Sei sulla pagina 1di 14

Dirección técnica de obra

UT4 UD2

Profesores: Arq. Antonio Bizzotto


Arq. Carlos Risso

Pedagogo: Mag. Marcelo I. Dorfsman

FADU (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) - UBAnet S.A.


página 2/14

Curso de dirección técnica de obra


Unidad Temática 4: Las instalaciones complementarias y el final de obra
Unidad Didáctica 2: Instalaciones eléctricas

Introducción

La ejecución de las instalaciones eléctricas está reglamentada por la Asociación Electrotécnica Argentina
(AEA).

El reglamento establece las condiciones mínimas que deberán cumplir las instalaciones para preservar la seguri-
dad de las personas y los bienes. Rige para todas las instalaciones de inmuebles destinados a vivienda, comercio,
oficinas o locales con funciones similares, e incluye cuestiones a tomar en cuenta cuando su uso es temporario
o provisorio.

Existen instalaciones específicas (procesos industriales, alumbrado público, sistemas de comunicaciones, etc.),
así como instalaciones de Media y Alta Tensión. Estas últimas no serán desarrolladas en este curso, ya que no
se incluyen dentro de nuestras incumbencias como DO.

Al finalizar esta unidad, usted podrá contar con los elementos necesarios para conducir y supervisar el proceso
de instalación eléctrica de la obra.

a) Datos Generales a tener en cuenta basado en el Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina


- AEA -

Para comenzar con el desarrollo de la unidad, es importante que usted tenga a mano algunos datos de impor-
tancia.
La compañía generadora entrega la tensión de dos maneras diferentes, de acuerdo con su potencia:

Media Tensión 35-15-10-6-5-3,2 Kv

Baja Tensión 1000-380-220 v

Nos encontramos, a su vez, con dos tipos de tensiones:

Tensiones alternas, dentro de las cuales encontramos:

1 Monofásicas (generalmente, pequeñas instalaciones o domiciliarias).


Formada por una fase cualquiera del sistema trifásico y el conductor neutro. El valor es de 220V
conexionado en paralelo.

2 Trifásicas (grandes instalaciones).


Formada por las tres fases y el neutro simultáneamente, obteniéndose una tensión de 380V. El sis-
tema de conexionado es en estrella o en triángulo.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 3/14

Tensiones continuas:

1 Para conseguir una tensión continua es necesario una conversión previa de la tensión alterna.
Actualmente, este tipo de tensión queda relegada al transporte ferroviario.

b) ¿Cómo procederemos en esta Unidad?

De cada instalación tomaremos algunos temas relevantes. Analizaremos cómo ejecutarlos y describiremos los
controles y procedimientos que debemos ejercer como directores de obra.
Estos ejemplos transparentarán una metodología de análisis a seguir con cualquier otra tarea significativa que
se nos presente en el futuro.

Cada instalación complementaria que se realiza en la obra, de acuerdo con los conocimientos del proyectista y
con su especificidad, puede requerir la colaboración de asesores especializados. Su función consistirá en diseñar
los planos y pliegos de esa instalación, procurando en todo momento integrarlos a la totalidad de la obra. De
ninguna manera debemos aceptar que se los considere como tareas aisladas.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 4/14

1 Instalación de baja tensión 380/220V de tensión

La instalación eléctrica se distribuye a través de centros, brazos y tomacorrientes. El esquema de conexión que
mostraremos a continuación indica una línea de alimentación trifásica.
Con derivaciones a diferentes tableros trifásicos o monofásicos, este esquema responde a la necesidad de balan-
cear las cargas de consumo en sus diferentes formas (motores, iluminación y otros) para lograr el equilibrio en
cada una de las fases.
Conceptualmente, la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica es trifásica hasta el punto
de consumo. (para nosotros la acometida al edificio)

1) Esquema básico de conexión

En el siguiente gráfico, usted podrá apreciar dos tipos de instalaciones, una instalación individual y una múl-
tiple. Las instalaciones deben ajustarse a alguno de ellos.

Esquema General
Instalación individual Instalación múltiple

Red de distribución
Línea de Línea de alimentación
Protección de alimentación
alimentación
Medidor de energía
(Las características serán definidas
por la empresa prestatoria del servicio)
Línea principal

Tablero prinicipal (T.P.)


Línea seccional
Tablero seccional (TSi)

Tablero seccional (TSij)

Línea de circuitos

1.a) Puesta a tierra La finalidad es lograr la mayor disper-


sión posible; por ello es recomendable
En todos los casos, deberá efectuarse la conexión lograr la mayor profundidad de hin-
a tierra de todas las masas de la instalación. Ésta cado del dispositivo y, de ser posible,
será eléctricamente continua y tendrá la capacidad de una zona con buen tenor de humedad.
soportar la corriente máxima de cortocircuito.
La variable principal del valor de puesta
La toma de tierra está formada por el conjunto de dis- a tierra es directamente proporcional a
positivos que permiten vincular con la tierra el con- la resistividad del terreno.
ductor de protección. Se debe tener en cuenta que la
descarga efectiva a tierra se realiza generalmente a Recordemos que la resistividad es una
través de una jabalina de hierro bañada en cobre u propiedad inherente a cada material,
otro dispositivo permitido (ver figura 1). pues depende de su estructura atómica
y molecular.
Figura 1.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 5/14

La resistividad del terreno es el factor fundamental toda la instalación y estará conectado a todos los
que determina cuál será la resistencia de la puesta a tomas de ésta.
tierra. Cada tipo de suelo posee un valor promedio,
que varía ampliamente bajo la influencia de la hume- Las tareas de control del DO son:
dad y de la temperatura.
Ambas son variables fundamentales para medir la 1 Verificar toma a tierra con material adecuado,
resistividad en cada punto de puesta a tierra. incluyendo tapa de acceso.
(Ver figura 2 - página 6) (Ver figura 3).
A continuación, le mostramos algunos valores típicos
de resistividad en suelos. 2 Controlar la conexión con cable de cobre,
mínimo 2,5 mm.
Suelo Resistividad (ohm - cm)
3 Controlar la existencia de empalmes reglamen-
Suelo de superficie, greda, etc. 100 a 5.000 tarios.
Arcilla 200 a 10.000
Arena y grava 5.000 a 100.000 4 Verificar el funcionamiento, es decir, la efecti-
Piedra caliza de superficie 10.000 a 1.000.000 vidad de la resistencia.
Piedra caliza 500 a 400.000
Esquisto o pizarra 500 a 10.000
Piedra arenisca 2.000 a 200.000
Granito, basalto 100.000

En la tabla que sigue podemos observar cómo varía la


resistividad para dos tipos de suelos, según su conte-
nido de humedad.
Figura 3 - Caja de inspección jabalina.

Cantidad de humedad Resistividad (ohm - cm)


(% en peso) Suelo superficial Arcilla arenosa La Historia de la Garza y el Toro
1 1000 x 106 1000 x 106
2,5 250.000 150.000 "Bajo las ramas de un frondoso árbol, se
165.000 43.000
resguardaban de la lluvia una Garza y un
5
Toro...de repente cayó un poderoso rayo y la
10 53.000 18.500
Garza, horrorizada, vio cómo el Toro se
15 19.000 10.500 desplomaba a su lado arrojando humo por todo
20 12.000 6.300 el cuerpo....."
30 6.400 4.200
¿Por qué murió el Toro y la Garza no..?. Al caer
el rayo sobre el árbol, su inmensa corriente se
Podemos observar que los valores de la resistividad dispersó rápidamente por todo el terreno
circundante, electrizándolo a diferentes voltajes,
son muy variables y que deben ser analizados en cada
desde millones de voltios al pie del árbol hasta
punto en particular. unos pocos en los potreros vecinos. El Toro, por
estar parado en sus cuatro patas, recibió cuatro
El valor de la resistencia se calcula del siguiente modo: niveles de voltaje diferentes (uno en cada pata),
valor de resistividad de la tierra por la longitud de la lo cual permitió que parte de la corriente del rayo
jabalina dividido la superficie de contacto de ésta con circulara a través de su cuerpo. La Garza, por
la tierra. Se expresa en ohms. haber estado parada en una pata, recibió el
mismo voltaje en todo el cuerpo y, por lo tanto, al
igual que las golondrinas posadas en los cables
El mínimo valor requerido de resistencia de la puesta de alta tensión, la corriente no pudo circular a
a tierra es de 5 ohms. Este valor se mide con un través de ella.
megóhmetro. Una buena instalación eléctrica debe ser como
El conductor de protección de cobre aislado recorrerá la Garza: "puesta a tierra" en un solo punto.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 6/14

Figura 2 - Puesta a tierra esquema.

Finalizada la lectura, le recomendamos realizar la


Actividad Nº 1 en la versión interactiva. 2 Controlar que las partes que tienen tensión
estén debidamente protegidas con tapas o
1.b) Tableros cubiertas.

Los tableros eléctricos deben ser ubicados en un lugar 3 Verificar la facilidad de acceso a los dispositivos
seco, ambiente normal y de fácil acceso, alejados de de maniobra (llaves termomagnéticas, barras,
instalaciones de agua, gas, teléfonos o depósitos de otros).
combustibles.
Es importante, desde la perspectiva de una conexión 4 Comprobar que los dispositivos de maniobra
eléctrica, que los tableros principales y seccionales se estén montados sobre soportes (nunca tomados
ubiquen en sus respectivos baricentros de carga. del fondo o de los laterales del tablero).

Las tareas de control del DO son: 5 Verificar que los tableros que tengan más de
dos circuitos de salida cuenten con juego de
1 Verificar que el tablero sea de material metálico barras, que permitan la conexión o remoción de
o plástico, no inflamable, no higroscópico. cada uno de los elementos de maniobra.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 7/14

6 Controlar que las barras de los tableros estén 2 Verificar la utilización de cables aprobados para
identificadas según el Código de Colores. usos especiales (locales húmedos, mojados o
pulverulentos).
7 Comprobar que los tableros no se utilicen como
caja de paso o empalme de otros circuitos. 3 Verificar la no utilización de cables prohibidos
(cordones flexibles o conductores macizos -un
8 Verificar la correcta fijación de los conductores solo alambre-) en líneas de instalación eléctrica.
dentro del tablero, con una terminación de En caso de encontrar este tipo de cables en una
empalme adecuada al borne que va a conectar. instalación pre-existente, deben ser reemplaza-
dos de inmediato.
9 Verificar la placa colectora de puesta a tierra
(en la cual se reunirán todos los conductores de 4 Verificar que la intensidad de la corriente no
protección de los circuitos y la puesta a tierra caliente el conductor más allá de lo especifi-
del tablero). cado para cada tipo de cable. Ante cualquier
duda, consulte las tablas específicas.
10 Controlar la identificación del Fabricante Res-
ponsable (para tableros prearmados) o del Mon- 5 Verificar que la intensidad de la corriente no
tador Responsable (para los ejecutados in situ). provoque caídas de tensión superiores a las
especificadas. Ante cualquier duda, consulte las
11 Verificar que todos los equipos, aparatos de tablas específicas. Controlar que se respeten las
señalización, medición, maniobra y protección secciones mínimas para propiedad horizontal.
instalados en un tablero estén identificados con Esta será de 1,5 mm2. Para el resto de los edifi-
inscripciones para conocimiento de los usua- cios se calculan a partir de la carga estimada. Es
rios. de uso y costumbre usar el mínimo de 1,5 mm2
para toda las instalaciones.

6 Controlar el uso de empalmes reglamentarios.

Recomendación:

Cuando la carga supera los 5 ampers, las conexiones


deben realizarse a través de conectores y termina-
les.

1.d) Elementos de protección y maniobra


Tableros eléctricos.
Los elementos de maniobra (seccionadores) son aque-
llos que permiten establecer, conducir o interrumpir
la corriente para la cual han sido diseñados. Los de
1.c) Conductores
protección (interruptores termagnéticos), por su parte,
permiten detectar condiciones anormales definidas
Los conductores de tensión deberán ser aprobados,
(cortocircuitos, sobrecargas, falla a tierra, etc.).
con la inscripción expresa de este carácter.
1.e) Interruptores
Las tareas de control del DO son:
Los interruptores son elementos que tienen un diseño
1 Verificar la utilización de cables aprobados para
tal que la velocidad de apertura de sus polos no
usos generales, según su aplicación: fijos en
depende de la velocidad de accionamiento del opera-
cañerías, sobre bandejas perforadas, enterrados
dor.
o aéreos.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 8/14

Encontramos diferentes tipos: En cambio, el que le mostramos a continuación es de


nueva generación y de difícil reparación.
Interruptores Monopolares: también denomina-
dos interruptores de efecto (llave de un punto,
de combinación, etc.)

Interruptores Bi y Tripolares: son aquellos en los


que los polos accionan simultáneamente.

Interruptores Tetrapolares: son aquellos en los


que el polo neutro se conecta con anterioridad
a las fases y se interrumpe con posterioridad a
ellas.

1.f) Fusibles

Se trata de un elemento de protección. Su capacidad


de ruptura debe ser igual o mayor a la calculada para Figura 6.
su punto de utilización de la tensión de servicio.
Estos elementos son encapsulados y deben ser dese-
chados luego de su fusión o entrada en corto. 1.g) Interruptor con fusibles
Es usual ver en instalaciones viejas fusibles con repa-
raciones caseras, con hilos conductores de distinto Es la combinación en un solo conjunto de los elemen-
tipo, que no garantizan o donde se desconoce total- tos anteriormente detallados. Debe poseer un encla-
mente la cantidad de Ampers que protegen o dejan vamiento tal que para acceder a los fusibles debe
pasar por ellos. seccionarse la alimentación previamente.

Usted puede apreciarlos en las siguientes imágenes: 1.h) Interruptor termomágnetico

Es un elemento de maniobra y protección cuya capa-


cidad de ruptura a la tensión de servicio deberá ser
igual o mayor a la corriente de cortocircuito en su
punto de utilización.

Posee dos protecciones: una térmica y otra magné-


tica.

La primera consiste en un bimetal que está calculado


para que le circule, como máximo, la corriente que
figura en el frente del interruptor (como en las figu-
ras que se adjuntan). En caso de superar esa corriente,
debido a una mayor carga a la calculada, el térmico
actuará y la palanca quedará horizontal. Para resta-
blecer la llave, es necesario bajarla y luego volver a
Figura 4.
subirla. En caso de existir un cortocircuito (se juntan
el vivo y el neutro) actúa la parte magnética, dejando
la palanca totalmente baja.

Observando el interruptor se puede saber la causa de


Figura 5. interrupción de la energía.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 9/14

Este interruptor protege a la instalación. 1.k) Otros

Puede ser monopolar bipolar o tripolar. Los motores de corriente alterna (mono o tri-
fásicos) deben tener, como mínimo, un protec-
tor de corriente para evitar su recalentamiento
frente a variaciones de tensión. También, es
recomendable que posean un dispositivo de
maniobra y protección que permita el arranque
y detención del motor mediante el cierre o
apertura de las fases o polos en forma simultá-
nea y la protección de la línea de alimentación.

Los motores trifásicos de más de 0.75 KW,


además de lo detallado anteriormente, deben
utilizar un dispositivo de protección que inte-
rrumpa el circuito de alimentación cuando falte
una fase.

2) Instalación
Interruptor monopolar.
Para que una instalación eléctrica sea instalada en
forma correcta, debe cumplir con una serie de requisi-
Interruptor bipolar.
tos.

Control y procedimiento general:


1.i) Disyuntor automático diferencial
1 Las instalaciones eléctricas deben ejecutarse a
Este dispositivo de protección funciona automática- partir de un proyecto que constará en planos y
mente en el momento en que la corriente de pérdida memoria técnica.
supera el valor de 0,04
Amper, o bien, cuando Todos los elementos de la instalación deben ser
2
la misma excede un aprobados por el IRAM (Instituto Argentino de
valor determinado de Racionalización de Materiales) y estar coloca-
ajuste. El disyuntor pro- dos de forma tal que permitan su verificación y
tege a las personas. mantenimiento.
La colocación de dis-
yuntores en cons- 3 Las uniones de conductores de secciones de
trucciones de cierta hasta 2,5 mm2 pueden efectuarse intercalando
antigüedad, sin cam- y retorciendo las hebras.
biar los conductores y
verificar todos los arte- Las uniones de conductores mayores de 2,5 mm2
4
factos de iluminación, deben ejecutarse con conexiones especiales.
no es recomendable,
dado que una pequeña 5 Deben verificarse los tipos de canalización de
pérdida (bastante fre- los conductores:
cuente en instalacio-
nes viejas) dejará sin Aislados en cañería embutidas o a la
energía a toda la cons- vista.
trucción.
Disyuntor automático diferencial. Enterrados directamente o en conduc-
tos.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 10/14

Preensamblados en líneas aéreas exte- 2 Diámetro mínimo de los caños.


riores.
El diámetro interno de los caños se deter-
Bandeja portacable. minará en función de la sección y can-
tidad de los conductores según la Tabla
Blindobarras. 7.1 del Reglamento de la AEA.

Específicamente, desarrollaremos los dos primeros 3 Colocación de caños y cajas.


tipos de canalización, puesto que son los más utiliza-
dos en obra. Los caños se unirán entre sí con piezas
(empalmes) que den continuidad a la
cañería y no disminuyan su sección. (Ver
2.a) Instalaciones con conductores aislados en cañe- figura 7).
rías
La unión entre caño y caja se ejecutará
Tareas de control y procedimiento del DO: con conectores. (Ver figura 8).

Cuando haya más de tres curvas entre


1 Agrupamiento de conductores en un mismo dos bocas, o más de 15 m. en horizontal
caño. ó 12 m. en vertical, se deberá colocar
una caja de paso fácilmente accesible.
Los conductores de una misma línea
deben estar aislados en conjunto y no Las curvas en los caños deben ser meno-
individualmente. res o hasta 90º. (Ver figura 9).

Las líneas seccionales deben alojarse en


caños independientes.

Las líneas de alumbrado y tomacorrien-


tes (usos generales) podrán alojarse en
una misma cañería.

Las líneas de conexión fijas y/o especia-


les deben colocarse en cañería indepen-
diente. Figura 7.

En un mismo caño se pueden alojar tres


(3) líneas de circuito de uso general
reglamentariamente (cuando sean de la
misma fase, cuando la suma de las cargas
no exceda los 20 Amperes y cuando no
alimente a más de 15 bocas).

En todas las cajas, los conductores que Figura 8.


converjan de distintos circuitos deberán
estar identificados (colores, anillos nume-
rados, etc.).

En una misma boca no podrán alimen-


tarse elementos (llaves, tomacorrientes)
provenientes de distintos circuitos.
Figura 9.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 11/14

Recomendación: 6 Secciones mínimas reglamentarias de los con-


ductores.
No colocar secciones de cañería menores a 3/4 de
pulgada, no colocar más de 2 curvas entre cajas y no Líneas principales 4,00 mm2
alojar más de 5 conductores de 1,5 por cañería. Líneas seccionales 2,50 mm2
Líneas de circuitos (Uso general) 1,50 mm2
Líneas de circuitos (Especiales) 2,50 mm2
4 Colocación de conductores.
Derivaciones y retornos A I.E. 1,00 mm2

Los conductores se colocan una vez fina- Conductor de protección 2,50 mm2
lizadas las tareas de albañilería y las ter-
minaciones superficiales. 7 Prescripciones particulares para cañerías
embutidas.
Se deben dejar chicotes en las cajas.
Éstos deben ser de 15 cm. como mínimo. Las cañerías y accesorios en instalacio-
nes embutidas en techo, piso y paredes
Los conductores que pasen de largo en deben ser de acero tipo pesado, semili-
una caja deben formar un bucle en ella. viano o liviano.

No se pueden hacer uniones y/o deriva- El caño termoplástico solamente se podrá


ciones dentro de la cañería. Esto debe utilizar cuando el recubrimiento del caño
hacerse en las cajas. tenga 5 cm. como mínimo.

Recomendación: Recomendación:

Cuando exista resistencia de los cables durante el Existen caños termoplásticos rígidos (negros) y flexi-
“cableado” de la instalación, para evitar una trac- bles (anaranjados) aprobados por IRAM para hor-
ción elevada, es aconsejable el uso de lubricantes. migón. Estos caños, conceptualmente, poseen una
De este modo, se posibilita un mejor deslizamiento buena rigidez mecánica y la ventaja de no corroerse
dentro de la cañería. en el tiempo.
Es de uso y costumbre el uso de jabones en pan. En edificios antiguos pueden observarse explosio-
nes de revoques por acción de la humedad o del
agua sobre los caños metálicos embutidos en pare-
5 Código de colores.
des que, al oxidarse, pierden su sección interior y
aumentan su sección exterior.
Neutro Celeste Para las montantes principales se pueden utilizar
Conductor de protección Verde / Amarillo cañerías rígidas metálicas o bandejas con alimenta-
Fase R Castaño ción de sintenax.
Fase S Negro
Fase T Rojo
8 Prescripciones particulares para cañerías a la
vista.
Para los conductores de las fases se admitirán otros
colores, salvo verde, amarillo o celeste. Se pueden utilizar las cañerías metálicas
En instalaciones monofásicas se podrá utilizar cual- que también se usan embutidas.
quiera de los colores indicados.
Asimismo, se puede utilizar:
Es importante el uso de colores para acelerar los pro-
cesos identificatorios durante la instalación de equipos 1) Cañería de acero tipo liviano.
de iluminación. También permite guardar una memoria
visual para futuros cambios o reparaciones. 2) Caños metálicos flexibles.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 12/14

3) Caños especiales de material 5 Empalmes y derivaciones.


termoplástico aprobados.
Los empalmes serán realizados en cajas
En cielorrasos no podrán utilizarse caños de conexión.
flexibles.
Estas cajas deberán rellenarse con un
9 Prescripciones particulares para montantes. material aislante y no higroscópico.

Verificar la identificación mediante letras, 6 Tendido directamente enterrado.


números o combinación de ambos.
El fondo de la zanja será una superficie
Evitar el entrecruzamiento de conducto- firme, lisa y sin detritos.
res de diferentes líneas.
El cable se colocará sobre una cama de
Le recomendamos ahora, realizar la Actividad Nº 2 arena a una profundidad mínima de 70
de la versión interactiva. cm y se lo tapará con 10 cm de arena
como mínimo.

Sobre esta arena se colocarán ladrillos


2.b) Instalación con conductores en canalizaciones de panza o 1/2 caña de hormigón pre-
subterráneas moldeado.

Las tareas de Control y procedimiento del DO son: 7 Tendido de conducto.

1 Tipos de conductores. Los conductos se colocarán en una zanja


que permita un recubrimiento mínimo de
Están habilitados todos los tipos aproba- 70 cm.
dos por las Normas IRAM 2220/61/62
Si se usan conductos de PVC, deberá
2 Formas de Instalación. ejecutarse una protección adicional con
ladrillo.
Se podrán instalar directamente enterra-
dos o en conductos (cañerías metálicas, La unión entre conductos deberá ser her-
cincadas, caños de fibrocemento o de mética, así como la conexión de los con-
PVC rígido pesado). ductos a las cajas de inspección.

3 Cables subterráneos debajo de las construc- Le recomendamos ahora, realizar la Actividad Nº 3


ciones. de la versión interactiva.

Los cables deben estar colocados en un


conducto que se extienda más allá de su
línea perimetral y al que se pueda tener 3) Inspección de las instalaciones
acceso.
Las instalaciones deberán ser objeto de una serie de
4 Distancias mínimas inspecciones antes, durante y después de la ejecución
de las instalaciones. Muchas de ellas son de alta espe-
La distancia mínima entre conductos cificidad y no competen al DO.
subterráneos y cables respecto de otras
instalaciones (gas, agua, etc.) debe ser de 3.a) Inspección inicial
50 cm.
1 Inspección visual.

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 13/14

Declaración del fabricante de que todos 1 Inspección inicial.


los elementos cumplen con las normas
IRAM. Correcta conexión de la instalación de
puesta a tierra.
Correcta conexión de la instalación de
puesta a tierra. Existencia en todos los tomacorrientes
de la conexión del conductor a su borne
Existencia en todos los tomacorrientes de puesta a tierra.
de la conexión del conductor a su borne
de puesta a tierra. Correcta operación mecánica de los apa-
ratos de maniobra y protección.
Correcta operación mecánica de los apa-
ratos de maniobra y protección. 2 Medición.

Correcta ejecución de las uniones eléc- Continuidad eléctrica del conductor de


tricas de los conductores. protección.

Verificación del uso de colores reglamen- Resistencia de aislación de la instalación


tarios en los conductores. eléctrica.

Verificación de tablero principal y sec- Resistencia del sistema de puesta a


cionales. tierra.

2 Conformidad con el proyecto acordado. Frecuencia de las inspecciones

Cantidad y destino de los circuitos. Viviendas unifamiliares o unidades de


vivienda en PH: cada 5 años.
Dimensiones y características de los
materiales de las canalizaciones. Edificios comerciales u oficinas e insta-
laciones comunes en PH: cada 3 años
Sección del conductor de protección.
Edificios de espectáculos o de alta con-
Características nominales de los apara- centración de personas: cada 2 años.
tos de maniobra, seccionamiento y pro-
tección. Edificios que presentan peligro de incen-
dio: cada año.
3 Mediciones.

Continuidad eléctrica de todos los con- 4) Consumo, tarifas y costo


ductores.
A continuación, efectuaremos un pequeño comentario
Continuidad eléctrica del conductor de sobre estos puntos y daremos un ejemplo de cálculo.
protección. El consumo de una instalación se calcula a partir de la
sumatoria de cargas medidas en kwatts.
Resistencia de aislación de la instalación
eléctrica. Una lámpara de 40 w. es igual a 0,04 kw. Los medido-
res de la compañía no miden potencia, sino energía.
Resistencia del sistema de puesta a Recordemos que energía es “potencia en el tiempo”.
tierra. Esto significa que si tenemos una lámpara de 0,04 kw
encendida 1 hora, la energía consumida fue de 0,04
3.b) Inspecciones periódicas kw hora (ese es el consumo que va a marcar el medi-
dor).

FADU - UBAnet
UT4 UD2 página 14/14

Si tomamos una factura de “EDESUR”, podemos obte-


ner la tarifa calculando el cociente entre: el costo
total en PESOS y el consumo total en KW hora. Este
valor nos va a dar en PESOS/KW HORA (valor de la
tarifa).

Si multiplicamos el valor de la tarifa por el consumo,


obtendremos el precio final.

Ej. 1: Tenemos 3 lámparas de 40 w encendidas durante


240 horas. La factura de “EDESUR” nos dice que el
consumo fue de 700 kw/hora y el precio total fue de
$52. Con estos datos realizamos los cálculos.

3 x 40 w = 120 w = 0,12 kw

energía consumida = 0,12 kw x 240 horas= 28,8 kw/hora

Tarifa eléctrica = $52: 700 kw - hora = 0,074 $/kw hora

Precio del consumo = energía consumida x tarifa

Precio del consumo = 28 kw - hora x 0,074 $/kw-hora

Precio del consumo = $2,072

Síntesis:

Hasta aquí le hemos ofrecido una amplia des-


cripción de las características, procedimiento y
control de las instalaciones eléctricas más fre-
cuentes.

Le recomendamos complementar la lectura de


este material con la realización de las actividades
y el control de lectura.

Si usted tiene alguna duda consulte con su


tutor.

FADU - UBAnet

Potrebbero piacerti anche