000 hectáreas de
Terrenos de alta productividad sembrados de cultivos perennes, interrumpió la navegación por el río
durante 20 años, desquiciando la industria platanera regional al arrasar las plantaciones e impedir la
extracción de la producción hasta el puerto de Frontera. El “Rompido de Samaria” devastó
particularmente la llamada Olla de la Chontalpa, entonces la región mas rica del Estado de Tabasco,
donde además de los daños ya señalados aisló a las poblaciones Cunduacán, Jalpa y Nacajuca. Este
desastre no pudo conjurarse con los trabajos que se realizaron en años siguientes, encaminados a cerrar
el Rompido.
En 1940 se formó el “Rompido de Cañas” que vuelve
Hay otros
parte muchos lugaresdel
de las aguas en “Rompido
que el caucededel Samaria”
río tienealtendencia
río a divagar
por ejemplo:
Medellín.
En 1945 se inicio al sur de Nueva Zelandia una divagación hacia el oriente
En
que 1949 se comenzaron
fue contenida a erosionar los terrenos del Habanero, lo cual
oportunamente.
terminó por formar en 1952 un nuevo “Rompido” en el lugar llamado El
En 1946 Principió fuerte erosión
peligrofrente
a las al edificio principaly Comalcalco
del Ingenio
EnVeladero,
1955
Nueva y que puso
1959 en
ocurrierongrave nuevos desastreszonas de Cárdenas
provocados por las avenidas,
que se Zelandia, que también
habían librado fue contenida.
del desastre de Samaria.
aunque las obras de protección ya construidas limitaron los daños.
En
Ante1947
estasenueva
inició amenaza
entre Huimanguillo
se emprendió y EllaDorado seria divagación
construcción de las obrasdel río
de
Estas condiciones
Mezcalapa que en pasado
hacia el Poniente,drenajeinmediato
amenazando cada 5
volver años amenazan
a comunicación
tomar el cauce delrepetirse
río
defensa,
El yrío encauzamiento, desagüe ym3/s , que
cada 10 años presentaran desastres catastróficos, por no haber sidoy que
Mezcalapa
Seco. ya ha registrado avenidas de 9,000 en su cauce medio
hace permitieron ampliar
35 años llevaba a lalas áreas21
llanura dedicadas
Millones a la agricultura y la ganadería.
suficientemente eficaz ninguna de las dedefensas,
m3 de azolve.
que Con la Construcción
el interés, la
de las cuatro presas, han modificado el régimen del escurrimiento, el cauce bajo del
experiencia y el esfuerzo unido de los moradores, y gobiernos local y
Grijalva ha cambiado
Huimanguillo, también elbordo
régimen de deposito y dinámica deldel
movimiento
Carrizal de
federal hanNueva Zelandia,
realizado. izquierdo, bordo derecho frente a
su azolve, circunstancia
Villahermosa, el bordo deque Casase agrava
Blanca,conel la
demasiva ostensible
las Gaviotas, el deforestación
Zavala-Medellín, que se
etc., han
ha desbocado
probado que noenestodamerala cuenca;
conjetura Loelcual puede
que, observarse
aunque están actualmente
bien concebidos que laycarga
ejecutados,
sólida de la
constituyen porcorriente
su alturaseyhavulnerabilidad
incrementado aenlaforma preocupante,
erosión, que ha reducido
defensa precaria la que
y decreciente
capacidad
cada de los
año exigirá unagrandes embalses
disminución y que de
acelerada en la
el deficiente
tramo finalseguridad
aguas abajoque de Peñitas se
proporciona.
presentan respetables modificaciones y depósitos de sólidos.
Es de estimarse que con un solo evento lluvioso que puede desencadenar la presencia de un
ciclón intenso, probará lo precario de la efectividad de las obras realizadas y las perdidas que
pueden ocasionarse superará en decenas de veces el costo de un sistema de defensas bien
concebido, correctamente efectuado y conservado, que los millones de pesos de inversión ya
establecida en el área, están demandando con urgencia. *
Silva al
Mezcalapa
J. M. Bastar Sasso
ORIGEN
Versátil Mezcalapa: entre rocas
y fuentes de volcanes,
por los Cuchumatanes
y el Quiché,
discurre a locas
tu divagante trayectoria,
que por Dos Bocas
se asomo a la Historia,
una mañana de San Bernabé.
RIO GRANDE
Voluble Mezcalapa:
sales de Guatemala,
cruzas Comitán y eres flotable
de la Villa de Alcalá
a la ciudad de Chiapa,
Luego te abismas en el Sumidero,
garganta estigia,
almena colosal de hoscos perfiles;
centrípeto fluvial, desfiladero;
cañón que va apretando sus cantiles.
RIO GRANDE
La montañosa giba
se ve cortada a tajo:
“!Qué inmensidad arriba!
!Qué inmensidad abajo!”.
Parte el azur la tenebrosa cresta.
Hiende el rabión la gris profundidad.
Termópilas que estranguló la gesta.
COPAINALA
Salvando al fin la cordillera,
deja atrás la excelsitud del monte.
Ensánchase tu lecho; tu ribera
respira a pulmón lleno el horizonte.

Te falta por vencer nuevos escollos.


“Mal Paso”, alcores, encañadas, valles.
Engruesan tu caudal ríos y arroyos,
“Las Palmas” irguen sus etéreos talles.
LLANURA
La perspectiva. Ciénaga revuelta
por tus reciales de impetuosas furias,
El triángulo feraz, Inmenso delta
ganado al mar en lucha de centurias.

Surca Tabasco tu plateada estola.


Con espumas de la última pendiente.
Y Huimanguillo logra que la Lola
nicotizara al Viejo Continente.
RIO SECO
Finalizaba el siglo diez y siete
cuando tus aguas dieron el viraje,
parando en seco a indígena grumete,
feroz homónimo de inglés salvaje.

Las márgenes del álveo abandonado


-labios de sed en tórridos bastiones-
son las murallas que erigió el pasado
para salvaguardar sus tradiciones.
RIO SECO
Y es Puerto Ceiba una apoteosis mustia,
freo entre palmas ebrias de amatista;
quietud de siglos que captó la angustia
de algún atardecer renacentista.
Voltario Mezcalapa:
era tu curso al norte. De repente,
un rompido destapa
Erinias torrenciales,
que apuntando al oriente
formaron el González.
VIRAJE
Más hondos desniveles a la izquierda,
hacen que aquel Cedrón pronto se pierda
en sinuosos ramales:
Cunduacán, Tía Tula, Nacajuca,
Yoloxóchitl, Macultepec;
riachuelos de su navegación caduca,
kurúan de aguajes rumbo a Chiltepec.
Persistes, en trayecto corto,
con tu obsesión al orto.
VIRAJE
Divídense tus aguas:
Río Nuevo, carrizal;
Río Viejo, La Majagua.
(Cambias de nombre como un santoral)
Manga de Clavo traza,
al bifurcarte, una tenaza
de forma ambigua, caprichosa.
Que al apretar y abrir nuevo conducto,
convierte en isla a Villahermosa.
VIRAJE
Río Viejo es como daga lugonesa
clavándose en Las Cruces, cabeza
del Grijalva;
el Gólgota martirizado,
que hieres a mansalva
en un costado Azólvase El González, reducto
de tu trayectoria antigua.
Y al fin, por el robusto
recodo de la Pigua,
te vacías al Grijalva augusto.
PARENTESIS
Por las intrepideces de tus fauces
y las tortuosidades de tus cauces,
se hace confusa nuestra hidrografía;
(torsión de mégano que oscila
en piélago de clorofila).
La docta Sociedad de Geografía
no da importancia a semejante cosa
aunque la educación se desoriente.
PARENTESIS
Mas corrige el error
con sabia claridad
José N. Rovirosa:
astro investigador
cuya luz fue mas allá del Continente,
para tornarse en nimbo de inmortalidad.
De tu impetuosidad nada se salva.
Cartógrafos de cultura empírica, tu cuenca
han confundido con la del Grijalva.
CONCLUSION
Logras llegar a la profunda meta,
trivio imponente en vórtice de arenas.
Tres Brazos, con sus músculos de atleta,
se enfrenta a las atlánticas sirenas.
CONCLUSION
Tres cíclopes arrostran el arcano,
cual troica de bucéfalos bravíos.
La barra cruje como una poterna.
Repercusiones de tropel lejano
dialogan con el himno de los ríos;
epilogo de la fusión fraterna...
Mientras se va perdiendo en el océano
el eco de una sinfonía eterna.

J. M. Bastar Sasso
Las Presas
Con el objeto de aprovechar y regular los
escurrimientos del río Grijalva se han
construido las presas de la Angostura,
Chicoasen, Malpaso y Peñitas.
Peñitas Las cuatro presas son de Tierra y
Enrocamiento con corazón de arcilla
Malpaso

Chicosén

Angostura
Debido a la gran magnitud de estas presas, es necesario dotarlas de una gran
obra de excedencia que garantice su seguridad ante la eventualidad de
grandes crecientes que pudieran generarse en las cuencas del Grijalva.
El
Decálculo
acuerdode con
las avenidas de diseño deanteriores,
las consideraciones las presas sese decidió
elaboró tomar
tomando comoen
cuenta
avenida que,
de debido
diseño aalalamagnitud
avenida de las presas,
probable, la fallacomo
definida por rebosamiento
la avenida mas de
cualquiera
desfavorablede ellas podríapresentarse
que pueda provocar daños
en el catastróficos.
vaso. En la práctica dicha avenida
se obtiene transportando y maximizando avenidas o tormentas
Por otra parte, se busco que los métodos de cálculo tomaran en cuenta
extraordinarias, ocurridas en otros sitios, cuyas características sean
explícitamente la interacción entre las diferentes presas, facilitando con ello el
compatibles con las condiciones geográficas, topográficas y climatológicas de
diseño de políticas coordinadas de operación de las compuertas de los
El
la control de laslagrandes
cuenca para avenidas
que se quiere generalmente se intenta mediante obras
diseñar.
vertedores.
de regulación, conducción y protección, como son presas, canales o bordos
De acuerdo
que ayudan con las ideas expuestas
considerablemente se decidiólosseguir
a disminuir un de
riesgos procedimiento
inundación;en sinel
cual se maximiza
embargo, primero
principalmente lalimitaciones
por precipitación, calculandonolasiempre
económicas, tormenta máxima
se diseñan
probable,
para para
eliminar posteriormente,
totalmente mediante los modelos lluvia-escurrimiento
dicho riesgo.
calibrados con la información histórica, transformar la precipitación en
En las grandes directo
escurrimiento presas de aprovechamiento,
y simular como lasdeque
el comportamiento lasexisten sobre
presas del el río
sistema.
Grijalva, los vertedores de excedencias constituyen la principal obra de
Para la transposición
seguridad se trabajo
de la presa. Las conson
decisiones la información
complejas, yadeque lospor
ciclones Beulah,
una parte se
1938 y Bebé.
busca almacenar el agua para aprovecharla al máximo y evitar daños aguas
abajo y por otra se pretende contar con un volumen desocupado que
garantice la seguridad de la presa misma.
Hidrología
40000
35000
30000
25000
Agostura
20000 Chicoasen
15000 MalPaso
10000 Peñitas
5000
0
Area de la Cuenca en Escurrimiento anual
Km2 en la cuenca en Mm3
Hidrología
9000
8000
7000
6000
Agostura
5000
Chicoasen
4000 MalPaso
3000 Peñitas
2000
1000
0
Avenida máxima registrada en m3/s
Embalse
20000
18000
16000
14000
12000 Angostura
10000 Chicoasen
8000 Malpaso
6000 Peñitas
4000
2000
0
Capacidad Total Mm3 Capacidad Util Mm3
Embalse
9000
8000
7000
6000
Angostura
5000
Chicoasen
4000 Malpaso
3000 Peñitas
2000
1000
0
Cap Control Avenida Mm3
Embalse
700
600
500
400 Angostura
300 Chicoasen
Malpaso
200 Peñitas
100
0
Area máxima del Nivel máximo del
embalse en Ha embalse en msnm
Cortina
600
500
400
300 Angostura
Chicoasen
200
Malpaso
100 Peñitas
0
Altura max Elevación Longitud
cortina en m corona en corona en m
msnm
Cortina
10
9
8
7
6 Angostura
5 Chicoasen
4 Malpaso
3 Peñitas
2
1
0
Bordo libre en m
Vertedor
600

500

400
Angostura
300 Chicoasen
200 Malpaso
Peñitas
100

0
Longitud total de la Elevación de la cresta
cresta en m en m
Vertedor
25000

20000

15000 Angostura
Chicoasen
10000
Malpaso
Peñitas
5000

0
Avenida de diseño m3/s Capacidad max de
descarga m3/s
Obra de Toma
5 8 6 4 Turbinas
1600
1400
1200
1000 Angostura
800 Chicoasen
Malpaso
600
Peñitas
400
200
0
Caudal de diseño en m3/S
Precipitación
Las lluvias en el Estado de Tabasco están determinadas por su
baja latitud, su cercanía al Golfo de México y por su orografía,
esta última define la variación geográfica de la precipitación, ya
que a medida que se incrementa la altitud, también se
incrementa la lluvia anual.
El área está propensa ha recibir la influencia de los nortes
durante el invierno y de los huracanes en verano y parte de
otoño. Los nortes hacen posible que los inviernos sean
relativamente húmedos.
Los huracanes por su parte se presentan principalmente de junio
a octubre y aunque por regla general no tocan el Estado,
ocasionan intensas lluvias que generan crecientes extraordinarias
en los ríos, originando las inundaciones tan comunes en las
tierras bajas de Tabasco.
Esto conduce a estudiar la posibilidad de adoptar medidas no
estructurales, que reduzcan los daños causados por las avenidas
y operar eficientemente los mecanismos de control.
Es por eso que desde hace algunos años se han venido utilizando
sistemas que permitan tener ideas anticipadas de las avenidas
que están por ocurrir.
El régimen de precipitación pluvial en la región presenta dos
máximas que se encuentran separadas por un período conocido
canicular julio-agosto.
El primer máximo se presenta en el mes de junio, en tanto que
el segundo máximo -que comprende el mayor absoluto anual- se
alcanza en los meses de septiembre y mas comúnmente en el
mes de octubre.
Las precipitaciones en la zona aunque presentan variaciones de
un lugar a otro, y de una época del año a otra, en general
tienden a aumentar hacia la sierra norte de Chiapas y a
disminuir hacia la franja costera y hacia la zona oriente del
Estado de Campeche.
La precipitación anual promedio de esta zona es de alrededor
de 2,000 mm. Teniendo un incremento de un 25% en los años
de extraordinarias y una disminución también de un 25% en
los años de mínimas precipitaciones anuales.
El número de días lluviosos al año varía de 108 a 145 y el
período de mas alta incidencia se extiende de junio a noviembre
en el cual se concentra el 68% del número total de días con
lluvia. La lluvia de este período representa el 72% del total
anual.
Por otro lado, es también de importancia la lluvia de gran
intensidad que se concentra en lapsos de tiempo relativamente
cortos -24, 48 o 72 hr- y que ocurren generalmente al final de la
temporada de lluvias cuando el suelo se encuentra saturado
propiciando un gran porcentaje de escurrimiento y unos
mínimos volúmenes de infiltración y evaporación.
Sobre este aspecto, cabe mencionar que toda lluvia mayor de 50
mm en 24 hr, ocasiona problemas en muchas zonas. En el curso
del año este evento arriba de 300 mm. Se llega a presentar varias
veces, y en algunas ocasiones llega a ser superior
Lo anterior, aunado a la poca pendiente -hacia el mar- de la
planicie Tabasqueña, explica la magnitud y frecuencia de las
inundaciones que se registran.
La planicie Tabasqueña desde el punto de vista geológico es una
llanura aluvial en formación, caracterizada en una pendiente
sumamente pequeña, que ocasiona bajas velocidades del agua
en los ríos y por consecuencia divagaciones de los mismos.
Todo ello origina que al presentarse las crecientes en los ríos
estos se salgan de su cauce depositando los sedimentos en las
orillas del cauce y sobreelevando estas con relación al terreno
circundante, y por otro lado, en el estiaje se propicia el depósito
de material en el fondo con lo cual se va disminuyendo el área
hidráulica hasta ocasionar en alguna avenida la desviación del
río -con el nombre de “ROMPIDO” se le conoce localmente-
con las consiguientes afectaciones y trastornos en el área donde
ocurre.
Por lo que respecta al cauce Samaria formado en 1932, ha visto
disminuir notablemente su área hidráulica sobre todo, en los
últimos 30 años, agravandose esta situación en el área de la
carretera Villahermosa-Nacajuca que prácticamente actúa
como bordo de contención al escurrimiento que tenía el río
cuando divagó hace cerca de 50 años.
Gastos arriba de 800 m3/s en ésta zona ocasionan que el río se
salga de su cauce, asimismo, el río carrizal no admite
volúmenes superiores a los 600 m3/s sin salirse también de su
cauce, es decir, un gasto de 1400 m3/s pone a los ríos Samaria y
Carrizal al límite de su capacidad.
El desarrollo de Tabasco hace imperativo el proteger las zonas
pobladas del Estado.
Para cumplir con ésta premisa es indispensable evitar la
divagación de los ríos y confinar la corriente a unos límites tales
que no ocasionen perjuicios o bien que hagan el menor daño
posible.
Para mejorar la protección contra inundaciones en el área
centro-occidental del Estado, se requieren conducir 5,400 m3/s
por el río Samaria y 600 m3/s por el río carrizal en época de
avenidas; y 1,540 m3/s por el río Samaria y 300 m3/s por el río
carrizal en época de estiaje.
Existen varias formas para reducir o evitar inundaciones.
Generalmente la mejor alternativa de solución combina dos o
tres de esas soluciones.
En la planicie de Tabasco se puede recurrir a las siguientes:
Presas de Almacenamiento
Bordos longitudinales
Cauces de alivio
Limpia de la zona entre bordos
Presas de Almacenamiento:
El efecto que las presas producen, consiste en reducir la
magnitud del pico de una avenida, ya que temporalmente queda
el volumen almacenado en el vaso.

Bordos Longitudinales:
Permite limitar las zonas cubiertas por las aguas y todos
los terrenos que están del lado de afuera de los bordos quedan
protegidos.
Cauces de alivio:
Las protecciones contra inundaciones construidas con
bordos longitudinales se complementan generalmente con
cauces de alivio directos al mar, a una laguna o a otro río. Su
función es quitarle un gasto al cauce entre bordos y así
aumentar su seguridad aguas abajo del desvío; o bien permite
reducir la altura de los bordos o eliminarlos.
Esta era la mejor solución de defensa y su estudio racional se
inicio aproximadamente en 1966. Por problemas económicos y
sociales se cambió por la rectificación del río Samaria y la
construcción de bordos a lo largo de él. Cuando en la planicie de
Tabasco se alcance un alto grado de desarrollo y los poblados
sean ciudades, el cauce de alivio directo al mar, siempre será
una alternativa a considerar.
Limpieza en zona de bordos:
Una vez que los bordos longitudinales están
completamente terminados deberá quitarse toda vegetación que
pueda obstruir el paso del agua. Posteriormente, todos los años
antes de la época de lluvias deberá efectuarse una limpia para
remover todos los arbustos que hayan podido crecer en el año
anterior. De esa manera el coeficiente de rugosidad alcanzará un
valor mínimo y será máxima la capacidad hidráulica de la
sección entre bordos.
La limpia mencionada incluye remover caminos, casas, bardas,
etc., es decir, cualquier obstáculo que impida el flujo libre del
agua.
Cauce de alivio
El proyecto de protección contra inundaciones se consideró que
la regulación de las presas construidas, principalmente
Malpaso, permite calcular para el cauce un gasto de diseño de
6,000 m3/s con un período de retorno de 25 años, que incluye el
gasto máximo turbinado en Peñitas que es de 1,840 m3/s, las
descargas del vertedor de esa misma presa y las aportaciones al
río Mezcalapa por cuenca propia desde Peñitas, hasta antes de
su bifurcación por el Samaria y Carrizal. Con esta información
se analizaron ocho opciones de trazo, que parten en general del
Puente Samaria o inmediatamente aguas arriba y llegan al
Golfo de México; en siete de ellos se propuso la excavación de
un nuevo cauce de alivio y en el otro la adecuación del cauce
actual del río Samaria.
TRAZO 1. SAMARIA-MECOACAN
Un cauce de alivio con una longitud de 53
km. que partiría del puente Samaria
hasta la laguna de Mecoacán
TRAZO 2. SAMARIA-LIMON
Un cauce de alivio con longitud de 51.6 km.
Seguiría la misma ruta que el trazo 1 hasta antes
de la laguna de Mecoacán, y se desviará para
descargar en el Golfo de México a la altura del
actual Puerto de Dos Bocas.
TRAZO 3. SAMARIA-CUSCUCHAPA-CHILTEPEC
Consiste en una modificación de los trazos 1 y 2 y
seguiría el mismo recorrido hasta antes de cruzar el río
Cuscuchapa, desviandose en este punto y pasando cerca
de la población de Cupilco para descargar en el río
González, cerca de su desembocadura en la barra de
Chiltepec. Tendría una longitud de 59.6 km. Y sería
también un cauce de alivio hasta el río González.
TRAZO 4. SAMARIA DREN CHILTEPEC
Un cauce de alivio que seguiría el trazo del
dren ya construido Samaria-Mecoacán. Hasta
cerca de la población de Cupilco, donde
seguiría el mismo trazo que la opción 3. Este
recorrido tendría una longitud de 57.8 km.
TRAZO 5. SAMARIA-AYALA-CHILTEPEC
Un cauce de alivio, que igual a la opción 4
seguiría su recorrido por el dren Samaria-
Mecoacán hasta antes de Morelos Piedra.
Pasará luego entre las poblaciones de Ayapa y
Cupilco, y buscará las menores afectaciones de
áreas de cultivos perennes y de asentamientos
humanos. Cerca del campo petrolero de
Mecoacán, seguiría la misma ruta que los
trazos 3 y 4, y se uniría al río González para
descargar al mar en la barra de Chiltepec. El
recorrido tendría una longitud de 59.3 km.
TRAZO 6. SAMARIA-TOTUGUERO
Un cauce de alivio que partiría del
puente Samaria y tendría un recorrido
dirección noroeste hasta desembocar en
el Golfo de México al occidente de la
laguna Tupílco atravesando la zona de la
Chontalpa. Su recorrido sería de 53 km.
TRAZO 7. RIO SECO
El cauce de alivio partiría del río Mezcalapa
aguas arriba del puente Samaria, hacia el
cauce del río seco desembocando en el
puerto de Dos Bocas, con un recorrido de 72
km.
TRAZO 8. RIO SAMARIA
Esta opción consistiría en adecuar el actual
cauce del río Samaria desde el puente del
mismo nombre hasta el río González y salir
por esta ultima corriente al mar por la
barra de Chiltepec. Este recorrido tendría
una longitud de 85 km.
Conociendo
el
Río Mezcalapa

Potrebbero piacerti anche