Sei sulla pagina 1di 120

Diplomado en

“Neurocognición y aprendizaje”

Modulo 2
Neurocognición

Soporte: impulsavirtual@gmail.com
www.impulsaov.mx
www.facebook.com/CIDEHImpulsa

Miguel Cabrera 315-3 Altos, Centro, Oax, Mx.


Teléfono: +52 (951) 20 57393
Oficina Móvil y Whats App: 9511259154
2 2
Diplomado en Neurocognición y aprendizaje
www.impulsaov.mx

3 3
Módulo 2. Neurocognición
Objetivo: El participante explicara e identificara las principales funciones cognitivas
relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.1. Concepto de inteligencia


2.2. Metacognición intelectual-emocional
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje
2.4. Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje
2.5. Funciones ejecutivas
2.6. Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje
2.7. Emoción+razón+acción
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo
2.10. Automatización del conocimiento
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva
2.12. Pensamiento complejo
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

4 4
Presentación del Modulo
El aprendizaje de cada individuo es diferente, esto
se debe a que las experiencias, habilidades y
capacidades de cada individuo presentan
características únicas. El aprendizaje es un proceso
en el cual un individuo obtiene un conocimiento
mediante la interacción con su entorno, esta es parte
de su capacidad para reestructurar sus esquemas
mentales y esto se logra enriqueciéndolos con la
adquisición de destrezas, hábitos y habilidades, así
como actitudes que lo acompañaran en su proceso
formativo.
En el aprendizaje significativo el docente toma un
papel fundamental ya que de el dependerá la
formación de ese individuo. Por otro lado, una
enseñanza se logra mediante actividades que el
alumno sea capaz de realizar, pero sobre todo, que
se relacionen con el como individuo y con su propia
experiencia.

5 5
2.1. Concepto de inteligencia

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

6 6
2.1. Concepto de inteligencia

Se denomina inteligencia a la capacidad para resolver


utilizando creativamente recursos para la creación de soluciones.

Desde esta perspectiva, la inteligencia corresponde a la


posibilidad de agregar valor por parte de un individuo a sí mismo
o al grupo social en el que se desenvuelve. No obstante, el
concepto de inteligencia ha sido ampliamente debatido y puesto
en duda por distintas corrientes que intentan dar cuenta de
cuál es el proceso que deriva en una mayor potencialidad en este
sentido. Así, la dificultad para dar cuenta de una medida para esta
cualidad ha derivado en numerosas reflexiones.

7 7
2.1. Concepto de inteligencia
Algunas definiciones conocidas:

La capacidad para adaptarse exitosamente al ambiente (Benatuil, 2008).

El poder dar buenas respuestas desde el punto de vista de los hechos (Thorndike).

La habilidad para pensar de forma Abstracta (Terman).

Habilidad para adaptarse a situaciones nuevas del ambiente (Colvin).

Sensación, percepción, asociación, memoria, imaginación, discriminación y razonamiento (Haggety).

La inteligencia es una Conducta Adaptativa (Anastacia).

La inteligencia es solo una capacidad cognitiva en el dominio técnico y académico (Carroll).

La inteligencia es Adaptativa para cada grupo cultural, permitiendo a los miembros del grupo actuar eficazmente en un contexto
ecológico (Berry).

8 8
2.1. Concepto de inteligencia

En términos sencillos, es la habilidad para entender y aprender acerca del ambiente que lo rodea a
uno. Esta habilidad general se compone de otras específicas que incluyen las siguientes:
• Adaptabilidad a un nuevo ambiente distinto del actual
• Capacidad de conocimiento y habilidad para adquirirlo
• Capacidad para el razonamiento y el pensamiento abstracto
• Habilidad para entender las relaciones
• Habilidad para evaluar y juzgar
• Capacidad de pensamiento inteligente y productivo

La inteligencia siempre está relacionada con el contexto en el que nos desenvolvemos, incluye las
relaciones interpersonales que generamos, el núcleo familiar, la vida laboral o escolar, es decir que
se desarrolla a partir de un concepto integral-particular de cada individuo.

9 9
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

10 10
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Flavell (1976: 232), uno de los


pioneros en la utilización de este
término, afirma que la
Según Glaser (1994), la metacognición, por un lado, se
metacognición es una de las refiere “al conocimiento que uno
áreas de investigación que más tiene acerca de los propios
ha contribuido a la configuración procesos y productos cognitivos
de las nuevas concepciones del o cualquier otro asunto
aprendizaje y de la instrucción. relacionado con ellos y, por otro,
“a la supervisión activa y
consecuente regulación y
organización de estos procesos”

Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor dificultad
para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un fenómeno antes
de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y cada una de las
alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se
debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

11 11
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Metacognición: es el conocimiento que


tenemos de nuestros procesos cognitivos,
de los resultados de estos y de cualquier
aspecto que se conecte con ellos. Por lo
tanto la metacognición es la capacidad que
tenemos para autorregular nuestro propio
aprendizaje, planificando qué estrategias se
deben usar ante cada situación;
desarrollarlas, darle seguimiento, evaluarlas
con la finalidad de obtener un aprendizaje
verdaderamente significativo.

12 12
2.2. Metacognición intelectual-emocional

La Metacognición, engloba dos dimensiones principales:

El seguimiento y control
de las acciones que realizo
El conocimiento sobre mi
durante el aprendizaje:
cognición: analizamos y
esto implica planificar las
reflexionamos sobre
actividades cognitivas,
nuestra manera de
además de controlar el
aprender
proceso y evaluar los
resultados.

En la metacognición intervienen muchos procesos mentales como:


percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión,
comunicación.
Entonces esta es un conocimiento autoreflexivo, que nos ayuda a obtener un
aprendizaje significativo de forma mas eficiente.

13 13
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Ahora bien, el alumno debe de tomar


consciencia de lo que se está haciendo
(aprendiendo) ya que con ello lograra Metamemoria: Se refiere al reconocimiento
que el alumno hace respecto a lo que ya
conoce y a lo que desconoce.
facilitar enormemente la interacción entre
docente y alumno.

La Metacognición, también implica dos


procesos, Es de suma importancia el ultimo,
debido a que, si el alumno es capaz de
identificar sus limitaciones, lo que no sabe, Metaatención: que no es otra cosa que la
conciencia centrada en saber cómo se captan
podrá facilitar la tarea del docente ya que los estímulos y de las táticas usuales del
individuo para atender al medio. En la
este sabrá dónde o a través de qué medios contraparte, también implica tener conciencia
de las limitaciones que se tiene en este
puede el alumno obtener dicho aspecto.

conocimiento.

14 14
2.2. Metacognición intelectual-emocional

El estudio de la metacognición y su relación con las emociones despierta un gran


interés teórico y empírico en la actualidad.

Por un lado, se observa que la mente manifiesta una capacidad ilimitada de actuación
y producción, al menos si se la valora por sus descubrimientos y logros científicos, por
otro, también se observan los defectos conductuales del ser humano, que revelan el
descontrol de sus emociones.

15 15
2.2. Metacognición intelectual-emocional

¿Que es un individuo metacognitivo?

Es un individuo que conoce sus emociones, es consciente de lo que necesita


aprender y lo que debe hacer para alcanzar un objetivo específico, además que
sabe regular su conducta, planificando sus acciones, analizando los resultados
logrados, convirtiendo los errores cometidos en fuente de nuevos aprendizajes.

16 16
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Tradicionalmente, la metacognición se ha
investigado independientemente de las
emociones, debido a que se pensaba que una base conductual,
Las emociones tienen
una base fisiológica,
pues se manifiestan en pues están afectadas
lo cognitivo estaba asociado a la los gestos, las posturas, principalmente por el
el tono de voz, etc. sistema nervioso y
inteligencia; en cambio, las emociones, a la endocrino

fuerza que mantiene y dirige la conducta.


Sin embargo, estas dos ideas más que
interferirse, deben complementarse una a una base subjetiva, pues se les
otra. Examinando los siguientes tres interpreta a través de las vivencias
personales positivas -alegría, amor,
fundamentos, se puede interpretar el paz o valentía- y negativas -tristeza,
odio, ira o miedo
estado emocional de una persona.

17 17
2.2. Metacognición intelectual-emocional

Para concluir, cabe decir que la metacognicion es esencial tanto para el


desempeño cognitivo como para el logro del equilibrio emocional.

La educación actual ha de trabajar, en unión con la sociedad, para que la


formación académica contribuya, lo más posible, a la madurez emocional de
los alumnos enseñándoles a resolver problemáticas de su vida cotidiana, a
expresar emociones positivas y a fomentar relaciones interpersonales
amistosas y enriquecedoras, donde puedan desarrollarse como personas
creativas, generosas y tolerantes.

18 18
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

19 19
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

El cerebro, como el resto de nuestros órganos, se desarrolla mientras crecemos y con ello se adquieren
nuevas capacidades, habilidades etc.

Funciones
cerebrales
Vista, oído, tacto,
gusto, olfato.
Procesamiento de
aprendizaje
información

Salida de
información

20 20
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Si bien, la educación no debería basarse


únicamente en la biología del cerebro, esta
debe considerar tanto aspectos sociales o
contextuales también.

Battro (2001) sostiene que aún es muy pronto


para diseñar aplicaciones sistemáticas de las
neurociencias cognitivas en la educación,
pero expresa que es una ventana importante
a tener en cuenta en el estudio de la
enseñanza y el aprendizaje.

21 21
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Al conocer el proceso de aprendizaje del cerebro podremos utilizar mejor los


recursos educativos, en el aula.

Por otro lado el córtex cerebral es la cubierta exterior del cerebro, sus células
nerviosas están conectadas por casi 1,6 millones de fibras nerviosas. El
cerebro humano tiene mayor extensión de corteza no comprometida, lo cual
le da flexibilidad para aprender.

22 22
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje
El cerebro en cuatro áreas:

Lóbulo occipital, encargado


de la visión.

Lóbulo
frontal,
Lóbulos
implicado en
temporales,
actos llenos
encargado de
de sentido
audición,
como juicio,
memoria,
creatividad,
significado y
resolución de
lenguaje.
problemas y
planificación.

Lóbulo parietal, incluye


funciones sensoriales y
lingüísticas superiores.

El sistema límbico rige las emociones, las hormonas, la sexualidad, el olfato y la


elaboración de la mayoría de las sustancias químicas del cerebro. El cerebelo es el
responsable del equilibrio, la postura, el movimiento y algunas áreas de cognición.

23 23
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Las neuronas se encargan de procesar la información


y transportar las señales químicas y eléctricas en
todas direcciones. Algunas áreas del cerebro pueden
y hacen crecer nuevas neuronas. Las neuronas que
funcionan, normalmente están procesando
información, integrando y generando el
conocimiento de modo continuo, así comienza el
aprendizaje.

24 24
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Por otra parte, el ser humano aprende a través de los


estímulos que llegan al cerebro, los cuales se
distribuyen en varios niveles y se forma la memoria
potencial. El ejercicio es algo que ya sabemos hacer y
entre más veces lo hagamos más interconexiones se
establecen, por lo cual podemos responder de
manera más eficiente y la estimulación es hacer algo
nuevo. Es importante tener presente que el
resultado final del aprendizaje es la inteligencia.

25 25
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Para asegurar la calidad de la información que reciben los alumnos el docente debe
organizarla con un propósito: “sentido” y significado “profundamente sentido”.
Cuando algo tiene sentido para el alumno hay más actividad cerebral y por lo tanto se
propicia un aprendizaje significativo.

26 26
2.3. Relación Cerebro-aprendizaje

Para que un aprendizaje tenga un significado debe ser relevante, provocar


emociones y situarse en un contexto en especifico.
Se recomienda:
• Preguntar a los alumnos lo que saben
• El uso de organizadores gráficos para compartir la información
• Dar respuesta a los por qué
• Desarrollar la participación grupal
• Aprender nuevos modelos y teorías
• Dar una introducción panorámica antes de empezar un tema
• Evaluar pros y contras con los alumnos

27 27
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

28 28
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Las funciones cognitivas son los


procesos mentales que nos
permiten llevar a cabo cualquier
tarea. Hacen posible que el sujeto
tenga un papel activo en los
procesos de recepción, selección,
transformación, almacenamiento,
elaboración y recuperación de la
información, lo que le permite
desenvolverse en el mundo que le
rodea.

29 29
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Las funciones cognitivas se dividen


en cuatro principales procesos
mentales los cuales cuentan con sus
propias características individuales:
Atención, Memoria, Lenguaje,
Percepción(Gnosias).

30 30
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Entre las principales funciones cognitivas se encuentra la atención de la cual


destacan seis características: Atención: Capacidad de generar,
dirigir y mantener un estado de
activación adecuado para el
procesamiento correcto de la
información.

Heminegligencia: gran dificultad o Atención sostenida: capacidad de


incapacidad para dirigir la atención mantener de manera fluida el foco de
hacia uno de los lados (normalmente, atención en una tarea o evento
el izquierdo), tanto en relación al durante un periodo de tiempo
propio cuerpo como al espacio. prolongado.

Velocidad de procesamiento: ritmo Atención selectiva: capacidad para


al que el cerebro realiza una tarea dirigir la atención y centrarse en algo
(evidentemente, varía según la tarea, sin permitir que otros estímulos,
dependiendo del resto de funciones bien externos o internos,
cognitivas implicadas en la misma). interrumpan la tarea.

Atención alternante: capacidad de


cambiar nuestro foco de atención de
una tarea o norma interna a otra de
manera fluida.

31 31
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Memoria: Capacidad para codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva


información aprendida o un suceso vivido y esta se divide en:

Memoria episódica: hace


referencia a información
sobre hechos y
experiencias vividas

Memoria semántica: hace


referencia a
conocimientos de
carácter general

Memoria procedimental:
hace referencia a
acciones o secuencia de
actos aprendidos

32 32
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Lenguaje: Habilidad para elaborar, comunicar y entender ideas mediante sonidos,


símbolos y/o sistema de gestos y esta se compone de:

33 33
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje
Gnosias: Capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información
captada por los sentidos y esta se divide en:

Gnosias visuales: capacidad de


Gnosias auditivas: capacidad de Gnosias táctiles: capacidad de
reconocer, de manera visual, diversos
reconocer, de manera auditiva, reconocer, mediante el tacto, diversos
elementos y atribuirles significado:
diversos sonidos. objetos, texturas, temperaturas, etc.
objetos, caras, lugares, colores, etc.

Esquema corporal: capacidad de


reconocer y representar mentalmente
Gnosias gustativas: capacidad de Gnosias olfativas: capacidad de
el cuerpo como un todo y sus diversas
reconocer, mediante el gusto, diversos reconocer, mediante el olfato,
partes, desarrollo de los movimientos
sabores. diversos olores.
que podemos hacer con cada una y
orientación del cuerpo en el espacio.

34 34
2.4.Funciones cognitivas: La atención, la percepción, la memoria y el lenguaje

Estas funciones, conllevan a una obtención


completa del conocimiento, y es labor del docente
usar las estrategias que considere pertinente para
estimular y conducir al alumno hacia un aprendizaje
significativo.

35 35
2.5. Funciones ejecutivas

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

36 36
2.5.Funciones ejecutiva

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la


supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para
alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje
novedoso y creativo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004).

37 37
2.5.Funciones ejecutiva

Una de las principales características de las


funciones ejecutivas es su independencia, es decir,
los mecanismos ejecutivos coordinan información
procedente de distintos sistemas de entrada
(percepciones sensoriales distintas), procesamiento
(atención, memoria o emociones) y salida. En este
sentido, las funciones ejecutivas son responsables
tanto de la regulación que la conducta manifiesta
como de la regulación de los pensamientos,
recuerdos y afectos que promueven un
funcionamiento adaptativo en el cerebro.

38 38
2.5.Funciones ejecutiva
Aunque se ha identificado y estudiado un número importante de ellas, no existe una
función ejecutiva universal, existen diferentes procesos que convergen en un concepto
general de las funciones ejecutivas. Entre todas estas destacan:

La
planeación

El control
La fluidez
conductual

La La
memoria flexibilidad
de trabajo mental

39 39
2.5.Funciones ejecutiva

A continuación se detallaran cada una de estas funciones:

Metacognición Cognición
social

Control Memoria de
conductual trabajo

Flexibilidad
mental

Planeación Fluidez

Mentalización Conducta social

40 40
2.5.Funciones ejecutiva

La planeación es una de las capacidades


más importantes de la conducta humana, se
define como la capacidad para integrar,
secuenciar y desarrollar pasos intermedios
para lograr metas a corto, mediano o largo
plazo.

41 41
2.5.Funciones ejecutiva

La flexibilidad mental es la
capacidad para cambiar un
esquema de acción o pensamiento
en relación a que la evaluación de
sus resultados indica que no es
eficiente

42 42
2.5.Funciones ejecutiva

El control conductual es una de las


funciones más importantes de la
Corteza Prefrontal , ya que es la
capacidad de control sobre los
demás procesos neuronales que se
llevan a cabo dentro y fuera de la
Corteza Prefrontal.

43 43
2.5.Funciones ejecutiva

La memoria de trabajo es la
capacidad para mantener
información de forma activa, por un
breve periodo de tiempo, sin que el
estímulo esté presente, para realizar
una acción o resolver problemas
utilizando información activamente.

44 44
2.5.Funciones ejecutiva

Mentalización es la capacidad de pensar lo qué otra persona puede estar pensando, pensará
y/o reaccionará en relación a una situación o evento particular,

La Metacognición es el proceso con mayor jerarquía cognitiva y no se


considera una función ejecutiva sino un proceso de mayor nivel.

Fluidez es la velocidad, precisión en la búsqueda y actualización de la información, así


como en la producción de elementos específicos en un tiempo eficiente.

Cognición social es la capacidad para definir los procesos cognitivos que incluyen al
sujeto (con sus motivaciones y valores) en un contexto.

45 45
2.5.Funciones ejecutiva

Conducta social, esta se desarrolla durante la infancia, debido a que los niños tienen que
asimilar, aprender y formar diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando
adultos, les permite interactuar propositivamente con la sociedad. Esta serie de capacidades se
ha denominado: implementación de reglas, permitiendo que de forma flexible se alterne,
seleccione, actualice y se ejecuten procedimientos efectivos de conducta en base a situaciones
sociales determinadas.

46 46
2.5.Funciones ejecutiva

Una de las funciones más complejas


del ser humano, son las funciones
ejecutivas, estas son soportadas
principalmente por la corteza
prefrontal.
(Goldberg, 2001)

47 47
2.5.Funciones ejecutiva

El estudio de las funciones ejecutivas,


presentan aplicaciones múltiples más allá de
las fronteras de la clínica neuropsicológica,
abarcando la psicopedagogía, la psicología
Evolutiva y de la educación, la psicología de la
salud, o el estudio De la adaptación de los
mecanismos ejecutivos a las demandas de un
mundo que cambia a gran velocidad.

48 48
2.6. Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

49 49
2.6.Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje

Es el proceso mediante el cual se comunican


o transmiten conocimientos especiales o
generales sobre una materia, sus dimensiones en
el fenómeno del rendimiento académico a
partir de los factores que determinan su
comportamiento.

50 50
2.6.Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje

La base fundamental de todo proceso de enseñanza- aprendizaje se halla representada por


un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el
estímulo que la provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo,
con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende.

51 51
2.6.Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje
Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, principio
básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto
para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación
comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de
las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la
enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a
producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende (Arredondo, 1989).

52 52
2.6.Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único


proceso que tiene como fin la formación integral del
estudiante. Esto implica que hay un sujeto que
conoce (el que puede enseñar[docente]), y otro que
desconoce (el que puede aprender[alumno]). El que
puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el
profesor); El que puede aprender quiere y sabe
aprender (el alumno). Ha de existir pues una
disposición por parte de alumno y profesor.

53 53
2.7. Emoción+razón+acción

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

54 54
2.7. Emoción+razón+acción
La educación es un proceso interpersonal, que esta rodeada de emociones
que influyen en el acto educativo, provocando reacciones según la
situación de enseñanza y aprendizaje.

55 55
2.7. Emoción+razón+acción

Por ello, las emociones representan


en la actualidad uno de los ámbitos
más estudiados debido a la poca
importancia que se les había dado en
el campo educativo durante el siglo
XX, bajo el paradigma positivista.

56 56
2.7. Emoción+razón+acción
En este sentido, se plantea hacer
mayor énfasis en los estados
emocionales presentes en el proceso
enseñanza-aprendizaje, en la
promoción de emociones positivas
para el desarrollo de habilidades y
destrezas, así como el desarrollo de
actitudes y valores para la
comprensión por el otro en la
convivencia, los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz en el orden
de lograr una formación ideal de la
personalidad en un ambiente emotivo,
afectivo, motivador, armónico,
creativo y desde una esfera de amor y
mucho dialogo.

57 57
2.7. Emoción+razón+acción

Denzin (2009 [1984]: 66) define la emoción como una experiencia corporal viva, veraz,
situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida
en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el trascurso de su vivencia, sume
a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada – la realidad de
un mundo constituido por la experiencia emocional’.
Para Kemper (1987: 267), la definición de emoción es una compleja y organizada
predisposición a participar en ciertas clases de conductas biológicamente adaptativas.

58 58
2.7. Emoción+razón+acción

La razón puede ser entendida como la


facultad de captar las verdades evidentes que
se ofrecen a nuestra mente como la moral,
los primeros principios de la conducta buena
y de la mala. O bien se entiende como la
facultad calculadora que, partiendo de
algunas premisas dadas por ciertas, bien por
convención o bien por estar establecidas por
una autoridad indiscutible, recaba
analíticamente las consecuencias que acaban
por tener el mismo status de certeza que las
premisas.

59 59
2.7. Emoción+razón+acción

Al estudiar la educación nos importan las acciones humanas, el individuo que se conforma
como sujeto único, irrepetible, que actúa en conjunto con sus semejantes en la
construcción de la sociedad.

Toda acción humana se caracteriza debido que propicia un cambio, una modificación, un
efecto; supone la existencia de agentes que influyen sobre ella; implica una relación, una
comunicación y está orientada al logro de unos objetivos.

60 60
2.7. Emoción+razón+acción

La forma en como actuamos o nos comportamos en


determinadas situaciones se relaciona con los
sentimientos y pensamientos que nos emergen ante
las situaciones que vivimos y las personas con que
nos relacionamos.

61 61
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Diplomado en Neurocognicion y aprendizaje


www.impulsaov.mx

62 62
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

La motivación es un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y


persistencia de la conducta.
Por tanto, el nivel de activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de acción,
el concentrar la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales
indicadores motivacionales. Sin embargo, la complejidad conceptual del término no está
tanto en estos aspectos descriptivos como en delimitar y concretar precisamente ese
conjunto de procesos que logran activar, dirigir y hacer persistir una conducta. Pintrich y
De Groot (1990), en conclusion existen tres componentes o dimensiones básicas de la
motivación académica:
De valor ¿Por
qué realizo la
actividad?

Componentes
De
Afectivo
expectativa
¿Cómo me
¿soy capaz de
siento con esta
realizar esta
actividad?
actividad?

63 63
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

La motivación, como dispositivo básico del aprendizaje, desempeña un papel


imprescindible en los otros dos dispositivos básicos del aprendizaje atención y
memoria. Durante el proceso cerebral de lo que llamamos motivación o circuito
motivacional se genera un neurotransmisor llamado dopamina, este neurotransmisor
tiene una importancia fundamental tanto para mantener el foco de atención sostenido
en el tiempo como para fijar los aprendizajes y conocimientos en nuestra memoria a
largo plazo.

64 64
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Sin embargo es curioso que en la escuela actualmente no se le dé la importancia


que debe tener, aún hoy seguimos oyendo aquello de que “la letra con sangre
entra”, utilizando únicamente la repetición y el la memorización como factores de
potenciación del aprendizaje pero dejando a un lado, o dándole muy poca
importancia, a un elemento más importante la motivación.

65 65
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Etimológicamente la palabra motivación


significa “motivo para la acción” y a nivel
cerebral se refleja en la percepción de un
estímulo que es interpretado por nuestro
primer filtro, el sistema activador reticular
ascendente, como algo de interés para
nuestra supervivencia.

66 66
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo
Una vez que el Sistema activador reticular ascendente ha permitido pasar la información
aproximadamente el 95% de los estímulos percibidos, debido a que los considera intrascendentes
para la supervivencia del ser humano, el estímulo recorre su camino a través de las llamadas vías
dopaminérgicas que comienzan en el área tegmental ventral y el sistema amigdalino donde es
nuevamente evaluado por la llamada sensación de placer y dolor, donde si es identificado como
posible fuente de dolor o peligroso para el ser humano, el estímulo es rechazado automáticamente y
guardado en el banco de memoria amigdalino para no repetir esas acciones que puedan producir a
estímulos similares, mientras que, en el caso de que nuestro sistema amigdalino lo interprete como
una posible recompensa o fuente de placer, la información seguirá su camino hasta el principal
núcleo cerebral liberador de dopamina, el núcleo accumbens.

67 67
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Área tegmental ventral Núcleo accumbens Sistema amigdalino

68 68
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

¿Qué es la dopamina? La dopamina es un neurotransmisor que se almacena en las


terminales nerviosas de las neuronas, hasta que un impulso nervioso hace que sea
liberada y captada por los receptores de dopamina de otras neuronas.

69 69
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Características principales de la dopamina:

Esta controla los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora y los
centros del placer.

Es un excelente potenciador de la atención y la memoria, fijando los conocimientos, y por tanto, desarrolla
un papel de suma importancia en el aprendizaje.

Se le conoce popularmente como el neurotransmisor del placer y de la felicidad, sin embargo, su nombre
correcto es neurotransmisor de la anticipación del placer ya que es el responsable de crear esa tensión que
el ser humano siente antes de un acontecimiento importante o de una estimulo placentero.

70 70
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Por lo consiguiente la información que


lleva el estímulo se impregna de
dopamina, lo que genera la producción de
otros neurotransmisores, como
la noradrenalina y la adrenalina, que
incrementan la tensión del cuerpo y
motiva al individuo de cierta manera.

71 71
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Todo este proceso neurobiológico, consiste en que


la información llegue a los lóbulos frontales, para
ser analizada de forma racional, el cerebro en este
momento ya debe de estar impregnado de estos
neurotransmisores y por lo tanto estos actuaran
como un combustible que mantendrá la atención
del individuo y por lo tanto, hará que esa
sensación de esfuerzo se vea disminuida y todo
esto permitirá guardar información relevante en la
memoria a largo plazo sin esfuerzo y fácilmente,
alterando incluso la percepción del tiempo,
haciendo que las horas parezcan minutos y los
minutos segundos.

72 72
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Gates reconoce los


siguientes tipos de alumnos:
d) Alumnos
c) Alumnos que no se
fácilmente motivables.
b) Alumnos que impresionan por los
Alumnos que no
necesiten motivos incentivos. Estos
a) Alumnos que no perseveran la atención
poderosos. Son los que alumnos corresponden
necesitan muchos y se distraen ante el
requieren de incentivos a las clases sociales
estímulos motivadores. menor incidente y el
constantes dentro y muy altas o muy bajas.
profesor debe
fuera de la escuela. Para ellos el incentivo
incentivarlos discreta y
carece de sentido.
continuamente.

73 73
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

Lewin, por otro lado, habla de necesidades


psicológicas. Según él, dichas necesidades
se originan cuando se da una “tensión” o
desequilibrio entre las metas de una
persona y su medio ambiente. Lewin
considera la conducta como algo provista
de un propósito y dirigida hacia una meta.

74 74
2.8. Ciclo motivacional neurocognitivo

León Festinger es el autor de la teoría de la disonancia cognitiva. Sostiene


que las acciones de una persona se encuentran gobernadas por sus
cogniciones (conocimientos) y por el deseo de mantener el equilibrio o
armonía entre ellas.
La disonancia es un estado motival de descontento o desequilibrio. La
persona que se encuentra en tal estado se siente motivada a reducir la
disonancia (discrepancia). Cuanto mayor sea la disonancia y más
importante el problema que la origina, mas motivada estará la persona a
resolverla mediante un cambio de ideas o de conducta. La disonancia se
presenta frecuentemente en la toma de decisiones.

75 75
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

Diplomado en Neurocognicion y aprendizaje


www.impulsaov.mx

76 76
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

El aprendizaje es una actividad mental de


adquisición, almacenamiento y
aprovechamiento de la información.
Implica la adquisición y representación o
codificación de la información, su
retención o almacenamiento y su
recuperación o restauración cuando se
necesita. El sistema es guiado por
procesos de control que determina la
forma y el momento en que la
información ha de fluir.

77 77
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

El proceso fundamental en el
aprendizaje es la imitación. De esta
forma, los Individuos (alumnos)
aprenden las tareas básicas necesarias
para subsistir y desarrollarse en
una comunidad. El aprendizaje
humano se define como el cambio
relativamente invariable de la
conducta de una persona a partir del
resultado de la experiencia. Éste
cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación
entre un estimulo y su correspondiente
respuesta.

78 78
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

Esta capacidad no es exclusiva


de la especie humana, aunque
en el ser humano el aprendizaje
esta constituido como un factor
que supera a la habilidad común
de las ramas de la evolución más
similares.
Debido al desarrollo del
aprendizaje, los seres humanos
han logrado alcanzar una cierta
independencia de su entorno
natural (ecológico) y hasta
pueden cambiarlo de acuerdo a
sus necesidades.

79 79
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

El aprendizaje requiere de habilidad ejecutivas para su fijación que son las


habilidades implicadas en la generación, la regulación, la ejecución efectiva y el
reajuste de conductas; tales como:

Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de


información en la mente.

Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos


(secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones


abstractas.

Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios
de demanda del ambiente.

80 80
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo
Habilidades a considerar:
Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna
como externa cuando estamos realizando una tarea.

Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los
distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.

Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo


y la duración de una actividad o suceso.

Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser
de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de

manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo
momento.

81 81
2.9. Aprendizaje cognitivo-intelectual-ejecutivo

En conclusión, el aprendizaje requiere un conjunto de procesos cognitivos y emocionales


mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre
el mundo social.

Lo anterior, hace referencia a cómo pensamos o como nos vemos a nosotros mismos, y cómo
vemos a los demás, su comportamiento, y por último, cómo damos sentido a toda esa
información y emitimos comportamientos y juicios basados en ella.

82 82
2.10. Automatización del conocimiento

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

83 83
2.10. Automatización del conocimiento

La automatización del conocimiento hace referencia


a llevar a cabo determinadas acciones y que estas se
vuelvan automáticas (es decir, que se desarrollen por
sí solas y sin la participación directa de un
intermediario [docente]).

Para (H. Simon, 1989) la automatización es cualquier


cambio en un sistema que le permita realizar mejor
la segunda vez en repetición de la misma tarea o en
otra tarea extraída de la misma población.

84 84
2.10. Automatización del conocimiento
Existen tres enfoques de aprendizaje en que se apoya la atomización del
conocimiento:

• Aprendizaje memorístico: se centra en la cantidad de información y como


almacenarla de forma mas rápida en el individuo.

• Aprendizaje inductivo: se utilizan ejemplos específicos para alcanzar conclusiones


(hipótesis, modelos) generales.

• Aprendizaje por refuerzo: Retroalimentación proporcionada al final de una


secuencia de pasos, mediante un refuerzo positivo o negativo.

85 85
2.10. Automatización del conocimiento

Aprendizaje
inductivo: Crea
conceptos a partir
ejemplos simples.

Tipos de aprendizaje que intervienen en el proceso


de automatización:

Aprendizaje
Aprendizaje por deductivo: Se aplica
refuerzo: se basa en para obtener
prueba y error, descripciones
además puede generales a partir de
repercutir en la un ejemplo de
conducta. concepto y su
explicación.

86 86
2.10. Automatización del conocimiento

Entre estos, destacan el aprendizaje


deductivo y el aprendizaje por refuerzos.
Deductivo: para generar nuevo
conocimiento que ”mejore ” el anterior.
Se construyen nuevas hipótesis o ideas
más eficientes a partir de un análisis del
conocimiento actual, esto no implica
aprender nuevo conocimiento sino que su
finalidad es explicitar el conocimiento que
ya se tenia de forma implícita.

87 87
2.10. Automatización del conocimiento

Es importante destacar, que la automatización del


conocimiento siempre requiere algún tipo de control
o supervisión por parte del docente. Además de la
observación directa y del contacto físico con el
alumno.

88 88
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

89 89
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

La disonancia cognitiva es un estado de


tensión y ansiedad que se produce cuando
alguna decisión, una creencia o un
comportamiento propio es incorrecto y se
contradice con alguna otra creencia al
respecto.

90 90
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

La teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger dice que las personas nos
sentimos incómodas cuando tenemos que sostener simultáneamente creencias
contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos.

Cuando nos damos cuenta de tal incomodidad o tensión, las personas tendemos
inconscientemente a recuperar el equilibrio para reducir la disonancia. Y para
reducirla, podemos comportarnos o argumentar a favor de la decisión tomada, para
darnos tranquilidad y convencernos del por qué de esas decisiones, dado que
deseamos bajar el nivel de ansiedad que nos produce tal disonancia.

91 91
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

Disonancia cognitiva puede producirse también


cuando algún otro comportamiento de otra índole
contradice alguna creencia. Por ejemplo, si una
persona discute con su hermano y la creencia
transmitida a través de la familia es que con los
hermanos nunca hay que discutir porque “dentro de
la familia no se discute”. El sentimiento que le
produce la discusión es contradictorio con la
creencia aprendida. Para resolver la tensión tal vez
la persona resigne su punto de vista y le pida
disculpas a su hermano. O tal vez se atreva a poner en
duda la creencia y la recree o remodele. “Siempre hay
una primera vez”.

92 92
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

Es importante, saber que ciertos pensamientos, emociones o conductas


pueden entrar en contradicción en nuestra psiquis y eso es frecuente y
normal. También es bueno saber que tenderemos a reducir la tensión de
alguna manera. En esa reducción es bueno saber que muchas veces nos
tomamos de argumentos irracionales, usamos mecanismos de negación
buscando alivios temporarios de la tensión pero no soluciones al
problema. O por el contrario, podemos detenernos a buscar la mejor y más
duradera opción, la que más nos beneficie en el tiempo, aunque sea la que
nos implique un esfuerzo algo mayor.

93 93
2.11. Disonancia y rehabilitación cognitiva

La rehabilitación cognitiva, también llamada


rehabilitación de las funciones cerebrales superiores, es
un método terapéutico destinado a mejorar o
compensar los déficits neurocognitivos producidos por
procesos que afectan el normal funcionamiento
cerebral.

También se le llama así cuando se necesita reforzar


o restaurar alguna función ejecutiva- intelectual
cognitiva que por la edad o por la falta de uso no se
ha desarrollado.

94 94
2.12. Pensamiento complejo

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

95 95
2.12. Pensamiento complejo

El pensamiento complejo es una aventura, pero también un


desafío. M. PAKMAN (Northampton, 1994).

96 96
2.12. Pensamiento complejo

El pensamiento complejo integra lo más


posible los modos simplificadores de pensar,
pero rechaza las consecuencias mutilantes,
reduccionistas, unidimensionalizantes y
finalmente cegadoras de una simplificación
que se toma por reflejo de aquello que
hubiere de real en la realidad.

97 97
2.12. Pensamiento complejo

¿Qué es el pensamiento complejo? A


primera vista la complejidad es un
tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: presenta
la paradoja de lo uno y lo múltiple.

98 98
2.12. Pensamiento complejo

Por lo tanto el pensamiento complejo se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado,
de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad, de
conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo
incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar
ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar. Pero para dicho proceso estas son operaciones,
necesarias para la inteligibilidad, aunque corren el riesgo de producir eliminar a los otros
caracteres de lo complejo.

99 99
2.12. Pensamiento complejo

El pensamiento complejo a la vez intenta


reconocer los vínculos entre las cosas,
distinguir pero no aislar, se encuentra en
una tensión permanente entre un saber
no segmentarizado, no disgregado, no
reduccionista, y la constatación de lo
inacabado e incompleto de todo
conocimiento.

100100
2.12. Pensamiento complejo

Por ultimo el pensamiento complejo no es


aquél que evita o suprime el desafío, sino aquél
que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a
superarlo.

Lo complejo no puede resumirse en el término


complejidad y ésta no puede definirse de
manera simple. Por otra parte, el modo de
pensar complejo no pretende reeditar la
ambición del pensamiento simple de controlar
y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de
negociar con lo real.

101101
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

102102
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa
El ecosistema educativo es el conjunto de interacción entre todos los actores
educativos, sociales y políticos.

Estudiantes

Padres Docentes

Ecosistema
educativo

Comunidad Directivos

Institución

103103
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

El ecosistema educativo está conformado por la escuela, los profesores, los estudiantes, los
materiales educativos, el espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas.
Asimismo conforman los servicios básicos que debe tener la escuela, las normas, reglas, etc.
Cabe resaltar que también se encuentran inmersos la comunidad y la familia, de ahí la
fundamental importancia de la interacción entre la escuela y la familia, este es un elemento
que se debe fomentar en las políticas públicas.

104104
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

Por lo tanto, un ecosistema educativo es


todo aquello que rodea al proceso de
enseñanza-aprendizaje, es decir, el
espacio que rodea al alumno tanto, en el
aula como fuera de ella, lo constituyen
desde elementos físicos-materiales como la
infraestructura e instalaciones del plantel,
así como aspectos que influyen
directamente en el alumno tales como,
afectivos, culturales, políticos, económicos,
sociales, familiares e incluso ambientales.
Todos esos elementos se combinan y
favorecen o perjudican el aprendizaje del
alumno.

105105
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

Por otro lado, la cultura educativa depende


estrechamente de las personas que
constituyen la comunidad educativa
(docentes, alumnos, padres de familia y
autoridades educativas), pero también de la
sociedad en que se encuentra la institución.

106106
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

La función de la cultura escolar es proporcionar una identidad propia e única a los


miembros de una institución educativa. Se puede decir, que gracias a la cultura cada
institución posee un conjunto de rasgos que la diferencian de las demás. Por grandes
que sean las semejanzas entre estas, siempre habrá algunas diferencias significativas
que les permitirán destacar.

107107
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

Estas diferencias van desde la ubicación


del establecimiento, las enseñanzas
que se impartan, el estilo de dirección,
las características de los alumnos o de
los docentes, etc., lo cierto es que cada
institución educativa tiene su propia
cultura.

108108
2.13. Ecosistemas educativos y cultura educativa

En conclusión, un ecosistema educativo es la interacción, la comunicación entre los que


se encuentran dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje, dentro de este ecosistema
debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los alumnos con
toda libertad puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la
obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el
establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen desarrollo del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.

109109
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx

110110
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

El concepto cognitivo intelectual es un tema fundamental para la educación, incluso, a


veces, es considerado más importante que el desarrollo emocional, físico o social del
niño. La sociedad se ha encargado de ponerle valor al ser humano, en función de sus
Características intelectuales.

111111
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

Piaget uno de los teóricos más de la psicología infantil. Para Piaget, el aspecto central
de la conducta inteligente es la habilidad innata para adaptarse al medio ambiente.
Los niños crean en el mundo a partir de sus capacidades y de la experiencia que
adquieren por el contacto con el medio, lo cual favorece un desarrollo
de estructuras cognitivas cada vez más complejas.

112112
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

En cada etapa de desarrollo, el ser humano tiene


una representación personal del mundo basada
en esquemas cognitivos, que constituyen
patrones organizados de comportamiento que
las personas utilizan para pensar y actuar en
situaciones específicas, conforme el individuo va
experimentando, se va desarrollando
intelectualmente, a la vez que sus esquemas se
vuelven patrones de pensamiento cada vez más
complejos.

113113
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

En las aproximaciones cognitivas iniciales


de la emoción se defendía que la reacción
ante una situación es de tipo fisiológico,
consistente en un incremento difuso y
generalizado de la activación.
Posteriormente, la interpretación
cognitiva de dicha reacción fisiológica es
la que determinará la cualidad de la
emoción (Marañón, 1924; Schachter y
Singer, 1962; Mandler, 1975).

114114
2.14. Cognitivo intelectual-cognitivo emocional

Lazarus (1977, 1993) desarrolla su modelo teórico de las emociones basándose en la teoría
cognitiva del estrés que había establecido con anterioridad.
Según postula este modelo, en un primer momento se evalúan las consecuencias positivas o
negativas de una situación determinada.
Posteriormente se analizan los recursos que se poseen para hacer frente a dicha situación.
La cualidad de la reacción emocional es consecuencia directa de los procesos de valoración
cognitiva (Lazarus, 1982) y cada evaluación conduce a un tipo de emoción, manifestada por una
tendencia a acción y expresión características. Para Lazarus no es adecuado plantear si la emoción
precede a la cognición o si es consecuencia de la misma. La relación es bidireccional y ambas están
intrínsecamente unidas, ya que la cognición es una parte fundamental de la emoción, que le
proporciona la evaluación del significado.

115115
Actividad de Evaluación Modulo 2

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas conforme a lo


visto en el módulo.

Aviso: La actividad de evaluación podrá realizarse un máximo de 2


intentos con un temporizador de 20 minutos sobre cada intento.

La calificación aprobatoria es de 7/10 puntos.

Se tomará el valor máximo obtenido por el participante en


cualquiera de los intentos.

116116
CIERRE DE MÓDULO

La neurocognición es una nueva disciplina que


integra los procesos cognitivos y el
funcionamiento neurológico de una persona para
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Ya que
es una perspectiva nueva e innovadora de ver al
alumno, y esta puede convertirse en el puente
hacia una mejor educación.
Entonces enseñar entonces no puede ser visto
como una transmisión de ideas o copia de
conocimientos, si no como un acto que requiere
de comprender al otro, analizar lo que hace falta
enseñar y lo que se tiene para aprender.

117117
FUENTES DE INFORMACIÓN
BOBBIO, N. «La Razón en el Derecho (Observaciones Preliminares)». En: doxa, Cuadernos de
Filosofía del Derecho, n. 2, 1985. p. 23.

Cardelle-Elawar, M. y Sanz de Acedo, Mª. L. (2006). La metacognición aplicada a la


emoción.Psicología Educativa, Vol. 12 (2), pp. 107-121.

Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional.


Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a
aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.

Uva, A. (2010). Cerebro y Aprendizaje. In Ponencia Primer Congreso Interdisciplinario de


Investigación en Educación. Santiago de Chile.

Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13.

Cruz, C., & Luis, H. (2010). Razón, racionalidad y razonabilidad:¿ qué los identifica y
diferencia?. Razón, racionalidad y razonabilidad:¿ qué los identifica y diferencia?.

118118
119119
FIN DE MÓDULO

www.cideh.mx

120120

Potrebbero piacerti anche