Sei sulla pagina 1di 11

BILINGÜISMO Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN CONTEXTO BILINGÜE Y CONVENCIONAL: GRADO

QUINTO

Arias, S. Angie

Universidad del Quindíío

angiestefanyarias@outlook.com

Capitulo: Investigacioí n

Resumen

El impacto del bilinguü ismo en los procesos cognitivos de los individuos ha sido, por muchas deí cadas,
tema de discusioí n entre investigadores. Los primeros estudios arrojaron como resultado, que los
sujetos que eran expuestos a un ambiente bilinguü e sufríían de una discapacidad cognitiva, y que, por
lo tanto, eran inferiores a los sujetos monolinguü es. No obstante, esta perspectiva cambioí con el
estudio que llevaron a cabo Peal y Lambert (1962), y donde mostraron que, los sujetos bilinguü es
tuvieron mejores resultados que sus homoí logos monolinguü es en los test de inteligencia verbal y no
verbal. Ademaí s, este estudio tambieí n resultoí ser de gran ayuda para entender las dificultades
metodoloí gicas que acompanñ aron las investigaciones anteriores a esta y que influenciaron de gran
manera los resultados. Hoy en díía se conoce que las ventajas del bilinguü ismo estaí n asociadas con el
desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, y dicha consolidacioí n no debe tomarse
apresuradamente, pues estas funciones son las responsables del eí xito acadeí mico (Bialystok, 2015).
La presente investigacioí n tratoí de establecer si el bilinguü ismo tiene tambieí n un impacto en las
funciones ejecutivas de los individuos que adquieren su segunda lengua en contextos exoí genos, para
lo cual se utilizoí una muestra de 56 individuos inmersos en ambientes bilinguü es y convencionales, y
se utilizaron los test Wiscosin Card Sorting Test, que evaluí a la flexibilidad mental, la prueba go/no
go, que examina la inhibicioí n, y la torre de Hanoi que permite analizar la memoria de trabajo. Los
resultados mostraron que los sujetos que estaí n sumidos dentro de una educacioí n bilinguü e
evidenciaron un mejor desempenñ o en los tres test de funciones ejecutivas. El estudio concluye que
sin importar que la ensenñ anza de una segunda lengua se de en contextos exoí genos, el bilinguü ismo
tiene efectos positivos.

1
Palabras Clave: Bilinguü ismo, flexibilidad mental, funciones ejecutivas, Inhibicioí n, memoria de
trabajo.

Introducción

La superioridad de los bilinguü es en tareas verbales y no verbales ha sido demostrada a traveí s de


diferentes estudios, lo que ha dado paso a la idea de las ventajas del bilinguü ismo. No obstante,
aunque numerosas investigaciones han documentado los beneficios cognitivos que trae consigo el
aprender una segunda lengua, otras investigaciones no han mostrado estos mismos resultados.
Estos resultados tan contradictorios pueden darse debido a factores tales como las diferencias en las
poblaciones, el criterio bajo el cual se entienda el bilinguü ismo, tareas experimentales, etc. Lo cierto
es que, el aprendizaje de una segunda lengua puede darse en medio de circunstancias tan variadas,
que cada persona representa un universo bilinguü e diferente. Es asíí como nace la necesidad de
entender si en un ambiente exoí geno, en donde la segunda lengua se adquiere y se practica
uí nicamente en el contexto escolar, existe, un desarrollo de las funciones ejecutivas.

El teí rmino funciones ejecutivas, es un teí rmino relativamente nuevo dentro del campo de la
neurociencia, y, seguí n Paula Moraine (2014), se refiere a las funciones del cerebro que controlan la
atencioí n y el comportamiento, y que sirven como marco para entender que existen unas funciones
cerebrales que controlan otras. Para ejemplificar lo dicho anteriormente, se puede hacer uso de la
analogíía utilizada por Goldberg en su libro “el cerebro ejecutivo”, y comparar las funciones
ejecutivas con el director de una orquesta sinfoí nica. Aunque este no toca ninguí n instrumento, es el
encargado de hacer que la orquesta toque sinfoníías complejas a traveí s de sus indicaciones, lo que le
proporciona un papel de vital importancia.

Seguí n Fernaí ndez Maríín (2016), el principal sustrato de las funciones ejecutivas es el loí bulo frontal,
el cual se encuentran ubicado en la parte delantera del cerebro, justo detraí s de la frente. Conforme a
lo dicho por Jodar Vicente (2004), el loí bulo frontal no actuí a como una unidad funcional, sino que se
puede dividir de acuerdo con sus caracteríísticas. Una divisioí n podríía darse respecto a sus
conexiones talaí micas, en donde cada coí rtex tendríía unas funciones cognitivas especííficas: a) Coí rtex
pre-central: media la representacioí n y ejecucioí n de movimientos esqueleí ticos. b) Coí rtex prefrontal o
anterior: memoria de trabajo, planificacioí n de las acciones, conceptualizacioí n y regulacioí n de las
acciones y c) Coí rtex cingular: media la iniciacioí n de las acciones, la intencionalidad y las respuestas
en la focalizacioí n y la atencioí n (Jodar-Vicente 2004). Como se evidencia, el loí bulo frontal se encarga
de funciones cognoscitivas complejas, por lo que a menudo es denominado como el director
ejecutivo del cerebro.

2
Son entonces las funciones ejecutivas, los procesos mentales que se encargan de dirigir las
conductas hacia una meta u objetivo, a traveí s de procesos tales como la resolucioí n de problemas,
inhibicioí n, planeacioí n, memoria de trabajo, flexibilidad mental, abstraccioí n, entre otros. No
obstante, tal y como lo plantea Castillo, Goí mez y Ostrosky (2009), el desarrollo de las funciones
ejecutivas estaí relacionado con la edad; aparecen y se desarrollan durante la ninñ ez y la adolescencia,
mantenieí ndose hasta la edad adulta, pero disminuyendo, conforme la persona envejece. Ademaí s,
estas autoras tambieí n argumentan que otra variable que interviene sobre los procesos cognitivos es
la escolaridad, ya que esta contribuye al desarrollo de las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas que con frecuencia se ven asociadas al aprendizaje de una segunda lengua,
son: la inhibicioí n, la flexibilidad mental y la memoria de trabajo:

Inhibición

“la inhibicioí n participa en las situaciones de conflicto o interferencia en las cuales las tendencias de
respuesta prepotentes o las representaciones no adecuadas a los objetivos de la tarea, deben ser
suprimidas o canceladas para una mejor adaptacioí n del sujeto al ambiente. Esta inhibicioí n activa,
crea una barrera de contencioí n o escudo contra la interferencia de los pensamientos, emociones y
comportamientos no compatibles permitiendo asíí el eí xito de la autorregulacioí n” (Canet-Juric,
Introzzi, Andreí s, Stelzer, 2016).

Flexibilidad mental

Se refiere a la capacidad de adaptacioí n del sistema cognitivo a las demandas de ciertas situaciones,
alternando la atencioí n, eligiendo informacioí n, estableciendo planes y produciendo nuevas
activaciones (Canet-Introzzi et al., 2016). Seguí n Deaí k (2003), cuando los estos procesos se
transfieren en representaciones y adaptaciones a los cambios en tareas y contextos, se considera
que un agente es flexible.

Memoria de trabajo

Seguí n Cowan, Nugent, Elliott, Ponomarev, y Saults, (1999), la memoria de trabajo se refiere a los
procesos mentales que permiten que la informacioí n sea almacenada de manera temporal y accesible
durante los procesos cognitivos. La mayor parte de investigaciones concernientes a la memoria de
trabajo han tomado como referencia el modelo tripartito de Baddeley (Baddeley y Hitch, 1974), en el
cual se hace una distincioí n entre dos sistemas pasivos para el almacenamiento temporal de la
informacioí n verbal, visoespacial y un sistema de ejecucioí n que controla la atencioí n (Blom et al.,

3
2014). El ejecutivo central regula la asignacioí n de recursos atencionales en una amplia gama de
tareas a traveí s de tres funciones principales, la inhibicioí n, la adaptacioí n y la actualizacioí n de la
informacioí n. Las investigaciones realizadas por Engle (2002) y Engle y Kane (2004), han mostrado
que las diferencias individuales en el control ejecutivo determinan las diferencias individuales en la
capacidad de memoria de trabajo, en particular, en tareas complejas que requieren el
almacenamiento y procesamiento de la informacioí n.

Método

La presente investigacioí n se llevoí a cabo en dos instituciones educativas puí blicas del municipio de
Quimbaya en el departamento del Quindíío, una de ellas bilinguü e (grupo experimental) y la otra con
un enfoque de ensenñ anza tradicional (grupo control). Ambos colegios son sede de una misma
institucioí n educativa, lo cual indica que se comparte la misma filosofíía institucional, polííticas
internas de trabajo e incluso la plata fíísica, aspectos que aseguran la fiabilidad de los resultados.

Instrumentos de recolección de datos

Los siguientes instrumentos fueron utilizados para recolectar los datos a lo largo de la investigacioí n:

Cuestionario para establecer equivalencia de los sujetos

En primer lugar, y con el objetivo de homogeneizar la muestra poblacional, se realizoí un


cuestionario de equivalencia de sujetos, que consistioí en una serie de preguntas que los estudiantes
respondieron en clase. Este cuestionario buscoí , a traveí s de diferentes preguntas repartidas en tres
partes, determinar tres aspectos especííficamente: informacioí n personal, que permitioí precisar el
sexo, la edad y la procedencia del individuo, informacioí n linguü íística, que tuvo como objetivo
principal conocer si el estudiante estaba inmerso en procesos de adquisicioí n de una segunda lengua
ademaí s del impartido en el colegio, y finalmente, informacioí n familiar, que intentoí diagnosticar si
alguí n estudiante se comunicaba con alguí n miembro de su familia en una lengua adicional al espanñ ol.

La totalidad de los ninñ os pertenecientes al grupo experimental (GE), como los ninñ os del grupo
control (GC), fueron sometidos al cuestionario de equivalencia de sujetos para conocer la historia
linguü íística de cada uno de ellos, homogeneizar la muestra y obtener resultados vaí lidos. Despueí s de
aplicado el cuestionario, se obtuvo una muestra final de 29 sujetos del GE y 43 sujetos del GC. Se
decidioí trabajar con una muestra representativa del 70% del total de los sujetos, por lo cual se
escogieron 23 individuos de cada grupo para proceder con la aplicacioí n de los demaí s instrumentos

4
Wisconsin Card Sorting Test

Una vez realizado el cuestionario de equivalencia de sujetos, se procedioí a aplicar los instrumentos
que miden las funciones ejecutivas. Para examinar entonces la flexibilidad mental, se utilizoí una
versioí n adaptada del Wisconsin Card Sorting Test (WCST-60). Esta herramienta, como lo plantea
Baron (2004), fue desarrollada para medir la flexibilidad que posee una persona al pensar. Consiste
en pedirle al participante que clasifique cierto nuí mero de cartas, (dependiendo de la versioí n del test
usada), en diferentes categoríías, que pueden ser dadas por el color (rojo, azul, verde o amarillo), la
forma (cruces, cíírculos, triaí ngulos o estrellas), o el nuí mero de figuras (uno, dos, tres o cuatro).
Durante el desarrollo de la prueba no se le da ninguí n tipo de indicacioí n al sujeto evaluado, este solo
recibe retroalimentacioí n a traveí s de las palabras: correcto o incorrecto, por medio de las cuales
debe resolver el patroí n de clasificacioí n exacto. Ademaí s, a lo largo del test, el examinador usaraí
diferentes pautas de organizacioí n, cambiando el esquema mental del sujeto y examinando que tanto
es capaz de adaptarse al nuevo patroí n.

Prueba Go/No Go

La prueba go/no go es utilizada para medir la capacidad de inhibir, es decir, la habilidad para evitar
cometer errores. Una gran variedad de tareas de la prueba go/no go son utilizadas en investigacioí n
o praí ctica clíínica (Baron, 2004). Muchas de estas pruebas se realizan con ninñ os que presentan
deí ficit de atencioí n y dificultades para ejecutar asociaciones y se efectuí an con variaciones motoras.
No obstante, para efectos de la presente investigacioí n, la prueba go/no go se realizoí de manera
visual. La prueba consistioí en indicarle al sujeto que al aparecer la palabra “SI”, debíía decir “NO” y
viceversa, ademaí s, si en pantalla se mostraba una palabra diferente a si o no, debíía leerla
normalmente.

Torre de Hanoi

Con el objetivo de medir la memoria de trabajo, se utilizoí la herramienta conocida como “Torre de
Hanoi”. Este test permite medir no solo la memoria de trabajo, sino tambieí n la planeacioí n, aplicacioí n
de reglas e inhibicioí n del comportamiento. Estaí compuesto por tres tubos de igual tamanñ o y tres,
cuatro, cinco, seis, siete y hasta ocho discos dentro de estos tubos, que estaí n ordenados en orden de
tamanñ o, estando el maí s grande abajo y el maí s pequenñ o arriba. El sujeto examinado debe trasladar
todos los discos a otro tubo siguiendo dos reglas especííficas: 1. debe trasladar solo un disco a la vez
y 2. siempre deben estar acomodados conservado el orden de tamanñ o (Baron, 2004).

5
Tipo, enfoque, diseño y alcance de la investigación

El siguiente estudio se inscribe dentro de la tipologíía educativa de investigacioí n, ya que procura


responder a una pregunta de investigacioí n desde el aí mbito de la educacioí n y, como proponen
McMillan y Schumacher (2005), “Cada vez con maí s frecuencia, nuestra sociedad y los responsables
de la educacioí n utilizan la investigacioí n para ayudar en la toma de decisiones y el disenñ o de polííticas
educativas”, buscando asíí, no solo aportar a la literatura existente sino ayudando comprender
aspectos propios del bilinguü ismo que ayuden transformar nuestro medio educativo nacional.

A su vez, el presente estudio se matricula dentro del enfoque cuantitativo de investigacioí n, y en el


disenñ o no-experimental, pues no existe la manipulacioí n de ninguna de las variables, uí nicamente la
observacioí n y anaí lisis de los resultados arrojados por los test. Asimismo, presenta un alcance
comparativo y transversal.

Resultados

La presente investigacioí n tuvo como objetivo principal, determinar si las ventajas de los bilinguü es en
cuanto al mejoramiento de las funciones ejecutivas memoria de trabajo, inhibicioí n y flexibilidad
mental se producen tambieí n en un contexto exoí geno, y en una poblacioí n econoí micamente en
desventaja. Se teoriza entonces que el aprender una segunda lengua influye positivamente en el
desarrollo de las anteriormente mencionadas funciones cognitivas, y que este desarrollo puede
producirse tambieí n en un entorno de inmersioí n bilinguü e en un paíís de habla hispana.

Conviene recordar que los instrumentos utilizados para la recoleccioí n de los datos fueron:
Wisconsin Card Sorting Test (WCST), que mide la flexibilidad mental, la prueba Go-no-go, que evaluí a
la inhibicioí n, y la torre de Hanoi, que determina la memoria de trabajo. Estos instrumentos fueron
analizados mediante la estadíística descriptiva, especííficamente se emplean tres criterios para
analizar el desempenñ o de los estudiantes en cada prueba, a saber: Fi (frecuencia absoluta), Hi
(frecuencia relativa), y el porcentaje de los valores Fi y Hi.

A continuacioí n, se presentaraí n los resultados encontrados en cada una de las pruebas, empezando
con la prueba Wisconsin Card Sorting Test, seguida de la prueba Go-no-go, y finalizando con la torre
de Hanoi. Dicha presentacioí n de resultados estaraí seguida de su discusioí n.

6
Prueba Wisconsin Card Sorting Test (GE):

Los íítems examinados al analizar la prueba fueron: el nuí mero de errores, la perseverancia en el
error, y la no perseverancia en el error. Cabe resaltar que, durante el test, cada sujeto tuvo 60
intentos en total.

Las siguientes tablas (1,2,3) muestran los resultados del grupo experimental (GE) y grupo control
(GC) respecto al nuí mero de errores, la perseverancia en el error, y la no perseverancia en el error.

Tabla 1 Número de errores en la prueba WCST

La tabla 1 muestra el nuí mero de errores que tuvieron los sujetos de ambas poblaciones estudiadas
en la prueba WCST. El valor Fi evidencia que el GE obtuvo 641, mientras que el GC obtuvo 712, lo que
indica un menor nuí mero de respuestas erroí neas. Esta diferencia se hace maí s evidente al observar
los valores Hi y el valor porcentual.

Tabla 2 Perseverancia en el error en la prueba WCST

La tabla 2 muestra el nuí mero de persistencia en el error que tuvieron los sujetos al realizar la
prueba. Los valores Fi evidencian que el GE presentoí un mayor nuí mero de persistencia en el error
que el GC. No obstante, el valor Hi, muestra valores iguales, lo que indica que la diferencia
presentada no es lo suficientemente representativa para marcar una diferencia en la frecuencia
relativa. La diferencia porcentual se refleja en la uí ltima columna.

7
Tabla 3
No perseverancia en el error en la prueba WCST

La tabla 3 muestra el nuí mero de no persistencia en el error que tuvieron los sujetos al realizar la
prueba. Los valores Fi indican que, de un total de 598 intentos de no persistencia en el error, el GE
presentoí 265, y el GC 333, siendo maí s baja la no persistencia en el error del GE. La uí ltima columna
muestra una diferencia de 11.38 puntos entre el GC y el GE.

Prueba Go-no-go

El anaí lisis de la prueba go-no-go se determinoí por el nuí mero de errores presentados sobre el
nuí mero de intentos (20) que tuvieron los sujetos. A continuacioí n, se muestra la tabla con los datos.

Tabla 4 Número de errores en la prueba Go-no-go

Los valores Fi muestran que, de un total de 61 errores presentados por ambos grupos, el GE obtuvo
13, mientras que el GC obtuvo 41, siendo mayor el nuí mero de errores obtenidos por el GC. La
columna porcentual muestra una diferencia de 57.38 entre el GE y el GC.

Torre de Hanoi

El anaí lisis de la prueba de Hanoi se realizoí teniendo en cuenta el nuí mero de intentos que los sujetos
utilizaron para resolver el ejercicio. A continuacioí n, se relacionaraí la tabla con los datos.

8
Tabla 5 Número de intentos en la torre de Hanoi

En los valores Fi se puede observar un total de intentos de 3185, de los cuales el GE tuvo 1557 y el
GC obtuvo 1628. La frecuencia relativa muestra una diferencia de 0.2, mientras que los valores
porcentuales muestran una diferencia de 2.22, indicando un menor nuí mero de intentos del GE con
respecto al GC.

Discusión

La presente investigacioí n partioí de la hipoí tesis seguí n las cual los estudiantes en contexto bilinguü e
por inmersioí n parcial adquieren los beneficios de desarrollar un estado de bilinguü ismo,
particularmente, su desempenñ o en funciones ejecutivas como inhibicioí n, flexibilidad mental y
memoria de trabajo es superior al de sus homoí logos monolinguü es de quinto grado. Tras el anaí lisis
estadíístico de la informacioí n recolectada, se establecioí que la hipoí tesis de investigacioí n fue
comprobada.

La primera prueba, Wiscosin Card Sorting Test, que midioí la flexibilidad mental, y que como se
expuso con anterioridad, es la capacidad de adaptacioí n del sistema cognitivo a los requerimientos
de ciertas situaciones (Canet-Introzzi et al., 2016), muestra una diferencia de 71 errores entre el
grupo control y el grupo experimental, siendo el grupo experimental, el que presentoí menos errores
durante el desarrollo del ejercicio. Estos resultados dejan ver que los sujetos expuestos a un
ambiente bilinguü e en un contexto exoí geno pueden alcanzar un mayor desarrollo de la flexibilidad
mental, y ademaí s dicho resultado es congruente con los hallazgos de Bialystok y Viswanathan
(2009), quienes mostraron tambieí n ventajas de los bilinguü es en tareas relacionadas con la
inhibicioí n y la flexibilidad mental.

La segunda prueba, que evaluoí la capacidad inhibitoria, mostroí una diferencia mucho maí s
significativa entre el GE y el GC. Mientras el GE tuvo 13 errores, el GC obtuvo 41. Lo anterior
evidencia una diferencia de 28 errores entre ambos grupos, lo cual sugiere que los sujetos inmersos
en ambientes bilinguü es poseen capacidades inhibitorias mayores en comparacioí n con sus
homoí logos monolinguü es. La literatura soporta estos resultados desde investigaciones llevadas a

9
cabo por Bialystok y Viswanathan (2009), Blumenfeld y Marian (2010), Villamizar y Guevara (2013),
quienes hallaron resultados similares a la desarrollada en el presente estudio.

La prueba final, torre de Hanoi, evidencia diferencias entre ambos grupos en la memoria de trabajo.
Los resultados reflejan que el GE realizoí la prueba con un menor nuí mero de intentos que el GC.
Estos mismos resultados han sido hallados en otros estudios (2014 por Blom, Kuü ntay. Messer,
Verhagen y Leseman), lo que corrobora la ventaja bilinguü e en cuanto a tareas que involucren la
memoria de trabajo.

La presente investigacioí n soporta la literatura existente que sugiere que los sujetos expuestos al
aprendizaje de una segunda lengua tienen un mayor desarrollo de las funciones cognitivas del
cerebro, lo que se explica por el intercambio entre lenguas, que permite que la atencioí n y el
comportamiento puedan dirigirse con facilidad hacia un objetivo especíífico. Asimismo, el presente
estudio demuestra que estas ventajas pueden presentarse tambieí n en contextos
predominantemente convencionales o monolinguü es. Los estudios aquíí referenciados tomaron como
poblacioí n comunidades educativas privadas, lo que crea condiciones socioeconoí micas diferentes
que pueden influir en los resultados. No obstante, el presente estudio se desarrolloí con una
poblacioí n educativa publica, econoí micamente limitada.

Conclusión

Este proyecto de investigacioí n tuvo como objetivo determinar la relacioí n que guarda el aprendizaje
de una segunda lengua y el desarrollo de las funciones ejecutivas, inhibicioí n y flexibilidad mental en
contextos exoí genos en una poblacioí n econoí micamente en desventaja.

A continuacioí n, se retomaraí n brevemente los resultados y conclusiones de este trabajo.

Los resultados de esta investigacioí n mostraron que los sujetos inmersos en educacioí n bilinguü e
obtuvieron mejores resultados en las pruebas WCST, prueba Go-no-go y torre de Hanoi,
evidenciando una superioridad frente a la poblacioí n perteneciente a la ensenñ anza tradicional en
tareas que involucran las funciones ejecutivas, flexibilidad mental, inhibicioí n y memoria de trabajo.
El presente estudio concluye que el estar expuestos al aprendizaje de una segunda lengua resulta
beneficioso para el ser humano, ya que mejora funciones cognitivas relacionadas con la atencioí n y el
comportamiento, en poblaciones de contexto puí blico, e invita a los sectores educativos a impartir la
ensenñ anza de una segunda lengua desde los grados inferiores.

10
Se recomienda, para una investigacioí n posterior, estudiar las implicaciones de este mejoramiento de
funciones cognitivas, y ver cuaí l puede ser la influencia que tenga en otro tipo de tareas o aí reas del
conocimiento.

Referencias

Barac, R., y Bialystok, E. (2012). Bilingual effects on cognitive and linguistic


development: Role of language, cultural background, and education. Child Development, 83 (2),
413–422.

Bialystok, E., y Barac, R. (2010). Word Mapping and executive Functioning in Young Monolingual
and Bilingual Children. Journal of cognition and development, 11(4), 485–508.

Bialystok, E., y Barac, R. (2012). Emerging bilingualism: Dissociating advantages for metalinguistic
awareness and executive control. Elsevier, 118(2012), 67–73.

Blumenfeld, H., y Marian, V. (2010). Bilingualism influences inhibitory control in auditory


comprehension. Elsevier, 118(2), 245-257.

Morgan, P., Li, H., Farkas, G., Cook, M., Hung , W., y Hillemeier, M. (2017). Executive functioning
deficits increase kindergarten children’s risk for reading and mathematics difficulties in first grade.
Elsevier, 50, 23–32.

Peal, E., y Lambert, W. E. (1962). The relation of bilingualism to intelligence. Psychological


Monographs. General and Applied, 76 (27), 1-23.

Thomas, S. D., Hakuta, K., y Bialystok, E. (2016). Degree of bilingualism modifies executive function
in Hispanic children in the USA. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism., 1 (2),
197-206.

Rojas, J., Rincoí n, A., y Francisco, C. (2015). Estudio descriptivo comparativo de las funciones
ejecutivas fríías y rendimiento acadeí mico en adolescents. Revista Mexicana de Neurociencias, 16 (1),
40-50.

Viterbori, P., Usai, M., Traverso, L., y De Franchis, V. (2015). How preschool executive functioning
predicts several aspects of math achievement in Grades 1 and 3: A longitudinal study. Elsevier, 140,
38–55.

11

Potrebbero piacerti anche