Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

ASIGNATURA: Gestión y Gerencia II

TEMA: Evaluación en los servicios de enfermería

DOCENTE: Mg. Arnulfo

ESTUDIANTE:
 Aquino Aquino, Nora Kelly
 Burga Vasquez, Yanina Arasely
 Cubas Acuña, Flor
 Valiente Tanta, Wilma
 Tafur, Carmen

AÑO/CICLO: 4°/VIII

GRUPO: viernes de 7:00 am – 10:00 am

Cajamarca, 7de diciembre del 2018


INTRODUCCION

La evaluación es una función de gestión que tiene como objetivo ayudar en el proceso
administrativo de la toma de decisiones con el fin de que sea lo más racional y eficaz
posible. Ha sido una actividad constante en la práctica profesional, especialmente
utilizado por las enfermeras en el área de salud. Si bien la medida es básicamente un
proceso descriptivo, ya que consiste en la descripción de un fenómeno
cuantitativamente, la evaluación es un proceso interpretativo, ya que se trata de un
juicio basado en normas, criterios, instrumentos, efectos y otros. Por lo tanto, lo que
hace que una evaluación sea científica es el esfuerzo para verificar y validar sus
observaciones con un significado único o diverso, lo que revela las relaciones de
causalidad y la compatibilidad entre las acciones de servicio, especificidad y resultados.
Por lo tanto, la medición de la calidad y cantidad de programas, servicios y sistemas de
salud es fundamental para la planificación, organización y control de las actividades, el
objetivo de la evaluación es la estructura, el proceso y los resultados, junto con las
influencias y consecuencias para el medio ambiente

OBJETIVOS

O. GENERAL

o Dar a conocer sobre evaluación en los servicios de enfermería y sus modelos ya


que ayuda en el proceso administrativo de la toma de decisiones

O. ESPECIFICOS

o Informar sobre monitoreo , inventario, archivo y asamblea


o Brindar conocimiento sobre modelo de actas y sesiones y auditoria en
enfermería.
EVALUACION DEL SERVICIO DE ENFERMERIA

Se define a evaluación de un servicio d enfermería como un proceso que permite valorar


el logro de los objetivos a metas propuestas.

¿Quiénes van a realizar la evaluación?

Para evaluar un servicio de enfermería debe haber un comité que se haga responsable de
esta función, pero también todo el personal que forma el equipo de servicio tiene la
obligación de realizarlo, así por ejemplo cuando se informa mensualmente,
semestralmente y anualmente se verá el resultado del trabajo en el paciente.

Propósito fundamental de evaluación: es lo que se desea lograr; es decir en relación


al mejoramiento de la calidad del servicio que se preste.

Métodos de evaluación: además de la superación y control tenemos a la auditoria de


enfermería y archivo.

 ¿QUE ES EVALUACIÓN?

Es la comparación de los objetivos con los resultados y la descripción como dichos


objetivos fueron alcanzados. Una evaluación nos indica que está funcionando y que no
lo está, que debemos mantener y que debemos cambiar. Las evaluaciones constituyen
una herramienta para tomar decisiones, pero ellas por si solas no toman decisiones ni
hacen los cambios.

La evaluación es un conjunto de actividades organizadas y sistemáticas que se realizan


para conocer los avances y logros de un programa, y a su vez sirven para reforzarlo o
desactivarlo. También se utiliza para detectar los problemas y obstáculos, hacer
modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementes los resultados
positivos. La evaluación es un proceso que se puede realizar en cualquiera de los niveles
de ejecución del plan operativo, es por lo tanto na actividad permanente durante el
proceso de gestión de un establecimiento de salud

 INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN

la evaluación no es una actividad aislada que se lleva después de iniciar un programa.


El proceso de evaluación comienza en la plantación. El gerente de un establecimiento de
salud no puede determinar si un programa es efectivo, a menos que los objetivos estén
claramente definidos desde el momento que se inicia al diseño del mismo. Los objetivos
son el único medio mediante el cual, posteriormente se pondrá una tasa no especificada
en un tiempo no especificado. ¿cómo registrarse una reducción de la transición? ¿y
cómo gerente del establecimiento de salud puede atribuir dicha reducción al plan
operativo? Es responsabilidad de la gestión el asegurar que el díselo del proyecto
contenga objetivos que puedan medir y que sean alcanzable.

 ¿QUÉ ES LO QUE ESTAMOS EVALUANDO?

La clave del éxito a de la evaluación radica en la selección apropiada de objetivos y


resultados. La concreta aplicación de esos objetivos asegura que los resultados de
logren adecuada y eficientemente.

Los objetivos son los resultados deseados. El tener "objetivos claros" es fundamental en
la solución de problemas. Al definir los objetivos en términos de resultados que se
puedan medir, los diseñadores del plan operativo de un servicio de salud, pueden validar
sus resultados.

Un objetivo debe poder ser medido, para que se pueda monitorear y evaluar, debe ser
específico para evitar interpretaciones diferentes, debe indicar el tiempo preciso, debe
ser adecuado para los problemas, metas y estrategias, y debe ser sobre todo realista y
viable de acuerdo a las características y contexto del establecimiento de salud. Los
resultados sirven como medida si el programa logró o no sus objetivos.

Las actividades son los pasos que se llevan a cabo para lograr los objetivos, incluyen
una amplia gama de procedimientos que se realiza durante la vida de un programa.

El plan operativo no sólo termina con los resultados deseados, sino con los efectos
residuales del programa o de sus actividades de una vez concluido a esto se le denomina
IMPACTO que puede ser a corto plazo y a largo plazo.

Los que realizan programaciones deben tener en cuenta que el éxito de un programa esta
se basa en lograr los resultados descritos en el plan operativo.

 MODELO DE EVALUACIÓN

La teoría de causa y efecto es una premisa básica en la evaluación. Lo que incluya en el


plan operativo tendrá impacto positivo o negativo sobre lo que se quiere modificar, en
consecuencia, el plan operativo se constituye en una intervención (causa) y las
modificaciones en la población objetivo o en un servicio (efecto).
los recursos necesarios para realizar las actividades darán los productos, los efectos de
los objetivos específicos, el efecto del objetivo general y el impacto. los recursos
constituyen los insumos, las actividades constituyen el proceso, y los productos son
consecuencia de las actividades y los efectos de los objetivos específicos son
consecuencia de los productos, el efecto del objetivo general es consecuencia de los
efectos de los objetivos específicos y el impacto es el efecto que se atribuye solo al plan
operativo.

INSUMOS ➡ PROCESO➡ PRODUCTO ➡ EFECTOS DEL O.E ➡ EFECTOS DEL

O.G ➡ IMPACTO

⬆ ⬆

RECURSOS ACTIVIDADES

Basado en este modelo, la evaluación del plan operativo se realizará a partir de la


selección de los objetivos, para luego proponer la metodología a emplear:

 EL MONITOREO
El monitoreo como una actividad permanente de la actividad individual y
de los servicios

Es una de las actividades cotidianas que realizamos los profesionales de la salud. Un


ejemplo clásico es el uso de la curva o del canal endémico, un instrumento que nos
permite observar el comportamiento semanal de una enfermedad y en función de este
determinar si existe propagación activa de un daño y de acuerdo a ello, tomar la
decisión de realizar una acción preventiva o no.

El monitoreo es un proceso de control gerencial destinado a observar sistemáticamente


un conjunto de procesos de la gestión, con el fin de hacer los ajustes necesarios en las
actividades y estrategias con el propósito de cumplir de manera óptima los objetivos de
la gestión, expresados en el plan operativo, con un manejo adecuado de los recursos
humanos, tecnológicos y financieros.

El monitoreo con enfoque estratégico

el monitoreo con enfoque estratégico trata de superar una visión pasiva y burocrática de
esta actividad y se caracteriza por:
 ser un instrumento de información para poder implementar una dirección
estratégica del establecimiento de salud y ser el generador de las informaciones
más próximas al gerente del establecimiento de salud.
 proveer información para los procesos de evaluación de la gestión
 contribuir a crear una unidad en la gestión
 ser instrumento de coordinación, no solamente a nivel del establecimiento, sino
que afecta también a la integración de lo económico, lo técnico y lo social.
 incorporar tres escenarios de observación: el contexto, los clientes y los procesos
de gestión

El monitoreo con un enfoque estratégico es una herramienta de la dirección del


establecimiento que provee de insumos para la mejor utilización de los recursos, el
cumplimiento óptimo de las actividades previstas y las mejores condiciones de
calidad técnica y la satisfacción tanto del cliente como del trabajador.

DIFERENCIA ENTRE MONITOREO TRADICIONAL Y ESTRATÉGICO


Enfoque tradicional Enfoque estratégico

 Orientado al pasado (a lo que se hizo o dejó  Orientado al futuro (a lo que se va hacer)


de hacer)  Orientado a los procesos y resultados
 Fuerte orientación a la estructura  Información orientada a la creación de alternativas
organizativo funcional  Orientado más a los flujos económicos
 Información orientada al control de  Orientado con énfasis en la resolución de riesgos y en
resultados la motivación del personal.
 Orientado a responsabilidades funcionales  Se centra en identificar o caracterizar procesos
 Se centra en determinar desviaciones o  Necesario en sistemas abiertos descentralizados
incumplimientos orientados a estrategias de gestión en escenarios
 Válido en escenarios administrativo- cambiantes de elevada competitividad
burocráticos sin grandes exigencias de  Si información se orienta a los cambios de
adaptación. comportamientos.
El monitoreo estratégico como herramienta de la gestión

se ha señalado que el monitoreo estratégico está al servicio del gerente de un


establecimiento de salud, estos, nos facilita el soporte de información que necesitamos
para tener una idea de marcha de nuestro establecimiento y de los ajustes que debemos
para el cumplimiento de los objetivos de la gestión.

Una visión de cómo se constituye el monitoreo como herramienta de gestión la tenemos


en el siguiente gráfico.

Tradicionalmente nos hacemos las siguientes preguntas ¿Se cumplieron las acciones
programadas?, ¿Se ejecutó la partida del presupuesto?, ¿Se envió el consolidado de
atenciones del establecimiento? Sin embargo, podríamos plantearnos los siguientes
cuestionamientos: ¿Las actividades se están realizando con un nivel óptimo de calidad?,
¿Las partidas ejecutadas del presupuesto se están ejecutando eficientemente?, ¿Cuál es
la tendencia de la demanda de atención de los servicios? El primer grupo de preguntas
responde al uso común que tiene el Monitoreo: El control administrativo. El segundo
grupo de preguntas se orienta más al cumplimiento de los objetivos de gestión, a una
visión integradora de los procesos en función de los productos finales de la actividad del
establecimiento y destinado al análisis de procesos y por ende a la toma de decisiones.

El monitoreo y su relación con otros procesos de la gestión del


establecimiento

El monitoreo es una actividad que se articula con todas las actividades de la gestión del
establecimiento tal como lo observamos en la siguiente tabla.
Actividad Tipo de relación con el monitoreo
Planificación Ofrece criterios que son la columna vertebral de las actividades de
Monitoreo.
Ejecución El Monitoreo provee de información para ajustar los procesos al
cumplimiento óptimo de las metas previas en el Plan Operativo.
Supervisión El Monitoreo identifica procesos en los cuales existen problemas de
desempeño. Muchas veces ambas actividades se realizan en forma
simultánea.
Evaluación El monitoreo provee de información para la evaluación del
establecimientos, ya sea a nivel general, de la gestión del
establecimiento, a un nivel especifico respecto al cumplimiento de las
metas del Plan Operativo

El monitoreo provee de la información necesaria para determinar que tanto se está


cumpliendo el desarrollo del Plan Operativo, en ese sentido, los datos obtenidos de las
acciones de monitoreo, suelen integrarse en las denominadas salas de situación en las
cuales se representa en paneles o posters, los diferentes procesos sujetos a monitoreo y
su estado de funcionamiento y avance al momento de la última observación, de manera
integrada con elementos de evaluación.

PASOS PARA DISEÑAR UN PLAN DE MONITOREO:

1. Identificar las actividades a monitorear. Sistemáticamente en función de los


objetivos del plan operativo y las necesidades de la gestión del establecimiento.
Para ellos se toma como referencia el plan operativo. En el plan operativo se
tienen especificados los objetivos y las actividades del establecimiento de salud.
2. Establecer la meta o indicador estandar de rendimiento. Para realizar un
seguimiento de las actividades es necesario determinar indicadores estándar a fin
de evaluar el grado de cumplimiento.
3. Diseño y manejo de sistemas de información. Definir la forma en que estos
hechos pueden ser registrados en forma oportuna, continúa y confiable. Una vez
establecido claramente las actividades que van a ser monitoreadas se tiene que
definir cómo se va a registrar y esto significa establecer un sistema de
información específico.
Existen tres requisitos importantes a tener en cuenta en este proceso.
Oportunidad: Los hechos deben ser observados y registrados de tal forma que
podamos tomar decisiones o medidas correctivas rápidamente.

4. Identificar las técnicas de observación a utilizar en el MONITOREO. se


establecen los instrumentos que permitan obtener la información para la toma de
decisiones que construyan el logró de los objetivos del establecimiento, por el
cumplimiento adecuado de las actividades.
5. Elaboración de la matriz del plan de Monitoreo. En la matriz se incluyen las
actividades, los indicadores estándar, el sistema de información gerencial, las
técnicas de información, los responsables del monitoreo.
 ARCHIVO
DEFINICIONES:
A. Se define como la colección de registros, dispuestos sistemáticamente para
fines de consulta.
B. Se entiende por un archivo en un sentido general a los depósitos de
documentos debidamente clasificados, ordenados y dispuestos para su
utilización que existe en una determinada institución.
C. Es el conjunto de documentos debidamente ordenados y clasificados que
conforman la historia de una institución.

TIPOS DE ARCHIVO: Pueden ser:

1. Según su destino
a. Activo, es cuando se almacenan documentos de constante movimiento
ejemplo, reglamentos vigentes, correspondencia del año.
b. Pasivo. es cuando se almacenan documentos que tienen uso eventual por que
si son de importancia. Ejemplo correspondencia de años anteriores.
2. Según el sistema
a. Publicó
b. Privado
c. Secreto
Secreto: Se almacenan documentos de mucha responsabilidad. Determinar el
contenido del archivo es una ardua labor, indispensable para un adecuado
control de registro, informes, procedimientos y normas ejecutadas.
 INVENTARIO

Definiciones:

1. El inventario es una lista detallada de artículos con que se cuenta, permite


identificarlas por su calidad, tamaño, número, descripción.
2. Lista detallada que muestra las cantidades y valores de las materias primas,
trabajo en curso, artículos determinados, existencias en almacén.
3. El inventario también se le considera como sinónimo de existencia.

Objetivos:

 Descontar artículos en mal estado.


 Controlar la existencia prevista.
 Aprovechar al máximo los recursos de material y equipo.
 Planear las cantidades necesarias de material y equipo.

 LA ASAMBLEA
1. Generalidades:

El reglamento de Debates se viene aplicando desde hace ocho siglos. Su inicio se


remonta al siglo XIII (1295), durante el reinado de Eduardo I de Inglaterra, quien al
sufrir grandes embates sociales, alguna vez dijo: " lo que afecta a todos, debe ser
aprobado por todos. Los peligros comunes deberían ser enfrentados, en divisiones
tomadas en común ".

Por esta necesidad surgió el primer Parlamento del Mundo, el mismo que elaboró la
llamada Carta Magna o de los Derechos del Hombre (1689). Con el establecimiento de
este cuerpo Legislativo, apareció el reglamento de Debates, el cual ha servido de base a
los parlamentos de casi todos los países del mundo y de otras instituciones menores.

Ahora, toda asociación de personas debe decirse por ciertas normas o reglas básicas que
garanticen su correcto desenvolvimiento.

A estas normas o reglas se denomina LEY PARLAMENTARIA o PROCEDIMIENTO


PARLAMENTARIO; denominación dada por el parlamento de inglés. En Norteamerica
surge en reglamento de Debates en 1876, con el tratado de " Reglas de Orden" de Henry
M. Robert, quien no fue jurista ni parlamentario, sino un General del cuerpo de
Ingenieros del ejército de los Estados Unidos.

2. Importancia:

La asamblea constituye un mecanismo de vital importancia por ser la autoridad suprema


de toda organización que goza de personería jurídica. En ella, los asambleístas
intercambian opiniones, proponen acciones que beneficien a la institución, comparten
responsabilidades, eligen a sus directivos e incluso juzgan a los actos de todos y cada
uno de su miembros. También es importante porque la asamblea implica la
participación de sus miembros con sentido constructivo y de gran convicción social.

3. Concepto:

Según el diccionario Larousse. Asamblea es la "reunión de gran número de personas


convocadas para un fin".

Nosotros conceptuamos a la asamblea como la reunión deliberante de las personas


comprometidas en el conocimiento y dirección de los destinos de una institución.

4. Fines:

Los fines de la asamblea varían de acuerdo con la naturaleza de la institución y con el


tipo de asamblea. Sin embargo, podemos señalar algunos fines generales:

a) Delinear la política de la institución para el cumplimiento y consecución de sus


objetivos y metas propuestas.
b) Elegir a los dirigentes y al mismo tiempo fiscalizar sus actos durante todo el
ejercicio.
c) Recibir información de los directivos sobre la marcha de la institución.
5. Clasificación de la asamblea:

La asamblea podemos clasificarla desde dos puntos de vista: por su convocatoria y


por su institución.

A) Por su convocatoria:
1. Asamblea ordinaria: se realiza cada cierto periodo de tiempo, señalado
en los estatutos. En estas reuniones se contemplan asuntos concernientes
a la marcha de la institución.
2. Asamblea extraordinaria: Es la que tiene fines específicos y se efectúa
de emergencia para tratar casos imprevistos. La convocatoria se puede
hacer para cualquier día y hora en la que se discutirá solo el asunto que
ha motivado la citación.
B) Por su composición:
 Asamblea General: Es la reunión de la totalidad de los miembros de una
institución, quienes tienen los mismos deberes y derechos.
La asamblea general ya sea nacional, regional, provincial o distrital se
realiza para contemplar asuntos de gran importancia y no siempre es posible
reunirla con frecuencia por el elevado número de sus miembros; por ellos en
los estatutos se fija que cuando mas deben realizarse dos asambleas
ordinarias al año y, las extraordinarias, cuando las circunstancias lo
requieren.
 Asamblea de delegados: Es la reunión en la que están representandos todos
los miembros de una institución en forma indirecta a través de sus delegados
eligidoa democráticamente. Las decisiones que tomen son atacadas por la
bases, porque tienen la misma autoridad de la asamblea general, y por algo
también se llama " Asamblea general de delegados ".
Delegado. Es la persona en quien se delega el poder y tiene facultad de
dirigir.
6. Carácter formal de la asamblea:

La reunión d ellas personas en asambleas es una manifestación democrática, reconocida


y garantizada por la constitución política del Perú, cuyo articulado damos a conocer.

- Art. 20- Toda persona tiene derecho:

Inc.10.- A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados y en


público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plaza y vía públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que podrá prohibirla solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad pública

Inc.1.- asociarse y a crear fundaciones con fines licitos, con autorización previa.

Las personas jurídicas se inscriben en un registro público. No pueden ser disueltas por
resoluciones administrativas.Al amparo de los dispositivos trancritos surge al mismo
tiempo la libertad de pensamiento y de expresión de los componentes según de una
reunión para cautelar los intereses de su institución. Por lo tanto, al estar reconocido por
la ley la libertad de asociación y de reunión, la ley

7. Diferencia entre asamblea y sesión:

En la práctica d el a dinámica grupal, los vocablos "Asamblea" "Sesión" son usados


como sinónimos y sin mayor reparó alguna, si embargo, no tienen el mismo contenido
semántico; por eso es que no atrevemos a establecer delimitaciones entre estas dos
palabras tan conocidas, aun quizás corriendo el riesgo de caer en exceso de jurismo.

Ya hemos dejado dicho que la asamblea e suma reunión de todos los miembros
potenciales de una institución, cuyas decisiones es una expresión de la totalidad de los
asambleístas o de la mayoría, debiendo ser acotadas por la mayorka. Pero la asamblea "
una vez instalada. Tiene un acto, el de sesionar, es decir, su manera apropia de tomar
decisión y acuerdo ". Siendo así, la sesión es el desarrollo mismo de la asamblea, el acto
que se cumple desde su iniciación hasta el final de la reunión.

8. Estructura de la asamblea:

La realización de una asamblea requiere de elementos materiales y formales.

 elementos materiales: consiste en contar con ciertas facilidades a fin de que los
asambleístas se sientan cómodos y con ánimos dispuesto para su participación
activa, así tenemos:
El local debe ser adecuado al numero de asistentes, siendo indispensable contar
cine l movilirio respectivamente (sillas, mesas, bancas, pizarras, etc); servicios
higiénicos, instalaciones de luz. La concurrencia de ser numerosa y el local es
amplio y abierto, en lo posible se instalara parlantes y micros.
 Elementos formales: son elementos indispensables para la efectividad de la
asamblea y son:
1. LA CONVOCATORIA: Es la invitación que se hace a los socios de una
institución; se indicará el motivo, el día, la hora y el lugar en que debe realizarse
la asamblea. Los estatutos establecen quien debe convocarla; pero por
costumbre siempre lo hace el presidente y/o el secretario general.

Cuando todavía no está constituida una institución, la asamblea sera convocada por una
comisión organizadora.
La convocatoria debe hacerse por el medio de comunicación de mayor alcance para los
socios: radio, Tv, perifoneo, etc, y con la debida anticipación.

2. AEL QUORUM: los estatutos de cada institución señalan el número mínimo


de concurrentes para que se de el quórum y la asamblea sea legalmente
constituida.

Casi siempre, el quórum está formado por la mitad mas uno de la totalidad de miembros
o delegados hábiles; entendiéndose por hábiles, el hacer cumplido con todas las
exigencias establecidas en el estatuto.

Si no hay quórum en la primera citación, se convocara por segunda vez; si persiste la


inasistencia de los socios, se hará una tercera citación conminatoria, en el sentido de
llevarse a cabo la asamblea con los asistentes, sin esperar el numero requerible y los
acuerdos tendrán carácter legal.

3. Cumplimiento del estatuto y los reglamentos: el desarrollo de una asamblea


no puede conducirse al azar, debe ajustarse al estipulado por el estatuto y los
reglamentos de la institución. Caso contrario, los acuerdos serán fácilmente
cuestionados y susceptibles de nulidad por excederse la asamblea en sus
funciones.
9. LOS ASAMBLEÍSTAS

Reciben la denominación de asambleísta, todos los miembros asistentes asistentes a una


asamblea, quienes ejercen derechos plenos para tomar decisiones, siempre que estén
hábiles Conforme los estipule el estatuto.

Proceso y desarrollo de la asamblea

Seguir la siguiente consecuencia:

a. Llamada al orden: es la advertencia que hace el presidente a los asistentes para


que dispongan convenientemente, a fin de poder dar inicio a la asamblea. Esta
llamada lo puede hacer con el toque de un timbre, de una campanilla, oralmente
o por micrófono.
b. Comprobación del Quórum: una vez que se ha llamado al orden en presidente
procederá a la verificación del quórum, conforme lo estipula el estatuto, con esta
expresión: “se va a proceder a constatar el quórum legal”.
Generalmente se dice que hay un quórum cuando la cantidad de los asistentes
equivale a la mitad más de uno de los socios hábiles.

c. Apertura de la sesión: si hay un quórum, de plano queda constituida la


asamblea . y presidente procede a abrir la sesión con la expresión : “con el
quórum de reglamento se declarara abierta la sesión”
d. Estaciones de la sesión: se seguirá estrictamente el orden siguiente:
d.1. Lectura del acta: El presidente autorizará que el secretario de lectura del
acta de la sesión anterior, si es q la hubiera.
Terminar la lectura, El presidente preguntará al horas a los asambleístas si hay
observaciones que hacer, diciendo:“si algún compañero desea formular
observaciones y le ruego hacerlas·”.Es el momento en que cualquier asambleísta
puede hacer Las observaciones respectivas Cuando algo se está omitiendo o
tergiversado y solicita la enmienda correspondiente.
d.2 Lectura de agenda: Lectura de la agenda la agenda en orden del día
consiste en la relación específica de asuntos que deben tratarse, pudiendo ser
informes, asuntos pendientes de decisiones anteriores Y los nuevos asuntos a
debatirse.
d.3. Despacho: seguidamente, el presidente autoriza al secretario a dar lectura a
las comunicaciones recibidas entre el lapso de la sesión anterior y la presente. si
las comunicaciones son meras formalidad, el presidente de Irán “con
conocimiento de la asamblea pasa al archivo”. en cambio, si hay alguna
comunicación que requiere ser contemplada por la asamblea que forma parte del
temario de la agenda, se ordenará que “pase a la orden del día”. terminada la
lectura de la correspondencia se pasa a la siguiente Estación.
d.4. informes: Es la estación en que primero el presidente informa sobre asuntos
importantes que deben ser reconocidos por la asamblea. Cuando son cortos
deben asearse oralmente. Si son extensos y trascendentes se hará entrega a los
socios copia del texto antes de la reunión. En el acto de la sesión, el presidente
leerá el informe. Así mismo las comisiones informaran sobre los encargos
hechos por la asamblea anterior.
Cuando el informe se trate de una gestión importante de la directiva o de una
comisión, necesariamente, pasará a la orden del día para la aprobación y
adopción de asamblea, luego del debate respectivo.
d.5. Pedidos: Los pedidos se harán cuando se trate de una asamblea ordinaria.
en las extraordinarias, por haber una agenda especifica, la estación de pedido se
omite salvo que la asamblea decida modificar o ampliar la agenda. los pedidos
se harán ordenadamente; en cada pedido se anotará el nombre del asambleísta
que lo plantea
d.6.Orden del día: En la estación en que el presidente debe actuar con mucho
Tino, por cuánto es el momento más crítico de la asamblea que tiene que discutir
y decidir sobre la relación de asuntos presupuestos en la agenda que aparece en
la convocatoria más los pedidos propuestos.
Desde ese instante es difícil seguir con la exactitud el orden de la asamblea
porque su desarrollo quedará supeditado al ambiente y la participación activa de
los asambleístas.
A pesar de ello téngase presente los siguientes pasos que se puedes
Seguir.
a) El presidente anuncia el primer punto o autoriza al secretario dar lectura
b) Si el punto debate es documento o un informe el presidente invita a los
asistentes para que puedan hacer uso de la palabra Sobre el asunto en cuestión. si
se trata de un pedido, invitará a su autor para que pueda hacer la
fundamentación necesaria.
c) El asambleísta Se pondrá de pie y comenzar a su fundamentación dirigiéndose al
presidente y a la asamblea la intervención no debe demandar mucho tiempo es
prudencial un lapso de 3 a 5 minutos
d) Fundamentado del asunto, el presidente abrirá una lista de asambleístas que
desean hacer uso de la palabra para pronunciarse Sobre el asunto en debate Es
recomendable para una mayor agilidad del desarrollo de la asamblea que cada
participante pueda hacer uso de la palabra por una sola vez, sobre un mismo
asunto. a esta altura de desarrollo de la asamblea pueden presentarse las
siguientes incidencias.

 El asambleísta que está en uso de la palabra puede extraviarse del asunto


el debate; si esto sucede, el presidente llamara la atención para centrarse
en él el asambleísta deberá acatar a esta observación para evitar pérdida
de tiempo y divagaciones inútiles.
 En caso que el presidente no observe la anomalía anotada, cualquier otro
asambleísta puede hacerlo interrumpiendo al orador para pedir una
“moción de orden” una vez expuesta la moción, el presidente, de
inmediato corregir a la deficiencia anotada. la moción de orden puede
plantearse también cuando el presidente incurre en lo mismo deslices
referidos.
 El presidente mantendrá el orden de la asamblea en todo instante. no se
puede permitir que los asistentes se dediquen a conversar durante el acto
que perturben al orador. se llamará al orden si persiste la actitud, el
asambleísta reincidente era invitado abandonar la sala.
 El presidente evitará que se establezca el diálogo entre personas que está
en uso de la palabra o con otro miembro de la asamblea. la palabra del
orador será dirigida para todos los concurrentes.
 “Uno de los recursos más usuales para hacer fracasar a una asamblea o
para dirigirla hacia objetivos propios de un sector en la cuestión previa”

toda cuestión previa para el desarrollo del debate tiene tres pasos:
 Admisión del debate
 Discusión
 Aprobación o rechazo

 Por costumbre, durante el desarrollo de la asamblea, suelen ir


presentándose nociones escritas..
 En algunas circunstancias se presentan opciones por cierto grupo o
grupos con el único fin de quebrantar la sesión por intereses de grupo
postrado su normal desarrollo para ello El presidente debe ser cauteloso
y una vez advertida la intención procederá a desecharlas comunicando,
claramente a la asamblea
 Hay circunstancias en que una moción resulta innecesaria en este caso su
autor solicitará su retiro. .
 Existen mociones que por su misma naturaleza no son indispensables
debatirlas, sino el Presidente apenas las hace conocer y de inmediato
somete a votación.
No hacemos mayor comentario de las Naciones en esta parte de nuestro
estudio por cuanto nos ocuparemos de los detalles a continuación.

Mociones o propuestas

Se llama moción a la proposición que se plantea a una asamblea que delibera puede ser
verbal o escrita; presentada por uno o varios miembros de la asamblea

a) Presentación de mociones: hemos dicho que pueden ser verbales o escritas:


1. Moción verbal : El proponente ha de ponerse de pie y decir “señor
presidente pido la palabra para proponer” y concedida la palabra
explicará lo que desee exponer.
2. Noción escrita: el proponente entregará al presidente la noción por
escrito y éste a su vez, ordenará al secretario para que de lectura
b) Apoyo a las mociones: Téngase presente que ninguna moción puede someterse
a discusión si no cuenta con el apoyo de una o varias asambleístas. Cada vez que
se presente la moción un segundo asambleísta debe manifestar su apoyo a dicha
moción a fin de que el presidente pueda someterla a discusión. Si nadie apoya la
moción quiere decir que carece de interés y luego debe ser retirada cuando la
moción es verbal el presidente debe pedir al proponente que aclare el objetivo de
su propuesta
c) Discusión de las mociones: Aceptada la moción y sometida a discusión debe
darse la oportunidad de participar a todo el que desee hacerlo, bien para apoyar
la o para oponerse a ella.

E l presidente tiene facultad de hablar en pro o en contra en una moción. Es


recomendable que el que el intervenga sólo después de los demás hayan dado su
opinión al respecto.

Ejemplo de cómo abrir una sesión

Presidente: se va a comprobar el quórum

Secretario: pasara lista para constatar el quórum


Presidente: Se va a proceder a dar lectura al acta de la sesión anterior; ruego la mejor
atención a los compañeros por si tuvieran alguna observación que hacer

Secretario: se pondrá de pie y con voz alta y clara, dará lectura al acta

Presidente: Si algún compañero desea formular alguna observación, le ruego hacerla


(dejar pasar algunos segundos). si las hay se anotan en la misma acta si no hay repartos
dirá; No habiendo observaciones se da por aprobada el acta en la forma en que ha sido
leída y pasa a la firma (en caso contrario con las observaciones hechas)

Presidente: La mesa desde consultar a la asamblea la siguiente agenda (da lectura al


proyecto)

Presidente: tenemos en mesa barias comunicaciones a las cuales vamos a dar lectura.

Secretario: Da lectura a cada documento. Al terminar cada uno de ellos El presidente


debe hacer una breve explicación. Cualquier miembro de la asamblea puede pedir se lo
considere como un asunto nuevo que debe incluirse como si fuera un punto más de la
agenda o se le dará el destino correspondiente.

Presidente: Ruego a los miembros de la directiva, de las comisiones o cualquier


miembro de la asamblea, que tengan que presentar algún informe se sirvan hacerlo.

Los informes pueden ser: aprobados y rechazados modificados enviados nuevamente a


la comisión o simplemente escuchados, sin adoptarse decisión alguna

Presidente: (Después de escuchar un informe) si no hay más informes Vamos a


continuar con los puntos de la agenda (si hubiera un asunto pendiente de la sesión
anterior se tratara con prioridad). Tenemos que primer asunto sobre el cual se acceder a
la palabra.

Un miembro: (Se pone de pie siempre y dirigiéndose a la mesa). Pido la palabra señor

Presidente: tiene la palabra compañero Víctor Zelada

Un miembro: Propongo señor presidente, que la asamblea acuerde…., con respecto al


punto de que está tratando (por estos motivos) que yo me permito invocar ante la
consideración de los honorables compañeros. En consecuencia mi moción concreta es
la siguiente…y así continúa el debate

MODELO DE ACTAS DE SESIONES


SESION ORDINARIA CORRESPONDIENTE AL 15 DE ENERO DEL 2007

En el local del centro de educación ocupacional “AMAUTA” siendo las 8 de la noche


del día 15 de julio de 1984 reunidos los promotores del centro educativo señalado
conformado por los señores Gorgue Ascencio como presidente del directorio, dolores
Hernández burgos, Gilberto arias Leiva, Víctor Barrantes becerra, Manuel alcalde
palomino, armando Chavarría chollan, María Gutiérrez que actuó como secretaria por lo
que contando con el fórum de reglamento, el presidente declaró abierta la sesión.

LECTURA DE LA ACTA ANTERIOR

La secretaria dio lectura del acta correspondiente a la sesión del 30 de junio del
próximo, la misma que fue aprobada sin observaciones

 AGENDA

El presidente puso a consideración de los asambleístas la agenda conteniendo:


concernientes a la presente sesión siendo aprobada en su integridad

 DESPACHO

Fueron vistos los siguientes documentos

10. Oficio N° 108-84 de la dirección partamental de educación Cajamarca


solicitando el otorgamiento de 6 becas para las diversas opciones ocupacionales que
ofrecen “AMAUTA” paso a orden del día
11. Delegrama de representantes exclusivos S.A Antonio lulle comunicando
recepción de giro por pago de lote de máquinas de escribir con conocimiento paso el
archivo
 INFORMES
4. El director señor Dolores Hernández informo sobre la marcha administrativa del
plantel confirmando que tanto el personal docente , así como el personal administrativo
y de servicio vienen cumpliendo sus funciones a cabalidad
5. El presidente del directorio informo que en lo concerniente al desarrollo
académico no se ha presentado hasta la fecha ningún obstáculo. Asimismo manifestó
que se está elaborado el plan educativo anual el mismo que será presentado en la
próxima sesión
 PEDIDO
No hubo más de los considerados en la agenda
 ORDEN DEL DIA
1. Visto el oficio n° 108-84 de la dirección departamental de educación Cajamarca
se concedió la palabra al director del centro educativo quien manifestó que estando
conforme a la ley la petición del organismo institucional respectivo considera
procedente el otorgamiento de 6 becas para INABEC debiendo ser distribuidos de la
siguiente manera: dos para auxiliar de administración, dos para auxiliar de contabilidad,
dos para secretariado ejecutivo no habiendo otra intervención se llevó a voto, el mismo
que fue aprobado por unanimidad
2. Visto el primer puesto de la agenda referente a la compra de un mimeógrafo,
debatido el asunto de aprobó por unanimidad la adquision de esta maquina
3. En los referente a la contratación de un profesor de taquigrafía a tiempo
completo se acordó convocar a concurso público para cubrir la pala referida
No habiendo otro asunto que tratar presidente levanto la sesión siendo las 10 de la
noche del mismo día previa dispensa de la lectura y aprobación del acta para la
ejecución de los acuerdos.

.......................... ..........................
Presidente. Secretario

GENERALIDADES

 QUE ES AUDITORIA: el termino auditoria significa inspeccionar, revisar,


verificar, investigar. En los países de la cultura latina de los que es originario
este concepto su uso ha quedado relevado hasta comienzos del presente ciclo xx
al derecho militar canónico.
Sin embargo esta nueva acepción del término auditoria fue siendo gradualmente
ampliada durante las últimas décadas, y hoy en día este concepto se utiliza no
solo para referirse a la censura de cuentas o revisiones de contabilidades en
sentido estricto si o también para designar toda actividad de control.
La norma técnica peruana NTP 8402, sobre gestión de la calidad y
aseguramiento de la calidad, se define la auditoria como el examen sistemático e
independiente con el fin de determinar si las actividades y resultados relativos a
la calidad satisfacen las disposiciones preestablecidas y si estas disposiciones
son aplicadas en forma afectiva y son apropiadas para alcanzar los objetivos
 QUE ES AUDITAR: es el proceso de acumular y evaluar evidencias realzando
por una persona independiente y competente acerca de la información
cuantitativa de una entidad económica especifico

Un concepto más comprensible seria considerar la auditoria como un examen critico y


sistemático de los estados financieros, contables, administrativos, operativos (de
gestión) y de cualquier otra naturaleza. Para determinar el complimiento de principios
económicos-financieros la adherencia a los principios de contabilidad.

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AUDITORIA EN SALUD

De origen latino inicialmente

 Audire. Oir
 Auditio acto de ori o audición de una lectura.

En los países de cultura latina de los que es originario este término, y en particular en
España el uso de esta palabra ha quedado relegado hasta comienzos del presente siglo
del derecho militar.

La auditoría administrativa, también llamada auditoria operativa de gestión, hace su


aparición en la segunda mitad del siglo xx

Transcurre el tiempo con acciones maso menos irregulares, hasta el 1952 también en
estados unidos la acreditación de hospitales. Impulsa definitivamente esta disciplina que
hoy se constituye con o parte fundamental de las acciones institucionales de calidad y el
mejoramiento de la atención.

AUDITORIA EN SALUD EN EL PERU

En 1968 y 1971 se documenta la auditoria del 5% de historias clínicas. En esos años


también se reporta la realización de auditoria medicas sobre casos denunciables en el
hospital general base de Abancay y en el año 1979 en el hospital nacional Manuel
Núñez butrón de puno. Lo anterior esta compendiado en el libro de resúmenes del
seminario taller sobre auditoria medica desarrollado por el colegio médico del Perú y la
escuela nacional de salud pública en agosto de 1979.

En 1987 se intenta dar inicio a la auditoria medica en el seguro social del Perú (hoy
ESSALUD), contando para ello con la colaboración del Dr. Carol levvis de la
organización panamericana de salud, quien concluyo con una adecuación del archivo de
historias clínicas en el HH…NN. Guillermo Almenara Irigoyen. No se inició todavía
para aquel entonces procedimientos de auditoria.

En AGO. 91 se da inicio formalmente a las actividades de auditoria médica y en salud al


interior de ESSALUD, con la creación de la oficina de control de prestaciones de salud
y sociales (OCPSS9 en la entonces inspectoría general del IPSS, hoy órgano de
auditoria interna de salud.

En el 2001, otra universidad privada (UPRP) inicia cursos sobre auditoria en salud, y en
2002 sobre AUDITORIA EN ENFERMERIA.

Finalmente con el apoyo de SPASA y del colegio de enfermeros del Perú se gesta la
formación de la asociación peruana de auditoria en enfermería. En abr. 20001

La auditoría en la salud en el Perú

1565-1971 Hospital general de Tacna. Auditoria de HH.CC.

1971 Hospital general base de Abancay. Auditoria de HH.CC.

1971 Hospital “Manuel Núñez Bulton” (puno auditoria de HH.CC.

Ago. 1991 Seminario taller “auditoria medica” CMP.

1987 Control levas en hospital Alemania

Ago.1991 Inspección general de IPSS(Es salud). Creación de la oficina de control de


prestaciones de salud y sociales (OCPSS);inicio formal de actividades de auditoria
médica y en salud en el Perú

Oct.1991 HH.NN.Gullermo Almenara Irigoyen. Es salud , creación de la oficina de la


auditoria medica

1999 UNMSM.diplomado en auditoria medica

2000 UPCH- diplomado en auditoria medica


13.dic.2000 Sociedad peruana de auditoria en salud- SPASA

Abr.2001 Asociación peruana de auditoria en enfermería- CEP

2001-2002 UPRP- diplomado en auditoria en salud y auditoria en enfermería

ALGUNAS DEFINICIONES EN AUDITORIA

ATENCIÓN DE SALUD: se refiere tanto a los servicios propios del aseguramiento y


administración de los recursos que desarrollan las entidades prestadoras de servicios de
salud, como a los de prestación de servicios de salud en sus fases de promoción y
fomento de la salud, prevención, diagnóstico de tratamiento de la enfermedad: y
rehabilitación.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD: la calidad de atención en salud está en


duda por el conjunto de características técnicas científicas, humanas, financieras y
materiales que se debe tener el sistema de salud de un país, bajo la responsabilidad de
las personas e instituciones que integran al sistema y la correcta utilización de los
servicios por parte de los usuarios.

Las características principales de la calidad de atención en salud son: la accesibilidad, la


oportunidad, la seguridad y la racionalidad técnica. La calidad integra características
adicionales como la idoneidad y competencia profesional, la disponibilidad y la
suficiencia de recursos, la eficacia, la eficiencia, la integridad, la continuidad, la
atención humanizada y la satisfacción del usuario recibida.

SISTEMAS DE GARANTIA DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD: Es el


conjunto de instituciones, normas, requisitos y procedimientos indispensables que deben
cumplir los integrantes del sistema de salud para garantizar a los usuarios de los
servicios el mayor beneficio a un costo razonable y con el mínimo riesgo posible

CONTROL INTERNO: Comprende el plan de organización, políticas y


procedimientos adoptados dentro de una Entidad por los directores, gerentes y todo el
personal de la organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable, con el fin de salvaguardar los recursos de la Entidad, verificar la
exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa, promover la
eficiencia y eficacia. en las operaciones, estimular la observancia de la política prescrita
(cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables), y lograr el cumplimiento de
las metas y objetivos programados.

El control interno es efectuado por diversos niveles, cada uno de ellos con
responsabilidades importantes. Una estructura de control interno sólida es fundamental
para' promover el logro de sus objetivos y la eficiencia y economía en las operaciones
de cada nivel.

¿QUE ES AUDITORIA INTERNA?:

Es el órgano de apoyo de la máxima autoridad de una Entidad, encartado de evaluar en


forma crítica sistemática e independiente todas las actividades de la misma, como un
servicio constructivo de apoyo a la Administración Superior, de manera que ésta
alcance sus objetivos y metas con mayor eficiencia, efectividad y economía en el
manejo de los recursos. En tal sentido, la Auditoria examina y valoriza en forma
posterior a la realización de las actividades, los controles, sistemas y procedimientos
establecidos por la Administración Superior, suministrando información oportuna,
análisis y recomendaciones pertinentes sobre el objeto examinado, con lo cual la
Administración obtiene un beneficio derivado para mejorar y desarrollar el proceso
administrativo y el plan de organización que activa la estructura del control interno.

Auditoria Interna se desarrolla principalmente en las Entidades Públicas, y adquieren el


nombre de Órgano de Auditoria Interna (0A1.)

¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL TRABAJO DE LA AUDITORIA?

Los servidores de las Organizaciones Auditora Públicas y Privadas, deben desempeñar


sus funciones de modo que su labor sea un medio de mejoramiento de la organización y
funcionamiento general de la Entidad. Por ello, actuarán con buen trato verbal, tacto y
cortesía en el desempeño de sus funciones, sin que por ello dejen de mantener la
objetividad del trabajo.

¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DEL TRABAJO DE LA AUDITORIA?

La Evidencia Objetiva. En la realización del trabajo de auditoria se obtendrá materiales


de prueba relevante, competente, suficiente y adecuada, por medio de las técnicas de
auditoria verbales, oculares, físicas, escritas y documentales. Entre las cuales podemos
citar elementos como: inspección, observación, investigación, indagación, confirmación
y análisis de datos, que puedan sustentar en forma amplia y segura las conclusiones y
recomendaciones. Esta evidencia puede ser física, documental, testimonial y analítica.

AUDITOR: Persona que ha sido calificada para llevar a cabo auditorias- en enfermería.
Para llevar a cabo una Auditoria en Enfermería. el auditor debe estar autorizado para esa
auditoria en particular. Un auditor designado para conducir una' Auditoria en
Enfermería es "auditor. Responsable" o "auditor o "jefe de comisión":

CLIENTE: Persona o entidad que solicita la auditoria. El cliente puede ser el auditado.

AUDITADO: Organización, área, servicio o persona a ser auditada,

OBSERVACION: Comprobación de hechos efectuada en el marco de un proceso de


auditoría y sustentada por evidencias objetivas. (Ver N° conformidad).

EVIDENCIA OBJETIVA: Información, registro o comprobación de hechos, de


naturaleza cualitativa o cuantitativa, relacionados con la calidad de un producto o
servicio o con la existencia e instrumentación de un elemento del proceso de atención de
enfermería, basado en observaciones, mediciones o ensayos y que pueden ser
verificados.

NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de los requisitos especificados. La definición


se aplica a la desviación o ausencia de una o más características o de elementos del
proceso de atención de enfermería, con respecto a los requisitos especificados. Los
requisitos generalmente están especificados en normas, directivas, manuales,
protocolos, guías de procedimientos o cualquier otro documento normativo o directivo.

¿Qué ES UNA OAI? LA OFICINA DE AUDITOPJA INTERNA (OAI) es un órgano


de apoyo a la gestión gerencial de todas las dependencias institucionales, para cual
revisa, evalúa y controla el grado de eficiencia, eficacia y economía con que se manejan
los recursos de las Instituciones, el orado de alcance de los objetivos y metas, y la
adhesión manifiesta al ordenamiento jurídico administrativo que rige en la
Administración Pública.

Una OAI tiene a cargo planear, organizar, coordinar, dirigir y ejecutar acciones de
control en las unidades orgánicas la Entidad. de Servicios de Salud de carácter público y
en aquellas donde tenga participación, de conformidad con la normatividad y
disposiciones del Sistema Nacional de Control y la Política Institucional.
La OAI de una Entidad Prestadora de Servicios de Salud (EPSS) de carácter público,
forma parte del Sistema Nacional de Control, a la vez es el órgano asesor de la máxima
autoridad o máximo nivel superior de la EPSS.

TIPOS DE AUDITORIA

AUDITORAI EN SALUD

- Examen crítico, sistemático y periódico del proceso de atención y cuidado del


paciente, en sus componentes asistencial y administrativo, mediante el cual se logra
obtener una conclusión, al comparar la situación ocurrida (condición). con la norma
técnica vigente (criterio). a la luz de los últimos avances de las ciencias Clínicas y
administrativas, con el fin de lograr una mejora continua de las prestaciones de salud al
menor costo" (Dr. 13ernarclo Ernesto Ausejo Gutiérrez, 2003. Lima. Perú)

AUDITORIA CLINICA DEFINICIONES

"Análisis sistemático y crítico de. la calidad de los profesionales que brindan la atención
asistencial al paciente; incluye la auditoria médica, así corno incluye la auditoria de
otros profesionales de la salud, tanto de manera individual como en conjunto con otros
médicos (enfermeras, fisioterapeutas)" (St. Leger, 1993, Evaluar 77g. Health Services
Eflectiveness)

"La auditoría clínica es un proceso de mejora de la calidad de las prestaciones de salud,


que trata de mejorar el cuidado del paciente y los resultados de los mismos, a través de
la revisión sistemática de cuidado otorgado, comparándolos con criterios explícitos e
implementando los cambios pertinentes. Los aspectos de la estructura, ice procesos, y
los resultados. de cuidado del paciente son seleccionados y sistemáticamente evaluados
contra criterios explícitos; donde los cambios indicados, son implementados en un
individuo, comunidad, o el nivel de servicio, correspondiente se monitorean para
confirmar la mejora en la prestación del servicio de salud". (National Institute for
Clinical Excellence. 2002, Principies fir Best Practice ja Clinical Audit)

AUDITORIA MÉDICA: DEFINICIONES

"La evaluación de los récord médicos y de los expediente de pacientes, ya sea de centro
de atención, de un determinado médico o de una región o país, en forma retrospectiva y
por personas diferentes de los encarnados de suministrar los servicios con el objeto de
establecer si los procedimientos y técnicas diagnósticas y terapéuticas empleadas,
fueron las adecuadas para garantizar que al enfermo se le ofreciera e: mejor cuidado que
la medicina mundial considera como prevalente, razonable valuable, y al costo mínimo
compatible con una alta calidad de servicio." (Dr. Guido Miranda Gutiérrez: t11-1Y.92,
Caja Costarricense de Seguridad Social)

"La Auditoria Médica es la evaluación de la calidad de la atención médica, tal como se


refleja en el expediente médico. No es la evaluación de los métodos de investigación, o
de terapéutica, ni tampoco una investigación clínica retrospectiva..." (Dr. Guido
Miranda Gutiérrez 31.4 y. 92. Caja Costarricense de Seguridad Social).

"El análisis crítico y sistemático de la calidad de la asistencia médica, incluyendo


procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el uso de recursos y los resultados de los
mismos (outcomes) en cuanto a desenlaces clínicos y calidad de vida del paciente'
(Secretaría de Estado de Salud. Reino Unido. 1989. Working for Patients).

AUDITORIA EN ENFERMERIA DEFINICION

"Examen crítico, sistemático e independiente realizado por el personal profesional de


enfermería, para determinar si las actividades y resultados relativos al proceso de
atención de enfermería cumplen con los planes preestablecidos, si éstos se ponen en
práctica en forma efectiva, ¡y si son adecuados para alcanzar los objetivos de! cuidado
del paciente" (Dr. Bernardo Ernesto Ausejo Gutiérrez, 2003, Lima, Perú).

AUDITORIA EN SALUD

AUDITORIA CLINICA
AUDITORIA ADM. FINANCIERA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

AUDITORIA MEDICA AUDITORIA EN ENFERMERIA

AUDITORIA FARMACEUTICA AUDITORIA DE LABORATORIO CLINICO

OTRAS AUDITORIASDE LOS SERVICIOS


DE SALUD
AUDITORIA EN SALUD ¿QUÉ ES?

Se concibe como un procedimiento técnico de control, con un componente educativo de


alto nivel analítico, auxiliar definitivo en la evaluación da calidad del proceso de
atención y cuidado del paciente, en su componente asistencial, administrativo y
financiero, mediante--, el cual se logra obtener una conclusión, al. Comparar la
situación ocurrida (condición), con la norma técnica vigente (criterio), a la luz de los
últimos avances de la ciencia.

Si bien, su connotación tiene aleo que ver con una disciplina contable, el proceso en sí.
Puede asimilarse, ya que conlleva un examen minucioso de todas las acciones realizadas
en el proceso de atención y cuidado de la salud, así como su verificación, con miras a
rendir un informe objetivo que permita la aplicación de correctivos.

Las VENTAJAS. Derivadas de su manejo racional dentro de las entidades prestadoras


de ser vicios de salud, hace que los grupos técnicos encargados de su desarrollo (los
auditores), lleguen a ser indispensables, para lograr la eficacia y eficiencia en las
prestaciones de salud y actividades relacionadas; más aún, deberían ser constituidos
estos grupos con carácter obligatorio y con horarios y reglamentación específica dentro
de sus actividades (Comité de Auditoria Permanente).

MARCO CONCEPTUAL DE AUDITORIA EN SALUD

¿Cuál sería el marco conceptual de la Auditoria en Salud? En términos generales el


marco conceptual se refiere a garantizar el fin último de los procedimientos ejecutados
para llegar a un propósito del tema: para el caso de la Auditoria su fin último sería el de
conocer qué le sucedió al paciente durante los diferentes periodos y respectivos
procedimientos efectuados en el proceso de atención, como se le brindó, por quiénes y
en qué instancias, con qué respuesta y a qué costo, para finalmente conocer el resultado
de estos en función de la evolución del sujeto, la condición al egreso corno recuperado,
rehabilitado o muerto.

De otro lado, para conseguir el objetivo mencionado por parte del personal asistencial
que brinda los servicios de salud, se debe Ilenar una serie de requisitos como se describe
a continuación:
 Debe ser oportuna en términos de que da de inmediato y en el momento
indicado se e preste al enfermo la ayuda adecuada por ci personal apropiado y
con la estructura necesaria.
 Debe ser suficiente, es decir qua se utilicen todos los cuidados que requiera
patología en la cantidad suficiente y con las ayudas técnicas apropiadas.
 Debe ser integral para que permita. el manejo adecuado de equipo específico
para el caso y con el recurso humano correspondiente.
 Debe ser continua o sea que el proceso no presente obstáculo qua interfiera el
cuidado y recursos programados y, finalmente. Que este ajustada a una lógica
científica, quiere decir esto que el proceso de atención este estrechamente
ajustado-. a las norma-técnica-vigente o dentro de alternativas condicionadas por
el recurso, pero qua mantengan una lógica de tratamiento: consecuente con el fin
Último.
La Auditoria en Salud como herramienta para evaluar la calidad del proceso de atención
en salud. Se define como calidad en salud aquel proceso mediante el cual se brinda al
paciente los elementos necesarios para garantizar Ia recuperación total o parcial de su
enfermedad través de un equipo de profesionales que labora dentro de una institución
técnicamente adecuada para tal fin.

CONCLUSIONES

La Evaluación de procesos y actividades, tiene que ver con la calidad de los procesos y
productos, de las personas y en general de todos los aspectos de la organización. En
ocasiones, la evaluación se considera como el resultado final de un proceso, “evaluar
para conocer los resultados”; Examinar para conocer el nivel de conocimientos
adquiridos”. Sin embargo, es importante que, exista poca distancia entre la planificación
y evaluación que, permita corregir desviaciones frente a “lo planificado”

Una evaluación adquiere sentido cuando se utiliza durante todo un proceso para corregir
errores; es decir detectar problemas durante cada fase del proceso de producción. La
evaluación adquiere relevancia al trabajar con personas y servicios.

Potrebbero piacerti anche