Sei sulla pagina 1di 120

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS

INTEGRANTES:
Arjany Carolina Rodriguez
Bryan Josué Reyes Herrera
Iris Oneyda Prezz
Rosa Maria Irias Murillo

TEMA:
Derecho Internacional Público y Privado

Lugar y Fecha
Puerto Cortes, 16 de Marzo 2019
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 6
DERECHO INTERNACIONAL ................................................................................................................. 7
El derecho internacional puede dividirse en público y privado ........................................................ 11
El derecho internacional público................................................................................................... 12
Historia del derecho Publico ............................................................................................................. 12
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. .................................................................................... 14
Existencia del derecho internacional ............................................................................................ 14
Eficacia del Derecho Internacional .................................................................................................... 15
Normas imperativas ...................................................................................................................... 16
Formación del Derecho Internacional Público .................................................................................. 16
Sujetos del Derecho Internacional Público ....................................................................................... 21
El espacio marítimo: .......................................................................................................................... 23
Métodos políticos o no jurisdiccionales: ........................................................................................... 26
Las negociaciones diplomáticas. ................................................................................................... 26
Métodos jurisdiccionales: ............................................................................................................. 26
Métodos Alternativos.................................................................................................................... 27
Organizaciones interestatales: .......................................................................................................... 28
Organización de las Naciones Unidas (ONU): ................................................................................... 28
Organización de los Estados Americanos (OEA): .............................................................................. 29
Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)........................................................................ 30
HONDURAS CONTRA EL SALVADOR .................................................................................................. 31
Un paraíso en el mar .................................................................................................................... 31
HONDURAS CONTRA NICARAGUA .................................................................................................... 33
Crisis elecciones 2018 ....................................................................................................................... 36
Antecedentes ................................................................................................................................ 37
Derecho Internacional Privado.......................................................................................................... 46
Historia del derecho Privado ............................................................................................................. 47
Fuentes del derecho Internacional Privado: La Ley, La Jurisprudencia, La Costumbre y La Doctrina
........................................................................................................................................................... 49
FIGURAS JURIDICAS ....................................................................................................................... 50
Objeto del Derecho Internacional Privado.................................................................................... 50
Meta del Derecho Internacional Privado .......................................................................................... 51
Marco teórico sobre el Derecho Internacional Privado .................................................................... 52
Evolución del Derecho Internacional Privado a partir del Siglo XIX .................................................. 54
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE BUSTAMANTE ............................... 56
LIBRO PRIMERO DERECHO CIVIL INTERNACIONAL ....................................................................... 57
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 116
Anexos ............................................................................................................................................. 117
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 119
RESUMEN

Debido a la globalización existente en el mundo, los derechos supranacionales


cobran mayor relevancia en la actualidad, especialmente dos derechos
internacionales, el Derecho Internacional Público y el Internacional Privado.
Estudiaremos las características básicas de estos derechos, desde su origen
histórico, su adecuación a la legislación nacional, las instituciones básicas, así
como también desde las nuevas tendencias del Derecho Internacional
INTRODUCCION
El proceso de globalización al que actualmente asiste la humanidad genera
un ambiente de constante cambio de las condiciones jurídicas, políticas,
económicas y sociales de la comunidad internacional. En consecuencia, es
necesario estudiar el marco jurídico dentro del cual se desarrollan las
relaciones internacionales, identificando los conceptos fundamentales, así
como los sujetos destinatarios del Derecho Internacional y los instrumentos
jurídicos a partir de los cuales se construye ésta disciplina con el propósito de
reivindicar los derechos humanos, las relaciones pacíficas entre los Estados y
demás sujetos internacionales y, llegado el caso, la humanización de los
conflictos que surjan con motivo de la interacción.
De igual manera, es importante para la formación integral de nuestros
profesionales, lograr una comprensión de los conceptos fundamentales de
las relaciones en las que participa el individuo frente al Derecho Internacional
y los conflictos que puedan surgir entre legislaciones de diferentes Estados
cuando intervenga un elemento extranjero. Así, por su contenido filosófico,
jurídico, económico y político, el Derecho Internacional contribuye a una
formación integral del jurista.
OBJETIVO GENERAL
Conocer, identificar y comprender los fundamentos e instrumentos del
Derecho Internacional Público y privado, en el marco de una integración
dinámica con el derecho interno, haciendo énfasis en el contenido jurídico de
las relaciones internacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar el concepto, objeto y evolución del Derecho Internacional.
2. Distinguir los principios, valores y normas que regulan el Derecho
Internacional, tanto público como privado.
3. Conocer las instituciones del Derecho Internacional.
4. Revisar la importancia del Derecho Internacional, tanto público como
privado en el mundo globalizado.
DERECHO INTERNACIONAL
El origen del Derecho Internacional viene de la mano con el surgimiento de
los Estados. Entre las más antiguas fuentes del Derecho Internacional
podemos encontrar un tratado entre Mesopotamia y Umma alrededor del
año 3100 AC. Dicho tratado regulaba las fronteras y su inviolabilidad. Pero
este no es el único ejemplo, en la antigüedad podemos encontrar varios
tratados internacionales entre dos o más Estados que usualmente se
enfocaban en temas de fronteras, acuerdos de paz y tratamiento de los
extranjeros. No obstante, en aquella época no existía un sistema jurídico
ordenado de estos tratados o convenios.
El derecho internacional está formado por las normas jurídicas
internacionales que regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados
internacionales, las notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos
forman parte de esta rama del derecho.

En lo que respecta a los citados tratados internacionales es importante que


tengamos en cuenta que los mismos tienen que realizarse por escrito como
regla general, aunque es cierto que también existen algunos que se
sustentan básicamente en lo que ha sido un acuerdo verbal entre los
estados.
Además de todo ello tenemos que subrayar que existen diversos tipos de
tratados internacionales. Así, podemos realizar clasificaciones de los mismos
en base a la materia sobre la que versen, a la duración de los mismos, al tipo
de obligaciones que imponen para ambas partes o al hecho de que permitan
la adhesión de nuevos miembros a ellos. De esta manera, nos
encontraríamos con tratados internacionales políticos, de duración
determinada, tratados ley, tratados abiertos, tratados comerciales…

De la misma forma tampoco podemos pasar por alto que a la hora de llevar a
cabo el establecimiento de un tratado internacional se hace necesario
cumplir las siguientes fases: la negociación, la consabida adopción del texto,
la correspondiente autenticación y, por último, la prestación del
consentimiento. Una prestación esta que puede ser de forma simplificada o
bien de forma solemne.

Las normas pertenecientes al derecho internacional pueden ser bilaterales


(entre dos partes) o multilaterales (más de dos partes). Los Estados suelen
comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con un
estatus superior a las normas nacionales.

Los principales elementos son:


 Tratados internacionales, ya sea en la forma de pactos, convenios,
declaraciones, notas, etc.
 Convenciones internacionales.
 Costumbre internacional que se acepta como una práctica
generalizada.
 Principios generales del Derecho reconocidos por los Estados.
 Decisiones judiciales y doctrinas (que ayudarían a determinar la
aplicación de las normas).

Surgimiento
La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea
General en 1947 para promover el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación. Está compuesta por 34 miembros que son
elegidos por la Asamblea General para cubrir un período de cinco años. Estos
miembros sesionan anualmente durante doce semanas.
La mayor parte del trabajo de la Comisión involucra la preparación de
proyectos en los temas de derecho internacional. Algunos temas son
escogidos por la Comisión y otros son remitidos a él por la Asamblea General
o el Consejo Económico y Social. Cuando la Comisión completa los artículos
del proyecto en un tema particular, la Asamblea General normalmente
convoca a una conferencia internacional de plenipotenciarios para que los
Estados se vuelvan partes de esta.
Antes de llegar al número actual de 34 miembros de la Comisión, ésta
contaba con quince. En 1956 fue elevado dicho número a 21, después
aumentó a 25 en 1961 y a 34 en 1981. Estos cambios se han dado a raíz del
aumento en el número de Estados Miembros en la ONU. Asimismo, la
duración en los cargos cambió de 3 años a 5 en 1950.
En 1949 la Comisión examinó en su primer período de sesiones veinticinco
temas para su posible inclusión en una lista de materias por estudiar, de la
cual fue preparada una lista provisional de catorce temas preparados para su
codificación:

 Reconocimiento de Estados y Gobiernos (pendiente de estudio).


 Sucesión de Estados y Gobiernos.
 Sucesión de Estados en materia de tratados (estudiado por la
Comisión).
 Sucesión de Estados en lo que respecta a materias distintas de los
tratados (estudiado por la Comisión).
 Sucesión respecto de la condición de miembro en las organizaciones
internacionales (pendiente de estudio).
 Inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes (estudiado
por la Comisión).
 Jurisdicción con respecto a delitos cometidos fuera del territorio
nacional (pendiente de estudio).
 Régimen de la alta mar (estudiado por la Comisión).
 Régimen del mar territorial (estudiado por la Comisión).
 Nacionalidad, incluso la condición apátrida (estudiado por la
Comisión).
 Trato de extranjeros (pendiente de estudio).
 Derecho de asilo (pendiente de estudio).
 Derecho de los tratados (estudiado por la Comisión).
 Relaciones e inmunidades diplomáticas (estudiado por la Comisión).
 Relaciones e inmunidades consulares (estudiado por la Comisión).
 Responsabilidad de los Estados (en estudio).
 Procedimiento arbitral (estudiado por la Comisión).
Esta lista es el programa básico de trabajo de la Comisión, aunque está sujeta
a cambios. Además, la Comisión ha estudiado otros temas que le han sido
asignados por la Asamblea, en algunos casos por iniciativa previa de la propia
Comisión.

 Proyecto de declaración de derechos y deberes de los Estados.


 Formulación de los principios de Nuremberg.
 Cuestión de una jurisdicción penal internacional.
 Reservas a las convenciones multilaterales.
 Cuestión de la definición de agresión.
 Proyecto de código de delitos contra la paz y la seguridad de la
Humanidad.
 Relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales
(partes primera y segunda del tema).
 Régimen jurídico de las aguas históricas, incluso las bahías históricas.
 Misiones especiales.

Mayor participación en tratados multilaterales generales concertados bajo


los auspicios de la *Sociedad de las Naciones.
 Cláusula de la Nación más favorecida.
 Cuestión de tratados celebrados entre Estados y organizaciones
internacionales o entre dos o más organizaciones internacionales.
 El derecho de los usos de cursos de agua internacionales para fines
distintos de la navegación.

De estos temas han surgido importantes instrumentos jurídicos, los cuales
son la piedra angular de las relaciones entre Estados:

 Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua


internacionales para fines distintos de la navegación 1997: regula el
uso equitativo y razonable de los cursos de agua compartidos por dos o
más países.
 Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
1986.
 Convención sobre la Sucesión de Estados en materia de Bienes,
Archivos y Deudas de Estado 1983.
 Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas
internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos
1973.
 Convención sobre el derecho de los tratados 1969.
 Convención sobre relaciones diplomáticas1961.
 Convención sobre relaciones consulares 1963.
 Cuatro Convenciones sobre el derecho del mar 1958.

El derecho internacional puede dividirse en público y privado


Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional: La
diferencia consiste, en que las fuentes del derecho Internacional Público son
únicamente internacionales los tratados y las costumbres internacionales,
mientras que el derecho internacional privado, tiene dos clases de fuentes
esencialmente nacionales y fuentes internacionales.

El derecho internacional público


El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que
estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos
internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la
base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación
internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales
específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad
internacional.
El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el
conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas
entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los
cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que
permita realizarla.

Historia del derecho Publico


El acuerdo (o tratado) más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en
el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas
fijaron sus fronteras después de una guerra.
Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se
acuerda el reparto de zonas de influencia.

EL TRATADO DE WESTFALIA.
Corre el año de 1648, y con la firma de este tratado se señala que los
orígenes de los grandes estados modernos habían dejado atrás el feudalismo
para dar paso al capitalismo, Este tratado, confirma el principio de soberanía
de los territorios, impulsa las actividades diplomáticas, desarrolla
notablemente las relaciones comerciales.
GUERRAS NAPOLEÓNICAS.
Como bien recordarás, la filosofía del régimen napoleónico se basa en la
guerra y conquista. Por el año de 1814, se firman los Tratados de París,
donde se fijan los límites territoriales de los estados europeos, que se
modificaron por las victorias de Napoleón.
LA SANTA ALIANZA.
Por el año de 1814 se firman los Tratados de París, pacto de ayuda militar
que firman Rusia, Austria y Prusia, a esta liga de países se le denominó la
Santa Alianza, cuyo principal objeto fue cuidar que se cumplieran los tratados
de Viena que se firmarían en unos meses más, así como que la situación de
Europa regresara a la paz.
EL CONGRESO DE VIENA.
Unos meses más tarde, en el año 1815, se crea el llamado Concierto Europeo,
que era un organismo que se basa en los principios de libre navegación en los
ríos internacionales, suprime el corso y desaparece la esclavitud.
LAS GUERRAS MUNDIALES.
Todos sabemos que con la primera y segunda guerra mundiales de ninguna
manera se respetaron los derechos humanos y mucho menos los derechos
internacionales públicos, Estos antecedentes dieron por resultado la pronta
necesidad de crear un organismo internacional de estados que velara por los
derechos de todos.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
El nombre fue creado por el presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt, cuando el 1 de enero de 1942, los representantes de 26 naciones
se aliaron para luchar en la Segunda Guerra Mundial.
La carta de las Naciones Unidas se redactó cuando los representantes de
cincuenta países se reunieron en San Francisco, California y fue firmada el 26
de junio de 1945.
Actualmente conforman 192 estados miembros de la ONU Y los órganos
principales son: la asamblea general, consejo de seguridad, consejo
económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional
de justicia y la secretaría.

La función del derecho internacional público es triple. En primer lugar tiene la


de establecer los derechos y los deberes de los Estados en la comunidad
internacional. En seguida, debe determinar las competencias de cada Estado,
y en tercero, ha de reglamentar
las organizaciones e instituciones de carácter internacional.
Puede hablarse de un derecho internacional universal, o sea el conjunto de
normas, bien pequeño por cierto, que obliga sin excepción a todos los
miembros de la comunidad internacional, en contraposición a un derecho
internacional general, término que se aplica al grupo de reglas que están
vigentes entre un gran número de Estados, comprendido entre ellos a las
grandes potencias, y a un derecho internacional particular, o sea aquellas
normas de carácter contractual principalmente, que rigen entre dos Estados,
o entre un pequeño número de ellos.
Existencia del derecho internacional
Muchos filósofos, politólogos, estudiantes, columnistas, etc. han negado la
existencia del derecho internacional, niegan su carácter jurídico por lo
especial de sus características, especialmente su coercibilidad, es decir la
posibilidad de su imposición coactiva ya que las sanciones de quienes
infringen mandatos y prohibiciones son meras sanciones éticas, por tal razón
se ha dicho que no es un auténtico derecho sino una rama moral o de
cortesía internacional.
Sin embargo, en contraposición a lo anterior, el Derecho Internacional ha
demostrado su coercibilidad a través de la violencia entre los Estados, tenido
a la guerra y a las represalias como sus sanciones propias.

Figuras Jurídicas más destacadas


 los Derechos Humanos,
 el desarme,
 los delitos internacionales,
 los refugiados,
 las migraciones,
 las nacionalidades,
 el trato a los prisioneros,
 el uso inadecuado de la fuerza,
 la conducta durante las guerras
 la comunicación mundial
 la regulación de los bienes comunes mundiales como, por ejemplo, el
medio ambiente y las aguas internacionales.

Eficacia del Derecho Internacional


El derecho internacional ha sido acusado de falta de coercibilidad. Sin
embargo, después de todo, nada garantiza que tanto las normas del derecho
internacional como las del derecho estatal sean observadas, si ni siquiera
la pena de muerte es eficaz para dejar a cero la estadística de delitos que la
contemplan.
Ahora bien, incluso en los casos que la opinión pública identifica como
violaciones escandalosas del orden internacional se advierte el deliberado
esfuerzo de los Estados por justificar su conducta en términos jurídicos.
Los Estados son conscientes que las infracciones del orden internacional
dañan uno de sus principales activos: su imagen exterior, y disponen en todo
caso para dotar de cobertura legal a sus decisiones y actos, por temeraria
que parezca. NO es nada nuevo, y Hugo Grocio en 1625 advertía que nadie
podía escapar del juicio de su conciencia y al de la opinión pública. Desde
esta perspectiva, el Derecho Internacional manifiesta su eficacia incluso en
los casos en que podía entenderse objetivamente infringido por lo que un día
se llamó la razón de Estado.
Normas imperativas
Una norma imperativa (ius cogens) de derecho internacional es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que
tenga el mismo carácter (Art. 53 Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados).
El ius cogens no sólo impone un límite a la libertad de los Estados en la
concertación de sus obligaciones jurídicas, sino que además escapa a la
voluntad de cada Estado en singular la calificación de una norma como
imperativa.

Formación del Derecho Internacional Público


El consentimiento de los sujetos (Estados) es, en principio, esencial para la
formación del Derecho Internacional Público. Los sujetos están obligados por
las normas porque de alguna u otra manera las han consentido.

Los tratados internacionales:


Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular. (Art. 2 inciso a) de la Conv. de Viena sobre el
Derecho de los Tratados).
Clasificación:
Los acuerdos escritos: Son los tratados.
Los acuerdos no escritos: Los acuerdos pueden ser verbales,
incluso producto de una manifestación oral o de una conjugación de actos,
comportamientos o, en su caso, omisiones imputables a sujetos del Derecho
Internacional.
Capacidad:
Sólo los Estados tienen capacidad para celebrar tratados, el ius ad tractatum,
es la manifestación capital de la personalidad jurídica internacional.
"Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados" (Art. 6 Conv. Viena)
Negociación:
Es la participación en la elaboración del texto de un tratado, proponiendo,
discutiendo, contra ofertando o aceptando propuestas para las cláusulas que
han de componerlo.
Adopción:
El proceso de negociación, cuando tiene éxito, desemboca en el acto jurídico
de la adopción del texto del tratado, en virtud del cual los negociadores
expresan su acuerdo sobre dicho texto. Adoptar es consentir
la redacción definitiva.

Autenticación:
A la adopción del texto del tratado, sigue su autenticación que es el acto
jurídico formal y solemne mediante el cual, los negociadores certifican que
ese texto es correcto y auténtico y lo establecen en forma definitiva.
Manifestación del consentimiento:
El Derecho Internacional reconoce la libertad de elección y la igualdad entre
todas las formas imaginables de expresión del consentimiento.
El consentimiento de un Estado podrá manifestarse mediante la firma, el
canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión, o cualquier otra forma que se
hubiere convenido (Art. 11 Conv. Viena)
Aprobación y Ratificación:
Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión",
según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado
hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por
un tratado.
Entrada en vigor:
Se entiende por entrada en vigor el momento en el que un tratado adquiere
plena eficacia jurídica, esto es, deviene obligatorio y es susceptible de
aplicación, en los términos previstos por sus disposiciones, entre unos
contratantes a los que, a partir de entonces, también cabe llamar partes.
La Convención de Viena (Art. 24) establece la entrada en vigor de los
tratados:
Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga
o que acuerden los Estados negociadores.
A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto
como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores
en obligarse por el tratado.
Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga
constar en una fecha posterior a la de la entidad en vigor de dicho tratado,
éste entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que
el tratado disponga otra cosa.

Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación de su texto, la


constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la
manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas, las funciones del
depositario y otras cuestiones que se suscite necesariamente antes de la
entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción
de su texto.
Registro y Publicación:
Las partes de un tratado tienen la obligación de transmitir su texto al
Secretario de las Naciones Unidas para su registro y publicación (Art. 80
Conv. Viena)
Observancia y Aplicación:
Todas las normas y obligaciones internacionales deben ser cumplidas de
buena fe por los sujetos a las que resultan oponibles. Se trata de un principio
fundamental, universalmente reconocido, reiteradamente evocado por
la jurisprudencia internacional, y, hoy, enunciado por textos tan significativos
como la Carta de las UN (Preámbulo y Art. 2.2) y la Declaración sobre
los Principios del Derecho Internacional referentes a relaciones de amistad y
cooperación entre los Estados.
Interpretación:
Es determinar el sentido, fijar el alcance, esclarecer los puntos oscuros y las
ambigüedades de una disposición antes de ordenar sus consecuencias al
caso concreto. La Corte Internacional de Justicia tiene dentro de sus
competencias la interpretación de los tratados.
Invalidez:
La Convención de Viena presume la validez de los tratados: "La validez de un
tratado o del consentimiento no podrá ser impugnada sino mediante la
aplicación de la presente Convención (Art. 42 inciso 1)"
Las causas de nulidad están enumeradas en la Convención y son:
Violaciones de disposiciones del derecho interno para realizar tratados (Art.
46)
Inobservancia del representante del Estado de una restricción específica de
sus poderes para manifestar el consentimiento (Art. 47)
Error (Art. 48)
Dolo (Art. 49)
Corrupción del representante (Art. 50)
Coacción sobre el representante (Art. 51)
La coacción sobre un Estado o una Organización Internacional por la amenaza
o el uso ilícito de la fuerza (Art. 52)
Oposición a una norma imperativa del Derecho Internacional General (ius
cogens) (Art. 53)
Denuncia:
Es la terminación del tratado. Las partes pueden prever o decidir en cualquier
forma, fecha y condición su terminación, pudiendo ésta tener lugar:
 de conformidad con las disposiciones del tratado; es decir conforme a las
cláusulas de duración que suelen poner un término de vigencia
acompañados generalmente de su tácita reconducción, cláusulas de
denuncia incondicionales o condicionadas.
 por acuerdo posterior de las partes;
 por terminación por causas extrínsecas al margen del acuerdo de las
partes; entre las que encontramos:
 la denuncia no motivada: según el artículo 56 de la Convención de Viena,
este derecho se circunscribe al tratado que no contenga disposiciones
sobre su terminación ni prevea la denuncia.
 terminación del tratado por causas extrínsecas: las normas del Derecho
Internacional reconocen el derecho de que una parte pueda dar por
terminado un tratado, con independencia de las cláusulas relativas a su
terminación y denuncia, mediante una de las causas que a tal fin se
conviertan en relevantes y a las que, por no depender del acuerdo de las
partes, se suele calificar de extrínsecas. Las causas reguladas en la
Convención de Viena, son las siguientes: la violación del tratado o
inobservancia injustificada del mismo, la imposibilidad de su
cumplimiento, el cambio fundamental de las circunstancias en que fue
celebrado y la oposición del tratado a una nueva norma imperativa del
Derecho Internacional (Ius Cogens).
La terminación de un tratado al margen del acuerdo de las partes es el
resultado del ejercicio de un derecho reconocido a las partes afectadas.
Según la Convención de Viena, no son causas extrínsecas para la terminación
de los tratados: a. El descenso del número de partes por debajo del que fue
necesario para la entrada en vigor del tratado (Art. 55). b. La ruptura de las
relaciones diplomáticas o consulares (Art. 63).
Sujetos del Derecho Internacional Público
Los sujetos del Derecho Internacional Público son los Estados Soberanos y las
Organizaciones Internacionales.
Los Estados:
El Estado es una comunidad compuesta por un territorio y
una población sometidos a un poder político organizado y cuya principal
característica es su soberanía.
Los elementos del Estado son:
Territorio: Es el espacio físico (terrestre, marítimo y aéreo) sobre el que se
proyecta la soberanía o jurisdicción del Estado y en el que se ostenta el
derecho exclusivo a ejercer sus funciones.
Población: No hay Estado sin población, pero el número o la densidad son
indiferentes. Está compuesta esencialmente por nacionales del Estado, pero
ni siquiera esto es un requisito indispensable.
Gobierno u organización política: Es la organización capaz de establecer y
mantener el orden interno y apta para participar en las relaciones
internacionales de forma independiente.

La dimensión territorial del Estado


Consideraciones generales:
Una de las funciones tradicionales del Derecho Internacional ha sido la de
determinar los ámbitos espaciales en que los Estados ejercen derechos
soberanos y jurisdiccionales, esto es, la de contribuir a la delimitación de los
confines estatales y, por lo tanto, a la fijación del territorio del Estado.
Antiguamente, el globo terrestre se clasificaba en: a) Territorios sometidos a
soberanía, y b) Territorios no pertenecientes a ningún Estado (terra nullius).
Sin embargo, actualmente, dicha clasificación ya no tiene aplicabilidad
debido a que la parcelación del globo terráqueo ha casi culminado.
El Derecho Internacional se ha visto en la necesidad de regular las
competencias de los Estados en nuevas áreas como los fondos marinos o el
espacio ultraterrestre, excluyéndolas así de la soberanía estatal y
calificándolas como res communis (cosa común).
Finalmente, también los fenómenos de integración regional tienen una
incidencia colateral sobre el estatuto jurídico del territorio del Estado. Al
transferirse competencias derivadas del poder soberano estatal a
Organizaciones Supranacionales (Consejos, Comités de varios Estados) surge
la necesidad de delimitar el ámbito espacial de competencia de estas
organizaciones. En este caso, estamos entonces ante una definición funcional
del territorio.

También es necesario aclarar que una cosa es el territorio del Estado donde
ejerce soberanía y otro el territorio donde se aplica determinado sistema
jurídico, por ejemplo, los territorios aduaneros, estadísticos, zonas de libre
comercio, etc.

El espacio terrestre:
El Estado está legitimado por el Derecho Internacional para ejercer sus
competencias sobre un determinado territorio en tanto que es soberano del
mismo. En términos jurídicos, el Estado ostenta un título que le habilita para
hacerlo, el título de la soberanía territorial.
Los modos de adquirir la soberanía territorial han sido llamados fundamentos
del título de la soberanía y son principalmente:
* la accesión: que es cuando una porción de tierra, por obra de la naturaleza
(accesión natural) o por la mano del obre (accesión artificial) se incorpora al
territorio de un Estado.
la ocupación: que es la apropiación por un Estado de un territorio sujeto a
soberanía de otro Estado.
* la cesión: que es la renuncia hecha por un Estado a favor de otro Estado de
los derechos y títulos que pudiera tener sobre el territorio en cuestión.
la prescripción: que es la adquisición el título de soberanía sobre un territorio
mediante una posesión pacífica y continuada a lo largo del tiempo.
* la adjudicación: cuando la adquisición del título de soberanía deriva de una
resolución jurisdiccional.

El espacio marítimo:
La idea de un mar territorial tiene orígenes bastantes antiguos, fue en la Edad
Media, cuando se hizo en respuesta a necesidades políticas o defensivas
principalmente en los Estados del Mar Mediterráneo, o por necesidades
económicas, principalmente para reservar derechos de pesca o de extracción
de sal. También por motivos sanitarios cuando se trataba de establecer
cuarentenas para evitar la propagación de ciertas enfermedades como el
cólera, la peste o la fiebre amarilla, y por motivos de dominio como en el
caso del Papa Alejandro VI que en 1943 autorizaba a España y Portugal a
repartirse continentes y océanos nuevos. A partir del siglo XVI se acepta por
fin en el mundo jurídico el principio de mar territorial y de libertad
económica.
Al hablarse de mar territorial se presenta el problema de su extensión. En
1982 fue aprobada la Convención sobre el Derecho del Mar, la cual establece
las extensiones de la siguiente manera:
a. Mar Territorial: Cada Estado tiene derecho a establecer la anchura del mar
territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a
partir de las líneas de base determinadas en la Convención. La soberanía se
extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial En relación con el mar
territorial, la Convención contiene disposiciones que se refieren a la
navegación de los buques de otras nacionalidades, las leyes y reglamentos
que el Estado ribereño puede emitir con relación a los recursos vivos del mar,
la pesca, la investigación marina, la infracción de leyes aduaneras, fiscales, de
inmigración, sanitarios, etc.
b. Zona Contigua: En la Zona Contigua a su mar territorial, que no podrá
extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial según la
Convención, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización
necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración, sanitarios, etc.

c. Zona Económica Exclusiva: La Zona Económica Exclusiva es definida por la


Convención como un área situada más allá del mar territorial y adyacente a
éste, esta zona no se extenderá más allá de 200 millas náuticas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial.

d. Plataforma Continental: La Convención define la Plataforma Continental de


un Estado ribereño diciendo que comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo
largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del
margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental
no llegue a esa distancia.
e. Alta Mar: Este espacio no forma mar del considerado como espacio
marítimo territorial. Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter
cualquier parte del Alta Mar a su soberanía. La Alta mar comprende las
partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipielágicas de un Estado archipielágico y está abierta a todos los Estados
sean ribereños o sin litoral.

El espacio aéreo:
Tres aspectos ocupan la mayor atención de los Estados en cuanto al espacio
aéreo: a) la navegación aérea y espacial, b) la comunicación inalámbrica,
incluyendo la televisión y la instalación de satélites para telecomunicaciones,
c) la colocación de satélites en el espacio para otros fines, la contaminación
atmosférica terrestre y marítima incluyendo la llamada "lluvia ácida".

La convención para la reglamentación de la navegación aérea de París de


1919 es el primer acuerdo en cuestiones del espacio aéreo y fue suscrita
como resultado de la primera guerra mundial.
Al desarrollarse la aviación civil internacional, en las postrimerías de la
segunda guerra mundial, se firmó en Chicago, el 7 de diciembre de 1944 la
Convención sobre Aviación Civil Internacional, que en su artículo 1º.
estableció que los Estados Partes en esa Convención reconocen que los
Estados disfrutan de manera completa y exclusiva de su soberanía sobre el
espacio aéreo situado sobre su territorio, es decir consagra el principio del
dominio exclusivo del Estado subyacente sobre su espacio aéreo. Esta
Convención sustituyó al Convenio de París de 1919.
La sede de la Organización de Aviación Civil se fijó en Montreal, Canadá, en
donde ha seguido funcionando.
El espacio Ultraterrestre:
En el "Tratado sobre Principios que deben regir las actividades de los Estados
en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y
otros cuerpos celestes", preparado bajo los auspicios de las Naciones Unidas
y abierto a la firma de todos los Estados a partir del 29 de marzo de 1972 se
estableció que esa exploración y explotación del espacio ultraterrestre
deberá hacerse en provecho y en interés de todos los países e incumben a
toda la humanidad. En esa convención se estableció que el espacio
ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes no podrán ser objeto
de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, de
ninguna manera. Los Estados partes se comprometieron a no colocar en
órbita alrededor de la Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de
ningún otro tipo de armas de destrucción en masa.
Métodos políticos o no jurisdiccionales:
A través de los medios políticos el arreglo de la controversia puede
procurarse al margen de la aplicación de las normas del Derecho
Internacional positivo, y la solución propuesta se hace obligatoria sólo
mediando acuerdo entre las partes. Es por eso por lo que los medios políticos
también reciben el nombre de no jurisdiccionales.

Los métodos políticos son principalmente:

Las negociaciones diplomáticas.


Los buenos oficios y la mediación de un tercero han sido concebidos para
hacer viables las negociaciones de las partes en la controversia cuando sus
relaciones son tensas o se han roto.

Métodos jurisdiccionales:
Los métodos jurisdiccionales están sujetos a que los Estados acepten de
antemano la sumisión de sus controversias a un procedimiento arbitral o
judicial.

Los métodos jurisdiccionales son principalmente:


El arbitraje: Según los Convenios de la Haya para la solución pacífica de los
conflictos internacionales de 1899 y de 1907 el arbitraje tiene por objeto
arreglar los litigios entre Estados mediante árbitros por ellos elegidos y sobre
la base del respeto del Derecho. Los elementos del arbitraje son: a) el
convenio de arbitraje, b) los sujetos capaces de concertarlo, c) el órgano
arbitral, d) el Derecho aplicable, y he) los efectos jurídicos de la decisión.

El arreglo judicial: Es el procedimiento en virtud del cual las partes someten


la solución de sus controversias a un tribunal internacional, de carácter
permanente, integrado por jueces independientes elegidos con antelación al
nacimiento del litigio de acuerdo con reglas estatuarias, que actúa conforme
al procedimiento preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base
del respeto del Derecho Internacional.

Métodos Alternativos:
Además de los métodos políticos (no jurisdiccionales) y jurisdiccionales, las
controversias también pueden ser resueltas por las organizaciones
interestatales. Desde esta perspectiva, el recurso de la organización
interestatal aparece como un medio autónomo de arreglo pacífico. Así lo
reconoce la carta de la ONU cuando, en su artículo 33, enumera los
principales medios de arreglo.
Al desempeñar esta función las organizaciones pueden, en escala
ascendente: a) Importar métodos políticos, tradicionales ya en la práctica
estatal; b) Invitar a sus miembros a recurrir a éstos u otros medios de arreglo;
o c) Crear un procedimiento de carácter jurisdiccional, como lo hace por
ejemplo la OMC.

La prohibición de la amenaza y la fuerza armada en las relaciones


internacionales
Según el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas: "Los Miembros de la
Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas."
El término fuerza abarca también otras formas no militares de coerción como
la política, la diplomática o la económica.
Por su parte, el artículo 52 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados: "Es nulo todo tratado cuya conclusión haya sido obtenida por la
amenaza o el empleo de la fuerza en violación de los principios del Derecho
Internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas."
Para el Derecho Internacional clásico el ius ad bellum era un atributo de la
soberanía del Estado, un medio de autotutela para imponer el respecto de
los derechos y obtener la satisfacción de los intereses en el seno de una
sociedad descentralizada.
La acción exterior del Estado
La acción exterior del Estado es la relación del Estado con otros sujetos del
Derecho Internacional, la cual se basa en la soberanía e igualdad soberana de
los Estados.
La acción exterior se materializa a través de los órganos del Estado, los cuales
son principalmente:

Organizaciones interestatales:
Las organizaciones interestatales constituyen el signo de identidad más
característico y significativo de la sociedad internacional contemporánea.
Nacidas de la voluntad soberana de los Estados, que son sus miembros,
responden a la necesidad de hacer frente de modo permanente e
institucionalizado a los problemas que plantea la coexistencia, y más aún, la
cooperación exigida por la creciente interdependencia de los Estados.
Son entidades dotadas de un sistema de órganos permanentes y de voluntad
autónoma.

Organización de las Naciones Unidas (ONU):

Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51


países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la
seguridad colectiva. Hoy en día casi todas las naciones del mundo son
Miembros de las Naciones Unidas: en total, 189 países.
Cuando los Estados pasan a ser Miembros de las Naciones Unidas convienen
en aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que es un
tratado internacional en el que se establecen los principios fundamentales de
las relaciones internacionales. De conformidad con la Carta, las Naciones
Unidas tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar
la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la
promoción del respeto de los derechos humanos y servir de centro que
armonice los esfuerzos de las naciones.
Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, y tampoco establecen
leyes. Sin embargo, la Organización proporciona los medios necesarios para
encontrar soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas
sobre asuntos que nos afectan a todos. En las Naciones Unidas todos los
Estados Miembros, grandes y pequeños, ricos y pobres, con diferentes
puntos de vista políticos y sistemas sociales, tienen voz y voto en este
proceso.

Las Naciones Unidas tienen seis órganos principales. Cinco de ellos, la


Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el
Consejo de Administración Fiduciaria y la Secretaría, se encuentran en la
Sede, en Nueva York. El sexto, la Corte Internacional de Justicia, está en La
Haya (Países Bajos).

Organización de los Estados Americanos (OEA):


La Organización de los Estados Americanos (OEA) es la organización regional
más antigua del continente, ya que se remota a la Primera Conferencia
Internacional de Estados Americanos, celebrada en Washington, D.C., en
octubre de 1889 a abril de 1890.

Los propósitos esenciales de la OEA son los siguientes:


Afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la
democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la
solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros;
organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la
solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten
entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo
económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos
convencionales que permitan dedicar el mayor número de recursos al
desarrollo económico y social de los Estados miembros.
Estados miembros:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,
Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint
Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las granadinas, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.

Comunidad Europea
La Unión Europea (UE) es una unión de quince estados independientes
basados en las Comunidades Europeas y fundados para realzar la
cooperación política, económica y social. Conocido antes de la Comunidad
Europea (EC) o Comunidad Económica Europea (EEC).
Fecha de la fundación: 1ero. de noviembre de 1993. Nuevos miembros desde
el 1 de enero de 1995 por Austria, Finlandia y Suecia.
Actualmente, los Estados miembros son: Austria, Bélgica, Dinamarca,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, España, Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)


(OTAN), alianza para la defensa regional, creada a tenor del artículo 9 del
Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros
signatarios fueron Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Francia,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal y los Estados
Unidos. Grecia y Turquía fueron admitidas en la alianza en 1952, Alemania
Occidental en 1955 y España en 1982. El propósito de la OTAN es preservar la
estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema
de seguridad colectiva. En 1990 la recién unificada Alemania reemplazó a
Alemania Occidental como miembro de esta alianza.

HONDURAS CONTRA EL SALVADOR

“Conejo”, un islote rocoso que flota en el Pacífico, de escasa vegetación,


vigilado por seis soldados hondureños armados con fusiles, mantiene vivos
remotos conflictos fronterizos entre Honduras y El Salvador, países que en
1969 protagonizaron la llamada “Guerra del fútbol”.

De apenas una hectárea, “Conejo” se levanta como un lunar de bosque verde


en el azul del Golfo de Fonseca (compartido también por Nicaragua) y forma
parte de un archipiélago de cinco islas e islotes.

Pese a sus reducidas dimensiones y escasa relevancia económica, provocó un


desencuentro diplomático entre El Salvador y Honduras, luego de que la
Asamblea Legislativa salvadoreña comenzó a discutir una iniciativa para
incorporar el islote a su territorio. La iniciativa generó una reacción airada de
Honduras.

Un paraíso en el mar

Navegando alrededor de este paraíso marítimo de vegetación verde se


avistan los soldados vestidos con fatigas de camuflaje entre los árboles. En la
cima ondea una bandera azul y blanco de Honduras junto a un edificio de
paredes de concreto, azul celeste. A la orilla, un pequeño muelle y un
helipuerto de cemento donde chocan las olas.

En setiembre de 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La


Haya (Holanda), definió una disputa territorial por más de 400 km2 entre los
dos países centroamericanos en el Golfo de Fonseca, poniendo fin a uno de
los desencadenantes de la “Guerra de las cien horas” o “Guerra del fútbol”.
Sin embargo, parece que la situación de Conejo no quedó claramente
definida en la sentencia de la CIJ.

A finales de abril, la fracción legislativa del izquierdista Frente Farabundo


Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que hoy gobierna de El Salvador,
pidió en una moción ante el pleno, de 84 diputados, una reforma
constitucional incorporando la propiedad de Conejo y otros islotes.

La moción no ha avanzado en en el parlamento de El Salvador.

El reclamo del islote “fue una iniciativa nuestra pero no se ha elevado a


discusión del pleno”, indicó a la AFP la jefa de fracción del FMLN, Nidia Díaz.

Ante la moción legislativa, la canciller hondureña, María Dolores Agüero,


envió el 27 de abril a El Salvador una nota en la cual manifestó “su enfática
disconformidad y rechazo” al proyecto “de incorporar” el islote a territorio
salvadoreño.

Agüero añade que Conejo está situado a “escasos 600 metros del litoral de
Honduras”, a cuyo territorio se une cuando baja la marea.

La vicecanciller salvadoreña, Liduvina Margarín, respondió que en la


sentencia de La Haya “en ningún momento se discutió Isla Conejo, la cual
está y ha estado desde tiempo inmemorial bajo la soberanía de El Salvador,
ocupada de forma ilegal y de facto por fuerzas militares de Honduras, por lo
que El Salvador reclama y solicita la desocupación inmediata”.

En medio de la controversia, el ministro salvadoreño de Defensa, general


David Munguía Payes, dijo a la prensa que la soberanía sobre Conejo se debe
resolver por la vía diplomática.

Solución diplomática

“No actuamos de hecho, cuando hay conflictos hay procesos y si no se puede


hacer arreglos políticos a través de la diplomacia, se va a instancias
internacionales y ahí se espera que se resuelva”, abogó Munguía Payes.
Aclaró que no está dispuesto a provocar un nuevo conflicto armado con
Honduras.

Una combinación de conflictos migratorios, económicos y


fronterizos desataron el 14 de julio de 1969 la “guerra de las cien horas” o
“guerra del fútbol”, llamada así porque coincidió con un enfrentamiento
entre ambos países en la eliminatoria rumbo al Mundial de México-70.

Un oficial que negó el permiso a la AFP para desembarcar en el islote


argumentó que Conejo es un tema que “no merece discusión” porque es
propiedad de Honduras, y que en El Salvador sale a relucir para exacerbar el
nacionalismo en momento de conflictos internos.

Miguel Gómez, director de la Unidad Ambiental de Amapala, localidad


hondureña en el golfo, dijo a la AFP que, al estar en poder de Honduras,
obliga a El Salvador a dragar para permitir la entrada de barcos al puerto
salvadoreño de La Unión por la baja profundidad en la zona.

La soberanía sobre Conejo cambiaría la línea fronteriza imaginaria


permitiendo a los barcos de gran calado navegar por aguas profundas sin
tener que dragar, según el funcionario.

HONDURAS CONTRA NICARAGUA


Estas son algunas de las fechas más importantes del
conflicto:

- 30 de noviembre de 1999: El Congreso Nacional de


Honduras ratifica un tratado de límites marítimos en el Caribe
firmado con Colombia en 1986.

- 1 de diciembre de 1999: Nicaragua rechaza la ratificación


del tratado Honduras-Colombia, por considerarlo lesivo, y
anuncia represalias contra Tegucigalpa, entre ellas un arancel
del 35 por ciento sobre los productos hondureños.
- 7 de diciembre de 1999: Nicaragua presenta el caso contra
Honduras en la CIJ, a la que pide establecer los límites en el
Caribe entre ambos países.

- 7 de diciembre de 1999: La Organización de Estados


Americanos (OEA) acuerda tener un papel mediador en el
conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua,

- 9 de diciembre de 1999: La OEA nombra a su secretario


general adjunto, Luigi Einaudi, para mediar en el conflicto
marítimo entre Honduras y Nicaragua.

- 20 de diciembre de 1999: Honduras notifica a las Naciones


Unidas que se ha efectuado el canje de instrumentos de
ratificación del Tratado de Delimitación Marítima con
Colombia.

- 30 de diciembre de 1999: Los ministros de Relaciones


Exteriores de Honduras y Nicaragua, Roberto Flores Bermúdez
y Eduardo Montealegre, con la mediación de Luigi Einaudi,
acuerdan establecer una zona de exclusión militar en el mar
Caribe para evitar un posible enfrentamiento bélico.

- 21 de marzo de 2000: La Corte Internacional de Justicia


comienza el juicio para fijar la frontera entre Honduras y
Nicaragua en el Caribe.

- 21 de enero de 2001: Nicaragua presenta su memoria de


argumentos ante la Corte Internacional de Justicia en el juicio
contra Honduras.

- Del 18 al 21 de julio de 2001: Una misión de la OEA realiza


la primera etapa de verificación de puestos militares y
policiales en la zona oeste de la frontera entre Honduras y
Nicaragua.
- Del 15 al 21 de agosto de 2001: La misión de la OEA realiza
la segunda etapa de verificación de puestos militares y
policiales de Honduras y Nicaragua en el Caribe.

- Del 16 al 24 de octubre de 2001: La misión de la OEA


realiza la tercera y última etapa de verificación de puestos
militares y policiales de la zona este de la frontera entre
Honduras y Nicaragua.

- 21 de marzo de 2002: Honduras entrega en la CIJ su


contra-memoria en respuesta a la posición de Nicaragua en el
juicio por límites en el Caribe.

- 5 de junio de 2002: La Corte Internacional de Justicia


celebra la primera audiencia en el juicio por el contencioso
marítimo entre Honduras y Nicaragua.

- 13 de enero de 2003: Nicaragua presenta su réplica a los


argumentos de Honduras en el juicio en la Corte Internacional
por límites marítimos.

- 3 de marzo de 2003: El presidente de Honduras, Ricardo


Maduro, anuncia que pedirá al Congreso Nacional aprobar un
impuesto de 35 por ciento a los productos de Nicaragua,
porque ese país se niega a suspender el arancel similar que
mantiene desde 1999.

- 11 de marzo de 2003: La Asamblea Nacional de Nicaragua


suspende el arancel del 35 por ciento a los bienes y servicios
que proceden de Honduras, vigente desde diciembre de 1999.

- 13 de agosto de 2003: Honduras presenta la dúplica ante la


réplica de Nicaragua en el juicio por límites marítimos en la
CIJ.
- Del 15 al 24 de marzo de 2007: La Corte Internacional de
Justicia celebra la audiencia oral del juicio por límites
marítimos entre Honduras y Nicaragua en el Caribe.

- 8 de octubre de 2007: La CIJ emite la sentencia del juicio


por límites marítimos entre Honduras y Nicaragua en el
Caribe, y establece una línea bisectriz entre las líneas
costeras de ambos países y respeta los mares de las islas
bajo soberanía hondureña.

Crisis elecciones 2018


Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos Humanos

Tegucigalpa 8 de junio. La Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los derechos Humanos en Honduras
(OACNUDH) presentó en marzo su informe temático; “Las
violaciones a los derechos humanos en el contexto de las
elecciones de 2017 en Honduras” el documento se deriva de
la labor de observación y recomendación de la Oficina en
virtud de la resolución 48/141 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas y de conformidad con el acuerdo entre el Alto
Comisionado y el Gobierno de Honduras, firmado el 4 de
mayo de 2015, relativo al establecimiento de una oficina en el
país.

La redacción del informe se sustenta en información reunida


por la oficina de OACNUDH en Tegucigalpa y en misiones
realizadas en otras partes del país. Cabe destacar que la
OACNUDH, en la etapa postelectoral, desplegó equipos para
observar la situación en los departamentos de Atlántida,
Cortés, Yoro, La Paz, Choluteca, Colón y Francisco Morazán.
Estos equipos observaron las manifestaciones, visitaron los
lugares de los incidentes denunciados, centros de salud e
instalaciones de detención.

La Oficina entrevistó a más de 200 personas, incluyendo


víctimas, testigos y otras fuentes. Solicitó información a una
amplia gama de autoridades estatales, para reconstruir los
hechos y las circunstancias y establecer sus conclusiones, la
OACNUDH se basó en la información de primera mano que
recabó y verificó.

Además, la Oficina examinó un gran número de documentos,


tales como información oficial, incluyendo registros médicos,
así como videos, fotografías y material de los medios de
comunicación. La OACNUDH actuó con la debida diligencia
para evaluar la credibilidad y fiabilidad de las fuentes,
trianguló la información recopilada para confirmar su validez,
incluso contrastando la información proporcionada por las
autoridades estatales y las víctimas.

En el informe se formulan recomendaciones encaminadas a


prevenir nuevos actos de violencia y violaciones a los
derechos humanos. Para abordar las preocupaciones crónicas
y recientes en materia de derechos humanos en Honduras, la
OACNUDH sigue alentando la cooperación por parte de todas
las entidades estatales.

Antecedentes
En julio de 2017, el Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas expresó su preocupación por el hecho de que
“a pesar del límite constitucional en los mandatos
presidenciales, el actual presidente se presenta a la
reelección”, e invitó al respeto de los criterios de elegibilidad
establecidos por la Constitución, en particular el límite de los
mandatos presidenciales_. El 26 de noviembre, en su informe
final, la Misión Electoral de la Organización de los Estados
Americanos consideró que la derogación de las disposiciones
constitucionales por decisión judicial constituía una “mala
práctica”, señalando que generaba inseguridad jurídica y
revivía “la polarización creada por la crisis política de 2009”

El 26 de noviembre de 2017 se celebraron las elecciones


presidenciales, legislativas y municipales. Los resultados
preliminares de las elecciones presidenciales se anunciaron el
27 de noviembre, a la

1 y 30 de la mañana, con el candidato de la Alianza de la


Oposición, Salvador Nasralla, a la cabeza de los resultados
por sobre el Presidente Hernández, del Partido Nacional, por
un margen de casi cinco puntos (45,17% frente a 40,21%).
Después del anuncio de los resultados preliminares, el
sistema de publicación de votos en línea del Tribunal Supremo
Electoral supuestamente colapsó y no se publicaron más
resultados durante más de 10 horas. Cuando la transmisión
de los resultados se reanudó, ésta comenzó a mostrar una
reducción gradual, pero consistente, de la ventaja del
candidato de la oposición sobre el presidente en el poder. El
29 de noviembre, según los datos publicados por el Tribunal
Supremo Electoral, ambos candidatos tenían el 42,17% de los
votos.

Este giro fue recibido con incredulidad, y las denuncias de


fraude electoral ocuparon un lugar central, quebrando los
intentos de la Organización de Estados Americanos de lograr
un acuerdo entre los dos autoproclamados ganadores
presidenciales. A partir del 29 de noviembre, los llamamientos
de la Alianza de la Oposición para la movilización social
llevaron a sectores de la población a las calles en
manifestaciones masivas en todo el país.
El 1º de diciembre, argumentando que se habían producido
saqueos y actos de vandalismo en el contexto de algunas de
las protestas, el presidente declaró el estado de excepción
durante 10 días e impuso un toque de queda nocturno. A
pesar del toque de queda y del masivo despliegue militar y
policial, las protestas continuaron, con una amplia
movilización social.

Preocupaciones en materia de derechos humanos antes de las


elecciones

El OACNUDH considera que, en gran medida, las protestas


que estallaron en reacción a la percibida falta de imparcialidad
en las elecciones presidenciales podrían tener sus raíces en la
polarización política y social que surgió después del golpe de
Estado de 2009 y en el hecho de que no se hayan emprendido
reformas institucionales, políticas, económicas y sociales
fundamentales para abordar los enraizados problemas y
reclamos por injusticias. En el transcurso de 2017 y durante
el período pre electoral, diversos sectores de la sociedad
participaron en protestas sociales, tanto a nivel nacional,
como a nivel local, incluyendo campesinos, pueblos indígenas,
profesionales de la medicina y estudiantes, para expresarse
sobre conflictos relacionados a tenencias de tierra, reajuste
salariales y participación en mecanismos de autogobierno
universitario.

La OACNUDH siguió documentando actos de violencia,


intimidación y amenazas, tanto individuales como colectivos,
contra los defensores de los derechos humanos. También
documentó violaciones de derechos a la intimidad y a la
propiedad, por ejemplo, al ser objeto de vigilancia y
seguimiento, toma de fotografías y el robo de computadoras,
en un contexto de estigmatización constante de su trabajo, en
particular por parte de representantes gubernamentales de
alto nivel. En 2017, la Dirección General del Sistema Nacional
de Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores
de Justicia, establecido en el marco de la Secretaría de Estado
de Derechos Humanos, dictó medidas de protección a favor
de 69 defensores de derechos humanos.

Conclusiones y recomendaciones

La situación de los derechos humanos en Honduras sigue


siendo frágil, caracterizada por los altos

niveles de violencia e inseguridad, un conflicto social


generalizado e impunidad por las violaciones a los derechos
humanos y la pasada y continúa corrupción.

La OACNUDH considera que las protestas que estallaron como


reacción a la falta de imparcialidad percibida del proceso
electoral y los resultados presidenciales, tienen sus raíces en
el legado no resuelto del golpe de Estado de 2009, entre
otros, la polarización política y social y el hecho de que no se
hayan abordado las deficiencias del Estado. La OACNUDH
considera que el riesgo de que se siga deteriorando la
situación de los derechos humanos sigue siendo alto, a menos
que se investiguen las violaciones de derechos humanos y se
rinda cuentas de las mismas sin demoras y se emprendan y
apliquen las reformas pendientes en los sectores social,
económico, del estado de derecho y de la seguridad.

En el contexto de las elecciones, la OACNUDH observó que las


fuerzas de seguridad habían utilizado una fuerza excesiva,
incluida la fuerza letal, para dispersar las protestas, eliminar
los bloqueos de carretera y en las operaciones de
persecución. La OACNUDH determinó que la mayoría de esas
violaciones serían imputables a los miembros de la Policía
Militar del Orden Público y del ejército.

En relación con los arrestos masivos que tuvieron lugar


durante el período del toque de queda, en particular entre el
1º y el 5 de diciembre de 2017, la OACNUDH considera que
hay motivos creíbles para establecer que la libertad de las
personas detenidas fue restringida arbitrariamente. Algunos
de los detenidos fueron mantenidos en instalaciones militares
donde en algunos casos fueron sometidos a malos tratos. A lo
largo del período examinado, la OACNUDH encontró pruebas
de allanamientos ilegales de viviendas y observó un aumento
de las amenazas e intimidaciones contra periodistas,
trabajadores de los medios de comunicación, defensores de
los derechos humanos y otros agentes de la sociedad civil que
se consideraban cercanos a la Alianza de la Oposición o
críticos con las autoridades.

La falta de progreso tangible en la investigación y el


enjuiciamiento de los miembros de las fuerzas de seguridad
en relación con las acusaciones de violaciones de derechos
humanos -sin que se haya dictado ninguna suspensión o
acusación- plantea dudas acerca del compromiso real de las
autoridades estatales con la rendición de cuentas. La
OACNUDH subraya la importancia de que se investiguen
diligentemente y se rindan cuentas de todas las violaciones a
los derechos humanos ocurridas durante el período electoral y
de la reparación de las víctimas. Estas medidas serán
fundamentales para restablecer la credibilidad de las
instituciones.

Sobre la base de estas conclusiones, el Alto Comisionado


formula las siguientes recomendaciones, reiterando también
las que figuran en el informe de la OACNUDH publicado en el
2010 sobre las violaciones de los derechos humanos en
Honduras desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 y
en su informe anual de 2016 al Consejo de Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Honduras.

Al Gobierno:
a) Abstenerse de imponer un estado de excepción en
situaciones que no se ajusten a los criterios establecidos en el
Artículo 187 de la Constitución y en el Artículo 4 del Pacto
Internacional de Derechos.

Civiles y Políticos; cumplir con el régimen de notificación


internacional.

b) Implementar las recomendaciones contenidas en el informe


de 2011 de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y
reanudar la presentación de informes públicos sobre sus
progresos; restablecer la Dependencia de Seguimiento del
informe de la Comisión.

c) Entablar un diálogo nacional participativo, con apoyo


internacional, sobre las reformas que promuevan el
desarrollo, los derechos humanos y la reconciliación; velar
porque la promoción de la verdad, justicia, compensación y
garantías de no repetición y reparación en relación con las
violaciones de los derechos humanos ocurridas en el contexto
electoral ocupen un lugar central.

d) Apoyar el funcionamiento independiente y eficaz del


Comisionado Nacional de Derechos Humanos y del Comité
Nacional para la Prevención de la Tortura y de los Tratos
Crueles, Inhumanos o Degradantes; asignar los recursos
financieros necesarios a las dos instituciones para que puedan
cumplir eficazmente su mandato.

e) Garantizar el libre y seguro ejercicio del derecho a la


libertad de opinión y de expresión, incluso previniendo y
castigando las amenazas e intimidaciones contra periodistas,
trabajadores de los medios de comunicación, defensores de
los derechos humanos y activistas sociales y políticos.
f) Garantizar el libre y seguro ejercicio del derecho de reunión
pacífica, incluso reformando los protocolos existentes sobre el
manejo de las asambleas y el control de multitudes.

g) Reformar el sistema y los procesos electorales para


garantizar el pleno disfrute de los derechos políticos de todos,
incluyendo la participación de las mujeres, las minorías
étnicas, las personas con discapacidad y las personas de la
comunidad LGTBI como votantes y candidatos, de
conformidad con las recomendaciones de las misiones
internacionales de observación electoral.

h) Velar por que todas las entidades del Estado cumplan el


Acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos relativo al establecimiento de una
oficina en el país; en particular, promover y garantizar el
acceso de la OACNUDH a todos los lugares de detención y a
los documentos y materiales oficiales; promover el
conocimiento del mandato de la OACNUDH por parte de todos
sus funcionarios y de las instituciones del Estado, así como la
cooperación con la OACNUDH.

A la Secretaría de Seguridad y Defensa y a FUSINA:

i) Adoptar medidas concretas para restringir el uso de la


Policía Militar del Orden Público y las Fuerzas Armadas en las
funciones de aplicación de la ley.

j) Revisar las reglas de enfrentamiento para asegurar que las


fuerzas del orden y las fuerzas de seguridad sólo utilicen la
fuerza, en particular la fuerza letal, como último recurso, de
conformidad con los principios de necesidad, precaución,
proporcionalidad y legalidad, y de conformidad con las
normas internacionales; adoptar los reglamentos necesarios
para controlar y normalizar el uso de la fuerza; revisar y
actualizar los manuales y la capacitación correspondiente;
revisar el equipo de los organismos encargados de hacer
cumplir la ley y de los organismos de seguridad.

k) Emitir instrucciones claras a todo el personal de seguridad


y encargados de hacer cumplir la ley para que reconozcan el
papel y la labor de periodistas, trabajadores de los medios de
comunicación, defensores de los derechos humanos y
organizaciones de sociedad civil, y para que prevengan los
ataques y amenazas de ese personal contra ellos.

l) Iniciar sin demora los procedimientos para determinar la


responsabilidad, a nivel operacional y de mando, del uso de la
fuerza en relación con las protestas y los malos tratos durante
el arresto y la detención.

A la Secretaría de Derechos Humanos:

m) Fortalecer el Mecanismo Nacional para la Protección de los


Defensores de los Derechos Humanos, periodistas, personal
de los medios de comunicación y funcionarios judiciales,
incluso mediante el despliegue rápido de equipos o el
establecimiento de oficinas regionales

Al Congreso Nacional:

n) Adoptar urgentemente una legislación comprehensiva que


regule el uso de la fuerza por parte de todos los organismos
de seguridad y encargados de hacer cumplir la ley, de
conformidad con las normas internacionales de derechos
humanos.

o) Reformar la Ley de la Policía Militar del Orden Público para


aclarar el rol y las responsabilidades de esta entidad en la
seguridad pública; revisar y restringir las circunstancias de su
participación en el trabajo de la policía civil.
Reformar la legislación sobre terrorismo y derogar los
Artículos 335 y 335 B del Código Penal.

q) Reformar la Ley de secretos oficiales y clasificación de la


información oficial para adecuarla a las normas
internacionales de derechos humanos.

Al Ministerio Público y al Poder Judicial:

r) Llevar a cabo investigaciones rápidas, imparciales,


independientes y transparentes de todas las denuncias de
violaciones de los derechos humanos, dando prioridad a las
muertes y lesiones ocurridas en el contexto de las elecciones,
incluso durante las protestas, así como a los casos de malos
tratos durante las detenciones; llevar ante la justicia a todos
los presuntos perpetradores.

s) Revisar las competencias y responsabilidades internas del


Ministerio Público en relación con la investigación y el
enjuiciamiento de las violaciones de los derechos humanos
atribuidas a las fuerzas de seguridad; asegurar la dirección de
la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos en la
investigación y el enjuiciamiento de esos casos, incluso
asegurando una dotación adecuada de personal y recursos.

t) Establecer los mecanismos necesarios para fortalecer el


acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares de
violaciones a los derechos humanos, en particular mediante la
prestación de asistencia legal y apoyo psicosocial; fortalecer y
aprovechar plenamente los mecanismos para garantizar la
protección de las víctimas y los testigos.
u) Velar por el respeto del debido proceso legal y de las
garantías judiciales en el enjuiciamiento delas personas que
participaron pacíficamente en las protestas; evaluar
cuidadosamente la necesidad de la detención preventiva.

Al CONADEH

v) Investigar las denuncias de violaciones a los derechos


humanos ocurridas en el contexto electoral y hacer pleno uso
de su autoridad para acceder a toda la documentación
pertinente que obre en poder de las autoridades civiles y
militares, incluso cuando esté clasificada como secreta o
reservada; informar públicamente de sus conclusiones.

w) Establecer los mecanismos para facilitar el acceso a la


justicia y la reparación por parte de las víctimas y a los
familiares de las violaciones a los derechos humanos.

A todos los partidos políticos y medios de comunicación:

x) Hacer llamamientos sistemáticos al ejercicio pacífico del


derecho de reunión y condenar todas las formas de violencia.

A la comunidad internacional:

y) Participar y apoyar al Estado en la implementación de estas


recomendaciones, y participar en el monitoreo de su
implementación.

Derecho Internacional Privado


También se le conoce con el nombre de Derecho civil internacional.
Se encarga de resolver los conflictos de Ley entre los Estados. Es la relación
que existe entre un elemento extranjero y el Estado
El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene
como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley
aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de
los extranjeros. Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas
internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés privado. Esta
relación jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al
derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable,
y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y que derecho
debe ser aplicado. En algunos países a esta rama del derecho se le conoce
como Derecho Civil Internacional.

Historia del derecho Privado


La idea que tenemos hoy día con respecto al derecho internacional privado
data de la Edad Media, específicamente en la escuela italiana de los pros
glosadores del siglo XIII. Los antecedentes fueron la pluralidad de las leyes
pues existió la posibilidad de aplicar una ley entre varias aplicadas. Se inició a
aplicar la ley en razón a la calidad de la persona, y los diferentes grupos
sociales que existían empezaron a utilizar sus propias leyes dependiendo de
su raza. Las leyes empezaron entonces a adquirir personalidad y
territorialismo, se inició además la escuela italiana en la Edad Media, la
escuela francesa del siglo XVI y la escuela holandesa del siglo XVII, que
acrecentaron el deseo en los pueblos de tener su propia legislación.
En la Edad Media, Italia tenía pequeños estados con legislación propia
diferente a la ley romana, y que se relacionaban entre por motivos
comerciales, y que entraban en conflicto sin saber cuál estatuto era el
aplicable. Surgieron entonces dos soluciones, una proponía aplicar el
estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la
territorialidad de la ley, y el otro demandaba la aplicación del estatuto más
justo para el caso.
Así nació en Italia la primera escuela para resolver estos conflictos legales. La
escuela de los glosadores emitió la Glosa de Acursio, una aplicación del
derecho fuera de su propio territorio
El principio de la nacionalidad
En el siglo XIX Europa es un conjunto de Estados nacionales. La intensificación
de la conciencia nacional influirá en el derecho internacional privado,
principalmente afectando primeramente al derecho privado español, francés
e italiano. Como las leyes se adaptan a la mentalidad colectiva de un pueblo y
son producto de sus condiciones de vida, se defiende la idea de que deben
aplicarse a todos los que conforman la nación. Con esto, se introduce por
primera vez la nacionalidad como criterio para determinar la aplicación de las
leyes.
El escepticismo nacionalista del siglo XIX
En los países anglosajones no triunfan estas doctrinas anteriormente
mencionadas. El primero de los convenios de la haya para codificar el
derecho internacional privado son ratificados por algunos Estados, mientras
que los países europeos comienzan a abrirse camino en el primer tercio del
siglo XIX de marcado carácter nacionalista. Los defensores del nacionalismo
argumentan que la fuente del derecho internacional privado debe ser propio
de cada Estado o Nación y que es el derecho del estado origen el que
prevalece. Por lo tanto, cada Estado debe conservar su libertad de regular
cómo quiere sus normas de derecho privado internacional.
La tercera Escuela de inmersión. Finales del siglo XX hasta hoy
Entre las escuelas internacionalistas y nacionalistas, se desarrolla desde el
período de entreguerras la tercera escuela. Los autores de esta corriente
defendieron un enfoque más realista y preciso de la inmersión en sectores
específicos por medio de tratados internacionales. Estas ideas inspiraron la
Conferencia de la haya después de la II Guerra Mundial, que de este periodo
deja el propósito de una codificación global, centrándose en la unificación de
las disposiciones que rigen materias específicas.
Fuentes del derecho Internacional Privado: La Ley, La Jurisprudencia, La
Costumbre y La Doctrina

a) La Ley: como fuente del derecho internacional privado, señala que las
legislaciones de diferentes países contienen una serie de reglas concerniente
al derecho internacional privado.
b) La Jurisprudencia: es la opinión o criterio omitido por los jueces en su
decisión sobre una cuestión, legal tiene una importancia determinante en las
soluciones a tomar sobre cuestiones análogas en lo futuro.
c) La Costumbre: como fuente del derecho se la comprende como reglas
creadas en la práctica de una comunidad de modo continuo o reiterado y a
cuya observancia se la otorga carácter de obligatoriedad y carácter jurídico.
d) La Doctrina: se debe entender por doctrina las opiniones en su conjunto
de los más clasificados tratadistas en la ciencia del derecho en este caso en
derecho internacional privado
Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los
conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar
en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá
esta controversia (Posición Normativista). Modernamente la doctrina está
cambiando hacia una posición sustancialista, en donde dentro del DIP se
incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan
plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma
indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurídicas Privadas
Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que
se hará cargo el Derecho Privado Internacional. Trata también temas de gran
importancia sobre las relaciones jurídicas entre los estados. En este orden de
cosas, regula el exequátur y la extradición.

FIGURAS JURIDICAS
 NACIONALIDAD Y NATURALIZACION:
 DOMICILIO
 NACIMIENTO, EXTINCION Y CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD
CIVIL
 MATRIMONIO Y EL DIVORCIO
 PATERNIDAD Y FILIACION
 ADOPCION
 EMANCIPACION Y MAYOR EDAD
 LOS BIENES DE LA PROPIEDAD
 HERENCIA
 COMPRAVENTA, CESION DE CREDITO Y PERMUTA:
 PRESTAMO
 PRENDA, HIPOTECA Y ANTICRESIS
 REGISTRO MERCANTIL
 TRANSPORTE TERRESTRE
 ROBO, HURTO O EXTRAVIO DE DOCUMENTOS DE CREDITO
 COMERCIO MARITIMO Y AEREO
 LA EXTRADICION

Objeto del Derecho Internacional Privado


Entre esos objetos podemos señalar o determinar la nacionalidad de los
individuos.
La Nacionalidad constituye el vínculo jurídico político que relaciona a los
individuos con el Estado es precisamente que hemos señalado que el
individuo al igual que el Estado en nacionalidad de origen la cual se adquiere
por el simple hecho de nacer y la nacionalidad adquirida que se obtiene
cuando una persona decide renunciar a la nacionalidad de origen para
obtener la nacionalidad adquirida.
La nacionalidad representa un rol importante en cuanto a los derechos del
extranjero, pues lleva a determinar quién es extranjero o no. Desde el punto
de vista de los derechos privados, públicos y políticos.
En principio tendrá derecho el extranjero a los privados y públicos, salvo las
excusiones de Ley, cono son: ejemplo: derecho político de elegir y ser elegido
que solamente es para ciudadano dominicano mayor de edad
Conflicto de leyes: Este tercer objetivo del Derecho Internacional Privado
constituye su objetivo principal, resolver los conflictos de leyes que se
presentan entre los Estados, presentados en la disparidad legislativa, que
trae como consecuencia choques legislativo, ejemplo: lo que es el fondo en
determinado Estado podría ser la forma de otro Estado, lo que lleva a
conflictos de leyes.

Meta del Derecho Internacional Privado


Tiene como meta la investigación de conflictos de leyes, situación que ha
llevado a la formación de normas jurídicas, comunes y generales de los
Estados para evitar que surjan conflictos y leyes, solucionando que se
presenten determinados momentos en los Estados.
El Derecho Internacional Privado. Rompe con el criterio interno y se relaciona
con lo externo, aplicando principios y normas generales, que pudieren
converger entre los Estados, pero son solucionados en los acuerdos
internacionales.

Aplicación de la regla general de Derecho


Prevé reglas de constreñimiento para los estados que violan tales normas y
principios, que son establecidos entre los Estados, establecido en el Código
de Derecho Internacional Privado, Editado en cuba en 1928, donde se le dio
el nombre de Código Bustamante, donde existían los organismos que
aplicaban estas normas. Ejemplo: la ONU, OEA, ETC.
El poder del Derecho Internacional Público en su poder coercitivo es más
regido que el Derecho Internacional privado, el cual dicen los autores que es
ficticio, y que se aplica bajo situación que favorezca a los grandes Estados.

Marco teórico sobre el Derecho Internacional Privado


Concepto derecho internacional público: Se define como el conjunto de
normas consuetudinaria o contractuales destinada a Reglamentar las
relaciones internacionales entre sujeto internacional.
La Comunidad Internacional: En toda comunidad estatal, son las relaciones
entre los miembros particulares que la conforman, dentro del marco teórico
suyo, están regulados por las mismas leyes, que emanan de órgano
centralizado o un poder del mismo estado.
Objeto del Derecho Internacional Privado: Es una disciplina vinculada a
distintas doctrina o sistemas. En efecto, en lo llamado Doctrina Francesa la
materia objeto de estudio del derecho internacional Privado son:
a) Nacionalidad
b) Condición de los extranjeros
c) Conflictos de leyes
d) Conflictos de jurisdicciones
Lugar del Derecho Internacional Privado: Ocupa un lugar preponderante, ya
que con este se abren las fronteras desde la antigüedad para un nuevo
derecho, a través del intercambio de productos y mercancías entre unos y
otros pueblos, países, continentes que dan paso a relaciones internacionales
de comercio, leyes y jurisdicción.
Fuentes del derecho Internacional Privado: La Ley, La Jurisprudencia, La
Costumbre y La Doctrina
a) La Ley: como fuente del derecho internacional privado, señala que las
legislaciones de diferentes países contienen una serie de reglas concerniente
al derecho internacional privado.
b) La Jurisprudencia: es la opinión o criterio omitido por los jueces en su
decisión sobre una cuestión, legal tiene una importancia determinante en las
soluciones a tomar sobre cuestiones análogas en lo futuro.
c) La Costumbre: como fuente del derecho se la comprende como reglas
creadas en la práctica de una comunidad de modo continuo o reiterado y a
cuya observancia se la otorga carácter de obligatoriedad y carácter jurídico.
d) La Doctrina: se debe entender por doctrina las opiniones en su conjunto
de los más clasificados tratadistas en la ciencia del derecho en este caso en
derecho internacional privado
Definición de Nacionalidad: Es la institución jurídica a través de la cual se
relaciona una persona física o moral con el estado.

Personas Física del Derecho Internacional Privado: Son las personas


susceptibles de poseer una nacionalidad.
Personas Morales del Derecho Internacional Privado: Son personas jurídicas
en el sentido de que disfrutan de derechos y a las que se le extiende la
noción de nacionalidad.

Importancia del Derecho Internacional Privado: Tiene una importancia


trascendental, ya que a través del mismo se han ido estableciendo sistema
adecuados a las épocas en todo lo que concierne a lo que son los objetos de
sus estudios, Nacionalidad: condición de los extranjeros, conflictos de leyes,
conflictos de jurisdicciones, haciendo posible las relaciones entre estados,
con objetivos, objetos y sujetos específicos que le distinguen. Estaban regidos
por el derecho de albinaje, donde no tenían ningún derecho y no podían
estar a favor de sus hijos, pero a partir de la revolución del 1789, este
derecho de albinaje y otras limitaciones fueron abolidas o sustituidas.

Evolución del Derecho Internacional Privado a partir del Siglo XIX


A partir del siglo XIX este derecho desde su punto de vista doctrinario y
legislativo, obtiene un mayor desarrollo en todos los países adquiriendo
conforme al desarrollo histórico de cada una de ellas un carácter particular.
La condición jurídica del extranjero mejora notablemente en disposiciones
legislativas, como resultado del crecimiento de las relaciones privadas
internacionales que generan los intercambios económicos de la industria y el
transporte,

Solución a los conflictos de Leyes en Orden Internacional: En la búsqueda de


un fundamento a las soluciones a los problemas se ha destacado por autores
del siglo pasado, que los conflictos de leyes constituyen conflictos entre
estados o conflictos de soberanía, por lo tanto debemos acudir al derecho
internacional público en la demanda de principios de soluciones del
problema basándolos en los intereses respectivos de los Estados; pues los
aportes de este derecho no logran suplantar la importancia de las leyes
internas y la jurisprudencia. En este sentido los conflictos de leyes si los ve
fundamentalmente como problema que conciernen estrictamente a las
relaciones entre particulares o sea en la búsqueda de explicación a las
soluciones para los conflictos de leyes recordamos que una relación de
derecho privado supone dos sujetos, un objeto.
Diferentes Planteamientos en materia de Reenvío: Se plantea cuando se
presenta un conflicto negativo entre Estado y hay que decir cuál es la ley
competente.
Se clasifican en dos tipos:
De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se
remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho
extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta)
De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al
derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.
Caso Forgo. Ley de Forgo, O sea, la admisión del reenvío en la jurisprudencia
se inicia con el caso Forgo, a partir de la sentencia dictada sobre el mismo. En
honor a Javier Forgo.
Desarrollo del Reenvío en nuestra Legislación: La oposición al reenvío es
notable en la doctrina; en cambio, no menos acentuada es su aceptación en
la jurisprudencia y la legislación de muchos Estados. La jurisprudencia
francesa admitió el reenvío a partir del famoso forgo. Los tribunales ingleses
también van acogido el reenvío a partir del siglo XIX. La convención de la
Haya del 1902 dice en su art. 1ro el derecho de contraer matrimonio se rige
por la nacionalidad de cada uno de los contrayentes. El Código de
Bustamante en su art. 7 dice dada Estado Contratante aplicara a los
nacionales de las demás leyes de orden público interno de su domicilio o de
su nacionalidad, según el sistema adoptado por el Estado que pertenezca.
El Reenvío en materia de Competencia Judicial: Si trata de determinar si los
tribunales eran competentes para estatuir. La jurisprudencia nos
proporciona. Ejemplo cuando la remisión trasciende los límites de la
competencia legislativa.

Competencia de la Lex Civiles Cause: Según esta la ley competente para regir
la calificación debe ser la misma ley aplicable establecida en la regla de
derecho internacional privado, conforme al derecho civil aplicable, si la ley
aplicable es la ley extranjera, la calificación deberá efectuarse conforme a
esta ley.
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE BUSTAMANTE):
Código de Derecho Internacional Privado Convención de Derecho
Internacional Privado
Título Preliminar
REGLAS GENERALES:
Artículo 1. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados
contratantes gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos
civiles que se concedan a los nacionales. Cada Estado contratante puede, por
razones de orden público, rehusar o subordinar a condiciones especiales el
ejercicio de ciertos derechos civiles a los nacionales de las demás y cualquiera
de esos Estados, puede, en tales casos, rehusar o subordinar a condiciones
especiales el mismo ejercicio a los nacionales del primero.
Artículo 2. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados
contratantes gozarán asimismo en el territorio de los demás de garantías
individuales idénticas a las de los nacionales, salvo las limitaciones que en
cada uno establezcan la Constitución y las leyes. Las garantías individuales
idénticas no se extienden, salvo disposición especial de la legislación interior,
al desempeño de funciones públicas, al derecho de sufragio y a otros
derechos políticos.
Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las
garantías individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado
contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes: I. Las que se
aplican a las personas debido a su domicilio o de su nacionalidad y las siguen,
aunque se trasladen a otro país, denominadas personales o de orden público
interno. II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o
no nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional. III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la
interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de alguna de
ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.
Artículo 4. Los preceptos constitucionales son de orden público internacional.
Artículo 5. Todas las reglas de protección individual y colectiva, establecidas
por el Derecho político y el administrativo, son también de orden público
internacional, salvo el caso de que expresamente se disponga en ellas lo
contrario.
Artículo 6. En todos los casos no previstos por este Código cada uno de los
Estados contratantes aplicará su propia calificación a las instituciones o
relaciones jurídicas que hayan de corresponder a los grupos de leyes
mencionados en el artículo 3o.
Artículo 7. Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del
domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en lo
adelante su legislación interior.
Artículo 8. Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código
tienen plena eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se
opusiere a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden público
internacional.

LIBRO PRIMERO DERECHO CIVIL INTERNACIONAL


Título Primero DE LAS PERSONAS
Capítulo I
NACIONALIDAD Y NATURALIZACION:

Artículo 9. Cada Estado contratante aplicará su propio derecho a la


determinación de la nacionalidad de origen de toda persona individual o
jurídica y de su adquisición, pérdida o reintegración posteriores, que se
hayan realizado dentro o fuera de su territorio, cuando una de las
nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho Estado. En los demás
casos, regirán las disposiciones que establecen los artículos restantes de este
capítulo.
Artículo 10. A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no esté
interesado el Estado en que se debaten, se aplicará la ley de aquella de las
nacionalidades discutida en que tenga su domicilio la persona de que se
trate.
Artículo 11. A falta de ese domicilio se aplicarán al caso previsto en el artículo
anterior los principios aceptados por la ley del juzgador.
Artículo 12. Las cuestiones sobre adquisición individual de una nueva
nacionalidad se resolverán de acuerdo con la ley de la nacionalidad que se
suponga adquirida.
Artículo 13. A las naturalizaciones colectivas en el caso de independencia de
un Estado se aplicará la ley del Estado nuevo, si ha sido reconocido por el
Estado juzgador, y en su defecto la del antiguo, todo sin perjuicio de las
estipulaciones contractuales entre los dos Estados interesados, que serán
siempre preferentes.
Artículo 14. A la pérdida de la nacionalidad debe aplicarse la ley de la
nacionalidad perdida.

Artículo 15. La recuperación de la nacionalidad se somete a la ley de la


nacionalidad que se recobra.
Artículo 16. La nacionalidad de origen de las Corporaciones y de las
Fundaciones se determinará por la ley del Estado que las autorice o apruebe.
Artículo 17. La nacionalidad de origen de las asociaciones será la del país en
que se constituyan, y en él deben registrarse o inscribirse si exigiere ese
requisito la legislación local.
Artículo 18. Las sociedades civiles mercantiles o industriales que no sean
anónimas, tendrán la nacionalidad que establezca el contrato social y, en su
caso, la del lugar donde radicare habitualmente su gerencia o dirección
principal.
Artículo 19. Para las sociedades anónimas se determinará la nacionalidad por
el contrato social y en su caso por la ley del lugar en que se reúna
normalmente la junta general de accionistas y, en su defecto, por la del lugar
en que radique su principal Junta o Consejo directivo o administrativo.
Artículo 20. El cambio de nacionalidad de las corporaciones, fundaciones,
asociaciones y sociedades, salvo los casos de variación en la soberanía
territorial, habrá de sujetarse a las condiciones exigidas por su ley antigua y
por la nueva. Si cambiare la soberanía territorial, en el caso de
independencia, se aplicará la regla establecida en el artículo trece para las
naturalizaciones colectivas.
Artículo 21. Las disposiciones del artículo 9° en cuanto se refieran a personas
jurídicas y las de los artículos 16 y 20, no serán aplicadas en los Estados
contratantes que no atribuyan nacionalidad a dichas personas jurídicas.
Capítulo II
DOMICILIO:
Artículo 22. El concepto, adquisición, pérdida y recuperación del domicilio
general y especial de las personas naturales o jurídicas se regirán por la ley
territorial.
Artículo 23. El domicilio de los funcionarios diplomáticos y el de los individuos
que residan temporalmente en el extranjero por empleo o comisión de su
Gobierno o para estudios científicos o artísticos, será el último que hayan
tenido en su territorio nacional.
Artículo 24. El domicilio legal del jefe de la familia se extiende a la mujer y los
hijos no emancipados, y el del tutor o curador a los menores o incapacitados
bajo su guardia, si no dispone lo contrario la legislación personal de aquellos
a quienes se atribuye el domicilio de otro.
Artículo 25. Las cuestiones sobre cambio de domicilio de las personas
naturales o jurídicas se resolverán de acuerdo con la ley del Tribunal, si fuere
el de uno de los Estados interesados, y en su defecto por la del lugar en que
se pretenda haber adquirido el último domicilio.
Artículo 26. Para las personas que no tengan domicilio se entenderá como tal
el de su residencia o en donde se encuentren.
Capítulo III
NACIMIENTO, EXTINCION Y CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD CIVIL
Sección I
De las Personas Individuales: Artículo 27. La capacidad de las personas
individuales se rige por su ley personal, salvo las restricciones establecidas
para su ejercicio por este Código o por el derecho local.

Artículo 28. Se aplicará la ley personal para decidir si el nacimiento


determina la
personalidad y si al concebido se le tiene por nacido para todo lo que le sea
favorable, así como para la viabilidad y los efectos de la prioridad del
nacimiento en el caso de partos dobles o múltiples.
Artículo 29. Las presunciones de supervivencia o de muerte simultánea en
defecto de prueba, se regulan por la ley personal de cada uno de los
fallecidos en cuanto a su respectiva sucesión.
Artículo 30. Cada Estado aplica su propia legislación para declarar extinguida
la personalidad civil por la muerte natural de las personas individuales y la
desaparición o disolución oficial de las personas jurídicas, así como para
decidir si la menor edad, la demencia o imbecilidad, la sordomudez, la
prodigalidad y la interdicción civil son únicamente restricciones de la
personalidad, que permiten derechos y aun ciertas obligaciones.
Sección II
De las Personas Jurídicas:
Artículo 31. Cada Estado contratante, en su carácter de persona jurídica,
tiene capacidad para adquirir y ejercitar derechos civiles y contraer
obligaciones de igual clase en el territorio de los demás, sin otras
restricciones que las establecidas expresamente por el derecho local.
Artículo 32. El concepto y reconocimiento de las personas jurídicas se regirán
por la ley territorial.

Artículo 33. Salvo las restricciones establecidas en los dos artículos


anteriores, la capacidad civil de las corporaciones se rige por la ley que las
hubiere creado o reconocido; la de las fundaciones por las reglas de su
institución, aprobadas por la autoridad correspondiente, si lo exigiere su
derecho nacional, y la de las asociaciones por sus estatutos, en iguales
condiciones.
Artículo 34. Con iguales restricciones, la capacidad civil de las sociedades
civiles, mercantiles o industriales se rige por las disposiciones relativas al
contrato de sociedad.
Artículo 35. La ley local se aplica para atribuir los bienes de las personas
jurídicas que dejan de existir, si el caso no está previsto de otro modo en sus
estatutos, cláusulas fundacionales, o en el derecho vigente respecto de las
sociedades.
Capítulo IV

DEL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO


Sección I
Condiciones Jurídicas que han de preceder a la Celebración del Matrimonio:
Artículo 36. Los contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que
se refiera a la capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o
consejo paternos, a los impedimentos y a su dispensa.
Artículo 37. Los extranjeros deben acreditar antes de casarse que han llenado
las condiciones exigidas por sus leyes personales en cuanto a lo dispuesto en
el artículo precedente. Podrán justificarlo mediante certificación de sus
funcionarios diplomáticos o agentes consulares o por otros medios que
estime suficientes la autoridad local, que tendrá en todo caso completa
libertad de apreciación.

Artículo 38. La legislación local es aplicable a los extranjeros en cuanto a los


impedimentos que por su parte establezca y que no sean dispensables, a la
forma del consentimiento, a la fuerza obligatoria o no de los esponsales, a la
oposición al matrimonio, a la obligación de denunciar los impedimentos y las
consecuencias civiles de la denuncia falsa, a la forma de las diligencias
preliminares y a la autoridad competente para celebrarlo.

Artículo 39. Se rige por la ley personal común de las partes y, en su defecto,
por el derecho local, la obligación o no de indemnización por la promesa de
matrimonio incumplida o por la publicación de proclamas en igual caso.

Artículo 40. Los Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el


matrimonio celebrado en cualquiera de ellos, por sus nacionales o por
extranjeros, que contraríe sus disposiciones relativas a la necesidad de la
disolución de un matrimonio anterior, a los grados de consanguinidad o
afinidad respecto de los cuales exista impedimento absoluto, a la prohibición
de casarse establecida respecto a los culpables de adulterio en cuya virtud se
haya disuelto el matrimonio de uno de ellos y a la misma prohibición
respecto al responsable de atentado a la vida de uno de los cónyuges para
casarse con el sobreviviente, o a cualquiera otra causa de nulidad
insubsanable.

Sección II
De la Forma del Matrimonio:

Artículo 41. Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el


matrimonio celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en
que se efectúe. Sin embargo, los Estados cuya legislación exija una ceremonia
religiosa, podrán negar validez a los matrimonios contraídos por sus
nacionales en el extranjero sin observar esa forma.
Artículo 42. En los países en donde las leyes lo admitan, los matrimonios
contraídos ante los funcionarios diplomáticos o agentes consulares de ambos
contrayentes se ajustarán a su ley personal, sin perjuicio de que les sean
aplicables las disposiciones del artículo cuarenta.
Sección III
Efectos del Matrimonio en cuanto a las Personas de los Cónyuges:
Artículo 43. Se aplicará el derecho personal de ambos cónyuges y, si fuera
diverso, el del marido, en lo que toque a los deberes respectivos de
protección y obediencia, a la obligación o no de la mujer de seguir al marido
cuando cambie de residencia, a la disposición y administración de los bienes
comunes y a los demás efectos especiales del matrimonio.
Artículo 44. La ley personal de la mujer regirá la disposición y administración
de sus bienes propios y su comparecencia en juicio.
Artículo 45. Se sujeta al derecho territorial la obligación de los cónyuges de
vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Artículo 46. También se aplica imperativamente el derecho local que prive
de efectos civiles al matrimonio del bígamo.

Sección IV
Nulidad del Matrimonio y sus Efectos:
Artículo 47. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que
esté sometida la condición intrínseca o extrínseca que la motive.
Artículo 48. La coacción, el miedo y el rapto como causas de nulidad del
matrimonio se rigen por la ley del lugar de la celebración.
Artículo 49. Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común;
en su defecto la del cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de
ambas, la del varón, a las reglas sobre el cuidado de los hijos de matrimonios
nulos, en los casos en que no puedan o no quieran estipular nada sobre esto
los padres.
Artículo 50. La propia ley personal debe aplicarse a los demás efectos civiles
del matrimonio nulo, excepto los que ha de producir respecto de los bienes
de los cónyuges, que seguirán la ley del régimen económico matrimonial.
Artículo 51. Son de orden público internacional las reglas que señalan los
efectos judiciales de la demanda de nulidad.
Sección V
Separación de Cuerpos y Divorcio:
Artículo 52. El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por
la ley del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a
la adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales efectos la ley
personal de ambos cónyuges.
Artículo 53. Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o
reconocer o no, el divorcio o el nuevo matrimonio de personas divorciadas
en el extranjero, en casos, con efectos o por causas que no admita su
derecho personal.
Artículo 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se
someterán a la ley del lugar en que se soliciten, siempre que en él estén
domiciliados los cónyuges.
Artículo 55. La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias
judiciales de la demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto de
los cónyuges y de los hijos.
Artículo 56. La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los
artículos que preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación
del Tribunal que los otorga, en los demás Estados contratantes, salvo lo
dispuesto en el artículo 53.
Capítulo V
PATERNIDAD Y FILIACION:
Artículo 57. Son reglas de orden público interno, debiendo aplicarse la ley
personal del hijo si fuere distinta a la del padre, las relativas a presunción de
legitimidad y sus condiciones, las que confieren el derecho al apellido y las
que determinan las pruebas de la filiación y regulan la sucesión del hijo.
Artículo 58. Tienen el mismo carácter, pero se aplica la ley personal del
padre, las que otorguen a los hijos legitimados derechos sucesorios.
Artículo 59. Es de orden público internacional la regla que da al hijo el
derecho a alimentos.
Artículo 60. La capacidad para legitimar se rige por la ley personal del padre
y la capacidad para ser legitimado por la ley personal del hijo, requiriendo la
legitimación la concurrencia de las condiciones exigidas en ambas.
Artículo 61. La prohibición de legitimar hijos no simplemente naturales es de
orden público internacional.
Artículo 62. Las consecuencias de la legitimación y la acción para impugnarla
se someten a la ley personal del hijo.
Artículo 63. La investigación de la paternidad y de la maternidad y su
prohibición se regulan por el derecho territorial.
Artículo 64. Dependen de la ley personal del hijo las reglas que señalan
condiciones al reconocimiento, obligan a hacerlo en ciertos casos, establecen
las acciones a ese efecto, conceden o niegan el apellido y señalan causas de
nulidad.
Artículo 65. Se subordinan a la ley personal del padre los derechos
sucesorios de los hijos ilegítimos y a la personal del hijo los de los padres
ilegítimos.
Artículo 66. La forma y circunstancias del reconocimiento de los hijos
ilegítimos se subordinan al derecho territorial.

Capítulo VI
ALIMENTOS ENTRE PARIENTES:
Artículo 67. Se sujetarán a la ley personal del alimentado el concepto legal de
los alimentos, el orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la
extensión de ese derecho.
Artículo 68. Son de orden público internacional las disposiciones que
establecen el deber de prestar alimentos, su cuantía, reducción y aumento, la
oportunidad en que se deben y la forma de su pago, así como las que
prohíben renunciar y ceder ese derecho.
Capítulo VII

PATRIA POTESTAD:
Artículo 69. Están sometidas a la ley personal del hijo la existencia y el
alcance general de la patria potestad respecto de la persona y los bienes, así
como las causas de su extinción y recobro y la limitación por las nuevas
nupcias del derecho de castigar.
Artículo 70. La existencia del derecho de usufructo y las demás reglas
aplicables a las diferentes clases de peculio, se someten también a la ley
personal del hijo, sea cual fuere la naturaleza de los bienes y el lugar en que
se encuentren.
Artículo 71. Lo dispuesto en el artículo anterior ha de entenderse en
territorio extranjero sin perjuicio de los derechos de tercero que la ley local
otorgue y de las disposiciones locales sobre publicidad y especialidad de
garantías hipotecarias.
Artículo 72. Son de orden público internacional las disposiciones que
determinen la naturaleza y límites de la facultad del padre para corregir y
castigar y su recurso a las autoridades, así como las que lo priven de la
potestad por incapacidad, ausencia o sentencia.

Capítulo VIII
ADOPCION:
Artículo 73. La capacidad para adoptar y ser adoptado y las condiciones y
limitaciones de la adopción se sujetan a la ley personal de cada uno de los
interesados.
Artículo 74. Se regulan por la ley personal del adoptante sus efectos en
cuanto a la sucesión de éste y por la del adoptado lo que se refiere al apellido
y a los derechos y deberes que conserve respecto de su familia natural, así
como a su sucesión respecto del adoptante.
Artículo 75. Cada uno de los interesados podrá impugnar la adopción de
acuerdo con las prescripciones de su ley personal.
Artículo 76. Son de orden público internacional las disposiciones que en esta
materia regulan el derecho a alimentos y las que establecen para la adopción
formas solemnes.
Artículo 77. Las disposiciones de los cuatro artículos precedentes no se
aplicarán a los Estados cuyas legislaciones no reconozcan la adopción.
Capítulo IX
DE LA AUSENCIA:
Artículo 78. Las medidas provisionales en caso de ausencia son de orden
público internacional.
Artículo 79. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, se designará la
representación del presunto ausente de acuerdo con su ley personal.
Artículo 80. La ley personal del ausente determina a quién compete la acción
para pedir esa declaratoria y establece el orden y condiciones de los
administradores.
Artículo 81. El derecho local debe aplicarse para decidir cuándo se hace y
surte efecto la declaración de ausencia y cuándo y cómo debe cesar la
administración de los bienes del ausente, así como a la obligación y forma de
rendir cuentas.
Artículo 82. Todo lo que se refiera a la presunción de muerte del ausente y a
sus derechos eventuales, se regula por su ley personal.
Artículo 83. La declaración de ausencia o de su presunción, así como su
cesación y la de presunción de muerte del ausente, tienen eficacia
extraterritorial, incluso en cuanto al nombramiento y facultades de los
administradores.

Capítulo X
TUTELA:
Artículo 84. Se aplicará la ley personal del menor o incapacitado para lo que
toque al objeto de la tutela o curatela, su organización y sus especies.
Artículo 85. La propia ley debe observarse en cuanto a la institución del
protutor.
Artículo 86. A las incapacidades y excusas para la tutela, curatela y protutela
deben aplicarse simultáneamente las leyes personales del tutor, curador o
protutor y del menor o incapacitado.
Artículo 87. El afianzamiento de la tutela o curatela y las reglas para su
ejercicio se someten a la ley personal del menor o incapacitado. Si la fianza
fuere hipotecaria o pignoraticia deberá constituirse en la forma prevenida
por la ley local.
Artículo 88. Se rigen también por la ley personal del menor o incapacitado
las obligaciones relativas a las cuentas, salvo las responsabilidades de orden
penal, que son territoriales.
Artículo 89. En cuanto al registro de tutelas se aplicarán simultáneamente la
ley local y las personales del tutor o curador y del menor o incapacitado.
Artículo 90. Son de orden público internacional los preceptos que obligan al
Ministerio Público o a cualquier funcionario local, a solicitar la declaración de
incapacidad de dementes y sordomudos y los que fijen los trámites de esa
declaración.
Artículo 91. Son también de orden público internacional las reglas que
establecen las consecuencias de la interdicción.
Artículo 92. La declaratoria de incapacidad y la interdicción civil surten
efectos extraterritoriales.
Artículo 93. Se aplicará la ley local a la obligación del tutor o curador de
alimentar al menor o incapacitado y a la facultad de corregirlos sólo
moderadamente.
Artículo 94. La capacidad para ser miembro de un Consejo de familia se
regula por la ley personal del interesado.
Artículo 95. Las incapacidades especiales y la organización, funcionamiento,
derechos y deberes del Consejo de familia se someten a la ley personal del
sujeto a tutela.
Artículo 96. En todo caso, las actas y acuerdos del Consejo de familia
deberán ajustarse a las formas y solemnidades prescritas por la ley del lugar
en que se reúna.
Artículo 97. Los Estados contratantes que tengan por ley personal la del
domicilio podrán exigir, cuando cambie el de los incapaces de un país para
otro, que se ratifique o se discierna de nuevo la tutela o curatela.
Capítulo XI
DE LA PRODIGALIDAD:
Artículo 98. La declaración de prodigalidad y sus efectos se sujetan a la ley
personal del pródigo.
Artículo 99. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no se aplicará la
ley del domicilio a la declaración de prodigalidad de las personas cuyo
derecho nacional desconozca esta institución.
Artículo 100. La declaración de prodigalidad, hecha en uno de los Estados
contratantes, tiene eficacia extraterritorial respecto de los demás, en cuanto
el derecho local lo permita.

Capítulo XII
EMANCIPACION Y MAYOR EDAD:
Artículo 101. Las reglas aplicables a la emancipación y la mayor edad son las
establecidas por la legislación personal del interesado.
Artículo 102. Sin embargo, la legislación local puede declararse aplicable a la
mayor edad como requisito para optar por la nacionalidad de dicha
legislación.

Capítulo XIII
DEL REGISTRO CIVIL

Artículo 103. Las disposiciones relativas al Registro Civil son territoriales,


salvo en lo que toca al que lleven los agentes consulares o funcionarios
diplomáticos. Lo prescrito en este artículo no afecta los derechos de otro
Estado en relaciones jurídicas sometidas al Derecho internacional Público.
Artículo 104. De toda inscripción relativa a un nacional de cualquiera de los
Estados contratantes, que se haga en el Registro Civil de otro, debe enviarse
gratuitamente y por la vía diplomática, certificación literal y oficial al país del
interesado.

Título Segundo
DE LOS BIENES
Capítulo I
CLASIFICACION DE LOS BIENES:
Artículo 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la
situación.

Artículo 106. Para los efectos del artículo anterior se tendrá en cuenta,
respecto de los bienes muebles corporales y para los títulos representativos
de créditos de cualquier clase, el lugar de su situación ordinaria o normal.
Artículo 107. La situación de los créditos se determina por el lugar en que
deben hacerse efectivos, y, si no estuviere precisado, por el domicilio del
deudor.
Artículo 108. La propiedad industrial, la intelectual y los demás derechos
análogos de naturaleza económica que autorizan el ejercicio de ciertas
actividades acordadas por la ley, se consideran situados donde se hayan
registrado oficialmente.
Artículo 109. Las concesiones se reputan situadas donde se hayan obtenido
legalmente.
Artículo 110. A falta de toda otra regla y además para los casos no previstos
en este Código, se entenderá que los bienes muebles de toda clase están
situados en el domicilio de su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor.
Artículo 111. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior las cosas
dadas en prenda, que se consideran situadas en el domicilio de la persona en
cuya posesión se hayan puesto.
Artículo 112. Se aplicará siempre la ley territorial para distinguir entre los
bienes muebles e inmuebles, sin perjuicio de los derechos adquiridos por
terceros.
Artículo 113. A la propia ley territorial se sujetan las demás clasificaciones y
calificaciones jurídicas de los bienes.

Capítulo II
DE LA PROPIEDAD:
Artículo 114. La propiedad de familia inalienable y exenta de gravámenes y
embargos, se regula por la ley de la situación. Sin embargo, los nacionales de
un Estado contratante en que no se admita o regule esa clase de propiedad,
no podrán tenerla u organizarla en otro, sino en cuanto no perjudique a sus
herederos forzosos.
Artículo 115. La propiedad intelectual y la industrial se regirán por lo
establecido en los convenios internacionales especiales ahora existentes o
que en lo sucesivo se acuerden. A falta de ellos, su obtención, registro y
disfrute quedarán sometidos al derecho local que las otorgue.
Artículo 116. Cada Estado contratante tiene la facultad de someter a reglas
especiales respecto de los extranjeros la propiedad minera, la de buques de
pesca y cabotaje, las industrias en el mar territorial y en la zona marítima y la
obtención y disfrute de concesiones y obras de utilidad pública y de servicio
público.
Artículo 117. Las reglas generales sobre propiedad y modos de adquirirla o
enajenarla entre vivos, incluso las aplicables al tesoro oculto, así como las
que rigen las aguas de dominio público y privado y sus aprovechamientos,
son de orden público internacional.

Capítulo III
DE LA COMUNIDAD DE BIENES:
Artículo 118. La comunidad de bienes se rige en general por el acuerdo o
voluntad de las partes y en su defecto por la ley del lugar. Este último se
tendrá como domicilio de la comunidad a falta de pacto en contrario.
Artículo 119. Se aplicará siempre la ley local, con carácter exclusivo, al
derecho de pedir la división de la cosa común y a las formas y condiciones de
su ejercicio.
Artículo 120. Son de orden público internacional las disposiciones sobre
deslinde y amojonamiento y derecho a cerrar las fincas rústicas y las relativas
a edificios ruinosos y árboles que amenacen caerse.

Capítulo IV
DE LA POSESION:
Artículo 121. La posesión y sus efectos se rigen por la ley local.
Artículo 122. Los modos de adquirir la posesión se rigen por la ley aplicable a
cada uno de ellos según su naturaleza.
Artículo 123. Se determinan por la ley del tribunal los medios y trámites
utilizables para que se mantenga en posesión al poseedor inquietado,
perturbado o despojado en virtud de medidas o acuerdos judiciales o por
consecuencia de ellos.
Capítulo V
DEL USUFRUCTO, DEL USO Y DE LA HABITACION:
Artículo 124. Cuando el usufructo se constituya por mandato de la ley de un
Estado contratante, dicha ley lo regirá obligatoriamente.
Artículo 125. Si se ha constituido por la voluntad de los particulares
manifestada en actos entre vivos o mortis causa, se aplicarán
respectivamente la ley del acto o la de la sucesión.
Artículo 126. Si surge por prescripción, se sujetará a la ley local que la
establezca.
Artículo 127. Depende de la ley personal del hijo el precepto que releva o no
de fianza al padre usufructuario.
Artículo 128. Se subordina a la ley de la sucesión la necesidad de que preste
fianza el cónyuge superviviente por el usufructo hereditario y la obligación
del usufructuario de pagar ciertos legados o deudas hereditarias.
Artículo 129. Son de orden público internacional las reglas que definen el
usufructo y las formas de su constitución, las que fijan las causas legales por
las que se extingue y la que lo limita a cierto número de años para los
pueblos, corporaciones o sociedades.
Artículo 130. El uso y la habitación se rigen por la voluntad de la parte o
partes que los establezcan.

Capítulo VI
DE LAS SERVIDUMBRES:
Artículo 131. Se aplicará el derecho local al concepto y clasificación de las
servidumbres, a los modos no convencionales de adquirirlas y de extinguirse
y a los derechos y obligaciones en este caso de los propietarios de los predios
dominante y sirviente.
Artículo 132. Las servidumbres de origen contractual o voluntario se
someten a la ley del acto o relación jurídica que las origina.
Artículo 133. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior la
comunidad de pastos en terrenos públicos y la redención del
aprovechamiento de leñas y demás productos de los montes de propiedad
particular, que están sujetas a la ley territorial.
Artículo 134. Son de orden privado las reglas aplicables a las servidumbres
legales que se imponen en interés o por utilidad particular.
Artículo 135. Debe aplicarse el derecho territorial al concepto y enumeración
de las servidumbres legales y a la regulación no convencional de las de aguas,
paso, medianería, luces y vistas, desagüe de edificios, y distancias y obras
intermedias para construcciones y plantaciones.

Capítulo VII
DE LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD:
Artículo 136. Son de orden público internacional las disposiciones que
establecen y regulan los registros de la propiedad, e imponen su necesidad
respecto de terceros.
Artículo 137. Se inscribirán en los registros de la propiedad de cada uno de
los Estados contratantes los documentos o títulos inscribibles otorgados en
otro, que tengan fuerza en el primero con arreglo a este Código, y las
ejecutorias a que de acuerdo con el mismo se dé cumplimiento en el Estado a
que el registro corresponde, o tengan en él fuerza de cosa juzgada.
Artículo 138. Las disposiciones sobre hipoteca legal a favor del Estado, de las
provincias o de los pueblos, son de orden público internacional.
Artículo 139. La hipoteca legal que algunas leyes acuerdan en beneficio de
ciertas personas individuales sólo será exigible cuando la ley personal
concuerde con la ley del lugar en que se hallen situados los bienes afectados
por ella.
Título Tercero
DE VARIOS MODOS DE ADQUIRIR

Capítulo I
REGLA GENERAL:
Artículo 140. Se aplica el derecho local a los modos de adquirir respecto de
los cuales no haya en este Código disposiciones en contrario.

Capítulo IIDE LAS DONACIONES

Artículo 141. Cuando fueren de origen contractual, las donaciones quedarán


sometidas, para su perfección y efectos entre vivos, a las reglas generales de
los contratos.
Artículo 142. Se sujetará a la ley personal respectiva del donante y del
donatario la capacidad de cada uno de ellos. Artículo 143. Las donaciones
que hayan de producir efecto por muerte del donante participarán de la
naturaleza de las disposiciones de última voluntad y se regirán por las reglas
internacionales establecidas en este Código para la sucesión testamentaria.

Capítulo III

DE LAS SUCESIONES EN GENERAL:


Artículo 144. Las sucesiones intestadas y las testamentarias incluso en cuanto
al orden de
suceder, a la cuantía de los derechos sucesorios y a la validez intrínseca de las
disposiciones, se regirán, salvo los casos de excepción más adelante
establecidos, por la ley personal del causante, sea cual fuere la naturaleza de
los bienes y el lugar en que se encuentren.
Artículo 145. Es de orden público internacional el precepto en cuya virtud los
derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de
su muerte.

Capítulo IV

DE LOS TESTAMENTOS:
Artículo 146. La capacidad para disponer por testamento se regula por la ley
personal del testador.
Artículo 147. Se aplicará la ley territorial a las reglas establecidas por cada
Estado para comprobar que el testador demente está en un intervalo lúcido.
Artículo 148. Son de orden público internacional las disposiciones que no
admiten el testamento mancomunado, el ológrafo y el verbal, y las que lo
declaran acto personalísimo.
Artículo 149. También son de orden público internacional las reglas sobre
forma de papeles privados relativos al testamento y sobre nulidad del
otorgado con violencia, dolo o fraude.
Artículo 150. Los preceptos sobre forma de los testamentos son de orden
público internacional, con excepción de los relativos al testamento otorgado
en el extranjero, y al militar y marítimo en los casos en que se otorgue fuera
del país.
Artículo 151. Se sujetan a la ley personal del testador la procedencia,
condiciones y efectos de la revocación de un testamento, pero la presunción
de haberlo revocado se determina por la ley local.

Capítulo V
DE LA HERENCIA:
Artículo 152. La capacidad para suceder por testamento o sin él se regula por
la ley personal del heredero o legatario.
Artículo 153. No obstante, lo dispuesto en el artículo precedente son de
orden público internacional las incapacidades para suceder que los Estados
contratantes consideren como tales.
Artículo 154. La institución de herederos y la sustitución se ajustarán a la ley
personal del testador.
Artículo 155. Se aplicará, no obstante, el derecho local a la prohibición de
sustituciones fideicomisarias que pasen del segundo grado o que se hagan a
favor de personas que no vivan al fallecimiento del testador y de las que
envuelvan prohibición perpetua de enajenar.
Artículo 156. El nombramiento y las facultades de los albaceas o ejecutores
testamentarios dependen de la ley personal del difunto y deben ser
reconocidos en cada uno de los Estados contratantes de acuerdo con esa ley.
Artículo 157. En la sucesión intestada, cuando la ley llame al Estado como
heredero, en defecto de otros, se aplicará la ley personal del causante; pero
si lo llama como ocupante de cosas nullius se aplica el derecho local.
Artículo 158. Las precauciones que deben adoptarse cuando la viuda quede
encinta, se ajustarán a lo dispuesto en la legislación del lugar en que se
encuentre.

Artículo 159. Las formalidades requeridas para aceptar la herencia a


beneficio de inventario o para hacer uso del derecho de deliberar se
ajustarán a la ley del lugar en que la sucesión se abra, bastando eso para sus
efectos extraterritoriales.
Artículo 160. Es de orden público internacional el precepto que se refiera a la
proindivisión ilimitada de la herencia o establezca la partición provisional.
Artículo 161. La capacidad para solicitar y llevar a cabo la división se sujeta a
la ley personal del heredero.
Artículo 162. El nombramiento y las facultades del contador o perito partidor
dependen de la ley personal del causante.
Artículo 163. A la misma ley se subordina el pago de las deudas hereditarias.
Sin embargo, los acreedores que tuvieren garantía de carácter real podrán
hacerla efectiva de acuerdo con la ley que rija esa garantía.

Título Cuarto
DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS

Capítulo I
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL;
Artículo 164. El concepto y clasificación de las obligaciones se sujetan a la ley
territorial.
Artículo 165. Las obligaciones derivadas de la ley se rigen por el derecho que
las haya establecido.
Artículo 166. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley
entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos, salvo
las limitaciones establecidas en este Código.
Artículo 167. Las originadas por delitos o faltas se sujetan al mismo derecho
que el delito o falta de que procedan.
Artículo 168. Las que se deriven de actos u omisiones en que intervenga
culpa o negligencia no penadas por la ley, se regirán por el derecho del lugar
en que se hubiere incurrido en la negligencia o la culpa que las origine.
Artículo 169. La naturaleza y efectos de las diversas clases de obligaciones,
así como su extinción, se rigen por la ley de la obligación de que se trata.
Artículo 170. No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, la ley local
regula las condiciones del pago y la moneda en que debe hacerse.
Artículo 171. También se somete a la ley del lugar la determinación de quién
debe satisfacer los gastos judiciales que origine el pago, así como su
regulación.
Artículo 172. La prueba de las obligaciones se sujeta, en cuanto a su
admisión y eficacia, a la ley que rija la obligación misma.
Artículo 173. La impugnación de la certeza del lugar del otorgamiento de un
documento privado, si influye en su eficacia, podrá hacerse siempre por el
tercero a quien perjudique, y la prueba estará a cargo de quien la aduzca.
Artículo 174. La presunción de cosa juzgada por sentencia extranjera será
admisible, siempre que la sentencia reúna las condiciones necesarias para su
ejecución en el territorio, conforme al presente Código.

Capítulo II
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL:
Artículo 175. Son reglas de orden público internacional las que impiden
establecer pactos, cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el
orden público y la que prohíbe el juramento y lo tiene por no puesto.
Artículo 176. Dependen de la ley personal de cada contratante las reglas que
determinen la capacidad o incapacidad para prestar el consentimiento.
Artículo 177. Se aplicará la ley territorial al error, la violencia, la intimidación
y el dolo, en relación con el consentimiento.
Artículo 178. Es también territorial toda regla que prohíbe que sean objeto
de los contratos, servicios contrarios a las leyes y a las buenas costumbres y
cosas que estén fuera del comercio.
Artículo 179. Son de orden público internacional las disposiciones que se
refieren a causa ilícita en los contratos.
Artículo 180. Se aplicarán simultáneamente la ley del lugar del contrato y la
de su ejecución, a la necesidad de otorgar escritura o documento público
para la eficacia de determinados convenios y a la de hacerlos constar por
escrito.
Artículo 181. La rescisión de los contratos por incapacidad o ausencia se
determina por la ley personal del ausente o incapacitado.
Artículo 182. Las demás causas de rescisión y su forma y efectos se
subordinan a la ley territorial.
Artículo 183. Las disposiciones sobre nulidad de los contratos se sujetarán a
la ley de que la causa de la nulidad dependa.
Artículo 184. La interpretación de los contratos debe efectuarse como regla
general, de acuerdo con la ley que los rija. Sin embargo, cuando esa ley se
discuta y deba resultar de la voluntad tácita de las partes, se aplicará
presuntamente la legislación que para ese caso se determina en los artículos
185 y 186 aunque eso lleve a aplicar al contrato una ley distinta como
resultado de la interpretación de voluntad.
Artículo 185. Fuera de las reglas ya establecidas y de las que en lo adelante se
consignen para casos especiales, en los contratos de adhesión se presume
aceptada, a falta de voluntad expresa o tácita, la ley del que los ofrece o
prepara.
Artículo 186. En los demás contratos y para el caso previsto en el artículo
anterior, se aplicará en primer término la ley personal común a los
contratantes y en su defecto la del lugar de la celebración.

Capítulo III
DEL CONTRATO SOBRE BIENES CON OCASION DE MATRIMONIO:
Artículo 187. Este contrato se rige por la ley personal común de los
contrayentes y en su defecto por la del primer domicilio matrimonial. Las
propias leyes determinan, por ese orden, el régimen legal supletorio a falta
de estipulación.
Artículo 188. Es de orden público internacional el precepto que veda celebrar
capitulaciones durante el matrimonio, o modificarlas, o que se altere el
régimen de bienes por cambios de nacionalidad o de domicilio posteriores al
mismo.
Artículo 189. Tienen igual carácter los preceptos que se refieren al
mantenimiento de las leyes y las buenas costumbres, a los efectos de las
capitulaciones respecto de terceros y a su forma solemne.
Artículo 190. La voluntad de las partes regula el derecho aplicable a las
donaciones por razón de matrimonio, excepto en lo referente a su capacidad,
a la salvaguardia de derechos legitimarios y a la nulidad mientras el
matrimonio subsista, todo lo cual se subordina a la ley general que lo rige, y
siempre que no afecte el orden público internacional.
Artículo 191. Las disposiciones sobre dote y parafernales dependen de la ley
personal de la mujer.
Artículo 192. Es de orden público internacional la regla que repudia la
inalienabilidad de la dote.
Artículo 193. Es de orden público internacional la prohibición de renunciar a
la sociedad de gananciales durante el matrimonio.

Capítulo IV
COMPRAVENTA, CESION DE CREDITO Y PERMUTA:
Artículo 194. Son de orden público internacional las disposiciones relativas a
enajenación forzosa por utilidad pública.
Artículo 195. Lo mismo sucede con las que fijan los efectos de la posesión y
de la inscripción entre varios adquirentes, y las referentes al retracto legal.

Capítulo V
ARRENDAMIENTO
Artículo 196. En el arrendamiento de cosas, debe aplicarse la ley territorial a
las medidas para dejar a salvo el interés de terceros y a los derechos y
deberes del comprador de finca arrendada.
Artículo 197. Es de orden público internacional, en el arrendamiento de
servicios, la regla que impide concertarlos para toda la vida o por más de
cierto tiempo.
Artículo 198. También es territorial la legislación sobre accidentes del trabajo
y protección social del trabajador.
Artículo 199. Son territoriales, en los transportes por agua, tierra y aire, las
leyes y reglamentos locales especiales.

Capítulo VI
CENSOS:
Artículo 200. Se aplica la ley territorial a la determinación del concepto y
clases de los censos, a su carácter redimible, a su prescripción, y a la acción
real que de ellos se deriva.

Artículo 201. Para el censo enfitéutico son asimismo territoriales las


disposiciones que fijan sus condiciones y formalidades, que imponen un
reconocimiento cada cierto número de años y que prohíben la subenfiteusis.
Artículo 202. En el censo consignativo, es de orden público internacional la
regla que prohíbe que el pago en frutos pueda consistir en una parte alícuota
de los que produzca la finca acensuada.
Artículo 203. Tiene el mismo carácter en el censo reservativo la exigencia de
que se valorice la finca acensuada.

Capítulo VII
SOCIEDAD:
Artículo 204. Son leyes territoriales las que exigen un objeto lícito, formas
solemnes, e inventarios cuando hay inmuebles.
Capítulo VIII
PRESTAMO
Artículo 205. Se aplica la ley local a la necesidad del pacto expreso de
intereses y a su tasa.

Capítulo IX
DEPOSITO
Artículo 206. Son territoriales las disposiciones referentes al depósito
necesario y al secuestro.

Capítulo X
CONTRATOS ALEATORIOS:
Artículo 207. Los efectos de la capacidad en acciones nacidas del contrato de
juego se determinan por la ley personal del interesado.
Artículo 208. La ley local define los contratos de suerte y determina el juego y
la apuesta permitidos o prohibidos.
Artículo 209. Es territorial la disposición que declara nula la renta vitalicia
sobre la vida de una persona, muerta a la fecha del otorgamiento, o dentro
de un plazo si se halla padeciendo de enfermedad incurable.

Capítulo XI
TRANSACCIONES Y COMPROMISOS:
Artículo 210. Son territoriales las disposiciones que prohíben transigir o
sujetar a compromiso determinadas materias.
Artículo 211. La extensión y efectos del compromiso y la autoridad de cosa
juzgada de la transacción dependen también de la ley territorial.
Capítulo XII
DE LA FIANZA:
Artículo 212. Es de orden público internacional la regla que prohíbe al fiador
obligarse a más que el deudor principal.
Artículo 213. Corresponden a la misma clase las disposiciones relativas a la
fianza legal o judicial.

Capítulo XIII
PRENDA, HIPOTECA Y ANTICRESIS:
Artículo 214. Es territorial la disposición que prohíbe al acreedor apropiarse
las cosas recibidas en prenda o hipoteca.
Artículo 215. Lo son también los preceptos que señalan los requisitos
esenciales del contrato de prenda, y con ellos debe cumplirse cuando la cosa
pignorada se traslade a un lugar donde sean distintos de los exigidos al
constituirlo.
Artículo 216. Igualmente son territoriales las prescripciones en cuya virtud la
prenda deba quedar en poder del acreedor o de un tercero, la que requiere
para perjudicar a extraños que conste por instrumento público la certeza de
la fecha y la que fija el procedimiento para su enajenación.

Artículo 217. Los reglamentos especiales de los Montes de piedad y


establecimientos públicos análogos son obligatorios territorialmente para
todas las operaciones que con ellos se realicen.
Artículo 218. Son territoriales las disposiciones que fijan el objeto,
condiciones, requisitos, alcance e inscripción del contrato de hipoteca.
Artículo 219. Lo es asimismo la prohibición de que el acreedor adquiera la
propiedad del inmueble en la anticresis, por falta de pago de la deuda.
Capítulo XIV

CUASICONTRATOS:
Artículo 220. La gestión de negocios ajenos se regula por la ley del lugar en
que se efectúa.
Artículo 221. El cobro de lo indebido se somete a la ley personal común de las
partes y, en su defecto, a la del lugar en que se hizo el pago.
Artículo 222. Los demás cuasicontratos se sujetan a la ley que regule la
institución jurídica que los origine.

Capítulo XV
CONCURRENCIA Y PRELACION DE CREDITOS:
Artículo 223. Si las obligaciones concurrentes no tienen carácter real y están
sometidas a una ley común, dicha ley regulará también su prelación.
Artículo 224. Para las garantías con acción real, se aplicará la ley de la
situación de la garantía.
Artículo 225. Fuera de los casos previstos en los artículos anteriores, debe
aplicarse a la prelación de créditos la ley del tribunal que haya de decidirla.
Artículo 226. Si la cuestión se planteare simultáneamente en tribunales de
Estados diversos, se resolverá de acuerdo con la ley de aquel que tenga
realmente bajo su jurisdicción los bienes o numerario en que haya de hacerse
efectiva la prelación.

Capítulo XVI
PRESCRIPCION:
Artículo 227. La prescripción adquisitiva de bienes muebles o inmuebles se
rige por la ley del lugar en que estén situados.
Artículo 228. Si las cosas muebles cambiasen de situación estando en camino
de prescribir, se regirá la prescripción por la ley del lugar en que se
encuentren al completarse el tiempo que requiera.
Artículo 229. La prescripción extintiva de acciones personales se rige por la
ley a que esté sujeta la obligación que va a extinguirse.
Artículo 230. La prescripción extintiva de acciones reales se rige por la ley del
lugar en que esté situada la cosa a que se refiera.
Artículo 231. Si en el caso previsto en el artículo anterior se tratase de cosas
muebles y hubieren cambiado de lugar durante el plazo de prescripción se
aplicará la ley del lugar en que se encuentren al cumplirse allí el término
señalado para prescribir.

LIBRO SEGUNDO
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
Título Primero
DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL
Capítulo I
DE LOS COMERCIANTES:
Artículo 232. La capacidad para ejercer el comercio y para intervenir en actos
y contratos mercantiles, se regula por la ley personal de cada interesado.
Artículo 233. A la misma ley personal se subordinan las incapacidades y su
habilitación.
Artículo 234. La ley del lugar en que el comercio se ejerza debe aplicarse a las
medidas de publicidad necesarias para que puedan dedicarse a él, por medio
de sus representantes los incapacitados, o por sí las mujeres casadas.
Artículo 235. La ley local debe aplicarse a la incompatibilidad para el ejercicio
del comercio de los empleados públicos y de los agentes de comercio y
corredores.
Artículo 236. Toda incompatibilidad para el comercio que resulte de leyes o
disposiciones especiales en determinado territorio, se regirá por el derecho
del mismo.

Artículo 237. Dicha incompatibilidad en cuanto a los funcionarios


diplomáticos y agentes consulares se apreciará por la ley del Estado que los
nombra. El país en que residen tiene igualmente el derecho de prohibirles el
ejercicio del comercio.
Artículo 238. El contrato social y en su caso la ley a que esté sujeto se aplica a
la prohibición de que los socios colectivos o comanditarios realicen
operaciones mercantiles, o cierta clase de ellas, por cuenta propia o de otros.
Capítulo II
DE LA CUALIDAD DE COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO:
Artículo 239. Para todos los efectos de carácter público, la cualidad de
comerciante se determina por la ley del lugar en que se haya realizado el
acto o ejercido la industria de que se trate.
Artículo 240. La forma de los contratos y actos mercantiles se sujeta a la ley
territorial.

Capítulo III
DEL REGISTRO MERCANTIL:
Artículo 241. Son territoriales las disposiciones relativas a la inscripción en el
Registro mercantil de los comerciantes y sociedades extranjeras.
Artículo 242. Tienen el mismo carácter las reglas que señalan el efecto de la
inscripción en dicho Registro de créditos o derechos de terceros. "

Capítulo IV
LUGARES Y CASAS DE CONTRATACION MERCANTIL Y COTIZACION OFICIAL DE
EFECTOS PUBLICOS Y DOCUMENTOS DE CREDITO AL PORTADOR:
Artículo 243. Las disposiciones relativas a los lugares y casas de contratación
mercantil y cotización oficial de efectos públicos y documentos de crédito al
portador son de orden público internacional.
Capítulo V
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE COMERCIO:
Artículo 244. Se aplicarán a los contratos de comercio las reglas generales
establecidas para los contratos civiles en el capítulo segundo, título cuarto,
libro primero de este Código.
Artículo 245. Los contratos por correspondencia no quedarán perfeccionados
sino mediante el cumplimiento de las condiciones que al efecto señale la
legislación de todos los contratantes.
Artículo 246. Son de orden público internacional las disposiciones relativas a
contratos ilícitos y a términos de gracia, cortesía u otros análogos.

Título Segundo
DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO

Capítulo I
DE LAS COMPAÑIAS MERCANTILES:
Artículo 247. El carácter mercantil de una sociedad colectiva o comanditaria
se determina por la ley a que esté sometido el contrato social, y en su
defecto por la del lugar en que tenga su domicilio comercial. Si esas leyes no
distinguieran entre sociedades mercantiles y civiles, se aplicará el derecho
del país en que la cuestión se someta a juicio.
Artículo 248. El carácter mercantil de una sociedad anónima depende de la
ley del contrato social; en su defecto, de la del lugar en que celebre las juntas
generales de accionistas y por su falta de la de aquel en que residan
normalmente su Consejo o Junta Directiva. Si esas leyes no distinguieren
entre sociedades mercantiles y civiles tendrá uno u otro carácter según que
esté o no inscrita en el Registro mercantil del país donde la cuestión haya de
juzgarse. A falta de Registro mercantil se aplicará el derecho local de este
último país.
Artículo 249. Lo relativo a la constitución y manera de funcionar de las
sociedades mercantiles y a la responsabilidad de sus órganos, está sujeto al
contrato social y en su caso a la ley que lo rija.
Artículo 250. La emisión de acciones y obligaciones en un Estado contratante,
las formas y garantías de publicidad y la responsabilidad de los gestores de
agencias y sucursales respecto de terceros, se someten a la ley territorial.
Artículo 251. Son también territoriales las leyes que subordinen la sociedad a
un régimen especial por razón de sus operaciones.
Artículo 252. Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un
Estado contratante disfrutarán de la misma personalidad jurídica en los
demás, salvo las limitaciones del derecho territorial.
Artículo 253. Son territoriales las disposiciones que se refieran a la creación,
funcionamiento y privilegios de los bancos de emisión y descuento,
compañías de almacenes generales de depósitos y otras análogas.

Capítulo II
DE LA COMISION MERCANTIL:
Artículo 254. Son de orden público internacional las prescripciones relativas a
la forma de la venta urgente por el comisionista para salvar en lo posible el
valor de las cosas en que la comisión consista.
Artículo 255. Las obligaciones del factor se sujetan a la ley del domicilio
mercantil del mandante.

Capítulo III
DEL DEPOSITO Y PRESTAMO MERCANTILES:
Artículo 256. Las responsabilidades no civiles del depositario se rigen por la
ley del lugar del depósito.
Artículo 257. La tasa o libertad del interés mercantil son de orden público
internacional.
Artículo 258. Son territoriales las disposiciones referentes al préstamo con
garantía de efectos cotizables, hecho en bolsa, con intervención de agente
colegiado o funcionario oficial.

Capítulo IV
DEL TRANSPORTE TERRESTRE:
Artículo 259. En los casos de transporte internacional no hay más que un
contrato, regido por la ley que le corresponda según su naturaleza.
Artículo 260. Los plazos y formalidades para el ejercicio de acciones surgidas
de este contrato y no previstos en el mismo, se rigen por la ley del lugar en
que se produzcan los hechos que las originen.

Capítulo V
DE LOS CONTRATOS DE SEGURO:

Artículo 261. El contrato de seguro contra incendios se rige por la ley del
lugar donde radique, al efectuarlo, la cosa asegurada.
Artículo 262. Los demás contratos de seguro siguen la regla general,
regulándose por la ley personal común de las partes o en su defecto por la
del lugar de la celebración; pero las formalidades externas para comprobar
hechos u omisiones necesarias al ejercicio o a la conservación de acciones o
derechos, se sujetan a la ley del lugar en que se produzca el hecho o la
omisión que les hace surgir.

Capítulo VI
DEL CONTRATO Y LETRA DE CAMBIO Y EFECTOS MERCANTILES ANALOGOS:

Artículo 263. La forma del giro, endoso, fianza, intervención, aceptación y


protesto de una letra de cambio se somete a la ley del lugar en que cada uno
de dichos actos se realice.
Artículo 264. A falta de convenio expreso o tácito, las relaciones jurídicas
entre el librador y el tomador se rigen por la ley del lugar en que la letra se
gira.
Artículo 265. En igual caso, las obligaciones y derechos entre el aceptante y el
portador se regulan por la ley del lugar en que se ha efectuado la aceptación.
Artículo 266. En la misma hipótesis, los efectos jurídicos que el endoso
produce entre endosante y endosatario, dependen de la ley del lugar en que
la letra ha sido endosada.
Artículo 267. La mayor o menor extensión de las obligaciones de cada
endosante, no altera los derechos y deberes originarios del librador y el
tomador.
Artículo 268. El aval, en las propias condiciones, se rige por la ley del lugar en
que se presta.
Artículo 269. Los efectos jurídicos de la aceptación por intervención se
regulan, a falta de pacto, por la ley del lugar en que el tercero interviene.
Artículo 270. Los plazos y formalidades para la aceptación, el pago y el
protesto, se someten a la ley local.
Artículo 271. Las reglas de este capítulo son aplicables a las libranzas, vales,
pagarés y mandatos o cheques.
Capítulo VII

DE LA FALSEDAD, ROBO, HURTO O EXTRAVIO DE DOCUMENTOS DE CREDITO


Y EFECTOS AL PORTADOR:
Artículo 272. Las disposiciones relativas a la falsedad, robo, hurto o extravío
de documentos de crédito y efectos al portador son de orden público
internacional.
Artículo 273. La adopción de las medidas que establezca la ley del lugar en
que el hecho se produce, no dispensa a los interesados de tomar
cualesquiera otras que establezca la ley del lugar en que esos documentos y
efectos se coticen y la del lugar de su pago.

Título Tercero
DEL COMERCIO MARITIMO Y AEREO
Capítulo I
DE LOS BUQUES Y AERONAVES:
Artículo 274. La nacionalidad de las naves se prueba por la patente de
navegación y la certificación del registro, y tiene el pabellón como signo
distintivo aparente.
Artículo 275. La ley del pabellón rige las formas de publicidad requeridas para
la transmisión de la propiedad de una nave.
Artículo 276. A la ley de la situación debe someterse la facultad de embargar
y vender judicialmente una nave, esté o no cargada y despachada.
Artículo 277. Se regulan por la ley del pabellón los derechos de los
acreedores después de la venta de la nave, y la extinción de los mismos.
Artículo 278. La hipoteca marítima y los privilegios o seguridades de carácter
real constituidos de acuerdo con la ley del pabellón, tienen efectos
extraterritoriales aun en aquellos países cuya legislación no conozca o regule
esa hipoteca o esos privilegios.
Artículo 279. Se sujetan también a la ley del pabellón los poderes y
obligaciones del capitán y la responsabilidad de los propietarios y navieros
por sus actos.
Artículo 280. El reconocimiento del buque, la petición de práctico y la policía
sanitaria, dependen de la ley territorial.
Artículo 281. Las obligaciones de los oficiales y gente de mar y el orden
interno del buque, se sujetan a la ley del pabellón.
Artículo 282. Las disposiciones precedentes de este capítulo se aplican
también a las aeronaves.
Artículo 283. Son de orden público internacional las reglas sobre nacionalidad
de los propietarios de buques y aeronaves y de los navieros, así como de los
oficiales y la tripulación.
Artículo 284. También son de orden público internacional las disposiciones
sobre nacionalidad de buques y aeronaves para el comercio fluvial, lacustre y
de cabotaje o entre determinados lugares del territorio de los Estados
contratantes, así como para la pesca y otros aprovechamientos submarinos
en el mar territorial.

Capítulo II
DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARITIMO Y AEREO:
Artículo 285. El fletamento, si no fuere un contrato de adhesión, se regirá por
la ley del lugar de salida de las mercancías. Los actos de ejecución del
contrato se ajustarán a la ley del lugar en que se realicen.
Artículo 286. Las facultades del capitán para el préstamo a la gruesa se
determinan por la ley del pabellón.
Artículo 287. El contrato de préstamo a la gruesa, salvo pacto en contrario, se
sujeta a la ley del lugar en que el préstamo se efectúa.
Artículo 288. Para determinar si la avería es simple o gruesa y la proporción
en que contribuyen a soportarla la nave y el cargamento, se aplica la ley del
pabellón.
Artículo 289. El abordaje fortuito en aguas territoriales o en el aire nacional
se somete a la ley del pabellón si fuere común.
Artículo 290. En el propio caso, si los pabellones difieren, se aplica la ley del
lugar.
Artículo 291. La propia ley local se aplica en todo caso al abordaje culpable en
aguas territoriales o aire nacional.
Artículo 292. Al abordaje fortuito o culpable en alta mar o aire libre, se le
aplica la ley del pabellón si todos los buques o aeronaves tuvieren el mismo.
Artículo 293. En su defecto, se regulará por el pabellón del buque o aeronave
abordados, si el abordaje fuere culpable.

Artículo 294. En los casos de abordaje fortuito en alta mar o aire libre, entre
naves o aeronaves de diferente pabellón, cada uno soportará la mitad de la
suma total del daño, repartida según la ley de una de ellas, y la mitad
restante repartida según la ley de la otra.

Título Cuarto
DE LA PRESCRIPCION:
Artículo 295. La prescripción de las acciones nacidas de los contratos y actos
mercantiles se ajustará a las reglas establecidas en este Código respecto de
las acciones civiles.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Capítulo I
DE LAS LEYES PENALES:

Artículo 296. Las leyes penales obligan a todos los que residen en el
territorio, sin más excepciones que las establecidas en este capítulo.
Artículo 297. Están exentos de las leyes penales de cada Estado contratante
los jefes de los otros Estados, que se encuentren en su territorio.
Artículo 298. Gozan de igual exención los Representantes diplomáticos de los
Estados contratantes en cada uno de los demás, así como sus empleados
extranjeros, y las personas de la familia de los primeros, que vivan en su
compañía.
Artículo 299. Tampoco son aplicables las leyes penales de un Estado a los
delitos cometidos en el perímetro de las operaciones militares, cuando
autorice el paso por su territorio de un ejército de otro Estado contratante,
salvo que no tengan relación legal con dicho ejército.
Artículo 300. La misma exención se aplica a los delitos cometidos en aguas
territoriales o en el aire nacional, a bordo de naves o aeronaves extranjeras
de guerra.
Artículo 301. Lo propio sucede con los delitos cometidos en aguas
territoriales o aire nacional en naves o aeronaves mercantes extranjeras, si
no tienen relación alguna con el país y sus habitantes ni perturban su
tranquilidad.
Artículo 302. Cuando los actos de que se componga un delito se realicen en
Estados contratantes diversos, cada Estado puede castigar el acto realizado
en su país, si constituye por sí solo un hecho punible. De lo contrario, se dará
preferencia al derecho de la soberanía local en que el delito se haya
consumado.

Artículo 303. Si se trata de delitos conexos en territorios de más de un


Estado contratante, sólo estará sometido a la ley penal de cada uno el
cometido en su territorio.
Artículo 304. Ningún Estado contratante aplicará en su territorio las leyes
penales de los demás.

Capítulo II
DELITOS COMETIDOS EN UN ESTADO EXTRANJERO CONTRATANTE:
Artículo 305. Están sujetos en el extranjero a las leyes penales de cada Estado
contratante, los que cometieren un delito contra la seguridad interna o
externa del mismo o contra su crédito público sea cual fuere la nacionalidad
o el domicilio del delincuente.
Artículo 306. Todo nacional de un Estado contratante o todo extranjero
domiciliado en él, que cometa en el extranjero un delito contra la
independencia de ese Estado, queda sujeto a sus leyes penales.
Artículo 307. También estarán sujetos a las leyes penales del Estado
extranjero en que puedan ser aprehendidos y juzgados, los que cometan
fuera del territorio un delito como la trata de blancas que ese Estado
contratante se haya obligado a reprimir por un acuerdo internacional.

Capítulo III
DELITOS COMETIDOS FUERA DE TODO TERRITORIO NACIONAL:

Artículo 308. La piratería, la trata de negros y el comercio de esclavos, la trata


de blancas, la destrucción o deterioro de cables submarinos y los demás
delitos de la misma índole contra el derecho internacional, cometidos en alta
mar, en el aire libre o en territorios no organizados aún en Estado, se
castigarán por el captor de acuerdo con sus leyes penales.
Artículo 309. En los casos de abordaje culpable en alta mar o en el aire, entre
naves o aeronaves de distinto pabellón, se aplicará la ley penal de la víctima.

Capítulo IV
CUESTIONES VARIAS:
Artículo 310. Para el concepto legal de la reiteración o de la reincidencia, se
tendrá en cuenta la sentencia dictada en un Estado extranjero contratante,
salvo los casos en que se opusiere la legislación local.
Artículo 311. La pena de interdicción civil tendrá efecto en los otros Estados
mediante el cumplimiento previo de las formalidades de registro o
publicación que exija la legislación de cada uno de ellos.
Artículo 312. La prescripción del delito se subordina a la ley del Estado a que
corresponda su conocimiento.
Artículo 313. La prescripción de la pena se rige por la ley del Estado que la ha
impuesto.

LIBRO CUARTO
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL
Título Primero
PRINCIPIOS GENERALES:

Artículo 314. La ley de cada Estado contratante determina la competencia de


los tribunales, así como su organización, las formas de enjuiciamiento y de
ejecución de las sentencias y los recursos contra sus decisiones.
Artículo 315. Ningún Estado contratante organizará o mantendrá en su
territorio tribunales especiales para los miembros de los demás Estados
contratantes.
Artículo 316. La competencia ratione loci se subordina, en el orden de las
relaciones internacionales, a la ley del Estado contratante que la establece.
Artículo 317. La competencia ratione materiae y ratione personae, en el
orden de relaciones internacionales, no debe basarse por los Estados
contratantes en la condición de nacionales o extranjeras de las personas
interesadas, en perjuicio de éstas.

Título Segundo
COMPETENCIA
Capítulo I
DE LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA EN LO CIVIL Y MERCANTIL:

Artículo 318. Será en primer término juez competente para conocer de los
pleitos a que dé origen el ejercicio de las acciones civiles y mercantiles de
toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente,
siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a
que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el derecho local
contrario. La sumisión no será posible para las acciones reales o mixtas sobre
bienes inmuebles, si la prohíbe la ley de su situación
Artículo 319. La sumisión sólo podrá hacerse a juez que ejerza jurisdicción
ordinaria y que la tenga para conocer de igual clase de negocios y en el
mismo grado.
Artículo 320. En ningún caso podrán las partes someterse expresa o
tácitamente para un recurso a juez o tribunal diferente de aquel a quien esté
subordinado, según las leyes locales, el que haya conocido en primera
instancia.
Artículo 321. Se entenderá por sumisión expresa la hecha por los interesados
renunciando clara y terminantemente a su fuero propio y designando con
toda precisión el juez a quien se sometan.
Artículo 322. Se entenderá hecha la sumisión tácita por el demandante con el
hecho de acudir al juez interponiendo la demanda, y por el demandado con
el hecho de practicar, después de personado en el juicio, cualquier gestión
que no sea proponer en forma la declinatoria. No se entenderá que hay
sumisión tácita si el procedimiento se siguiera en rebeldía.
Artículo 323. Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita, y salvo el
derecho local contrario, será juez competente para el ejercicio de acciones
personales el del lugar del cumplimiento de la obligación, o el del domicilio
de los demandados y subsidiariamente el de su residencia.
Artículo 324. Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes muebles será
competente el juez de la situación, y si no fuere conocida del demandante, el
del domicilio, y en su defecto el de la residencia del demandado.
Artículo 325. Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes inmuebles y
para el de las acciones mixtas de deslinde y división de la comunidad, será
juez competente el de la situación de los bienes.
Artículo 326. Si en los casos a que se refieren los dos artículos anteriores
hubiere bienes situados en más de un Estado contratante podrá acudirse a
los jueces de cualquiera de ellos, salvo que lo prohíba para los inmuebles la
ley de la situación.
Artículo 327. En los juicios de testamentaría o ab intestato será juez
competente el del lugar en que tuvo el finado su último domicilio.

Artículo 328. En los concursos de acreedores y en las quiebras, cuando fuere


voluntaria la presentación del deudor en ese Estado, será juez competente el
de su domicilio.
Artículo 329. En los concursos o quiebras promovidos por los acreedores,
será juez competente el de cualquiera de los lugares que esté conociendo de
la reclamación que los motiva, prefiriéndose, caso de estar entre ellos, el del
domicilio del deudor, si éste o la mayoría de los acreedores, lo reclamasen.
Artículo 330. Para los actos de jurisdicción voluntaria y salvo también el caso
de sumisión y el derecho local, será competente el juez del lugar en que
tenga o haya tenido su domicilio, o en su defecto, la residencia, la persona
que los motive.
Artículo 331. Respecto de los actos de jurisdicción voluntaria en materia de
comercio y fuera del caso de sumisión y salvo el derecho local, será
competente el juez del lugar en que la obligación deba cumplirse o, en su
defecto, el del lugar del hecho que los origine.
Artículo 332. Dentro de cada Estado contratante, la competencia preferente
de los diversos jueces se ajustará a su derecho nacional.
Capítulo II
EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA EN LO CIVIL Y EN
LO MERCANTIL:

Artículo 333. Los jueces y tribunales de cada Estado contratante serán


incompetentes para conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean
parte demandada los demás Estados contratantes o sus jefes, si se ejercita
una acción personal, salvo el caso de sumisión expresa o de demandas
reconvencionales.
Artículo 334. En el mismo caso y con la propia excepción, serán
incompetentes cuando se ejerciten acciones reales, si el Estado contratante o
su jefe han actuado en el asunto como tales y en su carácter público,
debiendo aplicarse lo dispuesto en el último párrafo del artículo 318.
Artículo 335. Si el Estado extranjero contratante o su jefe han actuado como
particulares o personas privadas, serán competentes los jueces o tribunales
para conocer de los asuntos en que se ejerciten acciones reales o mixtas, si
esta competencia les corresponde conforme a este Código.
Artículo 336. La regla del artículo anterior será aplicable a los juicios
universales sea cual fuere el carácter con que en ellos actúen el Estado
extranjero contratante o su jefe.
Artículo 337. Las disposiciones establecidas en los artículos anteriores se
aplicarán a los funcionarios diplomáticos extranjeros y a los comandantes de
buques o aeronaves de guerra.
Artículo 338. Los cónsules extranjeros no estarán exentos de la competencia
de los jueces y tribunales civiles del país en que actúen, sino para sus actos
oficiales.
Artículo 339. En ningún caso podrán adoptar los jueces o tribunales medidas
coercitivas o de otra clase que hayan de ser ejecutadas en el interior de las
Legaciones o Consulados o sus archivos, ni respecto de la correspondencia
diplomática o consular, sin el consentimiento de los respectivos funcionarios
diplomáticos o consulares.

Capítulo III
REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA EN LO PENAL:
Artículo 340. Para conocer de los delitos y faltas y juzgarlos son competentes
los jueces y tribunales del Estado contratante en que se hayan cometido.
Artículo 341. La competencia se extiende a todos los demás delitos y faltas a
que haya de aplicarse la ley penal del Estado conforme a las disposiciones de
este Código.
Artículo 342. Alcanza asimismo a los delitos o faltas cometidos en el
extranjero por funcionarios nacionales que gocen del beneficio de
inmunidad.

Capítulo IV
EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA EN MATERIA
PENAL:
Artículo 343. No están sujetos en lo penal a la competencia de los jueces y
tribunales de los Estados contratantes, las personas y los delitos y faltas a
que no alcanza la ley penal del respectivo Estado.

Título Tercero
DE LA EXTRADICION:
Artículo 344. Para hacer efectiva la competencia judicial internacional en
materias penales, cada uno de los Estados contratantes accederá a la
solicitud de cualquiera de los otros para la entrega de individuos condenados
o procesados por delitos que se ajusten a las disposiciones de este título,
sujeto a las provisiones de los tratados o convenciones internacionales que
contengan listas de infracciones penales que autoricen la extradición.
Artículo 345. Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus
nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos
estará obligada a juzgarlo.
Artículo 346. Cuando, con anterioridad al recibo de la solicitud, un procesado
o condenado haya delinquido en el país a que se pide su entrega, puede
diferirse esa entrega hasta que se le juzgue y cumpla la pena.
Artículo 347. Si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un
delincuente por el mismo delito, debe entregarse a aquel en cuyo territorio
se haya cometido.
Artículo 348. Caso de solicitarse por hechos diversos, tendrá preferencia el
Estado contratante en cuyo territorio se haya cometido el delito más grave,
según la legislación del Estado requerido.
Artículo 349. Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad, será
preferido el Estado contratante que presente primero la solicitud de
extradición. De ser simultáneas, decidirá el Estado requerido, pero debe
conceder la preferencia al Estado de origen o, en su defecto, al del domicilio
del delincuente, si fuere uno de los solicitantes.
Artículo 350. Las anteriores reglas sobre preferencia no serán aplicables si el
Estado contratante estuviere obligado con un tercero, en virtud de tratados
vigentes anteriores a este Código, a establecerla de un modo distinto.
Artículo 351. Para conceder la extradición, es necesario que el delito se haya
cometido en el territorio del Estado que la pida o que le sean aplicables sus
leyes penales de acuerdo con el libro tercero de este Código.
Artículo 352. La extradición alcanza a los procesados o condenados como
autores, cómplices o encubridores de delito.
Artículo 353. Es necesario que el hecho que motive la extradición tenga
carácter de delito en la legislación del Estado requirente y en la del
requerido.
Artículo 354. Asimismo, se exigirá que la pena asignada a los hechos
imputados, según su calificación provisional o definitiva por el juez o tribunal
competente del Estado que solicita la extradición, no sea menor de un año de
privación de libertad y que esté autorizada o acordada la prisión o detención
preventiva del procesado, si no hubiere aún sentencia firme. Esta debe ser de
privación de libertad.
Artículo 355. Están excluidos de la extradición los delitos políticos y conexos,
según la calificación del Estado requerido.
Artículo 356. Tampoco se acordará, si se probare que la petición de entrega
se ha formulado de hecho con el fin de juzgar y castigar al acusado por un
delito de carácter político, según la misma calificación.
Artículo 357. No será reputado delito político, ni hecho conexo, el de
homicidio o asesinato del jefe de un Estado contratante o de cualquiera
persona que en él ejerza autoridad.
Artículo 358. No será concedida la extradición si la persona reclamada ha sido
ya juzgada y puesta en libertad, o ha cumplido la pena, o está pendiente de
juicio, en el territorio del Estado requerido, por el mismo delito que motiva la
solicitud.
Artículo 359. Tampoco debe accederse a ella si han prescrito el delito o la
pena conforme a las leyes del Estado requirente o del requerido.
Artículo 360. La legislación del Estado requerido posterior al delito no podrá
impedir la extradición.
Artículo 361. Los cónsules generales, cónsules, vicecónsules o agentes
consulares, pueden pedir que se arreste y entregue a bordo de un buque o
aeronave de su país, a los oficiales, marinos o tripulantes de sus naves o
aeronaves de guerra o mercantes, que hubiesen desertado de ellas.
Artículo 362. Para los efectos del artículo anterior, exhibirán a la autoridad
local correspondiente, dejándole además copia auténtica, los registros del
buque o aeronave, rol de la tripulación o cualquier otro documento oficial en
que la solicitud se funde.
Artículo 363. En los países limítrofes podrán pactarse reglas especiales para la
extradición en las regiones o localidades de la frontera.
Artículo 364. La solicitud de la extradición debe hacerse por conducto de los
funcionarios debidamente autorizados para eso por las leyes del Estado
requirente.
Artículo 365. Con la solicitud definitiva de extradición deben presentarse: 1.
Una sentencia condenatoria o un mandamiento o auto de prisión o un
documento de igual fuerza, o que obligue al interesado a comparecer
periódicamente ante la jurisdicción represiva, acompañado de las
actuaciones del proceso que suministren pruebas o al menos indicios
racionales de la culpabilidad de la persona de que se trate. 2. La filiación del
individuo reclamado o las señas o circunstancias que puedan servir para
identificarlo. 3. Copia auténtica de las disposiciones que establezcan la
calificación legal del hecho que motiva la solicitud de entrega, definan la
participación atribuida en él al inculpado y precisen la pena aplicable.
Artículo 366. La extradición puede solicitarse telegráficamente y, en ese caso,
los documentos mencionados en el artículo anterior se presentarán al país
requerido o a su Legación o Consulado general en el país requirente, dentro
de los dos meses siguientes a la detención del inculpado. En su defecto será
puesto en libertad.
Artículo 367. Si el Estado requirente no dispone de la persona reclamada
dentro de los tres meses siguientes a haber quedado a sus órdenes, será
puesto también en libertad.
Artículo 368. El detenido podrá utilizar, en el Estado a que se haga la solicitud
de extradición, todos los medios legales concedidos a los nacionales para
recobrar su libertad, fundando su ejercicio en las disposiciones de este
Código.
Artículo 369. También podrá el detenido, a partir de ese hecho, utilizar los
recursos legales que procedan, en el Estado que pida la extradición, contra
las calificaciones y resoluciones en que se funde.
Artículo 370. La entrega debe hacerse con todos los objetos que se
encontraren en poder de la persona reclamada, ya sean producto del delito
imputado, ya piezas que puedan servir para la prueba del mismo, en cuanto
fuere practicable con arreglo a las leyes del Estado que la efectúa, y
respetando debidamente los derechos de tercero.
Artículo 371. La entrega de los objetos a que se refiere el artículo anterior
podrá hacerse, si la pidiere el Estado solicitante de la extradición, aunque el
detenido muera o se evada antes de efectuarla.
Artículo 372. Los gastos de detención y entrega serán de cuenta del Estado
requirente, pero no tendrá que sufragar ninguno por los servicios que
prestaren los empleados públicos con sueldo del Gobierno a quien se pida la
extradición.
Artículo 373. El importe de los servicios prestados por empleados públicos u
oficiales que sólo perciban derechos o emolumentos no excederá de los que
habitualmente cobraren por esas diligencias o servicios según las leyes del
país en que residan.
Artículo 374. Toda responsabilidad que pueda originarse del hecho de la
detención provisional será de cargo del Estado que la solicite.
Artículo 375. El tránsito de la persona extraditada y de sus custodios por el
territorio de un tercer Estado contratante, se permitirá mediante la
exhibición del ejemplar original o de una copia auténtica del documento que
concede la extradición.
Artículo 376. El Estado que obtenga la extradición de un acusado que fuere
luego absuelto, estará obligado a comunicar al que la concedió una copia
auténtica del fallo.
Artículo 377. La persona entregada no podrá ser detenida en prisión ni
juzgada por el Estado contratante a quien se entregue, por un delito distinto
del que hubiere motivado la extradición y cometido con anterioridad a la
misma, salvo que consienta en ello el Estado requerido, o que permanezca el
extraditado libre en los primeros tres meses después de juzgado y absuelto
por el delito que originó la extradición o de cumplida la pena de privación de
libertad impuesta.
Artículo 378. En ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte por
el delito que hubiese sido causa de la extradición.
Artículo 379. Siempre que proceda el abono de la prisión preventiva, se
computará como tal el tiempo transcurrido desde la detención del
extraditado en el Estado a quien se le haya pedido.
Artículo 380. El detenido será puesto en libertad, si el Estado requirente no
presentase la solicitud de extradición en un plazo razonable dentro del
menor tiempo posible, habida cuenta de la distancia y las facilidades de
comunicaciones postales entre los dos países, después del arresto
provisional.
Artículo 381. Negada la extradición de una persona, no se puede volver a
solicitar por el mismo delito.

Título Cuarto
DEL DERECHO DE COMPARECER EN JUICIO Y SUS MODALIDADES:
Artículo 382. Los nacionales de cada Estado contratante gozarán en cada uno
de los otros del beneficio de defensa por pobre, en las mismas condiciones
que los naturales.
Artículo 383. No se hará distinción entre nacionales y extranjeros en los
Estados contratantes en cuanto a la prestación de la fianza para comparecer
en juicio.
Artículo 384. Los extranjeros pertenecientes a un Estado contratante podrán
ejercitar en los demás la acción pública en materia penal, en iguales
condiciones que los nacionales.
Artículo 385. Tampoco necesitarán esos extranjeros prestar fianza para
querellarse por acción privada, en los casos en que no se exija a los
nacionales.
Artículo 386. Ninguno de los Estados contratantes impondrá a los nacionales
de otro la caución judici sisti o el onus probandi, en los casos en que no se
exijan a sus propios naturales.
Artículo 387. No se autorizarán embargos preventivos, ni fianza de cárcel
segura ni otras medidas procesales de índole análoga, respecto de los
nacionales de los Estados contratantes, por su sola condición de extranjeros.

Título Quinto
EXHORTOS O COMISIONES ROGATORIAS:

Artículo 388. Toda diligencia judicial que un Estado contratante necesite


practicar en otro se efectuará mediante exhorto o comisión rogatoria
cursados por la vía diplomática. Sin
embargo, los Estados contratantes podrán pactar o aceptar entre sí en
materia civil o criminal cualquier otra forma de transmisión.
Artículo 389. Al juez exhortante corresponde decidir respecto a su
competencia y a la legalidad y oportunidad del acto o prueba, sin perjuicio de
la jurisdicción del juez exhortado.
Artículo 390. El juez exhortado resolverá sobre su propia competencia
ratione materiae para el acto que se le encarga.
Artículo 391. El que reciba el exhorto o comisión rogatoria debe ajustarse en
cuanto a su objeto a la ley del comitente y en cuanto a la forma de cumplirlo
a la suya propia.
Artículo 392. El exhorto será redactado en la lengua del Estado exhortante y
será acompañado de una traducción hecha en la lengua del Estado
exhortado, debidamente certificada por intérprete juramentado.
Artículo 393. Los interesados en la ejecución de los exhortos y cartas
rogatorias de naturaleza privada deberán constituir apoderados, siendo de su
cuenta los gastos que estos apoderados y las diligencias ocasionen.

Título Sexto
EXCEPCIONES QUE TIENEN CARACTER INTERNACIONAL:
Artículo 394. La litis pendencia por pleito en otro de los Estados contratantes,
podrá alegarse en materia civil cuando la sentencia que se dicte en uno de
ellos haya de producir en el otro los efectos de cosa juzgada.
Artículo 395. En asuntos penales no podrá alegarse la excepción de litis
pendencia por causa pendiente en otro Estado contratante.
Artículo 396. La excepción de cosa juzgada que se funde en sentencia de otro
Estado contratante sólo podrá alegarse cuando se haya dictado la sentencia
con la comparecencia de las partes o de sus representantes legítimos, sin que
se haya suscitado cuestión de competencia del tribunal extranjero basada en
disposiciones de este Código.
Artículo 397. En todos los Casos de relaciones jurídicas sometidas a este
Código, podrán promoverse cuestiones de competencia por declinatoria
fundada en sus preceptos.

Título Séptimo
DE LA PRUEBA

Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA:
Artículo 398. La ley que rija el delito o la relación de derecho objeto del juicio
civil o mercantil determina a quién incumbe la prueba.
Artículo 399. Para decidir los medios de prueba que pueden utilizarse en cada
caso, es competente la ley del lugar en que se ha realizado el acto o hecho
que se trate de probar, exceptuándose los no autorizados por la ley del lugar
en que se sigue el juicio.
Artículo 400. La forma en que ha de practicarse toda prueba se regula por la
ley vigente en el lugar en que se lleva a cabo.
Artículo 401. La apreciación de la prueba depende de la ley del juzgador.
Artículo 402. Los documentos otorgados en cada uno de los Estados
contratantes, tendrán en los otros el mismo valor en juicio que los otorgados
en ellos, si reúnen los requisitos siguientes: 1. Que el asunto o materia del
acto o contrato sea lícito y permitido por las leyes del país del otorgamiento y
de aquel en que el documento se utiliza; 2. Que los otorgantes tengan
aptitud y capacidad legal para obligarse conforme a su ley personal; 3. Que
en su otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades
establecidas en el país donde se han verificado los actos o contratos; 4. Que
el documento esté legalizado y llene los demás requisitos necesarios para su
autenticidad en el lugar donde se emplea.
Artículo 403. La fuerza ejecutiva de un documento se subordina al derecho
local.
Artículo 404. La capacidad de los testigos y su recusación dependen de la ley
a que se someta la relación de derecho objeto del juicio.
Artículo 405. La forma del juramento se ajustará a la ley del juez o tribunal
ante quien se preste y su eficacia a la que rija el hecho sobre el cual se jura.
Artículo 406. Las presunciones derivadas de un hecho se sujetan a la ley del
lugar en que se realiza el hecho de que nacen.
Artículo 407. La prueba indiciaria depende de la ley del juez o tribunal.

Capítulo II
REGLAS ESPECIALES SOBRE LA PRUEBA DE LEYES EXTRANJERAS:
Artículo 408. Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de
oficio, cuando proceda, las leyes de los demás sin perjuicio de los medios
probatorios a que este capítulo se refiere.
Artículo 409. La parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier
Estado contratante en uno de los otros, o disienta de ella, podrá justificar su
texto, vigencia y sentido, mediante certificación de dos abogados en ejercicio
en el país de cuya legislación se trate, que deberá presentarse debidamente
legalizada.
Artículo 410. A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón la
estimaren insuficiente, podrán solicitar de oficio, antes de resolver, por la vía
diplomática, que el Estado de cuya legislación se trate proporcione un
informe sobre el texto, vigencia y sentido del derecho aplicable.
Artículo 411. Cada Estado contratante se obliga a suministrar a los otros, en
el más breve plazo posible, la información a que el artículo anterior se refiere
y que deberá proceder de su Tribunal Supremo o de cualquiera de sus Salas o
Secciones, o del Ministerio Fiscal, o de la Secretaría o Ministerio de Justicia.

Título Octavo
DEL RECURSO DE CASACION:
Artículo 412. En todo Estado contratante donde exista el recurso de casación
o la institución correspondiente, podrá interponerse por infracción,
interpretación errónea o aplicación indebida de una ley de otro Estado
contratante, en las mismas condiciones y casos que respecto del derecho
nacional.
Artículo 413. Serán aplicables al recurso de casación las reglas establecidas
en el capítulo segundo del título anterior, aunque el juez o tribunal inferior
haya hecho ya uso de ellas.

Título Noveno
DE LA QUIEBRA O CONCURSO
Capítulo I
UNIDAD DE LA QUIEBRA O CONCURSO:

Artículo 414. Si el deudor concordatario concursado o quebrado no tiene más


que un domicilio civil o mercantil, no puede haber más que un juicio de
procedimientos preventivos de concurso o quiebra, o una suspensión de
pagos o quita y espera, para todos sus bienes y todas sus obligaciones en los
Estados contratantes.
Artículo 415. Si una misma persona o sociedad tuviere en más de un Estado
contratante varios establecimientos mercantiles enteramente separados
económicamente, puede haber tantos juicios de procedimientos preventivos
y de quiebra como establecimientos mercantiles.

Capítulo II
UNIVERSALIDAD DE LA QUIEBRA O CONCURSO, Y SUS EFECTOS:
Artículo 416. La declaratoria de incapacidad del quebrado o concursado tiene
en los Estados contratantes efectos extraterritoriales mediante el
cumplimiento previo de las formalidades de registro o publicación que exija
la legislación de cada uno de ellos.
Artículo 417. El auto de declaratoria de quiebra o concurso dictado en uno de
los Estados contratantes se ejecutará en los otros en los casos y forma
establecidos en este Código para las resoluciones judiciales; pero producirá,
desde que quede firme y para las personas respecto de las cuales lo
estuviere, los efectos de cosa juzgada.
Artículo 418. Las facultades y funciones de los síndicos nombrados en uno de
los Estados contratantes con arreglo a las disposiciones de este Código
tendrán efecto extraterritorial en los demás, sin necesidad de trámite alguno
local.
Artículo 419. El efecto retroactivo de la declaración de quiebra o concurso y
la anulación de ciertos actos por consecuencia de esos juicios, se
determinarán por la ley de los mismos y serán aplicables en el territorio de
los demás Estados contratantes.
Artículo 420. Las acciones reales y los derechos de la misma índole
continuarán sujetos no obstante la declaración de quiebra o concurso, a la
ley de la situación de las cosas a que afecten y a la competencia de los jueces
del lugar en que éstas se encuentren.
Capítulo III
DEL CONVENIO Y LA REHABILITACION:
Artículo 421. El convenio entre los acreedores y el quebrado o concursado
tendrá efectos extraterritoriales en los demás Estados contratantes, salvo el
derecho de los acreedores por acción real que no lo hubiesen aceptado.
Artículo 422. La rehabilitación del quebrado tiene también eficacia
extraterritorial en los demás Estados contratantes, desde que quede firme la
resolución judicial en que se disponga, y conforme a sus términos.

Título Décimo
EJECUCION DE SENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS
Capítulo I
MATERIA CIVIL:
Artículo 423. Toda sentencia civil o contencioso-administrativa dictada en
uno de los Estados contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los
demás si reúne las siguientes condiciones:
1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo
con las reglas de este Código, el juez o tribunal que la haya dictado.
2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante
legal, para el juicio.
3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país
en que quiere ejecutarse.
4. Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte.
5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial
del Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado.
6. Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios para ser
considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera
para que haga fe la legislación del Estado en que se aspira a cumplir la
sentencia.
Artículo 424. La ejecución de la sentencia deberá solicitarse del juez o
tribunal competente para llevarla a efecto, previas las formalidades
requeridas por la legislación interior.
Artículo 425. Contra la resolución judicial, en el caso a que el artículo anterior
se refiere se otorgarán todos los recursos que las leyes de ese Estado
concedan respecto de las sentencias definitivas dictadas en juicio declarativo
de mayor cuantía.
Artículo 426. El juez o tribunal a quien se pida la ejecución oirá antes de
decretarla o denegarla, y por término de 20 días, a la parte contra quien se
dirija y al Fiscal o Ministerio Público.
Artículo 427. La citación de la parte a quien deba oírse se practicará por
medio de exhorto o comisión rogatoria, según lo dispuesto en este Código, si
tuviere su domicilio en el extranjero y careciere en el país de representación
bastante, o en la forma establecida por el derecho local si tuviere el domicilio
en el Estado requerido.
Artículo 428. Pasado el término que el juez o tribunal señale para la
comparecencia, continuará la marcha del asunto, haya o no comparecido el
citado
Artículo 429. Si se deniega el cumplimiento se devolverá la ejecutoria al que
la hubiese presentado.
Artículo 430. Cuando se acceda a cumplir la sentencia, se ajustará su
ejecución a los trámites determinados por la ley del juez o tribunal para sus
propios fallos.
Artículo 431. Las sentencias firmes dictadas por un Estado contratante que
por sus pronunciamientos no sean ejecutables, producirán en los demás los
efectos de cosa juzgada si reúnen las condiciones que a ese fin determina
este Código, salvo las relativas a su ejecución.
Artículo 432. El procedimiento y los efectos regulados en los artículos
anteriores se aplicarán en los Estados contratantes a las sentencias dictadas
en cualquiera de ellos por árbitros o amigables componedores, siempre que
el asunto que las motiva pueda ser objeto de compromiso conforme a la
legislación del país en que la ejecución se solicite.
Artículo 433. Se aplicará también ese mismo procedimiento a las sentencias
civiles dictadas en cualquiera de los Estados contratantes por un tribunal
internacional, que se refieran a personas e intereses privados.

Capítulo II
ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
Artículo 434. Las disposiciones dictadas en actos de jurisdicción voluntaria en
materia de comercio, por jueces o tribunales de un Estado contratante o por
sus agentes consulares se ejecutarán en los demás mediante los trámites y
en la forma señalados en el capítulo anterior.
Artículo 435. Las resoluciones en los actos de jurisdicción voluntaria en
materia civil procedentes de un Estado contratante se aceptarán por los
demás si reúnen las condiciones exigidas por este código para la eficacia de
los documentos otorgados en país extranjero y proceden de juez o tribunal
competente, y tendrán en consecuencia eficacia extraterritorial

Capítulo III
MATERIA PENAL:
Artículo 436. Ningún Estado contratante ejecutará las sentencias dictadas en
uno de los otros en materia penal, en cuanto a las sanciones de ese orden
que impongan.
Artículo 437. Podrán, sin embargo, ejecutarse dichas sentencias en lo que
toca a la responsabilidad civil y a sus efectos sobre los bienes del condenado,
si han sido dictadas por juez o tribunal competente según este Código, y con
audiencia del interesado, y se cumplen las demás condiciones formales y de
trámite que el Capítulo I de este Título establece.
CONCLUSIONES

Tanto el Derecho Internacional Público como el Derecho Internacional


Privado son derechos supranacionales que poseen gran relevancia en la
actualidad, dada la globalización del Derecho y los sistemas de integración
que generan nuevas categorías jurídicas supranacionales y nuevas jerarquías
que modifican las jerarquías tradicionales.
Al final, podemos decir que queda claro que el concepto de Derecho
Internacional Público y privado tiene una gran importancia a nivel global en
todos los ordenamientos jurídicos, por lo que sus efectos van más allá de
únicamente servir de nexo regulador entre los Estados y sus relaciones, Si
escarbamos un poco en sus leyes, cuentan con una buena parte de los
principios que podríamos denominar básicos en la mayoría de los estados.
Los tratados a nivel Internacional tienen, cada vez más, que pasar a ser
protagonistas en los modernos estados democráticos para que las relaciones
de paz, respeto y de convivencia entre países con intereses más o menos
distintos, se unan en una comunidad internacional firme a la hora de llevar
las relaciones entre los países que la conforman.
Anexos
BIBLIOGRAFIA

Grün, E. (2006). Las globalizaciones jurídicas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas,
Pérez, E. (2002). Derecho Internacional Privado. Vol. I y II.Madrid: UNED
Corte Internacional de Justicia - Un.orgwww.un.org/es/icj/
La Organización | Naciones Unidas www.un.org/es/about-un/
Lecciones de Derecho Internacional Público 3ª Edición
https://www.tirant.com/.../lecciones-de-derecho-internacional-publico-3-edicion-2018...
https://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/exclusivo-la-isla-conejo-
reflota-el-conflicto-territorial-entre-honduras-y-el-salvador
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE BUSTAMANTE)

Potrebbero piacerti anche