Sei sulla pagina 1di 128

PERCEPCIÓN DE MADRES ADOLESCENTES ENTRE 14-18 AÑOS DE EDAD

SOBRE SU PROYECTO DE VIDA DEL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA


EN EL AÑO 2013

HEIDIST BERMÚDEZRODRÍGUEZ
KAREN GÓMEZ CUEVAS
ESTEFANÍA MIRANDA ARRIETA
ANA MILENA ZÚÑIGA CUADRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2013

1
PERCEPCIÓN DE MADRES ADOLESCENTES ENTRE 14-18 AÑOS DE EDAD
SOBRE SU PROYECTO DE VIDA DEL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA
EN EL AÑO 2013

HEIDIST BERMÚDEZ RODRÍGUEZ


KAREN GÓMEZ CUEVAS
ESTEFANÍA MIRANDA ARRIETA
ANA MILENA ZÚÑIGA CUADRO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Enfermera

MORAIMA DEL TORO RUBIO


Especialista en salud familiar
Candidata Maestría en Educación
Asesor

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2013

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

__________________________
Firma del representante del jurado

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

Cartagena De Indias D. T. Y C., 2014

3
ADVERTENCIA

Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez – CURN, ni los jurados se hacen


responsables por los conceptos emitidos por los alumnos en su trabajo, solo se
velara por qué no se aplique nada contrario a la moral y a la ética; se pretende que
en la tesis se vea reflejada el interés y anhelo de buscar la verdad científica y la
solución a problemática planteada. (Artículo 101 reglamento de la CURN).

4
AGRADECIMIENTOS

Le damos gracias a Dios por culminar este proyecto de grado. Quien fue nuestra
ayuda más grande en los momentos de desesperación, alegrías, y tristezas, a él
cómo ese ser especial que estuvo en todo momento dándonos fuerza y motivación
para lograr cumplir con esta nueva meta, también a agradecemos a nuestros
padres ya que siempre nos brindaron apoyo.

A la población escogida para la realización de este proyecto, quienes abrieron las


puertas de su casa, entregándonos una parte de su tiempo y dedicación para
poder aplicar las entrevistas e historias de vidas, la cual nos permitió la
culminación de este trabajo

A nuestra asesora MORAIMA DEL TORO quien cada día nos brindó su apoyo,
tiempo, y conocimientos para poder alcanzar este objetivo de finalizar con éxito el
proyecto investigativo.

HEIDIST BERMÚDEZ RODRÍGUEZ


KAREN GÓMEZ CUEVAS
ESTEFANÍA MIRANDA ARRIETA
ANA MILENA ZÚÑIGA CUADRO

5
DEDICATORIA

Nuestra tesis se la dedicamos con todo nuestro amor y cariño a ti Dios que nos
diste la oportunidad de vivir y regalarnos una familia maravillosa.

Gracias a esas personas importantes en nuestras vidas, que siempre estuvieron


listas para brindarnos toda su ayuda, ahora nos toca regresarles un poquito de
todo lo inmenso que nos han otorgado. Con todo nuestros cariño está tesis se las
dedicamos a nuestras familias.

HEIDIST BERMÚDEZ RODRÍGUEZ


KAREN GÓMEZ CUEVAS
ESTEFANÍA MIRANDA ARRIETA
ANA MILENA ZÚÑIGA CUADRO

6
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 12
INTRODUCCIÓN 13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
2. JUSTIFICACIÓN 22
3. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 27
4. PROPÓSITO 27
5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 28
6. HIPÓTESIS 29
6.1. HIPÓTESIS ALTERNA 29
6.2. HIPÓTESIS NULA 29
7. OBJETIVOS 30
7.1. OBJETIVO GENERAL 30
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30
8. ANTECEDENTES 31
9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 49
10. MARCO TEÓRICO 52
10.1 LA ADOLESCENCIA 52
10.2 FACTORES ASOCIADOS A LA ADOLESCENCIA 56
10.3 EMBARAZO ADOLESCENTE: CARACTERIZACIÓN 59
10.4 PERCEPCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA DE LAS MADRES 60
ADOLESCENTES
11. MARCO CONCEPTUAL 63
12. MARCO LEGAL 66
13. METODOLOGÍA 70
13.1. NATURALEZA 70

7
13.2. TIPO DE ESTUDIO 72
13.3. POBLACIÓN 72
13.4. MUESTRA 72
13.4.1. Tipo de muestreo 72
13.4.1.1. Criterio de inclusión 73
13.4.1.2. Criterio de exclusión 73
13.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 73
13.5.1 Recolección primaria 73
13.5.2 Recolección secundaria. 73
13.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 74
13.7 RECOLECCIÓN DE DATOS 76
13.8 PRESENTACIÓN DE DATOS 76
13.9 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN 76
14. COMPONENTE ÉTICO 77
15. RESULTADOS 80
15.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS 80
15.2 ENTREVISTAS 85
15.3 HISTORIA DE VIDA 94
16. DISCUSIÓN 104
17. CONCLUSIÓN 108
18. RECOMENDACIÓN 111
BIBLIOGRAFÍA 113
ANEXO 123

8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Nivel Socioeconómico 79
Tabla 2. Edad 80
Tabla 3. Edad de la menarquía 81
Tabla 4. Estado civil 82
Tabla 5. Nivel de escolaridad 83
Tabla 6. Edad del primer novio 84
Tabla 7. Relación con su grupo familiar 85
Tabla 8. Reacciones ante el embarazo 87
Tabla 9. Su embarazo no fue planificado 89
Tabla 10. Expectativa antes de quedar embarazada 90
Tabla 11. Proyecto de vida después del embarazo 92
Tabla 12. Cambios fisiológicos, físicos, emocionales y familiares durante y 93
después de su embarazo
Tabla 13. Perspectiva sobre el proyecto de vida frente a su embarazo 99

9
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 1. Nivel Socioeconómico 79
Gráfico 2. Edad 80
Gráfico 3. Edad de la menarquía 81
Gráfico 4. Estado civil 82
Gráfico 5. Nivel de escolaridad 83

10
LISTA DE ANEXO

Pág.
Anexo A. Presupuesto 123
Anexo B. Cronograma de actividades 124
Anexo C. Formato historia de vida 125
Anexo D. Formato entrevista 126
Anexo E. Consentimento informado 127

11
RESUMEN

Introducción: Sigue sorprendiendo el número cada vez mayor de mujeres que


terminan siendo madres en plena adolescencia, el asunto no se reduce a la cultura
o a las condiciones socioeconómicas o a los niveles de educación y se trata en
últimas, de una problemática que sigue generando violencia familiar y que le sigue
cambiando el rumbo a la vida de muchas mujeres. Objetivo: Analizar la
percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto
de vida, Mediante entrevistas e historias de vidas, con el fin de mejorar las
condiciones de su salud y bienestar de este grupo poblacional. Materiales y
Métodos: cuali-cuantitativo con enfoque fenomenológico. La población estuvo
constituida por un grupo de madres adolescentes entre 14-18 años de edad del
Corregimiento de La Boquilla en el año 2013, (20 madre adolescentes). El tipo de
muestra fue por conveniencia, por lo tanto la muestra fue de 10 madres
adolescentes. Resultados:la gran mayoría de adolescentes tenían expectativas
antes de quedar embarazada acerca de su proyecto de vida, como seguir
estudiando y terminar una carrera universitaria para apoyar a su familia.
Conclusión: El embarazo precoz en las madres adolescentes sirvió de incentivo
para asumir su rol como madres de las cuales tres de las 10 madres quieren
retomar de manera personal el proyecto de vida que habían aplazado, e igual
manera seguir asumiendo su rol de madre y proyectarse a un mejor desempeño
personal y profesional.

Palabras Claves: Percepción, madres adolescentes, proyecto de vida

12
INTRODUCCIÓN

El interés principal de este estudio es conocer la capacidad que


tienen estas adolescentes para enfrentar la vida, superar la
adversidad y encontrar alternativas para salir adelante con su bebé.
Además conocer el potencial de superación y de interés para t rabajar
y provocar cambios, ofrecer alternativas y construir ambientes
favorables para sí mismo, crear propuestas alternativas en el
presente para mejorar su futuro con el propósito de alcanzar sus
sueños, expectativas y darle a su hijo lo mejor de ella .

El sendero que conduce a la adultez lleva consigo una serie de


cambios que marcan al ser humano y que son propios de la
naturaleza humana, pero algunas veces este camino se ve afectado
por eventos que alteran el buen desarrollo de los sucesos; y es en
este momento cuando sus metas se vuelven difíciles de realizar y
alcanzar.

Una de estas situaciones que transversalmente aparecen en este


camino y que afecta tanto a hombres como a mujeres; pero para
efectos de la investigación, se centrará en la joven adoles cente, es
un embarazo no planeado a temprana edad.

Esta situación dificulta el desarrollo lógico del proceso de


crecimiento f ísico y psicológico; sobre todo si esta hace parte de una
sociedad en donde varios de sus miembros las discriminan y las
rechazan.

El hecho de ser madres adolescentes, de alguna manera impide a la


joven continuar con su proyecto de vida y con los objetivos

13
planteados sobre todo en lo que hace referencia a la culminación de
su etapa escolar.

Los embarazos a temprana edad se dan cad a día de manera más


frecuente. Se le denomina de esta manera porque se presenta en
jóvenes adolescentes con una edad media de 11 a 19 años, así lo
define la Organización Mundial de la Salud (OMS) [ 1].

Para muchas mujeres de hoy la maternidad es una opción que puede


y debe esperar. Antes de los hijos están los estudios, la profesión,
los viajes y todo un mundo por vivir. Actualmente la maternidad es un
asunto que concierne más a la madurez que a la euforia de los años
mozos [2].

Sin embargo, sigue sorprendiendo el número cada vez mayor de


mujeres que terminan siendo madres en plena adolescencia. Según
datos de Profamilia, las niñas que ingresan a su programa de madres
adolescentes oscilan entre los 16 y los 17 años, sin descontar los
casos de niñas madres a los 14 y 15 años. El asunto no se reduce a
la cultura o a las condiciones socioeconómicas o a los niveles de
educación y se trata en últimas, de una problemática que sigue
generando violencia familiar y que le sigue cambiando el rumbo a la
vida de muchas mujeres [2 ].

Un embarazo precoz genera en las jóvenes adolescentes una grave


incidencia en su proyecto de vida y una problemática por los sectores
involucrados.

Dentro de este contexto se insertó presente estudio que desde una


mirada cualitativa, buscó describir como objeto de estudio la

14
percepción de madres adolescentes entre 14 y 18 años de edad del
corregimiento de La Boquilla sobre su proyecto de vida.

En este sentido, el presente estudio desarrolla los siguientes


capítulos, en los primeros se hace una breve descripción del
proyecto, en la que se hizo una introducción del tema tratado, se
justificó y se planteó el objetivo general y los objetivos específicos; el
propósito; la línea de investigación, y las hipótesis.

En los siguientes capítulos se hizo una descripción del marco


referencial, en donde se tratan los antecedentes investigativos, las
teorías y los conceptos referentes al tema que conforma la
percepción de las madres adolescentes sobre su proyecto de vida; se
describe además la metodología, la delimitación de la investigación,
los resultados, y su respectiva discusión. Finalmente se presentan las
conclusiones derivadas de los resultados.

15
1. PLANTE AMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTE AMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día es muy importante abordar la temática de la adolescencia,


debido a la trascendencia de este grupo etáreo para el desarrollo y
su impacto en la población mundial, particularmente en América
Latina, el Caribe y Cuba [ 3].

La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100


millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en
la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países
desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas se
está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance
mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la
clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de
educación sexual, y al desconocimiento de los métodos de control de
la natalidad. Cuando ha blamos de embarazo en la adolescencia nos
referimos a la totalidad de embarazos ocurridos en jóvenes a una
edad cuando aún no son adultas y desde el punto de vista
biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad [3] .

El embarazo influye en la vida de la adolescente cuando todavía no


alcanza la madurez física y mental, a veces en circunstancias
adversas, como son las carencias nutricionales u otras
enfermedades. Las madres solteras constituyen un reto para la
enfermera y el médico de la familia, ya que factores psíquicos y
sociales determinan un aumento de riesgo, tanto para la madre como
para su hijo; además, el aumento progresivo de las uniones a esta

16
edad temprana incrementa no solo las gestaciones precoces, sino
también la inestabilidad y el cambio frecuente de pareja [4].

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el


individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.Es
considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud
pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud
reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial.

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al


25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de
adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La
actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el
mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de
20 años [5].

El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo


médico elevado, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y
emocionales para la madre y su hijo, lo que se conoce como el
“Síndrome del fracaso”. Es por tanto, la etapa que puede determinar
el sentido de la vida y el bienestar futuro [6].

El problema que se presenta para las embarazadas adolescentes es


que están transitando por el difícil camino de transformarse en una
mujer adulta, y a la crisis de la adolescencia, desencadenada por los
cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales, se le
suma la crisis del embarazo que es una crisis secundaria provocada

17
por la presencia de una vida en el vientre, que comp romete a estas
jóvenes con una responsabilidad y madurez para las que no se han
desarrollado totalmente [ 7].

El embarazo planeado o no, desempeña un papel fundamental en la


determinación de las oportunidades futuras de la joven, ya que puede
desorganizar su vida, su educación y su relación familiar [ 8].

La percepción es el proceso en el cual registramos todo lo que está a


nuestro alrededor o en interacción con nosotros, en forma tal que
significa algo. Esta involucra en su contenido, los valores, las
tradiciones, los estereotipos, las vivencias y los conocimientos, que
tienen los individuos sobre determinados aspectos o fenómenos de la
vida [9].

El medio de socialización y las personas con las cuales se convive


durante la adolescencia, juegan un papel fundamental en la
educación, y en la formación y transmisión de valores acumulados
por la sociedad en su devenir histórico; los cuales definen sus
percepciones y comportamientos en lo relativo a los ideales
reproductivo y a la conducta sexual; sin embargo, nos resulta
alarmante que casi la mitad de los adolescentes estudiados, viven
solamente con uno de sus padres -con la madre fundamentalmente; a
lo cual podría atribuírsele, que una gran proporción de ellos podrían
ser hijos de padres divorciados. Por su parte, este divorcio repercute
de diversas formas en los adolescentes. Como principal consecuencia
se encuentra la afectación en la comunicación entr e padres e hijos.
Esta problemática, influye -aún más- en la relación entre ellos; a
causa de que es de esperar la existencia de un nuevo compañero o

18
compañera, cuyos patrones educativos pueden diferir de los que ya
se habían establecido [9] .

La vivencia de la adolescencia se ve dificultada en la joven que se


embaraza precozmente, poniendo en riesgo el cumplimiento de las
metas propia de esta etapa, ya que se ve enfrentada a una situación
en debe hacerse cargo de tareas propias de adultez, aun cuando
todavía no haya concluido su propio proceso de desarrollo, ni este
prepara física y psicológicamente para cumplir en ellas [ 10].

Como es evidente la adolescencia es, una etapa de la vida que en


nuestra cultura adquiere una dimensión poco clara y en algunos
casos se ve como traumática. En esta etapa se presentan los
cambios físicos y psicológicos que ayudan y buscan preparar al
sujeto para su futura vida de adulto; sin embargo, como ocurre en
nuestro medio, la vida adulta se adelanta, porque los jóvenes
adquieren hábitos y conductas de “adulto” como es el caso del
embarazo adolescente; provocando con ello la alteración de su
proyecto de vida.Cuando la joven se embaraza, ocurren dos cosas
contradictorias o s igue con ella su pareja o huye ante la inminente
responsabilidad de su paternidad.

Seguidamente se puede observar en la mayoría de los casos que, la


joven se tiene que enfrentar al estigma de su grupo social y es
empujada hacía el mundo del hogar o bien al mundo laboral para el
cual aún no se encuentra prepara da; su hijo (a) es concebido como
un niño símbolo, mismo que cambia con el grupo social y le otorga
una acepción que lo convierte en “problema”.

19
Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones
sexuales de los jóvenes. No obstante, la e scuela y la familia hacen
muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes. La
tónica general es el silencio o el disimulo. Ni padres, ni maestros
hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan en otras fuentes, sobre
todo entre los amigos informació n sobre sexualidad.

Uno de los problemas de la juventud, detectado a nivel mundial, es el


embarazo adolescente. Esta situación expone a quienes lo sufren a
afrontar responsabilidades que socialmente no le corresponden, ya
que la adolescencia es un periodo de moratoria “en cuanto a la
capacidad psicosexual para la intimidad y su disposición psicosocial
para la paternidad” [ 11].

El embarazo entre las mujeres menores de 20 años se ha definido


como un problema a partir de 1985. Año Internacional de la juventud.
Existen millones de mujeres en el mundo expuestas a riesgos que
las pueden llevar a embarazos no deseados. Desde que una
adolescente inicia su actividad sexual se encuentra ante una continua
cadena de decisiones que implican riesgos y estos pued en llevar a un
resultado indeseable “embarazarse” [ 12]

Debido a las razones expuestas anteriormente se pretende identificar


que tan alta es la frecuencia de madres adolescentes entre 14 -18
años de edad, e identificar los factores familiares, socioeconómico ,
nivel de escolaridad, entre otros, que están afectando en su proyecto
de vida. Del corregimiento de la boquilla en el año 2013.

Con este estudio se desea implementar estrategias para prevenir el


índice de embarazos en adolescentes, además diseñar un pro grama

20
de promoción y prevención que permitan contrarrestar los factores
que inciden en estas madres.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción que tienen las madres adolescentes entre 14 -


18 años de edad sobre su proyecto de vida del corregimie nto de la
Boquilla en el año 2013 ?

21
2. JUSTIFICACIÓN

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud


pública importante, debido a que básicamente son las condiciones
socioculturales las que han determinado un aumento considerable en
su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los
estratos económicos de la sociedad. Constituye un problema social,
económico y de salud pública de considerable magnitud, sobre todo
en los países en vías de desarrollo, donde las tasas de fecundidad
son muy altas.

El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente,


depende de varias factores, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza
inducida por los cambios biosicosociale s propios de esta etapa, más
los efectos positivos y negativos de los microambientes en los cuales
se desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo, recreación, la
calle, etc.), la cultura y el contexto socioeconómico y político del país
donde vive; todo lo cual genera una combinación de factores de
riesgo y protectores dentro de la dinámica del proceso salud
enfermedad.

El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las


adolescentes embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la
grave problemática social que en la actualidad aqueja a la sociedad.
Son incalculables las consecuencias reflejadas en los indicadores de
salud reproductiva en donde los de mayor daño biopsicosocial es la
alta morbimortalidad materna por causas de abortos criminal es,
aumento del maltrato infantil y de la niñez abandonada, mayor

22
promiscuidad, delincuencia, pérdida del proyecto de vida de los
jóvenes, y en definitiva mayor pobreza [13].

A pesar de que se observa una creciente investigación sobre el


embarazo en adole scentes en Colombia, muy poco se conoce sobre
la situación de las adolescentes madres, y ningún estudio reporta la
realidad de los adolescentes padres desde sus experiencias de vida,
si consideraron la posibilidad de tener un hijo o hija en este periodo
del desarrollo, los cambios producidos en su proyecto de vida, cómo
asumen los y las adolescentes su rol de padres o madres.

En lo que respecta a la problemática, se quiere enfocar en las


razones principales que conllevan a las adolescentes a iniciar u na
vida sexual tan temprana y de una forma inadecuada. Como lo
indican las siguientes cifras, se reporta un alto índice de embarazos
no deseados, sin tener en cuenta las consecuencias a nivel social,
económico, psicológico, emocional y familiar tanto en lo que
respecta a la adolescente como a su hijo, si es que éste llega a
nacer; pero a su vez, se debe tener en cuenta que en ocasiones, el
organismo de la joven, no está lo suficientemente formado para un
desarrollo adecuado del nuevo ser. Por otro lado , este embarazo
puede ser alterado de una forma premeditada por el temor de ser
rechazadas tanto por su familia como por su pareja; aunque esta
última en ocasiones, es el principal factor que provoca la alteración
en el desarrollo de este ser, en pocas palabras el aborto [ 14].

Este presente trabajo es de gran importancia Social, debido a que el


embarazo en adolescentes constituye un problema de salud pública
en América Latina y el resto del mudo, ya que básicamente son las
condiciones socioculturales las que han determinado un a umento

23
considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en
sectores socioeconómicos más disminuidos, es por esto que se
pretende conocer las condiciones físico, psicosociales de las
adolescentes embarazadas y madres adolescentes y como est o ha
influenciado en su proyecto de vida, además de una relación débil de
pareja, en muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una
actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la
reacción del grupo familiar amigos y de la socie dad.

En cuanto al aspecto metodológico, la investigación seguirá patrones


conductuales a través del instrumento más factible, como lo es la
encuesta. Esta encuesta se realizó con la finalidad de detectar
cuáles son los factores individuales, familiares, socio económicos,
sociodemográfico y el nivel de escolaridad que están afectando a las
madres adolescentes sobre su proyecto de vida.

Por esta razón se realizó esta investigación con el fin de obtener


muchos beneficios, ya que brindará los siguientes aportes:
A la comunidad: Esta beneficia a la comunidad ya que le
permite a las adolescentes embarazadas y madres adolescentes
mirar desde otra perspectiva el impacto familiar, social y
personal que ocasiona un embarazo a temprana edad y los
cambios en su proyecto de vida.
A la universidad: Este estudio beneficia a la CURN porque a
través de esta investigación les permita obtener los resultados,
para que así puedan orientar a las jóvenes sobre la prevención
del embarazo y su incidencia en su proyecto de vida, lo cu al
significa que los más beneficiados serán los estudiantes. Así
mismo proporcionar a los docentes una visión de lo que
acontece, por cuanto hay una deficiencia en la educación

24
sexual preventiva en los estudiantes, siendo una de las causas
de la problemática existenciales que padece la mayoría de las
adolescentes.

Al programa de Enfermería: Este estudio permitirá a las estudiantes


aplicar los conocimientos teóricos – metodológicos y técnicos
adquiridos durante su formación profesional. Así mismo brindará la
oportunidad de adquirir más conocimientos que pueden ser útiles en
la vida personal y profesionales para un dese mpeño más efectivo y
de calidad en este mismo sentido el Programa de Enfermería,
direcciona su quehacer académico en formar enfermeros con
conciencia ética, capaces de transformar el contexto con sus
acciones de Promoción y Protección en salud, brindando Cuidado de
Enfermería a las personas y colectivos que lo requieran, en las áreas
clínicas y comunitarias, utilizando las herramientas conceptu ales e
investigativas.

Es viable, ya que a través de esta investigación conoceremos


aquellos factores que incidieron a las madres adolescentes a iniciar
una vida sexual a temprana edad, que conllevo a un embarazado
precoz, y por ende a tener muchos cambio s en su proyecto de vida.
De esta manera brindarle los conocimientos suficientes para que ellas
puedan tener otra perspectiva en pro al embarazo a temprana edad.

Los enfermeros desde la práctica deben ser un elemento clave para


educar y brindar apoyo a l as adolescentes para prevenir el embarazo
a temprana edad, incluso desde los niveles de intervención de la
enfermera que plantea Henderson se puede contribuir de manera
apropiada para disminuir las complicaciones tanto de la adolescente
como del hijo por n acer y posteriormente del niño.

25
3. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIG ACIÓN

Este proyecto fue factible porque se contó con los recursos


informativos de las madres adolescentes del corregimiento de la
boquilla, además de los recursos económico, humano y bibliográfico.

Otra de las razones por las cuales resulto factible este proyecto fue
por la disponibilidad de tiempo para realizar el estudio, además se
contó con la elaboración de una herramienta viable de aplicar, como
lo es la entrevista e historia de vidas lo que permitió la obtención de
una información vigente en materia de costos.

De igual manera se contó con el personal docente quienes por medio


de asesorías ayudaron a profundizar y planear estrategias las cuales
permitieron lograr cada uno de los objetivos propuestos, además
contamos con la disponibilidad de la biblioteca e internet de la
corporación universitaria Rafael Núñez.

26
4. PROPÓSITO

Investigar la percepción de las madres adolescentes entre 14 -18 años


de edad del corregimiento d e la boquilla, sobre su proyecto de vida,
identificando aquellos factores familiares, socioeconómico,
sociodemográfico, nivel de escolaridad que incidieron en el
embarazo, con el fin de crear e implementar estrategias de promoción
y prevención que conlleve n al mejoramiento de la calidad de vida de
esta comunidad.

27
5. LÍNE A DE INVESTIG ACIÓN

Este estudio está sujeto a la línea de investigación educación,


gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población
vulnerable en general, y se basa en la sub -línea género, educación,
salud y ambiente en la población humana.

Esta línea es pertinente y coherente frente a esta investigación,


debido a que esta proporciona a las poblaciones los medios
necesarios para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida
en estas adolescentes.

El objeto de estudio de la Enfermería es el Cuidado, brindado a los


individuos, grupos y familia en condiciones de bienestar, enfermedad
o riesgo, teniendo como función básica la promoción y prevención, en
situación de salud.

28
6. HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS ALTERNA

Las madres adolescentes entre 14 -18 años de edad del corregimiento


de la boquilla tienen conocimientos sobre su proye cto de vida
después del embarazo.

6.2. HIPÓTESIS NULA

Las madres adolescentes entre 14 -18 años de edad del corregimiento


de la boquilla no tienen claridad sobre su proyecto de vida después
del embarazo.

29
7. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de


edad sobre su proyecto de vida, Mediante entrevistas e historias de
vidas, con el fin de mejorar las condiciones de su salud y bienestar
de este grupo poblacional.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFI COS

1. Describir las características sociodemográficas de la muestra


en estudio teniendo en cuenta e l nivel socioeconómico, edad,
menarquía, estado civil, nivel de escolaridad que tienen las
madres adolescentes.

2. Identificar la estructura familiar teniendo en cuenta el tipo de


relación, reacciones ante el embarazo, expectativas y proyecto
de vida.

3. Describir mediante las experiencias de vida de las madres


adolescentes los cambios físicos y emocionales durante su
embarazo.

30
8. ANTECEDENTES

Abordar el tema de la percepción del embarazo en la adolescencia


implica no solo contextualizar el problema en el mundo, en
Latinoamérica y en Colombia, sino también revisar los estudios
epidemiológicos de población que dan cuenta de los riesgos
sociales, personales y familiares que se dan bajo esta condición [ 15].

El embarazo adolescente es un reto al desarrollo i ntegral de los y las


adolescentes en México. El embarazo adolescente es más frecuente
que lo que la sociedad quisiera aceptar. Entre sus posibles causas
se encuentra el inicio temprano de la vida sexual de los jóvenes, el
uso inadecuado o el no uso de métodos anticonceptivos, así como la
falta o insuficiente información sobre sexualidad, el bajo nivel
educativo y económico, los bajos niveles de planeación y
expectativas que poseen los jóvenes con respecto a su futuro, una
pobre imagen y valorización de la mujer, sentimientos de soledad y
rechazo, entre otras.

En México, según datos estadísticos obtenidos a través del INEGI,


una de cada cinco jóvenes menores de 18 años son madres. Lo
anterior nos lleva a deducir que las mujeres actualmente tienen más
probabilidades de tener un hijo durante la adolescencia [ 16].

En EE.UU, de un millón de embarazos entre adolescentes, cada año


aproximadamente medio millón dan como resultado niños expuestos a
riesgos médicos, sociales y económicos, e igualmente ocurre con la
madre[17].

31
La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como
adolescencia, el período que transcurre entre los 11 y los 19 años,
distinguiendo dos fases: la adolescencia temprana que va desde los
11 a 14 años, y la adolescencia tardía, de 15 a 19 años1. Diversos
estudios han evidenciado una tendencia al alza de la actividad sexual
en los adolescentes durante los últimos 30 años. Estos datos son
reforzados por las Encuestas Nacionales de la Juventud, las que
señalan una tendencia creciente a in iciar la actividad sexual a
temprana edad. Al año 2003 se estimaba que la edad promedio de
inicio de las relaciones sexuales era alrededor de los 17 años, sin
embargo en trabajos más recientes al respecto, se ha visto una
tendencia a una mayor precocidad.

Los datos demográficos de América Latina y el Caribe dan cuenta que


los países de la región destacan por una fecundidad adolescente
elevada y resistente al descenso, convirtiéndose así en un fenómeno
de enorme interés para los países de la región. Si bien algunos
estudios sostienen que el embarazo adolescente va en aumento a
nivel mundial y se presenta en edades cada vez más precoces, lo
cierto es que existen importantes diferencias en la prevalencia
dependiendo de la región y de su nivel de desarrollo. Mi entras que
para los países europeos y norteamericanos la tasa de fecundidad en
mujeres de 15 a 19 años para el año 2007 llegaba al 17,41 y al 45,49
respectivamente, en América Latina y el Caribe esta cifra era de
75,67. Del mismo modo, en nuestra región ha cia el 2004 el porcentaje
de nacidos vivos cuya madre es adolescente representaba el 18% del
total, cifra considerablemente menor si se le compara con Europa
(7%) y América del Norte (12%) [ 18].

32
Entre el año 2000 y 2005 se registraron en el mundo 133 millo nes de
embarazos, de los cuales 14 millones (10.5%) corresponden a madres
entre 15 y 19 años, el mayor porcentaje se registra en América Latina
y Caribe (16.3%), África (15.8%), y Norte América (12.2%). Colombia
ocupa el tercer lugar de embarazo de adolesc entes en América
Latina, seguido de Venezuela y Brasil con proporciones de 20.5%,
18% y 16.9% respectivamente. Las tasas de fecundidad de las
adolescentes han descendido en la mayoría de los países en vías de
desarrollo durante los últimos 20 años, pero en Colombia no, según la
ENDS de 2005, el 20.5% de las jóvenes colombianas entre los 15 y
19 años de edad ya eran madres o estaban embarazadas. Si se
incluyen aquellas que han tenido alguna pérdida, ya sea nacido
muerto o aborto espontáneo o inducido, la pro porción de
adolescentes alguna vez embarazadas aumenta al 22%. Un 44.5% de
las mujeres menores de 19 años que quedan en embarazo se han
sometido a un aborto y también lo han hecho el14.5% de las mujeres
entre los 15-17 años [19].

Para la realización de est e estudio se tendrán en cuenta las


siguientes investigaciones que busca profundizar la problemática
expuesta.

El primer documento es el titulado Los cambios en el proyecto de


vida de la adolescente embarazada, publicado por Maribel Soto,
María Contreras y Roberto Becerra. Cuyo resumen es el siguiente:

Este se define como una investigación de corte etnográfico en la cual


predominará el estudio cualitativo, exploratorio y casuístico. El
estudio de caso me permi tirá indagar un segmento del ciclo vital de la
adolescente entrevistada. Me concentraré en aspectos de

33
adolescencia y embarazo, para lo cual emplearé la técnica de
entrevista en profundidad.Los Cambios en el proyecto de vida de la
Adolescente Embarazada, e s un estudio de caso sobre el problema
creciente de la maternidad en la adolescencia y sus relaciones con la
educación sexual, los ambientes familiares y los contextos
socioculturales, es un estudio cualitativo perteneciente a una línea de
investigación so bre los universos culturales de los
adolescentes.Conforme a las propuestas metodológicas de la
investigación cualitativa, para llevar a cabo esta investigación se
recurrió a la técnica de entrevista en profundidad.Tomando como
base los resultados encontrad os en las adolescentes embarazadas de
la Escuela Preparatoria No. 7 se puede deducir que una gran
cantidad de adolescentes del medio urbano, han iniciado a más
temprana edad una vida sexual activa (15 a 17 años) y se puede
hacer un marco comparativo con la s adolescentes que acudían al
bachillerato hace apenas un par de décadas, las cuales posponían la
maternidad y la unión con la pareja, más o menos hacia mediados de
la segunda década de su vida, para darse la oportunidad de estudiar
una profesión o ejercer un oficio. La edad aproximada de las alumnas
de preparatoria es entre 15 y 20 años, por lo que aquellas que tienen
vida sexual activa, aumentan el período de riesgo de un embarazo no
planeado. Con excepción del embarazo por violación, es obvio que
las adolescentes que presentan un embarazo no planeado, tuvieron
contactos sexuales sin la protección adecuada para evitarlos, sin
embargo detrás de esto hay una raíz multifactorial. Por ser un estudio
cualitativo de caso, las conclusiones que a continuación seña lo no
pueden ser general izadas a todas las adolescentes [20].

Ante estos resultados se evidencia la importancia de los factores que


pueden determinar el embarazo en las adolescentes. Entre los

34
factores señalados en este estudio están: los actores responsa bles
como las entidades educativas, de salud, la iglesia; la familia y los
entes mediáticos; y los cambios hormonales relacionados con la
adolescencia.

Estos factores y las posturas moralistas y de represión de la sociedad


a la que pertenece la adolescent e incide en la realización del
proyecto de vida planteado antes de su embarazo, ya que por su
corta edad (15 – 20 años) entran en un dilema de continuar o no con
su proyecto de vida o responsabilizarse de la crianza de su hijo (a);
lo que las obliga al ap lazamiento o al cambio de sus metas futuras.

Un segundo documento es el realizado por Jorge Calero y Felipe


Santana, el cual se titula Percepciones de un grupo de
adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. El
resumen que publicaron para este documento es el siguiente:

Se realizó un estudio para determinar un grupo de adolescentes,


algunas percepciones relacionadas con la iniciación sexual, el
embarazo en la adolescencia y el aborto, y que fuentes de
información pudieron influir en la infor mación de estas percepciones.
La investigación consistió en un estudio de carácter descriptivo y
exploratorio. La muestra de estudio estuvo conformada por 399
adolescentes. Para determinar las percepciones que tenía la muestra
sobre algunos aspectos de la salud reproductiva, el cuestionario se
diseñó de manera que la mayoría de las preguntas fueran abiertas.
La edad presento una media de 15,3. De los 399 adolescentes
encuestados el 54,9% pertenecía al sexo femenino y el resto al
masculino. Poco más de la mi tad de los adolescentes (51,6%),
convivía con sus 2 padres biológicos, y solamente 6 adolescentes

35
(1,5%) Vivian solo con el papá.Esta investigación concluyó que
existen diferencias significativas en las percepciones en los y las
adolescentes sobre el mom ento ideal para comenzar las relaciones
sexuales, los riesgos de un embarazo temprano y del aborto, en
cuyas percepciones la familia ha sido la principal responsable de su
formación [21].

En este estudio descriptivo y exploratorio se determinó la percepc ión


de los adolescentes sobre la iniciación sexual y el embarazo a
temprana edad; y el aborto; además de las fuentes de información
que influyen la formación de esta percepción.

Los resultados obtenidos por la muestra, evidencia que estos jóvenes


adolescentes perciben claramente la necesidad de conversar sobre la
sexualidad, y que el inicio de las relaciones sexuales se deben dar de
mutuo acuerdo con la pareja. Sin embargo, no tienen en cuenta su
madurez f ísica y psicológica para tomar estas deci siones, la cual se
manifiesta en los embarazos no deseados en las adolescentes.

Esta misma muestra percibe que un embarazo antes de los veinte


años no solo constituye un riesgo sino un problema para el desarrollo
de su proyecto de vida. Esta percepción c ontrarresta con la decisión
de iniciar sus relaciones sexuales, si tener en cuenta su inmadurez
física y psicológica, característico de la adolescencia.

La siguiente publicación es el titulado Funcionamiento y repercusión


familiar en adolescentes embarazad as atendidas en el Policlínico
Calabazar, cuyos autores son María González Gurido, Virginia
Franco Pedraza, YessieArletGur idi, Diana Cabana Pérez y Ana

36
Fernández Bekos. El resumen que publicaron estos autores es el
siguiente:

Se realizó un estudio descrip tivo, prospectivo y transversal en la


familia de un grupo de embarazadas adolescentes que fueron
atendidas en la consulta multidisciplinaria del programa materno -
infantil del policlínico universitario mártires de calabazar en el
periodo de enero a diciembr e del 2010.del universo de adolescentes
embarazadas que fueron 67, se seleccionó la muestra de estudio
tenido en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, la cual quedó
conformada por 53 adolescentes embarazadas en el periodo de
tiempo antes mencionad o. En donde Casi la mitad de las
embarazadas estudiadas solo habían alcanzado el nivel de
secundaria básica (47,2%), siguiéndole el técnico medio con (30,2%).
Se evidencia que el (58,5%) no presentaba una pareja sexual estable,
solamente 22 adolescentes (4 1.5%) del total fueron las que
reportaron tener una estabilidad de pareja sexual. Esta investigación
concluyo que casi la totalidad de las adolescentes embarazadas se
encontraban en el grupo de 15 a 18 años, predominando el nivel
escolar de secundaria básica, las parejas no estables y las
desocupadas [ 22]

Los resultados arrojados en este estudio, evidencia en la familia de la


madre adolescente una repercusión, ya sea esta favorable o
desfavorable ante este suceso; dada a la edad temprana (14 y 15
años) con la que iniciaron su rol de madre.

Ante esto cabe anotar que estas adolescentes prácticamente juegan


a ser madres; sin percatarse en la consolidación de su identidad; lo
que obviamente repercutiría en un cambio en su proyecto de vida;

37
provocando así un abandono obligatorio de sus metas futuras; ya que
se hace necesario que estas madres adolescentes empiecen a
afrontar sus nuevas responsabilidades relacionadas con el desarrollo
de su hijo (a).

De alguna manera estas madres adolescentes que participaron de


estudio, muestra una clara evidencia de una maternidad
irresponsable, pues no están preparadas para cumplir su rol de
madre y mucho menos enfrentar una estabilidad familiar.

Otro documento que referencia la temática tratada es el realizado por


María Sobeida Blázquez Mora les, Fernán Torres y Patricia Pavón
León, el cual se titula Estilos de vida e embarazadas adolescentes.
El resumen que publicaron los autores fue el siguiente:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal; muestra


no probabilística constituida por 30 adolescentes embarazadas que
acudían a consulta externa de control prenatal en un hospital. Se
aplicó un instrumento denominado "Cuestionario de Estilo de Vida
Promotor de la Salud" para Evaluar los estilos de vida. Las variables
independientes fueron las características sociodemográficas y la
dependiente los estilos de vida. En donde El 60% de la muestra
manifestó estilos de vida no saludables y el 40% estilos de v ida
saludables. Esta investigación concluyó que poco menos de la mitad
de la muestra estudiada no se actualiza en temas de salud, más de la
mitad no lleva a cabo acciones de responsabilidad con su salud, no
realiza ejercitación física y tampoco tiene una a limentación
adecuada. El soporte interpersonal se realiza habitualmente y las
actividades para manejar el estrés nunca se llevan a cabo [ 23].

38
En este estudio observacional, descriptivo y transversal realizado a
una muestra de 30 madres adolescentes se iden tificó el estilo de vida
que estas llevan, cuyas edades oscilan entre los 15 y 19 años.

En cuanto al estilo de vida que llevan estas madres adolescentes se


evidenció una deficiencia en la acción de autoactualización, ya que el
proceso de adoptar estilos de vida saludable y conductas preventivas
está relacionado con la personalidad de las madres adolescentes,
incidiendo así en un cambio en su proyecto de vida; ya que dada a la
nueva condición de ser madres a temprana edad, su estilo de vida se
ven transformada por el comportamiento no saludable como el
consumo de alcohol y tabaco, alimentación inadecuada, falta de
ejercicio y la reincidencia de las relaciones sexuales sin protección.

La siguiente publicación es el titulado Representaciones y


significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y
madres de hasta 19 años, realizado por Rubén Pino, Constanza
Escobar, Carolina Muñoz, Catalina Torrent y Catalina Bosch. El
resumen que presentaron estos autores es el siguiente:

El presente documento corresponde al informe final del Estudio


cualitativo: Representaciones y significaciones sobre el embarazo
adolescente de padres y madres hasta 19 años ejecutado por
ARSChile para el Departamento de Planificación y Estudios del
Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). El objetivo general del
estudio corresponde a: Identificar y analizar las principales
representaciones y significados que sobre el fenómeno del embarazo
adolescente tienen padres y madres de hasta 19 años de edad de
nuestro país, dando cuenta de los efectos y consecuencias en sus
proyectos de vida, trayectorias, acceso a la educación, inserción en

39
el mercado laboral, entre otros aspectos relevantes. La estrategia
metodológica que orientó el estudio es principalmente cualitativa. No
obstante, contó con una fase de análisis cuantitativo a partir del
procesamiento de tres bases de datos: VI Encuesta Nacional de la
Juventud (INJUV), Encuesta Voz de Mujer 2010 y Encuesta Nacional
de Salud 2009. El programa utilizado para el procesamiento de datos
cuantitativos fue el SPSS 15. La orientación cualitativa consideró
como fuentes de información para el estudio: Adolescentes padres y
madres de hasta 19 años; Familiares de padres y madres de ha sta 19
años; Pares de padres y madres de hasta 19 años. El trabajo de
campo del estudio contempló la realización de 15 relatos de vida a
adolescentes padres y madres, 13 grupos focales a adolescentes
padres y madres, 16 entrevistas miembros de la familia de
adolescentes con hijos, y 17 entrevistas a pares. Los grupos focales
y las entrevistas, una vez transcritas, fueron codificados para su
posterior análisis a través del software Atlas.ti 5.0. Un componente
transversal del análisis en el estudio ha sido la aplicación del
enfoque de género. La incorporación de esta perspectiva de análisis
se justifica en consideración a las posibles diferencias en las
percepciones y significaciones atribuidas por hombres y mujeres a la
tenencia de un hijo durante la adolesce ncia[24].

El objetivo de este estudio se basa en la identificación y en el


análisis de las principales representaciones y significado de
embarazo adolescente en los padres y madres hasta los 19 años de
edad; y su efecto y consecuencia en su proyecto de vid a, trayectoria,
acceso a la educación e inserción en el mercado laboral.

La mayoría de los participantes coincidieron al responder que la


etapa de la adolescencia es un periodo para tomar decisiones sobre

40
qué hacer en su vida. Sin embargo, un mínimo porce ntaje de esta
muestra ven en esta etapa la oportunidad de encontrar pareja con
quien formar una familia, lo que conlleva, sin necesidad de discusión
alguna, a la deserción escolar o el aplazamiento de sus estudios
debido a que tienen que atender su embara zo y/o la familia que ha
formado, dejando de lado la oportunidad de una buena educación que
le permita acceder al mercado laboral especializado y así mejorar su
situación económica; a la vez se ven trucado o aplazado los
proyectos futuros que habían dise ñado estas jóvenes antes de su
embarazo.

Otro documento es el realizado por Loreto Salvatierra, Marcela


Aracena, Paula Ramírez, Lucía Reyes, Carla Yovane, Aracelly
Orozco, Clara Lesmes, y Mariane Krause, titulado Autoconcepto y
proyecto de vida: percepcio nes de adolescentes embarazadas de
un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de
educación para la salud. El resumen publicado por los autores es el
siguiente:

El embarazo adolescente constituye una temática de alta


complejidad, tanto en su Comprensión como en su abordaje. La
necesidad de tratar esta temática se asienta en los Datos de
prevalencia de la misma a nivel mundial: 15 millones de mujeres
adolescentes Dan a luz cada año, correspondiendo a la quinta parte
de todos los nacimient os. A nivel nacional, la tasa bruta de natalidad
ha descendido de un 23,5 en 1990 a un 17,6 en 1999. Sin embargo,
se evidencia un aumento en la natalidad de madres de menos de 20
años. Es así como en el 2000, nacieron en Chile un total de 248.893
niñas/os vivos, de los cuales el 16,2% (40.312) fueron hijas/os de
madres menores de 20 años, lo cual representa un aumento de un

41
2,4% respecto de 1990 (INE, 2003). Una de las principales
características de las mujeres embarazadas es su condición de
pobreza; en 199 8, el 44% de las mujeres embarazadas adolescentes
pertenecían al quintil de menor ingreso del país, en comparación con
el 4% que pertenecía al segmento con mayor ingreso. Del análisis de
las percepciones de las jóvenes, quienes al momento de ser
entrevistadas aún no habían tenido a su hijo/a, se desprenden
importantes observaciones.En primer lugar, las adolescentes asumen
el rol de madre, el que tiende a ser percibido como un cambio de
estatus por ellas, quienes le otorgan mayor significado e importancia
a este rol, en comparación a otros, tales como el ser hija, joven,
pareja o estudiante.En segundo lugar, el embarazo provocaría un
cambio de etapa dentro del ciclo vital, haciendo que estas
adolescentes dejen de percibirse como tales y comiencen a sentirse
parte del mundo adulto, aun cuando varias de ellas reconozcan su
falta de madurez para enfrentar las exigencias y requerimientos
asociados a esta nueva fase de sus vidas.En tercer lugar, las
adolescentes atribuyen al embarazo, asociado a la maternidad y a la
iniciación sexual, un papel de catalizador que las convierte en
mujeres. Este rol de mujer, está cargado a su vez de significados que
se asocian al ser dueña de casa, a la posibilidad de dar vida, a
diferenciarse de los hombres, a ser esposa y madre, pr eocupada por
formar su familia.Los resultados del presente estudio señalan que, en
términos generales, las adolescentes integran el embarazo a su
proyecto de vida, entendiéndolo como un evento deseado, planeado
y/o asumido positivamente, manifestando senti mientos de
tranquilidad, satisfacción y bienestar durante este proceso.Es menor
el número de adolescentes que reportan sentimientos depresivos,
siendo un factor común a ellas la percepción de falta de apoyo de
redes.La comparación de los antecedentes teóri cos y empíricos con

42
la percepción de las jóvenes, permite concluir que, a pesar de que las
adolescentes manifiesten una actitud positiva hacia su embarazo y
una rápida adaptación, ello no niega la calidad del embarazo como
problema biopsicosocial, producto de las consecuencias de corto y
largo plazo que acarrea a la joven, su hijo y a la sociedad en general
[25].

Este estudio realizado en Santiago de Chile platea la problemática


del embarazo en las adolescentes desde un enfoque biopsicosocial,
cuyo objetivo es describir el proyecto de vida y el autoconcepto de
estas jóvenes sobre el embarazo en las adolescentes.

Estas jóvenes que participaron de este proyecto tenían edades entre


14 y 19 años, algunas de ellas aún se encontraban en la escuela y
otras se vieron obligadas a desertar de la escuela, lo que obviamente
generó un cambio y/o aplazamiento de su proyecto de vida.

La experiencia del embarazo en las jóvenes con respecto a sus metas


futuras fue enfocada desde dos perspectivas, una de ellas es que el
embarazo es considerado como un evento planeado y/o deseado
previamente; y la otra como un evento no planeado pero asumido
positivamente. Ambas perspectivas inciden en la realización de su
proyecto de vida, ya que no solo deben tener en cuenta su rol de
mujer sino como madre y adulta responsable.

Sin embargo algunas de estas madres adolescentes encuentran


obstáculos que las obliga a enfrentarse desde muy temprana edad
al rol de madre, mujer y adultez, la cual se da de manera paralela e
interrelacionad a; es decir la madre adolescente siente que al estar
embarazada se convierte de manera inmediata en madre, mujer y

43
adulta; pero la realizad muestra que aun son niñas – hijas
dependiente.

Se referencia además el artículo titulado Factores de riesgo para


embarazo adolescente, publicado por María de los Ángeles
Rodríguez Gásquez. El resumen que publicó el autor es el siguiente.
El embarazo en una pareja de jóvenes es un evento inesperado,
sorpresivo. Generalmente se desarrollan reacciones de angustia
propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo
de la personalidad, fenómenos que están asociados a la aparición de
patologías orgánicas propias del embarazo.El embarazo adolescente
es un fenómeno complejo en el que participan un gran número d e
factores de riesgo, lo cual representa un enorme reto para los
sectores de salud y educación que tienen prioridades en la
intervención de esta problemática [ 26].

Esta revisión bibliográfica revela que hay a nivel mundial cerca de un


poco más de 1.000 millones de adolescentes, y sobre esta cifra existe
un porcentaje alto de adolescentes que han iniciado tempranamente
sus actividades sexuales, la cual ha despertado una preocupación de
los responsables de la salud en muchos países, lo que ha obligado a
impulsar medios de promoción de la salud y de prevención de la
enfermedad que apunten a reducir los embarazos en las adolescente.

El inicio de las relaciones sexuales tempranas introduce a los


adolescentes en escenarios de riesgos frente a los cuales se ven
obligados a tomar decisiones en su proyecto de vida con respecto a
su cuerpo y sobre los valores que le fueron inculcados.

44
El evento inesperado y sorpresivo de un embarazo en las jóvenes
adolescentes, generalmente desarrollan reacciones de angustia
propios del momento y propios del momento y por ende trastornos en
el desarrollo de la personalidad.

Las madres adolescentes corren un riesgo voluntario que las ayuda a


fortalecer su personalidad y su capacidad de enfrentarse al mundo.
Desafortunadamente se ven abocadas a tomar decisiones que
cambiarían su proyecto de vida no solo sobre la salud de su cuerpo
sino en todos los aspectos; a la vez se ven enfrentadas a homologar
los comportamientos de riesgos como muestra de madurez o por el
contrario se vuelcan a las oportunidades de aventura y vértigo que
ofrece la sociedad para la joven, que infortunadamente las puede
conducir a efectos colaterales negativas para la salud.

Y por último el artículo publicado por Laurie Rionsa Marín Foucher y


Ana Villafañe Gurza , titulado La relación familiar como un factor
que predice el embarazo adolescente. El resumen presentado por
los autores es el siguiente:

Este artículo busca describir el ambiente familiar como factor que


predice el embarazo adolescente mediante un estudio cuantitativo de
tipo transversal correlacional. Se encuestó a una muestra de 82
adolescentes de entre 12 y 19 años, 31 embarazadas tomada
aleatoriamente en una institución médica particular y 51 no
embarazadas. Se evaluó mediante la Escala de Clima Social en la
Familia (FES) de Moos (1974) de 90 reactivos auto -aplicada que tiene
un alpha de Cronbach de .78 y reporta puntajes r < .80. Se enc ontró
que en los factores de expresividad, independencia y orientación
cultural e intelectual, existen diferencias significativas (IND, t=4.25,

45
p<.000). Asumiendo que la percepción adecuada o inadecuada en
cuanto al ambiente familiar, no es el factor princ ipal que predice el
embarazo adolescente. Por lo tanto, este estudio abre la posibilidad
para futuras investigaciones acerca de los factores personales de las
adolescentes. Palabras clave: familia, adolescencia, embarazo. A raíz
de la hipótesis del estudio en el cual se intentó demostrar que existe
una diferencia significativa en el porcentaje de los factores de la
escala de Moos(1974) entre adolescentes embarazadas y no
embarazadas, se observa en los resultados obtenidos que no existe
una diferencia significativa sin embargo en las variables de
expresividad, independencia y orientación cultural e intelectual se
rechazó la hipótesis nula encontrándose que existen diferencias
significativas con promedios más altos para el caso de las
embarazadas. Esto va en desacuerdo con lo esperado en el marco
teórico indagando que al parecer pudieran existir factores que
alteraran la investigación. En este caso las adolescentes
embarazadas completaron el cuestionario en compañía de sus
madres deduciendo que la presencia d e éstas así como sus opiniones
pudieron afectar la respuesta real de la adolescente, infiriendo que
en ciertas áreas en que las preguntas eran más amenazantes las
respuestas fueron truncadas por el sujeto. Así mismo se presupone
que la dinámica familiar ha cambiado a raíz del embarazo de la
adolescente por lo que las respuestas se dieron en base a la
dinámica actual y no a la dinámica anterior al embarazo, la que se
cree fue un determinante que favoreció la presencia de éste. Por lo
que se atribuye mayor pe so a factores individuales y personales que
no fueron tomados en cuenta en esta investigación ya que se
pretendía encontrar un patrón en el ambiente familiar que fuera
favorecedor para la ocurrencia del embarazo adolescente [27].

46
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve con mucha
preocupación los embarazos en las adolescentes, a tal punto de
considerarlo un problema de gran importancia, ya que no solo pone
en riesgo su salud sino sus metas futuras; y es aquí en donde la
familia juega un papel importante .

En este estudio se recurrió a las familias de 31 adolescentes


embarazadas en el que se evaluó la percepción de las relaciones
familiares con respecto al embarazo de la adolescente.

La percepción que tienen los familiares ante este evento es que ha


cambiado de manera significativa sus dinámicas, ya que se ven
enfrentadas a las nuevas decisiones personales e individuales que la
madre adolescente ha tomado con respecto a su proyecto de vida.

Este estudio también refleja otra perspectiva sobre los factores que
llevan a la adolescente a iniciar sus relaciones sexuales tempranas y
por ende la posibilidad de un embarazo no deseado. Estos factores
generados del ambiente familiar como es el caso de la formación
religiosa estricta; la cual las conduce a inter narse en un ambiente
mucho más restringido y controlado disminuyendo la probabilidad de
vivir dentro de un contexto más permisivo e independiente en el que
le permita expresarse libremente, lo que muestra que existe una
influencia entre el ambiente famili ar de la joven; y el embarazo de la
adolescente y su proyecto de vida.

47
9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA[ 28]

F u e n t e : Ma p a d e C a r t a g e n a D e I n d i a s ( D i s t r i t o T u r í s t i c o Y C u l t u r a l ) , C o l o m b i a

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

El corregimiento de La Boquilla –llamado así por ser el canal más


pequeño que comunica al mar con la Ciénaga de la Virgen -- fue
fundado hace unos 200 años y constituido en su mayoría por
descendientes de esclavos que se caracterizaban por ser pe scadores.
Desde sus inicios hasta la actualidad, la población sigue practicando
en su mayoría este oficio, aunque el objetivo laboral cambió en los
últimos lustros apuntándole a un incipiente turismo apoyado con

48
esfuerzos y recursos de las empresas privada s y un sector del
gobierno.

Su historia es extensa, pero paradójicamente, no está consignada en


libros oficiales ni registrada en documentos de la época. Su historia
es la historia misma de la colectividad, de la tradición oral, del legado
generacional a través de los mitos, ritos, leyendas y costumbres que
cada uno de ellos cultivó desde niño para traspasar con el tiempo a
sus hijos. La historia de la Boquilla, sólo está registrada en la voz y
el lamento de sus habitantes. En sus necesidades, penurias,
injusticias, discriminación, sufrimiento y, por supuesto, en su
valentía.

En la Colonia fue habitada por la tribu Caribe que tuvo allí sus
asentamientos mientras que los corsarios y piratas entraban en
pequeñas embarcaciones por La Boquilla, atravesaban la Ciénaga y
penetraban a la ciudad por el nororiente lo que hizo necesario
construir baterías de defensa en la entrada de las bocas, que hoy
yacen sepultadas bajo tierra.

El boquillero ha trasegado por la vida marcado con el sino del


abandono y la vulnerabilidad social, víctima de la clase política que
cada cuatro años promete vías impensables; escuelas de mentiras;
lanchas de motor de tiras cómicas; independencia eléctrica que se
apaga; auxilios para una salud enferma y viviendas que, como en la
canción, só lo existen en el aire. Es el teatro de burlas de los piratas
del voto que explotan la miseria y el sufrimiento ajenos.

El boquillero es el retrato triste del aldeano mitológico de un macondo


de verdad que creció de espaldas al desarrollo. Es el José Arcad io

49
Buendía que conserva todavía intacto su orgullo, su identidad, sus
valores, su tradición oral y su dignidad. Es el quijote que con su
escuálido caballo y un escudero inútil, se enfrenta a gigantes de
mentiras. Pero, contrariamente, ellos saben que los q ue hoy los
asechan sí son de verdad.

CIFRAS Y NECESIDADES

Según cifras de Planeación Distrital de la Alcaldía de Cartagena, en


La Boquilla conviven 11. 447 personas que están distribuidas en
2.191 hogares, de los cuales en la cabecera se encuentran 9.12 4
habitantes. Los restantes 2.323 pobladores están repartidos entre sus
cuatro veredas así: en la cabecera de la Boquilla, la dedicación
económica es básicamente la pesca; en Manzanillo del Mar, el
turismo; en Puerto Rey y Tierra Baja, la pesca y la agricu ltura y en
Zapatero al cultivo y comercialización de frutas como la patilla y el
melón.

50
10. MARCO TEÓRICO

10.1 LA ADOLESCENCI A

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia


como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose
dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia
tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios
tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de los
órganos por hormonas, femeninas y m asculinas), cambios
estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de
la personalidad; Sin embargo la condición de la adolescencia no es
uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de
grupo [29].

Se suele marcar a la pubertad como su comienzo y se la define por


importantes cambios corporales que ocurren, siendo uno de ellos la
eyaculación en el varón y la menarquía en la mujer que generalmente
ocurren entre los 9 y 13 años, la disminución de la edad de la
menarquía es un factor que determina la aparición de conductas de
riesgo, lo cual provoca que la vida sexual comience en edades más
tempranas [28].

Esta serie de cambios ocurre con una rapidez vertiginosa que se


refleja tanto en la esfera anotomo -fisiologica, como social y cultural;
es aquí donde se abre a los jóvenes un ancho campo de
descubrimientos y a la vez de confusión, aparecen intereses y
sentimientos nunca antes experimentados que llevan al adolescente a
enfrentar conflictos para los cuales no está prepara do. Uno de estos

51
está en la esfera sexual, con el riesgo para las muchachas dado por
la inmadurez como por la poca información recibida de la aparición de
un embarazo [ 30].

Es una etapa de cambios biopsicosociales que se inicia con los


primeros signos de maduración de las glándulas endocrinas y
continua hasta que se completa el desarrollo total [ 31].

La adolescencia es fundamentalmente un periodo de rápido e intenso


crecimiento físico, acompañado de profundos cambios en el cuerpo.
Se presenta como un pe riodo de transición entre la infancia y la
edad adulta; comienza con la pubertad y se extiende desde los 13 ó
14 a los 18 años, en la mujer y desde los 13 ó 14 a los 20 años
aproximadamente en los hombres. Se dice “aproximadamente”, ya
que son muchas la s variables que inciden en su desarrollo, tales
como: ambiente sociocultural, geográfico, climático, ambiental, de
procesos de inteligencia, entre otros [30].

El carácter general de la adolescencia consiste en “no tener ningún


carácter”. Es tan rápida su evolución y tan desconcertante, que va
pasando por diferentes fases, sin presentar un estado fijo [30]

En esta edad pueden distinguirse dos periodos: Uno llamado


Pubertad y otro llamado Adolescencia propiamente dicha. Si
comparamos la pubertad con l a adolescencia, encontraremos que el
primer período hace referencia más directamente al aspecto
fisiológico (físico – químico), caracterizado por la transformación
Físico – Sexual del individuo y que se define por la aptitud para la
procreación; el segu ndo periodo, se centra en la aparición de unas
características y fenómenos afectivos que determinan cambios en

52
toda su personalidad, se manifiesta en las niñas por la aparición de
la primera menstruación (menarquía) y en los niños por las primeras
eyaculaciones, la adolescencia constituye una época que abarca
varios años. Así pues, la pubertad se presenta como una crisis,
mientras que la adolescencia se compone de una larga serie de
crisis, que se van operando en el psiquismo, manif estándose en
transformaciones profundas [30]

Todos esos cambios que viven los adolescentes hacen que en


muchos casos sea un periodo dif ícil tanto para ellos como para sus
familias. Pero a la vez es una etapa apasionante. El que antes era un
niño ahora está madurando para c onvertirse en un adulto. Está
descubriendo el mundo del que forma parte. Los que están cerca del
adolescente, sobre todo sus padres, vivirán todos esos cambios con
cierta inquietud pero deben saber que ellos pueden hacer mucho para
que todo vaya bien. [ 32]

La adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada


individuo, pues está relacionada no solamente con la maduración de
la psiquis del individuo, sino que depende de factores psico -sociales
más amplios y complejos, originados principalmente en el seno
familiar. En la actualidad, la adolescencia es un período más
prolongado por diversas razones. Por una parte, las personas
maduran hoy más temprano que hace un siglo, es decir, que existe
una tendencia secular en el crecimiento y la maduración, en la que ha
influido un nivel de vida más alto. Sin embargo, en tiempos de crisis
económica, a menudo se invierte esta tendencia secular. Otra razón
es sociológica: la sociedad es cada vez más compleja, demanda de
mayor calificación, de una preparación espe cializada para asimilar la
introducción de los avances de la ciencia y la técnica en todos los

53
sectores, además de un período de escolarización más largo, lo trae
aparejado una dependencia más prolongada de los padres[ 33].

La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos


cambios hormonales en el organismo. Esos cambios hormonales son
los que provocan la transformación física en el cuerpo de los
adolescentes pero también sus alteraciones emocionales. [32]

Los principales cambios físicos de la adol escencia son, por una


parte, cambios en el aparato reproductor, en las mamas de las niñas
y en los genitales de los niños; la aparición de vello corporal y un
periodo de crecimiento rápido que dura entre 3 y 4 años. [32]

La primera etapa de la adolescencia se conoce también


como pubertad. Es en este periodo cuando se produce la
diferenciación entre el organismo femenino y el masculino. Además la
pubertad se inicia en las niñas con la menstruación y, por lo tanto,
con el comienzo de la posibilida d de reproducción sexual. [32]

Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa


rapidez. En un minuto se comportan como los niños que eran hace
nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a
la madurez. Esa es una de l as características más habituales de la
adolescencia. Y en general no tiene ninguna importancia aunque es
bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran muy prologados o la
melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia de
problemas psicológico s. [32]

Todos esos vaivenes emocionales provocan en muchos adolescentes


un cambio en la forma de demostrar el afecto. Muchos de ellos

54
rechazan los besos y los abrazos, a veces con cajas destempladas.
Pero los padres deben saber que no es su amor lo que es tán
rechazando sino la forma en la que este se ha demostrado hasta
ahora. Es muy importante entender que los adolescentes siguen
necesitando todo nuestro cariño como lo requerían de niños [32].

Otro de los cambios fundamentales de la adolescencia es la


importancia que adquieren los amigos. Nuestros hijos adolescentes
necesitan formar parte de un grupo de iguales para ir construyendo
su propia identidad. Comenzarán a pasar mucho más tiempo con ellos
y menos con su familia, pero esa es también una forma de i rse
preparando para el futuro. Como en el resto de las transformaciones
que tienen lugar en la adolescencia, los padres deben estar atentos a
esta y saber muy bien quiénes son los amigos de sus hijos [32].

10.2 FACTORES ASOCI ADOS A LA ADOLESCENCI A

De acuerdo con la extensa literatur a sobre el tema, la fecundidad y la


adolescente, está determinada por factores próximos y por factores
distales. Se identifican tres grupos de determinantes próximos:
aquellos relacionados con la exposición al riesgo de embarazo
(relaciones sexuales heterosexuales dentro o fuera de una unión
estable), con la concepción (uso eficiente de métodos de control
natal) y con la gestación (terminación exitosa o no del embarazo).
Desarrollos posteriores han incluido la infertilida d posparto y se han
centrado en aquellos factores que son determinantes importantes de
la fecundidad y que, al mismo tiempo, varían entre grupos
poblacionales, a saber: inicio de las relaciones sexuales – matrimonio
- unión, anticoncepción, aborto e infert ilidad posparto [ 34].

55
Se esperaría que el efecto de la exposición al riesgo de embarazo
sea menos importante entre mayor sea la aceptación y el uso de
métodos de planificación familiar. Igualmente, entre mayor sea la
exposición al riesgo de embarazo y meno r sea el acceso a métodos
de planificación familiar, mayor sería la importancia del aborto. Sin
embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos es más
probable que el embarazo previo a una unión estable termine en
matrimonio que en aborto [33].

Los determinantes distales afectan directa o indirectamente la


fecundidad a través de los determinantes próximos. Bajo el enfoque
ecológico, los factores distales están presentes en diversos niveles
de influencia: factores intrapersonales o individuales (vari ables
socioeconómicas, demográficas y psicológicas), interpersonales
(variables de los grupos primarios de referencia como la familia, los
pares y la red de apoyo social) y contextuales (variables
comunitarias, institucionales y políticas) [33].

Dentro de los factores de nivel intrapersonal o individual se incluyen,


entre otros, variables educativas (nivel de escolaridad y
conocimientos), cognitivas (actitudes, expectativas, percepciones,
creencias, perspectiva de tiempo futuro, conformidad con las normas
sociales y comportamentales (habilidades comunicativas para la
resolución de problemas, la negociación, la toma de decisiones, la
búsqueda de apoyo) [33].

Dentro de los factores de nivel interpersonal están, entre otros, las


características del hogar/fa milia, la estructura y funcionalidad de la
red de apoyo social y la calidad de las relaciones con figuras
significativas (familia, amistades y grupo de pares); así como las

56
características sociodemográficas, expectativas, normas y
comportamientos de figura s parentales, agentes sociales de
influencia y grupos de referencia. Entre los factores contextuales
están aquellos de orden institucional (por ejemplo, regulaciones y
políticas que promueven o restringen comportamientos), los de orden
comunitario (como ca racterísticas físicas del vecindario, organización
y capacidad comunitaria) y los de la política pública (leyes o normas
locales o nacionales que regulan o apoyan las prácticas y acciones
en salud para la prevención, detección temprana y control) [33].

El grupo de variables incluidas en el primer nivel (comportamientos)


corresponde a los determinantes próximos, a través de los cuales
actúan los determinantes distales especificados en los niveles
intrapersonales, interpersonales y contextuales [33].

Los factores determinantes del embarazo adolescente, en cualquiera


de los niveles, se pueden agrupar en factores protectores y factores
de riesgo.

Factores protectores. Los primeros son aquellos que disminuyen la


probabilidad del embarazo (por ejemplo, u n alto nivel educativo,
asistencia escolar y supervisión parental) [33]

Factores de riesgo. Son aquellos que aumentan la probabilidad del


embarazo precoz (falta de acceso a la educación, violencia
intrafamiliar, falta de acceso a métodos de control natal, entre otros).
El balance entre los factores protectores y los factores de riesgo
determina la vulnerabilidad, que se define como “la probabilidad de
tener un resultado negativo a partir de la exposición de un conjunto

57
de factores de riesgo, debido a la in capacidad de la persona de
hacerles frente [33].

10.3 EMBAR AZO ADOLESCENTE: CAR ACTERIZACIÓN

El embarazo adolescente constituye una temática de alta


complejidad, tanto en su comprensión como en su abordaje. Ha sido
considerada a partir de la década de lo s setenta como una
problemática social y de salud pública. Es importante su intervención
para procurar un mejor desarrollo individual y una mejor calidad de
vida. El embarazo adolescente es una problemática de carácter
biopsicosocial, ya que interrumpe y d esequilibra el proceso de
desarrollo biológico, psicológico y social de la joven madre, interfiere
en su dinámica relacional con el mundo social y afecto el desarrollo
integral de su hijo/a [ 35].

Los riesgos que pueden influir como las deserciones o


discriminaciones en los contextos educativos y sociales y la
vinculación temprana al mercado laboral y los factores que pueden
presentarse son decisión voluntaria y consciente de quedar en
embarazo, el abuso, violación o explotación sexual. Condiciones de
pobreza, el Inicio temprano de las relaciones sexuales, la historia de
los hogares en relación a la edad de embarazo de la madre entre
otros. Trae consigo eventuales riesgos que ponen en desequilibrio el
bienestar integral y las expectativas de vida. El asunto d el embarazo
en la adolescencia no es asunto que solo compete a las mujeres y
por lo tanto no es posible su abordaje sin involucrar al hombre; por
eso la estrategia se dirige a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y
familia teniendo en cuenta sus orígenes y cultura [34].

58
Por eso es muy importante que los padres de los adolescentes tengan
toda la información posible sobre esta etapa y que se preparen para
ella. Es bueno que antes de que llegue sepan ya en qué consistirá y
lo que va a ocurrirle a su hijo o hij a adolescente. Está claro que no
todas las adolescencias son iguales pero hay algunos cambios físicos
y psicológicos que provocan reacciones muy similares en la mayoría
de los adolescentes. [ 36]

El embarazo en la adolescencia tiene muchas consecuencias, desde


el punto de vista biológico, psicológico, y social. Desde el punto de
vista médico la madre y el niño corren riesgos en su salud, por la
inmadurez de los órganos genitales. El embarazo es más
complicado, puede haber un aborto, un parto prematuro . El niño
corre el riesgo de nacer con bajo peso y talla o con malformaciones
físicas. La adolescente atraviesa por cambios psíquicos como
rebeldía, ambivalencia, necesidad de independencia, confusión ante
su imagen corporal, temor, ansiedad, desequili brios emocionales que
se manifiestan por depresiones, intentos de aborto y fantasías de
autodestrucción (suicidio). [35]

En esta etapa los y las adolescentes no tienen la suficiente


estabilidad material y económica, para hacer frente a las necesidades
del nuevo ser y disfrutar del papel de padres y/o madres [35]

10.4 PERCEPCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA DE LAS MADRES


ADOLESCENTES

Una de las problemáticas que afectan a los jóvenes, desde hace


algunos años atrás ha sido la iniciación precoz de la sexualidad, en
donde ya es una situación naturalizada dentro de la sociedad que una

59
adolescente inicie su vida sexual a una corta edad, est a situación ha
provocado interés a diversas entidades ya sean o no
gubernamentales, de modo tal de obtener mayor información acerca
de la situación.

En la adolescencia, los jóvenes comienzan una búsqueda de


identidad en su personalidad como también en lo sexual por lo que
comienza su incursión en el tema sobre el verse a sí mismo con un
ser sexual, adaptarse a las emociones sexuales y establecer una
relación amorosa son elementos importantes para el logro de la
identidad sexual [ 37].

La iniciación temprana de la sexualidad se debe a diversos factores


de los adolescentes, ya sea por el sentirse o tal vez comprobar su
madurez y la capacidad de lograr estabilidad emocional, como
también sentirse en condiciones de demostrar su amor al otro por
medio del acto se xual, o tal vez por quererse sentir en igualdad de
condiciones frente a sus compañeros y/o amigos. Otro motivo de una
iniciación temprana de la sexualidad puede ser producto de la
búsqueda de la orientación sexual de los adolescentes, la que sea
capaz de otorgarle satisfacción tanto emocional como física [ 38].

Cuando las adolescentes comienzan sus relaciones sexuales, en


reiteradas ocasiones no mantienen ningún tipo de preocupación en
cuanto al uso de métodos anticonceptivos, generando embarazos no
deseados a su corta edad, lo que en ocasiones ha obstaculizado las
metas que los jóvenes se han propuesto para sus vidas [ 39].

Los riesgos de un embarazo en las adolescentes son múltiples, ya


sea a nivel biológico, social, en cuanto a la realización personal de

60
cada mujer, como también a lograr una estabilidad emocional, esto
entre muchos otros.

El rol de ser madres es un trabajo completo, con emociones


entrelazadas, en una mujer cae la responsabilidad de dar cuidados
sin descanso a este nuevo ser, como también o torgarle la
preocupación y cariño necesario para su óptimo desarrollo, sin
embargo muchas de las madres adolescentes no poseen estas
capacidades desarrolladas, ya que en reiteradas ocasiones son aun
unas niñas y esto puede dificultar su rol materno, sintié ndose
sobrepasada por la situación en donde se refleja un ambiente poco
saludable para su hijo [ 40].

En cuanto a los proyectos de vida de las jóvenes estas se relacionan


con las diversas intenciones, actividades o bien metas que desea
cumplir en su vida ya sean corto, mediano o largo plazo.La
responsabilidad de cuidar y criar a un hijo (a) para toda madre es un
cambio rotundo en su vida, sin importar la edad de esta, ya que los
cambios es la rutina diaria de nuestras vidas da un gran giro, que en
muchas ocasiones suele ser agotador, sin embargo cuando esta
situación es enmarcada en adolescentes esto se puede complicar, ya
que estas jóvenes se ven en la obligación de abandonar muchas de
sus metas [ 41].

Esta situación se repite en muchas adolescentes, ya sea q ue no


cuenta con el apoyo de algún familiar o alguna persona de confianza
para el cuidado de su hijo (a), no pueden continuar con sus estudios,
lo puede causar un sentimiento de frustración y un retraso en sus
proyectos, ya que se ven incapacitadas o bien no sienten interés
alguno para continuar con sus proyectos a nivel escolar como laboral.

61
11. MARCO CONCEPTUAL

ADOLESCENCI A: La adolescencia es un periodo de la vida que


transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza
fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos,
psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años [42].

CAMBIOS HORMONALES EN LA ADOLESCENCI A. Son derivados


del proceso de maduración somática, en la niña hace que se eleven
los estrógenos y en el niño los andrógenos, dicho proceso hace
desarrollar los caracteres sexuales secundarios: aparición y
distribución del vello (de forma más característica con la aparición de
la barba en el varón, vello axilar, vello púbico), la redistribución del
tejido adiposo (de forma muy manifiesta en la mujer: desarrollo
mamario, grasa en las caderas), el desarrollo del tejido muscular
(más manifiesto en el varón), el crecimiento y cierre óseo, el cambio
de la voz (enronquecimiento de la voz en el varón) y, posib lemente,
la aparición del acné. Estos cambios hormonales y el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, son el inicio de la pubertad y
constituyen el substrato inicial que pone en marcha los cambios que
expondremos a continuación. Pero nos interes a señalar que estos
cambios hormonales son propios de la pubertad y ésta solo
representa el inicio de la adolescencia [ 43].

CAMBIOS CORPORALES EN LA ADOLESCENCI A. Hacen referencia


a la modificación acerca de la propia "imagen corporal" [42]

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE . Es la definición


de una nueva identidad del adolescente [44].

62
DES ARROLLO PSICOSOCI AL DE LA ADOLESCENCIA . Se refiere
básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está
dada por unos cambios fundamentales en su personalidad [45].

ESFERA SEXUAL. Define al hombre y la mujer en relación a su


comportamiento [ 46].

FAMILI A: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo


techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con
vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y
social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento,
multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le
denomina ciclo vital de vida familiar [ 47]

FECUNDIDAD ADOLESCENTE. Son aquellos segmentos de la


población de mujeres adolescentes que tienen una mayor propensión
a tener hijos antes de cumplir los 20 años [ 48].

GESTACIÓN. Proceso de crecimiento y desarrollo fetal intrauterino;


abarca desde el momento de la concepció n (unión del óvulo y el
espermatozoide) hasta el nacimiento. El embarazo tiene una duración
de 280 días, aproximadamente, 40 semanas, 10 meses lunares o
nueve meses y un tercio calendario [ 49]

MADUREZ SEXUAL. Es la edad o el momento en el cual


un organismo obtiene la capacidad para llevar a cabo la reproducción
[50].

63
MENARQUÍ A. Primera menstruación en la mujer, normalmente entre
los 12 y 15 años [51]

PERCEPCIÓN: Se define como percepción al proceso cognoscitivo a


través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y
actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de
entender y organización los estímulos generados por el ambiente y
darles un sentido [ 52]

PROYECTO DE VIDA: El proyecto de vida es un una herramienta que


busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la
identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las
capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de
tiempo y de nuestras propias capacidades [ 53]

PRECOCIDAD: Inicio de las relaciones sexuales en edades


tempranas de la vida, cuando la iniciación ocurre antes de los 16
años [54].

RELACIONES SEXUALES . Es el contacto físico entre personas


fundamentalmente con el objeto de dar y/o recibir placer sexual, o
con fines reproductivos [ 55].

VIDA SEXUAL. Capacidad de los seres vivos para desarrollarse,


reproducirse y mantenerse en un ambiente [ 56].

64
12. MARCO LEG AL

NORMA TÉCNICA DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL


EMBAR AZO: RESOLUCIÓN 00412 DE 2000.Por la cual se establecen
las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas
y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detec ción temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública.

Art. 6. Protección específica. Es el conjunto de actividades,


procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección
de los afiliados frente a un riesgo específico, co n el fin de evitar la
presencia de la enfermedad.

Art. 7. Detección temprana . Es el conjunto de actividades,


procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma
oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el
tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado,
evitando secuelas, incapacidad y muerte [ 57].

Capítulo II. Norma Técnica. Art. 8. Protección específica .


Adóptense las normas técnicas contenidas en el anexo técnico 1 -
2000 que forma parte integrante de la presente resolución, para las
actividades, procedimientos e intervenciones establecidas en el
Avcuerdo117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
enunciadas a continuación: a) vacunación según el esquema de
programa ampliad o de inmunización (PAI); b) Atención preventiva en
salud bucal; c) Atención al parto; d) Atención al recién nacido; e)
Atención en Planificación familiar a hombres y mujeres [56]

65
LEY 1438 DEL 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Segu ridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.

Art. 1. Objetivo. Tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema


General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de
prestación del servicio público en salud que en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde
servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

Art. 10. Uso de los recursos de promoción y prevención. El


Gobierno Nacional será de responsable de la política de salud pública
y de garantizar la ejecución y resultados de las acciones de
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como pilares
de la estrategia de Atención Primaria en Salud, para lo cual
determinará la prioridad en el uso de los recursos que para este fin
administren las entidades territoriales y las Entidades Promotoras de
Salud.

Art. 11. Contratación de las acciones de salud pública y


promoción y prevención . Las acciones de salud pública y promoción
y prevención, serán ejecutadas en el marco de la estrategia de
atención primaria en salud, de acuerdo con el Plan Territorial de
Salud y se contratarán y ejecutarán de forma articulada. Los recursos
de las entidades territoriales a los que se refiere el presente artículo
continuarán girándose y manejándose en las Cuentas Maestras de
que trata el literal B , del artículo 13 de la Ley 1122 del 2007.

66
Art. 17. Atención preferente. Para infancia y adolescencia. El Plan
de Beneficios incluirá una parte especial y diferenciada que garantice
la efectiva prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de
enfermedades de los niños, niñas y adolescentes. Se deberá
estructurar de acuerdo con los ciclos vitales de nacimiento: prenatal a
menores de seis (6) años, de seis (6) a menores de catorce (14) años
y de catorce (14) a menores de dieciocho (18) años.

La Comisión de Regulación en Salud o quien haga sus veces definirá


y actualizará esta parte especial y diferenciada cada dos años, que
contemple prestaciones de servicios de salud para los niños, niñas y
adolescentes, garantice la promoción, la efectiva preve nción,
detección temprana y tratamientos adecuados de enfermedades,
atención de emergencias, restablecimiento físico y sicológico de
derechos vulnerados y rehabilitación de las habilidades físicas y
mentales de los niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad, teniendo en cuenta sus ciclos vitales, el perfil
epidemiológico y la carga de la enfermedad [58]
.
LEY 1098 DE 2006. El presente código tiene por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus
derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y
en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Art. 46. Obligaciones especiales del sistema de seguridad social


en salud. Son obligaciones especiales del sistema de seguridad

67
social en salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las
niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes:

1. Diseñar y desarrollar programas de prevención en salud, en


especial de vacunación, complementación alimentaria,
suplementación nutricional, vigilancia del estado nutricional y
mejoramiento de hábitos alimen tarios.
2. Diseñar y desarrollar programas de prevención de las infecciones
respiratorias agudas, la enfermedad diarreica aguda y otras
enfermedades prevalentes de la infancia.
3. Diseñar, desarrollar y promocionar programas que garanticen a
las mujeres embarazadas la consejería para la realización de la
prueba voluntaria del VIH/SIDA y en caso de ser positiva tanto la
consejería como el tratamiento antirretroviral y el cuidado y
atención para evitar durante el embarazo, parto y posparto la
transmisión ve rtical madre-hijo.
4. Disponer lo necesario para garantizar tanto la prueba VIH/SIDA
como el seguimiento y tratamiento requeridos para el recién
nacido.
5. Garantizar atención oportuna y de calidad a todos los niños, las
niñas y los adolescentes, en especial en los casos de urgencias.
6. Garantizar la actuación inmediata del personal médico y
administrativo cuando un niño, niña o adolescente se encuentre
hospitalizado o requiera tratamiento o intervención quirúrgica y
exista peligro inminente para su vida; carezca de representante
legal o este se encuentre en situación que le impida dar su
consentimiento de manera oportuna o no autorice por razones
personales, culturales, de credo o sea negligente; en atención al
interés superior del niño, niña o adolescente o a la prevalencia
de sus derechos.

68
7. Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios
especializados de salud sexual y reproductiva.
8. Desarrollar programas para la prevención del embarazo no
deseado y la protección especializada y apoyo prioritari o a las
madres adolescentes.
9. Diseñar y desarrollar programas especializados para asegurar la
detección temprana y adecuada de las alteraciones físicas,
mentales, emocionales y sensoriales en el desarrollo de los
niños, las niñas y los adolescentes; para lo cual capacitará al
personal de salud en el manejo y aplicación de técnicas
específicas para su prevención, detección y manejo, y
establecerá mecanismos de seguimiento, control y vigilancia de
los casos.
10. Capacitar a su personal para detectar el maltrato fí sico y
psicológico, el abuso, la explotación y la violencia sexual en
niños, niña y adolescente, y denunciar ante las autoridades
competentes las situaciones señaladas y todas aquellas que
puedan constituir una conducta punible en que el niño, niña o
adolescente sea víctima.
11. Diseñar y ofrecer programas encaminados a educar a los niños,
las niñas y los adolescentes, a los miembros de la familia y a la
comunidad en general en prácticas de higiene y sanidad; en el
manejo de residuos sólidos, el reciclaje de ba suras y la
protección del ambiente.
12. Disponer lo necesario para que todo niño, niña o adolescente
que presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad,
tengan derecho a recibir por parte del Estado, atención,
diagnóstico, tratamiento especializado y rehabilitación, cuidados
especiales de salud, orientación y apoyo a los miembros de la
familia o las personas responsables de su cuidado y atención [ 59]

69
13. METODOLOGÍA

13.1. NATURALEZA

La naturaleza de esta investigación es Cuali-Cuantitativa

Cualitativo: El objeto de estudio es una realidad observable y


medible, se trata de una alternativa de humanización, de centrarse en
los beneficios que traen las nuevas corrientes de investigaciones al
ser humano para mejorar su calidad de vida, podremos realm ente
comprender holísticamente la problemática de las poblaciones a las
cuales vamos a servir, de manera que nuestras acciones no vallan
solo dirigidas a entender los que, según nosotros, son sus problemas
si no a los que viven diariamente. Esta parte de una fase
exploratoria en la que se centra en contacto con la población con la
que se va a realizar el proceso, a fin de reconocer sus necesidades,
inquietudes y percepciones.

Fundamental es realizar descripciones detallas de situaciones,


eventos, persona s, interacciones y comportamientos que son
observables incorpora lo que los participantes expresan de sus
evidencias y experiencias, tal como son sentidas y no como lo
observa el investigador.

Cuantitativa: Se utiliza la recolección y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y

70
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patron es de comportamientos de una población .

13.2. TIPO DE ESTUDIO

Enfoque fenomenológico . Describe las estructuras de la experiencia


tal y como se presentan en la conciencia de quienes la viven (madres
adolescentes del corregimiento de la boquilla), sin empl ear teorías,
deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas. El cual
permite indagar la realidad de quien la vive y que de acuerdo con la
historia de vida de cada una de estas madres adolescentes, da origen
a explicaciones de las conductas hum anas de este grupo poblacional
según las situaciones que se viven y que se esperan vivir.

13.3. POBLACIÓN

Grupos de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad del


corregimiento de La Boquilla en el año 2013.La población es de 20
madres adolescentes, ya que con este grupo poblacional con estas
características específicas su participación es poco para la
recolección de información.

13.4. MUESTRA: las madres adolescentes que participaron en el


desarrollo de las entrevistas e historias de vida, resultaron 10 para
historias de vida y 10 para entrevistas.

13.4.1. Tipo de muestreo . El tipo de muestreo es intencional o de


conveniencia, es decir se real izó una selección directa por parte de
los investigadores (entrevista e historias de vida).

71
El 100% de la población acepta ron participar de esta investigación ,
conformando una muestra 20 adolescentesque residen en el
Corregimiento de La Boquilla .

13.4.1.1. Criterio de inclusión


Todas las madres adolescentes entre 14 -18 años de edad que
quieran participar.
Que residan en el corregimiento de La Boquilla
Que tengan la edad propuesta en la investigación

13.4.1.2. Criterio de exclusión


Todas las madres adolescentes que no quieran participar.
Mujeres mayores de edad embarazadas.
Mujeres adolescentes que no tengan hijos.

13.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

13.5.1Recolección primaria. Se realizó una entrevista en la s cuales


utilizó una grabadora con cinta magnetofónica que permitió grabar a
las madres adolescentes sobre su experiencia frente a su proyecto de
vida después del embarazo.

Las fuentes primarias contienen información original, que ha sido


publicada por primera vez y que no ha sido filtrad a, interpretada o
evaluada por nadie más. Son productos de una investigación o de
una actividad eminentemente creativa.

72
13.5.2 Recolección secundaria . Las fuentes secundarias por otra
parte, permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos
o datos recopilados por otros. Los informantes en ambos casos
pueden ser personas o documentos inéditos o publicados, así como
otras fuentes que posibilitan al investigador extraer conocimiento
sobre un determinado problema en estudio .

Se utilizaron distintos tipos de fuentes como fueron:


Revista
Página web
Textos

13.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

Se utilizaron entrevistas estructuradas e historias de vida a madres


adolescentes. Las cuáles serán 10 historias de vida y entrevistas
realizadas a la población objeto de estudio.

Entrevista Estructurada. Las entrevistas constituyen uno de los


procedimientos más frec uentemente utilizados en los estudios de
carácter cualitativo, donde el investigador no solamente hace
preguntas sobre los aspectos que le interesa estudiar sino que debe
comprender el lenguaje de los participantes y apropiarse del
significado que estos le otorgan en el ambiente natural donde
desarrollan sus actividades.

En este caso para elaborar las entrevistas estructuradas se


plantearon tres ejes que actúan como elementos guía para la
formulación de las preguntas: el proceso de planificación, la final idad
de la planificación y la relación entre los planes escritos y los

73
materiales de trabajo utilizados. Las entrevistas constituyen un medio
adecuado para recoger datos empíricos donde el investigador puede
tomar la decisión acerca de respetar el lenguaje de los entrevistados
y cuidar que sus categorizaciones o expresiones no distorsiones u
obstaculicen los significados que les asignen sus informantes. O bien
su decisión puede inclinarse por analizar, organizar y mostrar los
datos empíricos según sus propi as categorizaciones y teorías
sustentadas.

Historia de Vida. Constituye una metodología que permite reunir los


acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que
nacemos hasta el momento que nos sentamos a ordenar los pasos
andados, para hace r una historia de vida utilizamos como principal
herramienta la memoria, esta nos permite reconstituir de dónde
venimos la formación paulatina de nuestra familia el contexto social,
cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos
hechos que nos han marcado.

Podemos vincular dentro de la historia de vida a la bibliografía, que


es la narración escrita que resume los principales hechos en la vida
de una persona o el género literario en el que se enmarca dicha
narraciones. Toda las per sonas tienen una historia de vida, sin
embargo, lo habitual es que estas historias se hagan pública o se
convierten en biografía, solo en los casos en el que el protagonista
goza de popularidad o reconocimiento ya que entonces su vida se
convierte en interesante para el resto de la sociedad.

Es una técnica que permite obtener información sobre el sujeto de


investigación, lo cual conduce a emitir supuestos, con el fin trazado
al inicio de la investigación, además, la historia de vida es el

74
recuento de los a contecimientos significativos en la vida del sujeto,
en una narración escrita, de la que se pueden obtener análisis.
Se realizaran 10 historias de vidas a madres adolescentes del
corregimiento de la boquilla las cuales van a permitir aportar cual es
la percepción de este grupo población frente a su proyecto de vida
después de su embarazo.

13.7 RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos del objetivo específico que da cuenta de la naturaleza


cuantitativa se recolectaron mediante un sistema de tabulación, y se
expresaran en tablas estadísticas, utilizando barras que servirán
para realizar el análisis e interpretación de la información obtenida,
dicha interpretación va orientada desde el enfoque cuantitativo. El
programa a utilizar será Excel (2010)

Los datos de análisis cualitativo se analizaron de forma manual las


categorizaciones de los aspectos más encontrados en las historias de
vida y entrevistas, que den resultados para la investigación.

13.8 PRESENTACIÓN DE DATOS

La presentación de los datos del prese nte estudio se realizó mediante


una tabulación de datos en Excel, y la realización de tablas, graficas
en barras.

13.9 DIVULG ACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se dará a través de la sustentación de este proyecto, ante los


jurados, asesores, docentes y estudiantes invitados, para que

75
conozcan la problemática estudiada que se organiza en la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ.

76
14. COMPONENTE ÉTICO

PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALES

Toda investigación en seres humanos debiera realizarse de acuerdo


con tres principi os éticos básicos: respeto por las personas,
beneficencia y justicia. En forma general, se concuerda en que estos
principios –que en teoría tienen igual fuerza moral – guían la
preparación responsable de protocolos de investigación. Según las
circunstancias, los principios pueden expresarse de manera diferente,
adjudicárseles diferente peso moral y su aplicación puede conducir a
distintas decisiones o cursos de acción. Las presentes pautas están
dirigidas a la aplicación de estos principios en la investigaci ón en
seres humanos.

El respeto por las personas incluye, a lo menos, dos


consideraciones éticas fundamentales:

a. Respeto por la autonomía, que implica que las personas capaces


de deliberar sobre sus decisiones sean tratadas con respeto por
su capacidad de autodeterminación; y
b. Protección de las personas con autonomía disminuida o
deteriorada, que implica que se debe proporcionar seguridad
contra daño o abuso a todas las personas dependientes o
vulnerables.

La beneficencia se refiere a la obligación étic a de maximizar el


beneficio y minimizar el daño. Este principio da lugar a pautas que
establecen que los riesgos de la investigación sean razonables a la
luz de los beneficios esperados, que el diseño de la investigación sea

77
válido y que los investigadores sean competentes para conducir la
investigación y para proteger el bienestar de los sujetos de
investigación. Además, la beneficencia prohíbe causar daño
deliberado a las personas; este aspecto de la beneficencia a veces
se expresa como un principio separ ado, no maleficencia (no causar
daño).

La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona


de acuerdo con lo que se considera moralmente correcto y apropiado,
dar a cada uno lo debido. En la ética de la investigación en seres
humanos el principio se refiere, especialmente, a la justicia
distributiva, que establece la distribución equitativa de cargas y
beneficios al participar en investigación. Diferencias en la distribución
de cargas y beneficios se justifican sólo si se basan en distin ciones
moralmente relevantes entre las personas; una de estas distinciones
es la vulnerabilidad. El término "vulnerabilidad" alude a una
incapacidad sustancial para proteger intereses propios, debido a
impedimentos como falta de capacidad para dar consenti miento
informado, falta de medios alternativos para conseguir atención
médica u otras necesidades de alto costo, o ser un miembro
subordinado de un grupo jerárquico. Por tanto, se debiera hacer
especial referencia a la protección de los derechos y bienesta r de las
personas vulnerables.

En general, los patrocinadores de una investigación o los


investigadores mismos, no pueden ser considerados responsables de
las condiciones injustas del lugar en que se realiza la investigación,
pero deben abstenerse de prác ticas que podrían aumentar la
injusticia o contribuir a nuevas desigualdades. Tampoco debieran
sacar provecho de la relativa incapacidad de los países de bajos

78
recursos o de las poblaciones vulnerables para proteger sus propios
intereses, realizando una in vestigación de bajo costo y evitando los
complejos sistemas de regulación de los países industrializados con
el propósito de desarrollar productos para los mercados de aquellos
países.

En general, el proyecto de investigación debiera dejar a los países o


comunidades de bajos recursos mejor de lo que estaban o, por lo
menos, no peor. Debiera responder a sus necesidades y prioridades
de salud, de modo que cualquier producto que se desarrolle quede
razonablemente a su alcance y, tanto como sea posible, dejar a la
población en mejor posición para obtener atención de salud efectiva y
proteger su salud.

La justicia requiere también que la investigación responda a las


condiciones de salud o a las necesidades de las personas
vulnerables. Las personas seleccionadas debieran ser lo menos
vulnerables posible para cumplir con los propósitos de la
investigación. El riesgo para los sujetos vulnerables está más
justificado cuando surge de intervenciones o procedimientos que les
ofrecen una esperanza de un beneficio direct amente relacionado con
su salud. Cuando no se cuenta con dicha esperanza, el riesgo debe
justificarse por el beneficio anticipado para la población de la cual el
sujeto específico de la investigación es representativo.

79
15. RESULTADOS

15.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

Tabla 1. Nivel Socioeconómico

Nivel socioeconómico Participantes Porcentajes


Estrato 1 7 70%
Estrato 2 1 10%
Estrato 3 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su
p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

Gráfico 1. Nivel Socioeconómico

Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su


p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

En lo relativo al nivel socioeconómico, se observó que el 70% (n=7)


de las adolescentes encuestadas respondieron que son del estrato 1,
el 10% (n=1) de las adolescente son de estrato 2 y por último el 20%
(n=2) son de estrato 3.

80
Tabla 2. Edad

Edad Participantes Porcentajes


17 años 3 30%
18 años 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su
p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

Gráfico. Edad

Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su


p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

En cuanto a la edad de la muestra en estudio, se observó que el 70%


(n=7) de las madres adolescentes que participaron de esta entrevista
tienen 18 años de edad, y el 30% (n=3) 17 años.

81
Tabla 3. Edad de la menarquía

Edad de la menarquía Participantes Porcentajes


11 años 2 20%
12 años 3 30%
13 años 3 30%
15 años 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su
p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

Gráfico 3. Edad de laMenarquía

Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su


p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

En lo referente a la edad en que tuvieron su menarquía las madres


adolescentes, se observó que el 30% (n=3) de la muestra en estudio
respondieron que a los y 12 y 13 años respectivamente; y el 20%
(n=2) a los 11 y 15 años correspondientemente.

82
Tabla 4. Estado civil

Estado civil Participantes Porcentajes


Soltera 1 10%
Casada 1 10%
Unión libre 8 80%
Total 10 100%
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su
p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

Gráfico 4. Estado civil

Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su


p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

En cuanto al aspecto del estado civil de la muestra en estudio, el


80% (n=8) de las madres adolescentes respondieron para la encuesta
que viven en unión libre; el 10% (n=1) están soltera y casada
respectivamente.

83
Tabla 5. Nivel de escolaridad

Nivel de escolaridad Participantes Porcentajes


Primaria 1 10%
Secundaria 9 90%
Total 10 100%
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su
p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

Gráfico 5. Nivel de escolaridad

Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14 -18 años de edad sobre su


p r o ye c t o d e vi d a d e l c o r r e g i m i e n t o d e l a b o q u i l l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 .

En el aspecto relacionado al nivel de escolaridad se observó que el


90% (n=9) de las madres adolescentes poseen un nivel de
secundario; y el 10% (n=1) primaria. La mayoría de estas madres
adolescentes no han culminado su nivel primario o secundario.

84
15.2 CATEGORIZACI ÓN DE ENTREVISTAS
Tabla 6. Edad del primer novio

Participantes Hallazgo
1 11 años
2 14 años
3 14 años
4 14 años
5 9 años
6 17 años
7 14 años
8 12 años
9 17 años
10 14 años
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto de vida del
corregimiento de La Boquilla en el año 2013.

Con la adolescencia llegan los primeros amores para chicos y chicas,


los primeros enamoramientos y los primeros novios y novias. No hay
edad definida para que esto ocurra. En algunos casos precoces ese
proceso tiene lugar al comenzar la pubertad; pero lo habitual es que
haga su aparición a partir de los 15 años.

Con relación a la categoría edad en que tuvieron su primer novio ,


las participantes respondieron:

Voces participante #1: “Mi primer novio lo tuve a los 11 años”.


Voces participante # 2:“Mi primer novio lo tuve a los 14 años”.
Voces participante # 3:“Mi primer novio lo tuve a los 1 4 años”.
Voces participante # 4:“Mi primer novio lo tuve a los 14 años”.
Voces participante # 5:“Mi primer novio lo tuve a los 9 años”.
Voces participante # 6:“Mi primer novio lo tuve a los 17 años”.
Voces participante # 7:“Mi primer novio lo tuve a los 1 4 años”.
Voces participante # 8:“Mi primer novio lo tuve a los 12 años”.
Voces participante # 9:“Mi primer novio lo tuve a los 1 7 años”.

85
Voces participante # 10:“Mi primer novio lo tuve a los 14 años”.

Como se puede observar la mayoría de ellas tuvieron su primer novio


a los 14 años, considerando esta edad muy prematura para iniciar un
noviazgo, la cual conlleva a la aparición de factores de riesgos para
el embarazo precoz y la falta de madurez física y psicológica para
afrontar esta nueva situación.

Tabla 7. Relación con su grupo familiar

Participantes Hallazgo
1 “Mi relación es buena”
2 “La relación con mi familia es buena”
3 “Mi relación con mi familia es buena”
4 “Cuando no había salido embarazada todo era bien.”
5 “La de mi familia es buena.”
6 “La relación es buena.”
7 “Mi relación con mi familia es estable.”
8 “Buena.”
9 “La relación es buena”
10 “La relación de mi familia es buena.”
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto de vida del
corregimiento de La Boquilla en el año 2013.

La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones


que establece en el núcleo familiar. Este punto se puede considerar
como una de las causas del embarazo en las adolescentes, ya que
las niñas generalmente presentan una carencia de afecto familiar y
empiezan a tener un gran interés hacia lo prohibido y se rebelan
contra lo establecido, deseando sentirse ad ultas.

Al enfrentarse la familia con la problemática de un embarazo no


deseado en la adolescente comienza el temor de cómo la adolescente
desempeñará su papel de madre y cómo va a enfrentar su

86
responsabilidad ante su hijo (a), la discriminación social y l a decisión
de abandonar o no sus estudios.

En ocasiones, las adolescentes con problemas deciden cambiar sus


vidas cuando se convierten en madres; y la familia al ver los cambios
positivos en la joven madre puede reducir el estrés en la familia y
demostrarle que pueden trabajar juntos en esta nueva etapa de su
vida.

Es así como se observa que la mayoría de las madres adolescentes


respondieron tener unas buenas relaciones interpersonales con su
grupo familiar, la cual indica que es un factor protector para el
apoyo de la familia después de su embarazo.

Voces participante #1: “Mi relación es buena ”.


Voces participante # 2:“La relación con mi familia es buena ”.
Voces participante # 3:“Mi relación con mi familia es buena ”.
Voces participante # 5:“La de mi familia es buena”.
Voces participante # 6:“La relación es buena”.
Voces participante # 8:“Buena”.
Voces participante # 9 :“La relación es buena”.
Voces participante # 10 :“La relación de mi familia es buena.”

87
Tabla 8. Reacciones ante el embarazo

Participantes Hallazgo
“Mi familia me apoyo y la familia de mi marido me
1 apoyo y todos mis familiares me apoyaron y
espectacular fue mi embara zo.”
2 “La reacción fue bien.”
“Cuando quede embara zada mis padres me apoyaron
3
y mi esposo.”
“Cuando se dieron cuenta de mi embara zo mi mama
4 no quiso y mi abuela se puso un poquito complicada y
mi papa si estaba de acuerdo con el embara zo.”
“La reacción de ellos fue que primero no lo aceptaban
5
pero ya después excele nte.”
6 “Tomaron bien mi embara zo y me apoyaron.”
“En respecto al embara zo dure brava con mi mama
7 como 1 mes y medio y después no quería ni fiesta con
el nieto.”
“La reacción bien, Tuve apoyo de mi mama y de mi
8
papa y mi esposo no me apoyo.”
“Fue buena y mala, buena porque ya yo quede
9 embara zada y no se podía hacer nada y mala porque
todavía no era el tiempo.”
“Al principio cuando quede embara zada no me
10 apoyaron y ahora que tengo a mi hijo si tengo el
apoyo de toda mi familia y de mi esposo. ”
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto de vida del
corregimiento de La Boquilla en el año 2013.

El mayor miedo de casi todas las embarazadas adolescentes es


contarlo en casa. A veces ese temor llega a tal punto que son
capaces de esconder el embarazo hasta el final y dar a luz en
condiciones lamentables.

Como se observa en la categoría Reacciones ante el embarazo las


jóvenes adolescentes manifestaron lo siguiente:

Voces participante # 1: “Mi familia me apoyo y la familia de mi


marido me apoyo y todos mis familiares me apoyaron (…)”.

88
Voces participante # 2: “La reacción fue buena”.
Voces participante # 3:“Cuando quede embara zada mis padres
me apoyaron y mi esposo”.
Voces participante # 4: “Cuando se dieron cuenta de mi
embara zo mi mama no quiso y mi abuela se puso un poquito
complicada y mi papa si estaba de acuerdo con el embarazo”.
Voces participante # 5: “La reacción de ellos fue que primero no
lo aceptaban pero ya después excelente”.
Voces participante # 6: “Tomaron bien mi embara zo y me
apoyaron.”
Voces participante # 7: “En respecto al embara zo dure brava con
mi mama como 1 mes y medio y después no q uería ni fiesta con
el nieto”.
Voces participante # 8: “La reacción bien, Tuve apoyo de mi
mama y de mi papa y mi esposo no me apoyo”.
Voces participante # 9: “Fue buena y mala, buena porque ya yo
quede embara zada y no se podía hacer nada y mala porque
todavía no era el tiempo”.
Voces participante # 10: “Al principio cuando quede
embara zada no me apoyaron y ahora que tengo a mi hijo si
tengo el apoyo de toda mi familia y de mi esposo.”

Cabe anotar que cada familia es un mundo y es probable que los


padres se disgusten ante este nuevo evento, ya que un bebé tan
pronto no estaba incluido en los sueños e ilusiones de los padres
para sus hijas. Sin embargo, el comportamiento de desconcierto,
incredulidad y disgusto suele pasar y se inicia una etapa de apoyo y
bienestar para la adolescente.

89
Tabla 9. Su embarazo no fue planificado

Participantes Hallazgo
“Fue planeado tuve que purgarme para salir
1 embara zada porque no podía tener hijos para salir
embara zada.”
2 “No fue planeado.”
3 “Fue un descuido.”
4 “No, porque no lo esperaba.”
5 “No, porque yo ni esperan za de tener un hijo todavía.”
6 “Fue planeado porque la decisión fue de los dos.”
7 “No fue un regalo de Dios porque yo no lo planee.”
8 “No fue planeado.”
“No fue planeado, porque en ese tiemp o yo estudiaba
9
y no me cuidaba ni nada de eso.”
“Bueno yo planee un embara zo, pero este no fue
10
planeado pero bueno lo acepto.”
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto de vida del
corregimiento de La Boquilla en el año 2013.

Las adolescentes cada vez más inician a temprana edad las


relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus
comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y
sociales. Aunque existen campañas educativas p ara retrasar el inicio
de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir
el número de embarazos en adolescentes, aún sigue en aumento el
número de embarazos no deseados entre las adolescentes.

En la categoría de Su embarazo no fue pla nificado las


participantes manifestaron:
Voces participante # 1: “Fue planeado tuve que purgarme para
salir embara zada porque no podía tener hijos para salir
embara zada”.
Voces participante # 2: “No fue planeado”.
Voces participante # 3: “Fue un descuido”.
Voces participante # 4: “No, porque no lo esperaba”.

90
Voces participante # 5: “No, porque yo ni esperan za de tener un
hijo todavía”.
Voces participante # 7: “No fue un regalo de Dios porque yo no
lo planee”.
Voces participante # 8: “No fue planeado”.
Voces participante # 9: “No fue planeado, porque en ese tiempo
yo estudiaba y no me cuidaba ni nada de eso”.
Voces participante # 10: “Bueno yo planee un embarazo, pero
este no fue planeado pero bueno lo acepto.”

La implicación de un embarazo no planificado, a ún más para una


madre adolescente significa la alteración de su vida y acortamiento
de sus aspiraciones personales. Por esta razón, es indispensable
hacer frente a la necesidad insatisfecha de anticoncepción como un
derecho humano fundamental en los adoles centes.

Tabla 10. Expectativa antes de quedar embarazada

Participantes Hallazgo
“Estaba en un programa de renacer porque fui
violada, me pusieron a estudiar, porque quede loca, y
1
quería estudiar y trabajar pero mi mama no me dejaba
trabajar porque yo estaba muy enferma.”
2 “Terminar mis estudios y trabajar.”
3 “Seguir estudiando y sacar a mi familia adelante.”
4 “Estudiar para ser profesora.”
5 “Estudiar y salir adelante para ser alguien en la vida.”
6 “Seguir estudiando y coger una carrera.”
“Terminar mis estudios y coger la carrera de medicina
7
criminalística.”
8 “Estudiar para trabajar.”
9 “Seguir estudiando y tomar una carrera.”
10 “Terminar mis estudios y ser alguien en la vida.”

91
La vivencia de la adolescencia se ve dificultada en la joven que se
embaraza precozmente, poniendo en riesgo el cumplimiento de las
metas propias de esta etapa, ya que se ve enfrentada a una situación
en que debe hacerse cargo de tareas propias de la adultez, aun
cuando todavía no haya concluido su propio proc eso de desarrollo, ni
esté preparada física y psicológicamente para cumplir con ellas.

En la categoría Expectativas antes de quedar embarazada , las


participantes manifestaron:

Voces participante # 2: “Terminar mis estudios y trabajar”.


Voces participante # 3: “Seguir estudiando (…)”.
Voces participante # 4: “Estudiar para ser profesora”.
Voces participante # 5: “Estudiar (…)”
Voces participante # 6: “Estudiar (…)”
Voces participante # 7: “Terminar mis estudios y coger la
carrera de medicina criminalística.”
Voces participante # 8: “Estudiar (…)”.
Voces participante # 9: “Seguir estudiando y tomar una
carrera.”
Voces participante # 10: “Terminar mis estudios (…).”

92
Tabla 11. Proyecto de vida después del embarazo

Participantes Hallazgo
1 “Quiero estudiar y salir adelante.”
2 “Trabajar a mi hijo adelante..”
“Sacar a mi hijo adelante, seguir estudiando y hacer
3 una carrera para poder trabajar, sacar a mi hijo y a
mi familia adelante..”
4 “Trabajar para sacar a mi hijo adelante.”
“Estudiar y trabajar para sacar a mi hijo adelante yo y
5
mi esposo.”
“Seguir estudiando trabajar y coger una carrera para
6
sacar adelante a mis hijos.”
“Seguir mi estudios terminar para poder sacar a mis
7
hijos adelante.”
8 “Estudiar para darle apoyo a mi hijo.”
“Seguir estudiando para darle un buen futuro a mi
9
hija.”
10 “Terminar mis estudios, hacer una carrera y trabajar.”

En la categoría proyecto de vida después del embarazo , las


participantes manifestaron lo siguiente:

Voces participante # 1:“Quiero estudiar (…)”.


Voces participante # 3: “(…)seguir estudiando y hacer una
carrera para poder trabajar (…)”.
Voces participante # 5: “Estudiar y trabajar”.
Voces participante # 6: “Seguir estudiando trabajar y coger una
carrera para sacar adelante a mis hijos.”
Voces participante # 7: “Seguir mi estudios terminar para poder
sacar a mis hijos adelante.”.
Voces participante # 8: “Estudiar.”
Voces participante # 9: “Seguir estudiando para darle un buen
futuro a mi hija.”.

93
Voces participante # 10: “Terminar mis estudios, hacer una
carrera y trabajar.”

Resulta común, además, que los jóvenes deban compatibilizar el


trabajo con el estudio y el cuidado del niño. Así, en muchos casos las
madres adolescentes trabajan de día, y estudian en la noche. Esta
situación implica que la dedicación que le puedan dar a sus estudios
sea muy menor, por lo que tienden a quedarse únicamente con lo que
ven en las clases, no teniendo mucho tiempo para repasar las
materias o estudiar extra. Las jóvenes ven en ello un sacrificio
necesario para poder obtener un certificado académico

15.3 CATEGORIZACIÓN DE LAS HISTORI AS DE VIDA


Tabla 12. Cambios fisiológicos, físicos, emocionales y familiares
durante y después de su embarazo

Participantes Hallazgo
“Cuando quedé embara zada me sentí alegre por mi
primer hijo y cuando me engorde más alegre me
sentía y también porque mi marido me apoyaba y me
daba ánimo aun que me sentía triste porque mi
1 abuela no quería y la gente hablaba porque tenía 15
años cuando salí embara zada pero salí adel ante con
mi hija y después de parir me enflaquecí y me afligí
pero no importa porque uno pasa por todo eso”.

94
Participantes Hallazgo
“Mis cambios fisiológicos y físicos fueron que cuando
yo quede embarazada mis padres me apoyaron en
todo y durante el embara zo me salieron unas sombras
en el cuello y espalda. Lo emocional que para mí fue
2
una bendición tener el bebe, era un poco gruesa y
después del embarazo adelgacé pero todo para mí fue
maravilloso.”

“En mi embara zo pasaba era comiendo me salieron


estrías me puse gorda, pasaba durmiendo, me sentía
alegre porque tuve un hijo muy hermoso mis papas no
me dieron las espalda, me apoyaron eso me puso muy
3
feliz, el papa del bebe no me ayudo en el embara zo
me quede con estrías, me quede gorda y me creció
más el pelo.”

“Durante mi embarazo me creció la cintura y los seno


tuve apoyo de toda mi familia y durante mi embara zo
estuve un embarazo muy feliz y después que parí
4 estuve muy delgada y muy enferma pero ahora vale la
pena pasar por todo eso porque teng o mi hijo sano y
muy feliz.”

“Mis cambios fueron me engorde, manchas en la cara,


cabello dañado y después me adelgacé y se me
quitaron las manchas de la cara. No vivo con mis
5
padres y me crie con un tía pero su reacción fue
normal el de mi esposo fue d e alegría y normal”.

“Cuando yo salí embara zada me salió una alergia y


me engordé me sentí alegre y mi familia me apoyó y
mi esposo, después de mi embara zo me quedo estría
6
y me siguieron apoyando mi esposo y mi familia y mi
hijo si fue deseado.”

“Mi embara zo fue físicamente bien me engorde un


poco los senos se me crecieron cicatrices de la
cesaría. Fisiológicamente normal nada de nauseas
emocional y feliz y triste a la ve z porque no sabía
7
cómo decírselo a mis padres pero se los dije y todo
fue muy bien me apoyaron y después todo ha sido
bien me apoyan y me ayudan a cuidarlos mientras
estudio.”

95
Participantes Hallazgo
“Cuando salí embara zada mis cambios fueron que
subí de peso, me crecieron mis senos y mi embara zo
fue hasta los 7 meses, estuve ap oyadapor mis
familiares y de mi marido durante mi embara zo
después de parir, al año me deje de mi marido no
respondió más por la niña, actualmente cuento con el
8
apoyo de mis familiares y con mi nuevo marido el cual
me responde a mi hija. Mi hija no fue des eada pero
nunca se me paso por mi mente a botarla me sentí
triste y a la ve z alegre cuando me di cuenta que
estaba embara zada”

“Cuando salí embara zada pasaba vomitando, me salía


bastante flujo por la vulva, me crecieron los senos me
puse flaca al principio y después me engorde, mis
padres y los padres de mi marido me apoyaron en mi
embara zó. Me sentía contenta porque tenía mi hogar
9
ya que mi marido me apoyó en todo, antes durante y
después de mi embara zo. Después que parí mi cuerpo
cambio por completo, me quedaron estrías y seguí
contando con el apoyo de mi marido.”

“Cuando yo estaba embara zada me salieron bastante


senos pasaba vomitando y con bastante flujo me
sentía alegre cuando salí embara zada mi familia se
10
alegró mi esposo me apoyo cuando parí quede
bastante delgada y mi marido me dejo de apoyar
porque quede flaca y los demás si me apoyaron.”
Fuente: Percepción de madres adolescentes entre 14-18 años de edad sobre su proyecto de vida del
corregimiento de La Boquilla en el año 2013.

Al analizar las categorías que representan la percepción de las


madres adolescentes frente a su proyecto de vida se evidenciaron los
cambios fisiológicos, físicos, emocional, y familiar durante y
después de su embarazo los cuales fueron en su mayoría un
sufrimiento para este grupo poblacional, ya que presentaron muchos
cambios en su cuerpo como: aumento y disminución de peso,
aumento de los senos, estrías, manchas en la cara, ansiedad de
comer, en la parte emocional muchas de las adolescentes se
sintieron f eliz y otras no tenían buen estado emocional por la falta de

96
apoyo familiar frente a ese embarazo y por la misma condición de
iniciar una relación a temprana edad con poco compromiso ante las
tareas y factores protectores a seguir en esta etapa.

La certe za del embarazo en las adolescentes puede generar en ellas


reacciones diversas, ya sea de alegría, o frustración. Las
participantes manifestaron lo siguiente:

Voces participante #1. “ Cuando quedé embara zada me sentí


alegre por mi primer hijo…”
Voces participante #2. “para mí fue una bendición tener el
bebe…”
Voces participante #3. “ me sentía alegre porque tuve un hijo
muy hermoso”

En los casos anteriores las jóvenes aceptaban el rol de futuras


madres y mostraron un interés de vivir su embarazo y su e tapa de
adolescencia sin preocupaciones, pero con la responsabilidad de
criar y cuidar a un bebé.

La gestación es considerada un proceso de cambios visibles y


aceptaciones a nivel f ísico en las mujeres en estado de gestación
como crecimiento del vientre y senos; y otras manifestaciones físicas
como el crecimiento del cabello, cambios en la piel, aumento de peso,
estrías, entre otros cambios como lo señalas estas participantes:

Voces participante #1. “… me engorde…”


Voces participante #2. “me salieron unas sombras en el cuello y
espalda.”

97
Voces participante #3. “En mi embarazo pasaba era comiendo
me salieron estrías me puse gorda, pasaba durmiendo”
Voces participante #4. “Durante mi embara zo me creció la
cintura y los seno”
Voces participante #5. “ Mis cambios fueron me engorde,
manchas en la cara, cabello dañado y después me adelgacé y
se me quitaron las manchas de la cara.”
Voces participante #6. “Cuando yo salí embara zada me salió
una alergia y me engordé.”
Voces participante #7. “ Mi embara zo fue físicamente bien me
engorde un poco los senos se me crecieron cicatrices de la
cesaría.”
Voces participante #8. “Cuando salí embara zada mis cambios
fueron que subí de peso, me crecieron mis senos.”
Voces participante #9. “Cuando salí embara zada pasaba
vomitando, me salía bastante flujo por la vulva, me crecieron
los senos me puse flaca al principio y después me engorde.”
Voces participante #10. “Cuando yo estaba embara zada me
salieron bastante senos pasaba vomitando y con bastante flujo.”

Hay adolescentes que algunos casos no son apoyadas en el inicio de


su embarazo por su pareja y familia; pero al trascurrir los meses no
solo cuentan con el apoyo de su pareja sino de su familia como lo
manifiestan estas jóvenes participantes:

Voces participante #1. “ mi marido me apoyaba y me daba ánimo


aun que me sentía triste porque mi abuela no quería y la gente
hablaba porque tenía 15 años cuando salí embara zada pero salí
adelante con mi hija.”

98
Voces participante #2. “mis padres me apoyaron en todo y
durante el embara zo .”
Voces participante #3. “mis papas no me dieron las espalda, me
apoyaron eso me puso muy feliz, el papa del bebe no me ayudo
en el embara zo”
Voces participante #4. “tuve apoyo de toda mi familia”
Voces participante #5. “ me crie con un tía pero su reacció n fue
normal el de mi esposo fue de alegría y normal.”
Voces participante #6. “mi familia me apoyó y mi esposo.”
Voces participante #7. “ porque no sabía cómo decírselo a mis
padres pero se los dije y todo fue muy bien me apoyaron y
después todo ha sido bie n me apoyan y me ayudan a cuidarlos
mientras estudio.”
Voces participante #8. “estuve apoyada por mis familiares y de
mi marido durante mi embara zo después de parir, al año me
deje de mi marido no respondió más por la niña, actualmente
cuento con el apoyo de mis familiares y con mi nuevo marido el
cual me responde a mi hija.”
Voces participante #9. “mis padres y los padres de mi marido
me apoyaron en mi embara zó. Me sentía contenta porque tenía
mi hogar ya que mi marido me apoyó en todo, antes durante y
después de mi embara zo.”
Voces participante #10. “mi familia se alegró mi esposo me
apoyo cuando parí quede bastante delgada y mi marido me dejo
de apoyar porque quede flaca y los demás si me apoyaron.”

99
Tabla 13. Perspectiva sobre el proyecto de vida fren te a su embarazo

Participantes Hallazgo
“Quiero salir adelante y seguir mis sueños de ser
profesora para que a la medida de que mi hija cre zca
1 para que mi hija salga adelante y sea una
profesional”.

“Mi proyecto de vida después del embara zo darle una


buena educación a mi hijo y salir adelante para que
2
así tener un mejor vivir cada día.”

“Mi perspectiva quería ser enfermera pero ahora lo


quiero hacer voy a salir adelante voy a estudiar me
estoy preparando en una fundación estoy haciendo un
3
curso de cocina quiero que mi hijo estudie que sea un
niño estudioso quiero que sea un profesional.”

“Yo quiero darle primeramente apoyo a mi hijo pero


también quiero estudiar y salir adelante para ser
alguien en la vida y darle buen ejemplo a mi hijo para
4
que el estudien, y sea una gran persona y buen
estudiante”.

“Pienso seguir estudiando para que mi hijo cre zca


bien y que nunca me le falte nada para que ella en un
5
futuro se sepa defender por sí sola.”

“Si quiero estudiar y trabajar quiero sacar a mi hijo


adelante, si quiero que estudie y que trabaje y me
6
saque adelante.”

“Es terminar de est udiar para un mejor futuro para


mis hijos y ayudarlo a educarlos muy bien y brindarle
7
todo los que se mere zcan tanto ellas como yo.”

“Quiero trabajar y terminar mis estudios para


brindarle un mejor futuro a mi hija quiero que mi hija
8 estudie y salga adelante y que sea una persona de
bien.”

100
Participantes Hallazgo
“Como yo nunca pude estudiar por problemas
personales, mes gustaría darle apoyo a mi hijo
trabajando para que el sea alguien en la vida y el
9 tenga la oportunidad de estudiar ya que yo no la tuve
y más adelante en un futuro cuando yo este vieja mi
hijo me apoyé a mí y a mi marido.”

“Yo quiero seguir estudiando para sacar a mi hijo


10 adelante y trabajar para ser alguien en la vida.”

La maternidad en las adolescentes trae consigo actitudes de


desmotivación en cuanto a la continuidad de sus estudios; pero otros
casos sucede lo contrario, ya que el nacimiento de su hijo le genera
una fuerza para seguir con su proyecto de vida como lo plantean las
siguientes adolescentes:

Voces parti cipante #3. “me estoy preparando en una fundación


estoy haciendo un curso de cocina”
Voces participante #4. “quiero estudiar y salir adelante para ser
alguien en la vida”
Voces participante #5. “ Pienso seguir estudiando.”
Voces participante #6. “Si quiero estudiar (…).”
Voces participante #7. “ Es terminar de estudiar para un mejor
futuro para mis hijos.”
Voces participante #8. “terminar mis estudios para brindarle un
mejor futuro a mi hija.”
Voces participante #10. “Yo quiero seguir estudiando.”

Lo anteriormente descrito, es un reflejo de lo que manifiestan muchas


madres adolescentes sobre la continuidad de los estudios, ya que
como se mencionó se sienten atadas al nuevo rol de madres.

101
Sin embargo para algunas madres adolescentes la maternidad se le
ha convertido en el incentivo para dar continuidad a su proyecto de
vida, es así como estas adolecentes lo han confirmado:

Voces participante #1. “ Quiero salir adelante y seguir mis


sueños de ser profesora.”
Voces participante #3. “Mi perspectiva quería ser enfermera
pero ahora lo quiero hacer voy a salir adelante”
Voces participante #4. “salir adelante para ser alguien en la
vida”

Las adolescentes anteriores manifestaron que su interés de continuar


sus estudios no es basado en su hijo (a), sino que es más bien la
meta para lograr su objetivo personal; por lo tanto se refleja en una
mejor condición económica, lo que permite una mejor calidad de vida
tanto para la madre adolescente como para su hijo (a) como lo
manifestaron las adolescentes participantes:

Voces participante #3. “(…) quiero que mi hijo estudie que sea
un niño estudioso quiero que sea un profesional”
Voces participante #4. “(…) darle buen ejemplo a mi hijo para
que el estudien, y sea una gran persona y buen estudiante”
Voces participante #5 . “(…) para que mi hijo cre zca bien y que
nunca me le falte nada para que ella en un futuro se sepa
defender por sí sola.”
Voces participante #6. “(…) sacar a mi hijo adelante, si quiero
que estudie y que trabaje y me saque adelante.”

102
Voces participante #7 . “(…) para un mejor futuro para mis hijos
y ayudarlo a educarlos muy bien y brindarle todo los que se
mere zcan tanto ellas como yo.”
Voces participante #8. “(…) para brindarle un mejor futuro a mi
hija quiero que mi hija estudie y salga adelante y que sea una
persona de bien.”
Voces participante #10. “(…) para sacar a mi hijo adelante y
trabajar para ser alguien en la vida.”

La experiencia del embarazo en las madres adolescentes es


generalmente integrada a su proyecto de vida, ya sea esta como un
evento planeado y/o deseado previamente; o como un evento no
planeado pero asumido positivamente.

Como resultado final cabe resaltar que la percepción de estas madres


adolescentes frente a el cambio en su proyecto de vida, es de gran
importancia, ya que se evide nció la aceptación del ro l que tienen
estas jóvenes adolescentes con esa criatura, que de alguna manera
la maternidad se le ha convertido en el incentivo para dar continuidad
a su proyecto de vida, a través de la culminación de su etapa escolar
con el fin de lograr un titulo a nivel superior para obtener mejores
alternativas de ingresos , que les permita asegurar el bienestar futuro
de sus hijos.

103
16. DISCUSIÓN

El presente estudio aborda el problema de la percepción de madres


adolescentes del Corregimiento de La Boquilla con edades entre 14 -
18 años sobre su proyecto de vida.

En el camino hacia la ansiada madurez, la adolescencia representa el


campo experimental para los amores románticos, la época en la que
no cuentan las experiencias de segun da mano. Sin duda alguna, la
adolescencia es una época de profundos cambios en los jóvenes
tanto en su cuerpo como en su modo de pensar y relacionarse; así
como también en su propia identidad.
De forma inexorable, el cerebro y los productos endocrinos dirigen a
los jóvenes hacia el extraordinario e irrepetible acontecimiento del
primer amor.

Un estudio realizado por José Antonio Correa Luna para el periódico


La Nación en el 2012, revela que actualmente los adolescentes
tienen su primer novio a edades tempranas entre los 12 y 13 años
como resultado de la presión social y la exigencia que se ejerce
entre ellos de estar, si no enamorados, por lo menos interesados en
alguien del sexo opuesto. Comenzando así un camino nada difícil
hacia la sexualidad desb ordada con todas las consecuencias [ 60].

En la presente investigación esta información es similar a los


resultados obtenidos, en donde los participantes afirmaron que su

104
primer novio lo tuvieron entre los 9 y 15 años, convirtiéndose así en
una población vulnerable a embarazos no deseados y un
aplazamiento de su proyecto de vida.
La familia es uno de los microambientes donde permanece la madre
adolescente y por lo tanto, es responsable de lograr que su
funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable . La familia es
uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada,
por lo tanto, es uno de los focos de la prevención primordial y
primaria.

El papel de la familia es considerado fundamental en la forma como


es vivido el proceso de embaraz o en la adolescencia. Este aspecto
cobra especial importancia porque se sabe que muchos de los
embarazos en adolescentes ocurren en el propio seno familiar.

Sin embargo, la noción de apoyo familiar envuelve la capacidad de


adaptación de la familia a n uevos acontecimientos familiar .

Un estudio realizado por Batista en el 2005, detalla que la abuela


materna y el compañero son señalados como la principal figura de
apoyo a la adolescente gestante. [ 61].

De esta forma, según lo expresa Batista, las relacio nes familiares


adquieren especial importancia en el desarrollo de sentimientos de
pertenencia para lidiar con los desafíos que se generan.
Este resultado coincide con los obtenidos en el presente estudio en
donde las 10 madres adolescentes que participaro n en el estudio
recibieron el apoyo no solo de su pareja sino de padres y abuelos.
No obstante este apoyo trae consigo la capacidad de adaptación de
la familia a los nuevos acontecimientos familiares, ofreciendo un

105
apoyo considerado necesario, manteniendo una comunicación
empática y un intercambiando sentimientos.
La mayoría de las adolescentes se involucran en relaciones sexuales,
como un modo de independizarse de los padres y de sus valores,
comportamiento asociado a sentimientos de rechazo y rebeldía ha cia
las figuras de autoridad o bien como medio de satisfacer necesidades
afectivas.

El embarazo y el nacimiento de un ser debe ser un episodio feliz para


ambos miembros de la pareja que placenteramente lo conciben. Sin
embargo, cuando este no es medita do y ocurre por accidente en una
adolescente se puede convertir en una tragedia no solo para ella,
sino también para el futuro bebe, para los padres y demás familiares.

Los embarazos en la adolescencia suelen no ser planificados o


buscados conscientemente , pero eso no significa que no sean
deseados en la mayoría de los casos. Entonces, un embarazo no
buscado o no planificado no puede definirse como deseado o no
deseado solo por el hecho de no haber sido buscado
conscientemente.

En un estudio que realizó De La Cuesta en el 2002, reveló que el


embarazo en adolescentes ocurre en el contexto de un romance
auténtico, el cual, pese a que no todos los embarazos en la
adolescencia son planeados, estos si son aceptados [ 62].

Si se observan los resultados del pr esente estudio en la categoría de


embarazo no planificado, se observa que todas las madres
adolescentes afirmaron que aunque su embarazo no estaba en su

106
proyecto de vida, estos finalmente fueron aceptados por ellas y por
su pareja.

Desde la perspectiva s ocial, la adolescente embarazada limita sus


oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se
ven obligadas a desertar del sistema escolar, quedando la
adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite
acceder a un tra bajo digno que le permita satisfacer al menos sus
necesidades básicas.
Un tema que se enfatiza en los estudios de gestantes adolescentes
es la deserción escolar, que según León y otros colaboradores,
afirman en su estudio que este deserción conlleva a un nivel
educativo bajo lo cual le disminuye la posibilidad de acceder a un
trabajo digno que le permita satisf acer al menos sus necesidades
básicas. La baja escolaridad que alcanzan las madres adolescentes
y la dificultad para reinsertarse al sistema escol ar, tiene un efecto
negativo en la formación del capital humano y en la superación de la
pobreza a nivel social, situación que se agrava por la condición de
madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes,
debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que
no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de
abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño [63].

Este resultado coincide en que todas las madres adolescentes que


participaron de este estudio desertaron de la escuela debido a su
estado de embarazo. Sin embargo, las expectativas que planearon
en su proyecto de vida antes del embarazo aun se mantienen. Estas
madres adolescentes dan muestra del interés de retomar su proyecto
de vida con el fin de obtener una mejor calidad de vida, incentivada
por la responsabilidad que trae consigo la maternidad .

107
17. CONCLUSIÓN

En este estudio, los resultados obtenidos de instrumento aportaron


las siguientes conclusiones:

En cuanto al nivel socioeconómico el 70% de la muestra en es tudio


pertenecían al estrato 1. La edad que prevaleció fue de 18 años. La
menarquía en esta población de presentó en su mayoría entre los 12
y 13 años. La unión libre fue el estado civil que prevaleció en el 80%
de las participan tes. En lo referente al nivel de escolaridad el 90% de
las participantes poseen un nivel secundario. La edad mínima en que
las participantes tuvieron su primer novio fue a los 9 años, Las 10
participantes tienen un a buena relación con su grupo familiar. La
reacción del grupo familiar y su pareja ante el embaraz o del
adolescente fue de apoyo. De las 10 participantes 8 afirmaron que su
embarazo no fue planeado. Las expectativas de las adolescentes
antes de quedar embarazada era estudiar y obtener untítulo y aspirar
a un trabajo acorde con su nivel académico. 9 de las 10 participantes
desean retomar y cu lminar sus estudios secundarios. La reacción que
tuvieron 3 de las participantes fue de alegrí a y de aceptación de
maternidad. Las 10 participantes presentaro n cambios visibles
característicos del embarazo (aumento de peso, manchas en la piel,
estrías, crecimiento de los senos) . La maternidad en 7 de las
participantes les sirvió de incentivo para asumir su rol como madres.
3 de las 10 madres adolescentes quier en retomar de manera
personal el proyecto de vida que habían aplazado.

108
La maternidad durante el periodo de embarazo es vivenciada por la
mayoría de las participantes, como una experiencia gratificante dado
a que representa en ellas un evento vital releva nte propio de su
condición de mujer, como también implica la posibilidad de dar vida y
participar en el desarrollo de su hijo (a).

La maternidad en las participantes implica no solo un cambio a nivel


de su proyecto de vida tanto en el ámbito escolar como laboral; sino
también cambios en su ciclo vital, en las relaciones interpersonales; y
a nivel corporal.

La mayoría de las participantes asumieron su embarazo de manera


positiva, esta aceptación es precedida por una etapa de crisis y
conflicto tanto person al como familiar que se origina en el momento
de conocer su condición de embarazo.

Las expectativas de las madres adolescentes que participaron de


este estudio en cuanto a su futuro, es posible distinguir entre
aquellas proyecciones que tienen como mujer y madre. En relación a
la primera, las participantes señalaron querer continuar los estudios,
trabajar para brindarles una calidad de vida a sus hijos. Como madre
sus expectativas futuras difieren de la anterior y pretenden aspirar a
formar una familia, tener casa propia, entregar al hijo (a) una
experiencia más gratificante; y entre otras, ser una madre ejemplar.

Respecto a los obstaculizadores del proyecto de vida, algunas de las


madres adolescentes que participaron mencionan la familia y la
pareja como una fuente de conflictos interpersonales. Cabe anotar
que un grupo minoritario de las madres adolescentes que participaron

109
del proyecto no visualizan obstaculizadores para el de sarrollo de su
proyecto de vida, al contrario tiene una visión muy positiva en
relación a salir adelante y brindarle a su hijo un futuro próspero.

110
18. RECOMENDACIÓN

En función de las conclusiones formuladas previamente, es posible


establecer el siguiente conjunto de recomendaciones: con el fin de
mejorar las perspectivas de las madres adolescentes y sus proyectos
de vida.

 Promover en la comunidad del Corregimiento de La Boquilla


talleres dirigidos a las madres adolescentes sobre
comportamiento de autoestima, respeto, libertad,
responsabilidad, integridad y auto cuidado.

 Involucrar a la CURN a través del programa de enfermería


estrategias de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, para que la decisión de haber tenido un hijo sea
un proceso favorable a la calidad de vida y a la posibilidad de la
salud.

 Proponer un programa de sexualidad con el apoyo de


PROFAMILIA con temáticas encaminadas a favorecer actitudes
sexuales responsables dirigidas a las adolescentes del
Corregimiento de la Boquilla, que garantice los niveles
adecuados de salud sexual y re productiva.

 Diseño e implementación de un proyecto educativo por parte de


los profesionales de enfermería de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez para promover comportamientos favorables para
la vida y la salud reproductiva en las madres adolescentes .

 Diseño e implementación de un programas por parte de los


profesionales de enfermería de la Corporación Universitaria

111
Rafael Núñez dirigido a las madres adolescentes y a su familia
para orientarlas en el proceso de elección vocacional y
profesional, para estimular el logro personal en el proyecto de
vida con alternativas educativas reales.

112
BIBLIOGRAFÍ A 64

1. Gajardo, V. Embarazo adolescente definido por la OMS. [en


línea] Blogspot Medios comunitarios, 2011. [c itado el 6 de mayo
de 2014]Disponible en:
http://3-taembarazoadolescente.blogspot.com/2011/08/embarazo -
adolescente -definido-por-la.html

2. Ayala P. Madres Adolescentes. Cuando la cigüeña llega antes de


tiempo. [En línea] Artículo, Bogotá mi ciudad, 2011. [ Citado el
14 de abril de 2014]Disponible en:
http://www.bogotamiciudad.com/Bogota/Articulos/MadresAdolesc
entes/MadresAdolescentes_Introduccion.aspx

3. López Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión


biopsicosocial sobre el organismo de la madre y d e su futuro. [en
línea] Artículo, Facultad de Enfermería "PhamNgocThach".
Camagüey, Cuba. [citado el 14 de abril de 2014]Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_4_11/enf11411.htm

4. García -Serrrano, A.; González -Ibarra, J.; Hernández -Razo, G.


Repercusiones en la salud física y mental en un embarazo. [en
línea] Tesis, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2013. [c itado el
14 de abril de 2014]Disponible en:
http://hernandez202.blogspot.com/2013_06_01_archive.html
[Citado el 14 de abril de 2014]

5. Issler Juan. Embarazo en adolescencia. [en línea] Artículo, Vol.


107 p. 11-23, 2001. [citado el 14 de abril de 2014]Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

6. Guridi-González, M. Fraco -Pedraza, V.; Guridi-Lueges, Y.;


Cabana-Pérez, D.; Fernández -Bekos, A. Funcionamiento y
repercusión familiar en adolescentes embarazadas atendidas en
el Policlínico de Calabazar. [en línea] Artículo Revista Psicología
de la salud, 2012. [ Citado el 14 de abril de 2014] D isponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes -embarazadas-
repercusion -familiar-policlinico-calabazar/

7. Della-Mora, M.; Landoni, A. Estrategias de afrontamiento en


adolescentes embarazadas de la ciudad de Buenos Aires. [c itado
el 14 de abril de 2014] Disponible en:

113
http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes -embarazadas-
afrontamiento-en-buenos-aires/

8. Macias-Ynocencio, Y. Nivel de conocimiento sobre factores de


riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y
desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de
Lima. [en línea] Revista IIPSI, Universidad Andina de Cusco,
Vol. 12 N° 1, 2009. P. 97 -109. [citado el 14 de abril de
2014].Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psi cologia/v
12_n1/pdf/a08v12n1.pdf

9. Calero J, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes


sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. [en línea] Rev.
Cubana Salud Pública, Vol. 27 N° 1, 2001, p 50 -57. [citado el 14
de abril de 2014]Disponible e n:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_1_01/spu07101.htm

10. Salvatierra-López, L. y otros. Autoconcepto y proyecto de vida:


Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector
periférico de Santiago, participantes de un programa de
educación para la salud. [en línea] Rev. Psicología, Universidad
de Chile, Vol. 14, Nº 1: Pág. 00 -00. 2005. [citado el 14 de abril
de 2014]Disponible en:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view
File/17419/18177

11. Soto M. Los cambios en el pr oyecto de vida de la adolescente


embarazada. [en línea] Sema, Artículo, Universidad de
Guadalajara, 2010. [ Citado el 14 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&i
d=44&id_doc=209&show=1

12. Nuredy, B. Em barazo en adolescentes: Las consecuencias del


embarazo [en línea] Blogspot. Capítulo 3, 2010. [ Citado el 16 de
abril de 2014] Disponible en:
http://embarazo -adolescente -n.blogspot.com/2010/05/capitulo -3-
las-consecuencias -del.html

13. Singuenza-Rojas, J.D. Estrategias psicosociales para reducir la


vulnerabilidad en las madres adolescentes en el Cantón
Azogues, 2011. [En línea] Tesis Universidad Técnica particular
de Loja, 2011. [Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:

114
http://dspace.utpl.edu.ec/bit stream/123456789/4220/1/Siguenza%
20Rojas%20Juan%20Diego.pdf

14. Agudelo -Corredor. Luisa F y otros. Embarazos en adolescentes


(11- 16 años) y ¿cuál es su impacto en la familia y la sociedad?
[en línea] Artículo, Universidad de Caldas, 2006. [ Citado el día
16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/impacto_en_la_f
amilia_y_sociedad.pdf

15. Penagos-Velásquez, G.S. Cambios en la vida de las mujeres


adolescentes a consecuencia de los embarazos y parto de sus
hijas/os nacidos entre los años 2002 y 2004 en Medellín. [en
línea] Artículo, Proyecto sol y luna, Alcaldía de Medellín, 2007.
[Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subp
ortal%20del%20Ciud adano/Salud/Secciones/Programas%20y%20
Proyectos/Documentos/2013/Salud%20Sexual%20y%20Reproduc
tiva/Investigacion_Efectos_del_embarazo.pdf

16. Salazar-Arango, A.; Acosta -Murcia, M.M.; Lozano -Restrepo, N.;


Quintero -Camacho, M. Consecuencias del embarazo adolescente
en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá -
Col. [en línea] Artículo, Universidad de La Sabana, 2009.
Disponible en:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioe
tica/article/view/968/1309 [ Citado el 16 de abril de 2014]

17. Alfonso-López O.A.; Fowler -Chongo, L. Gómez-Verano, M.


Algunos factores biopsicosociales en las madres adolescentes y
sus hijos.[en línea] Artículo Vol. 10. N° 2, 2004. [ Citado el 16 de
abril de 2014]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/ revistas/mciego/vol10_supl2_04/articulos/a5_v10
_supl204.htm

18. Pino R. y otros. Estudio cualitativo: representaciones y


significaciones sobre el embarazo en adolescente de padres y
madres de hasta 19 años [en línea] Artículo Estudios Sernam,
Chile, 2011. [Citado el 16 de abril de 23014] Disponible en:
http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjE5MTAwMg==Estudio_
cualitativo:_Representaciones_y_significaciones_sobre_el_embar
azo_adolescente_de_padres_y_madres_de_hasta_19_a%C3%B1
os

115
19. Rojas-García P, Alarcon-Ovalle, M, Calderon B. Vivencia del
Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en
Colombia. Universidad El Bosque, Facultad de Medicina. Bogotá,
Colombia. [en línea] IndexEnferm Vol. 19 N° 2 -3 Granada, Abril-
Sep, 2010. [Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -
12962010000200012

20. Soto M. Los cambios en el proyecto de vida de la adolescente


embarazada. [en línea] Sema, Artículo, Universidad de
Guadalajara, 2010. [ Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&i
d=44&id_doc=209&show=1

21. Calero J, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes


sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. [En línea] Artículo
Rev. Cubana Salud Pública, 2001 Vol. 27 N° 1 p. 50 -57 [Citado el
16 de abril de 2014]Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_1_01/spu07101.htm

22. Gonzales M, Franco Vi, Arlet Y, Cabana D, Fernandez A.


Funcionamiento y repercusión familiar en adolescentes
embarazadas atendidas en el policlínico Calabazar. [en línea]
artículo, revista Psicología científica, marzo de 2012. [Citado el
16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes -embarazadas-
repercusion -familiar-policlinico-calabazar/

23. Blázquez M, Torres F, Pavón P. Estilos de vida e embarazadas


adolescentes. [en línea] Artículo Revista Salu d en Tabasco, Vol.
16 N° 1, 2010. [ Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48719442005

24. Pino R. y otros. Estudio cualitativo: representaciones y


significaciones sobre el embarazo en adolescente de padres y
madres de hasta 19 años [en línea] Artículo Estudios Sernam,
Chile, 2011. [ Citado el 16 de abril de 23014]Disponible en:
http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjE5MTAwMg==Estudio_
cualitativo:_Representaciones_y_significaciones_sobre_el_embar
azo_adolescente_de_padres_y_madres_de_hasta_19_a%C3%B1
os

116
25. Salvatierra-López L. y otros. Autoconcepto y proyecto de vida:
Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector
periférico de Santiago, participantes de un programa de
educación para la salud. [en lín ea] Artículo, rerevista Psicología
Vol. 14 N° 1, 2005 [ Citado el 16 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view
File/17419/18177

26. Rodríguez-Gasquez, M. Factores de riesgo para embarazo


adolescente. [en línea] Artículo Medicina UPB Vol. 27 N°1 p. 47 -
58. [Citado el 16 de abril de 2014]Disponible en:
http://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/download/40
9/356

27. Marin-Foucher, L.R.; Villafañe -Gurza, A. La relación familiar


como un factor que predice el embarazo adolescente. [en línea]
Artículo Revista electrónica de psicología Iztacala, Universidad
Iberoamericana. Ciudad de México Vol. 9 N° 3, Diciembre de
2006.[Citado el 16 de abril de 2014] Disponible
http://www.ojs.unam.mx/index.php/r epi/article/view/19025

28. Saad A. La Boquilla: ¿principio del fin? [en línea] blogspot


periodismo y literatura, 2007.[ Citado el 18 de abril de 2014]
Disponible en:
http://anuarsaad.blogspot.com/2007/09/la -boquilla-principio-del-
fin.html

29. Arrieta -Hoyos, J. A., Ramos -Clason. E. C., Murillo, M. A y otros


Prevalencia De Embarazos En Adolescentes Escolares En La
Ciudad De Cartagena. [en línea] Artículo. Revista ciencias
biomédicas, Febrero -junio 2010.[Citado el 16 de abril de 2014]
Disponible en
https://juanfe.org/wp -content/uploads/2012/07/Embarazo -en-
Adolescentes -Cartagena-2010.pdf

30. Molina R: Adolescencia y embarazo. Capítulo 14. Pérez -Sánchez:


Obstetricia. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones Técnicas
Mediterráneo Ltda, a1992; p 179 -84

31. Abdo, S. Guía para la educación de género en los alumnos de


quinto y sexto curso del colegio MartímCereré. [en línea]
Universidad Politécnica Salesiana, 2004.[ Citado el 16 de abril de
2014] Disponible en:

117
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345 6789/2752/1/UPS-
QT00996

32. Secretaria De Salud Del Estado De Veracruz. Adolescencia. [en


línea] SENSA - Semana Nacional de Salud del Adolescencia, Del
23 al 27 de septiembre 2013. [ Citado el 17 de abril de
2014]Disponible en:
http://web.ssaver.gob.mx/s aludpublica/files/2013/09/SEMANA -
NSAdolescencia.pdf

33. López Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión


biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro. [en
línea] Artículo, Facultad de Enfermería "PhamNgocThach".
Camagüey, Cuba.[ Citado el 14 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_4_11/enf11411.htm

34. Flórez, C.E. Fecundidad adolescente: diferenciales sociales y


geográficas. [en línea] DANE, 2005. [ Citado el 16 de abril de
2014]Disponible en:
http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo1.html

35. Mincultura. Percepción de los jóvenes y adolescentes sobre el


embarazo en la incidencia de la cultura en su proyecto de vida.
[en línea] Prosperidad para todos, 2010.[ Citado el 16 de abril de
2014] Disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos -de-
interes/Documents/Prevencion%20Embarazo%20Arabes.pdf

36. Toro, V. Qué es la adolescencia. [en línea] Revista Abouty.com.


Secc. Salud., 2010. [ Citado el 17 de abril de 2014] Disponible en:
http://adolescentes.about.com/od/Salud/a/Qu -E-Es-La-
Adolescencia.htm

37. Papalia D.; W endkos, S. Desarrollo humano con aportaciones


para Iberoamérica, Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá
D.C., Colombia, 2000.

38. Langer, M. Maternidad y sexo. Estudio psicoanalítico y


psicosomático. [en línea] Biblioteca de psicología profunda, vol
22 Edición 41, 2000. Editorial Paidos., Buenos Aires.[ Citado el
17 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.slideshare.net/t amaraklein777/marie -langer-
maternidad-y-sexo-estudio-psicoanalitico-y-psicosomatico -
29709633

118
39. Cimop. La sexualidad de los jóvenes desde la perspectiva de los
padres. [en línea] Observatorio de salud de la mujer (OSM),
2011. [Citado el 18 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/eq
uidad/IVES_Juventud_Monografico_Padres.pdf

40. Gutiérrez, L.; Galleguillos, D. Desarrollo del vínculo de apego en


la diada madre-bebe. [en línea] Universidad academia d e
humanismo cristiano, 2011. [ Citado el 18 de abril de 2014]
Disponible en:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/168/1/Te
sis.pdf

41. Mincha, C. Adiós al embarazo, bienvenida la maternidad. [en


línea] Descubriendo, Notas de interés , 2010.[Citado el 18 de
abril de 2014] Disponible en:
http://www.descubriendo.org/notas_emb.html

42. Toro, V. Qué es la adolescencia. [en línea] Revista Abouty.com.


Secc. Salud., 2010. [ Citado el 17 de abril de 2014] Disponible en:
http://adolescentes .about.com/od/Salud/a/Qu -E-Es-La-
Adolescencia.htm

43. Centre Londres. Psicopatología de la adolescencia:


Adolescencia. Cambios hormonales, físicos y psíquicos. [en
línea] Mailxmail, 2010. [ Citado el 7 de mayo de 2014] Disponible
en:
http://www.mailxmail.com/curso-psicopatologia -adolescencia-1-
3/adolescencia -cambios-hormonales-fisicos-psiquicos

44. Tareas Ya. Cambios psicológicos en la adolescencia. [en línea]


Fernández editores, 2010. [ Citado el 7 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas -
ya/secundaria/formacion -civica-y-etica/la-adolescencia/1731 -
Cambios-psicol%C3%B3gicos -en-la-adolescencia.html

45. González, A. Desarrollo psicosocial en la adolescencia. [en línea]


Monografía, 2010. [ Citado el 7 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos60/desarrollo -psicosocial-
adolescencia/desarrollo -psicosocial-adolescencia.shtml

119
46 . Yahoo Respuesta. Esfera sexual. [en línea] 2011. [ Citado el 7 de
mayo de 2014] Disponible en:
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=201105281157
46AAuVDiJ

47. Instituto Interamericano Del Niño. Concepto de familia. [en línea]


OEA, 2012. [Citado el 18 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_U T_1.P
DF

48. Pantelides, E.A.; Binstock, G. La fecundidad adolescente. [en


línea] Rev. Argentina, sociológica Vol. 5 N° 9, Buenos Aires
Julio/diciembre, 2007. [ Citado el 7 de mayo de 2014] Disponible
en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1669
-32482007000200003

49. Montero, L. Definición Gestación (embarazo). [en línea] portales


médicos, Diccionario Médico, 2011. [ Citado el 7 de mayo de
2014] Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/G
estacion

50. W ikipedia. Madurez sexual. [en línea] enciclopedia libre, 2012.


[Citado el 7 de mayo de 2014] Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Madurez_sexual

51 W ord Reference.Com. Definición. Menarquía. [en línea]


Diccionario en línea, 2013. [ Citado el 7 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/menarquia

52. Anónimo. Percepción. [en línea] Definición.de [ Citado el 18 de


abril de 2014]Disponible en: http://definicion.de/percepcion/

53. Rodríguez, C. Proyecto de vida. [en línea] Calaméo, 2010.


[Citado el 18 de abril de 2014]Disponible en:
http://www.calameo.com/books/0026280112ece282b8171

54. De La Osa. J. Precocidad sexual. [en línea] Consultas médicas,


2000. [Citado el 18 de abril del 2014]Disponible en:
http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/p/c18.html

120
55. Theran, LE. Definición Relación sexual. [en línea] blogspot
sexualidad – seguridad, 2010. Disponible en:
http://sexualidadseguridad.blogspot.com/2010/03/definicion -de-
relacion -sexual.html [Citado el 7 de mayo de 2014]

56. W ord Reference.Com. Definición. Vida sexual. [en línea]


Diccionario On line. [ Citado el 7 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/vida%20sexual

57. Ministerio De Salud. Resolución 412 de 2000 . [en línea]


Defensoría.org. [ Citado el 18 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r0412_00.p
df

58. Congreso De La República. Ley 1438 de 2011. [en línea]


Presidfencia.gov.[ Citado el 18 de abril de 2014] Dis ponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley143
819012011.pdf

59. Congreso De La República. Ley 1098 de 2006. [en línea] Diario


oficial 46446, 2006.[ Citado el 18 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22
106

60. Correa-Luna, J.A. El primer amor. [en línea]Periódico La


Nación edición especial Dominical, 11 de octubre de 2012.
[Citado el 21 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.lanacion.com.co/index.php/dominical/item/ 181091-el-
primer-amor

61. Batista, M.N. Desenvolvimiento de inventario de la percepción


del soporte familiar. Estudios psicosométricos preliminares.
Psico -USF, Vol. 10 N° 1 p. 121 -19

62. De La Cuesta, C. Tomarse el amor en serio: contexto del


embarazo en la adolescencia. Editorial Universidad de Antioquia.
Colección Enfermería. 2002.

63. León, P. Minassian, M. Borgoño, R. Bustamante, F. Embarazo


adolescente. [en línea] Artículo Revista pediátrica electrónica,
Universidad de Chile, 2008 Vol. 5 N° 1. [ Citado el 21 de abril de
2014] Disponible en:
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20AD
OLESCENTE.pdf

121
64

122
64

Anexo A. Presupuesto

123
Descripción de gastos Presupuesto

200.000
Bibliografía, papelería y fotocopias

Consultas en Internet 360.000


Encuestas empresariales 60.000
Información secundaria 80.000
Transportes y refrigerios 290.000

Impresión de documentación parcial y definitiva 600.000

Presentación del documento final 100.000

Publicación 800.000

SUBTOTAL 2.690.000
IMPREVISTOS (10%) 269.000

TOTAL $2.959.000

Anexo B. Cronograma de Actividades

124
Actividades 2013 2014
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Escogencia del tema
a investigar
Entrega de la
propuesta al comité
Organización y
elaboración de la
propuesta
Elaboración del título
y objetivo
Elaboración del
cronograma
tentativo de las
actividades del
proceso investigativo
Descripción del
problema que se
presenta en la
institución
Elaboración de la
justificación del
problema
Elaboración de la
delimitación
geográfica temática y
cronológica
Trabajar sobre los
antecedentes
investigativo
Revisión bibliográfica

Elaboración de
instrumento
Aplicación de la
entrevista a la unidad
de estudio
Tabulación y análisis
de la información
Organización y
elaboración del
trabajo final

125
Anexo C. Formato historia de vida

126
Anexo D. Formato de la Entrevista

Anexo E. Consentimiento informado

127
128

Potrebbero piacerti anche