Sei sulla pagina 1di 5

BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL.

Práctica 3. Tipo de inóculo y Fermentación


microbiana
Prof. Armstrong Fernández J.

Integrantes (Apellidos y Nombres)


1.-----------------------------------------------------------------------------Firma:
2.-----------------------------------------------------------------------------Firma:
3.-----------------------------------------------------------------------------Firma:
4.-----------------------------------------------------------------------------Firma:

OBJETIVO GENERAL
Estudiar el consumo del sustrato de acuerdo al medio de cultivo, tipo de inóculo durante el
crecimiento microbiano.

INTRODUCCIÓN

Saccharomyces cerevisiae, es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de


la glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa. Puede aislarse con facilidad en
plantas y tierra, así como del tracto gastrointestinal y genital humano. Se ha reportado que
cuando se trabaja con concentraciones elevadas de azúcar (mayor o igual a 180 g/L), el
crecimiento y la viabilidad de la levadura decrece debido al stress osmótico y a la
presencia de algunos inhibidores, tales como el etanol, CO2 y ácidos grasos. Para evitar
estos problemas tecnológicos además de la adición de factores de supervivencia como
el oxígeno, esterol y ácidos grasos insaturados, la utilización de nitrógeno asimilable en
forma de sales de amonio o aminoácidos (ya sean solos o combinados) ha ofrecido
buenos resultados durante la fermentación de mostos con nitrógeno limitado, ya que
ayudan exitosamente a evitar este problema, que se ha reportado ser eficaz solo durante
la fase temprana de crecimiento.

Dentro de las condiciones de cultivo, la temperatura es otro factor importante ya que


afecta el metabolismo de la levadura y como resultado se obtiene la formación de
metabolitos secundarios (como glicerol, ácido acético, acido succínico, alcoholes
superiores), temperaturas altas (por arriba de los 20°C en el caso de los vinos y/ó
producción de cerveza) favorecen la producción de alcoholes superiores, esteres y
ácidos grasos, mientras que temperaturas entre los 5°C y los 15°C favorecen
particularmente la producción de acetaldehído y diacetilo.

PARTE EXPERIMENTAL

Materia Prima
Se empleará uva madura y sana. Se lavará y luego se prensará manualmente en un colador,
separando la fracción líquida (mosto) del sólido. Determinar °Brix. De ser necesario ajustar
los °Brix con azúcar hasta 26-28°Brix.
BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL.

Tratamiento del mosto


Preparar 400 mL de mosto. 200 mL pasteurizar a 80°C x 2 min, que será destinado al inóculo
microbiano. 200 mL de mosto será para el inóculo comercial “levadura” (Saccharomyces
cerevisae).
Biorreactores
Preparar botellas con tapa (con dispositivo para gases), previamente esterilizadas (4) en
cada uno añadir 100 mL de mosto. Dos botellas para inóculo microbiano y dos para inóculo
comercial (previamente añadir 50 ppm o 0.005g de bisulfito).
Inóculo
Partiendo del caldo nutritivo con levadura, tomar el 2% (2 mL) y añadir a los mostos. Cerrar
herméticamente

Preparación de la levadura comercial: hervir 100 mL agua en un vaso Pírex de 250 mL, se
enfría; luego añadir levadura a 37 °C por 15 min. Añadir 2% (2mL) a los mostos. Cerrar
herméticamente.

Fermentación

Los biorreactores dejar en incubación a 25-27°C.


Retirar muestras a los 5 y 8 días; registrar el valor de pH, Brix y caracterizar cualitativamente
la presencia de aroma de alcohol.

RESULTADOS

Presentar en una tabla de resultados de los parámetros cinéticos.

DISCUSIÓN
-Analice y discuta los resultados emplee términos ingenieriles y/o biotecnológicos,
considerar los siguientes aspectos:
(No se acepta otro tipo de resultados, mínimo cinco publicaciones, de las cuales mínimo dos
sean dos publicaciones indexadas)
A) Respecto a tipos de inóculos.

Los diferentes tipos de inóculo fueron mantenidos en recipientes de vidrio, a 4° C en oscuridad, hasta
su utilización. Los resultados obtenidos después de once meses indicaron que el efecto del tipo de
inóculo varió según la especie fúngica. Para la especie R. luteolus, los mejores resultados de la
micorrización de plantas fueron obtenidos con IMS e IML; en cambio, para S. luteus fue el IML. La
especie S. bellinii no presentó diferencias en la micorrización alcanzada por las plantas con los
diferentes tipos de inóculos aplicados.(Chávez, Pereira, y Machuca, 2009)
BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL.

B) Fermentación alcohólica.
Cabe señalar que la producción de etanol por fermentación es una tecnología limpia,
relativamente simple y fácil de desarrollar. Su producción en bioreactor, aunque compleja
desde el punto de vista bioquímico, no requiere de conocimientos especializados para su
realización. Sin embargo, no hay que olvidar la importancia de contar con cepas de levadura
adecuadas(Vázquez y Dacosta, 2007)

El objetivo de este trabajo fue obtener bioetanol a partir de cáscaras de naranja (Citrus
sinensis) y piña (Ananás sativus). Se determinó el contenido de azúcares reductores de los
materiales lignocelulósicos. Mediante un pretratamiento físico se redujo el tamaño de las
muestras y, la remoción de lignina se realizó con hidróxido de sodio y sulfato de calcio. La
hidrólisis ácida se llevó a cabo con ácido sulfúrico al 5% a 125°C y 15 psi para obtener un
jarabe azucarado. Este jarabe fue fermentado con Saccharomyces cerevisiae en un reactor
con agitación durante 7 horas. El etanol obtenido fue separado por microdestilación. Se
determinó el contenido de etanol por cromatografía de gases y se encontró, finalmente, que
con las cáscaras de naranja se obtuvo mayor contenido de etanol, 8.4 mg/g, que con las
cáscaras de piña, 1.0 mg/g.(Benítez et al., 2010)

Se identificó la importancia de emplear levaduras especializadas en la fermentación


alcohólica (vinos), que no solo generan mejores rendimientos sino que permiten un mejor
control de las condiciones del proceso y las características finales del producto. El buen
contenido de azúcares en la miel, y el adecuado acondicionamiento del mosto inicial
permitieron desarrollar un proceso de fermentación con un buen nivel de rendimiento y
productividad. Se demostró que el proceso establecido para la obtención de hidromiel permite
su desarrollo a una escala mayor de producción sin perder las buenas características del
proceso y del producto final.(Acosta Romero, 2012)

C) Inactivadores de bacterias y hongos en medio de cultivo de medio para levaduras.

D) Cepas Grass y nativas.


Bajo las condiciones de referencia se logró obte-ner un cepario de 103 cepas amilolíticas, de
las cuales 9 presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica y fueron identificadas
bioquímicamente, éstas pertenecen a los géneros Bacillus sp ,Clostridium sp y Kurthia
sp,presentes en el almidón de maíz.(Sánchez et al., 2005)

Se evidenció una efectividad de la aplicación de la ingeniería de matrices como metodología


de obtención de AF, logrando la incorporación de la cepa nativa Lac-tobacillus plantarum
LPBMIO en la matriz estructural de la uchuva y principalmente por el pedúnculo de la
misma.(Marín, Cortés, y Montoya, 2010)
BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL.

E) Fermentación Batch.
Industrialmente, a través de un proceso fermentativo, generalmente de tipo batch o fed-batch,
Bt produce una suspensión de la cual puede recuperarse el producto, la δendotoxina o
proteina cry. El crecimiento óptimo de Bt y la formación del producto se asocia a un alto
índice de la tasa de absorción de oxígeno.(Amicarelli, Toibero, Quintero, di Sciascio, y
Carelli, 2008)

La presencia de sales de manganeso, fosfatos y la concentración de fuente de carbono,


cumplen un rol importante en la conversión completa de la glucosa y en los demás parámetros
de producción de ácido láctico. La aireación durante los cultivos batch no tuvo un impacto
evidente en el mejoramiento de los parámetros de producción de ácido láctico; más bien la
composición del medio de cultivo demostró tener un efecto positivo sobre ello.(Waldir,
Rychtera, Melzoch, Quillama, y Egoavil, 2007)

RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Estilo APA)

Acosta Romero, C. (2012). Evaluación de la fermentación alcohólica para la producción de


hidromiel (PhD Thesis). Universidad Nacional de Colombia.

Amicarelli, A., Toibero, J. M., Quintero, O., di Sciascio, F., & Carelli, R. (2008). Control de
oxígeno disuelto para fermentación batch de bt. En Semana del Control Automático XXI
Congreso Argentino de Control Automático, Buenos Aires Argentina.

Benítez, L. T., Tovar, C. T., Ortiz, Á. V., Dunoyer, A. T., Alvear, M., Castillo, C., …
Madariaga, N. (2010). Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de
jarabes glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña. Revista Educación en
Ingeniería, 5(10), 120–125.

Chávez, D., Pereira, G., & Machuca, Á. (2009). Efecto de tipos de inóculos de tres especies
fúngicas en la micorrización controlada de plántulas de Pinus radiata. Bosque (Valdivia),
30(1), 4–9.

Marín, Z. T., Cortés, M., & Montoya, O. I. (2010). Uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo
Colombia, mínimamente procesada inoculada con la cepa nativa Lactobacillus plantarum
LPBM10 mediante la técnica de impregnación a vacío. Revista chilena de nutrición, 37(4),
461–472.

Sánchez, C. P., Mejía, C. E., Figueroa, C., Esquivia, M., Agudelo, L. M., Zapata, N., &
Gómez, M. (2005). Estudio de cepas nativas amilolíticas. Vitae, 12(2).
BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL.

Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería, investigación
y tecnología, 8(4), 249–259.

Waldir, E., Rychtera, M., Melzoch, K., Quillama, E., & Egoavil, E. (2007). Producción de
ácido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo. Revista
Peruana de Biología, 14(2), 271–276.

Potrebbero piacerti anche