Sei sulla pagina 1di 64

Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.

11 de Lanús - Profesorado para la 1


Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Capítulo 1. PENSAMIENTO ANTIGUO


1.1 Platón (427-347). Kallipolis. La ciudad bella.
1.2 Jenofonte (401-354). La Economía administrativa.
1.3 Aristóteles (384-322). La apología del ocio.
1.4 Epicuro (341-270). Hedonismo, ataraxia, phantasía.
1.5 La decadencia del pensamiento político y económico en el mundo romano.

Edad Antigua
Grecia:
Para los griegos no existía la economía como ciencia, pensaban en la economía doméstica (oiko: hogar y
nomía; administración) les preocupaba el comercio, la moneda, la propiedad, una ciudad justa, la felicidad
de sus ciudadanos,
En este curso de la Historia de las ideas Económicas vamos a poner énfasis en tres pensadores griegos que
aportaron ideas muy interesantes para el pensamiento económico occidental y que recrearon muchos
estudiosos en el medioevo, en la modernidad y en el devenir contemporáneo.
Ellos son Platón, Jenofonte, Aristóteles y Epicuro.

1.1 Platón (427-347). Kallipolis. La ciudad bella


Platón nació en Atenas en el año 427 antes de Cristo y falleció a los 80 años en la misma ciudad, en
el año 347 antes de Cristo.

Desplegó como género literario El Diálogo. De los 36 diálogos


que llegaron hasta nuestro tiempo, el protagonista principal es su
apreciado maestro Sócrates. Entre ellos podemos referenciar:
La Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Laques, Ión,
Protágoras, Cármides, Lisis, República. Libro1, Gorgias,
Menón, Eutidemo, Hipias I, Hipias II, Cratilo, Menexeno,
Banquete, Fedón, República Libros II al X, Dedro, Teeteto,
Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y
Las cartas.
Platón creció cuando se desarrollaba la nefasta guerra del
Peloponeso (431-404), convivió con la crisis más importante de
su patria, que llevo inexorablemente al suicidio por causas
políticas de su gran maestro. Estos acontecimientos llevaron a
Platón a la redacción de un tratado sobre la mejor forma de
gobierno y sobre la justicia. Esta obra llamada Politeia (o
derecho civil de los ciudadanos), bautizada como la República
o el Estado se convirtió en el primer modelo de Utopía de un Estado ideal. Ou - topos, significa en
griego “no lugar“, son aquellos sueños, anhelos, que procuran en este caso, buscar la felicidad del
hombre, el ciudadano de la Polis, mediante una sociedad mas justa,
El Estado utópico de Platón es comunista e igualitarista para algunos historiadores, para otros es
aristocrático.

Guerra del Peloponeso (431-404) A pesar de la excelente situación de la ciudad, la política exterior de
Atenas no era buena, surgieron fricciones entre los descontentos miembros de la liga de Delos,
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 2
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
supervisada por Atenas; Esparta envidiaba tal esplendor. Desde 550 antes de Cristo se había fundado
otra liga entre las ciudades del Peloponeso, liderada por Esparta. Esta liga del Peloponeso comenzó a
oponerse a Atenas activamente. En el 431 antes de nuestra era, se produjo el enfrentamiento entre
Atenas y Esparta, con motivo de la ayuda ateniense a Corcyra, durante la disputa que ésta mantenía
con Corinto, aliada de Esparta.
La guerra del Peloponeso, sostenida entre las dos grandes confederaciones, duró hasta el 404 antes de
Cristo y concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana sobre el territorio griego. Al final
de la guerra, Esparta promovió la oligarquía de los treinta tiranos para gobernar Atenas. Pronto el
dominio espartano se mostró más duro y opresivo que el de Atenas.
En 403 antes de nuestra era, los atenienses se sublevaron y expulsaron a la guarnición espartana que
había apoyado a los oligarcas, se independizaron y restauraron la democracia. Otras ciudades griegas
también se revelaron contra la hegemonía espartana.
Costos de la decadencia de Atenas. Después de la independencia, Atenas consiguió recobrar una
situación favorable en Grecia. Quedó siendo la capital de la civilización griega, pero fue desposeída de
su imperio marítimo. Tres causas provocaron esta decadencia:
1. La confianza en sus fuerzas.
2. El excesivo cuidado de los intereses particulares.
3. La fragilidad de su democracia.
En efecto, trató a sus aliados con mucho rigor, exigió por la fuerza, abrumadores tributos. Además sus
ciudadanos perdieron en la prosperidad, la capacidad de pensar en la grandeza del estado y
acrecentaron sus esfuerzos para aumentar su fortuna personal.
Hicieron la guerra y la paz, cuando convenían a sus intereses personales. El pueblo que por votación
decidía todo, un día soñaba con el dominio del mundo, y al primer revés sentía que eran los peores, y se
amargaban por las decisiones tomadas.
Los demagogos, que dirigían al pueblo, eran oradores que miraban menos la grandeza de su patria,
que su popularidad. Seguían la opinión pública, apoyaban los odios o los entusiasmos de los electores,

halagaban las pasiones de estos, haciendo suyo, de esa forma, el voto popular, los poderes y los
honores.

Escribe Platón: que la experiencia le había enseñado que los Estados existente eran defectuosos, y volvió
las espaldas a la vida política práctica, aunque sin perder la esperanza de sembrar las simientes del
verdadero arte de gobernar, para aquellos que se dedicaban a la carrera política.
Comenta también: de su triste experiencia, primero de la oligarquía del 404 y después con la democracia
restaurada.

Veremos a continuación, las principales características de la teoría política de Platón, primero en el


estado ideal o utópico como aparece en La República, luego bajando a la realidad algunos enlaces con
la obra El Político y con Las Leyes, que se refieren al objeto de nuestro estudio.

I.- La República
Del fin económico del Estado.
La morada común de los ciudadanos es la ciudad. El primer objetivo de la ciudad es económico, el
Estado debe satisfacer las necesidades del hombre (Homos Económicus)
De ese principio económico deriva el principio de la división y especialización de trabajo. Dice
Platón: la obra de un hombre será superior en calidad y también en cantidad si ese hombre trabaja en
una sola ocupación y esta es la más apropiada a sus dones naturales. El labrador no se fabricará su
arado ni su azada, sino que todos sus aperos, los fabricará otros por él, quienes estén especializados en
la producción de tales instrumentos. Así, la existencia del Estado, requerirá que haya granjeros,
tejedores, zapateros, carpinteros, herreros, pastores, mercaderes, tenderos, obreros asalariados, etc.
Pero estas gentes llevarán una vida muy ruda. Si ha de haber una ciudad “lujosa” hace falta algo más:
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 3
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
los músicos, los poetas, los preceptores, los enfermeros, los barberos, los cocineros, los pasteleros, etc.
Y, con el aumento de la población, consecuencia del creciente lujo de la ciudad, el territorio será
insuficiente para albergar tanta gente, entonces se deberán anexar territorios vecinos. Esto es el origen
de la guerra por una causa económica…
De la necesidad de la Educación:
Más, si la guerra ha de continuarse, entonces, deberá haber una clase especial de guardianes del Estado,
cuyo cometido es dirigir la guerra. Estos guardianes deberán ser valerosos, pero deberán ser también
sabios, deberán distinguir quienes son los enemigos del Estado Y si el ejercicio de sus funciones de
guardianes ha de basarse en el conocimiento, entonces deberán someterse a algún proceso educativo.
Empezará con la música, e incluirá las narraciones legendarias. No aquellas leyendas donde los dioses
estén entregados a groseras inmoralidades. Tampoco las bellezas y los encantos de las palabras de los
poetas y los dramaturgos, nada que disimule el veneno que los incautos ingieren.
Más, no hay educación alguna que lo sea de veras, si no es una educación para la verdad y para el bien.
Junto con la música, la gimnasia tendrá también su parte en la educación de los jóvenes ciudadanos del
Estado. El cuidado del cuerpo, tratándose de los custodios del Estado, deben calificar como”atletas
aguerridos, que han de ser como perros guardianes bien despiertos y agudísimos de vista y oído”.
De las clases sociales:
Tenemos hasta aquí, dos grandes clases de ciudadanos: la inferior, de los artesanos, y la superior, de los
guardianes. ¿Quiénes deberán ser los que gobiernen? Se les escogerá cuidadosamente en la clase de los
guardianes. No han de ser jóvenes: deben ser los hombres mejores de su clase, inteligentes y fuertes, que
procuren los intereses públicos, como idénticos a los suyos, que persigan los verdaderos intereses del
Estado, sin cuidarse de sus intereses personales, de sus ventajas o desventajas, estos serán los
gobernantes.

Para Platón, cada ciudadano debía ser educado y seleccionado cuidadosamente para cumplir un rol en la
sociedad de acuerdo a sus cualidades físicas, intelectuales y morales. No alcanza con querer desarrollar
una función, hay que estar habilitado para cumplir con ese rol.
De la ciudad perfecta.
La ciudad perfecta, debía poseer tres grandes virtudes: la sabiduría, la valentía y la templanza.
La ciudad es sabia cuando está gobernada en forma racional por los jefes, es valiente cuando está
protegida por guerreros que aseguran la paz interior y la defensa de las fronteras, es temperante cuando
los inferiores (los agricultores, artesanos y comerciantes) obedecen a los superiores.
Será necesario convencer a los individuos de su desigualdad de condiciones y convencerlos que
pertenecen a tres razas distintas: de oro, de plata y de bronce.
En consecuencia, para Platón, cuando cada hombre ocupa en la sociedad un lugar que está de acuerdo
con sus cualidades físicas, morales e intelectuales se persigue la justicia social.
Del régimen de distribución de bienes:
En cuanto al régimen de distribución de bienes, dispone que los jefes y guerreros (guardianes) no deban
trabajar, dediquen todo su tiempo a gobernar y cuidar de la sociedad y serán mantenidos por la clase
inferior.
Las clases superiores no deben poseer nada en propiedad, nada será suyo, estarán obligados a vivir en
comunidad de mujeres e hijos, ignorando incluso el uso de la moneda y asuntos de negocio.
De la comunidad de mujeres e hijos:
Dice Platón: a las hembras se las debe educar como a los varones, en el estado ideal no se contentarán
con estarse en casa y ocuparse del niño, sino que serán instruidas en la música, la gimnasia y la
disciplina militar, exactamente igual que los hombres .La razón de esto es que los hombres y las mujeres
solo se diferencias por las distintas funciones que desempeñan en la propagación de la especie. Cierto
que la mujer es mas débil que el hombre, pero, por lo demás, ambos sexos se encuentran con dones
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 4
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
naturales, y por lo que concierne a su naturaleza, la mujer puede ser admitida a todas las carreras que le
están abiertas al hombre, inclusive a la de combatir. Las relaciones conyugales de los ciudadanos, sobre
todo los de las clases más altas, deben ser controladas por el Estado. Así, las uniones entre los jefes o
jefas y los guardianes o guardianas, deberán estar bajo en control de los magistrados, a fin de que pueda
relevarse a aquellos eficientemente de sus obligaciones oficiales y también para obtener la mejor prole
posible, prole a la que se criará en una casa de maternidad del Estado.
Quiere Platón, formar de esta manera una gran familia donde todos los niños se llamarían hermanos y
hermanas y llamarían padres y madres a todos los ciudadanos susceptibles de haberlos engendrado.
En cuatro al matrimonio de los jefes y los guardianes, el control estaba a cargo de los magistrados, como
las relaciones sexuales y la procreación en los tiempos fijados por el Estado.
Aunque Platón predicó la igualdad, el espacio dedicado al discurso de lo femenino es mucho menor que
el dedicado al masculino, ya que el hombre posee una variedad más amplia de características positivas
que la mujer, pero las de ésta ni siquiera son nombradas.
Esto se percibe ya en los tres matices que subyacen en su discurso: es igual pero más débil, es igual pero
propiedad del hombre, y el tercero y más importante, sólo se menciona la igualdad al hablar de las
esposas de los guardianes, ellos y sus esposas son iguales, pero en el resto de las clases sociales no es
mencionada la igualdad.
Lo novedoso en el discurso platónico es el que permite a la mujer ser educada al igual que el varón,
aunque su aprendizaje sea considerado diferente debido a su inferioridad.
De las formas de Gobierno:
El gobierno ideal debería ser una aristocracia, el gobierno de los mejores. Los mejores (en griego,
aristón) son los sabios, los filósofos. El hombre que posee el conocimiento de la verdad es el filósofo
genuino (se aparta de los sofistas).
Los escogidos como candidatos o posibles gobernantes serán instruidos, no solo en la armonía musical
y en gimnástica, sino también en matemáticas y en astronomía.

Mas toda esta instrucción será introductoria a la dialéctica, por la cual el hombre parte al
descubrimiento de la verdad absoluta mediante el uso de la razón y sin ninguna asistencia de los
sentidos.

Dialéctica: modo de elevarse de lo sensible a lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los


sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.

Cuando las clases superiores se asocian, y se reparten la propiedad de los restantes ciudadanos y reducen
a éstos prácticamente a la esclavitud, la aristocracia se convierte en Timocracia, sistema donde
predomina la clase rica sobre el resto de la población.
Tan pronto adquieren el gusto por la riqueza, que la timocracia, se convierte en una oligarquía, el
gobierno de los ricos.
La desigualdad de las clases es tan profunda que se produce la revolución de los pobres, que implantan
la democracia. Este es él más atractivo de los regímenes ya que concede la libertad a todos los
individuos, pero tiene un defecto fundamental, y es que atribuye iguales derechos a hombres que por su
naturaleza no lo son. Estos carentes de educación serán conducidos por un hombre vil y su gobierno se
convertirá en una tiranía. Dice Platón, que un estado oprimido por un tirano, es él más desgraciado de
todos los estados; el déspota tiránico, esclavo de la ambición y de las pasiones, es el peor y el más
desgraciado de los hombres, la mayor parte de los ciudadanos se ve reducida a la más dura y
vergonzosa esclavitud, es una servidumbre baja e injusta.

II. El hombre de Estado - El Político – El Arte de gobernar.


Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 5
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Se pueden apreciar varios temas de vital importancia en el diálogo de Platón: el Político. Ellos son: El
arte real, la división del trabajo, el justo medio, las formas de gobierno, la relación gobernante – ley,
¿quienes no pueden ser políticos? y la conclusión: definición de político.
El arte real: dice Platón que el arte de gobernar, no debe compararse con el arte de defender a la ciudad,
ni con el de la justicia, ni con el del legislador. Esta ciencia propia del monarca o del gobernante, está
por encima de las demás. Se distingue de la tiranía en que esta última estriba solamente en la coerción,
mientras que la regla del verdadero rey o del hombre de Estado es “la dirección voluntaria de los
bípedos dotados de voluntad”.
La división del trabajo: una primera división del trabajo diferencia el trabajo manual del intelectual, el
primero es una ciencia práctica, el segundo es una ciencia del conocimiento. Como ejemplo: el
arquitecto que no es obrero, es quien administra los recursos humanos para ejecutar la obra. Asimismo,
aparece para Platón, otro trabajo que es la crítica de la obra realizada. Entonces el trabajo intelectual se
divide en dos instancias, una el trabajo directivo, otra el trabajo crítico.
El justo medio: el justo medio o justa medida de Platón no es el matemático, es el equivalente en las
acciones humanas, a la moderación, a la templanza y se presenta como la antítesis del exceso. El justo
medio es el equilibrio que debe existir entre los dos extremos de la conducta humana, y es indispensable
para llevar una buena vida.
De las formas de gobierno: en el diálogo el Político, Patón determina que hay tres formas de gobierno:
el gobierno de uno, el gobierno de pocos y el gobierno de muchos. El gobierno de uno solo es la
monarquía, es el mejor, cuando está bajo el mando de las leyes; sin la ley es la tiranía, la mas dura y
difícil de soportar. El gobierno de pocos es la aristocracia y su degeneración la oligarquía. El tercero, el
de muchos es el peor, la democracia, el gobierno que está en manos de muchos es a todas luces débil e
incapaz de hacer un gran bien o un gran mal, porque las funciones se reparten entre mucha gente.
Relación gobernante – ley: En un régimen político verdadero donde gobierna un solo individuo, no
debe actuar jamás contra la letra escrita, ni contra las costumbre. Lo preocupa que las leyes sean en
algunos casos anticuadas para las nuevas situaciones, pero como modificar las leyes requiere un saber
mas divino que humano, se contenta con la dictadura de la ley. La ley deberá ser soberana y absoluta, y
el hombre público que la viole será condenado a muerte.

¿Quienes no pueden ser políticos?: Dice Platón, el estado no debe dedicarse a la producción, debe
proteger lo que se haya producido o esté en proceso de producción. El Estado no debe fabricar
recipientes, sillas, muebles, vestidos, herramientas de carpintería, cuadros de pintura, juegos de
pasatiempos, alimentos. Estas actividades deben ser desempeñadas por los artesanos.
No deben dedicarse a la política los artesanos, los esclavos, los comerciantes, los agricultores, los
mercenarios, los heraldos, los escribas, los magistrados, los adivinos, los sacerdotes, los sofistas, entre
otros.

Definición del Político: es la combinación de hombres valientes y prudentes en un entramado social


donde se respete el amor por la vida y contenga a todos los hombres, tanto esclavos como libres con el
propósito de conformar una ciudad feliz.

III. Las Leyes.


Por sus nefastas experiencias personales Platón pensaba que era más fácil cambiar las leyes donde
gobernara un solo hombre que en una democracia como Atenas. Desecha la democracia, la oligarquía y
la tiranía porque son estados clasistas y gobiernan para los intereses de sus partidarios.
Sabemos que Atenas, fue un importante imperio comercial y marítimo, pero que después de la guerra de
Peloponeso, llego la decadencia. Por eso Platón afirmaba, que el Estado debía ser agrícola y no
comerciante, productor y no importador.
El Estado en que la Ley se halla por encima de los gobernantes y éstos son súbditos de ella, florece
próspero y dichoso, con todas las bendiciones de los dioses.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 6
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Al leer Las Leyes de Platón, se ve con mucha claridad que éste consideraba al esclavo como propiedad
de su amo, propiedad que podía ser enajenada. Asimismo decreta que los hijos de los esclavos,
pertenecen al amo de la esclava.

1.2 Aristóteles (384-322). La apología del ocio


Aristóteles. La Apología del Ocio. 384-322-Antes de Nuestra Era.
Aristóteles, es el adversario del comunismo y del igualitarismo de Platón. En oposición a éste, dice,
compartir la vida de otros, poner todas las cosas en común, es una de las empresas más difíciles del
hombre. La comunidad de bienes no aportará la paz a la ciudad, se les privará a los ciudadanos del
placer de la posesión personal de bienes. La posesión de bienes es algo agradable en sí.
La felicidad del hombre, no se halla solamente en el terreno del alma. Para ser feliz, hace falta tener
buenos amigos, una descendencia feliz, y una cantidad de bienes materiales que satisfagan las
necesidades del cuerpo. La cantidad de bienes necesarios para la felicidad es tanto menor cuanto mejor
sea el individuo.
Aristóteles también se muestra contrario a la comunidad de bienes y de hijos. Dice que la naturaleza ha
dado al hombre y a la mujer caracteres físicos y morales distintos, la mujer esta destinada a obedecer al
hombre (En una mujer, el silencio es un factor de belleza).
En cuanto a la educación de los hijos, dice, estará mal asegurada en el sistema de Platón, ya que cada
cual se preocupa hasta el máximo de lo que le pertenece en propiedad, pero, cuando se trata de algo que
pertenece a todo el mundo, el interés es mucho menor.

La política
Libro 1 - Comunidad Política y comunidad familiar
Todas las organizaciones procuran el bien para los individuos que la integran. El bien extremo, debe ser
el objetivo de la mayor de las organizaciones: El Estado.
El hombre y la mujer, por naturaleza, se relacionan en pos de la conservación de la vida humana. Ambos
se necesitan.
El hombre, como los animales y los vegetales, tienen algo en común, dejan seres formados a su propia
semejanza.

La naturaleza, teniendo en la mira la preservación de la raza humana, ha creado algunos seres aptos para
mandar y a otros seres aptos para obedecer. Aquel que razona y proyecta es el amo, aquel que dispone de
su fuerza física para ejecutar las órdenes del amo, es el esclavo. La naturaleza ha determinado que los
seres tienen un propósito que cumplir.
La relación que existe entre el señor y el esclavo, no es diferente a la asociación que existe entre el
esposo y la mujer; ni el esclavo, ni la mujer, son seres capaces de ordenar.
Estas dos asociaciones, fueron el origen de la familia.

La casa, luego la mujer, después el buey arador (Hesíodo)

El pobre no dispone de otro esclavo que el buey arador.


Entonces, la organización más natural es la familia, son aquellos que comen en la misma mesa, o los que
comparten el mismo fuego. En las familias, el de mayor edad, es el que gobierna.

Cada uno por separado gobierna como señor a sus mujeres y a sus hijos (Homero)

La prestación de servicios entre las distintas familias, hace que conformen una nueva comunidad, la
aldea. Las aldeas han reproducido fielmente la forma de gobierno, el de mayor edad es el que gobierna.
La asociación de muchas aldeas constituyó el Estado, y su objeto, es el de satisfacer las necesidades de
la comunidad, de allí que el Estado tiene su origen en la naturaleza, porque es una asociación. El
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 7
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
hombre es un ser gregario por naturaleza (zoión politikon), es un animal político. Aquel que así no lo
fuera, que prefiera la guerra, que no quiera unirse a nadie, puede aplicarse los versos del poeta:

sin familia, sin leyes, sin hogar (Homero)

El hombre ha sido facultado con el don de la palabra, no así los otros animales. Esta característica, le
permite reconocer el bien y el mal, lo justo y lo injusto. También le permite, fundar una familia,
asociarse en comunidad, constituir un Estado.
No puede ponerse en duda que el Estado es anterior a la familia y a cada individuo, porque el todo es
necesariamente a las partes.
La familia esta integrada por hombres libres y esclavos. Sus partes son el amo y el esclavo, el esposo y
la mujer y el padre y los hijos. La autoridad del señor, la autoridad conyugal, y la autoridad paterna, una
sociedad esencialmente patriarcal.

La palabra patriarcado significa gobierno de los padres. Desde un punto de vista antropológico los
miembros masculinos predominan en una sociedad. Es un tipo de organización social en el que el
poder lo ejerce el señor, el esposo, el padre de familia, dueño del patrimonio, del que forman parte los
esclavos, la esposa, los hijos y los bienes.

Algunos seres, por naturaleza, están destinados a ejercer el mando y otros a obedecer. La autoridad que
mejor se ejerce, es la que se imparte sobre los hombres y los animales. La perfección de la obra depende
de la perfección de los agentes, la autoridad se ennoblece cuando la obra es perfecta.
El ser vivo posee un alma y un cuerpo. En el hombre virtuoso la característica es que el alma impere
sobre el cuerpo. La parte sensible debe obedecer las órdenes que emanan de la razón y del intelecto. El

alma ejerce su dominio sobre el cuerpo, como el amo sobre el esclavo. Cuando un hombre es inferior a
sus semejantes, como el cuerpo del alma, como el hombre rústico y brutal del hombre virtuoso, el
primero debe considerarse esclavo por naturaleza.
La naturaleza, dicta al hombre una primera enseñanza, el trabajo de la producción debe confiarse a los
esclavos.
Aristóteles dice, que la producción de bienes necesarios para la existencia del ser humano, exige un
trabajo penoso, propiamente inhumano. Es preciso que haya hombres que trabajen. La naturaleza quiere
que estos sub-hombres sean esclavos de los individuos mejor dotados, y se hagan cargo de la
producción. De esta forma el resto de los hombres se dedican a la actividad del pensamiento que es el
verdadero fin del hombre.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 8
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Para ser feliz, hace falta tener en propiedad, una cantidad de bienes materiales que satisfagan las
necesidades del cuerpo. La propiedad es un elemento integrante de la familia.

Dice Aristóteles, la ciencia doméstica, no forma parte de la crematística. La primera administra los
bienes, hace uso de la materia; la segunda, los adquiere y los proporciona.

La crematística son todas las actividades que conllevan a la adquisición de bienes y de riquezas

Dice que hay modos naturales de adquirir bienes, que forman parte de la economía doméstica: la
agricultura, la ganadería, la pesca, la caza y hasta el bandolerismo, que es una especie de caza.
Para obtener bienes materiales es necesario contar con instrumentos estos son inanimados o animados.
Los inanimados son la pala, la azada, el arado, la lanzadera, etc. Los animados son los esclavos, el
esclavo como instrumento es el mejor de todos.
También existen, según Aristóteles, otras formas de Crematística que son no naturales.
Todo bien tiene dos valores, uno corresponde a su esencia, un zapato sirve para calzar el pié; el otro, un
zapato sirve para establecer un trueque. Esta operación de intercambio es natural, solo se realiza para
saciar las necesidades de subsistencia.

También puede considerarse como el origen de la riqueza.

Luego fue necesario intercambiar aquellos bienes excedentes por otros que en algunas comarcas eran
escasos, nación así la exportación y la importación. Pero el transporte, la fragilidad del trueque hizo
necesaria la creación de la moneda. Así nació la compraventa, que muy pronto se profesionalizó.
La moneda es el objetivo y el fin del intercambio, la riqueza que nace de esta crematística innecesaria,
no tiene límite. La crematística natural los posee, su objeto es la satisfacción de las necesidades
elementales. En cambio los mercaderes ven crecer su fortuna sin impedimentos.

Una segunda enseñanza de la naturaleza, no menos importante, es que es preciso proscribir de la Polis el
comercio, el préstamo con interés y el trabajo asalariado.
Hay que prohibírselos y dejar el negocio en manos de extranjeros, porque cuando el espíritu del
comercio se instala en la Polis, todas las actividades humanas se corrompen.
Lo que con más razón detesta, es la práctica del préstamo con interés, pues la moneda fue inventada para
el intercambio, mientras que el interés multiplica la cantidad de moneda en sí misma. En cuanto al
trabajo asalariado, detesta el hecho de vender el trabajo a cambio de dinero.
La palabra monopolio la usó por primera vez en el párrafo donde Aristóteles cuenta la historia del
filósofo Tales de Mileto, quien, molesto de que se burlaran de él por su pobreza, decidió probar que
también los filósofos podían hacer fortuna, si se preocuparan de aplicar su sabiduría a la solución de
problemas prácticos de intercambio. Previendo sobre la base de observaciones astronómicas una
abundante cosecha de aceitunas, arrendó todas las prensas de aceite, disponibles en la isla de Quíos y de
Mileto a un precio muy conveniente. Habiendo obtenido así el control de la oferta local, dio en arriendo

las prensas en el momento de la cosecha obteniendo grandes utilidades. Aristóteles agrega que, en su
época, asegurar un monopolio llegó a ser un principio universal de los negocios y que algunos Estados
obtuvieron ingresos otorgando derechos exclusivos sobre la venta de bienes comerciables.
En cuanto a las formas de gobierno para la Polis, Aristóteles sostiene que se pueden clasificar en dos:
gobiernos rectos y gobiernos desviados. El gobierno puede estar en manos de una persona, de una
minoría o de una mayoría. Cuando el gobierno esta inspirado al bien común, estamos ante una forma
recta de gobierno. Cuando el gobierno atiende los intereses personales estamos ante una forma desviada
de gobierno.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 9
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Cuando el gobierno de uno solo o de un monarca, apunta al interés común, se lo denomina Monarquía o
reinado.
Cuando el gobierno de una minoría, apunta al interés común, se lo denomina Aristocracia, el gobierno
de los mejores, el de los mas dotados, de mayor mérito.
Cuando la mayoría gobierna, en favor del interés público, recibe el nombre de República, el gobierno de
la mayoría.
Las desviaciones de estos gobiernos, cuando estos degeneran, cuando el interés particular, o de unos
pocos, o de muchos es preferido al interés general, se convierten en tiranía (el gobierno de un déspota),
oligarquía (el gobierno de los ricos) y democracia (el gobierno de los pobres).
Por último, la ciudad sana, deberá admitir la propiedad de los bienes y la esclavitud, rechazar el
comercio y el préstamo con interés. La cuestión que se plantea ahora es la de la justicia social. Se aparta
nuevamente de Platón, porque considera que la igualdad no se realiza dando lo mismo a todos los
individuos, se debe dar mas al que más merece, es una igualdad proporcional.

Epicuro
¿Quieres ser rico? Pues no te afanes por
aumentar tus bienes, sino en disminuir tu
codicia."

Epicuro
Epicuro nación en la isla de Samos en el año 341/2 antes de Cristo y
murió en el año 270 antes de nuestra era. Fundó una escuela filosófica
que se llamó Epicureismo, sus seguidores fueron conocidos como los
filósofos del jardín, porque las enseñanzas tenían lugar en el patio de la
casa del filósofo.
Fue el precursor de la ética hedonista, egoísta o egocéntrica, ya que se
fundaba en la búsqueda del placer y de la felicidad (eudaimonía), siempre
con el menor dolor e infelicidad. Prefería los placeres intelectuales a los
sensuales, de allí la disputa que existe sobre sus enseñanzas en cuanto al
fin último de la vida, el equilibrio entre el placer y el sufrimiento.
La felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la templanza, en la
serenidad, en la moderación, en la imperturbabilidad (ataraxia), en la fortaleza, en el coraje, que nos
permite liberarnos del miedo a los dioses, a la muerte, al mas allá.
Epicuro no negó la existencia de los dioses, sugería que como seres felices e imperecederos, podían no
tener que ver con los asuntos humanos, aunque gozaran contemplando la vida de los buenos mortales.
La muerte significa la extinción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para los muertos, porque
cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos muertos, no somos, lo que ya ha perecido carece de
sensaciones, es ausencia de conciencia y de sentimientos, es la privación de la percepción.
Epicuro enseñó, que la disolución del cuerpo en la muerte, conduce a la disolución del alma (psiché),
que no puede existir fuera del cuerpo; y que por ello no hay vida futura posible.
El filósofo se oponía a las matemáticas, porque éstas no se nutren de conocimientos sensibles, puesto
que en el mundo real no se hallan en ningún sitio los puntos, líneas y superficies que se imagina el
geómetra. Ahora bien, el conocimiento sensible es la base de todo conocimiento.

El criterio básico de la verdad es la percepción sensorial (phantasía). La percepción se produce cuando


las imágenes de los objetos, penetran en los órganos de los sentidos, y siempre es verdadera. Los
epicúreos incluían en su noción de la percepción las representaciones imaginarias, por ejemplo, la de
centauro.
El primer criterio de todo es, la percepción. Un segundo criterio lo proporcionan los conceptos. El
concepto, según los epicúreos, es la imagen de la memoria, luego de haber percibido un objeto, por
ejemplo un hombre, se origina la imagen general del hombre, que surgirá siempre que oigamos la
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 10
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
palabra hombre. Pero hay un tercer criterio, el de los sentimientos, que son las normas a que ha de
atenerse la conducta. Así, el sentimiento de placer es el sentimiento de lo que debemos elegir, y el
sentimiento de dolor es lo que debemos evitar.
En cuanto a la física, Epicuro adhirió a la explicación atomista de Demócrito de Abdera, que solo admite
la existencia de átomos y de vacío, con ligeras modificaciones. Los cuerpos que conocemos en nuestra
experiencia están compuestos de entidades materiales, los átomos. Estos tienen diversos tamaños,
formas y peso y son indivisibles e infinitos en número, se los compara con las motas de polvo que se ven
en un rayo de sol. Para explicar el origen del mundo, Epicuro tenía que admitir una colisión, un choque
de los átomos entre sí, y éste choque de los átomos y de las aglomeraciones de ellos, se formó todos los
cuerpos que deambulan en la naturaleza como así mismo la formación de innumerables planetas,
separados unos de otros, por espacios vacíos.

El Imperio Romano
La Decadencia del Pensamiento Político y Económico en el Mundo Romano.
Decíamos que la crisis política y económica griega, que tanto preocupó a Platón y que causo la muerte a
su maestro Sócrates culminaron en el derrumbamiento de la polis helénica. Sobre las ruinas del mundo
griego se instauró una civilización política, económica y social distinta, no era la ciudad lo importante,
sino el imperio, el gran imperio de la antigüedad fue el romano.
Este imperio, abarcó una basta región limitada al sur por el desierto de Sahara, al oeste el Océano
Atlántico, al norte los ríos Rhin y Danubio y al este los Persas, pueblo que resistió estoicamente los
embates del Imperio Romano. Hoy nos puede parecer pequeño el llamado mundo mediterráneo abarcaba
tres continentes, Europa, Asia y Africa. En ésta región
convivían habitantes de Italia, Galia, España, Grecia,
Bretaña, Siria, el Norte de África, Asia Menor, la
Península Balcánica, y Arabia. Roma era inmensa y
poderosa, setenta millones de habitantes poblaban su
territorio, ofrecía unidad política, económica, religiosa
(después del triunfo del cristianismo) y cultural.
En sus comienzos, la agricultura y la ganadería fueron sus
fuentes de alimento. La base de la alimentación romana
primitiva fueron los vegetales las frutas y los

lácteos. Dentro de la gama de los vegetales se puede mencionar a la cebolla, la coliflor, la zanahoria, los
espárragos, los alcahuciles, las habas, las lentejas y las arvejas. Los platos se aromatizaban con ajo,
ciboulette, puerro y laurel. Con respecto a las frutas, contaban con uvas, higos, manzana y pera. Luego
con la expansión, importaron el durazno, la granada, la cereza, el
melón, la sandía, el limón, el almendro y el pistacho, entre otros.
En cuanto a la carne vacuna siempre fue escasa, del lugar fueron los
patos y las liebres, e importaron la crianza de pollos de Grecia. El
cerdo fue el primer ganado, por su facilidad para criarlo.
El pan fue el alimento más importante, la famosa frase “Pan y
Circo”, se acuño por la costumbre de los romanos de ofrecer a las
clases mas bajas y a los esclavos dicho entretenimiento, para
mantenerlos sosegados.
El pan romano (pannus: masa blanca), fue todo un símbolo, era
esencialmente duro, porque la harina de la época, absorbía poco
agua y casi no utilizaban levadura. Para comerlo, se lo mojaba con vino, aceite o sopa.
Fue tan importante en Roma, que existía un sinnúmero de especies de pan: Arincarius (pan dulce),
Bucellatus (pan tostado), Cándidus ( harina blanca y suave, lo consumían las familias ricas), Cibarius
(el pan común, el de todas las mesas), Plebeius o Rústicus (pan trabajado con harina de segunda),
Militaris Castrensis (hecho para los soldados que participaban de campañas militares), Náuticus (para
los marineros), Autopyrus (pan integral), Furfureo (hecho con masa de pan integral), Artelaganus (como
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 11
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
la pizza: harina, vino, pimienta, leche y aceite de oliva), Ostrerius (el que acompañaba el consumo de
mariscos, especialmente ostras) etc.
La actividad de comer se la denominaba “manducare” y “mandere”, refiriéndose a los animales y al
hombre. Cuando la referencia se hacía solo al hombre, la actividad se denominaba “edere” y
“comedere”. Cuando se refería a los banquetes de las clases mas pudientes se denominaba “epulari”.
El aceite de oliva y el vino fueron clásicos de la cocina. El vino tinto era el “atrum” y el vino blanco
“candidum”. La gradación era de 16 a 18 grados, extrañamente se lo Bebía con agua de mar.
El anfitrión y los invitados comían con los dedos, los esclavos acercaban todo el tiempo vasijas con agua
perfumada para lavarse las manos. Cada invitado llevaba su servilleta y su esclavo, que se situaba detrás
del amo y comía los restos de la comida.
El comercio exterior del imperio era muy grande, importaba trigo, vino, aceite, metales, pieles y
exportaba armas, herramientas, paños, etc. Sus vías comerciales eran el Mar Mediterráneo, el Mar
Negro, el Rhin, el Danubio, El Gerona y el Pó.
Siguiendo el modelo helenístico, en el Imperio Romano se emitieron una gran variedad de monedas que
comprendía monedas de oro, plata y cobre. La novedad fue la introducción del oro en el sistema
monetario romano y todos los emperadores, salvo raras excepciones, acuñaban con su propio nombre y
con su retrato el aureus (áureo).
Esta moneda, que se convertirá en un medio de intercambio difundido en todo el territorio del Imperio,
presenta características peculiares. Como ya se hizo con las monedas de plata, la producción de oro
estaba bajo el directo control del emperador y se desarrollaba principalmente en centros fuera de Roma.
En las monedas de bronce, todas acuñadas en Roma, aparece la sigla SC, que sintetiza la fórmula
senatus consulto. Esto indica que este tipo de emisiones estaba sujeto al control y al decreto del Senado
Al sistema monetario cuya principal pieza de oro era el aureus (8 gramos), se acuño luego el denario de
plata (1 aureus = 25 denarios), mas tarde se emitió el sextercio, también de plata (1 aureus = 100
sextercios) y para cerrar el sistema se creó una moneda de cobre el as (1 aureus = 400 ases).
Varios Problemas impulsaron la decadencia del imperio.
El aumento de la población desocupada por los veteranos de guerra, por los esclavos liberados, a
quienes debían alimentar y entretener.
La finalización de la expansión de su territorio por los límites descriptos, ocasionó una fuerte baja en
las transacciones comerciales, y la imposibilidad de obtener botines de guerra.
El pueblo romano estaba constituido por una población de labradores convertidos en soldados. Cuando
la afluencia de granos baratos que proveía de África del norte, hizo que los trabajadores de la tierra
dejaran de cultivarla y dedicaron su tiempo a pelear como legionarios. Esto produjo una pérdida de
producción importante para Roma.
Acentuó la crisis las presiones externas, diversos pueblos del norte, entre ellos los hunos, los francos,
los godos, hacen permanecer las tropas del imperio en las fronteras expuestas, con los consiguientes
gastos de mantenimiento.
Los emperadores deciden por razones administrativas y de defensa dividir el imperio. El primero con
capital en Roma, será el imperio Romano de Occidente que sobrevivirá hasta el año 476, ante la
invasión bárbara; el segundo con capital en Bizancio, será el Imperio romano de Oriente, sobreviviendo
exitosamente hasta 1453 que será tomado por los turcos.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 12
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Capítulo 2. PENSAMIENTO MEDIEVAL

2.1 Edad Media. Los campesinos. La alimentación. El clima y la vida. Los viajes y los viajeros.
2.2 El Feudalismo. La caballería.
2.3 El Rol de la Iglesia. San Agustín de Hipona (354-430). La ciudad de Dios.
2.4 El Rol de la Iglesia. Santo Tomás de Aquino (1235-1274). La conciliación de la doctrina cristiana y
el pensamiento aristotélico.
2.5 Todo termina.

La Edad Media
Se la define como el médium tempus (tiempo del medio); edad del medio (un intervalo entre dos eras);
médium aevum (medioevo); el siglo de las luces determina la oscuridad de la Edad Media, se la
caracteriza por la ausencia de la razón, como oscurantismo clerical.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 13
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Los historiadores se plantearon siempre la división de la historia en períodos, esta división es artificial,
nunca hay una ruptura, la historia transcurre en una continuidad. Cambios en distintos ámbitos como en
la economía, en la política, en la filosofía, en la sociedad, en la ciencia, constituyen un nuevo paisaje,
estos cambios nunca se producen
simultáneamente, por eso, rasgos
específicos de la Edad Antigua los
encontraremos en la
Edad Media, y viceversa.
La periodización tradicional impone que la
Edad Media se prolongó durante mil años,
desde la desintegración del Imperio Romano
de Occidente, año 476 de nuestra era, hasta
la caída del Imperio Romano de Oriente en
el año 1473, cuando los turcos otomanos se
apoderaron de Constantinopla. Otros autores
coinciden en que la finalización de la Edad
Media, se produce por el descubrimiento de
América en 1492 o cuando la España
cristiana toma Granada de manos
musulmanas y concluye así la reconquista.
A partir del siglo V, una serie de tribus
germánicas, como los Ostrogodos, los
Francos, los Visigodos, los Bizantinos, los
Anglos y los Sajones, ocuparon el Imperio
Romano de Occidente. Estas invasiones
produjeron el asentamiento de reinos
bárbaros que evolucionaron y dieron origen
con posterioridad a las monarquías
medievales europeas.
Otras oleadas invasoras, los musulmanes, los Noruegos, Suecos y Daneses (conocidos como Vikingos o
Normandos) atacaban sistemáticamente las costas de la Europa Occidental. Asimismo, los húngaros o
magiares ocuparon las costas del Danubio.
Todas estas incursiones, produjeron un desorden institucional y económico, determinando hacia
principios del siglo X, el establecimiento del Feudalismo.
Entre tanto, el comercio se paralizó, las ciudades se fueron despoblando, las comunicaciones se
interrumpieron, la vida se desarrolló fundamentalmente en el campo.
Con las ciudades, desaparecieron los centros intelectuales. Las bibliotecas se pierden a causa del pillaje
y con ello muchas obras que serán reconocidas mucho tiempo después, como las de Aristóteles, fue un
período oscuro.

Los Campesinos.
Los Campesinos de la Edad Media representaban el 80 % de la Europa Medieval, la mitad de la
población eran mujeres.
Dependían del Señor, por nacimiento o por herencia. No eran dueños de su persona, formaban parte del
dominio de la gleba o tierra, no podían abandonarla sin la autorización del señor, estaban unidos a la
tierra.
Dentro de la clase campesina, existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer matrimonio y
transmitir los bienes a sus hijos, según su propia voluntad (siempre con el consentimiento del señor).
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 14
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

La alimentación.
El derrumbe el Imperio Romano de Occidente, originó la privatización del poder en pocas manos, la
vida medieval se hizo campesina,
Era una época de economía de subsistencia, la única expresión de riqueza era la tierra.
Los castillos, muchas veces inexpugnables, sólo podían ser vencidos por hambre, pero tenían en su
interior huertas muy importantes.
Y, por supuesto, también lo eran los monasterios.
Algunos de ellos llegaron a ser formidables factorías alimenticias. El camino de la perfección que
pasaba por la abstinencia, se hizo de lado por ineficiente, y se prefirió un monje bien alimentado que uno
famélico.
En algunas abadías, cabían ciertas libertades, en su mesa se servían carne al asador, cerdo, pollo,
pescado, huevos, manteca, leche, quesos, acompañados con aceite de oliva, pan y vino.
En cuanto a los vegetales, contaban con cebada, avena, centeno, nabos, berros, rabanitos y zanahorias.
Los condimentos utilizados, salvia, perejil, tomillo, ajo, pimienta y sal.

La dieta del campesino por supuesto que era menos abundante: pan, agua, vino, cerveza y el
companaticum, lo que iba con el pan, que podía ser algo de legumbres y un poco de carne. El vino se
consumía más en la zona mediterránea y la cerveza se consumía más en el norte de Europa.
La pieza esencial de la cocina medieval fue el caldero, que colgaba todo el día sobre el fuego. Allí iba a
parar todo lo que la familia podía conseguir: una liebre, una gallina, un cerdo, daban sabor al caldo de
vegetales. La carne más consumida era el cerdo, era una forma de diferenciarse el cristianismo, de otras
religiones que lo prohíben.
La carne debía cocer largo rato porque los animales eran viejos y por lo tanto mas dura.
En la Edad Media se mantiene una división geográfica entre la cocina del norte y la cocina del sur. En el
norte predomina el uso de la grasa animal y en la del sur la de aceite de oliva. En la mesa de los ricos,
la cocina es aristocrática, se usan distintos tipos de carnes, con técnicas de preparación y elaboración
muy sofisticadas, con una amplia intervención de las especies, que aportaban según la creencia, amplias
virtudes afrodisíacas.
Las especies mas usadas fueron el jengibre, la canela, el azafrán, la pimienta, el clavo de olor, la nuez
moscada, la mostaza. Las carnes sumamente especiadas imponían la diferencia, que como se sabe tuvo
colosales consecuencias históricas.

El clima y la vida: los hombres y mujeres de la Edad Media sufrían con dureza las consecuencias del
medio físico. Los rigores del invierno eran muy difíciles de combatir para todas las clases sociales,
utilizando tanto los nobles como los humildes el fuego para combatirlo.
Gracias a la leña o el carbón vegetal el frío podía ser evitado y surgieron incluso rudimentarios sistemas
de calefacción, siendo la chimenea el más utilizado. El refugio más empleado durante los largos y fríos
inviernos eran las casas, utilizando numerosas ropas de abrigo para atenuar los rigores meteorológicos.
Las pieles eran el elemento característico del vestido medieval. Para combatir el calor sólo se podía
recurrir a un baño y las gruesas paredes de las iglesias y los castillos.
Otro elemento que suponía una importante limitación era la luz. Por la noche las actividades se reducían
muchísimo. Incluso las corporaciones laborales prohibían a sus miembros trabajar durante la noche.
Entre los motivos de estas prohibiciones encontramos la posibilidad de provocar incendios o la
imperfección en el trabajo debido a la escasa visibilidad.
Los incendios eran práctica habitual en el mundo medieval, propagados gracias a la utilización de
madera en la fabricación de las viviendas. Un descuido daba lugar a una gran catástrofe utilizándose
también el fuego como arma de guerra. Las condiciones sanitarias de la población favorecerán la
difusión de las epidemias y pestes, especialmente gracias a las aglomeraciones de gentes que se
producían en las ciudades donde las ratas propagaban los agentes transmisores.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 15
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Los Viajes y Viajeros:
El espacio de los hombres medievales era muy limitado. Cuando los cronistas hacen referencia a la
"tierra" sólo aluden a la Europa cristiana dependiente del pontificado romano. Fuera de este ámbito
espacial estaba el Imperio Bizantino y el Islam y a partir de ahí los territorios eran bastante mal
conocidos, mezclándose fábula con escasas dosis de realidad. Las noticias del Lejano Oriente llegaban a
través de la Ruta de la Seda, contactos muy indirectos y limitados.
África y buena parte de Asia serían casi desconocidas para Europa. La mayoría de la población medieval
no salía de su entorno más cercano durante toda su vida. La definición de proximidad en la época
medieval está relacionada con la distancia que se podía recorrer a pie entre la salida y la puesta del sol,
considerando en ese tiempo transcurrido tanto la ida como la vuelta. Bien es cierto que viajar en la época
medieval no era una empresa fácil.
Los medios de transporte eran tremendamente primitivos y los caminos muy precarios. La estructura
medieval era heredera de las vías romanas que empezaron a tener una mayor atención a partir del siglo
XII. Durante estos viajes los viajeros podían ser asaltados por bandidos y había que pagar numerosos
peajes al atravesar territorios señoriales lo que motivaba que el trayecto alcanzado fuera bastante
limitado. Considerando que el viajero utilizara un animal para sus desplazamientos, no recorrería más de
60 kilómetros diarios por lo que atravesar Francia llevaba del orden de 20 días. Las vías fluviales serían
más rápidas pero este medio de comunicación era el más utilizado por los comerciantes.
A partir del siglo XII se produce en la Europa cristiana un aumento de la comunicación con el exterior.
Un buen ejemplo serían los viajes realizados durante el siglo XIII por el mercader veneciano Marco
Polo. De esta manera las mentalidades europeas pudieron conocer nuevas culturas.

El Feudalismo
En el siglo X, se puede establecer los inicios de un nuevo orden social, político y económico que se
denominó Feudalismo (un sistema de pactos y compromisos). Se organizó una sociedad vertical, donde
el monarca el mayor terrateniente (latifundista), entregaba tierras (feudos) a los nobles (Duques,
Condes, Marqueses, Barones, Obispos, Abades, etc.), quienes comprometían fidelidad y prestación
militar. Los nobles dividían sus tierras en señoríos y las cedían a los señores locales y caballeros, estos
a cambio combatían al lado del noble.
En la base de la pirámide, estaban los campesinos, los siervos de la gleba, quienes eran los que
realmente trabajaban la tierra, y estaban a la orden del los señores feudales. Los valores esenciales del
sistema fueron el hombre y la tierra, los trabajadores de la tierra mantenían toda la estructura feudal.
El contrato feudal era un acto muy solemne, que consideraba tres etapas:
Homenaje: el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas, colocaba sus manos entre las
manos del señor y pronunciaba la frase: “Señor yo seré vuestro hombre”.

Fidelidad: el siervo juraba fidelidad ante las sagradas escrituras o alguna reliquia.

Investidura: el señor entregaba al vasallo un símbolo del feudo, una rama o un terrón.
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su
decadencia. Los señores comenzaron a tener problemas para obtener las prestaciones que debían recibir.
Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a
su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas
ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento
de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la
caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los
siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron
duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por
los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 16
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, con contratos que normalmente tenían una duración de
meses o años. Este feudalismo estaba a un paso de un sistema de mercenarios.

La Caballería.
En el mes de Mayo del año 1307, un tal per. Abbat, recogió en un manuscrito, de los pocos que se
conservan, las andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido en España como mío Cid el campeador o
como Ruy Díaz mío Cid, con el objeto de dar letra a los juglares castellanos. Mío Cid significa mi señor
(Mío Cidi) y proviene del árabe, del término Sidi; campeador equivale a batallador, ganador de batallas.
Esta primitiva manifestación literaria, muestra la figura legendaria del Cid campeador (1043-1099).
Entre los cantares de gesta comenzó a conocerse entre los años 1103 y 1109, después de su muerte, y por

el año 1140 se modificó y refundió su texto y se estima que pertenece a dos juglares diferentes.
Todo el poema, tal cual hoy lo conocemos, desarrolla la acción en un marco histórico real y solamente se
aparta el autor, para emblematizar las aventuras de un héroe mítico, reconocido por todo el pueblo
español, en su lucha por la reconquista de España, de la mano de los moros.
Este poema auroral, revela las condiciones sociales y políticas de la época, que describen a un hombre
guerrero, batallador, peleador. La condición caballeresca, coincide con un tipo de

organización feudal, donde los caballeros dedican todo su tiempo al servicio del rey, defienden al
monarca con las armas. También deben protección a sus vasallos.
Las virtudes del caballero exaltan el honor, el valor, la fidelidad, el coraje y la cortesía en el trato con la
mujer.
El Señor no necesita trabajar, el esclavo trabaja por él; el señor tiene todo lo que necesita, el siervo
satisface las necesidades de su superior; el caballero arriesga su vida en combates mortales con otros
señores para incorporar feudos y provincias, el vasallo se somete al miedo de la muerte violenta, la falta
de libertad hace su humanidad incompleta; el señor busca el reconocimiento de los demás, lo tiene de
sus inferiores que están sometidos, lo tiene de sus pares, pero la lucha por el prestigio, también lo
convierte en esclavos, ese reconocimiento tampoco tiene valor; en cambio el esclavo recobra su
humanidad a través del trabajo, de una tarea creadora y enriquecedora

El Rol de la Iglesia.
El Clero desempeñó frente a la anarquía social una tarea importante, fue el elemento conciliador y
unificador. Tres puntos fundamentaron su poder:
A – La organización del papado (gobierno de la iglesia), tratando de independizar a la iglesia de las
monarquías y convertirse en una autoridad universal al igual que los reyes y los emperadores.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 17
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
B - Los conocimientos existentes estuvieron a cargo de la Iglesia de Roma y bajo su custodia.
Existían dos tipos de representantes, los obispos, sacerdotes y párrocos, a quienes se los denominaba
seculares o seglares y vivían con los fieles; y, los regulares o monjes, que vivían en los monasterios o
abadías. Estos últimos formaban agrupaciones como las de los benedictinos (San Benito), los
franciscanos (San Francisco), que cumplían normas muy estrictas sobre la obediencia, la pobreza y el
trabajo.
C – La Iglesia de Roma dominó hasta tal punto la escena medieval que es importante aclarar los
fundamentos filosóficos del cristianismo.

San Agustín de Hipona, que nació en el año 354 y murió en el año 430 de nuestra era, el mas importante
de los Padres de la Iglesia, tomó de Grecia, específicamente de Platón la idea de que hay dos mundos
diferentes, el que apreciamos con nuestros sentidos y al que descubrimos con la razón. Al primero que es
imperfecto y transitorio, lo vemos, lo oímos, lo gustamos, lo olemos y lo palpamos, es el mundo de los
sentidos. El segundo que es perfecto y definitivo, lo vemos solamente con los ojos del espíritu.
Para Platón el otro mundo, el del espíritu, era más real que el de las impresiones sensoriales. En este
conocemos ejemplares imperfectos de belleza, de justicia, de amistad, de amor, es el mundo de los
sentidos. Pero hay otro mundo, donde llegamos a conocer las formas perfectas, las ideas mismas de
Belleza, de Justicia, de Amistad, de Amor, es el mundo de la razón.
San Agustín dividía a la humanidad en dos grupos, el de la salvación y el
de la perdición.
El de la salvación pertenece a la “Ciudad de Dios” o al “Reino Celestial”,
el de la perdición pertenece a la “Ciudad Terrenal”. La “Ciudad de Dios”,
está presente en la iglesia, la “Ciudad Terrenal” en los Estados Políticos,
que se verifica en la desintegración del Imperio Romano de Occidente. No
existe ninguna salvación fuera de la Iglesia.
Define a la República, como la cosa del pueblo, donde debería existir una
administración justa y buena. Tomando esta definición, sostiene, “que jamás
ha habido una República en Roma, ya que jamás ha habido una justicia
verdadera”, el único lugar donde reina la justicia verdadera, es en la ciudad
de Dios.
San Agustín se Pregunta:
¿Qué son los reinos sin la justicia, sino grandes bandas de ladrones, y qué es
una banda de ladrones, sino un pequeño reino?
La iglesia debe impregnar al estado con sus principios. La iglesia es la única sociedad realmente
perfecta, y es claramente superior al Estado, puesto que si el Estado debe tomar los principios de la
Iglesia, no puede estar a la altura de ésta, ni siquiera el mismo nivel.
Se desprende de esta afirmación que el Estado debe estar al servicio de la Iglesia, en su lucha contra la
herejía y la salvación de las almas.
Con respecto a la esclavitud dice que no es una institución natural, después de crear al hombre razonable
y a su imagen, Dios no quiso que dominara a otros hombres, sino a los animales. Los esclavos son
hombres vencidos en una guerra, toda victoria conseguida por los malvados, es un efecto de la suprema
justicia de dios, que de esta forma humilla a los vencidos, ya sea porque quiere que se enmienden, ya
para castigarlos. Así la esclavitud, consecuencia de una derrota querida por Dios, es justa en si. Por eso
pide a los esclavos a someterse de buen grado a sus amos y a servirles gustosos y con buena voluntad,
para que, si no pueden verse libres de de su servidumbre, sepan encontrar en ella la libertad, no
sirviendo por miedo, sino por amor, hasta que cese la iniquidad y desaparezca toda dominación humana,
el día en que dios sea todo en todos.

Por último San Agustín llamó a la educación del hombre como “el río infernal de costumbre”, son las
verdades establecidas por la sociedad como absolutas e indubitables. Lo que tenemos como verdad
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 18
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
absoluta, oculta muchas veces otros intereses u otras ideologías, se utiliza para justificar situaciones
cotidianas. La tarea del pensamiento es revisar, analizar, evaluar y reflexionar sobre la educación
recibida, y separar lo valioso de lo rutinario del infernal río de la costumbre.

El representante más importante del pensamiento cristiano en el período feudal fue Santo Tomás de
Aquino que vivió entre los años 1235 y 1274 y su obra mas comentada ha sido la Suma Teológica. En
esta obra intenta el autor conciliar la doctrina cristiana con el pensamiento aristotélico.
Para Santo Tomás de Aquino, todas las cosas, desde una hormiga hasta el Papa, estaban ordenadas en
una especie de jerarquía ascendente. Cada hombre tiene su propio lugar, de acuerdo con su grado de
responsabilidad.
La filosofía de Santo Tomás de Aquino, planteaba que para la Iglesia, todas las almas eran iguales ante
Dios, pero no todos los hombres eran iguales en la tierra, porque afirmaba que algunos hombres servían
para gobernar, y otros, solamente para obedecer. Justificaba de esa forma los principios de jerarquía y
subordinación de la sociedad feudal, evidenciando la idea de un mundo como una jerarquía ordenada y
un orden social y político no democrático. Suministraba una doctrina para el derecho divino de los reyes.
A pesar de los excesos de este largo camino medieval, mantenía a la sociedad dentro de moldes
estáticos, no era solamente una mezcla de mito y superstición. Tenía una base científica y filosófica
acorde con la física y la metafísica de Aristóteles. Daba al hombre un fundamento seguro para tener fe
en Dios, y un cielo en donde cada uno sería recompensado según el grado de dedicación en la tierra.
También daba al hombre un criterio racional donde cada ser tenía un designio, una finalidad, un papel
que desempeñar en el gran drama cósmico, que tenía un triple escenario, la Tierra, el Cielo y el Infierno.
En tanto, el hombre europeo vivía con la muerte y el hambre como sus vecinos inmediatos. Para
millones de almas fatigadas y frustradas solo existía la esperanza en el cielo y el temor al infierno que
dieran significado a una vida que por lo demás era miserable. Sólo la fe sostenía a las masas sufrientes
y analfabetas.

La filosofía económica de Santo Tomás de Aquino: La propiedad.


Santo Tomás de Aquino, en cuanto a la justicia distingue dos conceptos, una justicia distributiva y una
justicia conmutativa.
La primera, la justicia distributiva, se refiere a cuando el jefe debe distribuir los bienes entre sus
subordinados. Exige repartir los bienes no en partes iguales entre todos los miembros de la comunidad,
lo justo es repartir esos bienes de acuerdo al lugar que ocupan en la ciudad, cuanto más preeminente es
el individuo en la sociedad, será mayor la cantidad de bienes recibidos.
La segunda, la justicia conmutativa, es para aquellos que se dedican al intercambio, tiene relación con el
justo precio, y que ninguno de los participantes de la operación se quede con algo que no le pertenece.
Luego se pregunta:
¿Le está permitido a un hombre tener algo en propiedad? Y recurre a los argumentos de Aristóteles.
1. Todo el mundo procura cuidados más atentos a la gestión de lo que le pertenece en propiedad…
2. Existe más orden en la administración de los bienes cuando el cuidado de cada cosa es confiado
a una persona…
3. La paz entre los hombres está garantizada si cada uno está
satisfecho de lo que le pertenece.
Después escribe:
1. El hombre, no debe poseer estos bienes como si fueran
propios, sino como si fuesen de todos, en este sentido debe
estar dispuesto a dar una parte a los necesitados.
2. El servirse de un bien ajeno que se ha hurtado en un caso de
extrema necesidad, no es un robo propiamente dicho.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 19
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
La filosofía económica de Santo Tomás de Aquino: El Comercio.
Santo Tomás de Aquino se pregunta:
¿Esta permitido en el comercio vender mas caro de lo que se ha comprado?
Se está planteando sobre la legitimidad del comercio, una proscripción del comercio como había
planteado Aristóteles. Santo Tomás no puede seguirlo, entiende que el progreso de la civilización está
ligado al progreso del comercio.

Luego escribe:
Sin embargo, si el beneficio, que es la finalidad del comercio, no implica en si mismo elemento honesto
o necesario, no implica tampoco necesariamente nada malo o contrario a la virtud. Nada impide, pues
ordenarlo hacia un fin necesario o incluso honesto. De donde el comercio será lícito. Ello tiene lugar
cuando un hombre se propone emplear el beneficio moderado que busca en el comercio para mantener a
su familia o para ayudar a los indigentes; o también comercia para utilidad social, a fin que su patria no
carezca de lo necesario; sin duda busca el beneficio, como precio a su trabajo y no como un fin.

La filosofía económica de Santo Tomás de Aquino: El Préstamo a Interés.


En primera instancia, siguiendo los pasos de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, prescribe el préstamo
a interés. Pero tuvo que hacer concesiones a las exigencias de su tiempo.
Así escribe:
En su contrato con el prestatario, el prestamista puede, sin cometer ningún pecado, estipular una
indemnización a satisfacer por el perjuicio que sufre privándose de lo que estaba en su posesión: esto no
es vender el uso del dinero sino recibir una indemnización. Damnum emergens (daño emergente).
No se tiene el derecho, de estipular en el contrato una indemnización fundada sobre la consideración de
que no gana nada con el dinero prestado; puesto que no se tiene el derecho de vender lo que todavía no
se posee y por tanto la adquisición podría ser comprometida de muchas maneras. Lucrum cessans (lucro
cesante).

Todo termina.
Por último, la sociedad feudal se completa de manera definitiva en el siglo XI, pero apenas constituida,
se inicia el proceso de su descomposición, se intensifica el comercio, aparecen las ferias, renace la vida
urbana, comienza la producción artesanal, emerge una nueva clase, la burguesía comercial.
La caída del Imperio romano de Occidente, provocó el cierre de actividades comerciales con el
Mediterráneo oriental, por lo que la burguesía europea tuvo que buscar nuevas rutas comerciales hacia el
oeste, fomentando así el desarrollo de las técnicas de navegación que posteriormente facilitaron los
grandes descubrimientos geográficos.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 20
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Capítulo 3. PENSAMIENTO MERCANTILISTA


3.1 El Mercantilismo
3.2 El mercantilismo español. Monopolio comercial
3.3 El mercantilismo francés. Jean Baptiste Colbert (1619-1683). La idea de presupuesto
3.4 El mercantilismo inglés. Comercialismo. Thomás Mun (1571-1641)

Edad Moderna

Monarcas ávidos de grandezas y riquezas, estados luchando por la supremacía, comerciantes y


banqueros alentados a enriquecerse: esas son las fuerzas que animarán al comercio, las conquistas y
las guerras, sistematizaran el pillaje, organizarán el tráfico de esclavos, encerrarán a los vagabundos
para forzarles al trabajo.
Michel Beaud. Historia del Capitalismo. Ariel. Página 22.

El Mercantilismo.
Los españoles del siglo XVI, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la
riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal
precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar
como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los
acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la
economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos
geográficos, el Renacimiento, la reforma protestante religiosa, la aparición del estado moderno y el
régimen colonial, o sea la primera globalización.
Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del
binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden
citarse, en orden cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, [Dinamarca y Suecia
durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce
como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas.
Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su
concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y
Cameralismo en Alemania.
Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento
de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio
internacional.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del
feudalismo al capitalismo.
Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado
centralizadas, en forma de monarquías absolutas o en Inglaterra y Holanda como monarquías
parlamentarias.
Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también
contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se
enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 21
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada.
La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad
de fiscalizar la balanza de comercio.
Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los
nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces
no se podían ni concebir. Esto último llevo a un gran incremento de los precios y a un incremento en la
propia actividad comercial.

Curiosamente, la relación entre la llegada de metales preciosos americanos y la inflación europea del
siglo XVI, un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida.
El mercantilismo se asocia con el nacimiento de los Estados Nacionales Europeos, estos debían sustituir
el inmenso poder que mantenía la Iglesia Católica sobre la sociedad de la Edad Media y garantizar su
existencia como entidades independientes y soberanas, subordinando el interés particular al interés
nacional, al de la colectividad.

Se pueden mencionar como ideas predominantes las siguientes:

 Acumulación de Metales Preciosos.


La primera doctrina económica que tomo cuerpo durante la Edad Moderna fue el bullionismo o el
Mercantilismo Arcaico. Esta doctrina establecía que la prosperidad de una nación dependía de la
cantidad de oro, plata o moneda que acumulara. Si los metales preciosos acumulados eran abundantes, la
nación era inmensamente rica. Si una nación no disponía de minas, no tenía la posibilidad de la
explotación de minas en sus colonias, debía adquirir de alguna forma los metales preciosos. De lo
contrario la nación era inmensamente pobre.

Bullión, es una palabra inglesa, que significa lingote. El lingote es una barra de metal precioso (oro,
plata, platino).
En la actualidad el oro en forma de lingotes constituye para muchos países su reserva. La Reserva
Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, garantiza su emisión monetaria con lingotes de oro,
estos lingotes pueden ser adquiridos por los compradores de manera física o mediante certificados de
depósito.
También se utilizó el oro en lingotes en las transacciones monetarias internacionales.

 La intervención del Estado en la vida económica.


El mercantilismo consideraba un Estado intervencionista, que debía organizar y programar la vida
económica. Algunas veces apoyando con recursos propios las iniciativas de los particulares. Es el caso
del descubrimiento, colonización, vasallaje y explotación de las tierras americanas, africanas y asiáticas.
También la operatoria de los corsarios ingleses, franceses y holandeses que atacaban las flotas españolas,
se apoderaban de las riquezas y mercaderías que transportaban, parte de ese botín quedaba en manos de
la corona.
Se fomentó el desarrollo de las industrias, porque permitían a los gobiernos el cobro de tributos que le
permitía financiar los gastos de la corona, la nobleza y las expediciones
militares. De esa forma se ponía fin a las barreras arancelarias dispuestas en la Edad Media, que tanto
afectaban al comercio.

 Balanza comercial favorable:


Para los mercantilistas, el hecho de tener una balanza comercial favorable, es decir que la suma de todas
las mercaderías vendidas en el exterior (exportaciones) superase a todas las mercaderías compradas en el
exterior (importaciones), aseguraba una vía inmejorable para enriquecer a la nación. Los países se veían
obligados a desarrollar al máximo la producción de bienes exportables y reducir al mínimo las
importaciones, a fin de evitar la huida de oro y plata hacia otros países.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 22
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

 El fomento del crecimiento de la población:


Se explica en la necesidad de contar con mano de obra abundante y barata, un mercado interno más
importante y la utilización de la población para fines militares.

 El marco legal regulatorio:


El mercantilismo, reguló todas las actividades, implementó mecanismos legales defensivos y agresivos
para proteger las ventajas derivadas de una balanza comercial favorable.
Asimismo, mediante un sistema artificial y complicado de protección y monopolio, intervino en el
desarrollo de la industria, el comercio, la infraestructura de cada país, las vías de comunicación, los
puertos, el mercado interno y el externo.

El mercantilismo tuvo matices y modalidades distintas que variaron de acuerdo al momento y a los
países que lo aplicaron. En España se denominó Monopolio Comercial, en Francia Colbertismo o
Industrialismo y en Inglaterra Comercialismo.

El monopolio comercial español.


El gran salto hacia un futuro comercio mundial se produjo a fines del siglo XV con el avance de los
pueblos ibéricos hacia las indias orientales (Portugal) y hacia las indias occidentales (España)
El mercantilismo tuvo en España, resultados menos felices que en las naciones antes nombradas. La
producción de caña, para azúcar, ron y melaza, el comercio de esclavos negros, el pillaje y la extracción
de metales preciosos de América, constituyeron importantes fuentes de riqueza para España. Pero esta
política económica, llamada monopolio comercial, fracasó en España. Si bien pudo contar con los
enormes recursos en metales preciosos de América y ejerció un severo monopolio del comercio colonial
a favor de los comerciantes españoles, su industria y su agricultura no estuvieron a la altura de los
acontecimientos, no podía abastecer con suficiencia a las colonias, debiendo importar los productos
faltantes de Francia, Italia, Holanda e Inglaterra, lo que produjo una perdida de oro y plata hacia las
naciones mejor equipadas.
En los primeros tiempos se organizaban
expediciones sueltas que enviaba cada armador
o comerciante; pero el contrabando y los piratas
obligaron a las autoridades a formar flotas
compuestas por varias naves artilladas que
navegaban juntas. A partir de 1573 este sistema
de "flotas y galeones" se volvió obligatorio y
oficial y todo navío debía ir o regresar de
México formando parte de la flota bajo pena de
severas sanciones.
Cada año se equipaban en Sevilla dos flotas:
una con destino a Veracruz (México),
denominada flota de "Nueva España" y la otra a
Portobelo (Panamá), llamada de "Tierra Firme" de la que se desvinculaban algunas naves para Cartagena
y Caracas: una Quinada Real les servía de protección.
La flota de Tierra Firme marchaba directamente de España a Santo Domingo, licenciaba allí los barcos
que se dirigían a Río de Hacha. Venezuela, Margarita, etc. Y seguía con los demás hasta Cartagena y
Santa Marta.
La flota de Tierra Firme marchaba directamente de España a Santo Domingo, licenciaba allí los barcos
que se dirigían a Río de Hacha. Venezuela, Margarita, etc. Y seguía con los demás hasta Cartagena y
Santa Marta.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 23
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 24
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
De allí, al cabo de un mes, se dirigían a Portobelo, desde donde los productos eran transportados por
tierra hasta Panamá, y de allí embarcados para el Callao, donde se separaban los destinados a Chile. Los
que debían ser enviados al Alto Perú, eran transportados a lomo de mula, o en carretas, hasta Potosí.
Los comerciantes del Río de la Plata iban a proveerse a Potosí, pasando por Jujuy, Salta y Córdoba. Los
productos llegan así a Buenos Aires después de larga peregrinación, muy recargados sobre su valor
primitivo.

Poco tiempo después de la llegada de los galeones, los comerciantes de la América del Sur llevaban sus
productos a Portobelo, para ser cambiados allí por los artículos manufacturados. En este último puerto la
flota esperaba las mercaderías, que a lomo de mula atravesaban el istmo de Panamá, punto en donde la
Armada del Mar del Sur había dejado los productos recogidos en Valparaíso, Callao y Guayaquil.
Portobelo era, pues, el emporio del comercio sudamericano. Ambos convoyes cargados con esmeraldas
de Nueva Granada, perlas de Margarita, tabaco, cacao, etc. de Venezuela, minerales de Nicaragua,
metales preciosos del Perú y de Méjico y sus respectivas flotas defensoras, volvían a Cádiz.
El cargamento de los buques se efectuaba en España, por comerciantes de Sevilla y Cádiz, con la
intervención de la Casa de Contratación, la que indicaba qué artículos y qué cantidad debían embarcarse;
los productos que de retorno debían llevar y las escalas que tenían que hacer.
En Portobelo, Panamá y Potosí se efectuaban ferias anuales que duraban de 30 a 40 días y allí se
llevaban los productos de las minas, la vainilla, el palo de campeche, quinina, cueros, sebos y cereales
para cambiarlos por productos procedentes de España.
A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las teorías
económicas vigentes y juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.
Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían
las doctrinas estatistas de los teóricos del mercantilismo.
Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes,
como Inglaterra y Holanda.
Pero Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de
Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los ingleses y en barcos de esa nacionalidad.
El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus respectivos países.

Ventajas e inconvenientes para España:

Ventajas: el sistema le permitió un efectivo contralor del comercio con los reinos de Indias, gracias al
sistema de flotas y al régimen de puerto único.
Inconvenientes: aguzó el ingenio y la apetencia de los contrabandistas, no sólo ingleses y holandeses,
sino también españoles. Incluso las autoridades se mezclaron con el contrabando, que resultó siempre un
magnífico negocio en perjuicio de la Corona.

Ventajas e inconvenientes para América.


Ventajas: Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio
de los americanos: como las mercaderías eran costosas, estos prefirieron elaborarlas en el país. De ese
modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada.
En ese sentido, el monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la mejor defensa de los telares,
obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos, crecidos a la sombra de la necesidad.
Inconvenientes: restringió mucho el comercio, encareció enormemente los precios y fomentó el
descontento.

La Casa de Contratación.
Fue establecida el 20 de enero de 1503 con el objetivo de regular todos los aspectos a las expediciones,
descubrimientos y fundaciones en América. Como función comercial, tuvo el imperativo de fiscalizar
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 25
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
todo el tráfico comercial entre España y las Indias (por ejemplo: otorgaba permiso para las expediciones,
exigía el cumplimiento de las disposiciones, controlaba el oro y la plata, controlaba la emigración, etc.)
También tuvo funciones judiciales. Su objetivo primordial como organismo legal fue la de resolver las
disputas entre marinos y mercaderes de manera sumaria apeladas ante la propia Casa en lo relacionado a
los pleitos relacionados con los fletes, seguros, contratos de navíos, etc.
El cuanto a sus funciones científicas, fue el apoyo logístico para llevar a cabo la exploración geográfica
de las tierras descubiertas. Se establecieron puestos técnicos y científicos (cartógrafos, cosmógrafos,

etc), se creó la Escuela de Mareantes y se estableció como norma obligatoria la recolección (por parte
del jefe de la expedición) de los detalles de la travesía para su posterior estudio.

El Industrialismo francés o Colbertismo:


El Mercantilismo Francés fue distinto al español, Francia no disponía
de minas de oro y plata, la búsqueda del metal se orientó al mercado
externo. En Francia tuvo como representante a Jean Baptiste Colbert
(Reims1619-París1683), ministro de Luis XIV. Su actuación fue tan
descollante que al mercantilismo francés se lo conoció con el nombre
de colbertismo o industrialismo. Favoreció el aumento de la
población para incrementar la mano de obra. Concedió la excepción
de impuestos a las familias con más de diez hijos y a aquellos que se
casaran jóvenes. Alentó la inmigración de trabajadores
especializados de otros países. Se preocupó por la enseñanza técnica.
En cuanto a la industria nacional aplicando elevados impuestos a la
importación de artículos manufacturados, permitió el ingreso de
materias primas para su industrialización. Favoreció la creación de
industrias, con créditos baratos, libertad para despedir trabajadores,
subvenciones, etc.
El ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.
En cuanto a la agricultura y la ganadería no las consideraba importantes porque no se podían
reglamentar las heladas, las sequías y las nevadas.
Un adelanto financiero para la época fue la introducción del presupuesto nacional, que consistía en un
análisis minucioso de los ingresos y egresos de cada año. Al principio consiguió equilibrar las cuentas,
pero los grandes gastos de Luis XIV con sus guerras, la construcción del Palacio de Versalles y el
mantenimiento de una corte improductiva, pronto lo desnivelaron y se vio obligado a acudir a
importantes empréstitos, contribuciones forzosas, nuevos impuestos para nivelarlo.

El Comercialismo Ingles:
En Inglaterra, la política mercantilista consistió en suplir la falta de metales preciosos extraídos de las
colonias, por medio de una mayor actividad industrial incipiente y en especial modo el comercio y la
agricultura. De ahí que el mercantilismo inglés se le designe con el nombre de comercialismo, se
especializaron en el transporte y la intermediación a través del dominio de los mares.
El mercantilismo ingles fue el más puro de todos, con un desarrollo industrial muy importante,
exportaciones de producción propia e intervención en todos los intercambios comerciales que produjeran
alguna renta en oro y plata.
Se desarrolló una versión más elaborada de las ideas mercantilistas, que
rechazaba la visión simplista del bullionismo. Esos escritores, como
Thomas Mun, 1571-1641, situaban como principal objetivo el crecimiento
de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la
riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las
mercancía. Decía Thomas Mun: " no es la gran cantidad de oro y plata lo
que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay
países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 26
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
se encuentran más cómodos, ni son más felices. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la
abundancia de mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres,
que no pueden pasarse de ellas".
El objetivo de una balanza comercial positiva seguía persiguiéndose, pero

desde ese momento. se veía interesante importar mercancías de Asia por medio de oro para revender
luego esos bienes en el mercado europeo con importantes beneficios.
Luego agrega “y para dejar la cosa aún más clara, cuando decimos […] que 100.000 libras exportadas en
efectivo pueden servir para importar el equivalente aproximado de 500.000 libras esterlinas en
mercancías de las Indias Orientales, hay que entender que la parte de esa suma que puede llamarse con
propiedad nuestra importación, al ser consumida en el reino, tiene un valor de unas 120.000 libras
esterlinas anuales. De manera que el resto, es decir 380.000 libras, es mercancía exportada al extranjero
bajo la forma de nuestros tejidos, nuestro plomo, nuestro estaño, o de cualquier otro producto de nuestro
país, con gran aumento del patrimonio del reino y eso en el tesoro, por lo que podemos concluir que el
comercio de las Indias Orientales provee a ese fin".
Esta nueva visión rechazaba a partir de ese momento la exportación de materias primas, que una vez
transformadas en bienes finales constituían una importante fuente de riqueza. Mientras el bullionismo
había favorecido la exportación en masa de lana de Gran Bretaña, la nueva generación de mercantilistas
apoyaba la prohibición total de exportar materias primas y propugnaba el desarrollo de industrias
manufactureras domésticas.
La mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresión económica de los
trabajadores y agricultores que debían vivir con unos ingresos cercanos al umbral de supervivencia, para
maximizar la producción. Unos mayores ingresos, tiempo libre suplementario o una mejor educación de
esas poblaciones contribuirían a favorecer la holgazanería y perjudicarían la economía.
Esos pensadores veían una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las
industrias que se desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso reforzaba
el potencial militar del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel para ''incitar a trabajar''. Las
leyes de pobres en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo.

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las siguientes citas:

 Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas.
 Que los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
 Que se fomente una población grande y trabajadora.
 Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga
en circulación.
 Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
 Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a
cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
 Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que
puedan acabarse en el país.
 Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de
un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
 Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente
y adecuado en el país.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 27
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Capítulo 4. PENSAMIENTO FISIOCRÁTICO


4.1 El siglo XVIII. La Ilustración. La Enciclopedia. El Despotismo Ilustrado
4.2 La Revolución Industrial. Las transformaciones agrícolas ganaderas. La transformación
industrial. El movimiento poblacional.
El capitalismo industrial. Inglaterra y la Revolución Industrial.
4.3 La Independencia de los Estados Unidos4.4 Francia antes de la revolución francesa. Aspectos
políticos, sociales y económicos.
4.5 Los Fisiócratas. La agricultura. El orden natural de las cosas. Francois Quesnay (1694-1774).
Le Tableau Economique. Anne Robert Turgot (1727-1781).

Siglo XVIII.

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el
hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a
orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata;
las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a
polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al
penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las
curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres
apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los
alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a
leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban
las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y los palacios. El
campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro;
apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la
reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque el siglo XXVIII
aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no
había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de
vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. El perfume.
Historia de un asesinato. Patrick Súskind. RBA Editores S.A. 1993. Página 7
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 28
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

En el siglo XVIII, llamado también el siglo de las luces, del despotismo ilustrado, de las tres
revoluciones, de la supremacía inglesa, termina la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea.

El Siglo
XVIII

Se
caracteriza
por

La aparición de La El Despotismo El Siglo de las


nuevas ideas Enciclopedia Ilustrado tres
Revoluciones
La Ilustración Diccionario Se trata de La revolución
razonado de las una revolución Industrial
ciencias, artes y desde arriba 1750
oficios hacia abajo.

Se confía Una síntesis de Monarquías La revolución


plenamente los absolutas de los Estados
Conocimientos Unidos
de la época 1776

En la razón y la Tiene como La revolución


ciencia para principales Francesa
mejorar la representantes 1789
sociedad
Tiene como Catalina de
principales Rusia
Representantes
Ilustrados Federico II de
Franceses Prusia

Ilustrados José II de
Ingleses Austria

La Ilustración. Los Ilustrados Franceses.


La ilustración fue una revolución intelectual que comprendió a todas las disciplinas del conocimiento, la
técnica y el arte.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 29
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Todo fue puesto en duda a partir de las ideas del filósofo francés René Descartes (1596-1650), hasta la
existencia de Dios, célebre por la frase “Pienso, luego existo”.
En todas las áreas de la cultura, en la filosofía, la economía, la religión, la política, la ciencia, el arte y la
técnica, todo fue puesto en duda, todo fue cuestionado por los pensadores de la ilustración, todo debía
ser analizado mediante la razón.

Fueron llamados también “iluministas” porque querían iluminar un mundo velado en la Edad Media por
las ideas de la Iglesia. El hombre era el centro del mundo, la razón el medio para llegar a la verdad y a la
felicidad del ser humano.

Entre los pensadores mas importantes de la ilustración debemos mencionar a Charles Louis de Secondat,
barón de Montesquieu, (Burdeos, 1689 - París, 1755). Compartió el espíritu crítico de los pensadores de
la ilustración, los principios de tolerancia religiosa, defensa a ultranza de la libertad, denuncia de la
esclavitud y la tortura como medio de presión.
En el Espíritu de las Leyes, su obra maestra, propone la formación de
tres poderes: el ejecutivo, el legislativo, el judicial; la independencia
de cada uno de ellos y el control para que no se desarrolle un
despotismo.
La constitución de los Estados Unidos tomo estos principios, los
liberales de la revolución francesa de 1789 siguieron el camino, como
asimismo la formalización de regímenes constitucionales o
parlamentarios, en toda la Europa Occidental.

“Entendemos hoy en día por fanatismo


una locura religiosa, oscura y cruel. Es
una enfermedad que se adquiere como
la viruela”

Francois Marie Arouet, mas conocido como


Voltaire, nació en París en el año 1694 y falleció en la misma ciudad en
1778. Fue escritor y filósofo y una de los personajes más importantes de
la ilustración. Sus obras mas comentadas fueron “El siglo de Luis XIV” y
“Ensayo sobre las costumbres” donde efectúa una crítica despiadada
sobre la sociedad de la época, de la iglesia y del absolutismo.
Voltaire cree posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de
los patrones es la que causa los males de la esclavitud, no critica el
principio, solo la forma.

La postura de Jean Jacques Rousseau (1712-1778), fue una de las más revolucionarias de la época.
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por
sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo, dieron un
vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado
uno de los precursores del Romanticismo.
Entre sus obras más importantes se encuentran El Contrato Social, Julia, o la
nueva Eloísa, La teoría de las trompetas de Buron, el Discurso sobre el origen
de la desigualdad entre los hombres y Emilio.
En su libro “Discurso sobre la verdad” afirma:
La propiedad privada, origen de la división entre ricos y pobres, es una de lasa
causas principales de la infelicidad humana y habría que imponerle al poder
político la voluntad general.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 30
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

En 1762, la publicación de “El contrato social” fue causa de su expulsión de Francia.


Uno de los temas, fundamentales de la obra es la soberanía (tema fundamental

de la filosofía occidental de la modernidad). Para el autor soberanía es sinónimo de voluntad general, en


tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede constituirse en ley. Esta es indivisible y no puede ser
representada. Por lo tanto la soberanía radica en el todo (el pueblo en su totalidad), no puede dividirse en
partes (como los poderes) y menos todavía ser representada por un parlamento electo (porque de esta
manera el hombre sería libre solo cuando elige a sus representantes legisladores, pero después volvería a
ser esclavo). Soberanía y Estado son términos inseparables, en tanto que el Estado se mantiene en el
poder soberano. De esta manera para Rousseau el principio fundacional del Estado Moderno debería ser
netamente democrático, ya que el poder soberano solo es tal, cuando es la expresión de la voluntad
general de todos los ciudadanos de un Estado. La voluntad general del pueblo es el denominador común
de todas las voluntades particulares. Esto suena algo utópico, pero el autor contesta diciendo que si entre
un grupo de hombres no hubiera ningún interés común a todos, que los pueda unir, seria imposible
pensar en la sociedad civil y menos en un contrato social fundacional de un Estado.
Sólo en un Estado fundado en un principio democrático, donde el poder soberano es la voluntad general
de todos, el hombre puede ser realmente libre, existir auténticamente. Porque el hombre de esta manera
sólo se somete a la ley que él mismo se dicta. Ni en el Estado de Naturaleza (donde está atado a sus
pasiones, o bien, a las de otro) ni en otro tipo de Estado puede llegar a serlo realmente. Sin embargo,
define a la voluntad general como un principio o guía moral. De allí que sea infalible.
Pero no hay que confundir este principio fundacional del Estado (a saber que solo la votación de todos
puede crear ley) con el régimen o forma de gobierno. Una cosa es la forma de Estado y otra su régimen
político.
El gobierno es el órgano encargado de ejecutar la voluntad general del pueblo. La ley, como expresión
de la voluntad general, debe también apuntar siempre al todo y nunca a un particular. Por eso es
necesario un gobierno que aplique la ley a las partes, pero éste no puede nunca dictarla, solo el pueblo
entero puede hacerlo. Para Rousseau no hay un régimen político ideal o por excelencia, el tipo de
régimen dependerá de la situación geográfica donde se asiente la sociedad civil y su consecuente Estado.
En territorios pequeños es conveniente una democracia como forma de gobierno, en territorios medianos
una Aristocracia y en un territorio grande una monarquía.
Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su
concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio"
donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones. Lo vemos así en
afirmaciones como la siguiente:

La educación de las mujeres siempre debe ser relativa a los hombres. Agradarnos, sernos de utilidad,
hacernos amarlas y estimarlas, educarnos cuando somos jóvenes y cuidarnos de adultos, aconsejarnos,
consolarnos, hacer nuestras vidas fáciles y agradables, estas son las obligaciones de las mujeres
durante todo el tiempo y lo que debe enseñárseles en su infancia.

La Ilustración. Los Ilustrados Ingleses.


Thomas Hobbes nació en 1588. Conoció en Oxford la Filosofía Escolástica, que no llegó a convencerlo.
Trabajó como preceptor de familias nobles, lo que le permitió conocer Francia y tomar contacto con el
cartesianismo, que lo impresionó hondamente.
Escribió sus Objeciones a las Meditaciones cartesianas, que fueron contestadas por el propio Descartes.
Entre los años 1640 y 1651 residió en París pero en calidad de refugiado por haber defendido al partido
realista en Inglaterra. En 1651 retornó a una Inglaterra entonces más tolerante y, con la llegada de Carlos
II al trono (ex discípulo suyo) en 1660, recibió una pensión real y volvió a tener acceso a la más alta
esfera del gobierno. En 1666 la Cámara de los Comunes investigó su Leviatán porque se lo sospechaba
de ateísta. Murió en el año 1679.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 31
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que


incluye De cive (1642), De corpore (1655) y De homine
(1658), y Leviatán (1651), la más conocida de sus obras,
en la que expone sus argumentos en favor de un gobierno
monárquico de poder absoluto.
Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él
todo es material, tanto las cosas naturales como las
artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se
encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso
puede verse en Hobbes a un pensador que intentó hacer de
la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda
realidad, siendo que para él no hay otra cosa más que
cuerpos en movimiento. Pero su mecanicismo, si bien se
inspira en Descartes y Galileo, no respondía a una base
ideal, como era el caso de éstos, sino más bien a la
concepción antigua del choque ciego, al atomismo griego.
La Filosofía debe ocuparse del estudio de los cuerpos, de
sus propiedades y de su origen. Quedan fuera de ella los
temas teológicos (Dios, los ángeles, Lo Eterno, Lo Increado, Lo "Supra-Racional").
En el pensamiento de Hobbes no hay lugar para el dualismo antropológico cartesiano. El hombre es sólo
cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás, está sujeto al movimiento, que en su caso es generado por
las pasiones, las acciones, los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a leyes causales y,
por lo tanto, no cabe hablar de libertad. Aprobamos lo que vemos como agradable y desaprobamos lo
desagradable. El valorar y el obrar humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo.
Hobbes pretendía ser el iniciador de la Filosofía Política como lo fue Galileo de la Física. A diferencia
de la tradición aristotélica, que veía en el hombre a un "animal social", él sostenía que la sociedad surge
de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás. Por
este acuerdo surge el Leviatán, "dios mortal" o poder absoluto.
Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es
un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza,
sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su
seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en
favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán").
Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no
pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto,
omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del
derecho, la moral y la religión.

John Locke nació el 29 de Agosto de l632, en la pequeña


aldea de Wrington, al sur de Bristol.
Murió el 28 de Octubre de 1705, a veinte millas de
Londres.
John Locke, compartía la imagen de Demócrito, de
Epicuro, de Newton, de dos mundos, el primero como un
universo que se mueve mecánicamente, compuesto de
átomos uniformes, incoloros, silenciosos e inodoros, que
se agrupan y reagrupan en distintas sustancias materiales,
una de ella es el hombre.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 32
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
El segundo, era conocido por el hombre mediante la experiencia sensorial: color, sonido, olor, calor,
frío, etc.

Según Locke, el hombre, en lo que a su cuerpo se refiere, es una sustancia material, igual que todo lo
que existe en el universo, y está sujeto a las mismas leyes naturales. También es una sustancia mental, el
ser humano observa y analiza el mundo mediante el uso de la razón.
Dice Locke, que cuando nace cada individuo, su sustancia mental, tiene las características de un pizarrón
en blanco. Al nacer no hay ni ideas innatas, ni principios morales innatos. Todos nuestros conocimientos
llegan a través de la experiencia, de las sensaciones en formas de ideas simples. Hasta la idea de Dios
llega al individuo a través de su propia experiencia.
Entonces, si las sustancias mentales son al nacer, pizarras en blanco, no hay razón alguna para suponer
que ningún hombre tiene superioridad ante otro, ni el Estado, ni la Iglesia. Locke, dio la base filosófica a
la teoría de que todos los hombres nacen iguales y libres.
En otras palabras, las sustancias mentales de Locke, son perfectamente libres y perfectamente iguales en
lo que dio a llamar el estado de la naturaleza.
Pero si los hombres en estado natural gozaban de una libertad e igualdad tan perfectas, ¿por qué
eligieron someterse a diversos sistemas de gobiernos civiles?
Y Locke contesta:
En el estado natural, cada hombre es el único protector de su propiedad, es decir de su vida, de su
libertad y sus bienes. Si su propiedad es amenazada, no hay nadie que haya contraído el compromiso de
ayudar a conservarla. El deseo de proteger su propiedad, sus personas y sus posesiones, es lo que lleva a
los hombres a establecer gobiernos civiles, que cumplan con la función tan importante como la
protección de la vida y de la libertad.

Los Economistas - Los Fisiócratas

“Laissez faire, laissez passer, le monde va de luí meme”. Dejad hacer, dejad pasar, el
mundo camina solo...

Hacia fines del siglo XVII en Francia, una escuela económica denominada fisiocracia (gobierno de la
naturaleza), cuyos principales exponentes fueron Francois Quesnay (1694 – 1774) y Anne Robert
Turgot (1727 – 1781) expusieron sus críticas al sistema mercantilista dominante por casi 300 años y
construyeron una nueva doctrina económica basada en dos pautas fundamentales que fueron:
A – La agricultura.
B – La teoría del orden natural de las cosas.

A– En su comentada obra Le Tableau Economique (las tablas


económicas), Quesnay escribe estas líneas:
La nación se reduce a tres clases de ciudadanos: la clase productiva,
la clase de los propietarios y la clase estéril. La clase productiva es
la que hace renacer por medio del cultivo del territorio las riquezas
anuales de la nación. La clase de los propietarios, comprende al
soberano, los poseedores de la tierra y los diezmeros....... La clase
estéril está formada por todos los ciudadanos ocupados en otros
servicios (industria, comercio) y otros trabajos distintos a los de la
agricultura.......
Para Quesnay, los agricultores y los campesinos integraban la clase
productora, era el único sector que generaba excedente. Decía, que un
granjero plantaba una semilla y luego cosechaba veinte.......
La industria no creaba nada nuevo, solo transformaba lo que ya estaba echo. El comercio se reducía a un
cambio de bienes ya existentes.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 33
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Turgot, sostenía que las actividades mercantiles, como la exportación,


no generaban riquezas, solo se trataban de un cambio de dinero. Decía
que un país era rico, cuando disponía de gran cantidad de graneros, de
campos y de animales, y cuando podía explotar sus canteras y minas.
Todas las declaraciones y principios de la doctrina fisiocrática revisten
un ataque a su archienemigo rival Inglaterra, a esa altura, sumamente
industrializado.
En tanto, en Inglaterra, los estériles (comerciantes, industriales,
financistas), de la mano de Adam Smith, preparaban su defensa.
B – Las sociedades están gobernadas por leyes económicas que son
naturales, cuya acción nadie puede modificar, y si se pudieran
modificar, no lo haríamos porque son buenas.
Jean Baptiste Poquelin, nacido en el año1622, en Francia, fue un
dramaturgo de reconocido prestigio, descarado comediante, autor de las
obras que representaba, perseguido y prohibido por sus
contemporáneos, conocido bajo el apodo de “Moliere”, murió en 1673, al término de una de las
representaciones de su obra “El enfermo imaginario”. Uno de sus personajes, Beraldo, afirma a su
hermano “Cuando uno está enfermo, nada tiene que hacer, nada, no hay que hacer más que quedarse en
reposo. La naturaleza, cuando la dejamos hacer, sale por si misma, suavemente, del desorden en que
pueda haber caído. Es nuestra inquietud, es nuestra impaciencia lo que estropea todo, y casi todos los
hombres mueren a causa de sus remedios, no de sus enfermedades”.
Afirman las escuelas individualistas, que el Estado no debe intervenir en el libre juego de la oferta y la
demanda, solo debe preservar la estabilidad de la moneda, asegurar la libre empresa (mediante la
sanción de leyes antimonopolistas), la inviolabilidad de la propiedad privada y la libre voluntad de las
partes en la celebración de los contratos.

La Enciclopedia o el diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios.


Es una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis
Diderot y Jean d’Alembert, que se proponía cambiar la forma corriente de pensar.
Es considerada una obra monumental del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa,
sino que también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo
editorial desmesurado para ese tiempo.
Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa, y por las intenciones que sus autores le asignaron,
se convirtió en un símbolo del proyecto de la Ilustración, un arma política y en el objeto de numerosos
enfrentamientos entre los editores, los redactores, y los representantes de los poderes secular y
eclesiástico.
En 1750 se publica el denominado Prospecto de la Enciclopedia, redactado por Diderot que ya crea
polémica con los jesuitas y por fin en 1751 se publicó el primer volumen.
La publicación provocó una fuerte oposición en algunos sectores de la sociedad francesa y la obra
continuó en medio de grandes polémicas.
El enorme revuelo causado en el antiguo régimen fue debido principalmente al tono de tolerancia
religiosa de la obra. La enciclopedia elogiaba a pensadores protestantes y desafiaba el dogma católico, y
clasificó la religión como una rama de la filosofía, no como el último recurso del conocimiento y de la
moral.
La obra entró a formar parte del Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica en 1759. En este
mismo año se les retiró a los impresores los permisos del Estado para seguir publicando la obra y d
´Alembert abandona el proyecto. Todo esto no fue obstáculo para que se prosiguiese su elaboración de
forma semiclandestina hasta 1772, bajo la vigilancia complaciente de determinadas autoridades, y se
completasen los diecisiete volúmenes de la obra.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 34
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

El Despotismo Ilustrado
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Contrariamente a lo que se piensa, el Despotismo Ilustrado no fue una práctica depravada ni mucho
menos maligna para los pueblos, sino que por el contrario, se trató de una revolución “desde arriba“.
Una revolución que en realidad fe una decisión muy hábil para mantener las estructuras del poder
intactas.
Pero aclaremos el concepto antes de continuar. La denominación Despotismo Ilustrado se da a los
gobiernos de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII, las que estaban fuertemente influidas por
los ideales de la Ilustración. El motivo de ponerla en práctica, era fundamentalmente para modernizar la
sociedad, y al mismo tiempo evitar que la revolución se diera a la inversa, es decir, desde el pueblo, que
podría ocasionar la caída definitiva de las monarquías. Por ello es que fue una decisión hábil de parte de
los monarcas.
Claro, no fue una tarea nada fácil debido a los cambios que se veían obligados a realizar con el fin de la
renovación social. Uno de ellos era desplazar políticamente a la nobleza tradicional y a los miembros de
la Iglesia, hasta ese momento prácticamente intocables. En su lugar ingresarían los principales
representantes de los ideales de la Ilustración, a quienes la monarquía les confiaría la dirección del
gobierno.
La política de reforma llevada a cabo por monarcas y célebres ministros fueron muy profundos, aunque
la esencia no se perdería, seguirían gobernando con sus típicos métodos autoritarios aunque esta vez, sin
reivindicar su origen divino, sino apelando a la Ilustración, es decir al uso de la razón por sobre la fe,
para gobernar con cierta tranquilidad.
Esta política reformista se vio reflejada en todos los aspectos del poder. Por el lado político, se
reorganizó toda la base administrativa apelando a la razón y a la uniformidad fiscal, mientras que dieron
su apoyo al centralismo y a la codificación de la legislación. Este es el cambio fundamental para llevar
adelante los restantes.
Como por ejemplo en el aspecto económico, donde la influencia de Adam Smith ha sido fundamental ya
que las monarquías decidieron liberar el comercio y la industria. Además fomentaron e incentivaron a
las producciones manufactureras en general y la agricultura, lo que tiene estrecha relación con las
políticas económicas actuales, ya que aquí encontramos sus orígenes.
La tolerancia religiosa fue otro de los factores determinantes en el porvenir de la sociedad, a la par que
se fomentaba el regalismo, es decir, el control del Estado sobre la Iglesia, quedando ésta relegada a un
segundo plano, algo que hasta ese entonces no sucedía.
Cuatro fueron los monarcas más distinguidos de este momento histórico, Catalina II de Rusia, Federico
II de Prusia, José II en Austria y Carlos III en España. Cuatro reinos donde el Despotismo Ilustrado
logró desarrollarse casi en su máximo esplendor. Pero estas políticas de Ilustración y sus respectivos
monarcas, terminaron favoreciendo, por no decir que fueron un factor determinante, en el progreso de
todos aquellos países donde la burguesía era aún débil.

La Revolución industrial del siglo XXVIII.


La transformación agrícola-ganadera.
Antes de comenzar en Inglaterra la revolución industrial, se produjo una importante transformación
ganadera y agrícola. En cuanto a la actividad ganadera, en Inglaterra existían las llamadas tierras
comunales. Se trataba de grandes extensiones de tierra que no tenían propietarios determinados. En
realidad pertenecían a la comunidad. Los vecinos hacían uso y goce de esas tierras comunales. Estas
tierras solían estar dedicadas a pastoreo o a la siembra, cualquier habitante del pueblo podía llevar su
ganado a pastar en la tierra comunal y, de la misma manera, cualquier vecino, también gratuitamente,
podía recoger leña del bosque común, bien para su uso, bien para convertirla en carbón y venderla
después.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 35
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Como consecuencia del alza de los precios de la lana, los campesinos sobrecargaron las tierras de
pastoreo comunes con excedentes de animales, hasta que se agotó la tierra, los animales no podían
subsistir, el pastoreo comunal fracasó.
A mediados del siglo XVIII, ante el movimiento de “los cercados” esta situación cambió. El gobierno
publicó una ley por la que se suprimían las «propiedades comunales». Así, estas tierras, que hasta
entonces habían pertenecido a los pueblos, fueron sacadas a pública subasta y compradas por los más
acaudalados. El resultado, desde el punto de vista social y humano, fue desastroso: los campesinos
pobres y los jornaleros sólo podían sobrevivir gracias a las «fincas comunales»; como habían
desaparecido, no tenían más remedio, para no morir de hambre, que dejar el campo y trasladarse a la
ciudad para trabajar como obreros en las nuevas fábricas que en esos momentos se estaban levantando.
En cuanto a la agricultura, se produjeron cambios muy importantes. Durante la Edad Media los
poseedores de la tierra, habían sido los señores feudales y la Iglesia, que explotaban sus dominios
mediante el trabajo de los siervos de la gleba y de los campesinos libres. Estos trabajadores además de
laborar la tierra, debían construir murallas de defensa, y en tiempos de guerra defender a sus señores
feudales.

La Revolución
Industrial Inglesa
La población La Agricultura Los cercamientos Las Industrias
Crecimiento de Mejoras en las Modificaciones La producción
la fecundidad técnicas de cultivo en el sistema de artesanal
propiedad
Descenso de la Mayor Derechos El sistema de
mortalidad productividad Comunales Trabajo a
Domicilio

Incremento de La revolución De pastura La manufactura


la nupcialidad Agrícola Centralizada

Condiciones Innovaciones De recolección Industria


económicas técnicas de leña Textil y
favorables Del metal

Antes todo era Las tres razones De caza Flexibilidad


Peor Laboral

La economía Supresión del Las leyes de Salarios


Negativista barbecho cercamiento Muy bajos

Robert Cultivos Jornaleros o Sin


Malthus novedosos arrendatarios Reglamentaciones

Incremento de La alimentación Concentración de Sin horarios


la producción de la ganadería la tierra
agrícola en establos

Aplicación de Sin edad


Las nuevas técnicas
Régimen
Capitalista de
producción
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 36
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Esta situación de servidumbre, va desapareciendo con la Edad Media, y con la instauración de las
monarquías nacionales en Francia, Inglaterra, España y Portugal.

Solo se mantenía en algunos estados como Rusia, Hungría y Polonia.


Algunos campesinos ante esta nueva situación deciden arrendar las tierras de la Iglesia, de la Nobleza o
del Rey; otros decidieron radicarse en las ciudades.
Durante el siglo XXVIII, la población de Europa se duplica, los precios de los productos agrícolas
también aumentaron, esto permite a los campesinos adquirir herramientas y ropa.
Ante el aumento de la población, la producción debió elevarse, se introdujeron nuevas técnicas y nuevas
herramientas. Se reemplaza el arado de madera por arados de hierro. Se sembraba hasta entonces al
voleo, se tomaba una bolsa de semilla con una mano y con la otra se tiraba en los surcos, siendo el
rendimiento muy bajo, porque de esa forma se alimentaba también a los pájaros. Mediante la utilización
de máquinas sembradoras se logró un mayor rendimiento.
La revolución agraria fue en gran medida un fenómeno de progreso técnico: irrigación, rotación de
cultivos, abonos, maquinaria. El aumento de la producción, especialmente de los cereales con la
extensión del maíz, permitió el abastecimiento de las grandes ciudades; el notable crecimiento de la
población europea, especialmente de Londres requería una producción agrícola acorde. Sin excedente
alimentario todas las energías se hubieran orientado hacia la subsistencia.
Sin mercado no existe producción, y el mercado, especialmente el británico se amplió en primer lugar
gracias a los beneficios de la revolución agrícola. Pero tampoco existe producción industrial sin
capitales, y estos procedieron en gran medida del campo, de la acumulación generada por la
coincidencia de las elevadas cosechas y de los precios altos. Finalmente la renovación de las técnicas de
trabajo agrícola con la introducción de arados y trilladoras redujo la necesidad de personas en el campo,
con lo que se facilitó a los centros industriales la mano de obra imprescindible.

La trasformación industrial.
Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y
el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por
ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente
artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el
producto terminado a cambio de una suma de dinero.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX. El
país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que
hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar
la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron entonces los telares mecánicos,
que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos
de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.

Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:


 Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.
También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los
barcos y los ferrocarriles;
 La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y
comercial;
 Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.
A esto se sumaban las garantías que
daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
 La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los
productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 37
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

El movimiento poblacional.
A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de
cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al
mínimo imprescindible. En los lugares en que se aplicaban estos cambios generalmente en las tierras de
las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios. A
su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios, conscientes de los beneficios que les
brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se
quedaron sin nada. Esto provocó que muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en
busca de trabajo. En las ciudades que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las
familias numerosas se veían en serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era
menor que la masa de obreros sin empleo. Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto
empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta
despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. En los grandes centros
industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.
Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas laborales hasta 15 y
17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e higiene y pagando,
además, salarios miserables.

El capitalismo industrial.
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los
destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más
bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las
grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. Frente a esta nueva realidad, los
artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus
talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de
producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las
ventas y el comercio.
Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese
sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar
parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que
distribuían la mercadería que producían sus fábricas.
La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial
(los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios
porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años,
se incorporaban al trabajo.

Los Avances Técnicos.


La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia. Por
su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a la vez
que, al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones. En ese contexto, para
el resto de los países era muy difícil competir con los productos ingleses. Por ejemplo, en 1810, cuando
después de la Revolución de Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho
inglés costaba 10 veces menos que uno producido en los telares artesanales de Catamarca confeccionado
en un tiempo mayor. La apertura comercial perjudicó muy seriamente a las artesanías y pequeñas
industrias del interior hasta, casi, eliminarlas.
Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos textiles, sino también maquinarias, capitales y técnicos
para la construcción de ferrocarriles. Los países que establecían contratos con estas compañías debían
tomar créditos con bancos ingleses muchas veces, vinculados a las compañías para financiar las obras.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 38
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Estos países quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por las deudas contraídas y por las
necesidades técnicas y de repuestos que solo proveían las empresas constructoras inglesas.

Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les
importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en
condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al
menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran
cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros
sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las
condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes
protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
El avance de la burguesía industrial implicó, a su vez, un proceso de cambios en la vida de muchas
personas. Pero sobre todo, en la de aquellos que se incorporan en condición de obreros, en el trabajo
fabril. Algunos provenían del campo: eran antiguos labradores que habían sido expulsados de sus
parcelas para criar ovejas y producir lana destinada a la naciente industria textil. Otros eran artesanos
que, al no poder competir con la industria, se vieron obligados a ingresar en e taller, Antes, la mayoría de
ellos producían en sus Parcelas o talleres, para satisfacer sus necesidades de uso (alimentación, vestido,
etc.). Ahora, comenzaban a producir para el dueño de la fábrica que aspiraba a vender mercancías y
enriquecerse. Antes, el tiempo y el ritmo del trabajo eran auto - controlados; ahora, la intensidad del
trabajo la establecerá el propietario del taller. En el pasado, sus jornadas de labor con su mujer e hijos
eran extensas y agotadoras como ahora; pero ese tiempo de trabajo era su propio tiempo y eran ellos
quienes disponían de él.
Para las nuevas formas de producción, el tiempo es oro y la burguesía necesitó intensificar los ritmos de
producción La “socia” para lograr este fin fue la máquina que obligó al obrero a seguir el ritmo que ella
le imponía, y también las multas a todo obrero que estuviera fumando, cantando, rezando o realizando
cualquier acción que pudiera perturbar la labor marcada por el cronómetro, ahora dueño del tiempo en la
fábrica.

La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica


La emancipación de los Estados Unidos de Norteamérica tiene como fecha fundacional la declaración
de la independencia el 04 de julio de 1776.
Los antecedentes que dieron como resultado la libertad norteamericana tienen su origen en el proceso de
colonización.
En los comienzos del siglo XVII, los colonizadores británicos instalaron una pequeña aldea llama
Jamestown, en Virginia. Esta primera colonia prosperó rápidamente dando inicio a lo que
posteriormente fueron las grandes plantaciones de Tabaco, al sur de los Estados Unidos.
Para la misma época, al norte se instalaron colonias bien diferentes a las mencionadas: eran puritanos
que habían recabado allí producto de las persecuciones que sufrían en territorio inglés. Así, hacia 1620
los primeros peregrinos, como se habían denominado, desembarcaron en Plymouth, Massachusetts.
Diez años más tarde, otra colonia se estableció en Boston y hacia 1636, aproximadamente, se instalaban
en Connecticut y Rhode Island. De esta manera se dio forma al territorio denominado Nueva
Inglaterra.
Estas colonias del norte eran sumamente religiosas, de origen protestante, pensaban en el triunfo
económico como el resultado de haber sido elegidos, con lo cual, la base de su sociedad estaría
delineada a través de esas creencias puritanas: los excesos eran duramente castigados, se debía seguir
una moral intachable, estaba prohibido el consumo de alcohol, el adulterio, etc. Aquí, la idea de
gobierno estaba sumamente ligada a la religión, de allí la importancia concedida al reverendo, famoso
por los discursos, vueltos todo un género, que impartía a los habitantes.
Maryland (1634), se constituyó como colonia católica y Pennsylvania (1681) fue fundada por el
cuáquero William Penn. Éstas últimas eran más tolerantes en cuanto a las reglas religiosas, condición
que atrajo a otros colonizadores que no necesariamente eran de origen británico. De esta manera,
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 39
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Delaware fue constituida por suecos, Manhattan (posteriormente, New York), que en sus comienzos se
llamó New Ámsterdam, por holandeses.

Hacia mediados del siglo XVIII las colonias eran trece. Aparte de las mencionadas deben agregarse,
New Hampshire, New Jersey, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Asimismo, tanto las
del norte como las del sur estaban en época de gran prosperidad económica.
Posteriormente, las características particulares de unas y otras, las del norte, formadas por colonias
perseguidas debido a cuestiones religiosas,
sumamente estrictas, dedicadas al comercio y
las de sur, fundadas en sus comienzos con la
aprobación de la corona y ligadas a la mano de
obra esclava, darán lugar, terminado el proceso
de emancipación, a la Guerra de Secesión o
Guerra Civil Estadounidense (1861-1865).
La situación de las colonias era óptima, no así la
de la Metrópoli, condición que repercutió en la
decisión de los colonos, quienes se sentían
marginados y usufructuados sin lograr ningún
tipo de representación en el Parlamento inglés.
El punto de conflicto se dio cuando los
impuestos se incrementaron para las colonias
(1765), a través de la imposición de la Ley del
Timbre, consistente en una carga sobre todo papel legal, ley que también debía ser cumplida por las
editoriales. Este gravamen iba destinado a solventar la Guerra de los Siete Años contra Francia. El
resultado fue un bloqueo de las relaciones de las colonias con la Metrópoli.
Los conflictos subieron en escala, en 1773 ocurrió el conocido Motín del Te, en 1774 las colonias se
reunieron en Filadelfia (Pennsylvania) para pronunciarse en contra de las exigencias de Inglaterra (sobre
todo, dando su apoyo a Boston), hacia 1775, la guerra era explicita, logrando, Estados Unidos, su
primera victoria en la batalla de Saratoga, realizada en las cercanías de Boston.
Cabe recordar que la victoria americana se debió a la colaboración de Francia y España, muy interesadas
en perjudicar a Inglaterra.
El 4 de julio de 1776, las trece colonias inglesas de Norteamérica, declararon su independencia de la
metrópoli, reunidas en Filadelfia, cuyo contenido de la declaración fue, principalmente, elaborado por
Thomas Jefferson (fundador de la Universidad de Virginia, gobernador de ese Estado, Vicepresidente y
tercer Presidente de los Estados Unidos).
En 1783, a través de la Paz de Versalles, Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias, en
función de la declaración elaborada por éstas en 1776.
En 1787 se redactó la constitución, decidiendo implantar una República Representativa y Federal,
llamando a elecciones, dando el primer Presidente de la Nación, George Washington.
Las ideas de la democracia planteadas por Jefferson eran: democracia participativa, división de poder,
separación de la iglesia y el estado, libertad de expresión, de prensa, etc, ideas que provenían de la
Ilustración; la separación de poderes estaban basados en las ideas de Montesquieu. Mientras tanto, su
principal impulsor era una Francia aun absolutista, quien diez años más tarde vería esos ideales en su
contra.
Asimismo, también fue determinante la influencia de John Locke, en lo relativo al espíritu republicano y
a la idea de ley natural, expresado en el preámbulo de la declaración.

Francia antes de 1789. Aspectos Políticos.


Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia inició una política de expansión en el orden
continental como con respecto a sus colonias. Pero las grandes innovaciones, que se produjeron gracias
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 40
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
a Colbert, se dilapidaron en guerras estériles y gastos por mantener el nivel de vida de la nobleza y el
clero. El estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal
gobierno de Luis XV, y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI.

A la muerte de Luis XIV asume el trono Luis XV


(1715-1774), del que, más que por su pobre actuación
se lo recuerda por sus amantes, Madame Du barry y la
Marquesa de Pompadour, entre otras y por los esfuerzos
financieros por terminar el palacio de Versalles.
Luis XV, fue reemplazado por su nieto Luis XVI (1774-
1792), unido en matrimonio con la princesa austriaca
María Antonieta. Con él, se interrumpe la línea directa
de los Borbones, cuanto en 1792 pierde el trono y la
cabeza en la guillotina.
Luis XV y Luis XVI, causaron tanto mal a Francia, que
la llevaron a un desastre económico.

Francia antes de 1789. Aspectos Sociales.


Demográficamente era la nación más importante de Europa, en vísperas de la Revolución Francesa la
población era de 26 millones de habitantes. París es la ciudad más importante con más de medio millón
de habitantes.
La población se dividía en tres categorías: la nobleza, el clero y el estado llano. La nobleza está
constituida por la nobleza de espada y la nobleza de toga. La nobleza de espada estaba representada por
los antiguos poseedores de la tierra, la nobleza de toga estaba constituida por comerciantes o industriales
enriquecidos.
El clero estaba conformado paro los cargos altos con segundones de la nobleza y para los cargos bajos
con los campesinos. Es así, que ante la revolución francesa, se divide el clero, los segundones apoyan la
posición de la nobleza y los campesinos apoyan la posición del estado llano.
El estado llano está compuesto por alrededor de veinticinco millones de habitantes, desde el más
humilde de los campesinos hasta la alta burguesía sin títulos de nobleza.
Según Jacques Pirenne, la sociedad francesa de la época se componía de la siguiente forma:

Clero 200.000
Nobleza 78.000
Ejército 350.000
Oficiales de Sala y Magistrados 300.000
Universitarios: abogados, médicos y cirujanos 95.000
Burgueses, financistas, comerciantes y artesanos 4.000.000
Labradores y campesinos con ganado 2.130.000
Viticultores y braceros 4.500.000
Peones y jornaleros 10.000.000
Criados 1.954.000
Total 23.607.000

Francia antes de 1789. Aspectos Económicos.


El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
 Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
 Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
 La corte vivía rodeada de lujos.
 Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas
sólo complicaron más la situación.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 41
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

El envió de tropas a América de Norte, para defender sus posiciones territoriales, antes el avance de
gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos, genera un nuevo problema. Consecuentemente la
monarquía se endeudó mucho más.
Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la
ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta
el punto de enfrentar la monarquía.
Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la
burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras,
exigiéndoles mayores contribuciones. Entonces:
 La economía del país estaba arruinada.
 Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
 El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
 La burguesía quería acceder a cargos públicos.
 Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

Pigna: Manuel Belgrano y la Industria Argentina


En estos días de tanta discusión y poco debate se hace necesario recurrir
a aquellos que pensaron el país antes que nosotros. Recurrir al pensamiento
de uno de nuestros padres fundadores, el primero que pensó
económicamente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas.

Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio


de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las
Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena
Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época.
Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith
y el fisiócrata Quesnay. Se interesó particularmente por la fisiocracia, que
ponía el acento en la tierra como fuente de riqueza y por el liberalismo de
Adam Smith, que había escrito allá por 1776 que ‘La riqueza de las
Naciones’ estaba fundamentalmente en el trabajo de sus habitantes, en la
capacidad de transformar las materias primas en manufacturas.
Belgrano pensó que ambas teorías eran complementarias en una tierra con tanta riqueza natural por
explotar.
En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento de Primer Secretario
del Consulado, otorgado por el rey Carlos IV. El consulado era un organismo colonial dedicado a
fomentar y controlar las actividades económicas. Desde ese puesto, Belgrano se propuso poner en
práctica sus ideas. Había tomado clara conciencia de la importancia de fomentar la educación y
capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas
de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica.
Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado en los
que tratará por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción
vigente.
Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no
desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas
manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 42
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Daba consejos de utilidad práctica para el mejor rendimiento de la tierra recomendando que no se dejara
la tierra en barbecho, pues ‘el verdadero descanso de ella es la mutación de producción’… Aconsejaba el
sistema que se usaba en aquel tiempo en Alemania, que hacía de los curas párrocos verdaderos guías de
los agricultores,

realizando éstos, gracias a sus conocimientos, experimentos de verdadera utilidad, enseñándoles las
prácticas más adelantadas.
Belgrano, el más católico de todos nuestros próceres, entendía que estas eran funciones esenciales de
los curas que encuadraban dentro de su ministerio, ‘pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y
miseria es prevenirla y atenderla en su origen’.
El secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas ‘un
fondo con destino al labrador ya al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos’. Porque
‘La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de
sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación’.
Esta era, a su entender la única manera de evitar ‘los grandes monopolios que se ejecutan en esta
capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su
interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la
clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos
procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan’.
En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: ‘Todas las naciones cultas se
esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en
conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y
después venderlas’.
En uno de sus últimos artículos en el Correo de Comercio, resaltaba la necesidad imperiosa de formar
un sólido mercado interno, condición necesaria para una equitativa distribución de la riqueza: ‘El amor
a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a
los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse,
enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos
de cambio y por consiguiente, lejos de hablar de utilidades, no sólo ven sus capitales perdidos, sino aun
el jornal que les corresponde.
Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los
capitales y con ellos el fondo de la Nación, porque buscando y facilitando los medios de darles
consumo, los mantiene en un precio ventajoso, así para el creador como para el consumidor, de que
resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como
una consecuencia forzosa’.
Belgrano fue el primero por estos bares en proponer a fines del siglo XVIII una verdadera Reforma
Agraria basada en la expropiación de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos: ‘es de
necesidad poner los
medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a
sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se le dan propiedades
( …) que se podría obligar a la venta de los terrenos, que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un
tiempo dado no se hacían las plantaciones por los propietarios; y mucho más se les debería obligar a los
que tienen sus tierras enteramente desocupadas, y están colindaras con nuestras poblaciones de
campaña, cuyos habitadores están rodeados de grandes propietarios y no tienen ni en común ni en
particular ninguna de las gracias que les concede la ley, motivo porque no adelantan ’.
Se trata, como puede leerse, de un pensamiento sabio, muy avanzado para la época, de una actualidad
que asombra, admira y a la vez entristece, porque pasaron doscientos años desde que fueron escritas y
muchos de los problemas planteados por nuestro primer economista siguen esperando ser atendidos y
encauzados, y las notables soluciones propuestas por una de las mentes más lúcidas de nuestra
revolución, siguen sin encontrar eco en los que podrían aprovecharlas cumpliendo el último sueño de
Belgrano expresado en su lecho de muerte, en medio de una estricta pobreza, aquel 20 junio de 1820:
‘Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias’
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 43
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Capítulo 5 - Pensamiento Clásico.


Los pensadores mas destacados de la doctrina liberal o individualista fueron Adam Smith, Tomás
Roberto Malthus, David Ricardo, Jean Baptiste Say y John Stuart Mill entre otros.

Adam Smith (1723-1790)


La obra más importante de Adam Smith fue: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones [1776]. En realidad lo que buscaba era desarrollar una teoría sobre el crecimiento de los
países.
Esta obra consta de cinco libros y su estructura es la siguiente:

Libro 1º Capítulo I De la división del trabajo.


Libro 1º Capítulo II Del principio que motiva la división del trabajo.
Libro 1º Capítulo IIILa división del Trabajo se halla limitada por la extensión mercado.
Libro 1º Capítulo IV Del origen y uso de la moneda.
Libro 1º Capítulo V Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda.
Libro 1º Capítulo VI Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías.
Libro 1º Capítulo VII Del precio natural y del precio de mercado de los bienes.
Libro 1º Capítulo VIII De los salarios del trabajo.
Libro 1º Capítulo IX De los beneficios del capital.
Libro 1º Capítulo X De los salarios y beneficios de los diferentes empleos del trabajo
y del capital
Libro 1º Capítulo XI De la renta de la tierra.

Pasemos a analizar cada uno de esos capítulos:

1. Capítulo I – De la división del trabajo.


La división del trabajo, expresa Adam Smith, es causa fundamental del progreso de la producción.
Toma como ejemplo la fabrica de alfileres y agrega que el efecto es semejante en las demás
manufacturas.
Con la división del trabajo se logra en primer lugar una mayor destreza del obrero; en segundo lugar
ahorro de tiempo, al no pasar de una operación a otra y en tercer lugar la invención por parte de los
obreros de las máquinas que facilitan y abrevian su trabajo. Asimismo al ingenio de los fabricantes que
convierten en negocios particulares la producción de maquinarias. Por último los llamados filósofos u
hombres especulativos, que se dedican a la observación, sin ejercer ninguna actividad, y que combinan
los materiales mas dispares en pos del progreso de la sociedad. En nuestros tiempos los llamamos
científicos.
La multiplicación de los productos, por la división del trabajo, genera una opulencia universal, que en
una sociedad bien constituida y gobernada, se derrama hasta las clases más desprotegidas. Todos los
obreros disponen de una cantidad mayor de bienes que ha fabricado que los que necesita, y como todos
se hallan en la misma situación, se encuentran en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus
propios productos por una gran cantidad de los creados por otros, de esto se desprende la idea de
abundancia que menciona el autor.

2. Capítulo II - Del principio que motiva la división del trabajo.


Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 44
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Comenta el autor, que la división del trabajo es consecuencia de la propensión que tiene el hombre a
permutar, cambiar y negociar un bien por otro, y que esta propensión solo se encuentra en él.
El hombre, en una sociedad civilizada necesita a cada instante, la cooperación y asistencia de sus
semejantes, no puede esperarla de su benevolencia. Conseguirá el favor de sus semejantes, cuando

promueva en el otro el egoísmo, haciendo saber que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Dame
lo que necesito y tendrás lo que deseas, quién propone a otro un trato, está haciendo una proposición de
este tipo, está haciendo una oferta.
No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura alimento, dice
Adam Smith, sino su propio interés. No invocamos su sentimientos humanitarios, sino su egoísmo, no le
hablamos de nuestras necesidades, solo hablamos de sus ventajas.
En una tribu de cazadores o de pastores un individuo construye las flechas y los arcos con mayor
facilidad que los otros. Estos elementos los permuta o cambia por otros bienes que son afines a la
destreza de otros componentes de la tribu. Algunos se especializarán en la caza de animales, otros en la
reparación de los techos de las chozas, otros en la herrería, otros confeccionaran la indumentaria con las
pieles, etc. El constructor de las flechas se da cuenta que por su especialización, cambiará el excedente
de su producto, por distintos bienes que para el sería muy difícil de obtenerlos en cantidad y calidad y se
dedicara a cada una de las tareas que realizan los restantes individuos de la comunidad con mayor
presteza.
Entonces, siguiendo su propio interés, se dedica exclusivamente a fabricar arcos y flechas,
convirtiéndose en un armero especializado.

3. Capítulo III – La división del trabajo se halla limitada por la extensión del mercado.
La necesidad de permutar bienes origina la división del trabajo, ésta, se limita por la extensión del
mercado. Cuando el mercado es muy pequeño, nadie se anima a especializarse en una ocupación, en
cambio cuando el mercado es más extenso la división del trabajo permite cambiar el excedente de la
producción con otros.
Los primeros progresos se registran en la navegación costera o en los ríos navegables.
El transporte por vías navegables permite extender la posibilidad de ofrecer los productos en otras
comarcas.

4. Capítulo IV – Del origen y uso de la moneda.


En los inicios de la civilización, el hombre produjo bienes necesarios para su supervivencia. Cuando
produjo en exceso, trato de cambiar el excedente por otros bienes que completaban su canasta familiar.
Así nació el trueque, el intercambio de bienes con otros tíos – abuelos – Neanderthal que ofrecían a
cambio vasijas, frutos y otras pertenencias.
Pero el trueque, es una operación un tanto dificultosa. Para que pueda efectuarse es necesario contar con
dos insatisfechos que tengan algún bien que ofrecer, y debe darse la coincidencia que el bien que posee
uno de ellos para intercambiar, sea el que busca el otro y asimismo, el que ofrece el segundo satisfaga la
necesidad del primero.
Aún así, existe otro inconveniente, que es que coincidan y acuerden el valor de los bienes ofrecidos.
Cuando debían proporcionar el valor de un buey, con un saco de sal comenzaban los problemas.
A la fase del trueque devino la de la moneda mercancía, también denominada fase pre metálica.
Ante los inconvenientes del trueque, nuestros antecesores buscaron alguna cosa u objeto que sirviera
como medio de cambio, y referenciar al resto de las mercaderías a ese bien.
Así se utilizaron, de acuerdo a la actividad principal de cada pueblo, distintos elementos a saber: sal,
arroz, té, bueyes, algodón, tabaco, azúcar, pescado, conchas, cueros, pieles, esclavos, etc.
Hoy, cuando hablamos de valor pecuniario, definiendo el valor de algún bien, empleamos una palabra
que deriva del latín, porque en el Imperio Romano en determinada época se utilizaba el ganado (pecus)
como forma de pago. Asimismo, a los soldados romanos se les pagaba sus servicios con sal (salario).
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 45
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Posteriormente, buscaron objetos que tuvieran una perdurabilidad mayor, se comenzó a usar metales,
principalmente el cobre, la plata y el oro, pero finalmente quedaron solo dos metales llamados preciosos
(oro y plata), como predominantes en todos los sistemas monetarios. Estamos ya, en la fase metálica, y
se comenzaron a usar metales preciosos en forma de lingote. Este sistema era sumamente incómodo ya
que en cada transacción, había que pesar y ensayar la pureza de los lingotes.

Habiéndose comprobado el inconveniente presentado en las transacciones, con los lingotes, se pensó en
fundirlos y darle forma de discos de pequeño diámetro. Estos discos de metal, debidamente
fraccionados, sirvieron como unidad de cambio, siendo de aceptación general, y su peso y su valor
fueron garantizados por las autoridades de cada Estado o comunidad con una marca o cuño oficial.
Es así, dice Adam Smith, como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio
en todas las naciones civilizadas y que por su mediación se compran, venden, permutan todas clases de
bienes.
A continuación analiza el término valor, que para Smith tiene dos significados importantes:
El valor de uso, subjetivo o individual, es el que el hombre confiere a las cosas de con lo que para él
significan o representan.
El valor de cambio, objetivo o social, es la capacidad para ser cambiados por otros bienes o por dinero.
Agrega, los bienes que tienen un gran valor de uso, tienen habitualmente un escaso o ningún valor de
cambio, y por el contrario, los que tienen un gran valor de cambio, tienen muchas veces, poco o ningún
valor de uso. No hay nada más útil que el agua, pero no tiene ningún valor de cambio. En cambio, el
diamante, tiene un gran valor de cambio, se pueden adquirir a través de él una cantidad importante de
bienes; pero, tiene un escaso valor de uso.

5. Capítulo V – Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en trabajo y de su


precio en moneda.
Dice Smith, todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias para
su bienestar. Una vez establecida la división del trabajo, es solo una parte muy pequeña de las mismas
las que puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el
trabajo de otras personas, y será rico o será pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno a la que
pueda acceder o adquirir.
En consecuencia, el valor de cualquier bien, para una persona que lo posee y que no piense usarlo o
consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda
disponer por mediación suya. El trabajo entonces es la medida real del valor de cambio y el primer
precio pagado por todos los bienes.
Asegura, que el precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirla,
son las penas y fatigas que su adquisición le depara. El trabajo fue, el precio primitivo, la moneda
originaria que sirvió para pagar y comprar todas las cosas. No fue ni con el oro, ni con la plata,
solamente con el trabajo se adquirió toda clase de bienes.
La riqueza es el poder de compra de trabajo.
Pero aunque el trabajo es la medida real de valor de todos los bienes, por lo general el valor no se estima
en términos de trabajo, pues el trabajo es difícil de medir. Con frecuencia unos artículos se cambian por
otros, especialmente por dinero, siendo éste el bien más usado en la estimación de valor.
Ahora bien el oro y la plata varían de valor, unas veces cuestan mas trabajo, otras menos y en cambio
igual trabajo siempre significa igual sacrificio para el trabajador. Considerando así el trabajo, tiene un
precio real y otro nominal. La misma cantidad de moneda tiene un poder de compra distinto, porque la
cantidad de metal puro que contiene la moneda es menor, y el sacrificio por la misma cantidad de
moneda que realiza el trabajador es el mismo.

6. Capítulo VI – Sobre los elementos componentes del precio de la mercadería.


En el estado primitivo y rudimentario de la sociedad, que precede a la acumulación del capital y a la
apropiación de la tierra, la cantidad de trabajo era la única norma de valor.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 46
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Si en un pueblo de cazadores, cuesta doble trabajo matar un castor que un ciervo, naturalmente el castor
valdrá dos ciervos. Si el trabajo es doblemente penoso, es natural que se cambie por dos unidades del
que procura la mitad del esfuerzo. En consecuencia el producto entero pertenece al trabajador.
Tan pronto como el capital se acumula en determinadas personas, algunas procuran emplearlo en dar
trabajo a gente laboriosa, suministrándole materiales y alimentos, y en procura de sacar un provecho por

la venta de esos bienes acabados. Este provecho es la ganancia del empresario, y el bien terminado se
resuelve en salarios y beneficios. Los beneficios se regulan proporcionalmente con la cantidad de capital
empleado.
Desde el momento en que las tierras de un país se convierten en propiedad privada de los terratenientes,
estos, como los demás hombres, desean cosechar donde nunca sembraron, y exigen una renta hasta por
el producto natural del suelo. La madera del bosque, la hierba del campo y todos los frutos naturales de
la tierra que, cuando ésta era común, solo le costaban al trabajador el esfuerzo de recogerlos, comienzan
a tener, incluso para él, un precio adicional. Ha de pagar al terrateniente una parte de lo que su trabajo
produce o recolecta. Esta porción, o lo que es lo mismo, el precio de ella, constituye la renta de la tierra,
y se halla en el precio de la mayor parte de los artículos como un tercer componente.
El valor real de todas las diferentes partes que componen el precio se mide, según podemos observar,
por la cantidad de trabajo que cada una de esas pociones dispone o adquiere. El trabajo no solo mide el
valor de aquella parte del precio que se resuelve en trabajo, sino también el de aquella otra que se
traduce en renta y en beneficio.

7. Capítulo VII – Del precio natural y del precio de mercado de los bienes
Cuando el precio de un bien no es más ni menos que suficiente para pagar la renta de la tierra, los
salarios de los trabajadores y los beneficios del capital empleado en obtenerlo, prepararlo y llevarlo al
mercado.
El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancías es lo que se llama precio de mercado,
y este puede ser igual, mayor o menor que el precio natural.
Cuando la cantidad transportada al mercado de un es menor que la demanda efectiva, el precio de
mercado se eleva sobre el precio natural, debido a la competencia que se genera entre aquellos que no
renuncian a la posesión del bien.
Cuando la cantidad transportada al mercado de un bien excede la demanda efectiva, el precio de
mercado cae por debajo del precio natural, porque deberá venderse a aquellos que están dispuestos a
pagar menos, y este precio mas bajo que ofrecen por el bien, se trasladará a toda la mercancía ofrecida.
Cuando la cantidad llevada al mercado es suficiente para cubrir la demanda efectiva, el precio de
mercado coincide exactamente con el precio natural. Toda la cantidad se vende a ese precio.
En muchas ocasiones, dice Adam Smith, el precio de mercado se mantiene sobre el precio natural, a
causa del poco conocimiento que se tiene de la obtención de elevados beneficios de los productores, o
como consecuencia de técnicas secretas en la manufacturación o porque la disponibilidad de tierras
apropiadas para la producción del bien es escasa. Un monopolio tiene el mismo efecto que las técnicas
secretas de fabricación, ya que el precio de monopolio es el mas alto que se puede conseguir. Los
privilegios corporativos, todas aquellas leyes que regulan la competencia, en determinadas ocupaciones,
también pueden ser considerados como precios de monopolio.

8. Capítulo VIII – De los Salarios del Trabajo


El salario es la recompensa del trabajo. El bien producido, en los primeros tiempos fue el salario, es
esfuerzo del trabajo. En el estado originario de la sociedad, que precede a la apropiación de la tierra y a
la acumulación del capital, el producto íntegro del trabajo pertenece al trabajador. No había entonces
propietarios ni patrones con quien compartirlo.
En ese estado de cosas, los salarios habrían aumentado, de la mano de las mejoras productivas, que se
produjeron por la división del trabajo. Todos los bienes se hubieran abaratado, debido a la mayor
producción con la misma cantidad de trabajo. Con el mismo esfuerzo, el trabajador, hubiese tenido un
acceso mayor a los bienes producidos.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 47
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Tal estado de cosas terminó al efectuarse la apropiación de la tierra y la acumulación del capital.
Tan pronto como la tierra se convirtió en propiedad privada, el propietario exigió una compensación o
parte del producto generado por el trabajador. Es la primera deducción que se hace al trabajador por la
explotación de la tierra de la que no es propietario: Primera Categoría de Rentas.

Rara vez ocurre, que la persona que trabaja la tierra, posea los medios necesarios para mantenerse hasta
la cosecha. El adelanto de los fondos necesarios para la subsistencia del campesino son prestados por el
patrono, por supuesto a cambio de un beneficio, de lo contrario el dueño de la tierra no tendría ningún
interés en cederle la tierra: Segunda Categoría de Rentas.
El producto de cualquier otro trabajo está casi siempre sujeto a la misma deducción de un beneficio. En
todas las artes y manufacturas, la mayor parte de los operarios necesitan de un patrón que les adelante
los materiales de su obra, los salarios y el sustento hasta que la obra se termina. El patrón participa en el
producto del trabajo de sus operarios, o en el valor que el trabajo incorpora a los materiales, y en esta
participación consiste su beneficio.
Los salarios del trabajo dependen generalmente, en todas partes, del convenio entre patronos y obreros,
y cuyos intereses difícilmente coincidan. Los obreros estarán siempre a favor de un aumento de salarios,
y los patrones de una disminución. En esto los patronos llevan ventajas. Los patronos siendo menos en
número se pueden poner de acuerdo mas fácilmente, además las leyes autorizan sus asociaciones. En
cambio, en el caso de los trabajadores, están desautorizados para asociarse.
Cuando existen disputas entre los trabajadores y los patronos, estos últimos pueden resistir mucho más
tiempo. La mayor parte de los trabajadores no podrían subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y
apenas habrá alguno que soporte un año.
Ahora bien, aunque los patronos gocen de ciertas ventajas ante los trabajadores, el salario debe situarse
en un punto que permita la subsistencia del trabajador, más una cierta cantidad para el sustento de su
familia. De otro modo sería imposible mantener a su familia y descendencia de ese trabajador no pasaría
de la primera generación.
Hay, a veces, que los salarios pueden alcanzar un nivel muy por encima del salario mínimo, cuando
existe una creciente demanda de mano de obra, determinada por un incremento de los capitales
afectados a la producción, hoy inversión.
En consecuencia, la demanda de mano de obra, crece con el incremento de la riqueza nacional, y los
salarios son consecuencia de ese crecimiento y no de la magnitud riqueza nacional. Por grande que sea
la riqueza de un País, en la medida que permanezca estacionaria, no hace al incremento de los salarios,
depende del aumento de la producción.
Smith, se pregunta: la mejora en las condiciones de las clases inferiores del pueblo ¿debe considerarse
ventajosa o perjudicial para la sociedad?
Contesta: los criados, los trabajadores y los operarios de todas lasa categorías, constituyen la mayoría en
toda sociedad política de importancia. En consecuencia, no puede ser perjudicial para una sociedad, lo
que es beneficioso para una mayoría.
Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la mayor parte de sus miembros son pobres y
miserables.
La pobreza, aunque sin duda, desanima los matrimonios, no los impide totalmente. Una montañesa,
aunque media muerta de hambre, tiene, por lo común, más de veinte hijos, mientras que una dama criada
en la abundancia, es, a menudo, en tener más de uno, y se agota cuando da a luz dos o tres.
Pero la pobreza, aunque no es un obstáculo para la reproducción, es en extremo desfavorable para la
crianza de los hijos. Germina la tierna planta; pero en un suelo tan árido y en un clima tan frío muy
pronto se marchita y muere.
En una sociedad civilizada, en las clases inferiores, la escasez de alimentos puede poner límites a la
multiplicación de la especie humana.
Mientras que una generosa recompensa al trabajo, estimula la reproducción. Entonces los altos salarios
dan origen al incremento de la población; asimismo, los altos salarios son un estímulo para la actividad
económica.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 48
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Una manutención abundante, aumenta la fortaleza corporal del trabajador. Nos encontramos, en donde
los salarios son más altos, los obreros son más activos, diligentes y expeditivos.

Cuando se paga al operario por pieza producida, corren el riesgo de arruinar su salud en pocos años. La
naturaleza reclama, que tal situación se alivie mediante el descanso algunas veces, y en otras, la
diversión y las distracciones.

9. Capítulo IX – De los beneficios del capital


El aumento de capital, que hace subir los salarios, propende a disminuir el beneficio. Cuando los
capitales de muchos comerciantes ricos se invierten en el mismo negocio, la natural competencia que se
hace entre ellos tiende a reducir su beneficio; y cuando tiene lugar un aumento de capital en las
diferentes actividades que se desempeñan en la respectiva sociedad, la misma competencia producirá
efectos similares en todas ellas.
El beneficio fluctúa de tal modo que ni aún la misma persona que dirige un negocio particular puede
decirnos cual es su beneficio anual promedio. Influyen en él no solo las variaciones de precios de las
mercancías, objeto de su negocio, sino la buena o mala fortuna de sus competidores y clientes, los
accidentes a que se hallan expuestos los bienes transportados por tierra o por mar, o que se encuentran
en depósito. Por tales causas los beneficios del capital no solo varían de año en año, sino de día en día y
aún de hora en hora.
La tasa de beneficio es difícil de establecer, pero puede inferirse de la tasa de interés que ha decrecido en
Inglaterra, al paso que iba aumentado la riqueza. Los beneficios son más bajos en las ciudades, donde
existe abundante capital, que en los distritos rurales donde escasea. El interés es más alto en Escocia,
país pobre, que en Inglaterra; pero la tasa de interés es mas baja en Holanda país más rico que Inglaterra.
En el caso particular de las nuevas colonias, se dan altos salarios y elevados beneficios, pero
probablemente éstos últimos tiendan a disminuir. En territorios y comercios nuevos pueden registrarse
beneficios crecientes aun en países cuya riqueza va en aumento.
La disminución del capital de la sociedad o de los fondos destinados a la industria, rebaja los salarios del
trabajo e incrementa los beneficios del capital, y por consiguiente el interés del dinero.
En un país tan rico como pueda imaginarse, tanto los beneficios como los salarios serían muy bajos;
pero semejante país nunca ha existido.
Una ley defectuosa podrá alguna vez elevar considerablemente la tasa de interés por encima de lo que
corresponda a la condición del país, en cuanto a su riqueza o pobreza. Cuando la ley no garantiza la
ejecución de los contratos coloca a los prestatarios en el mismo pie de igualdad que los quebrados o la
gente de crédito dudoso en un país mejor gobernado. La incertidumbre de recobrar el dinero hace que el
prestamista exija el mismo interés usurario que pide generalmente a los quebrados.
La prohibición absoluta del interés no basta a impedirlo. Muchas personas necesitan tomar prestado y
nadie prestaría sin prometerse la utilidad que del uso de su dinero puede resultar, no solo con arreglo a
las ganancias que con él puedan obtenerse, sino en consideración al riesgo y peligro que lleva consigo
evadir la ley.
El nivel mas bajo del beneficio debe ser mas que suficiente, para compensar las pérdidas ocasionales, a
las que se expone cualquier colocación de capital. Otro tanto debe ocurrir con el tipo de interés.
En un país tan rico como sea posible imaginar, el interés sería tan bajo que solo las personas muy ricas
podrían vivir de él.
Los países con bajos beneficios pueden vender tan barato como los países con bajos salarios, en
realidad, los altos beneficios tienden a elevar los precios más que los altos salarios.

10. Capítulo X – De los salarios y beneficios en los diferentes empleos del trabajo y del capital.
Existen cinco circunstancias que influyen para que los empleos procuren pequeñas o grandes ganancias
pecuniarias:
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 49
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Primero, lo agradable o desagradable de los empleos, los salarios del trabajo varían con la facilidad o
dificultad de la tarea, según sea limpia o sucia, honorable o humillante. Un oficial de sastrería gana
menos que un tejedor, un tejedor gana menos que un herrero, un herrero gana menos que un obrero de
las minas de carbón. El mas detestable de todos los oficios, el de verdugo, se paga mas que ningún otro.

La caza y la pesca, que son las ocupaciones más importantes del hombre en el estado primitivo de la
sociedad, se convierten en las distracciones más agradables en los países progresistas, practicando ahora
con placer, lo que antes se hacía por necesidad.
Las circunstancias agradables o desagradables influyen también en los beneficios del capital. El
tabernero o el posadero, que jamás se siente dueño de su propia casa, y está expuesto a la brutalidad de
cualquier borracho, no digamos que ejerce una profesión muy agradable ni digna de estima. Pero
difícilmente se encuentre otro negocio donde un pequeño capital arroje un beneficio tan grande.
Segundo, los salarios varían según la facilidad o la dificultad del aprendizaje de los oficios, como
asimismo, de la baratura o el elevado costo del entrenamiento de los obreros.
El costo de aprendizaje explica por qué los salarios industriales son más altos que los de los obreros del
campo. La educación en las profesiones liberales es más costosa, y más alta, en consecuencia la
respectiva remuneración.
Los beneficios del capital, no guardan estrecha relación con la dificultad de aprendizaje, correspondiente
a la profesión en que el capital se emplea.
Tercero, los salarios del trabajo en las diferentes ocupaciones varían según la constancia o intermitencia
del empleo. La ocupación es más constante en algunos empleos que en otros, los jornaleros tienen casi
asegurada la labor a lo largo del año. En cambio, un albañil, no se halla en condiciones de trabajar en
época de heladas o condiciones climáticas adversas, asimismo depende de que lo convoquen sus
clientes. De donde se infiere que los albañiles reciben un salario mayor a los jornaleros.
La continuidad o discontinuidad del empleo no puede influir en los beneficios ordinarios del capital en
ninguna actividad económica, puesto que depende del comerciante y no del negocio el que el capital se
halle permanentemente empleado.
Cuarto, los salarios del trabajo varían según la confianza merecida por el obrero. Confiamos nuestra
salud al médico, nuestra fortuna y nuestra reputación al abogado. El largo tiempo y los muchos gastos
que supone esa educación, eleva el precio de su trabajo.
Los beneficios no resultan afectados por razones de confianza. Cuando uno opera con su propio capital
en cualquier negocio, sobra la confianza. El crédito que le otorgan otras personas, depende de la fortuna,
probidad y prudencia del capitalista.
Quinto, los salarios del trabajo varían en los diferentes empleos según la probabilidad mayor o menor
de éxito. Si uno enseña a su hijo el oficio de zapatero es casi seguro que aprenderá a confeccionar un par
de zapatos, en cambio si lo encamina en el estudio de las leyes, la probabilidad de que progrese lo
necesario para vivir bien de su profesión, es de uno en veinte.
Los beneficios varían con la certidumbre del rendimiento.

11. Capitulo XI – de la Renta de la Tierra


La renta, considerada como el precio que se paga por el uso de la tierra, es naturalmente el precio mas
elevado que el colono se halla en condiciones de pagar en las circunstancias en que la tierra se
encuentra. Al estipularse las cláusulas del arrendamiento, el propietario se las compone para no dejar al
colono, sino aquella porción del producto que es necesaria para mantener el capital que proporciona la
simiente, paga e trabajo, compra y mantiene el ganado, conjuntamente con los otros instrumentos de
labor, y además los beneficios ordinarios del capital destinado a la labranza de la región.
Todo lo que resta del producto, o lo que viene a ser lo mismo, de su precio, procura reservárselo el
propietario como renta de su tierra y es evidentemente la renta mas elevada que el colono se halla en
condiciones de pagar, habida cuenta de las condiciones de la tierra.
Los productos primarios de la tierra pueden clasificarse en tres categorías:
La primera especie de productos primarios cuyo precio se eleva al compás de los adelantos y
progresos, es la de aquellos que apenas pueden multiplicarse por efecto de la laboriosidad humana. Está
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 50
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
integrada por aquellas cosas que la naturaleza produce solo en cantidades limitadas, y que siendo muy
perecederas, es imposible almacenar el producto de varias estaciones. Tales son los peces, las aves raras,
los pájaros salvajes y algunas especies de caza.

La segunda especie de productos primarios, cuyo precio se eleva con el adelanto de la civilización, son
aquellos que el trabajo humano puede multiplicar en proporción a la demanda y a voluntad, por ejemplo
el ganado y las aves de corral.
La tercera especie del producto primario de la tierra, cuyo precio se eleva de una manera natural al
compás de la marcha del progreso, es aquella sobre cuya multiplicación la industria humana tiene un
poder limitado e incierto, por ejemplo las lanas y los cueros que derivan en otros productos.

Libro segundo:
En el libro II señala, por ejemplo, que lo más importante para un país en crecimiento es el capital,
definido como una masa monetaria disponible gracias al ahorro. Según Smith este ahorro se invierte
inmediatamente sin distinguir entre ahorro e inversión.

Libro tercero:
En el tercero hace un sistemático análisis histórico de las diversas corrientes económicas hasta ese
entonces.

Libro cuarto:
En el cuarto libro como complemento del estudio histórico examina y hace una critica implacable hacia
el sistema mercantilista y a la fisiocracia, en este caso tomando las ideas de esta corriente de
pensamiento.
Dice: La riqueza y el dinero son considerados sinónimos en el lenguaje común. Algunos pensaban que el
oro y la plata constituían la parte más sustancial de la riqueza de las naciones. Otros decían que es
necesario tener mucho dinero para mantener flotas y ejércitos en el exterior. Los productos primarios son
insuficientes, son pocos los países que logran extraer del suelo mucho más de lo suficiente para el
sostenimiento de la población.
Proscriptos todos los sistemas de preferencia o de restricciones, solo queda el de la libertad natural.
Es suficiente dejar al hombre abandonado a su iniciativa, para que al perseguir su propio interés,
promueva el beneficio de los demás.
La única fuente de riqueza es la producción, consecuencia del trabajo, el capital y la tierra, pero no sólo
productos de la tierra, también los productos industriales, ambos valorizados por el comercio.
Según éste sistema de la libertad natural, el soberano no debe supervisar la actividad privada. Solo tiene
tres funciones que cumplir:
El primero es defender la sociedad contra la violencia e invasión de otras sociedades, el segundo es
proteger a los integrantes de la sociedad de la violencia y opresión den otros individuos de esa misma
sociedad estableciendo una recta administración de justicia y tercero la conservación de ciertas obras
públicas que no interesan a los particulares por poco rentables.
Smith concluye que es necesario suprimir todas aquellas disposiciones normativas que solo han
entorpecido la actividad económica y en cambio elogia en forma apasionada a la fisiocracia diciendo
que es la forma más segura para superar las crisis económicas.

Libro quinto
Por último, el libro V trata de las finanzas públicas y expone sus ideas sobre las partidas de gastos
públicos que considera legítimas de acuerdo con su opinión general sobre las funciones del gobierno. Su
estudio sobre la forma de recaudar los ingresos públicos ha constituido el punto de partida de toda la
teoría liberal sobre tributación.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 51
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

Una visión diferente.


De la división del trabajo al propio interés
Refiriéndose a esta obra, Schumpeter sostiene que “...se debe siempre recordar para que el lector
esté inmunizado contra la necia crítica que reprocha a Adam Smith el haber prestado poca atención a
la importancia de las fuerzas éticas.
Además, la filosofía de Adam Smith acerca de los ricos y de la actividad económica se encuentra en ese
libro, y no en la “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”
Al carácter fragmentario con que generalmente se presenta el pensamiento de Smith se le suma el hecho
de que este autor suele citárselo fuera del contexto ordenador de sus ideas tal como las expuso. En
efecto, uno de los pasajes más citados de la Riqueza es el que sigue: “No es la benevolencia del
carnicero, del cervecero, o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su
propio interés, no invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de
nuestras necesidades, sino de sus ventajas.”. En estas cuatro líneas de Smith, referidas a la motivación
egoísta o del propio interés en los actos económicos, se pretende condensar todo su pensamiento en este
pasaje se ubica al principio de la Riqueza y es parte del Libro I, capítulo II, del principio que motiva la
división del trabajo.
En el mismo párrafo e inmediatamente antes del pasaje, Smith sostiene: “Pero el hombre, a diferencia
de los animales, reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano
puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad interesando en su favor el
egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos lo que se les pide. Quien propone a
otro un trato le está haciendo una de esas proposiciones. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas,
es el sentido de cualquier clase de oferta, y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios
que necesitamos”. Smith apela a la práctica económica cotidiana - válida en cualquier sociedad o grupo
humano en convivencia- reflejando el hecho obvio de que dividiendo (o compartiendo) las tareas
requeridas para procurarnos los bienes y servicios de subsistencia, logramos satisfacer mejor nuestras
necesidades que intentándolo hacer en forma aislada. Desde este punto de vista, pretender satisfacer
nuestras necesidades o requerimientos de carácter económico apelando a la buena voluntad de nuestros
semejantes - hablamos de comportamientos sociales medios y no de casos especiales como individuos o
sectores marginados o excluidos socialmente constituiría un comportamiento antisocial.
Lo dicho, es de sentido común – para esta simplificación tiene por causas dos razones, muchas veces
coincidentes: por un lado, intereses ideológicos en rescatar al Smith concordante con la argumentación
en juego (generalmente, defensa exacerbada del capitalismo liberal). Otras veces, se trata simplemente
de análisis superficiales de la obra de Smith que no toman en cuenta la totalidad de su pensamiento.
La mejor cualidad de Adam Smith- y cualquiera puede comprobarlo si refiere el problema a un grupo
humano reducido, reflejo del carácter social de la división del trabajo. La referencia de Smith aquí a la
figura del trato para obtener los bienes que nos son necesarios, apunta al intercambio de bienes para una
mejor satisfacción de nuestras necesidades en un contexto de convivencia social organizada; esto es
justamente, el principio de la división del trabajo con el cual se logra mayor eficiencia de conjunto y al
que va a dedicar los primeros tres capítulos de la Riqueza. Cabe mencionar que las referencias al propio
interés y a las ventajas, aquí no son equiparables al concepto de ganancia monetaria o rentabilidad
empresaria, a las que se referirá en otro pasaje que veremos. Se trata más bien del beneficio mutuo de las
partes -los individuos en general, en tanto consumidores- por acceder a bienes y servicios que de otra
forma -sin división del trabajo- no tendrían acceso a los mismos, o dicho acceso sería muy limitado.
Smith, se propone simplemente relacionar los actos humanos en procura del sustento con la división del
trabajo en el seno de la sociedad: “De la misma
manera que recibimos la mayor parte de los servicios mutuos que necesitamos, por convenio, trueque o
compra, es esa misma inclinación a la permuta la causa originaria de la división del trabajo”. Las
referencias a la motivación egoísta en el comportamiento económico individual para obtener los bienes
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 52
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
necesarios, tienen carácter secundario o accesorio en la secuencia argumentativa del autor. El objetivo
principal de Smith es referirse a la división del trabajo, ya que ésta origina el progreso económico.

La motivación por el propio interés en las acciones económicas de la Riqueza, en realidad, perfecciona y
actualiza de acuerdo a otros actores sociales, la propia versión de Smith que había presentado en la
Teoría: “De nada le sirve al orgulloso e insensible terrateniente contemplar sus vastos campos, y sin
pensar en las necesidades de sus semejantes, consumir imaginariamente él sólo toda la cosecha que
puedan rendir. [...] Se verá obligado a distribuir el resto entre aquéllos que con esmero preparan lo poco
que él mismo consume, entre los que mantienen el palacio donde ese poco es consumido, entre los que
le proveen y arreglan los diferentes oropeles y zarandajas empleados en la organización de la pompa.
Todos ellos conseguirán así por su lujo y capricho una fracción de las cosas necesarias para la vida que
en vano habrían esperado obtener de su humanidad o su justicia. [...] Ellos [los ricos] consumen apenas
más que los pobres, y a pesar de su natural egoísmo y avaricia, aunque sólo buscan su propia
conveniencia, aunque el único fin que se proponen es la satisfacción de sus propios vanos e insaciables
deseos, dividen con los pobres el fruto de todas sus propiedades” (Teoría, Parte IV, cap. 1, p. 332-3).
El argumento es similar al de la Riqueza; ambas partes -cualesquiera que ellas fueran- que llegan a un
trato tácito para la obtención de los bienes necesarios, actúan impulsadas por el propio interés, pero
queda claro en este caso, que no es un trato entre iguales como el que se desprende del pasaje de la
Riqueza. En efecto, Smith está esbozando una “teoría del derrame” por la que la riqueza del
terrateniente, tarde o temprano, fluye hacia los pobres. Es que este pasaje es fiel reflejo de la célebre
discusión de la época sobre las virtudes públicas (dividen con los pobres el fruto de todas sus
propiedades) y los vicios privados (lujo y capricho, natural egoísmo y avaricia, vanos e insaciables
deseos).
Smith observa la evolución de la sociedad capitalista inglesa, que año a año va teniendo un desarrollo
espectacular: el orgulloso e insensible terrateniente de la Teoría, deja lugar al carnicero, el cervecero o el
panadero de la Riqueza. Es notorio el desprecio por el comportamiento de los ricos. En los últimos años,
se ha popularizado la expresión refiriéndola a ciertas políticas económicas que prometían beneficios
sociales y económicos futuros, a partir de determinadas medidas o reformas económicas.

Sobre la “mano invisible”


El pasaje de Smith referido a la mano invisible compite con el del propio interés entre los más citados de
su obra. Tanto uno como otro suelen presentarse descontextualizados y sin matices. La figura de la
“mano invisible” en cuanto a lo que se pretende representar con el uso de la misma, ya la había utilizado
Montesquieu, pero referida a la búsqueda de honores en un contexto monárquico: “El honor pone en
movimiento todas las partes del cuerpo político, las une en virtud de su propia acción y así resulta que
cada uno se encamina al bien común cuando cree obrar por sus intereses particulares” 11. Por otra parte,
corresponde recordar que Smith se refiere a la mano invisible en toda la Riqueza (un libro voluminoso,
si los hay) en una sola oportunidad, lo mismo que en la Teoría.
En el pasaje en cuestión, Smith identifica la riqueza de la sociedad con la sumatoria de las actividades
económicas individuales encaminadas a obtener el máximo ingreso posible, de tal manera que cada
individuo que invierte su capital y opera con tal criterio, “…colabora de una manera necesaria en la
obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el
interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere [el fabricante] la actividad
económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de
tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia, pero en
éste como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no
entraba en sus intenciones. Más no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar
parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera
más efectiva que si esto entrara en sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas
por aquellos que presumen de servir sólo el interés público”.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 53
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Para ser precisos, este pasaje corresponde al Capítulo “De las restricciones impuestas a la introducción
de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir en el país”. O sea, Smith se propone
argumentar a favor de una política de librecambio en Gran Bretaña y lo hace, como buen hombre

práctico, desde la reciente experiencia histórica de su país. La secuencia argumentativa en que se inserta
el pasaje, es la siguiente: comienza reconociendo las ventajas del proteccionismo –“monopolio del
mercado interior”- que permitió florecer la industria inglesa; sostiene luego, que como “…ya no resulta
tan evidente que ese monopolio tienda a acrecentar la actividad económica de la sociedad…”, quiénes
mejor que los propios particulares seleccionen e inviertan sus capitales en aquellas actividades con el
mayor valor agregado posible y que le puedan proporcionar la máxima ganancia; actuando así, cada
empresario “…es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus
intenciones”, esto es, “acrecentar la actividad económica de la sociedad”. Con su figura de la mano
invisible, Smith vino a decir lo mismo que los fisiócratas que, al respecto, ya habían instalado la famosa
frase del laissez faire.
A diferencia del pasaje del propio interés en que Smith apela a los consumidores, aquí se refiere a los
emprendedores o empresarios individuales que disponen de capitales a invertir. Al seleccionar qué
bienes producir, los fabricantes -capitalistas industriales emergentes- buscan maximizar su producción y
su ingreso coadyuvando al aumento de la producción y el ingreso del país (interés social) aunque su
objetivo primario sea alcanzar el mayor lucro posible (interés individual). Maximizar la producción
nacional importa socialmente ya que para Smith constituye en sí misma la riqueza de las naciones. Se
trata de producir bienes con valor agregado, a partir de la motivación de obtener ganancias. El objetivo
de los individuos para Smith, es perseguir su propio interés, el resto -el de la sociedad- vendrá por
añadidura. No hay intermediarios que presumen de servir sólo el interés público. En suma, Smith utiliza
la imagen de la mano invisible para hacer una defensa fundamentada de la economía de mercado,
tomando en cuenta la etapa histórica por la que atravesaba Gran Bretaña. El mercado, sin interferencias,
es el que mejor asigna los recursos y el que brinda las posibilidades de progreso material a todos los que,
disponiendo de capital, quieran emprender actividades rentables; la sociedad toda se beneficiará con el
aumento de la producción nacional.
La otra alusión -en realidad, la primera en el tiempo- de Smith a la mano invisible, figura en la Teoría, al
referirse nuevamente a los terratenientes: “Una mano invisible los conduce a realizar casi la misma
distribución de las cosas necesarias para la vida que habrían tenido lugar si la tierra hubiese sido
dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el
interés de la sociedad y aportan medios para la multiplicación de la especie”. Smith no cuestiona el
régimen de propiedad de la tierra, sino que le importa referirse a la capacidad productiva de la misma.
La mano invisible –que aquí es mera defensa del statu quo- promovería el interés de la sociedad al
generar ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas de la población dependiente, a partir de
los gastos y contrataciones de los propietarios de las tierras.
En el siguiente párrafo, Smith fundamenta en forma detallada su argumento en contra de la interferencia
política en las actividades económicas: “Cuál sea la especie de actividad doméstica en que pueda invertir
su capital, y cuyo producto sea probablemente de más valor, es un asunto que juzgará mejor el individuo
interesado en cada caso particular, que no el legislador o el hombre de Estado. El gobernante que
intentase dirigir a los particulares respecto de la forma de emplear sus respectivos capitales, tomaría a su
cargo una empresa imposible, y se arrogaría una autoridad que no puede confiarse prudentemente ni a
una sola persona, ni a un senado o consejo, y nunca sería más peligroso ese empeño que en manos de
una persona lo suficientemente presuntuosa e insensata como para considerarse capaz de realizar tal
cometido”. La economía de mercado que propugna Smith para Gran Bretaña, encuentra a ésta en vías de
consolidación de la Revolución Industrial y por lo tanto en mejores condiciones de competir con el resto
del mundo.
Frugalidad y acumulación
La racionalidad económica clásica a partir de Smith -quien obró como un teórico legitimador de una
práctica económica preexistente- quedó de hecho circunscripta al móvil del propio interés en el marco
de la división del trabajo, acompañado de la mano invisible. Pero también fijó límites o restricciones
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 54
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
morales al comportamiento económico, cuestiones en que Smith se explayó tanto en la teoría como en la
Riqueza. Uno de ellos es la frugalidad o consumo moderado: “Los capitales aumentan con la sobriedad

y la parsimonia, y disminuyen con la prodigalidad y la disipación [...] La sobriedad o parsimonia y no la


laboriosidad es la causa inmediata del aumento de capital. La laboriosidad, en efecto, provee la materia
que la parsimonia acumula; pero por mucho que fuese capaz de adquirir aquélla, nunca podría llegar a
engrandecer el capital, sin el concurso de esta última”. Adam Smith está poniendo el último eslabón a la
cadena de argumentaciones que se inicia con la modernidad a fin de legitimar socialmente el afán de
lucro cuestionado éticamente desde hacía cientos de años. La frugalidad, que para Aristóteles tenía valor
en sí misma, pasa a tener un valor instrumental. Smith entremezcla a los fines de su propio argumento,
conceptos económicos -capital, trabajo (laboriosidad), acumulación (aumento) de capital- con conceptos
morales -frugalidad (sobriedad), prodigalidad, parsimonia-. El ahorro (de capital monetario) es la
expresión económica de la cualidad moral de la frugalidad (parsimonia y sobriedad) en tanto
postergación del consumo presente de bienes. El propósito de Smith es resaltar las consecuencias
económicas beneficiosas de la frugalidad. A la par de propugnar un consumo frugal, evitando los
excesos, rechaza por perniciosa a la prodigalidad, entendida ésta como consumo desmedido o
desordenado. Maestro del sentido común, Smith relaciona en forma casi imperceptible categorías
económicas como el ahorro con las condiciones materiales de existencia del común de los mortales,
legitimando de paso, como algo innato, al progreso económico individual. “Desapasiona” no podrían
explicarse desde una perspectiva histórica sin tomar en cuenta el contexto bajo análisis, tornándola
serena a la tan cuestionada hasta entonces pasión por el lucro: “Pero el principio que estimula el ahorro
es el deseo de mejorar de condición, deseo que si bien generalmente se manifiesta en forma serena y
desapasionada, arraiga en nosotros desde el nacimiento y nos acompaña hasta la tumba”.
Ya en la Teoría, Smith sostenía que el espectador imparcial veía con buenos ojos un comportamiento
frugal. Es interesante observar, que el tema de la frugalidad recibe un tratamiento diferente por parte de
Smith, según sea la perspectiva de su análisis. Así, mientras que en la Riqueza es más conciso y la
refiere directamente a su aplicabilidad en el campo económico, en la Teoría, en cambio, primero la
fundamenta en el marco más abarcativo de la prudencia y la aprobación del espectador imparcial, y
luego, recién la ejemplifica: “En la constancia de su laboriosidad y frugalidad, en su incesante sacrificio
de la paz y el disfrute del presente en aras de la expectativa probable de una holgura y gozo mayores en
un período de tiempo más distante pero más duradero, la persona prudente siempre resulta apoyada y
recompensada por la aprobación total del espectador imparcial, y del representante del espectador
imparcial, el hombre dentro del pecho”.
Aquí Smith, caracteriza a la frugalidad como una cualidad derivada de la prudencia y analiza las
actitudes personales y el comportamiento económico individual en función del tiempo. El esfuerzo de
hoy (sacrificio de la paz y el disfrute del presente) será recompensado con creces en el futuro
(expectativa probable de una holgura y gozo mayores). No mucho más podría agregarse en una
argumentación apologética del ahorro en el naciente capitalismo moderno. El modelo de ciudadano para
Smith es la persona prudente, austera y ahorrativa: “El hombre que no gasta más de lo que gana está
naturalmente contento con su posición, que mejora día a día merced a incesantes aunque pequeños
ahorros”). Es un logro describir en tan pocas palabras, tamaño canto a la vida del pequeño burgués que
irrumpe con la Revolución Industrial.
Si bien en otro pasaje de la Teoría Smith analiza la frugalidad desde una perspectiva aristotélica, su
propósito es alabar la virtud de la frugalidad en tanto comportamiento económico que va a sustentar el
crecimiento del capitalismo industrial: “Así también, la virtud de la frugalidad se ubica en el medio de la
avaricia y la profusión, de las que una estriba en un exceso y la otra en un defecto de la correcta atención
a los objetos del propio interés”.
Inmediatamente antes de este pasaje, Smith recuerda expresamente que Aristóteles en Ética Nicomáquea
consideraba a la virtud como el punto medio entre dos vicios contrapuestos. Pues bien, la frugalidad es
el punto medio entre los vicios de la avaricia y la profusión (prodigalidad). Finalmente, también
siguiendo a Aristóteles, explicita que lo importante es ser virtuoso -en este caso, frugal- como persona,
es decir, siempre y en toda circunstancia, y no de acto, que puede ser aislado u ocasional. En suma, el
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 55
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

modelo de comportamiento es esencialmente frugal; ni el avaro ni el derrochador permiten el


crecimiento del capitalismo.
Benevolencia y egoísmo
La otra restricción moral -ya no instrumental como la frugalidad- que ambos autores consideran como
un segundo freno a la tendencia humana al egoísmo, es la benevolencia. Smith en la Riqueza, sólo alude
a la benevolencia en el famoso pasaje ya citado del propio interés. Y lo hace de una forma que puede
prestarse a interpretaciones simplificadoras: “Pero el hombre [a diferencia de los animales] reclama en la
mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su
benevolencia. [...] No es la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero la que nos procura
el alimento, sino la consideración de su propio interés”. Smith no contrapone en forma tajante la
benevolencia al propio interés, sino que atempera su comentario al no excluir de su análisis del propio
interés, a la benevolencia. Así afirma, que si apelamos “sólo” a ella, no nos resultará fácil procurarnos
los bienes (que vende el carnicero, el cervecero o el panadero para poder comprar ellos mismos otros
bienes, probablemente los que vendemos nosotros u otros) que necesitamos para nuestra supervivencia.
En otras palabras, el carnicero, el cervecero o el panadero (es decir, todos nosotros) no dejan de ser
benevolentes por perseguir su propio interés; simplemente que en una acción comercial va a prevalecer
este último más que la benevolencia. Por lo tanto, no se desprende de este famoso pasaje citado
infinidad de veces, que Smith haya querido presentar una oposición excluyente entre la benevolencia y
el propio interés. Lo único que afirma es que las acciones económicas constituyen, en principio, un
intercambio de los intereses propios de cada una de las partes.
Pero si quedan dudas -o si se sostiene la interpretación vulgar de un Smith frío y calculador- veamos que
nos dice Smith en la Teoría, respecto de la benevolencia: “En consecuencia, el sentir mucho por los
demás y poco por nosotros mismos, el restringir nuestros impulsos egoístas y fomentar los benevolentes,
constituye la perfección de la naturaleza humana; [...] Así como amar al prójimo como a nosotros
mismos es la gran ley de la cristiandad, el gran precepto de la naturaleza es amarnos a nosotros mismos
sólo como amamos a nuestro prójimo, o, lo que es equivalente, como nuestro prójimo es capaz de
amarnos”. La coexistencia del egoísmo y la benevolencia es propia de la naturaleza humana, pero la
perfección de ésta sólo se alcanza -o se tiende a alcanzarla- con mayor benevolencia. En las relaciones
con nuestro prójimo, a partir de la reciprocidad de sentimientos puede alcanzarse un equilibrio entre el
propio interés y la benevolencia.
Es indudable que en los puntos tratados -propio interés, mano invisible, frugalidad y benevolencia- hay
una línea argumentativa coherente en el pensamiento de Smith -desde la Teoría a La Riqueza. En
particular, considerar el propio interés, en forma independiente de las restricciones de la frugalidad y
benevolencia, sería fragmentar el pensamiento de Smith. En otras palabras, no hay separación entre
economía y moral que tenga fundamento en la obra integral de Adam Smith. Es más, se ha llegado a
sostener que la fragmentación que ha sufrido el pensamiento de Smith en
cuanto a su concepción humana desde la perspectiva de la economía
moderna, constituye una de las carencias más evidentes de la teoría
económica por lo que es cuestionable que se considere a Adam Smith
como el profeta por excelencia del interés personal.

El Pesimismo de Thomas Robert Malthus

Economista inglés nacido en 1766, muerto en 1834. Su padre fue un


caballero culto relacionado con los principales filósofos de la época.
Thomas era el más joven de la familia y estaba destinado a entrar en la
Iglesia.
En 1785, entró en el SST. Jonás Collage de Cambridge, donde se
interesó principalmente por la filosofía y las matemáticas. Fue elegido
asociado, entró en la Iglesia y, durante unos años, estuvo de párroco
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 56
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán

rural.
En junio de 1793, Malthus recibió una beca que le permitió permanecer en Cambridge hasta 1804, en
que renuncia para casarse. Desde 1796, se las arreglaba para atender el curato de Albur, cerca de la
nueva casa paterna, y Cambridge.
Entonces desarrolló su famoso ESACI no ge Principie Of. Populación as hit afecta ge Futura
Improvement of Society (Los Principios de la Población y sus Efectos Futuros sobre la Sociedad),
publicado en 1789.
La primera edición, con sus amplias exposiciones y sus tendencias religiosas ocultas, atrajo una gran
atención, aunque también mucha crítica adversa; por ello, Malthus decidió pasar los años siguientes
viajando por el continente europeo, recogiendo datos a favor de su tesis. Sus investigaciones se
incluyeron en la segunda edición revisada, que se publicó en 1803.
En 1806, se le nombró profesor de Economía Política en el Haileybury College, una nueva escuela para
la formación del personal de la Compañía de las Indias Occidentales; siguió allí hasta 1834.
Sus otras obras principales incluyen Naturaleza y Progreso de las Rentas (1815), La Ley del Pobre
(1817), Principios de Política Económica (1820) y Definiciones de Política Económica (1827).
El Ensayo sobre la población proporcionó a Malthus un amplio reconocimiento; se hizo amigo íntimo de
David Ricardo, con el que mantuvo una larga correspondencia; fue miembro fundador del Political
Economy Club; testificó ante varios comités parlamentarios y fue elegido miembro de la Sociedad Real
de Inglaterra.
Es posible que nunca hubiera escrito el Ensayo sobre la Población, si su padre no hubiese sido un
admirador del filósofo Condorcet, cuyas obras tradujo y propagó William Godwin. En 1793, Godwin
publicó su Enquiry concerning the Principles of Political Justice, and its Influence on General Virtue and
Happiness, que sostenía que el hombre podía lograr la perfección por medio de la razón y la
comprensión.
Estas predicciones optimistas convencieron al padre de Malthus, pero Thomas quedó preocupado por los
capítulos sobre la población de La Riqueza de las Naciones y por la ley de los rendimientos decrecientes
expuesta por Turgot. Sus dudas le movieron a escribir el Ensayo sobre la población, en el que sostuvo
que, mientras que los medios de subsistencia tendían a crecer en progresión aritmética, la población
crecía en progresión geométrica. En las últimas ediciones del Ensayo sobre la Población, modificó esta
rígida teoría, sosteniendo que los incrementos en la población quedarían limitados por la restricción
moral, el vicio y la miseria.
El principal efecto de su Ensayo sobre la población fue barrer las esperanzas optimistas diseminadas por
Godwin y Adam Smith, puesto que parecía que, a medida que aumentaba la población, deberían
cultivarse tierras cada vez menos fértiles, y el aumento en la producción de productos alimenticios no
alcanzaría la demanda.
Los descubrimientos posteriores de la ciencia demostraron los infundados que eran estos temores, pero
las ideas de Malthus tuvieron mucha influencia en el sistema de leyes sobre los pobres de Gran Bretaña.
A principios del siglo XIX, el socorro a los pobres estaba administrado por los jueces locales, según el
precio del pan y el número de las familias pobres. En opinión de la doctrina malthusiana, esta política
parecía aumentar las posibilidades de sobrepoblación, enmendándose drásticamente estas leyes en 1834.
En el pensamiento económico, la interpretación de Malthus de la ley de los rendimientos decrecientes
influenció a David Ricardo, y fue la causa de que se conociera a la ciencia económica con el nombre de
"ciencia lúgubre".
El Ensayo sobre los principios de la Población.
Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de
reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.
Para adornar su tesis, redactada en su primer libro, sobre el desarrollo de la población, la "ilustró"
explicando que la producción de los alimentos crece en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5,6, etc.), en
tanto la población lo hace geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, 64, etc... En el primer caso, se trata de una
progresión aritmética de base 1 y de razón 1 y en el segundo caso se trata de una progresión geométrica
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 57
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
de base 1 y de razón 2. Es decir que, según esta visión, la explosión demográfica arrojaría a la
humanidad al abismo del hambre.

De acuerdo con la apreciación maltusiana, las curvas de crecimiento de la población y la disponibilidad


de alimentos se van separando. Mientras la curva geométrica de la población trepa velozmente en busca
de la vertical, en el mejor de los casos, la curva de alimentos no pasa de ser una meseta levemente
ondulada hacia arriba, incapaz de alcanzar la línea que dibuja velozmente la explosión demográfica:
Malthus es fiel a una interpretación pesimista, sobre el desencuentro entre los bienes disponibles para
alimentar a los habitantes del planeta, y el crecimiento geométrico de las masas de población.
Establece que el crecimiento exagerado de la población es la causa del atraso, y las cosas serían
realmente distintas si la población no aumentara tan rápidamente.
Una frase que Malthus consideraba esencial en su teoría, es la siguiente: "el hombre, si no puede lograr
que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no
tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese
espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en
ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se
levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el
orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez".
La Propuesta de Malthus.
Malthus proponía dos opciones, para eliminar el problema anteriormente planteado; obviamente
aplicándolo en forma moderada, ya que en exceso provocaría algo "inmoral" para él, como es restarle
mano de obra a la industria (pensaba en mano de obra barata); para conseguir equilibrio el entre la
población y los alimentos:
Método Positivo: habla de buscar el camino del equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes
formas de alcanzarla como: las epidemias, el hambre y las guerras.
Para Thomas, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados
nutrientes al organismo (de los marginados).
"En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más
estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna
epidemia”. Así Malthus quería que los proletarios construyan sus viviendas en los terrenos pantanosos e
insalubres. Y veía con malos ojos a otros individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a
la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.
Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar,
por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su
ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección
humana. De ahí, que se oponga a las llamadas "por Laos" (Leyes de Pobreza), estableciendo que los
subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. "Si los alimentos no alcanzan para
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 58
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo
es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas".
"Como ha puesto de manifiesto el profesor Baler, el hambre no es un problema de superpoblación, es un
problema político y geográfico generado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios
climáticos e incompetencia política".
Derogando estás leyes de protección, se genera temor a la miseria y se controla la tendencia al
incremento de la población. Por ello sostenía que era necesario hacer tan insoportable la asistencia
pública que la mayoría de los necesitados prefiriesen morir de hambre antes de sufrir tal indignidad.
Método Preventivo: aconseja disminuir los nacimientos (Control de la natalidad).Para él no era
concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se auto califica enemigo del vicio, incluida la
prostitución o el uso de anticonceptivos en el matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para
disminuir los nacimientos.
Asentía: "si no fuera posible que cada pareja casada limitase el numero de hijos, habría razón para temer
que aumentase muchísimo el nivel poblacional de la raza humana y ni la extensión de cada país, ni la
tierra entera, alcanzaría jamás un desarrollo adecuado".
Aunque, a su vez, se contrariaba un poco al afirmar que el estimulo de los hijos, para el hombre, era una
motivación para trabajar, al tener que asegurarles alimentación y subsistencia. El mensaje seria: "Tengan
hijos, pero no muchos".
Únicamente era posible evitar el hambre, si la población adoptaba restricciones morales, como por
ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos.
Las diversas medidas de control de natalidad se convierten en un factor clave en la lucha por el
desarrollo, aún cuando no se llega a asegurar que controlado el crecimiento de la población, el progreso
será realmente posible.
A pesar de todo lo antes dicho, Malthus estuvo lejos de proponer el control de la natalidad a través de
medios artificiales, y más lejos aún, de propiciar una acción gubernamental en este campo, la cual le
hubiese parecido detestable, ya que él fue partidario de limitar drásticamente la acción del Estado (en
este aspecto), llegó a decir que "toda interferencia excesiva en los asuntos personales es una forma de
tiranía".
Conclusiones:
La mayor parte de los ingresos de la familia se originan en el trabajo de sus componentes. Si hay
desempleo se reducen los ingresos de la población, en consecuencia, la demanda de bienes y servicios.
Teniendo en cuenta el flujo circular de los ingresos, la retracción de la demanda frena el impulso
productor de las empresas y también el interés por realizar inversiones en equipo físico. Ello conduce
(según Malthus) a que se detenga el crecimiento demográfico de un país.
Malthus era solidario con los terratenientes de la nobleza y decía que era natural que haya otros
ciudadanos que pasen necesidades. La solución al problema del alto crecimiento poblacional que él
predecía, era la muerte natural de la gente por falta de medios para vivir.
Él opinaba que todo aquel que quisiera hacerle un beneficio a la humanidad estudiando la manera de
extinguir para siempre ciertas enfermedades, merecían su desaprobación. La idea de que la miseria es
una ley natural inconmovible busca su apoyo en las acciones del Estado, el cual debe contribuir
poniendo su ingrediente, desentendiéndose de la serenidad popular y de cualquier norma de protección
humana. El Estado no debe ayudar a la gente a salir de la pobreza así como no brindar servicios
adecuados para que de esta forma la población disminuya, es decir muera.
La idea de la Demanda Efectiva
Dos años más tarde, en 1800 al escribir "Han investigación of the cause of presenta higo erice of
provisiones" tuvo la oportunidad de desarrollar la tesis que se plantean en el Ensayo. Aunque es evidente
que al avanzar la idea de la demanda efectiva dio un nuevo e importante paso en el desarrollo del
pensamiento económico.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 59
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
En una versión original del folleto, que aparentemente no se publicó, Keynes refiere la explicación de
Malthus al hecho que los precios de las subsistencias aumentaron "más de lo que podía atribuirse a cierta
escasez en la cosecha".
Los precios suben por exceso de demanda antes que por exceso de dinero. La cantidad de dinero, no es
la variable independiente que determina el nivel de precios. Las variaciones en la cantidad de dinero
están más bien en función de las variaciones en los precios. Los altos precios de las subsistencias
estimulan el aumento de la cantidad del papel circulante, en el lenguaje de la época.
En este sentido, una disminución de la cantidad de papel circulante no resuelve nada. Más bien puede
trabar la circulación y la producción de mercancías, lo que a su turno repercute sobre los precios. De lo
que se trata en este caso, es de disminuir la demanda efectiva - léase eliminar los subsidios a los pobres -
a fin de aminorar la presión sobre los precios.

El Optimismo de Jean Baptiste Say (1767-1832)


"Son los productores los únicos jueces competentes de la transformación, exportación e importación de
las diversas mercancías; y todo gobierno que interfiera sólo puede hacer
daño".

Tratado de Economía Política (1803)


En Economía existen muchas "leyes" que son conocidas por lo que dicen,
más que por el autor que las dijo. La "ley de Say" es una de ellas.
Probablemente, la mayoría de los economistas actuales dirán correctamente
que lo que dice la "ley de Say" es que "cada oferta crea su propia
demanda", aunque también es probable que sean pocos los que conozcan
quién fue su autor: Jean Baptiste Say.
Say fue un economista francés que nació en Lyón, en el seno de una familia
hugonote de mercaderes textiles.
Vivió en diversos lugares. Pasó sus primeros años en Génova, luego en
Londres y finalmente regresó a París como empleado de una compañía de
seguros de vida.
Ante todo, Say fue un seguidor de las ideas de Adam Smith y defensor de la economía de mercado. De
hecho, podemos considerar a Say como el gran divulgador -fuera de Gran Bretaña- de las ideas liberales
de la escuela clásica.
Pero Say no sólo divulgó las ideas de sus predecesores, sino que aportó una serie de ideas originales.
En primer lugar, Say fue un gran defensor del rol del empresariado, a diferencia de Adam Smith, que los
miraba con bastante recelo.
La diferencia con Smith radica, probablemente, en que Say fue empresario, ya que ejerció durante diez
años como próspero fabricante de algodón.
Partiendo de su experiencia personal en los negocios, definió el empresario como el personaje central de
la economía. A su juicio, el empresario es el centro del proceso productivo, es quien toma la decisión de
producir y la forma de hacerlo.
Detrás de toda decisión empresarial hay un trabajo y en especial un riesgo que requiere ser
adecuadamente compensado.
En general, Say hizo apología del capitalismo, que presentaba los complejos problemas económicos de
una forma bastante simple (Marx lo llamó el "trivial Say") lo que le granjeó extraordinaria popularidad
en la Francia del siglo XIX.
Jean Baptiste Say publicó en 1803 el Tratado de economía política que cumplió la misión de dar a
conocer lo que él entendía como nueva ciencia económica. Fue tal el éxito de este libro, que se empleó
como el texto en toda Europa y en Norteamérica hasta mediados del siglo XIX (fue reemplazado por el
libro de John Stuart Mill).
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 60
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
Del libro de Say, la aportación más conocida es la famosa "Ley de Say", que se resume en que "toda
oferta crea su propia demanda".
En su “Tratado de economía política”, Say desechó por completo la teoría de Smith sobre el valor por el
trabajo. Identificaba el valor con la utilidad (es decir, con el valor de uso), que es fruto de tres factores:
el trabajo, el capital y la naturaleza (la tierra). A estos tres factores corresponden tres formas
independientes de ingresos: el salario, la ganancia y la renta, que son la retribución por los servicios de
cada uno de los que participan en la creación de la utilidad del producto. Los factores aparecen en la
producción armónicamente, no existe contradicción alguna de intereses, no hay ninguna explotación de
los obreros por los capitalistas. En última instancia, Say reduce la ganancia al ingreso del empresario
como salario del capitalista, y al interés como resultado del servicio que presta el capital, que él concibe
simplemente como una cosa.
La mayor implicancia de esta ley es que Say afirma que en un sistema de libre mercado no es posible
que exista "sobreproducción". Esto, porque de producirse se generaría una caída general de los precios
por debajo de los costos, lo que revertiría la situación.
La ley de Say explicitó algo que estaba implícito en Adam Smith: la economía de mercado se auto
corrige.
La idea que trata de transmitir esta ley es que los recursos productivos no permanecerán indefinidamente
ociosos por falta de demanda.
En general, Say ve la producción como un proceso puramente técnico subordinado a "leyes naturales".
A lo largo de su vida también tuvo contratiempos. Famosa fue, por ejemplo, la polémica con Napoleón,
cuando éste le negó la licencia para publicar la segunda edición de su Tratado a menos que cambiase un
cierto capítulo. Say se negó y la edición quedó anulada.
Jean Baptiste murió en 1832, pero las huellas de su influencia son perceptibles en todas las subsiguientes
escuelas de la economía política.
La sola discusión de si se cumplía la "ley de Say" duró a lo menos un siglo en la Economía.

La economía política ricardiana - David Ricardo: (1772-1823)

David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia judía que
emigró de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Después de una
breve etapa escolar en Holanda, empezó a trabajar a los catorce años, con
su padre, en la Bolsa de Londres. A los veintidós años, comenzó a trabajar
por su cuenta como operador de bolsa. Se convirtió al cuaquerismo y en
1793 se casó fuera de la fe judía, siendo las relaciones con su familia muy
traumáticas. En l814 se retiro de los negocios financieros, después de
haber amasado una importante fortuna.
Adquirió una finca con el objeto de convertirse en miembro del
Parlamento británico. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento, cargo
que conservó hasta su muerte. En él gozó de un gran prestigio hasta su
muerte, y se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el
análisis económico.
Su obra principal data de 1817 y lleva por título: Principios de la
Economía Política y la Tributación.
A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia
en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque
también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en
primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.
Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la
tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 61
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que
destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo.
Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por
ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.
Teoría del Valor Trabajo
En su "Historia del Pensamiento Económico", Henri Denis expone en los siguientes términos el
planteamiento de Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional: "Si hacemos abstracción de la
renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala
nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para
explicar los beneficios es preciso conocer:
· Las leyes que determinan los salarios;
· Las leyes que determinan los precios de venta de los productos."
Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de
mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa. Para Ricardo el
precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo
que contiene.
Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su
fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de
cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la
cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.
No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al problema del valor. Tampoco que el
trabajo necesario para la producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en la fabricación de
"herramientas, máquinas y edificios"; esto es de "trabajo muerto" en la terminología de Marx, en gran
medida un ricardiano.
Empero, Ricardo considera que el factor sustantivo en la determinación del valor o precio "normal" de
una mercancía es la cantidad de trabajo incorporada.
La principal preocupación de Ricardo es la tendencia a la baja de la tasa de beneficios o, si se prefiere la
tendencia a la elevación de los salarios. A su vez, esta tendencia a la elevación de los salarios se explica
por el aumento de los precios de productos alimenticios a los cuales se consagran esencialmente los
ingresos de los trabajadores. Notamos que al referirse a los salarios, Ricardo piensa en el precio
"normal" de la fuerza de trabajo, esto es aquel que le permite adquirir los productos necesarios para su
sostenimiento.
El alza de los precios de los alimentos en el largo plazo se explica a su turno por la "ley" de los
rendimientos decrecientes en la agricultura.
En este esquema, el comercio exterior, (concretamente, la importación de cereales baratos) cumplía una
función clave al permitir la disminución de los precios de los alimentos y, por ese conducto, la reducción
de los salarios "normales" y el aumento de los beneficios.
Como lo señala el propio Ricardo: las utilidades - no podrán ser incrementada a menos que sean
reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la
baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la
expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el
mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades
aumentarán.
La Teoría de la Ventaja Comparativa
Entre sus apreciaciones se destaca fundamentalmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende
las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del
trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas.
Si algo distingue a Ricardo en el campo metodológico, es su tendencia a la simplificación de los hechos;
lo que para el caso es equivalente a decir que proyecta su razonamiento al mayor nivel de abstracción
posible. Tanto que en ocasiones llega a distanciarse demasiado de la realidad y perder contacto con ella;
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 62
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
tal es el caso de la teoría cuantitativa del dinero, que ha causado un perjuicio mayor al desarrollo del
pensamiento económico.
Por tanto, Ricardo no podía limitarse a asignar al comercio exterior la función indicada. Sobre todo
considerando que ésta parecía diseñada para satisfacer las necesidades concretas de la burguesía inglesa
en el siglo XIX. De hecho, la burguesía británica estaba especialmente interesada en la importación de
cereales y, en particular de trigo. Esto debía permitirle reducir los "salarios normales" y aumentar sus
beneficios, pero al mismo tiempo romper el cuadro agrario inglés. A su vez, esto último buscaba
justificar la especialización inglesa en la producción de manufacturas y, en la medida que las
circunstancias lo permitieran, la especialización de otros países en la producción agrícola.
Es así, que Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los países participantes en el
comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar la
masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes. De esta manera, por la misma cantidad de
trabajo, un país obtiene un mayor volumen de mercancías gracias al comercio. Por lo que la
especialización significa la potenciación de la capacidad de producción y consumo de todas las
naciones. Constituyéndose por esta razón en un factor de desarrollo, además de una palabra para elevar
el bienestar general.
Por cierto, al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre comercio, que sería algo
así como el faro que ilumina el camino del progreso.
"En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo
en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del provecho individual
está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva
y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las
aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción,
difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado
con un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas".
Pero Ricardo no se detiene en este punto. Después de señalar la conveniencia de la especialización pasa
a explicar cómo se arriba a la misma y porqué es ventajosa aún cuando un país está mejor dotado que los
demás en todas las industrias. En otras palabras, porqué la especialización es también necesaria en los
casos en que la producción de todos los artículos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos
países que participan en el intercambio. Anuncia así el principio de las ventajas comparativas. De
acuerdo al mismo, un país exportará aquel producto en el que tenga una ventaja comparativa relativa
respecto a otro país. Para Adam Smith, es preciso notarlo, el comercio sólo era posible si un país tenía
ventajas absolutas respecto a otro en la fabricación de un determinado bien.
"Inglaterra - dice Ricardo - puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda
requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente
necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere
adquirir el vino importándolo, a cambio del paño que produce".
"Portugal, probablemente pueda producir su vino con el trabajo de 80 hombres durante un año, mientras
que para la producción del paño requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta en
consecuencia ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paños. Este intercambio puede
efectuarse aún cuando la mercadería importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad
menor de mano de obra que en Inglaterra. Aún cuando podría producir el paño con el trabajo de 90
hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sería más
conveniente para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el cual obtendría una cantidad
mayor de paños procedentes de Inglaterra que el que podría producir invirtiendo en la manufactura de
paños una parte del capital que ahora dedica a la producción de vino".
Ahora bien, ¿cuál será el valor internacional de las mercancías?
En principio, el valor internacional de las mercancías no está totalmente indeterminado. Teóricamente,
tendrá dos límites: el primero, la relación interna de precios en el país A; el segundo, la relación interna
en el país B.
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 63
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
En el caso que plantea Ricardo, el valor internacional se ubicará entre 90/80 (Portugal) y 100/120
(Inglaterra); lo que es equivalente a decir que se ubicará entre 11.25/10 y 8.33/10, dado que las
relaciones internas de precios (que aquí usamos como equivalente a la relación de valores) de cada país
son independientes la una de la otra.
En este sentido, Portugal exportará vino que le cuesta 10 horas de trabajo, si puede recibir tela, que le
cuesta 11.25 horas, a cambio de un menor número de horas de trabajo. Por su parte Inglaterra importará
vino, que le cuesta 10 horas de trabajo, sí puede exportar tela, que le cuesta 8.33 horas de trabajo,
beneficiándose con el diferencial de horas de trabajo (por los menos 1,67 horas).
Así, y como se puede apreciar en el gráfico, el valor internacional se ubicará entre las relaciones internas
de precios de los dos países.
En todo caso, lo relevante es que Ricardo desarrolla el principio de las ventajas comparativas teniendo
en cuenta las necesidades de la economía inglesa de su tiempo. La idea esencial es que el país que tiene
una ventaja relativa en una producción (Inglaterra en las manufacturas y el "resto del mundo" en la
agricultura) debe especializarse en la misma. Ello sin considerar el hecho que estas ventajas relativas no
son un don divino sino un producto de la historia que, a través del comercio, tenderían a perpetuarse.

Superficie Costo de costo de


en Costo del Costo del
50 50 Costo
hectáreas Hectáreas
Hectáreas algodón por Café por de de Total
Hectárea hectárea Algodón Café
País A 100 200 400 10000 20000 30000
País B 100 300 300 15000 15000 30000
Total 200 25000 35000 60000

Costo de Costo de Cada país e Importa Siendo el


100 100
hectáreas hectáreas Consume costo de
de algodón de café
País A 20000 10000 15000 25000
País B 30000 15000 10000 25000
Total 20000 30000

El revisionismo de John Stuart Mill


Biografía. Filósofo y economista inglés. Era el hijo mayor de James Mill,
quien, con mucho cuidado, aunque no con mucha ternura, asumió la tarea de
su formación espiritual y promovió su desarrollo intelectual,
extraordinariamente precoz. En su «Autobiografía» (1873) describió la
esmerada educación que había recibido de su padre, comenzando a estudiar
griego a los tres años y latín a los ocho. A los 15 años, ya ampliamente
instruido en una extensa gama de materias, que incluían economía, historia,
filosofía e incluso alguna de las ramas de las ciencias naturales, leyó, por
primera vez, a Bentham, quien, junto con su padre, le instruyeron en las ideas
utilitaristas. Desde esta primera lectura de Bentham (1812), Stuart Mill se
sintió un reformador del mundo.
A los diecisiete años, en 1823, ingresó como empleado en la Compañía de las
Indias, donde, más tarde, alcanzó un puesto de gran responsabilidad y permaneció en ella hasta su retiro
en 1853. En el otoño de 1826, sufrió una grave crisis de desaliento, debido a que se dio cuenta de que
Año 2017 - Instituto Superior de Formación Docente Nro.11 de Lanús - Profesorado para la 64
Educación en Economía y Administración - Historia del Pensamiento Económico Apuntes
del profesor: Juan Carlos Morán
había graves fallos en la teoría de Bentham. Pudo salir de aquella crisis, admitiendo que la felicidad no
se obtiene haciendo de ella un objetivo de la vida, sino más bien dedicándose a otro objetivo que pueda
concentrar en sí las energías internas del hombre. Al mismo tiempo, se vio sometido a nuevas
influencias, entre las que contaron las ideas de Wordsworth, Coleridge, Carlyle, los saint-simonianos y
Comte. También sufrió un profundo cambio su concepción de las cuestiones políticas y sociales,
logrando apreciar la división saint-simoniana de la historia en épocas orgánicas y críticas.
Entre 1830 y 1840, publicó varios artículos que contenían signos manifiestos de su cambio de punto de
vista. Son especialmente notables, entre otros, la serie titulada «The Spirit of the Age» (1831), el ensayo
«Civilización» (1836) y sus estudios sobre Bentham (1838) y Coleridge (1840). Su juicio sobre
Bentham es especialmente interesante, al manifestarse en él, algunas diferencias vitales que habían de
distinguir a Bentham de sus educadores. Alabó la contribución de Bentham a la filosofía del Derecho y
su trabajo en pro de las reformas de las instituciones jurídicas, admiró su principio metodológico, pero
rechazó una concepción del hombre, que, según decía, no ofrece lugar para la consecución de la
perfección espiritual como un fin en sí misma. Además, la teoría de gobierno de Bentham, según Mill,
ignora los peligros que pueden surgir de la despótica opinión pública y la importancia que tiene el
establecer un sistema de frenos a la voluntad de la mayoría. La nueva actitud de Mill respecto a estos
temas estrechamente relacionados se vio sólidamente confirmada por una cuidadosa lectura del libro de
Tocqueville, la Democracia en América.
Entre sus obras destacan, «Sistema de Lógica», que se publicó en 1843 y «Principios de economía
política», aparecida en 1848. Con estas dos obras quedó firmemente asentada la fama de Mill como gran
pensador de su tiempo. Las siguientes ediciones de «Política Económica» mostraron una simpatía más
acusada en favor del socialismo y de las exigencias de la clase trabajadora. «Sobre la libertad» (1859)
salió a la luz al año siguiente de la muerte de su esposa y él insistió que se trataba de una obra conjunta.
Respecto al tema político su principal obra fue «Consideraciónes sobre el gobierno representativo», que
apareció en 1861, el mismo año en que escribió para la revista «Fraser's Magazine» una serie de ensayos
sobre filosofía moral que se convirtieron en un libro, «Utilitarismo», en 1863. Los más notables de sus
restantes trabajos son: «Augusto Comte y el Positivismo» (1865), «Las servidumbres de las mujeres»
(1869).
Desde 1865 a 1868 fue representante en el Parlamento por el distrito de Westminster.

Potrebbero piacerti anche