Sei sulla pagina 1di 35

LYDON STATE UNIVERSITY

REPRESENTACIÓN GUATEMALA
MAESTRÍA EN RECURSO HUMANO
ÉTICA Y VALORES
MA. PATRICIA SCHNECKENBURGER MONTERROSO

LIDIA ALICIA REDONDO

Santo Tomas la Unión, Such. 15 de marzo de 2017


Índice

Introducción ....................................................................................................................... I
justificación ...................................................................................................................... II
capítulo 1 .......................................................................................................................... 1
introducción a la ética. ...................................................................................................... 1
1.1. Fundamentos de la ética. ...................................................................................... 1
1.2. Ética, su objeto de estudio y sentido sociocultural. .............................................. 1
1.3. El juicio moral y el juicio ético. ........................................................................... 2
1.4. La ética y los valores (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad). .... 4
1.5. Ética en el ejercicio de la ciudadanía.................................................................... 5
capítulo 2 .......................................................................................................................... 7
la ética. .............................................................................................................................. 7
2.1 el ser humano en busca del sentido. ........................................................................... 7
2.2 retos en la vida. ........................................................................................................... 7
2.3 calidad de vida. ........................................................................................................... 7
2.4 desarrollo integral. ...................................................................................................... 8
2.5 proyecto de vida.......................................................................................................... 8
2.6 metas en la vida. ......................................................................................................... 9
capítulo 3 ........................................................................................................................ 10
la ética en el ambiente laboral. ....................................................................................... 10
3.1. La ética, preocupación del mundo contemporáneo. ............................................... 10
3.2. Derechos humanos. ................................................................................................. 11
3.3. Individuo y sociedad............................................................................................... 12
3.4. Modelos de participación ciudadana. ..................................................................... 13
3.5. Ética y desarrollo sostenible. .................................................................................. 16
3.6. Ética y moral en el trabajo. ..................................................................................... 17
capítulo 4 ........................................................................................................................ 20
ética profesional. ............................................................................................................. 20
4.1. Creación del auto-concepto profesional. ................................................................. 20
4.2. Ética y competitividad profesional. ......................................................................... 21
4.3. Fundamentos de la propiedad intelectual. ............................................................... 21
4.4. Ética y liderazgo. ..................................................................................................... 22
4.5. Ética y la mujer profesional. .................................................................................... 23
4.6. La veracidad en la actuación profesional. ............................................................... 23
4.7. La práctica profesional en el contexto de la globalización. ..................................... 23
capítulo 5 ........................................................................................................................ 25
código de ética. ............................................................................................................... 25
5.1 código de ética de las instituciones y organizaciones y ley federal del trabajo........ 25
5.2 la responsabilidad social de las instituciones y organizaciones. .............................. 25
5.3 ética en los recursos humanos. ................................................................................. 26
5.4 ética y la administración de recursos financieros. .................................................... 26
conclusiones ................................................................................................................... 28
referencias bibliográficas. ............................................................................................... 29
Introducción

El presente trabajo es una recopilación de información documental sobre el tema de ética


y valores, el cual está dividido en cinco capítulos los que se mencionan a continuación.

Capítulo 1. Introducción a la ética. Este primer capítulo está dividido en cinco subtemas,
el primero es sobre los fundamentos de la ética, en él se explica que es la ética, porque
surgió y un poco de su historia. El siguiente es su objeto de estudio el cual es ocuparse de
los actos humanos y su dependencia lo cual es la razón y la libertad. Continúa con el
juicio moral y el ético, y la diferencia entre ellos. Después la ética y los valores, como la
verdad, responsabilidad, justicia y libertad. Y por último la ética en el ejercicio de la
ciudadanía.

Capítulo 2. La ética. Éste es un capítulo personal, en el que se habla sobre la vida personal
de la estudiante sobre cómo entiende su vida, como ha vivido los retos a los que se ha
enfrentado su proyecto de vida y las metas que se ha trazado las que ha cumplido y las
que todavía está en camino a alcanzar.

Capítulo 3. La ética en el ambiente laboral. Como poner en práctica la ética en el ambiente


laboral, su importancia, los derechos humanos, el individuo y la sociedad, los modelos de
participación ciudadana, el desarrollo sostenible y la moral en el trabajo.

Capítulo 4. Ética profesional. Éste capítulo entre los siete temas que menciona está el
liderazgo, el auto concepto, la mujer profesional, la veracidad, entre otros que se explican
a profundidad.

Y por último pero no menos importante es el capítulo 5. Código de ética. En el cual se


explica qué es un código de ética, el cual es el que norma la conducta de los trabajadores
dentro de la organización.

i
Justificación

El presente documento se realizó con el fin de recopilar toda la información necesaria


para la práctica de la ética dentro del ejercicio profesional.

Dentro de la carrera de maestría en recurso humano, es de suma importancia la práctica


de la ética y de los valores más importantes, como lo son la verdad, la responsabilidad, la
justicia y la libertad.

Libertad la cual es de suma importancia porque todos somos libres hasta donde comienza
la libertad de la otra persona y no hay que confundir la libertad con libertinaje.

Dentro del diario vivir nos enfrentamos a diversos situaciones en la vida, situaciones algo
tentadoras que nos hacen poner en duda nuestra ética, valores y principios cristianos, pero
si tenemos estos bien arraigados difícilmente nos hacen caer y faltar a ellos.

Es importante que desde jóvenes comencemos a darle sentido a nuestras vidas par que
cuando miremos hacia atrás y tracemos una línea por todos esos contratiempos que se han
tenido, podamos darnos cuenta que todo valió la pena para llegar a alcanzar nuestro
proyecto de vida.

ii
Capítulo 1
Introducción a la Ética.

1.1. Fundamentos de la ética.

A través de los tiempos, el Hombre ha tenido dificultades con los temas de lo correcto y
lo incorrecto, de la ética y la justicia.

El diccionario define ética como “el estudio del carácter general de los principios morales
y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás”.

El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo moralmente correcto o


con la razón, la verdad o los hechos fehacientes”, o “la administración de la ley”.

Como se puede ver, estos términos se han vuelto confusos. Desde tiempos inmemoriales,
todas las filosofías se han ocupado de estos temas. Y nunca los han resuelto. El hecho de
que se hayan resuelto en Dianética y Scientology, es un avance impresionante de
magnitud. La solución se encuentra, en primer lugar, en su separación. A partir de ahí, se
podría llegar hasta una tecnología funcional para cada uno de ellos.

La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es
algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética dentro”, es por su propio
determinismo y lo hace él mismo.

La justicia son las medidas que el grupo toma con el individuo cuando él no las ha tomado
por sí mismo.

1.2. Ética, su objeto de estudio y sentido sociocultural.

El objeto de estudio es ocuparse de los actos humanos, de aquellos que dependen de la


razón y la libertad. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos
y su comportamiento dentro de una sociedad. Esta también justifica, analiza y fundamenta
la forma de vida, los principios y las bases morales de los individuos.

Esta ciencia también estudia lo que es la bondad y la maldad de la conducta humana y el


criterio personal de la conducta del individuo.

También se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida que trae consigo la
conducta humana, también a guiar a los actos humanos por un buen camino. Esta no solo

1
refiere la opinión de lo que es bueno y lo que es malo, sino también a un juicio acerca de
la bondad y la maldad.

El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos; los inconscientes


y los voluntarios del individuo que lleguen a afectar a otros, a algunos grupos sociales e
incluso a la sociedad en general.

Sentido sociocultural: Todos formamos parte de una cultura, en la cual debemos aprender
a desarrollarnos. Aprender los modos de vida de esta, las creencias, las técnicas y los
valores, las tradiciones, entre otras, propias de cada cultura.

La moral y los principios éticos varían según cada sociedad y cultura. Los principios
socioculturales adquieren significancia a partir del actuar ético del individuo, estos
pueden ser:

La aceptación de las normas que establecen en la sociedad, produciéndose desde 2 puntos


de vista éticos como:

La reflexión y convencimiento, desempeñados por la familia, la convivencia y la situación


económica.

Aceptación por comodidad, ya que el individuo deberá presentar un completo interés con
el medio ambiente, adaptándose por rutina evitando complicaciones.

La no aceptación de las convicciones establecidas en un orden social determinado, ya que


no todos aceptan las normas que la sociedad establece.

1.3. El juicio moral y el juicio ético.

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo
y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. en tales acciones y situaciones. Es la
capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o
relaciones humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace
sobre un fundamento o base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona
¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas
motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral.
Esto niveles van de la heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio
moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía.

2
Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral; la
conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la
autoconciencia. La autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero
mejora la conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus
proceso y haciéndola más coherente.

Por otro lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter
"universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende los valores particulares.
Estos valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas de
moral porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto.
Tal es el caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados,
en su formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.

El juicio moral sobre las acciones humanas. Los actos humanos son objeto de valoración
o juicio ético porque son posibles. No están propuestas por la naturaleza o la sociedad por
que no se sabe qué hacer con la libertad.

El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloraran, ríen o
hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar sin
juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el y
por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.

Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos conscientes, es motivar tener
una causa para hacer esto y esto debe ser de manera concreta y la manera en que
interpretamos los ideales y las creencias que tenemos.

Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también debemos ser positivos y
nosotros también nos convertimos a la causa de nuestros actos y del sentido que queremos
llegar a ser de la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente y
responsable, al llegar a ser esto podemos decir que tenemos un autodominio.

Los fines por excelencia de las decisiones éticas son los valores. Un fin al que se quiere
llegar. La solidaridad puede ser el fin de las intenciones, para llegar a conseguir todo esto
necesitamos establecer una jerarquía, de que tenemos lo de nosotros en nuestras vidas.
Tenemos que tomar en cuenta, además que los medios de los que nos valemos para
realizar los fines no siempre consisten en la satisfacción de las necesidades puesto que

3
los medios en los que estamos pueden ser variados. De este modo, la elección de los
medios es ya la gestión del fin; y estos medios deben ser justos para sacar fines benévolos.

Nosotros tenemos que tener nuestros valores y/o ética bien marcada para así poder realizar
lo que queramos en nuestras vidas. Llegar a tener solidaridad benévola etc., esto nos
ayuda para llegar a nuestro fin el cual siempre intentamos que es un beneficio.

La acción ética no puede quedarse solo en la intención de hacer algo bueno o con
beneficios si no también buscar los resultados, llegar a concretarse. También sentarnos a
reflexionar es bueno para pensar en la responsabilidad de lo que nosotros dejamos de
hacer y como afectamos a otros.

Los fines inmediatos generalmente son medios para realizar los valores. Y para lograr
esto debemos de ser conscientes de lo que no hemos hecho y como afecta a otras personas
es por eso que nuestras decisiones son muy importantes.

Toda decisión implica, pues, una renuncia. La persona ética sabe que no todo es posible.
Pero el problema más fuerte al que nos enfrentamos con la decisión y la renuncia es que
ella implican soledad y miedo por lo tanto caemos en la negación así que hay que tomar
decisiones buenas precias y concisas

Tenemos que tomar nuestras decisiones con valores y no solo con eso tener nuestra ética
bien marcada para así lo podemos hacer bien y sin ninguna dificultad y ser perseverantes
en nuestra decisión nunca hay que tenerle miedo al miedo y enfrentar todo con valentía.

En este sentido esencial, es el poder realizar nuestras capacidades e incluso


perfeccionarlas o poder no realizarlas y constituye en última instancia lo que nos distingue
de todos los demás seres del universo. La libertad de acción no se manifiesta nunca como
un poder absoluto.

1.4. La ética y los valores (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la


libertad).

La Verdad

La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona honesta, sincera y de buena
fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad es lo que define lo real de lo falso,
algo verdadero es algo que puedes comprobar. El ser honesto es cumplir con lo que

4
ofreces. “La verdad los hará libres” una frase que encaja perfectamente, ya que solo con
la verdad podrás distinguir el bien del mal y ser mejor persona.

Responsabilidad

La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios


actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o
más importante aún, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es cumplir
siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo cómodos. Un ejemplo
práctico de responsabilidad es cuando se tiene un hijo, el cual es consecuencia de un acto
tuyo y tu pareja, este hijo va a necesitar de tu sustento económico, el hacerte responsable
de que tenga que comer y vestir, y para esto debes de conseguir un trabajo, que aunque
sea pesado, debes de hacerlo para proporcionar el sustento a tu hijo, lo cual te hará una
persona responsable de tus actos.

Justicia

Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sea
bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta
manera no habrá parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.

Libertad

Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir por sí
mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando nadie más decide por ti. Algo
importante a acotar sobre la libertad, es que así como eres libre para elegir tus actos, así
mismo debes de hacerte responsable de las consecuencia de dichos actos, caso contrario,
estarías cayendo en libertinaje, el no asumir las consecuencias de tus actos.

1.5. Ética en el ejercicio de la ciudadanía.

Cuando las personas nos convertimos en ciudadanos u obtenemos la ciudadanía es a partir


de la mayoría de edad. El ejercicio de la ciudadanía es que tomen en cuenta nuestra
opinión cuando se elija a un mandatario, o decisiones en nuestra comunidad
(Democracia). El comportamiento ético de un ciudadano es respetar el espacio público y
privado, no dañar a terceros con nuestro comportamiento.

5
Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros
plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.

Los derechos civiles compuestos para la libertad individual son la libertad de expresión,
de pensamiento y la libertad religiosa; el derecho a la propiedad privada y el derecho a la
justicia.

Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el


ejercicio del poder político, como votar, ser representado o participar directamente del
sistema.

Los derechos sociales, incluyen desde el derecho al bienestar y la seguridad económica,


hasta el derecho a compartir en la comunidad de la herencia social y vivir de acuerdo a
criterios aceptables para la sociedad.

6
Capítulo 2
La ética.

2.1 El ser humano en busca del sentido.

Desde que nacemos estamos buscándole sentido a nuestra vida, ¿Para qué nacimos?, ¿Por
qué nacimos? ¿Cuál es nuestro propósito en la vida? Estas son algunas de las preguntas
que nos hacemos, cuando somos jóvenes y no sabemos qué hacer con nuestras vidas.

Con forma pasan los años, vamos estudiando, y viendo como nuestros países y la
población que en él vive van cambiando y la problemática que les afecta, empezamos a
entender el por qué estamos acá, comenzamos a darle sentido a nuestra vida, y nos
preparamos para que valga la pena nuestra existencia en está tierra.

2.2 Retos en la vida.

A lo largo de nuestras vidas nos enfrentamos a situaciones que nos hacen cambiar el
rumbo que llevamos y otras veces retos que se nos atraviesan y nos atrasan para poder
lograr nuestras metas, pero cada uno de estos tropiezos son puntos que cuando llegamos
por fin a nuestra meta, si trazamos una línea uniendo cada uno de los puntos de cada cosa
mal que hemos hecho nos damos cuenta que sin esos retos no hubiéramos logrado llegar
hasta donde estamos, cada cosa mala que hicimos, nos enseñó a ir corrigiendo lo que
hacíamos hasta lograr lo que deseábamos.

Los retos de la vida nos hacen renegar y querer tirar la toalla, nos desgastan, aburren, pero
es importante saber que cada uno es una nueva oportunidad para aprender más y darle
más sentido a nuestra vida.

2.3 Calidad de vida.

La calidad de vida nosotros mismos nos la damos, muy por encima de lo que muchos
creen, si nosotros deseamos superarnos, eso vamos a hacer, si deseamos tener una buena
calidad de vida eso vamos a tener.

La calidad de vida se mide con base a cinco condiciones:

 Condiciones económicas.
 Sociales.

7
 Políticas.
 De salud.
 Naturales.

Y se evalúa por medio de cinco áreas diferentes,

 Bienestar físico (salud, seguridad física).


 Bienestar material (ingresos, pertenencias, vivienda y transporte)
 Bienestar social (relaciones personales, familiares, con la comunidad)
 Desarrollo (productividad, contribución, educación)
 Emocional (autoestima, mentalidad, emocional, religión, espiritual)

No se necesita tener nada en abundancia, pero sí de todo un poco, el problema es que esté
país muchas personas se han acomodado a que el gobierno les dé todo y no luchar por
satisfacer sus necesidades, por sus propios medio, si no que buscan que el estado les
brinde la calidad de vida que “se merecen”.

2.4 Desarrollo integral.

El desarrollo integral no es más que la educación misma, es mejorar cognitiva, social y


afectivamente. Pero la educación debe desarrollar integralmente a la persona. En
Guatemala se da mucho en los colegios privados principalmente de la costa que ya no se
preocupan por dar una educación orientada por el desarrollo integral del estudiante, por
el contrario lo que les mueve es el ingreso económico que puedan tener, y no le dan
importancia en llenar el vacío que pueda dejar la falta de educación.

2.5 Proyecto de vida.

El proyecto de vida es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o
varios propósitos para su existencia, en otras palabras se asocia al concepto de realización
personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede
tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

En mi caso mi proyecto de vida es darle a mi hija las herramientas necesarias para que
ella misma construya su vida y logre alcanzar el éxito así como lo hizo mi papá y me
enseñó a mí a hacerlo

8
2.6 Metas en la vida.

Las metas son aquellas cosas que nos proponemos alcanzar para lograr una buena calidad
de vida.

Mis metas en la vida las he ido alcanzando poco a poco, algunas las e tenidos que dejar
de lado ya que por retos o algunas situaciones se me ha hecho difícil lograrlas, hay otras
que ya he podido lograr, y otras que todavía lucho por alcanzar, lo cierto es que cuales
quiera que sean las metas de cada persona, es importante luchar por ellas, porque sin
aspiraciones en la vida, ella no tendría sentido de ser.

9
Capítulo 3
La ética en el ambiente laboral.

3.1. La ética, preocupación del mundo contemporáneo.

Un mundo posible es la forma en que las cosas podrían haber sido o podrían aún ser.
Imaginarnos hoy en día, un mundo diferente, creemos nosotros, viene de una necesidad
de percibir algún cambio en el mundo actual.

Ortega y Gasset postula que:

“El hombre no puede vivir sin reaccionar ante el aspecto primerizo de su contorno o
mundo, forjándose una interpretación intelectual de él y de su posible conducta en él”

El hombre por inercia reacciona ante la perspectiva de su entorno. Esto lo va formando a


lo largo de su vida, poniéndolo de un lado u otro del bien y el mal, y sus experiencias o
vivencias van forjando su visión de mundo, así como sus expectativas de este.

El imaginarnos, como fueran las cosas en un futuro, si nuestro entorno sería diferente, es
darnos cuenta, de nuestros aciertos y nuestros errores como humano. Este tema toma
mucha más importancia, dada la situación actual que vivimos como planeta y como
sociedad, no de un México, si no como planeta.

La historia nos enseña, que nuestras acciones como personas, como comunidad o
sociedad, atraen consecuencias, negativas o positivas. Es por eso, que “imaginar mundos
posibles” va más allá, de visualizar y analizar el mundo “real”, significa pues, reflexionar
sobre cómo podremos mejorar este mundo, o empezar por el simple hecho de pensar
“¿Qué nos gustaría que fuera diferente? ¿Qué errores estamos cometiendo como
sociedad? ¿Cuándo empezamos a cometer estos y porque lo hicimos?, ¿existe la
posibilidad de un cambio para mejorar esta situación? ¿Podemos ser nosotras esa fuerza
motora de conciencia colectiva?

Creo que es aquí donde debemos aterrizar y darnos cuenta a tiempo que cualquier mundo
es posible, por más real o irreal que parezca, está en nosotros cambiar el mundo personal,
y el mundo “real” para bien o para mal, pero en nosotros como fuerza humana tenemos
el poder de imaginar el mundo que queremos, y empezar a sentar y estructurar esas bases
SÓLIDAS, para vivir en el mundo que todos y cada uno de nosotros imaginamos estar.

10
3.2. Derechos humanos.

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la


persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
«sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición».

Para autores naturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del
derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países
que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta Internacional de Derechos
Humanos– están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en
relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los
demás.

Habitualmente, se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible
con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social
determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e
independientes de los contextos sociales e históricos.

11
La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y
sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos
positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad
o a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de
determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los
derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento
histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

3.3. Individuo y sociedad.

Sociedad: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos


rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Individuo: es un ser con raciocinio, pensamientos e ideas diferentes a los demás lo que lo
hace ser único.

El proceso de socialización nace desde el comienzo de los días del hombre en la tierra,
desde la niñez a la adultez formará parte importante de nuestro desarrollo en la sociedad.
Avanza mediante el proceso evolutivo natural de cada individuo. Es el método en el cual
un individuo es adaptado a las normas ya establecidas socialmente.

El proceso de socialización nace con la concepción hasta posteriormente con el


nacimiento de cada ser humano. Las normas y valores ya adquiridos por sus progenitores
son marcados y transferidos para aquel nuevo individuo. La socialización es el proceso
más importante que realizaremos en nuestras vidas. Ya que muchas veces tendrá estrecha
relación con el éxito de un individuo en la sociedad y en los roles que este realizará a lo
largo de su vida.

Los agentes sociales son los que permiten la absorción de conocimientos y la adaptación
al entorno social en el cual nos encontremos, estos a su vez se conocen como instituciones
que formarán parte importante de nuestras vidas.

La familia y la escuela son las instituciones más importantes de un individuo. En esta


primera instancia es en la cual se adquieren los primeros lazos afectivos, capacidades
intelectuales y sociales. La iglesia, amigos, asociaciones y medios de comunicación. En

12
los cuales el individuo forma parte activamente de la sociedad. Compartiendo con sus
pares la adquisición de conocimiento de la realidad. El trabajo es la etapa en la cual el
individuo se reinserta en una sociedad. Con el trabajo de conseguir una interacción social
adecuada.

El individuo se encuentra en una búsqueda constante de su propia identidad. En su rasgo


personal y de una insignia propia que logre diferenciarlo de sus pares, en esta ocasión nos
encontramos con el concepto de identidad social. Identidad social se puede diferenciar el
estatus y el rol.

Para Durkheim los únicos fines que pueden ser morales son los interpersonales. En efecto,
como fuera de los individuos solo existen sociedades, los fines morales son los que tienen
por objeto una sociedad. “Sólo se es ser moral en la medida en que se es ser social”

El individuo está ligado permanentemente lo que espera la sociedad de este mismo. No


obstante el individuo puede cumplir simultáneamente con uno o más roles tales como
padre, hijo y trabajador. Inicia una vida en sociedad con metas y propósitos.

3.4. Modelos de participación ciudadana.

La participación ciudadana tiene a su disposición varios mecanismos para que la


población acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político. La participación
ciudadana también se manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o
enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir
en las funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las decisiones
tomadas. También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de
los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o


evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos
independientes.

Las ventajas que reporta, en sentido general, son amplias. La inclusión de los ciudadanos
en el proceso de conformación de decisiones políticas sobre programas o servicios
públicos y su implicación, le otorga al dirigente un mayor margen de confianza social
sobre las medidas adoptadas. El establecer canales de comunicación, sugerencia, crítica

13
e incluso de decisión en dicho ciclo revierte en la institución, otorgándole la legitimidad
necesaria para tomar medidas tras escuchar a los ciudadanos afectados que, a su vez,
eluden la probabilidad de conflictos sociales.

Participación Ciudadana Nominal:

Como se observa los distintos actores que integran la ciudadanía interactúan y participan
del proceso político pero siempre de manera consultativa. Las diversas fases del ciclo
presupuestario no están accesibles a los mismos.

La participación ciudadana relacional entroncaría con las tendencias actuales de la new


public management. La participación ciudadana se enfocaría como incentivo eficaz para
la optimización de recursos públicos. Por ello, se diseñaría herramientas destinadas a tal
efecto. De ahí, los mecanismos de coparticipación o partnership entre las Instituciones y
las asociaciones ciudadanas. Esta manera de entender la participación respondería,
básicamente, a una perspectiva integral y economicista donde la toma de decisiones y el
diseño inicial de la política pública residiría en los técnicos y políticos. Para,
posteriormente, delegar o compartir la gestión del programa o competencia. Pudiendo a
partir de esta fase existir un mayor feedback formal e informal entre los actores
reportando, de esta manera, una mayor autonomía e influencia en la toma de decisiones
desde la asociación hacia la Institución.

Participación Ciudadana Relacional:

Como se deriva de la observación del cuadro, una pequeña proporción de la ciudadanía


tiene una amplia influencia en el ciclo político. Tanto en la interacción con los técnicos y
representantes, como con el mismo presupuesto público. Al constituirse en productores
de servicios públicos que repercuten, a su vez, en la ciudadanía.

Por ello, el hecho de delegar en ONGs u otras asociaciones determinados servicios


públicos no equivale, en ningún caso, a participación ciudadana. Sirva de ejemplo la
proliferación de los masters destinados en capacitar personal para el “tercer sector”. En
muchos casos, estas instituciones desempeñan un excelente papel social pero nada
garantiza un funcionamiento verdaderamente democrático en su interior, ni tan siquiera
que su modo organizativo facilite la dinámica y militancia a todos los ciudadanos en
igualdad de condiciones. Es una expresión más de la privatización de lo común.

14
La participación ciudadana real comprenderá todos los mecanismos en los que los
ciudadanos no sólo forman parte del proceso de las políticas públicas - en cuales quiera
fase del mismo – sino que, son ellos quienes tienen el poder de decisión. Siendo, los
dirigentes políticos y los técnicos representantes-ejecutores de su voluntad, dando entrada
a la ciudadanía en el núcleo de decisiones presupuestarias y escuchando sus preferencias
en aquellas operaciones cuya decisión final se la reservan los representantes, como por
ejemplo la planificación estratégica.

Participación Ciudadana Relacional:

El análisis conceptual de dichos términos nos lleva a situarlo en un doble plano científico:
el político y el económico. Según el origen de los mismos. De esta manera, la
participación nominal sería, por extensión conceptual, una forma de democracia
representativa en la que el ciudadano expresaría sus demandas y deseos con una
periodicidad mayor que la de las urnas electorales y, en la que, cedería sus derechos a un
representante político o técnico que tendría de esa forma todo el poder de decisión.

El modelo de participación ciudadana relacional, como se ha descrito, permitiría a las


asociaciones ciudadanas gestionar un programa público. Pudiendo aquellas, desde ese
momento, incidir sobre el mismo. Aunque, tanto el control como la potestad definitiva
nunca deja de residir en la municipalidad. Entroncaría no solo con una mayor voluntad
de dar un papel relevante a la sociedad, sino también con los mecanismos de
externalización de la producción de servicios públicos.

Por el contrario, la participación real, también por extensión conceptual, iría más
relacionada con la democracia participativa. Pues serían los ciudadanos quiénes tuviesen
la potestad plena de sus derechos en todo momento, no delegándolos para la toma de
decisiones, sino compartiéndolos en condiciones de igualdad formal con los
representantes y, pudiendo posteriormente establecer mecanismos de producción
compartidos, externalizados o puramente públicos. Sí para la gestión cotidiana que
conlleve el programa.

En cualquier caso, serán los técnicos y los políticos quiénes usen una u otra técnica de
participación que, como se observa, no está exenta de implicaciones políticas ya que, la
supuesta objetividad y neutralidad que reporta la técnica lo es para con ella misma. En

15
ningún caso, la elección de una u otra herramienta se libra de la voluntad de los políticos
y técnicos en establecer vías para ejercer su función de representantes públicos.

Asumiendo las determinaciones de éstos o, por el contrario, siendo ellos quiénes


imperando al interés general y al vigor de la "justicia" que supone el articulado normativo
impongan, según su criterio y voluntad, la decisión final sobre el tema consultado.

Así las cosas, a falta de una norma legal que delimite la cuestión será la conciencia y la
ética del político o, del técnico, la que reconozca en qué grado otorga el poder que ostente,
al lugar de donde le viene y de donde le legitima.

La participación ciudadana real no puede establecerse en una sola política pública al


margen de las demás. Nos encontraríamos, en todo caso, ante una participación ciudadana
relacional. Es necesario pues enmarcar la participación ciudadana en todas las fases del
ciclo presupuestario. Esto es, hacerla transversal y no integral. Ampliarla al núcleo de
decisiones reales, ejecución y control. No parcializándola a las políticas o programas
públicos en relación con los servicios sociales. La participación "también" es un problema
de Hacienda.

3.5. Ética y desarrollo sostenible.

Al hablar de desarrollo sostenible, por lo general solo se piensa en el cuidado del medio
ambiente, pero existen otros factores que tienen que ver con:

 La igualdad de oportunidades
 La solidaridad
 Acceso a los recursos
 Las relaciones de poder

Analizando y dimensionando los conceptos de desarrollo y medio ambiente se ve


claramente una relación contradictoria entre estos conceptos, es necesario identificar las
propuestas que se han hecho para lograr un equilibrio entre ambas situaciones, esto con
el fin de entender y reconocer el valor y el significado de desarrollo sostenible.

Existen dos conceptos, por un lado algunos autores hablan de desarrollo sostenible y otro
desarrollo sustentable, estos conceptos en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos,
sin embargo existe otro concepto llamado desarrollo perdurable.

16
El concepto de desarrollo sostenible se puede identificar en algunos códigos éticos
ambientales como:

 La declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo


 Carta a la Tierra

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar
fundamental en todo proceso de educación ambiental.

Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su


comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es
uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.

La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las


sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una
estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible
comprender el porqué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en
consecuencia.

3.6. Ética y moral en el trabajo.

La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar
presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre
nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste
comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios.
En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación
de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser
beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no
solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho
(desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el
sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se
busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se
busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (o a veces directamente
a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un
ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se
hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la
interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para él más fuerte (en este
17
caso la negociación se trata como el campo de batalla).Se recuerda que la fórmula de éxito
debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada
en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el
ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el
comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento
de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales
del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se
encuentra inserta, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia
es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una
actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos,
esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible
separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes,
porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda
actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética
descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es
el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una
relación personal, que es la oración.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética


empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si
genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente,
remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y
respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo,
sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. Los trabajadores son el "recurso humano".
Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas si no recursos (con
todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la
medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa,
esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo,
ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aún si su costo
es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida
a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente
reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., Este es

18
el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias
que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia)
en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin
embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus
principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en
un ambiente que no solo procura él más alto respeto y dignidad de sus empleados
(personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la
sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien
social.

19
Capítulo 4
Ética profesional.

4.1. Creación del auto-concepto profesional.

Nos preguntaremos primeramente que entendemos de la palabra creación, auto concepto,


y por profesional, para poder entender las bases de la idea de este tema y no se tomen
como un simple texto literario y poder relacionarnos e involucrarnos seriamente con el
mensaje del tema.

¿Qué entendemos por creación? Tal vez muchas cosas se relacionan con creación, por lo
tanto llevaremos su significado con respecto al tema que trabajaremos.

Creación o crear: elaborar, establecer, construir. Producir algo de la nada

¿Qué entendemos por concepto? Los conceptos son construcciones o imágenes mentales,
por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción
con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o
categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los
conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

¿Qué entendemos por auto concepto? El auto concepto es la imagen del yo-conocido que
tiene cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al
sentimiento que desarrollamos en torno a nuestro auto concepto, sin embargo él no es lo
mismo que autoestima. El auto concepto incluye valoraciones de todos los parámetros
que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su
desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc...

Auto concepto profesional: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de la calidad del
desempeño de su rol, como estudiante y como trabajador. Es determinante de las metas
que establece el individuo y de cómo las aborda. Para auto realizarse la percepción de la
profesión ha de ser próxima al auto concepto. La satisfacción dependerá del grado en que
la profesión ha permitido desarrollar el auto concepto ideal. La carrera se elige
considerando el auto concepto y la imagen que se tiene de las profesiones, atribuyendo a
la carrera elegida, características del propio auto concepto.

20
4.2. Ética y competitividad profesional.

La competitividad y la ética van de la mano, al incurrir en sobre estimar al empleado dan


con el problema de competitividad es, decir una empresa se hace competitiva en la medida
que sus empleados están conformes con la manera en que se manejan las diferentes
actividades y beneficios que da la organización, en mi opinión nos estamos refiriendo a
un enfoque humanista en donde el empleado no trabaja por un estímulo salarial, si no por
el placer que le produce su actividad salarial, es decir por qué se siente a gusto y está
satisfecho con su labor en la empresa, de esta manera la competitividad se hace notar al
trabajar todos por la misma causa, en una empresa en donde no hayan roces entre los
diferentes grupos, como por ejemplo la n cantidad de departamentos que pueden
conformar una organización, si no que por el contrario todos, trabajen bajo un ambiente
laboral más de armonía y no de presión, influye significativamente en la competitividad
de una organización.

4.3. Fundamentos de la propiedad intelectual.

Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual, según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual (OMPI), se refiere a toda creación de la mente humana. Los derechos de
propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas
en relación con sus creaciones.

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: los inventos, las
obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos
utilizados en el comercio.

Derecho de autor

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los


derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el
derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas
hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los mapas y los
dibujos técnicos.

Patentes

21
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos
generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por
terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el
documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la
información técnica relativa a la invención.

4.4. Ética y liderazgo.

Los líderes empresariales son elegidos en el convulsionado mundo actual


fundamentalmente para generar resultados, pero no a cualquier precio, lo que incorpora a
la acción del líder una variable importante, la ética.

Si a los líderes corporativos de hoy les corresponde la exigente tarea de ganarse la


confianza y la lealtad de sus seguidores, y la estima de la sociedad por el camino del
comportamiento ético con el fin de mantener el éxito de la empresa; entonces el
comportamiento ético se convierte en una condición necesaria para establecer una
organización ética, que a su vez requiere el ejercicio de un liderazgo ético, pues sólo los
líderes son quienes tienen la misión de definir e infundir el espíritu que orienta a la
empresa. (Aronson, 2001).

La finalidad que persigue el líder define el tipo de liderazgo a utilizar. Aronson (2001)
caracterizó cada uno de ellos, así:

 El estilo de liderazgo directivo es empleado en situaciones relacionadas con la


ejecución de tareas o de orientación de relaciones;
 El liderazgo transaccional involucra un intercambio entre el líder y el empleado, cada
uno recibe algo de la contraparte con el objetivo de lograr las metas establecidas,
asegurando una administración estable de prácticas y recursos esenciales, utilizando
como estrategia el control y el seguimiento; por estas razones Conger y Kanungo
(1998) sostienen que no es liderazgo, sino mantenimiento del statu quo; y el líder
transformacional se esfuerza por estimular el cambio en las actitudes y valores de los
colaboradores, utilizando como estrategia el empoderamiento, que aumenta la auto-
eficacia y fomenta la internalización de la visión del líder en cada colaborador.
 El líder transformacional es reconocido por su carisma personal y porque tiene
seguidores, razón por la cual, el líder transformacional debe estar muy atento a

22
mantenerse centrado en el interés colectivo, porque de lo contrario, caerá sin darse
cuenta, en actitudes maquiavélicas, narcisistas y autoritarias.

4.5. Ética y la mujer profesional.

Expresar que todos merecemos las mismas oportunidades sin importar nuestro sexo, no
es algo nuevo. Las mujeres han sido y serán fuente de inspiración artística, de canciones
admirables y pinturas legendarias; pero también evolucionaron esta idea para ser ellas las
inspiradas y recrear su arte.

La incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo de las dos últimas décadas no


ha ido acompañada de políticas eficaces de verdadera y positiva conciliación familiar-
laboral. Esto ha tenido efectos colaterales como la renuncia de la mujer a la maternidad a
favor de un proyecto profesional, reflejándose en la constante caída de la tasa de
natalidad, algo que en España, y en toda Europa, no podemos ya permitirnos. El trabajo
de la mujer no perjudica la maternidad pero sí la manera en la que la mujer se ha
incorporado al mercado laboral.

Uno de los logros de la mujer contemporánea ha consistido el poder insertarse en el


mundo laboral, social y político, al mismo nivel que el hombre. De esta manera la mujer
está logrando la autonomía e independencia económica que necesitaba, y poder disponer
de su propia vida con mayor libertad y dignidad. La mujer de hoy siente que sería antiético
renunciar a uno de sus logros más importantes en la actualidad, como es el de su
autonomía e independencia con respecto al varón.

4.6. La veracidad en la actuación profesional.

Dentro de la carrera que estudiamos es importante la práctica de la ética y sus valores,


pero primordialmente de la verdad, ya que en el diario vivir se nos presentan situaciones
que nos ponen entre la espada y la pared, y debemos escoger cómo reaccionar, pero si
conocemos y practicamos la verdad sabremos sin dudar como enfrentarnos a ellas.

4.7. La práctica profesional en el contexto de la globalización.

La globalización ha traído consigo la pérdida de valores y principios en el desempeño de


entidades, a falta de principios éticos y morales que se incrementan según la situación
económica del país.

23
En estos momentos, los valores y principios se sitúan en el primer plano de las demandas
de la sociedad en el ámbito de las administraciones públicas y de la empresa privada.

Para dar respuesta a esa demanda social, cada vez son más las empresas que, aun sin tener
obligación legal, deciden implantar su código ético como uno de los elementos
principales de la Responsabilidad Social Empresarial.

La empresa tiene no sólo una dimensión económica sino también sociológica, cultural,
política y ética, como corresponde a una organización que agrupa a personas cuyo trabajo
genera valor y cuya actividad afecta a mucha gente.

Es claro que la compañía ha de generar beneficios porque es preciso remunerar al


accionista, desarrollar adecuadamente a los empleados, pagar impuestos para ayudar a
mantener el entramado social y asegurar el éxito económico futuro a través de la
inversión.

La responsabilidad de la empresa, entendida de este modo, trasciende al campo


económico y entra de lleno en los campos social y medioambiental.

En este contexto la ética se convierte en un valor fundamental en la actuación de la


empresa y de sus componentes y cuya aplicación no debe ser consecuencia de la
improvisación ni siquiera de impulsos morales puntuales de los ejecutivos del momento.

La forma en que las organizaciones están comenzando a orientar este importante tema es
por medio de la creación de códigos éticos y sistemas de gestión de la ética.

24
Capítulo 5
Código de ética.

5.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones y ley Federal del


Trabajo.

El código de conducta es un símbolo de conducta moral, integridad, y la compasión.


Cuando uno estudia sin importar la carrera que sea se enseña sobre la ética, la cual es un
código de conducta esencial para el ejercicio de nuestra profesión.

Al final de la carrera nos piden tomar un juramento para ser honestos en nuestra profesión.

El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para apoyar a las personas
que son parte de una organización y apelan el código para tomar una decisión, y hacer
una diferencia entre incorrecto y directamente según las normas de empresa y dar la
justicia a todo dentro de ella.

El código de conducta de conducta generalmente implica en tres niveles:

 Código de ética en los negocios


 Código de conducta para los empleados
 Código de práctica profesional

5.2 La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones.

La definición de la responsabilidad social es la relación de los negocios con la ética y los


principios de cualquier organización. Nos enseña a ser sensibles hacia los problemas
culturales, sociales, ambientales y económicos.

La motivación hacia la responsabilidad social ayuda a las organizaciones, instituciones,


individuos y gobiernos a tener un efecto positivo en los negocios, el desarrollo y la
sociedad.

Las decisiones empresariales de éxito no son acerca de los beneficios o las ganancias a
corto plazo. A veces, tomar decisiones acertadas para el bienestar de la comunidad, la
gente, la organización y en favor de los clientes planta la semilla fecunda de ingresos
futuros. Esta es una estrategia empresarial a largo plazo, que incluye la sensibilidad hacia
las opiniones de otras personas.

25
Hay muchas fuerzas que impulsan el negocio a nivel local, nacional e internacional.
Responsabilidad social nos vincula con nuestra conciencia para tomar decisiones
correctas y ayuda a reducir la corrupción en las agencias gubernamentales.

Las responsabilidades sociales de cualquier origen y la institución son:

• Dar una buena calidad por su dinero

• El producto y el servicio deben pasar a la durabilidad y seguridad con honestidad

• Regular y rápido servicio post-venta

• Buen servicio, la oferta de productos y servicios de respuesta en el tiempo, una buena


calidad de las piezas y el servicio de sustitución

• Las normas transparentes y justas de comercio y la publicidad

• Información completa y clara posible a los consumidores

5.3 Ética en los recursos humanos.

Es la aplicación de los principios y códigos éticos a las relaciones y actividades del


recurso humano.

Capacidades que debe poseer el encargado de recurso humano:

 Capacidad de asumir la dirección de su vida ya que la ética es la consecuencia de la


razón, teniendo en cuenta que dentro de la racionalidad busca descubrir el significado
auténtico de la realidad humana, porque sin razón no podría darle sentido a la ética.
 Buen desempeño ético.
 Respetar las leyes y reglamentos relativos a las actividades del empleador.
 Mantener la confidencialidad de la información de la empresa para la que labora.
 Abstenerse de utilizar la posición personal para generar ganancias inapropiadas.

5.4 Ética y la administración de recursos financieros.

El código de ética del administrador establece que los administradores deberán a acatar
normas éticas de actuación laboral de acuerdo a su tiempo y a su realidad, con base en los
valores y los principios que establece la sociedad.

26
El administrador de recurso financiero tiene el deber de mantener en secreto las
informaciones que de ser rebeladas, perjudicarían a la empresa.

Tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la
empresa.

Realizar su trabajo con esmero e integridad, poniendo siempre toda su capacidad,


habilidad, atención, cuidado y diligencia para cumplir puntualmente con su
responsabilidad profesional.

Por ningún motivo proporcionar información incorrecta en beneficio de su organización


y en perjuicio de la sociedad.

27
Conclusiones

1. El objeto primordial de la ética es ocuparse de los actos humanos, específicamente de


la razón y la libertad de él.
2. La práctica de valores dentro del ambiente laboral es de suma importancia para lograr
la confianza de los empleados y el buen desempeño de los mismos.
3. Como ciudadanos que somos es indispensable que exijamos nuestros derechos, pero
no debemos dejar de lado el cumplir con nuestros deberes.
4. Desde niños enfrentamos retos en nuestra vida los cuales nos van formando y llevando
a ser quienes seremos de adultos.
5. El mundo ha sido cruel con las mujeres y a ellas se les ha hecho difícil no depender
de los hombres para subsistir, porque en el mundo machista en el que se ha vivido así
se han criado, pero ahora las cosas han cambiado aunque todavía falta pero ya las
mujeres son profesionales, que luchan por sus derechos, cada vez son más las que
están en puestos políticos, impartiendo clases, incluso trabajando como mecánicas y
muchos otros trabajos que antes ni se imaginaban que podrían realizar.
6. Ser líderes no indica asignar labores y sentarse a ver qué es lo que hacen los demás,
es acompañar a los trabajadores, capacitarlos y mostrarles cómo se hacen las cosas,
para que todo vaya mejorando.
7. Los códigos de ética, son las normas que rigen el comportamiento de los trabajadores
dentro de la empresa.
8. La responsabilidad social es la relación de los negocios con la ética y los principios
de cualquier empresa.

28
Referencias bibliográficas.

http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac1.htm

http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml

http://www.editorialpatria.com.mx/mobile/pdffiles/9786074381481.pdf

http://spanish.scientologyhandbook.org/sh10_1.htm

https://es.slideshare.net/maianoquelle/fundamento-de-la-tica-13667606

http://mitecnologico.com/igestion/Main/LaEticaSuObjetoDeEstudio

https://prezi.com/1l3mdw3xxhmv/la-etica-su-objetivo-de-estudio-y-su-sentido-
sociocultural/

http://www.valoresmorales.net/2012/09/los-valores-y-la-etica/

https://www.significados.com/valores-eticos/

http://mitecnologico.com/igestion/Main/ComportamientoEticoEnElEjercicioDeLaCiuda
dania

https://es.slideshare.net/isaiastoledo7/unidad-4-etica-en-el-ejercicio-de-la-profesin

https://es.slideshare.net/showtime93/diapositiva-mayte

https://centrodecapacitacionydesarrolloprofesionalenlinea.wordpress.com/2010/04/21/la
-etica-en-el-ambiente-de-trabajo/

https://es.slideshare.net/oaca54/la-etica-en-el-ambiente-de-trabajo

http://definicion.de/etica-profesional/

http://definicion.de/etica-profesional/

http://www.cpa.org.gt/wp-content/uploads/2012/09/C%C3%B3digo-de-%C3%A9tica-
prof.pdf

http://mitecnologico.com/igestion/Main/CodigoDeEticaDeLasInstitucionesYOrganizaci
ones

29
30

Potrebbero piacerti anche