Sei sulla pagina 1di 94

PRÁCTICAS

DEL LENGUAJE
Ciclo de Formación Integral
APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS
• AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia VIDAL

VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Dr. Daniel Marcelo SALVADOR

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Lic. Gabriel Sánchez ZINNY

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio SICILIANO

SUBSECRETARIO ADMINISTRATIVO
Dr. Diego TAURIZANO

SUBSECRETARIO DE RECURSOS HUMANOS


Lic. Ignacio SANGUINETTI

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DOCENTES Y GESTIÓN TERRITORIAL


Dra. Florencia CASTRO

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Ing. Pedro Marcelo SCHIUMA

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Juan Carlos Latini
APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS
COORDINACIÓN DE CONTENIDOS
Graciela Cappelletti
Marina Elberger
Silvina Feeney

ESPECIALISTA EN CONTENIDOS
Florencia Angarano

AGRADECIMIENTO
Jimena Dib
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
1. Presentación

2. Caracterización de los Ciclos de Formación Integral

3. Enfoque para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje

4.
Orientaciones para la evaluación en la Educación
Primaria de Adultos

5. Propuestas para la enseñanza

Fuentes y situaciones de lectura, escritura y oralidad


6. para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje en el
Ciclo de Alfabetización

Fuentes y situaciones de lectura, escritura y oralidad


7. para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje en el
Ciclo de Formación Integral
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1 Presentación
Durante el año 2017 la Provincia de Buenos Aires aprueba el Diseño Curricular para la
Educación Primaria de Adultos. Esta aprobación representa un desafío que requiere llevarse
adelante en las aulas. Es intención de la Dirección de Adultos acompañar a los maestros,
alfabetizadores y directores de las escuelas en la implementación de este nuevo diseño.
Los materiales curriculares que aquí presentamos integran la serie “Aportes para la
enseñanza. Educación Primaria de Adultos”. Ésta serie está constituida como una colección
de materiales para la enseñanza, que se propone favorecer la tarea de los alfabetizadores y
maestros en las aulas, poniendo a disposición materiales y recursos que se enmarquen en
las situaciones problemáticas del Diseño Curricular.
Considerando los propósitos formativos que en el Diseño Curricular se otorgan al área
de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, éste material pretende aportar tanto a la enseñanza
de contenidos específicos del área indispesable en la formación de adultos, como al
establecimiento de relaciones con las situaciones problemáticas definidas. Se presentan
tanto textos de lectura para los estudiantes, como imágenes, gráficos, sugerencias de
audios y videos.
Éste material curricular corresponde al Ciclo de Formación Integral de la modalidad y ofrece
propuestas sobre aquellos campos de contenido sobre los que no hay suficientes recursos
sistematizados dadas las características estructurales del diseño y la necesidad de realizar
proyectos y plantear problemas.
De este modo, se consolida el trabajo de garantizar el acceso al aprendizaje a las personas
de toda edad y condición. Desde la Dirección de Educación de Adultos, el compromiso es
acompañar y asistir con material a nuestras Escuelas Primarias de Adultos.

Pedro Schiuma
Director de Educación de Adultos
Provincia de Buenos Aires
2 Caracterización del ciclo de Formación Integral
El Diseño Curricular de la Educación para Adultos (EPA) de la Provincia de Buenos Aires,
establece tres principios que orientan cada una de las decisiones curriculares:

• La autonomía de los ciclos formativos: implica que los ciclos formativos no deben ser
comprendidos en forma anualizada, como es tradición en el sistema educativo. El análi- sis
de los recorridos previos de los estudiantes, sus propias biografías, los saberes alcan- zados,
son las evidencias que cada institución escolar debe considerar para anticipar el recorrido
formativo del estudiante.
• La opción por una secuencia no lineal para organizar los módulos que componen el
diseño curricular, supone un trabajo de enseñanza complejo, espiralado y diverso.
• El diálogo con el contexto local: implica que las propuestas de enseñanza que se deriven
de las situaciones problemáticas deberán implementarse a partir de las potencialidades y
límites que son propios de cada institución educativa y de sus ámbitos de influencia.

El Diseño presenta una estructura ciclada que se organiza en tres ciclos formativos: el
Ciclo de Alfabetización, el Ciclo de Formación Integral y el Ciclo de Formación por Proyectos.
Tal como establece el principio de autonomía, estos ciclos no deben ser necesariamente
consecutivos ni se corresponden con la idea de ciclo lectivo, sino que rompen con los límites
que impone el sistema anualizado.
El Ciclo de Alfabetización tiene como propósito esencial favorecer la construcción de
la autonomía y de la autovaloración, generar estrategias de participación ciudadana, de
desarrollo y bienestar humano. La alfabetización como proceso supone una comprensión y
un desarrollo holístico del lenguaje, en sus cuatro funciones básicas: hablar, escuchar, leer
y escribir en el contexto de la vida cotidiana.
La alfabetización de adultos en tanto práctica social supone un proceso activo y constructivo
del conocimiento como herramienta para la valoración de la identidad cultural-étnica, el
análisis crítico de las transformaciones políticas y sociales que afectan a los sujetos del
mismo y los procesos de construcción de condiciones de una vida digna para todos.
El Ciclo de Formación Integral refiere al proceso formativo centrado en el desarrollo
de capacidades asociadas al conocimiento de la lengua escrita y oral, la matemática,
las ciencias y tecnologías de la información y comunicación, las artes, la construcción
de ciudadanía y la educación ambiental.
Según se establece en el Diseño Curricular, la carga horaria de trabajo total de cada uno
de estos ciclos es de:
• 250 horas reloj para el Ciclo de Alfabetización; y
• 1000 horas reloj para el Ciclo de Formación Integral.
En ambos casos, la carga de trabajo total incluye tanto las horas que el estudiante está
en clase o en contacto con el docente, como aquellas que deba emplear en actividades
independientes –estudio, prácticas, preparación de exámenes, actividades laborales y/o
comunitarias- vinculadas a su praxis educativa.
Desde el punto de vista de la programación de la enseñanza, esto supone pensar propuestas
formativas que integren y contemplen ambos tipos de trabajo (en clase y fuera de ella). Como
podrá verse en el desarrollo del material, muchas de las actividades sugeridas promueven
esta articulación.
El diseño curricular adopta además una estructura modular. Se entiende por módulo “…
el componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una unidad
de sentido que organiza la enseñanza y el aprendizaje a partir de objetivos formativos
claramente evaluables, con un importante grado de autonomía en relación con la estructura
curricular de la que forma parte…” (Resolución CFE Nº 118/10 Art. 18).

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


1
PRIMARIA DE ADULTOS
El módulo constituye entonces un organizador de las capacidades en las que se pretende
formar, a la vez que articula los materiales educativos, los momentos pedagógicos, la
intencionalidad educativa y los procesos evaluativos con el propósito de consolidar una o
varias capacidades.

Los módulos se caracterizan por:


• Ser piezas independientes, que pueden articularse entre sí de múltiples formas,
construyendo la formación de cada estudiante con una trayectoria que no requiere ser
homogénea.
Tienen para el estudiante la extensión que sus aprendizajes requieran.
• Incluir un campo de contenidos definidos a partir de una situación problemática cuyo
abordaje permite el desarrollo de capacidades definidas para el ciclo formativo.
• Incluir los siguientes componentes:
− Situaciones problemáticas y proyectos
− Capacidades específicas
− Núcleos conceptuales
− Campos de contenidos

Las situaciones problemáticas son aspectos o dimensiones de la realidad que comprometen a


los sujetos en relación con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional.
Las situaciones problemáticas que se incluyen fueron seleccionadas de las propuestas en la
normativa acordada en el marco del Consejo Federal de Educación para la modalidad, en función
de su relevancia para los sujetos de la EPA en la Provincia de Buenos Aires.
El enfoque pedagógico del Diseño Curricular para la modalidad se sustenta en el desarrollo
de capacidades. De allí que para cada módulo se definen capacidades generales y
específicas, de acuerdo con su grado de generalidad y concreción, que definen lo que se
espera que los estudiantes puedan lograr.
Las capacidades específicas están vinculadas a entornos concretos, su ejercicio aporta al
desarrollo de las capacidades generales, su desarrollo implica procesos de aprendizaje que
sustentarán otros posteriores, involucran actividades cognitivas y socio-afectivas.
Los núcleos conceptuales son una red integrada por conceptos claves de las disciplinas
y áreas que conforman el campo de contenidos. Posibilitan a los estudiantes una auténtica
comprensión de las situaciones problemáticas y del sentido de su transformación.
Los campos de contenidos que se presentan son esencialmente: Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Matemática y Prácticas del Lenguaje.
Las situaciones problemáticas se vinculan con temas complejos que requieren un abordaje
desde diversas perspectivas. Por ello, estas situaciones sostienen un diálogo más directo con
las áreas de las Ciencias Sociales y Naturales y específicamente con contenidos relevantes
de los Derechos Humanos, la Educación Sexual Integral, las TICs y la Educación Ambiental.
En particular, para el ciclo de Alfabetización, se propone una formulación curricular
integrada que considera la centralidad propia de la alfabetización y los contenidos de las
áreas de Ciencias Naturales y Sociales son subsidiarios con ella. En cambio, en el ciclo
de Formación Integral y el de Formación por Proyectos, se distinguen los contenidos de
las Ciencias Naturales y Sociales que son claves para el tratamiento de las situaciones
problemáticas definidas para ambos ciclos.
Asimismo, las áreas de Matemática y Prácticas del Lenguaje cumplen dos tipos de
funciones: aportar al abordaje de las situaciones problemáticas y, a la vez, destinar un
tiempo propio y diferencial para el tratamiento de contenidos considerados indispensables
en la formación de adultos.
Las cuatro áreas de conocimiento mencionadas integran cada uno de los módulos del
currículum. A su vez, otras áreas como Lenguas Extranjeras, Educación Física y Educación
Artística, se abordarán según las posibilidades de las instituciones, al igual que los contenidos

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


2
PRIMARIA DE ADULTOS
relativos a TICs que se mencionan en los módulos.
Los módulos que integran el ciclo de Formación Integral son:
• Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades
y en el acceso a los derechos.
• La dicotomía entre el desarrollo y el cuidado de la naturaleza.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


3
PRIMARIA DE ADULTOS
Enfoque para la enseñanza de
3 Prácticas del Lenguaje
La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje implica mucho más que enseñar Lengua. Es
por ello que el objeto de enseñanza y aprendizaje son las mismas prácticas del lenguaje que
realiza todo lector, escritor, hablante y oyente, como ciudadano partícipe en su comunidad.
Entonces, el aprendizaje de la lengua adquiere sentido en la medida en que esté incluido en
el contexto de apropiación de esas prácticas.
El propósito fundamental del área será entonces formar a todos los ciudadanos como
sujetos de las prácticas sociales del lenguaje. Para lograrlo, habrá que planificar situaciones
didácticas pertinentes y generar las condiciones necesarias para contribuir a que los
alumnos sean practicantes activos de la cultura escrita, lectores críticos de los mensajes en
los medios de comunicación y ciudadanos capaces de hacer oír públicamente su voz en los
contextos en donde se desempeñen, dispuestos a escuchar las voces de los otros.
Para planificar las situaciones didácticas pertinentes y generar las condiciones necesarias,
es fundamental tener en claro que los contenidos a enseñar son precisamente las prácticas
del lector, del escritor y del hablante/oyente. En el Diseño Curricular, los contenidos del
área se organizan en función de estas prácticas de lectura, escritura y oralidad. No obstante,
es importante considerar que en el aula los contenidos de los diversos ejes interactúan
entrelazados unos con otros, ya que para poder escribir, será necesario leer; y para poder
reflexionar sobre el sistema de escritura, será necesario escribir.
Al mismo tiempo, la enseñanza de Prácticas del Lenguaje se organiza en tres ámbitos
sociales del uso de la lengua:
• En torno a la Literatura.
• En contextos de estudio.
• En ámbitos de participación ciudadana.

Es importante tener en cuenta también los criterios didácticos que orientan las prácticas
del lenguaje en el aula: la continuidad, la progresión y la diversidad en las propuestas.
Continuidad, porque las prácticas se adquieren ejerciéndolas en forma sostenida,
participando de situaciones como: leer una noticia y comentar entre todos, leer cuentos con
el docente y en forma autónoma, escribir textos para otros y revisarlos. Progresión, porque el
nivel de complejidad crece a medida que se llevan a cabo estas prácticas. Por ejemplo, en
la lectura de textos más extensos y complejos, en la autonomía para abordar los artículos
presentes en diarios e internet, en la profundidad de la reflexión en torno a la revisión de
una escritura. Diversidad, porque las prácticas implican encontrarse con diversos géneros,
diferentes interlocutores, asumir distintos propósitos comunicativos.
Los textos que se seleccionaron intentan responder a los criterios de diversidad y progresión,
pero aún así será necesario que el docente sea quien aumente en cantidad y calidad la
propuesta, creando posibles recorridos lectores para sus alumnos. Estos recorridos, por
ejemplo en torno a la Literatura, pueden armarse a partir de seguir a un autor o seguir un
género. Éstas son consideradas prácticas usuales de los lectores literarios que se sienten
atraídos por un tipo de literatura o por la forma de escribir de un autor en particular. En el
material, encontrarán algunas propuestas relacionadas con el género fantástico y variedad
de autores para iniciar con los alumnos un trayecto literario aunque, como ya se dijo
anteriormente, la intervención del docente será crucial para enriquecerlo con otros textos.
Es relevante además, hacer del aula una verdadera comunidad de lectores y escritores,
ya que promueve la democratización de las prácticas de lectura y escritura: en primer lugar,
los alumnos comparten y reflexionan sobre sus experiencias extraescolares como lectores
y escritores, generando situaciones que les permitan tomar el poder de la palabra y de por

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


4
PRIMARIA DE ADULTOS
fuera de la escuela, tal vez, nunca experimentaron. En segundo lugar, aprenden acerca de
los usos más relevantes de las prácticas del lenguaje, vinculados por ejemplo con el estudio
y la literatura, para habilitarlos a todos a continuar con su educación y contribuir así a la
resolución de problemas en sus ámbitos laborales y caminos de enriquecimiento personal.

En función del enfoque planteado, a través de la enseñanza de Prácticas del Lenguaje en


la primaria para adultos, se procurará:
• Definir el aula/ comunidad de lectores y escritores como un ámbito plurilingüe.
• Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones
comunicativas.
• Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.
• Crear condiciones para que los adultos puedan acceder a obras de la literatura universal
y avanzar como lectores “literarios”.
• Contribuir a la formación de los alumnos como estudiantes.
• Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos.
• Crear un ambiente de trabajo cooperativo preservando el sentido social e individual de
las prácticas de lectura y escritura.
• Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que trascienden
las paredes del aula.
• Favorecer la construcción de una posición reflexiva de la lengua a partir de situaciones
concretas de uso de la escritura y la lectura.

Cada ciclo realiza su aporte específico para el logro de los propósitos generales del área
enunciados:
En el Ciclo de Formación integral se promueven situaciones variadas y sostenidas de
lectura, escritura e intercambios orales para que los alumnos, que ya están alfabetizados,
avancen como lectores, escritores y hablantes. En este ciclo se propone la lectura y escritura
de manera grupal para un primer momento del desarrollo de las actividades. Esta modalidad
grupal sirve para enriquecer los intercambios orales y así las interpretaciones de los textos
leídos, registrar datos necesarios para una escritura individual posterior y registrar la
reflexión del lenguaje que se hace a partir de estas escrituras. El trabajo grupal debe ir
acompañando el trabajo individual de los alumnos, fortaleciendo así la lectura y la escritura
en cada momento. Con respecto a la reflexión sobre el lenguaje, será necesario volver sobre
las escrituras de los alumnos para tomar ejemplos, descontextualizarlos, hacerlos objeto de
reflexión y sistematizar aquellas conclusiones que le sirvan al alumno al momento de escribir.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


5
PRIMARIA DE ADULTOS
Orientaciones para la evaluación en la Educación
4 Primaria para Adultos
La evaluación es parte del proceso pedagógico y requiere como criterios la coherencia
y pertinencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación. Desde esta
perspectiva, sólo puede evaluarse aquello que fue objeto de enseñanza, y en condiciones
didácticas similares.
Dado que el enfoque curricular del Diseño Curricular para la Educación Primaria de Adultos se
orienta al desarrollo de capacidades, las situaciones de evaluación en el aula deben orientarse
a dar cuenta del avance en la adquisición de esas capacidades por parte de los sujetos.
Cabe recordar que por evaluación se entiende al entramado de aspectos y acciones mucho
más amplio que la sola decisión sobre la acreditación o no por parte de los alumnos.
La evaluación implica un conjunto de acciones continuas y sostenidas en el desarrollo
del proceso que permitan obtener información y dar cuenta de cómo se desarrollan los
aprendizajes de los alumnos tanto como los procesos de enseñanza –en relación con
la posibilidad de ajustar, en la propia práctica, los errores o aciertos de los procesos de
enseñanza propuestos–.
A la hora de evaluar, es importante tener claridad sobre las decisiones a tomar y el tipo de
información que se busca relevar. Según el momento del proceso formativo es posible identificar:
La evaluación diagnóstica: que apunte a conocer los conocimientos que tienen los sujetos
sobre los contenidos de enseñanza. Esto cobra especial relevancia en el caso de los jóvenes
y adultos que son portadores de saberes y experiencias construidos con anterioridad.
Esta información es muy importante para el docente. Con ella podrá anticipar y comprender
los marcos conceptuales y valorativos desde los cuales los estudiantes encaran el aprendizaje
de los contenidos. En las propuestas de actividades que ofrece este material se incluyen
algunas destinadas a conocer las ideas que los estudiantes traen, para luego retomarlas al
finalizar el desarrollo de los temas.
La evaluación formativa: acompaña los procesos de enseñanza y de aprendizaje e implica
recoger información que permita al docente, comprender los conflictos que surgen en el
desarrollo de la propuesta de enseñanza y tomar medidas necesarias para reajustar lo
planificado; y, al estudiante, conocer qué debe modificar para seguir avanzando en el proceso
de aprendizaje. Supone instancias de devolución a los estudiantes sobre sus avances.
Estas instancias cobran especial importancia en el marco del trabajo con jóvenes y adultos
donde se persigue el logro de la autonomía en la regulación de sus procesos de aprendizaje.
Por ello, se priorizarán las devoluciones cualitativas (por sobre las cuantitativas) dado que
ofrecen mayor información y precisión sobre los logros y aspectos a mejorar. En el desarrollo
de las actividades propuestas en este material el docente encontrará diversas y valiosas
oportunidades para obtener información sobre el avance y procesos de aprendizaje de los
estudiantes. Por ejemplo, en las escrituras intermedias de textos breves; en los debates y
discusiones en pequeños grupos o en los momentos de puesta en común; en las preguntas
e ideas que aportan los estudiantes en las clases. Sin duda, la observación y escucha atenta
del docente son dos herramientas que le ofrecerán retroalimentación y le permitirán realizar
los necesarios ajustes sobre la marcha. Las carpetas con las producciones y memorias de los
avances en el desarrollo de los proyectos es también una manera de registrar los procesos y
poder apreciar los procesos de aprendizaje.
La evaluación sumativa: recoge información sobre rendimientos o logros al finalizar un
proceso formativo, en vistas a su acreditación. En el marco del Diseño Curricular de la EEPA
la acreditación es del módulo, en tanto el estudiante esté en condiciones de poner en juego
en situaciones las capacidades específicas previstas.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


6
PRIMARIA DE ADULTOS
5 Propuestas para la enseñanza
En este material se ofrecen diversas situaciones de lectura, escritura y oralidad, con
una doble intención: por un lado, promover la enseñanza y el aprendizaje de contenidos
fundamentales del área de Prácticas del Lenguaje y a la vez, establecer relaciones con
situaciones problemáticas del Diseño Curricular.
Para elaborar el material se consideraron particularmente los contextos problematizadores
propios del ciclo:
• Ciclo de Formación Integral: Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en
la construcción de identidades y en el acceso a los derechos.
Los contenidos del área de Prácticas del Lenguaje se entrelazan con las situaciones
problemáticas, promoviendo el uso de las prácticas sociales del lenguaje para enfrentar
problemas significativos de jóvenes y adultos en relación con el contexto local. Por ejemplo,
en el Ciclo de Formación Integral los cuentos y artículos periodísticos propuestos giran en
torno a la problemática de género: los intercambios orales promueven una discusión sobre las
acciones que llevan a cabo los personajes y las producciones intentan contemplar lo discutido.
Cabe señalar que las fichas y actividades sugeridas no pretenden abarcar todos los
contenidos del diseño curricular para el área, sino que intentan ofrecer aportes y sugerencias
que orienten y colaboren con los docentes para construir sus propuestas de enseñanza.
Este material se presenta como una unidad de sentido, a fin de que cada docente pueda
ampliarlo, modificarlo, ordenarlo, atendiendo a sus criterios, al grupo de estudiantes, a los
múltiples contextos, necesidades, saberes y experiencias previas de cada alumno, entre
otras decisiones didácticas propias de la programación de la enseñanza.
En el marco de la EEPA, los recursos y medios educativos deben contribuir especialmente
a problematizar la realidad y promover la construcción colectiva de conocimientos a partir de
los cuales fortalecer las posibilidades de intervención en la sociedad, con el fin de generar
cambios. Es por ello que la selección de recursos propuestos pretende contribuir a desarrollar
la emancipación y el compromiso con sociedades más justas y equitativas.
Los recursos para la enseñanza que aquí se ofrecen presentan estas partes:
• Fichas organizadas por ejes temáticos que describen las fuentes, contenidos y situaciones
de lectura, escritura y oralidad.
• Desarrollo de las actividades sugeridas, en donde se presentan las situaciones de
lectura, escritura y oralidad, a modo de secuencia.
• Orientaciones para la evaluación, donde se incluyen los objetivos de aprendizaje esperados.
Es recomendable que el docente lea las fichas y el desarrollo de actividades para planificar
la ampliación o selección de la propuesta, encontrándose previamente con los textos
sugeridos (cuentos, poemas, biografías, artículos). Esta anticipación permitirá enriquecer
los intercambios orales y mejorar los aportes que el docente puede realizar en la escritura de
los alumnos. Además, la planificación de las clases permitirá tener mayor claridad sobre el
modo de evaluación que se llevará a cabo a lo largo del ciclo, pautando junto a los alumnos
aquellas instancias de pausas evaluativas, en base a los objetivos de aprendizaje que se
plantean y a los contenidos seleccionados.
Se considera importante también que el docente contemple la heterogeneidad que
caracteriza a los grupos de estudiantes y requiera una enseñanza diferenciada. Es decir,
ofrezca a sus alumnos múltiples oportunidades para acceder a la información, participar de
unintercambio lector, escribir a partir de lo leído y reflexionar sobre su propia escritura. Algunas
condiciones necesarias para llevar a cabo este material son: promover el protagonismo de los
estudiantes y su autonomía, habilitar para cada alumno diferentes usos del tiempo, espacios
y formas de agrupamiento, ofrecer más textos literarios y no literarios para abordar en el
aula y de manera individual, permitir la participación de todos los estudiantes alentandolos
a partir de sus posibilidades.
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
7
PRIMARIA DE ADULTOS
6
FUENTES Y SITUACIONES DE
LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
PARA LA ENSEÑANZA DE
PRÁCTICAS DE LENGUAJE EN EL
CICLO DE ALFABETIZACIÓN

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


8
PRIMARIA DE ADULTOS
A continuación se presentan una serie de fichas que buscan establecer relaciones entre
los contenidos del área y algunas de las situaciones problemáticas planteadas en el Diseño
Curricular (2017). El contexto problematizador que se consideró al desarrollar estos recursos
es el que comprende “El desafío de construir la organización comunitaria como un espacio
de participación ciudadana y de gestión de demandas comunes”.
Asimismo, se presenta un desarrollo sugerido a modo de secuencia, que reúne las
situaciones de lectura, escritura y oralidad, en torno a tres ejes temáticos:

EJES TEMÁTICOS FICHAS


La expresión de ideas, sentimientos y necesidades como • Presentación personal.
condición para encontrar respuestas a los problemas • Participar como ciudadano en la era de la Tecnología.
de la vida cotidiana y para el ejercicio de la ciudadanía. • El currículum vitae.

Los prejuicios sociales y culturales, como obstáculos • La música y la comida como parte de nuestra identidad.
en el reconocimiento de la diversidad en una sociedad • Reclamos sociales de nuestros días.
democrática. • Mi autobiografia.

Las tensiones que suponen la vida en común. Los • La violación del derecho a la libertad de expresión:
conflictos y su resolución a través de mecanismos autores prohibidos.
democráticos. • El derecho a la libertad de expresión en democracia.

Presentación personal

Contenidos:
•Diálogo como actividad comunicativa (saber escuchar, cooperar, esperar, pedir ayuda).
•Comunicación y expresión espontánea adecuada a distintos contextos y accediendo
progresivamente a una mayor variedad lingüística.
•Lectura autónoma de textos de circulación social: búsqueda y consideración de indicios,
realizar anticipaciones.
•Asumir una posición como escritor en relación con el propósito y el destinatario.

FUENTES:
Documento de Identidad
Fichas de inscripción

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Listas de lectura y del DNI
Completar fichas, listas e imágenes
Completar un almanaque
Formar palabras y corregirlas

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes logren
escribir listas de palabras y leer textos breves que favorezcan su participación como
ciudadanos activos.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


9
PRIMARIA DE ADULTOS
»Desarrollo sugerido
1) Realizar una ronda de presentación con los estudiantes que incluya: sus nombres
completos, a qué se dedican actualmente, con quiénes viven, por qué decidieron retomar
sus estudios y con qué fin, qué planes tienen para sus futuros, entre otros temas. Luego de
la ronda, puede sugerirle a los estudiantes que completen en una hoja estos datos, a modo
de punto de partida:
Nombre y Apellido ...........................................................................................
Edad .....................................................................................................................
Nombre del docente ........................................................................................
Año .......................................................................................................................
Cantidad de estudiantes ................................................................................

2) Seguidamente puede sugerir que completen una grilla como esta, con los datos del grupo.
Para resolver dudas e ir generando un ambiente alfabetizador y de palabras seguras, puede
armar junto a sus alumnos un cartel con todos los meses del año y los nombres del curso:

ALUMNOS NACIONALIDAD EDAD MES DE CUMPLEAÑOS

3) Generar un intercambio en base a la grilla con los datos del grupo. Para ello, se puede
tener en cuenta estas preguntas: ¿Hay nombres repetidos, cuáles? ¿Y nombres que empiezan
igual, cuáles? ¿Hay nombres que terminan igual, cuáles? ¿Cuál es el nombre más corto? ¿Y
el más largo? ¿De qué nacionalidad es la mayoría? ¿Y la minoría? ¿Cuál es el mayor de los
alumnos? ¿Cuál es el menor de los alumnos?
Puede ir registrando estas respuestas en carteles o pedir que los estudiantes escriban las
respuestas en sus cuadernos (no será necesario que escriban las preguntas también, sólo
los nombres y respuestas que vayan surgiendo).

4) Para seguir conociéndose como estudiantes de un mismo grupo, puede sugerir que
cada uno se arme una agenda cada vez que empieza el mes. Allí registrarán las fechas
de cumpleaños, ejercitaciones, evaluaciones, reuniones, lecturas, etc. La idea es que los
estudiantes completen los nombres de los días de la semana, el nombre del mes y los
números correspondientes.

Mes .......................................................................................................................
Estudiante ..........................................................................................................
Año .......................................................................................................................

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


10
PRIMARIA DE ADULTOS
5) El siguiente texto breve sobre el Documento Nacional de Identidad se encuentra en
la página oficial del Gobierno de la Nación. Pedir que sea leído por los alumnos y luego
completen las siguientes actividades:

Tramitar el DNI
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento único de identificación con
que contamos los argentinos (en el país o en el exterior) y los extranjeros con domicilio
en nuestro país.

•¿Para qué hechos de la vida cotidiana se necesita tener DNI en la Argentina? Marque
todas las opciones que crea:

Tramitar un título Votar


Pedir un prestamo personal Atenderse en un hospital público
Pedir una beca Adquirir un préstamo
Comprar una cocina en efectivo Comprar un auto

•Haga una lista de los datos que puede encontrar en su DNI y luego compárelos con los de
sus compañeros. ¿Aparecen los mismos datos?
•En algunos DNI, a modo de abreviación, aparecen las siguientes inscripciones. ¿A qué
palabras hacen referencia?
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
11
PRIMARIA DE ADULTOS
JUN ....................................... MAR ......................................
ENE ....................................... DIC ........................................
Sexo F: ................................. Sexo M: ................................

6) Puede sugerir la escritura de una referencia o epígrafe para las imágenes correspondientes
a diferentes actividades. Pueden escribirse palabras o, de acuerdo a cada alumno, una breve
oración :

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


12
PRIMARIA DE ADULTOS
7) Armado de una ficha biográfica o mural de identidad: primero, puede sugerir armar
listas con ejemplos de distintas actividades (por ejemplo, gustos), para que los estudiantes
utilicen como fuente de palabra segura. Luego, propondrá la escritura del mural/ficha
personal, con los datos que se consensuaron entre todos (NOMBRE, FECHA DE NACIMIENTO,
NACIONALIDAD, EDAD, MÚSICA FAVORITA, COMIDAS PREFERIDAS). LISTA DE GUSTOS:

MÚSICA COMIDAS DEPORTES ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

8) Todas las escrituras pueden incorporarse en un portfolio personal que servirá como
instrumentode evaluación al final del trabajo con este material para el ciclo de Alfabetización.
De esta manera se podrá visualizar la progresión en las producciones de los alumnos.

Participar como ciudadano en la era de la Tecnología

Contenidos:
•Comunicación y expresión espontánea adecuada a distintos contextos y accediendo
progresivamente a una mayor variedad lingüística.
•Lectura compartida de textos con el docente y con otros estudiantes.
•Emplear la escritura para completar formularios en diversas situaciones sociales.

FUENTES:
Formularios.
Glosario.
Texto de información

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de glosario y texto de información.
Intercambio oral.
Ordenar palabras/frases.
Escritura de formularios.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


13
PRIMARIA DE ADULTOS
»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes logren
reflexionar sobre la necesidad de conocer sobre el uso de las nuevas tecnologías debido a su
impacto en la vida cotidiana.

»Desarrollo sugerido
1) Completar listas sobre los usos de internet a partir de lo que conocen los estudiantes.
Ésta puede ser una actividad entre todos o individual, dependiendo de cómo se percibe la
autonomía del grupo.

Dispositivos con lo que se puede Usos de internet


acceder a internet

2) Completar distintas definiciones sobre las nuevas tecnologías y armar un glosario. Para
compartir entre todos:

Android
Google define a Android como un “grupo de programas” para teléfonos móviles.

Programa cuya finalidad es prevenir los virus informáticos así como curar los ya
existentes en un sistema.

Aplicación
Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una función
específica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de datos,
agendas electrónicas, etc.

Backup
Copia de Respaldo o Seguridad. Acción de copiar archivos o datos de forma que
estén disponibles en caso de que un fallo produzca la pérdida de los originales.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


14
PRIMARIA DE ADULTOS
e-mail
El e-mail o email, del inglés electronic mail (correo electrónico), ha sido uno de los
medios de comunicación de más rápido crecimiento en la historia de la humanidad.
Permite el intercambio de mensajes entre las personas conectadas a la red de
manera similar al correo tradicional.

Símbolo gráfico el cual normalmente representa una cara feliz, triste, seria, alegre
y diversas expresiones que permiten que una persona puede mostrar su estado de
ánimo

Login
Clave de acceso que se le asigna a un usuario con el propósito de que pueda utilizar
los recursos de una computadora.

Apuntadores hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un


servidor web a otro, cuando se navega por Internet.

Facebook, Twitter,Instagram, entre otros, usualmente son sitios web que permiten
la fácil interacción entre personas por medios digitales.

Fuente: http://www.internetglosario.com/letra-p.html

• ¿Cómo están ordenadas las palabras en el glosario?


• ¿Por qué “aplicación” viene después de “android”?
• Si quisiéramos agregar el término “wifi”, ¿dónde lo ubicarían? ¿Y el término “chat”?
• ¿LINK Y LOGIN empiezan y terminan igual? ¿Por qué?
• Agreguen otras palabras que consideren importantes para el glosario. Pueden buscar las
definiciones o sugerirlas según sus conocimientos.

3) Ordenar las letras para formar las siguientes palabras relacionadas con el tema. En el
caso que considere, puede sugerir agregar las palabras que no están en el glosario y buscar
su definición.

4) Leer el siguiente fragmento sobre el uso de internet y luego agregar al glosario dos palabras
que puedan extraer del texto e investigar sobre su significado:

V S I R U
P G Á N A I
O L G N I
T A C H
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
15
PRIMARIA DE ADULTOS
La información en Internet
En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran variedad y
cantidad de información. Esta información es dinámica y volátil: a diferencia de otras
tecnologías, Internet permite que la información se modifique en cualquier momento.
A través de las páginas web podemos acceder a información en diferentes formatos
y soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, soni - dos, videos, presentaciones
multimediales, etcétera. La cantidad y variedad de información disponible en Internet
determina la necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información
que resulte significativa, es decir, útil, relevante y confiable.
Fuente: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

5) Actualmente, gran cantidad de trámites se realizan por internet. Para ello, se deben
completar diversos formularios y además, contar con una dirección de e-mail. Puede proponer
completar distintos tipos de formularios de uso común. Todas las escrituras pueden formar
parte del portfolio personal:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


16
PRIMARIA DE ADULTOS
Para compartir entre todos:
• ¿Todos los formularios piden la misma información? ¿Por qué?
• ¿Qué datos no pueden faltar en los formularios?
• ¿Cuáles son los datos que no pueden faltar en el formulario de creación de una cuenta
de e-mail? ¿Por qué?

El currículum vitae

Contenidos:
• Diálogo como actividad comunicativa (saber escuchar, cooperar, pedir, ayudar).
• Lectura compartida con el docente de textos informativos sobre un tema de interés general.
• Emplear la escritura con un propósito específico.

FUENTES:
Textos de páginas web.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de diversos textos.
Escritura de listas.
Elaboración de un currículum.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes utilicen
la escritura para producir una herramienta de presentación laboral y puedan leer textos
acordes al tema, de forma cada vez más autónoma.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


17
PRIMARIA DE ADULTOS
»Desarrollo sugerido
1) Puede comenzar la propuesta sugiriendo armar una lista de palabras con los datos que
creen que forman parte necesaria del currículum vitae.

2) Leer el siguiente texto sobre el currículum vitae: Señale partes para leer junto a los
estudiantes, y fragmentos para que lean solos. Luego ponga en común aquello que leyeron
solos e invite a la relectura para confirmar o ampliar lo que se puso en común.

¿Cómo se prepara un currículum vitae?


Es necesario tener en cuenta que la primera impresión que tendrá el empleador
de vos es el currículum vitae; a través de él te conocerán. Luego de leerlo decidirá si
llamarte para una entrevista laboral o no. En una entrevista el empleador puede pedirte
aclaraciones o hacerle preguntas, sin embargo, si tu currículum vitae no le resulta claro,
no te convocará para un puesto vacante.
En él deben volcarse los saberes y experiencias laborales más representativos de tu
perfil e historia laboral. Es importante identificar las habilidades, conocimientos y tareas
desarrollados en espacios laborales, de formación y en otros ámbitos de desarrollo. No te
olvides de incluir las pasantías, actividades comunitarias, y trabajos ad honorem.
Debe ser concreto, claro y preciso en la descripción. Seleccioná los elementos más
representativos de tu perfil laboral, aquellos que estén más vinculados con el puesto al
que te postulás, reflejando tu historia laboral. Si pensás postularte a distintos puestos te
servirá redactar más de un Currículum vitae. La ventaja es la posibilidad de remarcar los
puntos fuertes de tu experiencia, adaptándolo según el perfil requerido.(...)

Recomendaciones para elaborar un Currículum vitae


• Colocá todas tus experiencias laborales, no omitas ninguna salvo que consideres que
no son compatibles con el puesto al cual te postulás.
• Incluí todos tus saberes, habilidades o conocimientos adquiridos en tu vida laboral,
no olvides aquellos aprendizajes del ámbito familiar (el uso de una máquina, algunas
tareas de un oficio), aunque no hayan sido adquiridas en instituciones formales son
valiosos.
• Conviene armar un modelo “base” al que puedas incorporar o quitar datos, según el
puesto que busques.
• Que otras personas lo lean antes de entregarlo te servirá para reconocer las
impresiones que provoca y si resulta claro.
• Confeccioná tu Currículum vitae en computadora. Si no contás con una computadora,
en las Oficinas de Empleo te brindarán ayuda.
• Tené en cuenta que existen modelos de Currículum vitae que pueden orientarte.
• La información debe ser detallada, breve y fácil de comprender.
• El formato debe ser fácil de leer, organizado y prolijo.
• Utilizá un tipo y tamaño de letra que resulte fácil de leer.
• Utilizá frases cortas, no escribas palabras difíciles o de uso muy específico de una
empresa, no uses abreviaturas o siglas.
• Utilizá letra en negrita o cursiva para los datos que necesites resaltar (fechas,
empresas, puestos de trabajo).
• Revisá los textos con atención para evitar faltas de ortografía.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


18
PRIMARIA DE ADULTOS
3) Luego de leer el texto entre todos y con ayuda del docente, pueden armar un texto
instructivo con los pasos para armar un currículum. Los pasos deberían servir para luego
escribir un currículum, por eso es necesario que sean reales y de fácil concreción, teniendo
en cuenta los recursos con los que se cuenta para escribirlo. No hace falta que el texto
instructivo tenga muchos pasos, sino los necesarios para lograr un buen currículum.
Previamente puede sugerir a los estudiantes ingresar a la siguiente página oficial y que tomen
nota de aquellos datos interesantes para tener en cuenta antes de hacer el texto instructivo:
https://serloquequieras.buenosaires.gob.ar/como-buscar-trabajo/consejos-para-tu-cv

4) Después de escribir los pasos entre todos, cada uno puede armar un borrador de cv,
completando el siguiente modelo. Una vez que completan el borrador y que se corrige la
ortografía, cada estudiante puede pasarlo a un dispositivo digital. También puede hacer con
los alumnos una lista de las bolsas de empleo más conocidas que circulan por internet.

Borrador del CV

DATOS PERSONALES:
Nombre y apellido

Fecha de nacimiento

Estado civil

Dirección Teléfono E mail

FORMACIÓN ACADÉMICA: (de la formación más reciente a la más antigua)


Año en curso Estudio que realiza/ Escuela/
Dirección de la escuela

EXPERIENCIA LABORAL: (de la más reciente a la más antigua)


En curso - año de inicio Cargo ocupado. Nombre del lugar.
Dirección del lugar.

Año de finalización - año de inicio Cargo ocupado. Nombre del lugar.


Dirección del lugar

OTROS CONOCIMIENTOS:

•El borrador del cv y las demás escritura realizadas pueden formar parte del portfolio personal.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


19
PRIMARIA DE ADULTOS
La música y la comida como parte de nuestra identidad

Contenidos:
• Diálogo como actividad comunicativa (saber escuchar, cooperar, esperar, pedir ayuda).
• Expresar una opinión e intervenir para expresar el acuerdo o desacuerdo.
• Recurrir a la lectura de los medios de prensa y compartir la lectura del mismo.
• Resolución de problemas de lectura que suponen poner en juego la localización e interpretación
del texto.
• Escritura y revisión del texto teniendo en cuenta la organización y claridad de los argumentos.

FUENTES:
Artículo periodístico.
Recetas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de artículos periodísticos, canciones y recetas.
Intercambio oral.
Escritura de fichas sobre canciones.
Escritura de recetas.
Ordenar palabras/frases.
Escritura de formularios.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes logren
leer progresivamente textos más extensos -como un artículo periodístico- y revisen sus
escrituras con el fin de que sean lo más claras posibles para el lector (en cuanto a la escritura
convencional y a la organización del texto).

»Desarrollo sugerido
1) Completar la siguiente ficha sobre el gusto músical. Luego de que cada estudiante lo
haga, puede sugerir socializar oralmente las fichas.

Ritmos musicales que escucho ...................................................................................................


.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

Artistas que me gustan ..................................................................................................................


.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

2) Una vez compartida la información de la ficha, puede sugerir que los estudiantes elijan
dos de sus canciones favoritas y busquen los datos más relevantes de un tema musical: la
letra, el título, cuándo se hizo, disco al que pertenece y el cantante. Con esta información
podrán armar un cancionero. El mismo puede hacerse en base a una ficha que cada
estudiante debe completar con los datos de sus canciones favoritas.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


20
PRIMARIA DE ADULTOS
Título ......................................................................................................................................................
Cantante ................................................................................................................................................
Disco ......................................................................................................................................................
Año .........................................................................................................................................................
Estribillo ..............................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
Frase destacada ................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

• Con las fichas completas, pueden armar un cancionero: ordenarlas alfabéticamente o según otro
criterio previamente acordado, armar un índice y una introducción por dictado al docente; y acordar
el formato del material junto a los estudiantes (digital o manuscrito, tipo de letra, tapa, contratapa).

3) Completar la siguiente ficha sobre comidas. Luego puede compartirse la información.

Comidas saladas preferidas ..........................................................................................................


.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Comidas dulces que más me gustan .........................................................................................


..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Platos que gustan cocinar ...............................................................................................................


..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

4) Leer las siguientes recetas de cocina:

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


21
PRIMARIA DE ADULTOS
Arroz con pollo

Ingredientes
8 piezas de pollo, con hueso
3 cucharadas de aceite
vegetal (reservá una para
la preparación del arroz)
1 cebolla mediana
½ morrón verde
½ morrón rojo
½ taza de salsa de tomate
4 tazas de caldo de pollo
2 tazas de arroz cocido
1 taza de arvejas cocidas
1 taza de zanahorias cocidas

Pasos:
1. Dorá las piezas de pollo por ambos lados en una sartén grande a fuego medio,
con dos cucharadas de aceite. Hacerlo poco a poco para que se doren bien. Reservá y
mantené a temperatura ambiente.
2. Cortá la cebolla y los morrones en cuadritos y freílos con una cucharada de aceite,
hasta cristalizar.
3. Agregá la salsa de tomate, el caldo de pollo y las piezas. Cociná a fuego medio-bajo
hasta que el pollo esté cocido en su totalidad, aproximadamente 1 hora.
4. Serví el arroz ya cocido en una fuente y vertí el guiso de pollo. Mezclá bien. Acomodá
las piezas de pollo.
5. Agregá las arvejas y zanahorias. Servilo.

Fuente:http://www.quericavida.com/recetas/arroz-con-pollo-argentino/
ad20391c-14d1-4e24-ac41-2cd5f22722af

Budín de pan aromatizado con naranja

Ingredientes
- Masa:
Pan viejo 400 grs
Leche 600 cc
Crema de leche 200 cc
Jugo de naranja 100 cc
Ralladura de naranja 1 cdta
Esencia de vainilla 1 cdta
Azúcar 200 grs
Huevos 5
Pasa de uva 1 puñado
Whisky 1 copita
1 taza de zanahorias cocidas

- Caramelo:
Azúcar 150 grs

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


22
PRIMARIA DE ADULTOS
- Procedimiento:
Para la masa, remojar el pan viejo en la leche (sin la corteza) y pasar a una licuadora
cuando esté blando. Sumar los huevos, el jugo de naranja, la ralladura, la esencia y el
azúcar. Licuar bien y pasar la mezcla a un bol, integrar la crema de leche y las pasas de
uva hidratadas en whisky.
Para el caramelo, calentar la sartén y diluir el azúcar agregándole de a poco hasta
fundirla totalmente y lograr el punto deseado.
Para el armado, acaramelar el molde de budín, dejar enfriar y volcar la masa. Cubrir
con papel aluminio y cocer al baño María a horno medio por 1 hora.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/16/5213/Dulces/
Budn-de-pan-aromatizado-con-naranja.html

5) Comente con los estudiantes y respondan. Puede dejar registrado lo comentado en el


punto B en un cartel o cada uno en sus notas:
a) ¿Prepararon alguna vez estas comidas? ¿Las cocinaron de la misma manera? Pueden
acceder al sitio de la primer fuente y leer entre todos el comentario que aparece sobre el
arroz con pollo argentino. ¿Qué otras comidas típicas de donde nacieron conocen?
b) ¿Qué acciones suelen aparecer y de qué forma? Hacer foco en las distintas maneras
que se presentan las acciones: en la primer receta los verbos de acción están conjugados en
segunda persona (vos) y en la otra, aparecen en infinitivo.

6) Haga junto a los estudiantes una lista con las partes de una receta: qué partes no
pueden faltar y qué se debe tener en cuenta a la hora de escribirla (orden de las acciones,
conjugación de los verbos de acción).

7) Proponga que cada estudiante escriba una receta conocida. Puede sugerir seguir alguno
de los formatos de las recetas leídas o incluso compartir otros. Al final, puede hacer una
revisión individual de cada receta, considerando si:
• Se pusieron todos los ingredientes
• Están todos los pasos necesarios (sin saltearse ninguno) y son claros.
• Se colocó punto para separar cada paso.
• Se colocó mayúscula al comienzo de las oraciones.

8) Leer la noticia que se ofrece a continuación. Recuerde seleccionar fragmentos que los
estudiantes deben leer solos, leer con un compañero o leer con el docente.

Ronda de intercambio luego de la lectura:


• ¿Quién es Polo Martí?
• ¿De qué se trata “De pago en pago”?
• ¿Cuál es el objetivo de “Huella argentina”?
• ¿Qué piensa el cantante sobre la música y la cultura de un pueblo?
• ¿Por qué para Polo Martí la música es parte de la identidad cultural? ¿Están de acuerdo
con él?
• ¿Cómo definirían la identidad cultural?

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


23
PRIMARIA DE ADULTOS
ESTILO Martes, 14 de julio de 2015 | Edición impresa

Polo Martí: “La música es expresión


de identidad”
► Recién llegado de Tilcara, en Jujuy, el guitarrista y compositor mendocino se refiere al
proyecto “De pago en pago”, un documental realizado por un grupo de músicos y artistas
audiovisuales locales que él coordina y que intenta rescatar parte de la historia.

Por DANIEL ARIAS FUENZALIDA


Las canciones viven donde haya una voz que
las cante. Así lo demuestran las comunidades
del norte de Lavalle, que mantienen viva
su música generación tras generación de
una sola forma: cantando. Esta transmisión
oral refleja la identidad del pueblo, con sus
historias y sus costumbres. La música se vive
en cada momento.
“De pago en pago” se propuso documentar
y plasmar en un audiovisual ese manantial
de canciones. Avalado por el programa de
Proyectos de Extensión Mauricio López, de
la Universidad Nacional de Cuyo, el equipo cuyanos) una forma de expresión en la que se
llevó a cabo un importante trabajo territorial siente su identidad más cabal.
en el secano, con el propósito de entregarle Es a través de las tonadas, entre otros géneros,
a la provincia una página más de su historia donde se expresan los sentimientos, y esa
musical. expresión es con las músicas que vienen
Polo Martí es guitarrista, compositor, docente transmitiéndose de generación en generación.
e investigador. A días del regreso de una Es una manera más de sentirse propio del
travesía musical que lo tuvo por el norte del lugar, de sentirse comarcano.
país, comentó más sobre el proyecto que dirige.
¿Cuál es la importancia de este tipo de
¿Cuál es el objetivo de esta experiencia? proyectos?
El objetivo general del proyecto es la Justamente hace dos semanas estuve en
recopilación y documentación de la música del Tilcara, participando del proyecto “Huella
secano lavallino. A través de entrevistas se va argentina”, en Jujuy, donde se procuró en
documentando la propia voz, el canto y la pocos días dar cuenta de la importancia, de
música de los lugareños en su propio entorno. valorar, difundir, promover y proyectar las
A través del audio y video se procura una expresiones de la región compartida por los
narración en la que se plasme el espíritu que pueblos del Noroeste argentino y Bolivia.
rodea y contiene las expresiones de la música Es comprender que las expresiones culturales
folclórica de esta zona tan rica e invisibilizada. a través de la música y la canción constituyen
un vínculo que ahonda en la identidad y
En relación a esto, ¿en qué medida recuperar promueve la integración del espacio y del
la música también es hacer cultura y construir tiempo de las personas.
la historia de los pueblos? Algo así es lo que debemos hacer con las
Los pueblos, las comunidades, encuentran en expresiones de nuestra región, porque
la música (y también sumamos en algunos conforman la base a partir de la cual la propia
casos la danza, como en la cueca y el gato persona se siente parte de esta cultura . (...)

Fuente: http://losandes.com.ar/article/polo-marti-la-musica-es-expresion-de-identidad

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


24
PRIMARIA DE ADULTOS
Reclamos de nuestros días

Contenidos:
• Intervenciones en voz alta para hacerse escuchar, poner de manifiesto, la relación entre lo
que se sostiene y lo que otro ya dijo.
• Opinión sobre una noticia de interés general.
• Recurrir a la lectura de los medios de prensa a partir de propósitos relacionados con la
participación ciudadana y compartir con otros esa lectura.
• Asumir una posición como escritor en relación con el propósito y el destinatario. Sostenerla
a lo largo del texto.

FUENTES:
Artículos periodísticos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura en en parejas y grupal.
Elaboración de listas.
Intercambio oral.
Escritura de un borrador de reclamo.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos que se proponen, esperamos que los estudiantes
logren recurrir a la lectura para informarse y a la escritura para reclamar o denunciar
situaciones cotidianas que les parezcan injustas, fortaleciendo su participación activa como
ciudadanos democráticos.

»Desarrollo sugerido
1) Leer en parejas el siguiente artículo periodístico.

MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DE 2015

Basta de femicidios: el reclamo que


se viralizó en las redes sociales
► Una convocatoria de periodistas, escritoras y artistas para dar visibilidad al drama de los
crímenes contra las mujeres fue adoptada y difundida por todos los sectores de la sociedad.

Hoy, a las 17, frente al Congreso se leerá el


siguiente manifiesto contra los femicidios:
“1) Pedimos la implementación del Plan
Nacional de Acción para la Prevención,
Asistencia y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres, que está en la ley 26.485.
Pedimos que se cumpla integralmente, que
haya monitoreo y presupuesto. 2) Pedimos
que se garantice el acceso de las víctimas a
la Justicia; que haya patrocinio jurídico; que
no se las revictimice; que las causas que
tramitan en el fuero civil y penal se unan
para que sea todo más ágil. 3) Entendemos

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


25
PRIMARIA DE ADULTOS
que es fundamental que existan estadísticas la educación es fundamental. 5) Creemos
oficiales sobre femicidios, ya que hasta ahora que las víctimas tienen que estar protegidas
sólo contamos con los números que aporta la porque es muy difícil para una mujer que vive
ONG Casa del Encuentro. Dentro del Estado una situación de violencia denunciar. Cuando
debe haber un registro oficial único, para que se anima, activa una investigación contra el
las políticas públicas se piensen desde esa hombre golpeador o quien la amenazó, y la
dimensión. 4) Queremos que se garantice la Justicia tiene que monitorear que se cumplan
educación sexual integral en todos los niveles. las medidas que se disponen en el marco de
(...) El cambio más profundo es el cultural, las causas.
es romper con la lógica patriarcal, y entonces

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1798283-basta-de-femicidios-el-reclamo-que-
se-viralizo-en-las-redes-sociales

2) Intercambio oral:
• Según el título, ¿cómo definirían lo que es un reclamo?
• Relean el párrafo que explica de qué se va a tratar el artículo ¿Están de acuerdo con que
es así como se afirma? ¿Por qué?
• Cuenten cuáles son los pedidos que se explicitan en el artículo. ¿Cuál les parece el más
urgente? ¿Por qué?
• ¿De cuándo es esta noticia? Averiguen si hoy en día se resolvieron esos reclamos o
pedidos respecto de los femicidios en la Argentina. Compartan lo investigado.

3) Hagan una lista con los verbos de acción que se utilizan para efectuar el pedido o
reclamo en el artículo:

PEDIDO 1 PEDIDO 2 PEDIDO 3 PEDIDO 4

• ¿Por qué creen que estos verbos/palabras se encuentran en 3° persona plural (nosotros)?
• Hagan una lista de palabras que pueden utilizarse para reclamar o pedir:

.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


26
PRIMARIA DE ADULTOS
• Marquen con un color la parte del reclamo en donde aparece el pedido y con otro,
la parte en donde explican o fundamentan por qué lo piden:
“Creemos que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil
para una mujer que vive una situación de violencia denunciar”.
“Entendemos que es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre
femicidios, ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la ONG
Casa del Encuentro”.
“Queremos que se garantice la educación sexual integral en todos los niveles
(...) El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, y
entonces la educación es fundamental”.

4) Elaboren entre todos una lista sobre situaciones problemáticas o carencias, que según
observan, sucede en su comunidad escolar o barrial. Luego, voten una para elaborar el
reclamo. Pueden completar el siguiente modelo borrador:

Lugar y fecha .....................................................................................................


A quién se realiza el reclamo .............................................................................................
............................................................................................................

(Primer párrafo: motivo general del reclamo)


....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................

(Segundo párrafo: enumeración de lo que se pide)


....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................

(Tercer párrafo: espera de solución y agradecimiento)


....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................

Firma: ..................................................................................................................

Por último, puede propiciar un espacio para revisar los siguientes aspectos en el texto:
• Uso de palabras o expresiones formales.
• Expresión clara de los pedidos.
• Expresión clara de las justificaciones o razones.
• Mantener la persona utilizada durante el reclamo (primera plural).
• Reglas básicas de puntuación y ortografía.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


27
PRIMARIA DE ADULTOS
Mi autobiografía

Contenidos:
• Lectura compartida y análisis con el docente de textos en torno a lo literario.
• Escuchar atentamente las narraciones de otros.
• Atención en la escritura a las convenciones genéricas y adecuación al texto.
• Utilización de escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.

FUENTES:
Autobiografía.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura por parte del docente.
Comparación de textos.
Ronda de preguntas orales.
Escritura de una autobiografía guiada.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes compartan
la lectura de textos más complejos y se animen a escribir textos más extensos, con la guía y
apoyo del docente.

»Desarrollo sugerido
1) Lectura a los estudiantes por parte del docente de la siguiente autobiografía de Rodolfo
Walsh. Antes de comenzar, se puede preguntar al grupo si conocen al autor, qué saben sobre
él y su obra.

Autobiografía
Esta breve autobiografía, escrita en 1965, contiene claves centrales de su vida y una hoja de
ruta imprescindible para seguir el itinerario que lo llevó desde una estancia patagónica en la que
su padre era mayordomo hacia el periodismo, la literatura y la política.

Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme:


pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho
después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.
Nací en Choele–Choel, que quiere decir “corazón de palo”. Me ha sido reprochado por
varias mujeres.
Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una
de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me
quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas;
el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más
secreto: criptógrafo en Cuba.
Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos
de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar
el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico.
Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1945, y otro nos dejó como única herencia.
Este se llamaba “Mar Negro”, ymarcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho
caballo para ese campo. Pero ésta ya erazona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


28
PRIMARIA DE ADULTOS
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.
Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable
resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo,
es no haber terminado mi profesorado en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y
celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una
oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba
sigilosos acrósticos.
La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: si usted piensa
que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía
incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro
fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin
pensar en la literatura aunque sí en la diversión y en el dinero. Me callé durante cuatro años más
porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola,
comprendí que además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior.
Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces
fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí que en todos mis
oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en
eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría
haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier
aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.
En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de
tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda;
lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta
mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que
la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/
subnotas/18-1674-2002-03-25.html

2) Búsqueda por parte de los estudiantes de más datos sobre este autor. La idea es que los
alumnos traigan biografías sobre él. Luego puede comparar las biografías y la autobiografía
leída: marcar fragmentos a comparar en donde se visualice la persona gramatical, los temas
que aparecen, los adjetivos que utiliza para describir sus actividades y la manera en que
está contada (formal e informal). Recuerde registrar en un cartel aquellos datos que sean
relevantes para el armado de una autobiografía.

3) A partir de la autobiografía y biografías leídas, se sugiere que los alumnos escriban una
breve autobiografía, en forma guiada. Para ello, en primer lugar, se propone la lectura por
parte de los estudiantes de algunas posibles preguntas: elegir cuál les gustaría contestar y
realizar una ronda de preguntas y respuestas en el aula. Finalmente, seleccionar las que les
gustaría utilizar para escribir su propia autobiografía.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


29
PRIMARIA DE ADULTOS
¿Cuándo y dónde nací?
¿A qué se han dedicado mi papá y mi mamá?
¿Qué recuerdos tengo de mis abuelos? ¿A qué se dedicaban?
¿De qué lugares eran originarios?
¿Cómo era la casa donde viví cuando era niño?
¿Dónde vivo ahora y con quiénes? ¿Cómo está formada mi familia hoy?
¿Qué recuerdos tengo de mis escuelas/ maestros/ compañeros en las instituciones
que he transitado?
¿Quiénes han sido mis mejores amigos y/o amigas de la infancia?
¿Cómo era mi barrio durante esos años?
¿Qué trabajos tuve? ¿A qué me dedico hoy en día?
¿Cuáles fueron mis trabajos preferidos y por qué?
¿De qué quisiera trabajar? ¿Qué quisiera estudiar y para qué?
¿A quién admiraba cuando era niño y a quiénes admiro hoy?
¿Qué textos son los que más me han gustado escuchar o leer?
¿Qué viajes he realizado y en qué medio de transporte?
¿Cuáles son mis principales entretenimientos?
¿Cuáles son los sueños que considero cumplidos y cuáles por cumplir?

4) Escribir el borrador de la autobiografía, en forma guiada. El siguiente es solo un modelo


que podrá adecuarse en función de las decisiones de cada alumno. Recuerde sugerirle a los
estudiantes que pueden recurrir a la ficha biográfica realizada en la primer propuesta.

Mi nombre es ...........................................................................................................................
(DATOS FAMILIARES Y DE MI NIÑEZ)
Nací ............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Cuando era chico/a ................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
(DATOS RELACIONADOS CON EL ESTUDIO Y TRABAJOS)
Mi primer trabajo fué ...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Para un futuro ........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
(PASATIEMPOS, PREFERENCIAS)
Me encanta ...............................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Suelo ...........................................................................................................................................
(METAS, SUEÑOS)
Para el futuro ..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

Firma ...................................................................................................................

5) Una vez hechas las autobiografías, puede sugerir que las incluyan en los portfolios
personales y compartan las producciones oralmente.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


30
PRIMARIA DE ADULTOS
La violación del derecho a la libertad de expresión: autores prohibidos.

Contenidos:
• Utilización de escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
• Resolución de problemas de escritura que requieren tomar decisiones a nivel del sistema de
escritura.
• Uso de la escritura para registrar datos.
• Empleo de conocimientos acerca del autor y del contexto para precisar anticipaciones y
enriquecer las interpretaciones.
• La censura durante la dictadura: libros y autores prohibidos.

FUENTES:
Lista de libros prohibidos.
Páginas web.
Ficha técnica de película.
Decreto de prohibición.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de listas.
Realización de un fichero de autores prohibidos.
Intercambio lector.
Lectura y análisis de decreto de prohibición.
Observación de videos.
Lectura de un cuento prohibido durante la dictadura.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes lean y escriban
breves textos en relación con la literatura prohibida en la última dictadura en la Argentina.

»Desarrollo sugerido
1) Leer la siguiente lista de libros prohibidos. Luego habilitar un espacio de intercambio lector,
volviendo a leer la lista para buscar la información necesaria para responder las preguntas.

LISTA DE LIBROS PROHIBIDOS EN ARGENTINA

Marilyn Monroe que estás en el cielo, de Alfonso Alcalde.


Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann.
Mascaró, el cazador americano, de Haroldo Conti.
El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
La torre de cubos, de Laura Devetach.
Historia del pensamiento político. El socialismo, de Carlos Fayt.
Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro.
The Buenos Aires Affair y Sangre de amor correspondido, de Manuel Puig.
Cuarteles de invierno y No habrá más penas ni olvido, de Osvaldo Soriano.
Variaciones en rojo y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


31
PRIMARIA DE ADULTOS
Posibles preguntas para el intercambio lector:

• ¿Conocen algún libro de los de la lista? ¿Cuál?


• ¿Cuál es el libro prohibido de Haroldo Conti?
• ¿Quién escribió Operación Masacre?
• ¿Cuál es el título prohibido del autor Antoine de Saint-Exupéry?
• Busquen los libros prohibidos de Osvaldo Soriano ¿Cuáles son sus títulos?
• Los libros La torre de cubos y Un elefante ocupa mucho espacio son considerados de
literatura infantil y pertenecen a autora argentinas ¿Quiénes son ellas?

3) Realizar un fichero de autores que fueron prohibidos para difundir. Primero, puede sugerir
la búsqueda de información para completar las siguientes fichas biográficas, en este caso,
de Laura Devetach y Haroldo Conti:

Nombre: ....................................................................................................................
Año de nacimiento: .................................................................................................
Lugar de nacimiento: ..............................................................................................
Carrera que estudio: ...............................................................................................
Algunos libros más conocidos: ................................................................................................
........................................................................................................................................................
Algunos premios: .......................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Nombre: ....................................................................................................................
Año de nacimiento: .................................................................................................
Lugar de nacimiento: ..............................................................................................
Carrera que estudio: ...............................................................................................
Algunos libros más conocidos: ................................................................................................
........................................................................................................................................................
Fecha de su muerte: ...................................................................................................................
Motivo de su muerte: ..................................................................................................................

Cuentos prohibidos.

Contenidos:
• Lectura compartida con el docente y los estudiantes de un texto literario y en torno a lo literario.
• Participación en conversaciones literarias en torno a lo leído, comentando y escuchando las
interpretaciones de otros.
• Uso de la escritura con un propósito determinado: recomendar obras a otros lectores para dar
a conocer la historia.
• Utilización de escrituras conocidas para producir nuevas.

FUENTES:
Cuento.
Revista literaria digital.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de cuento y de un texto informativo.
Intercambio lector.
Escrituras en torno a lo leído.
Escritura de un comentario.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


32
PRIMARIA DE ADULTOS
»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes puedan leer
un cuento más extenso, y escribir una recomendación. Se espera también que puedan reflexionar
sobre las relaciones entre memorias y democracia, como ciudadanos críticos y activos.

»Desarrollo sugerido
1) Lectura compartida del cuento La planta de Bartolo, de Laura Devetach. Este cuento
pertenece al libro de la autora La torre de cubos. Como los alumnos ya leyeron sobre él (en la
ficha anterior), se sugiere ahora hacer una lectura del cuento entero para luego escribir una
recomendación. El mismo se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/la_planta_de_bartolo.pdf

La Planta de Bartolo - Laura Devetach


El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón.
Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una
planta tiernita con hojas de todos colores.

Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que
les gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer
sumas y restas y dibujitos.
Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:
–Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!
¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban
tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y
los iban terminando, se enojaban y les decían:
–¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!
Y los pobres chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
–¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos
nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen
Bartolo y todos los chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y
aprendían con muchísimo gusto.
Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos.
El Vendedor deCuadernos se enojócomo no sé qué.
Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la casa de
Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de anillos de oro:
¡Toco toc! ¡Toco Toc!
–Bartolo –le dijo con falsa sonrisa atabacada–, vengo a comprarte tu planta de hacer
cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
–No –dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.
–¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
–No.
–Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.
–No.
–Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
–No

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


33
PRIMARIA DE ADULTOS
–¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
–Nada. No la vendo.
–¿Por qué sos así conmigo?
–Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos trabajen tranquilos.
–Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.
–No.
–Pues entonces –rugió con su gran boca negra de horno–, ¡te quitaré la planta de
cuadernos! –y se fue echando humo como la locomotora.
Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.
–¡Sáquenle la planta de cuadernos!– ordenó.
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y
gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al Vendedor de Cuadernos y cantaron “Arroz con
leche”, mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban
los pantalones.
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados,
gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.
–¡Buen negocio en otra parte!–gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor,
tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los
vientos van a dormir cuando no trabajan.

2) Será importante también contextualizar la obra, por eso se sugiere la lectura del siguiente
fragmento de un artículo de una revista literaria, que agrega información sobre el libro en
donde se encuentra el cuento:

La torre de cubos (1) de Laura Devetach salió al encuentro de los lectores en 1966. Publicado
por Eudecor, la Editorial Universitaria de Córdoba, el libro contaba con un estímulo del Fondo
Nacional de las Artes y los cuentos que lo integraban ya habían recibido distinciones en
concursos literarios. Desde su aparición hasta 1976 la obra cosechó las mejores opiniones
de la crítica en diarios provinciales y nacionales (Clarín, El Diario de Mendoza y La Prensa,
entre otros). Pero a partir de ese año, la dictadura instalada en nuestro país fue cubriendo
con un manto de censura y represión toda la vida cultural. Y los libros infantiles no iban a ser
la excepción.
Como sostiene la periodista Judith Gociol (2) en el fascículo Un golpe a los libros (1976-
1983): “Si bien las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que
el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la
obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en
cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control
era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la ‘Operación
Claridad’ (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para
detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros
subversivos.”
En el mismo fascículo, Laura Devetach recuerda esos tiempos oscuros: “La torre de cubos
se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de Buenos Aires,
Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional. A partir de ahí la pasé bastante
mal. Porque no se trataba de una cuestión de prestigio académico o de que el libro estuviera
o no en las librerías. Uno tenía un Falcon verde en la puerta. Yo vivía en Córdoba y más de una
vez tuve que dormir afuera. Finalmente nos vinimos con mi marido a Buenos Aires en busca
de trabajo y anonimato. Durante todo ese período quise publicar y no pude.”(...)
Roberto Sotelo
Texto: http://www.imaginaria.com.ar/17/6/la-torre-de-cubos.htm

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


34
PRIMARIA DE ADULTOS
Sugerencia para el intercambio oral:
• ¿Qué aspectos les llaman la atención del cuento? ¿Lo consideran un cuento para chicos?
¿Por qué?
• ¿Qué datos aparecen en la tapa?
• “Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos.
El Vendedor de Cuadernos se enojó como no sé qué.” ¿Por qué creen que compara al
vendedor con una piedra?
• ¿Les pareció que tiene un final poético? ¿Por qué?
• ¿Creen que es una actitud democrática prohibir un cuento? ¿Por qué?
• Vuelvan a leer el fragmento sobre la prohibición (de la ficha anterior) y discutan sobre
los motivos por los que se prohibió el libro. ¿Qué relación encuentran con la censura y
represión a la vida cultural impuesta por la dictadura?
• ¿Creen que es importante conocer y difundir un cuento como éste? ¿Por qué?

3) Escrituras en torno a lo leído para volver sobre la lectura, localizar información e


interpretar el cuento:
• Elaborar listas sobre el cuento. En los casos donde no se encuentre en el texto, deberán
reponer con la ayuda del docente, a partir de la interpretación de las acciones de los
personajes:
- Los personajes que aparecen:
- Cómo eran los cuadernos:
- Cómo era Bartolo:
- Ofertas que le hace el vendedor de cuadernos a Bartolo:
- Cómo era el vendedor de cuadernos:

• Escribí la razón por la cual Bartolo regalaba cuadernos de su planta:


..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

• Escribí como logran deshacerse del venderdor de cuadernos:


..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

• Completá la ficha del cuento:


Título: .............................................................................................................................................
Libro al que pertenece: ...............................................................................................................
Autora: ...........................................................................................................................................
Editorial: ........................................................................................................................................
Año del publicación: .....................................................................................................................
Lugar donde fué prohibido: .........................................................................................................
Motivos de su prohibición: ........................................................................................................
........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


35
PRIMARIA DE ADULTOS
4) Escritura colectiva de un comentario del cuento para divulgarlo en una red social.
• Hacer entre todos una lista de qué van a escribir en cada párrafo sobre el cuento. Por
ejemplo: presentar los datos del cuento y del libro, contar sobre su autora, contar de qué se
trata, su prohibición en la última dictadura militar y explicitar la importancia de divulgar un
cuento prohibido.
• Por último, completar los comienzos de estas oraciones reordenando los subtemas
propuestos en cada párrafo. Si lo consideran pueden agregar más párrafos y/o subtemas.
- PRIMER PÁRRAFO: La Planta de Bartolo es un cuento de...
- SEGUNDO PÁRRAFO: Creemos que es valioso dar a conocer/comentar este cuento infantil
porque...
- TERCER PÁRRAFO: Fue prohibido...
- CUARTO PÁRRAFO: La historia trata sobre…

• Una vez que terminen el texto y sea revisado en grupo, puede agregarse una copia en el
portfolio personal.

El derecho a a libertad de expresión en Democracia.

Contenidos:
• Comprensión y análisis de diversos géneros discursivos orales.
• Exponer temas breves con soportes gráficos y recursos tecnológicos disponibles.
• Escucha atenta de las exposiciones del otro y formulación de preguntas posteriores.
• Resolución de problemas de lectura que suponen poner en juego lo que sabe que dice con las
marcas previstas por el texto: identificación, localización e interpretación.
• Identificación de la información central de los textos de acuerdo a los propósito establecidos.
• Uso de la escritura para registrar datos.
• Escritura de un plan de texto, borrador y revisión.

FUENTES:
Videos.
Artículo informativo.
Infografía.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de cuento y de un texto informativo.
Intercambio lector.
Escrituras en torno a lo leído.
Escritura de un comentario.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes preparen
un tema breve para exponer frente a sus compañeros y escriban un texto más complejo, que
exponga argumentos e información en base a lo leído previamente.

»Desarrollo sugerido
1) Leer junto a los estudiantes el siguiente artículo sobre la libertad de expresión. Luego
cada estudiante puede completar un cuadro que sirva como resumen de la información
brindada en el artículo.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


36
PRIMARIA DE ADULTOS
Libertad de expresión
© Gabriela Oliva, Irina Bokova - WorldPress Freedom Day 2013 Costa Rica
Sabemos que la libertad de expresión es un elemento crítico para la democracia, el
desarrollo y el diálogo – sin ella ninguna de estas palabras podría funcionar o prosperar.
La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos
tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a
mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas
a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La UNESCO es la única agencia dentro del Sistema de las Naciones Unidas con el
mandato de promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa.
En otras palabras, la UNESCO es la agencia líder en promover, defender, monitorear y
preconizar la libertad de expresión y la libertad de prensa como un derecho humano
fundamental. La UNESCO destaca la independencia y el pluralismo de los medios de
comunicación como un componente esencial en el proceso de la democracia. También
proporciona asesoramiento sobre legislación y formulación de políticas para los medios
a los Estados Miembros de la UNESCO.
Esto ayuda a los gobiernos, parlamentarios y otros decisores a sensibilizarse acerca de
la necesidad de garantizar la libertad de expresión. Una de las actividades insignia de la
UNESCO en la preconización y campaña a favor de este tema es la celebración del Día
Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo de cada año.
En nuestra región, cuestiones como la regulación de los medios en línea con los
estándares internacionales, la regulación de los medios para la protección y promoción
de los derechos humanos, los dividendos digitales, la libertad de expresión y la Internet,
la regulación de la publicidad oficial, entre otros, son temas que están en el orden del
día de los principales debates sobre la garantía, promoción y protección de la libertad de
expresión para todos y todas.
Texto: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-
informacion/libertad-de-expresion/

Cuadro informativo

Significado de la libertad de expresión

Quiénes tienen derecho

De qué se trata la libertad de espresión /


descripción

Dónde se establece

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


37
PRIMARIA DE ADULTOS
Encargado de promover la libertad de
expresión

Día Mundial de la Libertad de Prensa

2) Contestar las siguientes preguntas por escrito, volviendo a leer el artículo. Luego puede
hacer una puesta en común:
• “La libertad de expresión es un elemento crítico para la democracia” ¿Qué significa para
usted esta frase?
• ¿Qué es la UNESCO?
• ¿Cree que es importante garantizar la libertad de expresión de las personas y la prensa?
¿Por qué?

3) Después de trabajar con el artículo de la UNESCO, puede continuar con la lectura de esta
imagen sobre democracia y resumir su información. Primero realizar una lista de palabras y
finalmente construir el significado:

• Palabras más importantes para definir democracia:


....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

• Entonces la democracia es:


....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

Texto: http://cuadroscomparativos.com/wp-content/uploads/2016/06/infografia-
mod1-1-638.jpg

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


38
PRIMARIA DE ADULTOS
2) Escribir una nota o artículo (esa decisión puede variar dependiendo de los logros del
estudiante y variar así la producción final a un comentario sobre el tema, una infografía o
una ficha informativa) sobre la libertad de expresión y la democracia en nuestro país, para
preparar una exposición. Para esto se sugiere armar un plan de texto previo al borrador, en
el que se establezcan los temas en cada párrafo. Por ejemplo:

- TÍTULO:
- PRIMER PÁRRAFO: (qué es la libertad de expresión y qué es la democracia)
- SEGUNDO PÁRRAFO: (contar sobre la libertad de expresión en Argentina - quema de
libros en Sarandí y libros prohibidos)
- TERCER PÁRRAFO: (por qué es importante respetar el derecho de libertad de expresión
en democracia).

• Escritura del borrador: recuerdele a los estudiantes que pueden agregar más información
que consideren necesaria, incluso se pueden ampliar las fuentes en el aula y hacer un
banco de fuentes compartidas.
• Revisión del borrador: revisar junto a los alumnos si lograron mantener la organización
prevista, la claridad de los argumentos, si repitieron muchas veces una palabra, si colocaron
puntos seguidos para separar las oraciones y por último, la ortografía. El borrador y la
versión final pueden incorporarse al portfolio personal.
• Preparación de la exposición: además de presentar la nota o artículo escrito por ellos, puede
sugerir que agreguen algún soporte que amplíe su presentación (lámina, presentación digital,
imágenes). Al finalizar las exposiciones, sería interesante habilitar un espacio de preguntas.

»Orientaciones para la evaluación


Tal como se explicita en el apartado de orientaciones para la evaluación, el proceso de
aprendizaje desarrollado por el estudiante es clave para determinar su evaluación. Es por ello
que las producciones orales, escritas, grupales e individuales, ofrecen valiosa información
para evaluar los avances y progresos en los aprendizajes.
Con la creación y seguimiento del portfolio personal, el docente puede visualizar el avance
en las propuestas, determinando índices de avance en, por ejemplo: la claridad en las
presentaciones orales, la lectura autónoma y convencional de palabras, oraciones y textos, la
escritura autónoma y convencional de palabras, oraciones y textos, la revisión autónoma en
la escritura de palabras y oraciones, la complejidad de las interpretaciones e interrelaciones
textuales; y otros índices que excedan lo propuesto en las fichas. Incluso al final del portfolio,
el docente puede agregar una grilla de evaluación que se irá completando a lo largo de la
cursada, en donde consten los índices de avance de los estudiantes con categorías tales
como “muy logrado, logrado y poco logrado”, para que ellos mismos conozcan qué se espera,
para qué y cómo.
Asimismo, es necesario establecer pausas evaluativas con instrumentos diseñados por el
docente, con propuestas afines a lo realizado en clase y adecuadas a los estudiantes, para
relevar mayor información de sus avances.

»Objetivos de aprendizaje
Si la escuela ha ofrecido a los estudiantes las condiciones didácticas necesarias para
promover el aprendizaje de los contenidos de Prácticas del Lenguaje, se espera que al
finalizar el ciclo de Alfabetización, los alumnos puedan:

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


39
PRIMARIA DE ADULTOS
• Aproximarse a la lectura, escritura y oralidad, como prácticas sociales que favorezcan
su participación como ciudadanos activos y les permitan involucrarse en situaciones
cotidianas que les parezcan injustas.
• Recurrir a la lectura con diversos propósitos (informarse sobre un tema de interés, conocer
y disfrutar de géneros y/o autores, estudiar y profundizar temas de estudio, etcétera).
• Leer progresiva y autónomamente textos más extensos.
• Compartir con otros la lectura de textos más complejos, relacionados con temas de
interés relevantes para la comunidad.
• Producir textos semejantes a los trabajados durante el año considerando el propósito y
el destinatario (cv, carta de presentación, recomendaciones y comentarios de textos leídos,
etcétera).
• Revisar sus escrituras con el fin de que sean lo más claras posibles para el lector, teniendo
en cuenta el sistema de escritura convencional y la organización del texto.
• Organizar una exposición para otros sobre un tema estudiado y escribir el guión que sirva
para exponer.
• Reflexionar sobre la necesidad de conocer más sobre el uso de las nuevas tecnologías,
debido a su impacto en la vida cotidiana y hacer progresivamente un uso crítico de las TICs
en función de diversos propósitos de la vida adulta.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


40
PRIMARIA DE ADULTOS
7
FUENTES Y SITUACIONES DE
LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
PARA LA ENSEÑANZA DE
PRÁCTICAS DE LENGUAJE EN EL
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


47
PRIMARIA DE ADULTOS
A continuación se muestra una serie de fichas que buscan establecer relaciones entre los
contenidos del área y algunas de las situaciones problemáticas planteadas en el Diseño
Curricular. El contexto problematizador en el que se desarrollan estos recursos es el que
comprende “Las relaciones a/simétricas de género, su incidencia en la construcción de
identidades y en el acceso a los derechos”.
Asimismo, se presenta un desarrollo sugerido a modo de secuencia, que reúne las
situaciones de lectura, escritura y oralidad, en torno a estos ejes temáticos:

EJES TEMÁTICOS FICHAS


Presentación e inicio del ciclo. • Distintas maneras de presentarnos.

Problematización de las situaciones de violencia,


injusticia, desigualdad y discriminación vinculadas con • Mujeres de cuentos y leyendas populares
la naturalización de las diferencias de género, tanto en • Hombres de cuentos populares
las relaciones personales como sociales, en espacios • Cuentos que asustan
privados y públicos. • Poesía: el amor no duele

• Análisis crítico de los medios: Las publicidades y los


La adquisición de hábitos saludables. El conocimiento estereotipos de género y belleza
del propio cuerpo como parte del ejercicio de un • Análisis crítico de los medios: La violencia de género
derecho y una responsabilidad. • Análisis de textos expositivos informativos: La ley de
talles en la Argentina

Distintas maneras de presentarnos

Contenidos:
• Escritura con distintos propósitos relacionados con la comunicación.
• Adecuación del registro lingüístico al destinatario.
• Revisión del texto para un autocontrol de la organización, el propósito, el destinatario y los
signos básicos de puntuación.

FUENTES:
Textos informativos (sobre elaboración de cv y carta de presentación)
Modelos de cv y Cartas de presentación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Escritura de presentación personal y de carta de presentación.
Lectura de carta de presentación.
Revisión de cartas.
Armado/inicio de un portfolio personal.

»Objetivo general
El objetivo general de esta propuesta es que los alumnos, a partir de la lectura y escritura
de cartas de presentación, reconozcan la necesidad de adecuar un texto al destinatario,
teniendo en cuenta el estilo, la selección léxica y la revisión de cuestiones básicas de
ortografía y puntuación.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


42
PRIMARIA DE ADULTOS
»Desarrollo sugerido
1) Para comenzar, se sugiere proponer a los estudiantes presentarse por escrito para
los demás compañeros. Para esto, se puede elaborar, por dictado al docente, una lista de
temas para que cada uno desarrolle en su presentación. Por ejemplo: su nombre completo,
dónde y con quiénes vive, por qué decidió volver a estudiar, a qué se dedica, qué hace en
su tiempo libre.
Luego, cada alumno lee su presentación.

2) Leer entre todos una carta de presentación y luego hacer circular por parejas, otros
modelos de cartas. Después, comparar y establecer diferencias entre las presentaciones
escritas para el curso y las cartas de presentación leídas. Pueden hacerse las siguientes
preguntas en una ronda de intercambio oral:
• ¿A quiénes van dirigidas las cartas de presentación? Hagan una lista de las formas en
las que comienzan.
• ¿Cuáles son las partes que incluye este tipo de texto? ¿Dónde se ubica cada una de
estas partes o componentes en el texto?
• ¿Qué temas se desarrollan en los párrafos de las cartas de presentación? ¿Son los
mismos que ustedes desarrollaron en las presentaciones para los compañeros? ¿Qué
temas diferentes encuentran?
• En las presentaciones personales que hicieron para sus compañeros, ¿se dirigieron de
“usted”?, ¿utilizaron palabras parecidas a las de las cartas de presentación? ¿Escribieron
en primera persona?
• ¿Qué cambios o ajustes harían a sus cartas de presentación?

Nombre de la organización
Lugar y fecha
Dirección
Localidad, país.

Estimados Sres/as de Recursos Humanos:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud/s con el objetivo de participar en búsquedas


acordes a mi perfil en su empresa. Adjunto mi Currículum Vitae buscando ser incluido
en su base de datos por si se produjera alguna vacante.

En relación a esto, cuento con la experiencia y los conocimientos técnicos necesarios


para desarrollar actividades en el rubro de su empresa. Además, tengo un nivel de
inglés avanzado y manejo de herramientas informáticas.

Considero que podría integrarme adecuadamente a la organización ya que soy una


persona pro activa y con capacidad para formar parte de un equipo de trabajo en el que
se busque permanentemente alcanzar los valores sostenidos en la responsabilidad
social empresaria.

Agradezco la gentileza de su atención y quedo a la espera de sus comentarios.


Asimismo, aprovecho esta oportunidad para saludarlo cordialmente.

(Nombre completo)

Texto: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/preparate
En esta página podrán encontrar otros modelos de cartas.
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
43
PRIMARIA DE ADULTOS
3) A la hora de elaborar un determinado tipo de texto, es útil buscar lugares que ofrezcan
información segura a tener en cuenta. En relación con las cartas de presentación y cv existen
diversas páginas a consultar. Una de ellas es la del Gobierno de la Nación:
https://trabajo.buenosaires.gob.ar/capacitacion/carta-presentacion
Buscar y explorar esa página. Anotar: ¿Qué información ofrece? ¿Para qué podría servirles?

4) Escribir ahora una carta de presentación propia, simulando el lugar a donde quisieran
ingresar a trabajar. Para empezar un borrador, podrían guiarse con el plan de texto que se
presenta en el punto 2, bajo el subtítulo Cuerpo de la carta.

5) Corregir las siguiente carta de presentación: hacer una lista de las correcciones y, entre
todos, anotar una justificación para cada corrección. En la revisión del texto, se sugiere
considerar: el uso de mayúsculas, puntos y aparte para separar párrafos, punto final, comas
para enumeraciones, sangría, dos puntos.

Susana Nieve
Av. Iturraspe 1500, San Martín, buenos aires.
Teléfono 4571-2389
Nieve@gmail.com

Estimados Señor Pérez

Trabajé varios años en el rubro gastronómico y panadería, con amplia experiencia


en decoración de pasteles. estoy muy interesada en trabajar en Tartas y Pasteles
S.A. me considero una persona muy segura de mí misma y sé que podría suponer
un cambio muy positivo para su empresa. además de conocimientos, poseo la
experiencia precisa para ocupar el puesto de encargada. He horneado multitud de
tortas nupciales y todo tipo de pasteles a lo largo de mi carrera, una experiencia que
me ha permitido ampliar mis habilidades y adoptar una férrea disciplina de trabajo.
los aspectos de mi trabajo en que mejor me desenvuelvo son el diseño de pasteles
al gusto de los clientes el trabajo en equipo y el solucionar los problemas de los
clientes ágilmente y de buena forma.
Como se detalla en mi currículum vitae, estoy acostumbrada al trabajo en equipo.
además, he horneado pasteles tanto para pequeñas reuniones como para grandes
eventos, y tengo muchas ganas de formar parte de su staff. espero poder reunirme
con usted para hablar detalladamente sobre el puesto gracias por su atención.

Atentamente, Susana Nieve

• Finalmente, puede proponer la lectura de un fragmento del Diccionario Panhispánico


de Dudas, para resolver dudas surgidas al revisar la carta o corroborar usos establecidos
de la mayúscula:
http://lema.rae.es/dpd/?key=mayusculas

6) Revisión de la carta escrita en el punto 4. Para revisar el texto, se puede proponer los
siguientes consejos a tener en cuenta:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


44
PRIMARIA DE ADULTOS
Antes de enviar la carta
Es conveniente tomarse un tiempo para revisarla. Las preguntas que siguen ayudarán
a la revisión:
• ¿Cumple con su objetivo? ¿Destaca tu perfil laboral?
• ¿Responde a lo que están buscando para ocupar la vacante?
• ¿Olvidé algún detalle?
• ¿Hay repeticiones innecesarias? ¿Se puede simplificar?
• ¿Hay partes ambiguas o confusas?
• ¿Es clara su lectura?
• ¿Hay contradicciones con mi Currículum vitae?
• ¿Está debidamente justificada mi postulación?
• ¿Podría eliminar algo, hay algo que sobre?
• ¿Está bien distribuido en el papel?
• ¿La di a leer a alguna persona de mi confianza?
• ¿Sabría qué me están diciendo si fuera yo quien la recibiera?
• ¿He controlado la ortografía y la puntuación?
• ¿Usé el papel y letra adecuados?
• ¿Estoy satisfecho/a con esta carta?
Fuente: https://trabajo.buenosaires.gob.ar/capacitacion/carta-presentacion

7) Iniciar un portfolio personal: Cada estudiante empezará su portfolio con los borradores
y versiones finales de su carta de presentación. Este portfolio servirá como un instrumento
más de evaluación al final del módulo, ya que permitirá visualizar el avance en sus
producciones escritas individuales y grupales.

Mujeres de cuentos y leyendas populares

Contenidos:
• Comentario de noticias en torno a lo cultural y de interés personal.
• Participación en discusiones sobre las lecturas, avanzando en la fundamentación de sus opiniones.
• Lectura e intercambio con otros sobre las distintas interpretaciones de los textos.
• Uso de la escritura con el propósito de dar a conocer historias conocidas por haberlas oído o leído.
• Planificación del texto atendiendo al canal de expresión.
• Escritura de texto y revisión, atendiendo al uso de sinónimos, pronombres o frases equivalentes.

FUENTES:
Relatos de narración oral.
Artículos periodísticos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura e intercambio oral de artículos periodísticos y relatos de
narración oral.
Búsqueda de artículos en diarios o internet.
Planificación y escritura de un relato.
Revisión del texto.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos, esperamos que los estudiantes logren
identificar particularidades y diferencias entre la narración oral y escrita, a partir de la lectura
y valoración de relatos autóctonos de América latina.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


45
PRIMARIA DE ADULTOS
»Desarrollo sugerido
1) Para comenzar, se puede proponer la lectura individual de un artículo periodístico y un
relato sobre la dama vestida de blanco, mito popular de varios países latinoamericanos.

La Dama Vestida de Blanco



En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes
mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o
lugar de diversión nocturno. Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que
invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se
ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío. Al día
siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente
y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la
muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en razones, motivo
por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de
que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la
tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el
abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior.

Fuente: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_
mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_segundo_ciclo.pdf

Diario Popular 04 de septiembre de 2012

La verdad del fantasma


de La Dama de Blanco
► El mito urbano se refiere a un joven solitario que
encuentra a una hermosa muchacha vestida de blanco
a quien invita a bailar, luego van a tomar algo y él le
ofrece su saco porque ella tenía frío.
Si bien los relatos de distintas épocas hablan está muerta y enterrada en la bóveda familiar
de una joven muy bella siempre vestida de de la Recoleta.
blanco que frecuenta a jóvenes solitarios en Desesperado el joven va a la bóveda familiar
los alrededores de la Recoleta, hay uno de y encuentra su saco colgado en la puerta del
esos relatos que merece particular atención. panteón. Ante este descubrimiento el joven
El mito urbano se refiere a un joven solitario enloquece y así nace el mito, la leyenda o la
que encuentra a una hermosa muchacha trágica verdad del fantasma de La Dama de
vestida de blanco a quien invita a bailar, luego Blanco.
van a tomar algo y como la joven siente frío, Pero ¿quién era en realidad La Dama de
el galán le ofrece su saco. Desgraciadamente, Blanco en que se basa el mito urbano que
la joven vuelca el café en la prenda y se se fue modernizando a lo largo de los años?
compromete a limpiarlo. Se trataba de Rufina Cambaceres, hija única
Luego la acompaña a la casa y dice que la del escritor argentino Eugenio Cambaceres,
verá nuevamente al día siguiente. Cuando el reconocido por sus escritos histriónicos en los
joven va a la vivienda de la misteriosa dama que desnudó las hipocresías de la sociedad de
de blanco, la madre le comunica que la joven fines del 1800.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


46
PRIMARIA DE ADULTOS
Cuando Cambaceres murió, Luisa Baccichi ataúd de Rufina estaba abierto, la tapa rota y
(su madre, bailarina italiana) y la joven Rufina la joven estaba tirada en el suelo.
quedaron solas, con una muy buena situación La explicación oficial que se dio del macabro
económica. La joven fue creciendo en belleza hallazgo fue que se trató de un robo, dado
teniendo un carácter muy introvertido. El que que la joven fue enterrada con sus mejores
después fuera único presidente argentino joyas, pero la madre terminó el resto de sus
soltero, Hipólito Yrigoyen, se convirtió en su días torturada por la convicción de que su hija
novio. sufrió una ataque cataléptico y fue enterrada
El 31 de mayo de 1902, día en que la joven viva.
iba a cumplir diecinueve años, se había La leyenda surgió al constatar los arañazos en
preparado una fiesta que terminaría con una la tapa del ataúd. Si la joven logró salir se enfrentó
velada en el teatro Colón. Cuando Rufina pasó a las paredes herméticamente cerradas de la
a su cuarto a buscar la capa que llevaría al bóveda en un cementerio solitario.
Colón lo hizo en compañía de una íntima Entonces, víctima del terror, realmente
amiga quien le reveló un terrible secreto: su volvió a morir por segunda vez de un colapso
novio -Yrigoyen- era el amante secreto de su cardíaco por la desesperación.
propia madre. La trágica realidad de esta historia es que
La revelación provocó tal golpe emocional a Hipólito Yrigoyen, después de un tiempo,
la joven que cayó muerta de un síncope, como tuvo un hijo con la viuda de Cambaceres.
definiera el médico en su acta de defunción. Después de todos estos sucesos se levantó
Al día siguiente, Luisa e Hipólito Yrigoyen la el monumento funerario en la bóveda de los
sepultaron en la Recoleta. Pocos días después, Cambaceres en donde puede observarse
el cuidador de la bóveda de los Cambaceres a una joven frente a la puerta de la cripta,
reveló lo que había sucedido en la misma. El tomada del picaporte como queriendo salir.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/la-verdad-del-fantasma-la-dama-blanco-n128580

2) Después de la lectura de ambos textos, abrir un espacio de intercambio oral. Se


sugieren algunas preguntas:
• ¿Consideran que la dama de blanco es la misma en los dos textos? ¿Qué los hizo darse
cuenta?
• ¿Cómo se muestra la muchacha en el relato de la narración oral? ¿Por qué el joven le
da su abrigo? ¿Creen que es “de caballero” tener ese gesto? ¿Por qué?
• El relato de la narración oral dice: “Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco
a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente”. ¿Les parece que
el amor tiene que ver con la belleza física? Si la joven no fuera bella, ¿él se habría
enamorado?
• ¿Los dos textos cuentan el lugar donde sucede la aparición de la dama de blanco?
¿Qué lugares nombran?
• ¿Cuál de las dos escrituras cuenta mayor información? ¿Por qué?
• ¿Consideran trágica la vida de Rufina Cambaceres? ¿Por qué?
• ¿Se podría decir que Rufina Cambaceres murió por un desamor? ¿Conocen otros
relatos donde la mujer haya muerto por esta causa? ¿Conocen relatos en donde los
hombres hayan muerto por un desamor? ¿Por qué creen que la figura de la mujer está
más asociada a este tipo de relatos?

3) Lectura de los siguientes artículos periodísticos

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


47
PRIMARIA DE ADULTOS
El Tr ibuno 1 DE OCTUBRE 2015

Denuncian nuevas apariciones de La


Llorona en Santa Fe
► Ya había sido filmada en las localidades de San Carlos y Rincón, sin embargo, los
santafesinos grabaron la figura de la mujer en la propia capital.

Aseguran que “La Llorona” está en Santa Fe. La leyenda de “La Llorona”
Que recorre diferentes barrios. Así lo denunció a
Diario UNO una lectora que envió las imágenes La Llorona es un espectro del folclore
de la mujer caminando por distintos lugares hispanoamericano que, según la tradición
de la ciudad capital. Según los que la vieron oral, se presenta como el alma en pena
se trata de una persona que vaga sin rumbo de una mujer que asesinó o perdió a sus
mientras balbucea y llora, como la tradicional hijos, busca a estos en vano y asusta con
leyenda. Paola, una lectora de ese matutino su sobrecogedor llanto a quienes la ven u
santafesino hizo llegar las imágenes que dan oyen. Si bien la leyenda cuenta con muchas
cuenta de que “La Llorona” está en Santa Fe. variantes, los hechos medulares son siempre
A través de distintos videos se puede ver como los mismos. En Argentina: se dice que La
una mujer, de largos cabellos negros, a quien Llorona era una mujer que mató a sus hijos
no se le ve la cara, deambula por las calles de arrojándolos a un río, por lo que se suicidó
distintos barrios de la ciudad. Todos aseguran a causa de sentimiento de culpa. Se la
que se trataría de este legendario personaje ya describe como una mujer alta y estilizada
que, quienes la pudieron ver, escuchan como vestida de blanco, a quien no es posible verle
la mujer balbucea y se la siente llorar en forma la cara y, en algunas ocasiones, tampoco
permanente. Según las imágenes registradas, los pies, de modo que parece que flota en el
el primer video es de barrio Los Hornos, la aire. Se aparece por los caminos emitiendo
semana pasada, en horas de la madrugada. En estremecedores lamentos que enloquecen
el segundo se la puede ver caminando por uno incluso a los perros. En algunos relatos
de los canteros centrales de la avenida Facundo cumple la función de espíritu vengador al
Zuviría y Berutti, en barrio Nueva Pompeya. subirse a los caballos de lo trasnochadores y
Cabe recordar que la aparición de “La Llorona” matarlos de un helado abrazo mortal.
ya había sido noticia anteriormente en la Es considerada un espíritu de malos
provincia. Primero fueron vecinos de San Carlos presagios. Puede causar enfermedades a las
Centro quienes relataron cómo una persona personas, empeorar la condición de quienes
asustaba a quienes salían de trabajar en una ya están enfermos o traer desgracias a los
fábrica por las madrugadas. seres queridos. En otros relatos se presenta
Luego fue el turno de la localidad de Rincón, como una mujer inofensiva que necesita
donde los vecinos alertaron de su presencia y consuelo y ayuda, por lo que despierta la
el municipio tomó recaudos ante la posibilidad piedad de la víctima, pero, cuando esta
de que la finalidad de la persona sea con fines se acerca a consolarla, le roba todas sus
delictivos. pertenencias.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2015-10-1-8-13-0-denuncian-nuevas-
apariciones-de-la-llorona-en-santa-fe

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


48
PRIMARIA DE ADULTOS
LU17.COM Mar 29, 2017

EN UN PUEBLO DE SANTA FE BUSCAN


ENCARCELAR A LA LLORONA
► A raíz de las alertas de vecinos por gritos y llantos en medio de la noche, el presidente
de la comuna de Chovet, Esteban Bogdanich se reunió con autoridades policiales para
reforzar el patrullaje a fin de dar con el origen de estos ruidos.

En declaraciones radiales Bogdanich admitió


que está “preocupado por un ser que produce
un llanto y no deja descansar tranquilos a los
vecinos de Chovet”. Sugirió que serían dos o
tres personas que se coordinan para producir
los sonidos al mismo tiempo y en diferentes
puntos del pueblo.
“Lo que pedimos es que contengan a los
niños, que les expliquen que se trata de una
persona que está haciendo una broma de mal
gusto”, dijo para agregar que hay algunos que
lo toman como chiste “y otras que están muy
fastidiadas por esto”. en México, donde las ofrendas y el culto a la
La leyenda de La Llorona es una vieja muerte están muy arraigados.
creencia popular de América que describe el El arte también trata estos temas, por
alma en pena de una madre que llora sus hijos ejemplo en este video de animación del 2010
perdidos y los busca de manera incesante. del Instituto Mexicano de Cinematografía y
Con la llegada de las redes sociales se Calavera Films titulado Hasta los huesos.
multiplicaron los videos caseros sobre En un fragmento se escucha la voz de
“apariciones” de la llorona, principalmente Eugenia León poniéndole música a La Llorona.

Fuente: http://lu17.com/tambien-es-noticia/pueblo-santa-fe-buscan-encarcelar-la-llorona

4) Reescribir el relato de la leyenda popular sobre la llorona, basándose en los artículos


periodísticos leídos. Como primera etapa del proceso de escritura, los estudiantes pueden
completar el siguiente plan de texto, que tiene en cuenta la estructura de un relato.

Plan de texto del relato oral: La llorona


• ¿Dónde se cuenta la leyenda?
• ¿Quién es la llorona? ¿Cuál es su historia?
• ¿Cómo es la aparición que se cuenta?
• ¿Cómo se dan cuenta que se trata de un fantasma?
• ¿Qué se dice actualmente?

Además, pueden volver a leer el relato de La Dama de Blanco o ingresar al link que figura
más abajo para leer otros relatos de aparecidos, con el fin de analizar su estructura. De
esta manera los estudiantes tendrán más recursos para escribir el relato de La llorona.

Aspectos a analizar con el docente en la estructura de un relato:


• Las palabras con que se introduce el principio y qué datos se cuentan
• Cómo se introduce la descripción del hecho sobrenatural.
• Cómo y con qué palabras se desarrolla el final.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


49
PRIMARIA DE ADULTOS
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_
mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_segundo_ciclo.pdf
(página 231)

5) Escribir un borrador del relato, a partir del plan de texto. En este momento de la
escritura, la reflexión sobre el lenguaje puede hacerse sobre la forma en la que se presenta
el personaje y cómo se cuenta la aparición. Lo más importante es crear situaciones que
sirvan para la producción de los borradores:
• Para presentar el personaje: completar la siguiente lista con palabras que pueden
usarse para no repetir en el borrador.

Adjetivos calificativos para caracterizar a la


Sustantivos para reemplazar “dama” dama
mujer misteriosa

• Para contar la aparición:


- “La dama de blanco se aparece frente a un muchacho, él la invita a bailar, se divierten
y luego la regresa a su hogar” ¿Por qué cree que los hechos son contados en tiempo
presente? ¿Cómo nos damos cuenta que están contados en presente?
- Haga una lista de las acciones que sirven para contar los sucesos de la aparición en
el relato de la dama de blanco, en el punto 1. Luego, realice otra lista sobre las acciones
que sirven para contar los sucesos de la aparición de la llorona. Si no se encuentran en los
artículos periodísticos, tendrá que reponerlos.

6) Para revisar el borrador se puede tener en cuenta la siguiente grilla de corrección.


Durante la escritura del borrador, resulta interesante discutir con lo estudiantes los ítems
de la grilla y acordar qué aspectos no podrán faltar en la versión final:

Grilla de correción del relato


¿Siguió el plan de texto?

¿Utilizó puntos aparte para cada párrafo?

¿Utilizó diferentes palabras para no hacer repeticiones innecesarias?

¿Las correciones de la aparición son contadas en presente?

¿Se utilizaron mayúculas donde corresponde?

Haga una lista de las palabras que para usted, presentan faltas de ortografía

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


50
PRIMARIA DE ADULTOS
7) Una vez finalizadas y corregidas las versiones finales, puede proponer una ronda de
lectura de los relatos y luego recordarles a los estudiantes que coloquen sus versiones en
los portfolios personales.

Hombres de cuentos populares

Contenidos:
•Participación en discusiones sobre la lectura avanzando en la fundamentación de sus opiniones.
•Reconstrucción de la historia a partir de diferentes versiones de relato.
•Escritura de nuevas versiones de relatos tradicionales.
•Identificación en los textos literarios de registros y variedades lingüísticas; y su valoración
estético y cultural.
•Revisión de los textos teniendo en cuenta los verbos en la narración, la organización, puntuación
y ortografía.

FUENTES:
Cuentos de tradición oral.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de relatos de tradición oral
Intercambio oral.
Planificación, escritura y revisión de una nueva versión de os cuentos leidos.
Reflexión sobre los verbos en la narración.

»Objetivo general
A partir del trabajo con estas actividades y recursos esperamos que los alumnos puedan
leer y escribir otras versiones de cuentos de tradición oral, valorarlos como patrimonio
cultural de cada región y reflexionar sobre la figura masculina que en ellos subyace.

»Desarrollo sugerido
1) Lectura de distintas versiones de Jujuy, La Rioja y San Juan, del cuento popular
conocido como El muchacho sin miedo.

El Culliguagüita (JUJUY)

Culliguagüita era un chico muy valiente que no tenía miedo a nadie. La madre
loatemorizaba con cucos o almas en pena para conseguir que fuera obediente y bueno,
sin conseguir nada. Resuelve consultar al cura del pueblo. Éste le dice que lo lleve al
convento y lo deje un tiempo. Una noche, ya acostado, oyó una voz que le decía:
— ¿Caigo o no caigo?
El chico paró la oreja y volvió a escuchar una voz de ultratumba que repetía sin
descanso:
— ¿Caigo o no caigo?
El chico fastidiado gritó:
— Caé pues, ligero.
Y cayó junto a su cama una calavera que el niño miró con atención y luego de una
patada la tiró rodando por la pieza y se acomodó para dormir; cuando ya estaba tomando
sueño, nuevamente oyó esa voz:
— ¿Caigo o no caigo? — repetidas veces.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


51
PRIMARIA DE ADULTOS
El niño furioso se sentó en la cama y gritó con todas sus fuerzas:
— Caé, pues ligero, majadero.
Y desde el techo cayó el cuerpo del esqueleto que fue a unirse con la calavera.
El Culliguagüita miró lo ocurrido y dandolé la espalda se durmió. No pasó una hora
cuando despertó con la misma pregunta:
— ¿Caigo o no caigo?
Culliguagüita se para muy enojado y le grita:
— Animal, ya te he dicho que caigás no más.
Y cayeron las estremidades que se juntaron con el cuerpo y quedó formado el esqueleto
que Culliguagüita tomó en sus brazos y salió corriendo y gritando:
—¡ Tata cura! ¡Tata cura! ¿quién siá comíu la carne de estos hueso?
Con esto, el cura se convenció que Culliguagüita jamás conocerá el miedo.
Juana Vera, 35 años. Jujuy, 1958.

Cairé (LA RIOJA)



Había una vez un hombre muy rico que tenía una estancia, y murió. Al poco tiempo
empezó asustar, en la casa. La casa quedó deshabitada y cuando algún pasajero llegaba
a descansar, sentía una voz ronca que decía:
— ¿Cairé? — y en seguida el pasajero se disparaba.
Pero una vez fue uno corajudo. Éste había hecho fuego en la cocina y se puso a asar un
churrasco en un ensartador de palo, en una punta le puso una piegra y de la otra la tenía él.
Bueno, cuando redepente sintió pal techo una voz ronca que le decía:
— ¿Cairé? ¿Cairé? — varias veces, y ya, enojado, le contestó:
— Cai di una vez, po carajo, dejá de joder — y cayó la mano de un finau.
Al caer dijo:
— Vaya, pa descansar la mía — y la ha puesto de la punta del asador.
Luego sintió otro cairé, y cayó la otra mano, y dijo:
Vaya, hom, pa tirar las brasas.
Bueno, y así iban caendo los miembros, y cuando cayó el cuerpo, dijo:
— También pa sentarme — y se sentó encima.
Y cuando cayó la cabeza, de pronto se juntaron todas las partes y se paró un hombre,
que le dijo:
-¿No me tenís miedo?
Él contestó que no. Y como en esta estancia había mucha hacienda del que murió
porque no había teníu familia, le dijo al pasajero:
— Si no me tenís miedo te haré rico.
Y le dijo que camine adelante, contestandolé él que no conocía la casa. Entós lo hizo
el esqueleto. Cuando lo vio dijo:
— Con razón no querías que te veya tu linda traza.
Bueno, entraron en una pieza y le indicó que abra una caja grande. Adentro d’ésta
había otra, y que recién al otro día la abriera, le dijo.
Éste, después, le dijo, que en agradecimiento por haberlo sacau de penas, le dejaba toda
la estancia y si ha disparau. Como el tipo era tan corajudo no esperó que amaneciera para
abrir la cajita, y cuando la abrió, recibió una sospresa tan grande, que cayó desmayau,
despertandosé al otro día, sin saber explicar lo que le pasó. Y desde entós quedó el hombre
más cobarde de la tierra, pero nunca más espantaron en la estancia.
Entra por un zapato roto, que ustedes cuenten otro.
Rosa de Torres, 63 años. Punta de los Llanos. Vélez Sarsfield.
La Rioja, 1950.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


52
PRIMARIA DE ADULTOS
El difunto que asusta (SAN JUAN)

Dicen que el caso del dijunto en pena que asustaba, sucedió unos años antes que se
hiciera el ferrocarril que va de San Juan a Mendoza, en un lugar que queda entre Retamito
y Ramblón. Dicen qui áhi había tan solo un rancho y un corral abandonado, porque sus
dueños habían muerto. En esos años, los arrieros tenían la costumbre de alojarse en
ese rancho, pero sucedió que empezó a correrse la voz de que allí asustaban, porque a
la medianoche se sentían golpes en el techo del rancho, y voces. Sucedió una vez que
un arriero que iba de San Juan a Mendoza, acompañado di un pión, se encontró en el
camino con otros arrieros que le preguntaron que adónde pensaba alojarse, a lo que
éste les contestó que se alojaría en el rancho abandonado. Entonces los otros arrieros
lo desanimaron y le dijieron que no juera al rancho porque áhi asustaban. El arriero era
muy corajudo y les dijo que lo mismo iba a pasar la noche en el rancho, porque él no
conocía lo que era tener miedo.
El arriero y su pión llegaron al rancho abandonado al anochecer. Después de desensillar
y acomodar los animales en el corral, se jueron a la cocina, hicieron juego y pusieron
un güen churrasco. El pión del arriero que no sabía que en el rancho espantaban,
después que comieron el asado se jue a dormir. El arriero quedó solo a la orilla del juego,
esperando a ver qué pasaba.
‘Taba el arriero jumando a la orilla del juego, cuando a eso de la media noche una voz
del techo le dice:
— ¿Cayeré? ¿Cayeré?
Y el arriero le contesta:
— Podís quer no más.
Ahí no más cayó una pierna del esqueleto. Entonces dice el arriero:
— Ve, no tenía leña. Agora te echo al juego.
Y diciendo y haciendo, la echó al juego a la pierna, pero vio que saltó a un lado la pierna.
En el mismo momento, en el techo volvieron a decir:
— ¿Cayeré? ¿Cayeré?
El arriero le contestó:
— ¿Qui hacés que no qués di una vez?
Entonces cayó del techo lo demás del esqueleto y se le pegó la pierna qui había caido
más antes. El esqueleto se sentó a la orilla del juego, y le dijo al arriero que con su coraje lo
salvaba, porque él era un dijunto que andaba penando. Como del esqueleto salían luces,
le dijo el muerto que no le juera a tener miedo por eso. Entonces el arriero dijo:
— ¡ Lo que sos tan bonito te voy a tener miedo!
Güeno, entonces le dijo que cavara en un rincón del rancho. Y el arriero cavó y sacó
un botijo lleno de prendas de plata de mucho valor. Entonces el esqueleto le dijo que
le dijiera una misa y que todo lo demás era para él, porque lo había salvado, que agora
no asustaría más y descansaría. Después el esqueleto se despidió, se trasformó en una
bola ´e juego y desapareció. El arriero corajudo quedó rico y no espantaron más en ese
rancho.
En la antigüedá se contaba que la gente que en vida enterraba cosas de valor para
que no se las robaran, que si morían sin haberlas sacado antes, sus almas no podían
salvarse. Sólo se salvaban si alguna persona muy valiente era capaz de hablar con el
muerto, y le recibía el secreto y sacaba los entierros, y rogaba por su alma en pena.
Con esto, el cura se convenció que Culliguagüita jamás conocerá el miedo.
Juana Oro, 57 años. Cienaguita. Sarmiento.
San Juan, 1951.

Fuente:
•http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-y-leyendas-populares-de-la-argentina-tomo-iv--0/
• html/01335b46-82b2-11df-acc7-002185ce6064_40.html#I_36_
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
53
PRIMARIA DE ADULTOS
2) Luego de la lectura, crear un espacio de intercambio oral:
• ¿En qué se parecen los protagonistas de los cuentos? ¿De quién se trata en cada una
de las historias?
• Los protagonistas de estas historias son considerados héroes. ¿Qué entienden por
héroe? ¿A qué características está unida la imagen de un hombre héroe? ¿Consideran
que esas características realmente definen su masculinidad? ¿Por qué?
• ¿Por qué creen que hay palabras “escritas diferente”? Compartan aquellas palabras de
las que no se sabe bien su significado. Investiguen a qué se llama “variedad lingüística”.
• ¿Por qué creen que hay más de una versión del cuento?
• ¿Qué acciones se repiten en las tres historias? ¿Cuál es la menos parecida entre las
tres? ¿Por qué?

3) Una vez realizado el espacio de intercambio, en donde se conversó sobre los relatos y
las diferentes versiones que puede admitir un cuento de narración oral, puede sugerir las
siguientes situaciones de escritura intermedia y luego socializar las respuestas o armar un
afiche en el aula. Lo producido les servirá a los estudiantes para escribir su propia versión
del cuento.
• Identifique en el cuento El difunto que asusta, las frases que usa la narradora para
crear verosimilitud.
• Complete el siguiente cuadro:

Aspectos que se mantienen en las tres Aspectos que varían en las


versiones tres versiones

......................................................................................................... .........................................................................................................
......................................................................................................... ........................................................................................................
......................................................................................................... .........................................................................................................
......................................................................................................... .........................................................................................................
......................................................................................................... .........................................................................................................
......................................................................................................... ........................................................................................................
......................................................................................................... ........................................................................................................
......................................................................................................... ........................................................................................................
......................................................................................................... ........................................................................................................
......................................................................................................... .........................................................................................................

4) Escribir una nueva versión del cuento El difunto que asusta. Para ello, es importante
que antes se planifique el texto:

Aspectos de la historia Plan de texto

Personajes que aparecen

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


54
PRIMARIA DE ADULTOS
Listas de hechos secuenciados
que no pueden faltar.

Los aspectos del relato pueden discutirse entre todos y ponerse en común, para que
cada estudiante enriquezca su producción:

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


55
PRIMARIA DE ADULTOS
Aspectos de la historia Plan de texto

Frases que pueden crear


verosimilitud de la historia
(al inicio del cuento).

Frases que pueden crear


verosimilitud de la historia
(al inicio del cuento).

Frases que pueden crear


verosimilitud de la historia
(al final del cuento).

Frases que pueden crear


verosimilitud de la historia
(al final del cuento).

Signo que se utilizará para


introducir la voz de un
personaje.

Signo que se utilizará para


introducir la voz de un
personaje.

5) Luego de completar el plan de texto, comenzar la escritura el borrador. En este momento,


se puede hacer una lista de qué aspectos deberán tener en cuenta los estudiantes para
una versión final y además, reflexionar sobre los verbos en la narración y su escritura:
• ¿Para qué se utilizan los verbos marcados en estos fragmentos?

....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


56
PRIMARIA DE ADULTOS
Verbos en pretérito imperfecto Verbos en pretérito perfecto simple

Culliguagüita era un chico muy valiente que no Listas de hechos secuenciados que no pueden
tenía miedo a nadie faltar.

• Complete las siguientes frases, a partir de los fragmentos leídos:


Los verbos de estado, generalmente se utilizan para describir al personaje, por ejemplo:
.....................................................................................................................................................................
Los verbos de acción, generalmente se utilizan para desarrollar las acciones que
desencadenan la historia, por ejemplo:

• ¿Por qué cree que “dijo” no lleva tilde y los demás verbos de acción sí llevan?
.....................................................................................................................................................................

Entonces cayó del techo lo demás del esqueleto y se le pegó la pierna qui había caido
más antes. El esqueleto se sentó a la orilla del juego, y le dijo al arriero que con su coraje
lo salvaba, porque él era un dijunto que andaba penando.

6) Antes de escribir la versión final, cada estudiante puede auto revisar su propio cuento/
borrador. Además, se puede elegir algún fragmento de los borradores para analizar entre
todos la escritura de los verbos u otro aspecto que se considere, de acuerdo a las escrituras:
• Complete con una cruz mientras revisa el borrador de su cuento. Luego de esta revisión,
haga las correcciones necesarias para pasar su versión final:

Aspectos a revisar Poco logrado Logrado Muy logrado

El borrador se escribió de acuerdo


al plan de texto.

El título es acorde.

Se describe al personaje
brevemente al principio.

Se incluyó el diálogo entre el


hombre valiente y el fantasma con
la raya de diálogo.

Se incluyeron frases que crean


verosimilitud al principio y al final.

Se colocaron mayúsculas donde


corresponde.

Verbos de acción en pretérito


perfecto simple, en 3ª persona con
tilde. Ejemplo: él cayó, encontró,
corrió, comió, encontró.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


57
PRIMARIA DE ADULTOS
Cuentos que asustan

Contenidos:
• Participación en discusiones sobre las lecturas, avanzando en la fundamentación de sus
opiniones.
• Comentario y recomendación de obras literarias.
• Lectura y escucha de una variedad de obras literarias: apreciación de un género literario.
• Seguimiento de la lectura de un texto narrativo extenso: Recuperación del hilo narrativo,
empleo del cotexto y relectura.
• Uso de la escritura con un propósito determinado: res eñar obras a otros lectores.
• Planificación y escritura de textos atendiendo a la organización y jerarquización de la
información, la selección del vocabulario y el uso de sinónimos o f rases equivalentes.
• Revisión de los textos teniendo en cuenta si se desarrolla el contenido planificado, la cohesión
y coherencia, puntuación, gramática y ortografía.

FUENTES:
Cuentos de terror y fantásticos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de cuentos y de recomendaciones literarias
Intercambio oral y toma de notas.
Planificación, escritura y revisión de una recomendación para
un catálogo de recomendaciones.

»Objetivo general
A partir de las actividades y recursos propuestos esperamos que los estudiantes puedan
identificar rasgos comunes en los cuentos clásicos de terror y escribir recomendaciones con
el fin de persuadir al lector.

»Desarrollo sugerido
1) Leer los siguientes cuentos clásicos de terror con sus alumnos. Algunos podrían leerse
en más de un encuentro.

Monte de las ánimas


Gustavo Adolfo Bécquer

La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su
tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en
Soria.
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo
que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a
escribirla, como en efecto lo hice.
Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la
cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el
aire frío de la noche.
Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


58
PRIMARIA DE ADULTOS
I
— Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y
demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos
en el Monte de las Ánimas.
—¡Tan pronto!
— A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves
del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco
sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su
campana en la capilla del monte.
—¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
— No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un
año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al
paso, y mientras dure el camino te contaré esa historia.
Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de
Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz
y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.
Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:
— Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo
convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez.
Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la
ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla;
que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron.
Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad fermentó
por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese
monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir
a sus placeres; los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a
pesar de las severas prohibiciones de los clérigos con espuelas, como llamaban a sus
enemigos.
Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a
los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se
acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente tantas madres como arrastraron
sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el
monte quedó sembrado de cadáveres, los lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron
un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión
de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en
el mismo monte y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a
arruinarse.
Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la
campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus
sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los
ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al
otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los
esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido
salir de él antes que cierre la noche.
La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo
del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva,
la cual, después de incorporárseles los dos jinetes, se perdió por entre las estrechas y
oscuras calles de Soria.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


59
PRIMARIA DE ADULTOS
II
Los servidores acababan de levantar los manteles; la alta chimenea gótica del palacio
de los condes de Alcudiel despedía un vivo resplandor iluminando algunos grupos de
damas y caballeros que alrededor de la lumbre conversaban familiarmente, y el viento
azotaba los emplomados vidrios de las ojivas del salón.
Solas dos personas parecían ajenas a la conversación general: Beatriz y Alonso: Beatriz
seguía con los ojos, absorta en un vago pensamiento, los caprichos de la llama. Alonso
miraba el reflejo de la hoguera chispear en las azules pupilas de Beatriz.
Ambos guardaban hacía rato un profundo silencio.
Las dueñas referían, a propósito de la noche de difuntos, cuentos tenebrosos en que
los espectros y los aparecidos representaban el principal papel; y las campanas de las
iglesias de Soria doblaban a lo lejos con un tañido monótono y triste.
— Hermosa prima — exclamó al fin Alonso rompiendo el largo silencio en que se
encontraban—; pronto vamos a separarnos tal vez para siempre; las áridas llanuras de
Castilla, sus costumbres toscas y guerreras, sus hábitos sencillos y patriarcales sé que
no te gustan; te he oído suspirar varias veces, acaso por algún galán de tu lejano señorío.
Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia; todo un carácter de mujer se reveló en aquella
desdeñosa contracción de sus delgados labios.
— Tal vez por la pompa de la corte francesa; donde hasta aquí has vivido — se apresuró
a añadir el joven—. De un modo o de otro, presiento que no tardaré en perderte… Al
separarnos, quisiera que llevases una memoria mía… ¿Te acuerdas cuando fuimos al
templo a dar gracias a Dios por haberte devuelto la salud que viniste a buscar a esta
tierra? El joyel que sujetaba la pluma de mi gorra cautivó tu atención. ¡Qué hermoso
estaría sujetando un velo sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada;
mi padre se lo regaló a la que me dio el ser, y ella lo llevó al altar… ¿Lo quieres?
— No sé en el tuyo — contestó la hermosa—, pero en mi país una prenda recibida
compromete una voluntad. Sólo en un día de ceremonia debe aceptarse un presente de
manos de un deudo… que aún puede ir a Roma sin volver con las manos vacías.
El acento helado con que Beatriz pronunció estas palabras turbó un momento al joven,
que después de serenarse dijo con tristeza:
— Lo sé prima; pero hoy se celebran Todos los Santos, y el tuyo ante todos; hoy es día
de ceremonias y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?
Beatriz se mordió ligeramente los labios y extendió la mano para tomar la joya, sin
añadir una palabra.
Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y volviose a oír la cascada voz de
las viejas que hablaban de brujas y de trasgos y el zumbido del aire que hacía crujir los
vidrios de las ojivas, y el triste monótono doblar de las campanas.
Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo tornó a anudarse de este modo:
— Y antes de que concluya el día de Todos los Santos, en que así como el tuyo se
celebra el mío, y puedes, sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? — dijo él
clavando una mirada en la de su prima, que brilló como un relámpago, iluminada por un
pensamiento diabólico.
— ¿Por qué no? — exclamó ésta llevándose la mano al hombro derecho como para
buscar alguna cosa entre las pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de
oro… Después, con una infantil expresión de sentimiento, añadió:
— ¿Te acuerdas de la banda azul que llevé hoy a la cacería, y que por no sé qué emblema
de su color me dijiste que era la divisa de tu alma?
— Sí.
— Pues… ¡se ha perdido! Se ha perdido, y pensaba dejártela como un recuerdo.
— ¡Se ha perdido!, ¿y dónde? — preguntó Alonso incorporándose de su asiento y con
una indescriptible expresión de temor y esperanza.
— No sé…. en el monte acaso.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


60
PRIMARIA DE ADULTOS
— ¡En el Monte de las Ánimas — murmuró palideciendo y dejándose caer sobre el
sitial-; en el Monte de las Ánimas!
Luego prosiguió con voz entrecortada y sorda:
— Tú lo sabes, porque lo habrás oído mil veces; en la ciudad, en toda Castilla, me llaman
el rey de los cazadores. No habiendo aún podido probar mis fuerzas en los combates,
como mis ascendentes, he llevado a esta diversión, imagen de la guerra, todos los bríos
de mi juventud, todo el ardor, hereditario en mi raza. La alfombra que pisan tus pies
son despojos de fieras que he muerto por mi mano. Yo conozco sus guaridas y sus
costumbres; y he combatido con ellas de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en
batida, y nadie dirá que me ha visto huir del peligro en ninguna ocasión. Otra noche
volaría por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta; y, sin embargo, esta noche…
esta noche. ¿A qué ocultártelo?, tengo miedo. ¿Oyes? Las campanas doblan, la oración
ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a levantar
sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas… ¡las ánimas!, cuya
sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o
arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento
sin que se sepa adónde.
Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se dibujó en los labios de Beatriz,
que cuando hubo concluido exclamó con un tono indiferente y mientras atizaba el fuego
del hogar, donde saltaba y crujía la leña, arrojando chispas de mil colores:
—¡ Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera!
¡Una noche tan oscura, noche de difuntos, y cuajado el camino de lobos!
Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos
de comprender toda su amarga ironía, movido como por un resorte se puso de pie, se pasó
la mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza y no en
su corazón, y con voz firme exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada
sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:
— Adiós Beatriz, adiós… Hasta pronto.
—¡Alonso! ¡Alonso! — dijo ésta, volviéndose con rapidez; pero cuando quiso o aparentó
querer detenerle, el joven había desaparecido.
A los pocos minutos se oyó el rumor de un caballo que se alejaba al galope. La hermosa,
con una radiante expresión de orgullo satisfecho que coloreó sus mejillas, prestó atento
oído a aquel rumor que se debilitaba, que se perdía, que se desvaneció por último.
Las viejas, en tanto, continuaban en sus cuentos de ánimas aparecidas; el aire
zumbaba en los vidrios del balcón y las campanas de la ciudad doblaban a lo lejos.

III
Había pasado una hora, dos, tres; la media noche estaba a punto de sonar, y Beatriz
se retiró a su oratorio. Alonso no volvía, no volvía, cuando en menos de una hora pudiera
haberlo hecho.
—¡Habrá tenido miedo! — exclamó la joven cerrando su libro de oraciones y
encaminándose a su lecho, después de haber intentado inútilmente murmurar algunos
de los rezos que la iglesia consagra en el día de difuntos a los que ya no existen.
Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se
durmió; se durmió con un sueño inquieto, ligero, nervioso.
Las doce sonaron en el reloj del Postigo. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de
la campana, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído a par de
ellas pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El
viento gemía en los vidrios de la ventana.
—Será el viento — dijo; y poniéndose la mano sobre el corazón, procuró tranquilizarse.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


61
PRIMARIA DE ADULTOS
Pero su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas de alerce del oratorio
habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo prolongado y estridente.
Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su
habitación iban sonando por su orden, éstas con un ruido sordo y grave, aquéllas con
un lamento largo y crispador. Después silencio, un silencio lleno de rumores extraños,
el silencio de la media noche, con un murmullo monótono de agua distante; lejanos
ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y
vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas
que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo
que no se ve y cuya aproximación se nota no obstante en la oscuridad.
Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fuera de las cortinillas y escuchó un
momento. Oía mil ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tornaba a escuchar:
nada, silencio.
Veía, con esa fosforescencia de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que
se movían en todas direcciones; y cuando dilatándolas las fijaba en un punto, nada,
oscuridad, las sombras impenetrables.
—¡ Bah! — exclamó, volviendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada de raso
azul del lecho-; ¿soy yo tan miedosa como esas pobres gentes, cuyo corazón palpita de
terror bajo una armadura, al oír una conseja de aparecidos?
Y cerrando los ojos intentó dormir…; pero en vano había hecho un esfuerzo sobre sí
misma. Pronto volvió a incorporarse más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era
una ilusión: las colgaduras de brocado de la puerta habían rozado al separarse, y unas
pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi
imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o
hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a la orilla
de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y arrebujándose en la ropa que la cubría,
escondió la cabeza y contuvo el aliento.
El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un
rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire,
y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente
por las ánimas de los difuntos.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a
Beatriz. Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros
rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz
clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse
de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se
desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto
sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a
buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de
Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del
Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de
las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos
los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!.

IV
Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la
noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de
morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que vio a
los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio
de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y, caballeros

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


62
PRIMARIA DE ADULTOS
sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida
y desmelenada, que con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror,
daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

FIN
http://ciudadseva.com/texto/el-monte-de-las-animas/

Historia del joven celoso


[Minicuento - Texto completo]
Henri Pierre Cami

II
Había una vez un joven que estaba muy celoso de una muchacha bastante voluble.
Un día le dijo:
— Tus ojos miran a todo el mundo.
Entonces, le arrancó los ojos.
Después le dijo:
— Con tus manos puedes hacer gestos de invitación.
Y le cortó las manos.
“Todavía puede hablar con otros”, pensó. Y le extirpó la lengua. Luego, para impedirle
sonreír a los eventuales admiradores, le arrancó todos los dientes.
Por último, le cortó las piernas. “De este modo -se dijo- estaré más tranquilo”.
Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba. “Ella
es fea —pensaba—, pero al menos será mía hasta la muerte”.
Un día volvió a la casa y no encontró a la muchacha: había desaparecido, raptada por
un exhibidor de fenómenos.

FIN

http://ciudadseva.com/texto/historia-del-joven-celoso/

El gato negro
Edgar Allan Poe (Comienzo)

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo
a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia.
Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera
aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple,
sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias
de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido.
Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos
espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia
reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y
mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente
describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.

http://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


63
PRIMARIA DE ADULTOS
•Al finalizar la lectura de cada cuento, puede proponer la búsqueda de algunos datos
biográficos y otros títulos sobre el autor. Al finalizar la lectura de cada cuento, puede
proponer la búsqueda de algunos datos biográficos y otros títulos sobre el autor.

2) Propiciar, luego de la lectura de cada cuento, un espacio de intercambio lector. Puede


sugerir hacer una toma de nota de las apreciaciones que se hagan sobre los personajes:

En relación con El monte de las ánimas:


•¿Por qué Alonso quiere dar vuelta la ciudad, antes de que anochezca? ¿A qué le teme?
•¿Cómo describirían a Beatriz? Busquen fragmentos que justifiquen su descripción.
•“Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y volviose a oír la cascada voz de
las viejas que hablaban de brujas y de trasgos y el zumbido del aire que hacía crujir los
vidrios de las ojivas, y el triste monótono doblar de las campanas.” ¿Qué efecto pretende
lograr en el lector este fragmento?
•¿Cuál es el motivo por el cuál Alonso vuelve al monte de las ánimas en la noche de los
difuntos?
•¿Creen que la valentía que debía mostrar Alonso es una cuestión de género? ¿Por qué?
•Vuelvan a leer el final del cuento. ¿Qué les pareció?
En relación con Historia del joven celoso:
•Según las acciones del joven del cuento ¿Cómo lo describirían?
•“Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba.”
¿Consideran que el joven amaba a la muchacha? ¿Por qué?
•¿Qué les sugiere el final?

En relación con El gato negro:


•¿Qué cambios en su personalidad sufre el protagonista a lo largo de la historia?
Compartan fragmentos que los demuestren.
•¿Qué efectos creen que producen en el lector que el narrador esté en 1° persona?
•¿Cómo era la relación del protagonista con su esposa? ¿Y con su gato? ¿Qué hechos les
llamaron la atención?
• Vuelvan al texto y busquen fragmentos que demuestran que este es un cuento “que asusta”.

En relación con los tres cuentos leídos:


• Investiguen en la web a qué se llaman “cuentos de terror”, cuáles son las características
de este género literario. Justifiquen si los cuentos leídos pertenecen a este género.
• Busquen en la biblioteca del barrio qué otros cuentos de estos autores encuentran.
También pueden buscar más cuentos y películas de terror: hagan una lista de ellos para
recomendarlos entre ustedes.

3) Leer recomendaciones literarias en parejas.

Primer momento: Después de una primer lectura proponer que escriban una lista sobre
el tipo de información que encuentran en cada recomendación, por ejemplo: datos sobre
el autor del cuento, apreciaciones sobre los personajes, etc.

Segundo momento: Puede agregar otras recomendaciones literarias de revistas virtuales


o catálogos de editoriales. Luego, comparar todas las recomendaciones: semejanzas y
diferencias, en relación al contenido y al formato. Recuerde que es importante registrar la
comparación en un cuadro o afiche, para retomarla al momento de la escritura.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


64
PRIMARIA DE ADULTOS
Aire negro
Antonio Ventura 29/04/2005

Agustín Fernández Paz


Traducción de Rafael Chacón
Ed. S.M
Colecciónn Gran Angular + n°1
Madrid, 2000

Si yo no hubiera leído, primero, el testimonio de Laura Novo, la paciente de la Clínica
Beira Verde y, después, el escrito del doctor Moldes, su psiquiatra, quizá podría hablar
de este relato en términos razonables y podría explicarles a ustedes cuáles fueron
los sucesos reales que condujeron a este final que me cuesta trabajo recordar. Si yo
no supiera lo que ahora sé, si no hubiera tenido que llegar hasta el final del relato
de los sucesos terribles que aun me sobrecogen, insisto, podría hacer una descripción
verosímil de los acontecimientos que condujeron a…, pero no, no es posible; me siento
incapaz de involucrarlos en esta historia; sé que me arrepentiría después de haberles
conducido a esta especie de infierno, sé que el remordimiento me acompañaría y tendría
que provocar una ruptura con todo lo que ahora me rodea; por ello prefiero advertirles
del peligro que las páginas de este libro encierra.
Si es verdad lo que dice Javier Cercas en su excelente libro Soldados de Salamina de
que “un escritor no escribe nunca acerca de lo que conoce, sino precisamente de lo que
ignora”, esto se cumple, al pie de la letra, en la última novela de Agustín Fernández Paz,
Aire Negro.
Aire negro es, a mi juicio, la mejor novela hasta el momento de este escritor gallego.
Bien es cierto que decir esto del último libro de un autor es, en primer lugar un tópico
y, después, algo que no tiene mayor interés o valor; bueno, pues a pesar de todo ello,
pienso que así es. Fernández Paz construye un universo autónomo y riguroso, ubicándolo
en el difícil territorio del terror, un terror psicológico, con un elemento añadido de corte
fantástico. Toda la peripecia de unos personajes reales, tan reales como los escenarios
en los que se desenvuelve la acción, transcurre en el ámbito de lo cotidiano, pero la
inclusión de ese elemento fantástico condiciona toda la atmósfera y el tiempo narrativo
de la obra. Agustín especula no con lo que conoce, se adentra en una historia que
fácilmente podría haber caído en una aventura terrorífica, pero que discurre de forma
rigurosa en la indagación de lo desconocido, de ahí que la aproximación psicológica
que hace a los personajes sea tan leve, tan sutil, tan matizada. Por ello, el lector siente,
desde las primeras páginas, que esos personajes le van a arrastrar en su drama, le van
a implicar emocionalmente; no va a tener más remedio que caminar a su lado para, de
la mano de su hacedor, indagar en lo que ignoran ellos, casi tanto como el lector.
La sobriedad narrativa de Fernández Paz define esta obra en la que encontramos,
como en toda su producción, los elementos que constituyen sus señas de identidad:
las referencias literarias, en este caso abundantes, la crítica social, los paisajes de su
universo geográfico y, sobre todo, la rigurosa construcción de los personajes. Un libro
fundamental para lectores de todas las edades.

http://revistababar.com/wp/aire-negro/

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


65
PRIMARIA DE ADULTOS
El descubrimiento de las brujas
Deborah Hakness

En el corazón de la Biblioteca Bodleiana de Oxford, la


apasionada historiadora Diana Bishop se topa en medio de sus
investigaciones con el manuscrito identificado como Ashmole
782.Descendiente de un antiguo linaje de brujas, Diana intuye
que el manuscrito está relacionado de alguna manera con
la magia, pero no quiere tener nada que ver con la brujería…
Y después de tomar algunas notas sobre sus curiosos dibujos, lo devuelve sin perder
más tiempo a las estanterías. Lo que Diana no sabe es que se trata de un manuscrito
alquímico que ha estado perdido durante siglos y cuyo descubrimiento ha desencadenado
que hordas de daimones, vampiros y brujas salgan a la luz de las salas de lectura de la
Biblioteca.Una de esas criaturas es Matthew Clairmont, un enigmático genetista, amante
del buen vino y vampiro milenario, cuya alianza con Diana se hará progresivamente más
íntima y poco a poco surgirá entre ambos una relación que hará tambalear los tabúes
asentados desde hace tiempo en un mundo secreto y encantado.La teoría de la evolución
de Darwin no contempló todos los seres que habitan la Tierra, pero Deborah Harkness lo
ha hecho en esta emocionante e ingeniosa novela. Desde Oxford a Nueva York, y de aquí a
Francia, la magia, la alquimia y la ciencia nos desvelan sus verdaderos vínculos en el libro
definitivo sobre la brujería y sus poderes.

https://www.elojolector.com/lista/las-9-mejores-novelas-de-amor-y-viajes-por-el-tiempo/

4) Puede armar grupos para la escritura de recomendaciones literarias de los cuentos


leídos. Entre todos, acordar las pautas para escribir una recomendación literaria: qué
información no le puede faltar, a qué va a hacer referencia el título, cómo irían ordenados
los párrafos, etc.

5) Escritura del borrador: mientras los estudiantes están escribiendo el borrador de las
recomendaciones, puede sugerir las siguientes situaciones individuales, que enriquecerán
las escrituras. Es importante luego poner en común cada situación de reflexión del lenguaje
resuelta individualmente.
• Busque palabras (adjetivos calificativos) que sirvan para caracterizar los siguientes
aspectos en su recomendación:

Protagonista Historia Final


- Irónico - Entretenida - Inesperado

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


66
PRIMARIA DE ADULTOS
• Puede agregar algunas de estas caracterizaciones en su recomendación, para atraer
más al lector.
• Este es un fragmento de una recomendación escrita por otro estudiante. Reemplace la
palabra que se repite innecesariamente:
“La historia del Principito es una historia tanto para niños como para adultos. Esta
historia toca temas muy profundos como el amor, la amistad y el sentido de la vida. Es
una gran historia que recomiendo a todos los lectores.”
• Complete la lista con sinónimos o palabras equivalentes que le pueden servir para
reemplazar los siguientes sustantivos comunes en su recomendación. Luego, revise en su
borrador si aparece alguna repetición innecesaria.
HISTORIA:
PROTAGONISTA: (si está escribiendo la recomendación de El monte de las ánimas, puede
escribir Alonso o Beatriz)
AUTOR:

6) La revisión final de las recomendaciones puede hacerse en parejas. Proponga que


cada compañero haga una lista de qué aspectos finales quedan por revisar. Es importante
que promueva el respeto por las producciones y la valoración de la escritura ajena. Entre
todos, pueden diseñar el catálogo de recomendaciones con las versiones finales. Recuerde
incorporar los borradores y una copia de las versiones finales en el portfolio personal.

Poesía: el amor no duele

Contenidos:
• Hablar sobre sus experiencias de lectura y escuchar la de los otros.
• Valoración de la lectura literaria como experiencia estética personal y social.
• Lectura y escucha de una variedad de obras literarias.
• Asunción de una posición como autor del texto en relación con el propósito y el destinatario
y mantenerla.
• Escritura de textos atendiendo especialmente a las convenciones, la gramática, la puntuación,
uso de pronombres y conectores, los efectos a querer lograr en el lector y la selección del
vocabulario adecuado.

FUENTES:
Poemas, fichas biográficas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de poemas.
Intercambio lector y ronda de lectores.
Lectura de una biografía y fichas biográficas.
Escritura de una biografía inédita.
Planificación y escritura de poemas para una antología.

»Objetivo general
A partir de estas actividades y recursos esperamos que los alumnos puedan: aproximarse a
la lectura de poemas de autores conocidos y a su biografía; escribir textos con una intención
informativa y otros con una intención más estética del lenguaje.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


67
PRIMARIA DE ADULTOS
»Desarrollo sugerido
1) Ronda de lectura de poemas: puede sugerir que cada estudiante elija un poema para leer
en el aula. Esta es una selección corta que puede ser ampliada, tanto por el alumno como por
el docente, para generar más rondas de poemas durante todo el trabajo con la ficha.

Romance de la luna, luna Amor eterno


La luna vino a la fragua Podrá nublarse el sol eternamente;
con su polisón de nardos. Podrá secarse en un instante el mar;
El niño la mira, mira. Podrá romperse el eje de la tierra
El niño la está mirando. Como un débil cristal.
En el aire conmovido ¡todo sucederá! Podrá la muerte
mueve la luna sus brazos Cubrirme con su fúnebre crespón;
y enseña, lúbrica y pura, Pero jamás en mí podrá apagarse
sus senos de duro estaño. La llama de tu amor.
Huye luna, luna, luna.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Si vinieran los gitanos,
Colección de Rimas.
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile. Rima XX
Cuando vengan los gitanos, Sabe, si alguna vez tus labios rojos
te encontrarán sobre el yunque quema invisible atmósfera abrasada,
con los ojillos cerrados. que el alma que hablar puede con los ojos,
Huye luna, luna, luna, también puede besar con la mirada.
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises Gustavo Adolfo Bécquer.
mi blancor almidonado. Colección de Rimas.

El jinete se acercaba AMANTES


tocando el tambor del llano. Una flor
Dentro de la fragua el niño, no lejos de la noche
tiene los ojos cerrados. mi cuerpo mudo
se abre
Por el olivar venían, a la delicada urgencia del rocío
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas Alejandra Pizarnik.
y los ojos entornados. Poemario Los trabajos y la noches (1965).

Cómo canta la zumaya, QUIÉN ALUMBRA


¡ay, cómo canta en el árbol! Cuando me miras
Por el cielo va la luna mis ojos son llaves,
con un niño de la mano. el muro tiene secretos,
mi temor palabras, poemas.
Dentro de la fragua lloran, Sólo tú haces de mi memoria
dando gritos, los gitanos. una viajera fascinada,
El aire la vela, vela. un fuego incesante.
El aire la está velando. Que nerviosos, mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Federico García Lorca.
Oh, mis dedos quisieran
Publicado en Romancero gitano, 1928.
Cortar estrellas.
Alejandra Pizarnik.
Poemario Los trabajos y la noches (1965).

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


68
PRIMARIA DE ADULTOS
PRESENCIA OBRA DE AMOR
Tu voz Rosas y lirios ves en el espino;
en este no poder salirse las cosas juegas a ser: te cabe en una mano,
de mi mirada esmeralda pequeña, el océano;
ellas me desposeen hablas sin lengua, enredas el destino.
hacen de mí un barco sobre un río de piedras
si no es tu voz Plantas la testa en el azul divino
lluvia sola en mi silencio de fiebres y antípodas, tus pies, en el lejano
tú me desatas los ojos revés del mundo; y te haces soberano,
y por favor y desatas al sol de tu camino.
que me hables
siempre. Miras el horizonte y tu mirada
hace nacer en noche la alborada;
Alejandra Pizarnik.
sueñas y crean hueso tus ficciones.
Poemario Los trabajos y la noches (1965).
Muda la mano que te alzaba en vuelo,
y a tus pies cae, cristal roto, el cielo,
y polvo y sombra levan sus talones.
DOS PALABRAS
Esta noche al oído me has dicho dos palabras Alfonsina Storni,
Comunes. Dos palabras cansadas Obra poética completa, 1968
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba PAISAJE DE AMOR MUERTO
Filtrando entre las ramas Ya te hundes, sol; mis aguas se coloran
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras de llamaradas por morir; ya cae
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento mi corazón desenhebrado, y trae,
Moverme para echarla. la noche, filos que en el viento lloran.

Tan dulces dos palabras Ya en opacas orillas se avizoran


Que digo sin quererlo ¡oh, qué bella, la vida!? manadas negras; ya mi lengua atrae
Tan dulces y tan mansas betún de muerte; y ya no se distrae
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. de mí, la espina; y sombras me devoran.

Tan dulces y tan bellas Pellejo muerto, el sol, se tumba al cabo


Que nerviosos, mis dedos, Como un perro girando sobre el rabo,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. la tierra se echa a descansar, cansada.
Oh, mis dedos quisieran
Cortar estrellas. Mano huesosa apaga los luceros:
Chirrían, pedregosos sus senderos,
Alfonsina Storni, con la pupila negra y descarnada..
http://www.biblioteca.org.ar/libros/656537.pdfColección de Rimas.
Alfonsina Storni,
Obra poética completa, 1968

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


69
PRIMARIA DE ADULTOS
Tu me quieres blanca me pretendes blanca
Tú me quieres alba, (Dios te lo perdone),
me quieres de espumas, me pretendes casta
me quieres de nácar. (Dios te lo perdone),
Que sea azucena ¡me pretendes alba!
Sobre todas, casta. Huye hacia los bosques,
De perfume tenue. vete a la montaña;
Corola cerrada. límpiate la boca;
vive en las cabañas;
Ni un rayo de luna toca con las manos
filtrado me haya. la tierra mojada;
Ni una margarita alimenta el cuerpo
se diga mi hermana. con raíz amarga;
Tú me quieres nívea, bebe de las rocas;
tú me quieres blanca, duerme sobre escarcha;
tú me quieres alba. renueva tejidos
con salitre y agua:
Tú que hubiste todas
las copas a mano, Habla con los pájaros
de frutos y mieles y lévate al alba.
los labios morados. Y cuando las carnes
Tú que en el banquete te sean tornadas,
cubierto de pámpanos y cuando hayas puesto
dejaste las carnes en ellas el alma
festejando a Baco. que por las alcobas
Tú que en los jardines se quedó enredada,
negros del Engaño entonces, buen hombre,
vestido de rojo preténdeme blanca,
corriste al Estrago. preténdeme nívea,
preténdeme casta.
Tú que el esqueleto
conservas intacto Alfonsina Storni
no sé todavía El dulce daño 1918
por cuáles milagros,

2) Cada vez que termina la ronda de lectura de poemas en voz alta, puede sugerir un
espacio de intercambio. En un primer momento, los estudiantes reciben las preguntas de
la que se hablará en el espacio de intercambio oral, piensan y contestan según sus propias
impresiones. Luego de un tiempo acordado, se inicia el intercambio. Esto facilitará que todos
se animen a compartir, y tengan un momento individual para volver a leer los poemas y
afianzar sus interpretaciones.

Preguntas para el intercambio:


• ¿Qué poema le gustó más y por qué? ¿Algún poema no le gustó? ¿Por qué?
• Elija dos poemas y explique qué idea tiene del amor el autor/a.
• Elija un fragmento de algún poema y describa qué significa para usted.
• Haga una lista de expresiones que le llamaron la atención o que le gustaron y coloque el
autor del poema.

Para escribir y luego compartir: con las expresiones que le llamaron la atención, arme un
poema breve mezclando y ubicando las frases como usted desee.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


70
PRIMARIA DE ADULTOS
3) Lectura de biografías: analice junto a sus estudiantes los datos de vida y obra, cómo
están relatados (en qué orden, el narrador), qué conectores o frases se utilizan para unir la
información. Resulta interesante leer más de una biografía para compararlas.

Biografía de Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (de nombre real Flora Pizarnik) nació


el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires (Argentina). Su
familia eran inmigrantes judíos de ascendencia rusa
y polaca que se dedicaron en tierras argentinas al
comercio de joyería. Su madre se llamaba Rezla Bromiker
y su padre Elías Pizarnik. Tenía una hermana mayor de
nombre Myriam.
Tras cursar estudios secundarios, la joven y tímida Flora, tartamuda y asmática, se
sintió un tanto desorientada en su desarrollo académico, pasando por la Escuela de
Periodismo y estudiando durante un tiempo Filosofía y Letras en la Universidad de
Buenos Aires (...)
Desde finales de los años 50, siendo financiada económicamente por sus padres,
dedicó gran parte de su tiempo a la escritura y a la pintura, arte que aprendió junto a
Juan Batlle Planas.
En 1960 se instaló en París, trabajando como traductora y estudiando en la Sorbona
Literatura e Historia de las Religiones. En Francia permaneció hasta el año 1964.
Amiga de Julio Cortázar, Octavio Paz y Antonio Beneyto, firmemente apolítica e
influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial
Rimbaud y Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los surrealistas, Pizarnik
escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal marcada por una
insinuante imaginación.
Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.
Su primer libro fue “La Tierra Más Ajena” (1955), editado en Botella Al Mar. Más tarde
publicó “La Última Inocencia” (1956), volumen dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov,
“Las Aventuras Perdidas” (1958), “Árbol De Diana” (1962), “Los Trabajos y Las Noches”
(1965), “Extracción De La Piedra De La Locura” (1968) o “El Infierno Musical” (1971).
También escribió en prosa “La Condesa Sangrienta” (1971).
En un recorrido reflexivo y existencial que parecía predestinado hacia la enajenación
y la muerte prematura, Alejandra Pizarnik terminó suicidándose con una sobredosis de
seconal el 25 de septiembre de 1972. Tenía solamente 36 años. Está enterrada en el
cementerio de La Tablada de Buenos Aires.
Años después de su fallecimiento su obra pudo ser recuperada en “Poesía Completa”
o “Prosa Completa”.

Fuente: http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/alejandra-pizarnik/

4) Elegir uno de los siguientes autores y buscar más información que amplíe los datos de
la ficha biográfica:

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


71
PRIMARIA DE ADULTOS
Nombre: Federico García Lorca.
Ocupación: Poeta y dramaturgo español.
Nacimiento: 5 de junio de 1898 en FuenteVaqueros, Granada, España.
Familia: Hijo de Federico García Rodríguez, propietario agrícola, casado en segundas
nupcias con Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Sus hermanos fueron Francisco,
Concepción e Isabel.
Infancia y juventud: De pequeño sufrió una enfermedad y problemas físicos que le
impedían correr o jugar con los amigos, se dice no aprendió a andar hasta los 4 años.
En 1909 su familia se traslada a Granada e ingresa en el Colegio del Sagrado Corazón.
Cursó estudios de bachillerato, Filosofía y Letras, Derecho y Música en su ciudad natal
y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid donde conoció al
pintor Salvador Dalí, al cineasta Luis Buñuel y al poeta Rafael Alberti, entre otros.
Algunas obras:
1918 “Impresiones y paisajes” (primer libro).
1920 “El maleficio de la mariposa” (primera obra de teatro).
1921 Sus primeros poemas aparecen en Libro de poemas.
1928 El Primer romancero gitano.
1933 Bodas de sangre.
1936 La casa de Bernarda Alba (una de sus obras más importantes).
Últimos años de su vida y muerte: Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron
en una víctima fatal de la Guerra Civil española. El 9 de agosto se refugia en la casa de
su amigo el poeta Luis Rosales en Granada. La guardia civil lo detiene el 16 de agosto.
Lo fusilan el 19 de agosto y lo entierran en una fosa común en un olivar cerca de Viznár.

Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2016/Federico%20Garcia%20Lorca

Nombre: Alfonsina Storni.


Ocupación: Escritora.
Nacimiento: 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza.
Infancia: A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Vivió en San Juan,
Rosario y finalmente en Mar del Plata. Cuando tenía catorce años, murió su padre.
Trabajó en una fábrica para ayudar en casa. Siendo una adolescente ingresó en una
compañía de teatro.
Otros Trabajos: fue maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al
poco tiempo del nacimiento de su hijo Alejandro, trabaja en el comercio. Finalmente
trabajó dando cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en
el Conservatorio Nacional. También fue colaboradora en “Caras Y Caretas” de Buenos
Aires.
Algunas de sus obras:
1916 La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo.
1918 El dulce daño
1919 Irremediablemente
1920 Languidez
1934 Mundo de siete pozos (después de su viaje a Europa)
1938 Mascarilla y trébol
Últimos años y muerte: En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada,
aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos
como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga. En octubre de 1938 viaja a
Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario “La
Nación”. Se suicidó en la playa de la Perla, Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938.

Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1732/Alfonsina%20Storni:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


72
PRIMARIA DE ADULTOS
5) Luego de poner en común la información ampliada de los datos biográficos de los
escritores propuestos y alentar una toma de notas, puede sugerir la escritura de la biografía
del autor preferido. Para ello los alumnos deberán tener en cuenta:
• Armar el plan de la biografía: qué información no debería faltar y en qué orden, qué datos
interesantes de la vida le faltan agregar, cómo hacer de la biografía un texto interesante y
atractivo.
• Escritura del borrador.
• Revisión: ¿Respetó el plan con la información seleccionada? ¿Separó en párrafos según
los subtemas con punto aparte? ¿Utilizó conectores para unir la información? ¿Agregó
comas, por ejemplo, para enumerar las obras? ¿Colocó los nombres y títulos en mayúscula?

6) Lectura de biografías: analice junto a sus estudiantes los datos de vida y obra, cómo
están relatados (en qué orden, el narrador), qué conectores o frases se utilizan para unir la
información. Resulta interesante leer más de una biografía para compararlas.

ANTES DE ESCRIBIR…
Para completar entre todos a partir de los poemas leídos en clase:
• Temas que nos sugieren:
• Palabras y frases para incorporar a nuestros poemas:
• Títulos:
• Quiénes son sus destinatarios:

Las escrituras pueden formar parte de una antología de poemas, que circulará entre ellos
o será abierta a la comunidad. Otra opción es publicar los poemas en https://ar.pinterest.
com/ para que la antología sea digital y compartir la publicación mediante las redes sociales.
Además, puede sugerir un ciclo de recitado de poesías que les gusten e incluir los de la
antología armada por ellos.

Análisis crítico de los medios: Las publicidades y los estereotipos de género y belleza.

Contenidos:
• Análisis de publicidades de distintos medios para comentarlas con otros y posicionarse como
un potencial destinatario.
• Reconocimiento de los destinatarios de las publicidades.
• Reflexión sobre los recursos publicitarios y sobre los efectos que pretende
provocar en los destinatarios.
• Producción de textos de información para el intercambio de opiniones.
• Asunción de una posición en el texto como ciudadano y mantenerlo a lo largo del escrito.
• Organización del texto de acuerdo a la forma acordada.
• Escritura de textos que sirvan como soporte o apoyatura para una presentación oral.

FUENTES:
Publicidades
Textos expositivos

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Análisis de publicidades e intercambio oral.
Escritura de fichas sobre publicidades y armado de una carpeta de publicidad.
Escritura de guión para exposición.
Presentación oral del trabajo realizado.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


73
PRIMARIA DE ADULTOS
»Objetivo general
A partir del desarrollo de estas actividades, se espera que los estudiantes puedan
desarrollar una mirada crítica sobre las publicidades de los medios masivos de comunicación,
identificando/reconociendo recursos que utilizan para persuadir al lector, en este caso, en
relación con estereotipos de género y belleza.

»Desarrollo sugerido
1) Seleccionar junto a los alumnos algunas publicidades (de televisión, radio, diarios
y/o revistas) de diversos artículos: de limpieza y para lavar la ropa, autos, moda, juguetes,
desodorantes masculinos, perfumes, ropa.

Abrir espacios de análisis y debate sobre las publicidades seleccionadas, considerando:


• ¿Cuál es el fin de toda publicidad?
• ¿Cuáles son los productos que se publicitan?
• ¿A quiénes van dirigidas (destinatarios) y cómo lo sabemos?
• ¿Qué efecto tratan de lograr en el destinatario?
• ¿Cómo se dirigen al destinatario (dándole órdenes, consejos)?
• ¿Qué nos muestran las imágenes?, ¿cómo son?
• ¿Aparece información del anunciante?, ¿cuál?

2) Luego de intercambiar entre todos, por parejas anotar las respuestas a las siguientes
preguntas, en base a las publicidades analizadas anteriormente:
• Para analizar los estereotipos de género…
¿Qué actividades realizan los hombres y mujeres en las publicidades de limpieza?
¿Cuál es el papel de la mujer que muestran las publicidades de limpieza y de productos
del hogar?
¿Cuál es el papel del hombre que muestran en las publicidades de desodorantes
masculinos?
¿Qué recursos audiovisuales se utilizan para resaltar estas actividades? ¿Qué efectos
buscan lograr?

• Para analizar los estereotipos de belleza...


¿Cómo son las mujeres que aparecen en las publicidades de moda y de desodorantes
masculinos?
¿Cómo son los hombres que aparecen en las publicidades de autos?
¿Qué imagen de hombre y de mujer sugieren las publicidades de perfume?
¿Qué recursos audiovisuales se utilizan para resaltar estas imágenes? ¿Qué efecto buscan
lograr?

3) Armar una carpeta de publicidad: por parejas busquen al menos cinco publicidades de
televisión, diarios, radio o revistas vinculadas con estereotipos de género o de belleza. Con
ellas deberán armar la carpeta de publicidad que contenga:
• Carátula: título de la carpeta de acuerdo a las publicidades elegidas y al tema de
estereotipos de género, nombres, etc.
• Fundamentación: explicación de la selección de las publicidades.
• Fichas de análisis de las publicidades: si son de revistas o diarios las pueden recortar y
pegar, si son de radio o televisión pueden contar brevemente de cuál se trata. Las fichas deben
desarrollar algunas de las respuestas a las preguntas más relevantes de las actividades 1) y 2).
Además, los datos de las fichas serán acordados según lo analizado en las clases anteriores,

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


74
PRIMARIA DE ADULTOS
por ejemplo: producto que se publicita, efectos que busca lograr, destinatarios, otros recursos
utilizados, imágenes que aparecen, descripción del hombre/ mujer, actividades que realizan
los hombres, actividades que realizan las mujeres, entre otros.
• Cierre: breve conclusión del análisis de las publicidades, en referencia a las intenciones de
las mismas y los estereotipos de género que en ellas se reflejan y promueven/ reproducen.

4) Escritura de una apoyatura o guión para la muestra de las carpetas de publicidad: cada
pareja de estudiantes mostrará su carpeta al resto de la clase y expondrá todo lo analizado.
Para ordenar la exposición, puede sugerir la escritura de un guión para la exposición.
Modelo del guión: Cuando armen el guión, acuerde con los estudiantes la cantidad defichas
que van a presentar, los recursos que podrán utilizar, los momentos de la exposición, el
orden de los grupos, entre otros aspectos que sean necesarios aclarar.

Momentos de la exposición Quién y qué van a decir

Presentación del trabajo

Sobre la fundamentación

Sobre las fichas de las publicidades

Conclusiones o cierre

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


75
PRIMARIA DE ADULTOS
Análisis crítico de los medios: La violencia de género.

Contenidos:
• Lectura de los medios de prensa a partir de propósitos relacionados con la participación
ciudadana y la conformación de una comunidad de interpretación de los discursos sociales.
• Monitoreo y autocontrol de de la interpretación de noticias y textos de opinión.
• Búsqueda de indicios reveladores de la posición del autor y de los recursos empleados para
persuadir.
• Asunción de un punto de vista propio a partir de la lectura y la discusión de noticias.
• Producción de textos de información para el intercambio de opiniones.
• Asunción de una posición en el texto como escritor y mantenerlo a lo largo del escrito.
• Adecuación del registro lingüístico al destinatario del texto como la instancia formal que
supone un grado de formalidad y distanciamiento.
• Organización del texto de acuerdo a la forma acordada.

FUENTES:
Artículos periodísticos

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de textos expositivos.
Intercambio oral.
Búsqueda de información.
Escritura y revisión de un texto expositivo.
Presentación oral del trabajo realizado.

»Objetivo general
A partir de estas actividades se espera que los estudiantes puedan leer textos expositivos
con cierto nivel de complejidad que les sirvan para escribir un artículo expositivo informativo,
tomando una posición como escritores.

»Desarrollo sugerido
1) Dividir la clase en dos grupos. Luego, cada mitad lee un artículo periodístico para contarlo
al resto de la clase. Para esto los estudiantes tendrán que realizar un listado de los puntos
más importantes del artículo.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


76
PRIMARIA DE ADULTOS
Violencia legitimada
► Por Roberto Samar*

En la Argentina muere una mujer cada 30 es que a un objeto se lo puede manipular,


horas víctima de violencia de género, según la romper y poseer. En las publicidades, cuando
ONG La Casa del Encuentro. se las asocia a los objetos de consumo,
¿Y qué significa que es víctima de violencia cuando en los programas de mayor audiencia
de género? Significa ser víctima de un varón se las muestra sólo como un cuerpo expuesto,
que mató a esa persona por ser mujer. Un se las cosifica. Lo cual también es una forma
hombre que pensó a esa mujer como un objeto violencia. Recordemos que según la Ley de
que quería dominar. Protección Integral de las Mujeres la violencia
Esa violencia compuesta de aberrantes mediática contra las mujeres es “aquella
femicidios nos indigna. Es fácil indignarse, publicación o difusión de mensajes e imágenes
nos diferenciamos y nos sentimos buenas estereotipadas a través de cualquier medio
personas. Pero si sólo nos indignamos pocas masivo de comunicación, que de manera
cosas cambian. directa o indirecta promueva la explotación
Porque esa violencia no está aislada, se de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
da en el marco de una sociedad machista e discrimine, deshonre, humille o atente contra
inequitativa, que relega a las mujeres, las la dignidad de las mujeres”.
inferioriza, las cosifica. Sin esas características La violencia necesita desigualdad en las
sociales, la violencia hacia las mujeres no relaciones de poder: a modo de ejemplo, en el
encontraría esa legitimación invisible. Poder Ejecutivo Nacional las mujeres ocupan
Si queremos una sociedad menos violenta, sólo el 22 por ciento de los cargos políticos.
deberíamos indagar en las formas en que se En el Poder Judicial las mujeres representan el
sustenta: el machismo tiene una cara de violencia 54 por ciento del personal del sistema judicial
naturalizada en la cual la violencia extrema hacia argentino, pero sólo un 15 por ciento ocupa
las mujeres se encuentra legitimada. los puestos de máxima responsabilidad. En el
La violencia requiere que la persona que Congreso Nacional el porcentaje de mujeres al
la recibe ocupe un lugar de inferioridad. frente de un bloque legislativo es sólo del 33
Para ilustrarlo, cuando en los noticieros la por ciento.
mujer no tiene voz o se la relega a la sección Deslegitimar la violencia necesita más
de espectáculos, se la inferioriza. Según que varones indignados. Necesita varones
la Defensoría del Público de Servicios de que cuestionen los mandatos culturales
Comunicación Audiovisual predominan los que asocian la masculinidad a la violencia.
columnistas varones en un 84,9 por ciento Requiere de personas que cuestionen las
en política, 79,2 por ciento en policiales y un imágenes cosificadas de las mujeres, que
81,2 en información general. Únicamente en modifiquen las prácticas acosadoras de la
espectáculos predominan las mujeres. masculinidad hegemónica y que promueva la
Asimismo, si pienso a esa persona como una equidad en las relaciones de poder.
cosa o un objeto, se puede disponer de él (en * Licenciado en Comunicación Social UNLZ.
este caso de ella). Porque el mensaje implícito Docente de la UNRN.

Fuente: thttps://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-312375-2016-10-22.html

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


77
PRIMARIA DE ADULTOS
VIOLENCIA DE GÉNERO LUCHA CONTRA EL MALTRATO A LA MUJER

En la mente de los hombres que


no aman a las mujeres
El hombre maltratador no nace, se hace. hacen que la conducta sexista se mantenga a
Sus golpes en la mesa, sus insultos, sus lo largo de todo el ciclo vital” del agresor, explica
desprecios, sus palizas y sus asesinatos no a EL MUNDO. (...)
vienen codificados en los genes. Tampoco “En base a los roles y estereotipos sociales que
dependen de su etnia, ni del nivel intelectual, ni recaen sobre ellos, los maltratadores a la hora
de la posición económica, ni de sus adicciones. de resolver un conflicto real o emocional utilizan
El hombre maltratador tiene al miedo como la violencia. Poco a poco van acumulando
aliado y al sexismo como cómplice: “el perfil sentimientos de rabia, llega un momento en el
del hombre maltratador es el del hombre que explotan, y es entonces cuando agreden
machista”. Así de sencillo. Así de complejo. a su pareja”, explica Nieto. “Después, como
Son las palabras de Luisa Nieto Corominas, sienten culpa y creen que pueden perder a esa
psicóloga de la Fundación Aspacia que persona, utilizan lo que llamamos el periodo
trabaja para eliminar la violencia en todas sus de luna de miel”, es decir, buscan el perdón
expresiones, proteger a las víctimas y promover de la víctima. Les dicen “que no volverá a
la igualdad. suceder, que ha sido un error, hasta que logran
Acostumbrada a mirar de frente a la violencia, la reconciliación”, pero ésta es sólo temporal.
porque esa es su forma de combatirla, esta “Luego realmente vuelve a ocurrir lo mismo:
mujer de voz templada y palabra precisa vuelve a haber una acumulación de tensiones,
asegura que el origen de los malos tratos hay otra explosión y así sucesivamente. Cada vez
que buscarlo en el sistema social, más allá del los periodos entre la explosión y la luna de miel
agresor o de su situación. “El hombre machista van siendo más reducidos y la intensidad de
es el resultado de todas las relaciones que se la violencia, mayor. Porque la violencia es un
han mantenido históricamente basadas en proceso que siempre va en aumento, nunca en
unos roles y unos estereotipos de género que decremento”.

Fuente: htttp://www.elmundo.es/espana/2014/11/28/547432f3e2704e4e138b45
6ehtml?a=f72fa3467ffbf04b8aaa-6da67576cf0e&t=1417159639

Cada estudiante puede registrar con una toma de notas lo que se comente en el intercambio
lector:

Sobre el artículo “Violencia legitimada”:


• Busquen la definición de violencia mediática que aparece en el primer artículo ¿Cómo se
dan cuenta que se trata de una definición?
• Busquen ejemplificaciones que aparezcan en el primer artículo. ¿Cómo se introducen los
ejemplos?
• Lean el último párrafo del artículo: ¿Qué expresión se utiliza como sinónimo de “necesita”?
• ¿Cuál es la posición del periodista respecto a la violencia de género? Elijan dos fragmentos
que justifiquen su respuesta.

Sobre el artículo “En la mente de los hombres que no aman a las mujeres”:
• ¿Por qué creen que son resaltadas algunas frases en NEGRITA?
• Busquen y comenten las citas textuales que aparecen ¿Por qué son necesarias en el texto?
• Expliquen el título del artículo en relación al texto.
• ¿Cuál es la posición del autor respecto del machismo? Busquen dos fragmentos que
justifiquen su respuesta.
• ¿Qué aspectos convierten en “formal” a los textos leídos?

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


78
PRIMARIA DE ADULTOS
2) Seguidamente, podrán escribir preguntas que estén contestadas en los artículos. Cada
uno puede escribir al menos cinco preguntas y luego hacer una puesta en común. Las
respuestas a las preguntas que realizaron deben remarcarse en el artículo.

3) Después de la puesta en común, pensar otras cuatro o cinco preguntas sobre el


machismo o la violencia de género (que no se encuentren contestadas en los textos) para
buscar información.

Al tratarse de una búsqueda de información, ésta puede realizarse en la web, por


ejemplo en: páginas de internet (ong,gov,org), diarios, revistas de divulgación, diccionarios,
reportajes, entrevistas, folletos informativos, etc. Si no encuentran alguna respuesta,
podrán cambiar la pregunta. Sería interesante que se abra un espacio de reflexión sobre el
cambio de preguntas, ya que permitiría conversar sobre la pertinencia de la información,
la confiabilidad de las fuentes, la dificultad de buscar información sobre una pregunta muy
específica y la necesidad de replantear las preguntas para optimizar la búsqueda.

4) Con la información que buscaron completar el siguiente cuadro:

Preguntas Información que responde a las preguntas


1. ¿Qué es la violencia de género?
(definción)

2.

3.

4.

5.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


79
PRIMARIA DE ADULTOS
Fuentes consultadas
5) Con el cuadro informativo se puede proponer la escritura de un nuevo artículo informativo
sobre la violencia de género. Para eso, puede proponer que los estudiantes controlen sus
propias escrituras ayudándose con estas grillas de autorevisión:

Para tener en cuenta en la escritura y revisión del borrador (tildar si lo logró en el texto).

El artículo tiene un título acorde al tema.

El artículo trata sobre la violencia de género y se sostiene el tema a lo largo del texto.

Hay párrafos de acuerdo a las preguntas que se plantearon en el cuadro.

El texto tiene una progresión de principio a fin.

Se define en un comienzo la violencia de género.

Se expresa en el texto una posición frente a la violencia de género.

El texto se cierra con una reflexión sobre el tema.

Para seguir revisando el borrador del artículo informativo, antes de realizar la versión final
(colocar una cruz en la opción que considere):

Aspectos del texto que no pueden faltar

Resaltar frases o palabras claves en el texto.

Agregar una cita textual para justificar una afirmación o para ejemplificar.

Utilizar palabras y expresiones formales.

Utilizar la marca impersonal “se” en el texto.

Colocar mayúsculas al principio de una oración y en nombres propios.

Revisar si las palabras de las fuentes de información fueron bien copiadas (ortografía y
tildación).

6) Finalmente, una vez que se hayan pasado las versiones finales revisadas, pueden
publicar las producciones, por ejemplo armando entre todos una revista informativa que
reuna las producciones sobre violencia de género. Puede ser divulgada en la web mediante
las redes sociales, o difundida en formato papel en la comunidad. Recuerden incluir una
copia de los borradores y las versiones finales en el portfolio personal.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


80
PRIMARIA DE ADULTOS
Análisis de textos expositivos / informativos: La ley de talles en la Argentina.

Contenidos:
• Lectura compartida con el docente y los estudiantes de textos variados sobre diferentes
problemáticas comunitarias.
• Narraciones de situaciones de la propia vida cotidiana vinculadas a problemáticas actuales.
• Producción de textos de información para cumplir propósitos de difusión.
• Adecuación del registro lingüístico al destinatario del texto como la instancia formal que
supone un grado de formalidad y distanciamiento.
• Organización de la información en el texto de acuerdo a lo acordado.
• Revisión del texto en distintos momentos para realizar un autocontrol de distintos aspectos:
propósito, destinatarios, vinculación de las partes, léxico, puntuación.
• Edición de los textos de acuerdo al formato.

FUENTES:
Textos expositivos.
Páginas de internet.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Lectura de textos expositivos informativos y reportajes.
Análisis de textos leídos.
Elaboración de entrevistas.
Escritura y revisión de un reportaje.

»Objetivo general
A partir de estas actividades se espera que los estudiantes puedan leer textos expositivos
variados sobre temas que impactan en la comunidad, realizar entrevistas y escribir un
reportaje para difundir información.

»Desarrollo sugerido
1) Leer el siguiente texto de M.E.I. (Fundación Mujeres en Igualdad) para conocer sobre la
ley de talles. Además, se puede iniciar una búsqueda de información para compartir entre
todos lo que saben sobre la ley de talles en Argentina y en la localidad donde viven. Será
necesario registrar a modo de apuntes personales y con un cartel grupal ¿Qué sabemos
sobre la ley de talles?

Ley de Talles

¿Qué pasa actualmente con la Ley de Talles en Argentina?

La Ley de Talles sigue sin cumplirse, a pesar de que el PIDESC - PACTO INTERNACIONAL
DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES de Naciones Unidas, establece
en su Artículo 11:
1. Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a
un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho,
reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional
fundada en el libre consentimiento.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


81
PRIMARIA DE ADULTOS
En la Provincia de BsAs, que tiene la ley más antigua, aprobada en 2001 y reglamentada
en 2005, el 75 por ciento de las marcas no la respeta. Hay un proyecto de reforma de
esta ley, que la extiende a mujeres y varones de todas las franjas etáreas.
También se promulgó, en 2009, la Ley de Talles de la Ciudad de Buenos Aires, que
es muy completa porque incluye todos los talles, del 36 al 50, tanto de mujeres como
de varones, y para todas las edades. Desgraciadamente la reglamentación desvirtúa el
espíritu de la ley, por lo cual se está pidiendo su inconstitucionalidad.
Por otra parte, también en 2009 una ley nacional logró media sanción en Diputados
pero perdió estado parlamentario en Senado.
¿Cuál es la situación en el resto del país? Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz, ciudad
Santa Rosa en La Pampa y la ciudad de Córdoba ya tienen su propia ley.
En general, las adolescentes son quienes más discriminadas se sienten en los
shoppings. Justamente, para las jóvenes está hecha la ley que rige en la Provincia de
Buenos Aires y, sin embargo, no se cumple. Un tema de debate es: ¿cuáles son las
marcas para adolescentes? ¿Dónde se viste una chica de 18 o 19 años? ¿Y una de 13?
Resulta muy confuso determinar cuáles son las marcas para ellas”.
La duda que surge es: ¿por qué los fabricantes de ropa se niegan a acatar la
reglamentación, pese a que algunos inspectores labraron en la provincia de Buenos
Aires actas de infracción? Las marcas diseñan para un solo target: la ‘mujer ideal’,
prefieren fabricar pocos talles, entre el 38 y el 42, para que sus modelos ‘luzcan’. Se
está comenzando a cumplir con el etiquetado según la norma IRAM 75.310, que dispone
como talles obligatorios desde el 38 al 48, suprimiéndose las definiciones S, M, L y XL,
o su equivalente 1, 2 y 3.
Muchas empresas alegan problemas económicos para cumplir con la ley. Sus argumentos
plantean que les resulta más caro fabricar talles grandes, que se desvirtúan sus diseños,
que no hay en el país una moldería para esas proporciones, que es muy difícil unificar
los talles por no existir un análisis antropométrico de la mujer argentina. Sin embargo,
las marcas que confeccionan talles grandes dicen que los problemas económicos no son
reales, que unos pocos centímetros de tela no tienen incidencia significativa.
En la oficina de M.E.I. se reciben permanentemente correos electrónicos de denuncia
de personas que no encuentran ropa a su medida. Es una discriminación que produce
trastornos alimentarios y puede llevar a la anorexia y la bulimia; que atenta contra un
derecho básico: a vestirse. Existen marcas reconocidas en el país que incumplen con
la ley, que han presentado recursos de amparo, pero que en Europa lanzan campañas
contra la anorexia y la bulimia, organizan desfiles con modelos de dimensiones grandes
y ponen a disposición de su clientela una amplia variedad de talles.

ANTECEDENTES:
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL MONITOREO DE LA LEY DE TALLES
PROV. DE BUENOS AIRES

El 12/07/07 M.E.I. hizo su desayuno mensual en UNICENTER (Partido de San Isidro)


para monitorear la LEY DE TALLES de la Provincia de Buenos Aires.
(Ley 12665 - Decreto 866 - Ley Provincial 13.133- Disposición No. 888)
La ley estipula, en su artículo 3 que: la confección textil deberá realizarse conforme
al sistema de talles normalizados para la indumentaria dispuesto en las normas IRAM
75310 (talles obligatorios del 38 al 48, etiquetados con medidas de busto, cintura y
cadera).
En la recorrida de 23 negocios en UNICENTER, 8 en Munro y 4 en Olivos, se observó:
1. Los talles tienen las más diversas denominaciones (talle único, talle 1-2-3-4, Small,
Medium, Large, talles 19, 21, 26. 28, 37) y a menudo los/as empleados/as no saben
definir sus equivalencias en las normas IRAM;

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


82
PRIMARIA DE ADULTOS
2. Las etiquetas identificatorias no tienen las medidas corporales;
3. En la mayoría de los locales sólo tienen hasta el talle 42. En algunos declaran no
trabajar el 48. En otros sólo tienen en exhibición los talles 1 y 2 que consideran talles
standard;
4. A veces la numeración induce a engaño: por ej. se marca una prenda como talle 46
cuando sus dimensiones corresponden a un 42;
5. En ningún local había referencias visibles a la falta de stock de los talles grandes.
Como consecuencia del excelente acompañamiento de la prensa, el Dr. Marcelo Coppola,
Director Provincial de Comercio, nos invitó a reunirnos en La Plata con otros funcionarios
de su gabinete y con representantes de defensa del consumidor de Lomas de Zamora,
Avellaneda, Luján, Pilar, Lomas de Zamora y Vicente López para hablar sobre la LEY DE
TALLES. Asistimos a la reunión Soledad García Muñoz, María Luisa Storani y Monique
Altschul.
La principal conclusión fue que las oficinas de DEFENSA DEL CONSUMIDOR de la Prov.
de Bs. As. no hacen inspecciones porque no reciben denuncias sobre el incumplimiento
de la Ley de Talles.

http://www.mujeresenigualdad.org.ar/ley-de-talles.html

2) Una vez que se introduce en el aula el tema de la ley de talles, se pedirá a los estudiantes
que piensen a quiénes le harían una entrevista sobre dicho tema. Las preguntas varían
de acuerdo a la persona que quieran entrevistar: un docente, un vendedor de ropa, un
consumidor, un periodista. Para analizar el formato, el tipo de preguntas, la información
seleccionada y el léxico de un reportaje, será importante que previamente lean reportajes.
A modo de ejemplo, pueden leer este fragmento:

DIÁLOGOS › LA SOCIÓLOGA SUSANA SAULQUIN ANALIZA


LOS SIGNIFICADOS DE LA MODA EN LA ACTUALIDAD
“El nuevo lujo es tener una prenda éticamente buena”

Las nuevas tendencias del diseño van hacia una producción que supere la masividad que
implica explotación, consumismo y depredación del planeta. Así lo ve Susana Saulquin, una
socióloga que dedicó al vestir el objeto de su estudio. Aquí explica por qué la sociedad ya no es
disciplinaria en ese terreno: aunque siga siendo controladora, es más compleja, dice. El luto de
la Presidenta, la vestimenta de Evo Morales. El vestir y la identidad.

Por Sonia Santoro


“La moda no es tolerancia, la moda es autoritarismo”, dice Susana Saulquin, socióloga
de pensamiento original que desde hace varias décadas reflexiona sobre el vestir y las
tendencias de la moda. En su nuevo libro, Política de las apariencias. Nueva significación
del vestir en el contexto contemporáneo (Paidós, Entornos 23), asegura que el diseño del
futuro estará basado en “series cortas, el comercio justo y, sobre todo, lo más importante,
en trabajar en cooperativas”. “Solamente el diseño independiente en pequeñas series
puede llegar a ser sustentable”, y en este siglo, donde la ética será un valor fundamental,
desarrollar indumentaria sustentable primará. Queda atrás la masividad porque “lo
seriado va unido a la explotación, al consumismo y es depredador del planeta”. En esta
entrevista, Saulquin aborda estas y otras cuestiones, desde el uso político del vestir, el
tan comentado luto de la Presidenta (“la vestimenta es una herramienta política”) hasta
la relación de las mujeres con su imagen, su cuerpo y la moda: “Vos cuando tenés kilos
de más sos vos misma, mientras que si sos hiperflaca son todos cuerpos, esqueletos,
iguales, hasta se parecen las mujeres. Los kilos en alguna forma te dan identidad”, afirma.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


83
PRIMARIA DE ADULTOS
–¿Cómo y cuándo se despertó tu interés por la moda?
– A mi madre le gustaba muchísimo vestirse, iba a los desfiles. No se compraba mucho,
pero le gustaba estar siempre bien vestida, entonces, desde chica siempre le di mucha
importancia a eso. Era una época donde la elegancia tenía un peso muy importante y
también lo aspiracional a vestirse y estar elegante como tu madre. Nada que ver con los
’60, que es cuando se hace la ruptura, y precisamente la elegancia y la distinción era algo
totalmente fuera de contexto. Se buscaba la funcionalidad y el estar juvenil. Tener una
actitud juvenil, cuando la década anterior era al revés: tener una actitud elegante. Luego
el buen gusto y la elegancia salen completamente de contexto. Incluso Pierre Bourdieu
escribe La distinción en el año ’61 y comienza en los ’60 una etapa totalmente diferente.
Yo empiezo la facultad en esa época.

–¿Y cómo se vivía eso?


– Yo estudiaba Sociología en la UBA, en Filosofía y Letras. En una clase de Ciencias
Políticas un compañero mío me dijo que yo no podía opinar porque estaba muy bien
vestida. Yo dije, guau, qué importante debe ser esto si es que yo no puedo tener una
opinión por estar supuestamente bien vestida. Yo no estaba vestida con los parámetros
de los alumnos de sociología, que estaban vestidos de acuerdo al existencialismo, que
había ocurrido 20 años atrás. Todos se vestían de negro. Había una actriz que se llamaba
Juliette Gréco, que se vestía también de negro y todos adoptaban ese estilo: cuellos altos,
suéter negro, faldas angostas y largas, pelo negro. Nada que ver conmigo que era rubia...
no daba con el physique du role de las sociólogas de la época.

–¿Cómo llegó de la sociología a la moda?


–Me tuve que hacer sola porque yo estudié sociología, pero siempre me interesaba la
teoría de los grupos y cómo los grupos manejaban sus relaciones de poder. En una época
en que se hablaba de los movimientos de liberación, por supuesto. Esto fue anterior a
la Revolución Cultural de Mao. Entonces un profesor, Manolo Mora y Araujo, me dijo que
mis hipótesis no correspondían a una socióloga. Yo ya hacía mis hipótesis y hablaba
de la imagen y la apariencia. Siempre me interesó ver cómo se vestía la gente para
determinadas cosas. Siempre fui una outsider, una pensadora independiente.

–En esos ámbitos pensar en la moda era un escándalo...


–Pero por favor, estaba totalmente depreciado, era la frivolidad. El prejuicio es tan
grande. Siendo profesora de Sociología nunca pude hacer mi carrera en las Ciencias
Sociales. Tuve que hacer mi carrera en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
porque eran más amigables con mi posición. Ahí armé la carrera de Diseño e Indumentaria.
Después fui subdirectora y directora. Y recién ahora, hará siete años, tengo una cantidad
de sociólogas que se han acercado a mi cátedra. Entonces no había dónde estudiar lo
que yo quería. Mi primer libro, Historia de la moda en la Argentina, lo trabajé todo yendo
a museos y al Archivo de la Nación. No había nada escrito. Hice muchísimas entrevistas.
Lo terminé en 1987, antes de que se armara la carrera.

–¿Le gustaban las revistas de moda?


–No demasiado. Sí me gustaba ver lo que la gente se ponía. Después en mi mesa de
luz encontraba más revistas de tecnología que de moda. No le daba importancia a eso, sí
a lo que la gente se vestía en la calle, en los eventos. No hay que olvidar que en la época
de la dictadura ser sociólogo era sospechoso. Yo abrí en esta casa lo que en esa época
se llamaba una boutique, empecé a vender ropa, la hacía y la vendía porque yo había
hecho un curso que en esa época no se llamaba diseño, no me gusta la palabra corte
y confección... era hacer ropa. Entonces hasta el año ’82 tuve este negocio y hacía los
desfiles. Vendía muchísimo.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


84
PRIMARIA DE ADULTOS
–¿Qué pasó?
–Me divorcié y cerré todo. Me dediqué a escribir. Mi primera nota salió en el ’83 en la
revista Para ti y ya después no paré más de escribir.

–También dirigió revistas.


–Vogue y Glamour, pero solamente dos años, en la época de la crisis, y no me gustó
porque venía todo enlatado. Fue en el 2000 y 2001.

–¿Cómo ha cambiado la relación de las mujeres con la moda en los últimos años?
–La moda y los modos de vestir siempre son reflejo del acontecer social. En los años
’30 era la época conservadora, con la juventud cambió el signo del vestir y fueron las
minifaldas. Después del año 2000, sea por la crisis terrible nuestra, sea por la caída de las
Torres, crisis nacional e internacional, empieza una nueva etapa. Una nueva ideología que
sirve de base al nuevo siglo. Esta nueva ideología se basa en los recursos humanos, en los
recursos del planeta. Nada que ver con el consumismo del siglo XX, que fue un siglo donde
la estética, la moda, el consumo, lo seriado eran importantes. Con las crisis y una nueva
ideología basada en la sustentabilidad, con una nueva matriz de desarrollo diferente, más
atravesado por la funcionalidad, es otra forma del vestir. Entonces, aparece un nuevo
discurso del vestir. Ya no importaba tanto la ropa, la famosa moda, sino la actitud juvenil
que ya venía de los ’60, pero sobre todo la perfección estética, el cuerpo empezó a tallar
mucho más que el vestido. Entonces hay como una alternancia.

–En su último libro, Política de las apariencias, habla mucho de la ética.


–Porque yo creo que el siglo XXI es el siglo que, como dice Francesco Morache, sin dejar
de lado la estética, es el siglo de la ética. Y Michel Maffesoli habla siempre de la importancia
de tener una ética personal. Ya ahora no te baja la sociedad lo que debés hacer, no es una
sociedad disciplinaria. ¿Es controladora? Sí, pero es una sociedad compleja. (...)

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-251667-2014-07-28.html

3) Análisis de la entrevista:
• ¿Qué partes tiene el reportaje?
• ¿Sobre qué trata el primer párrafo? ¿Y el segundo?
• ¿Por qué el título se encuentra entre comillas?
• ¿Qué preguntas cerradas (de respuesta sí o no) aparecen? ¿Conviene que haya muchas
preguntas de este estilo? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las preguntas que permiten que la entrevistada desarrolle su respuesta?
• ¿Qué mirada de la moda muestra la entrevistada?

4) Elaborar preguntas para la entrevista sobre la Ley de Talles:


• Entre todos pueden escribir una lista de criterios para elaborar las preguntas, retomando
el análisis del reportaje y la información leída sobre el tema. Por ejemplo: que sean preguntas
abiertas e inviten al entrevistado a desarrollar su respuesta, que se hagan re preguntas, que
estén todas relacionadas con el tema, la cantidad máxima y mínima, etc.
• Según la elección de los entrevistados, variarán las preguntas. Pueden fijarse a qué
apuntar según sea un comerciante de ropa o dueño de un local, un profesional (psicólogo,
sociólogo), un consumidor, un docente, etc.

Seguidamente, cada estudiante formulará entre 4 y 5 preguntas para llevar a cabo la


entrevista.
EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
85
PRIMARIA DE ADULTOS
5) Realización de la entrevista

Entrevistado:
PREGUNTAS

1) .....................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2) .....................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3) .....................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4) .....................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5) .....................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

RESPUESTAS

1) ......................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

2) ......................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

3) .......................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

4) ......................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

5) .......................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5) Escritura del reportaje: una vez realizada la entrevista se debe escribir el reportaje. Para
ordenar el plan de texto pueden utilizar el siguiente formato.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


86
PRIMARIA DE ADULTOS
Título

PÁRRAFO INICIAL
(que presenta al entrevistado y el tema de la
entrevista).

CUERPO DEL REPORTAJE


(preguntas y respuestas).

PÁRRAFO INICIAL
(a modo de cierre, una conclusión o palabras
finales que relacionen todas las prguntas con el
tema principal).

7) Al pasar el reportaje, se necesitará ir revisando los siguientes aspectos, antes de llegar


a la versión final:
• Se utiliza vocabulario formal en los párrafos y en las preguntas.
• Titular acorde y atractivo.
• Párrafo inicial: presenta al entrevistado y pone en discusión el tema de la ley de talles.
• Párrafo final: utiliza adjetivos para enriquecer la información y mostrar una posición
frente al tema, del entrevistado y del escritor.
• Las preguntas se ordenan generando una progresión temática en el texto.
• Las palabras: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuando se utilizan en preguntas, llevan
tilde (pronombres enfáticos).
• Se utilizan correctamente signos de interrogación para las preguntas.
• Se verifica la ortografía revisando las palabras extraídas de los textos, utilizando el
diccionario, recurriendo a las reglas conocidas o revisando con otro compañero.

8) Una vez realizada la versión final (revisada y corregida) formará parte del portfolio
personal, al igual que los borradores. Recuerde que el portfolio como un instrumento de
evaluación, ya que permite observar la progresión en la escritura y la continuidad en las
propuestas realizadas.

EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


87
PRIMARIA DE ADULTOS
»Orientaciones para la evaluación
Tal como se explicita en el apartado de orientaciones para la evaluación, el proceso del
estudiante es clave para determinar su evaluación. Es por ello que las producciones orales,
escritas, grupales e individuales, ofrecen valiosa información para evaluar los aprendizajes.
Con la creación del portfolio personal, el docente puede visualizar el avance en las propuestas,
determinando índices de avance en, por ejemplo: la autonomía en la lectura de textos y escritura
de producciones; la autonomía en la revisión y corrección de los borradores; la complejidad
de los textos abordados, sus interpretaciones e interrelaciones; la claridad en presentaciones
orales; y otros índices que excedan lo propuesto en las fichas. Incluso al final del portfolio,
el docente puede agregar una grilla de evaluación que se irá completando a lo largo de la
cursada, en donde consten los índices de avance de los estudiantes con categorías tales como
“muy logrado, logrado y poco logrado”, para que ellos mismos conozcan qué se espera, para
qué y cómo.
Asimismo, es necesario establecer pausas evaluativas con instrumentos diseñados por el
docente, con propuestas afines a lo realizado en clase y adecuadas a los estudiantes, para
relevar mayor información de sus avances.

»Objetivos de aprendizaje
Si la escuela ha ofrecido a los estudiantes las condiciones didácticas necesarias para
promover el aprendizaje de los contenidos de Prácticas del Lenguaje, se espera que al finalizar
el ciclo de Formación Integral, los alumnos puedan:
• Leer autónomamente diversos tipos de texto, literarios y no literarios, tales como: cartas
de presentación, textos informativos, artículos periodísticos, cuentos, leyendas, poemas,
recomendaciones.
• Reconocer la necesidad de adecuar un texto al destinatario, teniendo en cuenta el estilo, la
selección léxica y la revisión de cuestiones básicas de ortografía y puntuación.
• Identificar particularidades y diferencias entre la narración oral y escrita, a partir de la
lectura y valoración de relatos de América Latina.
• Identificar rasgos comunes en los cuentos clásicos de determinado género literario, por
ejemplo el terror y el fantástico, y escribir textos con el fin de persuadir al lector.
• Leer sobre la vida de autores conocidos y sus obras (poemas y cuentos) para escribir textos
con una intención informativa y disfrutar de otros textos deteniéndose en la intención más
estética del lenguaje.
• Desarrollar una mirada crítica sobre las publicidades de los medios masivos de comunicación,
reconociendo recursos que utilizan para persuadir al lector, en este caso, en relación con
estereotipos de género y belleza.
• Leer textos expositivos con cierto nivel de complejidad que les sirvan para escribir artículos
informativos y entrevistas, tomando una posición determinada como escritores.
• Apelar a la escritura para registrar información recogida de varias fuentes: fichas, cuadros,
toma de notas, etc.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EDUCACIÓN


88
PRIMARIA DE ADULTOS

Potrebbero piacerti anche