Sei sulla pagina 1di 6

2do.

Cuatrimestre 2010
Área LENGUAJE
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE - IUNA
Nombre de la Asignatura
DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES
GÉNEROS Y ESTILOS AUDIOVISUALES I
TITULAR: LUIS ORMAECHEA
DOCENTES AUXILIARES: FERNANDO MARTÍN PEÑA, NATALIA TACCETTA
Código Cuatrimestral /anual Carga Horaria 3 Hs.
semanales
CUATRIMESTRAL Presenci No
a Presenci
l al
Créditos Espacio Curricular: 1er. Teóric
CICLO os
Bloque Práctic
o
TP

Objetivos Del Área


Atender al reconocimiento, interpretación y audiovisualización de los elementos
constitutivos de las producciones audiovisuales de carácter expresivo
comunicacional.

Programa Sintético

El presente programa presenta una introducción al problema de los géneros y


estilos audiovisuales.

El primer módulo, La noción de género, presentará a los alumnos una serie de


problemáticas vinculadas a las clasificaciones y tipologías de discursos que se
pueden determinar en una cultura. Atenderemos a cuestiones de concepto y a
los problemas de definición que plantea la distinción genérica en cine y
televisión. Asimismo, nos ocuparemos del modo en que cada producto
audiovisual es recibido porque entendemos que los modelos de clasificación son,
en gran parte, modelos de uso y recepción de los diferentes textos.

En la segunda parte, La noción de estilo, se planteará el concepto de poética


como la idea implícita en diversos autores, movimientos, escuelas, etc. en la
elaboración y diseño del hecho estético. A partir de planteos específicos (como,
por ejemplo, la política de los autores), se problematizarán las conflictivas
relaciones entre los conceptos de “cine de autor” y “cine de género”, en el
marco de la discusión del cine como arte, espectáculo e industria.

Posteriormente, cuestionaremos la tradicional y tajante distinción entre


documental y ficción que pretende que el primero se define como la
presentación de seres o cosas existentes positivamente en la realidad afílmica,
mientras que la segunda crea un mundo completo, aunque pueda parecerse al
nuestro. Partiendo de entender a ambos como discursos de ficción, en la medida
en que un gran imaginador ha intervenido sobre la realidad a través del
dispositivo cinematográfico o televisivo, abordaremos a ambas categorías a
partir de sus semejanzas más que diferencias. Para ello, nos referiremos a
distintos textos como, por ejemplo, los noticieros cinematográficos y televisivos.

1
Finalmente, nos ocuparemos del nacimiento de los géneros en Hollywood y su
relación con el concepto de estilo clásico. Paralelamente, nos detendremos en el
cine alemán de las décadas de 1910 y 1920, como ejemplo de las llamadas
vanguardias históricas que ofrecieron diversas alternativas al modo de
representación institucional que se imponía desde los Estados Unidos de
América.

Fundamento de la inclusión de la materia en la currícula

Rick Altman sostiene que el estudio de los tipos o géneros literarios ha sido
siempre uno de los puntales del discurso teórico: “De todos los conceptos
fundamentales de la teoría literaria, ninguno presenta un linaje tan extenso y
distinguido como la cuestión de los tipos o géneros literarios” (Altman, 1999).
Sin embargo, en el campo de los medios audiovisuales, no podríamos afirmar lo
mismo, mucho menos de una manera tan categórica. El estudio de los géneros
cinematográficos ha sido injustamente menospreciado y recién en las últimas
décadas ha sido considerado como un objeto digno de atención.

Consideramos que el género no es un término descriptivo cualquiera, sino un


concepto complejo de múltiples significados e implicancias. Para comenzar, el
género es el esquema básico o la fórmula que precede, programa y configura la
producción de la industria. Asimismo, podemos entenderlo como la estructura
sobre la cual se construyen los diversos textos audiovisuales. También funciona
como nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados
de distribuidores y exhibidores. Finalmente, el género forma parte primordial del
contrato que todo texto establece con su público. Como vemos, el género opera
en todos los niveles de lo audiovisual, afectando las esferas de la producción, la
distribución y el consumo de sus textos.

Por lo tanto, sostenemos que el estudio de los géneros y estilos constituye una
herramienta fundamental de reflexión teórica y aplicación práctica para todo
estudiante de los medios audiovisuales.

Planteo personal de la propuesta y característica diferenciadora de la


propuesta

La perspectiva adoptada por la cátedra con respecto a nuestro objeto de


estudio, y que se propondrá al curso, será la de ofrecer una mirada
esencialmente descriptiva y especulativa. Nuestro acercamiento no será
histórico, sino que simplemente aplicaremos estos conceptos a unos cuantos
movimientos típicos y representativos.

Dada la complejidad que presenta el estudio de los géneros y estilos,


incorporaremos diversos abordajes que van desde planteos estéticos, filosóficos,
sociológicos y narratológicos, entre otros.
2
Objetivos

- Realizar un aporte para el conocimiento y la comprensión por parte de los


alumnos de los problemas que plantean las nociones de género y estilo.
- Adentrarnos en el conocimiento de las problemáticas surgidas en cada
momento histórico, su modo de resolución y los debates a que dieron lugar.
- Problematizar los vínculos entre las exigencias industriales y las necesidades
expresivas.
- Incorporar las categorías básicas a partir de las cuales pueden articularse tanto
una reflexión sobre problemas teóricos específicos, como sobre las distintas
prácticas estéticas que conforman el objeto de la carrera.
- Incentivar en los alumnos la participación, la reflexión y el espíritu crítico.

Contenidos

Unidad 1: La noción de género


La construcción genérica. Problemas teóricos.
Los géneros cinematográficos: Reconocimiento, identidad y diferencia.
Expectativas y verosimilitud.

Unidad 2: La noción de estilo


La función poética (mensaje estético) en los discursos audiovisuales.
Poéticas autorales.
La política de los autores.
Cine de autor vs. cine de género.

Unidad 3: Documental y ficción.


Modalidades documentales de representación.
Los noticieros cinematográficos y televisivos.

Unidad 4: Los primeros años


El nacimiento de los géneros en Hollywood (1908 –1927).
Antecedentes literarios y teatrales.
El Cine de la República de Weimar y el expresionismo alemán.

Metodología prevista
Se prevé el dictado de clases teórico-prácticas con proyección de fragmentos de
films que ayuden a la comprensión o que faciliten la discusión del tema del día.
Las actividades que se desarrollarán durante el curso para el cumplimiento de
los objetivos fijados incluyen:
- Discusión en grupos.
- Análisis de films, manifiestos y/o textos críticos.

3
- Ejercicios de escritura que preparen a los alumnos para la resolución de las
instancias de evaluación planteadas.

Forma de evaluación
- Presentación de informes bibliográficos y filmográficos a determinar.
- Elaboración de recensiones y/o cuestionarios sobre la bibliografía obligatoria a
designar.
Régimen de aprobación:
- 75 % de asistencia a las clases.
- El alumno que apruebe con más de 4 puntos las evaluaciones propuestas
habrá aprobado la cursada de la materia y estará en condiciones de rendir el
examen final, donde expondrá acerca de temas seleccionados por los docentes.
Si alcanza o supera los 7 en todas las instancias, promocionará.

Bibliografía general:
* Altman, Rick (2000), Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona.
* Aumont, Jacques y otros (1989), Estética del cine. Espacio fílmico, montaje,
narración, lenguaje. Paidós, Barcelona.
* Costa, Antonio (1991), Saber ver el cine, Paidós, Barcelona.
* Varios Autores (1996), Historia General del Cine, Cátedra, Barcelona.
Bibliografía específica:
Unidad 1: La noción de género.
* Altman, Rick (2000), Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona.
(Conclusión: “Una aproximación semántico-sintáctico-pragmática al género”).
* Marzal, José Javier (1996), Melodrama y géneros cinematográficos, Episteme,
Valencia.
* Neale, Steve (1990), “Questions of genre”, en Screen, vol. 31, núm 1, p. 52. y
sig.
Unidad 2: La noción de estilo.
* Barilli, Renato (1989), “Las poéticas”, en Corso di estética, Il Mulino, Bologna,
1989.
* Barthes, Roland (1988), "La muerte del autor” (1968) en El susurro del
lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Paidós, Buenos Aires.
* Bazin, Andre (1957), “De la politique des auteurs”, en Cahiers du Cinéma,
núm. 70, abril.
* Biette, Jean-Claude (2006), ¿Qué es un cineasta?, Ediciones del 8º BAFICI,
Buenos Aires. (Cap. “¿Qué es un cineasta?”).
* Braudy, Leo (2000), “La falsa polaridad entre género y cine de autor”, en
Revista Estudios Cinematográficos Año VI N.º 19, Junio-Octubre, Centro de
Estudios Cinematográficos, UNAM, México.
* Foucault, Michel (1966), “What is an author?”, en Critical Theory since 1965,
Hazard Adams y Leroy Searle (eds.), Florida State UP, Tallahassee, págs. 138 a
148.
* Pareyson, Luigi (1988), Estética. Teoria della formativitá, Bompiani, Milán.
(Cap. 7: Estética y poéticas -Traducción de Patricia Ares, Olga Mangione y Cecilia
Fiel).

Unidad 3: Documental y ficción.


* Farré, Marcela (2004), El noticiero como mundos posibles, La Crujía, Buenos
Aires. (Capítulo 1: “El discurso informativo en la neotelevisión”).

4
* Nichols, Bill (1988). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos
sobre el documental, Paidós, Barcelona. (Capítulos 2: “Modalidades
documentales de representación” y 4: “La narración de historias con pruebas y
argumentos).

Unidad 4: Los primeros años


* Burch, Noel (1991), El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid. (Capítulos 8: “¿Un
modo de representación primitivo?”, 9: “El viaje inmóvil. Constitución del sujeto
ubicuitario” y 10: “Detrás del tragaluz, el logos”).
* Vanoye, Francis y Anne Goliot-Lété (1992), “Análisis del film e historia de las
formas cinematográficas”, en Précis d’analyse filmique, Nathan, Paris.
Traducción de Daniel Grilli
Hollywood
* Alsina Thevenet, Homero (1973), Crónicas de cine, Ediciones de la Flor, Buenos
Aires (“Personalidades: Erich von Stroheim).
*Alsina Thevenet, Homero (2005), “Eric von Stroheim todavía. Los primeros
combates”, en El País Cultural, 15 de julio.
* Bordwell, David y otros (1997), El cine clásico de Hollywood. Estilo
cinematográfico y modo de producción hasta 1960, Paidós, Barcelona. (“Primera
parte – El estilo clásico de Hollywood, 1917-1960”).
* Eisenstein, Sergei (1986), “Dickens, Griffith y el cine en la actualidad”, en La
forma del cine, Siglo XXI, Buenos Aires.
* Eisenstein, Sergei (1956), “Carlitos ‘El Pibe’”, en El arte de Charles Chaplin,
Losange, Buenos Aires.
* Lorente-Costa, Joan (1983), “Origen y apogeo de los géneros”, en Dirigido
por..., Núm. 103, Barcelona, Abril, págs. 16 a 27.
* VV.AA. (1982), “Los grandes cómicos de los 20”, en Historia Universal del Cine,
Volumen 2, Planeta, Madrid, pág. 149-152.
El Cine de la República de Weimar y el expresionismo alemán
* Aumont, Jacques (1997), El ojo interminable. Cine y pintura, Paidós, Barcelona.
(Capítulo 7: "Forma y deformación, expresión y expresionismo").
* Sánchez-Biosca, Vicente (1985), Del otro lado: la metáfora. Modelos de
representación en el cine de Weimar, Madrid, Instituto de Cine y Radio-
Televisión.
* Sánchez-Biosca, Vicente (2004), Cine y vanguardias artísticas. Conflictos,
encuentros, fronteras, Paidós, Barcelona. (Capítulo.: “El gabinete del doctor
Caligari y los destinos del film expresionista”).
* VV.AA. (1993), “Dossier Expresionismo”, en Revista Film Núm. 3, Buenos Aires,
Agosto / Setiembre, pág. 20 a 37.

Filmografía

Unidad 3: Documental y ficción.


* La próxima estación (Pino Solanas, 2008)
* Mr. Death: The Rise and Fall of Fred A. Leuchter, Jr. (Errol Morris, 1999)
* Tishe! (Viktor Kosakovsky, 2002)
* Vals Im Bashir (Ari Folman, 2008)

Unidad 4: Los primeros años


* Cortos de los Hnos. Lumière, Georges Méliès, Charles Chaplin, Buster Keaton y
otros.
5
Hollywood
* Foolish Wives (Erich von Stroheim, 1922)
* The Girl and Her Trust (David W. Griffith, 1912)
* The Great Train Robbery (Edwin S. Porter, 1903)

El Cine de la República de Weimar y el expresionismo alemán


* Das Cabinet des Dr. Caligari / El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene, 1920)
* Das indische Grabmal: Der Tiger von Eschnapur / La tumba hindú (Joe May,
1921)
* Der Letzte Mann / La última carcajada (F. W. Murnau, 1924)
* Ich möchte kein Mann sein / No quiero ser un hombre (Ernst Lubitsch, 1918)

Resultados esperados
Se espera que el alumno que apruebe la materia pueda problematizar los
conceptos de “género” y “estilo”. Asimismo, que haya incorporado las
categorías básicas a partir de las cuales pueda articular tanto una reflexión
sobre problemas teóricos específicos, como sobre las distintas prácticas
estéticas.

Potrebbero piacerti anche