Sei sulla pagina 1di 30

ELIZABETH ISABEL MARTEL

SUSANIBAR

CÓDIGO DE MATRICULA:
MA0072540

LUGAR Y FECHA:
HUACHO, 29/03/2019
METODOLOGIA, OBJETIVOS DEL LENGUAJE Y
ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO

1) SEÑALE LOS CRITERIOS BASICOS QUE PERMITEN DEDUCIR Y


FORMULAR OBJETIVOS DEL PARENDIZAJE LINGUISTICO.

1. La naturaleza del fenómeno lingüístico que comprende los siguientes


aspectos:
a) La lengua como sistema.
b) Las funciones del lenguaje.
c) Los niveles de uso de la lengua.
d) La lengua como producto histórico.
e) La lengua como creación.

2. La naturaleza de la comunicación, que atiende a:


a) Comprensión oral.
b) Expresión oral.
c) Comprensión escrita.
d) Expresión escrita.
e) Expresión creativa.

3. La situación didáctica, que obliga a considerar las implicaciones


mutuas entre el uso de la lengua y la reflexión sobre el hecho
lingüístico, entendido como acto creativo.

4. La formulación de objetivos en la que se reserva un lugar especial a la


lengua literaria, dado su interés en relación con los valores estéticos y
culturales, además de los específicamente lingüísticos.
2) DETERMINE LOS OBJETIVOS QUE CONSIDERE BÁSICOS E
IMPORTANTES DEL LENGUAJE FAMILIAR Y ESCOLAR,
PRECISANDO CÓMO SE COMPRUEBAN SUS RESULTADOS
Objetivos básicos
 Adquirir conciencia del valor convencional e instrumental de la lengua.
 Alcanzar un nivel de lengua correcta propia y coherente (sin
contravenir a las normas de la lengua, con el uso exacto de las
palabras y respetando el orden lógico del discurso).
 Creación de una necesidad lectora para el enriquecimiento e
incremento de la capacidad crítica.
 Contacto continuado con el problema de la expresión eficaz de las
experiencias caracterizada por la creatividad y con una especial
densidad de las funciones emotiva, conativa y poética.

A. LENGUAJE FAMILIAR
1. Comprensión y expresión oral
Objetivos
 Adquirir actitudes y conductas válidas que promuevan y
mantengan la comunicación en la situación coloquial.
 Alcanzar el uso adecuado del vocabulario en cada situación.
 Alcanzar la coherencia indispensable en el componente
fraseológico y en el discurso.
 Adquirir actitudes y conductas váidas para establecer y
asegurar 1a comunicación durante la situación coloquial.
 Valorar las situaciones creativas e imaginativas en las que
aparece el diálogo de los alumnos descubriendo los signos
lingüísticos en los que se manifiesta su vocabulario.

Comprobación de resultados
 Observación con registros de conducta apropiados.
 Grabación crítica.
 Valorar la adecuación a los códigos sociales en el uso de la
lengua.
 Adaptar una conducta a un mensaje recibido oralmente.
 Reconocer los equívocos en un mensaje.
 Observación de hábitos coloquiales con registro apropiado.

B. LENGUA ESCOLAR
1. Comprensión y expresión oral
Objetivos
 Actuar en situaciones que exijan la expresión oral de ideas o
sentimientos sin limitaciones producto de inhibiciones
involuntarias.
 Adquirir un vocabulario unívoco y propio de cada uno de los
distintos saberes y de la relación social.
 Alcanzar rigor en la construcción fraseológica evitando elipsis y
repeticiones innecesarias, etc.
 Alcanzar suficiente capacidad de reflexión sobre el uso
adecuado de los nexos.
 Partiendo de la observación y de construir descripción en
relación a un fin determinado.
 Hacer descripciones orales pertinentes a objetivos partiendo de
la observación.
 Dominar la exposición organizativa y los recursos vocales y
gestuales que potencian el mensaje.
 Uso de las distintas formas de argumentación y los
correspondientes recursos dialéctivos: expresión concisa de
una opinión, con la argumentación subsiguiente, presentación
de diversos hechos concretos para interferir conclusiones, etc.
 Provocar en los interlocutores actividades válidas para que un
debate se desarrolle adecuadamente.
 Lograr la capacidad de análisis y síntesis de una comunicación
oral: exposición, argumentación y debate.
 Adecuación del discurso oral a las distintas situaciones y
funciones de la comunicación. Comprobación de resultados
 Observar la conducta del alumno.
 Pruebas de elección múltiple. Transformación de frases. Textos
con lagunas.
 Corrección de los escritos espontáneos contabilizando los
errores, valorando la imaginación.
 Pruebas de selección múltiple. Textos con lagunas.
 Anotaciones sobre los datos observados con la declaración del
objetivo para estimar la oportunidad de las observaciones.
 Construcción de descripciones.
 Recoger en videograbadoras algunas exposiciones, para
estudiar su organización.

2. Comprensión escrita Objetivos


 Percibir los distintos niveles de abstracción del vocabulario
propio de la lengua en la 2.a etapa de EGB.
 Comprender los valores léxicos y sintagmáticos en la expresión
escrita.
 Apreciar significativamente los valores contextúales.
 Estimar el valor de los signos de puntuación y demás recursos
gráficos.
 Distinguir lo fundamenta! de lo accesorio en un texto escrito.
 Relacionar distintas formas de expresión de un mismo
contenido.
 Dominar las técnicas de trabajo basadas en la información
escrita: diccionarios, gráficos, libros de consulta, fichas, etc.
 Convertir la información escrita en un generador de trabajo,
formular preguntas a partir de dicha información, inferir, deducir
conclusiones, etc.
 Integrar los conocimientos adquiridos a través de la información
escrita en la propia existencia.
 Tomar conciencia de que el lenguaje escolar consiste en una
reflexión sobre el lenguaje mismo (metalenguaje).

Comprobación de resultados
 Series de palabras para proceder a su clasificación según la
extensión de su significado. Pruebas de elección múltiple, etc.
 Explicarlos en ejemplos propuestos.
 Una misma palabra en distinto contexto para definir sus
distintos significados.
 Párrafos para que pongan los signos gráficos. Observación de
lo escrito.
 Subrayar, esquemáticamente, sinopsis dado un texto, hacer
organigramas, etc.
 Realizar ejercicios de traslación a formas de elocución distintas.
 Valorar la cantidad, la pertinencia y la originalidad de tales
actividades.
 Aplicaciones de tales conocimientos en operaciones y
expresiones lingüísticas nuevas.

3. Expresión escrita
 Adquirir la indispensable claridad caligráfica.
 Dominar la ortografía del vocabulario propio de la 2.a etapa.
 Partiendo de la ortografía de la tilde, alcanzar una percepción
del fenómeno acentual, con sus consecuencias léxicas,
gramaticales y rítmicas.
 Usar los signos de puntuación de modo que pongan de relieve
las unidades de sentido y su jerarquización en el discurso.
 Expresar de distintas formas un mismo contenido con el fin de
adaptar el discurso al receptor, a la función del mensaje y a la
situación en que se produce.
 Dominar las distintas formas de alocución -descripción,
narración, diálogos y exposiciones-adecuándolas al receptor y a
la función expresiva.
 Alcanzar la capacidad de reacción a través de la expresión
escrita. Ante cualquier incitación del mundo circundante,
reaccionar en la forma adecuada a través de la expresión
escrita.
 Expresar reflexiones críticas acerca de los propios usos
lingüísticos.
 Integrar los usos lingüísticos en las estructuras gramaticales
que conoce.

Comprobación de resultados
 Escala gráfica.
 Escala ortográfica. Textos con lagunas.
 Distinguir en un texto dictado el valor léxico y funcional de
ciertas palabras en razón del uso de la tilde.
 Presentar un texto dictado sin puntuar para que se coloquen los
signos. Observación de la puntuación en redacciones y notas.
 Redacción de mensajes con declamación explícita del receptor
y de la función.
 Construcción de estas formas con declamación explícita del
receptor y de la finalidad del mensaje.
 Escalas de composición escrita.
 Con un estímulo provocado, observar las reacciones que se
manifiestan por escrito.
 Análisis de la expresión espontánea escrita.

C. LENGUA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


1. Comprensión y expresión orales y escrita
Objetivos
 Adquirir una actitud crítica ante la información recibida a través
de los medios de comunicación social. En especial la
televisión.
 Distinguir en el mensaje los elementos emotivos, connotativos,
etc., que suelen superponerse a los elementos puramente
referenciales.
 Analizar y valorar los recursos expresivos que, en cada uso,
permitan descubrir la intencionalidad del mensaje en función
del público al que va dirigido, distinguiendo:
Recursos verbales (particularidades léxicas, sintácticas,
fónicas, dicción, tono, ritmo, etc.).
Recursos no verbales (visuales -tipografía, imágenes-,
sonoros- ruidos, música de fondo...-).
 Adquirir conciencia del carácter unilateral del proceso de la
comunicación en el terreno de la información o, lo que es lo
mismo, adquirir conciencia de la situación propia como la de
un mero receptor.
 Capacidad de seleccionar las fuentes y canales de la
formación en los tebeos, así como los mensajes mensales
transmitidos por aquéllos.
 Sintetizar e integrar la información recibida en el conjunto de
experiencias y conocimientos personales.
 Utilizar la información tras ¡a selección, síntesis e integración,
en la propia extensión y en los trabajos personales.

Comprobación de resultados
 Observación de las reacciones que producen en el alumno los
mensajes recibidos.
 Buscar las causas de las diferentes reacciones que puede
producir una misma información en los alumnos,
 Resumen de una información emitida.
D. LENGUA DE DIVULGACION CIENTIFICA
1. Comprensión y expresión oral y escrita
Objetivos
 Adquirir una actitud positiva hacia los textos de divulgación
científica.
 Adquirir conciencia de que posee recursos para ir superando
las dificultades de este tipo de lenguaje.
 Dominar los recursos que pueden facilitar la comprensión y
valoración del vocabulario utilizado: contexto, composición,
derivación, etc.
 Utilizar la terminología propia del campo científico de que se
trate.
 Captar y utilizar las peculiaridades sintéticas del lenguaje de la
divulgación científica: riqueza de nexos, subordinación,
períodos largos.
 Seguir una argumentación según sus partes, su articulación y
su jerarquización.
 Utilizar ciertas características de estructuración y presentación
de la obra que pueden orientar sobre el tratamiento y
contenido de la obra (índice, prólogo, resumen, editorial,
colección.)
 Distinguir el valor del ejemplo cuando es usado como simple
ilustración o cuando sirve de apoyo para la conclusión que se
establece.
 Identificar y valorar los procedimientos tipográficos que ponen
de manifiesto una cierta jerarquización en el contenido.
 Detectar la ideología subyacente en afirmaciones de tipo
científico fundamentalmente a través de marcas lingüísticas.
 Sintetizar e incorporar la información recibida al conjunto de
conocimientos y experiencias.
Comprobación de resultados
 Observar la actitud positiva o negativa al enfrentarse el alumno
con textos de divulgación científica.
 Pruebas objetivas de distintas formas sobre el vocabulario
científico empleado en este nivel,
 Observación del empleo que hace el alumno del vocabulario
científico en comunicaciones libres y espontáneas, así como la
forma de utilizar las peculiaridades sintácticas del lenguaje de
divulgación científica.
 Evaluar el grado de coherencia en una argumentación y el
rigor de la exposición.

E. LENGUA CREATIVA
1. Trabajo de creación literaria
Objetivos
 Objetivo principal: trabajar en la creación de distintos cuentos,
elaborar comícs y crear un taller de teatro.

Para su realización proponemos tres propuestas


fundamentales:
a) Un objetivo único.
b) Un objetivo para cada grupo de trabajo.
c) Un objetivo por alumno.

Un objetivo para cada grupo de trabajo:


El funcionamiento puede ser similar al que veíamos en el objetivo
anterior, pero con grupos más reducidos que el de toda la clase.

Un aspecto importante a delimitar es el trabajo que cada uno


aporta al conjunto, pues son frecuentes los grupos en los que
todos quieren trabajar, pero uno o dos cargan con el trabajo.
Un objetivo individual:
Así, por ejemplo, cada uno elige el mismo tipo de teatro, cuento y
cómic y se forman grupos de trabajo para intercambiar lecturas,
datos, búsqueda de personajes, etc. Pero una vez acumulados y
discutidos los datos, cada uno se enfrenta en solitario a su propio
trabajo para luego incorporar al grupo su experiencia personal.

Objetivos a conseguir:
 Conocer el cómic, el cuento y el teatro como mensaje.
 Analizar su composición.
 Descubrir su valor.
 Realizar diversos comics, tebeos y teatro resaltando la lengua
y su uso.
Todos los objetivos propuestos en este intento de estudiar la
lengua desde múltiples ángulos los realizaremos dentro de
distintos trabajos en los que unimos teoría y práctica con un solo
objetivo común: recrear el lenguaje desde un objetivo lingüístico.

Este objetivo común ha sido planteado desde el vocabulario,


pasando por la lectura, ortografía, gramática, hasta llegar a la
creación poética, al comentario de texto y a la utilización didáctica
de teatro, comics y tebeos. Junto a todo esto nos hemos olvidado
un instrumento imprescindible, la «imaginación».

Comprobación de resultados
 Anotaciones sobre los datos observados para estimular los
objetivos.
 Recoger en videograbadora sus exposiciones y hacerles ver
sus errores y aciertos.
 La realización del teatro será en el tiempo libre, tres horas a la
semana, siempre adecuándonos a sus horarios.
3) ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL
DIAGNOSTICO DE EXPERIENCIA, CONOCIMIENTOS E INTERESE DE
LOS ALUMNOS EN LA CLASE DE LENGUA?
Para detectar lo que pensaban los alumnos sobre algunos aspectos la
clase de Lengua realizamos un cuestionarlo entre 320 alumnos de 6° y 7.°
de EBR.

Las preguntas fueron las siguientes:


 ¿Qué es lo que te gustaría conseguir en la clase de Lengua?
 El 70 por 100, saber expresarse.
 El 20 por 100, entender lo que se dice.
 El 10 por 100, escribir bien.

 Entre entender, leer y escribir bien, ¿qué consideras más importante?


 El 45 por 100, entender.
 El 30 por 100, hablar bien.
 El 10 por 100, escribir
 El 5 por 100, leer.

 Lo que dominas peor ¿qué es?, leer, hablar o escribir.


 El 55 por 100, entender.
 El 45 por 100, escribir.
 El 5 por 100, hablar.

Si nos fijamos en el porcentaje de la primera pregunta, segunda y


tercera, lo que más les interesa y por lo que más están preocupados es
por saber expresarse y entender (90 por 100).

Entre la primera y la tercera pregunta parece haber una contradicción. El


70 por 100 desearía saber expresarse, pero, sin embargo, solamente el
10 por 100 tienen deseos de escribir bien; mientras que en la tercera
pregunta el 45 por 100 confiesa que no lo domina. Podemos deducir que
están más interesados por saber escribir. Este saber «expresarse» lo
entendemos como «hablar bien». Mientras que otra forma de
expresarse, como el escribir, sólo preocupa al 10 por 100. Sin embargo,
hay un 45 por 100 que no domina la escritura. Por consiguiente creímos
que se debía motivar en este campo de la escritura. Para lograrlo
pensamos que se debería reflexionar primeramente sobre el vocabulario
y su adquisición.

4) DE ACUERDO A SU CRITERIO, ¿CUÁL ES EL PROCESO EVOLUTIVO


DEL LENGUAJE?
El niño empieza a adoptar en su propio sistema de sonidos proferidos por
los adultos; asimila expresiones que son fonemas y morfemas. Es la
etapa en la que fundamenta los seudoconceptos.

Más tarde, el niño comienza a descubrir las reglas según las cuales
funciona el sistema. Aprende las desinencias del plural u otras
combinaciones de morfemas. La habilidad gramatical está dada cuando
sabe combinar dos palabras (al año o año y medio de edad).

Las reglas del idioma se adquiere escuchando las posiciones de las


palabras y la, entonación y variación de los adultos para darles énfasis.

Herrjot resume estas reflexiones: «Los niños observan ciertas


características del comportamiento lingüístico y las utilizan para formar su
propio sistema individual de combinación. Mas la necesidad de
comunicación, de poseer más palabras y maneras más completas de
combinarlas, los obligan a aproximarse cada vez más a los sistemas de
los adultos. En el mismo sentido obra, por supuesto, la necesidad de ser
comprendido por otras personas. Si la única persona con que se
comunica es su madre o su hermano mellizo, el niño puede atrasarse en
el lenguaje propio del bebé. Pero tan pronto como tiene que hablar con
otras personas, las reglas del código convencional del idioma se van
imponiendo ».
Nadie supone que los niños nazcan con un potencial lingüístico ya
preestablecido en el cerebro, sino que, a! desarrollarse éste, se hace
posible una regulación más elaborada del comportamiento lingüístico.
Téngase en cuenta que la estructura es lo que más importa en el uso del
lenguaje y no palabras o frases aisladas. Los nuevos conceptos
representados por palabras o frases aisladas tienen que incorporarse, en
última instancia, en un contexto lingüístico para que mejore la habilidad en
el manejo del idioma.

5) ¿CÓMO INFLUYE EL MEDIO SOCIAL SOBRE EL DESARROLLO DEL


HABLA?
La cuestión de si la capacidad es innata sigue siendo objeto de
controversia, pero no cabe duda acerca de los efectos del medio social
sobre el desarrollo del habla.

Si las condiciones son tales que frenan la evolución del lenguaje, el


resultado será lo que se llama un déficit verbal. Entre las teorías recientes
referentes al estudio del lenguaje y la clase social, se señala que el
lenguaje es uno de los medios más importantes de iniciar, sintetizar
porque refuerzan los modos de pensar, sentir y comportarse, relacionados
funcionalmente con el grupo social.

No debemos olvidar que los niños de clase media muestran diferencias en


su vocabulario en comparación con los niños de la clase obrera y
organizan la experiencia y responden a ella de una manera más
razonable.

La diferencia en el uso de las formas ¡dramáticas parece estar


relacionada con la dase social. Esas formas fueron descritas por
Bernstein como el código, restringido y el código elaborado (lenguaje
formal).

Al comienzo de estas reflexiones consideramos que el habla cumple dos


fines: la comunicación personal y la social.
Estas dos fundones se denominan técnicamente lenguaje egocéntrico y
socializado. Vygotsky suponía que todo lenguaje es social por la
implicación, aunque-no siempre se utilice como medio de comunicación
con otros. No es, como Piaget creía, un simple acompañamiento, de las
acciones sin ninguna otra finalidad. Vygotsky señala que el lenguaje
egocéntrico es una abstracción del lenguaje socializado exteriormente, al
lenguaje interior.

6) ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS BÁSICOS A TENERSE EN CUENTA


EN LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO?
Como profesionales de la enseñanza de la lengua debemos tener en
cuenta los siguientes puntos:

 Cada palabra es la llave de una porción de la realidad.


 El sentido exacto de las palabras se alcanza mejor que por su
definición, por el empleo conecto en las frases y por el uso de la
conversación.
 En la vida de todos los días, el vocabulario activo o de «expresión»
es mucho más reducido que el vocabulario pasivo o de
«comprensión». Acortar las distancias entre ambos es conseguir
facilidad de palabra.
 El aprendizaje de la lengua no debe recaer sobre la lengua fósil o
«standarizada»? sino sobre la lengua en movimiento y viva.
 El vocabulario del profesor, de los libros de trabajo y de consulta
tiene que ser abundante para que el alumno tenga un referente
suficientemente rico.
 Dada la enorme fuerza imitativa que exige el aprendizaje de la
lengua, se considerará necesario que el profesor emplee y use
vocabulario correcto, apropiado, elegante y rico.

 El problema de la pobreza de vocabulario de los alumnos es


general. Afecta a todos los países sometidos a la influencia de los
«mass-media».

 Interiorizar e integrar las palabras son las dos fundones


fundamentales que han de realizarse para adquirir de modo claro y
duradero el vocabulario.

7) EXPLIQUE LA DIDÁCTICA EL VOCABULARIO, INDICANDO LOS


ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA, CARÁCTER DE LA LECCIÓN.

En el tratamiento del vocabulario proponemos a los profesores tener en


cuenta los siguientes aspectos:
1. Exploración del vocabulario activo y pasivo de los alumnos.
2. Fijación del vocabulario activo y pasivo, teniendo en cuenta el nivel
más bajo de conocimiento que se haya dado en la clase.
3. Tratamiento de ese vocabulario a partir de un contexto.
4. Definición del mismo de manera clara y precisa.
5. Utilización del vocabulario pasivo (que pasa a ser activo) mediante
actividades dirigidas.

Ideas para una lección de vocabulario


Para su realización concebimos la «lección» como un mensaje que ha
de ser comprendido y expresado en torno a un centro de interés, Puede
ser un tema de otra área del aprendizaje (Ciencias Sociales, Naturales,
etc.) o simplemente un tema cualquiera: la música pop, las vacaciones,
los padres, etc. El mensaje en torno a este centro de interés tiene que
ser comprendido, y también expresado para culminar en la «lección» en
la que desarrollaremos: introducción, información y conclusión.
En la introducción atenderemos al primer momento de la comprensión y
de la expresión; es decir, a la idea general por una parte, y por otra, a la
motivación.
El segundo momento, que hemos llamado información, servirá para
localizar las ideas clave dentro del proceso de comprensión.
Por último, el momento de conclusión será el instante dedicado al
análisis de las palabras en su aspecto paradigmático en cuanto a la
comprensión se refiere, posteriormente pasaremos a la comunicación
verbal.
Con esta actividad buscamos estimular la aptitud del alumno para
mejorar el razonamiento verbal. Aprender vocabulario significa
enriquecer aquel de que disponemos, ampliando el campo de las cosas
que sabemos nombrar, de las ideas y sentimientos que podemos
expresar o de los nombres y expresiones que correspondan a una
representación, idea o sentimiento. También significa precisar el
conocimiento de cada vocablo. Y, finalmente, ordenar, en la mejor forma
posible, la considerable masa de voces conocidas, agrupándolas desde
distintos puntos de vista y estableciendo conexiones múltiples que
permitan retener y recordar lo más rápida, fácil y exactamente posible.

 Crear un clima adecuado


Toda conversación, clase de cualquier materia, exposición y actividad
escolar debe conceder una gran atención al vocabulario, explicando
a los alumnos el significado de todas aquellas palabras que puedan
no conocer. Para ello, es conveniente crear en la clase un «Clima»,
de forma que los niños nos interroguen abiertamente sobre el
significado de cualquier palabra desconocida. Es conveniente que
estas palabras d^ aparición ocasional pasen a un cuaderno, ya
personal, ya de equipo.
La explicación del significado de las palabras debe extraerse de la
utilización de la palabra en diversas frases, de su comparación con
otras de significado similar, de la formación de su familia léxica y su
conclusión en el correspondiente campo de significado.

Para mejorar su razonamiento verbal proponemos trabajar con


analogías verbales: Dada una relación analógica entre dos
conceptos, buscar otros dos en los que se dé la misma analogía.

Ejemplo:
Grande es a pequeño como Blanco es a
Guante es 3.....«como Calcetín es a pie.
Para penetrar en el vocabulario se debe seleccionar cuidadosamente
el diccionario que han de utilizar alumnos, no debiendo, en modo
alguno, ser del tipo de los que se reducen a presentar un resumen de
los grandes diccionarios comunes (y que son, desgraciadamente, los
más numerosos en el mercado, los más baratos, y, por ende, los más
utilizados).

En el desarrollo de estos ejercicios es preciso recordar palabras,


relacionarlas, asociarlas y observar las diferencias de significado que
pueden darse entre ellas. Estos ejercicios pueden hacerse más
específicos en cuanto al tema, dividiendo la clase en grupos y
asignando a cada uno un tema específico (por ejemplo: aves,
peces...) dentro del general (animales); después, los hallazgos de
cada grupo, ordenados, deberán ser puestos en el cuaderno,
confeccionándose así una especie de diccionario que se podrá ir
incrementando año tras año con las nuevas adquisiciones del
vocabulario que vaya haciendo el alumno.
 Tipos de ejercicios
El profesor puede utilizar en la 2.a etapa de EGB diccionarios de
sinónimos y antónimos, aunque hace falta decir que debe elegir
cuidadosamente los vocablos, ya que tanto la sinonimia como la
antonimia son fenómenos muy complejos y, en muchos casos,
presentan particularidades que el alumno no logrará captar.
Comenzamos con ejemplos fáciles:

 De antónimos: Decir lo contrario de lo que se expresa en estas


frases:
• Una casa alta Un día frío
• Mayor dificultad:

 De sinónimos: Sustituir las palabras o expresiones en negrita en


el texto por otras de significado próximo, que se dan a
continuación:
«La caravana marchaba por el desierto, la tierra brillaba con el
sol. Los camellos caminaban con lentitud ... »
Podemos sustituir las palabras en negrita por:

Iban Resplandecía Lentamente

Otros ejemplos para mejorar el razonamiento verbal:


• Buscar un concepto con características similares a las de otros
dados.
• Qué palabra se relaciona más con trigo y labrador: Pastor,
huerta, siembra, montaña
• Siguiendo las reglas lógicas deductivas, determinar qué
respuesta concluye correctamente con las premisas indicadas:

Otro tipo de ejercicios:


• Los españoles no son africanos.
• Los marroquíes son africanos.

Luego: los marroquíes no son europeos.


La variedad de ejercicios para estimular el razonamiento verbal
ofrece muchas posibilidades. Todo depende de la imaginación del
profesor para crear sus propios ejercicios,

 Ejercicios del campo léxico


A continuación señalamos distintos ejemplos para desarrollar el
campo léxico.
Para realizar estos ejercidos partiremos de la palabra a la idea
(proceso semasiológico).

Algunos ejercicios pueden realizarse así:


• Establecer familias léxicas de una palabra en las que aparezcan
los compuestos, derivados, sustitutivos, modismos.

Ejemplo: «boca», «cara»:


Compuestos: boca barra, bocacable, bocacaz, boquiancho,
boquinegro.
Derivados: bocache, boquita, boquilla» boquear, boquera,
boquete,
Sustítutivos: abrir la boca: boquear.
Modismos: «con la boca abierta», «írsele la boca», «en la boca
del lobo», «poner en boca»...
o Realizar formaciones posibles de palabras a partir de un
morfema.

Ejemplo: mente: igual-mente, sola-mente, tranquila-mente,


distinta-mente, resfriada-mente.
• Asociar palabras por su semejanza sonora: extrapolación,
prisión, canción, emoción, prohibición...
• Asociar palabras por su pertenencia a la misma clase
morfológica:

Ejemplos:
Verbos: cantar, bailar, correr, salir, entrar, nadar, saltar, estudiar,
ver, coger, llegar, esbozar, barnizar, temer, vivir, sonreír.

Adjetivos: bueno, guapo, valiente, esforzado, apagado, chillón.

Nombres: cera, hombre, coche, cepillo, cuadro, cama, libro,


inteligencia, hermosura, bondad, sensibilidad,
vivienda, oficina, pinacoteca.
• Asociar palabras por su función sintáctica común:

Ejemplo: Presentar listas de oraciones o textos con casillas en


blanco en los lugares correspondientes a los sujetos, a los verbos
o a los complementos; rellenarlas con diversos términos que
podrían asumir las distintas funciones.

Dada una lista de frases, sustituir las palabras-comodín (tener,


poner, hacer, cosa ) por otras que convengan a una de las frases
propuestas sin que se reptenínguna (precisión léxica).

• Incorrecta: El valle pone flores.


• Correcta: El valle tiene flores.
• Incorrecta: Santiago estuvo en casa y allí encontró a un tío.
• Correcta: Santiago fue a su casa y allí encontró a un tío.
• Incorrecta: Te prohíbo de que estudies.

Podemos encontrar abundantes incorrecciones en los discursos


de los políticos. Un ejemplo: «Es un tema que está muy debatido
y asimilado». Podemos hacer ver a los estudiantes cómo «Tema»
se utiliza para significar distintas cosas. Pero si la utilizamos
constantemente queda reducida a no significar nada. Junto a
«Tema» aparece el verbo «pasar de» que encierra el significado
(pasar del tema).
A partir de aquí podemos proponer a nuestros estudiantes que
anoten distintas palabras de la jerga política, haciendo hincapié en
observar cómo es un lenguaje que confunde al complicar la
comprensión de lo que quiere decir, en ese juego de decir «todo y
nada».
Podemos proponerles analizar palabras de moda como: «Tocar
techo» o «síndrome». Cuando se habla de la tasa de inflación se
habla de «techo de inflación» o «tocar techo». «Síntoma»
equivale a problema, dificultad, característica y muchas más
cosas.
Un ejercicio muy interesante para realizar en clase es entresacar
de los periódicos palabras e ir construyendo fichas con
vocabulario específico.

Ejemplo: deportivo, bélico, político...

DEPORTIVO BELICO POLITICO

chutar muerte presidente

penalti bomba congreso


spring apuñalado parlamentario
personal misil socialista

Una vez que tenemos suficiente vocabulario de un determinado


tema, propondremos construir frases viendo la posible utilización.

Más ejercicios prácticos


Tras la lectura de un texto, confeccionaremos tres listas de
palabras. En una los alumnos reflejarán las palabras que no
conocen; en otra, las que conocen y usan (vocabulario activo), y
en la tercera, las palabras que conocemos pero no usamos
(vocabulario pasivo). Este ejercicio es recomendable para los
alumnos de 8.° de EGB.

1 ° VOCABULARIO NO UTIÜZADO NORMALMENTE


Proclive = Propenso o inclinado a una cosa
Púnico = Cartaginés
Punitivo = Relativo a castigo
Vástago = Renuevo
Pulular = Bullir en un sitio, abundar

Después de hacerles ver estas palabras conocidas y


desconocidas, les proponemos a los alumnos construir frases y
hacer composiciones que incluyan el nuevo vocabulario. Por
ejemplo:
• Las paredes rezuman agua.
• Juan es proclive a perder el tiempo.
• El camino angosto.
• Juan está medrando la nota del profesor.
• Pedro es un manirroto.

Otro tipo de ejercicio muy interesante para realizar en la clase es


ver cómo algunos prefijos utilizados en los medios de
comunicación van desplazando a verbos más exactos que los
prefijos.

Por ejemplo, podemos proponer el prefijo DES.

En el verbo estabilizar, coma contrario se dice desestabiiizar,


mientras que se debería decir alterar.

Otros ejemplos:
• Convocar - desconvocar, en el lugar de revocar.
• Incentivar - desincentivar, en lugar de contener.

Ejercicios del campo semántico


Ejemplo: «Limpio.»
• Pulcro, nítido, inmaculado, aseado, curioso, diáfano,
transparente, decente, pulido...
• Multiplicar el vocabulario por medio de la asociación de
palabras en tomo a un término concreto o un objeto o
actividad.

Ejemplo: «Baloncesto.»
• Canasta, tiro, machaque, triple, gancho, lucha, asistencia,
doble, zona, rebote, pasos, tapón...

Ejemplo: «Vestido.»
• Pantalón, manga, falda, saya, enaguas, cuello, delantal, corsé,
camisa, abrigo, capa, capote, capucha, manto, manta,
pañuelo, cinturón, corbata...

8) ¿EN QUÉ DE AMBIENTE Y CLIMAS, Y LOS EJERCICIOS DE


APLICACIÓN?
La edad en que los alumnos deben ser iniciados en la derivación y
composición de palabras se cifra alrededor de los nueve años. En este
tipo de ejercicios hay que tener mucho cuidado por lo siguiente:
La significación de los elementos derivativos, si bien debe ser explicada
siempre, nunca debe generalizarse, así por ejemplo, en frutero, «er»
indica el oficio, en armero, lugar donde se dejan las armas, etc...
No es conveniente poner todos aquellos derivados que aparezcan en el
diccionario, ya que muchos de ellos serán inusuales o propios de alguna
región determinada. El maestro debe seleccionar, de entre todos, aquellos
que sean de normal utilización en el momento actual de la lengua y en la
zona concreta en que se trabaje.

Debe evitar que los niños hagan derivados añadiendo al radical aquellos
elementos derivativos más usuales, de manera mecánica, sin comprobar
previamente su real existencia.

9) SEÑALE LA IMPORTANCIA DE LAS CLASIFICACIONES Y


COMPARACIONES EN LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO,
INDICANDO SU BASAMENTO, OBJETIVOS, EJEMPLOS Y
EJERCICIOS.

A) Introducción
Clasificar es una operación EPISTEMOLOGICA fundamental:

Es capacidad integradora:
• Del entorno
• Adaptación: Estructura envolvente
• Conocimientos
• Autopercepción

Es elaboración mental del sujeto:


• Recoge-organiza interpreta-critica la información
• Jerarquizar-categorizar según criterios y valores asumidos.
• Fundamenta las decisiones en razonamientos y no en conocimiento
previo.
• Es la base de operaciones:
• lógico-verbales
• Inducción-deducción
• codificación simbólica
• abstracción y creatividad: Pensamiento hipotético

Es semilla lógica del pensamiento científico y matemático.

B) Se basa:
1) En saber identificar: Hacer descripciones efectivas por las
similitudes y diferencias (comparación).
• Reconociendo las variables esenciales y las secundarias.
2) Diferenciación: comparación y discriminación.
3) Hallar reglas del pensamiento para generalizar, aplicar a temas
diversos-abstractos.
4) Llegar a establecer categorías en sus conocimientos.
• Comparar un prerrequisito esencial en el proceso cognitivo.
• Relaciona Ítems simples. Los proyecta con los complejos.
5) Ordena (interreladona) los estímulos, clarifica las relaciones entre
las variables: variable esencial-característica, clase-subclase.
6) Estructura-Jerarquiza con criterio las variables-atributos-relacíones.
Se rige por el criterio científico: Hipotético deductivo.

C) Objetivos esenciales
1. Que el alumno sea capaz de organizar su mundo, clasificándolo de
forma eficaz. Organizar la información en categorías.
2. Dar confianza al alumno. Hacer que disminuya su temor,
aprendiendo sistemas y criterios de clasificación.

3. Enseñarle a razonar, a ser preciso.


4. Aprender a analizar objetos, según sus características
esenciales y cambiantes. Iniciarle a establecer relaciones.
5. Aprender a generalizar, buscando similitudes-clases y
diferencias para hallar subclases. Manipular conceptos
lógico-verbales.
D) Dificultades
1. Hipérgeneralizar: Mezclar elementos diversos, por exceso.
2. Hfpogeneralización: Abarcar muy pocos elementos, defecto.
3. No tener claro el concepto -carácter del grupo a clasificar.

Ej. Diferenciar reptil/anfibio.


4. No identificar la característica común de elementos abstractos.
5. No bailar los criterios apropiados para una clasificación,
6. No saber descender a las subclases, aplicando criterios de
clasificación peculiares.
7. No hallar conceptos superordenados. No tener buen nivel de
generalización para las categorías.

Cuando operamos con conceptos, establecemos reglas generales


basadas en lo común entre elementos dispares y distintos. Hay una
gran economía inherente a ambos en nuestro uso de reglas generales
y términos genéricos.

La clasificación está basada en una exitosa comparación,


diferenciación y discriminación. Los conjuntos están formados en base
a las semejanzas compartidas por objetos o hechos, mientras que los
subconjuntos {conjuntos parciales) están construidos en base a las
diferencias entre los miembros del grupo.

Veamos algunos ejemplos:

e) Ejemplos de clasificaciones:

TEMPERATURAS EUROPEAS TEMPERATURAS EXTREMAS


Ciudad Max. Min. Ciudad Max. Min.
Atenas 39 23 Castellón 30 20
Berlín 20 10 Benicarló 31 21
Bonn 22 12 Benicasím 31 21
Bruselas 20 15 Vinaroz 31 22
Ginebra 27 15 Valencia 32 22
Escribe cinco palabras que pertenezcan cada una de ellas a los
siguientes grupos
• Colores …………………. ………………….. ……………
• Muebles …………………. ………………….. ……………
• Animales …………………. ………………….. ……………
• Salvajes …………………. ………………….. ……………
• Bebidas …………………. ………………….. ……………

Comparaciones
Objetivos:
Acrecentar la conducta comparativa del alumno.
Incrementar y enriquecer el repertorio de atributos por los cuales se
pueden comparar estímulos.
Aislar parámetros relevantes para la comparación, que son
característicos y críticos para las necesidades que generaron la
conducta comparativa.
Estimular la flexibilidad en el uso de parámetros para la comparación,
incrementando la habilidad del alumno para diferenciar entre elementos.

Ejercicios de comparaciones

Anotar lo que es común a cada palabra y las diferencias ellas.

Realizar comparaciones entre las palabras


Colegio Niño
Casa Viejo
Amigo Periódico
Compañero Revista

10) ¿QUÉ TÉCNICAS SE PUEDEN EMPLEAR PARA EL DESARROLLO DE


LA COMUNICACIÓN ORAL?

Técnicas de expresión oral


En la didáctica del vocabulario no debemos olvidar las técnicas de
expresión oral.
Dentro de las técnicas que pueden emplearse para el desarrollo de la
comunicación oral, señalaremos las siguientes:

• Técnicas de diálogo:
 La conversación: dirigida, libre, por teléfono.
 Discusión o debate: mesa redonda, asamblea.
 Preguntas y respuestas: el coloquio, la encuesta, la entrevista.
 El torbellino de ideas.
 La dramatización.

En nuestra experiencia, la conversación libre es a la que los alumnos se


prestan con más susto; le siguen por orden:
 El debate.
 Preguntas y respuestas
 El torbellino de ideas,

A partir del ejercicio oral podemos hacer reflexionar a los alumnos sobre:
 La palabra oral como realidad viva y compleja. No tiene significado,
sino significados, con frecuencia numerosos. No se encuentra aislada.
Sólo tiene realidad dentro de conjuntos semánticos concretos y se
define por sus relaciones interiores dentro de tales conjuntos.
 La intención del hablante puede dar a las palabras significado
diferente, y aun contrario, del que tienen en su sentido recto,
 El tono con que se pronuncie una frase descubre la intención del
hablante.
 La carga emotiva que lleva el mensaje hablado se manifiesta mediante
determinados recursos de realce expresivo:

a. Prolongación de un fonema: ¿Qué? es la pregunta que pide la


contestación de una noticia. ¿Qué? expresa la extrañeza insólita o
inesperada. ¡Niño! puede representar una llamada o una advertencia.
¡Niño! añade urgencia a esa llamada o advertencia.

b. El silabeo expresivo, las pausas silábicas recalcan el significado de


una palabra: Una orden ca-te-gó-ri-ca resulta más apremiante, más
exigente. Y quien afirma que está ab-so-lu-ta-men-te convencido hace
más contagiosa su convicción que si no la silabeara.

c. La utilización de términos intensivos: llamarle a uno haragán


abochorna más que decirle perezoso, pero tildarle de parásito es más
denigrante que mentarle su haraganería.

d. El uso de hipérboles léxicas o fraseológicas: partirse de risa, charlar


por los codos, clarearse dze hambre, de las que está llena el habla
coloquial.
Junto al vocabulario, debemos proponer al alumno cultivar la observación.
 En el lenguaje, con la observación se acarrean los elementos con los
que la mente ha de construir las ideas, los conceptos y los juicios.
Gracias a una frase e incluso a una palabra conseguimos recordar y
hacer manejables complicados estados anímicos, largos procesos
mentales, etapas enteras de nuestra vida.
 Observando las realidades que nos rodean y las que conocemos por
las áreas de experiencia, llegamos a saberlas expresar mediante las
diferentes formas de lenguaje.

Potrebbero piacerti anche