Sei sulla pagina 1di 47

INTERVENCION SOCIAL CON

EL ADULTO MAYOR

Desafíos de las instituciones


públicas en la atención del adulto
mayor.

DOCUMENTO REPRODUCIDO CON FINES DE CAPACITACIÓN


PROFESIONAL
2
CONTENIDO

1. DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES DESDE CÁRITAS


DEL PERÚ

1.1. Contexto de pobreza y exclusión de los adultos mayores


1.2. Análisis de procesos y oportunidades para la promoción del adulto mayor
1.3. Programa regional Cáritas: trabajo social a favor del adulto mayor en
américa latina y el caribe
1.4. Desafíos y oportunidades del envejecimiento en américa latina y el caribe
1.5. A modo de conclusión: oportunidades y desafíos

2. LOS CENTROS DEL ADULTO MAYOR COMO UNA EXPRESIÓN ORGANIZATIVA


DEL MODELO GERONTOLÒGICO SOCIAL

2.1. ¿Cómo surge el centro del adulto mayor?


2.2. ¿Dónde están ubicados los CAM?
2.3. Crecimiento de los CAM
2.4. Categorización de los CAM
2.5. Soporte institucional como garantía de una gestión exitosa
2.6. Demanda potencial
2.7. Población adulta mayor participante en los CAM a nivel nacional
2.8. Los enfoques en el modelo gerontológico social
2.9. Vinculando el modelo gerontológico con la demanda
2.10. Retos, desafíos o tareas que quedan por superar o enfrentar en el desarrollo
de los CAM

3. CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN EL ADULTO MAYOR (CIAM)

3.1. Generalidades
3.2. Objetivos y definición
3.3. Financiamiento y sostenibilidad
3.4. Principales servicios de los CIAM
3.5. Ingreso al CIAM
3.6. Recomendaciones finales

ANEXO:
- Bibliografía
- Examen

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


3
1. DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES
DESDE CÁRITAS DEL PERÚ

El siguiente documento describe el contexto de pobreza y exclusión de la población adulta


mayor en el Perú, los principios y objetivos de Cáritas del Perú para la defensa de los
derechos y la promoción en la calidad de vida de la población adulta mayor en pobreza, y
las estrategias y procesos llevados a cabo en los últimos 10 años para incidir en políticas
a favor de los Adultos Mayores, en particular de las pensiones no contributivas.

1.1. CONTEXTO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES

En el Perú, al 2007, el 6% de la población correspondía a Adultos Mayores de 65 años,


para el 2050 se ha proyectado que será el 16% de la población total.

Si consideramos además los niveles y grupos en pobreza, los retos del crecimiento
económico y el desarrollo integral, la problemática del Adulto Mayor es, inobjetablemente,
de interés nacional.

En países en transición demográfica como el Perú, y en países de la región que tienen un


alto nivel de población adulta mayor, es un reto asumir el desarrollo inclusivo sostenible y
la promoción de la dignidad de los Adultos Mayores, que representan una importante
población excluida.

La población adulta mayor en el Perú, se ubica en un contexto caracterizado por los


siguientes aspectos relevantes:

A. Pobreza y exclusión social

B. Desarrollo económico precario

C. Débil institucionalidad pública con ineficientes políticas sociales y baja cobertura


del sistema de seguridad social.

1.1.1. Empobrecimiento y exclusión

 “La pobreza y exclusión sigue siendo una situación en la que están sumidos
millones de peruanos”. Con una población de 29 millones 797 mil 694
habitantes (INEI, 2011), la pobreza total en el año 2010 alcanzó al 31.3 %
de peruanos y la pobreza extrema (hogares que no cubren una canasta
alimenticia básica) alcanzó en el mismo año al 9.8 % de la población. Pero
en el área rural la pobreza es aún mayor: 54.2 % de la población es pobre y
23.3 % se ubica en pobreza extrema (INEI, 2010).

En relación a la población adulta mayor, los niveles más altos de pobreza


se encuentran en el ámbito rural, donde se ubica el 60.7% de los Adultos
Mayores pobres, y el 82.4% de los Adultos Mayores en pobreza extrema.
Aunque en términos absolutos, el grueso de la población adulta mayor se
concentra en zonas urbanas, donde se ubica el 70% de la población
general. Se evidencia, asimismo, que un mayor porcentaje de la población
de Adultos Mayores es femenina (51.7%). (MIMDES, 2002).

 Bajos niveles de salud, baja calidad de vida. Los Adultos Mayores están
lejos de contar con “un sistema de salud preventivo y curativo suficiente,

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


4
eficiente, justo y digno”. Los avances y propuestas para la prevención y
atención de enfermedades, principalmente las crónico - degenerativas, son
incipientes; existe una baja cobertura y ésta corresponde a los afiliados al
sistema de Seguridad Social. Los servicios tienen escasos recursos
humanos calificados, hay carencia de inversión y de programas preventivo -
promocionales.

Cabe indicar que en el Perú se mantienen los servicios de


institucionalización a cargo de las Sociedades de Beneficencia Pública,
cuya situación en cuanto a demanda, calidad de servicios, impacto,
capacidad de gestión, sostenibilidad financiera, etc., es poco conocida.

1.1.2. Precario desarrollo económico con exclusión del Adulto Mayor

 Desde los años 90, la política económica en el Perú ha redefinido el rol del
Estado, priorizando la apertura económica y promoviendo la inversión
privada. Si bien se han estabilizado los indicadores macro-económicos y
generado crecimiento económico, el mercado laboral muestra una gran
población en sub-empleo.

 La informalidad en que se realizan un porcentaje importante de actividades


económicas y el poco desarrollo de la agricultura, agudizan la precariedad
de las condiciones laborales, con una mayoritaria población de Adultos
Mayores sin mecanismos de protección y de seguridad social.

El rostro del sub-empleo y las actividades de sobrevivencia, producto de la


incapacidad del Estado y la inversión privada por promover oportunidades
reales de empleo digno y equidad económica, será el rostro de los Adultos
Mayores sin vínculo a la economía, sin protección social, sobreviviendo por
los activos familiares y sociales que puedan mantener vigentes.

Del total de la Población Económicamente Activa (PEA), el 60% es no


asalariada, con 36.6% de trabajo independiente y 19.7% de trabajo familiar
no remunerado. Un 40% de la PEA es asalariado, estatal o privado, pero el
86% de los trabajadores no cotizan en un plan de seguridad social. (MTPE
2006).

 El crecimiento económico de los últimos años, en un contexto de crisis


internacional, no permite vislumbrar mejoras que garanticen un crecimiento
económico capaz de generar empleo suficiente y permanente para atender
la demanda de la población al mercado laboral, donde el Adulto Mayor
carece de oportunidades. Así, se configura un contexto en el que la
población de Adultos Mayores que accede a ciertos niveles de seguridad
económica, es aquella que ha tenido permanencia en actividades
económicas formales, un pequeño grupo con pertenencia a un sistema de
protección social contributivo.

1.1.3. Institucionalidad política con ineficientes políticas sociales y baja cobertura


del sistema de seguridad social

 El Perú mantiene un gobierno de democracia representativa, teniendo como


retos, la inclusión social, reducir la pobreza y pobreza extrema; promover el
desarrollo local y territorial; erradicar la corrupción y la ineficiencia pública.

 Los diferentes gobiernos dejaron la problemática de la población adulta

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


5
mayor relegada. A pesar de la creación en 1996, del Ministerio de la Mujer y
el Desarrollo Humano (Mimdes), recién el año 2000 se promulga la ley de
promoción del Adulto Mayor, y se crea en el Mimdes la Dirección de Adultos
Mayores. Y es hasta el año 2002 que se aprueba el primer Plan Nacional de
Adultos Mayores 2002-2006.

1.2. ANÁLISIS DE PROCESOS Y OPORTUNIDADES PARA LA PROMOCION DEL ADULTO


MAYOR:

Sobre esta realidad de empobrecimiento y exclusión, es posible identificar procesos,


estructuras y canales que permitan acciones para asumir el desarrollo y el envejecimiento
de nuestra sociedad.

Este análisis es necesario para ubicar los esfuerzos e iniciativas, desde el estado y la
sociedad, en la perspectiva de desarrollo y promoción de los pobres y grupos excluidos.

1.2.1. Procesos del contexto político-social.

a) Transición democrática.

En la década de los noventa el Perú ha aplicado políticas de estabilización


macroeconómica y de reformas estructurales del estado, restauró las
relaciones con la comunidad financiera internacional, rehabilitó la
infraestructura productiva y social, y desarrolló programas de inversión y
compensación social, pero el país presenta como un problema central la
pobreza y la inequidad social.

Este proceso ha tenido el aliento y cooperación de la comunidad


internacional, cooperación multilateral y bilateral.

Este contexto favorece las condiciones para la promoción del adulto mayor
y desarrollar el enfoque de desarrollo basado en los derechos de los más
pobres.

b) Acuerdo nacional y concertación entre gobierno y sociedad civil para la lucha


contra la pobreza.

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MCLCP,


promovida por el gobierno de transición y ratificada por el actual gobierno,
expresa un reconocimiento político a espacios e instancias de diálogo y
concertación entre el gobierno y la sociedad civil para la reducción de la
pobreza y dar respuestas a las demandas de los sectores más pobres.

Por otro lado, a pesar de ser reciente, el Acuerdo Nacional se constituye


como un foro de diálogo y concertación para establecer políticas de estado
en los campos de: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia
Social, Competitividad del País, y Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.

El Acuerdo Nacional proporciona un canal dentro del sistema político para


presentar las demandas sociales, económicas y culturales directamente a
los actores políticos y al gobierno para establecer políticas de estado de
largo plazo, que reconoce la participación, el seguimiento de los
compromisos expresados en objetivos, metas y medidas de gobierno.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


6
c) Acuerdos entre gobierno y agencias de la comunidad internacional en torno a
los derechos de los más pobres.

Considerando el autoritarismo y la corrupción del gobierno en los 90, el


fracaso de las políticas, programas e inversiones sociales para la
disminución de la pobreza y la desigualdad, la comunidad internacional ha
establecido nuevos elementos y condiciones para la cooperación en los que
destaca la democratización, modernización del estado, la transparencia y la
participación ciudadana. Si bien el enfoque y el discurso no expresa la
importancia del envejecimiento en nuestras sociedades, existen condiciones
favorables para incidir en ello sobre las iniciativas que el gobierno y la propia
sociedad civil con apoyo de la cooperación internacional.

d) Redes de protección social y participación ciudadana en políticas sociales.

La familia y la comunidad es la base de las redes que establecen


mecanismos efectivos para proveer de protección social, apoyo y
mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor y seguridad
económica. El adulto mayor en el seno de su familia satisface necesidades
básicas de alimentación, salud, vivienda, vestido, recreación, y términos
colectivos establecen una cultura de integración del adulto mayor en la vida
comunitaria.

Por otro lado, El Perú tiene varias décadas con experiencias y procesos de
participación de organizaciones sociales representativas de los sectores
pobres para respuestas a las demandas de desarrollo y respeto a los
derechos sociales, económicos y culturales. Si bien durante la década de
los 80 y 90, los reclamos por los derechos humanos y equidad social han
marcado vida política del país, que ha derivado en el actual proceso de
regionalización, la constitución de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza,
La Ley de Transparencia Pública, Consejo Nacional de Educación, no es
menos cierto que la dramática situación de pobreza y desigualdad de una
amplia población presenta reclamos y demandas para mejores condiciones
en la calidad de vida, de acceso a recursos y condiciones de empleo, por
equidad de oportunidades sin discriminación de género. Ello se expresa en
la concertación entre el gobierno con diversos organismos sociales:
organizaciones de mujeres (comedores, vaso de leche), de comunidades
campesinas (frentes de defensa, frentes regionales, coordinadoras rurales),
de comunidades nativas (federaciones diversas agrupadas por étnias y
cuencas), de gremios y sindicatos, siendo el magisterio uno de los casos de
mayor vigencia en el Perú de 2003.

e) Vigilancia y control social en los compromisos internacionales para el


desarrollo y el derecho de los más pobres.

En las últimas décadas, en forma organizada diversos organismos de


sociedad civil (principalmente gremios, organismos no gubernamentales y
colectivos) han velado por reclamar el cumplimiento de los objetivos y
metas de desarrollo y respeto por los derechos humanos acordados en
foros y cumbres de desarrollo.

Así hace más de 20 años el compromiso de Salud para Todos acordado en


Alma Ata, y posteriormente el Protocolo de San Salvador, las cumbres de
desarrollo, de la mujer, de población, de Medio Ambiente, de la Infancia, de

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


7
Envejecimiento han sido objeto de seguimiento del cumplimiento de los
compromisos de los estados signatarios.

Por otro lado, las organizaciones de sociedad civil han reclamado y logrado
respuestas en mayor inversión y distribución de recursos, mejoramiento en
el acceso y calidad de servicios y programas sociales, modificaciones en el
marco jurídico-legal. Debiendo reconocer que la incidencia y respuestas a la
globalidad de los derechos en los sistemas políticos y legales han sido
parcial e insuficiente. Y ha habido fragilidad en la sostenibilidad de los
procesos, canales e instituciones.

Aquí nuevamente la transición democrática y el gobierno abierto al diálogo


favorecen la vigilancia y el control para una gestión efectiva y transparente
del estado.

f) Creación de bases institucionales y legales para la obligatoriedad,


concertación y control social de las demandas de los más pobres.

Como se ha mencionado en el último año se han dado respuestas políticas


ante los reclamos por la pobreza, la desigualdad y discriminación. Ello
configura un contexto favorable para presentar reclamos y demandas,
concertar obligaciones, participar (en la gestión y vigilancia de las políticas y
programas), dinamizar y abrir nuevos canales de compromisos entre
pobres, organizaciones de sociedad civil, estado y comunidad internacional.

1.2.2. Estructura y canales en el sistema nacional para la confrontación y obligación


de compromisos sobre desarrollo y envejecimiento:

TIPO DE RECLAMO, OBLIGACIÓN Y


CANAL INSTITUCIONAL NEGOCIACION

Acuerdo Nacional Demanda por eliminación de pobreza,


igualdad de oportunidades y equidad de
género

Demandas por participación, respeto de


los derechos humanos y acceso a la
justicia

Sobre la promover la gobernabilidad del


país
Comisión de la Verdad Demanda por reconocimiento oficial de
Sistema y situaciones de violaciones de derechos
Político Reconciliación humanos políticos y civiles, contexto y
establecimiento de respuestas desde el
estado y la misma sociedad civil.

MCLCP y otras formas Respuesta a prioridades locales y


de Mesas y comités regionales en los Planes estratégicos de
inter-institucionales desarrollo.

Presupuestos participativos orientan


inversión social

Vigilancia social

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


8
Participación activa en gestión,
evaluación y distribución de recursos

Institucionalizar sistema de diálogo y


concertación para el desarrollo

Comisión Nacionales Reclamos a aumentar inversión, mejorar


de Educación, acceso y calidad de servicios, mayor
Consejo Nacional de participación, vigilancia y evaluación de
Salud los servicios e inversiones. Negociaciones
para la autonomía y desarrollo del
sistema de seguridad social –ESSALUD

Consejo Nacional del Negociaciones para condiciones


trabajo laborales según compromisos
internacionales suscritas con OIT

Comisión Nacional de Reclamo del cumplimiento de políticas


Seguimiento y sectoriales e intersectoriales a favor del
Evaluación del Plan de adulto mayor.
Adulto Mayor

Defensoría del Pueblo Reclamos en servicios públicos,


derechos ciudadanos

Gobiernos RegionalesReclamos de políticas regionales y


y Municipales participación en procesos de desarrollo
descentralizados y concertados
Tribunal Análisis, interpretación y habilitación de
Constitucional. regímenes para los sistemas de
Congreso, Comisión seguridad económica y social, y
de Seguridad Social y promoción del adulto mayor:
de Economía del
Congreso, Poder
judicial ( Jueces no
letrado), marco
normativo de sectores
públicos, Defensoria
del Pueblo
Dirección de Demanda por financiamiento sostenido
Sistema Presupuesto Público del sistema de previsión social, políticas
Legal del Economía y y programas de promoción del adulto
Finanzas mayor.

ViceMinisterio de
Economía, y de
Hacienda del Ministerio
de Economía y
Finanzas.

Comisión Intersectorial
de Asuntos Sociales y
Financieros.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


9
Comisión Intersectorial
de Asuntos Sociales
de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

1.2.3. Estrategias básicas., en el análisis de contexto y sobre los elementos que


configuran los canales y estructuras, Caritas como organismo de la sociedad
civil propone:

a) Contribuir a la organización social para establecer diálogo gobierno/estado-


sociedad civil.

b) Presentar la prioridades sociales, particularmente del adulto mayor,

c) Incidir en las decisiones que afectan los intereses del adulto mayor y de una
sociedad en proceso de envejecimiento,

d) Presentar recomendaciones y propuestas que contribuyan a formulación,


ejecución y evaluación de políticas y programas.

 La organización y participación de los más pobres, en particular del adulto


mayor y sus organizaciones, es precaria en comparación a las fuerzas
políticas y económicas que condicionan los principales procesos y
decisiones nacionales.

Los organismos que promueven el desarrollo integral e inclusivo deben


incluir en sus acciones, en forma individual y colectiva, la superación de sus
limitaciones internas. Un gran reto es generar capacidades, lograr
competencias organizacionales y mantener autonomía.

 Organizaciones y redes sociales. Se ha indicado que existen organismos de


la sociedad civil: ONG´s, agencias de cooperación, organizaciones de
cesantes y jubilados, de Iglesia que desarrollan acciones con avances
lentos, aunque no por ellos carentes de gran importancia para configurar
propuestas sociales y económicas.

Por otro lado, dentro del proceso de empobrecimiento y transición


demográfica la familia y las organizaciones sociales constituyen el principal
medio para la protección del adulto mayor

 Aun reconociendo de las limitaciones del estado y de sus políticas, la


identificación y contacto con las estructuras que permiten canalizar
demandas y propuestas son fundamentales para hace viables las acciones
e impactos en la integración y protección sostenible del adulto mayor y el
desarrollo de una sociedad en proceso de envejecimiento. Sin ello el
reconocimiento de los derechos de los más pobres, y en particular del
adulto mayor no tendrá acogida ni respuesta en las instancias ni medidas
correspondientes en tanto se traduzcan en políticas públicas.

 Si bien los países en América Latina y el Caribe muestran algunas


características similares en lo demográfico, político, social y económico,
para abordar la promoción del desarrollo de las sociedades en
envejecimiento, se debe considerar los procesos particulares y específicos
de cada país, así como los principales condicionantes regionales y de la
globalización.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


10
1.3. PROGRAMA REGIONAL CÁRITAS: TRABAJO SOCIAL A FAVOR DEL ADULTO MAYOR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1.3.1. Antecedentes

Con el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (Madrid/


España 2002) las Naciones Unidas demandaron de los Gobiernos y Organizaciones
no gubernamentales cooperar para, en conjunto, hacer frente a los desafíos del
envejecimiento creciente de la población mundial. Hace 4 años se aprobó la
Estrategia Regional de Implementación para América Latina y El Caribe del Plan de
Acción Internacional de Madrid (Santiago de Chile 2003). En el 2007 los gobiernos
y organizaciones civiles convocaron a participar en reuniones y encuentros con la
finalidad de analizar, revisar y evaluar los primeros 5 años del Plan de Madrid.

Las organizaciones Cáritas de América Latina, en especial las organizaciones que


integran el Programa Regional de Adulto Mayor en América Latina y el Caribe
(PRAM), se hicieron cargo de los desafíos del desarrollo demográfico y se
comprometieron, como parte de la sociedad civil, con el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población adulta mayor.

Las Cáritas, ya desde antes activas en el campo de los adultos mayores, asumen
así un papel especial como organizaciones que trabajan a nivel nacional para
implementar proyectos sostenibles de educación, acompañamiento de redes
institucionales, integración de comisiones o participación en actividades públicas.
También, por el hecho de no trabajar sólo puntualmente en este campo, sino de
manera global e interdisciplinaria, generalmente son reconocidas como
protagonistas competentes en el marco político social. Ellas están en condiciones
de trabajar con los mismos afectados, con la sociedad en general, así como con
las instituciones y organizaciones públicas.

La labor de las Cáritas tiene el enfoque de implementar la autoayuda y auto


organización de la población objetivo y de fortalecer su potencial para que hagan
valer sus propios intereses y puedan participar activamente en el desarrollo de la
sociedad.

1.3.2. Cooperación internacional

Cáritas Alemana representa una experiencia profunda en el campo del trabajo


social a favor de los adultos mayores. Esto como resultado del trabajo realizado en
el propio país, Alemania, y por ser una de las pocas organizaciones dentro de la
cooperación internacional al desarrollo que, a través de su red Cáritas
Internationalis, colabora desde hace más de veinte años con organizaciones de
América Latina y el Caribe y de Europa del Este. Esta cooperación surge tanto del
compromiso de Cáritas, como organización social de la iglesia católica, con una
misión de solidaridad a nivel regional e internacional, como también del interés de
diferentes asociaciones de Cáritas en América Latina y el Caribe que trabajan en el
campo de “Adultos Mayores”, de cooperar con la Cáritas Alemana.

Por iniciativa de varias organizaciones que mantuvieron estrecha relación de


cooperación con Cáritas Alemana, se creó en el año 1999 una red virtual: la red
Latinoamericana de Gerontología (RLG). A través de un medio moderno, esta red
ha dado respuesta a la necesidad de contar con un espacio dónde adquirir
información y realizar intercambios en el campo de la gerontología. Se trata de la
primera Red Gerontológica en América Latina y el Caribe que pretende acercar la
teoría y la práctica gerontológicas facilitando información e intercambio y

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


11
constituyendo un centro de referencia, capacitación, formación y discusión.

A fines del año 2004, la cooperación bilateral ya existente entre Cáritas Alemana y
las organizaciones cooperantes de América Latina se transformó en una
cooperación a nivel regional al implementarse el programa regional “Trabajo Social
a favor del Adulto Mayor en América Latina y el Caribe” (PRAM). En este programa
participan organizaciones cooperantes: Cáritas de Chile, Cáritas Cubana, Cáritas
del Perú, Fundación para el Bienestar del Adulto mayor (FUNBAM), la Universidad
Católica Juan Pablo II (UCSA) de Managua/Nicaragua y la Red Latinoamericana de
Gerontología.

El objetivo general del programa es el mejoramiento de la calidad de vida de los


adultos mayores en América Latina y el Caribe poniendo énfasis en la promoción
de su dignidad y su desarrollo integral.

En la primera fase del programa, entre inicios del 2005 y fines del 2007, se
concretizan cuatro objetivos específicos: ejecutar modelos pilotos del trabajo a
favor del adulto mayor, promover, fortalecer y ampliar redes en el campo del
“Adulto Mayor” y fortalecer la incidencia política de los adultos mayores.

1.3.3. Desarrollo del Programa Regional de Adultos Mayores (PRAM)

En todos los proyectos parciales del PRAM se trabajó para poner en práctica todos
o parte de estos cuatro objetivos específicos tomando en cuenta las circunstancias
locales e institucionales.

Como parte de este proceso, se adaptó ciertas medidas metodológicas, pero,


también, cada proyecto parcial fue especializándose en algún aspecto del
quehacer gerontológico en base a sus propios enfoques de trabajo. Se presentó
asimismo, la posibilidad de aprender unos de otros por medio de asesorías
internas en el marco de encuentros anuales del PRAM. Al mismo tiempo se
desarrollaron algunos instrumentos que fomentan el intercambio dentro de la red
del programa, con el fin de construir la identidad e integración conceptual de las
instituciones participantes.

1.3.4. Los proyectos parciales

CHILE: Ya desde los años 60 Cáritas Chile trabajaba con adultos mayores en un
gran número de parroquias. De esta experiencia resulta que actualmente se cuente
con más de 2.000 grupos de adultos mayores relacionados con la iglesia católica
a nivel nacional. Cerca de 240.000 personas están organizadas en grupos de
adultos mayores de pertinencia diferente, lo que muestra un nivel organizativo
relativamente alto en comparación con otros países de la región. Cáritas Chile,
entonces, puso su enfoque en la formación y capacitación de voluntarios/as para
fortalecer la auto organización, la autoayuda y la creación de redes. En la mayoría
de las diócesis se realizan con regularidad manifestaciones de adultos mayores,
tanto a nivel local, como regional y nacional, se llevan a cabo congresos de
diversa temática, y, así paulatinamente, se ha ido haciendo visible “la generación
invisible”.

CUBA: Cáritas Cubana desde inicios de los años 90 realizaba ya un programa a


favor de los adultos mayores, el cual, en los primeros años, se dedicó sobre todo
a dar auxilio a adultos mayores en riesgo. Luego de un análisis de los efectos de
este programa, en el 2002 se consolidó un programa más inclusivo. El trabajo
concreto se realiza con voluntarios a quienes se da capacitación orientada a la

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


12
calificación. Así, en la primera fase del programa se formó 33 “animadores
socioculturales” en todas las diócesis del país, llegándose actualmente a un total
de 430 voluntarios. Una encuesta a la población objetivo, los formadores y
voluntarios y los propios adultos mayores, sobre el efecto de la implementación de
este sistema de formación confirma que está cambiando la auto percepción y la
autoestima de los adultos mayores participantes y se está fortaleciendo la
participación social de los mismos. Dentro del grupo de los voluntarios también
está cambiando poco a poco la imagen negativa de la persona anciana.

MÉXICO: Ya desde hacía varios años la Fundación Cáritas para el Bienestar del
Adulto Mayor (FUNBAM) venía trabajando a favor de la población adulta mayor.
Como en el caso de Cáritas Cubana, en el marco del PRAM esta institución se
especializó en la calificación de voluntarios, y, además, en el fortalecimiento de
grupos de adultos mayores. Por existir un alto nivel de violencia y discriminación
contra los adultos mayores en su país, FUNBAM empezó a especializarse también
en este tema. Asimismo, FUNBAM representa una experiencia profunda en la
creación de redes tanto en el trabajo eclesial como municipal.

PERU: El trabajo social con adultos mayores en el Perú es realizado por tres
Cáritas diocesanas en el sur del país. Paulatinamente se logró involucrar
organizaciones y asociaciones de la sociedad civil, al igual que instituciones
estatales, tales como los servicios de salud, autoridades regionales de educación
escolar y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, lo cual facilita actualmente la
sostenibilidad de los proyectos. Se estableció como áreas prioritarias la educación
sanitaria, el acercamiento intergeneracional y la mediación en conflictos por
violencia contra adultos mayores. En la labor concreta con grupos de adultos
mayores también se abarca los temas de prevención de violencia y promoción de
una imagen positiva de la persona adulta mayor. Al nivel nacional Cáritas del Perú
ha realizado actividades de cabildeo en el tema de la seguridad social para los
adultos mayores fuera del sistema público.

Red Latinoamericana de Gerontología (RLG): Desde su creación en 1999 y más


intensamente desde su integración al PRAM en el 2004, la RLG sirve como portal
supranacional para la transferencia de conocimiento y experiencias en el campo
gerontológico social en América Latina y el Caribe. Con la RLG se intenta conectar
la teoría gerontológica con su aplicación en la práctica. La red presenta un alto
nivel de actualización y calidad profesional, sobre todo por la fuerte participación
de profesionales. El enfoque principal es la estimulación para la sistematización de
experiencias y prácticas, así como su difusión.

1.3.5. Cooperación en redes: Fortalecer el trabajo regional a favor de las personas


adultas mayores

A raíz del intercambio de experiencias, los proyectos parciales han trabajado en


beneficio mutuo, p. e. en lo que se refiere a calificación de voluntarios, diálogo de
generaciones y fortalecimiento de las organizaciones de adultos mayores. Se ha
publicado material referente a estos temas para el trabajo concreto en forma
editorial y/o electrónica (en el portal de la RLG).

En el marco de la RLG y sus objetivos específicos, se ha promovido la


sistematización de experiencias con la instalación de la intranet, la biblioteca
virtual, los foros virtuales y el concurso “Una Sociedad para todas las Edades”.

Mediante diversas formas de comunicación y cooperación, como pasantías y


visitas mutuas, el intercambio de experiencias profesionales experimentó una

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


13
dimensión muy práctica, que contribuyó a la calificación del personal. El contacto
entre los proyectos y su personal ha ido forjando paulatinamente el desarrollo de
una identidad común. El trabajo de cooperación ha influido en que la labor a
favor de las personas adultas mayores se convierta en una parte esencial del
compromiso social de las organizaciones participantes y a que ya no se considere
al programa como temporal. Esta consolidación se percibe en la prestación de
recursos desde las mismas organizaciones, así como desde gobiernos locales, y
también desde el personal de los equipos que va ganando solidez.

Un punto clave es la promoción de redes institucionales públicas a nivel local,


regional y nacional, la cual se ha desarrollado en forma diferente en cada uno de
los países.

La cooperación y coordinación intensiva de redes con los proyectos parciales ha


dado como resultado efectos sinérgicos e influencias conceptuales que, a fin de
cuentas, promueven la sostenibilidad del programa.

La integración del PRAM se ha dado en base a los siguientes puntos de


referencia:

 El entendimiento común del envejecimiento y de los desafíos del cambio


demográfico para las Cáritas organizadas;

 La metodología común del trabajo básico en el sector de los “Adultos


Mayores”;

 El consentimiento común sobre la función representativa de las Cáritas.

Las Cáritas participantes del Programa han elaborado a lo largo del desarrollo de
esta primera fase tres documentos de estrategia sobre su compromiso a favor de
los adultos mayores en el contexto histórico‐social, cultural, político y geográfico
(Carta de lo Cañas 2004, Carta de México 2005 y Carta de Lima 2006).

1.4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE

1.4.1. Acerca de la red latinoamericana de gerontología – RLG

La RED LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA (RLG) es una Organización de la


Sociedad Civil, sin fines de lucro, con carácter pluralista, que trabaja a favor de las
personas adultas mayores. Conformada como red virtual en el portal de Internet
localizado en la WEB http: //www.gerontologia.org, la RLG se creó durante el Año
Internacional de las Personas Mayores, en mayo de 1999, en Montevideo, Uruguay.
Desde el año 2002 es coordinada desde Chile.

Cuenta con el apoyo de Cáritas Alemana, el respaldo de organizaciones Cáritas de


América latina y el patrocinio de Cáritas Chile. Trabaja con el Programa Regional
del Adulto Mayor de Cáritas en América Latina y el Caribe – PRAM (3).

Su labor se desarrolla con un equipo de trabajo conformado por una coordinadora


residente en Chile, corresponsales en 5 países (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba
y México), un asesor de Internet y una asesora en Gerontología. Las tareas de
corresponsalía y asesoría gerontológica son asumidas por profesionales voluntarios
altamente calificados y comprometidos socialmente.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


14
Su razón de ser se centra en el campo del envejecimiento, la vejez, y su relación
con la calidad de vida de las personas adultas mayores de América Latina y el
Caribe.

Los objetivos de la RLG son: 1) ser un enlace entre la teoría gerontológica y su


aplicación a las diferentes realidades locales; 2) ser un centro de referencia, con
información y documentación actualizada, y 3) estimular el intercambio, la
participación activa y el debate referente a temas relacionados con el
envejecimiento, la vejez y las personas adultas mayores.

Quienes estamos vinculados al trabajo de la RLG compartimos convicciones como


las siguientes:

 El envejecimiento y la vejez constituyen no solamente procesos biológicos,


sino principalmente construcciones sociales y culturales.

 La vejez es parte integral del ciclo vital.

 Las personas adultas mayores son sujetos de derechos y libres y capaces


de decidir por ellas mismas.

 Es necesario y urgente promover las capacidades y oportunidades de las


personas adultas mayores, de modo que ellas puedan incrementar sus
fortalezas.

 Es posible y urgente mejorar las condiciones de vida y promover


comportamientos saludables en todas las edades.

 Trabajando en red podemos crear alianzas y hacer más eficientes nuestras


acciones.

1.4.2. El envejecimiento en américa latina y el caribe

La transición demográfica en América Latina es ya un hecho en la mayor parte de


la región. Lo característico de este proceso es el acelerado ritmo de envejecimiento
y las precarias condiciones sociales, económicas y políticas que enfrentan los
países para hacer frente al creciente envejecimiento individual y poblacional. La
extensión de la pobreza, la gran desigualdad social y la inseguridad económica,
constituyen fuertes obstáculos a vencer para encaminarse hacia la conquista de
mayor bienestar y calidad de vida para todas las generaciones a lo largo de todo el
ciclo de vida.

América Latina y el Caribe envejecen en el contexto de una extendida y persistente


pobreza. Es la región más desigual del planeta: el 10% más rico recibe el 48% del
PIB mientras que el 10% más pobre tan sólo recibe el 1,6%. La inseguridad

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


15
económica y social se refleja – entre otras cosas‐ en altas tasas de empleo
precario y desempleo juvenil, así como en escasa cobertura y protección social
(CEPAL, 2006; OIT, 2006)

La situación de las personas adultas mayores es tan heterogénea como las


condiciones que se observan a través de cada país. Sin embargo, la inseguridad
económica, la desprotección social y la pobreza, especialmente en las mujeres,
constituyen –en distintos grados‐ una realidad compartida. Sólo dos de cada cinco
adultos mayores que residen en zonas urbanas, cuentan con ingresos provenientes
de la seguridad social y en las zonas rurales tan sólo uno de cada cinco.

Si bien la participación laboral de los adultos mayores ha experimentado un


crecimiento, dicha inserción se realiza básicamente en empleos informales en los
cuales perciben ingresos menores que otros grupos de edad. La prolongación en el
mercado laboral, está más asociada a resolver condiciones de subsistencia que a
gozar de la participación en el trabajo como un derecho.

La situación de las generaciones actuales de mujeres adultas mayores es


especialmente vulnerable. Las brechas históricas de género se reflejan en mayores
tasas de analfabetismo, en dependencia económica de los cónyuges y, durante la
viudez, en el mejor de los casos, en magras pensiones que imposibilitan llevar una
vida digna. Aunque suelen recibir apoyos de sus familias, las mujeres adultas
mayores generalmente proporcionan cuidados y trabajo directo a las economías
familiares, todo lo cual es muy insuficientemente valorado; a lo anterior habría que
agregar la frecuente exposición a malos tratos.

En lo que se refiere a seguridad social en salud, es evidente que la cobertura en


servicios de salud, para las personas adultas mayores, ha aumentado, no así la
calidad de la misma. Por otra parte, la mayoría de los profesionales de salud,
carecen de los conocimientos gerontológicos adecuados y hacen falta protocolos
de actuación con un concepto holístico de la salud de los adultos mayores.

1.5. A MODO DE CONCLUSIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

América Latina y el Caribe hispano‐parlante están conformados por países en los cuales
los lazos familiares y comunitarios siguen siendo fuertes; la democracia –sin dejar de
estar amenazada‐se instaura cada vez más; las posibilidades de participación y
pronunciamiento ciudadano –incluyendo, obviamente el de las generaciones mayores‐son
cada vez más fuertes, la riqueza cultural y sus múltiples matices son importantes anclas
de identidad. De otra parte, y a nuestro pesar, América Latina es la región más
inequitativa del mundo, una sociedad cada vez más individualista, más tendiente a asumir
comportamientos que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida. Es también una
región en la cual prevalecen barreras físicas y sociales.

1.5.1. Interesa destacar unos cuantos problemas y desafíos urgentes de atender en


la región:

Pobreza(s), en términos de necesidades básicas insatisfechas; insuficientes


capacidades aprendidas, escasa auto‐eficacia, marcado individualismo y pobre
solidaridad intergeneracional.

Desigualdad económica y social: aunque en el contexto de la región


latinoamericana se evidencia crecimiento económico, las desigualdades
económicas y sociales tienden a incrementarse, hasta el punto de que América
Latina es, en términos económicos, la región más inequitativa del mundo. Perviven

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


16
igualmente las inequidades en términos de oportunidades y calidad de servicios
(educación, salud, trabajo, vivienda…).

 Parece haber un consenso irrefutable respecto a los nulos o escasos


avances en materia de generación de servicios y apoyo a las familias en el
cuidado de adultos mayores frágiles; así como en políticas habitacionales
destinadas a fomentar la construcción o adaptación de viviendas
amigables, accesibles a personas de todas las edades.

 Faltan medidas orientadas a promover, a través de los medios de


comunicación, imágenes que contribuyan a educar a la población sobre el
envejecimiento como proceso consustancial a la vida humana, que rompan
estereotipos y falsas creencias sobre la vejez, y que valoricen la contribución
de las personas adultas mayores a la sociedad.

Finalmente, cabe recordar algunas reflexiones que a través del tiempo se nos han
hecho y resultan de particular relevancia cuando se trata de hacer frente a desafíos
como los implicados en el envejecimiento poblacional e individual, así como a
contribuir al fortalecimiento de las personas adultas mayores, de la presente y de
las siguientes generaciones:

En el texto del Plan Internacional de Viena sobre el Envejecimiento (1982) se


afirma: La adopción de un concepto de vejez positivo, activo y orientado hacia el
desarrollo será posible algún día, gracias a la fuerza derivada del creciente número
de personas adultas mayores y de su influencia en la sociedad.

En esta misma sede de las Naciones Unidas, en octubre de 1998, al inaugurar el


Año Internacional de las Personas Mayores, la socióloga Gunhild O. Hagestad,
aludía a temas análogos en su discurso Hacia una sociedad para todas las
edades: nuevo pensamiento, nuevo lenguaje, nuevas conversaciones. Afirmaba
entonces Hagestad: Ante la nueva revolución demográfica y la nueva longevidad,
necesitamos nuevas formas de pensar, nuevos lenguajes, nuevas conversaciones;
y podemos agregar: también nuevas formas de relación.

Hace ya casi cuatro décadas (1969), no lejos de este recinto, aquí en Nueva York,
en el Museo de Historia Natural, la Antropóloga Margaret Mead, se refería así, a las
relaciones intergeneracionales, en una conferencia magistral que hoy conocemos
con el nombre de Cultura y Compromiso: Necesitamos aprender a enfrentar nuevas
realidades y la mejor forma de hacerlo es percibir los desafíos y, tomándonos de
las manos las distintas generaciones, construir puentes y restaurar la
comunicación.

En las anteriores reflexiones podemos sintetizar nuestros desafíos, nuestras


oportunidades y nuestros compromisos.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


17
2. LOS CENTROS DEL ADULTO MAYOR COMO UNA EXPRESIÓN
ORGANIZATIVA DEL MODELO GERONTOLÒGICO SOCIAL

2.1. ¿CÓMO SURGE EL CENTRO DEL ADULTO MAYOR?

La evolución del Modelo Gerontológico Social-EsSalud se encuentra vinculado a la


evolución de la institución en materia de prestaciones sociales, a los conocimientos
científicos en materia del envejecimiento y vejez, a las leyes y políticas de Estado, así
como a la visión de las autoridades competentes y directivos del Seguro Social de Salud-
EsSalud, ex Instituto Peruano de Seguridad Social.

Luego de la fusión del Seguro Social del Obrero y Seguro Social del Empleado, se crea el
Instituto Peruano de Seguridad Social mediante Decreto Ley N° 23161 con fecha 16 de
julio de 1980 y, como consecuencia, se promulgó el 31 de julio de 1980 el Decreto
Supremo N° 26-80-PM, que modifica la estructura del Seguro Social del Perú a las
necesidades y funcionalidad del Instituto Peruano de Seguridad Social, y mediante el art.
6° se crea la Gerencia de Prestaciones Sociales como Órgano Técnico Normativo.

A inicios de 1980 se da inicio a las actividades de la Gerencia de Prestaciones Sociales


que en un primer momento se abocó al estudio y planificación de programas o
actividades en el nuevo campo de las prestaciones sociales. De los resultados y
recomendaciones del estudio sobre “La Problemática de la Tercera Edad en el IPSS",
realizado en el año 1981, se elabora el “Proyecto Club de Jubilados" anticipándose a la
Primera Asamblea Mundial de Envejecimiento, organizado por la ONU en el año 1982, y
autorizándose, mediante Resolución N° 067-PE-IPSS-1982, la aprobación y autorización
para la organización y creación de los Clubes de Jubilados a nivel nacional.

El primer Club de Jubilados se creó el 26 de agosto de 1982 en el distrito del Rímac,


ubicado en un local de propiedad de la institución y, paralelamente, se organizaron y
crearon clubes de jubilados a nivel nacional, en las ciudades de Arequipa, Lambayeque,
La Libertad, Cusco e Ica, así como la elaboración de un Manual de Organización y
Funcionamiento que definió los fines, objetivos y actividades tales como (i) Promoción de
la Recreación y Organización del Tiempo Libre; (ii) Promoción de la Cultura, (iii)
Promoción del Hogar, el Civismo y los Servicios a la Comunidad, (iv) Defensa y
Promoción de la Salud.

En 1982, en base al estudio realizado sobre la Problemática de la Tercera Edad y sus


recomendaciones, se elabora un Plan Nacional de la Tercera Edad en el que se
considera, además del Programa de Club de Jubilados, el Coro Polifónico de Jubilados,
Ayuda Social Domiciliaria para la Tercera Edad Frágiles, Convenio Enatru-Perú-IPSS-
(Pases libres para la Tercera Edad pensionista), Preparación para la Jubilación, Convenio
con Agencias Funerarias para Sepelio de los pensionistas y Turismo social para
pensionistas.

En el mes de junio de 1984, en sesión de Consejo Directivo se acuerda la desactivación


de la Gerencia de Prestaciones Sociales y baja su nivel jerárquico a subgerencia, como
anexa a la Gerencia Central de Pensiones del ex Instituto Peruano de Seguridad Social, lo
que constituyó una pérdida tanto organizativa-administrativa como de recursos. La
Subgerencia de Bienestar Laboral fue asumida por la Gerencia Central de Recursos
Humanos, las otras tres subgerencias desaparecieron automáticamente, y la operatividad
de las funciones que eran de la competencia de Prestaciones Sociales fue asumida por
los niveles operativos.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


18
La Subgerencia de Prestaciones Sociales funcionaba únicamente con los Clubes de
Jubilados, 2 en Lima, 1 en Arequipa, 2 en Lambayeque, 2 en La Libertad, 1 en Cusco y 1
en Ica.

En agosto del año 1985, por Acuerdo del Consejo Directivo del Instituto Peruano de
Seguridad Social, se crea la Dirección Nacional de Prestaciones Sociales para la
continuación del desarrollo de los Clubes de Jubilados.

La creación del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones, constituido


por las Administradoras de Fondos de Pensiones, estableció el 1 % de la remuneración
asegurable como contribución de solidaridad entregado al IPSS, destinado al
financiamiento de programas de bienestar social, excluidos los de salud, para personas
con discapacidad o de más de 65 años de edad. Este aporte permitió implementar 67
Clubes de Jubilados distribuidos en Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Tumbes,
Piura, Tacna, Moquegua, Amazonas, Cajamarca, Ancash, Ica, Junín, Cusco, Ayacucho,
Moyobamba y Tarapoto. Este aporte de solidaridad finalizó en julio de 1995.

La gestión de EsSalud como institución líder en el trabajo con adultos mayores en el Perú,
ha sido merecedora de reconocimiento por diversas organizaciones, destacando el
Premio a la Creatividad Empresarial 2002, en la categoría Gestión Pública otorgado por la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, con el auspicio de los más importantes
medios de comunicación del país. Actualmente funcionan 122 CAM a nivel nacional, 84
en las redes asistenciales de EsSalud y 38 en la Región Lima y Provincia Constitucional
del Callao. Los Centros del Adulto Mayor de EsSalud atienden a 53,704 de afiliados
activos a nivel nacional, correspondiendo un 66 % a participantes mujeres y 34 % a
participantes varones.

El Reglamento de Organización y Funciones para la conducción de los Centros del Adulto


Mayor fue modificándose y adaptándose a las necesidades, así como los cambios de las
denominaciones de Personas de Tercera Edad a Personas Adultas Mayores, en
conformidad con las disposiciones emitidas por la Organización de Naciones Unidas.

Cabe destacar el esfuerzo de todos los profesionales (en especial trabajadoras sociales)
que a través de estos años mantuvieron los programas sociales dirigidos a las personas
adultas mayores autovalentes, a pesar de que en varias oportunidades las autoridades de
turno trataron de disolverlo por "falta de presupuesto" y poco interés en el tema del
envejecimiento y vejez y, por extensión, en los derechos humanos.

2.2. CRECIMIENTO DE LOS CAM

El proceso de crecimiento de los CAM se ha producido a lo largo de 32 años (con


distintas denominaciones) constituyéndose hasta la actualidad un total de 122 CAM en
todo el país.

La máxima expansión se produce entre los años 80 al 95, periodo durante el cual se
forman 101 CAM (con promedio de 7 centros al año) para luego descender a un
promedio de un centro cada año.

Esta disminución en el ritmo de creación de nuevos CAM explica, en gran parte, a la


limitada cobertura que posee este programa en relación a la población potencialmente
demandante de sus servicios (aproximadamente un 7 %) y deja como reflexión la
necesidad de que EsSalud analice el nivel de interés que tiene sobre esta expresión
positiva de las prestaciones sociales y ponga en ejecución estrategias que apunten a, por
lo menos, cubrir el 25 % de dicha demanda potencial.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


19

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor- EsSalud.


Elaboración: el autor

2.3. ¿DÓNDE ESTÁN UBICADOS LOS CAM?

Los CAM están ubicados en 25 regiones del Perú; en cada una de estas regiones se
encuentran diferentes cantidades de CAM, lo que depende de la población asegurada
mayor de 60 años existente. A diciembre del año 2014, la distribución nacional de los
CAM así como la población que concentra es la siguiente:

Tabla 3. Población Adulta Mayor organizada en CAM. Nivel Nacional

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor- Dic. 2014
EsSalud. Elaboración: el autor

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


20
Como se puede apreciar en la tabla anterior, a nivel nacional se encuentran participando
53,704 personas entre hombres y mujeres en un total de 122 CAM3. La mayor
concentración de la población beneficiaría corresponde a la Región Lima que concentra
casi el 40 % del total, seguida de La Libertad (9.9 %), Arequipa (8.5 %), Ica (5 %) y
Cusco (4.9 %) que en conjunto aglutinan el 68 %. El resto de adultos mayores
beneficiados con el programa de los CAM se distribuyen en porcentajes menores, lo que
indica la necesidad de reforzar su crecimiento en estas zonas.

Ilustración 2. Distribución de los CAM, según región

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


21
Los 122 CAM atienden en promedio a 451 personas adultas mayores. Sin embargo,
existen diferencias en la cantidad promedio de personas atendidas según la región y la
demanda potencial del servicio, especialmente en zonas rurales y de la selva donde la
población asegurada es un porcentaje menor en la composición de la población
económicamente activa.

Así el caso de Arequipa representa la mayor proporción de personas mayores atendidas


(916) y la región de menor cobertura es Junín con 177 PAM por CAM.

Tabla 4. Proporción de personas adultas mayores según regiones

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor- 2014.EsSalud.


Elaboración: el autor

Un acápite especial constituyen los Centros del Adulto Mayor ubicados en las zonas de
frontera del país, por el norte el CAM Tumbes y por el sur el CAM Tacna, que desarrollan
un fructífero trabajo binacional de intercambio de experiencias socio- culturales, con
centros homólogos del "Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social" ubicados en Quito y la
Asociación de Adultos Mayores del Cantón de Huaquillas, así como Centros de la "Caja
de Compensación de Chile" situados en Arica e Iquique, respectivamente.

2.4. CATEGORIZACIÓN DE LOS CAM

Los Centros del Adulto Mayor se han clasificado en tres categorías con la finalidad de
otorgar los recursos humanos, materiales y económicos para su adecuado
funcionamiento y desarrollo.

 Categoría 1. Centros de baja complejidad 95 CAM

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


22
 Categoría 2. Centros de mediana complejidad 19 CAM

 Categoría 3. Centros de alta complejidad 07 CAM

Los criterios que se toman en cuenta para la categorización son el número de personas
adultas mayores afiliadas activas y el número de talleres de la oferta de servicios. Estos
criterios son diferenciados según los CAM pertenezcan a Lima o regiones, la diferencia se
basa en una menor exigencia ya sea de números de afiliados o de talleres.

A nivel nacional, la distribución según categorías muestra una significativa concentración


de CAM pertenecientes a la Categoría I (78 %) y la menor a la Categoría III (6 %), lo que
indica también la necesidad de avanzar políticas de inclusión social para mejorar las
opciones hacia poblaciones de mayor concentración de pobreza y menores opciones de
acceso a prestaciones sociales.

Gráfico 7. Categorías de CAM a nivel nacional

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-EsSalud


Elaboración: el autor

2.5. SOPORTE INSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE UNA GESTIÓN EXITOSA

Los CAM requieren de un soporte institucional que les brinde las oportunidades,
facilidades y recursos necesarios para poder cumplir con el compromiso de las
prestaciones sociales.

Un soporte técnico importante lo constituye el cuerpo normativo del Modelo Gerontológico


Social, que en el trabajo de campo la profesional lo adapta a las diversas realidades
socioculturales en las que se ubican los CAM en el ámbito nacional.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


23
Otro soporte esencial es la buena experiencia que se logró con la constitución de la
Mesas de Trabajo Macroregionales que tuvieron como propósito sensibilizar a las
gerencias de redes EsSalud, sobre la importancia de estas organizaciones en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores aseguradas.

Las mesas de trabajo fueron concebidas como “un espacio de análisis y reflexión
orientado a la mejora de la gestión de los CAM".

La experiencia se suspendió durante los años siguientes y en el presente año, se ha


propuesto un relanzamiento de la iniciativa bajo la denominación de Foros
Macroregionales. En esencia, las Mesas tuvieron por finalidad analizar y proponer
soluciones a las problemáticas regionales de las unidades operativas de prestaciones
sociales, así como la generación de capacidad de respuesta frente al comportamiento de
la demanda de las personas adultas mayores.

Desde el punto de vista de los apoyos directos a la gestión de los CAM, las Mesas
Macroregionales definieron estrategias como aquellas que apuntaban al incremento del
número de afiliados de los CAM y al logro de una mayor participación e integración en las
actividades programadas.

De igual manera, se ejecutaron estrategias complementarias como aquellas que


orientaban a (i) establecer convenios con instituciones especializadas en
microemprendimientos, para el desarrollo de las actividades de generación de ingresos de
los adultos mayores; (ii) identificar la demanda en los CAM y ofertar nuevos talleres que
motiven la participación de los afiliados; (iii) reformular las Guías Metodológicas y
adecuarlas a la realidad sociocultural de los CAM; y (IV) sensibilizar a las autoridades de
los gobiernos locales y regionales sobre la temática del envejecimiento en su región y
tender puentes para posibles alianzas estratégicas en programas sociales a favor de los
mayores.

En suma, la experiencia recogida de la Mesas Macroregionales, demostró la posibilidad


de alcanzar importantes compromisos traducidos en acuerdos de gestión institucional,
que benefician directamente a los CAM.

Las reflexiones sobre esta experiencia apuntan a que las prestaciones sociales deben
constituirse en un referente importante de la acción de EsSalud y que es necesario
avanzar en el desarrollo de gestiones concertadas.

En este escenario, las buenas prácticas apuntaron al logro de un diálogo productivo entre
los equipos profesionales de las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales (CAM,
CIRAM), las redes asistenciales y el equipo de la Gerencia de Prestaciones Sociales y
otros actores sociales.

Como resultado se obtuvo una identificación de los principales problemas o puntos


críticos que afectan a cada Red en particular y sus unidades operativas, así como sus
causas, sus efectos en la calidad de los servicios ofertados y la identificación de
propuestas de solución, que permitan potenciar la presencia de las prestaciones sociales.

En lo específico, la experiencia mostró que en aquellas redes que cuentan con jefaturas
de Unidad de Prestaciones Sociales, de las que dependen orgánicamente las unidades
operativas de Prestaciones Sociales (CAM, CIRAM), se tiene una mejor concepción de la
naturaleza, objetivos y funciones de dichas unidades operativas y, consecuentemente,
desarrollan una mejor gestión diferenciándolos de lo que es competencia de los aspectos
sanitarios-asistenciales.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


24
2.6. DEMANDA POTENCIAL

A nivel nacional la población asegurada total para el año 2014 es de 8'147,268 personas
y los pensionistas (mayores de 65 años) alcanzan 1'229,960 personas. Sin embargo, las
personas adultas mayores en condición de autovalente aseguradas y que constituye la
población objetivo4 suman 799,474 personas.

De esta población, la cobertura de los CAM alcanza a 53,704 personas, lo que representa
el 6.7 % aproximadamente de dicha población.

De acuerdo a lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud, el 65% de los


adultos mayores se encuentra en condición de autovalente

Gráfico 8. Total población cubierta por los CAM

2.7. POBLACIÓN ADULTA MAYOR PARTICIPANTE EN LOS CAM A NIVEL NACIONAL

Como ya se ha señalado, para el año 2014 la población total beneficiaria de los


programas ofertados por los CAM a nivel nacional es de 53,704 personas entre hombres y
mujeres. En el análisis siguiente se ha establecido una caracterización de las personas
adultas mayores, participantes según género, edad, nivel educacional, antigüedad en el
programa y estado civil, a fin de obtener el perfil de quienes utilizan los servicios de los
CAM y quienes están quedando fuera de estos beneficios.

2.7.1 Participación según género

El universo de afiliados de los CAM muestra que las mujeres constituyen el 66 % de


la población de los CAM y los hombres el 34 %. Esta menor participación tiene
diversas explicaciones, una de ellas referida a la concepción del hombre de que

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


25
estos espacios son “para viejos" y preferirían la reunión con amigos; otra está
vinculada a la naturaleza de los talleres que se ofrecen y que no suelen ser de
mucho agrado para los hombres. Desde otra vertiente, los pretextos para no
participar se relacionan con la “falta de tiempo" o el evitar ser catalogado como
una persona adulta mayor o, simplemente, que los paradigmas del “machismo"
limitan culturalmente el acceso a este tipo de alternativas. La razón que fuese
muestra que los hombres son los menos favorecidos con los programas sociales
de los CAM.

Tabla 5. Estructura de edades de la población adulta mayor participante en los


CAM.

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud. Elaboración: el autor

Sin embargo, los varones que sí participan son motivados por sus esposas o
convivientes o por referencia de amigos o amigas que les comentan acerca de los
beneficios que significa la participación en el CAM. Así, los testimonios en grupos
focales apuntan a etapas de depresión que siguieron a la muerte de su
compañera, la sensación y la presión de la soledad y la paulatina pérdida de
interés y de disminución de la capacidad inmunológica que les sumerge en
situaciones de desesperanza hasta la apertura de una alternativa que, en este
caso, representa el CAM.

Gráfico 9. Población CAM, según sexo

El dato de la menor participación de los hombres que las mujeres cambia cuando
el análisis se centra en las diversas regiones donde operan los CAM. Así, en
determinadas regiones de la sierra la participación de los hombres es casi igual e
incluso superior a las mujeres. Los casos notables se dan en Huancavelica, Puno y
Juliaca donde la participación de los hombres es superior a las mujeres; o en el

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


26
caso de Pasco y Amazonas que es igualitario; o en Lambayeque, Tumbes y Madre
de Dios que es superior al 40 %.

El hecho de que la participación de los hombres, en términos generales, sea


mucho menor que las mujeres, como la información que refiere a una mayor
participación relativa de los hombres que las mujeres en algunas regiones, remite a
la reflexión de buscar alternativas en el programa de los CAM que atraiga a un
mayor número de varones. Si el enfoque de género busca establecer igualdad de
oportunidades tanto para hombres como para mujeres, en el caso de los CAM se
ha producido una mayor gama de oportunidades para las mujeres.

En este sentido, un plan de mejoramiento de la oferta de servicios deberá incluir


nuevas opciones de actividades para los hombres, tomando como referencia las
inquietudes recogidas en los grupos focales así como de propuestas de talleres
que motiven su incorporación y participación.

De acuerdo con las entrevistas a profesionales de la Región Puno, la mayor


participación de los hombres se produce en los talleres de tejidos y bordados
porque empata con sus tradiciones y cultura; no sucede lo mismo para el caso de
Lima.

2.7.2. Participación según estructura de edades

Para el caso de los hombres, su estructura de edad muestra que es un población


con una curva de distribución casi normal con ápices que apuntan a tramos entre
60 a 64 años de edad y más de 80 años, con una media central que tiende a
ubicarse entre los 70 a 74 años de edad; pero se trata también de una población
que tiene un promedio ponderado de 70 años y, por lo mismo, plenamente activa y
participativa.

Gráfico 10. Estructura de edades. Hombres

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud. Elaboración: el autor

Por su parte, la composición según edades de las mujeres refleja que su valor
modal es más joven que los adultos mayores varones, pues se sitúa en el tramo 65
a 69 años de edad (23 %) y tiene menos participantes mayores de 80 años que
solo alcanzan al 10 % en contraposición al 18 % de los varones.

Gráfico 11. Estructura de edades. Mujer

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


27

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud. Elaboración: el autor

Las diferencias entre hombres y mujeres revelan que estos ingresan más
tardíamente al CAM que las mujeres mientras que las mujeres ya están
participando entre los 65 y los 69 años de edad en un 23 % en los CAM; los
hombres recién lo hacen, en esta misma proporción, entre los 70 y 74 años de
edad.

Gráfico 12. Estructura de edades. Total

En conclusión, se trata de una población -hombres y mujeres- que se incorporan


de manera diferenciada al CAM, tanto por el número de participantes según
género, como por la edad, aun cuando sea una variable relativizada (los hombres
comienzan a participar en un promedio ponderado de 70.2 años y las mujeres con
69.1 año de edad). Sin embargo, la conclusión de mayor importancia radica en
quién logra aprovechar mejor los beneficios del CAM y es claro que el segmento
mayormente beneficiado, es de las mujeres.

2.7.3 Participación, según estado civil

De acuerdo a un estudio de la Gerencia de Prestaciones Sociales de EsSalud, el


estado civil de los y las participantes muestra diferenciaciones según género. Así,
son más los varones casados o en situación de convivencia que la mujeres (74 %
versus 49 %), mientras que las mujeres señalan mayormente la condición de
soltería y, a su vez, tienen una mayor tasa de viudez (36 % mujeres y 18 %
varones).

La situación o condición de los adultos mayores divorciados es casi similar en


ambos géneros y es pequeña (3.3 % y 2.4 %, respectivamente)

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


28
Gráfico 13. Participación según estado civil

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud. Elaboración: el autor

De acuerdo al estudio citado, estas características según estado civil colocarían a


la mujer en una situación de desventaja porque, ya sea por la condición de mayor
viudez o soltería, tienen menos soporte emocional, afectivo y social que aquella
persona que tiene compañía.

"Del 32 % de la población usuaria de los CAM que tiene diagnosticada la


depresión, el 68 % corresponde a mujeres; esta enfermedad está asociada a la
soledad por diferentes circunstancias, especialmente por viudez o abandono"

Fuente: Enfermedades no contagiosas que presentan los adultos mayores de los


CAM. Yudi Villa Luna. SGPS-GPSOC- EsSalud- 2014

2.7.4 Participación, según ocupación

La ocupación de los y las participantes, en general, muestra que hay un claro


predominio de adultos mayores con nivel profesional (62 %) y la segunda categoría
a obreros/ agricultores; esta composición probablemente obedezca a la ubicación
y mayor cantidad de afiliados en la zona de la costa urbana antes que la sierra y
selva, y señala la necesidad de mejorar la estrategia de cobertura con una mayor
inclusión social.

Gráfico 14. Participación, según ocupación

Fuente: Perfil educativo de los afiliados de los Centros del Adulto Mayor. Gerencia

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


29
de Prestaciones Sociales y Económicas. EsSALUD, 2014

La información sobre este punto señala que un 33 % de los adultos mayores que
participan del CAM siguen desarrollando algún tipo de actividad económica y que
el porcentaje restante (67 %) corresponde, en proporción relativamente mayor, a
mujeres que declaran como actividad ocupacional “labores de casa" y,
especialmente en el caso de los hombres, a “pensionistas o jubilados".

Gráfico 15. Participación y Actividad económica

Fuente: Perfil educativo de los afiliados de los Centros del Adulto Mayor. Yudi Villa
Luna. Gerencia de Prestaciones Sociales y Económicas. EsSALUD, 2014.

2.7.5 Participación, según antigüedad en el CAM

Los y las usuarias del CAM tienen un periodo de permanencia de 6.5 años, periodo
importante de tiempo porque refleja que existe una adecuada capacidad de
retención y señala la importancia que el Centro logra despertar en las personas
adultas mayores como una buena alternativa a sus requerimientos y necesidades
de desarrollo personal. Casi el 38 % de esta población tiene una permanencia
entre los 1 y 3 años y constituye, probablemente, el grupo de mayor inestabilidad
porque está en proceso de evaluar si permanece más tiempo y considerar si el
CAM es su mejor opción.

La reflexión sobre este aspecto es que las profesionales deben orientar sus
mecanismos de motivación y de captación de este grupo, estimulando aún más la
participación y generando inducciones que les facilite la labor de integración al
resto del grupo.

A medida que los tiempos de permanencia se prolongan, menor es la tasa de


participación. Naturalmente una de las primeras explicaciones reside en que los y
las personas adultas mayores envejecen y la capacidad de autovalencia disminuye,
por lo que el CAM deja de serles útiles y deben transitar a otra etapa de cuidados.

Tabla 7. Participación de las PAM en el CAM, según años

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


30

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud. Elaboración: el autor

Conforme se puede observar en el gráfico siguiente la curva de disminución de la


participación se acelera a partir del tramo 7 a 9 años de participación, hasta más
de quince años, pues las personas adultas mayores presumiblemente ya han
alcanzado una edad entre los 80 y 85 años de edad, tomando como base el dato
de incorporación que señala que para el caso de las mujeres, estas ingresan entre
los 65 y los 69 años, en el caso de los hombres recién lo hacen entre los 70 y 74
años de edad.

Gráfico 16. Curva de la participación, según años

Fuente: Base de datos de la Subgerencia de Protección del Adulto Mayor-


EsSalud.
Elaboración: el autor

¿Quiénes participan en los CAM?

Son principalmente mujeres cuyo valor modal se sitúa entre los 65 y 69 años de
edad; en cambio los hombres tienen un promedio ponderado de 70.2 años de
edad y su media se establece entre los 70 y 74 años de edad.

Las mujeres suelen incorporase más tempranamente que los hombres al CAM, así
mientras ellas lo hacen entre los 65 y 69 años de edad, lo hombres recién deciden
su incorporación cuando sus edades fluctúan entre los 70 y 74 años, reprimidos
por aspectos más culturales (el predominio del "machismo" que se refleja en que
"el CAM es para mujeres") que de oportunidades.

A nivel global, en el CAM, de 10 personas que participan 7 son mujeres y 3 son


hombres; dada esta significativa diferencia, los CAM experimentan un proceso de
"feminización".

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


31
Son más los varones casados o en situación de convivencia que la mujeres (74 %
versus 49 %), pero las mujeres tienen mayormente la condición de soltería y éstas,
a su vez, tienen una mayor tasa de viudez (36 % mujeres y 18 % varones).

En cuanto a la estructura ocupacional predominan los adultos mayores


profesionales (con nivel superior de educación) que las ocupaciones manuales; sin
embargo con relación a la actividad actualmente desarrollada, el 67 % no ejerce
ninguna actividad económica y el 33 % sí sigue desarrollándolas.

Finalmente, los y las usuarias del CAM tienen un periodo de permanencia de 6.5
años, sin embargo la curva de la participación comienza a disminuir a partir del
tramo 7 a 9 años de participación, hasta más de quince años, pues las personas
adultas mayores presumiblemente ya han alcanzado una edad entre los 80 y 85
años de edad. Se toma como base el dato de incorporación que señala que para
el caso de las mujeres, ellas ingresan entre los 65 y los 69 años y, en el caso de
los hombres, recién lo hacen entre los 70 y 74 años de edad. En esta etapa los y
las adultas mayores ingresan a un periodo de mayor fragilidad y es donde se
produce el aislamiento en el hogar o el internamiento institucional.

2.8. LOS ENFOQUES EN EL MODELO GERONTOLÒGICO SOCIAL

La tendencia de crecimiento que muestra la población adulta mayor, también significa


que se incrementan las necesidades de atención en materia de prestaciones sociales. Ello
implica no solo la necesidad de mayor infraestructura y equipamientos sino de un enfoque
que permita una mejor comprensión de las expectativas y demandas de este importante
grupo humano, asumiendo el propósito de contribuir con una vejez activa y exigente de
sus derechos. Desde este punto de vista tanto el enfoque de derechos, de envejecimiento
activo, de diversidad cultural y de género proporciona el marco conceptual para el
desarrollo de una propuesta organizativa como los Centros del Adulto Mayor, que sea
capaz de responder a la complejidad de este proceso.

2.8.1 Enfoque de Derechos

Los derechos humanos son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes


a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Son derechos
inalienables que nadie, bajo ningún concepto, puede privar a otro sujeto, más allá
del orden jurídico existente e independiente de cualquier factor particular, sea raza,
nacionalidad, religión, sexo, etc. Los derechos humanos suponen una base moral
que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las
personas.

La aplicación del enfoque de los derechos humanos, para el análisis e


interpretación de los asuntos de la vejez, ha significado un cambio paradigmático y
las Naciones Unidas ha realizado un significativo aporte en este sentido, ya sea por

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


32
medio de los principios en favor de las personas adultas mayores, la celebración
del Año Internacional de las Personas de Edad y la realización de dos asambleas
mundiales sobre el envejecimiento.

En esta perspectiva, durante la última década, la preocupación de la comunidad


internacional, respecto de la situación de las personas mayores, se ha reflejado de
forma gradual en la adopción de políticas internacionales específicas que la
abordan desde la perspectiva de los derechos humanos. En América Latina se
aprecia una marcada tendencia a abandonar el enfoque de la asistencia social
para adoptar un enfoque de derechos humanos en el abordaje de los asuntos de
las personas mayores.

En el Perú, la Ley de las Personas Adultas Mayores N° 28803 del 2006, establece
que todas ellas tienen derecho a la protección efectiva del Estado para el ejercicio
o defensa de sus derechos y a disponer de un marco normativo que garantice los
mecanismos legales para el ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución Política y los tratados internacionales vigentes.

Tradicionalmente, la concepción predominante de la vejez ha sido la de una etapa


de carencias de todo tipo: económicas, físicas y sociales. En raras ocasiones las
personas mayores han sido concebidas como sujetos capaces de aportar a la
sociedad y a sus familias. El término “carga" sigue siendo el más común para
referirse a esta etapa de la vida, ya sea cuando se aborda el tema desde la
perspectiva económica o social, de allí que reemplazar la concepción
históricamente predominante con respecto a las personas mayores como “objetos"
de asistencia, por una en la que sean vistas realmente como “sujetos" de
derechos, es la propuesta que adoptamos en el modelo que se lleva a cabo con
los Centros del Adulto Mayor.

El enfoque de los derechos humanos aplicado a los asuntos del envejecimiento


conlleva enormes ventajas para un tratamiento más justo de los problemas y
necesidades de las personas mayores, implica la existencia de mecanismos de
responsabilidad, la promoción de la igualdad y la no discriminación, la
participación y empoderamiento de grupos excluidos y la realización progresiva de
los derechos. Desde esta perspectiva las oportunidades para las personas mayores
son evidentes. En primer lugar, dejan de ser concebidas solamente como
receptores y pasan a ser sujetos activos en un escenario que respete su diferencia
y promueva su plena inclusión. Pueden acceder a un abanico más amplio de
políticas y programas, no solo de aquellos centrados en la necesidad económica
sino también en las medidas afirmativas para alcanzar la plena igualdad y el
ejercicio de sus derechos.

Finalmente, es importante puntualizar que en la Declaración Universal de Derechos


Humanos se reconoce el derecho a las prestaciones sociales en la vejez, de forma
similar que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales se considera “el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso
al seguro social"

2.8.2 Enfoque de Envejecimiento Activo

El Envejecimiento Activo es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen. Los expertos coinciden en que el envejecimiento activo es un concepto
amplio y, por tanto, implica el mantenimiento óptimo de aspectos psicológicos y

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


33
sociales y no solamente la capacidad de estar físicamente activo o de realizar
actividades laborales; en tal sentido está referido a la participación continua,
permanente en cuestiones sociales, intelectuales o mentales, voluntarias,
culturales, recreativas, educativas, espirituales y cívicas.

"...un cambio importante que tenemos es el taller de Ciberdiálogo que nos permite
comunicarnos con nuestros hijos y familiares, ahora vemos a los viejitos chateando
en la computadora con amigos y familiares que están lejos. Mi hija que vive en
Argentina recibió un mensaje de unas amigas que radican en Francia que nos
habían visto en el Facebook, participando de las actividades del CAM. Eso por
supuesto alegró mucho a mi hija. Este espacio se lo debemos a la iniciativa de
nuestro amigo y afiliado Ricardo Rosales, que sacó provecho del taller. De igual
forma los talleres de Educación emocional y memoria son talleres nuevos que nos
ayudan a ser mejores".

Lupo Virgilio Gallo Chunga

Edad: 88 años CAM Sullana

El objetivo del envejecimiento activo es aumentar la expectativa de la vida y tener


una mejor calidad de vida. La persona como individuo puede hacer mucho para ser
agente de su propio envejecimiento activo y exitoso y la sociedad puede orientar,
promover e influir en las formas de envejecer. Las variables del carácter y
personalidad como el optimismo, pensamiento y sentimiento positivo están
asociadas a la satisfacción, cuyos efectos positivos prolongan la vida en mejores
condiciones.

El concepto de envejecimiento activo ha ido evolucionando desde aquel centrado


en la salud hacia un modelo más integrador, considerando los derechos humanos
de las personas mayores y los principios de las personas de edad, adoptados por
Naciones Unidas en favor de las personas mayores. Fija como una meta
fundamental mantener la autonomía personal y la independencia física, proceso
que ocurre en un contexto que incluye a otras personas como los amigos,
compañeros de trabajo, vecinos, miembros de familia y de distintas generaciones,
razón importante para las relaciones de interdependencia y solidaridad. Este
abordaje apoya además las responsabilidades de las personas mayores en el
ejercicio de su participación en procesos políticos, en la importancia de las
relaciones sociales, la competencia social y otros aspectos de la vida en su
comunidad local, regional y nacional.

El ENVEJECIMIENTO ACTIVO es el proceso de optimización de oportunidades de


participación con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que la persona
envejece. El envejecimiento activo propicia la creación de una imagen nueva más
positiva de la población mayor, con una actitud de participación en los campos
político, social y económico, reconociendo sus derechos humanos.
¿Cómo?

 Manteniendo la autonomía e independencia durante el proceso de


envejecimiento.

 Promoviendo la solidaridad e interdependencia entre generaciones.

 Obteniendo la mayor calidad de vida, por el mayor tiempo y mayor número


de personas mayores.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


34
2.8.3 Enfoque de Diversidad Cultural

La Diversidad Cultural es la valoración positiva de la persona humana que implica


reconocer la existencia de diferentes modos de vida, costumbres, artes, creencias
y estadios de desarrollo de conocimiento, en un espacio y tiempo determinados de
los pueblos. Busca fortalecer las culturas locales y potenciar el intercambio entre la
regiones, porque sin intercambio no hay diversidad cultural, por lo que las
sociedades multiculturales ofrecen mayores oportunidades de desarrollo.

En el contexto interno, el Perú tiene como una de sus principales fortalezas su


enorme diversidad cultural, por lo que resulta indispensable abordarla en sus
políticas públicas con una visión integral, orientada a garantizar una interacción
armoniosa entre las identidades culturales plurales, variadas y dinámicas
existentes. En un país multicultural como el Perú, la interculturalidad se plantea
como un principio orientador y como requisito indispensable para construir
democracia, y en esta perspectiva el enfoque de Diversidad Cultural, en el diseño y
puesta en marcha de programas sociales con personas mayores en nuestro país,
contribuye a contextualizar de manera más objetiva la problemática que caracteriza
a este importante segmento poblacional, favorece la promoción de los
intercambios culturales y fomenta el diálogo entre culturas, enpro del respeto
intercultural en un contexto democrático. De igual forma, esta visión cultural
contribuye a garantizar buenas prácticas gerontológicas sociales, en la medida que
permite:

 Mostrar respeto hacia los valores de la cultura de la comunidad adulta


mayor donde se desarrolla el programa.

 Aumentar la habilidad para conectarse, comunicarse asertivamente con las


personas mayores miembros de la comunidad.

 Incrementar la confianza y la cooperación en el ámbito cultural y generar


mejores perspectivas para intervenciones exitosas en el futuro.

 Aumentar la inclusión y participación de las personas mayores de la


comunidad en el programa.

 Aumentar la probabilidad de éxito e impacto de la intervención.

 Diseñar programas de promoción para la persona adulta mayor acordes a


las realidades culturales del país.

2.8.4 Enfoque de género

El Género es conceptuado como un conjunto de características culturalmente


concretas que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y las
relaciones que se establecen entre ellos. El concepto de género constituye una
importante herramienta de análisis para comprender los procesos sociales dado
que el carácter de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, en la
actual coyuntura socio histórico, pueden identificarse como relaciones
contradictorias y de conflicto, limitadas en el sentido de equidad.

Los roles de género atribuidos a cada sexo se trastocan y se alteran a través del
ciclo de vida y la situación de las personas mayores resulta diferente en relación a
edades más jóvenes. Se puede afirmar que la edad se relaciona directamente con
el género y se establece una especie de doble estándar. Así, se espera que la

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


35
mujer, mucho más que el varón, mantenga una apariencia juvenil, ocultando o
mimetizando los rasgos propios del envejecimiento. Las empresas y empleadores,
por su parte, consideran la vejez diferenciada por género, afectando oportunidades
de empleo y la promoción laboral de la mujer, por ejemplo, para efectos de
jubilación, las mujeres son consideradas como “viejas" a edades más jóvenes que
los varones y, en el caso de las mujeres casadas que quedan viudas, incluso se les
castiga parte de sus deprimidos ingresos económicos por pensión de viudez.

Se asume que las desigualdades de género durante la vejez son el resultado


acumulado de las diferencias entre varones y mujeres durante la vida activa. En
especial el tratamiento diferencial de las mujeres en el mercado de trabajo en
relación con sus roles domésticos, como se ha señalado anteriormente, tiende a
que las mujeres accedan a condiciones de vida más desfavorables que los
hombres durante el último período de su vida, etapa en la que los cambios de
roles, relaciones de género, así como las inequidades de género, se manifiestan
en diferentes espacios como la familia, el trabajo y la comunidad.

Respecto a la longevidad, está comprobado científicamente que las mujeres son


más longevas que los hombres y, por lo tanto, existe un grupo de la población
socialmente vulnerable constituido por una elevada proporción de mujeres solas de
edad avanzada, que ha llevado a los expertos en envejecimiento e investigadores
sociales a hablar de la feminización del envejecimiento.

2.9. VINCULANDO EL MODELO GERONTOLOGICO CON LA DEMANDA

Los programas desarrollados en los CAM han sido concebidos para responder a la
demanda diferenciada de necesidades que enfrentan las personas adultas mayores y que
son una consecuencia tanto del alejamiento del núcleo familiar -sea por el propio
crecimiento y autonomía que adquieren sus hijos, por razones de viudez, por
desprendimiento de las obligaciones familiares- como por procesos de soledad y de
presencia de enfermedades, muchas veces de origen psicosomáticas; además de
requerimientos de satisfacción personal o de pareja que han quedado postergados debido
a las obligaciones que demandaron la dinámica familiar.

Se trata, en efecto, de demandas diferenciadas de acuerdo a dimensiones humanas muy


específicas: de naturaleza personal, familiar, organizacional y de emprendimientos, que
en el contexto de acción de los CAM se reflejan en el contenido de los programas.

La programación busca desarrollar con operatividad el enfoque gerontológico social y


establecer un saludable balance entre las cuatro dimensiones de necesidades que
enfrenta la persona adulta mayor. En los trabajos de reflexión que constituyen el núcleo
de la presente sistematización, es posible identificar de manera entremezclada cada
dimensión y no puede ser de otra forma, considerando la impronta holística que
constituye el ser humano. De igual manera, al ser de naturaleza cambiante y dinámica, el
modelo procura generar adaptaciones que se basan en procesos de monitoreos, buscan
establecer mecanismos de retroalimentación con la finalidad de que más que un modelo
de CAM, sea una forma organizativa flexible y adaptativa tanto al entorno como a los
nuevos requerimientos de la persona adulta mayor.

En el gráfico siguiente hemos procurado sintetizar nuestro modelo de acción,


estableciendo como situación de entrada la participación de un equipo de profesionales
en gerontología social que conduce el CAM, bajo los supuestos de un adecuado
conocimiento del comportamiento y de las necesidades de la persona adulta mayor;
constituyen, por aventurar una conceptualización, la conducción ética y moral y como las
profesionales mismas se describen, el nexo entre la parte normativa y operativa.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


36
Cada uno de los programas posee finalidades que se engarzan con las necesidades
identificadas, pero operan interrelacionadas. Un problema común es el de la soledad. El
CAM actúa proporcionando el espacio de diálogo, la oportunidad de compartir una
comida en compañía, o el descubrir que aún se poseen competencias para emprender
una iniciativa de negocios, o el desarrollar la habilidad artística que estaba confinada en el
rincón de las esperanzas.

"...lo que más me angustia son los feriados. El CAM se cierra y no sé dónde ir, porque
esto se ha convertido en mi hogar".

Afiliado del CAM Lima Cercado

El enfoque gerontológico social posee, en suma, una referencia concreta que es el Centro
del Adulto Mayor. Los espacios, aunque limitados, que posee la profesional para
desarrollar la experiencia, tanto en sus aspectos conceptuales como metodológicos,
requieren de una práctica continua de espacios de reflexión. La identificación de ejes
clave de intervención logrados en el transcurso de la presente sistematización promete un
desarrollo aún mayor del modelo, pues abre las posibilidades de colocar en análisis y
definir estrategias para enfrentar de manera mucho más exigente y exitosa los desafíos
que imponen la cogestión, la capacidad de respuesta a la demanda, la naturaleza y
renovación de competencias del equipo profesional especializado, la sostenibilidad del
modelo, la capacidad de empoderamiento y la operatividad del enfoque gerontológico
social.

Reflexión

El modelo de intervención es un balance permanente que impone un trabajo constante de


análisis y de mejoramiento continuo de los programas asentados en el desarrollo de
capacidades para responder a nuevas expectativas de parte de los afiliados que se
renuevan pues las nuevas incorporaciones traen nuevos conocimientos y aportes que
vitalizan al CAM. Se trata de un proceso vivo, siempre cambiante, que requiere de
renovaciones en todas las facetas del proceso: desde las profesionales hasta los
contenidos de los programas; desde la normatividad hasta los mecanismos de
intervención; desde la propia concepción de la gerontología social que identifica, gracias
a la ciencia, nuevos procedimientos de intervención y valoración del adulto mayor, hasta
la proyección arquitectónica del CAM.

Un ejemplo de la necesidad que enfrentan los CAM de ir adecuando su oferta de servicios


a las nuevas demandas o requerimientos de los afiliados, es la implementación -en todos
los CAM- de los Talleres de Ciberdiálogo, espacio que se crea bajo el supuesto que las
personas mayores tienen necesidades y demandas similares a las personas de otras
edades para hacer frente a retos y resolver problemas que nos plantea el mundo actual.
El 100 % de los CAM poseen equipos de cómputo para el Taller de Ciberdiálogo, lo que
se logra desde las iniciativas desarrolladas por algunos CAM usando Cabinas de Internet
particulares. Además de encontrarse activos cerebralmente al aprender algo nuevo, los
afiliados tienen grandes beneficios, sea para interactuar social y culturalmente,
encontrarse informados o entretenerse, así como para comprar, vender, realizar trámites,
etc.
Una buena práctica identificada en estos talleres de Ciberdiálogos es la comunicación
que tienen con sus familiares que se encuentran en el extranjero u otra ciudad del país.

Dentro de la práctica de la cogestión, este recurso ha facilitado llevar a cabo procesos de


elecciones de la nueva Coordinadora Nacional de CAM, de manera virtual, conociendo a
cada uno de los candidatos mediante sus fotos, una breve hoja de vida y sus propuestas
de trabajo.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


37
2.10. RETOS, DESAFÍOS O TAREAS QUE QUEDAN POR SUPERAR O ENFRENTAR EN EL
DESARROLLO DE LOS CAM

2.10.1. Ampliación del campo de intervención

Proyectos para personas mayores con deterioro cognitivo que están envejeciendo
en el CAM. Existe una frontera que se va delineando paulatinamente, cuando la
persona adulta mayor se aproxima a edades mayores y que se expresa en una
pérdida paulatina de su condición de adulto autovalente y entra a la fase de
fragilidad. En esta fase es necesario que el CAM lleve a cabo dos mecanismos de
intervención. Uno, orientado a las familias mediante la formación de Cuidadores
Familiares; y dos, mediante la promoción del Voluntariado que permite mantener el
vínculo afectivo de la persona adulta mayor ya en condición de fragilidad, con el
CAM.

2.10.2. Equipo profesional y profesores

Fortalecer las competencias de las profesionales responsables de los CAM,


mediante convenios con universidades con sistema de capacitación virtual, con
contenidos ajustados a los requerimientos del perfil requerido y las exigencias
derivadas de los programas gerontológico sociales del CAM.

2.10.3. Infraestructura

La atención a la calidad de la infraestructura de los CAM es siempre una tarea


pendiente. La mayoría de los locales son alquilados y no siempre adecua-dos a
los requerimientos y necesidades de la programación de las actividades. El estado
actual de los locales demanda un asesoramiento técnico especializado para
realizar el mantenimiento, lo que sumado a los costos de alquiler orienta la
decisión hacia la construcción de locales propios, construidos bajo las
especificaciones arquitectónicas que señala la propia norma de EsSalud.

2.10.4. Presupuestos

La constatación de los beneficios que genera el Centro del Adulto Mayor, mediante
una menor asistencia a los centros asistenciales o, como ejemplo válido, la
presencia de un grupo de afiliados adultos mayores de 80 años a más, con
autonomía e independencia, con permanencia entre 12 a 15 años en algunos
CAM, justifica la necesidad de contar con un mayor presupuesto y una
transferencia oportuna que permita un adecuado funcionamiento administrativo y
financiero del CAM.

2.10.5. Ampliación a nuevos afiliados

Lograr una mayor cobertura en los CAM siempre es una tarea constante. Al
respecto EsSalud debe dar a conocer este programa mediante la elaboración de
un spot publicitario del tipo Seguro Independiente que publicite los beneficios y
posibilidades de pertenecer a los CAM, enfocando el rol social e inclusivo de
EsSalud y el enfoque gerontológico social aplicado en los CAM.

Ampliar la cobertura de atención a las personas adultas mayores en los CAM.


Actualmente se logra cubrir solamente a un 7 % de los potenciales afiliados y se
propone que EsSalud asuma el compromiso a mediano plazo, de cubrir al menos
al 25 % de la población asegurada adulta mayor en condición de autovalente.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


38
Reflexión

La ampliación del campo de acción de los CAM hacia una población adulta mayor
asegurada y organizada en función de similar ocupación (por ejemplo
profesionales jubilados de colegios profesionales, maestros o policías jubilados o
ex trabajadores del Banco de la Nación) ha probado ser una opción válida porque
abre nuevas opciones de ampliación de cobertura de los centros, al mismo tiempo
que permite mantener vínculos relativamente comunes entre ellos y definir de mejor
manera el programa de actividades.

 Manejar indicadores, como retención de afiliados, de manera periódica,


permite contar con información acerca de los esfuerzos que lleva a cabo el
CAM para incrementar su cobertura poblacional. Las reflexiones apuntan a
que la exigencia del nivel central, de que el CAM incorpore 10 o 15 adultos
mayores cada mes, sin tomar en cuenta los adultos mayores que se retiran,
no logra medir efectivamente la capacidad de retención.

2.10.6. Alineamiento estratégico

 Los CAM constituyen una buena opción para el desarrollo de las


prestaciones sociales a las cuales está obligada EsSalud, sin embargo
mejores resultados se pueden lograr si se impulsa un Plan Estratégico que
permita definir un horizonte de por lo menos cinco años, para definir un
alineamiento estratégico de recursos humanos, presupuestales,
tecnológicos y organizativos de los CAM. El desafío es lograr contar con una
orientación hacia la razón de ser de los CAM, integrar procesos y potenciar
aliados, el mejoramiento continuo de los procesos de intervención, así
como la optimización de los recursos.

 Disponer de un sistema de información automatizado de alcance nacional


que posibilite contar con una base de datos, para el levantamiento de una
línea basal a fin de sostener una futura evaluación de impacto. Este sistema
permitiría demostrar los logros del CAM en las personas adultas mayores en
sus diversas dimensiones, así como probar la hipótesis de una menor
concurrencia de los participantes del CAM a los centros asistenciales de
EsSalud.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


39
3. CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN EL ADULTO MAYOR
(CIAM)

La Ley N° 28803 - Ley de las Personas Adultas Mayores, en su Artículo 8°, dispone la
creación de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) en las Municipalidades
Provinciales y Distritales.

Personas adultas mayores de comunidades nativas de Ucayali

En el Artículo 6° del Reglamento de la Ley N° 28803, aprobado por Decreto Supremo N°


013-2006-MIMDES, encargan a la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social, la responsabilidad de coordinar la elaboración de las
pautas y recomendaciones para el buen funcionamiento de los Centros Integrales de
Atención al Adulto Mayor (CIAM), con la finalidad de promover su instalación en los
Gobiernos Locales.

En ese sentido, y de acuerdo al mandato de la Ley, el presente documento es el producto


del trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio de
Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el
Seguro Social de Salud - EsSalud, la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, la
Municipalidad de Lima Metropolitana, la Municipalidad de Santiago de Surco, la Sociedad
de Gerontología y Geriatría del Perú, así como de diversas entidades de la sociedad civil y
representantes de organizaciones de personas adultas mayores.

Actividades en CIAM de Surco

El presente documento, contiene pautas y recomendaciones para el buen funcionamiento


de los CIAM y tiene por finalidad servir como un instrumento técnico orientador que
permita dar a conocer las principales características de los CIAM, así como algunas
recomendaciones técnicas para su instalación, implementación y funcionamiento.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


40
3.1. GENERALIDADES

El artículo 8° de la Ley N° 28803 - Ley de las Personas Adultas Mayores, dispone la


creación de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) en las
Municipalidades Provinciales y Distritales del país.

Asimismo, el Reglamento de la Ley N° 28803 estipula que el Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social en coordinación con los Ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo
y Promoción del Empleo, con el Seguro Social de Salud - EsSalud y los Gobiernos
Locales, elaborará pautas o recomendaciones para el buen funcionamiento de los CIAM.

En este contexto, el presente documento desarrolla las pautas para el funcionamiento de


los CIAM teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 La realidad local.

 Las principales características y necesidades de la población adulta mayor de su


jurisdicción.

 Los recursos económicos y humanos de cada Municipalidad.

 La implementación progresiva de los servicios.

 La participación de las organizaciones de personas adultas mayores.

3.1.1. Alcance

Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales a nivel nacional.

3.1.2. Base Legal

 Ley N° 28803 - Ley de las Personas Adultas Mayores.

 Decreto Supremo N° 013-2006- MIMDES Aprueba el Reglamento de la Ley


N° 28803.

 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

3.2. OBJETIVOS Y DEFINICION

El artículo 6° del Reglamento de la Ley N° 28803, establece que el objetivo de los CIAM es
asegurar espacios saludables integrales de socialización, beneficiando a la población
adulta mayor y garantizando la inclusión de las personas adultas mayores con
discapacidad, así como de las familias que tienen a su cargo personas adultas mayores
con dependencia.

Actividades de CIAM Breña

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


41
El mencionado Reglamento establece que los CIAM, en el marco de la Ley Orgánica de
Municipalidades, favorecerán la participación activa, concertada y organizada de las
personas adultas mayores y otros actores de su jurisdicción.

Cabe destacar que ni la Ley N° 28803 ni su Reglamento definen a los CIAM, por lo que
este documento establece una definición que describe de modo claro y práctico el
concepto de CIAM.

De este modo se entiende por Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) al
espacio Municipal de prestación, coordinación y articulación, intra e interinstitucional, de
servicios básicos integrales y multidisciplinaras, para el bienestar y promoción social de
las personas adultas mayores, en un contexto de cogestión y participación de la persona
adulta mayor y la familia.

3.2.1. Finalidad

De acuerdo con el artículo 8° de la Ley N° 28803, es finalidad de los CIAM:

 Favorecer y facilitar, la participación activa, concertada y organizada de las


personas adultas mayores y otros actores de la jurisdicción.

 Desarrollar lazos de mutuo conocimiento y amistad.

 Identificar problemas individuales, familiares o locales.

 Combatir y prevenir los problemas de salud más comunes.

 Realizar actividades de carácter recreativo.

 Organizar Talleres de autoestima, de prevención del maltrato, de


mantenimiento de las funciones mentales y prevenir enfermedades crónicas.

 Realizar labores de alfabetización.

 Promover talleres de manufactura y habilidades laborales.

 Promover eventos sobre análisis de la problemática local y alternativas de


solución.

 Promover un trato diligente, respetuoso y solidario con las personas adultas


mayores.

 Proponer soluciones a la problemática de las personas adultas mayores.

3.2.2. Enfoques

Para la mejor implementación de los servicios que prestarán los CIAM, se


recomienda orientarlos hacia los siguientes enfoques:

 Enfoque de las personas adultas mayores como sujetos de derechos, hacia


un envejecimiento activo, saludable, productivo y participativo que promueva
la equidad y asociatividad de mujeres y varones sin discriminación de
ninguna clase.

 Enfoque intergeneracional de la familia y comunidad, orientado a reinsertar

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


42
a las personas adultas mayores en actividades como: toma de decisiones
familiares, participación en la educación, transmisión de experiencias, etc.

 Enfoque intercultural con valoración positiva del envejecimiento, orientado a


la solución de las necesidades de las personas adultas mayores, en el
contexto de los distintos escenarios culturales locales.

 Enfoque de desarrollo de capacidades de las personas adultas mayores,


promoviéndose a través del CIAM un envejecimiento activo, productivo y
saludable.

3.2.3. Estructura básica del CIAM

El CIAM, por su naturaleza, dependerá orgánicamente del área del Gobierno Local
vinculado al Desarrollo Social o a la que haga sus veces (Participación Vecinal,
Desarrollo Humano), según la estructura orgánica de cada Municipalidad.

Las actividades del CIAM estarán bajo la responsabilidad de un profesional o


técnico responsable, de preferencia con formación o experiencia en trabajo con
personas adultas mayores, quien gestionará la prestación de los servicios
multidisciplinarios.

El CIAM contará con el apoyo de un equipo interdisciplinario mínimo, debidamente


capacitado con un enfoque gerontológico, que viabilice la prestación de sus
servicios y programas, de acuerdo a las necesidades de su población y a su
realidad local.

A partir del CIAM, se promoverán espacios de concertación y alianzas estratégicas


interinstitucionales con entidades públicas y privadas, con participación de las
personas adultas mayores organizadas, así como de sus familias; orientadas hacia
la elaboración de un Plan de Acción de Trabajo sobre personas adultas mayores,
en el marco de la Ley N° 28803.

3.3. FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

De acuerdo al Reglamento de la Ley N° 28803 - Ley de las Personas Adultas Mayores, las
Municipalidades Provinciales y Distritales, son las entidades encargadas de gestionar los
recursos económicos para la instalación e implementación de los CIAM, con cargo a sus
respectivos presupuestos y de manera progresiva, de acuerdo a sus posibilidades y
recursos financieros.

La Ley dispone que para dicho fin, las Municipalidades podrán establecer alianzas
estratégicas y coordinaciones con los gobiernos regionales y diversas entidades públicas
y privadas.

Asimismo, el Reglamento de la Ley N° 28803 dispone que las Municipalidades articulen


acciones con las entidades que menciona la Ley, o con la sociedad civil, de modo que se
unan esfuerzos que permitan implementar el CIAM y prestar los servicios básicos que se
recomiendan en el presente documento.

Para asegurar la sostenibilidad de los CIAM es necesario que las Municipalidades


incorporen esta instancia en sus estructuras, instrumentos de gestión y partidas
presupuestales, determinadas por la Ley. Es importante resaltar que el compromiso y la
corresponsabilidad de todos los actores sociales, respaldado por normas legales
municipales, permiten la continuidad de las acciones del CIAM.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


43
3.4. PRINCIPALES SERVICIOS DE LOS CIAM

Es oportuno destacar que la implementación de los servicios de los CIAM puede


efectuarse de manera progresiva.

En ese sentido, es pertinente recomendar cuáles deben ser los servicios considerados
como prioritarios para los CIAM, tales como aquellos servicios dirigidos al desarrollo
cognitivo, físico, emocional y social, así como a la asesoría jurídico social, prevención del
maltrato y a la promoción de la salud.

CIAM SURCO- MICROEMPRENDIMIENTO

CIAM SURQUILLO- Autocuidado de la Salud

Estos servicios deben enfocarse según la diversidad cultural y de género, atendiendo a las
necesidades y características de las personas adultas mayores, involucrando a la familia
en un rol activo.

Se sugiere que los servicios a prestarse sean el producto del trabajo en alianza
interinstitucional pública y privada y que además estén en concordancia con el Plan de
Trabajo previamente elaborado.

En este sentido, se considera que los rubros de servicios básicos, dentro de los cuales se
pueden implementar diversos talleres, programas o desarrollar actividades de acuerdo a
las capacidades de cada CIAM, son:

 Servicios Educativos (Alfabetización, cursos libres de computación, uso de


internet).

 Recreativos (Buen uso del tiempo libre, actividad artística).

 Servicios de Participación Ciudadana (Talleres intergeneracionales, participación y


organización, liderazgo y gestión, manejo emocional y mejoramiento de la
autoestima, formación y apoyo a la familia cuidadora).

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


44
 Servicios Socio-Legales (Orientación socio-legal, asesoría jurídica, prevención del
maltrato).

 Servicios para el desarrollo de las capacidades de las personas adultas mayores


(Cursos y/o talleres de manualidades, microemprendimientos, capacitación en
computación y manejo de la Internet, repostería, artesanía, pintura, calzado).

 Servicios Deportivos (Actividad física, deportes - Vida Activa, impulsado por el


Instituto Peruano del Deporte - IPD).

 Servicios de Salud (Promoción de la salud, prevención de la enfermedad,


orientación nutricional, prevención del deterioro mental. A través del CIAM se
promoverán mecanismos de coordinación necesarios con los Centros de Salud o
establecimientos análogos, para la práctica de la Valoración Geriátrica Integral de
las PAM).

Asimismo, de acuerdo a las posibilidades de cada CIAM; se pueden ofertar talleres sobre
cuidado del ambiente, promoción del voluntariado y otros relacionados con la actividad
local.

3.5. INGRESO AL CIAM

 Las Personas Adultas Mayores (de 60 años o más) que deseen inscribirse en los
Programas y actividades que ofrece el CIAM, podrán hacerlo a través de una ficha
de registro que estará cargo de la persona responsable de su funcionamiento.

CIAM TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

3.6. RECOMENDACIONES FINALES

 Los CIAM son espacios sociales de gestión y articulación al servicio de las


personas adultas mayores, que deben operar de manera gratuita.

 Los CIAM tienen como finalidad ofrecer a las personas adultas mayores que se
inscriban voluntariamente, un espacio propicio para la socialización e interacción
con otras personas, evitando el aislamiento y promoviendo su participación e
integración social.

 La prestación de los servicios y desarrollo de los programas del CIAM, puede


realizarse de manera progresiva, de acuerdo a las posibilidades presupuestales de
cada Municipalidad.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


45
 La persona responsable del CIAM, debe disponer las acciones internas
correspondientes y elaborar los instrumentos de gestión que le permitan monitorear
y supervisar la actividad del CIAM.

 El CIAM puede brindar orientación socio-legal a las personas adultas mayores que
lo requieran.

 El CIAM debe elaborar su propio Reglamento de funcionamiento, donde se


establezcan los horarios de los servicios y actividades a desarrollarse, así como el
perfil del usuario, según las actividades y/o servicios que ofrezcan.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


46
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de pautas y recomendaciones para el funcionamiento de los centros


integrales de la atención del adulto mayor.

2. CEPAL, 2008, Declaración de Brasilia, Segunda Conferencia regional


intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una
sociedad para todas las edades y la protección social basada en derechos,
Brasilia.

3. ENGLER, Tomás y PELÁEZ, Martha. 2002. Lecciones de Longevidad de un estudio


en el Cono Sur, Banco Interamericano de Desarrollo, OPS, Washington,DC.

4. PIÑA, Marcelo, 2009, Intervención Social Gerontológica: Articulando las


Dimensiones Epistemológicos -Teóricas y Metodológicas, Chile artículo de la
revista, RUMBOS T.S. año IV N°4.

5. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACI N. 2011. Ciudadanía Activa y Personas


Mayores. Contribuciones a un Modelo de Educación Expresiva, Universidad de
Granada-España.

6. VILLA LUNA, Yudi, 2014 Perfil Educativo de los usuarios de los Centros del Adulto
Mayor, Informe de GPSyE-EsSalud.

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.


47
EXAMEN DEL MÓDULO

Desafíos de las instituciones públicas en la atención del


adulto mayor.
1. La población adulta mayor en el Perú, se ubica en un contexto caracterizado por
los siguientes aspectos relevantes. Comente acerca de ellos.
2. ¿Cuáles son las estrategias básicas., en el análisis de contexto y sobre los
elementos que configuran los canales y estructuras de Caritas como organismo?
3. Comente acerca de la cooperación en redes para fortalecer el trabajo regional a
favor de las personas adultas mayores.
4. Explique los desafíos y oportunidades del envejecimiento en américa latina y el
caribe.
5. ¿Cómo surge el centro del adulto mayor?
6. ¿Dónde están ubicados los CAM?
7. Comente acerca de los crecimientos de los CAM
8. ¿Cuáles son los retos, desafíos o tareas que quedan por superar o enfrentar en el
desarrollo de los CAM?
9. ¿Cuáles son los principales servicios de los CIAM?
10. Comente acerca de la Categorización de los CAM

IDECAP | Desafíos de las instituciones públicas en la atención del adulto mayor.

Potrebbero piacerti anche