Sei sulla pagina 1di 13

6.

3 LAPREPARACIÓNDEUNABASEDEDATOSMACROECONÓMICOS

Las propuestas metodológicas presentadas en este punto corresponden a la implementación,


para las sociedades no financieras y para las empresas individuales quetienen contabilidad,
de las reglas generales.

6.3.1 La estructuración del universo conocido

El primer momento del procedimiento se refiere a laestructuración del universo de las


unidades institucionales que componen el sector.
Para hacerlo, es bueno recordar primero algunas características propias del universo
de las sociedades, financieras o no, pues la demografía de las empresas
presentacaracterísticas algo particulares.
Lo que está en juego es un conocimiento cuantitativo y cualitativo del universo en
cuestión en el curso del tiempo, de tal manera que permita la implementación
departiciones operativas tanto desde el punto de vista estadístico como económico. Para
esto es útil implementar para cadaindividuo (o unidad) una “ficha de estado civil” que
informa sobre su historia, y quebrinde los elementos necesarios para la realización de las
particiones deseadas.Sólo dos modalidades son posibles para hacer entrar a una empresa en
este universo: la creación y la reactivación. La inmigración, en efecto, no tiene sentido. Por
otra parte, la creación se realiza sinun fenómeno de reproducción (ya que el nacimiento por
filiación no existe).
Dos formas de creación son posibles:
– la creación pura, o creación ex nihilo; se trata de la primera activación de
unaforma jurídica nueva; la empresa así creada puede, sin embargo, incorporar a unoo
avarios establecimientos provenientes de otras empresas, desde el momento enque éstas no
dejan de existir;
– la recuperación (o creación impura) sucede cuando la nueva empresa resulta de
ladesaparición de una o varias empresas existentes (se trata entonces, de
algunamanera, de una suerte de reencarnación).

Por otra parte, una empresa puede cesar temporalmente su actividad, sin que se lesuspenda
la personería jurídica que la representa. Se trata entonces de una salidaprovisoria del
universo de las unidades con alguna actividad económica, y se hablaen este caso de una
suspensión de actividades. La reactivación se produce cuando,con la misma cobertura
jurídica, se relanza una actividad económica. La empresadebe, sin embargo, mantenerse
presente en las cuentas, a fin de poder dar cuenta delpatrimonio que posee.

De lo contrario, las salidas se consideran como ceses definitivos de actividad:cese


puro o cese con recuperación. Podemos observar que la quiebra puede traducirseen una u
otra de estas formas de cese. En cambio, la absorción por una empresa yaexistente debe
considerarse siempre como un cese puro.
La empresa pertenece a un mundo desigual, donde cada individuo pesa de manera
diferente, y donde el peso de cada uno varía con el tiempo. Por eso resulta esencialpoder
asociar a cada empresa elementos relativos a su tamaño. Pero también puedenintroducirse
otros indicadores para esclarecer acerca de esta variabilidad: cantidadde establecimientos
controlados, gama de actividades ejercidas, importancia delequipamiento instalado, etc.
Mientras que los indicadores de tamaño presentan unaevolución continua, estos elementos
estructurales presentan una evolución de naturaleza discreta, y son más significativos de los
saltos cualitativos producidos en lavida de la empresa.
No hay ningún elemento fijo en la ficha de estado civil de la empresaEsto plantea
problemasespecíficos para la constitución de directorios de empresas: hay que poder
seguirlesa existencia en el tiempo, más allá de todas las modificaciones que puedan
afectarlas.
Sobre la base de este análisis demográfico, se puede estructurar el universo de lasempresas
no financieras, de acuerdo con los criterios siguientes:
-Por categoría de fuentes estadísticas:es posible que algunas categorías de empresas
escapen a cualquier tipo derecolección estadística. Dentro de cada una de estas
categorías es donde debellevarse a cabo de manera homogénea el trabajo de construcción
de la base dedatos, incluso por imputación completa de los datos de las empresas que
hanescapado a la recolección.
–Por tamaño: Pueden adoptarse uno o varios criterios (la clasificación se
haceentonces cuando se ha alcanzado alguno de los umbrales). El objetivo es diferenciar la
importancia de los controles y del trabajo de reconstitución de los datosfaltantes, en función
del tamaño de cada empresa.
-Por forma jurídica y tenencia del capital:En particular, esto debe servir para
laimplementación de los sectores y subsectores institucionales.
–Por actividad económica principal: Esta información es muy importante, tanto para
conocer la realidad económica y permitir una mejorconfrontación de los datos entre
industrias (ramas) y sectores. Pero también esutilizada como referencia para la
reconstitución de los datos faltantes: el cruce detamaño por actividad constituye un
universo homogéneo en el marco del cual esposible llevar a cabo las correcciones
económicas.

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE UNA EMPRESA


La actividad principalcorresponde a la posición para la cual el monto es más importante.
Dentro de esta división, se buscaluego el “grupo” más importante; y luego la “clase” dentro
del grupo. Con mucha frecuencia la actividad principal de una empresa se determina con
referencia a la “clase”. Esto no impide en absoluto laposibilidad de limitarse a una
clasificación de rango superior, en particular cuando se trata de organizar subsectores de
actividad dentro del sector institucional de las sociedades no financieras.

Cabe destacar que hay algunos cambios se producen de manera definitiva (cambio de
condición jurídica, modificación de los límites, etc.). Mientras que otros cambios son
progresivos, o inciertos (la actividad, porejemplo); se recomienda entonces no cambiar
nada antes de dos o tres años, paraevitar las fluctuaciones vinculadas sólo a variaciones
coyunturales.
6.3.2 Establecer un diccionario para la transcripción de los datos contables
Para conducir estos trabajos, cualquiera sea el sector institucional considerado,los
tratamientos para prever son los mismos, con una excepción: el diccionario quepermite la
transposición de los datos de la contabilidad comercial hacia la organización elegida en la
base macroeconómica que se va a elaborar.Desgraciadamente no es posible proponer un
esquema acabado para este diccionario, por varias razones:
– cada país tiene una organización contable diferente;teniendo en cuenta las características
locales de la recolección estadística, el marco elegido para almacenar los datos elementales
puede diferir de una familia estadística a otra, con más razón de un país a otro (incluso
cuando éstos tengan planescontables similares);
– le corresponde a cada país definir la organización que desea para su base de
datosmacroeconómicos.

Antes de presentar el esquema es necesario suministrar algunas precisionessobre el marco


macroeconómico que se vaya a elegir para organizar esa base dedatos, pues esta base
constituye un conjunto de datos particularmente interesantespara el conocimiento de este
universo de unidades económicas. Punto de paso en laelaboración de las cuentas
nacionales, esta base de datos se ubica en una perspectivamacroeconómica sin por eso
alejarse de las fuentes que hacen posible su elaboración.
Sirve de base de partida para la definición de las cuentas del sector institucional delas
sociedades no financieras en la contabilidad nacional, pero también puede permitir la
definición de instrumentos de análisis al margen del marco central, como el“sistema
intermedio de empresas” (SIE), actualmente propuesto por los franceses. Decualquier
manera, en este estadio hay que evitar pensar en la implementación de valoraciones
que deban recurrir a datos externos a la fuente contable que sirve dereferencia a esta base
de datos

ESQUEMA PARA ESTABLECER UN DICCIONARIO


1ª Etapa: clasificación de los rubros de la contabilidad comercial
El tratamiento que debe adoptarse para los rubros de la contabilidad comercial depende de
su “función” contable. Por eso es necesario proceder a su clasificación exhaustiva, de
acuerdo con los siguientes títulos:
1. Partidas que figuran en el balance
1.1 Con referencia a los instrumentos financieros (créditos o deudas), incluyendo el capital
social
1.2 Con referencia a activos no financieros
1.3 Relativos a los elementos de reserva (capitales propios y provisiones por riesgos y
gastos)
1.4 Relativos a elementos de revalorización: depreciaciones, diferencias de
conversión y derevalorización, etc.
2. Partidas que figuran en la cuenta de resultados
2.1 Transacciones
2.2 Partidas diversas y transferencias de costos
2.2.1 Contrapartida de revalorización
2.2.2 Contrapartida de elementos colocados en una reserva (resultado, cargos a las
provisiones por riesgos y gastos, incorporación a los resultados de una subvención recibida,
etc.)
2.2.3 Transferencias de gastos y gastos transferidos
3. Partidas que se encuentran en otros cuadros
3.1 Partidas que figuran en el cuadro que describe los flujos de fondos
3.2 Partidas que figuran en el cuadro de transcripción a los saldos de las cuentas
patrimoniales(véase el plan contable OCAM), o en documentos equivalentes que describen
los diferentestipos de movimientos producidos en el curso del ejercicio en una parte o en la
totalidad delas partidas de balance (esta información es esencial para la 3ª etapa)
3.3 Partidas que provienen de otros documentos (cuadros anexos, informe a la asamblea
general de accionistas, etc.)

2ª Etapa: establecer el diccionario de los rubros asociados a las transacciones y a los


activosde la contabilidad nacional

El diccionario que se va a establecer incluye dos subconjuntos:


– La correspondencia con las partidas elegidas dentro de la base de datos
macroeconómicos; esto se refiere sólo a las partidas iniciales que figuran en los
ítems 1.1, 1.2 y 2.1. Para los del ítem 1.1 se los debe hacer corresponder con los
activos (instrumentos) financieros, codificados AF en el SCN; para los del ítem 1.2,
con los activos no financieros (código AN); y para los del ítem 2.1, conlas
transacciones distributivas (código D) o sobre bienes y servicios (código P).
– La correspondencia con posiciones provisorias, para todas las partidas de los demás
ítems 1 y 2; al término de la transposición, esas posiciones provisorias están
llamadas a desaparecer, o a ser volcadas en los “reservorios” de revalorización (u
otros) como los mencionados en la sección 15.5.d (en el marco de los trabajos
sobre los instrumentos financieros).
3ª Etapa: establecimiento de la tabla de paso de los elementos patrimoniales
Cada uno de los ítems 1.1 y 1.2 se refiere a elementos patrimoniales. Su transcripción
completa a lacontabilidad nacional supone que se clarifiquen los diferentes elementos de su
variación en el cursodel tiempo, y que se valoren los rubros previstos en las cuentas de
patrimonio (stocks, transaccionesy otros flujos). Para esto se debe comenzar por detectar
los diferentes elementos que hayan podidocontribuir a su variación en el marco de la
contabilidad comercial, a saber:
∆ partida en el balance =
+ Entradas del ejercicio(¿Por su valor de compra?)

– Depreciación o amortización

+ Revalorizaciones

+/- Transferencias internas(entre partidas del balance)


– Ventas (salidas a su valor de balance)
– Pérdidas(salidas a su valor de balance)
+/- Absorciones, escisiones

Tenemos entonces las siguientes correspondencias:


–Los datos de stocks que figuran en el balance inicial y final deben valorarse a su valor del
día delinventario; las correcciones así introducidas se vuelcan en las ganancias o pérdidas
nominalespor tenencia (K.11);
–Las entradas y salidas por ventas se atribuyen a la “transacción” asociada al activo
considerado;
–Las depreciaciones de activos no financieros se atribuyen al consumo de capital fijo (K.1)
–Las depreciaciones de activos financieros, así como sus revalorizaciones, se atribuyen a
ganancias o pérdidas nominales por tenencia (K.11);
–Las transferencias internas son tratadas en K.12.2, o como transacciones que se
compensan(así, la transformación de un préstamo en acciones es considerada como una
amortización delpréstamo y una emisión de acciones nuevas);
–Las pérdidas son atribuidas a los cambios en volumen de los activos (K.6 a K.10);
–Absorciones y escisiones: si la transferencia se produce dentro del mismo subsector, y si
la otraempresa involucrada adopta los mismos valores, la transacción es ignorada; si la
transferencia sehace a otro subsector, se deben considerar los otros flujos del tipo K.12.1.

4ª Etapa: tratamiento de los otros rubros clasificados en 1. y 2.


Ítem 1.3: Como regla general, éstos son rubros que alimentan el ahorro; pero también
encontramos aquí las transferencias de capital recibidas; por otra parte, hay que prestar
atención a la distribución de dividendos y a la incorporación de reservas en el capital social.
Ítem 1.4: Son sin ninguna duda las partidas contables más delicadas de gestionar, tanto
debido asu contenido como por la manera concentrada en que nos llegan; lo ideal sería
reconstituir todos losmovimientos, para cada uno de los rubros del tipo 1.1 o 1.2
–Depreciaciones de activos fijos: El enfoque fiscal que preside la mayoría de las veces su
valoración impide retomar el monto para el cálculo del consumo de capital fijo (K.1).
Entonces hay queanularlos, e introducir una valoración específica (véase el capítulo
5). Cuando la contabilidadcomercial guarda alguna huella explícita de sus montos, es
posible reconstituir los diferentesaspectos;
–Otras depreciaciones: Se refieren principalmente a los stocks y a los activos financieros;
se tratade ganancias o pérdidas nominales por tenencia (K.11); su variación interviene en el
cálculo delahorro.
–Diferencias de conversión: Se trata de prácticas de revalorización parcial, para integrar en
lasganancias o pérdidas nominales por tenencia (K.11).
–Reserva de revalorización: Esta partida recoge el desequilibrio constatado entre activos y
pasivos cuando se introduce una revalorización de los balances; en los países con fuerte
inflaciónesta operación puede realizarse cada año de manera sistemática; en algunos países,
esta diferencia no es mantenida en el balance, sino enviada a la cuenta de resultados.

Ítem 2.2: El tratamiento de los rubros contenidos en los títulos 2.2.1 y 2.2.2 es
conducido demanera articulada con sus contrapartidas que figuran en el balance. Para los
rubros del título 2.2.3, elprincipio es proceder a su anulación tanto en los créditos como en
los débitos (y por un monto idéntico); pues se hace la hipótesis de que el lugar de su primer
registro es el más apto para su transcripción a las partidas de la contabilidad nacional
(enfoque por tipo). Finalmente, se encuentraninformaciones sobre las ganancias o
pérdidas de capital realizadas en ocasión de ventas de activos,que permiten reconstituir el
monto que deberá figurar en las transacciones correspondientes de lacontabilidad nacional;
el mismo monto es llevado a las ganancias o pérdidas nominales por tenencia.

5ª Etapa: utilización de los rubros del título 3


Estos rubros pueden ser particularmente preciosos para completar la interpretación de las
variaciones de las partidas del balance, en especial las que provienen de los cuadros 3.1 y
3.2. En cuanto alos rubros 3.3, en general, sólo se los utiliza para las grandes empresas, o
en ocasión de transacciones complejas con empresas importantes.

6.4 PARA LA EVALUACIÓN DE ALGUNAS TRANSACCIONES


Se retoman las cosas desde el punto de vista de la contabilidad nacional, y se presenta cómo
hacer para valorar las transacciones más características de la cuenta de las sociedades no
financieras.
a. La producción
La producción se mide a precios básicos, lo que significa:
 al precio efectivamente constatado en el mercado el día de la venta o del ingreso a
las existencias,
 sin considerar ningún impuesto que afecte los productos (D.21) y, en particular, sin
el IVA facturado
 incluye las subvenciones (D.31) de las cuales goza el productor para esa producción
 incluye los servicios de transporte incluidos en el precio de venta, a condición de
que no sean facturados por separado
 es neto de rebajas acordadas.
Las sociedades tienen una producción de mercado que comprende la producción vendida, la
producción almacenada, y la producción que se entregan entre sí los establecimientos
pertenecientes a la misma empresa. Para esta última producción se adopta el precio
indicado por el mercado; figura entonces con un monto idéntico en el consumo intermedio
de la misma sociedad (agregando los costos de transporte eventualmente pagados a
terceros).
La producción almacenada corresponde a la variación económica de las existencias de
productos en curso de elaboración y de productos terminados; la medición de esta variación
económica se presenta más adelante. Pero también hay que tener en cuenta la manera en
que las empresas valoran esas existencias, a un precio de costo extraído de su contabilidad
analítica, muy inferior a veces a su precio de venta.
Las sociedades tienen una producción no de mercado que corresponde exclusivamente a su
producción por cuenta propia, retomada como FBCF. A falta de un precio de mercado
accesible, se la mide por los costos de producción. Es clásico que las empresas minimicen
el precio y la importancia de esta producción activada; en algunas actividades, hay que
pensar en correcciones a veces significativas (en particularen el caso de las grandes
reparaciones).
Cuando una empresa ejerce una actividad comercial, su producción corresponde al margen
comercial, medido de la siguiente manera:
Margen comercial = Ventas de mercancías
– Valor de esas mercancías a su precio de reposición.
Ahora bien, esto puede obtenerse a partir de datos contables aplicando la relación:
Margen comercial = Ventas de mercancías
– (Compras – Variación económica de la existencia de mercancías).
La producción de las sociedades puede ser aumentada en el valor de la subdeclaración
estadística, de la cual se ofrece una medida en el capítulo 9; esta subdeclaración se parece
muchas veces a un fraude fiscal.
b. El consumo intermedio
El consumo intermedio se mide a precio de comprador, lo que significa:
 es el precio efectivamente constatado en el mercado el día de la utilización (y no el
precio contable de salida de las existencias de materias primas), sin considerar
ningún impuesto deducible
 incluyendo los servicios de transporte pagados a terceros, neto de rebajas obtenidas,
sin considerar los gastos financieros por pago diferido.
Con relación a los datos de la contabilidad comercial, el consumo intermedio puede
medirse por:
Compras para consumo intermedio
+ Transporte y otros gastos de las compras
– Variación económica de las existencias de materias primas,
Algunos gastos deben deducirse (de los CI o de otras transacciones, según su naturaleza):
 si son transferidos a terceros, incluso como ventajas en especie para los asalariados,
 si han sido contabilizados como FBCF (como la compra de grandes reparaciones).
A la inversa, los gastos directamente activados en el balance deben volver a introducirse en
los costos de producción (según su tipo).
c. Remuneración de los asalariados
Figuran aquí no solamente los salarios brutos12 (en el sentido jurídico del término), sino
también las contribuciones sociales a cargo de los empleadores, y además:
 los demás pagos de carácter social hechos a los asalariados u organismos que los
representan,
 los pagos a fondos de reserva externos a la empresa por vacaciones pagas, despidos,
jubilaciones, construcción de viviendas, etc.,
 los beneficios en especie (incluso los incluidos como gastos de representación),
 los pagos específicos a dirigentes de la empresa,
 los elementos de fraude y de evasión fiscal que sirven para la remuneración del
trabajo, así como las propinas recibidas y no declaradas (esas propinas deben
también ser incluidas en la producción).
d. Dividendos
Se trata de los dividendos cuyo pago se ha decidido durante el año (a menudo sobre las
utilidades realizadas durante el ejercicio anterior). La participación de los asalariados en los
resultados de la empresa es una transacción de la misma naturaleza. Se considera como
dividendos los elementos de fraude y de evasión fiscal de los que pueden apropiarse
algunos o todos los accionistas).
e. Transferencias de capital
Se encuentran aquí en particular las donaciones de capital para favorecer inversiones
específicas (el año en que fueron recibidas), así como los créditos voluntariamente
condonados; a la inversa, la pérdida de un activo financiero incobrable corresponde a los
otros flujos (K.10).
f. FBCF (P.51)
Lo ideal es disponer de información directa sobre las inversiones realizadas. De lo
contrario, hay que interpretar la variación de los activos fijos brutos (incluyendo la
variación en curso del activo fijo, pero sin considerar terrenos y adelantos sobre pedidos).
Se puede actuar separadamente para cada una de las líneas descritas en el balance (que dan
el activo fijo por grandes familias de productos). También se pueden, al mismo tiempo,
implementar algunos de los elementos necesarios para la elaboración de los datos
patrimoniales de los activos fijos (AN.11).
Veamos, en primer lugar, las relaciones resultantes de los balances contables (válidas para
cada una de las líneas presentes en el balance). Tenemos:
(1) Δ Activo fijo bruto = + inversiones + revalorizaciones eventuales – valor bruto de los
bienes que han salido
(Las salidas corresponden a ventas o a bienes dados de baja, los cuales son considerados en
la contabilidad como ventas de valor nulo; se denomina inversión al valor de las entradas
de bienes al activo fijo, tanto si son nuevos o usados, comprados, aportados o realizados por
la misma empresa).
(2) Δ Depreciaciones = + nuevos aportes + revalorización – depreciaciones ya practicadas a
los bienes salidos (Los nuevos aportes a las depreciaciones figuran en la cuenta de
resultados)
(3) Σ de las ganancias y pérdidas de capital por ventas y bienes dados de baja = + precio de
venta de los vendidos – valor bruto de los bienes salidos + depreciaciones practicadas a los
bienes salidos.
(Sólo figura en la cuenta de resultados la primera parte de esta ecuación; los elementos que
componen la segunda parte rara vez están disponibles).
Tenemos por otra parte (definición de la contabilidad nacional):
(4) FBCF = inversión – valor de venta del activo fijo vendido.
En consecuencia, se puede establecer la siguiente relación:
(5) FBCF = + Δ activo fijo bruto – Δ amortizaciones
– revalorización neta + aporte del ejercicio a las amortizaciones – Σ ganancias o pérdidas de
capital por ventas o bienes dados de baja.
La implementación de esta relación no siempre es fácil, sobre todo cuando se quiere
aplicarla diferenciando las distintas líneas del balance. En efecto, los datos que figuran en la
cuenta de resultados, relativos a las depreciaciones, a las ventas y a las revalorizaciones, no
están diferenciados por familias de activos fijos. Por otra parte, en algunos países es una
práctica corriente hacer figurar en el balance sólo a los activos netos (en cuyo caso la
ecuación (2) no es accesible, y la (1) debe modificarse en consecuencia); esto hace mucho
más difícil una valoración precisa de la FBCF.
LA MEDICIÓN DE LA FBCF EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO
Valorar los montos de la FBCF a partir de los datos contables es una operación ya de por sí
delicada, sobre todo cuando no se dispone de información directa sobre el crecimiento
producido durante el ejercicio en las partidas de activo fijo involucradas. Ahora bien, la
inflación acrecienta notablemente las dificultades, en relación con los siguientes puntos:
 el registro en el balance de los equipos importados no coincide con su paso por la
aduana, ni con los pagos realizados (registrados con el tipo de cambio del día de la
operación financiera); la inflación incrementa la importancia de esos desfases;
 en caso de que se incorporen intereses a los montos registrados, y si se trata de una
deuda en moneda nacional, la tasa de interés aplicada es más elevada;
 en los elementos vendidos, la ganancia de capital constatada es más importante;
ahora bien, ella debe ser incorporada al valor de salida del balance;
 en caso de revalorización de los balances, la variación de las partidas de activo fijo
contiene un elemento de revalorización que no debe ser incorporado a la FBCF.
g. Las existencias de bienes y servicios y su variación en las cuentas nacionales
En particular, y cuando los datos contables de las existencias de bienes y servicios no están
revalorizadas, la variación de existencias
(P.52) puede calcularse, bajo ciertas condiciones, a partir de esos datos; si no, otras
aproximaciones son posibles. Pero en todos los casos, esto supone tratamientos a veces
complejos y que se apoyan en hipótesis de comportamiento que la contabilidad no provee.
Por otra parte, al mismo tiempo hay que valorar la diferencia de apreciación contenida en
los datos contables (lo que denominamos apreciación contable:
A), con el fin de llevarla a los montos a determinar para la producción (también la del
comercio), y para el consumo intermedio. Finalmente, por medio del mismo procedimiento,
se pueden obtener tanto los montos económicos que se van a registrar en las cuentas
patrimoniales para las existencias en cuestión, como el monto de la variación económica de
esas existencias, valorada a los precios del año anterior (elemento necesario para la
elaboración de las cuentas de bienes y servicios a precios constantes). Para llevar a buen
término el conjunto de estos trabajos se debe recurrir a datos sobre la evolución de los
precios, durante los tres últimos años, para el conjunto de los bienes involucrados.
La responsabilidad efectiva de su conducción puede ser confiada a una sola persona, pero
ésta deberá estar necesariamente cerca de la cuenta de las sociedades y de los trabajos sobre
el COU.
En el marco de este capítulo dedicado a las sociedades no financieras, nos ubicamos antes
de esos trabajos: se trata de la preparación de los datos contables provenientes de las
sociedades. Pero como se trata de stocks, no se pueden ignorar todos los problemas teóricos
y prácticos que esta cuestión pone en juego. Los puntos metodológicos presentados aquí se
inscriben en ese enfoque más general; su comprensión supone la consulta de los dos pasajes
de esta obra mencionados más arriba.
El encadenamiento de tareas es, entonces, el siguiente:
 Reconstituir, de ser posible, los valores brutos de las existencias de bienes,
utilizando los aportes para depreciación registrados a ese efecto en la cuenta de
resultados.
 Transponer esos datos de existencias por producto con referencia al clasificador
elegido para las cuentas de bienes y servicios, y de acuerdo con agrupamientos
juzgados homogéneos desde el punto de vista de la evolución de los precios; para
esto habrá que definir claves de distribución en función de las características
técnicas de cada actividad, de la estructura de sus consumos intermedios, y teniendo
en cuenta la variedad de sus productos.
 Aplicar los métodos propuestos en el capítulo 11 para el cálculo de la variación
económica de las existencias, según las diferentes categorías de existencias
suministradas por la contabilidad comercial.
 Constatar que la apreciación contable, para cada una de esas categorías, haya sido
 Calcular los valores económicos de las existencias inicial y final, de acuerdo con los
métodos suministrados en el capítulo 11.
Se podría convenir en no introducir estas valoraciones en el marco de la base de datos
macroeconómicos, y dejarlas para el momento de la elaboración de las cuentas propiamente
dichas. Pero, en ese caso, no se podría considerar esta base como una
h. Activos y pasivos financieros
Los trabajos para realizar con los activos y pasivos financieros son de la misma naturaleza
que los propuestos para las existencias de bienes y servicios, de conformidad con las
explicaciones dadas en el anexo del capítulo 4. Los métodos que se van a seguir deben
adaptarse, sin embargo, a sus características específicas.
6.5 LA TRANSCRIPCIÓN A LA CUENTA DE LAS SOCIEDADES
Lacoherencia interna propia de los datos contables, da una sensación de seguridad,
seguridad que desaparece cuando se confronta esa fuente con datos externos. Supone la
utilización de instrumentos de síntesis que se describen en los capítulos referidos al
COU(Los cuadros de oferta y utilización), a las transacciones financieras, a las cuentas
patrimoniales y al cuadro de las cuentas económicas integradas.
6.5.1 La causa de las diferencias

La pérdida de información y de los errores que se van produciendo a lo largo de la cadena


de tratamiento de los datos. Desde este punto de vista, el recurrir a fuentes externas, puede
tratarse de fuentes utilizadas directamente: una empresa cliente o proveedora, datos del
comercio exterior, de los bancos, etc. Pero donde mejor se garantiza esta confrontación es
en el marco de los trabajos de síntesis, ya que todas las fuentes están preparadas de acuerdo
con la misma problemática macroeconómica.A continuación ofrecemos una descripción
de las principales diferencias que puedenAfectar a las sociedades no financieras:
a. Diferencias que resultan de los principios contables:
1. De orden conceptual:Las convenciones adoptadas para las transacciones de la
contabilidad nacional difieren de las utilizadas en la contabilidad comercial. La
elaboración de la base de datos macroeconómicos permite tratar parte de esas
diferencias. Para las otras diferencias es necesario un tratamiento externo. Es el
caso, por ejemplo, de la valoración de la variación de existencias o de la
distribución entre servicios de seguros y primas netas pagadas.
2. De orden temporal:. Estas diferencias afectan muchastransacciones y son de orden
a la vez conceptual y estadístico. Los desfases contables que resultan de ello deben
servalorados directamente y confrontados con las diferencias constatadas. Como
ejemplopodemos mencionar los intereses, los impuestos (como el impacto de los
anticipospagados), etc.

b. El fraude y la evasión fiscal:Actividades ejercidas fraudulentamente, falsas


declaraciones para escapar a la presión fiscal, o la constitución de cajas negras, son desvíos
bien conocidos en las estadísticas que provienen de las empresas, transiten o no esas
estadísticas por la administración fiscal.También es posible otro enfoque a partir de las
cuentas de bienes y servicios, las correcciones a introducir se refieren especialmente a la
producción, a los CI, los ingresos que los administradores y los propietarios obtienen de su
empresa así como el ahorro conservado, la existencia de asalariados no declarados a los
organismos de seguridad social.

c. Por comparación con fuentes exógenas: Estas fuentes son de 3 tipos:


1. Otras estadísticas provenientes de las mismas empresas, y en particular las
informacionessuministradas por los establecimientos sobre la producción.
2. Las informaciones que provienen de otras unidades estadísticas: impuestos o
contribuciones sociales recogidas por el gobierno, préstamos acordados por los
bancos, etc.
3. Los datos resultantes del pre síntesis producidas en el marco de los trabajos de
elaboración de las cuentas nacionales.

6.5.2 Los procedimientos

Presentamos ahora los principales lugares en que pueden aparecer las diferencias y la
manera de tratarlas al nivel de la transacción involucrada.Entonces es necesario prever cada
vez la manera de mantener el equilibrio, sea modificando otra transacción (incluso las
financieras), sea aceptando la existencia de un ajuste entre transacciones financieras y no
financieras.

a. La variación de existencias:la triple pertenencia de las existencias y de su variación en


el marco de las cuentas nacionales: las cuentas de bienes y servicios, las cuentas de
producción y de capital de los sectores institucionales y, finalmente, sus cuentas
patrimoniales. Los montos que se van a registrar finalmente en las cuentas de las
sociedades dependen de los arbitrajes realizados en el marco del COU. De esto resulta una
valoración definitiva de la apreciación contable A, cuyo monto puede actuar sobre los
valores que se vayan a elegir para la producción y el consumo intermedio.

b. La FBCF. (La Formación Bruta de Capital Fijo):El monto de la FBCF de las empresas
no se determina de manera definitiva hasta después de haber terminado la matriz que
relaciona las múltiples informaciones referidas a la FBCF; estas informaciones provienen
de las unidades institucionales, de las industrias y de los productos. Las correcciones que se
realizan en relación a los datos contables deben estar acompañadas de hipótesis sobre las
contrapartidas que se vayan a elegir para el mantenimiento del equilibrio contable.

C. transacciones comunes a las cuentas de las industrias y de los sectores


Institucionales:Se trata del conjunto de transacciones pertenecientes a las cuentas de
producción y de distribución primaria del ingreso, así como de sus respectivos saldos. Las
diferencias más importantes están generalmente referidas a la producción y los CI y, por
tanto, al valor agregado. La manera de tratar esas diferencias depende de los
procedimientos que se han seguido para conducir los trabajos de elaboración del COU, y
las cuentas por industrias, en el marco de esta confrontación se estiman losmontos que se
asignarán como correspondientes al fraude y la evasión fiscal.Para llevar a un buen
resultado esta confrontación entre industrias y sectores son posibles dos hipótesis:
1. Renunciar a la medición del valor agregado obtenido a partir de los datos contables
de las sociedades: Debido a la importancia de las diferencias encontradas, y de la
imposibilidad de interpretar su significado, se decide mantener pura y simplemente
el monto del valor agregado suministrado por las cuentas de industrias del COU.
2. Hacer uso de dos enfoques: Esto supone que en la conducción de los trabajos del
COU se han podido introducir separadamente los datos provenientes de las
sociedades y de las EI que llevan contabilidady que, entonces, ha sido posible
transponer por industria los datos surgidos de esas empresas. Aquí es donde la
armonización previa de las fuentes disponibles adquiere toda su importancia.

d. Los datos de los organismos públicos y de las sociedades financieras:Algunas


transacciones son conocidas en su totalidad por otro sector, reconocido, por otra parte, por
la calidad de su información; es el caso del gobierno y también de las sociedades
financieras. Es lo que ocurre con los impuestos, las subvenciones, las contribuciones a la
seguridad social, y las transferencias de capital. En este caso, es necesario asegurar la
distribución entre los diferentes sectores institucionales involucrados, teniendo en cuenta
una jerarquía que se va a establecer respecto de la calidad de las fuentes disponibles, la
contrapartida de las correcciones que se deben introducir en las cuentas de las sociedades
no financieras tiene que ver muy frecuentemente con los créditos comerciales.

e. Los intereses:Se trata de una transacción que aparece simultáneamente en recursos y


empleos. Es
Casi la única del sistema que involucra simultáneamente a todos los sectores
institucionales, y es donde se distinguen los intereses propiamente dicha de la remuneración
de los servicios financieros.

f. El fraude y la evasión fiscal:dentro de las diversas transacciones que representan la


distribuciónde los ingresos:la remuneración de los asalariados (por el trabajo en negro,
complementos nodeclarados de la remuneración de los asalariados, propinas, etc.); los
dividendos, si los beneficiarios son los propietarios, asalariados o no; el ahorro, si se juzga
que una parte queda invertida en la empresa.

g. Stocks y flujos de instrumentos financieros:Cuando la información que proviene de las


empresas es muy buena podemos apoyarnos sobre ella para arbitrar entre los diferentes
sectores institucionales, pero como esto no ocurre, Entonces, éstas son las que se imponen,
debiéndose las diferencias encontradas a las cuentas de las sociedades no financieras y de
los hogares.

6.6 UN PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

Lo que está en juego es la calidad de las fuentes estadísticas; efectivamente, hay que lograr
una armonización suficiente de las diferentes fuentes entre sí. Por eso puede llegar a ser
necesario, mientras tanto, implementar un procedimiento simplificado de elaboración de la
cuenta de las sociedadesno financieras.Podemos pensar en una combinación de las
siguientes soluciones diferentes:

1. Un subconjunto de sociedades que presentan buenos datos contables:Esta situación


privilegiada la ocupan eventualmente las sociedades no financieras públicas. Entonces, la
valoración de sus cuentas puede emprenderse con el procedimiento completo. Pero se hace
absolutamente necesario proceder a la puesta en coherencia de su cuenta de producción de
acuerdo con los dos enfoques: establecimientos por un lado, y unidad institucional por el
otro.

2. Reconstituir las cuentas de las sociedades a partir de los trabajos sobre el COU:Los
datos contables que provienen de las sociedades se utilizan entonces de la misma manera
que otras informaciones, pero sin un tratamiento integrado previo: se obtienen estas
informaciones paso a paso. Dos variantes son posibles:
a. Se toma la decisión de no elaborar la cuenta de producción de las sociedades no
financieras, y eventualmente tampoco su cuenta de ingreso primario. El punto de
partida de sus cuentas sería entonces el valor agregado, o el excedente bruto de
explotación.
b. Se conduce la transcripción de las industrias a los sectores institucionales para el
conjunto de las transacciones que figuran en las cuentas de producción y del ingreso
primario.
Simultáneamente, estos trabajos suministran propuestas de FBCF y de variaciones de
existencias, que habrá que transponer de la misma manera a los sectores institucionales.
Y se prosigue luego con las cuentas de las sociedades no financieras, transacción por
transacción, sea utilizando datos presentes en las cuentas, sea aprovechando informaciones
que provengan de los otros sectores institucionales.

3. Llevar a cabo un trabajo parcialmente integrado, más allá de la distribución


primaria: Una mejora significativa de este procedimiento simplificado puede lograrse
procediendo, de manera separada, a una valoración directa del ahorro de las sociedades no
financieras (lo que supone, ciertamente, disponer de datos contables).Se puede pensar, en
particular, que una parte no despreciable de esa diferencia corresponde a lo que se llama
fraude y evasión fiscal, aunque habrá que comprobar los fundamentos de esta suposición.

Potrebbero piacerti anche