Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEOS

DISEÑO DE RED SECUNDARIA PARA EL

MUNICIPIO MIZQUE DE LA PROVINCIA

MIZQUE

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

POSTULANTE: JAVIER VARGAS MIRANDA

TUTOR: ING. GABRIELA V. ALDUNATE JACOBO

COCHABAMBA - BOLIVIA 2017

1
CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

2
CAPITULO I.

MARCO REFERENCIAL

1.1 INTRODUCCION.-

Demográficamente en los últimos años en Bolivia la población ha crecido

considerablemente según comparación de datos INE (Instituto Nacional de Estadística) -

8.274.925 habitantes (censo año 2001) y 10.027.254 habitantes (censo año 2012).

Debido a esta situación también la demanda en el consumo de fuentes de energía como

el GLP, GN y otros servicios básicos ha aumentado.

La demanda crece a medida que la población se incrementa todos los años en cada

departamento del país; el Gas Natural (GN) es una fuente de energía en reemplazo a

otros tipos de fuentes de energía tradicionales.

En Bolivia existen líneas de gasoductos extensas, actualmente en nuestro país, se

están ampliando varias líneas de transporte de manera muy paulatina para atender la

demanda interna de los sectores: Domestico, Comercial, Industrial, E.S GNVs (gas

natural vehicular), Termoeléctricas y la exportación.

El gas natural es transportado por estas líneas de distribución primarias (acero) hasta

una Estación Distrital de Regulación (EDR), donde el gas es acondicionado para ser

transportado por redes secundarias (polietileno) las cuales operan hasta 4 bases de

presión, se encargan de abastecer al sector domiciliario (19 mbar), y el sector comercial

(hasta 260 mbar).

3
El municipio de Mizque ubicado en la Provincia del mismo nombre (primera

sección) del departamento de Cochabamba, cuenta con 5 localidades de los cuales se

diseñara trazos de líneas de distribución de gas natural para la localidad de mizque –

municipio mizque que se encuentra aproximadamente a 160 km al sur de la ciudad de

Cochabamba, Ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas 17°56'21.06" de

latitud Sud y 65°20'31.65 de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, así mismo,

cuenta con 3487 habitantes (último censo 2012 - INE) en el área Urbana, teniendo una

tasa de crecimiento anual de 2.43% (INE 2012).

La población de mizque en el área urbana tiene un índice bajo en el desarrollo social


y económico, por lo tanto se debe pensar en soluciones alternativas y económicas.

El proyecto de DISEÑO DE RED SECUNDARIA PARA EL MUNICIPIO DE


MIZQUE DE LA PROVINCIA MIZQUE pretende impulsar el desarrollo de la región
abasteciendo los sectores: doméstico (calefones, calefacción y concinas), comercial
(panaderías, piscinas, restaurantes).

Otra de las finalidades del proyecto, continuar con la expansión energética y la

masificación del uso de este hidrocarburo, así cambiar la matriz energética del municipio

de mizque, el cual aún cuenta con fuentes de energías peligrosas, contaminantes y en

algunos casos de difícil obtención. Como el GLP el cual tiene que ser transportado en

camiones para su distribución, así mismo este se ven afectado por las condiciones del

tiempo, conflictos sociales (bloqueos) o desastres naturales (caminos de acceso

afectados por el tiempo).

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal mizque (PDM), INE.

4
1.2 ANTECEDENTES GENERALES

El gas natural es un recurso de carácter estratégico en la región latinoamericana y a

nivel mundial. Últimamente tiene un posicionamiento muy importante en la matriz

energética frente a otros tipos de combustibles y fuentes de energía.

Las principales regiones que consumen gas natural son: E.U.A. y Rusia

(aproximadamente el 22% y 14 del consumo mundial), le siguen Canadá, Japón, Reino

Unido, China y Alemania respectivamente del 3% del consumo mundial cada uno.

El gas natural comercializado entre países fue del 26% de la producción mundial en

el 2008. Donde el 19% se comercializo por vía de Gasoductos y el 7% vía GNL. Japón y

España son los dos mayores países importadores de gas natural vía GNL.

En Sudamérica países como: Argentina con reservas de gas natural a finales de 2005

fueron de 0.50 billones de metros cúbicos, La producción para ese año fue de 45.600

millones de metros cúbicos, y su consumo de 40.600 millones, más o menos suficiente

para el uso interno pero poco para exportar.

Brasil a finales de 2005 tenía 0.31 billones de metros cúbicos de reservas probadas

de gas. Su producción para ese año fue de 11.400 millones de metros cúbicos, y su

consumo de 20.2000 millones.

En Bolivia las reservas probadas de gas a finales del 2005 ascendían a 0.74billones

de metros cúbicos. La producción en ese año fue de 10.400 millones y casi toda se

destinó a la exportación.

5
1.2.1 ANTECEDENTES ESPESIFICOS

La década de los 90, marca para el país el inicio de la distribución de Gas Natural

por redes con la cooperación francesa y la ejecución de proyectos aislados y

experimentales, además de la inmediata decisión gubernamental de concesionar la

distribución de este energético a la empresa privada.

La distribución de gas natural bajo las normas de la empresa privada logro beneficiar

a 28.021 usuarios en toda Bolivia,

La evolución del uso interno masivo del gas natural por redes, ha sido gestionada por

diferentes proyectos a cargo de YPFB. El primer proyecto (Proyecto 14K) se inicia en

noviembre de 2002 con 14.000 instalaciones. En julio de 2003 se realiza una ampliación

equivalente a 6.000 instalaciones. El Estado, a través del operador estatal YPFB, ejecuta

el proyecto de expansión de redes de distribución de gas natural, denominado proyecto

39K cuyo objetivo es 39.000 conexiones domiciliarias nuevas a nivel nacional, a realizar

en la ciudad que atiende. Para estas conexiones es necesario realizar, previamente, la

extensión de las redes secundarias de distribución de gas natural y la puesta en

funcionamiento de Estaciones Distritales de Regulación (EDR) y sistemas de medición.

Y.P.F.B. hasta la fecha ha logrado alcanzar a beneficiar 114126 usuarios domésticos

y comerciales. (Fuente. YPFB redes de gas Cochabamba reporte mayo 2016)

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6
El municipio de mizque no cuenta con un sistema de distribución de gas natural,

y en consecuencia bajos índices de desarrollo en cuanto al comercio y la calidad de vida.

Cabe mencionar que ante la falta de oportunidades y facilidades para mejorar

calidad de vida algunos habitantes de mizque optan por migrar en busca de mejores días,

para sus familias.

Tanto el desabastecimiento, la limitada adquisición y el precio de estos

energéticos, son factores van en contra o aportan muy poco a un municipio en vías de

desarrollo y la población se ve obligada a optar por fuente de energía tradicionales,

contaminantes y pocos seguras.

1.4 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Se identificó que el desabastecimiento se debe a un deficiente y limitado sistema

de distribución de energéticos (GLP, gasolina, etc.) esto en ausencia de un sistema de

distribución de gas natural más eficiente.

1.5. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Se lograra abastecer al municipio de mizque de la provincia mizque mediante el

diseño de una red secundaria?

7
FIGURA 1: ARBOL DEL PROBLEMAS

INCREMENTO DE LA
EFECTOS RETRASO EN EL
DEMANDA DE USO DE COMBUSTIBLES
DESARROLLO DE LA ALTO COSTO DE
ENERGETICOS. MÁS CONTAMINANTES
REGION ENERGÉTICOS

FALTA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS


NATURAL EFICIENTE PARA EL MUNICPIO MIZQUE DE
PROBLEMA LA PRONCIA MIZQUE

CONDICIONES PARA
SUSTENTAR EL DISEÑO CARENCIA DE UN LIMITADA CALLES Y AVENIDAS
BAJO LA NORMATIVA SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AFECTADAS POR
VIGENTE DE DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICO (GLP, DELIMITACIÓN DE
CONSTRUCCION EFICIENTE Y SEGURO gasolina, diesel etc) TERRENOS (línea
municipal fuera de rasante)

CAUSAS

Fuente: ELABORACION PROPIA

8
1.6. OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseño de red la secundaria para el municipio de Mizque - de la provincia mizque

departamento Cochabamba.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proyectar el crecimiento poblacional del municipio de mizque a 20 años a partir de datos

proporcionados por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

 Proyectar la demanda en consumo del municipio de mizque a 20 años a partir de datos

proporcionados por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

 Trazo de líneas de distribución con ayuda del paquete computacional GOOGLE EART.

 Realizar la simulación de la red secundaria con ayuda del paquete computacional -

simulador CYPECAD - GAS

 Realizar una comparación entre los datos obtenidos por el paquete computacional

CYPECAD - GAS y cálculos manuales.

 Evaluación financiera del proyecto.

1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES

El proyecto de implementación de una red secundaria para el área urbana del municipio

de mizque, solo se abocara a la elaboración del mismo.

1.7.1 ALCANCE GEOGRAFICO

9
El municipio de mizque está ubicado en la Provincia del mismo nombre (Primera Sección) del

Departamento de Cochabamba. Aproximadamente a 160km al Sur de la Ciudad de Cochabamba

entre las siguientes coordenadas geográficas 17°56'21.06" de latitud Sud y 65°20'31.65 de

Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

*Se pretende dar cobertura energética al área urbana del municipio mizque

MAPA DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO MIZQUE – AREA URBANA

Fuente: elaboración propia – GOOGLE EART y municipio mizque

1.6.2 ALCANCE TEMATICO.

El presente trabajo tiene sustento teórico en investigaciones realizadas por distintas

fuentes bibliográficas y documentos de carácter institucional, normativa vigente de construcción,

diseño de redes y operación de las mismas.

1.7 JUSTIFICACION.

10
1.7.1 JUSTIFICACION SOCIAL

El gas natural se constituye como un recurso estratégico y barato para mejorar el confort

y la calidad de vida de los habitantes del área urbana de mizque.

Facilidad de transportar, disponibilidad casi ininterrumpida y cabe mencionar que su

impacto ambiental es bajo a diferencia de otros tipos de energía.

El municipio de Mizque al igual que algunas localidades aledañas del valle alto se

encuentra en vías de desarrollo en cuanto a la industria y el comercio por tal motivo se pretende

dar cobertura al área urbana del municipio de mizque mediante el proyecto de diseño de red

secundaria para este municipio de esta forma contribuir al desarrollo del sector.

1.7.2 JUSTIFICACION TECNICA

El desarrollo del municipio de mizque se verá impulsado por técnicas de distribución más

eficientes y confiables, ya que la red de distribución es instalada en las aceras, de estas tuberías

de polietileno se interconectan una acometida hasta el punto de entrega (medidor de gas) para el

suministro los domicilios y control de consumo por parte del ente distribuidor YPFB redes de

gas.

1.7.3 JUSTIFICACION ECONOMICA

La implementación del presente proyecto significa una fuente energética más accesible y

económica, ante la falta de fuentes de energía que satisfagan los requerimientos del sector

doméstico, comercial.

1.7.4 JUSTIFICASION ACADEMICA

11
La Universidad de Aquino Bolivia ha formado profesionales competentes en el rubro petrolero y

ramas afines. Por tanto el presente proyecto de grado, se desarrollara con el objetivo de culminar

la formación académica. Para llevar adelante dicho proyecto se pondrá en práctica los

conocimientos adquiridos durante la estancia en la carrera universitaria.

1.7.5 JUSTIFICACION AMBIENTAL

La dependencia de uso de energías se ha incrementado y junto a ella la contaminación, es por

eso que se hacen más evidentes los efectos climáticos. Estos ocasionados en gran medida por

fuentes de energía que nada o poco son amigables con la naturaleza.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

13
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS BASICOS

En el presente capitulo se desarrollara el sustento teórico del proyecto y algunos conceptos

como, gas natural, matriz energética cambio de la matriz energética, redes conceptuales de gas

natural y la descripción de transporte del gas natural por gasoductos también el proceso para

realizar el diseño de la red secundaria de distribución.

2.1.2 GAS

Palabra inventada por Van Helmonten en el siglo XVII, es un fluido como el ire, que tiende a

expandirse infinitivamente y se caracteriza por su pequeña densidad. Con esta expresión se

denomina el gas natural, gas inflamable, gas toxico o corrosivo. Es la sustancia que se presenta

en estado gaseoso a temperatura y presiones (14.7 lpcm y 60 F; o 1.0 atmosferas y 15.6 C)

UTILIZACION DEL GAS NATURAL.

RESIDENCIAL
INDUSTIAS – COMERCIOS
COMBUSTIBLE
CENTRALES ELECTRICAS
GAS NATURAL COMPRIMIDO

GAS NATURAL SECO

METANOL – DERIVADOS
GAS DE SINTESIS AMONIACO – DERIVADOS
GAS NATURAL COMPUESTOS CLORADOS
CRUDO PLANTA SEPARADORA

PVC
ETANO ETILENO POTILETILENO
OXIDO DE ETILENO

DOMESTICOS
COMBUSTIBLE INDUSTRIAS
ACRILONITRILO – DERIV.
PROPANO POLIPROPILENO
OXIDO DE PROPILENO
PROPILENO

COMBUSTIBLE DOMESTICOS BUTADIENO – DERIVADOS


INDUSTRIAS CETONAS Y ALCOHOLES
BUTANO
M.T.B.E.
BUTILENOS

COMBUSTIBLES
GASOLINA Y M.P. PETROQUIMICA
REFINERIA DE PETROLEO SOLVENTES
CONDENSADOS

14
2.1.1 GAS NATURAL

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, presentes en forma natural en estructuras subterráneas

o trampas. El gas natural está compuesto principalmente de metano (80%) y proporciones

significativas de etano, propano, butano, pentano y pequeñas cantidades de hexano, heptano y

fracciones más pesadas. Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o petróleo asociado

como el gas. El término gas natural también es usado para designar el gas tratado que abastece la

industria y a los usuarios comerciales y domésticos, y tienen una cualidad específica. Esta

mezcla de hidrocarburos gaseosos presentan algunas impurezas, principalmente de: nitrógeno

(N2), dióxido de carbono (CO2) y gas sulfhídrico (H2S).

2.1.3 FORMACION DEL GAS NATURAL

Se formó hace millones de años cuando una serie de organismos descompuestos como animales

y plantas, quedaron sepultados bajo lodo y arenas, en lo más profundo de antiguos lagos y

océanos.

La acumulación de lodo, arena y sedimentos han formado capas de roca a gran profundidad. La

presión causada por el peso sobre estas capas, más el calor de la tierra, transformaron lentamente

el material orgánico en petróleo crudo y en el gas natural formándose lo que se conoce como un

yacimiento.

FIGURA 1 Formación del Gas Natural

15
Fuente: Cámara Boliviana de Hidrocarburos

Como ilustra la figura, el gas se encuentra en la parte superior del yacimiento. La presión

ejercitada sobre las paredes del depósito es enorme. Si el contenido de hidrocarburos de orden

superior al metano es alto se le denomina gas rico de lo contrario se conoce como gas seco.

Las principales impurezas que puede contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico,

nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio, entre otros.

2.1.4 CROMATOGRAFIA DEL GAS NATURAL

La cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo

objetivo es separar los distintos componentes del gas natural permitiendo identificar y determinar

las cantidades de dichos componentes.

Tabla N3: composición del gas natural en algunos campos Bolivianos

16
Fuente. Ing. Marco Antonio Calle – ingeniería del gas natural

2.1.5 APLICACIONES DEL GAS NATURAL

El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio la generación eléctrica, el

sector residencial y el transporte de pasajeros. Además ofrece grandes ventajas en procesos

industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta

confiabilidad y eficiencia VER TABLA N vb.

Tabla N : Aplicaciones del Gas Natural

17
sector aplicaiones / procesos
generacion de vapor
industria de alimentos
secado
coccion de productos ceramicos
fundicion de matales
industrial tratamientos termicos
temple y recocido de metales
generacion electrica
produccion de petroquimicos
sistema de calefaccion
hornos de fusion
calefaccion central
Comercio y aire acondicionado
servicios coccion/preparacion de alimentos
agua caliente
generacion electrica
energia
centrales termicas
cocina
calefaccion
residencial
agua caliente
aire acondicionado
transporte de taxis
pasajeros buses

Fuente: INNERGY SOLUCIONES ENERGETICAS

Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e

industriales. De manera relativamente fácil y económica puede ser convertido a hidrogeno,

etileno, metanol, materiales diversos y diferentes tipos de plásticos y fertilizantes.

2.1.6 VENTAJAS DEL GAS NATURAL

El gas natural como vimos tiene un variado uso, los cuales pueden ser a nivel doméstico,

comercial, industrial, vehicular, etc.

A continuación se nombraran algunas ventajas de su uso.

18
 El gas natural cuenta con un precio competitivo

 Su combustión es mucho más completa y limpia respecto a otros combustibles, gracias a

su estructura molecular simple, lo que facilita el cumplimiento de exigentes normas

ambientales.

 Es menor peligroso, ya que se disipa rápidamente debido a su baja densidad (más liviano

que el aire)

 El equipamiento necesario para trabajar con el gas natural es de un mantenimiento fácil y

económico

 Tiene varias ventajas operacionales frente a otros combustibles

 Mejor eficiencia de energía disminuyendo las emisiones.

 En la utilización doméstica, el gas natural no necesita almacenamiento ni manipulación

de envases, ya que su distribución se realiza mediante tuberías.

 Una vez conectado a la red de distribución mediante la acometida el suministro es

ininterrumpido.

2.1.7 DESVENTAJAS DEL GAS NATURAL.

 Recurso natural no renovable.

 No almacenable para su posterior uso.

 La ruptura de una tubería afectara a un número considerable de usuarios hasta solucionar

el problema.

 Requisitos mínimos y básicos para poder acceder al servicio.

2.1.7 PROPIEDADES DEL GAS NATUAL

19
El gas natural puede ocurrir como tal, en yacimientos de gas libre o asociado con yacimientos de

petrolero y de condensado. En vista de que el gas natural normalmente se encuentra presente en

los yacimientos de hidrocarburos, es de gran importancia el conocimiento de ciertas

2.1.7.1 PESO MOLECULAR APARENTE

Si yi representa una fracción molar de i-vo componente de la mezcla de gas, el peso molecular

aparente matemáticamente está definido con la siguiente ecuación:

𝑀𝑎 = ∑ 𝑦𝑖 ∗ 𝑀𝑖

Donde: Ma= peso molecular aparente de la mezcla de gas, lb/lb-mol


Mi= peso molecular del i- avo componente de la mezcla
Yi= fracción molar del componente i en la mezcla

2.1.7.2 DENSIDAD

La densidad es la relación existente entre la masa de un cierto volumen de combustible líquido y

el valor de ese volumen. Salvo que no se indique lo contrario, el valor de la densidad

corresponde a unas condiciones de 15°C y no ser esta la temperatura a la que se ha realizado la

medida se debe efectuar una corrección del tipo:

at(kg/m3) = 15C – k(T-15)

Dencidad a 15C valor de k


840 0,68
950 0,63
>950 0,62

2.1.7.3 GRAVEDAD ESPESIFICA

20
La gravedad específica de un gas o de una mezcla de gases en general, es definida como la razón

de la densidad del gas a la densidad del aire seco, cuando son medidas a las mismas condiciones

de presión y temperatura; es decir:

𝜌𝑔𝑎𝑠
𝐺=𝜌 EC. 1.
𝑎𝑖𝑟𝑒

Dónde:

G: Gravedad especifica del gas natural

𝜌 : Densidad del gas natural, lbm/ft3

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 : Densidad del aire, lbm/ ft3

Modelando el comportamiento del gas y del aire como gases ideales a condiciones estándar

(14.65 psia y 60 oF), la ecuación (1.) puede ser expresada como:


𝑀𝑎
𝐺=𝑀 EC. 1.1.
𝑎𝑖𝑟𝑒

Donde

Ma: peso molecular del gas natural, lbm/lbm-mol

Maire: peso molecular del aire, 28.9625 lbm/lbm-mol

2.1.7.4 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS NATURAL:

El factor de compresibilidad, Z, es una cantidad adimensional que se usa en la industria del gas

natural para corregid el comportamiento ideal de los gases (Z=1) a su comportamiento real, por

medio de la ecuación de estado PV=nZRT. La compresibilidad del gas o el factor Z esta en la

21
función de la presión y temperatura seudoreducidas, Los valores seudoreducidos se refinen

como:

𝑃
𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐
𝑇
𝑇𝑠𝑟 =
𝑇𝑠𝑐

Dónde : P: Presion a la cual se desea determinar “Z”;psia.


T: Temperatura a la cual se desea determinar “Z”;oR.
Psr: presión seudoreducida.
Tsr: Temperatura seudoreducida.
Psc: Presión seudocritica
Tsc: temperatura seudocritica

Si la composición del gas es conocida, los valores pseudocriticos son calculados por medio de:

𝑛
𝑃𝑠𝑐 = ∑ (𝑌𝑖)(𝑃𝑐𝑖)
𝑖=1
𝑛
𝑇𝑠𝑐 = ∑ (𝑌𝑖)(𝑇𝑐𝑖)
𝑖=1

Dónde: Yi: fracción molar del componente “i” de la mezcla de gas.


Pci: Presion critica de componente “i” de la mezcla de gas.
Tci: Temperatura critica de componente “i” de la mezcla de gas.
n: Numero de componentes en la mezcla de gas.

2.1.7.5 VISCOSIDAD DEL GAS NATURAL

La viscosidad de un fluido es una medición de la fricción interna (resistencia) del fluido en

movimiento. La viscosidad dinámica o absoluta μ de un fluido Newtoniano está definido como la

22
relación del esfuerzo cortante (fuerza tangencial por unidad de área) a su gradiente de velocidad

local.

2.1.7.6 PODER CALORIFICO DE GAS NATURAL

El poder calorífico, denominado también valor o potencia calorífica, es una característica

importante del gas natural y su precio como combustible depende de dicha propiedad. Se lo

define como el calor liberado al quemarse completamente un volumen unitario de gas bajo

determinadas condiciones de presión y temperatura. El poder calorífico bruto se puede calcular

de la siguiente manera:
𝑛
𝑃𝐶 = ∑ (𝑌𝑖)(𝑃𝐶𝑖)
𝑖=1

Donde: PC: poder calorífico del gas natural: BTU/SCF


Yi: Fracción molar del componente “i” de la mezcla de gas.
PCi: Poder calorífico del componente “i” del gas; BTU/SCF.

2.2 CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGETICA

El cambio de la matriz energética esperado para el año 2021, requiere una transformación que se

evidenciaría en un balance energético del mercado interno, donde disminuye de forma directa el

consumo de hidrocarburos líquidos GLP, Gasolina y en algún caso diesel e indirectamente el

consumo de electricidad. La propuesta del cambio de la matriz energética está condicionada a

una serie de políticas e incentivos que inicialmente deben favorecer a los consumidores finales y

así mismo al estado.

23
En este sentido un cambio de matriz energética tiene que establecerse de manera equilibrada,

tomando en cuenta por un lado la demanda de todos los sectores consumidores y por otro lado la

oferta de todas las reservas de energía.

La propuesta de diseño de red secundaria para la localidad mizque – municipio mizque, significa

un cambio en mejoras de la calidad de vida y algunos servicios.

 GENERACIÓN ELÉCTRICA

El gas natural se usa como combustible para la generación de electricidad mediante


turbogeneradores instalados en centrales termoeléctricas.

 COMO COMBUSTIBLE EN LA INDUSTRIA

Se usa gas natural como combustible en las industrias que tienen


principalmente hornos y calderos.
Ideal para las industrias que transforman materia prima, etc.

 USO DOMESTICO Y COMERCIAL


En los hogares, el gas natural se usa para la cocción de alimentos, suministro de agua
caliente y calefacción.

 USO DEL GAS NATURAL EN EL TRANSPORTE

Se utiliza como combustible en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) en los


vehículos con motores de combustión interna .Reemplaza a las gasolinas y es ventajoso
por su alto octanaje (aproximadamente 120 octanos), menor costo y menor incidencia en
la contaminación ambiental.

24
Tabla N: Combustibles que puede sustituir el gas natural
ENERGIA Y/O COMBUSTIBLES
SECTORES QUE PUEDE
SUSTITUIR EL GAS NATURAL
CARBON
ELECTRICIDAD
DIESEL
FUEL-OIL
INDUSTRIAL
GAS LICUADO
GASOLINA
KEROSENE
LEÑA
GENERACION
CARBON
ELECTRICA
CARBON
ELECTRICIDAD
COMERCIO FUEL-OIL
GAS LICUADO
KEROSENE
ELECTRICIDAD
GAS LICUADO
RESIDENCIAL
KEROSENE
LEÑA
TRASPORTE GASOLINA
DE
PASAJEROS DIESEL
Fuente: Innergy soluciones energeticas

2.3 REDES CONCEPTUALES DE GAS NATURAL

El sistema de redes de gas esta conceptualizado en grupos genéricos, la clara

diferenciación de las mismas es vital para el desarrollo de proyectos de expansión, así como en la

25
minimización de los cuellos de botella y la correcta aplicación de los recursos económicos en el

desarrollo.

Se clasifican en tres grupos: Redes de Producción, Redes de Transporte o Transmisión y Redes

de Distribución. La Fig. Muestra un esquema detallado de las mismas.

FIGURA N: Redes conceptuales de gas natural

FUENTE: MARCO A. CALLE M. principios de ingeniería de gas natural

Las redes de producción comprenden el sistema de explotación que es vertebrado por las

redes de recolección, las que transportan el gas desde los pozos del yacimiento a las instalaciones

de separación de hidrocarburos líquidos y agua. Las instalaciones de tratamiento comprenden los

procesos de endulzamiento y deshidratación y las de procesamiento de gas comprenden los

procesos de extracción de líquidos y fraccionamiento. Opcionalmente el gas seguirá la ruta del

transporte para la venta ó para las plantas de producción de GLP y como materia prima para las

industrias petroquímicas, donde el gas se puede usar para efectuar los procesos petroquímicos a

26
partir del metano como ser: GTL gasolina y diesel sintéticos, Metanol, plásticos, fertilizantes y

reducción de hierro. Si el gas no se usa como materia prima se dirige al transporte.

Luego el gas tratado y procesado se dirige a las redes de transporte ó transmisión, en estas redes,

el gas es transportado a regiones lejanas, y es impulsado regularmente por plantas de compresión

de gas, ubicadas en tramos adecuados para elevar la presión del gas y conducirlo por los

gasoductos que componen la red.

Los gasoductos se extienden por diversos tipos de terrenos: secos y húmedos; cruzan ríos,

quebradas y fallas geológicas, por lo tanto el diseño debe ser el adecuado para cumplir con los

requerimientos de consumo, medioambientales y de seguridad adecuadas para este fin.

La llegada a los centros de consumo es precedida por las instalaciones de regulación de presión,

medición y tratamiento secundario llamadas “City Gate” o puerta de la ciudad, luego se dirige a

la red de distribución que comprende la red primaria o de alta presión de la cual se desprenden

varias redes secundarias ó de media presión que vertebran las ciudades y pueblos para luego

ingresar a las redes de baja presión que abastecen de gas a las redes domiciliarias, industriales y

comerciales. El abastecimiento industrial se puede efectuar a través de las redes secundarias o

primarias de acuerdo a su consumo neto.

2.3.1 CITY GATE

Es la estación de entrega de gas natural y el punto desde el cual se deriva la red de distribución

de gas para los municipios. Este se encarga de:

RECEPCIÓN: La recepción de gas natural se realiza de una acometida especial o una

estación de regasificación. En ambos casos el punto de transferencia de custodia es el city gate.

27
FILTRADO: El filtrado del gas natural se realiza a la entrada del city gate para esta

operación se utiliza filtros de partículas sólidas y liquidas.

MEDICIÓN: La medición es realizada después del filtrado, la misma puede ser realizada

con medidores de placa de orificio, turbina, desplazamiento positivo, ultrasónico.

La determinación del tipo de medidor a emplear se basa principalmente en la cantidad de flujo a

ser medido en este punto.

REGULACIÓN: La regulación es básicamente el control de las presiones con la

finalidad de cumplir los parámetros de distribución.

A la salida de los city gates la presión del gas natural debe ser regulada entre 4 (58 psi) a 42

(609psi).

Además de la regulación de presión en esta etapa se instala las válvulas de seguridad por alta y

baja la presión, la cuales en su mayoría son de actuación neumática.

ODORIZACION: El Gas Natural antes de ser suministrado a los Usuarios, deberá estar

odorizado en el City Gate, y cuando sea necesario en las Estaciones Distritales de Regulación,

mediante equipos adecuados en cumplimiento de lo señalado en el Reglamento Técnico.

La odorización es un sistema de seguridad en nuestros usuarios finales ya que coadyuva a que el

gas natural sea perceptible.

El producto empleado es el metil mercaptano.

28
2.3.2 RED PRIMARIA

Sistema de Distribución de Gas Natural de alta presión, que opera a presiones mayores a 4 bar

hasta 42 bar inclusive, compuesta por tuberías de acero, válvulas, accesorios y cámaras de

válvulas, que conforman la matriz del Sistema de Distribución. De este sistema de distribución se

comercializa el gas natural al sector industrial, como ser panaderías, peladoras de pollos, fábricas

29
de chica, fábricas de yeso, fábricas de vidrio, fábricas de ladrillo, cementeras, también Estaciones

de Servicio (GNVs) etc.

2.3.3 ESTACION DISTRITAL DE REGULACION

Las estaciones distritales de regulación, de acuerdo a su ubicación, se denominan centrales,

periféricas o combinadas. Esta recepcióna el gas natural proveniente de la red primaria. Su

objetivo es:

 Filtrar el gas

 Regular la presión

 Medir el GAS

 Aliviar Sobrepresiones

EDR. Reduce la presión del sistema de distribución primario, además de medir el caudal de que

se despacha mensualmente.

Figura N: esquema típico de una estación distrital de regulación.

30
Fuente:

2.3.4 PUENTE DE REGULACION Y MEDICION (de uso industrial)

El área de regulación y medición está conformada por: un filtro de entrada de calidad de filtrado

de 5 micrones, una válvula de presión de flujo axial pilotada, un medidor volumétrico de

desplazamiento positivo y válvulas de seguridad de alivio de presión a resorte, desde esta área el

gas se dirige al sistema de compresión.

Una estación reguladora es la que sirve de enlace entre redes de diferentes tipos. El proceso de

regulación, debe realizarse de tal manera que permita el paso de suficiente caudal de gas, para

satisfacer la demanda, pero manteniendo una presión constante y regulada en el PRM aguas

arriba.

La acometida es la que interconectara la red primaria con el puente de regulación y medición,

esta deberá estar diseñada de tal forma que pueda soportar la transmisión del gas a alta presión.

31
Esta acometida en su configuración consta de una válvula de corte en caso de que suspensión de

servicio por diferentes motivos.

2.3.5 RED SECUNDARIA

Sistema de Distribución de Gas Natural a media presión que opera a presiones mayores a 0,4bar

hasta 4bar inclusive, compuesta por tuberías de P.E., Acometidas, válvulas, accesorios y cámaras

de válvulas, aguas abajo de la brida de salida de la Estación Distrital de Regulación.

2.4 REDES DE DISTRIBUCION

Los tendidos de tuberías se dividen en general en tuberías de acero para las Redes Primarias que

trabajan hasta Alta Presión y tuberías de polietileno para las redes secundarias que trabajan hasta

Media Presión B. Asimismo se permite emplear en las Redes Secundarias, tuberías de

32
acero, a juicio de la Empresa Distribuidora responsable y, en las Redes Primarias tuberías de

polietileno de alta resistencia para presiones de 10 bar o superiores previo cumplimiento de lo

establecido en el Artículo 21 del Reglamento de Diseño, Construcción, Operación de Redes de

Gas Natural e Instalaciones Internas.

2.4.1 MATERIALES

En la construcción de la red de distribución secundaria de gas natural se utiliza tuberías de

polietileno de alta densidad en las redes externas y metálicas (cobre y/o acero galvanizado o

cualquier otra que haya sido avalada. Esta última se utiliza para las instalaciones internas.

El material de las tuberías debe resistir la acción del gas natural y del medio exterior con el que

está en contacto; de lo contrario las tuberías deben estar protegidas. Los espesores de la pared

deben cumplir las condiciones de ensayo de presión y de resistencia mecánica especificada para

cada material en la normativa vigente.

Las características de la instalación de tuberías deben estar acorde a los parámetros establecidos

en las normas técnicas de construcción, diseño, operaciones y mantenimiento.

2.4.2 TUBERIAS DE POLIETILENO

1. El tubo plástico nuevo de polietileno está calificado para ser empleado según este

reglamento, si:

 Se fabricó según la norma de tubo aceptada, EN 1555 parte 1 y 2; NAG129, o norma

equivalente.

 Es resistente a los productos químicos con los cuales es previsible que tomará

contacto.

33
2. Para el propósito del párrafo 1.a de esta Sección, cuando es imposible usar un

tubo de un diámetro incluido en una especificación aceptada, pueden ser usados tubos

de un diámetro intermedio entre los incluidos en una especificación aceptada, si:

 Cumplen con los criterios de resistencia y diseño requeridos al tubo

incluido en esa especificación aceptada, y

 Son fabricados a partir de compuestos plásticos que satisfacen los criterios

de materiales que se exigen al tubo incluido en esa especificación aceptada.

3. La forma de designación de los tubos de polietileno es por su resistencia a la presión

hidrostática a largo plazo (50 años) y por su espesor expresado por su standard dimension

ratio (SDR = Diámetro Exterior / espesor).

Los polietilenos cuya resistencia a la presión hidrostática a largo plazo es de 80 kg/cm2, son

denominados PE 80, en cuanto al espesor están normalizados, según su relación, diámetro

exterior / espesor, SDR = 11; 17,6; 21; etc.

Para PE 80; SDR = 11

Para PE 100; SDR = 17,6 o SDR = 11

Tabla

34
Fuente: D.S 1996 DISEÑO DE REDES DE GAS

2.4.2.1 RESISTENCIA A LA INTERPERIE DE LA TUBERIA DE POLIETILENO

La resistencia del tubo de polietileno a la intemperie puede variar mucho. El fabricante del tubo

de polietileno deberá entregar una declaración escrita sobre el tiempo que su producto puede

almacenarse al aire libre sin sufrir perdida de las propiedades que lo habilitan para servicio de

gas natural en tuberías enterradas. La empresa distribuidora habrá de asegurarse de que no se

supere el límite de exposición.

2.4.2.2 DISEÑO DE TUBOS DE POLIETILENO

La presión de diseño para tubo de polietileno se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula,

sujeta a las limitaciones siguientes:

1. No podrán usarse cuando la temperatura de funcionamiento exceda los límites de

las normas de aplicación del tubo de PE.

2. Cuando su espesor sea menor al indicado en la norma de aplicación.


𝑡
𝑃 = 2 ∗ 𝑆 (𝐷−𝑡) ∗ 0,32 (EC:)

Dónde:

35
P = Presión de diseño manométrica, kPa (103 N/m2).
S = Para tubo de polietileno, la resistencia hidrostática a largo plazo (50 años),
determinada de acuerdo con la norma o especificación aceptada de fabricación, (kPa)
t = Espesor de pared especificado, (mm)
D = Diámetro exterior especificado, (mm).

2.5 CRITERIOS EN EL DISEÑO DE REDES.

El objetivo del diseño de una red de gas es suministrar el fluido a los usuarios finales a

los que va destinados, por lo que:

1. Deberá ser capaz de alimentar a todos los clientes para la que fue diseñada, aun en su pico de

consumo.

2. El diseño deberá comprender y justificar en su protocolo de cálculo, la capacidad de

la red para abastecer todos los consumos previstos, así sean domésticos, comerciales,

industriales y GNV.

3. Los métodos de cálculo deberán tener en cuenta, además de los consumos específicos de la

población, en el momento del diseño, su incremento por mejoras del servicio y mayor confort a

lo largo del tiempo durante la utilidad de la red y por futuras ampliaciones.

4. Los materiales permitidos para el tendido de la red de distribución de gas son las tuberías de

polietileno y las tuberías de acero.

5. El diámetro mínimo de una tubería de Red Secundaria, exceptuando las acometidas será de

DN 40 mm, a pesar que el cálculo pueda dar como resultado diámetros menores. Para las

acometidas el diámetro mínimo será de DN 20 mm.

36
6. Previo al diseño de redes secundarias que van a ser alimentadas por una red primaria existente

deberá verificarse la capacidad de esta última a objeto de que sea suficiente para

alimentar a las cargas de caudal existentes y proyectadas.

7. Las redes primarias deberán contemplar la protección catódica conforme a normativa

aplicable.

8. Para el cálculo del caudal de la demanda se deberán considerar los siguientes aspectos:

El número de usuarios (N) proyectado deberá ser en un tiempo mínimo de 10 años

utilizando datos estadísticos actualizados.

El caudal total (QT) será la suma de los caudales correspondientes a cada una de las

categorías establecidas en el reglamento vigente. El caudal total será parámetro para el diseño de

la red primaria y los caudales de las categorías doméstica y comercial se utilizará en el diseño de

la red secundaria.

𝑄𝑡 = 𝑄𝑠 + 𝑄𝐼𝑁𝐷 + 𝑄𝐺𝑁𝑉

Para el cálculo del caudal de demanda para la red secundaria se utilizara la siguiente fórmula:

𝑄𝑠 = 𝑄𝐷𝑂𝑀 + 𝑄𝐶𝑂𝑀

𝑄𝐷𝑂𝑀 = (𝐴1 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑆1 + 𝐴2 ∗ 𝐶2 ∗ 𝑆2 ) ∗ 𝑁

(Subíndices: 1 de cocina; 2 de calentador de agua)

Dónde:

A = Porcentaje de cobertura del aparato, (%)


C = Consumo del aparato, (m3s/h)

37
S = Coeficiente de simultaneidad del aparato, (adimensional)
N = Número de usuarios de categoría domestico proyectado, (adimensional)
Qs = Caudal demandado proyectado en la red secundaria (adimensional)
QDOM = Caudal demandado en la categoría doméstica, (m3s/h)
QCOM = Caudal demandado en la categoría comercial, (m3s/h)
QIND = Caudal demandado en la categoría industrial, (m3s/h)
QGNV = Caudal demandado en la categoría gnv, (m3s/h)

El caudal de consumo comercial será evaluado y debidamente justificado por la Empresa

Distribuidora.

Los porcentajes mínimos de los coeficientes A y S se muestran en la tabla siguiente:

Porcentajes Minimos de cobertura y simultaneidad de aparatos


Cobertura del aparato Coeficiente de simultaneidad
Cocina Calentador de agua Cocina Calentador de agua
A1 A2 S1 S2
A establecer por la
20% 15% 30%
Empresa Distribuidora

2.5.1 RED SECUNDARIA

Para el diseño de la red secundaria se podrá emplear la ecuación simplificada de Renouard

Cuadrática cuando la presión de suministro es en Media Presión.

𝑄 1,82
𝑃12 − 𝑃22 = 48,6𝑑𝑟 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝐷4,82 UNIDADES SI. EC.

Siendo, Le la longitud equivalente:

𝐿𝑒 = 1,20 ∗ 𝐿

38
Donde:

P1 = Presión absoluta de entrada, (bar)


P2 = Presión absoluta de salida, (bar)
dr = Densidad relativa del gas, (adimensional)
L = Longitud de la tubería, (m)
Q = Caudal en condiciones estándar, (m3 s/h)
D = Diámetro interno de la tubería, (mm)
Le = Longitud equivalente de tubería, (m)

Dicha ecuación podrá ser empleada con un método de iteración numérica a través de un

software especializado. También se pueden usar otras ecuaciones tal como la ecuación de

Weymouth aplicada al método de Hardy Cross de aproximaciones sucesivas o similares.

La velocidad v del gas en m/s, se calcula mediante la fórmula:

𝑄
𝑣 = 365.3 ∗ 𝐷2 𝑃 UNIDADES SI
𝑚

Dónde:

V= Velocidad del gas, (m/s)


Q= Caudal en condiciones estándar, (m3 s/h)
Pm= presión promedio absoluta (presión relativa o manométrica mas presión atmosférica del
lugar de la instalación) al inicio y al final de un tramo de instalación, (bar)
D= Diámetro interno de la tubería, (mm).

39
La presión promedio Pm en el tramo puede calcularse por la siguiente expresión:

2 𝑃13 − 𝑃23
𝑃𝑚 = ∗
3 𝑃12 − 𝑃22

Debiendo en estas condiciones verificarse la relación entre el caudal Q (m3/h) y el diámetro

interno D(mm):

𝑄
< 150
𝐷

2.5.2 RER PRIMARIA

Para el diseño de la Red Primaria se podrá emplear la ecuación de Weymouth para

diámetros comprendidos entre 2 hasta 12 pulgadas.

𝑇 𝑃 2 −𝑃22
𝑄 = 3,7435𝑥10−3 𝐸 ∗ (𝑃𝑏 ) ∗ (𝐺𝑇
1
) ∗ 𝐷2,667 Unidades SI
𝑏 𝑚 𝐿𝑍

Dónde:

Q= caudal en condiciones estándar, (m3 s/dia)


E= Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual que 1, (adimensional)
Tb= Temperatura base, k (273+oC)
Pb= Presión base, (kPa)
P1= Presión absoluta de entrada, (kPa)
P2= Presión absoluta de salida, (kPa)
G= Gravedad especifica del gas, (adimensional)
Tm= Temperatura promedio de flujo del gas, K (273+oC)
L= Longitud de tubería, (km)
Z= Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)

40
D= Diámetro interno de la tubería, (mm).

El subíndice b, denota condiciones estándar de presión y temperatura (condiciones base).

Dicha ecuación se podrá utilizar para el cálculo de la capacidad de caudal de un sistema

de redes de tuberías de gas.

a) CORRECCIÓN POR DIFERENCIA DE NIVEL

Para calcular el caudal de la tubería tomando en cuenta la elevación en su recorrido, la

ecuación de Weymouth incorpora un parámetro de ajuste:

𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 3,7435𝑥10−3 𝐸 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ 𝐷2,667
𝑃𝑏 𝐺𝑇𝑚 𝐿𝑒 𝑍

La longitud equivalente tiene la siguiente expresión:

Sinedo,

𝐿∗(𝑒 𝑠 −1)
𝐿𝑒 = 𝑠

𝐻2 − 𝐻1
𝑠 = 0,0684 ∗ 𝐺 ∗ ( )
𝑇𝑚 ∗ 𝑍

Dónde:

Le= Longitud equivalente de tubería, (km)


L= Longitud de la tubería, (km)
S= Parámetro de ajuste por elevación, (adimensional)
e= Base del logaritmo natural, (e=2,718….)
H1= Elevación de la tubería de entrada, (m)

41
H2= Elevación de la tubería de salida, (m)
Tm= Temperatura promedio de flujo del gas, K (273+oC)
Z= Factor de compresibilidad del gas, (adimensional).

La longitud Le y el termino es, toma en cuenta la diferencia de elevación entre la tubería de

entrada y la de salida.

b) VELOCIDAD DE FLUJO

En general la velocidad en cualquier punto “i" de la tubería está dada por:

𝑄 𝑃𝑏 𝑍𝑇𝑖
𝑉 = 14,7349 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ ( )
𝐷2 𝑇𝑏 𝑃𝑖

Dónde:

V= Velocidad del gas, (m/s)

Q= Caudal en condiciones estándar, (m3 s/dia)

D= Diámetro interno de la tubería, (mm)

Pb= Presión base, (kPa)

Tb= Temperatura base, K (273+oC)

Z= Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)

Ti= Temperatura promedio de flujo del gas en el punto i, K (273+oC)

Pi= Presión en el punto i de la tubería, (kPa).

c) VELOCIDAD EROCIONAL

Al crecer la velocidad, se pueden presentar ruidos y vibraciones. Adicionalmente

altas velocidades pueden causar erosiones en el interior de la tubería a lo largo

del tiempo. El límite máximo de la velocidad del gas es usualmente calculado

aproximadamente por la siguiente ecuación:

42
𝐶
𝑉𝑒 = 1.22√
𝜌

DONDE:

Ve= velocidad erosional de flujo, (m/s)

C= constante empírica, se aplica un valor de 100 para servicio continuo y 125 para
servicio intermitente, (adimensional)

P= Densidad del gas a temperatura de flujo, (kg/m3).

Esta fórmula puede ser expresada en términos de presión y temperatura:

𝑍𝑅𝑇
𝑉𝑒 = 1.22𝐶 √
29𝐺𝑃

DONDE:

Ve= velocidad erosional, (m/s)

Z= Factor de compresibilidad del gas a temperatura de flujo, (adimensional)

R= Constante universal de los gases, (8314,4472 Nm/kmol K)

T= Temperatura del gas, K (273+C)

G= gravedad especifica del gas, (adimensional)

P= presión absoluta del gas, (Pa).

2.5.3 TRAZADO.

1. El estudio del trazado debe contener entre otras cosas, el análisis de una fácil

instalación y una operación posterior sin causar inconvenientes mayores a terceros.

2. Debe contemplarse la seguridad y acceso permanente a las válvulas de bloqueo

que sean necesarias ubicar en el tendido de la red.

43
3. Se deberá elegir entre los trazados previstos inicialmente, los que presenten menores

riesgos por obras de terceros e interactúen en menor medida con el resto de las

instalaciones subterráneas.

4. Evitar atravesar propiedades privadas o de difícil acceso.

5. Las redes secundarias serán instaladas en áreas de propiedad pública y podrán

ser instaladas en áreas comunes que cumplan lo siguiente:

a) En calles y/o callejones de dominio público cuyo acceso cuente con rejas o

portones, se permitirá la construcción de redes secundarias bajo los parámetros

señalados en el parágrafo I del Artículo 22 del Reglamento Técnico, siempre y

cuando el acceso para su construcción, operación y mantenimiento a la

Empresa Distribuidora sea irrestricto.

b) En Urbanizaciones Cerradas, se permitirá la construcción de redes secundarias

bajo los parámetros señalados en el punto anterior, siempre y cuando el

acceso para su construcción, operación y mantenimiento a la Empresa

Distribuidora sea irrestricto.

6. Se deberá obtener la información correspondiente de los organismos oficiales, sobre

planes futuros de ampliación o de construcción de viviendas.

7. Antes de iniciar el diseño se deberá obtener como referencia, entre otras las siguientes

disposiciones:

a. Disposiciones sobre vías.

b. Disposiciones de los gobiernos municipales.

c. Servidumbres.

44
d. Reglamentos de empresas (ferrocarriles, carreteras, vías fluviales, otros servicios

públicos, etc.).

e. Reglamento de seguridad.

f. Especificaciones de la Empresa Distribuidora.

2.5.4 SECCIONAMIENTO DE LA RED

1. Se deberá prever el seccionamiento de la red en zonas de un número de manzanas

adecuadas y en relación con el número de clientes abastecidos, para facilitar el bloqueo y

venteo de la zona en caso de accidente.

2. Para simplificar la operación de bloqueo se deberán ubicar el conjunto de válvulas

necesarias para seccionar la red en la proximidad inmediata unas de otras y cuando sea

posible su ubicación en cámaras compartidas.

3. Para evitar que algún bloqueo de red derive en el corte de suministro a un número

mayor de clientes que al necesario, se deberán alimentar las redes secundarias por

más de una derivación de la red primaria y cuando eso no fuera posible se diseñará la red

de forma que quede cerrada en anillo.

4. El plano de seccionamiento debe ser realizado en una cartografía de fácil comprensión, con

indicación de las zonas de bloqueo, ubicación de las válvulas de bloqueo.

5. Otro factor a tener en cuenta para limitar el área de seccionamiento es que el tiempo de

venteo de toda el área deberá ser menor de 15 minutos.

6. A título ilustrativo se menciona a continuación una de las fórmulas aceptadas para la

determinación del tiempo de evacuación de gas, para venteos en las redes primarias y

secundarias:

45
𝐷𝑖 𝑃𝑜
𝑇(𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠) = ( ) ∗ 𝐿 ∗ log ( )
𝑑𝑖 𝑃𝑓

T= tiempo de evacuación del gas,(min)


Po= presión absoluta inicial (tomada en el punto de medición de la velocidad), (kPa)
Pf= presión absoluta final, remanente en la tubería luego de la purga, (kPa)
Di= Diámetro de la tubería a purgar, (mm)
di= Diámetro del orificio de purga, (mm)
L= Intervalo entre 2 órganos de venteo, (km)

2.5.5 PRESION DE SUMINISTRO.

1. El diseño de la Red Secundaria, se realizará con una presión máxima de 4 bar

(MPB), considerada técnicamente apta para otorgarle una buena elasticidad operativa y

un grado de seguridad compatible con el trazado en medio de la ciudad.

2. La mínima presión de la Red Secundaria como condición de borde, será de 1,0 bar, salvo

en los lugares donde se prevea la ampliación futura de la red.

3. El diseño de la Red Primaria, se realizará con una presión máxima de 42 bar (AP), en

función a la Clase de Trazado.

4. La mínima presión de la Red Primaria dependerá de los requerimientos de presión

de usuarios industriales, GNV y ERDs.

5. El diseño de la red se realizará por el sistema de programación variable, es decir

que se preverán las ampliaciones y mejoras de suministro por un lapso de 10

años, luego se realizarán los refuerzos necesarios que surjan del análisis del monitoreo

permanente de las presiones operativas.

6. Para poder realizar las ampliaciones que señala el inciso anterior, se deberá diseñar

la red de manera que facilite ese tipo de refuerzos.

2.5.6 VELOCIDAD DEL GAS.

46
Para evitar la alta velocidad del gas en las tuberías, lo que traería aparejado un

importante desgaste, pérdida de carga, ruido y movimiento del polvo contenido en el gas,

se limitarán a los siguientes valores, según su presión y zona de red:

1. En tramos de red nueva: 20 m/s


2. En tramos de equipos de medición: 15 m/s
3. En tramos extremos de la red sin posibilidad de expansiones: 40 m/s

La velocidad en la red en ningún caso deberá superar a la velocidad erocional.

2.6 ACCESORIOS DE POLIETILENO.

El sistema autorizado para la unión de los accesorios de polietileno a emplear en las redes de

distribución de gas es el de ELECTROFUSION en concordancia con las normas EN 1555 Parte

3, NAG-131 o norma equivalente. Otros sistemas de unión deberán ser autorizados expresamente

por el Ente Regulador a solicitud fundamentada por la Empresa Distribuidora

2.6.1 ACCESORIOS DE TRANSICION PE-Acero.

Para la unión de los tubos de polietileno con las tuberías de acero se deberá emplear accesorios

de transición, que confinen el polietileno en ranuras practicadas en la parte metálica, impidiendo

su desarme por tracción o por desenroscado. Estos accesorios deberán responder a la norma EN

1555 parte 3, NAG-132 o norma equivalente.

2.6.2 VALVULAS EN LINEAS DE DISTRIUCION

Toda válvula en una tubería principal instalada para fines de operación o emergencia, deberá

cumplir con lo siguiente:

47
 Estar ubicada en una zona rápidamente accesible, de manera de facilitar su operación en

caso de una emergencia.

 El vástago o mecanismo de operación deberá ser fácilmente accesible.

 Si se halla instalada dentro de una cámara enterrada o recinto cubierto, el elemento que la

aloje deberá estar instalado de modo de evitar transmisión de cargas externas a la tubería

principal.

2.6.3 CALCULO DE REDES DE GAS

En un sistema de distribución la mayor parte de las tuberías están interconectadas, formando una

red. Como consecuencia de la interconexión entre diferentes tramos, el gas puede fluir desde la

fuente (EDR) hasta los nodos de consumo, por diferentes vías y a distintas tasas de flujo. Se

requiere especificar el cálculo del caudal en cada tramo y la presión en cada nodo.

Existen diversos tipos de problemas, que pueden existir en el análisis riguroso de una red:

A. Desarrollo de planes para reforzar una red existente para distribución de gas.

B. Determinación del efecto de nuevas tasas de flujo agregadas a un sistema de distribución

en operación.

C. Estudio del efecto de válvulas y reguladores de presión en tuberías existentes.

D. Tendido y cálculo de diámetros de ductos para una nueva distribución.

2.7 METODOS PARA EL CALCULO DE REDES MALLADAS DE DISTRIBUCION

DE GAS NATURAL

2.7.1 METODO DE HARDY CROSS

48
El fundamento matemático de la mayoría de los métodos de cálculo utilizados en redes de gas

tiene su base en la teoría general de Hardy Cross que, a su vez, proviene de una aplicación

directa de las leyes de Kirchoff, las cuales establecen lo siguiente:

A. En todo nodo, la sumatoria algebraica de los fluidos que entran y salen es igual a cero.

B. En un circuito cerrado o red, la suma algebraica de las pérdidas de carga es igual a cero.

La pérdida de carga total (h) para una cerita longitud de tubería (L) y una pérdida de carga

unitaria (α) es igual a:

ℎ = (∝∗ 𝐿 ∗ 𝑄 𝑛 )

donde la resistencia de la tubería (r) es:

𝑟 =∝∗ 𝐿

Y, por tanto:

ℎ = 𝑟 ∗ 𝑄𝑛

2.8 REFERENCIAS NORMATIVAS.

Las normas citadas a continuación se consideran referenciales en la aplicación del

presente Anexo. La aplicación de estas normas no serán consideradas excluyentes entre sí

y tampoco limitan la aplicación de otras normas equivalentes.

API Standard 6D: Specification for Pipeline Valves (Especificación para válvulas).
API Standard 5L: Specification for Line Pipe (Especificación para tubos de línea).
API 5L 1: Recommended Practice for Railroad Transportation of Line
Pipe (Práctica recomendada API para transporte por ferrocarril de
tubos de línea).

49
API RP 1102: Recommended Practice for Liquid Petroleum Pipelines Crossing
Railroads and Highways (Practicas recomendadas para tuberías
de petróleo líquido que atraviesan carreteras y vías férreas).
API Standard 1104: Normas para soldaduras de tuberías e instalaciones
complementarias.
ASTM-Specification A 53: Especificaciones de normas de tuberías de acero soldadas
y sin costura, negra o galvanizada por baño caliente.
ASTM-Specification A 106: Especificaciones de normas para tubos de acero al carbono
sin costura, para servicio en altas temperaturas.
ASTM – Specification D 2513: Especificaciones de normas de tubos y accesorios
termoplásticos para gas a presion.
ANSI – B 16.5: Bridas para tubos y accesorios a bridas de acero. ASME B31.8: Gas
Transmission and Distribution Piping System (Sistemas de tuberías para transporte y
distribución de gas).
GE/ATP Nº 1 (B): Especificación para Vainas Protectoras de la acometida.
NACE RP -0169 SP0169-2013: Control of External Corrosion on Underground or
Submerged Metallic Piping (formerly RP0169) Systems (Control de corrosión externa
para sistemas de tuberías metálicas enterradas o sumergidas).
NAG-100: Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y
Distribución De gas natural y otros gases por cañerías.
NAG-129: Redes para la distribución hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado, de polietileno. Tubos de diversos diámetros hasta
250 mm inclusive.
NAG-131: Redes para la distribución hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado, de polietileno. Accesorios unidos por electrofusión.
NAG-132: Redes para la distribución hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado, de polietileno. Accesorios de transición.
NAG-133: Redes para la distribución hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado, de polietileno. Válvulas de polietileno.
NAG-165: Normas mínimas de seguridad para obras y trabajos. BGC/PS/PL2
- Parte 1: Especificación para tubos y accesorios de polietileno
(PE) para gas natural y gas manufacturado apropiado. Parte 1-
tubos.
DIN 8074: Tubos de polietileno de alta densidad. Medidas DIN 8075: Tubos
de polietileno de alta densidad. Ensayos y requisitos generales
de calidad.
EN 1555: Sistema de tuberías plásticas para el suministro de
combustibles gaseosos. Polietileno (PE) partes 1 a 7.
NOM 003-SECRE 2011: Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos
(o versiones posteriores).
API Standard 600: Válvulas de compuerta de acero de bonete y tornillo para
Industrias de Petróleo y Gas Natural.
MSS SP-70: Válvulas de compuerta de hierro gris de extremos roscados y
bridados.

50
MSS SP-71: Válvulas check de hierro gris de extremos roscados y bridados.
MSS SP-78: Válvulas de enchufe de hierro gris de extremos roscados y
bridados.
ASME/ANSI B-16.34: Válvulas – Extremos roscados, bridados y soldados.
ANSI B-16.40: Válvulas y Shutoffs Termoplásticos de Gas Manualmente
Operadas en Sistemas de Distribucion de Gas.
EN 1555-4: Sistema de tuberías plásticas para el suministro de combustibles
gaseosos. Polietileno (PE) parte 4: Válvulas.
D.S. No. 1996: Reglamento de Distribución de Gas Natural y Reglamento de
Diseño, construcción, Operación de Redes de Gas Natural e
Instalaciones Internas.

51
CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

52
3.1 INTRODUCCION

En este capítulo se define el tipo y cantidad de combustible que utilizara la población que habita

el municipio de mizque para el desarrollo de todas sus actividades cotidianas.

Para el análisis de consumo de energía se considera básicamente dos tipos de combustibles gas

licuado de petróleo (GLP) y leña. Los motivos principales para considerar estos dos

combustibles son: La relevancia de consumo y la susceptibilidad de ser reemplazados por el gas

natural.

3.1.1 SECTOR DOMESTICO.

La población urbana del municipio de mizque recibirá el abastecimiento de combustible por

redes de distribución domiciliaria de gas natural a partir del “City Gate”

3.1.2 INDUSTRIA

En el ámbito industrial aportara a la transformación instalada en el municipio de mizque

provincia mizque – Cochabamba en: hoteles, residencias, pensiones, restaurantes y otros rubros

menos como las empresas empacadoras, artesanías, hospitales y chicherías.

Conforme las encuestas realizadas se han podido establecer la problemática y potencialidades de

los consumidores y confirmar los conflictos y desventajas en el progreso del municipio por la

falta de energía abundante y barata.

Los bajos promedios ponderados de consumo mensual de gas licuado de petróleo (GLP) tanto a

nivel domiciliario, industrial y el consumo de combustibles (diesel, gasolina, etc.) en el

53
autotransporte, son requerimientos energéticos frente a una oferta de combustibles con precios

elevados en relación a los ingresos que genera su actividad en cada uno de los rubros.

Mediante las encuestas se logró trazare el primer escenario del mercado potencial de gas natural

en el municipio de mizque del departamento de Cochabamba, basado en la sustitución del GLP,

leña u otros combustibles por gas natural para el consumo comercial, industrial y domiciliario.

3.2 DESCRIPCION DE LA POBLACION

El municipio de mizque tiene una población de 3487 habitantes en el área urbana (último censo

2012 datos INE)

3.3 EVALUACION DE CONSUMO DE ENERGIA

3.3.1 INFORMACION ESTADISTICA DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN

MUNICIPIO MIZUQUE

Como fuentes principales energía en el área urbana se tiene: la electricidad, GLP, la leña y otros,

mientras que en las comunidades del área rural, si bien en la actualidad se cuenta con energía

eléctrica en algunas comunidades que tienen viviendas concentradas en muchas de ellas, todavía

son prescindibles el uso de la leña, la bosta y diese! todo aquello que sirva como fuente de

energía para uso doméstico.

La empresa ELFEC S. A. (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba Sociedad

Anónima) es la encargada de distribuir electricidad a la población en general.

3.3.1.1 TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA

54
Las principales fuentes y usos de Energía son: Eléctrica, Kerosén, Leña, Gas licuado, Diesel para

la transformación calórico, (cocinar alimentos para la alimentación, elaboración de la chicha) y

otros.

En el Cantón Aguada el tipo de energía que más utilizan es gas licuado y leña en un 29.58o/o,

para el uso doméstica y el uso productivo.

En el Cantón Tin Tin utilizan más Kerosén y leña en un porcentaje de 34.78% para uso

doméstico y uso productivo.

En el Cantón San Vicente utilizan con más frecuencia la leña parí! el uso doméstico y productivo

en un porcentaje de 57. 41 %.

Finalmente, en el Cantón de Mizque con más frecuencia usan el gas licuado y leña para uso

doméstico y uso productivo.

 Con la ayuda de la alcaldía de mizque se realizó el levantamiento de información sobre el

consumo de combustible en mizque, alrededor del 30 % de la población utiliza como

fuente energética al GLP y como primera fuente de energía a la leña con un porcentaje

del 68 %.

 La leña es fuente de energía más utilizada sobre todo en el área rural y comunidades

55
Tabla:
COMBUSTIBLE Y/O ENERGIAS PORCENTAJE
GLP 30,42
ELECTRICIDAD 0,13
ENERGIA SOLAR 0,03
LEÑA 68,34
GUANO, BOSTA O TAQUIA 0,09
OTRO 0,06
NO COCINA 0,93
TOTAL 100
Fuente: elaboración propia en base a datos de consumo de energía INE.

3.3 METODO DE CÁLCULO PARA LA PROYECION POBLACIONAL HASTA EL

AÑO 2036

3.3.1 METODO GEOMETRICO

Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la población

crece a una tasa constante, lo que significa que aumentara proporcionalmente lo mismo en cada

periodo de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟)𝑡 (EC.)

Dónde: N0 y Nt = Población al final y al inicio del periodo (hab.)

t = tiempo en años, entre N0 y Nt


r = Tasa de crecimiento observado en el periodo. Y puede medirse a partir de una
tasa promedio anual de crecimiento constante del periodo; y cuya aproximación
aritmética seria la siguiente r1-r0:
1
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑠𝑜 2012 𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡 = (( ) − 1)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑠𝑜 2001

Donde:
1/n = Tiempo intercensal invertido.

56
DATOS PARA LA PROYECCION

DATOS DE LA LOCALIDAD PARA LA PROYECCION


POBLACION TASA DE CRECIMIENTO % AÑO
3487 2,43 2012
FUENTE: DATOS PROPORCINADOS POR EL INE

 Datos del último censo en Bolivia área urbana.

3.3.2 PROYECCION DE HABITANTES EN EL MUNICIPIO DE MIZQUE A 20


AÑOS

TABLA: PROYECION A 20 AÑOS


AÑO # HBITANTES AÑO #HABITANTES
2012 3487 2026 4887
2013 3572 2027 5006
2014 3659 2028 5128
2015 3748 2029 5253
2016 3840 2030 5381
2017 3934 2031 5512
2018 4030 2032 5646
2019 4128 2033 5784
2020 4229 2034 5925
2021 4332 2035 6069
2022 4438 2036 6217
2023 4546
2024 4657
2025 4771

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE.

3.3.3 PROYECCION DE CONSUMO DOMESTICO

El cálculo de la proyección del consumo de gas natural se utilizó la siguiente ecuación de

acuerdo de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

57
𝑄𝐷𝑂𝑀 = [(𝐴1 ∗ 𝐶1 ∗ 𝑆1 ) + (𝐴2 ∗ 𝐶2 ∗ 𝑆2 )] ∗ 𝑁 (EC - )

DONDE: Qdom = caudal domestico


A = Porcentaje de cobertura del aparato (%).
C = Consumo del aparato (m3s/h).
S = Coeficiente de simultaneidad del aparato (%).
N = Número de usuarios de categoría domestico proyectado.

El consumo del aparato puede ser calculado a partir de la ecuación:

𝑃
𝐶=
𝑃𝐶𝑆

Dónde:

C= consumo del aparato (m3/h)


P= potencia del equipo (kw/h)
PCS=poder calorífico superior (kw/m3).

Tabla: Potencia del equipo


EQUIPO POTENCIA DEL EQUIPO (Kw/H)
COCINA 10,56
CALENTADOR DE BAÑO 14
Fuente: Decreto Supremo 1996.

10,56𝐾𝑤/ℎ
𝐶𝑐𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 =
10,87𝐾𝑤/𝑚3

𝐶𝑜𝑠𝑖𝑛𝑎 = 0.9715𝑚3 /ℎ

14𝐾𝑤/ℎ
𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑎ñ𝑜 =
10,87𝐾𝑤/𝑚3

𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑎ñ𝑜 = 1.2879𝑚3 /ℎ

58
TABLA: PROYECCION DE CONSUMO
CONSUMO CONSUMO
año #HOGARES (M3/H) año #HOGARES (M3/h)
2012 1228 833 2026 1721 1167
2013 1258 853 2027 1763 1195
2014 1289 874 2028 1806 1225
2015 1320 895 2029 1850 1254
2016 1353 918 2030 1895 1285
2017 1386 940 2031 1941 1316
2018 1420 963 2032 1989 1349
2019 1454 986 2033 2037 1381
2020 1490 1010 2034 2087 1415
2021 1526 1035 2035 2137 1449
2022 1563 1060 2036 2190 1485
2023 1601 1086
2024 1640 1112
2025 1680 1139

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Los datos que se observan en la tabla demuestran el volumen requerido en el sector doméstico -

1485 m3/h.

3.3.4 CONSUMO COMERCIAL

El municipio de mizque proporciono la siguiente información la cual es un resumen de la

demanda energética comercial.

TABLA: CONSUMO COMERCIAL DE MIZQUE


CONSUMO PICO
CONSUMO TOTAL
TIPO DE ACTIVIDAD MENSUAL
(M3/H)
N CANTIDAD PROYECTADO (M3/H)
1 RESTAURANT 10 1,62 16,2
2 PANADERIA 25 1,22 30,4
3 UNIDAD EDUCATIVA 17 0,1 1,7
4 CENTRO DE SALUD 3 9,2 27,59
TOTAL 76

59
FUENTE: ELABORACION EN BASE A GAM Y PDM MIZQUE

3.3.5 COMPENSACION DE CAUDALES

En la Localidad de Mizque se tiene proyectado la instalación de una Estación Distrital de

Regulación (EDR) de 2.000 m3/hr de capacidad, asimismo el consumo proyectado para el año

2036 es de 1.485,00 m3/hr, por tanto para lograr abastecer la demanda de Gas Natural

proyectada en el Municipio de Mizque se debe instalar una EDR de 2.000 m3/hr, de esta manera

realizaríamos la compensación de caudales en el sistema hidráulico.

TABLA: CAUDAL TOTAL DEMANDARO


USUARIO UNIDADES
DOMESTICO 1475 M3/H
COMERCIAL 76 M3/H
TOTAL 1551 M3/H
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Según la ubicación de las Área de equipamiento de Mizque y el análisis hidráulico se ha visto

por conveniente la Instalación de una Estación Distrital de Regulación de 2000 m3/hr de

capacidad.

Tabla: Caudal total de Abastecimiento


INSTALACION EDR MUNICIPIO MIZQUE

DENOMINACION CAPACIDAD NOMINAL EDR CONSUMO PROYECTADO


UNIDAD EDR
EDR-1 2,000,00 1300,09 M3/H
Fuente: elaboración propia en base a la simulación en cypecad gas

3.3.6 DISEÑO DE LA ACOMETIDA DE LA RED PRIMARIA AL EDR

La composición del gas natural utilizado para los distintos cálculos se describe en la siguiente
tabla, del reporte mensual de YPFB transporte para el ducto de suministro.

60
CROMATOGRAFÍA
SÍMBOLO %
COMPONENTES
MOLAR
Metano C1H4 90,78
Etano C2H6 5,17
Propano C3H8 1,29
Iso Butano C4H10 0,16
Normal Butano C4H10 0,27
Iso Pentano C5H12 0,09
Normal Pentano C5H12 0,07
Hexano C6H14 0,06
Nitrógeno N2 0,79
Dióxido de Carbono CO2 1,32
TOTAL 100
Fuente: Reporte cromatografico de YPFB, Transporte.

3.3.7 BASE DE CÁLCULO

Todos los cálculos serán realizados en función a los datos que se observan en la siguiente tabla,

mismos que son obtenidos en función a las características del gas, y la localización de la tubería,

así como de algunos datos estándar obtenidos de la norma ASMEB 31.8

 Para el diseño de la red primaria de la acometida al EDR no se tomara en cuenta a los

usuarios industriales debido a que la longitud de la acometida de red primaria no es

respectiva.

TABLA: Datos generales para el diseño

CARACTERÍSTICAS DEL
UNIDAD
GAS
Temperatura de Flujo 520 °R
Temperatura Base 520 °R

61
Presión máxima en la red de
291,77 Psia
distribución
Presión mínima en el sistema de
290,87 Psia
distribución
Presión Base 14,73 Psia
Gravedad Especifica 0,62 Psia
Poder Calorífico 1048,4 °F(BTU/PC)
Eficiencia 1 Adimensional
Factor de Compresibilidad (Z) 0,95 Adimensional
Caudal (Q) 2000 m3/h
Longitud Tramo 15 m

Fuente: Reporte Unidad de Operaciones y Mantenimiento

Diámetro
Velocidad
Diámetro de la acometida calculado(Pulg) comercial
(m/s)
(Pulg)
EDR 22,2" 3" 5,93

3.4 RED SECUNDARIA PROYECTADA PARA EL MUNICNICIPIO DE MIZQUE

Respecto a la red secundaria de gas natural y para poder detallar mejor los puntos de

interconexión domiciliaria y comercial podemos ver en el plano hidráulico del municipio de

mizque. Para esto utilizaremos el simulador “CYPE-CAD” más específicamente CYPE.CAD

GAS simulador de ingeniería para el diseño de redes secundarias para hacer llegar el gas a cada

punto de consumo al menor costo posible. Con este programa calculamos el diámetro, presión de

servicio y la longitud total del diseño de la red secundaria

62
IMAGEN: TRAZO DE RED SECUNDARIA PROYECTADA PARA EL MUNICIPIO DE
MIZQUE

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A PLAN REGULADOR DEL


MUNICIPIO DE MIZUQE.

63
CAPITULO VI

EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

64
4. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO – MATERIALES

4.1 COSTO LA INTERCEXION A LA RED. (ACOMETIDA RED PRIMARIA – EDR)

RED PRIMARIA - ACOMETIDA

MATERIALES
UNIDA CANTIDA PRECIO TOTAL
DESCRIPCION D D PRECIO UNITARIO [Bs] [Bs]

TUBERIA DE ACERO 3'' m 15 110,39 1655,85

BRIDAS RF 3'' - ANSI 300 Unidad 3 364 1092

TEE CON REDUCCION 4'' a 3'' Unidad 1 441 441

EMPAQUETADURA ESPERILADA 3'' Unidad 2 39,69 79,38

JUNTA DIELECTRICA 3'' Unidad 1 140 140

VALVULA 3'' Unidad 1 8157,1 8157,1

ESPARRAGOS (3'') ASTM - A 193 PARA ANSI 300 Unidad 24 32 768

CODO DE 90º 3'' Unidad 1 140 140

TOTAL MATERIALES [Bs] 12473,33

GENERAL
UNIDA CANTIDA PRECIO TOTAL
DESCRIPCION D D PRECIO UNITARIO [Bs] [Bs]

Movilización de Personal y Equipo Global 1 2793,4 2793,4

Instalación de Faenas Global 1 1950 1950

Replanteo Topográfico m 15 8,75 131,25

TOTAL GENERAL [Bs.] 4874,65

OBRAS CIVILES
UNIDA CANTIDA PRECIO TOTAL
DESCRIPCION D D PRECIO UNITARIO [Bs] [Bs]
Nivelación, deshierbe, trabajos de acondicionamiento de
terreno Global 1 147 147

Excavación de Zanjas (Incluye 69's) m3 11,25 141,6 1593

Rotura de Aceras y Cunetas m2 0,75 23,3 17,48

Remoción de Empedrado m2 2,25 16,27 36,61

Rotura de Pavimento Flexible m2 1,5 85,11 127,67

Rotura de Pavimento Rigido m2 0,75 90,27 67,7

Relleno y Compactado de Zanja con Tierra Cernida m3 3,75 81 303,75

Relleno y Compactado de Zanja con Tierra Común m3 7,5 60,55 454,13

Reposición de Aceras y Cunetas m2 0,75 136,3 102,23

Reposición de Empedrado m2 2,25 28,84 64,89

65
Reposición de Pavimento Flexible m2 1,5 189,3 283,95

Reposición de Pavimento Rigido m2 0,75 291,45 218,59

Construcción de Cámara Unidad 1 14500 14500

Señalización Vertical Unidad 2 758 1516

Limpieza General Global 1 90 90

TOTAL CIVILES 19523

OBRAS MECANICAS
UNIDA CANTIDA PRECIO TOTAL
DESCRIPCION D D PRECIO UNITARIO [Bs] [Bs]

Desfile, Tendido y Alineado de Tubería m 15 76,41 1146,15

Soldadura de Accesorios de 4'' Juntas 2 711 1422

Soldadura de Tubería de 3'' Juntas 2 535 1070

Soldadura de Accesorios de 3'' Juntas 3 535 1605

Corte y Amolado de Tubería Global 1 333,45 333,45

Revestimiento de Empalme de 3'' Juntas 2 120,7 241,4


Instalación, revestimiento e impermeabilización de
Accesorios. Global 1 86,4 86,4

Elaboración de Planos As Built Global 1 98,7 98,7

Venteo, Despresurización y Puesta en Marcha de Redes Global 1 53,25 53,25


TOTAL OBRAS
MECANICAS 6056,35

OBRAS COMPLEMENTARIAS
UNIDA CANTIDA PRECIO TOTAL
DESCRIPCION D D PRECIO UNITARIO [Bs] [Bs]

Radiografiado de línea de 4'' Juntas 2 278,6 557,2

Radiografiado de línea de 3'' Juntas 5 173,6 868

Prueba Hidraulica de línea de 3'' m 15 19,68 295,2

Estudio e Implementación de Protección Catódica Global 1 870 870

Transporte de Tubería, Accesorios e Insumos Global 1 10500 10500

TOTAL OBRAS
COMPLEMENTARIAS [Bs]
13090,4

TOTAL [Bs] 56017,73

66
4.2 COSTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL EDR DE 2000M3/H

EDR

MATERIALES
PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
UNIDAD CANTIDAD
DESCRIPCION [Bs] [Bs]

EDR de 2.000 m3/h UNIDAD 1 227.530,97 227.530,97

TUBERIA DE ACERO 4'' (LINEA DE ENFRIAMIENTO) m 60 151,03 9.061,80

BRIDAS RF 4'' - ANSI 150 Unidad 1,00 574,00 574,00

JUNTA DIELECTRICA 4'' Unidad 1 210,00 210,00

ESPARRAGOS (4'') ASTM - A 193 PARA ANSI 150 Unidad 8 14,98 119,84

CODO DE 90º 4'' Unidad 1 238,00 238,00

TOTAL MATERIALES [Bs] 237.496,61

INSTALACIÓN DE DISPOSITIVO
PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
UNIDAD CANTIDAD
DESCRIPCION [Bs] [Bs]

Obras Mecánicas y Civiles para la Instalación del EDR UNIDAD 1 42.023,00 42.023,00

Transporte de EDR UNIDAD 1 3.500,00 3.500,00

TOTAL MATERIALES [Bs] 45.523,00

. . . . .

TOTAL [Bs] 283.019,61

4.3 COSTO DE IMPLEMENTACION DE RED SECUNDIARIA

RED SECUNDARIA
. . . . .
MATERIALES
PRECIO PRECIO
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION [Bs] [Bs]
TUBERIA DE POLIETILENO DE 90 m 4.159,00 41,42 172.265,78
TUBERIA DE POLIETILENO DE 63 m 2.008,00 21,06 42.288,48
TUBERIA DE POLIETILENO DE 40 m 22.688,00 8,87 201.242,56
MANGUITO ELECTROSOLDABLE DE 90 Unidad 84,00 23,66 1.987,44
MANGUITO ELECTROSOLDABLE DE 63 Unidad 21,00 12,81 269,01
MANGUITO ELECTROSOLDABLE DE 40 Unidad 114,00 9,81 1.118,34

67
CODO ELECTROSOLDABLE 90º DE 90 Unidad 9,00 44,96 404,64
CODO ELECTROSOLDABLE 90º DE 63 Unidad 5,00 22,34 111,70
CODO ELECTROSOLDABLE 90º DE 40 Unidad 227,00 22,34 5.071,18

TEE ELECTROSOLDABLE Unidad 42,00 50,81 2.134,02


C/MANGUITOS DE 90
TEE ELECTROSOLDABLE Unidad 21,00 25,06 526,26
C/MANGUITOS DE 63
TEE ELECTROSOLDABLE Unidad 227,00 16,70 3.790,90
C/MANGUITOS DE 40
REDUCCION ELECTROSOLDABLE DE 90/63 Unidad 42,00 33,06 1.388,52
REDUCCION ELECTROSOLDABLE DE 63/40 Unidad 21,00 17,40 365,40
TAPÓN ELECTROSOLDABLE DE 90 Unidad 42,00 26,94 1.131,48
TAPÓN ELECTROSOLDABLE DE 63 Unidad 21,00 18,10 380,10
TAPÓN ELECTROSOLDABLE DE 40 Unidad 248,00 13,02 3.228,96

MONTURAS ELECTROSOLDABLES Unidad 21,00 75,03 1.575,63


C/MANGUITOS DE 90/40
VALVULA ELECTROSOLDABLE Unidad 4,00 807,36 3.229,44
C/MANGUITO DE 90
VALVULA ELECTROSOLDABLE Unidad 4,00 575,94 2.303,76
C/MANGUITO DE 63
VALVULA ELECTROSOLDABLE C/MANGUITO DE 40 Unidad 5,00 348,00 1.740,00
TRANSICIÓN DE ACERO DE 3'' -> 90 Unidad 1,00 208,80 208,80
TOTAL MATERIALES [Bs] 446.985,12

GENERAL
PRECIO
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
[Bs]
DESCRIPCION [Bs]
Movilización de Personal y Equipo Global 1,00 73.868,80 73.868,80
Instalación de Faenas Global 1,00 56.555,80 56.555,80
Replanteo Topográfico m 28.855,00 1,20 34.626,00
TOTAL GENERAL 165.050,60

OBRAS CIVILES
PRECIO
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL [Bs]
DESCRIPCION [Bs]

68
Nivelación, deshierve, trabajos de acondicionamiento de
Global 1,00 282.779,00 282.779,00
terreno
Excavación de Zanjas (Incluye 69's) m3 10.387,80 141,60 1.470.912,48
Rotura de Aceras y Cunetas m2 1.154,20 23,30 26.892,86
Remoción de Empedrado m2 3.462,60 16,27 56.336,50
Rotura de Pavimento Flexible m2 2.308,40 85,11 196.467,92
Rotura re Pavimento Rigido m2 1.154,20 90,27 104.189,63
Relleno y Compactado de Zanja con Tierra Cernida m3 6.348,10 81,00 514.196,10
Relleno y Compactado de Zanja con Tierra Común m3 4.039,70 60,55 244.603,84
Reposición de Aceras y Cunetas m2 1.154,20 136,30 157.317,46
Reposición de Empedrado m2 3.462,60 28,84 99.861,38
Reposición de Pavimento Flexible m2 2.308,40 189,30 436.980,12
Reposición de Pavimento Rigido m2 1.154,20 291,45 336.391,59
Colocación de Base para Valvulas Unidad 13,00 2.500,00 32.500,00
Colocación de Losetas de Señalización Unidad 145,00 340,00 49.300,00
Limpieza General Global 1,00 173.130,00 173.130,00
Cruces Especiales Cruce 2,00 9.354,96 18.709,92
TOTAL CIVILES 4.200.568,80

OBRAS MECANICAS
PRECIO
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL [Bs]
DESCRIPCION [Bs]
Desfile, Tendido y Alineado de Tubería m 28.855,00 1,30 37.511,50
Soldadura de Tubería de polietileno de 90 mm Juntas 84,00 13,20 1.108,80

Juntas 21,00 11,80 247,80


Soldadura de Tubería de polietileno de 63 mm
Soldadura de Tubería de polietileno de 40 mm Juntas 114,00 10,10 1.151,40
Corte de Tubería Global 1,00 5.771,00 5.771,00
Elaboración de Planos As Built m 28.855,00 1,85 53.381,75
Puesta en Marcha de Redes Global 1,00 14.427,50 14.427,50
TOTAL MECANICAS [Bs] 113.599,75

OBRAS COMPLEMENTARIAS
PRECIO PRECIO
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION [Bs] [Bs]

69
Prueba Neumática de línea m 28.855,00 0,70 20.198,50
Transporte de Tubería, Accesorios e Insumos Global 1,00 95.608,33 95.608,33
TOTAL COMPLEMENTARIAS [Bs] 115.806,83

TOTAL [Bs] 5.042.011,10

4.4 Costo global del Proyecto (materiales para la construcción y puesta en marcha).

PRECIO TOTAL.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL [Bs]


CONSTRUCCION RED PRIMARIA ML 0,00 56.017,73
INSTALACION DE EDR UNIDAD 0,00 283.019,61
CONSTRUCCION RED SECUNDARIA ML 0,00 5.042.011,10
TOTAL MATERIALES [Bs] 5.381.048,44

TOTAL [Bs] 5.381.048,44

70
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. La construcción de la Red Primaria y secundaria generara un sistema integral de suministro


de gas domiciliario y comercial para el Municipio de Villa Rivero. Por otra parte este
sistema tiene la finalidad de suministrar gas a nivel industrial y ser la base del desarrollo del
sistema domestico – comercial.
2. Respecto a las condiciones críticas del sistema tenemos para el diseño de la red primaria
una presión máxima de 350 psi y una presión mínima de338,93 psi, mientras que la
velocidad máxima es de 6.82m/s.
3. El presente proyecto beneficiara a un total de 2.480 hogares, cuya demanda proyectada al
año 2034 en los sectores doméstico, comercial, industrial y GNV’s es de 5.000 m3/h.
4. El costo total que tendrá este proyecto es de4.011.290,84 Bs.(Cuatro Millones Trece Mil
Doscientos Noventa 84/100Bs). Este precio incluirá todo lo referido a la construcción de red
primaria cuya proyección fue estimada para los siguientes 20 años.

5.2. RECOMENDACIONES

Por tratarse de un diseño, se recomienda recalcular la proyección de la población en base al


censo que hará el instituto de estadística a futuro, en función a esta proyección recalcular el
caudal de gas requerido para el diseño.

71

Potrebbero piacerti anche