Sei sulla pagina 1di 4

FUNCIÓN SOCIAL DEL DOMINIO

DR. JORGE CONTRERAS


BIENES

TOMAS ARANGO MACHADO


GABRIELA BASTIDAS GÓMEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MEDELLIN
2019
1) Resuma en máximo una página la explicación que hace el profesor Léon Duguit de
su teoría de la propiedad función social en el capítulo VI de su texto “Las
transformaciones del derecho privado.”
RESUMEN: La propiedad es una institución jurídica que responde a unas ciertas
necesidades económicas, las cuales varían dependiendo de los factores sociales que las
determinen, y como estos están en continuo cambio, la concepción jurídica de propiedad
también, en las sociedades modernas se ha establecido por lo general un enfoque al interés
colectivo, lo cual abre paso para que la propiedad se socialice, es decir, que deje de ser un
derecho individual para convertirse en una función social. La necesidad económica general
a la que responde la propiedad, entendida en sentido jurídico, es la de impedir formación de
riquezas cuyo fundamento es el interés particular y que afecten al interés colectivo, esto
mediante imposición de sanciones y represión social a esos actos, se habla de un sentido
jurídico porque es la concepción codificada a través del tiempo por las distintas sociedades,
que en un principio adoptaron la postura del derecho romano en tanto al carácter absoluto de
la propiedad, carácter que enfatiza el aspecto individual de la misma y que por ende muchas
sociedades modernas han dejado de optar, esto debido a la trasformación de sistemas
individualistas en sistemas generales ya que los primeros tendían a proteger únicamente fines
individuales y en la actualidad pese a reconocer garantías a los individuos, no se olvida que
estos hacen parte de un todo y que no son fines nada más sino también medio para con otros
individuos, y en este sentido también posee deberes, por lo cual se va dejando atrás poco a
poco la idea de propiedad como un derecho meramente individual. Cuando se habla de
deberes, específicamente en materia de propiedad, se entiende entonces que todo aquel quien
posee una riqueza tiene el deber de emplearla en función de la interdependencia social, que
es la que verdaderamente protege el derecho positivo, es decir, no se protege el supuesto
derecho subjetivo del propietario, sino las posibilidades del mismo para cumplir una función
social con la riqueza que posee; ahora bien, esto no quiere decir que la globalidad de
propiedad individual deba desaparecer, sino que se modifica en razón de su protección social.
El adaptar a un ordenamiento esta concepción de propiedad-función o el que se continúe con
la de propiedad-derecho va a depender de las condiciones sociales de la comunidad en
particular, como se dijo anteriormente dependiendo de estas la necesidad a la que responde
la propiedad-función será mayor o menor, y ya es cuestión del legislador si adaptar o no esta
transformación, que de hacerlo implica una transformación en el concepto, pero no una
desaparición de las facultades del propietario, las sigue teniendo, pero también tiene la
obligación de hacer de ese bien una utilidad para la interdependencia social, que es lo que
verdaderamente contiene la propiedad como función social, y esto será vinculante en la
medida en que el legislador lo decida, aunque en muchos países no lo sea.
Es entonces esta trasformación de la concepción jurídica de la propiedad el resultado de
factores sociales determinantes en cada Estado y la utilidad de la función social derivara por
consiguiente de la marcada necesidad y el grado en que cada sociedad la presente.
2) Lea el siguiente extracto de la sentencia C-595 DE 1999, y responda las preguntas a
continuación:
“…Claro que el inciso segundo transcrito, al proclamar la prioridad del interés público frente
al privado, en caso de conflicto, significaba ya una erosión del concepto absolutista de
propiedad, que el artículo 669 del Código Civil recogía, pues el Estado se reservaba la
potestad de limitar los atributos del derecho de propiedad privada, en beneficio de un interés
que juzgaba superior.
Es importante observar que la disposición, en su integridad, contiene un concepto de
propiedad más próximo a la institución diseñada por el derecho romano positivo que a la
descripción que de ella hizo la doctrina, fundada especialmente en los glosadores y
postglosadores, si nos atenemos a autores tan confiables por su rigor y por su documentación
como Fritz Schulz quien, apoyado en las fuentes originarias, dice: "La propiedad es un
derecho sobre una cosa corporal que confiere por principio a su titular, un pleno poder de la
cosa, aunque este poder puede estar sujeto a variadas limitaciones" . En síntesis, no era la
institución del dominio tan absoluta como la sintetizó la doctrina. Por cierto, los juristas
romanos con su marcado espíritu pragmático, eran reacios a definir, actividad eminentemente
teórica que cumplieron luégo sus sucesores occidentales, especialmente los canonistas, y la
Escuela de los glosadores y postglosadores…”
a) En el primer párrafo del aparte anterior, ¿a qué se refiere la Corte con la expresión
“concepto absolutista de propiedad”? Justifique su respuesta.
RESPUESTA: con la expresión “concepto absolutista de propiedad” la corte refiere a
las prerrogativas que tiene el propietario en tanto puede usar, gozar y disponer del bien
del modo en que él lo considere, una concepción de propiedad que versa más a los
derechos del individuo en cuanto a su dominio que a un bienestar social o una función
social de la propiedad, por ello en el momento de proclamar prioridad al interés público
frente al privado, se está poniendo ciertas limitantes a las posibles consideraciones que
tenga el propietario respecto de su bien, lo que sería contrario a ese carácter absolutista
entendido como en la anterior descripción.

b) Con base en el segundo párrafo del aparte anterior, ¿es cierto o no que el
“concepto absolutista de propiedad” es un producto del antiguo derecho romano?
Justifique su respuesta.
RESPUESTA: Si es cierto que el “concepto absolutista de propiedad” es un producto
del antiguo derecho romano, los romanos concebían el derecho de propiedad como
absoluto, exclusivo y perpetuo; que sea absoluto refiere a que contiene las facultades
posibles para el propietario (usar, gozar, disponer) pero pese a esto, el carácter absoluto
del derecho de propiedad también se limita en ocasiones en que prevalezca el interés
general. Esta concepción romana es a la que más se apega el “concepto absolutista de
propiedad” pese a que la doctrina haya tenido otra descripción un tanto menos apegada,
por lo cual se puede decir que es si es un producto –un poco indirecto- del antiguo derecho
romano, indirecto porque cabe aclarar que aunque la concepción si sea la entendida en el
derecho romano, la doctrina del momento no la consideraba en estricto sentido de la
misma forma, ya que esta la sintetizo de una manera más absoluta.
3) En el literal B, numeral 2° de las consideraciones de la sentencia, ¿a qué se refiere
exactamente la Corte con el subtítulo “tres momentos en el constitucionalismo
colombiano”?
RESPUESTA: Con el subtítulo la corte se refiere a los tres momentos cruciales en los
que el ordenamiento jurídico colombiano organizo y/o conceptualizo lo que había de
entenderse por derecho de propiedad, esto es, la evolución, la transformación y los
distintos enfoques que ha tenido la expresión propiedad en el constitucionalismo
colombiano, que según la sentencia se divide en tres momentos:
I. La Constitución de 1886
II. La reforma Constitucional de 1936
III. La constitución de 1991

4) Exprese su opinión acerca del sentido del fallo (¿lo comparte o no lo comparte?) y
justifique su respuesta.
RESPUESTA: Estamos de acuerdo con el fallo de la sentencia, en primer lugar porque con
la expresión “arbitrariamente” si se alude de una u otra forma a que el propietario pueda
disponer de sus facultades de una manera desmedida, haciendo uso de sus derechos como
propietario, pero como es claro en la sentencia este término presenta o da a suponer un
enfoque más absolutista de la propiedad que deriva del individuo nada más y no del individuo
como ser social, por ende va en contra de la manera como está constituido el derecho de
propiedad en a constitución colombiana, que reconoce tanto los derechos del propietario
como sus limitantes y aclara que en caso de una ponderación siempre se va a optar por
aquella con interés general y no particular, por lo que esta expresión es contraria a la manera
como se estructura en Colombia el derecho de propiedad y por tanto tenía que ser declarada
inexequible. En segundo lugar porque el hecho de que en el mismo enunciado se encuentren
las expresiones "no siendo contra ley o contra derecho ajeno" presentaba una misma
contradicción en el momento de la interpretación y un enunciado normativo no debería
prestarse para interpretaciones contradictorias. Y por último, la tercera razón por la cual
compartimos la decisión final es porque el legislador al momento de crear la norma supuso
lo que había de entenderse por “arbitrariamente”, y con esto supuso también que los
destinatarios habían de entenderlo así, lo que por supuesto en la práctica no sucede, ya que
las interpretaciones que se pueden hacer en el ordenamiento son bastantes y al colocar un
término tan abierto el legislador presenta una falla técnica en la creación de la norma, así
como no se puede suponer que una respectiva comunidad deba entender tal cosa o aclararle
en el momento en que entienda por dicha cosa una diferente, son fallas que en la materia no
deben cometerse, ya que el enunciado normativo debe ser lo más claro posible para que no
se presenten interpretaciones contrarias al ordenamiento.

Potrebbero piacerti anche