Sei sulla pagina 1di 24

DIMENSIONES

PARCIAL TEORIAS DEL


DESARROLLO

18 DE MARZO
DIMENSION COGNITIVA
La dimensiones cognitiva es producto y productor de la realidad sociocultural y de la imagen
que el humano se construye del mundo, estas realidades e imágenes son constitutivas y
constituyentes del sistema lingüístico. En este sentido las figuras, el arte, la escultura,
herramientas, símbolos, escritura, ceremonias, reglas, formas, técnicas, idiomas,
tradiciones y estructuras sociales no son en sí, sino modelos, representaciones e
interpretaciones cognitivas de la realidad.

El desarrollo cognitivo de algunos autores como pioneros en el campo de lo cognitivo:

 Jean Piaget: La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética


porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base
orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su
propio ritmo. El niño va teniendo cambios significativos de acuerdo a su edad
cronológica Jean Piaget explica como el niño interpreta el mundo a edades
diversas. Adoptando un enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con
los métodos de los adultos.

El reconocimiento y el aporte de Piaget son:

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos:


la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la
estabilidad y, En otros, el cambio.
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste
en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas
que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir
activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a
las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse
al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de
asimilación.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognitivo. Son los denominados
"ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las
interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores
mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
Etapa sensoriomotora: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay
representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Abarca un periodo que va del nacimiento hasta los dos años
Piaget los divide en sub estadios sucesivos
1. 1· Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
2. 2· Estadio de las reacciones circulares primarias mes 1 − 4
3. 3· Estadio de las reacciones circulares secundarias
4. 4 Estadio de la coordinación de los esquemas visión audición movimiento
5. 5 Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12 − 18 meses
6. 6· Estadio de las nuevas representaciones mentales. 18−24 meses

Etapa Preoperacional: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su


capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
 Estadio preconceptual. 2−4 años episodios vinculados con los sentimientos
familiares
 Estadio intuitivo. 4−7 años interés social

Etapa de las Operaciones Concretas


Se presenta de 7 a 11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos
o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social
y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales
De 11 años en adelanten esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
La dimensión cognoscitiva: Comienza cuando el niño al relacionarse con su medio
ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las
experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el
mecanismo de equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las
estructuras internas de pensamiento.
Jerome Bruner: El resultado del desarrollo cognitivo es el pensamiento. La mente
inteligente crea a partir de la experiencia “sistemas genéricos de codificación que permiten
ir más allá de los datos a predicciones nuevas y posiblemente fructíferas” Por lo tanto, los
niños a medida que crecen deben ir adquiriendo una forma de representar tales
“regularidades recurrentes” de su entorno. Para Bruner, los resultados más importantes del
aprendizaje incluyen no solo la capacidad de resolver los conceptos, las categorías y los
procedimientos de resolución de problemas concebidos previamente por la cultura, así
como la capacidad de crear “idear” por sí mismo. El crecimiento cognitivo implica una
interacción entre las capacidades humanas básicas y las “tecnologías inventadas
culturalmente que sirven como amplificadores de estas capacidades”. En su investigación
sobre el desarrollo cognitivo de los niños (1966), Jerome Bruner propuso tres modos de
representación:

 Representación activa (basada en la acción)


 Representación icónica (basada en imágenes)
 Representación simbólica (basada en el lenguaje)

 Lev S. Vygotsky:

 Pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad por lo cual no es posible
entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría.
 Los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, Son
producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.
 El conocimiento no se construye de modo individual como propuso PIAGET, sino
que se construye entre las personas a medida que interactúan por lo tanto las
interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores constituyen el
medio principal del desarrollo intelectual.
 Los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear
tienen un origen social.
 El niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la
atención y la memoria, mediante la interacción con compañeros y adultos más
conocedores, estas habilidades "innatas" se transforman en funciones mentales
superiores.

 Lawrence Kohlberg:
Que los niños pasan a la vez por el desarrollo cognitivo y el juicio de moral,
es decir no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social”
sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con
otras personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo de
conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en
su compresión del mundo físico que su compresión por estructurar y
relaciones.
Plantea un modelo basado en etapas de desarrollo, por tal razón su teoría
es cognitivo estructural, inspirado en Jean Piaget, quien abordo el
problema de desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta los elementos
delineados por Piaget respecto al juicio moral en el niño.

NIVEL l NIVEL ll NIVEL ll


PRECONVENCIONAL CONVENCIONAL CONVENCIONAL
ETAPA 1 ETAPA 3 : Expectativas, ETAPA 5: Derechos
Moral relaciones y conformidad previos individuales,
Heterónoma interpersonal contrato social
ETAPA 2
Individualismo, ETAPA 4; ETAPA 6: principios ético
Finalidad Sistema social y universales
Instrumental e intercambio conciencia
Por ultimo queremos resalta que estos 4 autores aporta una DIMENSION COGNITIVA
desde su punto de vista pero con aspectos diferentes aunque también complementa lo
que otros autores resalta.
LA DIMENSIÓN LÚDICA
¿Qué es la lúdica?
 Lúdica proviene del latín ludos.
 Lúdica / co: perteneciente o relativo al juego

Etimológicamente
 La lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se
manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de
las relaciones que produce.

La dimensión lúdica del hombre se presenta como una actitud ante la vida que está
en perfecta coherencia con la libertad y la autonomía que no puede extremarse al
libertinaje y anarquismo. La dimensión lúdica supone el proponer, recrear, imaginar,
explorar y esto siempre acompañado del placer, del disfrute y del goce. La
dimensión lúdica traspasa los límites de lo meramente utilitarista acercándose a lo
que infiere de construcción y construcción. La lúdica reconoce el juego como
dinamizador de la vida del niño y la niña mediante el cual construye conocimiento,
se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas
propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye
y se apropia de normas. Así mismo la dimensión lúdica explora en el goce, en el
entusiasmo, en el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos visiones
de futuro y nuevas formas de acción y convivencia.

El juego es la expresión y la manifestación máxima del carácter lúdico del niño y la


niña, para ellos, el juego se constituye en una actividad fundamental. “el juego les
proporciona a los niños y niñas enorme alegría, a través de él se incorporan a la
vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimiento”.
Sin embargo, el juego es eminentemente individual, se traduce en el movimiento
interno y externo de la persona, se recrea en las formas de presentarse en la
sociedad, en el hecho de constituir escenarios personales de alegría y disfrute que
no necesariamente van en congruencia con los niveles propios de goce masivo. Es
una dimensión interna que hace que haya y se experimente el disfrute pero que bien
puede constituirse en la esencia más íntima y menos explorada del ser humano. La
dimensión lúdica infiere un rompimiento de las reglas establecidas y una
constitución de unas normas propias que se presentan en las formas de ser y de
expresión del ser humano, no se constituye por imposición y ni siquiera
por necesidad, se constituye en el deseo y en el querer personal que puede o
no llegar a lo colectivo.

Es necesario decir que cualquier experiencia de juego deberá ser mirada desde las
posibilidades y condicionamientos que cada uno de los componentes que los
representan. El juego se presenta en la integración del tiempo, la actividad y la
vivencia de la misma de acuerdo a las posibilidades que se presentan. Así, por
ejemplo, cuando una determinada sociedad no garantiza las condiciones básicas
para que las personas puedan disponer de condiciones dignas para el disfrute del
juego y del estímulo lúdico, es bastante difícil pensar en el desarrollo integral y
armónico de las personas. Sería necesario revisar que tipo de intervenciones son
pertinentes en lo referente a su aporte a mejores condiciones de vida de la persona
y particularmente de los niños y las niñas.

 El juego como derecho fundamental de los niños y las niñas.


Si bien se ha anotado constantemente el reconocimiento del juego en su
particularidad, en toda su dimensión no ha sido reconocido más que desde la
interpretación que los estudiosos le han hecho. Es así como la asamblea general
de las Naciones Unidas declara en 1980 que, para el hombre, “después de la
Nutrición, la salud, educación, vivienda trabajo y seguridad social, la recreación y el
juego debe considerarse como una necesidad básica fundamental para su
desarrollo”

A través del juego los niños y niñas

 Descubren el mundo y a sí mismos


 Adquieren nuevas destrezas
 Desarrollan más su lenguaje
 Asumen diferentes roles y representan su realidad inmediata
 Expresan emociones y sentimientos
 Adquieren el seguimiento de normas
 Aprenden a compartir

La dimensión lúdica del ser humano se transforma con:

 La maduración, la experiencia y las características culturales y sociales.

Una conducta lúdica implica libertad e imaginación, sensación y vivencia


adaptada a necesidades específicas.

Los ámbitos en la cual se desarrolla la dimensión lúdica son:

 La actividad escolar y social

¿Por qué el aprendizaje tiene que ser aburrido?

La capacidad lúdica se desarrolla articulando:

 Las estructuras psicológicas globales, cognitivas, afectivas y emocionales

Para Vigotski en su (teoría sociocultural de la formación de las capacidades


superiores)
Definía en juego como:

 Valor socializador
 Factor de desarrollo
“La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida que
crea continuamente zonas de desarrollo próximo”

DIMENSIÓN LABORAL- PRODUCTIVA


Esta dimensión en el desarrollo del ser humano es tan importante como las otras
9, pues cada una es un complemento de la otra, y conforman un todo. En el adulto
el trabajo es un ejercicio fundamental, el cual participa en el desarrollo de la
personalidad, las dignifica como seres humanos, les da libertad, además de darles
autonomía en su vida y les permite construir un proyecto de vida.
la autonomía es una etapa del desarrollo que todo ser humano presenta, es la
capacidad que tienen de tomar sus propias decisiones en el momento que ellos
decidan, pero esto depende de la enseñanza - aprendizaje que tenga de sus
cuidadores, y de su entorno.
La autonomía está relacionada con la seguridad propia, la autoestima, la aceptación
de la normas, la capacidad que tiene para superar la frustración además de aceptar
ciertas responsabilidades de acuerdo a su edad.
En los niños, como tal, la dimensión laboral productiva, se refiere a la
autonomía que van adquiriendo desde sus primeros meses de vida.
La autonomía es la habilidad que tiene el niño para realizar diferentes actividades
por sí solo, sin la ayuda de los demás, y les permite construirse como sujetos que
sienten, piensan y hacen

¿CÓMO SE DESARROLLA LA DIMENSIÓN LABORAL PRODUCTIVA?


La autonomía es un proceso complejo, uno de los motores más
significativos y elementales en la práctica es la curiosidad, los bebés, niños y niñas
en esta etapa son extremadamente curiosos, porque están explorando el mundo
maravilloso que los rodea. Inicia desde que nace al tratar de controlar sus reflejos e
impulsos innatos ,hasta tener la capacidad total de controlar cada una de sus
actividades de forma autónoma, a través de sus sentidos y sus movimientos;
también la comunicación con su mundo exterior, con sus familiares y cuidadores,
generan en el niño o niña un deseo natural de explorar y la confianza suficiente
para llevar a cabo su libre ejercicio y así en años posteriores tendrá la capacidad de
realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad
y de su entorno sociocultural; es aquí donde la familia, el docente y los
acompañantes son fundamentales para la evolución del niño, donde según las
experiencias sus recuerdos serán amargos, felices o traumáticos y a medida que
pasa este proceso ir visualizando los distintos problemas cognitivos, emocionales y
comportamentales que podrían surgir en el camino.
¿COMO SE MANIFIESTA LA DIMENSIÓN LABORAL PRODUCTIVA?
Podemos darnos cuenta que un niño o niña empieza su etapa productivo laboral
cuando nos dice la famosa frase “yo puedo solito”, e inicia a realizar ciertas
actividades, aunque pueden ser muy estresante para los padres, pero es
fundamental para el correcto desarrollo de los niños y debemos ayudarles pero no
impedirles, que desarrollen actividades por sí mismos, de esa manera se contribuye
en gran parte a fortalecer el desarrollo de esta etapa.

Algunas actividades que quieren hacer de manera independiente son:


 respetar las normas en cualquier lugar
 enseñarle modales( saludos, dar gracias, pedir el favor)
 tomar el tetero solo
 caminar
 Comer solo , seguir los modales en la mesa
 Ir al baño solo
 Bañarse
 peinarse
 vestirse solo
 dibujar y colorear
 Amarrarse los zapatos
 Cepillarse los dientes con dificultad
 Tender su cama
 Guardar sus juguetes
 ayuda a lavar su ropa, tenderla, y doblarla a guardarla en su sitio
Con estas tareas sencillas generará al niño responsabilidad de sus cosas y
aprenderá a asumir sus consecuencias.

Se desarrolla por medio de la autonomía personal que es un objetivo prioritario en


la educación de un niño, con iniciativa propia con los aprendizajes y relación con los
demás, enseñarles hábitos que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe
peligro debe hacerlo el mismo. Darle confianza y no criticar la tarea o actividad que
esté realizando, por el contrario incentivarlo y brindarle la supervisión
correspondiente y motivación.

¿CÓMO FORTALECER LA DIMENSIÓN LABORAL PRODUCTIVA DEL NIÑO?

para fortalecer y desarrollar esta dimensión, los cuidadores pueden aprovechar


ciertos sucesos que ocurren en la vida cotidiana en los que podemos incentivarlos
para que tengan iniciativa y sea protagonistas del hecho, debemos enseñarles a
afrontar sus propios miedos y desafíos en ciertas situaciones, ayudándoles a
superar la frustración, deben dejar que piensen en diferentes soluciones para
problemas que se le presenten dia a dia, para que su pensamiento sea crítico y
reflexivo y así puedan tomar más decisiones acertadas, podemos aportar ideas
para que inicien este proceso, motivar y felicitarlos cuando hacen por sí solos
ciertas actividades , no limitar sus capacidades o habilidades por que se ven muy
pequeños, por el contrario impulsarlo a terminarlo y animarlo, enseñarles hábitos
que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro debe hacerlo el
mismo, darle confianza y no criticar la tarea o actividad que esté realizando, por el
contrario incentivarlo y brindarle la supervisión correspondiente y motivación.

FORMAS DE MOTIVAR PARA QUE LOS NIÑOS SEAN AUTÓNOMOS.


1. Favorecer una sana autoestima y autoconcepto
2. Dotar al niño de confianza en sí mismo
3. Potenciar el desarrollo de una personalidad madura
4. Hacerlos capaces de tomar sus decisiones sin miedo a equivocarse
5. Evitar sobreprotegerlos y dejarlos hacer cosas que puede hacer solo
6. Enseñarles a aprender de sus errores
7. Enseñarles a los niños a tomar decisiones
8. Estimular su razonamiento

Algunas consecuencias de los niños que no son motivados a ser autónomo, es


que no aprende a tener iniciativa, siempre dependerá de alguien en su vida, no
podrá salir de diferentes dificultades de la vida cotidiana, en las relaciones sociales
también influyen mucho, pues esto hace que sean personas introvertidas, que no
puedan saludar a los niño y pedir que juegue o simplemente entablar una
conversación, sin tener temor a ser rechazado.

Los autores Vygotsky, Piaget y freud, coinciden en que la construcción del sujeto se
lleva a cabo dentro de la tensión que produce las necesidades de integrarse en la
vida social
Vygotsky y Piaget desde distintas posturas enfatizan el papel de los padres o las
figuras representativas como los primeros aportantes de los criterios morales que
los niños interiorizan. Freud por su parte afirma que la moral es un hecho cultural,
los tres coinciden e incluyen en sus investigaciones al sujeto como un proceso de
formación, donde la clave es la interiorización o internalización, una regla externa,
que comprenden las normas sociales, y una regla interna, que requiere una
elaboración individual del propio sujeto” la moral del yo” autonomía y
autorregulación.
DIMENSIÓN SOCIO- COMUNICATIVA
Las personas son concebidas como seres que piensan por sí mismas que producen y
comunican representaciones constantemente. Por esta razón, el lenguaje es la función
mediadora que se encuentra presente en los procesos de socialización y comunicación, se
estructura en torno a la interacción con las demás personas que se encuentran a su
alrededor.
Berger y luckmann, ellos plantean que el individuo pasan
por un proceso donde se convierten miembros de una
sociedad, proyectando así la socialización primaria que se
da en los primeros años de vida, la familia es el ente más
importante porque esta incide afectivamente.
La socialización primaria es experimentada en la niñez
siendo esta la más importante porque el mundo es
internalizado, se implanta en la conciencia con mucha
fuerza.
La socialización secundaria es cualquier proceso posterior,
ya que esta introduce al individuo que ya ha socializado a
nuevos sectores del mundo, aquí es importante el sistema
educativo de una sociedad porque se aplica lo aprendido en la socialización primarias por
medio de procesos significativos.
El niño se identifica con sus pares en una variedad de formas emocionales, esto se da
porque el individuo nace en una sociedad ya establecida, la cual está llena de significados.
Esta sociedad varía sobre todo en el lenguaje y por los esquemas motivacionales, allí es
donde se produce la internalización y esta se da sólo cuando se produce la identificación,
es decir, cuando interactúan los unos con los otros y en la socialización aceptan y respetan
los roles y las aptitudes ajenas a sí mismos; formando su identidad la cual le permite su
ubicación social determinada.
Herbert blumer, dice que el individuo es sujeto y a la vez objeto de la comunicación;
respecto a esto la personalidad se forma en el proceso de socialización, por ende, el
lenguaje está en la base de la comunicación humana, es el vehículo principal para la
comunicación social.
Herbert blumer en 1968 establece las tres premisas básicas de este enfoque.
1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas
tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que
atribuye a los objetos y situaciones que lo rodean.
2. La significación de estas cosas deriva, o surge de la interacción social que un individuo
tiene con los demás actores.
3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la
persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifica a través de dicho proceso.
Humberto Maturana Romesin, Biólogo Chileno, presenta su propia teoría relacionada con
el sentido de lo humano y la socialización, agregando que cada sistema social es particular
porque son sociedades distintas con miembros que realizan costumbres distintas. (Como
por ejemplo; comunidad religiosa, un club, entre otras). El principal mecanismo de
interacción es el lenguaje que se da origen en el acontecimiento social. Para que haya un
sistema social debe haber recurrencia en las interacciones cooperativas.
El autor expresa que aparece una pegajosidad biológica, la cual puede ser entendida como
el amor, o el placer de la compañía, argumenta que este pilar es fundamental en la sociedad.
Maturana manifiesta que “Sin esta pegajosidad biológica, sin el placer de la compañía, sin
amor, no hay socialización humana, y toda sociedad en la que se pierde el amor, se
desintegra”.
La acción comunicativa es un proceso cooperativo donde los individuos se refieren a algo
del mundo objetivo, social, teniendo un lugar en la vida formado por el lenguaje y la cultura,
aplicándolo en un contexto de la comunicación, es decir, donde el hablante y el oyente se
encuentran. El uso apropiado de un sistema simbólico de manera comprensiva y expresiva
potencializa el proceso de pensamiento.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Desde el inicio de la humanidad el lenguaje no era tan útil ya que los hombres primitivos
se comunicaban entre sí por medio de gruñidos y gestos, así se fue desarrollando la
comunicación entre distintas culturas además del lenguaje oral, manejaban los
jeroglíficos, pinturas, sistemas de señales u otras formas representativas. Actualmente la
comunicación no verbal comprende el 60% de la interacción humana, siendo esta más
significativa que la comunicación verbal, interviniendo en las relaciones sociales, en la
comunicación de emociones, afectos y aptitudes personales, también se usa para reforzar
y completar la comunicación verbal.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES


En nuestros días la comunicación es una de las funciones más importantes del ser humano,
sin esta no puede haber relaciones sociales, políticas y comerciales entre los países del
mundo. Interviene el proceso comunicativo, ya que son utilizadas por los individuos para
actuar sobre otros miembros de la sociedad, o para ajustar su comportamiento a la vida
social; esta simbolización se ha convertido en una prioridad a partir de la cual la experiencia
de cada uno se construye y la personalidad se forma siendo esta un matiz intelectual.
La elaboración de las representaciones sociales es fundamental para la construcción de las
ideas infantiles sobre la sociedad y las creencias, vincula al sujeto con el objeto porque son
el resultado de la interacción y del intercambio comunicativo y de las prácticas sociales,
incluyendo aspectos afectivos como cognitivos orientando la conducta de los individuos en
el mundo social.
El espacio sociocultural es siempre un espacio simbolizado encontrándose en todas las
sociedades permitiendo elaborar esquemas organizadores y las referencias intelectuales
que ordenen la vida social. La simbolización es fundamental en la experiencia de cada uno
donde se construye y la personalidad se forma.
La dimensión socio comunicativa está conformado de una unidad de enfoque que unifica e
integra lo individual, lo colectivo, lo simbólico, y lo social, el pensamiento y la acción.

DIMENSIÓN ERÓTICO AFECTIVA


Desarrollo del erotismo en la infancia y la niñez

“El niño aparece capacitado para la vida erótica (…) Aun en la más temprana
infancia, el estímulo de distintos lugares de la epidermis (zonas erógenas), la acción
de ciertos instintos biológicos y la excitación concomitante a muchos estados
afectivos engendran cierta magnitud de placer, innegablemente sexual (…) esto es
conocido con el nombre de autoerotismo” (Freud).

El desarrollo del erotismo en los menores no es la excepción a esta comprensión


de la respuesta sexual. Los bebés aprenden a diferenciar sensaciones por medio
de los estímulos recibidos, lo que a la vez los hace sentirse queridos y dignos de
ser tocados. Al mismo tiempo, el tocar el cuerpo ayuda a construir una imagen
positiva del mismo. Cuanto más avanzan los menores en su desarrollo psicomotriz,
pueden también estimular por sus propios medios zonas del cuerpo que aprenden
a identificar como placenteras. Se ha encontrado en diversos estudios cómo los
bebés que viven en familias más saludables suelen tocar más su cuerpo que
aquellos abandonados o en orfanatos (Spitz, 1969 – Ed. 2001).
Como se manifiesta y Clasifica el erotismo en la infancia y la niñez

SIGMUND FREUD (Teoría del desarrollo Psicosexual): el desarrollo de la persona


está influenciado por impulsos de naturaleza sexual. La sexualidad no solo es de
carácter biológico o físico es mayormente de naturaleza afectiva. El desarrollo de
la personalidad consiste en el despliegue de los instintos sexuales. Al principio esos
instintos están desplegados, pero gradualmente se integran y centran en el acto
sexual maduro, con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer
sexual. Freud definió sus etapas en: oral, anal, fálica y genital. Entre las dos últimas
etapas existe un periodo de latencia que no es etapa de desarrollo psicosexual.

La teoría se divide en dos periodos en los cuales se encuentran una serie de etapas
el PRIMER PERIODO va desde el nacimiento hasta los 5 años en cual se encuentra
La etapa oral (primer año y medio), La etapa sádico anal (de los 18 meses a los 3
años), La etapa fálica (de los 3 a los 5-6 años).

La etapa oral: El origen principal de la búsqueda de placer, conflicto y frustración


es la boca. El niño obtiene placer al chupar, morder, mascar y vocalizar.

La etapa sádica anal: Se ve el inicio al control de esfínteres, el niño siente placer


en la evacuación y la excitación que provoca la mucosa anal el niño asocia la
expulsión o retención de excrementos con el nacimiento de un niño. El niño aprende
ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el
desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o
exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que
inicialmente engendra el rasgo de personalidad.

La etapa fálica: Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer
durante este periodo. El niño comienza a darse cuenta y a comentar las diferencias
entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si
se notan las diferencias anatómicas. Se presentan dos grandes situaciones
psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

SEGUNDO PERIODO Se encuentra la etapa de latencia esta implica la


consolidación y elaboración de rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin
que aparezca nada dinámicamente nuevo. Mantiene un desarrollo rápido, pero en
líneas de etapas establecidas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y
sociales que ocurren durante la adolescencia.

Etapa genital Empieza la pubertad y constituye el último periodo significativo del


desarrollo de la personalidad la zona genital es el foco de excitación sexual hay un
enfrentamiento entre el impulso y las cuestiones sociales lo importante es la
identificación sexual y adopción de los roles sexuales.

Como potencializar el desarrollo de la dimensión erótico- afectiva

Los niños sienten gran curiosidad por el cuerpo (propio o de alguien cercano),
explorándolo de formas diversas (comparando, tocando, incluso con actitudes de
carácter masturbatorio) y realizando preguntas de carácter sexual sin sentirse
avergonzados. Buscan continuamente información sexual y una mayor
comprensión sobre la naturaleza de la vida sexual.

La sociedad de manera tradicional, ha dispuesto restricciones sobre la sexualidad


infantil. Existe una tendencia a evitar los estímulos sexuales, a inhibir los impulsos
sexuales, a prohibir el juego erótico y a reducir o prohibir la autoestimulación sexual.

Aquí es donde entra en juego los adultos de alrededor que se encargan de su


educación. La actitud prestada por los adultos según el sexo del infante (femenino
o masculino) es un gran hándicap, influyendo en las expectativas de su crecimiento.

Las relaciones afectivas con los progenitores se convierten en un elemento


fundamental en el aprendizaje social. Además contribuirán en la elaboración del
concepto de sexo y sexualidad. A través de sus experiencias y de la información
obtenida de su entorno los niños y las niñas irán elaborando su propio concepto de
sexualidad

Afecto

Es una palabra que el psicoanálisis toma de la terminología psicológica y que


designa todo estado emotivo, penoso o agradable, vago o preciso, en forma de una
descarga masiva o de una tonalidad general. Es la expresión emocional, reprimida
o desplazada, de los conflictos constitutivos del sujeto. Según Freud, toda pulsión
se manifiesta en los registros del afecto y de la representación. El afecto es la
expresión cualitativa de la cantidad de energía pulsional y de sus variaciones

PULSION: En el psicoanálisis, la pulsión es la energía psíquica profunda que dirige


la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere a algo
dinámico que está influido por la experiencia del sujeto. Esto marca una diferencia
entre la pulsión y el instinto, que es congénito (se hereda por la genética).

La pulsión se da en el afecto por medio de la represión dada por contextos


personales; también el afecto presenta una cualidad y una cantidad; si se habla de
cualidad se refiere a que es placentero o displacentero (algo desagradable) se
refiere a cantidad de la energía de la libido (deseo sexual de una persona).

Además el afecto se evidencia en una representación de un objeto; es decir que


una sensación agradable la represento en un objeto que me guste mucho como lo
puede ser una comida, una fragancia etc. Pero también algo desagradable se puede
representar en algo que repugne como lo es un animal, un insecto, un mal olor
etc.

Etapas de desarrollo según Freud

Oral: se da en el primer año de vida, su centro de placer está en la boca lo cual


genera placer al alimentarse, morder o chupar objetos.

Anal: se da cuando se educa a los niños en el control de esfínteres, por el cual el


ano es una zona placentera; el eliminar y retener heces se presenta como zona de
placer para los niños.

Fálica: entre los 3 y los 6 años, la zona erógena son los genitales, las diferencias
producen conflictos, se incorporan los valores de los padres.

Latencia: la represión de los deseos sexuales hace que se oculte la sexualidad


hasta la pubertad.

Genital: a partir de la adolescencia busca un compañero para buscar placer genital.


Dimensión espiritual

Una manera sencilla de definir la dimensión espiritual hace referencia a aquellos


aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los
fenómenos sensoriales, es decir, que van más allá́ de lo físico, más allá́ de la
percepción de los sentidos, es algo intangible, algo que no podemos ver, es esa
energía interior que nos dirige la vida, le da un significado y sentido a la existencia
y establece un puente común entre las personas; esto queda plasmado en una frase
de Joseph Joubert: “Cierra los ojos y veras”.

El camino de la espiritualidad es un descubrimiento del propio yo. Un deseo de


encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundidad. Aunque la espiritualidad se
relaciona frecuentemente con la religión, puede darse perfectamente en el
descreído y no darse en el creyente. La espiritualidad no es exclusiva de nadie y no
puede ser parcelada. En su sentido verdadero, se halla al margen de las ideologías,
sean éstas religiosas o materialistas. Se mueve en la dimensión de las vivencias y
no de las creencias ideológicas.

¿Cómo se manifiesta y como se desarrolla?

En el ser humano, la dimensión trascendental, empieza a gestarse desde los


primeros momentos del niño o de la niña, cuando empieza a auto reconocerse para
posteriormente reconocer a los demás como legítimos otros, cuando empieza a
sentirse parte importante en su núcleo familiar para más tarde ser un ciudadano
participativo y solidario, cuando empieza el ejercicio colaborativo en la escuela, para
luego ser un ciudadano investido de la capacidad de ser solidario con los
congéneres.

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la


familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la
posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana,
la espiritualidad.
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un
conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso
con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

Todos los niños y niñas tienen una espiritualidad inherente que debe considerarse
en una aproximación hacia sus necesidades del desarrollo, y en la búsqueda de su
felicidad en el contexto de: Sentido de la vida; Amor por los demás; Creencia en un
ser superior, independientemente del credo religioso; Sentido de la belleza y
asombro con la naturaleza; Promoción de la esperanza.

El inicio de la formación espiritual es muy discutido; algunos autores relacionan la


adquisición de la formación espiritual con el nivel cognitivo del niño. Se sabe que
nunca es demasiado temprano, inclusive desde los idearios afectivos
preconcepciones, desde que los padres empiezan a soñar o a prepararse para
concebir un hijo. Durante la gestación, ciertas actitudes como ponerle las manos
sobre el vientre, hablarle, decirle que se le ama, son señales de bienvenida para la
formación de la autoconfianza que le servirá́ una vez nazca y para toda la vida.

En el recién nacido, la presencia activa, el acompañamiento y los cuidados


higiénicos, el amamantamiento y el juego, entre otros, le brindaran seguridad y
confianza básica; los niños desde muy pequeños son sensibles a su entorno, saben
si se les levanta con ternura o con desdén, y, antes de aprender el lenguaje, saben
si las voces o las miradas son amables, amistosas, bruscas o indiferentes.

James Dobson afirma que hacia los 4 o 5 años de edad es un buen momento para
realizar con los niños unas primeras aproximaciones en torno a la espiritualidad
como un sentimiento que nos liga a un ser superior y que nos va aproximando lenta
y gradualmente a la noción de trascendencia, fundamental en tantos momentos y
etapas del discurrir por la vida.

Los niños entre los 7 y los 9 años son más abstractos en su manera de pensar sobre
un ser superior. Ya no interpretan de manera literal lo que dicen sus padres y ya
pueden pensar sobre lo que no es visible o evidente. Entre los 10 y los 12 años los
niños son mucho más inquisitivos en torno a la temática espiritual. A partir de los
trece años de edad y dentro del llamado síndrome de adolescencia normal, son
frecuentes las crisis de tipo espiritual y religioso que pueden ir desde el ateísmo más
intransigente hasta el misticismo más fervoroso.

¿Cómo se fortalece?

Al igual que el desarrollo cognoscitivo y el sexual, el desarrollo espiritual es un


proceso natural que ocurre espontáneamente si el niño encuentra apoyo y
circunstancias apropiadas y, por el contrario, cuando este desarrollo se suprime o
se obstaculiza, privará al niño de los recursos para el disfrute pleno de su existencia
como persona humana.

Así como en el vivir de los padres en el proceso de crianza está la prioridad de


atender las necesidades físicas e intelectuales de los niños a medida que avanzan
en su proceso de crecimiento y desarrollo, de igual manera es necesario que
promuevan en sus hijos el desarrollo y fortalecimiento de la dimensión espiritual.

Es imperativo cultivar la espiritualidad como herramienta para tejer resiliencia, en el


contexto de enfrentar con éxito la adversidad.

Se puede afirmar que todo lo que se haga por fortalecer el desarrollo de la dimensión
espiritual de los niños redundará en una notoria mejoría de la calidad de vida no
solo de estos, sino también de las personas que tienen la inmensa fortuna de
convivir con ellos.

Demostrar interés en la vida de los hijos. Esto significa que para crear un clima
espiritual los padres deben dedicar tiempo y convertirse en oyentes auténticos,
donde el niño sea tenido en cuenta como interlocutor válido, de acuerdo con la etapa
de desarrollo en que se encuentre; este debe sentirse importante para sus padres
y las personas que lo rodean, generándose así́ un buen nivel de autoestima,
principal meta de su desarrollo.

Fomento y promoción de valores. Como camino hacia el crecimiento como persona,


su adquisición se da dentro de un proceso escalonado, dependiendo de la edad, la
motivación y la familia; los niños van interiorizando los valores a través de ejemplos,
acciones y actitudes, más que en las solas palabras de sus padres, maestros y otros
adultos significativos.

Los amigos. De por sí los niños son seres sociales y, por lo tanto, cultivan su
espiritualidad a través de la interacción y las vivencias con los demás compañeros
y con los adultos.

Los maestros. Juegan un papel muy importante como personas significativas, pues
es un complemento del acompañamiento de los padres en el descubrimiento del
propio ser por parte de los niños.

LA DIMENSIÓN ÉTICA Y AXIOLÓGICA


Se entiende la ética como lo que forja el carácter, estableciendo como su base las
decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida y esperando que el resultado
sea un carácter que nos haga justos y felices; es denominado como un saber
práctico que orienta la acción humana en un sentido meramente racional que desde
la antigüedad nos motiva a tomar buenas decisiones y nos muestra porque en lo
cotidiano hablamos de valores o normas morales.
Aristóteles afirma que los seres humanos tendemos a buscar el bien, pero a causa
de que le desconocemos tomamos por bueno cosas equivocadas y como toda
acción humana se realiza en miras de un fin, el fin se identifica con el bien y este
nos lleva a la felicidad.
La moral, la ética y los valores acompañan la vida de los hombres por eso se
considera una esfera del desarrollo humano.
Términos:

Valor: Regula tanto la conducta individual como la colectiva.


Moral: Es un juicio que se aplica a las situaciones.
Ética: Estudia el fundamentos de los juicios morales.
Bioética: Ética de la vida.
Axiología: el griego axios (valor), estudia los valores (Teoría del valor).

Los valores

La axiología es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de los valores,
o la teoría que explica los valores o juicios de valor; fue empleada por primera vez
por EDUARD VON HARTMANN (1908) y PAUL LAPIE (1902). Los valores
relacionan una conciencia social y colectiva convirtiéndose en un mecanismo
regulador a pesar de que cada cultura conforma su propio sistema de valores.
En resumen, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las
cosas y forjan un buen carácter a lo largo de su vida que les permita ser personas
justas y felices.

La dimension etica y axiologia se manifiesta a lo largo de la vida puesto que son


principios que permiten orientar el comportamiento para realizarse como persona,
los valores se refieren a las necesidades humanas y representan ideales,sueños y
aspiraciones con una importancia independiente de las situaciones.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es como queremos
llegar a ser en el futuro. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es
necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que tener
en cuenta puntos claves y esto recibe el nombre de axiologia existencial, es decir,
gracias a los valores generados de la acción se fortalece una mejoría propia en el
mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras
acciones.

Cada ser humano es único e irrepetible por lo tanto cada persona piensa y actúa de
manera diferente, la axiología a través del estudio de nuestros pensamientos, es el
sistema formal para identificar y medir los valores; es la estructura de valores de
una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones en un
sentido racional pretendiendo que actuemos racionalmente durante toda la vida. Por
esto la axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos considerando los fundamentos de tal juicio.

La ética se fomenta en el carácter y la disciplina complementando los valores


morales, semejante a la axiología como rama de investigación filosófica, enfocada
en la naturaleza de lo que es la valoración humana, su propósito es buscar que el
ser humano se interiorice como persona que toma sus propias decisiones a lo largo
de su vida y afronte sus emociones, personales e interpersonales. Desde la
antigüedad Aristóteles expone sus puntos de vista en un texto que se llama “Ética
para Nicómaco “su hijo, en donde explica que para hacer las cosas correctamente
el hombre tiende a buscar el bien, el problema es que él hombre desconoce él bien
y toma por bueno lo que le parece bueno y no tiene ese criterio propio o sentido de
pertenencia para afrontar la moralidad.

Por consiguiente Aristóteles afirma que cada acción humana se ejecuta con un fin
y el fin de la acción es el bien, en contexto se dice que en la actualidad los distintos
ámbitos de vida social y cultural influyen en el desarrollo de la dimensión axiológica,
relacionando el area familiar, la educación, la política, la economía y las
profesiones u otros oficios, donde se centran en las diferentes posiciones o
principios morales que se manejan en cada uno de estos aspectos.

La diferencia entre lo moral y la ética no vienen impuestas por razones etimológicas


y el uso de ambos términos: es decir configuran dos niveles distintos de
pensamiento y lenguaje la moral, también se refiere a los códigos y a los juicios
que se reflejan a lo largo de la vida. la moral marca los valores de la religión, filosofía
y cultura por tal razón se le considera un desarrollo humano en todos los aspectos
físicos y biológicos donde interviene la conducta individual y colectiva ya que se
enfoca en un sistema de principios y costumbres morales que vamos adquiriendo
en el transcursos de nuestro desarrollo como individuos íntegros y responsables de
nuestros actos.

Los filósofos griegos como son: socrates y aristoteles, donde plantean que los
valores son prioridad que tienen su reflejo en la conducta humana donde las
personas construyen componentes esenciales de la vida de todos ser humano como
podemos imaginar una vida sin principios ni valores, los principios y los valores
comienzan en casa y se fomentan en la educación donde la conciencia humana
crea su propio sistema de valores o de ética moral, también nos encontramos con
el problema de la comprensión las situaciones o problemáticas éticas del hombre
posmoderno no escapa de los pensadores actuales con él francés edgar morin
quien deduce que el problema de la comprensión se ha vuelto crucial donde se
manifiesta que se debe ligar la ética la comprensión entre las personas y las bases
para enseñar una ética que influya en las nueva generación del hoy donde la
educación tiene un doble propósito es dirigir a la búsqueda de la comprensión entre
los humanos hacia la cultura y sociedad reflejando diferentes cambios o relaciones
particulares y familiares donde cada vez la relación en familia están más
amenazadas por la incomprensión , el maltrato psicológico y verbal. la ética y la
comprensión es un arte que nos permite demostrar y expresar nuestra emociones
de manera sintetizada donde se refleja el diálogo, la reflexión y criterio personal
donde participan los principios y la ética moral de cada individuo .
La dimensión axiológica se fortalece a medida que entendemos la importancia del
problema de la comprensión, ya que es crucial para la vida de cualquier persona;
además que garantiza solidaridad intelectual y moral por la estrecha relación que
posee con las relaciones interpersonales; haciendo de la ética propiamente
humana. Por eso para fortalecer esta dimensión es importante educar para la
comprensión, capacitar a los niños para desarrollar relaciones sanas con beneficios
mutuos, para la tolerancia y el respeto por la opinión del otro logrando así cumplir la
misión espiritual de la educación puesto que su desarrollo se da cuando la persona
asume de forma reflexiva los principios y los valores que subyacen las normas o las
leyes que rigen en un contexto determinado, también cuando se da el proceso de
maduración de la conciencia, del juicio y la acción moral y sus acciones son
coherentes con el pensamiento llevando a la praxis sus decisiones éticas.

Potrebbero piacerti anche