Sei sulla pagina 1di 10

Grosjean Francois. 2008. Estudios sobre el bilingüismo.

Selección de fragmentos de la
parte I.

El autor critica una particular mirada del bilingüismo que es el punto de vista
monolingüe o fragmentario/ fragmentado del bilingüismo y propone una visión holística
del bilingüismo (HOLISMO: doctrina que propugna la concepción de cada realidad como
un todo distinto de la suma de las partes que lo componen).
¿Qué queremos decir cuando utilizamos los términos bilingüe y bilingüismo?
BILINGÜISMO: es el uso frecuente de dos o más lenguas o dialectos.
BILINGÜES: son aquellas personas que usan dos o más lenguas o dialectos en sus
vidas diarias.
La visión monolingüe o fragmentaria/fragmentada del bilingüismo

Según esta visión el bilingüe debería tener dos competencias lingüísticas separadas
y aislables (similares a la de dos monolingües) . esta visión ha sido predominante entre los
investigadores, estudiosos y laicos, ¿Por qué? Porque las ciencias del lenguaje se han
desarrollado ante todo a través del estudio de monolingües, considerándolos como el
modelo de hablante/oyente normal. Por esta razón el parámetro con el que han sido
medidos los bilingües ha sido el ideal hablante/oyente monolingüe. Entonces podemos
decir que esta vision fue predominante a causa de fuertes prejuicios de los monolingües
(que se consideran mayoría) frente a los bilingües (considerados minorías) aplicando los
mismos métodos para ambos tipos de hablantes sin modificación ni distinción entre ambos.
CONSECUENCIAS DE ESTA VISIÓN:

 Los bilingües han sido descriptos y evaluados en términos de la fluidez y balance


que tienen en sus dos lenguas: se considera que un bilingüe “real” debe ser o es
fluido en las dos lenguas de la misma manera y todos los otros (la inmensa mayoría)
no son realmente bilingües o son tipos especiales de bilingüe, de ahí la utilización
de diversos calificativos (desequilibrados, semilingüe, alingüe, etc.). En la búsqueda
del “verdadero bilingüe” han utilizado pruebas tradicionales del lenguaje como
también test psicolingüísticos construidos en torno a la noción de equilibrio (test en
los que ciertos estímulos visuales deben sr nombrados tan rápido como sea posible
en una lengua o la otra o en los que las asociaciones deben ser dadas a estímulos
en cada una de las dos lenguas). Por ende, el bilingüe ideal es el que lo hace
fluidamente tanto en un idioma como en el otro, y de esta manera todos los sujetos
son “menos bilingües” y son puestos en una categoría indeterminada.
 Las habilidades lingüísticas en los bilingües casi siempre han sido evaluadas en
términos de los estándares monolingües: la utilización y aplicación de test tienen
resultados erróneos a causa de que estos corresponden a los que se les realizan a
los monolingües en respectivos idiomas. Estos test no tienen en cuenta las
necesidades diferenciadas del bilingüe para los dos idiomas o las diferentes
funciones sociales de estos idiomas (para qué es usado un idioma, con quienes y
dónde). Los resultados obtenidos mediante estas pruebas invariablemente señalan
que los bilingües son menos competentes que los respectivos monolingües. Mucha
de la controversia que envuelve el semilingüismo o el alingüismo es afectada por la
prevalencia del punto de vista monolingüe y por los test monolingües que fueron
utilizados. Estos pueden ser apropiados para niños monolingües, pero no para
evaluar las habilidades lingüísticas de los bilingües.
 Los efectos del bilingüismo han sido muy cercanamente examinados: debido a que
el punto de vista monolingüe considera al bilingüismo como la excepción (cuando
en realidad la mitad de la población mundial es el bilingüe) y debido a que el
bilingüe se equipara a dos monolingües en una persona las consecuencias cognitivas
y de desarrollo del bilingüismo han sido estudiados en profundidad. Numerosos
estudios han impulsado los aparentes efectos negativos y positivos del B con mucho
ímpetu. Y los niños raramente han sido examinados en la lengua o lenguas
apropiadas, ¿Cuántas pruebas o test utilizan un lenguaje mixto con niños cuyos
lenguajes es recibido y emitido normalmente en lenguaje mixto? ¿Cuántos test usan
la variedad del lenguaje a la que el niño está acostumbrado? Los procedimientos
de unión y muestreo se mantienen cuestionables a pesar de toda la critica y pocos
estudios pueden demostrar una relación directa no ambigua y causal entre usar dos
lenguas en la vida diaria del individuo y varios efectos cognitivos.
 El contacto de los idiomas bilingües es visto como accidental y anómalo: debido a
que los bilingües son o deberían ser dos monolingües separados en una persona,
los dos sistemas de lengua deberían ser autónomos y mantenerse así en toda
circunstancia. Si hay contacto es accidental y simplemente el resultado de una
interferencia idiomática. Prestamos y cambios de código los cuales son
frecuentemente intencionales en conversaciones con otros bilingües están incluidos
en la categoría de interferencias o se explican como producto del lenguaje
“descuidado”.
 La investigación del bilingüismo se realiza en gran parte en términos de individuos
bilingües y lenguas separadas: la visión monolingüe del bilingüismo ha influido en
numerosos dominios de la investigación sobre bilingüismo. En general los
investigadores no prestaron atención a lo que ocurre en el uso simultaneo de los
dos idiomas, sino que se concentraron en estudiar el uso de los idiomas de manera
separada utilizando al niño monolingüe como parámetro para medir al bilingüe.
Los investigadores que estudian la adquisición del lenguaje: se centraron solo en el
desarrollo del nuevo sistema lingüístico y, salvo excepciones, no prestaron atención
a lo que ocurre simultáneamente; a la L1que se reestructura con la L2.
Los sociolingüistas: estuvieron mucho tiempo interesados en el para qué, con quién
y cuándo se utilizan los idiomas bilingües, sin embargo, muchos cuestionarios
todavía se hacen en términos de las dos lenguas separadas y en consecuencia tienen
problemas categorizando las respuestas “ambos lenguajes al mismo tiempo”.
Los psicolingüistas: se interesaron en como los dos idiomas del bilingüe son
activados uno por vez, como un idioma se prende mientras el otro se apaga y
prestaron poca atención a la activación simultanea de los dos idiomas como es el
caso del préstamo y cambio de códigos.
Los lingüistas: mostraron poco interés en l competencia lingüística del bilingüe,
quizás por el prejuicio de considerar al monolingüe como el hablante oyente ideal
normal. No hay consenso o aprobación real entre los lingüistas de que las dos
gramáticas del bilingüe puedan ser bastante diferentes de las respectivas gramáticas
monolingües o que la competencia lingüística pueda cambiar cuando toma contacto
con otra lengua (especialmente la competencia ling. del primer idioma).
Muchos logopedas y neuro lingüistas: (logopedia: conjunto de métodos para la re-
educación y el tratamiento de todos los trastornos relacionados con el lenguaje)
todavía usan test monolingües estándares con sus sujetos bilingües; éstos exámenes
muy pocas veces tienen en cuenta las situaciones y dominio de uso de los idiomas
ni tienen en cuenta la cantidad y tipo de mezcla de código que la persona utiliza o
con la que está involucrada diariamente en su vida cotidiana.
De este modo mucho de lo que conocemos como bilingüismo hasta el día de hoy esta
contaminado con una visión monolingüe y fragmentaria.

La visión holística o bilingüe del bilingüismo: (holismo: doctrina que propugna la


concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma que la componen) propone
que el bilingüe es un todo integrado que no puede ser descompuesto en dos partes
separadas. No es la suma de dos monolingües completos o incompletos; en cambio tiene
una configuración lingüística única y específica, la coexistencia e interacción constante de
dos idiomas ha producido un sistema lingüístico diferente y a la vez completo. (podríamos
hablar de un tercer sistema).
La persona bicultural: (los mexicanos americanos por ej.) no son dos monoculturales;
desarrollaron competencias (en los dos lenguajes y posiblemente un tercer sistema que es
una combinación de los dos primeros) al punto que requieran por sus necesidades y las de
su entorno. El bilingüe usa los dos idiomas – juntos o por separado- para distintos
propósitos. En los diferentes entornos de la vida, con diferentes personas. Debido a que
los usos y necesidades de los dos idiomas son generalmente diferentes, el bilingüe rara vez
es igual o completamente fluido en los dos idiomas. Los niveles de fluidez en una lengua
dependerán de la necesidad de esa lengua y serán extremadamente específicos para cada
dominio, de aquí las competencias fosilizadas de muchos bilingües en cada una de sus dos
lenguas. Dado que el bilingüe es un comunicador humano como también el monolingüe
desarrollo competencias comunicativas suficientes para la vida diaria. Estas harán uso de
una lengua o la otra o de las dos al mismo tiempo (en forma de discurso mixto)
dependiendo de la situación, el tópico, el interlocutor, etcétera. La competencia lingüística
del bilingüe no puede ser evaluada a través de un solo lenguaje; debe ser estudiada, en
cambio, a través del repertorio lingüístico total como lo utiliza en su vida diaria. Un numero
de áreas de investigación son afectadas por esta visión holística del bilingüismo, algunas de
las cuales serán estudiadas a continuación:
2.2.1_ Comparando a los monolingües con los bilingües: la comparación necesitará resaltar
las muchas especificidades del bilingüe:

 La estructura y la organización de la competencia del bilingüe: estas serán


diferentes a las de los respectivos monolingües.

 La estructura y la organización de la competencia ling. Mixta del bilingüe: esto


hace referencia a los sistemas ling. Qque son activados cuando el hablante bilingüe
esta en un modo discursivo bilingüe mixto y esta tomando prestado y cambiando
códigos con otros bilingües (mixtas?) . Los sistemas lingüísticos que procesa el
bilingüe cuando la entrada y salida de la lengua es monolingüe (como cuando el
bilingüe está hablando a monolingües ); sabemos que en esos casos el otro idioma
nunca se desactiva totalmente.

 Las operaciones lingüísticas y psicolinguisticas involucrados en producir y percibir


discurso mixto.
La comparación entre b y m también necesita subrayar muchas similitudes que existen
entre los dos a nivel de competencias comunicativas. Una primera pregunta que necesita
ser respondida es la siguiente: El b estable - y no la persona en proceso de aprendizaje o
reestructuración de un idioma - ¿satisface sus necesidades comunicativas diarias con dos
idiomas usados/ separados o juntos- y lo mismo el monolingüe con un solo idioma?
Debido a que el b como el m, es un comunicador humano con necesidades de comunicarse
con otros, hipotetizo que la respuesta a esta pregunta es afirmativa.
El b desarrollará una competencia comunicativa equivalente a la de otros oyentes –
hablantes, sean bilingües , monolingües o plurilingües, aunque las manifestaciones externas
de esta competencia pueda al principio parecer anormal al investigador monolingüe (como
en el caso del discurso mixto, el cual es a menudo visto como un reflejo del semilinguismo
o alingualismo). Para responder la pregunta sobre las necesidades comunicativas
necesitaremos desarrollar nuevos procedimientos de evaluación. Los test lingüísticos
tradicionales que ponen mas énfasis en la forma lingüística que en la habilidad del hablante
para comunicarse en el contexto no son apropiados.
Habiendo demostrado que los bilingües tienen la misma competencia comunicativa que
los monolingües, uno deberá estudiar en más detalle cómo los dos tipos de hablantes
implementan estas competencias, es decir, como el b y el m satisfacen sus necesidades
comunicacionales diarias aparentemente de maneras tan distintas: el primero con sus dos
lenguas usadas separadas o juntas y el m con su única lengua.
2.2.2_ El aprendizaje y el olvido de las lenguas: si el bilingüe es un todo integrado sería
interesante estudiar el amanecer y el ocaso de las lenguas en esa persona; en otras palabras,
cómo los cambios en el entorno lingüístico – y de este modo, en las necesidades lingüísticas-
afectan su competencia lingüística en una lengua y la otra, pero no su competencia
comunicativa en general. Podemos aventurarnos a la siguiente hipotesis: una persona
puede entrar y salir del B, puede cambiar totalmente de una lengua a la otra (en el sentido
de adquirir una lengua y olvidar la otra totalmente), pero nunca se va a alejar (excepto en
periodos transicionales de aprendizaje o reestructuración de la lengua) de un nivel
necesario de competencia comunicativa. Nuevas situaciones, entornos, interlocutores
implicaran nuevas necesidades lingüísticas en una lengua, en la otra o en ambas
simultáneamente , y de este modo, cambiarán la configuracion del lenguaje de las personas
involucradas, pero esto en modo alguno modificará su competencia comunicativa. Luego
de un periodo de ajuste o reestructuración del lenguaje, la persona satisfará sus necesidades
comunicativas al máximo.
Es critico diferencias entre el proceso de reestructurar una lengua y el resultado de
reestructurar, en otras palabras, entre volverse bilingüe o reajustar el propio bilingüismo y
conseguir esta habilidad en el propio bilingüismo. Es importante estudiar qué sucede en
las dos lenguas (y en la interacción de las dos) durante este periodo de reajuste. A largo
plazo la pregunta realmente interesante sobre aprendizaje y olvido de la lengua es cómo el
comunicador se adapta y usa una, dos o más lenguas – juntas o separadas- para mantener
un nivel necesario de competencias comunicativas, y no en qúe nivel de competencia
gramatical es alcanzado en cada lengua tomados individualmente y fuera de contexto.
Desafortunadamente se puso mucho énfasis en esto último en las investigaciones sobre
bilingüismo, sobre todo cuando los niños son sujetos de estudio.
2.2.3_ Los modos discursivos del bilingüe (en los cap sgtes en lugar de modo discursivo
nos referiremos a “modos lingüísticos” (languaje mode) para no excluir lenguaje escrito y
lenguaje de signos.
Un aspecto del comportamiento B adquiere dimensiones añadidas. Desde la perspectiva
holistica se refiere a los modos de habla bilingues. En la vida diaria, los B se encuentran en
varios momentos en un continuum situacional que induce un modo discursivo (speech
mode) particular. En un extremo del continuum, los B están en un modo discursivo
monolingüe en el cual hablan con los M en lenguaje A o B. En el otro extremo del
continuum, los B se encuentran en un modo discursivo bilingüe en el cual hablan con otros
bilingües que comparten ambas lenguas y con quienes normalmente mezclan estas lenguas
(cambios de código y prestamos).
Por comodidad nos referiremos a los dos extremos del continuum cuando hablemos de
modos discursivos monolingües o bilingües, pero deberiamos tener en mente que éstos
son puntos finales y que existen modos intermedios entre ambos.
Los B se diferencian entre ellos al punto de que viajan a través del continuum. Algunos
rara vez se encuentran en el extremo bilingüe (puristas, profesores de lengua , etcétera),
mientras que otros raramente abandonan este extremo (B que viven en comunidades B
muy ceñidas donde la norma de lenguaje es el lenguaje mixto. Es crítico conocer en qué
modo discursivo está un bilingüe antes de hacer cualquier afirmación sobre la competencia
lingüística o procesamiento lingüístico del individuo. Por ejemplo, lo que pueda ser visto
como la interferencia accidental (o permanente) de una lengua en la otra durante la
producción lingüística puede, de hecho, ser un préstamo perfectamente consciente o
cambio de código en el modo discursivo bilingüe. Son escasos los corpus bilingües que
indican claramente el modo discursivo en el que los B estarían cuando su discurso fue
grabado; como consecuencia, muchas afirmaciones infundadas son hechas sobre el
conocimiento del B de su propia lengua. En el MDM, los B adoptan la lengua del
interlocutor M. También “desactivan” , lo mejor que pueden, la otra lengua. Este
“desactivar” ha llevado a mucha teorización y controversia acerca del cambio acerca de la
noción de un cambio de lengua o un sistema de monitoreo. Lo que es seguro, sin embargo,
es que los B raramente desactivan la otra lengua totalmente y esto conduce a a la siguiente
pregunta: en que manera el tratamiento linguistico (procesamiento) de los b en el modo
discursivo monolingue es distinto del trataimiento de los monolingues ? Las operaciones
especificas del tratamiento/procesamiento que sen reveladas en el futuro solo reforzaran la
visión de que el B es un hablante oyente singular.
En el modo discursivo bilingüe, cuando ambos idiomas son activados los B se vuelven
hablantes-oyentes bastante diferentes. Una vez que una lengua particular ha sido elegida
como el idioma de base, traen la otra lengua de varias maneras. Una de esas formas es
cambiar de código que es cambiar completamente al otro idioma, una frase, una oración [
“ve a buscar a marcos and bribe him – sobornalo – con un chocolate caliente whit cream
on top – con crema.”]. El cambio de código ha recibido considerable atención por artes de
lingüistas que se han preguntado cosas como: ¿qué reglas o restricciones gobiernan el
cambio? ¿hay una gramática de cambio de código?. Los sociolingüistas también estudiaron
exhaustivamente el cambio de código y se concentraron en cómo y cuando tiene lugar en
el contexto social.
Otra forma en la que el B puede mezclar lenguas es tomar prestada una palabra de la otra
lengua y adaptarla fonológica y morfologicamente al lenguaje base (chatear). Nuevamente
los aspectos lingüísticos de los préstamos han sido investigados cuidadosamente, pero
mucho menos se sabe sobre su procesamiento. Una pregunta de interés aquí seria ¿ cómo
los oyentes bilingües acceden (buscan) un préstamo de un léxico adecuado cuando la
información acústica fonética ( ya veces morfológica) indica una palabra de léxico base?
Nótese que esta pregunta solo es propia de prestamos discursivos en oposición a prestamos
lingüísticos; los últimos ya son parte del léxico de la lengua base y por lo tanto se accede a
ellos con normalidad.
Futuras investigaciones lingüísticas en la percepción y producción lingüística deberán tener
en cuenta el modo discursivo en el que esta el b cuando habla o escucha. Como esta la
cuestión, muchos estudios publicados no tienen control sobre esta variable y mucha de la
información obtenida es , por lo tanto, bastante ambigua. Es tiempo de que los
investigadores tengan en cuenta la complejidad de los modos discursivos del bilingüe.
2.2.4_ El niño bilingüe y el semilingüismo: mucho se ha escrito acerca del semilingüismo
o alingüalismo de ciertos niños y adolescentes. Y antes de llegar a conclusiones apresuradas
acerca del déficit del lenguaje de éstos niños, es importante que consideremos los
argumentos=puntos/ reparos hechos hasta ahora al comparar B con M, en el aprendizaje y
olvido del lenguaje y en los modos del habla discursivos del bilingüe. Recién ahí estaremos
listos para responder las siguientes preguntas:

 ¿Está el niño en proceso de convertirse en B (estructurando o reestructurando sus


competencias lingüísticas?), tanto porque está aprendiendo dos lenguas
simultáneamente y está en una etapa de fusión (una etapa a veces que se encuentra
en infantes bilingüe), o porque está simplemente en el proceso de aprender una
segunda lengua o una variedad diferente de la primera lengua?; ¿puede ser el
llamado déficit de lengua (o variedad diferente de la 1mer lengua) simplemente un
reflejo de aprendizaje de lengua o reestructuración del lenguaje en proceso?

 ¿Está el niño principalmente en un modo de habla B en el hogar? ¿Se mezcla


usualmente la entrada (lo que se recibe) y salida del lenguaje(lo que se dice)? ¿Está
el niño solo descubriendo las versiones monolingües de las dos lenguas? ¿Puede
uno esperar que el niño sepa como comportarse en el modo monolingüe cuando
no tiene ninguna experiencia con este modo?.Aprender a usar un idioma a la vez ,
cuando los dos han sido siempre usados y en un modo de lenguaje mixto/mezclado,
se necesita tiempo para acostumbrarse y del entorno y la retroalimentación (el feed
back).
 Por último: ¿está el niño satisfaciendo sus necesidades comunicativas en el entorno
hogareño? ¿puede el déficit del lenguaje ser simplemente un reflejo de la ausencia
de determinadas habilidades formales que el niño necesitó hasta llegar al colegio?
Debemos preguntarnos esto antes de concluir que un niño realmente es semilingüe. Es
importante que no hablemos de déficit del lenguaje hasta que estemos seguros de que el
niño tuvo la chance y le ha sido dada cada oportunidad de aprender y usar la nueva lengua
o la nueva variedad idiomática que es empleada en la escuela. Aprender o reestructurar
una lengua o variedad toma tiempo , y sin embargo, el niño es catalogado como semilingüe
o alingüe antes de tener tiempo de ajustarse al nuevo entorno idiomático. El tiempo es un
factor critico como lo son la necesidad y motivación, el niño debe sentir la necesidad de
aprender un nuevo idioma y debe estar motivado para hacerlo, de lo contrario el niño no
se volverá bilingüe, pero no por su culpa, sino, por causas ajenas. Corresponde claramente
al sistema educativo y al entorno adulto motivar la adquisición del lenguaje y crear la
oportunidad para el niño de aprender el nuevo idioma o variedad idiomática.
¿Satisface el niño sus necesidades comunicativas diarias manteniendosé bilingüe (en el
idioma minoritario)? De cierto modo, si, pero la comunicación en la escuela con el idioma
mayoritario no es una de esas necesidades. Al niño no se le ha dado la oportunidad de
volverse bilingüe y, por lo tanto, se mantiene monolingüe.
Conclusión
Para concluir me gustaria expresar un deseo, la esperanza de que la visión holistica o
bilingüe del bilingüismo afecte nuestro pensamiento, nuestra investigacion sobre el
bilingüismo y que consecuentemente consideremos al bilingüe como un todo integrado,
un hablante/oyente singular y específico, un comunicador diferente. Lo que tendrá las
siguientes consecuencias positivas:
1. Nos alentará a estudiar al bilingüe como un todo. No vamos a examinar mas uno
de los dos lenguajes del bilingüe sin examinar el otro u otros; sino, estudiaremos
cómo el bilingüe estructura y usa los dos idiomas, juntos o separados, para
satisfacer sus necesidades comunicacionales diarias.
2. Nos forzará a usar exámenes o tests que sean apropiados en el campo o el terreno
del uso del lenguaje: campos que involucran lenguajes mixtos serán testeados en
lenguaje mixto: terrenos que requieren un modo de habla monolingüe serán
tratados monolingüemente. No debemos darles a los niños bilingües o
monolingües series de tests que tienen poco que ver con sus conocimientos y el
uso de las dos lenguas.
3. Nos estimulará a identificar el modo de habla en el que se encuentra el B antes de
grabarlo o examinarlo. Demasiados estudios no prestaron atención al asunto del
modo de habla y los resultados de los datos obtenidos son asi dificiles de evaluar.
4. Nos forzará a diferenciar entre la persona o l niño bilingüe que está en proceso de
volverse B y la que ha alcanzado un nivel mas o menos estable de b (cualquiera
sea el nivel de competencia definitivo obtenido en las dos lenguas).
5. Finalmente nos alentará a estudiar al B como tal y no siempre en relación al
monolingüe, a menos que sea en un nivel de análisis que hace posible la
comparación (por ejemplo en nivel de competencia comunicativa en oposición a
la competencia formal). La mitad de la población mundial es bilingüe y usar al
monolingüe como vara o parámetro es cuestionable.
Cada tipo de comunicador humano, use lenguaje hablado o de signos, una o dos
lenguas, tiene una competencia lingüística particular, una configuración lingüística
singular y específica. Nuestro rol como investigadores es reconocer eso y
desarrollar nuestros métodos de análisis para reflejar esto. Sólo cuando
comencemos a estudiar el B en sí mismo y por sí mismo progresaremos en este
campo.

CAPITULO 4. Los modos lingüísticos de los bilingües.


Los bilingües que han reflexionado sobre su propio bilingüismo a menudo informan que
cambian su forma de hablar cuando están con monolingües y cuando están con bilingües.
Mientras que evitan el uso de su otro idioma con el primero, pueden recurrir a el para una
palabra o frase con el último o incluso cambiar hacia éste. Los B también informan que
,como oyentes , son a veces tomados por sorpresa cuando se les habla en un idioma que
no esperaban. Aunque esos informes son mas bien anecdóticos, apuntan a un fenómeno
importante, el modo lingüístico. Por ejemplo Weinrich (1966) escrique que cuando habla
a un monolingüe, el bilingüe está sujeto a restricciones ilocutorias que requieren que limite
las interferencias, pero al hablar con otro B casi no hay limites interferenciales. Las formas
pueden transferirse libremente de un idioma a otro y, a menudo utilizado de forma
inadaptada/ no adaptada. Un par de años después Hasselmo (1970) se refiere a tres
conjuntos de normas o modos de hablar entre bilingües suecos-ingleses en los EE.UU:
inglés solo para contactos con M ingleses; sueco americano con algunos B ( el idioma
principal utilizado es el sueco), y sueco americano con otro B (aquí el idioma principal es
el inglés). En éstos dos últimos casos el cambio de código puede tener lugar en el otro
idioma. El autor también nota que existen dos extremos en el comportamiento de ciertos
B, en extremo involucra cambio de código mínimo y el otro, máximo cambio de código.
Un par de años despues, Clyne (1972) habla de tres posibilidades comunicacionales en el
discurso B: en el primero, ambos códigos son usados por ambos hablantes; en el segundo
cada uno usa un código diferente, pero los dos entienden ambos códigos; y en el tercero,
solo uno de los dos hablantes usa y entiende ambos códigos mientras que el otro hablante,
el monolingüe uno de los códigos. Finalmente , Baetens Beardsmor (1986) se hace eco de
éstos puntos de vista cuando escribe que los B en comunicación con otros B pueden
sentirse libres de usar los repertorios de sus ambos idiomas. Sin embargo, el mismo
hablante B en conversación con monolingües puede no sentir la misma libertad y bien
puede intentar maximizar la alienación con las normas monolingües para reducir
conscientemente cualquier característica de “interferencia” formal al mínimo.
En cualquier punto dado en el tiempo y en base a numerosos factores psicosociales y
lingüisticos, el B tiene que decidir, usualmente bastante insconscientemente, qué idioma
usar y cuanto del otro idioma se necesita – de nada a mucho. Si el otro idioma no es
necesario, entonces no va a ser llamado/solicitado o, en términos de modelado neuronal
activado. Si por otro lado es necesario, será activado pero su nivel de activación será mas
bajo que el de la lengua principal seleccionada. El estado de activación de los idiomas del
B y de los mecanismos de procesamientos lingüísticos, en un punto dado en el tiempo ha
sido llamado el modo lingüístico (languaje mode). Ya en Grosjean (1982, cap 6) el
comportamiento lingüistico del B fue presentado en dos contextos diferentes: cuando el B
está hablando a un M y cuando el B está hablando a un B. La noción de un continuum
situacional que va de un modo de habla M a uno B fue presentada en Grosjean (1985). en
el modo de habla monolingüe, el bilingüe desactica un idio,a (pero nunca totalmente) y en
el modo de habla bilingüe, el hablante B elige un idioma base, activa el otro idioma y lo
trae/llama/utiliza por momentos en forma de cambio de código y préstamos. La noción de
modos intermedios y de interferencias dinámicas fue presentada en Grosjean (1989); lo
último fue definido como esas desviaciones del idioma(siendo) hablado debido a la
influencia involuntaria de los idiomas desactivados.
La actual representación bidimensional de “base del lenguaje” y del “modo de lenguaje”
fue presentada en Grosjean 1997 como también la noción de que el modo lingüístico se
corresponde a varios niveles de activación de los dos idiomas.
Las investigaciones en bilingüismo deben tener en cuenta el modo lingüístico, por las
siguientes razones:

 Ha recibido poca atención en la investigación del bilingüismo;

 da un reflejo mas acertado de como los bilingües procesan sus dos idiomas juntos
o separados;

 nos ayuda a entender los datos obtenidos en numerosas poblaciones bilingües;

 puede dar cuenta parcialmente de los problemas o hallazgos ambiguos relacionados


con tópicos tales como representaciones? lingüísticas e interferencias, prestamos de
código, mezclas de idiomas en niños bilingües, afásicos bilingües, etc; y finalmente,
está presente invariablemente en las investigaciones sobre bilingüismo como
variable independiente, controlada y por lo tanto necesita ser tenida en cuenta en
todo momento.

4.1 Modo lingüístico_ Descripción:


Es el estado de activación de los idiomas del bilingüe y de los mecanismos de
procesamiento del lenguaje en un punto dado del tiempo. Dado que esta activación es una
variable en el continuum que va desde la no activación hasta la total activación y que los
idiomas son tenidos en cuenta, el modo lingüístico se representa mejor como una
representación bidimensional como la del cuadro 4.1. Los idimas del bilingüe A y B se
representan en ej eje vertical por un cuadrado ubicado en las partes de arriba y abajo del
esquema, su nivel de activación es representado por el nivel de oscuridad del cuadrado
(negro para una lengua muy activa y blanco para un idioma desactivado), y el consiguiente
modo lingüistico es representado por la posición de los dos cuadrados (unidos por una
línea discontinua) en un eje horizontal que varía de un modo monolingüe a/o bilingüe.
Lengua A
Modo Modo
monolingüe bilingüe
del lenguaje del lenguaje

Lengua B

En el esquema se presentan tres posiciones hipotéticas, enumeradas del 1 al 3. En todas


las posiciones, la lengua A es la mas activa (es el idioma base por ejemplo, el idioma
principal que se produce o percibe en un momento particular y el idioma B es el activado
en menor grado.
En la posición 1 el idioma B está muy poco activo, por ende el bilingüe está cerca de un
modo monolingüe.
En la posición 2, el idioma B está un poco mas activo y se dice que el bilingüe está en un
modo intermedio.
En la posición 3, el idioma B está altamente activo(pero no tanto como la lengua base) y se
dice el que bilingüe se encuentra en un modo de lenguaje bilingüe o modo lingüístico
bilingüe.
Nótese que en las 3 posiciones el idioma de base A está completamente activo porque es
ka kengua que gobierna el precesamiento idiomatico (...)

Potrebbero piacerti anche