Sei sulla pagina 1di 132

-

EL AUTOR

El señor Afiel Fernánclez Dirube inició su


actuación en la aCLÍvidad aseguradora
argentina en la Superintendencia de Seguros
de la Nación, en la cual luego ele desempeñar
diversas funciones técnicas, desde 1956
ocupó la Gerencia de Normas y ESTudios. En
1970 se incorporó al INdeR-.Jnstitulo Nacional
de Reaseguros, a cargo ele la Gerencia
Técnica y de la Gerencia General en forma
interina. En 1974 p:¡SÓ a la actividad priv'i.lcla
desempeñando el c~rgo ele Gerente Técnico
Manual de Reaseguros
de "La Tandilense" Compañía de Seguros, de
la que más tarde pnsó a ser Director y luego
de "Inca" Compañía de Seguros. Desde
septiembre ele 1991 integra el Directorio de
"General Re" Compañía de Reaseguros S.A.
cle Buenos Aires.

Fernández Dimbe ha desarrollado una


muy amplia bbor docente y periodística en el
campo del seguro. Es titular del CEPA-Centro
de Estudios y Perfeccionamiento Asegurador,
entidad dedicada activamente a la
capacitación y es habitual colaborador de
publicaciones especializadas, teniendo a su
_cargo el Servicio de Difusión Técnica de la
Compañía mencion;¡da. Es miembro Titular
de la AsociaciÓn Argemina de Derecho del
Seguro (A.l.D.A.) y rundador del CLUB DE
LOS 20, de Buenos Aires.
Ha publicado tres libros en materia
aseguradora, en 1966, 1975 Y 1985 respecti-
vamente. Su último trabajo es el presente
"Manual de Reaseguros", ganador del
Concurso Continenwl de F.I.O.E.S. 1990-1991.
General & Cologne
--RE-~

Ariel Fernández Dirube

Primera Edición 1992 © F.I.D.E.S.


Segunda Edición 1993 © GENERAL RE
Tercer;) Edición 1993 © GENERAL RE
Ct1:Jrta Edición 1998 © DIE KOLNISCHE nÜCK (Buenos Aires)

Hecho d depósito que establece la Ley NV 11.723


Derechos reservados
Manual de Reaseguros
Premio Continental FI.D.E.S. 1990-1991
Las opiniones n puntos de visla ::iostenidos en la
presente obra, corresponden exclusivamente a su
autor.
Talc!'i opiniones n puntos de vista no reflejan Cuarta Edición Actualizada
necesariamente Jos t.le Die Kolnische Ri.lck
Comp<lñí:¡ de Re;Jsegurns S.A.
]Jrohihida la reproducción total o parcial del
contenido de esta nhr:.l, sin autorización expresa.

Biblioteca
~~~~'M}~
Biblioteca Die K6lnische Rück
Volumen 2
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina 1998 1r~~;lt~i~
en Impre,'inra del Plma S.R.L Dio 1IÜ1lsche DUck
SUiP;H.:h:] 925/27 - 1008 Buenos Aires
Volumen 2

!!I
NOTA DEL AUTOR

F.I.D.E.S. convocó, en abril de 1990, a su Cuarto Concurso Conti-


nental Bienal sobre temati del seguro privado, promoviendo la presenta-
ción de trabajos "que necesariamente deberán tener relación con los pro-
OTRAS OBRAS DEL AUTOR blemas existentes en los mercados de los países que integran la Federa-
ción",

Me ha parecido que nada hay que tenga más relación con el SE-
guro continental y los problemas que lo ocupan, que el tema del rease-
-El seguro. Su estnJ:ctura y función económicas
Editorial Shapire, Buenos Aires, 1966. guro privado, como herramienta indispensable de desarrollo, consolida-
ción y expansión del seguro en toda América y España.
-El Seguro de Crédito en la Argentina El trabajo que ofrezco a la consideración del Jurado, tiene COIllO
Aseguradores de Cauciones, Buenos Aires, 1975. objeto primordial brindar a los aseguradores de los países miembros, un
elemento de trabajo accesible y útil, capaz tanto de orientar la tarea dia-
-Principios económicos del seguro
ria, cuanto de aportar material formativo a las generaciones jóvenes que
Imprele."{, Buenos Aires 1985.
se incorporan a la noble actividad aseguradora.

De la escasa bibliografía existente en la materia, muy poca ha si-


do originalmente escrita en idioma español, por ello este modesto traba-
jo pretende comenzar a llenar ese vacío, aportando un desarrol1? sistemá-
tico y clarificante del tema, que muchas veces se ha tornado confuso a
causa de defectuosas traducciones que no reflejan con exactitud el conte-
nido conceptual de muchos aspectos de la operatoria del reaseguro.

El trabajo que presento no pretende constituir un tratado magistral


ni mucho menos, pero sí aspira a transformarse en un auxiliar útil de
nuestro quehacer cotidiano y uQa contribución al afianzamiento técnico
de la institución aseguradora libre y creativa, pero consolidada y solven-
te, capaz de prestar con eficiencia y capacidad, la alta misión económica
y social que le compete en las comunidades modernas.

Buenos Aires, Junio de 1991

11
PROLOGO

E.ste estructurado MANUAL DE REASEGUROS, cuya concepClOn


responde a una magistral combinación de los aspectos téoricos y prácti-
cos de la instinlción, es el aporte de un veterano asegurador argentino al
"CONCURSO CONTINENTAL BIENAL DE F.I.D.E.S. SOBRE TEMAS DEL
SEGURO PRIVADO 1990-1991". Y fue identificado como digno del PRI-
MER PREMIO por un Jurado Calificador del cual -a mucho honor- for-
mó parte el suscripto. Integrado, además, por dos autorizados exponentes
del seguro iberolatinoamericano, el reputado acmario español D. Eugenio
Prieto Pérez y el distinguido profesional mejicano actuario D. Luis Sosa
Gmiérrez, cuyo acertado juicio me fue grato compartir como sustento de
un fallo unánime, digno del nivel académico de la monografía sometida a
nuestro estudio.

Encubierto bajo el seudónimo de PASCAL, su autor resultó ser n3-


die menos que ARlEL FERNANDEZ DlRUBE, a quien la academia hemis-
férica del seguro no podría, no puede, considerar como un advenedizo.
Ya 25 años atr;1:;, hahía publicado una documentada obra intitulada "EL
SEGURO. SU ESTRUCTURA Y FUNCION ECONOMICAS", que lo revelaba
como un afortunado cultor de esta disciplina técnico-económica y finan-
ciera. Y lo convertía en valiosa unidad entre los ensayistas especializados
de su entorno geográfico. No es de extrañar, entonces, con una ejemplar
fidelidad a su vocación aseguradora, con el cúmulo de una nueva y fe-
cuncla experiencia profesional, con el cultivo esmerado de su formación
académica, la afeIta que nos hace ahora de un manual, a la vez teórico y
práctico, elel rC.lsegufo enfocado en sus vertientes técnica, económica, ju-
Fídica, comercial y financiera, como ingenioso e ¡reemplazable mecanis-
mo de distrihución vertical de los riesgos.

Que es, ni m:1s ni menos, 10 que hace el autor a través ele una ex-
posición metódica, sencilla, objetiva, conceptualmente afortunada, a fuer
ele accesihle y clara. Y exenta, además, de pretensiones dogmáticas, ins-
pirada tan sólo en el afán de contrihuir a la rigurosa formación profesio-

9
!t
nal de los funcionarios que tienen a su cargo la administración de un área hle extensión, no he echado de menos tema alguno de importancia en la
tan delicada y sensihle en la operación del seguro moderno. praxis de la institución, ni advertido impropiedad, error u omisión de re-
lieve que desdig::m de la seriedad de la investigación y lastimen siquiera
Ni en el orden técnico, ni en el económico, ni en el jurídico pre- la trayectoria profesional de su autor. Y que, en cambio, he advenido
tende el autor agotar la materia. Ni ofrecer una alternativa a las obras, sin oportunas precisiones conceptuales de algunos vocablos de uso obligado
duda más ambiciosas, de CARTER, LE BLANC, TUMA y BROSETA PONT. en la praxis reaseguradora, cuyo significado y alcance suscitan a veces in-
Es tal vez, a mi juicio, por negativa que parezca, su mejor característica. terpretaciones equívocas. EI"run off" y -el "cut off" con su atinencia a la ex-
La que, sin suhestimar los fundamentos teóricos del reaseguro, sin despo- piración de los contratos, el "burning cost", como elemento de tarifación
jarlo de la profundidad de sus repliegues, 10 exhibe -tal como es- en de los reaseguros de exceso de pérdida y la "pérdida neta definitiva" ("ul-
sus elementos esenciales, lo torna accesible al hombre de empresa, lo ha- timate net 1055") como determinante de la indemnización a cargo del rea-
ce permeable a quien -por la misión que le ha sido encomendada- de- segurador en esta última clase de contratos, para citar tan sólo algunos
be responder de su eficacia como engranaje de protección de los intere- ejemplos, son objeto -en el Manual que comento- de aclaraciones dig-
ses del asegurador y, lo que más importa, de la comunidad asegurada. nas del más autorizado magisterio.
Así, pues, provista de este denominador común, la obra aparece Es la solidez ele tales convicciones la que me induce a escribir, a
diagramada en seis (6) densos capítulos, de cuya amalgama fluye integral, llIodo de prólogo, estas sencillas líneas que no esconden otro propósito
unitaria, orgánica, la estructura del reaseguro; O) Los Principios Genem- que subrayar la significación del MANUAL DE REASEGUROS de Ariel Fer-
les, y con ellos las bases técnicas del seguro, de cuya racional aplicación núndez Diruhe como instrumento al servicio de la empresa lminoamerica-
surge ineludible la necesidad de distribución de los riesgos, y el concep- na de seguros, a la vez que ofrecer el transparente homenaje de un cole-
to rudimentario del "reaseguro, con su función, sus modalidades técnicas ga colombiano al artífice de tan valiosa monografía.
y sus formas operativas". (2) El Contrato de Reaseguro, con su naruraleza
y principios jurídicos que lo gobiernan, con los cuales desvenruradamcn-
te no suelen hallarse debidamente familiarizados los funcionarios del área
Santa Fe de Bogotá, Octubre 7 de 1992.
y con las relaciones a que da origen. (3) La capacidad de retención, son
el concepto de ésta, sus factores determinantes, la composición de la car-
tera. 4) Los reaseguros proporcionales, su diferencia específica con los no
proporcionales, sus clases (cuota-parte y excedentes), sus atributos comu- J. EFREN OSSA G.
nes. (S) Los reaseguros no proporcionales, con sus grandes clases: los de
exceso de pérdida y los de limitación de la siniestralidad. (6) La prá<;tica
del reaseguro, el programa, el mercado, el flujo financiero.

Este es, a grandes rasgos, el esquema del MANUAL DE REASEGU-


ROS al que he pretendido contraer en este brevísimo comentario. Debo
agregar, empero, con la sola autoridad que me confieren varios quinque-
nios de ejercicio de la actividad aseguradora, que a lo largo de su razona-

10 11
INDICE GENERAL
Pág.

1. PRlNCIPIOS GENERALES 17

1.1. Bases técnicas del seguro 19


1.1.1. Condiciones necesarias del sistema 21
1.1.2. Los desvíos 22
1.1.3. La heterogeneidad de valores 23
1.1.4. El coaseguro 27

1.2. El reaseguro 28
1.2.1. Contenido conceptual 29
1.2.2. Función del reaseguro 31
1.2.3. Modalidades técnicas 33
1.2.4. Formas operativas: facultativos y contratos 39
1.2.5. La retrocesión 46

2. EL CONTRATO DE REASEGURO 49

2.1. Naturaleza del contrato 51


2.1.1. El riesgo cubierto 54
2.1.2. La comunidad de suerte 56
2.1.3. La máxima buena fe 58
2.1.4. Obligaciones y cargas del reasegurado 60
2.1.5. Obligaciones del reasegurador 61

2.2. Relaciones derivadas del contrato 64


2.2.l. La falencia de las partes 66

2.3. La pluralidad de reaseguradores 67

2.4. El arbitraje 69

3. LA CAPACIDAD DE RETENClON 73
13
4.4 ,3, Retención y límites 138
75 4.4.4. Moneda 140
3.1. Concepto de retención 4.4.5. Primas a ceder 143
78 4.4.6. Comisión de reaseguro 145
tendón
3.2. Factores determinantes de la re 79 4.4.7. Comisión adicional 148
82 4.4,8. Participación en las utilidades 153
3.2.1. Elementos técnicoS
84 4.4.9. Siniestros 157
3.2.2. Elementos· finaneieros
87 4.4.10. Depósito de reservas 162
3.2.3. 1--:\ dimensión del siniestro
3.2.4. Las acumulaciones
8S 4.5. Las cuentas de los reaseguros proporcionales 165
El análisis de la cartera 89 4.5.1. La Cuenta de Reaseguros 167
3.3.
96 4.5.2. La Cuenta de Ganancias y Pérdidas 174
3.3.1. El perfil de cartera 101
3.3.2. El perfil de siniestros I'zn r 45,3. El cierre de las cuentas 175
a 105 4.5.4. El "run-off' y el "cut off' 179
3.3.3. El contenido de los rubros a an 1
3.3.4. Otros factores ponderables
109 5. LOS REASEGUROS NO PROPORC10NALES 183
¡\LES
4. LOS REASEGUROS PROPORClON
roporcionales ]]2 5.1. Las coberturas de Exceso de Pérdida ]87
rOs 00 P
4.1. Diferencias con los reasegu 5.1.1. El Exceso de Pérdida por Riesgo (\VXl) 188
115 5.1.2. El Exceso de Pérdida por Acontecimiento (XL y Cal. XL) 191
4.2. Reaseguros de Cuota-parte 115 5.1.3. Aspectos comunes a los reaseguros de Exceso de Pérdida ]94
4.2.]. Aplicabilidad y desventajas 117 5.1.4. La reposición de la suma cubierta ] 98
4.2.2. Características técnicas
]]9 5.1.5. La prima de reaseguro 20]
121 5.1.6. El "burning cost" 204
4.2.3. Los siniestros
4.2.4. Fijación de la cuota a ceder 5.1.7. La pérdida neta definitiva 2] O
]23
Reaseguros de Excedentes 124 5.2. Los reaseguros de limitación de la siniestralidad 212
4.3.
Aplicabilidad Y- desventajas 125
4.3.1.
128
4.3.2. Características técnicas
130 6. LA PRACTICA DEL REASEGURO 215
4.3.3. Los siniestros
4.3.4. Fijación del pleno
OS proporcionales 133 6.1. El reaseguro en la estnJctura funcional de la compañía 2]7
;¡segur 134
4.4. Aspectos comunes a los re 6.1.1. Misión y funciones del departamento de reaseguros 2] 8
4.4.1. Ramo, clase y territorio
136
4.4,2. Vigencia

15
14
6.2. El programa de reaseguros 219
6.2.1. Combinaciones posihles 220
6.2.2. Colocaciones Facultativas 226

6.3. El mercado de reaseguros 240


6.3.1. Composición de la oferta 240
6.3.2. Medios de acceso al mercado 244
6.3.3. La colocación de las coherturas 245

6.4. El flujo rmanciero de la operatoria reaseguradora 247


6.4.1. El reaseguro en el balance de pagos 249

BIBLlOGRAFIA 253
1
INDICE TEMATICO 255
PRINCIPIOS GENERALES

16
1.1. BASES TECNICAS DEL SEGURO

Para introducirnos fundadamente en los temas que constituyen el


objeto del presente manual, resulta nece.sario partir del análisis de los
principios que sustentan la operatoria aseguradora, comenzando por la
enunciiJción de SlLS hases técnicas y los factores que condicionan su cum-
plimiento.

Sahemos que~l reaseguro es una institución esconómica que tie-


ne por objeto restablea;:er patrimoni~ o el ;;-i~~l de ¡I;gresos de los a';-
- gUfados, e-rrra-¡:j'-ecfuEih-enque resulte; a~tadospo-i-riesgos indepencHejl-
tes de slLy,olu~tad. Ello se logra ;;ecl1ante-ía previa acumulación por el
. -,'--" --~ ..
~_ ... _---".- ------_.---
as~g~,I.!:~tdOL.deJDJU!lediQ~.Jinancieros .nece;:sar!9..?. forma~?~por las _primas
","pagadas por aº"L.t~lJgs, cuya c!Jªl1.ti!L~~-.!2_~_s~_ en}a pr?~~1?ilida9 ~estadfStka
-.EJe ocurrencia del riesg9_p.L~Y.i..~!g,_ s.~~~~ la ley de·lós.~~~_~de: __~_~~eros)
Esta estmctura_C)~1 ~*g1.1CQ_a_prima fija, es el resultado de un largo
proceso que se inició por el Renacimiento italiano, cuando aparecieron las
primeras formas contracnlales del seguro con todos los elementos que
hoy conocemos y lo tipifican. Elementos entre los cuales destacamos el
1?~l7cio del contrato: la prima -es decir, lo primero-,. el pago "ex ante"
del -aporte al fondo comúñ, -no la recaudación a posteriori ("dopo"Y cÍe
ocurridos los hechos dañosos, como em de rigor en l~s_ fgImas pre-técni-
cas de los seguros mutuales a repartición o derrama, que c~ñúituyén-;I­
go así como la prehistoria de la institución aseguradora.

Al cálculo científico de la cuantía de esa prima contribuyó el de-


sarrollo de la ciencia matemática, sobre todo a partir del siglo XVI] con
los trabajos de Bias Pascal sobre el cálculo de probabilidades, comple-
mentados por los aportes de Bernouilli, Poisson, Gauss y muchos olros
que con sus esnldios fueron promoviendo el desarrollo de una metodolo-
gía estadística que ha significado un apreciable aporte a casi todas las ac-
tividades humanas, científicas y prácticas, desde la física, la medicina, la
hiología, hasta la industria, el comercio y otras innumerables disciplinas
entre las que se destaca el seguro.

]9
El tell1<:1 fue coronado a principios del siglo pasado por el Marqués Si se ha efectuado un relevamiento estadístico lo suficientemente
de LapIace, quien formuló la célehre "ley de los grandes númerosJt,_q~I_~ amplío en el espacio y en el tiempo, será posible determinar por ejemplo,
sostiene que hechos irregulares, aparentemente aleatoriOS - revelan lIIla que en un año se han de incendiar tres de cada mil edificios de ciertas ca-
C;Ofl¡;tante' esta¿lística en su comportamiento, cuando s"e observa su apari- racterístic~s. Lo que no se puede predecir es cuál~s serán los tres daña-
cIón en grandes conjuntos yjm:gos Q.eríodos de tiempo. - dos.

Estos principios son la base de sustentación de todo el seguro mo- y aquí aparecen los requisitos necesarios para el funcionamiento
derno a prima fija. solvente del sistema.

A partir de ellosGe pudo. lograr latransformación del riesgqJ1!.gi-


\(ip1mL~I}~. !!'!.~e:rtidllmbre co1~c~va'_ª:'tf~vés 4ei ~eguro,_p_or_~~_ cual media~­
1.1.1. Condiciones necesarias del sistema
teja pequeñ;¡ c0!lE:~~~ción anticipaci3 (p~im;'The muchos am~-;azados por
un .evento dañoso,~e lQgrn~retÍnJ~To;-~edic5rfi~anci~r()~_~e~~~~:!?~.P~~~ Para que, a partir de los principios elementales anunciados ante-
, resarcir lps daños sufridos por algunos de los 1niégra~-tes del grupo, más riormente, el sistema funcione por sí mismo en cualquier C;:1S0, es preciso
l?s .'?~sto~._~~nse~uente;)oecimos "incerti'dumbre" y rÍo certeza, porque el que se cumplan, por lo menos, las siguientes condiciones:
. 'fondo reuilido puede producir una pérdida si no alcanza para hacer fren-
te a siniestros y gastos, o puede arrojar un beneficio si supera estas ero- r -Gran número de asegurados, o sea una población lo suficiente-
gaciones; mienrras que individualmente el riesgo es sólo amenaza de pér- "' I!1~.I?te grande ..
dida.
-:-Plazo del. seguro suficientemente largo (p.e.: un añ~:
Se tr<Ha entonces ele la transformación por parte ele las empresas
-Valores a riesgo homogéneos (p.e.: entre $ 50.000 Y 100.000).
aseguradoras, en su carácter de intermediarios financieros, del interés i~­ . ,.-. - ----,---_..-.- - ----
dividual <1men;:1zado, agrupándolo técnicamente para lograr una solidari- -Calidad homogénea de los bien.es cubiert()s, en relación con el
dad i~lplícita en el conjunto, que proporciona los 111edios necesarios para riesgo de que se trate (p.e.: mobiliario de
·~i~j'~~d~~).
procurar el funcionamiento eficiente del sistema resarcitorio frente a la
producción de los daños previstos. -Riesgo específico (p.e.: robo).

Esto es prácticamente lo que dijo Chatlfton hace más de un siglo, -Di~persión fisic~ (p.e.: dist;n~as CiUd~.d_~.?:)
cuando sostuvo que el se.gurg "es la compensación de los efectos del azar, Si se cumplen., estas condiciones -que además deben coincidir
por la mutualidad organizada sigu{enclo las leyes de la estadística". . ~.
con ei agrupamiento de los datos recogidos por la _experi~l1~Ja estadÍstic~
Pero I?s predicciones probabilísticas no. valen para cada individuo, histórica, sobre la que se basa la cobertura prevista-, eI..~segurador ha-
sino que ~l~ valide~. ~.e.limita ~l cOl!lportarpiento promedio de un univer- bría . llegado a administrar. Uní!. cartera homogénea y compensada.. en la
so o pohlación (conjunto de bienes, objetos, personas, etc) homogéneo cual sería dable prever que se cumplirán las bases probabilísticas del sis-
c;:ualita"tivél. y cuantitativamente, durante un suficiente .E,ríodo de ~:_~po. tema.]l; consecuentemen.te, !-esultaría" solvente desde ~I Qunto de,vjsta.eco-
. nómico.< Ental caso, la incertidumbre se irá acercando a la certeza.

20 21
...

Estejde'l1.l'lmentablmente no puede existir en laprác;tica, pues lo


impide la realidad física, comercial y humanae~. -
¿Qué variables, de todas las enumeradas, puede manejar el asegu-
rador voluntariamente? Casi ninguna.
A esto debemos agregar los denofllina~os ?esvÍos seculares ¡ E.~~-=.
Captar un mercado consumidor de seguros integr3do por grupos a
manentes coñslant"es,--aeoldos' -cam:6r~!:<piuiatinos--d~ !~~~'.<:9.~~~ciones
suficientemente"grandes que reúnan todas-estas condiciones, es abso!~~~­ a111bientales que rodean la producción de determinados heChos. añoso~.
mente imposi!JI_e y limitaría totalmente las posibilidades de desarrollo co- Tal es el caso, Ror ejemplo, del pr()gresQ t~cnológic01 que ,genera nuevo~
mercial de cualquier asegurador. peligros susceptitles~d~- producir vari~c-iones en las fr~~.u-~~~i;~ ~nfe~~í­ .e
dades siniestrales" las variaciones que se producen en la jurispflld<:nci¡t c!e
Piénsese en la dificultad que eXlstlfla, por ejemplo, para formar
los Tribunales, ~f alza de precios. etc: .. -- - ...
una cartera compuesta por diez mil edificios, todos de una planta, todos
dedicados a vivienda, todos de cien metros cuadrados cubiertos, de la Otro problema que afecta el comportamiento de las bases proba-
misma calidad de construcción, de igual antigüedad, con iguales linderos hilísticas del sistema y sobre roda de su equilibrio, es.el de la distribu~c¡ó:p
:= .
y ubicados en treinta ciudades diferentes. Imposible. temporal .de, los siniestros que .. ~aungue". J1o. aumenten en su' frecuencia
anual, pt~eden concenir"arse- en determinados períodos dentro del año,
Podemos imaginar cualquier cantidad de ejemplos diversos y to-
, ' creando' práblemas"financieros al asegurador.
dos coincidirían en su impracticabilidad absoluta.
A esta posible concentración en el tiempo s~ il-grega, COJD-Q_9.!!:9
J:;g;J9Lde desvío o desequilibrio,. La acumu.lación en el esp'acia, es dec!;.
1.1.2. Los desvíos la simultaneÍ!t<J~t.de E;,XR9Sición a un determinado riesgo" de' un gran nú-
me~o de _ bienes ~segurados, qU~.J?ueden verse afectados en conjunto por
Sin embargo, aun cuando pudiéramos imaginar la utopía de for- JI~ miS{;DO s·i-~i·estrQ'catastrófi'co (terren1'oto, hl:lra~á_n,. ~.~~d~ ?e-un-avI6n---aé
mar caneras que reúnan todas estas condiciones, existen jactares susceQ: pasajeros, incendio de un gaiage, etc.). .~ .. -.---- .
[ibLe_~ sI.e... alterar el comportamiento previsto para éada conjunto de "ries- ~

[Estos {actores. están cºl!§.~itl!.!S!.S~~ ..I?.9EJ~~ Ae:sv~os que se pr,oduce;!1


~n[re l-.:ts fr~f)J._ehJ:i<;l~s ,~, if1[e~si9ades'"Siniestrales ,.Qb~~ry-ªd_<1-s ..en=erpas~p,
1..1.3. La heterogeneidad de valores
-. -
---~",- -- -
Toclas estas variables desnivelan el sistema,_lesultal]do,J!!posible
.quC;;_,Siryi~r.otilp:ill'J!¡g;1~~it:.J:i~~p;¡~as .respe~tIvas; '1 los hechos .que ~~-prÓ­
ducen en la,-r,~alidad fáctica.) -"'-'-' _.'-- ~"'-- - - --- que una empresa de seguro~ Ror sí sola log[~_cº-lE:pensarlas en su cartern
por r81ll0 y aun globalmente., .-.---..""-..- - - - - - -
En algunos caso§. se trata de las denominádas varJ.?-ciones cídiC~s,
Además, y como si todo esto fuera poco, exi~te,3tro'factor?Ir. de-
propias de los riesgos de la naturaleza (huracanes, ter;emotos, inundacio-
, tieqlJjlihr!º imposible de evitar: l<Lhet~roge.ngidad (t~)os valores de ]05
nes, etc.), ~~Ya. repetición periódica ha si~o §,uficientemente estu,diada, y

22 23
6%0 (calculando un 40% para gastos totales), con 10 cual, si es.ta prima es
bienes asegurados. Porque __ podemo~pr.~y'~r cuántos siniestros ocurnran
pero no a qué bienes afectarán. Si su valor e~-difer~'m;,···j~-·~antía del d~­ correcta y corresponde al auténtico comportamiento siniestral, tendría-
ño queda sujeta a un factor aleatorio, incompatible con la certeza propia mos:
del sistema ... y los valores son diferentes. Cantidad de siniestros
Esto es algo elemental: los automóviles no valen todos el mismo (pérdidas totales): 6
precio, el valor de 105 edificios es diferente, las mercaderías tienen distin- Monto total a indemnizar: $ 30.000
Prima toral recaudada: .~50.000
to costo, y así podríamos seguir dando ejemplos hasta el infinito.
Saldo para gastos y utilidades: $ 20.000
Pero no hasta la enunciación del hecho, es necesario demostrar
que la diferencia de valores de los bienes que integran el universo asegu-
rado, genera problemas en cuanto al cumplimiento de las pautas que sos- Como vemos, así el sistema funciona perfectamente.
': I •. _0":.-;>_,

tienen el sistema probabilístico en el que se basa el seguro. -~.


Veamos ahora la situación tal como se presentaría en el caso de
Un ~j~_f!1...EL<;?".ru!:g~Ü:;.2.~enrirá para mostI"?r cómo la heterogeneidad -)
valores heterogéneos de l~s b-i~nes asegurados, co~; seria
é~'-ei ~J~~l;'pi~
cuantitativa,·.afecta la solvencia __ .(t~Lsist~a. ... - - dado que los 1.000 autoiñÓvlles'-aseguradosno tuvieran todos la misma
marca y modelo.
Partamos de la hipótesis de contar con una cartera integrada por
1.000 riesgos de igual calidad -automóviles de uso particular, por ejem- V-~ Manteniendo los demás datos invariables, tendríamos entonces es-
pI 0 - , que tengan igual valor unitario -igual modelo y marca- a los que C tas cifras:
corresponde la misma tasa de prima de tarifa y por ende igual prima de J~

-<
Cantidad de bienes asegurados: 1.00Q_
póliza, por cubrirse el mismo riesgo en todos los casos (incendio total, por S-o 900 de $ 2.500 $ 2.250.000
ejemplo).
Valor unitario:
100 de $ 27.500 $ 2.750.000
Tendríamos entonces los siguientes valores supuestos:

Cantidad de bienes asegurados: 1.000 ',"'/ Valor total: $ 5.000.000


Valor unitario: $ 5.000 lPrim:'l ele tarifa: 10%0
Valor total: $ 5.000.000
Prima de tarifa: 10 %0 a $ 25 22.500
, <900
Prima de póliza individual: $ 50 \ Prima de póliza individual:
Prima total recaudada: $ 50.000 100 a $ 275 27.500

Prima total recaudada: $ 50.000


Si hemos supuesto que la prima de tarifa es del 10%0, podemos
presumir que la prima pura contenida en ella sería aproximadamente elel

24 25
Suponemos constante el comportamiento siniestra], pero con dos
a}[ernativa5: una que los 6 siniestros afectan a riesgos de $ 2.500, Y la otra
que se produzcan sobre riesgos de .$ 27.500 Ccomo posiciones extremas 1.1.4. El coaseguro
que admite!). todo tipo de combinaciones intermedias).
El coaseguro,fonsjste.ªil!l~l~.!?-2.~e e_r:~_:'~~:~,e var~~urado­
Los valores extremos entonces podrían ser los siguientes: ...~.:1.s~m~J_ª.rL9~,.1JJ!" ~i~§Rq, ~'tgmªndo 9!..d3~_!::!~a -,su _<?<irgo una porción
-=-4eLya19~ . ~SC:B~~E~_d_~.~~I;~ coasegurador eligi libremente la"propa7-
Cantidad-de-siniestros §@!'tde'l,r h~.ma ~.~'::.~lr~~a 9~!~jºma a su ¡;;aIgº-.Y_l?erfecdona un contra-
(pérdidas totales); 6 ~9'_.~e._!!,~gt~r.o individ~l.glJ2QLQifb.2,.~J~r, aunque todos lbS contr~c¿;'­
•."J;m~s!9_S_ ,por .10s. cg,~_~~glJrad(}r~:5 s~ 'r;;tñiffiéñi:en'p'¿:;r'''iñECiTOde una sola
si c/u $ 2.500 $ 15.000 :.P-,®~,~; )
Monto de la indemnización [otal:<
si c/u $ 27.500 _~_o :xiste_solidarida~_.:.~::=-!~~ coaseguradores, motivo por el cual
$ 165.000
el aseguriiClo, en caso de siniestr(), d,ebe cobrar·indivjdualmente de cada
c0a.segt,11:~.~"Ol:' l~r pÓrcj6n~(r;l;ck~n¡~a~ión 'q~~-,~7responda ,a.,cad'~~l-~,
Prima total recaudada; $ 50.000
En realidad lo que nos interesa, es evaluar la utilidad de este .sis-
~$ 35.000 tema para lograr homogeneizar los valores a riesgo de una cartera. En es-
Saldos para gastos y utilidad;~ te aspecto dehemos reconocer que el ~oasegur~ e~' úúi-~ "~~~nes, -P~­
$ (J 15.000l pérdida ro dentro de ciertas limitaciones.
--¡
En un caso produce ganancia y en el otro fuerte pérdida. Así el sb- En efecto,- eLvalor"máximo_asegurabJe ,de un ~iesgo_ deéende de} 1
tema no hmciona, el seguro deja de ser seguro pma transformarse en azar, , número de cqa~~g~~ad9,res que:; colaboren y su capacidad individual eco- J I
a pesar de que tocios los principios técnicos se han cumplido exactamen- .._.pqmica para _asu!TIir responsabilidades. , __1
te y no existen desvíos en el comportamiento siniestra!.
Vale decir que, s.i bieº-.~~na entidad as~gurqdo.t:a, .. P4~de tener Q7'-

Es evidente entonces que, el(co,~re~"l~. ~ s~~~"~_~e_. ~esenvolvimiento 'mado un acuerdo de ~oaseguro con varias compajiía~ -colegas, ef -monto
~~ la institución aseg~radora exige prioritariamente homogeneizar los va- de los valores asegurados en c~c!a ,póliz~ que P9d~~(cÚsfriGuir dep~~derá
lares_ deja_cartera !Lcargo_deLa}ic;.g1!r.~r~ ._) - .- . del número y capacidad de éstas, qu~d~mclo el. remane~te á S~l cargo, lo
. cual generar5 igualmente desniveles cuantitativos en su cal~i:e"r8 coo"-Ios
. . _"_.,~ara _::~~~.' desde los orígenes ~ismos del seguro( S\drg!.~i_Q!l. d,os prohlemas que ello representa, según ya hemos visto .
. InStHuCIOnes pa:~Ie1as.r complem~.?_t_~~las: el coaseguro y el reaseguro:)
Ademá::;,{todo ,acl;lerdq;d~_ cºasegurQ_,~':l.p.~r:~__:~_.".:.ontrol de gue_2.
Nos ocuparemos en primer lugar brevemente del coaseguro, para inter,cam_bio de qp~,r.~s~g_f!~.§,~t;t?,~-E.??:s~guradbras sea eguitativo, tanta
pasar luego al desarrollo en detalle de todo lo referente al reaseguro, que _en su"volumen c~~mp__ ~fl. su ,~~Ji."9ad:.lq cU~!J~~~.~ra'-una s_~ri.¡;;_ !;l~:-pr91?le-
es el objeto específico de esta obra. 111élS administrativos'y comerciales~

26 27

L
Esto, sumado a otras dificultades que el sisteITla prpvoca, tanto en el objeto de eguiliprª,r y por ende regularizar y dimensionar el comporta-
",el orden comercial cua~to en" el, fi.~.~I]~~~r~,."_~=:ermini..~ g~~coas~g~;; ....n:l.j@fltQ-deJ~LJUas~deJ)pcraciones~que.,componen Ia"-cartera por ra~~
no represente u~ución integE.elY._m~.neralizada;·~y~ni-skl',tier~en­ J!9.]?~!, de la~ ~~tppresas aseguradoras.
_--':1~jJa~~~_~t~9s de~r:~.~.l_~~ .~~_~,~titativos_deJ~.s_carter~} Es una aproxi-
mación a la solución de estos problemas pero no su desaparición total. ,."~~"~.~~l~~,,,~~,"~~,~EE.~J?-J_q~~r~b..~í~ ..~.!!.~!l~~pO_ I?,~.a ~.~_~~,~_?~so~ e~-
traor<:l1parios._o limitar, .Ifls .pérdidas a valores precaIculados~ son algunos de
los ohjetivos que el reaseguro pr.opord~~~, según veremo~ má;'ad~Tañ~te.·

,_
1.2. EL IlliA~EGURO
1
Brindando esta protección, ~I reaseguro provee la capacidad finan-
ciera, nece?;LXÜLpaGtJqgrar la viabilidaddelsfstemri 'as'eguiaaor(~ilsrmis­
Es evidente que para poder eliminar todos los problemas que en ~~tonstituyénd~se en 'i; l~~~~-i~p-;escindihle de su funcio~';miento sol-
la práctica dificultan el cumplimiento efectivo, de las condiciones necesa- " vente.
rias para el funcionamiento del sistema probabilístico que sostiene el se-
guro, dehían arbitrarse algunos medios idóneos para paliar y atemperar Es así como pudo afirmar acertadamente Víctor Ehremberg -el
las consecuencias desequilibrantes, provocadas por la falta o insuficiencia gran tratadista alemán del siglo pasado--, que el reaseguro cgº;:;jJ!~'y~. la
de algunas de tales condiciones. columna vertebral del seguro. -.

La herramienta adecuada para ello se creó y desarrolló casi simul- Nada más acertado que esta imagen, pues -como la columna ver-
táneamente con el propio seguro y representa un factor ineludible de su tehral dentro del cuerpo humano- TI reaseguro d~sempeña el papel de
viabilidad: el reaseguro. ~ostén de toda la e,~tructura técnico-economlca aseguradora, permitiéndo-
le mantenerse en pie y CamlO:.lr.
&Él reasegt!!Q~~~u:!pa forma asegura,!~~:.!~!.l,~~4º,~
través de cuyas diversas modalidades las entidades aseguradoras Es por eso una verdad incontestable, el viejo aforismo que sostie-
:~i2~~~,.!t"~~~~g~!,té!!:i~~§~~~~!~~i,iÍJ~·~l!~.i ne que no hay seguro sin reaseguro, y más aún podría afirmarse que el
~~,.l).~r:malizar, e~ cO~l'~rtamien.tQ.9,~~@ ..cartera de"ric;~gº~.asUmt­ seguro -de!:ide un punto de vista técnico-económico- no es más que la
}~'~;'É~~ ~~4!0 deIa cob~~<!e los desví~_ºJle~~!l!!!libri~sque antesala del reaseguro, institución a cuyo nivel recién se cumplen los su-
afecten la frecuencl~ la intensidad, la distrliJuC;i6Il teIDpot;n,n¡;' puestos teóricos que dan !:iusrento a la institución aseguradora, según ya
-_-,"é~anúa indiv1(iu~;~~<:._}.?~.,~,~~~.~~~ _i~~~ _~c:, p..!~~~~~i!i~~1 lo hemos sostenido.

Recurriendo a la legislación comparada, vale citar aquí una breví-


sima pel'b certera definición de esta institución, contenida en el Art. 779
1.2.1. ConteÍlido conceptual
del Código de Comercio Alemán, que expresa simplemente: "El reasegu- /- ,
ro e~.,~l seguro del ri~sgo ~~urn.i?C::.'por el asegurador". --~ Vamos a glosar la definición de reaseguro, mostrando brevemente
el contenido de los conceptos con los que lo hemos caracterizado, como
De esto se trata precisamente, de asegurar -es decir: ~[ansferir­
anticipo sintético del desarrollo analítico que iremos elaborando a lo lar-
. parte de los riesgos asumid,~~_.9.P~!~~<; ,~~_.~~,~_~?d:~m~ncci::zcca.::c:..io:.:ncce:..s,-a.:.p:.:a.:.:g,;;a;;r,-,-,C-,O,,-11
go de este manual.

28 29
F

En primer lugar partimos de la afirmación de que el reasegur~s \.Q,tlil"de las c?~~ngef1"~i~-?,.P2§ibl~s está determinada por la posible
~lInaJorma~as@gur.fl8Qr.fl-8.,-segundpJlrado,
es decicllo segur:.o- concentración temporal de 10s Siniestros.' .

Este seguro reviste diversas modalidades en s.u cOETiguración téc- En efecto, la prima pura -como hemos visto- valúa un determi-
nico-económica y contractual, con diversas finalidades y propÓSItOs pro- nado comportamiento de los riesgos, pero durante un período anual. Y
pios de cada una de tales modalidades. bien, puede darse el caso de que, a 10 largo de todo el año el total de si-
niestros ocurridos y su monto coincidan con lo previsto en la prima, pe-
. Su~PlJj~.ttyp últjmo .e;.~"E~~pliruna-- función-de-estabilización t_~cni­ ro que, en lugar de producirse con una distribución homogénea durame
ca y financiera respe.c.tQ._cI.~.Ias entiaades asegura~ora§_dlrectas, a lo cual los doce meses, se agolpen en un período corto o aun resulten de la acu-
~e une la prestación de una serie de senricios conexos que revisten espe- mulación de casos simultáneos resultantes de un solo acontecimiento ge-
cial imponancia. nerador.
Decíamos _en la definición que ~l t-e:E..seguro E!Q.s..l!ra.-norm_~li:fªL.c::1 Esta eventualidad es protegida también por algunas,modali~_ade5
Gomportamiento-:cle ..la-cartera-de.-riesgos ,<J'§1lfl1.JQo.S,rpor_.el.. ali.e..g1,lx~i­ específicas de reaseguro, que ~onllevan _un al·t¿-~:ontenido-_~~"t::-?~n_anCi?~_i_~:m
recto, por medio de la cobertura .. de los desvíos 'O ~~~e~u_i1ibrios-que afee:- y prestan un importante servicio a 105 apremios de Caja del asegurador en-
-. -
,.~. ..- --'---,,-
-""-'-----~-~
ten: recto.
-la frecuencia o la intensidad,

-la distribución. temporal, 1.2.2. Función del reaseguro


-la cuantía individual de los ~~ni~~~~~_~ue se produzcan en la LI?esde un punto de vi~_~~ _cSJ_l!le!c,i~.~ __ eI reaseguro presta un valio-
misma. ) ~'iQS_auxilio
al seguro directo, toda vez que le permite desarrollar sus ne-
Si la prima pura, contenida en la prima de tarifa, mide la frecuen- gocios prácticamente sin limitaciones, tomando coberturas por valores
cia e imensidad estadística de producción de hechos dañosos respecto de que supe~an en muchqy~ _capacichu:l_ecOI)óm},s~.. iI?d~,v!_~~~~ ya que suma
cada categoría de riesgos, cualquier desvío en el comportamiento de rales a la suya propia la capacidad que le proveen sus reaseguradores.
hechos en la cartera dé un asegurador -tanto más cuanto menor sea su Este atributo del reaseguro es de capital importancia para las em-
dimensión-, determinará que la prima recaudada sea insuficiente y el sis- presas aseguradoras pequeñas y medianas, las cuales sin el apoyo rease-
tem~1 resulle insolvente.
gurador no podrían competir en el mercado frente a las grandes comp~l­
A eliminar esta eventualidad concurren.~ari~s de las for~as derea-:- ñías, sobre todo en la captación de riesgos de mayor envergadura.
seguro que se practican usualmente y que tienden a _limitar la _cuantía in- Al respecto el destacado catedrático español Eugenio Prieto Pérez,
dividi.;al de los siniestr~s _~,"~rgo ,del asegu;.i·dotcHiecto-o 'a p;ott;!g~~e, en su obra "El reaseguro: función económica", sostiene que las entiebdes
-3"'10 largo .c~el año,'i~- ~elación entre. siniestros y primas no supere determi- aseguradoras de menor dimensión, graCias al reaseguro "entran en el com-
_n~da proporciónl '"------
hate con bt,Ien armamento y cuando se benefician de los servicios de un

\ : 30 31
j,

L~
reasegurador con competencia y naturalmente solvente, son ciertamente g!ones, diferentes legislaciones, diversas coyunturas socio-económicas,
,-,~~"~._,--~~-~-_
. . ._-_._-~~--_._-_.----~

capaces de competir con éxito o al menos hacer frente a la competencia etc.


de la gran empresa".
Esto es particularmente importante en países afectados por riesgos
!~cnica~~s J;f1 ~Ln~ase~o ti~n?en a c,!mplirsc:; cabalmente ~_ catastróficos, ya sea de la naturaleza o de conducta social, puesto que les
LP..IingP-i~~~s grandes !;Qmero..§., toda vez que reúne masas Cle~ permite limitar a la cesión de determinado volumen de primas al extran-
nesgas sufICIentemente grandes, distribuidas en el tiem o el es acio jero, el peligro de pérdidas desproporcionadas provocadas por estos he-
geogra lCO a o su carácter internacional-, con lo que logra la nece- chos.
saria compensación del sistema, casi imposible de obtener a nivel del ase-
gurador directo individualmente. La solidaridad implícita que el seguro implica en su estnlctura ope-
rativa, cobra así en el reaseguro internacional su más amplia expresión,
Además todo reasegurador, por la amplitud de su experiencia ope- haciendo del mundo entero una gran mutualidad de asegurados y rease-
rativa, adquiere necesariamente el conocimiento de un caudal de antece- gurados, en la que se compensan y distribuyen los grandes daños que a
dentes y modalidades en el comportamiento de los riesgos bajo diferen- lo largo del tiempo, van sufriendo las economías individuales y, más aún,
tes condiciones, que lo habilitan para realizar una importantísima lahor ele las economías nacionales.
orientación y asesoramiento a sus cedentes.
Es evidente que todo el progreso tecnológico moderno, que ha
Fruto de esta experiencia es la propagación de nuevas coberturas contrihuido al mejoramiento de la calidad de vida humana, no hubiera
ele seguro direcw, adecuadas a los nuevos riesgos que van aparecienelo existido ni desarrollado sin el respaldo del seguro y del reaseguro inter-
en el mundo, y la fijación de métodos de suscripción adecuados a los mis- nacional, que posibilitaron la protección de inversiones fuera de lo ante-
mos. riormente habitual.

Esta es una interesante forma de intercomunicación de los diferen- Los grandes complejos industriales, los colosales buques de carga,
tes mercados nacionales, que el reaseguro promueve y desarrolla, así co- las flotas de aviones de pasajeros, las faraónicas obras hidráulicas, las pe-
1110 la investigación tecnológica sobre causalidad siniestral y métodos de ligrosas explotaciones petroleras en el mar, las asombrosas investigaciones
prevención. espaciales y un sinnúmero de otros factores de progreso, no existirían o
no habrían alcanzado la difusión que hoy registran, si el seguro no hubie-
Dentro de este orden de cosas, es necesario destacar que el rease- ra facilitado las cuantiosas inversiones necesarias, bajo el respaldo impres-
guro internacional, efectuado dentro de pautas técnicas correctas, permi- cindihle del reaseguro.
te a los mercados nacionales considerados globalmente, equilibrar sus re-
sultados, aplicando a nivel macroeconómico los mismos principios que
hemos señalado a nivel individual para las entidades aseguradoras.
1.2.3. Modalidades técnids
El intercamhio de reaseguros a nivel mundial, permite compensar
. Par~___ ~_~tisfacer las necesidades propias del desenvolvimiento sol-
los resultados de las carteras nacionales, sujetos a det.\fÍos propios de fac-
lores clomestlCo~, con los resultado~ de negodospró~tes de otras re- yen!-t::_cJ~! s~gu.CQ _direc'tü': perm¡tfenclo' a los aseguradores la toma de ries-

32 33
gos sin demasiadas limitaciones en cuanto a su naturaleza y sin ninguna a pagar. Sus obligaciones son sólo con el asegurador directo, no con el
en lo que hace a sus valores, el reaseguro ha ido creando diferentes for- asegurado original.
mati técn~.,~~~_~I_:~.t.~~~da~ _~E:.?ve~r _C}l,o:;~J~to.~,.!Jpo~_~~.Q!:~E~,ióI}, adec~a­
dos a finalidades también diversas pero concurrentes a un solo objetivo: Estos reaseguros de riesgos, o proporcionales, se concentran haio
la ~:t~hi~,~_~~ __~~:~ic~~_!~,?anciera de la entidad_.~.seguradora reasegurada. dos formas diferentes: de Cuota-parte, llamados también en pm1icipación
pura, y de Excedentes o reaseguro de :SíJiTia~---
~?stas ~odalidades té~~ic~'~ -d~l' ;~a~eguro pueden ser clasificadas
para su esnldlO en dos grandes grupos: reaseguros proporcionales y rea- Los reaseguros-err-errota=parte¡-son aquellos que obliga,n-n la ce-
seguros no proporcionaleS) sión de---uñpillcentaje fijo y unilorme, de todas y cada una de las- palIzas
-;é'iñitidas en el ramo de que se trate, con lo cual práctIcamente se estal13-
No entraremos ahora al análisis pormenorizado de sus caracterís- cien do socio al reasegurador en unel porción de la cartera directa de un
distintivas, que será materia más adelante de los capítulos respecti-
tiC3!::i ramo, ya-que comparte una fracción del riesgo de cada operación.
vos, sino que sólo señalaremos aquí sus aspectos básicos, dentro del mar-
co introductorio propio de esta sección del presente manual. Este sistema es notoriamente favorable al reasegurador, ya que re-
cibe igual participación: de los riesgos buenos como de los regulares o ma-
El primer grupo, o sea los reaseguros proporcionales, puede ser -los, no pudIenClOla cedente aplicar ntngun cnterio de selección.
caracterizado como reaseguros de riesgos, mientras que el segundo, que
comprende los reaseguros no proporcionales, puede calificarse como rea- Habitualmente se designan estos contratos como Cuota-pa71e del
seg!!.!:os de siniestros. 60% o del 5096 por ejemplo, entendiéndose que el porcentaje expresado
significa la proporción cedida a cargo del reasegurador y el remanente a

r
Los reaseguros proporcionales son coberturas "de riesgos", en la 100, la parte retenida por la cedente.
I.n~dida- en _qu.~ asegurador dir:cto transfiere al reasegurador una deter-
lITl ffi1dai-iLirclOn de las responsablÍlcIactes que ha asumido en las pólizas En el reaseguro de '~xcedentes o de Sumas, se transfiere parte de
que comp~~e~ su qlftera:"'En este caso el reaseguraelor copa'rticipa en las responsabilidades asulnidas l . no en todas las pólizas, sino en aquellas
-cierrrrn-leéIiCla, en ej. rie.s~o inherente a cada póliza cedida, acompañando que el asegurador decide, así como en qué medida. Se parte en cada ca-
\ . la suerte -que corre IndIVidualmente caso por caso, su cedente. so de una suma que la 'cedente resuelve tomar a su exclusivo cargo en c~­
da ope'ración, y se cede el ,excedente hasta el total de la suma asegurada,
De lo expuesto surge que, económicamente, los reaseguros pro- 'resultando así un porcentaJe variable en cada póliza, pues se parte de va-
_porci0r:?.I_es hl~~!?E~an _t.:xactamente igual que un coaseguro, sólo que con '--lores absolutos (retenclon y suma asegurada), que comparados arrojan
una enorme diferencia jurídica y una económica: ta'' ' comisión' de coeficientes diferentes e!1 cada caso.
,_ ~~_~~_~guro. Mientras que en el coaseguro existen tantos contratos de segu=-
ro c;l?~~9.._c;~~s_~gÚ¡:á(Jor_es participen decada póliza y no Ijay soITCíaiidad Como vemos se trata también en este caso de un reaseguro de
3 ntre ell2::s, generándose para el asegurado un vínculo individual 'COn ca- riesgos, que se comparten en determmada proporclon, v3na51e en cada
d~. uno; :_e~- El -reaseguro proporcIonal el aSeguraDO tiene un solo vínculo
jurí,dic? con~tituido por su relación co~tractual exclusiva con su asegura-
La porción retenida por el asegurador constituye 10 qwe se llama
dor. El re~~_~or_~o es parte, aunque participe de las indemnjzaci~~_~~ --- ---

34 3S

,--------
A

pleno de retenciª-n o simplemente pleno, cuyo monto depende de una can- Estos reaseguros no proporcionales, están constituidos básicamen-
tidad de factores técnicos y económico-financieros, que analizaremos más te por cinco tipos de coherturas, a saber: Exceso de Pérdida por Riesgo
adelante. Estos plenos generalmente son fijados en Tablas de Plen,?s, que (~), Exceso de Pérdida por Acontecimi~ntq, Exceso de Pérdida por Ca-
I
II
determinan el monto retenible en cada tipo de riesgo, ramo por ramo. tástrofe, Limitación de Siniestralidad (Stop Loss) por Ramo y Limitación
Los contratos proporcionales establecen-un límite en cuanto aJas Global de Siniestralidad por Ejercicio. '
sumas a ceder al reasegurador en cada operación, quedando fuera del Al Exceso de Pérdida por Riesgo se lo. denomina, Coberlura de Tm-
~.r.---
contrato los -----_.---------_.------
valores asegurados que superen ese
---- - -
'límite.
----_.
" - _-_o', .'

\ hajo (WXL - Working Cover) y constitu e una "forma encubierta de-teas - : ','.;:~.\
En los contratos cuota-parte el límite es establecido en un impor- guros de excedentes, pues cubre los siniestros pagados por encima de u'l ~ e.-\ \
te en la moneda del contrato, los ITiientrasq'ue'en
excedentes se ex- de- " importe denominado Prioridad. Cuando la prioridad es un importe por de. \¡ ::::/
presa _e~'·v-aTor'-moneÚirio-y- en determinado- rrn1ltiplo del plel!~~de la ce- bajo de la media de las sumas aseguradas en la cartera de un ramo, el ~\ '
dente-(pLiCf plenos, 20 plenos, etc.), segt1n-euáTseaffiayor. -wx:L entra a funcionar en casi todos los siniestros más o menos importan-
tes, como en la cobertura de Excedentes con un pleno medio, sin reque-
Pleno es una palabra que se utiliza fundamentalmente para seña- '.,r'irirse una pérdida elevada, ni una acumulación de pólizas afectadas simul-
lar la capacidad propia de un asegurador; pero desde el punto de vista de \- tánemnente por un mismo hecho.
un contrato de reaseguro el término utilizado es t";lmbÍé~ lí~~ea, d'~-donde
_~gcesos, de Pérdida por Acontecimiento o Ror Catástrof~, en
~·~~ulta usual expresar que el'"lr~ite- de un ~on-trato es de 2'0--0 30 líneas,
por ejemplo. ,cambio, presentan diferencias importantes con la anterior cobertura. En el
. ' ;-' primer caso se requiere de hecho, la afectación de dos o más riesgos físi-
En estos dos tipos de reaseguros proporcionales o de riesgos,~ -::¡-~\ cos aislados'~q-ueentfe-afuncTonar la protección, porque se estable'-
entidad aseguradora direcm debe ceder a su reasegurador o reasegurado- , ce una prioridad de un nivel tal que, generalmente deben ser afectadas
res, la mIsma proporcion de la pnma De palIza que el porcentaje de su- ", varias pólizas de valor medio simultá~eamerite para que aparezca la res-o
ma asegurada cedida, 19ualmeQ.~e, en caaa siniesti6--d reasegurador va a r;_.Rpn~ªG.I.n~as;Lº'~t _t:eas~gurad~r, En el caso de cobertura de catftstnJfe,' el
I ,r~:q~!sito de la acumulación tiene carácter contractual expreso y',además
.::in.::t::e::.rv::.e::.n=ir_e::.n=l.::a::.m=is::.m_a_p!:....ro::.pc.::.0::.re::.i.:.ó~ -=-r:.9u,=-_~~ le cedió el riesgo,',
.\ Ja p~_i~r},d<1:.~ tiene un valor que necesariamente, deben resultaf,a.f~~t~~.os
El segundo grupo está constituido por los reaseguros no propor- \ muchos riesgos individuales en un mismo hecho, para que,fUncione la co-
~s, en los cuales el -reasegurador no participa en cada riesgo, sino bernrra.-------··--' . -.
-.-------,~ . _-----
que auxilia a la compañía cuando su desembolso neto en cada siniestrQ o
.. J:QJUl1otivo de un mismo acontecimiento, supera' determinado impOlte, El cuarto tipo de reaseguro no proporcional es el denominado de
LimitaciÓ;;-de siniestralidad (Stop Loss) por- ramo, que es una cobertUra
Llamamos a estos reaseguros de siniestros, porque su cobertura de---resultados ,anuales cuando la sinieStraiiBad de un ramo supéiá: deh~r­
i l
a..m.pr.lra la Cala del asegurador directo, cuando sufre' un egreso -por enci- mTnñdo'püf'"Ceñtaje de las primas recaudadás por el aseguradst's!irédto. Es-
ma de una :::iUlTIa determinada y significan fundamentalmente un auxwo rJ-: ta protección está destinada a limitar a lin valor -p~efij;-do'í~-;iniestralidad
nanc¡ero--ü--;-en algunos caso~, una limitación a uno de los factores de cos- -deun~ram'o y permite darcei=tezaa-úno de los factores básicos del costo
to como ~on los siniestros en forma global. del serviclO del asegurador, que escapa a su control pues los otros dos

36 37
-

componentes: gastos de administración y de producción, en alguna medi-


Limitación de Siniestralidad
por Ramo (Stop Loss) de resultados por ramo
da puede controlarlos voluntariamente.

La otra variante, es decir el reaseguro de Limitación Global de Si-. Limitación Global de


niestralidad por Ejercicio! es una cobertura similar pero en lugar de am- Siniestralidad por de resultados por
parar el resultado, siniestral qe un ramo, toma la siniestralidad consolida- Ejercicio compañía
da total de,)~<tbÍJ1pañía aseguradora en su conjunto, según se expresa en
·sus estados de pérdidas y ganancias. ---,-------

En estos reaseguros no proporcionales, como no existe cesión de 1.2.4. Formas operativas: facultativos y contratos
parte del riesgo asumido en cada operacióri,--tamRoco~rresponde ceder
-E0rción alguna de la prima de la póliza origin;:}o Lo que corresponde es Hemos enunciado brevemente las modalidades técnicas del rease-
el pago de una prima distint_~ _YJ:l~.~,ónoma que resulta generalmente de un guro. Pasaremos ahora a describir las formas operativas) a ~~,_de la::;
cúlculo especial que ya veremos más adelante en el capítulo pertinente. ~l1ales se concreta la relación jurídica entre el asegurador directo y su rea:
segunldor) es decir dentro de qué modalidades se conviene el contrato de
Para fijar conceptos, vamos a transcribir seguidamente un cuadro reaseguro, cuyos caracteres y naturaleza analizaremos en el capítulo pró-
que condensa las características principales de las diversas modalidades
ximo.
técnicas de los reaseguros.
Existen dos maneras básicas de establecer la relaCión contractual:

Modalidades técnicas del reaseguro -el contrato individual, específico, por el cual se cubre en '(easegu-
ro una determinada operación, un determinado 1iesgo en sentido material, y
Clase Tipo Naturaleza
-el contrato general o contrato propiamente dicho', ,,'por el cual se
Proporcionales: _Cuota-pane establecen-para un período de tiempo por 10 menos anual, la fonila, ~
de riesgos
~liciones, valores y circurlstancias bajo -hls -¿ÚáTes ambas partes convienen
Excedentes (sumas) de riesgos cubrir en reaseguro) parte proporcl0naI de las operaCIones o bIen parteo~
los siniestros, que afecten determinado '~amo de la, cartera del asegurador.
No ProporCionales: Exceso de Pérdida por
Riesgo (\VXL) de siniestros En la práctica común, e1 primer grupo correspode a las denomina-
das colocaciones facultativas o simplemente facultat.lv.0s, mientras que a
Exceso de Pérdida de acumulación de dail0s los segundos se los conoce como contratos automáticos, designaciones
por Acontecimiento en un siniestro que, según veremos seguidamente, no son totalmente correctas.

Exceso de Pérdida de acumulación de En efecto, en ambos casos se trata de un contrato, de un cuerdo


por Catástrofe siniestros por catástrofe de voluntades que delimita derechos y obligaciones de ambas partes. La

38 39
=

única diferencia consiste en que el facultativo propiamente dicho, ~ aceptación. Además esta forma operativa permite al reasegurador apreciar
contrato individual sopre llI}a coberturacfei-ta~ mientras que por contrato la calidad técnica de la suscripción de la compañía cedente, según el aná-
se entiende un acuerdo general aharcante de un gran número de opera- lisis del riesgo y la información evaluada, lo cual le permite ir calificando
ciones futuras, desc~~c;ci'das por supuesto- erí"-e¡ momento del convenio, y categorizando a la respectiva entidad a los efectos de tenerlo en cuenta
pero incluibles en éste. .------ al celebrar o renovar contratos generales.

El reaseguro facultativo se ..~.~ili?a__ para ~~?segurar un<1.. opeTa~l.on Desde un punto de vista financiero, las operaciones facultativas V
individual q~e~queda fuera'-de-Ias-condiciones, límires o características~
la-ª--~ºDl-p-rendIº~s_ e._DJE:l....fOntr~gene;·ars¡-es qlle éste existe y si no ~xis­
proporcionales tienen el inconveniente, o ventaja para los reaseguradores,
de que en la práctica inter~a~ional la empresa aseg,!rado:a cedente debe
e
te, porque el asegurador directo en ese caso particular no desea asumir el remesar"latataTICfaddela- prillá---que corresponde al reasegurador según f
riesgo por entero. Por supuesto se ~pli<;.~ _a diario para c()locar la f:l:arte de la f.>f<?porción reasegurada, sin retener en garantía la reserva'- d~ prima co-
e la suma asegurada en determinada póliz~ 'que -~p~aefjfmit-;de ~~ _c::~~m--::_ rrespondiente á la "prima no ganada" o "riesgo no corrido", que es d~
e)' trato que la -comprende -y que peJr -ro-tanra-::-. c¡-uecfarraa-~;~g; del ase- gOl" en los contratOS proporcionales y cuya retenClon se eXIge en la legIS-
~ gu-radoJ·.·s,1J01ft!1c;lQ§~ _-ª_t!J~!~º~i.~n dd _c_ontrar·o, -o~~;ndo'5~trata de un lación de numeroSOS países.
riesgo.exc~~,j~~ del mismo 0, por'~'lti~~'-~uando no--desea inc1uTrro'-e-iiJo~
En Jos contratos generales o simplemente Contratos, denominados
do o en parte en el contrato por determin~razón. -
""-_._----,._-"----"~--~---" .. __ .- -. erróneamente "Tratados" por algunos autores,CJ) se fijan las condiciones,
La característica fundafI}~taJ de una colocación facultativa, es que límites, ámbito ea ráfico, cobertura, etc., de un conjunto de operaciones
el, asegurador directo no cuenta ,.c::on cobertura de reaseguro hasta que el turas a concertar por el asegurador directo, que volcará a la cuenta e
reasegurador no ha aceptado la operación expresamente, 10 cual le impi- ese contrato en forma automática sin consulta previa '{contratos propor-
_~~_ -por elementales normas de prude'ildi- asurilii'erriesgo y eniiúr la c"iO'ñITIes:TCf11ieñ1os slmestros que ocurran durante determinado período
pé;!1iz~Lb-ª5JLC_QOJar_c;QD__gicho_ª&_~.9_mle~t9. Esta -CIrcunstancia indica c1a- . o que afecten a determinada cartera, o que ,superen cierto monto (contra-
r.¡mente lo inconveniente que resulta, desde un punto de vista <;.ornercial tos no proporcionálés); o por último a los resultados siniestrales de un ra-
y aun de costos de explotación, este tipo de forma contractual de rea?e- ~~p loss~ o de una companía.
~lro"

Para el reasegurador en cambio, resulta una operarorta mteresan-


~es - 3 pesar de que el trámite individual también le gem;:;--~~~tos,
1 La palabra "Tra"tado" constituye un término proPio del Derecbo lntenla-
le permite intervenir directamente en la suscripción de cada negocio, es- _
donal Público, que designa a los convenios de mayor jerarql.lfa polftica,
tudiando sus características, fija'nd6 sus c-ondiciones y establciendo su pri-
celebrados entre Estados soberanos, acordando la paz o límites o intercam-
ma. Desde un punto de vista técnico eT-re~i"segiifador en estec'aso actúa
comó un' asegurador directo, motivo por el cual resulta necesario hacerle hio comercial u otros temas,
llegar la más amplia información sobre el riesgo a cubrir, pues de lo con- Entre PaJ1iculares se celebran contratos y na tratados, )' 170 debe usarse es-
trario se cumplirá el viejo aforismo reasegurador que dice que "los vacíos le ténnino en espaiiol, cuyo origen seguram,enle-como en tantos otrOS ca-
de información se rellenan con prima"; o bien directamente declinará 1;1 sos- proviene de una traducción simplemente '.'fonética" de la voz ingle-
sa "Ireal)''' utilizada en ese idioma"

40 I¡]
...

El c~~_tra!~ fija el marco dentro del cual se desenvuelven las rela- cuadran dentro del marco del contrato, estén bien o mal suscriptas, lo cual
ciones entre ambas partes y le permiten al asegurador directo operar li- recién llegará a su conocimiento a posteri011 a traY~~_,~~}~~~niestros.
bremente, aceptando ~e.eraci~~i:~_ enc~adr~~as dentro de los límites del
contrato, proporcionándole agilidad operativa y consecuentemente facili- Las colocaciones facultativas o los contratos generale~Rueden_
cQO~~rtar5esohre cualquier tipo de reaseguro -proporcionales o no pro-
dad competitiva, cualquiera sea su dimensión empresaria.
porcionales-, _con ~a salvedad que e'n las colocaciones facultativas, si se
El contrato general proporciona a la empresa .aseguradora capaci~ renueva a su vencimiento la póliza original, es necesario renovar el rea-
dad;-es-decirposíbtlídrrd de" aceptar operaciones de características y mon~ seguro, que termina al terminar la vigencia de la póliza.
, tos a los que por sí sola no podría hacer frente. A la capaciaad propia SLJ-
---ma-la capac1aaa-q"liITe- otorgan sus contratós, lo cual está indicando la La cobertura facultativa propiamente dicha, es un acto libre y vo-
trascendencia que la obtención de buenos conlratos tiene en el desenvol- luntario para ambas partes, mientras que en los contratos existen obliga-
vimiento operativo de un asegurador. ciones recíprocas claramente deli~itadas, incluso en ..b forma contractual
irrtermecfi;- conocida com·o----o.¡;e;-cover--o-~i¡;;pf~m·~¡~t~- ~~~~--q-ue~·S--·~l~-
.AJ.?--ª. ven tElas co~,=~i?!~~, de los contr~HOS generales, se suma su f~c~l[a~!.~_'?. obl~ga~:i.? ?__~~~iautomático .
importancia.de~de el punto _~.~_.vista ~?l11inis~~~!¡vo y financiero.
El open cover es un contrato general en virtud del cual el asegu-
Administrativamente el contrato evita los costos de gestión de co- rador tieneTIbertad de-aeacnrqué operaciones envía al contrato fac.ultati-
berturas facultativas y agiliza el sistema de emisión de pólizas, que no es- v-~menle, y el reasegurador tiene la obligación de aceptarlas tácitamente,
[án demoradas por el trámite previo propio de aquéllas. s.ien~p.:.~.. p::"'E~únan las características y límites prefijados.

Financieramente los ~tos ~g~nerales permiten al asegurado~ Lo dicho hasta aquí, nos permite estrUCUlf3f un cuadro demostra-
contar con plazos adecuados para la rendición de cuentas y remesas de tivo de las distintas variantes que se dan en la prácita operativa del rease-
primas, pero además -como ya dij¡;~~~ I~osibilitan retener en g~;;~­ guro, desde el punto de vista ele su modo ele contratación.
tía la Reserva de Primas corresp-º:!:lEiente a_la .prima cedida 'eti: los contra-
tO~.2;f,~!?nales, lo cual constituye un gr<:m auxilio financiero al par que
una seguridad frente a cualquier hecho que impida al reasegurador cum-
plir sus compromisos particularmente cuando reside en el exterior.

Las ventajas taml?L~[l.. alcanzan al reasegurador, pues cuenta con el


_~g_~~e.~~~i.~~?_c:!~!::!.I!_.~etern:J~~~9~9~~!f!~I! 9_e.,.PSJ!11a..J._ºpj·ante_unJargClpt==.
ríoclo de tiempo, al par que, reduce los costos administrativos propios ele
1~-i~Gl~i~n~s- ind¡:;jduaI~s- facultativas~ ._--

L~~sv~~aja para el reasegurador radica en que el contrato gene-


ral sU..E.,one su renuncia al derecho de seleccionar las operaciones que to-
~._ ma, ya que se ve obligado a aceptar a ciegas todas las coberturas que en-

42

1
l~
,
""
Para cerrar el tema, hemos de consignar una serie de factores que
determinan el uso de colocaciones facultativas, señalando sus respectivas
ve-~taj:iSOinCOnve-i:liente5.

El asegurador directo puede colocar riesgos fac:l!!~~~~~I::!.~n


~
forma individual:
.g
para-poder aceptar'opelaciolleS de gran envergadura-;-q~e supe-
"
ti
ran el límite de su capacidad contractUal automática o bien cuando sim-
"o.. piení'enteno posee,"'en'deterrnfñadO-faiño-ó--ripo de riesgo, contrato ge-
neral.--·~---"-·-· ___ o

-Para poder,,~~~rir riesgos excluidos' de sus contratos automáti-


coso
o ¡;
U > -Para proteger los resultados de sus contratos generales, evitan-
'1:) o
."E U
e do la inclu510n en ellos de riesgos cuyo resultado pueda afectarlos, por re-
9
"
Cl.
s~¡tá-r-aferios'-a'-ia- éomposidón-'dé i.i"'"cartera-qll"e
-poseeñ-.~-·desde el punto ]
~ O cleVlsta cuahtativo. -'---.--.-----'.

-Para aprovechar la experiencia de los reaseguradores, sobre las


)
o condiciones de suscripción y la tarifa aplicable a riesgos sobre los cuales
'C ~lrec'e-- de expeI·iencia -o -person-arTCióneopa-ra-'sü-ca'fificación-.----·---
9
"
.'!l -Para colocar operaciones aisladas o riesgos que en su cartera no
:o posee en cantidad suhclente y por ende no resultan compensables entre
O
sí, -PO'I:'· nó 'ci.im-plirse -lá'ley'ae'-¡os -'grande-so-numeroso . ------------

o o Desde el punto de vista del reasegurador que tiene concertados


.~ 'C con la cedente contra lOS generales, debemos consignar que puede intere-
9
sarle gue un riesgo que no encuadra dentro del marco de aquéllos, se co-
"
.'!l "
.~
:o :o Iogue facultativamente, para no desequilibrar su composición, Por supues-
O O i; que éste es tln criterio que hace a la política del reasegurador y no pue-
den darse reglas invariables.

~
o
u
"-"e
"
<J

"e
"
<J

"e
"
<J

44 45
p
,

1-2.5. La retrocesión reaseguradores correspondientes a un ramo específico, provenientes de


cierta zona geográfica que puede abarcar varios países y hasta varios con-
Los principios técnicos que gobiernan el funcionamiento solvente
. tinentes.
del seguro directo, son totalmente aplicables al negocio recibido por el
reasegurador. Su cartera debe reUnir las condICiones de h-omogeneidad, También se elaboran los llamados "bouquets" de contratos, que in-
magnitud, e1ispersio-ii, -aíversTfíCaaon:"~tc~-;- necesarias para que el sistema -Llu~rios ramos diferentes, con cualquier tipo de limitación geográfi-
se sostenga económicamente, al igual que ocurre con el asegurador direc- ca, la cual siempre se estahlece e.xpresamente.
to. Igual que -éste entonces~·el reasegurador debe realizar los mismos pro-
cedimientos y cumplir los mismos recaudos que hemos señalado al co- En consecuencia, la retrocesión se utiliza sólo cuando el reasegu-
mienzo ele esta obra. Como entre ellos la homogeneización cuantitativa es radar acepta reaseguros por encima de su capacidad, lo cual puede pro-
ahsolutamente necesaria, e1ebe también por su parte, recurrir al reaseguro ducirse no por descuido o mal manejo del negocio, sino como resultado
pasivo, vale decir: reasegurarse. de una política deliberada tendiente a reunir un gran volumen de primas
y ceder parte de ellas en condiciones comerciales convenientes.
Este reaseguro de lo reasegurado se denomina "retrocesión", vale
decir: volver a ceder parte de lo que ya le fu;e cedido. La forma de colocación común es el contrato general, pero nada
ohsta a que se realicen colocaciones facultativas individuales de determi-
Una vez que el reasegurador ha establecido su capacidad, en fun- nadas operaciones.
ción del análisis cuantitativo y cualitativo de su cartera, procede a rease-
gurar los excedentes que se le hayan producido, a través de contratos ge- Además, el reasegurador puede hacer uso del reaseguro no pro-
nerales de rÚrocesión. porcional, para proteger su cartera en determinados ramos, a\I"~qu~sto
no es usual en forma generaliz~_~~_.
Decimos contratos y no colocaciones facultativas, porque éstas no
son usuales en estos casos, aunque nada impide recurrir a ellas.

Al analizar este tema debemos tener presente que en la- toma de


negocios un reasegurador puede seguir dos políticas:

-aceptar participaciones en facultativos o contratos solamente


hasta el límite de su capacidad, compartiendo en ca-reaseguro con otros
reaseguradores el excedente, lo cual es lo más común, o bien

-aceptar operaciories- por encima de su capacidad, volcando los


excedentes a sus contratos de -retroceslon, en los casos en que ha "arma-
clo" convenientemente un programa en este sentido.

r;.Lc;9J!:LQ!:!_~n el m~cac!.gJnu.n~ial el ofrecimiento de participación


en contra los de retrocesión abarcando las operaciones de deterlT!~~ados

I 46
i
I
11.
,1

'1
''::1'..
•....
'
r
i[
I
i
"
:i

EL CONTRATO DE REASEGURO

I
1 ~
p
f

No es propósito de este manual, enderezado fundamentalmente


hacia Ja descripción de Ja estructura del reaseguro desde un punto de vis-
ta práctico, profundizar el análisis de los aspectos jurídicos involucrados
en la insritución. No obstante ello, resulta insoslayable ocuparse breve-
mente del tema fijando algunos conceptos básicos necesarios para com-
prender integralmente el funcionamiento del sistema, que se estructura al-
rededor de un acuerdo contractual que le da marco, regulando los dere-
chos y obligaciones de las partes.

El hecho económico y técnico del reaseguro se expresa a través de


un contrato. Sea éste individual o general, genere obligaciones diferentes
según modalidades técnicas diversas, se estipule directamente de empre-
sa a empresa o con intervención de intermediarios, sea cual fuere su ob-
jeto, es siempre un contrato.

Analicemos entonces sus elemenlos, naturaleza y caracteres, te-


niendo en cuenta básicamente el medular estudio de Broseta Pom, autor
de una obra capital sobre el tema. (2)

2.1. NATURALEZA DEL CONTRATO

Toda la doctrina moderna es uniforme en sostener la naturaleza


asegurativa del contrato de reaseguro, que~ considerado entonces como
un verdadero contrato de seguro de segundo grado, difiriendo las opinio-
nes sólo en el tipo o clase de seguro de que se trata.

_. ~l r~<1:s~g~ro posee todos los elementos propios y necesarios del


contrato de seguro, a saber: interés, riesgo, suma asegurada y prima.

El interés asegurable está 'constituido por la relación jurídica exis-


tente entre el as~gurador directo y su patrimonio, que se ve amenazado

2 MANUEL BROSETA PONT: '"El con/mIo de ,·easegu1"O". AguilG/; Mad,id


1961.

51
ti

de disminución, por la aparición de un Pasivo contingente constituido por


la obligación de efectuar un pago, en cumplimiento de su obligación con- guro directo cuyas condiciones están prefijadas y el asegurado simple~
tractual aseguradora de indemnizar un siniestro generado en un hecho men,
te acepta toda vez que en este caso las dos
.
partes estan en condlC10-
d'
aleatorio. ~ne5 de proponer, modificar o discutir las cláusulas, ya que como Ice
Brasera Ponr Cap. cit.) "en ningún caso existen modelos de contratos de
El riesgo está constituido por el peligro de que se produzca la ohli- reaseguro con unas condiciones generales fijadas de antemano y aproba-
gación de pago de un siniestro, en las condiciones precedentemente indi- das administrativamente".
cadas.
Esta circunstancia no altera en absoluto la naturaleza asegurativa
La suma asegurada es la suma reasegurada, pues en todo contrato del contrato de reaseguro, pues el carácter "de adhesión" que reviste el
se dimensiona el monto hasta el cual resp~:mde el reasegurador. seguro directo, no hace a la caracterización .de su eS:~lcia. Se trata sin du-
da de un hecho accesorio originado en la Intervenclon estatal que se .ha
La prima es un elemento esencial del contrato de reaseguro, la ido extendiendo en este campo, a través de la aprobación administratIva
cual puede ser una porción de la prima directa cobrada por la cedente u
de las condicions de póliza como forma de garantizar su equidad, en de-
otro Importe determinable en función de otros factores, como ocurre en
fensa del asegurado que se supone parte débil de la relación.
los reaseguros no proporcionales.
Ei contrato de reaseguro, como el de seguro, es de e!ecudón c?.?-
Los sujetos: asegurado y asegurador, están constituido en este ca-
tinuada "o tracto sucesivo, pues la protección otorgada no tiene solu:lOn
so por el asegurador directo que reviste el carácter de asegurado y el re-
de continuidad, o sea que transcurre en forma ininterrumpida cumpher:-
asegurador gue es, sin lugar a dudas, el asegurador en este caso.
d~ sus efectos durante toda la vigencia pactada.
El contrato reúne asimismo todos los caracteres propios del seguro. En definitiva puede afirmarse que el contrato de reaseguro es en
Es oneroso pues requiere el pago de una prima, como ya se ha di- realidad un contrato de seguro, tal como lo dice expresamente el arto 779
cho. Es consensual pues su perfeccionamiento se produce por el mero apartado 1 del Código de Comercio Alemán (ver supra 1.2.].), como lo
consentimiento de las parte's, aunque se requiere elementalmente un prin- afirma Dammhach (3 ) cuando dice: "El reaseguro no es otra cosa que un
cipio de prueba por escrito para demostrar sus condiciones. seguro tomado por el asegurador mismo para descargarse de to~o o par-
te del riesgo que ha asumido", o declaran Picard y Besson ~amf~~(4)do
Es bilateral y sinalagmático ya que genera obligaciones recíprocas que "el contrato de reaseguro es un verdadero contrato de seguro.
diferenciadas·É por último aleatorio, porque la obligación del reasegura~
dar está condicionada por la ocurrencia de un hecho eventual cual es la Con lo expuesto queda fijada la naturaleza del contratoj pasaremos
aparición de una obligación de pago por-siniestro a cargo de ia ce·dente, ahora a analizar a qué tipo o ramo de seguro corresponde.
que Se origina en una circunstancia fortuita, incierta en sí misma o en
cuanto al momento de producirse, como en el Caso de los seguros sobre
la vida.
3 CHARLES DAMMBACJ-l: "Des Imiles de ,'éassurance", París 1913.
No se trata de un contrato de adhesión, como es en general el se-
4 111..4 URICE PICARD JI ANDRE BESSON· ''Les assurances Ten"estres en Droit
f'¡-ancaL,". PalÉ 1950, pág. 918.
52
53
rI
Pero aquí tenemos que efectuar una importante aclaración, pues
2.1.1. El riesgo cubierto el reaseguro aunque tenga por objeto cubrir un riesgo de parecida natu-
~'alez; que el de Responsabilidad Civil, no constituye una cobertura de es-
Aceptado por la doctrina mayoritaria el carácter asegurador del re- Te tipo. No se trata de la cobertura de la' responsabilidad civil contractual
aseguro, las opiniones divergentes se han concentrado en la d t . ele- la cedente, como algunos autores erróneamente han señalado .
.~ 1 J e ermma-
ctOn (e él especie aseguradora a la que corresponde, es decir del ramo al
cual No, l,a responsabilidad civil contractual constituye el resarcimiento
. se lo pueda asimil ar, o b'len a .establecer---si~E0fl5tjtuye un tipo espe-
cial de seguro ele caraC[erÍsticas propias. clebt9.º----E0r incumplimiento o mal cumplimiento (mala práctica) de una
obligación contractual. En este otro caso se trata de un desembolso efectua-
Para ~l~unos el reaseguro corresponde al mismo ramo del riesgo do por el asegurador directo, "cumpliendo bien" el contrato de seguro que
asegurado ~~lgtnal, vale decir que un reaseguro que cubre una canera o lo vincula con su asegurado. No es la penalidad consecuente de una omi-
una op~eracl0n de Incendio, sería un seguro de Incendio, si a una de Ro- sión, una impericia, una imprudencia o una negligencia -como sería el ca-neo.
I~o, sena de Robo, y así sucesivamente, fundándose esta tesis en que el so de una responsabilidad civil-, ~s, simpl!=mc;::nte-cubrir una deuda alea.to---¡
nesgo que constituye un eventual siniestro para el asegurador directo Jo ria, cuando ésta repres:..nt~ determinado monto o significa un desequilibrio
es también para su reasegurador. ' en el sistema adminis~~9J~or el ~_~W-I!ador origin~l, siempre y cuando esa
deuda tenga un origen perfectamente encuadrado en la garantía otorgada. ¡
. Ello no es .así, po:que la tipificación de un ramo de seguro la pro-
porCIona la especIe del nesgo cubierto, y el riesgo cubierto por un rease- La causa remota de la obligación asumida por el reasegurador, es-
gur~.del ramo Incendio, por eL':~p~!_ ~~~dañ~rovocado por el fue- tú const!!~~c!~_p.9.~_~ncendio, el robo, la rotura, la muerte, pero ese no es
¡jo, SI~O el desembolso de dinero que: tiene que efec~l asegurador di- el riesgo, el riesgo está .configurado por la causa próxima, esto es la- deu-
~ecto J easeg:lrado: .~om~~~~_~!?~,~~..~~ un incen~io amparado por u~ da nacida en el patrimonio de la cedente como consecuencia de aquella
seguro que el emItIO. -----~-----~ ~ ..-,-
causa remota .

. ~I r~aseguro es un seguro de daños patrimoniales,- porque prme- Si partimos de la base de considerar que en el contrato de seguro,
ge la IntegrIdad del patrimonio de su cedente, en la medida en que se v-e el riesgo está constituido por el peligro de que se produzca un hecho
,
I afecta~do por l,a aparición de una deuda, de un Pasivo, constituido por la eventual, susceptible de provocar un daño económicamente val arable, fá-
cuan tIa de la mdemnización que debe pagar a su asegurado siniestrado. cil es aceptar lo que hemos afirmado precedentemente. El riesgo en este
caso evidentemente. es"}a aparición de ,la deuda y no el hecho generador
El ~ease,H}lr.o es sencillamente un seguro que protege la aparición de esa deuda. '
I -- d~ un PasIvo contmgente en el patrimonio--de su reasegurado. Es un s;
guro de nacimiento de deuda, como dice muy bien Broseta Pont (5) co- Ello no quiere decir que el reasegurador deba pagar ciegamente
~lO, so~ de ~sa .especie los seguros de operaciones Quirúrgicas, d~ Sepe- toelo siniestro que pague su reasegurado. Por supuesto que no.
lios o Enten amIento, de Gastos Médicos, de Accidentes de Trabajo y co-
El principio consiste en que lallparición de la deuda debe estar
mo lo son tamnién tocios los seguros de Responsabilidad Civil.
configurada correctamente, es decir debe constituir- un "siniestro" en el

I
,1
5 M. BROSETA PONT, op. cit., pág. 74.
mejor sentido de la palabra, esto es, un hecho accidental perfectamente

,1 54
I 55

tic
r'
I
I
I
encuadrado en la óliza original que obliga jurídicamente al asegurador, I
En definitiva el principio de la comunidad de suerte, significa qu~
sin lugar a dudas. No todo hecho genera un rec amo y no todo reclamo I el reas~gurador afronta o se benefida de las contingen::ias negativa~ o po-
constituye un siniestro, pero todo. siniestro correctamente configtiraClo sitivas que afecten al asegurador directo, au~~~~_~s!_e voluntafla~e.~:­
ohliga al reasegurador. I te las haya provocado, siempre que haya actuado Sin mala fe, es decIr SIp
El contrato de seguro y el de reaseguro son independientes y au- dolo O culpa grave. "

tónomos, pero el segundo está subordinado al primero porque el seguro Sohre este tema, Golding sostiene que este principio "no otorga a
original-y-e!-riesge·cubierto, son presupuestos causales del reaseguro ya la compañía cedente carta blanca para hacer cualquier cosa que se le ocu-
que, .sin ellos, no podría existir por falta de objeto, pues faltaría inrerés
asegurable por parte de su reasegurado. na, p ero sí obliga al reasegurador por (6)
todo aquello que sea hecho dentro
de la buena práctica de los negocios".

De esta regla de oro se excluyen tres situaciones.


2.1.2. La comunidad de suerte
En primer lugar, c;l caso de dolo o culpa grave de la cedente, ~o­
La dependencia del reaseguro respecto del seguro directo, ~ mo ya hemos dicho precedentemente y a lo cual agregamos que el prm-
cipio de la comunidad de suerte es aplicable aun en los casos de errores
nifiesta aC3badamente en el prmClpiocl"e-ra comunj~Ed ~>c:!.~_.s~e que el
l'"eaSeBurador debe sopi3"i1af-respecto de su reaseguracIo y que hace a la u omisiones involuntarias, que afecten el cumplimiento de las cargas que
esencia misma del contrato. pesan sobre la cedente. Todo esto se establece expresamente en la cláu-
sula que sobre este tema habitualmente se incorpora a los contratos.
Este supuesto básico de funcionamiento normal de lodo contrato
de reaseguro, se encuentra expresa o implícitameme estipulado en todos En segundo lugar, cuando en el con~ato se inc1uy_e_Ia cláu~
los contratos de uso internacional. Es el conocido principio de "to follow cooperación en la liquida·c.ión de siniestros, que implic:gIa)r~~.~rvenC1on
the fortun~ of the' ceding comp~n'y~ de los ingleses; o "le réassureur doit era reaseguractor en la designación de! Ajustador O Li.quit:.lador que inter-
suivre la forrone de la cédante" de los franceses; o "dem Schicksal der Ze- vendrá en e! análisis y 'evaluación de un -siniestro .. ~()11:' ello qu~da. limit~­
dentin folgen" de los alemanes o para 105 italianos "seguire la fortuna de- da la lIbertad de actuaclon del asegurador directo y pierde fuerza conse-
!la compagnia assicuratrice". cuentemente el principio.

En algunos casos este prinCIpIo tiene jerarquía legislativa, como En tercer lugar, aparece .excluída de la regla general~l caso de pa-
ocurre con el art. 400 del Código de Comercio Español, que en su tercer gos graciables,' unilateralmente dispuestos por la cedent~"pD:r razones co-
párrafo eXRresa que el reasegurador está obligado a asumir "la responsa- 'merciales o ,ele otroHpo, que exceden las obligaciones contractuales de la...
bilidad de los arreglos, transacciones y pactos en que convinieren el ase- - póliza origiiÚÚ y n'b 'hayan sido consultados con el reasegurador y acepta-
dos por éste. F'rénte'a-'esti-situación la comunidad de suerte desaparece y
gurado y el principal o primer asegurador", debiendo aceptar sin objetar
-el reasegurador no acompaña los resultados c:Ie esta conducta, salvo -cla-
ni impugnar, las modificaciones que consienta su cedente respecto de ca-
da riesgo cubierto, siempre que la conducta se encuadre dentro de la más ro está- que graciablemente resuelva hacerlo.
e.':itrictn buena fe y los usos y costumhres de la sana práctica aseguradora.
6 C. E. GOLDING: "77]e law and praclice q{ reimurance", Londres 1937,
pág. 220.
56 57
En definitiva el principio de la comunidad de suerte significa lisa rar la anulabilidad del contrato, como ocurre en el seguro directo y se ha-
y llanamente que el reaseguro se adapta a"las cláusulas'y condiciones orf- IEíconsagrado en la mayoría de las legislaciones. Pero luego, poco es el
ginales del contrato .?e seguro c~I_e1~rado con cada asegUrado por la em~ margen que le queda al reasegurador para observar o impugnar la con-
y
presa aseguradora reasegurada, a la 'conducta normalsegún la correcta ducta de su reasegurado.
técnica y la buena administración que éste cumpla, correspondiéndole
dentro de estos límites la más amplia lihertad en la gestión del riesgo, exis- Es absolutamente necesari<!. la más absoluta (ubérrima) buena fe,
tiendo al respecto lo que los franceses llaman un "pacte de confiance". en toda la vida del contrato, sea éste individual o general y especialmen-
teeñMeste último caso. Está iinplícito en el espíritu del contrato de rease-
guro, que el asegurador c::edente no modificara s~; política de aceptación
2.1.3. La máxima buena fe de riesgos, ni su criterio de retenciones, ni alterará las pautas tarifadas, ni
l?_~ criterios de reconocimiento de siniestros, que seguirá operando -en
Lo expuesto anteriormente nos conduce en forma directa al tema de suma- como si no estuviera réasegurado. Esta es realmente la esencia del
la J?uena fe, principio que si bien es inherente a cualquier contrato, está es- sistema.
pecialmente presente en el seguro y, mucho más aún, en el reaseguro.
Pero el prinCIpIO es recíproco. Tampoco el reasegurador puede
La ~~!~na fe que elehe pr~sidjr la conducta de las partes, cobra di- pretender de su ,cedente una conducta más estricta que la observada nor-
ferente jerarquí::I según ~cuál sea iD l11odn1fd:id 'cónfia¿tuariiÜl1i<ida, pues malmente -y que él pudo O debió evaluar antes de aceptar el contrato
se manifiesta de manera ,diferente según se de
trate' ·cclo-c-;~ fac~'Ú~~ por el simple hecho de que se ha reasegurado. Y es aquí donde el prin-
tivas individuales o de contratos automáticos gene-raÚ~s. cipio de la máxima buena fe cobra su cabal dimensión, abarcando a las
dos partes contratantes.
En el primer caso el reasegurador tiene mayor oportunidad de tomar
conocimiento del riesgo' ofrecido, solicitando todas -las', informaciones que No olvidemos que se trata de un contrato entre expertos, por lo
. considera necesarias para adoptar una decisión y puede ,declinar la acepta~ cual la cedente no puede argüir rallas en la información recibida de sus
eón o pon'er las condiciones que juzgue adecu"adas,--rféSgc;r;;;;-ries1?o. - asegurados directos, pues él aceptó el riesgo considerándose satisfecho.
De todas maneras el principio obliga al reasegurado a informar de inme-
En los contratos, si bien en el momento de su concertación el re~ diato a su reasegurador tocÍa cambio, agravación o alteración que llegue
asegurador reúne las informaciones globales que considera oportuno re~ a su conocimiento y si 'estos cambios se deben a una ,decisión propia, co-
querir a su oferente, un~_~~z aceptado y asumida su responsabilidad, que~ rresponae hacerlos -conocer antes de adoptarlo~.
da totalmente a merced delcriteriO" yIá conaucta__ de su cedente en cuan:
~ to a aceptación de riesgos, fijación de condiciones'Y3:,t-eptaciónoe sinles~ El quebrar,ttar;niento, del principio, según sus características o im-
tras, sohre una masa de operaCIOnes sobre las que carece de posihilidad portancia, puede dar lugar a que el reasegurador plantee la anulación del
de actuar preventivamente. contrato, o su nulidad absoluta si prueba gue ha existido dolo o culpa gra-
ve, desde el origen.
En la etapa informativa precontractual, las falsas declaraciones o
r~_~enci~s en que incurra el asegurador c~~~~_~e,_!-ll1eden 1~:Q~r .~_~_'?riEg~ Al respecto, debe tenerse presente que el reasegurador puede to-
mar conocimiento del deterioro de la confiabilidad con motivo de un si-

58 59
ni estro, o bien e~ __~)Ca~ión de eL~rce~~I_.der~<:=ho de controlo inspección, Los errores u omisiones involuntarios no alteran la situación, co-
..9.ue la generalid~d de los contratos le acuerdan, respecto de los documen- mo ya hemos dicho, siempre por aplicación del principio de la, má~ima
t~~ y antecedentes qú-e-pue-den--serViríe -para'verificarel -cúrrlpTi~i~~to de-- buena fe. --- ----
las cargas que pesan sobre su cedente. -"' - -- -- . - . . ---
Otra carga que pesa sohre la cedente es la de permitir en cualquier
momento a su reasegurador, __ ::,~~ificar,-1os antecedentesl_~!~~~mos__ck...l1li-
cio o comprobantes relacionados' con el neg2f!º---.l~-ª~~uraclo, poniendo
2.1.4. Obligacione,,-y-cargas del reasegnrado
~._----------
a su disposición-todos los- documenros,libr0s-e-informaeisf1es-cque obren
Entrando al tema de las cargas y obligaciones, pasaremos a enu- en su poder sobre los negocios reasegurados o sobre los siniestros produ-
memr en primer lugar las que corresponden al reasegurado, es decir la cidos.
compañía cedente. Por último debemos considerar como obligación importante, el de-
Como en todo contrato de seguro, su obligación principal consis- ber de la cedente de hacer participar a su reasegurad-or der¡;-;oducto cle_
_te en el pago de la prima, según las modalidades que ésta revista en fun- toaorec-upeto, ~eembolso, salvamento o restitución de cualquier naturale-
ción del tipo técnico de reaseguro de que se trate. za, en la medida correspondiente.

1jJ forma de pago se establece en cada caso en el contrato y si és-


te es de carácter general automático proporcional, se determina la estruc- 2.1.5. Obligaciones del reasegnrador.
tura de una cuenta corriente para reglamentar el Eago de los _c:rédito.s re-
CiRX?COS resultantes del funcionamiento de la" rda~iÓ;;~~~tr;-~t~~i.-E;¡·¡~s La obligación básica del reasegurador está constituida por el pago
contratos_t:_C?_r!~porcionales, la forma de pago difiere pues no existe ~­ de 1<:1 _!I!demn-¡Zación correspondiente, que consiste en la parte asurnfdade
~~_E?Tr~~te, según veremos más adelante al analizar específicamente este la pérdida neta final que haya debido soportar su cedente, como conse-
tipo de reaseguro, p~ro_ esuna obligación importante la declaración veraz cuencia de un siniestro amparado por una póliza cubierta por el reaseguro.
del monto de primas· estimadas para el ano (EPI) y el total realmente emi-
En consecuencia el reasegurador queda obligado a cumplir su
tido y ~r~~~~_i_~_~_!:~_~",,~~ _ ~.?~trato-: ~l t~~~F~'o -~~iperíodo.
obligación de indemnizar cuando para su reasegurado se hace líquida y
~a!'a.._eL~eaE~~rado, las cargas en general consisten en observar exigible la obligacion de éste frente a su asegurado. ())
ll~a condllcta ~corde con los.principios de la uberrima fidei -y de-hcco--
En la practIca, en los contratos generales proporcionales se esta-
munidad de suerte, que ya hemos enunciado anteriormente y que se tra-
ducen en general en incluir en el contrato -y sus respectivas cuentas- blece hasta qué monto de siniestro el asegurador directo debe pagar por 7
sí y' luego recuperar de su reasegurador en la cue.n.t~rrient~.:J cuándo
todas las operaciones que corresponda incluir y en comunicar todas las
~ta de un siniestro calificado como "de pago al contado", cuyo mon-
alteraciones, modificaciones o contingencias que Se produzcan en su car-
~_ se conviene en considerar que supera la capacidad de Caja de la ce- tJv'l
tera, y que alteren de alguna forma la configuración del negocio, informa-
da al concertar el contrato. _, dente. En este caso.~_,=-de so1i~itar-el pago a su reasegurador en form?_~~-:- ...-/'

7 M. BROSETA PONT, op. cit, pág. 181.

60 ·61
F

gente, antes de cancelar su obligación con el asegurado directo y para po- decir del desembolso neto que le corresponde por el siniestro directo-~­
derla hacer efectiva realmente. En los contratos de XL, como no hay Cuen-
ta el porcentaje reasegurado en general en el contrato, si es un cuota~~arte,
ta corriente entre l~~ partes.!... tod~~ __ ~,o~ siniestr~_~~~~! de hecho, pagos al o hasta el porcentaje que resulte para la póliza original siniestrada segun el
confado,_ cua!9~~:.~~_~c:.~_~~ mont~. ~leno que haya fijado el reasegurado, si .ES un contrato .de Exce~entes o en
En el r?.!i!!1_~r ca~o _~)(i~_~E: __ ¡¿_~_ª--_~_s~ d_e cr~dlto~-y _cl~J2itº-s__Y_I1Q__e.s_ concurrencia con ese u otros contratos ~l se .trata de un Facultativo.
posible individualiz~r cómo y cuándo el reasegurador (:!stá pagando d_~~f:![~ En,los, reaseguros n9_J=!rgp9rci()na,les'Ja pbUgación consiste" ~n_ in:._,.
;;inado siniestro.·-En- ei segundo caso no es aSÍ, el ;P~I:t~ del reasegura- demnizar el daño. hasta el 'límite fijado,', en ,la_porción que supere la,prio-
"dar tiene -~-~_;'-causa dc= origen dete~~inada. y los fondos que entregue tie-
ridad est~_~}ecida, sobre la "pérdi~a neta final" a_~~?.rgl? excIu~!Y9."Qel rea-
nen un clesi-¡ño" específico "perfé'Etame-j,-te--incÚ~idualizado. .- . -..--'- segurado.
Cobrar del reasegurador un siniestro de pago al contado y no apli- En ambos casos el daño de la cedente está constituido por el mon-, __
car Id reCIbido a cancelar la ,deuda con el aseguraaoairectoqiie-fue el ori~
[Q de la indemnizació~ debida al asegurado directo, más IC!.~ . g.?stos de li-
gen de la obligacion curnphda, por aquel, constituye' una grave trans-gre: quidacTOñ-;perliajes,"'gastos de salvamento, costos y costas judiciales, etc:_.~
'slon al prinCipIO de-Ia-l:fue'ñtr:1i,~cuando ho Uñ~CátCióif-aeli(iuar por cons- --~. ------_._.. ------
tituir unn defraudación, si así lo tipifica la legislación del respectivo país, Todos estos importes, que constituyen el monto bruto del _~~
o por lo menos un enriquecimiento sin causa. Si el reaseguro es un segu- [ro directo:-aehe-n-ser"reduc¡'dos'-deduclenclü"todoSIOs'imEortes--gu-e el re-
ro de daños patrimoniales constituido por la aparición de uria qeuda -el asegtü:;;,a6- 6b'ienga--colno recupero o salva taje o por subrogación en los
siniestro originnl- y el reasegurado que invoca esa deuda para cobrarle - ' de'fechos de su aseguradOOirecto.
al reasegurador la indemnización respectiva, ,no' aplica lo cobrado para
'cancelar su deuda con el asegurado directo (que constituye el daño que En cpnsecuencia, en 105 reaseguros proporcionales cada reasegu- I~
se supone sufrió), no hay. tar daño por ,lo cual el 'resarcimiento efectuado radar artici a del daño original a cargo de la cedente, en un determina-
constinlye el cumplimiento de una obligación sin causa. do porcentaje eri concurrencia con el porcentaje neto que que e a cargo
:!i~ésta r de otr9~~~~~~_S~~~.?~~.: __ \
Esta regla debe considerarse válida, salvo pacto en contrario expre- '-'

so en el contrato, pues la omisión de una cláusula sobre el tema no facul- En los reaseguros no proporcionales la "pérdida neta final" resul-
ta n la cedente a cobrar una indemnización de "pago al contado" (cash loss) ta de dedu'cir previamente, no sól9 los recuperas y salvatajes, sino' tam-
y no aplicarla al pago del siniestro invocado como causa de ese cobro, bién todas Ias-jndernhizaciones que le corresponda recibir al reasegurado,
c~Eons~~u<:~t.:.~ de co~~~~tos subyacentes que tenga concertados.
En cuanto .a la cuantía de la indemnización y en virtud precisamen-
te elel carácter indemniza torio del contrato, ésta "se determina en función Otras obligaciones a cargo del reaseguraelor son la de aceptar to-
del daño real total dd' 'feasegurado¡ calculandá )a"'p,-9f{~ión~:de;,ese_,_daño da?, ..las ~ª~.iones que el. !1s~gtIrador directo le.. ced~, ?entro del marco
que, segÚn las modalidades del contrato, corresponde a1 reasegUráCÍor ....del controto obligatorio o facultativo-oblilzatotio, Además en los reat;egu-
ros proporcionales debe efectuar el pa'go"de-las respectivas comisiones,
En los reaseguros proporcionales, al reasegurador le correspong~, in:·_ establecidas en el contrato, segÚn veremos con mas detalle mas adelante.
demnizar, hasta el Jímite establecidD;laporclofUlel daño de la cedente -es
I

L 62
63
r
I '
!

Asimismo podemos mencionar con el carácter de obligación, la de ridiana claridad que "el reaseguro nada tiene que ver absolutamente con el
aceptar que 'El reasegurado retenga el depósito en garantía de la Reserva asegurado original, respecto del cual el reasegurador no asume obligación
de Primas, que se estipula expresamente eE)os contratos proporcionales alguna. Los riesgos cedidos por el asegurador son objeto de un contrato
y la legislación de algunos países exige. nuevo, totalmente distinto del primero, el cual sigue subsistiendo en todo
su alcance. Este hecho no concierne en nada al asegurado, el cual no ha in-
Por último constituye una obligación el pago de la Comisión Adi- tervenido en el nuevo contrato. De ello Se desprende que el asegurado no
cional por buen resultado y la Participación en las Utilidades de la cuen- puede ejercer sobre el reasegurador ni acción dire¡:ta ni _priv-ilegio".CS)
t~, si ello se ha conv~nid~_~._~l. r_,:se~5.~i::.?_.~??~.~~_<?, PE?pord6na1.
En resumen, el principio consiste en el hecho de que el reasegu-
radar no contrae obligaciones para con el ase~rado original, ni recípro-
camente, ya que no existe ningún vínculo jurídico entre ambo~.
2.2. RELACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO
Este principio que está consagrado por la legislación de numero-
Dijimos ya (supra 2.1.) que el COntrato de reaseguro es bilateral,
sos países, en algunos casos -y particularmente en la práctica norteame-
generando obligaciones y derechos recíprocos entre reasegurado y rease-
ricana- puede ser motivo de pacto en contrario convenido por las par-
gurador.
tes en el contrato.
Ello es rigurosamente cierto, pero no lo es menos el hecho de que,
En efecto, en casos excepcionales se produce la exigenci~_ del ase-
para que ,exi~ta"válidamente un reaseguro, es condición necesaria la pre-
gurado directo, d~ contar con una declaración expresa del reaseg':l~ador
~xistencia de -un contrato de seguro, Roe el' cual el reasegurado haya a'su-
615lij~andose a pagar dIrectamente un siniestro en sustitución del aseg!Jra-
mido un riesgo que le fue transferido por su asegurado directo.
--~.- .,- --""-'--'~--~----~._--"-,------- C10r0rigina};'ruando"Fste-no estuviera en condiciones de cumplir su ohli-
Aparece así en escena una tercera persona que resulta imprescin- 'g-rlción de indemnizar, por atravesar una situación financiera crítica o ser
dible analizar, en cuanto a sus derechos y obligaciones frente al contrato Clirectamente insolvente,
de reaseguro.
En tales casos, el reasegurador emite una especie de eDPoso del
y bien, el contrato de reaseguro es autónomo, es un contrato nue- reaseguro a favor del asegurado directo, que se conoce con el nomhre de
vo y distinto del seguro original -aunque en éste radique su causa-, ce- ;'cut through' (cortar a traves, camino directo).
lebrado entre personas diferentes, que no 10 sustituye ni implica una no-
Esta cláusula es de uso muy restringido por un reducido número
vación a su respecto y que no altera los efectos que entre las partes pro-
de reaseguradores y en casos realmente excepcionales, por razones co-
duce aquéL
merciales muy exigentes.
Para el asegurado directo el contrato de reaseguro tiene el carác-
Para algunos autores, invocando la doctrina y jurisprudencia ingle-
ter de "res ínter alias acta", y;~Q9~J.~"g~I~ ningún vínculo jurídico con el
sas, esta cláusula carecería de aceptación por parte de los Tribunales de
. reaseglliaa6r-y;--c6ns-eci.Ú:~ritemente, ningún derecho, -
-,.'-,_."--------'~-~- ._.. '--- "'~. ' ,,- --- ,

Hace más de dos. siglos el gran maestro Emerigon sostenía con me-
81. EMERIGON "Tmité des Assurances el des Contrats a la Grosse", Mar-
sella 1783,

64 65
pi
-
~------ ...._ - - - _ .

,1

Gran Bretaña, país en el cual ciertos principios revisten el carácter de ins- ELprinf.::ipjQ...general entonces estal?le~~9ue los asegurados dire~-_
tituciones de orden público, no modificables por las partes,(9) tos o terceros, acreedores por siniestros, individualment: carecen de PfI-
Viiegio al'guno y participará!! como los demás-qUirografarios, de la distri-
La exposición del tema nos lleva naturalmente al análisis de las si-
bución del Activo de la quiebra. En la Ley N° 17.418, que regula el con-
tuaciones jurídicas que puedan plantearse en 105 casos de insolvencia, de-
trato de seguro eñla Argentina, se establec,e en el art. 160 que en caso de
clarada o no la quiebra, del asegurador directo o de su reasegurador.
Liquidación del asegurador "el conjunto de los asegurados gozará de pri-
1. :vilegio especial sobre el saldo acreedor que-arroje la cuenta del asegl~­
t, : , radar con el reasegurador". En este caso es el conjunto el que goza de pn~
2.2.1. La falencia de las partes. vilegio sobre dicho crédito, que se sustrae a la masa de acreedores, pero
no cada uno individualmente.
Vamos a comenzar el análisis del tema, partiendo de la siu¡ación
de falencia del asegurador directo reaseguradb. La situación opuesta a la comentada, ~s la falen.cia del reasegura-
En este caso los asegurados o terceros acreedores por siniestros de doro
responsabilidad civil, no tienen acción para demand~r."al reasegurador de En este caso el asegurador directo no podrá oponer a sus asegu-
su asegurador importe alguno, nI por la parte reaseguratla'del siniestro, ni rados o terceros acreedores, ninguna excepción derivada de este hecho,
mucho menos por eÍ 'total del mismo. --.. --.--,.~--------.--~----. ---
- te-iidiente a liherarse de su ohligación de indemnizar.
Esto es consecuencia de lo afirmado anteriormente, en el sentido La quiebra del reasegurador no afecta ara nada las obli adanes
de señalar la falta de vínculo jurídico entre el asegurado original y el rea- contral as por SUB reasegurados, que son totalmente independientes de
segurador ("privity of contract"). este hecho.
Sin embargo, si la empresa reasegurada.- posee créditos por sinies- Por supuesto que si la falencia se produce antes de ocurrir un si~
tros u otras causas coritt~~-- reasegu~ador, las sumas por éste adeudadas niestro, el asegurador directo podrá prudentemente rescindir las pólizas
deberán ingresar a la masa de acreedores sin indh'ld4aliZadón alguna, C;2~ reaseguradas o, más bien, bU~~~~~.E~e.id~~~_~~c::_~.easeguradbr.
mo si- su' cedente -hubiera pagado todos los sinies_II.(Js.I~endientes, salvo
que la'.Jey local establezca lo contrario, según ocurre en -la Argentina y Ve- Si la falencia. se produce 'en momentoS en q'::1.~. existen. siniestros3
remos seguidamente. _... ~ --.--------... - - - - - pagar por el reasegurador, no le quedará más remedio a la cecénte que
eñgrosar la masa"de'acreedores y esperar el pag~ _º~ sU'cTe~j¡to 15~.!3Ja don-
"Es decir, los créditos se cobran íntegra,P1er~.te:-y ,bis deudas se pa- . depú·i'dii~lograrlo.
!i
gan_según la ley de dividendOS"lro:r

2.3. LA PLURALIDAD DE REASEGURADORES


9 R. L. CAR7ER: ''EI1"easeguro'; Edit01ialMAPFRE SA., Mad,id 1979,pág. 200.
En todo este capítulo, que hemos dedicado a describir somera-
]0 M. BROSETA PONT. op. cil., pág. ]86. mente los a))pectos jurídicos más !:ialientes del contrato de reaseguro, nos

I~
66 67
1I
II
t r

referimos siempre al reasegurador en singular, como si siempre los con- La práctica común de que en cada contrato de reaseguro participen
tratos se concertaran con uno solo.
varios correaseguradores, cada uno de los cuales asume una cuota parte
La realidad no es así. Los contratos de reaseguros son en verdad del respectivo convenio, da origen a un tema que si bien en la mayoría de
contratos de ca-reaseguro. '--~_. los casos no figura expresamente pactado en el acuerdo de voluntades, da
lugar a una costumbre establemente arraig':lda en el negocio mundial.
En efecto, el contrato es Una unidad jurídica convenida a través de
un brok~:"_5'-directamente__ con_ un-reaHegura'cl~~ que-
fija los derechos y Se trata del requerimiento de los correaseguradores a su cedente
1: obligaCÍones de las partes dentro de! -marco de esa unidad, la cual gene- de recibir la confirmación de gozar de los beneficios de ser el ,"reasegura-
ra una _re_lacj(~n entre el asegurador directo y un ente ahstrad~_ que d~ dar más
----- favorecido", vale decir
,------- -- _.
de
-
.
no sufrir tratamientos
. ---" .. _._--- -- -
--, _. - _... _. -discrlmlña'-torios.
....
_.~-_._~

minamos rea.seg1:l_~_CíºLQe·r~ueJien~ralrrú~nte ~es- un cpnjunt~ d~ 'rease- Esta cláusula está implícita en el principio de la máxima buena fe,
gu~ad.o._~_es, que participan en unacuota'~part'~ d~- esa unidad contr;tctual inherente al contrato de reaseguro'pues lo-vuTne-raría~cualquiéractocrela-·
como si fueran uno -solo. - .
cedente que implicara hacer diferencias en la aplicación de los términos
Es exactamente igual la situación a la que ofrece el coaseguro, ins- del contrato entre un reasegurador y otro. Por lo tanto el principio del "re-
trumentado a través de una sola póliza de la cual son varios los asegura- asegurador más favorecido" no requiere ninguna expresión formal que no
dores, aunque todas las relaciones formales se cumplan por intermedio de haría otra cosa que ratificar lo que va de suyo naturalmente.
la entidad piloto que emitió la póliza.
En consecuencia cabe ratificar que los derechos y obligaciones re-
~ En el contrato de reaseguro es el broker quien admi~istra ,el com- cíprocos de reasegurado y reasegurador, no pueden ser aplicados hacien-
_.J?l_ejo jurídico y económico que genera el contrato. Cuando no hay hroker do ningún tipo de diferencias entre uno u otro reasegurador partícipes del
el rol es desem2enado Eor ~!1 reasegurador líder que puntea la particia- contrato.
C!9~ .~on_:t:I!1a cuota mayoritari~ y es acompa"ifaci"o-por--una"pléyade de -co-
reaseguradores que completan can su cuota la capacidad del Contrato.
2.4. EL ARBITRAJE
:~ las colocaciones facultativas es más Común que el negocio lo
tome un solo reasegurador, qUIen si la responsabiffdad aceptada sligera. su En este capítulo dedicado a la descripción de los elementos y ca-
cap~~~~~.?~_.Pu_~~:_ volcarlc?, _a.:-r?S cO.r:_tra~~~ __ de re!I0cesiqn que._posea. Sin racterísticas básicas del contrato de reaseguro, resulta adecuado incluir el
emhargo tamhién es usual que se comparta la cobertura entre varios rea- tratamiento del tema referido a las controversias o -c0n!.l}~~~~q~.~ J?~~.9~n
seguradores. - , -' suscitarse entre las pa~~~_c.~~_ ~~~~c::~9.~_~_~_~1~_':.~~~ón y cumplimiento.
Esta!] circunstancias' determinan que todo cuanto hemos expresa- El tema reviste carácter general, pues se plantea en todo tipo de
do acerca del reasegurador, en todos los diferentes aspectos, deha enten- contrato, cualquiera sea su concepción técnica -proporcionales o no pro-
derse como correspondiendo a cada uno de los que coparticipan del con- porcionales-, y la solución que usualmente se pacta es la misma: el jui-
trato y juntos constituyen lo que convenimos en llamar "reasegurador". cio de ~rbitros; lo cual representa una gran ventaja dado la poca versación
de los jueces en estos remas, en casi todos los países.

68 69
rr
I T
La cláusula de arbitraje constituye un compromiso para ambas pa~­
para los franceses) el laudo arbitral y procederá a su ejecución coercitiva,
tes en "el sentldo de renunCIar a la JustiCIa obetal para dirimir sus diferen-
7 adoptando las medias legales de que disponga, dentro del ordenamiento
CiaS delegando esta facultad en un arbitraje pf1vado:·---·----·,~·----- jurídico del país de la cedente, que es donde seguramente se planteará el
juicio de ejecución del fallo arbitral.
Dichos árhitros se deben ajustar en sus decisiones,lli~LI:!ráctica de
1, Si el reasegurador no tuviera fondos locales, deberá reclamarse ju-
los negocios del seguro y el reasegur..0 más que a las reglas del derecho
dicialmente en el país de su domicilio, mediante exhorto del Juez de ej-
1: "formal y tendrán por ohjeto principalmente lograr que se cumpla el pro-
cución del laudo arhitral.
l'.1 pósito final del contrato según sea el espíritu que informa su contenido,
más que los medios instrumentales utilizados para expresarlo, valorando Debemos ratificar entances que no se trata de un juicio de "árhi-
la conducta de las partes o los hechos ohjetivos a la luz de tales princi- tros juris" que actúan conforme a derecho, sino un "juicio. de amigables
pios prácticos. Sólo subsidiariamente se aplican las disposiciones de la le- componedores", que aCtúan lihremente de la manera que ellos tuvieren
1:
ji ~slación del país de la cedente. . --- por bien, aunque no se ajusten a derecha ni a las formas legales, siempre
1
Los.. contratos de reasegro fijan la forma de constiu¡ción del Trihu- que "sea fecho de bona rede et sin engaño n • On
li
ii
na] ,_.q~e se integGlJli¡~l;nente por un iepres'en[~lnte de cad~-ill.1
11 árhitt:o __ teJ~er9_~~gi9p~¿I~~.-5irós 'dos o'. ~~~¡-afi~~-§ii'~:.~ma .estip1J.la-
_.c:Lq,..P~ULt;Lf;-ª,~º_.9~, flO Uc::g~,~ a un acuerd~J enJa ~~s!gnactón.

No se exige que los árbitros sean peritos en derecho sino funda-


mentalmente que sean personas de actuación profesional en la actividad
aseguradora o reasegurndora, preferentemente en el ramo o especialidad
sobre la que versa el problema.

No es obligatorio que los árbitros se ajusten a formas de procedi-


miento preestablecidas de tipo judicial, pero deben permitir el ejercicio
del derecho de defensa y la producción de la prueba más amplia posible.
Su rallo debe ser escrito, fundado y adoptado por mayoría y eIL"ImÍ1;mo
usualm~nt.~ ,~.f7 ~~~~hle~~qué parte o en. qué p~oporción las);arte's se ..~a­
ráñ- c'argo de lo~__ g~~.~<2.~,. g-~qs-fOs~ªei a~bÚ:r;je, que pueae' irlcl~í~-ra-'-:lcu¡a­
ción de peritos especializados.
------_._--_._... ~._-_ .. ~_._. -

El laudo arbitral constituye una inst~flcia úJIl~a y hace cosa juzga-


da si así se pacta en forma expresa en'e'fcontrato, sin lugar a apelación,
ji
,1 correspondiendo la intervención judicial sólo a pedido del ganador cuan-
11 do la parte que resulte obligada a cumplir determinada prestación no dé
1I cumplimiento a la misma. la justicia entonces, homalogará ("exequaUIl-"
'1 11 Leyes de Partidas (EspaJla siglo XlI): Ley 23, tilo IV. Partida 3".

.Il 70 71

o.~.~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
~'
1

3
LA CAPACIDAD DE RETENCION
F

3.1. CONCEPTO DE RElENCION

En este capítulo nos abocaremos al análisis de uno de los prohle-


m" más complejos y difíciles que afronta la operatoria aseguradora, cual
es la determinación del monto hasta c:L cual, un.. p.!?~gurador "está en cond~­
dones de hacer frente a .l()s siniestros que se produzcº'.!l,_.sin....afe@.!. el
equilibrio económico y financiero de la masa de riesg;;Que ha asumido
yo-administra: ------- -_o
I,.a .fijación en cada póliza, en cada acontecimiento, en cada ramo,
del límite de la capacidad propia del asegurador para afrontar compromi-
sos siniestrales, cef.lstiOJ.y~ el gU(lto clave..delfuILC;!Ql)_ªmiento solvente del
sjs.te.n1-ª--.ftsegurador Y, por ende, del éxito empresario de cada entidiid- ase-
guradora en particular.

La elaboración de una política de retenciones, que garantice la ar-


monía de la composición cuantitativa de una cartera -recortando lo des-
parejo en los valores asegurados- o que proteja los sobresaltos de Caja
por de~embolsos extraordinarios o que fije y dé certidumhre a la v:.lri';:¡hle
~lleatoria de la siniestralidad anual; es la única garantía de auténtica [f;lI1S-
formación del azar individual en incertidumbre colectiva, permitiendo así
el cumplimienlo real de la alta función previsional del seguro en la comu-
nidad.

De ahí la importancia del tema de las retenciQf1_~s, en tanto cqns-


tirllye la condición necesaria del funcionam~~fjcaz del reaseguro, so-
pone j-lIndamentaJ de la institución aseguradora, --~-,~~,-

Sin una correcta política de retenciones, de nada servll'a ningún


programa de reaseguros, por mejor elaborado contractualmente que sea.

Podríamos hacer el paralelo con la situación que se presenta en el


seguro directo, a un asegurado que contrata un gran número de seguros
cuhriendo sus riesgos, pero partiendo de una incorrecta o insuficiente fi-
jación de valores asegurados, Las indemnizaciones que reciha por los si-
niestros que sufra,' no representarán una suficiente reparación de los cla-

75
'f

¡!

ños acaecidos, y no ohtendrá entonces el correclo servicio que pretendió gurador a diagramar su estrategia teniendo en cuenta ambos requerimien-
ji recibir y por el cual invirtió su dinero. tos.
Entrando en materia y desde un punto de vista económico, colo- En efec[Q, si el estudio de una cartera aconseja establecer retencio-
cándonos en un planteo puramente teórico, podríamos decir que la reten- nes por riesgo, un análisis más profundo seguramente aconsejará prever
,1
I
ción sería el'-lÍJÍlite hasta el cual podóa hacer frente solventemente~­ también o sustitutivamente, la fijación de un límite máximo a afrontar en
gurador en caso ~~_~_~ ~~niestro~ qUé3~5:tar~ ?~~.iiifrh~sgº, P~~~rios-sTniul- un acontecimiento, afecte éste a una o varias pólizas.
(; 1

táneamente. --
li
.,
Esta amplitud que va adquiriendo el concepto nos muestra que en
Pero el desenvolvimiento histórico del reaseguro, -ligado necesaria- realidad la palabra "retención" -que es válida en el primer caso--, no re-
mente a la evolución tecnológica de las herramientas de que dispone la sulta totalmente precisa en la segunda acepción, según lo hemos descrip-
institución para el cumplimiento de sus fines, ha determinado que en la to.
práctica no sea así.
Tal vez I~alabra "Elena", utilizad~ particular~~!:!~<:.~~~ _cas.5J.. de
En efecto. Desde 105 orígenes del seguro hasta comienzos del pre- retenciones por riesgo, resultaría más a~.?"rcativ_~" __~t_<;9J!C;~~O ya _q~le
sente siglo, el concepto de retención estuvo referido a la conservac-ión -por cuan9Q..bablamQSjk~[e;Je(H:ió~?! _e_':t::~J:~"._I?~s !:~tam_?s"".r.~nxl~_~~o" no a
cuenta propia del asegtIrádoi' de una parte proporcional de la suma ase- ~;ner" o sea a quedarnos con parte de algQ "":"='1a suma asegurada en ca-
gurada en cada riesgo o póliza emÍtida.-' da pÓli~a--': siD_º__";j" Úmlte_~~Dllestra-capacidaQ _Qe __ desemholso con moti-
vo" de _\Jn acontecimiento determinado. El término "pleno" parecerá más
A fines del siglo pasado y definitivamente luego de la Primera
i! ad~cu-;d~, -~-e~~ -~;-~;¡e la pe-na Iñsistir con la sugerencia, pues lo impor-
Guerra Mundial, al amparo del desarrollo de los reaseguros no proporcio-
nales como herramienta tecnológica más evolucionada, comenzó a elaho- tante es comprender el concepto, sea cual fuere la palabra que elijamos
ji
rarse el concepto de retención basado en la fijación del importe máximo para expresarlo, siempre que logremos consenso sobre su comprensión.
que un asegurador estuviera dispuesto a tomar a su exclusivo cargo, por Para terminar estas consideraciones generales, corresponde agre-
el o los siniestros que afectaran a sus pólizas en cada acontecimiento o gar que la capacidad de retención de la que venimos ocupándonos, es
evento determinado. completada por el concepto de "cflpacidad de suscripción autom~a" o
simplemente "capacidad". - -"~.-.
.~.
Quedan así marcados I,Q~os enfo9~s Rosibles
,_..-.._- del tema:
---.v-:-.-.___-_ __ la_reten-
_-'
-OGA-PQf nesg~y la__ retenció,n por acontecimiento_ (~inie~tro), la cual re- Esta "capacidad" está _constitui9-ª...P0Ce!. jmporte_xe.sJ.Iltante de )ldi-
presenta en realidad el lliñTie-
der(resem6clSO-q~~ --~~- as~gurador puede ciótHlr a la retenció~_propia,".~Uimit~_-ªgregª_ºq__de: J-º.!i c;pn!!~t~~ _generales
efecnlar en un momento dado, sin afectar el desenvolvimiento equilihra- atitoináti~-9~ que tenga ~q~~~rtados l~. ~E!.1J?~esa aseguradom_~~ c~9a ramo.
do de sus compromisos financieros.
:i Esta capacidad automática e-s la que le permite a un asegur~dor
11 Estas dos vertientes del concepto, no son en realidad dos sistemas
,1 aceptar coberturas hasta determinadas sumas aseguradas, sin consulta ni
independientes enfrentados e incompatibles entre sí, sino que por el con- trámite previo, otorgándole agilidad operativa y sobre todo ventajas com-
trario constituyen un todo armónico y complementario, que obliga al ase- petitivas en el mercado.

76 77
d

m
!

I Todo lo dicho hasta ahora confirma la importancia que reviste el


hecho de establecer una correcta retención y elaborar un adecuado pro-
Resulta entonces necesario analizar los elementos básicos que, en
i grama de reaseguros, camo para el exi[Qso desenvolvimiento empresario
la práctica generalizada de los aseguradores de todo el mundo, se ponen
en juego y se ponderan para adoptar determinadas políticas de retencio-
asegurador, cuanto para otorgar :Jelecuada seguridad al sistema. nes por ramo o por empresa.

De dos campos diferentes provienen los factores hahituales teni-


dos en cuenta. - ---"-'-.'
3.2. FACTORES DETERMINANTES-DElAREIENOON
,~

Por una f-L-1Ile: ..nos encontramos con elemento5_poder~


Considero particularmente oporttino comenzar este tema transcri-
t!,.!lj2un,tn;.de.....vlsta-técf.licp y_p-QL.Q!¿aJQ§ que se refieren a aspectos patri~
biendo una acertada frase de Carter, en su tan importante obra sobre el
reaseguro, en la cual hace un agudo planteo del problema considerando m_C2E!~!~~ Y financieros. -------
las dos vertientes que pueden encauzarlo. Ello es así porque en realidad b fijación ele retenciones está con-
dicionada por estos dos tipos de variables, que inciden simultáneamente
Dice Carter: "Inevitahlemente, los mÉtodos empírico y el juicio del
y determinan la política a seguir. -
reasegurado seguirán desempeñando un papel importante al fijar los ni- --._---~

veles de retención. No obstante las compañías cedentes y los reasegura-


clores podrán servirse de la teoría del riesgo para facilitar su actividad de-
cisorhl, aunque hasta ahora no existe aún ningún modelo mmemático ca- Elementos
3.2.1.--_ --
.. ~_.- - -'
técnicos
-- -- - --
paz de abarcar debidamente el prohlema, 'para' suministrar con certeza los
Desde el punto de vista técnico el factor fundamental está consti-
niveles ele retención que se necel:iitan para conseguir tanto la solvencia co-
tuido por la conformación de la cartera del respectivo ramo, tanto desde
1110 In rentahilidad,,(12)
un enfoque cuantitativo cuanto cualitativo.
En efecto, la elahoración de un modelo matemático, fundado en r
~'Desde esta perspectiva los aspectos a considerar son:
la teoría elel riesgo, resulta un ideal difícil de aplicar, entre otras cosaS a
; -Volumen de las primas del respectivo ramo.
causa de las variaciones que en la práctica presentan las carteras año a
I -Cantidad de riesgos físicos comprendidos.
I1, año, por motivos comerciales, económicos, de política empresaria, etc.
Además, como el volumen de negocios de cada entidad nunca es lo sufi-
\ -Dimensión de los riesgos (sumas asegur~das).
\ -Calidad de los riesgos,
cientemente grande y constante, la ley de los grandes números no puede
\-Vinculación flsica o jurídica de los riesgos.
operar siempre adecuadamente.
\ • ,E1-ilJ.1P-O.J1e total de la prima del ramo constituye la base económi-
ca del sistema. .------..---,. --. -.,-..----- -,---- - . ' - ----.--------..
La realidad deterniií:]? entonces, que d t~ma de las retencione~_,pa­
Se..t:IJás~~.~ la:iea1íZa~tión de ex~eri~~'~;'~ ~fJ1píricaS _qppr.o~n.:~~~;;­ ~e.~~la masa dineraria aportada por la comuf:1idad d~~,~:;~C;;g~­
nes s~.:=-siv_~_~! .9~: por c5rc:i.Jlos--~atemp.tlcos,élemayOr··gr~aoaeéxactitud.
~, en l~ c;;aL,ha de producir la s~'ili:;!I¡gad es~rad-ª--y--"S'!!Ia
cual se habrán de satisfacer las indemnizaciones respectivas.
-,,-- .. _-------- - '"--

]2 R. L CflR7ER: op, cit" pág, 475,

78 79
r
-
p
,.,--~------ ~----

i
I

Pero este volumen monetario por sí mismo carece de significación, En consecuencia podemos afirmar que un gran volumen de capi-
si no se lo relaciona con la cantidad de riesgos físicos integrantes de esa tales asegurados en un ramo, o de primas recaudadas, constituye un fac-
comunidad y las sumas aseguradas respectivas. tor positivo sólo en tanto y en cuanto correspondan, el uno como el otro,
a una cartera compuesta por un elevado. número de riesgos, y cuando ha-
Lo importante es lograr una carte~a COmpuesta por el m~aYo.~J90.do ¡;Ei-ffi-os"de--e-Ievado-número nos referimos a cantidades del orden de los
de primas, que corresponda al más grande--número- de riesgos cuhiertos. miles y no de los cientos.
Sólo así se cumplirán las bases probahilís-tTCas -'que sustentan"eJ sistema:

r El .ideal es que el cociente entre el monto de primas s~bre el ~ú-


Pero cuando nos referimos al volumen de primas y a la prima pro-
medio glohal o por cada rango de valores asegurados, implícitamente he-
mero de nesgos gue representa el val::~,_ de 1_3 prIma p~.o"_~~c:_~!.:'_por nes- mos imroducido el factor cualitativo, el cual aparentemente hasta ahora
go- sea lo más bajo posible, pues ello indica una- adecuada dispersión no habíamos traído a colación.
) CIe'Valores a riesgo. -
En efecto, un alto primaje puede provenir no sólo de altos valores
Un altísimo volumen de primas correspondientes a un corto nú- asegurados o gran cantidad de riesgos, sino de altas tasas tarifarias, origi-
mero de riesg-os, 'slgnllka en defInWva'-iiiia-conceñtraci6n peligrosa que nadas en la peligrosidad de éstos y no en su número elevado. --
~oper-mite;n3bsOíUtoestablecer-'-aiia-s, retenciones;- puespuede produ-
cirse ~_e~íQ~_~e?:!!me!!!~Jatales.~ ---" -- --- -- - - ,- - -I1_._~.~ Una cartera puede reunir mucha prima, puede incluso tene:r _~api­
tales aseguradOsffiuYliQ"mogéneos y reratIvamente bajos;pero si el núme-
Dentro de este orden de ideas debemos recordar otro aspecto roae riesgos es corto, lacDñaUsíón que podemos sacar es qú-e--esa--carte-
cuantitativo que es el referido a la dimensión unitaria de los riesgos, que ra está compuesta por riesgos de alta peligrosidad. Ai¡ape1ígrosidadque
.:¡
, se interrelaciona con los otros dos ya mencionados . se traduce en elevadas tasas de prima, que permiten constituir un fondo
En efecto, ese cociente global, esa relación total entre primas re- Importante pero notoriamente ~e_sequil~brad~.
caudadas y riesgos asegurados, nos va a dar un valor promedio que per-
--) mitirá visualizar un cierto grado de disgersión total pero no la certeza de cesariamente en la tasa de prima que registra como promedio genera o en
una distribución adecuada de'-vaIores-1ntenpediás--a- riesg¿;~---- _.- cada uno de los rangos en los que la podemos estratificar para su análisis.
- ~ -~--~-

Por ello debe agregarse a ese análisis, la estratificación de sumas Esta calidad la medimos entonces por medio de la tasa de prima,
aseguradas según ramos adecuados al tipo de seguro de que se trate, pero a ello hay que agregar el análisis de la vinculación espacial,_~empo­
agrupando las pólizas de semejantes valores cubierto~. ralo jurídica de los riesgos, que pueden significar posibles acumulac~one~__
El cociente entre el monto global de -los capitales asegurados en por acontecimiento, produciendo un desvío en el comportamiento sinies~
un ramo y' el número de riesgos cUbiertOS;" n;; dará el _valor _ asegurado tral previst~" en ~ tarifa.
o

promedio de" la' cartera y a partir-dé 'allí el gáidoae dispersión -de los va- Todos estos factores de carácter eminentemente técnico son los te-
ldres a riesgo y consecuentemente r}d~,~:~~l~r-;ríaJ~~! . ~,t.!?miiació!}_de esa nidos habitualmente en cuenta por los aseguradores del mundo, que ha-
cártera.- cen uso de su experiencia y sentido común, dejando casi siempre de la-

80 81
do la a plicación de fórmulas matemáticas teóricas, que en la práctica han El otro enfoque está dado por la comparación del pleno máximo
quedado reservadas a las especulaciones científicas de los especialistas, o por evento, con el Patrimonio Neto del asegurador (Activo menos Pasivo
al caso de los seguros de Vida, respecto de los cuales las previsiones pro- contra terceros).
babilísticas tienen mayor posihilidad de cumplimiento y los siniestros son
Esta relación parte de la hipótesis del agotamiento del Fondo\de
siempre totales.
PrimaJ por desvíos de siniestralidad. En'tal caso el capital y reservas lihre.s
de la empresa se emplearían para responder cubri~_n.~o el déficit.

3.2.2. Elementos f"mancieros Este análisis no puede aplicarse individualmente a la retención


elegida/en cada ramo, porque el respaldo suhsidiario del Patrimonio Ne-
Hasta ahora nos hemos ocupado exclusivamente de los factores de lo(reTa-~~ destinado a [Odas y cada una de sus Secciones y
tipo técnico, dentro de los cuales existen implícitamente elementos finan- no puede agotarse en una sola en particular, pero sí tiene valor en el ~a­
cieros -como es el volumen de primas-, pero que no hemos prioriz;;\- so" deuna acumulación 'por evento que afecte simultáneamente a vanos
do en absoluto al efeCfiJaféI análisis. ramos.
Pasaremos ahora a considerar estos factores financieros, los cuale.s Con esta salvedad, es[;] relación resulta evidentemente de suma
necesariamente se conjugan con los técnicos para arrojar un resultado fi- importancia para la fijaciión del pleno en cada ramo.
nal coherente, pues la fijación de .~~ter:!:~~~,~.s_ .'}~, 'p~I~~_~_!~.?,L~lta~ s~,l,:? de
consideraciones ,de tipo técryico sin~, tamhién de la, poqºe:!:.t!.~ón d.~o- .......- La tercera pauta a tener en cuenta es la relación existente entre la
-Slblllda'd-flñañcrera:que _~D:,_~r~fJ.ri.!tiY.ri,~l~~'iJlt~iñ- fu;;damentales.,' ( reteAción a elegir y los fondos líquidos disponibles; representados por, las
el Disponibilidades y los valores de realización inmediata con que ClIente la
Desde este punto de vista, el tema puede ser ~nalizado partiendo companía.
de tres diferentes pautas.
Esta posición tiene la misma reserva formulada respecto del Pa-
Por un lado tenemos que considerar la relación existente entre t;:l trimonio Neto, en el sentido de su n.ecesaria evaluación general y no
volumen total de primas del ramo, y el pleno elegido como monto máxi- por ramo, con el agregado en este caso de que en materia de liquidez
~frontar por acontecimiento, en el caso de una pérdida total. deben dedUCIrse las obligaciones inmediatas o a corto plazo de la em-
presa, como son los siniestros liquidados a pagar, las deudas fiscales
Esta relad~ri, es un tanto engañosa pues nos puede indicar que el
.' vencielas o a vencer y lasoeudas con reaseguradores de exigibilidad in-
f9ndo de primas permitiría absomer en el año un determinado número de
pérdidas totales con el pleno. límite elegido, cantidad que supuestamen- mediata.
te puede representar una situación aceptable. Sin embargo esa evaluación, De todas maneras estos aspectos financieros son en general teni-
no indica el desvío que representaría la acumulación de un sinnúmero de dos muy en cuenta por los aseguradores, pudiéndose establecer algunas
siniestros parciaI~~, cuyo monto agregado puede echar 'por tierra la eva- po.uras de comportamiento más o menos constantes, que permiten fijar al-
"-ll~~iÓ~~hech,~, la cual resulta entonces válida solo para losramos ~ gunos parámetros empíricos.
~ cuales-eT·~:iesgo-~~bi~~~~~pJ~~,·~~.~~_.l.I,:~?éfcllda total~---' - - -

82 83
..

En general la práctica se maneja dentro de los siguientes coeficien-


por el contrario, en la gran mayoría de los casos significan sólo daños par-
tes, paracretermTñ'arefrnomom que poofla"alcanzarlá retendofi-maxrñla
pOrevento: ciales.

r1 % al 5% del Patrimonio Neto.


.\ 1% al 10% del volumen de primas retenidas del ramo.
Esto es particularmente importante en los casos en que el reasegu-
.J:Q_elegido_~~ un cC?ntrato,proporcional, aspecto que analizaremo's más de-
talladamente al ocuparnos de estos tipos de cobertura reaseguradora.
1. 20% de los fondos líquidos disponibles.
Sin perjuicio de ello, podemos adelantar desde ya que en muchos
Por supuesto todas estas pautas de orden financiero, resultan com-
mercados, particularmente en los centro-europeos, la práctica de los ase-
plementarias de la determinación técnica de la retención, y constituyen el
guradores ha dejado de calcular sus retenciones en todos los ramos, so-
límite máximo al que podría alcanzar ésta, sin afectar la solvencia final de
ore la base de la SlJma total cu~ierta en cada póliza, para inclinarse hacia
la empresa para hacer frente a sus compromisos en caso de desvíos des-
el sistema basado en el cálculo del- daño máximo' que estimativamente
proporcionados.
puede afectar a un ~iesgo-en caso de siniestro y que prácticamente nun-
Caes--tota1. . - -_. - -----.__ ..-------

3.2.3. La dimensión del siniestro Este cálculo consiste en establecer el daño más importante que pue-
de sufrir un bien asegurado, por un siniestro producido en condiciones nor-
Todo el desarrollo del tema que hemos efectuado hasta aquí, tra- ...!11ales, es decir sin que haya existido una agravación del riesgo, o una mo-
tando de identificar las pautas de fijación de la retención por riesgo o por dificación de las condiciones del contexto en el cual está involucrado.
evento, parten de un factor básico de capital importancia cual es el mon-
to que ha de servir como puma de partida para llegar a determinar esa re- Este valor, que generalmente se expresa como un porcentaje del
tención. valor total del hien cubierto, se denomina Pérdida Máxima Probable y se
e-on'
'identifica qu'e'
-l;-'sIgTa p~I~ co¡'respon-de-a-¡aexp~es¡-ón inglesa Pro-
~ !i~os de :a~os de seguros en lr::s cuales el riesgo cubiert'? bably Maximum Loss. - -
~~?_p~~cameote una pérdida total
-como es el caso de los seguros de muerte o los de robo total- es cla- Como esta abreviatura coincide con la de Pérdida Máxima Posible
ro que _.~Um¡:l.Q.(t~ __<;;Q.1xsJderar es la'_sum~gurada en la respec~va pó- (MPL: Maximum Possible Loss), que en realidad puede llegar a ser la [0-
liza. ---~~- talidad de la suma asegurada, se ha creado una nueva expresión que es
la de Siniestro Máximo Estimado y que se representa por la abreviatura
Pero no o~uITe lo mismo ~ólizas que cubren riesgos suscep- EML (Estitnated Maximum Loss).
tibles.de provocar peraiaírs-párciales. En ese caso fi,'ar tl'YetenciSD en re-
-.------=- ~----- tOtal, implica suponer
.!;i!;1QlLCOn-Ia..suma..asegurada ' -que tod9s-Ios-sillie.5- Dejando de lado estas precisiones semánticas, lo importante es
tro~_!~~<!.!~s -y_.q1).~ por tant;-el·cr~.se.f111;:oJ~º~ºeI asegu~;dor alcanzará consignar que la Pérdida Má~ma, Probable (siguiendo la denominación
en todos los casos ese importe. tradicional), es un concepto discutible en la medida en que no siempre
.._--_.-
~--
resulta de un cálculo serio efectuado sobre hases más o menos científicas,
Afortunadamente todos los siniestros no implican pérdidas totales, sino de apreciaciones subjetivas.

84
85
rr,.

ro está, que se haya guardado al establecer la retención, la debida propor-


De rodas maneras si tenemos confianza en el cálculo de los valo-
ción con aquél.
res a que alcanza el PML en cada caso, lo lógico es tenerlos en cuenta pa-
ra establecer estimativa mente el compromiso máximo en caso de siniestro
y basar en ese valor el cálculo de la retención.
3.2.4. Las acumulaciones
En este punto debemos destacar que el concepto de PML se fefie.:.
re sólo al grado de daño que puede sufrir cada bien. asegurado aislada-_ Para terminar el tema referido a la estimación del tamaño del si-
mente, vale decir que no considera las. posibles acumulaciones que un niestro, vamos a hacer una hreve referencia a las acumulaciones.
eveñto pueda provocar, afectando simultánearnente a varios riesgos ex- Según la naturaleza de los riesgos cubiertos en c::ada ramo de se-
puestos a los efectos de un mismo acontecimjento. guros, pueden existir hechos que afecten simultáneamente a mas de un
El PML se utiliza hahitualmente en los seguros de Incendio, pero 6ien asegurado.
puede perfectamente extenderse a otros ramos del seguro. En algunos ramos la evaluación es más o menos sencilla.
Pongamos por ejemplo el caso de Robo. El caso más simple lo proporciona el hundimiento de un buque de
Si quisiéramos estahlecer el PML de un pequeño local dedicado a carga. En su bodega pueden existir embarques de mercaderías de diferen-
joyería fina, ubicado en un gran hotel céntrico, llegaríamos a la conclu- tes propietarios que, por coincidencia, están asegurados en la misma com-
sión de que en ese caso su valor coincidiría con la suma asegurada total, pañía.
pues el siniestro máximo previsible es una pérdida total. Dos ladrones, en En Incendio un siniestro puede propagarse y afectar a numerosas
tres portafolios vacían el local en cinco minutos. pólizas de distintos asegurados cubiertos en la misma entidad.
En el mismo ramo tomemos como ejemplo el caso de un local de- En Vida o Accidentes Personales puede siniestrarse un vehículo
dicado a la venta al público de refrigeradores y congeladores familiares o transportador de pasajeros cubiertos por el mismo asegurador.
comerciales.
En un garage se pueden incendiar al mismo tiempo varios auto-
El PML en ese caso, ponderando los factores de ubicación del lo- móviles cubiertos en la misma compañía.
cal, tamaño y peso de los refrigeradores, vigilancia, etc., puede determi-
narse de un 10 a un 20% de las existencias, dado las dificultades materia- Ramo por ramo, es posible establecer los posibles cúmulos sobre
les que se presentan. pautas empíricas confiables, además de las acumulaciones por catástrofes
naturales o de otro tipo C~~racanes, terremotos, caída de aviones, etc.).
Si el total de las existencias del local están aseguradas a prorrata, Sin embargo 'es necesario también tener en cuenta la acumulación que se
es lógico que el asegurador marque su retención basado en el PML y no le puede producir a un asegurador en el.caso de un hecho que, por sus
en la suma asegurada, pues razonablemente nunca deberá hacer frente a caracit~r'lstlcas'; provoque slmuJtaneamente SIniestros a _palIzas ae distintos
un siniestro total. Si eso ocurriera, está el Patrimonio Neto de la compa- ramos.
ñía para respaldar el desvío, como ya dijimos anteriormente; siempre, cla-

87
86
¡ ,
A_título de ejemplo supongamos el caso de un incendio que afec- cdbiendo su composición cuantitativa y cualitativa, para conocer la base,
ta a un establecimiento industrial. En primer lugar se ha de siniestrar la el punto de partida sobre el cual habremos de actuar.
póliza de Incendio, pero también la de Accidentes del Trahajo si hay ohre-
ros muertos o accidentados, la de Responsabilidad Civil si existían terce- (3-) En segundo término deheremos estahlecer el perfil de siniestros,
ros o bienes de terceros en el local y se dañaron y además si se afectaron es décir identificar el comportamiento de la masa de riesgos que hemos
a linderos o transeúntes. Pueden siniestrarse también coberturas de hien- descripto en su compdsic,ión.
es específicos, como Automóviles, Equipos Electrónicos u Q[ros y podría- Por supuesto_que _estos análisis dehen ser realizados durante el pe-
mos seguir enumerando posibilidades. ríodo de tiempo más largo posible, sobre una base de año ca~endario o
Para prevenir parte de estas --situaciones, existen la}) coberturas de por eíercicio económico de la compañía según se prefiera, p~~_aba~
exceso de· pérdida por acumulación eñ-~amó y aún las de catástro-- a~~~~c:.~.~~~~_~~ perí~~?~ __~_:lUales y en lo posible cinco.
fes que ampara el cumulo provocado por hechosae]a natUraleza u otra - Esta extensión temporal permite nivelar desvíos circunstanciales al
~u~~.~ que se e:xtiend~n espacialmente a ün tiempo determinado. -~-- par que obtener información sohre una muestra lo suficientemente gran-
Para el problema de u.contagio" o sea el "efecto dominó" provoca- de como para que funcionen válidamente los principios probabilísticos.
do por un acontecimiento que genera siniestros siÍnultáneos en varios ra-
mos, existe entre IO,~~~_~egu~?~~_~Exceso_?~~.~érdida--la·deñomInada' '~o­
_.
.Dertura.-
.
Paragua" (UmbrelJa Cover).
.....'---'---_..........::..~
3.3.1. El perm de la cartera

Todo lo expuesto demuestra la variedad de elementos de juicio El primer paso que debe dar un asegurador para poder estahlecer
que deben ponderarse para determinar una retención y además, para ele- una política de retenciones y adoptar un programa de reaseguros, es de-
gir el programa de reaseguros que mejor se adapte a las características de renninar las características de la cartera correspondiente a cada ramo de
cada cartera y a las posibilidades financieras del asegurador. su actividad y su comportamiento.

A partir del conocimiento de esta materia prima, se podrán elabo-


rar distintas variantes y efectuar todo tipo de simulaciones, que permitirán
3.3. EL ANAUSIS DE LA CARTERA alcanzar los niveles óptimos previsibles, en heneficio de la seguridad del
Todo lo expuesto en los parágrafos anteriores, nos ha mostrado la sistema y consecuentemente del éxito comercial de la empresa.
variedad de factores determinantes de una correcta retención; pasaremos Para determinar las características de cada cartera por ramo, es ne-
ahora a analizar los medios de que disponemos para reunir los elementos cesario estructUl;ar 10 que se denomina perfil de Cartera, que puede reali-
de juicio necesarios para hacer jugar esos factores convenientemente. zarse glohalmente por ramo o además, agregar los perfiles discriminados
correspondientes a cada uno de los sectores o grupos de riesgos más sig-
. Este análisis de la cartera correspondiente a cada ramo, abarca dos
aspectos fundamentales. nificativos que la integran.

El primer paso a dar consiste en estructurar una escala de valores


-GEn primer lugar tenemos que identificar el perfil de la cartera, des-

88 89
asegurados, una serie de rangos dentro de los cuales pueda encuadrarse Si de este primer agrupamiento apareciera una aparente distorsión
la masa de operaciones del ramo. º desequilibrio en la distrihución, como sería en el caso el rango número
8, y aÚn el numero 87, corresponde achicar el respectivo escalón para 10-
Esta escala debe ser lo más analítica posihle en los primeros tra- (aTIZar una distribución más orientadora.
mos, para luego ir ampliando los rangos de la estratificación a medida que
se alcanzan valóres asegurados más altos, dentro de los cuales quedan in- Una vez hecha esa apertura, deberíamos agregar en cada rango eJ
cluidas menor cantidad de operaciones. monto t~tal de las sumas aseguradas respectivo, el importe total de las-j)'rL-
mas..:.GQrrespondientes-y.. los.;..pr-Gmgdios-de-suma--y -prima que resulten--en
Los valores que configuren los rangos elegidos, deben adecuarse cada caso y en general para el total de la cartera.
a la experiencia práctica de los montos asegurados que normalmente in-
tegran la cartera de cada ramo, según la disp~tsión de valores respectiva. El ejemplo quedaría configurado entonces, de la siguiente manera:

Damos seguidamente un ejemplo hipotético, que no tiene otro


propósito que servir de hase o punto de referencia:

N" de Rango de Cantidad de


Orden Suma Asegurada Operaciones

$ $

1 de O a 2.000 500
2 2.001 5.000 1.250
3 5.001 10.000 1.038
4 10.001 20.000 2.307
5 20.001 50.000 1.140
6 50.001 10.000 500
7 100.001 200.000 900
8 200.001 500.000 1.307
9 500.001 1.000.000 250
10 1.000.001 2.000.000 87

y así sucesivamente.

90 91
000000000000
r
N 1/"'\ Ni ca \1"\ N \D \D N tri rn r>1
rñ ~- r---- rri ~- t.r\ '{j"- rñ ~ -.¿ t.r\ \6

Este cuadro representa el perfil de cartera primario de un ramo


N'<:t'OOO~COO"10000
considerado globalmente, pero simultáneamente se pueden estructurar
OOON'<:t'COOO\r---O\OrlO
~ ".¡ ,,-j t.r\ v-\ rñ rñ Ñ o:f "i \.6 00
perfiles sobre los distintos sectores de riesgos homogéneos que integran
_\DmON'<:t' rlO'<:t' f'...\D
,....¡rnll"'\\Do'<:t'CO"'" esa cartera glohal. Tal sería el caso del ramo Automóviles por ejemplo, en
,.....;- rl ('"\j o
~ el cual se podrían elahorar perfiles individuales de Automóviles, camiones
y ómnibus, o en Incendio en el que se podrían discriminar separadamen-
te viviendas, comercios e industrias, o en transportes por el tipo de me-
dio empleado, y así sucesivamente.
Esos análisis parciales permitirán evaluar comP5i.'ativamente los
sectores componentes de cada cartera y constituirían un valioso auxiliar
~para la fijación de estrateghis técnicas y comerciales, ·cuanto para la
determmaciOn-ae programas de reaseguro. -- ---,,--,----,---.--
CQ'<:t'ooooo 001000 ---_ .. ~~._-~ ...-
¡1\t{"\1"10Nrn'<:t' 0(",1 '.:t' \D o
N 00 Jf\\.D m.-l N NN'<:t'\DO
f"'i cci -q< rñ r-.i oci .....; ci o "i c:i
Volviendo al cuadro estnlCturado glohalmente por ramo, es evidente
r l t'¡ \.D r l r--'<:t'N"I"..q-
~ rlr>lf{)m>..q que 10 hemos construido adrede con una estructura hastante compleja, que
~
dificulta un análisis fácil y directo. Pero lo hemos hecho así precisamente pa-
ra mostrar las dificultades y ofrecer las variantes disponibles para superarlas.

En efecto, en el ejemplo dado los valores resultan aparentemente


un poco erráticos porque hemos tratado de mostrar una situación comple-
ja para que, a parlÍr de ella, podamos encontrar las herramientas más idó-
neas para evaluar adecuadamente la carlera y adoptar las decisiones co-
~
merciales y técnicas más adecuadas.
"O o~
il !U T1
OOCO¡-""'OOOQ'<:t'Nlor---o
o rn o '<:t' o o o 1/"'\ CIJ Como el cuadro refleja, como decíamos, una situación c~~yleja,
"¡j
e -a e 1/"'\
1(\
('1 P rf'") rl 1("\ U"\ ~ \D \D
1/"'\ 1/\
N
para efectuar el análisis de está cartera será necesario reagrupar y ()rde1)?'!"-
I
I
u" o.
Q)

o
...... _,<"'1
los valores de- manera' --de poder construir una estratificación decre-c-lente
1
OOOOOOOOOOOOtIJ en númeE? de !iesgo y creciente--eri-.-vaI5res:'-- --- ._,,-- .-~----

l
o o o o o o o o o o o ,~
o~ooooooooo8E
r-i \/"\ o c:i Ó ci el c:i el ó o r.i
Nl/"'\rllf'lOOOO . Esta es una tarea básica a realizar en todos los casos en que la car-
rlNrnlf'lC!
~
R
N tera presenta una composición fuera de las pautas normales y por eso he-
'11

11;
! ~
'g"
8o mos estructurado este ejemplo.
Reagrupando los valores según nuevos rangos más abarcativos,
1 o tendríamos- por ejemplo'este perfil, más compactado que ~1 inicfaI-------
"
N
Q)
el
"
o
Q)
el
S 93
¡S
,==~------,----------"----"---"- "------_..
I~ ._""',

IG\ (otr!l~) T( ij{/\

0,Y el e \-;el k '

PERFIL DE CARTERA BASICO ~\


Nº Rango Cantidad Sumas Suma Prima Prima Tasa
de de de Aseguradas Asegurada Total Pro- Pro-
Orden Suma Asegurada Operaciones Totales Promedio Facturada medio medio
$ $ $ $ $ %0
1 De O a 10.000 2.788 12.940.260 4.641 82.625 29,60 6,38
2 10.001 20.000 2.307 33.682.200 14.600 127.992 55,48 3,80
3 20.0001 150.000 2.140 116.997.800 54.672 554.147 258,95 4,74
4 150.001 500.000 1.707 434.432.502 245.500 1.846.540 1.081,75 4,25
S 500.001 2.000.000 337 278.345.000 825.949 2.603.640 4.758,58 5,76
Total de O a 2.000.000 9.279 876.497.762 94.460 4.106.944 442,61 4,69

Nota: En este caso vale también lo aclarado en el Cuadro anterior. En cada línea deben adicionarse a los valores co-
rrespondientes en cada columna, la parte pertinente de las líneas que la superan.

el 8:;2·8 ~
~

", ª- g 8 \~ 3'ro
8
~ t-'
):d.
(11-
::1
'O
(1)
!::7
....
o n
~. ~ c~ c..a
::1 o (¡¡ ::J
~ ~ ~ ~ ~

o
N
g g g
00
g
b
g m- ro' .g
"'~" "~~
< .....
~
>-
o...
.....
t.l
Q.
..... . . o
ro ro<:
Ul
I .. " o
UlQ.el
n !]O
o a
~
',j 1 "Eln o o
~
Q.

e o.....
el
ti:

'-<!
oti:
::r-
1 r= 5: ~.Vlt3 QtJ
1 3g E: "
CJo
=:; .... 3~O
~~·ocr.
ro,o
o.~

I ",
~

i1ii
1 'Ooó- "'<"'",
.,,0 ~O'Ot-:l gl'.l
1~ s: ""gc. ""'IVlCc..,"OroQ.
m (11 <:::!. O

~ tr8:ro'3 ro el
I):! t.l ~ ~
....;, 3 ~,
II"
::1
iil ~.~
'" ~
V> -=::"0 ..... (11 "O <: n
o el .... t.l ::1 .., el O
~ !:::i
1
1
.""
o'"
El Qo·[!!~m030"
¡; e c~
n
";:;
,..... - "'"::'"'1
::l. o. a. c. ro ro O
'0:0 O""a.CIl..,
n 1 ):!" li"O'O~·5·
o ..., "> '" en .., O
9el
;¡¡ :; :. ¡] .., ..... en o.

~
~...,o ~ g 3 ..., O
"~ n.....'"
~

~ ::1 n "",
.., "O
m o ...,
'O o. ::!:I ~
O m ro O
..., ~

~ '"1 13' ::1 O


illr- 'g;" ;r.tJ_g· ~

a' " e'l'" a '"


oS_Oga~mq
"
t:¡
od~&~3.
"'<:",
n'" ..... ro
co-50':l:;J
fll fll e ...
~

c. -go.tJP3ro
/11 ..... C. ro
!!. u: r;o Cf Itr el ::l

iY-
1,
¡)

) i La curva representa el valor de la suma asegurada media por cada pectiva póliza, y desechando los siniestros que afectaron a seguros de pe-
operación, en relación con el número de operaciones que respectivamen- ríodos anteriores a los estudiados.
te corresponden a cada uno de esos valores, es decir: a cada uno de los
rangos en que dividimos la caneca, Este sistema,permite un análisis exacto del comportamiento sinies-
tral de cada segmento de la cartera, pero tiene el inconveniente de no po-
,Sí marcamos la suma asegurada media correspondiente a toda la der computar siniestros no ocurridos aún o no conocidos, que puedan
cartera en conjunto. se ohserva visualmente el desequilibrio Que ésta pre- afectar a p6lizas emitidas en el último perí6do "anual considerado, salvo_

--
senta.

Ponderando esta circunstancia y el número de operaciones com-


prendIdas en cada mv:e(1'áCil es deducir la convenienc'ia de no sobrepa-
que se trabaje con dos o tres años de atraso, lo cual también invalida la
información cuando la moneda no tIene valor constante.

e\
.n. _ _ _ _ _ _

Este problema es tanto más notorio cuanto el análisis se refiera a I


sar en la reten Clan el valor medio, y tener muy en cuenta el comporta- ri~sgÓJ; de tipo jurídico, como es el taso de los seguros que amparan la
miento siniestral que arroje la experiencia estadística, que deberá ser ana- responsabilidad civil o la responsabilidad patronal par accidentes del tra- B
lizada cuidadosamente. Si la frecuencia es alta pero baja la intensidad, fá- halO, en los cuales el siniestro -representado por el reclamo del damni-
cil es advertir la conveniencia de proteger las' áltas intensidades posibles ficado- puede producirse largo tiempo después del h~cho materi~ne- N
conservando toda la pnma y tomañao una protección de XL, con priorl-
__ dad entre $ 100 Y $ 200 mil, en estecaso:- -
raa~r ~e la obHg~c~Ó~: Esta ~7u~sta~cia obli~al á co~stituir e~ I~~ Balan- f2.
ces a {eserva ltli'lK incurre JU no reporte osses que es In lspensa-
ble para que los siniestros afecten a la prima a la cual realmente corres-
ponden.
3.3.2. El perfil de siniestros Otro sistema consiste en computar los sihiestros" ocurridos en el
El análisis de la experiencia estadística resulta de capital imporran- período estudiado, independientemente de descriminar a pólizas de qué
ci~, pero presenta algunas dificultades que es necesario superar, convi-
penodo corresponden, pero SI ublcandolos segun el rango correspondieri':-
menda claramente con los reaseguradores el procedimiento a seguir. te a la póliza afectada.

En efecto, si hemos elaborado el perfil de cartera de los tres últi- Este procedimiento es notoriamente menos predso, pero cuando
.mos años,.debe establecerse qué siniestros computaremos Rara~evaluar el abarca un período de varios años, permite e~aluar con bastante aproxima-
comportamiento de cada sector de la misma. ción él comportamiento siniestral de cada tramo de una cartera y posibi-
lita trabajar con aátos mucho mas próximos, ya que se púede analizar ha15-
Un sistema podría consistir en el seguinúento siniestra! de cada ta el ano -eneferacio -lruneaialO'-----
_C_~_~jl~~_to _~:._~~:~~~~~~~ldos en sus respecuvos rangos. -- -----.--.-
¡: Varios comentarios' corresponde efectuar en este caso.
1!
Sin embargo ello resulla dificultoso, pues necesariamente la vigen-
cia de las pólizas emitidas cada año se prolonga en el siguiente, lo cual En primer lugar, se debe aclarar que el cuadro se ha estructurado
demanda la identificación ele cada siniestro producido en el año siguien- en forma extremadamente amplia, para contar con todo tipo de relacio-
te y aun en los años posteriores, imputándolo al año de emisión de su res- nes que permitan realizar análisis desde diversas perspectivas.

96 97
f
m
!

i!
]

'tl
~'

,-" \_ \'\ rCil¡{\t~-


:¡ I " --1 J--'"
ii ~ "'"o o
".
0' ~ ro 0'
II "
~

.~
J!.
"
,n
.~
'" '"
.~

~
~
~,
~.
'n
~

'"
0'
.S Por supuesto que un perfil de siniestros hecho sólo para Ser pre-
<Il
" 'O ,n 0'
" o o sentado a uo reasegurador, no nece,ita tantos datos, pero aquÍ estamos
.S" Ee
~
0'
'.D
'" ;:; ~
,n ~ ~
considerando 00 sólo ese requerimiento sino que deseamos mostrar la
'"
'.D

"
"- U
,¡¡
<f> o;
ro "~ ~
'n
,n
-O
~
ro
".;
o
'.D '"
'.D
o
H máxima informuClon necesaria para determinar una política de retencio-
1:
"
'1 "2 o
H

'" ae
-;"es y la- ele'ccian un slstema-'ae'reaseguro.
, ¡;; c' !l :@ ro
,n o o - ro o ~
~ V o
,n
,n
'.ó o o El modelo presentado resulta altamente atípico y complej~. 0llsér-
11 ...... --8 0' o
~
~
v)
.S o ".; -O .,; '" desaos;
~
'" "'"
S 0' '0'"
~
'"
o, vese que en su base, el} los rangos con mayor número de presen-

*
H
c~ ta menos prima recaudada y mayor frecu.~ncia e ~ntensidad siniestral, pro-
'O
~ dueto seguramente de una ,s~btarifación ele estos riesgos, debida tal vez a
:E" o 0' '.D '.D
o0' '" '"'"'"'" ""0'
,n o.
X ~ J!. ~ Ñ o necesidades derivadas de la situación comEe[itiva del mercado. En los ni-
,n
"
.~

~
~ ~
veles altos existe huena cantidad d~ riesgos y bastante Erima, lo eua) me-
.s
~
1\.- jora su ·resultado.
1])
x' '2
'tl ~
>-
~ ~ ~
~
o
o
o
o o
~
o
o
~

'"O "" 8 :a 'tl '.D ,n ,n O!


'" '" Una observación más detallada, permite apreciar que la siniestra-
" '" '" ".;
'" '"
"~ '"" '""c. •"c.
'n .~

:j±
",..'"
,n

11 ~
ª' 'n S ~
'.D ~ o
O!
lidad glohal es buena, pero empeora fuertemente en los niveles haios se-
gún hemos visto, lo cual rUmina la posibilidad de un reaseguro de Exce-
i!:i "8 'ü" dentes y mucho menos de Cuota Parte, p'orque la cedente se quedaría con_

~ '" "• • 'n


'"'"o '"o '"o
'" "o ••"u •'"
'.D
'.D
o
~
'"
no
o
N ~

o muy poca prima, y los resultados no mejorarían.


¡--J
,.'
'~" " "
:il "•e "'
En este caso es aconsejable la retención total, para conservar todo
:1 Y ~ el caudal de prima y huscar una compensación en la masa, protegiéndo-
"'"- " •o
O "c.o 'O..." ro
ro ...,o" o
~ o" "'" "'"O!
la con una cobertura de Exceso de Pérdida para acontecimiento, con una
j ~
• Ü
"v" "
o; no
~

o; O;
H '" prioridad cercana a los ,$ 150.000 Y límite de ,$ 1.000.000, de manera de
'-.--J,., u" c. '" 'ellmmar el peligro ae slmestros Importantes en lasTlOeas de altos valores
o
y pocos riesgos.

rt. •~
o
..." !l
'O

" '"
,n
'" Pero para definir con adecuada certeza este punto debemos com-
u" :s

'" ~

pl~tar
el análisis' siniestral por medio de "un perfil de siniestros con riingoos
según su -monto y no s~_g~Ó !éi suma a~egurada respectiva.
o
o o
o
o
o
o
o •
C< o
o
o o '"E Siguiendo el ejemplo estudiado tendríamos entonces lo siguiente:
.¡j o
~
o o
o
N 'n ,n
V
'O "" ~
H

•"'" "ª'
o v o H ~ H H
~ o
o
o'
o
o
o
o
o
o
o
o
o
"g
" "•e V
H
0' o
,n
H
o
,n

"
'O
•Z 1:
•v N
'" ~ ,n 99
I O
llti
rr
,

( ~~"1?)
PuAMA 'p'f\ ul) Ji¡\J],\
pero inexorablemente a partir de esa información básicamente necesaria.
PERFIL DE SINIESTROS
(por rango de suma pagada) Al tratar las diferentes clases de reaseguros, volveremos más pun-
[ualmente sobre el tema, pero quede lo expuesto como esquema básico
N° Rango de Cantidad Sumas Siniestro y general a tener en cuenta sobre este importante aspecto.
de valor de pagadas y promedio
Orden del siniestro siniestros pendientes
3.3.3. El contenido de los rubros a analizar .
$ $ $
A lo largo de todo lo expuesto precedentemente respecto de la ne-
I-\~S\~ ['
~t:~ 'S,( 2
De Oa
5.001
5.000
10.000
22
10
75.580
86.480
3.898
8.648
cesidad de construir perfiles de siniestros y de cartera, y sugerir las bases
estructurales de su confección, no se ha hecho mención alguna acerca del
¡!¡(,ch ~.. 3 10.001 50.000 6 161.007~ 26.834 contenido económico de los rubros que se utilizan ,para ese ~lisis del
C.PSLC,,¡:; 1:/ 4 50.001 ~omportamiento técnico del negocio.
150.000 3 438. 71J<t.ih 46.239
r\~{:C,v LI'i 5 150.001 300.000 2
íf(,Ji~ .
432.400 216.200
Fijar claramente estos conceptos es de extre!11a y capital importan-
ft l,
Total:
I cia pa~a el manejo correcto de la técnica as~guÍ'ádora, que generalrne~e
43 1.204.184 28.004
~de~irtúa al prevalecer en la práctica empresaria criterios exc1usivamen-'
I te contables que, si bien son totalmente correctos desde ese punto de vis-
_Esta distribución siniestra! corro hora el diagnóstico,,-_pues......con/ra- ta y el de la supervisión estatal, no posibilitan una evaluación correcta del
tand~~_c.()l1una pnondad dd 150.00U;-!>,!endu<!.mos $ 4.106.944Jde comportafll:iento,ge la. cartera y la adopción de los programas de reaseg!¿
- primas y afrontaríamos aproximadame-nte "a (110':dOO)de"si~~~sy se- ro más convenientes.
guramente la prima de reaseguro no superaría 1~.OOO, quedando un
Comentemos el tema fijando el contenido del rubro "primas", que
sando positivo de $ 2.900.000, en números redondos.
resulta básico para el desarrollo posterior.
Si por el contrario, se huhiera elegido un reaseguro de Exceden-
¿Qué debe computarse dentro de este rubro tan ambiguo?
tes, con un pleno uniforme de $ 150.000 por nesgo, nos huoÍeramos que-
? dado con unos $[1.600.000 de pnmas' para atender alrededor de $ 670.000
de siniestros netos, con 10 que e S3 do baja a $ 930.000 más la comisión
Para un análisis de cartera y su' comportamiento, por "primas" de-
be entenderse el concepto .de "prima ganada", es decir la prima emi!!~á
de reaseguro recibida, que según las cifras en juego podría llegar a unos en un período anual calendario' o ejercicio, económico empresario, según
$ 750.000, con lo cual quedaría un neto de casi $ 1.700.000, muy inferior ~~lija,
-_... restándole la Reserva para_~~os
..
en Curso. o Reserva de Pri~s
a los $ 2.900.000 que vimos. _--~._~._----- ,'-" ~-'-'--" -
', . . .

no Ganadas, que se constiruya' según los sistemas en uso en--cada país, 'y
~rhisma 'Reserva c'onstltuida en'el Ilñb'ahterior. -
Contando can buenos perfiles de cartera y de siniestros, se pueden
elaborar innumerables simulaciones con el valioso apoyo de la computación, Esquematizado el concenpto tendríamos:

101
. -----
r
..",--~,.,,---------~-

í ,~ .Prima, Ganada año n = --Prima emitida en año n-Reserva para rues--\ en el período considerado-- cuentan con la prima pertinente representa-
~os en Curso año n + Reserva para Ries~os en Curso año n - 1 ~ da por dicha Reserva ingresada en el cómputo.

Estas Primas Ganadas, deben ser comparadas con un ruhro sinies- Por otra parte, los siniestros que no ocurran en el período y se pro-
tral homogéneo, que permita apreciar cabalmente la calidad del negocio duzcan al año siguiente, afectando a pólizas emitidas durante el mismo
manejado con la mayor aproximación posible. cuya vigencia se extienda al año venidero, no pueden ser computados no
sólo por desconocerse sino porque; de todas -maneras, la prima respecti-
Y.JJie~ ¿cuáles_sonJes-siniestros comparables con esta prima? va no está considerada ya que del cómputo se deduce la Reserva para
Riesgos en Curso del Período. Sin embargo en las coberturas de respon-
Teóricnmeme lo exacto sería el seguimiento de cada póliza emiti-
sabilidad civil debe calcularse un IBNR adecuado, para que la evaluación
da en el período considerado hasta el término de su vigencia y registrar
los siniestros que pudieran aJecturla. Como ello implicaría pasarnos al año sea real.
suguiente, pues la vigencia anual de las pólizas determina el transvaS3-
! miento de las emitidas un año al año venidero, se debe buscar un siste-
Esquematizado tendríamos entonces:
I1; ma más práctico y con menos demora en póder reunir los resultados. r-" Siniestros oclIrridos<= siniestros denunciados en el período y'pa- i
¡ gados en el mismo o pendientes a su término, que afecten a pólizas del
En contjecuenE!~_siebe optarse Ror considerar los siniestros ocurri-
dos en el 'mism'o período anual, inc!uye'ridc)'}os ,que afectan a pólIzas an-
I período o del im:nediato antérior
~ " , ' . '
+ IBNR.
-
t~riores, l~s cuales no pueden" téÍ1~,~~E1á~,3!~igg_<;:.~~~, que algunos meses Los siniestros pagados debeI2...incluirse -por el monto hecho ~­
~~1~-f_~ª~D~~J_P9L~~r en general las' vigencias a-nuares. VD en el momento del pago y los E.<:!,~i~~<;§J-"U121'!R po"--,,!_importe
-"--eStfmaélo-a-i;Feé:ha ae Ci~rre del período. .
Esto -implica ,descartar-deh:~mhütb! a los siniestros ~­
t~erío~Hj~~91tt;:~af~~.ta~·?_rL~ólizas·de.,más de un año de ~misión'-o sea _El importe correspondiente a Primas Ganadas, surge de la conta-
c~esnQDdie_ntes a _ ,~tniestr.qs .. .9c~IT1ctQ.~.5os anteriores. 'E!k;deT;e--~ bilidad de la empresa ~aseguradora, pero la dificultad estriba en la necesi-
así ROr·' ci-i~D,~.~z:iestros -nO' ocut,ddbs'-dl :el 'período'. considerado, aun: c1addei'ñéíividualizarp~6Iiz'a por pÓliza para ubicarlas en el respectivo ran-
qt~ papados ~. mi~~~<_!.l,~c~~ai!~,~.~!:,~e,· por proveni~p~ado, -~e­ go y determinar la Reserva entrada o salida según el caso, lo que obliga-
~ontar, con .la R[ºyl~~Qg_q~_~?~do:...e~r~in~nt~,,_~_r:~~~; res~ya Reser- rá a elahorar un programa especial.
va _para Siniestros Pendientes 0.- de 'IBNJt, que nada tienen que ver-con la
lo mismo ocurre con el rubro Siniestros Ocurridos, que requiere
pri;;~ "d~i~~-~~~~*Eii~-no '·oh~s~ia'~a 'cill'e~ analice el comportamiento o más
la estructura de un programa de comPutación para determinarlo, pero que
bien dicho: la suficiencia de estas,Reservas, pero eso eS otro aspecto aje-
no' a la determinadón de la siniestralidad. tampoco ofrece m~yores dificultades. •

En ambos casos clebe ténerse en cuenta que)fl,s'"cif-ras deben re;ft:-


--.1.,Q§_sinie~tr9s ocurrhtgs sC?n _é:dmparables~~con I~s,primas ganadas,
rirse a val..oI.es brutos;' eS, _decir :al ,negocio dlre~to total d~_ ).~.c;m1?~y. nó
pues--ést;s~·jrnp-1icaI1.E~~~l"ón_de:l~¡-~eseÍ'Va para Riesgos er,i -'(~l].rso Ca
al"neto"de'reaseguros'q~~-ap~~ce generalmem:e enO>f¿)s balances en mu'-
de Prima n~Gah~¡':!.á)_deLp-eriQ(;t9 anteriorl y ~n cons~~hL1Q:S sillies-
tros_..qlle..QGYr-r.an_eo~,eLaño, afectado.:~L.pólizas ant_~_r.i?~~~s -pero vigentes
-chos países. El propósito',:c:ónsiste precisamente en al!~Jizar- el-volumen y
.--'---"'-.;._--- -
102 103
comportamiento real del caudal de operaciones suscriptas por la comp~­
j' -ñía1 para fijar una olítica en materia de reaseguros futura y no ara 'uz-
~;;:la :ficaci.<!..s!_~LJ?rog~am~ elegid~_ e!:l el pasa o. 3.3,j, Otros factores ponderables
Avalando el criterio sostenido en cuanto al contenido de los rubros El perfil de cartera estructurado en el ejemplo 3.3.2, se ha constru-
a comparar en el análisis de la cartera, bueno es recordar que en Estados ído partiendo de las sumas aseguradas en cada póliza. Sin embargo si se

-----
Unidos para determinar eLLe_sultado técnico neto de explotación del ne..
gocio, se a<:~~.~1!!DPJ~gsttar el "com.Qjn~º ~atio" (índice combinadq),
-que es la suma de las dos relaciones siguientes:
tiene correctamente evaluado el PML de cada riesgo -en las coberturas
que amparan-daños-pareiales-,--el "'perfil- hien puede estructurarse -sobre
estoS últimos valores, los cuales deberán ser posteriormente cotejados con
el comportamiento siniestral de cada póliza, para confirmar su consisten..
cia dado su carácter estimativo.
,j -'
Siniestros ocurridos Gastos de Producción y Explotación Como ya se dijo al iniciar este capítulo, existe una serie de facto-
+ res complementarios a tener en cuenta para la fijaciÓn de una polític~
Primas Ganadas Primas emitidas reten~~es.

El} primerJ~gar debe hacerse la diferencición de los daños que


Si la suma de estos dos coeficientes es inferior allOO% los resulta- .Q~!,~,9.~I)_.2roducirse so~~~~ad~ riesgo' ~sico y los q~e pu..e-ªfó
dos té'~fcos so~ E,~s~~~~s e~_.é~~~cipi;;-""'-""~- , _-sQbre:v:~~~~_~g.Q~e.cuenda_.º~_lJ_~ ~tO-'lJ..l~fu101ml!ltanea­
m~[lte",_a_más"de-un_riesgo,
Obsérvese que el rubro Gastos se compara con Primas Emitidas y
no con Primas Ganadas. Ello es rigurosamente correcto, por cuanto ~ En cada ramo, según la contigüidad espacial de los riesgos, ~
m~~t~Lde gastos no hay pasaje de erogacione,s. de un ReríoQQ..a otro, si- sibl~~deJermjnar estim_atiYamffit~úmero máximo posible (N.M.P.) de
Do_qu,e __e_§ ,cpn Ja..facturadén_pura..de.Laño..q~ debe hacersE frente a ellos. !i~~~Jru;liYiduF!J~~, ,que puecl~n ser 5lX~.f.tados s..imultánea~
mismo evento daÍ'ioso. Estimación que no implica fijar con certeza si tales
ES!g,§.L~h~fi0l2:s perm~~~!E!_~~~~~adores important~ rí~~s materiales serán dañados totalmente o parcialmente, sino que
=La_tasa.de-J;iniestralidad (1055 ratio).
constituye sólo una aproximación con mayor o menor fundamento técni-
-La tasa de gas~~Te;:~s;~
co, según la profundidad con que se haya efectuado el análisis del pro-
-ELb.em~ficiR o Pérdida. (profit· ratlQ).
blema.
Recordemos por último que en el análisis del resultado técnico de
Dentro de esta categQ!:.~a de pr~di~<;.tQn~§.~J]cuadra"eLcaso de los
la explotación del seguro se debe diferenciar, como surge de lo expues-
- hé"cni5s--ae-Ef"nátUraleza (acts of God) como, inllI!.9':ls:iº-!)es, huracanes, te-
to, lo que es liquidación del pasado, constituido por el pago de siniestros
rremotos, etc., PJ'::Iº.".~~~bi~º:c~~n ~~asgJa_.propagaci~n de~­
anteriores, contra la Reserva para Siniestros Pendientes respectiva, de lo
dios o los robos simultáneos (en un garage, una galería co!iierélalo "shop-
que constituye el resultado del ejercicio puro, representado por las Primas
Ganadas contra los siniestros ocurridos en el período.
pi~gceñt~;;:~or ejempi~, o también los daños a embarcaciones en un
amarradero o en una guardería náutica y, por supuesto, la acumulación

104 105
de diferentes cargas aseguradas, en un buque o en un depósito de Adua- cer de la inflación, ya que en est(! caso nunca el asegurador logrará colo-
na. car su fondo de primas en inversiones que, por lo menos, acompañen el
ritmo de la desvalorización del signo monetario nacional.
Pero además de prever estas acumulaciones ---conocidas en algu-
L nos casos y desconoc"ié1aSen muchos otr05-, resulU!. necesario analizar "
En estos casos, si la jurisprudencia de los Trihunales locales se in-
l' las posibilidades d~ acu~ulat:J~n__ d:..-~~<~,:n~ acontecimiento, clina por reconocer a los asegurados el derecho a ser indemnizados por el
! q\.r[~!ff~:~![~~,~.~~1!~1}D...r.~_I1!0 (p.e. -incendio y roho, incendio y respon- valor actualizado de los hienes cuhiertos, se rOIppe el equilibrio económi-
l¡'! sabilidad civil~-~incendio-y robo y accidentes personales n vida-;--im:endio--y
lucro cesante, etc.).
co del sistema y las retenciones pasan a ser una mera expresión nominal.

Cualquier ajuste que se practique sobre el monto nominal de la::;


En este caso, si partimos del hecho de suponer que la retención sumas aseguradas en los contratos, no puede ir más allá -indefectible-
1: de cada ramo ha sido' fijada en forma independiente, manteniendo un mente- de la rentahilidad o actualización moneraria de los Activos repre-
equilibrio iEcnico y financiero propio e" índividual de cada tipo de segu- sentativos del fondo de. primas. Sólo atií los compromisos de los asegura-
ro, debe buscarse una protección especial. dores tendrán posihilidad de ser cumplimentados y las retenciones cobra-
rán consistencia real y efectiva.
,, Bueno será entonces tenerlo presente cuidadosamente al fijar las
, c~
,.J
I!
"

!i
retenciones y contratar un Exceso de Pérdida combinado, especial para
estos casos, conocido como "umbrella cover".
Como última observación corresponde deswcar que todo alImen-
to de retenciones 0, más aún, el camhi() de política de reaseguros reem- ".\ '~

Ya hemos hablado al comienzo de este capítulo de los aspectos fi-


plazando contratos proporcionales po;
nC;-p;oporcionares~~n los .. cuares
puede llegarse a retener todo el ne'goCi6'protegie'tid6-so1oIos siniestros
nancieros involucrados en la elección de una política de retenciones, no pico,Jmplica un esfuerzo financiero que se refleja en el Balance y afecta
insistiremos aquí sohre el tema, pero pasaremos a considerar otros aspec- la utilidad del ejercicio.
tos no menos importantes a tener en cuenta.
En efecto, si en un ramo una compañía tiene una prima emitida de
Por una parte nos encontramos con el aspecto referido a la mone- 10 millones de detenninru:!.a unidad monetaria y reasegura proporcional-
da, que cobra especial importancia en las empresas cuyas carteras com- mente reteniendo un 40% deja cartera, la Reserva de Prima no G-ªflada en
prenden seguros en distintos signos monetarios, cuyo valor relativo pue- Balance representará 1,(j-iñillones aproximadamente, como máximo.
de sufrir variaciones que afectan la homogeneidad cuantitativa de la ma- /...."
sa de operaciones y, en consecuencia, la desequilihran. Si camhia de sistema y contrata un Exceso de Pérdida con deter- i 1:
,i minada prioridad, cuhriendo la totalidad de esa cartera que pasa a retener 1, rv
En estos casosJ~l!!,t!1-. im~:,:":~.i~~ibJ~ .coI2,~E};qn)a po~i~il!?ad l~­ tntegramente·, la Reserva del primer ejercicio significará 4 !-TIillones, lo cual ~\
gaLy_º~ .h~~C:!:E, de realizar inversiones ~enlas monedas contractuales; Eues
," 9bliga a financiar un Pasivo generado imprevista mente de 2,3 millones.
de
" lo conti'arib
. _._._ .... _ _
*~~".
los d"~"gJ,LiTIoriós~ptJ,,g~n
__ . ",." . - - resúliar• .,fatales.
-,_~_ ._u .. __ ,,._
Si la emisión es rápida y la cobranza óptima, no pasa nada, pero
Los aspectos monetarios~:i:otiran_I=!articular importaI1cia además, de lo contrario habrá que recurrir al capital propio para financiar el que-
cuando la economía de la 'entidad aseguradora resulta corroída por el cán-
_.- ---,,- - .. ... _ .__
'-""-".-- ,,---,.- -------_.-...:..
.-"-"~----" " hranto.

106
H
,iL_

,/1'''1

" !
"

"

.,

¡,
1,
l'

1:

4
i
REASEGUROS PROPORCIONALES

I!
I
11
1:
li
11
i¡¡"l
!

,, .
ti, ¡
,,
,,
1!
ti
'j i
¡ ~
Ya hemos descripto suficientemente las características de Jos rea-
'i, seguros proporcionales 0.2.3.), por lo cual no insistiremos con su defini-
i:
ción y atributos.

i! Sin emhargo, antes de entrar a ocuparnos específicamente de ca-


il da uno de los dos tipos de formas técnicas que adoptan estos reaseguros,
l' consignaremos tina opinión general sohre ~:iU estructura funcional, que re-
sulta válida para ambos. '
I1

I Al respecto reiteramos nuestra posición de que.....ios dos tipos de re-


asegyros ro [donales CCuota- arte o Excedent~s), desd,e un punto de
,:, "
i'
y~coriómico funcionan exa~ta_~~~1 que un Cb -Suro.
,

1,
1
En efeao, igual gue un consegurD, el riesgo, involucrado en Glda páliZL'l
es compartido endeter.lJlina9a propordón por varios aseguradores, en el senti-
d'o de que en cas03LG.~iJ1jestro cada uno de los partidpes del riesgo deberá ha-
cer frente---al dañ~, en la prqpDrdon
_._~ - ..--
_
en..-gy}~..bJ!ya a~umido-ies¡;onsaí;ifidad:'-
----- ~'---------.~-----._,-

1: ~~_._~~~C::.~c.:~cia ya hemos dicho que g:s principalmen..lt:J~a-,


'1'
li' En el caso del coaseguro, como ~e trata de contratos individuales
1 conce{tadol? P9f: e~ a~~gurado con cada coasegufílpor, tran-;Firiéndole derer-
11 mTnadaparte 'del" valor total del riesgo que desea c{lhrir, 'cada unº- res~~m­
eQ_t;._<;n_La..p.lQPºr.c!'QJJ...!"ll?.!Jmida de,ese riesgo (ver 1.1.4.) y sin solidaricmd.
-~ .

I;:n elJ.eaI;i.~gY.!-O".np, porque el contrara es único y bUmeraL Él ase-


1 _g!-lrador directo iurídicame~esponde .fre!}!s!~~gurado por el total de
1 1a...st:lma-cubienf1, porque sólo a ~ trans"t"eddo' el nesgQ;-EI-asegura-
,1 dar comparte con ';;Ir'e~H)'e-gUrndor parte de ese riesgo, pero sin interven-
ción alguna del'asegyradci original, que solo posee'vínculo jurídico con
li su asegurador y por el total de la suma aseguriula.
li
II! Pero en la economía del sistema, el (r~guto -proR~llopera
I como un coaseguro; 'porgue tanto de la prima como de los ,,~}!1~e_stn:Js <;0-
ji
1I participan -:-detrás del-mostrador, en un segundo plano y sin efectos ¡u-
iI MCifcos- e~,' as:gurador y su r~a~_~r~dor.

1,1
I
1,
1I III
íl
lb
p
f1, ,
Ii
¡¡
, I

¡ !
,! :'
i i Esta es la característica distintiva de los reaseguros proporcionales. JTli~S-Gu~..ID.ROrcionales es el import~ue deSembolsa la
,ti -'-c-~~pañía en canee e iniestros gastos, or encima del monto fija-
!
Su gran v.ent~~~~<: permite achicar, reducir hasta su verdade::- dC;-Como-"~Prioridad", cualquiera sea la p6 iza afectada.
fa ca~id, las responsabilidacles-asurnlda"s --¡;or~los aseguradores ..~1J., ~ .-~------~----~
grg-n~.desY~n_tiiraeS--q-uesu naturaleza proporcional, determina qt;l_t7_1~sta En 10 que respecta al precio del contrato, en el primer caso el rea-
-----_. -" .._-- ----._-----
en el casp_óe';¡rtiestros'-menores, el reaseguradorcIe5aCo-ñtfihúir con im-
port_e~::,:~z irrisorios -que--ru:U~~P~f;!:5_~_~~~~SidaaesfmarícieraSJea.les
~urador ercibe la porción de la rima correspondiente a la póliza origi-
nal,-E!9p-m:99nal a la parte e, la suma asegurada respectiva que· cubre,
deja cedente ni-des~(¡i.i]mJríO en el comportamiento de §,l! masa oe nes" -:"" tras ue en el' se ndo caso la rima e ease ro resulta de una tari-
gos:rorr-era.gi~gªdo de~re;s-y-costosa'dmini_strati~;-qu~~van ,rn-¡ie- -fá-e-special, relacjo~ada con el volumen del negocio directo protegi Qd~.~-
?i
-~a~i;rr;~~t~ sist~fu~,_A _ ello__debe_ggt:~garse el Q.~s_~mºº~~_~sión d~ r~1,J-y.9-ciIClllo resulta de factores especiales que veremos más adelante.
-irripmtant~s masas de
- primas q~e. s~ r~stan al_º~g!J1ypl:viIJIie.n.tq_,Y.º.e~ªIrSJ-
. . . . . . . ..
110 de la empresa. El pago de estas primas' se efectúa en los proporcionales en forma
periódICa. según resulte de las cuentas mensuales, trimestrales o sem~Str;­
Realmente esta circunstancia constitye una característica negativa les, que se conv~ngIDLPara determinar el movimiento de fong(j'~r';En 1m;
de los reaseguros proporcionales, pues en la mayoría de los casoS el ase- D_Q--p.!~orcionáles sé pagan al inicio como anticipo_ por adelªnta¡tg](ITIé-
gurador cedente recohra importes insignificantes, que de ninguna mane- ~
g o ~ª¡p~a! término_deJa..JLlgen~anu.aI:~d~1-----
contrato.
ra hacían necesaria la contribución del reasegurador, para lograr lo cual
ha transferido gran parte de sus ingresos por primas. En consecuencia en el primer caso existen cuentas periódic~s,
mientras que en el seg~nsI---º-I}g_se preparan cuentas.
'------- -------------- -.~ .. --~._._--------

ESk. hechg trasciende al tema del cobro de los siniestros a cargo


.-- ---, . -- -- ~---"- ... _---

.---------------
4.1. DIFERENCIAS CON LOS REASEGUROS NO PROPORCIONALES

La estructura de los reaseguros proporcionales muestra significati-


.
d_~seguradQL...E!l.!º§..P.l,"9..Porcionales los sinies-tros Se:Fecuperan _en las
cue..ntas periódicas, salvo c!:!-ª~i¡;era:nuñmOñiOConVenidq ..~n_el-co~:..
tr~~~_! ~!1_.f.uyo-easa-~I-GQbr-&o~s-31-~rurtadp-..cY!$,h )os~Y.En los: no propor-
i vas diferencias con los reaseguros no proporcionales.
_~_i.~~_ale~ __I?~._sJnie§Y.:2.s.,.~}~~p~e se recuperan al contado. .-

I Vamos a analizar cada uno de los principales aspectos, susceptibles


de mostrarnos la diversidad de función que cumple cada uno de ellos.
En lo que respecta a la renovaciÓn del contrato, en el primer ca~o
es automática salvo ~o de cancelación, mientras que en los no propor-
Ya dijimos (1.2.3.) que los proporcionales son reaseguros de ries- cionales d~be_S;¿ego-cJC1r.~_~_.~! contrato en cada t~rmino de vigencia anu_~l.
gos" mientras que los no p~orcionales lo son de siniestros. Por ello eñ El siguiente cuadro muestra sintéticamente las diferencias que exis-
l. ~¡-pri-;;~~so-iasu-~biert~ es p~rte de hl suma asegurada en cada P6- ten en ambos casos:
liza, mientras ciueenIO_~- no -proporcfon-a:i-;;s S:f! cubre Qarte de las sumas
! ,
,
p~~~~~~~º- ~o~~epto~:cre"siniestros y gastos COfl~~_¿~<:n.ci-;J~-;. - - - - - - Quedan fijadas así las características principales que definen a los
reaseguros proporcionales y su diferenciación con los no proporcionales;
En cuanto a la participación del reasegurador en los siniestros, en pasaremos entonces al análisis de cada uno de los dos tipos técnicos in-
1~~_~~?~Orcionales ~'!.~ta igy,ªL~LI.~.,p--2!.~ió_l2.,!~a~!~rada
en ~~_~__ p-ºJi~;: cluidos en el primer grupo.

112 113
F

i'i I I

i ! Concepto Proporcionales No proporcionales


!
i 4.2. REASEGUROS DE CUOTA-PARTE
iI ' Cobertura Rie.sgo1:i Siniestros.
L
¡:
I Según ya hemos referido al inicio de esta ohra (1.2.3.), el reasegu-
Suma amparada Parte de la suma asegu- Parte del siniestro paga- ro de cuota-parte constituye una forma de cobertura proporcional, por,la
1, ¡
rada por póliza. do. ~1,l;~l ~íI:);e,dgnte y el reas'egtiradbr se comprometeri~edprÓcamen~­
[1 !
'der y aceptar una participación uniforme en todos y cada ,'i.mo de los
Participación en los si- Igual a la proporción Importe del siniestro ---nesgas asegura,QQ!LROr aquella:~;~La ,proporción cedidaa~ Ja suma as~gu:­
. rada origiñaI;" ~~nstituy~-m:ciiela que determina la' clÚintla ae la prima a
11
ni estros remiegurada de cada que supere la prioridad
l' póliza. a cargo de la cedente. ceder' ,Y" 'la participación del reasegurador eriJas indemnIzaaones~---gastos y
i ~~n:.a ele primas ·;;;-ga~'~·(fas·yaeSiniestros-·pendientes. ,. _.-
i:1. Precio del contralQ Parte proporcional de Tarifa especial relacio-
I[ la prima directa, segím nada con el volumen y La ca~a~!.~rística que tipifica este tipo de reaseguro, es simplemen-
la parte cedida en cada comportamiento del ne- te el hecho de que lá proporción reaseguniqa ~s ,una, única y uni[p..q;o.e.
1\ póliza. gocio cubierto. para cada operación, cada póliza emitida por el asegurador directo en el
,1 ramo de que se trate.
'1 !
Pago de la prima Periódicamente según Anticipo por adelanta- Los restantes aspectos de esta forma reaseguradora son comunes
surja de las cuenta.s. do y ajuste al términio a los elos tipos de contratos proporcionales y los trataremos más adelante
1I
del contrato anual o
" pago total adelantado
en conjunto, ocupándonos ahora sólo de las notas específicas propias ele
las operaciones en cuota-parte.
en los facultativos.
111
ti
'1' Cuentas Periódicas No existen.
¡¡, 4.2.1. ApIicabilid~~!~esvell.tajas
Comisión Según porcentaje con- No existe.
II venido.
Este tipo de reasegqro, e~,tutili.?~J11,~..~,D, .lg~, ~0!llienzos de actuación
i! de una empresa asegurncrora, que carece de suficiente experiencia técnica
liji : YS9merCiaJi' no cuenta,~,con,xesery~s ac.u!1}uladas que le proporcionan res-
Cobro de siniestros En las CUEntas periódi- Al contado.
paldo. suficiente para, intent~r ret~,Il,cio~es s,igni~,~ati;,a,~,X 'earecé "de confia-
cas .salvo cuando supe- l~fITdad!.f~~te~ los rease~r.féIoi6r por 'falfa/fíe 'trayect6Ha;$en el' mercado.
ran determinado monto
convenido. ; Es útil también para el caso ele carteras en las que.la frecqencia si-
niestral es muy alta, con haja intens~dad. vale decir cua,odo ·el. prohlema
Renovación Automática salvo aviso Dehe renegociarse a '7no radicaeñlamagnituel de los siniestros sino en su cantidad.
--~----'-, ... -.---'---"'~.
de cancelación. cada término de vigen-
cia. Asimismo, respecto del reaseguro de Excedentes ofrece ventajas
en materia -Ee sil"!'!píificación administrativa en materia de cesiones, que
Participación en utilida- Según se convenga. No existe.
des
115
1'1"

pueden calcularse fácilmente a partir de las registraciones contables refe-<', Asimismo la complicación la produce el hecho de que en todoSL

rent~s_:;~::::~~~~::::ble-ta~bién
cada siniestro, por mínimo e insignificante que sea, es necesario calcular
en los casos de asegurado- ) la- parti¿¡paaón del reasegurador y luego incluirla en las cuentas para su
res que emprenden un prbgrnma de fuerte incremento de su producción recupero, lo cual resulta realmente una carga, la mayor parte de las veces
en aeterrnmaoo ramo, pues les. permIte Ir aumentando gradualmente su , iiinecesaria desde el punto de vista de las necesidades reales de la ceden-
retenclon--dé manera de' é;,¡tar-efímpactol'inanciero del crecim¡"e~-' te, tanto técnicas cuanto financieras.
pentina de su· reserVa'"eara'' rlesg?"S
eñ-'~!cC'- .,. . ____ o - , - -

Por último cabe señalar que en este tipo de reaseguro los mov!-=-_,
Para los reaseguradores este tipo de contrato resulta claramente fa- mientos-fi-;;~ncieros de la cedente al reasegurador sea éste local o del
voraI;1Ie¡.--,pues ,recll}en~uñ~.LpjWc;:tpaclon (le-toda Ei-carterá de-un ,ramo ep eXterior no son tan grandes como puede hacer presumir su estructura.
¡gu'al' medida'-para"rié~gdS15i~ñ~' regUlar o mal tarifados, lo cual represen- En efecto la cedente no gira primas sino saldos, pues como veremos
-ra-un máXUño~de seguridad y confianza pues está asociado integralmente más adelante, la ~esión es n~ta de comisiones de rease~inie~tr~ar­
a la suerte de su cedente.
go del reaseguraa~icrpacion en las utilidades, reservas ae 'pnÍnas rete-
, El principal problema que presenta este tipo de reaseguro es ~ nidas -e'rigaranua, Jmpuestos, comISIones adicionales, ete., todo lo cual redu-
no resulta :una herramIenta apta para homogeneizar totalmente"'ios-';alo- ce""e¡ egreso o muchas veces lo transforma en un ingreso en el corto plazo.
fes a riesgo deunacarteia~y'-por-10·-tárlto·no'log~~-~educir l~-fl~-;;tuacio-
negado.
{les en~l~~ re~~~.t.~~~~:,ael ---- _.-
--~-_.- . _- ""---'--
4.2.2. Características técnicas
Los valores a riesgo a cargo de la _cedente quedan heterogéneos,
sólo que reducidos a valores menores,' pero tamJ?~en .~esulta disminuido el Como queda dicho ',el contrato de Cuota-parte supone el estableci-
encaje de primas con lo cual el sistema no mejora globalmente en valores miento de un porcentaje fijo pe cesión eh cada operáción, y consecuente-
-relativos y reduce la dimensión financiera de la entidad. mente de retención, perp también la fijación ,de un límite, ge un techo has-
ta el cual queda obligado el reaseguradof- automáticamente y por encima
Además, como ya dijimos, como el asegurador directo cede una del-cúaTla"cec)errte~Vüe¡:ve<a'quedar' comprometida en caso de siniestro.
cuota uniforme _de todas sus oper~'ciones, reb~lta reasegurando riesgos
·~P9;·su'-~oiumén--·o su caÜdad' no hacían necesario en absoluto recu- Vamos a desarrollar un ejemplo que servirá para visualizar la situa-
~ri!.. al r~;g~~." C~~-~jl;~~'-p;iv-ad;;'~;;a-importante--ma-sa de primas, que ción, pero antes recordaremos que a este tipo de reaseguro es uso y cos-
le restan capacidad financiera y equilibrio técnico. tumbre designarlo indicando el porcentaje de cesión. Así decimos, por
, ejemplo, que un contrato es de "Cuota-parte del 700;((', cuando de cada
otro iri¿drive'niente está constituido por el tráinite administrativo póliza se cede el 700/0 y se retiene el 30% restante.
que esta mocfai1da~(fie;¡seguradora implica, aunque últimamente se ha tra-
tado de reducir al máximo el papeleo, limitando la frecuencia de los hor- Hecha esta aclaración pasemos aJ,~~j,e1!lplo;"
derós de cesiones, llevándolos a envíos semestrales y aun hasta anuales.
Supongamos el caso de un contrato del 40%, con un límite de $
1.000.000. Esto quiere decir que de cada póliza emitida por la compañía

!I 116
117
il
li:
, L\ }-¡ . 1 ceo i('Co"-J \w~\.ü, +cq,Ct
}AlO /e, 'lSOJ.OQO
~0[)' .
C\,'i'n dlJi.
a
\-C\.

~~, ~i::}h-,¡.ob, eJe Lo ~')lS

se reasegura el 40% hasta que el valor cedido alcance l~suma indicada de


!f::-
\ - 2 ~Co.CCD :::,. J, .L""-t9~ ~
(¡cuOy,
({) pe\ CuC,cCO
A simple vista el gráfico nos muestra varias notas características de
1 millón, lo cual significa que la cedente tiene una capa idad automática los contratos de Cuota-parte.
que le permite emirir pólizas hasta una suma asegurada e $ 2.500.000.
Por un lado queda evidenciado el hecho de que este tipo de rea-
En efecto, S! la suma asegurada es de 2.500.000 y la cesión es del l seguro no homogeÍlúza cual1titi+tiyalTl,~.nte las carteras, Las responsahilida-
40%, pa~_r~a_ a cargo del reasegurador $ 1.000.000, que es el límite máxi- des a cargo del"ásegurador directo siguen siendo heterogéneas aunque,
ll!C? _a --'~1,l cargo. eso sí, limitadas a un máximo determinado por la existencia del límite.
Queda claro que este contrato otorga una capacidad automática de sus- En este ejemplo dicha responsabilidad máxima es de $ 1.500.000, que e,
el 60% de $ 2.500.000.
,j) cripdón de $ 2.500.000, pero ¿qué pasa con pólizas que superan ese importe?

~) El límite para el reasegurador ~s de $ 1.000.000, motivo por el cual


Por otro lado se muestra claramente cómo se distribuyen las su-
mas a riesgo entre ambas partes y cómo resultan en algunos casos rema-
<t toda operación que obligue al mismo por encima de ese importe queda
nentes por encima del límite, que dehen ser tratados en forma especial,
-1- fuera del contrato, O men se mcluye en el mismo la parte proporcional
~ ) comprendida dentro de dichos límites y la cedente toma a su cargo una
según dijimos anteriormente.
!::I. partIcipación adiciomilporeJeXCeaei1fe'ü-11Fn--1Ci-c61oca--fácüTtátiValTIeñ_
L - j - - - ._--_.......... ----
\ te con el mIsmo u otro reasegurador. -
. 4.2.3. Los siniestros
A continuación mostraremos varios ejemplos, a través de un gráfi-
co d~as que representa casos de un contrato del 40% con un límite Para completar el análisis vamos a suponer ahora la situación que
,-, de $,LºOO.~ se produciría si las pólizas mostradas en el cuadro a.!!~~l'iºI,_,1i_IJi{iS=I~~.~Q:
MILES DE $
REASEGURO DE CUOTA PARTE d_as-tüi--si~.ies~~,? q~--=__ ~~, :~f~ctara en un' ~º-~._~el valor asegura9~__~~__cada
5.000,00
una.
,.,
4.500,00 Si tomamos como ejemplo el caso de las pólizas que llega han al
límite del contrato, cuyo capital asegurado alcanzaba por k-?Ent.9....!!_.t
4,000,00
2.500.000, de las cuales retenía la cedente $ 1.500.000 (60%), el siniestro
3,500,00 supuesto rep-j:ese-~·ta·~¡a-$·-i·:250.000, d~ cuyo importe tocaría pagar al ase-
g~rador:Iirec~o$J'jO.OO~_y alreasegurador $?OO.OOO.
2.500,00 '

2.000,Orl
En una de las pólizas que supera el límite y que suponemos cu-
CONTRATO
bre una suma de $ 4.500.000, el siniestro significaría $ 2.250.000. Y bien,
1,500,00
AUTOMATICO ~i~i;orteserepartIffude'-la--sIgtiTeñteforma: al asegurador cedente le
I
!
1.000,00 tocaría 2'lllar $ 750.000, al reasegurador del contrato automático $;;00.000
Y;;¡;:;;segurador facultativo del excedente de( Íímite o al propio .<;.edeQ!!;
" 500,00

•6
,i no contrató un facultativo, $ 1.000.000.
RIESGOS

!lB RETENCION: 50 % • CE510N: 40 % O FACULTATIVO


(o 118 t } ,¡ 1]9

ii

En las pólizas chicas que no llegan al límite, la distribución del si- terminado importe la responsabilidad de la compañía, en virtud del jueS9
niestro no ofrece ningún tipo de problema: se apÜcisobre monto-a -el pa- combinado ,~.<:~J~orcentaje de retención y del hn:~e CI:~. ~ontrato.
¡ 1 gar la proporción á'cárgo 'de cada una de las partes y mida mfs:----
Vamos a desarrollar seguidamente cinco casos incluidos en el grá-
~t:0l s_obre la base ,de los _mismos datos que
hipotética: '."~ .. - .
hemos fijad6-C-omo-situaciÓn " 4,2.4. Fijación de la cuota a ceder

Expuestas como han sido las características básicas del Cuota-par-


te, pasaremos a analizar la lOfITIa práctica con la cual el asegurador debe
medir los parámetros del contrato para lC?grar un límite derete!1ción de-
:i
POllZAS terminado y una capacidad automática de suscripción suficiente para su
, desenvolvimiento comercial. . ------------,------.--
A
$
\B
$
\c$ \'D
\!
,$
E
$
Si la compañía ha establecido que su capacidad propia le permite
retener hasta una determinada suma y no más, debe negociar un contra-
Suma
to de ruota cuyos porcentajes y límite d,eterminen como maxtIDo a suCar-
go-eT'valorel'egiaoY1e permitan suscribir hasta el mayor negocio. posible_
Asegurada I,SOO,OOO 600,000 2,SOO,000 4500,000 ,3,000,000
Retendón (60%) 900,000 360,000 LSOO,OOO 'LSOO,OOO ' LSOO,OOO Veamos.
Cesión (40%) 600,000 240,000 1,000,000 "1,000,000 1,000,000
Excedente del Si una compañía desea tener una capacidad automática en su con-
Facultativo 2_000_000 -JSOO_OOO trato, igual a dos veces la retención máxima que está dispuesta a afrontar,
Siniestro 7S0_000 300_000 L2S0,000 2.2S0_000 "\1.500.000 debe concertar el acuerdo fijando una Cuota del 50%. Si en cambio desea
A cargo cedente 450_000 180_000 7S0_000 7S0_000 ,¡ 7S0,000 contar con una capacidad de cuatro veces su retención máxima, debe ce-
A cargo der el 75% y así sucesivamente en más o en menos.
reasegurador 300_000 120,000 SOO,OOO SOO_OOO ! SOO,OOO
La fórmula para el cálculo es sencilla.
A cargo
facultativo 1,000,000 ' 2S0_000 El porcentaje a ceder resulta del siguiente cálculo:

n-l
Si el asegurador no hubiese colocado el excedente facultativo el 9 % de cesión
importe respectlvó-que-aaria-a' sucargo, súmildo a'Su "reterid6il'en eré:~n- n
trato. - .-- _._- "_.. _.~--- -,"--. ------ .----- -_.--, "--,.- -, ,-, .

,Estº~__ ~jemp_~<?~_no~",~~~~~~.~~_.~ón:~<:!_ reaseguro, de, Cuota-par:te,


_
,r.:.~. ~om~g~iniza los valores a riesgo pero sí sirve para litr;itar
haSt~'üñ-'cie-

¡i, 120 121

I~l
. Siendo n el número. de. veces la retención máxima, el~gj~ que es 4.3. REASEGUROS DE-EXCEDENTES
necesaria para alcanzar la capacidad d~se,a;cJi-lLY que se obtiene dividien-
._ do el ~:~~r de dicha capacidad por la retención máxima. Repitiendo lo ya dicho al re!:ipecm (1.2.3.), diremos que el rease-
guro de Excedentes o de Sumas" constituye una form?.. de coh~rnlJ.·a 2[9-
Si deseamos que nUestro contrato nm; dé una capacidad automá-
po¡:¿'ional J~9!.~~_~~~_~~. ~._~~en~t: y e!!~~_~~~_~.~()r_:~~.-.~~!1lP.r9me~~E~­
tica de TiaStal-6.-000.000 por ejemplo, y nuestro' deseo es no retener más
pr.'?~~.Ú!~,~_~~<:_.? __'::~~~!~~!:p_tar una participación vadable, en I~~ riesgos
De$ 1.200.000, el cadente emre estoslmportes--ños·-dar5el valor de n, que
en::e:s=-c¡::és-:::¡giliira).-~--~------ - ------- ·asegu~.~?OS que la c~dente res~_e.~~a_, !~cluir en el contrato.

Esta es la nota característica de este tipo de reaseguro:~la cesión es


En consecuencia, aplicando la fórmula tendríamos: ',variable, la proporci6n reasegurada es diferente 'en cada póliza.
---- -_.... _-------------_ .._-- ,-_ .... .. _------..
_~

5 ~ 1
Ello es así porque se parte del 'pleHofijadb por la compañía, que
~ 80%
es un importe en valor absoluto y representa el-.montol1i1íXJfI'fDqüées-
5 ·-ta(n::~rüesm a áffOilfaTeifUñ"'sÍfifesff6"16WI-:--'·

Vale decir que si retenemos como máximo $ 1.200.000 Y deseamos .Ese importe comparado con la suma total asegurada en la retipec~
llegar a-una capacJi:1acJcIe-!b6.000.000, debemos hacer un contrato de CtIO- (iva póliza, determina que la cesión revista cierta proporción, determinado
ta-parte der80%_---------~--- - _____ ___ __~ ~ ~_u _ _ _ _ _ _ _ _ ~_
iorcent~lje, sobre el seguro original. Este _porcentaje ,~S ,variable en la me-
dida en que, ~1t1ngue el pleno h¡erj uniforme, como"Jas- sumas a,seguradas
Sobre estas base!:i se puede estructurar un simple cuadro, de la si- . son distintas en cada póliza, la proporción resultante cambia en cada caso.
guiente forma: 110r eso, también ,{e lo conoce con el nomhre del~easegurb de Sumas.
r Cesión Capacidad del Contrato tste tipo ele reaseguro-es el más comúnmente utilizado tradicion~J!­
I 0/0
mente y permite retener totalmente, es decir no reasegurar lbs pólizas ClJ-

1, 50
75
2 vece!:i la retención m::1xima
4 veces la retención miixima
X~_~~.!.!.~l:'Lk1Segurada está por debajo del pleno elegido por.la.:co.mpañía p~l-
-1:~1 'e!:ii.l clase ~le riesgo. ..

/ 80 5 veces la retEnción m::1xima La cuantía de la prima a ceder y la p;:¡¡ticip~lción del reaseguradur


90 10 veces la retención l11<íxim<l en las indemnizaciones, gastos y reserva ele primas,-eti diferente en cad~1
95 20 veces la retención máxima . póliza 'pues re.sulta iguar a 1:1 proporción reaseguraeh¡ en cada una -aeerr~~

Para cerrar estas observacione!:i, diremos que e]'~contrato de Ctio- En consecuencia'i}lá"' única diferencia' cor(:eJ..'édhthito ele Cuota-par-
ta-part~, que_ose adapta especialm~n~e_ a carteras ~"~,-Iq~l]1acion'--y ,alta fre- I es la
te - individU;ilidad,:,es'
-, " decir"
}a':no "
uniforihidhd·:de¡las't.tesiones.
, ., Fuer:'1
__ .. __ de
~

cuencia :~Tniii5tral¡::es muy~tffcil que se utilice en forma autónÓr11a-, '-sIno erIo, cada póliza considerada aislaehimeme tiene reaseguracla un2~ ClIota-par-
que usualmente se combina con cohenuras de Excedentes o de Exceso de te.~Ef~~e, reaseguro que-en cada caso individual, funciona exactamente

-
Pérdida, según veremos m5.s adeli.l'~t·e. igual que el otro tipo de contrato proporcional que ya hemos ;:¡n:'llizaclo.
.-----.-.---- ,----

122 123
r

En este sentido debemos consignar que el reaseguro de Excedentes De todas maneras, como ocurre con el de Cuota, en este reasegu-
es .pr9Pordonal sólo si consideramos ~ndivid4almente c_ada,riesgo cedido, ro se vienen eliminando en lo posible las cuentas mensuales y hoy se es-
pero'q~glo5ilmente, considerando toda la e-altera-en su";~niunto, pierde tila la cuenta semestral o a lo ~umo trimestral.
la proporcionalidad, que sólo sería calculable como promedio global.
Estas cuentas, al igual a lo que ocurre en el reaseguro de Cuota,
el movimiento financiero es sólo de saldos y a lo dicho en ese caso me
remito, en cuanto a la relativa importancia de los egresos netos de la ce-
~4.3.1;Ap)fuabilldad JI' desv=tajas dente (4.2.1.).
Este tipo de reaseguro, que como dijéramos ~s el más difundido, El reasceguro de Sumas O' de Excedentes, permite reasegurar ca-
:~é'§ljlrhiÚ;tpii&~1~el,~ª-~iifuen~~--aL(¡ariéras-'y<r7toófbtm~ª~~·~y~stables; com- ,da riesgo p tiPº"9-c;,;r~e~g9~,, homogéneos,:'-según 'sus particularidades en
!Eu~stas:-'J:>or;:fiesgos- de muy variaOíl. 9!m~n~J.fLQS,;..S2Ql,Pºrtamiento Si!tieS- cuanto a calidad y volumer1t;i'-pues el asegurador puede determinar qué
ítTIílq -'eh 'el- cual se acentúa la intensidad '-más 'que 'la- frecuencia de casos ¡;~orción del riesgo- está dispuesto a absorber-póliza por póliza, l~l
-menores. representa una gran ventaja para éste, y ,una' antiselección para _el rea-
Si el pleno puede fijarse en valores relativamente importantes,,~ s_e~~.rador, que se corrige en parte por.ellíinité en el número" de-plenos.
reaseglú~ode-Excede-¡1tes TresúIta', útil-para 'l¡ega;-a una homogeneizaCión
El sistema, por último, requiere un_control bastante comp~e~,p""c,te
d~.ya19re-s':a> riesgo¡-'puei por,u~_~~~.~__ .!!ivel~_~,~P~~.Y ~u -l~e--"~el las acumulaciones, que se pueden dar en la- rtt~sa de riesgos -por dehajo
tetbÓ);LCOri lo 'cual la retendón'resulta' homogénea.
deIrP-Ieno, ~ue no se reaseguran y en los cedidos al contrato que se pue-
El entáje :de., priinas de -1a ,cedente mejora ~n este caso, pues con- den acumulár con aquellos inadvertidamenté.
,_ser:v:;¡ el caudal de pfimaje correspondiente a los riesgos por debajo del
;;pl~íio.~, de menor valor unitari~ pero de mayor-:nÜmero y tal vez más vo-
l I¡¿men gloiJ¡¡l_ de primas. --- 4.3.2. Características técnicas

Quedan eliminados así dd contrato los negocios menores o de El reaseguro de Excedentes supone la ,determinación del pleno en
mejor calidad, pues la cedente puede selec~iona~ __ si_n..impediment<?_~_..9~~_ cac!a"_RqH?a.. I? .. <:!.!!~~c!~_..!ipo o categoría de riesgos, o sea la suma hasta la
operaciones retiene
-_ .. totalmeñteUo 'en'gran-parte:'
-.---_._~----- ._-.--- ... _---)
~'",,,---
pero' ~~ se puede' evitar cual la compañía está dispuesta a asumir responsabilidad en caso de da-
que cuando las póli,zas"neaseguradas sufran siniestros de P9ca_IDQ!1Jfl_•._.el no--t'otaíde--caaa-rnen asegurado (3.1.). ;,:/-
r~~~r~5!9!.~~~~.J~~~i~ip.~i:.?_~~g~_~0 resulte necesario su auxilio.
Asimismo debe detenninar su lúnite, es decir el importe hasta el cual
'~ ,_El.- trámite administrativo -se~redtIce -.t:;P_ es.te: :t;ipq,;d~ contrato, pues la cedente puede transferir riesgos a ~u reasegurador a,:_~?_~~!icamente.
.~ se cede part~-~e:jiHli¡la;cartWa!!:lkin_errlbargose ácrecienta latarea'de
::1~Js:ty-~h,;!lisis_ind~,-sá1Vó,que'_se trabaje con tablas de plenos uni- Este lúnite se establece en un determinado número de veces el ple-
formes que eliminen el trabajo "artesanal" de fijación personalizada de la no o línea, o sea sobre la retención fijada por la cedente en cada póliza o
retención de cada póliza. categOria' de riesgos reasegurados, y se puede expresar también en el con-
trato por medio de la suma monetaria que representa dicho múltiplo.

124 125
7!,

,3\/' \
f ,-, -')

(-'_)~_~- /,-
'íI('" C:'C
\.- ,-

Un ejemplo nos mostrará fácilmente cómo funciona el sistema. Sobre la hase de las cifras del ejemplo anterior, vamos a suponer
que la capacidad de la compañía cedente no le permitía fijar su pleno el)
Partamos de la hipótesis de un contnuo con un pleno uniforme de $
$ 1.000,000, sino en una cifra menor, $ 100.000 por ejemplo, En ese caso
1.000,000 para hacer más sendllo el ejemplo, pues los plenos en general son con un solo contrato no podría alcanzar la capacidad de $ 90 millones de-
variables según las tahlas o criterios de rerendón que adopte la cedente, a seada, pues demandaría un límite de 900 plenos, lo cual es ahsolutamen-
partir de las categorías en que agmpe ~u cartera en función de la peligrosi- teTmpos¡bTe~'de concertar, como en realidad lo era también el caso de 90
dad, tamaño y eventualmente PMI. de los riesgos comprendidos en la misma. plenos que supusimos.
Partíamos entonces de un pleno uniforme de $ 1.000.-000. Según Supongamos entonces una situación hipotética que podría ser el
el perfil cuantitativo de la cartera, puede ser que convenga concertar un caso de una retención uniforme de $ 100.000 con un contrato de ]2 Exce-
solo contrato, si los riesgos más grandes pueden "caber" dentro de los lí- dente con 10 plenos de límite, que daría una capacidad de $ LlOO,OOO,
mite.s que obtengamos. En ese caso supongamos-que el rl~sg0 más impar.;,. p~cima del cual colocaríamos un 2!l Excedente que tendría un límite,
[ante que, esperamos mantener en cartera sea \de $ 9p.000.000¡\ motivo por p;~ ejemplo, de ]5 plenos, con lo que llegaríamos a una capacidad total
'el 'cual. se~í.l D~f:,esario que ,el' contrato tuviera un hmite de 89 Ííneas o ple- ele $ 2,600,00Q---
nos' para que' quedara' comprendido,
Veámoslo numéricamente:
ElIo es así· or ue un contrato d~ 89 plenos con'una retención de
,000 ofrece una capacidad de $ 90.000,000, pues a las 89 veces el
pleno es necesario sumarle el pleno mismo retenido. Pleno Plenos Límite Capacidad Total
$ $ $
Un pequeño cuadro nos mostrará algunas variantes hipotéticas:
l' Exc 100,000 10 1.000.000 _ 1.100.000
Pleno Plenos Límite Capacidad 2' Exc. 100,000 15 1.500,000 __ 2,600.000
$ , $ ,,$
\ t! (,,:-, ~.\'::
I1 P
'\ ~"
, .-' '\ ! u':_'"
«

<
1.doo.ooo 40 40~OOO,00O 41.000,000 Una representación gráfica con cifras tomadas al azar nos permiti-
5.000.000 20 100.000,000 105.000,000 rá visualizar claramente el funcionamiento de este tipo de reaseguro, de-
800.000 50 40,000.000 40.800,000 mostrando cómo logra homogeneizar los vaiOres a riesgo a cargo del ase-
2.000.000 20 40,000,000 42.000,000 gurador,

En la práctica diaria los contratos de Excedentes se estructuran por


_tramos, según' el perfil de la' cartera:a protegc:r.

Cáda tramo constituye. un contrato ind.c:;pendientt;, concertado in-._


cIusb 'con distintos reasegul1ldores.i: enJos cuales el·límite de. 1.1119 cOl,lstitu-
yeeI piso del otro y se den~mihan de 1~~3~y 3~~~~~.~,~_~!.:..~~~. el cas_o.

126

\
rr'i

"LUIl~1
REASEGURO DE EXCEDENTE
~ j
dentes, partiendo para ello de las cifras que resultarían respecto de varias
FACUlTATIVO pólizas con diferentes valores asegurados. Partimos de la hipótesis de un
contrato de 1° Excedente con un pleno máximo (para el mejor de' los
nesgosJae $-400.000 y 2 plenos de límite_y unZO ~J)arEr de éste con 10
UUITE plenos como límite, lo cual da una capacidad automática total de $
2dc EXCEDWTE
t'5PLWO~1 §.,gQ();óo6,-como hemos visto.
CAPACIDAD
1 .. EXCEOEIlTE ,En las pólizas cuya suma asegurada coincide o e~tá por debajo del
"~
, .. EXCEliTe
_pl.ell.Q....ekgillQ, el sinJe'stro queda, ~ ,cargo totalmente del asegurador direc-
110PlE,IOSI
to, a diferencia de lo que ocurre con los c:;;ontratos de Cuota, según ya vi-
"'-EllO II"'FORUE _ RETE'ICIIlU
mos (4.2.3.). .
RIUliOS
"
IIRETWCIOU IPLENOI .CESIO/I' .. E~CEOENTE o CE~ION,,"nEXCEOEIiTE 0 fACllLlATNQ Las pólizas que superan el pleno, interesando al contrato de 1° Ex-
c~e, distribuyen el siniestro entre'la cedente y su ieasegÜfadot~
Es evidente que pegue donde pegue un siniestro, el desembolso la proporción a cargo de cada uno en función de los valores asegUrados
máximo posible de la cedente será el mismo: el propósito del reaseguro respectivamente. Lo mismo ocurre en los casos en que el' riesgo pasa al
esta'logrado. ' 2Q E,~..cJ;º-~nte Q.Jkgª- a ser facultativo_

S¡"aparecieran riesgos C¡u~ superen, el límite de un ¡:ohtrato y no Lo importante en este pu.nto es destacar que. en todas las pólizas
existe un Excedente denIVeTsuperIorco~~tia'tado'que-lo abso~ba, o no se ~~aseguradas --es decir todas aquellas que superan el pleno--1 cada ope-
fia-'-efectÜado una colocación facultativa. la cedente se hará cargo de la ración funciona como un reasegurQnde, Cuota-parte. por lo que cada si-
proporción -correspondiente de cada siniestnj; 'la cual se sumará al' pleno ,niestro se diE!tribuye,exactamente igiial que:en;~ese;,caso_
origTnal_ ~~~~ervado. .... ... ---.. n, - .. -- ..- - -.' --- ----.~--
Vamos a desarrollar seguidamente un cuadro poniendo el ejemplo
Como observación adicional diremos que para aumentar la capa- de cuatro pólizas, enmarcadas en las pautas que hemos consignado:
cidad de un contrato, la cedente puede optar entre dos alternativas: au-
mentar su retención o lograr incrementar el número de plenos. Cualquie-
ra de estos caminos conduce al mismo resultado: el aumento de la capa-
cidad del contrato.

4.3.3. Los siniestros


Vamos a pasar a considerar el tema de los siniestros, desarrollan-
do la situación que en este aspecto se produce en los contratos de Exce-

128 129
...
i

RUBRO POLIZAS Una vez fijada la conveniencia de este tipo de cobertura y deter-
minado el límite de retenCión propia, el asegurador debe establecer el lí-
A B e D "1'1'fi1.ede la capaCIdad que necesita comercialmente para desenvolverse exi-
$ $ $ $ tosamente en el mercado, según el tipo de riesgos a los que pretende ac-
..... cecfer. - - __ o ._--

Suma asegurada 200.000 3.000.000 2.400.000 12.000.000


Pleno (retención) 200.000 400.000)'3 200.000) 400.000 En los contratos de Excedentes su capacidad-está ligada directa-
lec. Excedente 2.600.000 (', I.HOO.OODJ ').¡'-t 3.600.000 mente a la dimensión del pleno, toda vez que su "límite está determinado
2 do. Excedente 400.000 4.000.000 por un múltiplo -deTmismo, --expresándose como una de[ermjn;-cl~~m¡:'- ---
Facultativo 4.000.000 -d;"d de veces la línea o pleno.
, !

Siniestro IDO.OOO 1.500.000 700.000 3.000.000


Un número de 20 plenos es usual como limite, pero puede llegar-
A cargo cedente 100.000 200.000 58.333 100.000
se a contratos coñ-rírrill-e.ii--de 40 p_!~nos X. hasta más, seggn _~L~..9uilihrio
1 ec. Excedente 1.300.000 525.000 900.000
que pre~~~.§_~~~a--negocio.
2 do. Excedente 116.667 1.000.000
A cargo facultativo 1.000.000 Cuando se desea obtener mayores _capacidades y el perfil de la
cartera fa po-slhilita, es usual contratar un segundaD tercer Excede;:nte que
-;~plía notoriamente la capacidad automática. _0_.- o . - - -

Por supuesto tarnhién en este caso, si el asegurador no hlJbk~o­


Iocado el facultativo, el importe respectivo resultaría a su cargo, incremen- Es condición necesaria de cada uno de los excedentes a estructu-
tando su responsahilidad frente al siniestro. rar, que -posean"suficiente eqüilihrio en su conformación.
Las cifras expuestas son demostrativas de':la eficacia del reaseguro Este equilibrio"se determina estableciénqo;tl~: relación que existe
de Excede'ntes para homogeneizar los vfl.lores a riesgo soportados por las entre el voluínen--de, primas a ceder al.corltra(cfiy:_-el--valor de la responsa-
entidades aseguradoras. _1.?}_~icfa(r máxima por siniestro, asumida por el ,reaS"é-¡5úfador.
Tal relación se considera correcta COIllO míbjmo cuando el co-
4.3.4. Fijación del pleno
s:ientees 1, yaie-decir cuando la respoñsabilidad máxima por riesgo es
-
¡guaro
~
meñor al alimento de primas a ceder.
-._----- ~,~-___ -
.. ._""_... ---~.~._---

No vamos a ocuparnos aquí del tema general de la fijación de re-


La fórmula sería la siguiente:
tenciones óptimas en relación con la estructura y comportamiento de las
carteras y la capacidad financiera de las empresas. Este aspecto fundamen-
(j I
tal ha sido tratado anteriormente (3.2.) en esta ohra. Nos dedicaremos aquí
~I
a desarrollar las formas prácticas a través de las cuales los aseguradores Primas cedidas
pueden manejar los reaseguros de Excedentes, para obtener determinadas
capacidades. Responsabilidad máxima 'K
21
h\Q~·Q.p,~aW..
(\.l.Q r'l\.D
130 131 C\Aé-lt')"_f~'c) ~
\~'\~A\ -. (.jjfoJ--,j)
r
~ _Esta"_~esponsabilidad maXlma puede medirse direClamente según Contrato Relación
las sumas aseguradas cedidas, pero cuando existe un Í1ueil" conocimie~ Cuota Parte 2/1 ~2
de la ~;rtera iCieiCrirerio-'Cfesu-s-crlpcfon'-de-Ticeaente,
puede '1Iegcl"r-a es- '1 2 Excedente 1/1 ~ 1
_dniá'rs-e- s'e~un d PML-'--'-'~-"------'- ---~- --~--------~.
2D Excedente 1/2 ~ 0,50
3Q Excedente '1/5 ~ 0,20
Este principio de equilibrio ___ !'=Qnjuga totalmente con las bases téc-
nicas generales del seguro, sobre todo con la ley de los grand~s números,
toda vez que expresa ~I hecho básico de que el fondo de primas debe al- Dicho de otro modo esto significa simplemente que en un contra-
canzar para hacer fr~ntc.= a. la siniestralidad esperada. ~le decir que .la re... to de 10 Excedente el reasegurador puede aceptar una responsabilidad
lación entr~e primasupuras_ recaudadas por el reasegurador y los siniestros máXIma por riesgo igual al volumen de primas a recauda'ri en un 2Q Exce-
c;?curridos a su cargo, sea por lo menos igual a 1, es decir que no -haya dente puede tomar a su cargo como máximo por riesgo, el doble de las
pérdida técnica. primas y en el 312 cinco veces las primas.
En el caso del equilibrio de un contra ro de Excedemes, en la fór- Como dijimos, ésta. es una práctica puramente empírica, pero que
mula u'anscripta valoramos a todos los siniestros que ocurran, por el mon- se aplica con frecuencia y aun con relaciones mucho peores. Como ejem-
ro ele un siniestro total que afecte la mayor responsabilidad asumida, lo plo del peor extremo de relación prima/responsabilidad, tenemos el caso
cual es muy discutible pues parte de la hipótesis ele que ese hecho nun- de las colocacione!:i facultativas individualmente consideradas, en las cua-
ca ocurrirá, y que la suma total de siniestros parciales acumulados repre- les la relación puede ser mayor de 1/1.000, como ocurre en cada póliza
,, I sentará ese importe, cosa que es técnicamente no demostrable. de seguro directo, que no otra cosa son en esencia los reaseguros facul-
I tativos.
Es aceptable,_ sin embargo, que los excedentes por encima elel pri-
.~nero" cuantq _ rl1~s"a,l~9:::¡,§,~gn involucrarán menor cantidad de riesgos y que
I . 'por 10 tanto el alimehto Y: consecuentemente la relación deberá empeorar,
Lo que ocurre es que en eS[Qs ,casos el equilibro se- da --en la masa
de operaciones y no en cada una de ellas, como ya quedó explicitado al
,I pero dentro de ciertos'lImites. comienzo de esta obra (1.1.1.).
El poco equilibrio de un contrato genera dificultades para obtener
buenos reaseguradores con alto "security", o bien obliga a repartirlo entre
muchos, ya que en estas circunstancias muchos reaseguradores aceptarán 4.4. ASPECTOS COMUNES A LOS REASEGUROS PROPORCIONALES
participar pero tomarán participaciones reducidas, medidas en relación
I con el pleno original de la cedente retenido por cuema propia, para con-
Prácticamene todos los elementos que hacen a la operatoria con-
tractual de los reaseguros de Cuota y de E..1Ccedentes son comunes a am-
tar con cierta garantía de seriedad del negocio.
bos, por esta circunstancia los hemos dejado para tratarlos en conjunto en
I Sin perjuicio de estos comentarios corresponde señalar que, en la este apartado de la obra.
práctica diaria y sobre bases totalmente empíricas, se aceptan ciertas rel::I-
Sin embargo, antes de ello vamos a presentar un breve 'cUadro re-
I ciones mínimas, a saber:
sumen, que muestra las similitudes y diferencias que ofrecen ambos,- lo

132 133
I
cual servirá de punto de partida básico para el desarrollo expositivo de los ci ales mercados del mundo. Así, por ejemplo, puede hah~arse de s~gu­
aspectos comunes. r:S de Incendio Y "líneas aliadas" o de Seguro de Robo y "Rlesgos Vanos",
etc.
El aspecto que frecuentemente merece especial tratamiento, es el
[clase 'Pólizas cedidas Porcentaje Prima Comisión
de las éxclusiones.
de cesión cedida
\
En este sentido-los contratos-enumeran-con-precisión-qué-tipo-de
Cuota-parte Todas Fijo Proporcional Sí cohertl~ras o de bienes a cubrir eventualmente por el seguro directo. no
a la cesión. quedan comprendidos en la automaticidad del contrato-1.en forma absolu-
Excedentes Las que superen Variahle Proporcional Sí ta o relativa.
el pleno. a la cesión.
Si la exclusión es relativa, los riesgos 'deben ser colocados faculta-
tivamente uno por uno', lo cual permite al reasegurador del contrato u otro
Fijados estos conceptos elementales pasaremos a considerar los te- al que se le ofrezca cada negocio, analizar convenientemente la operación
mas a tratar, aclarando que no volveremos sobre los aspectos generales y suscribirla como si se tratara de un seguro directo.
inherentes a todo contrato de reaseguro, que ya han sido considerados en
el Capítulo 2, y que damos por reproducidos aquí. En lo que respecta a la clase de reaseguro a aplicar, poco o nada
puede decirse, pues las dos denominaciones -Cuota-parte y Excedente-
i 1
están conceptualmente individualizadas y basta' consignar su nombre pa-
i:, I ra saber la forma operativa que cada una conlleva.
4.4.1. Ramo, clase y territorio
En 10' que hace al ámbito espacial del negocio, 'se determina que
_Todo contrato proporcional, luego de identificar perfec;tpmente las quedan incluidas en él las operacio,nes realizadas en el ramo especibca-
partes contratantes, empieza ,por determinar el ramo al cual se refiere el do, dentro de los l~ites de_,determiñado' pálS o países y hasta continen-
acuerdo, definir el tipo de reaseguro proporcional a aplicar, establecer el tes" o zonas continentales, según se convenga.
ámbito geográfico que abarca 'y las "operaciones comprendidas.
En cuanto a las operaciones comprendidas, se determina general-
La definición del" ramo iinpliCa' determinar espedficamente el tipo mente que el contrato comprende los ségürGs-.directos suscriptos por l,a
de seguro comprendido ~ c~ntrato, lo cual supone un acuerdo o por cedente, en el ramo determinado y denlÍo del ámbito ea áfico. ,estable-
lo menos un conocimiento, por parte del reasegurador aceptante, de las el o, ex uyen ose expresamente las operacion:es Be reaseguros activos o
condiciones contractuales de las pólizas utilizadas por la cedente y, por retrocesiones acepta,das, §a\yp, que se trate de negocios facultativos indi-
supuesto, de la tarifa aplicahle.
viduales, que habitualmente se acepta incluir ,en los contratos.
La enumeraciólj de las coberturas compréndidas puede llegar a ser Esta es una característica remarcable: los contratos proporcionales f )
bastante detallada en algunos casos, o simplemente genérica en otros, uti- 'puedf"n permitir la ~c1usión de operaciones de reaseguros facultativos /
lizándose denominadores convencionales de usa generalizado en los prin-

135

tl ...._ _
das dentro de la vigencia del contrato, producidos antes o después de su
I aceptadas por la cedente, juntame~e con las p~}izas directas suscriptas.
I Tesdsión y no pagados a esa fecha.
¡
!, :
Ello es así, dado la naturaleza asegurativa que reviste la suscrip-
ción de facultativos, ya que el reasegurador aceptante actúa como si to-
-" Un ejemplo gráfico servirá para fijar claramente los conceptos
enunciados.
mara una operación directa.
Supongamos un análisis de la situación de una entidad ase.gurado-
fa durante tres años, que llamaremos año 1, año 2 y año 3, respectivamen-
te. Supongamos también que en el año 2 se acuerda un contrato propor-
cional, que se rescinde al final de ese período.
La vigencia del contrato es un aspecto de capital importancia to- t

da vez que no pueden existir dudas acerca de sobre qué operaciones asu- Si tomamoS cuatro pólizas de vigencia anual que llamaremos A, B,
me responsabilidades' el reaseguradof, o sea cuáles son las pólizas y con- e y D, las dos primeras de las cuales se emiten durante el año 1, per~ .cu-
secuentemente los siniestros comprendidos en el negocio. ya vigencia se extiende durante el año 2 y en ese mis~o año se Slmes-
tran, estando en vigor el contrato de reaseguro proporCIonal concertado,
Un cbntratcj<pr6porcional ,pe .reaseguro normalmente tiene una vi- ¿qué sucede?
gencia ilimitada y se extingue sólo pbr~-résdsi6n solicitada por cualquiera
de las partes. Se -presume 'su duración anual. pero si ninguna de las par- y bien. Esos siniestros no quedan bajo la responsabilidad del rea-
tes efectúa urt ~VlSO de cancelación dentro de los plazos de preavisq esV- segurador del contrato. Pero sí quedan comprendidos los siniestros que
pulados:en"Gada.,caso (90 días habitualmente), el contrato continúa. puedan afectar a las pólizas e y D, emitidas durante la vigencia del mis-
mo, aunque los siniestros ocurran durante el año 3.
Este tipo de contrato usualmente se efectúa cubriendo el negocio
"emitido o renovado" por la cedente, a partir de la fecha de inicio de vi- He aquí la representación gráfica:
gencia del acuerdo de voluntades. También se lo identifica como "inicio

II IV\~
de vigencia" de las pólizas comprendidas. Año 3
Añol I Año 2 I
Contrato
Esto significa que cada una de las pólizas, comprendidas en el I
~arco del contrato, emitidas desde el día y la hora de su entrada en vi- I
gor, autom~ticªp1~Cl.te quedan protegidas por el reaseguro, hasta su expi-
A
I O I
I (!
ración natural, Y' los siniestros que puec4tn afectarlas hasta su total liqui-
d<t.cl(~m, YJ?ag!? hnal; 'CUalqUIera fuere el tIempo que ello demande.
B I O I I
I e c4)""
Quiere d.ecir entonces que,t:a~.Ia cartera 'vig~nte c;le una, compa- __ I 1,,' ······'·'·l·.. ·· .. ·w.>.

D ,,"¡'¡M'''; "1M";'"" W'¡¡¡84~


..,..
ñía a determinada fecha, no queda comprendida en un contrato de reaseC I
guro propordd~~~q9ue.celebre en ese,.momento,pero\ a la inversa, s~
c~~ntrato se resdt:ide¡, seguirá~endo a ,Cargo del reasegurador la propor-
Clan correspondiente de los siniestros que afectaron a pólizas comprendi-
o Siniestros no cubiertos

137
136
r -

Esta es sencillamente la situación que se presenta en cuanto a ope- Capacidad o Retención


raciones comprendidas, en el caso de contratos proporcionales concerta- límite Cesión máxima
dos bajo la fórmula de "inicio de vigencia" que es la más común. Sin per-
j\licio de ello pueden obtenerse contratos sobre la base de "siniestros ocu- $ % $
qidos" en el período, que es la fórmula más común en los reaseguros DO
proporcionales_, la cual analizaremos al ocuparnos de este tipo de opera- 1.000.000 50 500.000
ciones, al igual que el sistema de "claims made", que son los contratos que 500.000 80 100.000
amparan1los reclamos producidos durante el año de vigencia del contra- 2.000.000 30 1.400.000
to, sea cual fuere la vigencia de la póliza directa afectada o la fecha del
I~echo generador de la responsahilidad.

En el caso de los reaseguros de Excedentes) la situación es inver-


4.4.3. Retención y límites, ~ En primer lugar la cedente establece su pleno en valor monetario so-
bre la respectiva póliza y a partir de esa suma, se indica en el contrato el
Uno de los aspectos de mayor importancia en los contratos pro-
número de plenos o líneas que el mismo abarca, y ese valor constituye el
porcionales, está constituido por la determinación de la proporción y los límite automático del' contrato para esa operación, pudiéndose fijar una
montos que, respecto de la suma asegurada en cada póliza reascgurada, 'Juma en valor absoluto como límIte para la mejor categorÍ<l de riesgo a
quedan a cargo de la cedente y su reasegurador. ceder.
Ya hemos dicho que la capacidad de suscripción automática del
Estos ejemplos sirven para calificar el concepto.
asegurador, está determinada por su retención más la orción a cal' o del
reasegura 01', que éste asume a ciegas sin consulta previa de ninguna na- Pleno Límite Capacidad
turaleza, quedando a cargo de la cedente la suscripción del negocio) su $ $
calificación y tarifación, la determinación de 10 que constituye un riesgo
físico independiente, etc. 500.000 20 plenos \, 10.500.000
li
50.000 40 plenos ¡' 2.050.000
En los contratos de Cuota-parte, el límite y_ eL porcentaje de cesióii 1.000.000 9 plenos f 10.000.000
determinan el monto ~5.ximo que la cedeiite conserva 'por 'su: cuent<,l.

Puede ,req1.lerirse que la cedente agregue al contrato 'una tahla de


plenos ~ aplicar en función de la calIdad ymanto -de cada negocio¡ si bien
1>'11':
QnA' ,\ í·. . \·,(,!, (1 l,l\-'\ \r/I\V' -
~
"la compañía goza de libertad para lijar su retenclon, hasta el caso de con-
'<servar totalmente \í~~~,~peración~ -.-.-.-..------.. '----~-,- -- .'~",,'-- --~
1, \
:\íí\
'.)

~ ct';¡l)
I·~_,O (,,\. \ -(;--
~':\ 138 139
d \
U
\".-f..\,
, .'- \,1., ~r\
'.. ',,0
('.'p;~ ~¡; .~
"'-':: 1 .... ~, ':·,_C';t·,
F
!

Como las cuentas o borderós se envían trimentral o semestralmente, '. Si la cedente cubre .ries..8,os fijando capitales asegurados. primas
es dable qupbner el caso de una póliza emitida sobre la cual acaece un si- o indemnizaciones en distintas monedas y no sólo en la propia del pa-
niestro antes de deteirnmarsé'Jii retériCión y comunicarla al reasegurador. En íS,-:y esa situaciÓn es aceptada por las autoridades locales de control, de-
ese caso la buena fe obliga a la cedente a conservar sobre ese riesgo la mis- , ben guardarse cie!ta~_::glas basTeas para no afectar la solvencia del sis-
ma retención acostumbrada en otras operaciones de similares caracteñstica¿. tema.
,1,,
, r El pleno se supone establecido por riesgo, en consecuencia debe El movimiento de fondos propio del contrato de reaseguro concer-
¡ !
inEiiEarse~aramente si el mismo se calcula-- en esta forma o por- póliza, tado, podrá desdoblarse en tantas subcuentas como monedas eXIstan y
Rues en cada una pueden involucrarse varios riesgos físicos aislados, y a por lo tanto no existirá una moneda contractual sino varias.
la inversa varias pólizas pueden cubrir bienes que configuran un solo ries-
¡ !
,! gó físico frente al peligro cubierto. Por supuesto que en este caso la cedente deberá cuidar la coloca-
ción de las reservas representativas de los compromisos técnicos propios
,1 No existiendo normas de conducta precisas sobre la materia, el y las correspondientes a sus reaseguradores, que conserva en depósito. La
asegurador debe dedicar especial atención a este tema, sobre todo por el colocación deherá efectuarse en Activos valorizados en dichas monedas y
11 problema de las posibles acumulaciones por acontecimiento que puedan
l' mantener fondos líquidos en las mismas, a fin de no afrontar el riesgo adi-
presentarse en uno u otro caso. cional de pérdida de cambio.
I
. Similar es la situación que se presenta cuando se emiten los segu-
4.4.4. Moneda ros directos en monedas extranjeras, pero usando estas sóló como mone-
1I
1 -fla de cuenta a causa de que las autoridades eXIgen ]a conversión inme-
Otro de los temas comunes a estos tipos de reaseguro, es el de la diata a la moneda local. En estos casos es casi seguro que la paridad cam-
moneda contractual. biaria está en ppligro, motivo por el cual deberá cumplirse' el requisito in-
dicado en el caso anterior, es decir mantener disponibilidades. e inyersio-
La regla general es que para todas las operaciones del contrato, ri- nesen bienes correspondientes a dichas monedas o valorizables según su
I
ge la moneda ongmaI en la cual se cubrio el riesgo, se pagó la prima di-. . fluctuación cambiaria.
recta y es estipularon todas las obligaciones recíprocas de aseguraoory
asegurada. Similar es el caso de países con fuerte inflación;. pues la moneda
local pierde su valor, mientras que los costos de explotación y siniestrales
Por supuesto que la situación no es tan sencilla, pues en la prác- ¡crecen produciendo un desequilibrio que quiebra el sistema y afecta al re-
tica se abren una serie de casos diferentes que demandan un tratamiento asegurador pues, por una parte en)os negocios de Cuota hace que el lí-
especial, y merecen un análisis pormenorizado. mTtedeT contrato sea superado por muchísimas más operaciones que las
Cuando la moneda original ,es de valor estable y no existen difi- previstas, lo cual achica la participación en el total, y P?r)a qtr~ en los de
cultades que atecten su libre convertibilidad, no existe problema alguno. Excedentes el pleno pierde su importancia relativa en cada opera.ción, con
En este caso todas las cuentas y consecuentes movimIentos de fondos, se 10 cual el reasegurador aaquiere mayores, resp.o~.~_~ilidade~ que las que
realizan en ese signo monetario y el contrato funciona normalmente. supuso al contratar.

140 141
En muchos países afectados por inflación crónica, se recurrió al arhi- No hemos tratado todavía en detalle el tema del depósito~­
trio de estáblecer el ajuste de los valores monetarios de la suma asegurada servas en Garantía, sin embargo corresponde en este punto hacer refel'En-
de Jas primas, sobre la hase de algún índice económico, como el Nivel de ~rproblema que se suscita al respecto, cuando estos depósitos de su-
Precios Mayoristas o Minorista.'), el costo de la Construcción, u otros indicado- mas de propiedad del reasegurador retenidos por el cedente, se const~tu­
res, pero se crearon más problemas que los que se pretendía solucionar. yen en monedas afectadas por de~\lalorización.
~,-

En efecto, el empleo de índices oficiales de precios carece total- Esta desvalorización que afecta la integridad de esos importes,
mente--de--eficacia--pues-es-pcicticameme imposible que una compañía de puedé~erc-ontrarresta a esta eClen o,-que ,a es e o 1- -;:,o a
seguros logre colocar sus inversiones en bienes, autorizados por las regla- --en etermina a moneda fuerte, o se ajusten en función de la variáciQo..de
mentaciones legales, cuya valorización o rentabilidad corra pareja con la 13"f-ffiñClad camblana de esta.
desvalorización monetaria. Es muy difícil en países de economía inflacio-
i naria lograr colocaciones rentables en términos reales.
4.4.5. Primasaceder
I Sólo mantiene un cierto equilibrio entre el crecimiento de los com-
promisos y- el de los fondos conespondientes a su respaldo, la indizadón Cualquiera de las do!; formas de reaseguros proporcionale.s. supo-
sobre la base de coeficientes representativos de la rentabilidad financiera ne la cesión de una porción de la prima original igual a la proporción de
1
básica obtenible en el país, pues ella es la que está al alcance de los as<=:- responsabilidad tran?f~rida so.hr~eLcapital asegw.:ado.
I1 guradores a través de la colocación de sus fondos de primas y los repre~
sentativos de sus siniestros pendientes. Esta definición resulra una expresión genérica, bastante aproxima-
il'l ~seguradores- que cubren negocios de países inflacionarios,
da a la realidad, pero no totalmente exacta.
ii
i reciben las remesas de primas en la moneda original con varios meses de En efecto, porque el término "prima" puede tener, y en realidad
ii ~I[raso respecto de su 'emisión, dado la periodicidad de las cuelltas, conlQ.. tiene en este caso, distintos alcances.
cual ven disminuido totalmente el valor real de lo recibido.
11 Cuando decimos que en estos contratos se cede parte de la prima
Este grave problema puede solucionarse estableciendo que la mo- de cada póliza, no ac1aramol:i totalmente la situación.
1I neda deILOntrm:o-SenL1mrrrrcmFclá extranjera estahle, debiendo la ceden-
!i La prima de póliza es_ un importe en valor ahsoluto, que resulta de
te remesar las primas en esa moneda, convirtiendo la moneda original de
ii lils pólizas al tipo de camhio vigente a la fecha de su emisión o de su re- multiplicar la prima de Tarifa (que es una tasa por mil o por ciento) por
"1:, la suma asegurada: .--.,.----.--~._--+.
mesa, según se convenga.

,'Para estar en con~idones de cumplir esta obligación, las cedentes En alguno::; países, a esta pritria que figura individualizada en las
deben obseIVar estrlctamentFel:reCjutslrOLletñV~tir ce irunecmto las pn- condiciones parti~ulares de las pólizas, se le agrega un denominado~
,1 mas dIrectas recaud:Iaas, en blen~s valo1nz:ffios en la moneda comprome- r recho de Emisión" o "Derecho de Póliza" que constituye un importe rela-
l' tida. De lo contrario s~-püéden--producir graves pb-didas financieras, ran -~ tivamente poco importante, de llSO tradicional, por el cual se supone re-
1\ cuperar parte del _costo específico de emisión del document~
i graves como la dimensión de la desvalorización del signo monetario local.

142 ]43
rn p

En ciertos mercados, además se agrega a esto un "recargo" con di- que la Tarifa del ramo permite individualizar esta prima de riesgo, como
ferente denominación o justificación, al cual se puede añadir un "adicio- ocurre en el seguro de Vida por ejemplo. En este caso no se recibe comi-
nal de financiación" por ejemplo, en d caso de cobrarse una tasa de in- sión de reaseguro.
~ terés por el otorgamiento de crédito para el pago de la prima.
Puede presentarse además un tercer caso, habitual sobre todo en
A esto se suma también en la mayoría de los países, los impues- los reaseguros facultativos en los cuales el reasegurador fija cada una de
tos, contribuciones o gravámenes especiales que cobra el Estado, con di- \ las condiciones sobre las cuaJes toma eJ negocIO.
verso destino (sostenimiénto-delÓrga'no de supervisión~--~erpo de Bom-
heros, rentas generales del Fisco, ete.). En estos casos el" reaseguraclor determina una "prima neta" o prima
de reaseguro, neta de comisión, que représenta el valor que él requiere pa-
y bien, estos agregados a la prima original de póliza no se consi- :"'iá' asumir el riesgo, y por encima del cual la cedente puede agregar los im-
deran para la cesión al reasegurador, en cuanto corresponden a importes portes que se le plazca, en reemplazo de la comISIon que no reCibe.
qUeTIOle pertenecen y que recaudaI)ofruénta--'ael Estado solamente CQ-
.Q:o agente de retención del gravamen respectivo. Ello debe hacerse cons- En definitiva llegamos a la conclusión de que la prima a ceder pue-
tar e'xp~res-a-mente en el contrato para evitar interpretaciones equívocas, así de consistir en tres categorías ovalares_diferentes, s~gún se pacte expre-
como también en lo que respecta a los recargos que cobra por cuenta pro- samente en el COntraw respectivo: lá':Rrima bruta de póliza))a prima de
pia, que constituyen inequívocamente "prima" y tomo tal-deoeh-cederse. reaseguro o neta, y la prima pura -o de riesgo,-¡:ecpEi"éñClose comisión de_
reaseguro SOlO en el pnmer caso. l
Volvemos entonces a la prima de póliza que, como decíamos, re-
sulta de la aplicación de la tasa contenida en la tarifa respectiva, corres-
pondiente al tipo de riesgo asegurado.
4.4.6. Comisión de reaseguro
Pero esa tasa (5%0, 10%0, 23%0, o 10 que fuere) c...ontiene en su in-
1I terior la prima pura o de riesgo, que es la medición probabilística del ries-
Hemos llegado así al importante tema de la! comisión de reasegu-
:1 ro, o sea la ,retribución que recibe la cedente por la prima que cede en
go asumido, más los margenes correspoooientes a fOSgaiios de"expfota-
1
los contratos proporcionales.
ción y los gastos de producclOn. Se trata entonces de una pruna bruta o
cargada, concepto muy importante para explicar el fundamento de la de- ·"',Esti comisión que la compañía deduce de la prima a transferir, es

I
I
nominada "comisión de reaseguro", que trataremos en el acápite siguien-
te.
conocida también bajo la designación de "contribución a los gastos de la
ceqente", expresion que responde acabadamenre a la naturaleza correcta
de 'sutuncIOn.
Quedamos entonces en que la prima a ceder mencionada en los
contratos proporcionales, es esta "prlma de póliza" bruta que debe in- Ya dijimos que esta "~~IJrr!i~tpl1 se percibe sólo en- 'eLcaso _que el
cluir los "recargos" aplicados, salvo ~stipulación expresa en contrario. contrato estipule la cesión de prima bruta;" ya que la misma. contiene en
su interior la porción necesaria" para hacer frénte a 10s,'gastdsj5tbpios de
Esta estipulación en contrato puede consistir en establecer que se
la cedente en materia -d-e'aaíñJñlSffiíclorl y ¡etribucíón a los intermediarios
cederá solo la pnma pura" o de riesgo, cosa que ocurre en los casos en
pr?mo~_?E~~~~Hl p~oaITCCiOr'f:"

144 145
rn
!

Si la em~resa reasegur,~da cede el valor íntegro de la prima que Como la comisión del intermediario y los gastos de administración
corresponde segun la. propofClon cedida de la póliza, es lógico que reci. se prevén como porcentajes de la prima hruta total emitida, cuanto mayor
ba de vuelta la porclOn que ese toral necesita para solvemar sus gastos y sea la cesión de reaseguro mayor será el déficit que sufra el cedente.
que en las Tarifas esté incluida dentro de cada una de las tasas cónteni-
das en las mismas. Para remediar esta situación es que viene en auxilio lq, comisión
de reaseguro, que no es otra cosa realrnept!=."qu~ ~I reintegro a la ceden-
~ El r~asegu~ador q~e asu?!e parte del riesgo, necesita_para.llacer ~e de la pa,rtg.qe, l_a"prima cedida que é6iTes'pondé a sus' costos, propiol:i,
.frente al mIsmo solo la pnma pura, más una carga para sus propios gati- de manera de -quedarse 'el reasegurador"-con la prima pura proporcional
tos y no otra cosa. más un plüs "pát~f;'soIventai -stis;"j:~astos'-de "administración.

Un ejemplo puede servirnos para clarificar la idea. La determinación del porcentaje de comisión reconocida en un
contrato proporclOnal';-resuI6-enfonces un elemento de especial negocia-
~ Sup~~~amos el Caso de un famo de seguro en cuya Tarifa se pre- tioflysTICleteITITli'iaClO~ cte¡señCtera en gran parte C1eracaTíd3cl del nego-

/ ve una conmjlon para el Productor o Agente de un ?O" d I '


el
; ~ - 10 e a pnma y que
a emas se ha calculado que Jos gastos de explotación representarán otr~
20% de la misma.

Esto quiere decir que cada lasa de prima establecida en esa Tari-
cio cedido.

Ello es así porque, por aplicación de lo que hemos venido dicien-


do, la buena calidad de un negocio está determinada por una baja sinies-
tralidad y una baja siniestralidad indica que el contenido de prima pura de
fa, teóricamente está compuesta e n su ' . por un 6DIVo de prima de
Interior -1'31 ar.Jfa es porcentualmenfel1alo y por conSigUIente la pordon para gastos
riesgo y un 40% para gastos.
y eventualidad es mayor, lo cual, justifica que sea mayor la devolución o
!
1, contribución que el reasegura-dor reconozca como comisión de reaseguro.
Veamos una operación en la que se aplique esa Tarifa a un caso
I concreto, del que resulte una prima de póliza de $ ] 00 y se reas'emlra el Si al ejemplo anterior le incorporamos ~I factor comisión de rease-
90%: o'
guro, veremos que la situación se recompone en gran parte y el déficit se
puedel:arnar en utrrlcraa, sobre [Odo SI la cedente CUida sus gasros y pro-
,~~~_,=-~~ven~~entemen[e ~m~~~~:n:nJllLOn reaseg~1)-n-é?=rn'('jporerrrrTIili5:---

Prima Cesión Prima Comisión Gastos Prima de


de de retenida Prima Cesión Prima Comisión Retención Gastos totales
del de Admi- riesgo de

DC<\
póliza reaseguro de de retenida de Neta y riesgo de la
Productor nistrac1ón la retención Déficit póliza reaseguro reaseguro retención
$ .\ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ .
100 90 10 20 ( --------.....,
20 6 36 100 90 10 <31,50' (35%)
-' 41,50 46 4,50

J\_- J, ~
c
¡:;¡ ,'1s,-
- 'J)( O~
la -\c,',SQ _L¡Co
- ( 41s)
146 (JJ O(J \n 147
--,~-- _____ L 'l-". '-.
Aclarado el concepto de la naturaleza de la comisión de reasegro, lidad es menor a un cierto porcentaje de las primas, no importa cuán me-
pasaremos a ocuparnos de las formas usuales de determinación de su nor sea, pero también puede fijarse en un valor determinado hasta cierta
monto. tasa de siniestralidad, en otro valor mayor si la siniestralidad es todavía
En generál la comisión de reaseguro es un porcentaje fijb ue se menor hasta otro límite, y así sucesivamente.
p~ctaen el contrato a partir de las pautas que emos desarrollado prece- Veamos un ejemplo de ambos casos:
dentemente, pero éste no es la única forma deestablecer la comisión.
~-_.,.,--' _._-_.~--~--------~--_._'-

-En los. contratos proporcionales puede estipularse también, en re-


'>-.
siniestralidad Comisión Comisión Comisión
emPlazo dé' urí~:r-~omlslon fIJa o por encima de--eStauna comisión-variable Básica adicional Total
~_~~la, conocida como "comisic~)O a-ª~ional", de la cual nos ocupare-
mos en el apartado próximo. % % % %
Por último debe señalarse que, además de la comisión, el reasegu-
radar debe participar en la propo~ción correspondiente en 10's gastos y Caso A (fija):
gravámenes que la cede-nte deba-tributar sobre-¡asprimas cedidas, se~ > 40 30 30
las reglamentaciones vigentes en cada país. < 40 30 10 40

Caso B (escalonada):
> 40 30 30
39,99 al 30 30 3 33
A.4.7. Comisión adicional 29,99 al 20 30 6 36
--------. 19,99 al 10 30 10 40
La comisión a escala o la comisión adicional por calidad es un me-
dtº--c!~§,!}~~do a pr~mo,,_~r la selección del negocio por parte de la ceden-
t~,_ iI1_~~r:!tivancfosu rrlt~.f_es en~ITlejorar la calidad de su cartera a fin de per-
cibir uná'"ITi:;iyór-comisión. - --,- - .- - ~-----~
Todos los valores y escalones que se establezcan, dependen natu-
El esquema operativo es el siguiente: en el contrato se estipula una ralmenté-'delanálisis del comportamiento histórico de la ca-rema
cédery
comisión básica sin condicionamientos y por encima de ésta se establecen re'sulbn de lá libre'negoclaci6rt-iñtreTa-s- partes.
uno o varios escalones de p~)fo~~ntajes adicionales de comisión, otorgables Pero existe también u,n tercer sistema bastante difundido, de esca-
en _~Es:i~~.. de...!~~,~"':.c:lore~3_~.~~~vos arrojados por la siniestralidad si éstaSe:-'- la de comisión móvil y continua ("sliding scale"), por el cual la comisión
ubica por debajo de ciertos lúnites. . o
adicional es un porcentaje igual á la: --initad un tercio: un c~arto u atro j

En consecuencia resulta que la comisión básica es fija y luego la valor acordad6, de lá' diferencia existente entre una siniestralidad conven-
comisión adicional puede ser establecida en un valor único si la siniestra- ~io~~U;--fijad-;-~~ un valor teórico y la siniestralidad real, si ésta re;¡l-
ta inferior, hasta un límite máximo estipulado. ~----

148 149
rl:
, ,
r
I

Este sistema presenta generalmente una diferencia con los dos que se estipula un "arrastre" de siniestros en cifras ~~?solut~~ d~~.n año a
". procedimientos anteriormente descriptos, pues en este caso 1m comisión '--otro, por dehaJo o por enCIma de ciertos valores.
adicional que resulte por aplicación de la fórmula, se calcula sobre las pri-
m3ti ganadas y no sobre las cedidas. L~ fórmula sería la siguiente:

Veamos dos ejemplos: Siniestros incurridos

:-Primas---ganadas
A B

Siniestralidad teórica: Utilizo deliberadamente el término "incurridos", para diferenciar


40% 50%
Siniestralidad real: claramente el concepto de la expresión siniestros "ocurridos" que ya he-
30% 20%
Límite de comisión adicional: moS definido en el capítulo 3 (3.3.3,).
]5% 10%
¿Cómo se integra este rubro?
Aplicando la fórmula tenemos:
Los siniestros incurrido:;, respect(J del contra lO proporcional de re-
Caso A: 40- 30 aseguros; son los importes que afectaron al mismo por 1<?s_§j~_I).Í.e!:i....J:n­
= 5% de comisión adicional ceptos:
2

Caso B: 50- 20 Siniestros pagados en el año


+ Reserva para siniestros pendientes constituida al final del <lila.
~ 15%, pero por aplicación deJlímite de
2 Reserva para siniestros pendiemes al final del año anterior.
comisión adicional = ] 0%
+ Prima de una eventual cobertura de Exceso de Pérdida que
proteja al contrato.
Recuperas obtenidos de la cobertura de Exceso de Pérdida

El concepto básico aplicado en todos los casos resulta sencillo y Total ~ Siniestros incurridos
fácilmente comprensible, lo que dehe analizarse ahora es el procedimien-
to a través del cual se mide la siniestralidad soportada por el contrato, y
esto ya es algo más complejo.
La palahra "in~urrido" n0.5_ habla de traer consecuencias, de dar lu-
En el acuerdo debe definirse con precisión la fórmula aplicable pa- gar o acarrear ciertos efectos, de contraer obligaciones, lo cual es bastan-
ra determinar la siniestralidad del contrato año por año, pues'1el sistema te diferente de "Qcurrir" que es '·un hecho temporal: los siniestros compu-
se aplica por cada período anual independientemente, no acumulándose
...::t"::d::o:::s~n::o~h::a:.:n~".::o:::cu:::::.r:.:ri:::d:::o:.."...::.en::....e:l:....tp:.:e:.:.fí::o::d;:;?I resultan sólo consecuencia con-
'sInIestralidad de ejercicios anteriores, salvo casos poco frecuentes en los

150 151
r
,

vencion~l de un juego numérico de imputaciones contablt7s, no importa con el !";lile resulte en el mismo contrato para el citado retiro de cartera y
cuándo hayan ocurrido en el tiempo. Podríamos decir que' son siniestros también puede usarse para establecer el depósito de Resenra en Garantía
"afectados" al período. qu~ueda en manos de la cedente y que veremos más adelante.

y bien, estos siniestros incurridos los relacionamos con las primas Ha quedado entonces delimitado el sistema generalmente aplica-
ganadas o primas devengadas en el período, rubro que se compone del ble para medir la siniestralidad de un contrato proporcional, sobre esa ha-
juego de los siguientes elementos: se se aplicará sencillamente la comisión adicional única o las escalas que
se hayan pactado, o la escala móvil y continua, tal como han quedado de-
( +
Primas cedidas en el año
Reserva para Riesgos en Curso al final del año anterior.
finidas precedentemente.

\ Reserva para Riesgos en Curso constituida al final del año.

Total ~ Primas .cedidas devengadas 4.4.8. Participación en las utilida~t:S.

Los contratos pueden tener estipulada una comisión_ adicional or


Este sistema de cálculo nos permite arribar a un importe que re- calidad~--STño a tienen' es casi seguro ue se cbnvert'h Tiha""'á'itidpación
presenta teóricamente la'''prima que corresponde a los riesgos corridos a en-ras bene" icios que reporta el ieasegurador el negado entablado. Con
tt~rgo .?el reasegurador, duraore el período. elíoSe-proporciona-üñes'tírñü1Oiñ""rs"a·la cedente para cuidar el desenvol-
vimiento del contrato, sobre todo en cuanto a la calidad de las operacio-
¡La Reserva para Riesgos en Curso o Reserva de Primas no Gana- nes a ceder y, en definitiva, a la buena fe operativa con que actúe.
das, r~presenta el importe de las -priinas recaudadas en el año correspon-
atei1te a póJiz?-s cuya vigencia se prolonga al año siguiente, y por lo tan- Esta participación en las utilidades se la suele denominar también
to no se ha ganado la porción proporcional de la prima total, que ~esta '!contribución de contingencia", designación poco feliz en idioma español
correr. pues no refleja cabalmente el contenido del concepto.

. Los métodos de cálculo de esta previsión o cuenta de ajuste," son La participación en las utilidades, que _se ~""Uma a la comisión fija
varIadas y van desde el sistema exacto día por día y póliza por póliza, de básica y a las comisiones adicionales si las hubiera(constituye el otorga-
la porción de prima a ganar en el período anual siguiente, lo cual hoy re- miento de una porción de los beneficios resultantes del contrato, motivo
sulta juego de niños con el auxilio de la informática; hasta el cálculo glo- pOrefCilliiCOfñOCondición necesaria debe definirse claramente en dicho
bal c~nvencionalmente establecido en el contrato en un determinado por- doCumento, larormacre-Cleterminar dicha utilidad sobre bases justas y
centaJe global de las primas cedidas. eqUit~lWas.

El tema será tratado más pormenorizadamente en el apartado co- En el contrato debe establecerse entonces, la estructura de la cuen-
rrespondiente a la rescisión de los contratos y consecuente "retiro de car- ta _anual de Ganancias y Pérdidas que-elabora la cedente y envía_~1 rease-
te~!!; baste ahora señalar que el monto de la Reserva de Primas que se gura.cior con la cuenta del cuarto trimestre o segundo semestre, según la
utlhce">-para determinar la siniestralidad, debe guardar correspondencia periodiciadad pactada.

152 153
La cuenta de Ganancias y Pérdidas incluye otros rubros, además Otro aspecto importante a considerar es el tema referido al arras-
ele los que hemos expresado ql.!e se usan para determinar la siniestralidad, tre de pérdidas.
,para el cálculo de la comisión adicional.
En los contratos proporcionales se suele estipular la inclusión de
La Cuenta se integra generalmente de la siguiente forma: las pérdidas y su traslado de un año a otro como "egreso"! hasta su total
absorción con utilidades. Sin embargo puede pactarse un límite a este
\ A4b~J'~/\:'JÍio '/'.l,,-,.C}j:l,Clr "arrastre" de .perdidas, estableciendo que no irán más allá de 3 Ó de 5
Ingresos:. años, por ejemplo.
@Primas cedidas en el año, netas de anulaciones.
\
\ ® Reserva para Riesgos en Curso del año anterior. Existe también un sistema usado particularmente en el mercado in-
: e) Reserva para Siniestros Pendientes del año anterior. glés, que consiste en estahlecer la utilidad promedio de los tres últimos
años, y sobre este importe aplicar el coeficiente de participación estipula-
Egresos: do en el contrato.
a) Siniestros (y gastos consecuencia les) pagados.
Como los contratos proporcionales no hacen más que reflejar l~ si-
otras cargas. tuación operativa del negocio directo cubierto, en la medida en que eSIO
~Reserva para Riesgos en Curso del año. último comprenda operaciones en distintas monedas, el contrato com-
d) Reserva para Siniestros Pendientes del año. prenderá cuentas en las mismas.
e) Gastos de administración del reasegurador convenidos en el contrato. A los efectos de determinar la utilidad, se consolidan todas las
f) Pérdida de la Cuenta del año anterior, hasta su extinción. cuentas mediante la transformación de los valores a un solo tipo moneta-
rio, al""1Ipo de cambió vtgeme al úldmo día del afto del callDato.
No estimamos necesario abundar en consideraciones sobre el con- ~uando entre el cedente.'y cesionario existen relaciones concret~­
tenido de cada uno de estos rubros, pues de una u otra forma son sufi- das en vanos-rontrntos;-incluSive"'tlfStlTItOS excedentes en un mIsmo ramo,
cientemente claros y conocidos o ya han sido comentados anteriormente. ~ueaepactarse-ta compensadOñcre re_~~1tados positivos y negativos.
Sin embargo es necesario aclarar el concepto de "gastos de admj- Aclarada la forma de cálculo de Ja utilidad o pérdida, corresponde
nistración del reasegurador", que puede aparecer poco preciso. pasar a considerar 1~~.~_is[~Il).<ls,~,cl~p!:J'rti.c:ipaCión de"l1so;-más cortrehte.
Al respecto ep los contratos se estipula un porcentaje (entre el 5 y \ Los-principales son los siguientes:.
el 10% habitualmente)Sobre las primas cedidas, en concepto de gastos del
reasegurador, valor que en realidad es puramente convencional pues no \ -Participación en un porcentaje fijo.
responde a una evaluación precisa de los gastos reales, que están en su -----------------
-I'articipación escalonada en función deJ porcentaJe de utilidad
I mayor parte constituidos por costos fijos. Es totalmente equitativa la inclu-
respecto de·Ias primas~
~ión de este ruhro, pues su ausencia impllcaría determinar una utilidad en .. _--- .-.------_.""
I
-------~-

el negocio, sin tener en cuenta el costo de explotación involucrado.


- ~"~-----

:, 154 155
"
i
-

En el primer caso, úna vez establecida la utilidad arrojada por el El otro procedimiento consiste en demorar la liquidación de la par-
neg~)Cioenerano6 en el trier..1io, neta del arrastre de perdida que pudie- ticipación corre-spondiente al último año, hasta que se- extingan las res-
ra e~istir, se aplica el coeficiente de participacion que se hubiera pactado, ponsaJ~J!Lc!?a~§___ p~~diente~ lo cual comerCialmente no resulta muy reco-
el cual habitualmente oscila alrededor del 20"10. mendable.
EriL~!, segundo ,sis,tema, el cálculo requiere un paso intermedio., 4.4.9. Siniestros
Estableddala-utilidad del año y el promedio trienal,-s"-compara..ese La- cedente,salvo-pacto en contrario representado p0r-la~@láusu;;:;:
monto cori 'la 'ptiliia';cedida -y se ,determina el porcentaje que reeresenta la la,cdep(2ooperaeión", posee absoluta libertad y consecuentemente la total
utilidad respecto de ella. Luego se aplica la escala que se haya establecido respcÚlsabilidad en el manejo y liquidación de los siniestros que afecten
en el contrato, que puede ser semejante al siguiente ejemplo hipotético: ~r contrato, actuando con la más absoluta buena fe en la defensa de sus
--mtefeses y los de su reasegurador,
Porcentaje de Porcentaje de
utilidad sobre primas participación en las utilidades La existencia de una comisión adicional y de una participación en
las utilidades, constituye de por sí un incentivo para que la compañía cui-
Hasta 5% 100/0 de prudentemente la justa evaluación de los siniestros y no se exceda en
más de 5"10 hasta 10"10 15"10 liberalidades a las que puede verse tentada por razones comerciales.
más del 10"10 hasta 20"10 20"10
más del 20"10 30"10 Ya nos hemos ocupado básicamente de las caracerÍsticas funda-
mentales que hacen al cumplimiento de la principal obligación del rease-
gurador, que es el pago de los siniestros a su cargo (2,1.5.). Vamos ahora
Estos sistemas funcionan sin problemas mientras el contrato conti- a introducirnos en el análisis más pormenorizado de todos los aspectos
núa vigente, pues cualquier detecto o exceso en el cálculo de las Reser- instrumentales involucrados en el tema.
-va5-entradas QSaIióaS;_ que--püeclen-'arrojar yalores erró_I1eos de érdidas o
de ganancias a acerse as cuentas, que a corregida' de un año a otro, El principio general es que la cedente goza de absoluta libertad en
la liquidación de los siniestros, ~niéndose a las condiciones pactadas en
.:ru...Rrqplef!11!._~~g~_ al <r~~ci~9_Í!.~~ .~LSSl..!ll!"ato, pues en ese caso ya la póliza original y decidiendo por sí los medios de los que se ha de valer
no~ que~.n años futuros de vigencia para corregir errores, para aceptar o rechazar el siniestro; evaluar el daño y fijar la indemnización.

Para solucionar esta situación existen dos sistemas de uso normal. Estos medios pueden ser internos a la empresa r en"ctlYo caso e~
Uno consiste en deterrnmar la partlclpac~on correspondiente -al ultimo a!!9 Diestro es liquidado "por administración", o externo, recurriendo ai uso de
de vigepciíl,:ep__ forma nórrrial segÚri"el: sistema' es:tipul~<:l?relleVándose,,~n peritos ajustadores o liquidadores, que actúan profesionalmente en forma
estrictClcontrClldel .•C:?rr:'eo~I.~R.t.?,,¡j~la~r~servas; <:!'crgando a ellas lQs independiente:-'-- ,,,-----"---.-.,,--
pagos''de''Sihiestros que ,se' vayan efe~~if1uego de la, rescisióo. Cuap-
do se han terminado de pagar los Sinies~J~eñaiente8, sea~~o­ Estos procedimientos se desarrollan sin obligación de consulta
res reales en más o en menos, la participación provisoriamente otorgad~. previa y comprometen al reasegurador en la proporción a su cargo en el

156 157
rr!,
!:
p

negocio, salvo que existiera mala fe en el comportamiento de la cedente, En este tipo de pagos, la cedente usualmente debe enviar antece-
la cual por principio debe obrar C01110 si la toralidad de la responsahilidad dentes precisos, incluso copia del informe del liquidador y demás docu-
estuviera a l:;U cargo, sin contar con reaseguro.
mentación del e::aso, ya que se trata de sumas importantes, que merecen
Nada impide, sin embargo, que la compañía acuda en consulta a la atención del reasegurador.
, ,I su reasegurador frente a una situación dudosa. recurriendo a su experien- En las colocaciones facultativas y en algunos contratos para deter-
cia en husca del apoyo técnico que estime necesario. minadas~itu~ciones, el reasegurador tiene derecho a articip.;lr en lo reh_
,Esto ocurre generalmente en siniestros de altos valores y comple- ciona O con la liquidación de siniestros, en virtud de la denomina e\;:¡
jas circunstancias, o cuando por razones ,comerciales_ la cedente. está dis- "Cláusula -de cooper:ación" que se incluye en los mismos.
/ puesta a efectuar un pago graciable, por encima de la letra de la póliza o En virtud de ello puede intervenir en la designación d~.J!qld!9iJQ?r
cl'ereti-cuaare'cfrcunsüú;Ciafdel-fiecho siniestral. En este último caso el re:] '~', g}le ha de practicar ·el ajuste y tomar todaJ.a.inte.rY.enciÓD.-que..nz~~nab!e-=--­
asegurad~~sólo contribuirá .:.~..:~._siniestr~~i pre~!~~~~~C:.~_~9ado~- ':) mente pueda caber, e~,_I~~_~.~~isiones relaciondas con la aceptaClOn, re-
() formidad al, pr?~_e_d_~~!~nto. .. c11azo o valuación del siniestro.
Esta consulta es de rigor en los casos de reclamos judiciales, cuan- Por último cabe destacar que sobre la cedente pesa la carga de no-
do la cedente estime oportuno y conveniente a los intereses propios y de tificar sin demora, cada siniestro que llegue a su conocimiento cuando su
su reasegurador, arribar a una transacción ventajosa. monto presunto supere el importe que sobre el particular se estipule en
En el apartado correspondiente a "Obligaciones del reasegurador" las condicioneti especiales del contrato.
C2.1.5.)·hemos diferenciado las dos modalidades de pago del siniestro por En los contratos se fija usualmente la obligación de la cedente 'ele
el reasegurador: por débito en la cuenta trimestral o semestral, o de inme- inforlmir" ~ su reasegurador, al finalizar cada período anual de vigencia de
_.9~?!_?_l1~!O el regimen de siniestros de pago al contado. lo!!_:mis.!11o§.Jos importes totales de los SlntestroS pendientes a esa rec1f:.I,
Estos siniestros de pago al contado son los que superan un impor- incluso en la parte correspondiente a la porción reasegurada.
te a cargDOerasegUraCIOí--esta:61ecldo expresamente en el contráto y el Esta reserva para siniestros pendien~~~_:.argo del reasegurac1or, .se
plazo de pago generalmente estipulado es de 15 días . comunica separadamente por cada contrato consignando año de ocurren-
. ---"-'~-~'----'--------

~ cia del hecho del siniestro, salvo en el caso del seguro de Transporte (Mer-
El valor límite a partir del cual un siniestro pasa a ser "al contado"
depeilcie de 4na serie de factores qu'e difiereri en cada ' caso, pero-en ge- caderías), en el cual todas la cuentas, reservas, pagos, etc., se clasifiGln
neral esta deterrnmado pGr la capacidad financiera de la cedente que sur-" por año de emisión del seguro directo.
ge de sus Activos líquidos. El valor de los siniestros pendientes, constituye un serio prohlel11~,
El prestigio de un reasegurador depende, en gran parte, de su ap- dada la diversidad de situaciones que pueden presentarse en 105 distintos
titud para dar cumplimiento en el menor plazo posihle a sus pagos "al ramos.
contado", pues ello indica solvencia al par que eficiencia administrativa. Desde el caso más sencillo de un siniestro por daños de un aUlO-

]58
159

l
¡ i

:.

móvil asegurado, que se encuentra en reparaciones en un taller mecáni- Siguiendo el análisis de este aspecto del tema, debe recordarse
co, hasta el más complejo de un juicio ante los Tribunales reclamando el que como el .!.~aseguro es un seguro de la tesponsabilidad contractual -
resarcimiento de un daño en el caso de responsabilidad civil de un ase- según hemos sostenido-- (2.1.1.) puede afectar a un contrato un reclamo
gurado, la gama de situaciones es casi infinita. efectuado válidamente por un asegurado a la compañía c~dente años des-
'pués de terminada la relaciÓn contracrual reaseguradora~ a condición de
La cedente debe estimar, a la fecha de la finalización-del período -que el hecho generador del reclamo haya ocurrido durante la vigencia del
anual ~el contrato, cuánto será la suma defínitiva_3 pagar por el siniestro, reaseguro, o bien qu"é::afecte..a-una póliza emitid3.c.durante la misma según
más los gastos de liquidación o costas judiciales por honorarios de abo- se:a el- sistema establecido en cuanto a riesgos Jriy_ohtq¡¡,dos (siniestros
~o~ peritos, . t9:'kular la parte a su cargo y la del. reasegurador. ocurridos o "inicio de vigencia"), o bien que simplemente el reclamo se
~o existen generalmente normas contractuales que estipulen las
haya producido dentro deL plazo del reasegurQ,z sea_,cual,fuere la vigencia
... de la póliza o la fecha del hecho generador del daño CClaims made).
bases a aplicar pa~ ef':Sn.:t,~",~~~_,=stimacj¡2n, por lo cual las compañías d;--
ben atenerse sólo a las reglamentaciones que sobre este particular hayan La Reserva para Siniestros Pendientes, constituye uno de los pun-
dictado las autoridades estatales de control de la actividad aseguradora. tos críticos en el Balance de las empresas de seguros y en las Cuentas de
A falta de éstas, la cedente debe actuar con prudencia pero con re- los contratos de reaseguro, pues el error ya sea de buena fe o deliberada,
alismo estimando los importes más adecuados a las circunstancias de ca- sirve para alterar to~lmente la sjtuación_p-atrimonial d~nª___enticlacl? el
da caso y a la experiencia adquirida sobre situaciones similares. resultado de un contrato, tantSHJara mejor~ cuantg..para emp~~o' se-
gún se calcule en-detectQ:o-:€':~sQ-d~a-13feV-isiátf.To~;nismo puede
Además de esto, tanto la cedente como el reas_egurador por su par- decirse del IBNR, prevIslon cuya exigencia no se ha establecido todavía
te, deben constituir por encima de .los valores establecidos como pendien- en forma generalizada por las autoridades de control del seguro en los di-
tes una Reserva especial denominada IBNR (Incurred but nor reported 10s- versos países, y que constituye un factor de capital importancia para la de-
ses), como preVIsión destinada a hacer frente a siniestros ocurridos pero terminación correcta de los verdaderos resultados del negocio asegurador
todavía no conocidos por la compañía reasegurada, ni por su reasegura- y reasegurador.
doro
En lo que respecta al asegurador directo, la práctica común con-
Tal situación se presenta sobre todo en los ramos de seguro cuya siste en consignar en el Pasivo de los Balances, el concepto de deuda pa-
cobertura involucra el riesgo jurídico de la responsabilidad civil (Automó-~ ra con los asegurado~, la)~eserva para SiruestrD.s Pendientes, __fº-tlstituida
viles, transporte, Responsabilidad Ci~il, Accidentes del Trabajo, etc.), ya -- no pOf el total del siniestto- a pagar sino por la páite neta dellnismo a car-
que el reclamo del tercero generando el siniestro, puede demorarse el 'go del asegurador directo, deducido el importe- que corresponde recupe-
tiempo que la ley del respectivo país establezca como plazo de prescrip- farcIel'l'ea:5egtrfatlbr, ctfra esta que no aparece en-los. B_alahces:-·--- - -
_ ". ,_-'_, _."". _ _ _ e'~ _ _ "_~·_-"----~-

ción de sus derechos, situación que es totalmente ajena al seguro, salvo


en la medida en que en la póliza del seguro directo se haya limitado tem- , ",ElloJJ:p--,es:;cqrf~e,~~o))ues, jurídiéa~ent~-eL,:á~c;gy,rador'ies_ responsa-_
Ql'!;;..l;!or sí solo de la"totalidad del importe de la iridemnización a pagar,
poralmente la protección otorgada. En este caso el mantenimiento del
IBNR dependerá del plazo establecido en esta limitación temporal de co-
exista -'o' no ',reaseguro,_ pues el ~segurado carece "de acción legal contra el
bertura. reasegurador. -....----

160 161
p
II1 \.'.

En consecuencia la realidad jurídica impone que el Balance sea fiel La práctica mundial del reasegro coincide con esta exigencia nor-
reflejo de esa situación y se exponga en el Pasivo la real deuda del ase- mativa salvo en el caso de los facultativos donde no es usual, lo cual ha
gurador que es el total bruto del siniestro pendiente de pago. provocado prohlemas de colocación de operaciones cuando la legislación
impone el depósito también en esos casos.
Al mismo tiempo debería exhibirse en el Activo el crédito que co-
rrespoAda contra el reasegurador, por la parte a recuperar del importe en En algunos países las leyes extienden la ohligación al caso de la
los siniestros pendientes totales exhibidos en el Pasivo. Reserva para Siniestros Pendientes, lo cual es perfectamente lógico pue!:i
el propópsito de garantizar a la cedente la capacidad de pago real ele los
Este desdoblamiento de los siniestros pendientes en los Balances,
siniestros por su reasegurador extranjero que no posee bienes localizados
mostrando en forma transparente la parte a cargo del asegurador directo
en el país, alcanza tanto a los siniestros por ocurrir (Riesgos en Curso)
y del reasegurador, representaría un inmenso avance en cuanto a la clari-
cuanto a los ocurridos y todavía no pagados (Pendientes). Sin embargo
dad interpretativa de los estados contables, en heneficio de la seriedad y
este importante aspecto no es generalmente incluido en los contratos.
buena imagen del seguro corno institución. Por Impuesto que igual crite- \
riQ. corresponde aplicar a la Reserva para Riesgos en Curso o de Primas Los reaseguradores de algunos mercados ofrecen sustituir el depó- \
n~ Ganadas, pues el concepto de fondo eS.el mismo. (13) ~ sito de la Reserva, por,el otorgamiento de una carta de crédito por un im-
porte equivalente, qu~ '~~~lta más conveniente desde elEunto de vista fi-
0.a.ncieE~_L.~:ltc?!8~_~.!~~~9.~.~te .~~sarantía bancaria suficientemente res-
4.4.10. Depósito de reservas paldada.

En el Capítulo 2, presentamos al pasar el tema del depósito de re- Exista o no legislación al respecto, la obligación del depósito est5
servas, vamos a ahora a explicitarlo más concreWmente. estahlecida generalmente en casi todos los contratos "y queda exclusiva-
mente afectada a las responsabilidades del reasegurador especialmente
1.a. legislación de muchos países exige la retención, como depósi-: por el impago de las indemnizaciones que está obligado a abonar el rea-
to de garantía en nombre de la cedente, deí;-ieserva CIe ruesg;~ -~~"Cur­ seguro, sin que en ningún caso pueda disponerse del depósito para satis-
so o de Primas no Ganadas o simplemente ReseI-va'-de"Primas, correspon- facer las indemnizaciones u otras obligaciones rnientras el reasegurador
diente a la prima cedjda.~ __ -º-o?ta obligación legal rige generalmente sólo en .
directamente no se haya opuesto a I pago norma I d e Ias mIsmas " .(14)
los contratos generales proporcionales, pero no en las colocaciones indi-
viduales facultativas, aunque en algunos casos la obligación se extiende a El ohjeto del depósito es garantizar el cumplimiento de las ohliga-
éstos. ci~mes del reasegurador no sólo a causa de su insolvencia, sino por los rie-
gos políticós 6 extraordinarios que impidan la transferencia de los fondos.

Habida cuenta de la función que toca cumplir a este depósito de


13 Seis meses después de terminada la redacción de esta ohra y su presen-
Reservas, bueno sería que se fuera extendiendo la práctica internacional
tación al Concurso Continental Bienal de FIDES, el 19 de diciemhre de
y la legislación -sohre todo en los países periféricos- en el sentido de
1991 el Consejo de la Comunidad Económica Europea dictó una Directi-
exigir la retención en garantía -cuando el reasegurador está radicado en
va estableciendo normas de exposición y valuación de los ntbros conteni-
dos en los estados contables de las aseguradoras de la Comunidad, total-
mente coincidentes con lo que venimos sosteniendo en este punto. 14 BROSETA PONTe op. cil., pág. 188
162 163
fl,

el extranjero y no tiene fondos suficientes en el país-, no sólo de los


-'1.. Estos fondos, al ser retenidos por la cedente se le restan a la libre
Riesgos en Curso sino de los Siniestros Pendientes a cargo del reasegura-
disponibilidad Y colocación rentable del reasegurador. Por ello es razona-
dar, que la cedente debe comunicarle y que debería figurar en el Activo
bleque se establezca en los contratos el pago de un interés sobre la re-
de los Balances de los aseguradores, consignando en el Pasivo el total
bruto de los siniestros pendientes que es la deuda real con los asegura- rerva retenida, pactándose una tasa adecu~_~_~. _~:lOn~<!~ ?e que ~~~
dos, según hemos sostenido anteriormente. Por supuesto que también en en cada caso.
el Pasivo debe figurar el Depósito en Garantía, que en cierto modo es una El tema del interés cohra particular importancia cuando la mone-
deuda. da del contrato, y consecuentemente del depósito, se constituye en un sig-
no monerario afectado por la'inflación, pues cuando aquél se devuelve-
Estos importes constituyen la estimación razonable, de una obliga-
efectiva o contablemente- después de un año ha perdido valor, motivo
ción cierta que deberá cumplirse indefectiblemente en el futuro, y resulta
entonces mucho más correc[O que la cedente muestre en suBalance este
por el cual la tasa de interés aparente que se convenga debe contemplar
la desvalorización más el interés real.
crédito contra su reasegurador y retenga en garantía estos fondos,

Volviendo al tema que nos ocupa, corresponde expresar que _el


monto del depós!to de R~serva no resulta de un cálculo exacto de la pri- 4.5. LAS CUENTAS DE LOS REASEGUROS PROPORCIONALES
ma no ganada dta por dla o mes por mes o determinada por cualquiera
de los sistemas en uso en el mundo por las entidades aseguradoras direc- Todo contrato proporcional genera un permanente movimiento de
tas, para esrablecer en sus informes los importes de las primas no deven- fondos, los cuales se expresan y registran en la cuenta que Se entabla en-
gadas en cada ejercicio, tre las partes, y cuyo resultado final se condensa en la cuema de Ganan-
cias y Pérdidas,
El importe del depósito genera~mente resulta de una sim~i-
1?~lación del· contrato, que lo establece en un porcentaje de las pdinas ce- Cuando se habla de "Cuenta" del reaseguro, queda implícita la
o dlda~, el cual habitualmente oscila entre un 30 y un 45% de aquéllas, idea efe que se trata de un reaseguro proporcional, pues las operaciones
-óo proporcionales en realidad no genean una "cuenta", en el cabal senti-
El importe así resultante es dehitado en cada cuenta trimestral o do de la palabra.
semestral al reasegurador, acreditándosele la reServa constituida en el pe-
ríodo equivalente del año inmediato anterior. ada contrato p~oduce cuentas por separado, aunque se trata de
las mismas partes y det mismo ,r~mo, siempre que sean contratos diferen-
Vale decir que el depósito no es estático, sino que va evolucionan- tes. Es así como un contrato de ID Excedente, otro de 20 EXcedente y de
- do en direcla relación con los camhios que experimente el desenvolvi- ~EXcedente, por ejemplo, concertados entre la misma cedente y el mis-
miento operativo del contrara, pero siempre se mantiene en valores más mo reasegurador, dan lugar a tres cuentas distintas,
o menos estables según lo dicho precedentemente, pues la reserva corres-
~ondientc:..~c;ada trimestre se retiene en depósito por un año, y así StlCE- También son distintas las cuentas referidas a negocios facultativos
~~aJ11ente trimestre pOI.~. ~.:!mestre. aunque- en este caso se podrían agrupar, con tal de individualIzar las CI-
fras correspondientes a cada operación,

165
Tr
__., ..=.d.=.
~~~_.-_ .......
r
!

La empresa cedente debe remitir las cuentas a su reasegurador en 4.5.1. La Cuenta de reaseguros
forma periódica, según se haya estipulado en el contrato. La periodicidad A través de la Cuenta la compañía ceclente informa en forma resu-
suele ser de uno a tres meses, aunque la tendencia es de prolongar cada
mida sobre una serie de rubros que generalmente ya han sido comunica-
vez más los plazos para reducir costos administrativos, y generalmente se dos en forma más analítica, en los borderós o planillas de cesiones y en
establece que la remisión debe cumplirse a más tardar dentro de los dos
los correspondientes a siniestros comunes Y pagos al contado.
meses de cumplido el período.
EstoSlUbros-son-los·· siguientes:
Salvo pacto en contrario. las cuentas se elaboran en la moneda
o monedas originales de las operaciones reaseguradas, )' las observa- a) Primas cedidas, netas de anulaciones y devoluciones: Son
ciones que puedan merecer al reasegurador son comunicadas por éste las primas cedidas en el período según las cuentas r~spectivas, netas de
a la cedente, la cual deberá efectuar las rectificaciones en la próxima los importes correspondientes a pólizas rescindidas o anuladas con poste-
cuenta. rioridad a su cesión.
Si la cuenta arroja un saldo deudor para la cedente, ésta dehe b) Comisión: Es el porcentaje sobre las primas cedidas, que en el
remesar el importe junto con la cuenta. Si la situación es inversa, el re- contrato se estipula como contribución del reasegurador a los gastos de
asegurador debe liquidar su saldo deudor de inmediato y no más allá su cedente.
de un plazo que el uso y la costubre han fijado en tres semanas apro-
ximadamente. c) Comisión adicional: Cuando el contrato lo prevé, es el plus
de comisión que reconoce el reasegurador cuando la siniestralidad es me-
Habitualmente la cuenta corriente no contiene intereses, aunque nor que cierto porcentaje estipulado, como valor fijo o según una deter-
éstos pueden pactarse para el caso de mora de cualquiera de las dos par- minada escala o promedio trienal.
tes.
d) Impuestos: Son los importes que, según la legislación de cad~
Cuando existen diferentes contratos entre las mismas partes, pue- país gravan los importes que se transfieren al exterior en concepto de pn-
de convenirse la compensación de deudas y créditos. . mas, intereses u otros rubros y que la cedente paga por cuenta del rease-
gurador y debe recuperar de éste.
La cuenta de ganancias y pérdidas que se elabora al final de cada
período anual del contrato, según sea de resultado positivo o negativo, e) Participación en las utilidades: Es la suma que el reasegura-
determina efectos sobre la cuenta corriente, generando comisiones aclicio- dar debe pagar a la cedente, como porcentaje de la utilidad que anual-
nales o participaciones en las utilidades, de acuerdo con los términos del mente arroje el contrato, si así se lo ha establecido en el mismo.
acuerdo.
f) Depósitos constituidos de Reservas en Garantía: Por-
Expuestos someramente los lineamientos básicos de las cuentas centaje sobre las primas cedidas, estipulado en el contrato en concep-
contractuales pasaremos a su análisis más pormenorizado. to de Reserva para Riesgos en Curso, que retiene la cedente como ga-
rantía del cumplimiento de las obligaciones del reasegurador. Tam-
bién en algunos casos puede estar constituido por el total de la Re-

166 167

i
lo
r
serva para Siniestros Pendientes a cargo del reasegurador en general Comisión: 30%
anualmente. comisión Adicional: 5% si la siniestralidad es menor

g) Depósitos liberados de Reservas en Garantia: Importe del al 50"10


Depósito de Reserva en Garantía constituido en la cuenta inmediata ante- 4% sohre sumas pagadas al
Impuestos:
rior que se libera devolviéndose al reasegurador en general anualmente.
reasegurador
h)--1nte.-ru;es.sobreDepósitosode~R"se1'V~en·Garantiadmpor·
te que corresponde a la tasa de interés pactada en el contrato, para participación en las utilidades: 20"10
(si no hay Comisión Adicional)
remunerar al reasegurador por la inmovilización de los fondos retenidos,
calculado sobre el monto del depósito liberado en proporción al tiempo Reserva Depositada en Garanúa: 40% de las primas cedidas
transcurrido, que usualmente es anual.
Intereses sobre el depósito: 6% anual
i) Siniestros pagados: Corresponde a los importes recuperados
del reasegurador, por la parte a su cargo de los siniestros abonados por la Para hacer más claro el ejemplo, vamos a desarrollar sobre estas
cedente, según las respectivas cuentas del período, netos de los recupe- bases la estructura de la cuenta correspondiente al primer trimestre del
ras logrados, sin incluir los siniestros de pago al contado. año del contrato, al cuarto y último y al primera del año sigllient~, para
Estos recuperas son las sumas que la- cedente haya recuperado de que se aprecie la evolución de las cifras representJtivas del negoCIO.
terceros responsables de siniestros pagados o por venta de salva tajes o re-
zagos de siniestros, y que debe devolver al, reasegurador en la proporción
que le correspondió en la indemnización original.

Vamos ahora a ofrecer un ejemplo práctico de una cuenta trimes-


tral, sobre la base de un contrato que reúna las condiciones que se deta-
llan seguidamente, partiendo del supuesto de que del contrato participa
un solo reasegurador que absorbe el 100%, para hacer más sencillo el ca-
so. Si hubiera más de un reasegurador cada uno haría su cuenta por la
parte proporcional a su cargo.

168 169
-

Cuenta de reaseguros Cuenta de reaseguros


(estado trimestral) (estado trimestral)

Compañía cedente: Compañía de Seguros X Compañía cedente: Compañía de Seguros X


Cuenta con: Compañía Reaseguraclora Y Cuenta con: Compañía Reaseguradora Y
Ramo: lncendio - Tipo de contrato: Excedentes - Participación: 10m'Ó Ramo: Incendio - Tipo de contrato: Excedentes - Participación: 100%
- Período: 10 trimestre - Año: T - Moneda: $ - Periodo: 4° trimestre - Año: T - Moneda: $

Concepto Débitos Créditos Concepto Débitos Créditos

Saldo anterior Saldo anterior 60.000


Primas cedidas netas 600.000 Primas cedidas netas 800.000
Comisión 180.000 Comisión 240.000
Comisión Adicional Comisión Adicional 140.000
Siniestros pagados netos 120.000 Siniestros pagados netos 160.000
Reserva en Garantía constituida 240.000 ReseIYa en Garantía constituida 320.000
Reserva en Garantía liberada Reserva en Garantía liberada
Intereses sobre Reserva en Garantía Intereses sobre Reserva en Garantía
Participación en las utilidades Participación en las utilidades 380.000
Impuestos 24.000 lmpuestos 32.000
Saldo a favor reasegurador 36.000 Saldo a favor cedente 412.000

Totales: 600.000 600.000 Totales: 1.272.000 1.272.000


),
Saldo de Reservas en Garantía: Saldo de Reserva en Garantía:
I Saldo anterior Salto anterior 1.120.000
Reserva constituida 240.000 Reserva constituida 320.000
I Saldo a favor reasegurador 1.440.000
ji 1.440.000 1.440.000
I
i
í
i
!
li
l~
170 171
-

Cuenta de reaseguros
(estado trimestral)
En la cuenta del trimestre inicial del contrato, se aprecia la inexis-
Compañia cedente: Compañía de Seguros X tencia de un "saldo anterior", que .por supuesto no puede existir. Apare-
, Cuenta con; Compañía Reaseguradora Y cen sí las primas cedidas, las comisiones, los siniestros, los impuestos pa-
" Ramo: Incendio - Tipo de contrato: Excedente - Participación: 100% _ gados a recuperar del reasegurador, y la Reserva en depósito constituida.
Periodo: 10 trimestre - Año: T + 1 - Moneda: $
En el último- trimestre se- agregan -los importes correspondientes a
Concepto la Comisión Adicional y la Participación en utilidades, que se han podido
I Débitos Créditos
:! calcular por haber transcurrido el año del contrato.
Saldo anterior 412.000 En el primer trimestre del segundo año, se muestra la liberación
ii
Primas cedidas netas 1.000.000 de la Reserva en Garantía constituida en igual período del año anterior y
Comisión 300.000 el interés acreditado sobre dicho importe.
Comisión Adicional
Siniestros pagados netos 35.000 Consideramos que las cifras del ejemplo desarrollado, son ilustra-
Reserva en garantía constituida 400.000 tiv5 y no merecen mayores comentarios, por lo cual el tema resulta sufi-
Reserva en garantía liberada 240.000 cientemente clarificado.
Intereses sobre Reserva en garantía 14.400
Otro aspecto a considerar es el de los siniestros pendientes.
Participadón en las utilidades
Impuestos: Como suponemos que el ejemplo se refiere a un reaseguro que
sobre primas cedidas 40.000 cubre pólizas emitidas o renovadas en el perídoo, los siniestros pendien-
sobre intereses 1.152 tes que pague la cedente durante el año del contrato sohre pólizas ante-
Saldo a favor reasegurador 51.848 riores, no quedan a cargo del reasegurador. En consecuencia no debe in-
Totales: 1.254.400 1.254.400 gresarse al inicio, la parte proporcional de la Reserva para Siniestros Pen-
dientes del año anterior, ni tampoco en las sucesivas renovaciones del
Saldo de Reserva en Garantía contrato.
Saldo anterior 1.440.000
Reserva constituida 400.000 Si en cambio el contrato se hubiera convenido sobre la base de "si-
Reserva liberada 240.000 niestros ocurridos" durante su vigencia, tampoco quedarían incluidos los
Saldo a favor reasegurador 1.600.000 siniestros pendientes por no haber "ocurrido" en el período, motivo por
el cual la situación sería la misma.
Totales: 1.840.000 1.840.000 Los problemas aparecen en el caso de rescisión o modificación de
las participaciones de reaseguradores en el contrato, aspecto que vamos
a desarrollar más adelante.

172 173
>

No se trata entonces de la determinación de los gastos reales, si-


¡: no de un valor estimado a priori, dentro de la negociación general del
4.5.2. La Cuenta de Ganancias y Pérdidas
acuerdo, con el objeto de que en el resultado del negocio juegue el cos-
La Cuenta de Ganancias y Pérdidas constituye el compendio anual to administrativo incurrido, pues de no ser así el contrato arrojaría una uti-
de todos los movimientos registrados en el año, en relación con el con- lidad aparente pero sin base real.
trato.

En dicho instrumento se conviene en detalle las cuentas que se in-


cluyen para arribar al saldo final, positivo o negativo, del negocio. 4.5.3. El cierre de las cuentas

En el capítulo 4 se ha desarrollado en forma suficientemente am- Diversas circunstancias que afecten al contrato, pueden determinar
plia el tema de la Cuenta de Ganancias y Pérdidas, al ocuparnos del sis- que en un momento dado las cuentas se interrumpan, se modifiquen o se
tema de participación en las milidades (4.4.8.) y a 10 dicho en tal oportu- alteren en cierta forma.
nidad nos remitimos.
Las ,causas pueden ser variadas. Un caso sería el de rescisión del
En general los movimientos computados no ofrecen dificultad in- contrato, otro el de modificación de las participciones·de los reasegurado-
terpretativa alguna, pues rodas los rubros intervinientes han sido suficien- res intervinieÍltes en el mismo, btro el que la cedente resuelva modificar
temente explicitados al explicar el contenido de la Cuenta Corriente. la cuota fijada o el pleno retenido, etc.

Vale la pena, sin embargo, volver a ocuparnos de un punto que En todos estos casos existe una cartera cedida, cubierta por el re-
1I asegurador en las condiciones pactadas a través del pago efectuado de la
¡! merece particular atención: los gastos de administración del reasegurador.
1' respectiva prima, que gener:! el derecho a contar con esa protección.
i: Por supuesto en la Cuenta de Ganancias y Pérdidas debe incluirse
como egreso el importe de los gastos en que necesariamente incurre el re- Supongamos el caso de rescisión del contrato, total o respecto de
asegurador, para atender administrativ,únéhte y casi diría también comer- algunos d~ los participantes, situación en la que deben cesar las obliga-
cialmente, el contrato. ciones redjJfocas en determinado tiempo y forma, según analizaremos se-
guidamente.
Como es evidente la dificultad que existe para calcular e imputar
a cada contrato la parte proporcional que pudiera corresponderle, no ya Tres son las variantes que en caso de rescisión pueden pactarse en
de los gastos directos que pudieran generarse en el mismo, sino de los los contrat()s en cuanto a las obligaciones del reasegurador, pues la obli-
g.ast05 generales indirectos y fijos del reas~gurador, se ha optado por un gación 'básica de la cedente, que es el pago de la prima, cesa automática-
sIstema convencional. mente.
,
li En la Cuenta se incluye como gasto de administración del rease- ~n primer lugar se puede convenir que el reasegurador, que se su-
pone que a la fecha de la rescisión ha cobrado la prima correspondiente
I gurador el coeficiente sobre las primas cedidas, que se haya estipulado en
a la cartera cedida, continúa afrontando suparte en los siniestros que ocu-
I el contrato.
rran a partir de la rescisión, hasta la expiración natural de todas las póli-

174
175

..._"-
F,

!i

zas comprendidas en la cartera cubierta, por lo _cual no existe retiro de El tercer caso a considerar es el denominado retiro de cartera,
cartera pe primas, es decir devolución por el reasegurador de prima no que consiste en desinteresar completamente al reasegurador, liherándolo
ganada. de toda ohligación sohre siniestros que afecten en el futuro a la cartera vi-
gente.
En tal situación puede convenirse que todas las modificaciones
: ¡ que se produzcan sohre las pólizas comprendidas en la cartera a extin- Para ello, como se supone ha cobrado la prima correspondiente a
,
ción, quedan a cargo del reasegurador saliente quien, por ejemplo. perci- la cartera cedida, es necesario proceder al retiro de la parte no ganada, o
birá la prima correspondiente de cualquier aumento de suma que se efec- sea del riesgo no corrido por esa prima y que está representado por la Re-
túe. Sin embargo puede pactarse que las modificaciones, en particular los serva de Riesgos en Curso o Primas no Ganadas, constituida a la fecha del
aumentos, quedarán a cargo proporcionalmente del nuevo reasegurador corte sohre las primas emitidas.
que aparezca a partir de la fecha de rescisión. En cuanto a los siniestros
Sin emhargo, la Reserva para Siniestros Pendientes que tenga cons-
pendientes, quedan a cargo del reasegurador en la parte pertinente, quien
tituida el reasegurador según las comunicaciones que le haya efectuado la
irá pagando lo que le corresponda a medida que se vayan produciendo
cedente, permanece en su poder para hacer frente a los siniestros ocurri-
en el tiempo, las liquidaciones finales.
dos antes de la rescisión pero no pagados todavía a esa fecha, que con-
Este sistema de expiración natural resulta administrativamente tinúan a su cargo y constituyen el denominado "ron-off' del contrato.
engorroso y de alto costo, pues obliga a seguir detalladamente el compor-
1-
Es decir que, salvo pacto en contrario, no existe retiro de cartera
tamiento de cada póliza durante varios años, motivo por el cual sólo se
i de siniestros, que de::ivincule totalmente al reasegurador de sus obligacio-
aplica en seguros plurianuales como Fianzas (Caución) y Seguros Técni-
nes pendientes al momento del corte, sin emhargo este es un tema que
cos (Ingeniería) y también en Transporte y Aeronavegación.
merece especial análisis, por lo cual lo trataremos por separado más ade-
El segundo sistema es el de expiración al próximo vencimien- lante.
to, en el cual el reasegurador queda vinculado a la cartera vigente sólo
En lo que respecta al retiro de cartera de primas, el cálculo de las
hasta su más próximo vencimiento anual.
primas no ganadas puede efectuarse siguiendo los diversos procedimien-
En este caso procede que al reasegurador se le efectúe un retiro tos usuales para su determinación, a saher: por mitades, por porcentaje,
de cartera de primas, dehitándosele la prima no ganada correspondiente por octavos, por doce avos, por veinticuatro avos y proporcional o a pro-
a las pólizas con vigencia mayor a un año, que siempre son casos poco rrata temporis. _
numerosos.
El redro de cartera a partir del cálculo de las primas no ganadas
Los siniestros pendientes quedan a su cargo como en el caso an- por el sistema de mitades, consiste en tomar las primas c~didas en el año
terior. y restarle las comisiones y los impuestos, y al resultado dividirlo por dos.

Este sistema se aplica sobre todo cuando no existe una reSC1Slon Este sistema simplista supone una producción constante y estahle
total del contrato, sino cambios en la retención o en el límite. a lo largo de todo el año, lo cual no siempre es cierto. Es un sistema sen-
cillo pero no exacto.

176 177
r
El retiro por porcentaje, consiste en fijar la prima no ganada en un depositada, aunque en la práctica se acepta y la legislación no lo prohi-
porcentaje convencional de la prima cedida, que puede ser el mismo uti- ba.
lizado para establecer el Depósito en Garantía retenido en poder de la ce-
Por eso hemos sostenido la conveniencia de reemplazar este de-
dente. pósito por el de Reserva para Siniestros Pendientes a cargo del reasegura-
El sistema de cálculo por octavas, parte de las primas cedidas en dar, que tornaría mucho más clara y garantizada la relación contractual.
cada trimestre dividido por mitades) es decir 45 días. Del primer trimestre Reiteramos entonces que, como---prin~pi0- general, -la interrupeién
tendría ganado 7/8 y no ganados 1/8, el segundo 5/8 contra 3/8 y así su- del contrato implica que el reasegurador queda obligado respecto de to-
cesivamente hasta el último trimestre en el cual se considera ganado el 7/8 dos los siniestros ocurridos hasta la fecha del corte, para hacer frente
de la prima y no ganada ]/8. Esta fórmula es evidentemente más aproxi- a los cuales cuenta con la prima ganada en el año, si afectaron a pólizas
mada que las otras. del período o del año inmediato anterior, y con la Reserva· para Siniestros
Los sistemas de 12 avos y de 24 avos, parten del mismo principio Pendientes, si han recaído sobre pólizas de años anteriores.
pero tomando las relaciones sobre plazos de un mes o de 15 días respec- Todos estos principios, que hemos desarrollado sobre la hipótesis
tivamente, con lo cual la aproximación se hace mucho más exacta toda- de una rescisión total del contrato, son aplicables, en la parte pertinente,
vía. al caso de retiro del contrato de algún reasegurador o de modificaciones
Sin emhargo actualmente, dado el uso irrestricto de los ordenado- que alteren las participaciones involucradas en el mismo.
res o computadoras, según prefieran el término, la forma exacta del cál-
culo es a prorrata temporis, pues esta valiosa herramienta tecnológica per-
mite calcular día por día el riesgo no corrido a determinada fecha, de una 4.5.4. El "run off" y el "cut off"
prima anual.
De todo lo expuesto surge que el tema que ofrece mayores aspec-
Ha quedado descripto suficientemente el procedimiento a seguir toS a dilucidar, se limita a la situación del reasegurador que una vez res-
al rescindirse un contrato, en cuanto al retiro de cartera de primas y a la cindido por cualquier causa su participación total o parcial en un CQDtra-
situación que se plantea en cuanto a los siniestros pendientes que conti- to, debe necesariamente seguir afrontando su responsabilidaD en los si-
¡ núan a cargo del reasegurador saliente¡ sólo resta referirnos al aspecto re-
lacionado con el Depósito en Garantía conservado por la cedente.
niestros pendientes de pago a la fecha de rescisión.

Al respecto existen dos alternativas, a saber: primero que no se


Lo usual es que se pacte la devolución del depósito, lo cual no es concrete un retiro de cartera de siniestros y segundo! que por el contra-
correcto si se tiene en cuenta la finalidad perseguida por el mismo, que -: rio se efectúe el rescate de la reserva de siniestros.
I no es otra que garantizar las obligaciones del reasegurador.
En el primer caso, el reasegurador sigue atado a la suerte de su ce-
En la medida en que el reasegurador no haga entrega de la carte- dente en cuanto al pago de su participación en todos y cada uno de los
ra de siniestros pendientes, continúa la ohligación a su cargo por este con- siniestros, o~urridos antes de la cancelación del contrato pero no P-i!&WOS
cepto, motivo por el cual no correspondería la liberación de la Reserva a esa fecha.

178 179
-PR"""~-- - -
[]:
r
Es así como durante varios años, tantos cuantos se demoren bs 1j- El punto de la negociación se centra especialmente en la valuación
quidaciones finales de los simestroS, que generalmente serán reclamos ju- de esa Reserva para Siniestros Pendientes, pues la cedente no está en con-
diciales de duración poco precisa en muchos países, deberá continuar pa- diciones de alegar insuficiencia ues su monto se su one ue ha sido es-
gando su participación correspondiente en cada llEo. Contará par;] ello~ timado por ella y que su comunicación ha sido la única fuente con 9,.ue
como hemos dicho, con la Reserva para Siniestros Penalentes que teng:l
constituida a la fecha de rescisión siempre y cuando esté suficientemente
,
contó el reasegurador para constituirla.
\
._0"",- Además, necesariamente el reasegurador ~ha de tratar de no entre- 1
dotada, lo cual dependerá fundamentalmente de la estimación que haya,
hecho y le naya comUnIcado su cedente para cada caso particular. Pero garla en su integridad'morretaria~"se trata-uel:;:pag~ \
t~mbién aparecerán siniestros que afecten a pólizas comprendidas en el
impone que, en la realidad, ~abría que irse devengando a través de un
contrato, pero que a la fecha de cancelación no eran todavía conocidos buen número de años. Es precisamente el "valor actual" de una deuda fu- \
por su cedente, pero tanto la cedente cuanto ~l reasegurador deberán en- tura, imprecisa en su exacto vencimiento, pero futura al fin.' por ello de-
frentar. ¡;;-calcularse justamente como un "valor actual" y aplicarse la ~on-
fsecuente. --.J
Para hacer frente a estas obligaciones deberá echar mano de los
La evaluación del "cut off", parte también del supuesto de que la
fondos que a tal efecto debe haber previsto mediante la constitución de
cedente ha sido conservadora en la estimación de los siniestros a pagar y
.la Reserva IBNR (incurred but not reported), que es una previsión ;;ece~
que, por lo tanto, la Resenra constituida es excesiva, lo cual no siem re
:;aria para responder por los siniestros ocurridos pero no comunicados y
que, por lo tanto, no pudieron contemplarse al efectuar el cálculo de la 'es elerto en ro os os casos.
Reserva para Siniestros Pendientes. Por supuesto que no existen reglas prácticas que permitan encua-
drar el regateo de este rescate de los siniestros pendientes, pero la expe-
Toda esta "larga cola" de responsabilidad, constituida en gran par-
riencia indica que es muy difícil que se logre más del 90% de la Reserva
te por reclamaciones judiciales correspondientes a seguros que cubren es-
pecialmente el riesgo de la responsabilidad civil, se denomina el "ron off' constituida, pero también es usual que el reasegurador garantice su con-
tribución adicional, si la realidad presenta desvíos comprobados entre lo
,del contrato, o sea la "salida" de los compromisos generados por el mis-
mo. estimado a pagar y lo pagado realmente.
Con los fondos recibidos de su reaseguradof en concepto de en-
El segundo supuest'? partiendo d~ .~. c:!_s_t!rp~~,~ª!LdeL:D:!!Lqff" que
trega de cartera de siniestros, la cedente uede ir afrontando el total c;ie
_.Pllege considerarse representado por la {Reserva para Sini.estros. Pend¡~n­
~eo-:,_~-~onsiste en el rescate de este importePOrr~¡-Ceaen-ie, -es· aech la -PO-
os pagos que se vayan haciendo exigibles, utilizando para la parte origi-
nariamente a su cargo, su propia Reserva para Siniestros Pendh;ntes.. Tam-
o trega por el reasegurador de la<E{-~~.~f\ia.-o-con-stifuidai'''comprando'' con ello
bién es posible que entregue estoS fondos a un nuevo reaseguraddr que
_su desvinculación total del contrato, lo cual se cono~e con el nombre de
. "cut off'. ' tome el contrato, si ha convenIdo con éste que se hará ·cargo de lo'S"si-
nlestros pendientes mediante esa entrega.
Este retiro de la cartera de siniestros, si no está expresamente pre-
vista por el contrato, puede negociarse en cada caso.

180 181
n'
! f
: i

5
! í
i I
li
LOS REASEGUROS NO PROPORCIONALES
i!

I
tL.____ __ . .... __
F

En el primer capítulo de esta obra, quedaron definidos los rease-


guros no proporcionales (1.2.3.) y en el capítulo 4, sus principales dife-
rencias con los proporcionales (4.1.), motivo por el cual resta poco que
decir en general sobre esta modalidad de la técnica reaseguradora, cada
vez más difundida en el mundo por su practicidad y consecuente econo-
mía.

Desde un punto de vista económico, puede afirmarse que básica-


mente los reaseguros no proporcionales funcionan para el asegurador di-_
recto, de la misma manera que para un asegurado lo hace un seguro cu-
lJflendo sus mtereses por enCIma de una franquicia deducible más o me-
~~portante. '.. - . - . - - - - - - -

En efecto, igual que un seguro con franquicia deducible, ~


aseguro no proporcional ampara los daños sufridos por el asegura-
d~r,-rep·resentados por los desembolsos que deha efe'ctuar por sinies-
trO'S a su cargo, cuando superan determinado importe individual o co-
eficiente gfOEar anual:-Esta es su característica mas tIplca, por lacuaI -
Po-ci~~o:; defini~¡-o-como un seguro glohal de la responsahilidad con-
tractual del asegurador, que a~p-~-;:acuarquier obligación emergente
de sus operaciones, cuanc[(Je"l desemholso a reahzar supera....---
,---'._-,-
cierto
~·importe o acumulados los desemholsos del año, -SígníflCai1u~.rrla-
dón-con los respectivos ingresos superior a un determinado~P9~efr.
~
La gran ventaja de este tipo de reaseguro es que p~rmite limitar el
desemholso máximo del asegurador en caso de siniestro, cuando ese des-
emholso supera el equilibrio financiero de su sistema, pero no lo ohliga a
coparticipar con su reaseguro.dar en todos y cada uno de los pagos que
deha efectuar a sus asegurados. por pequeños que estos sean, como ocu-
rre -con los reaseguros proporcionales.
i
Con ello se elimina un papelería burocrático y contable engorro-
so y caro, con lo cual se reducen costos y agilizan procedimientos, sin
L afectar la protección que necesita el asegurador directo.

t 185
Il
·c S

Esta característica positiva de los reaseguros no proporcionales, en


los cuales no existen borderós de cesiones o de siniestros ni Cuenta espe-
por riesgo (WLX)

~
cial de reaseguro, señala el motivo de su notorio desarrollo y difusión,

-<
Exceso de Pérdida por acontecimiento (XL)
cuando las características de las carteras a cubrir permiten su utilización.
por catástrofe
Nos remitimos a todo lo dicho en cuanto a diferencias entre los re-
aseguros proporcionales y no proporcionales en el punto 4.1. de la pre- Stop Loss por~mo
sente obra, con lo cual consideramos agotado el tema para no incurrir en Limitación de
innecesarias repeticiones y así poder entrar directamente a considerar ca- Siniestralidad
da una de las formas bajo las cuales se presentan estos tipos de reasegu- Stop Loss por compañía
ro.
Ya han quedado también definidas en general estas distintas for-
mas en el punto 1.2.3. del presente manual, cuyos términos damos por re- A estas cinco variantes en algunos mercados, como Francia por
producidos aquí. ejemplo;'"se suele agregar una sexta modalidad denominada "cobertura en
~!:lndo riesgo" que en el fondo no cJifiere de los XL comunes,J?J.l~_1j LE!-=-_
Sólo resta agregar que estos reaseguros, en sus dos grandes gru- su Ita una mezcla de cobertura por riesgo y por acontecimientos sin .9_~fe­
pos (Exceso de Pérdida y Limitación de Siniestralidad) cumplen dos fun- rencías técnicas remarcables.
ciones diferentes en beneficio del asegurador directo.

Los· reaseguros de Exceso de Pérdida significan un verdadero "se-


guro" tomado por el asegurador directo, que brinda una protección _ ~ su 5.1. LAS COBERTURAS DE EXCESO DE PERDIDA
Caja, cumpliendo una función eminentemente financiera, mientras que las
coberturas de limitación de Siniestralidad (Stop Loss), otorgan amparo a El primer grupo, constituido por las coberturas de Exceso de Pér-
~L1 Balance protegiendo sus resultados económicos.
dida en sus tres variantes,-\tiene la característica __cQtrnJ:h,'/éle' 'proveer una
protección por encima de determinado importe (prioridad) ,pagado por un
Podemos decir entonces que la Caja y la Cuenta de Ganancias y s~iestro o serie de siniestros originados en un mismo acontecimiento,
Pérdidas son los dos objetos finales de los reaseguros no proporcionales, hasta cierta suma fijada como límite.
con lo cual prestan un inestimable respaldo al funcionamiento estable y
~s diferencias radican en el monto fijado como prioridad y en la
cierto del sistema asegurador.
exist~ii.~ia o no del requisito de acumulación de riesgos físicos afectados,
Los dos grandes gnlpos de reaseguros no ro orcionales que he- "para 'configurar un daño indemnizable, según veremos seguidamente"'''aT
mos menCIona o se concretan a través de diferentes modalidades oper<J- describir cada una de las coberturas.
tivas, según detalhlremos--seguiaamente:

]86 187

l
5.1.1. El Exceso de Pérdida por Riesgo (WXL) El Exceso de Pérdida Operativo cubre por encima de la prioridad,
i:
los siniestros que afecten a cualquier riesgo integrante de la cartera, que
'se originen en cualquier hecho comprendido en la póliza original.
El Exceso de Pérdida por riesgo conocido como Exceso de Pér-
dida O¡;;;~ativa o Cohertura de Trahajo CWorking Excess of Loss), se Para aclarar el tema vamos a presentar el ejemplo de un aconteci-
abrevia por la siga WXL y consiste en una coherrura que ampara hasta mi~nto que afecte simultáneamente a varias pólizas, integrantes de una
cierto límite los siniestros individuales a cargo del asegurador directo, car~~!?_protegida _ pOLUn WXL, para mostrar una siruación extrema.
cuando superan la prioridad e1egid~, _~~n requerirse ninguna condición
en cuanto a ser necesario que el siniestro afecte a más de un riesgo fí- Supongamos una cartera de seguros de lncendio protegida por un
i:
'sico para que opere la cOh7rñJrareaseguradora. Vale decir-que -si· en un WXL con una prioridad de $ 30.000 Y un límite de cohertura de $ 200.000,
mismo acontecimiento se afectan varias p'6TlZas, cada daño se co~a que sufre un siniestro que afecta simultáneamente a"5 riesgos asegurados:
un siniestro independiente y -se le aplica la prioridad a cargo del asegu-
. radar directo.
Póliza Daño A Cargo A Cargo
Desde un punto de vista de los valores en juego, un WXL se ca~
reasegurador Compañía
racteriza por el hecho de que el importe de la prioridad dehe encontrar-
se por dehajo de la suma asegurada promedio de la cartera protegida, lo
$ $ $
cual determina que un daño más o menos importante sufrido por un nes':'
go que supere ese valor medio, queda amparado. Cuando la prioridad se
A 20.000 20.000
fija en una cifra muy por encima del valor medio de los riesgos que com-
B 50.000 20.000 30.000
ponen la cartera, evidentemente para que funcione la cobertura s~ue­
C 100.000 70.000 30.000
riría a la afectación total de más de un riesgo en el siniestro, lo cual ya no
D 250.000 200.000 30.000 + 20.000
confIgura un WXL sino una cohertuEa de acumulación por acontecim~en­
E 120.000 90.000 30.000
to que es otra cosa.

Lo dicho permite deducir que el WXL puro significa una forma Total: 540.000 380.000 160.000
tiustituta en cierta medida, de un reasegw:op;oporcional de Excedentes,
pues practlcamente la cohertura ampara a cada riesgo componente de la
Es decir que l~ prioridad juega sobre cada riesgo afectado y no
cartera protegida, aunque aparezcan cubiertos sólo siniestros.
glohalmente por acontecimiento como ocurre con los Excesos de PerdIda
Las ventajas son notorias pues no existe papaleo de cesiones, por acumulación según veremos mas adelante. Por supuesto que ~ en lu-
cuentas, etc., el costo resulta menor y además se evita hacer participar al gar de un solo acontecimiento que afecrara a los cinco riesgos, ~uhieran
reasegurador en pagos de siniestros por cifras poco significativas, que no sLdo cinco hechos independientes, la situación sería exactamente la mis-
requieren su auxilio financiero, lo cual permite abaratar significativamen- ma. Hemos forzado el ejemplo suponiendo un solo acontecimiento para
te el costo ele la protección. mostrar más claramente las características de esta cobertura.

Ip lBS ]89
I
1-\
rr.l·¡

Los Exceso.s de Pérdida por Riesgo pueden contratarse en un solo


tramo, esoeClf con una pnondad y un ltmlte, o bien por tramos o "Iayers'~ 5.1.2. El Exceso de Pérdida por Acontecimiento (XI. y Ca!. XL)
en lo.':i cuales el límite más la prioridad del primero, constituye la priori-_
ciad del segundo y así sucesivamente. La cobertura operativa (wxL) , funciona protegiendo los pagos por
encima de la prioridad, riesgo por riesgo. Con ello, un acontecimiento da-
Así tendríamos, por ejemplo: ñoSO que involucre a varios riesgos físicos simultáneamente, significan pa-
ra el asegurador~.-directo la -acumulacién de pri0ridaEles y €0Ase€Uente
emergencia de Caja.
Contrato Prioridad Cobertura
~~~~_~~':l}_ación -'puede~ar a alcanzar valores importantes y
hasta desproporcionados, por tratarse de daños generalizados ocasiona-
$ $
dos por hechos de la naturaleza (acts of God), que abarcan grandes ex-
}O Tramo 30.000 200.000 tensiones o se prolongan por excesivo tiempo. Nos encontramoS emon-
ces más que ante una simple emergencia de Caja, frente a una ""Verdadera
2° Tramo 230.000 500.000
emergencia que puede llegar a ser catástrofe según su dimensión.
3D Tramo 730.000 500.000
Estos dos tipos de acumulaciones, generalmente desconocidas por
el ase~~hasta que el dañ~-;e-"produce, son prote&idas por los rea-
En este ejemplo, la responsabilidad maxlma por siniestro de la
seguros de Exceso-de Pérdida por Acontecimiento y por Catástrofe.
compañía sería de $ 30.000, con un límite acumulado de siniestro máxi- ~ -
'-mooe-$ 1.230.000 con lo cual el excedente de un daño por encima de En este tipo de contrato, la prioridad no está fijada por riesgo si-
ese lmporte volven3 a ser soportado por el asegurador dIrecto. no por evento, determinándose claramente en el acuerdo qué se entien-
de por un acomecimiemo a los efectos de la cobertura, pues esta defini-
Este tipo de reaseguro se adapta a las carteras con una buena ba-·
se equilibrada y riesgos poco numerosos que sobrepasan excesivamente ción resulta de capital importancia a los efectos de establecer cuántos si-
niestros individuales deben considerarse originados en una misma causa
Tamedia, o bien para proteger lo desparejo de carteras protegidas por re-
aseguros proporcionales.--·--- y establecer así si alcanzan y superan la prioridad y en qué medida.

En general es común que los autores unifiquen bajo la denonina-


Su uso habitual es en los ramos Incendio, Transporte, Automóviles
ción de XL catastrófico, a los Excesos de Pérdida por acontecimiento.
u otros de carteras configuradas en la forma indicada precedentemente.
Esto no es correc[Q y confunde la interpretación de la cobertura
~n la práctica los XL por riesgo se mezclan con las coberturas por
otorgada por este tipo de reaseguro, según quedará aclarado con el aná-
. acumulación, fijándose la prioridad y el límite por riesgo y/o aconteci-
lisis del tema que desarrollaremos a continuación.
miento indistintamente, con 10 cual se limita el desembolso de la compa-
ñía en casos de simultaneidad de siniestros, como en el ejemplo dado más Los Excesos de Pérdida por Acumulación poseen tres característi-
arriba. cas principales.

191
190
mr
I1
i! I
1I i
:1
!

ii ~~!!!!~~____0_~~.~~_~~. ~~__ ~~ ~~:mt!~'~'?_Hq~_~J~ prioridad se c~lcula por Pero pagamos atención a este hecho, si la prioridad representa un
:¡ acontecimiento y determinan qué se entiende por ese vocablo en cada ti- monto eQuivalente a tres o cuatro valores asegura:(to.s.~mepX5i~~aelasarte­
I
po de riesgo Cp.e. se puede definir como un acontecimiento los hechos m_ybonto.deJa_~beI1urLL.rep~c:~tii_~(Bgam~s: ~iez .~~~~~.~! __~~·!?!~~~e­
de huelga que causen daños ocurridos en un radio de 30 km durante 72 gu~~_C? __ ~edio, no podemos decir que .e_st~iiiºs ante un reaseguro de ca-
horas), ~t;strofe, sino fr~nte _<1. una siITlFle~rQtep.:;ión contra una acumulación im-
portant~ q~c; pl,,!.e~_eJ?r::~~~~~'29E_'::!~!~~_ frecuencia (p.e~ ine~~ciio de all-
En consecuencia todos los siniestros producidos dentro de las pau- toS en un garage, daños materiales por hiJdga o tumulto, asalto a varios
tas fijaaas-·Eéimo-rfesgo-;--cómó-perí6a6-ae tle-mpo--deocurrencia)'COiñO locales de una galería comercial, etc.).
espacio físico comprendid6~useiá ~uil acontecimiento y se sumarán los da-
fuiSTi1arvTdillilesTridem;¡¡z¡¡111esCle cadá póliza para calcular la I?rioridad, El ~~gseg~rº."de Exceso.. 9-_~"""P~rdida Catastrófico, es en rea~islad
aquél cuya _priºrida~ es·'Ínuy' eÍevada, (~l,lX~L_~obertura alcanza 'Cifras ~ltí~i­
o En segundo lugar determinan generalmente, sobre todo en el ca- mas y está destinado a prDtéger dáños genera"dOs_ en _veroaderas .c;aJástro-
_~º-s..<!~§Jrófico,. q:':l.~. _~~.,_c.ondición necesaria que el acontecimiento afecte '-fes-Tp~e:"'ííurac'aiú~s, ú::rren;,oto-s~'rñtTiiaáciones, etc.), doñae-'est~ Jnvolu-
por lo menos a dos (o ~~.ji.~~ o ·~5~~~i~~gOs físicos ;segurados distintos, - --;;r;das
----- -- no cinco-- o...diez ---_.... - -----
_.. ,,----- .nólizas, sino centenares.
.. --------------
1, con las distancias, separaciones, etc. que correspondan para caracterizar- -" _

i,' los como riesgos independientes. .-.._._-- _1Q~_?OS tipos en los g)Je suhdividimos losExces()s de.~~rQIqª,~ por
Acumulació~~":püedeñ.-_perfectam.eOl~--_<;p.~i_rata~§_ ~ p~2~tegfer;do no _ sólo las
.___ .x_.~!1_~t.~.rcer l~gar, se estahl.~_~e una prioridad bastante por encima . .r~t~nciones _conservadas·"éri'_-reaseguros prop~rcionales;-·sino_-,a acumula-
del valor aseguradD.~_~aJ.Ci.-ª~ fas riesgos-que ~ntegran la cartera protegi- ción_-º-~_R!"ioridades producida bajo un WXL. Esta última situación se da
d a , · - - · · ..... .. .. - ..
_~ .
&;;;uentemente en la actualidad, con clU.so generalizado de la coberntra
Es aquí donde radica el eje del problema, por riesgo o acontecimiento con una sola prioridad indistinta.

Si el valor asegurado medio de los vehículos que componen una El uso de estos tipos de reaseguro es muy amplio y puede ser apli-
cartera de Seguros de Automotores, es de $ 30.000 por ejemplo, si fijamos cado en cualquier ramo en el que se produzcan acumlaciones conocidas
una prioridad de $ 50.000 no estaríamos contratando una cobertura de o no, dentro de ciertos límites calculables, y también en los países o zo-
acumulación catastrófica, pues si el valor promedio es de $ 30.000 segu- nas donde existe la amenaza de catástrofes naturales que pueden afectar
ramente existirán vehículos de más de $ 50.000 amparados, con lo cual masivamente a una cartera y a un mercado entero.
podría funcionar el reaseguro en una pérdida total de una unidad, sin ne- ·.-Los-r.e~~J,:~ceso de Pérdida_RoI aCl!_mulacióI1 que hemos
cesidad de acumulación. Realmente estaríamos ante un WXL y no ante un descripto, amparan las pérdida§._stiiTr~aas_! proveníentes"a-e--hechos de re-

----_. lativamente -cortad~.ir:aCion- y -ümii:idos -~ cierto territorio.


XI.. por acumulación. --_._-
,---- ._. . _."--- ----._-
, ."

Quiere decir entonces que el monto de la prioridad marca real-


-_.---. - Existe sin embargo otro tipo de coberrura ¡:mr.a.cumulación de. he-
mente la línea divisoria entre los Excesos de Pérdiaa Operativos, los de _~hos.. ~_. ~rav~s del tiempo -un-·aflo, por ejemp-r-o- oqJJ:rid,?:~ .~O. _uo.d<;:l~r­
ÁrumúriiCi6n· y los·de-'Ca'iástrofe. '. -' .. __. _______ .~_
espacio
. .J11iIW9.9_--- __
geográfico.
-- -_._._. .~.

192 193
r
1

ra
se
pr9.~,t:g~rJª~!tcJ2_~ c!~..§LrJj~$!IQ?, suc~~~y_~~ respecto de los cuales no
pued~~ __~s_~.a.pl~~.~.r.._.,::~,n_.,~~!!~z.~_~"~L~~_ e:~ acontecimiento __orig!~_a~!~;--b
_
I Además de ser anuales, los XL .cubren habitualmente "siniestros
ocurridos" siendo poco frecuentes las coberturas concertadas sobre "emi-
1-
en 'q~~--momento se generó el daño. -- .--.----.----~.-- -'-
/' rido o renovado" (o sea sobre inicio de vigencia de póliza) y sobre "c1aims
Esto se puede producir en coberturas de responsabilidad civil pro- / made" (reclamos efectuados), ·f¿P'
ductos por ejemplo, o en otros seguros cuyos siniestros no se manifiestan Como no hay cesión de la prima original sino un costo :_~.~,:_:~E~.:o sttt
simultáneamente y es imposible definir un acontecimiento cierto ocurrido ¡I
que pagad asegurador protegiClo, eineChOCle cu6rIr-solJreTa base ~de
determinado día y hora, come--generador del daño. ""Ocurrido" no genera entrada y salida de cartera de primas. El reasegur;:¡- C"CU(
dar hace frente a siniestros de pólizas anteriores al año elel contrato, pe-
Para cerrar este análisis de los reaseguros de XL por acontecimiento,
debemos hacer referencia a un tipo de cOQertura de uso bastame frecuente
f
i ro termina su responsabilidad al término del peñodo, sin quedar ol~ ;J C)'~
y que constituye una variante sobre las formas clásicas de estos contratos. do respecto de las pólizas vigemes a la fecha de corte, que siguen vigen-
tes al año siguiente.
Nos referirnos a la denominada cobertura "umbrella", que tiene
por objeto proteger las acumulaciones poracontecimientctgue afecten <1 Cuando la cobertu'ra es sobre "inicio de vigencia de póliza", t31l1,!ln¡Oé
pólizas deaistintos ramos:-am.paraaasbajouna fórma de "bouquet" con .. p.rOhlema, pues el reasegurador si bien no lli!~os sinjestr~s V. ¡(er
p. oca hay
,!:lna sola~_~Bo~Ida.~Lp_or eV~Jl_to~ - . ' --"- --.----.--- ql!.~"_ªfec~~_Il,~ólizas anteriores a la vigencia del reaseguro, ~.!2_E~.~.~O ((,....:,lC
.ampara los sufridos luego de la terminación del contrato. por las .~ohzal " _ -- V~
Tal sería la situación derivada, por ejemplo, de un incendio que si- emitidas durante su vigencia, resultando entonces una compensaclon. pJ \
L

multáneamente provoca siniestros en pólizas de accident~s gel., tr~b<ljo, ro-


bo, responsabilidad civil~ 'a'ccid"eñ'tÉs- pe'rsoñ<aIes~' equfp~s' electrónicos, ob- En el sistema "claims made" se cubren los siniestros rec!_~.!!lE.~~'?_~ .. ~-,_ C\d
jetos dh:;~rso_s, _~.~~ - - - - - - . -----,-.--,,-.,-.---.-...... ---.--"'-.~ ~- .. ----...---.. ----- durante el afio de vigencia del reaseguro, sea cual fuere la v¡g~~-cia de la ,"
pólfza'-o;:¡-ginaI o la fec~a del hecho gene:ador de,J 'reclamo. P3 ra el rease- i\f{\Sl
1
La prioridad sería una sola, bajo la condición de que se afectaran ·!=OrtaIa
3ur~id2!.~~~_~~[~teDi~~l:lf~_~na· ra._="-~9\a lar.i~~" ,-p~-~~ responsabilidad I
coberruras de por lo menos dos ramos de los incluidos en la protección. totalmente al terminar el contrato, obligando al asegurador,directo a man- L
te~~.~_~!,ef0P~~_~~-~~~.~;·t~-~~endaPara -~~0..-cu~ierto __ .... --_._-~-- \
¡
" Quedan excluidos de estos reaseguros los negocios aceptados por
5.1.3. Aspectos comunes a los reaseguros de Exceso de Pérdida la compañía sohre la base de exceso de pérdida, pero pueden incluirse
Los contratos de Exceso de Pérdida participan de las condiciones eventualmente reaseguros activos proporcionales que haya tomado.
comunes a los contratos de reaseguros en general, que ya hemos comen- Una cláusula muy importante que siempre se incluye, es la deño-
tado en el Capítulo 2, pero poseen características propias que pasamos a minada "p_oFti~~_~~e suscripción", ppr la cual la compañía se c?~2_romete
exponer.
<LDojrrtrQ_Qucir 9l~l?.i9 ~!~n~_~EJ~.e.~lítica seguida al tiempo de concer-
En primer lugar I~ vigencia de estos contratos es anual, a diferen· tación" del contrato, en cuanto a acepta~j.ón _9~, _r~~.~gC:l~ .Y.._~9..~_dic.~~_~~~~~
cia de los proporcionales en los cuales la vigencia _es co~!!nuada_ ;~;~ripción, a;{ co~o a las cobertU,ra~'-d._~,,,:~~~_~gu~o P'~,~P9!ciona.l slD?y~­
cen§.~~~?n la's ~.~~§..~~ba~--·-"_··-·"·-""-

194 195
I
lt
rr
-~----------- ------
r

Es evidente que si la compañía reasegurada altera cualquiera de


las pautas que regían su conducta técnica o comercial, introduce un fac-
tor de distorsión de las bases tenidas en cuenta por el reasegurador paf'J
Siniestro
aceptar el negocio y fijar las condiciones de su aceptación.
prioridad a cargo del reasegurador Aumento
~e
trataría de un caso de "agravaciª-~. del riesgo", que en el s~gl1-
ro directo es causal de caducidad de derechos para el asegurado y es apli- Antes de la Después de
caBle igualmente al reaseguro. irulación la inflación

Otra disposición común es la cláusula de definición de lo que se $ $ $ %


considera un acontecimiento, que ya hemos comentado anteriormente.
50.000 50.000 70.000 40,00
También es usual l.a. cláusula de "modificación de la legislación",
60.000 40.000 60.000 50,00
que establece que cualquier cambio en la legislación del país de la COITI-
,! 70.000 30.000 50.000 66,67
pama reasegurada, que pudIera aumentar o extender la responsabITféGd
80.000 20.000 40.000 100,00
asumi~~~o~ el rease~radE:._~ el c.~!:[rato, dará lugar a que las partes 'tr~~ 200,00
90.000 10.000 30.000
ten de ajustar los términos del acuerdo para evitar la agravación del ries-
gQ_.p-~º~ucida. Se establece asimismo que en caso de no lograrse un e-n-
tendimiento, el contrato continuará r~!? operando como si el cambio le- Este problema es especialmente grave en el caso de seguros de
gislativo no se hubiera producido. responsabilidad civil, que es una cobertura a primer riesgo y cuyos sinies-
tros sufren una demora judicial de varios años hasta su liquidación final,
Otra cláusula usual es la denominada "de estabilidad", que se re-
durante los cuales la inflación va deteriorando el equilibrio inicial, pues
fiere a los cambios de valores relativos de los bienes asegurados, como
las sentencias de los Tribunales generalmente contemplan el ajuste del va-
consecuencia de la devaluación o revaluación de la moneda, que pueden
lor monetario aplicando elevados índices, siempre superiores a la rentabi-
alterar-IareJa'ción existente entre·-·¡a-·'prioridad estipulada y el límite de la
lidad obtenible por la inversión de las reservas.
éobe-rni-ra-'otórgada'poreTreas'egurador,---
-,- "'- ._---"--"'--." '"-- ..
----------~-,-_ _~-"-~---

Para solucionar este problema es que se introduce la Cláusula de


Por esta cláusula ~~_.~?_~~~_~~!=e l.a aplicación de un índice de ajuste
Estabilidad, por l.a cual la prioridad y el límite de responsabilidad del re-
de los valores, c.Q}!.''{enido de común acuerdo, dado la importantísima al-
asegurador se incrementan o reducen en relación con ~l .índice elegido al
~;;-que la inflació;;--pr~duce en los reaseguros de Exceso de Pérdi-
efecto, c!~~~!1era de mantener la proporcionalidad i';¡daT.- _..
da.
Otra condición común a los reaseguros de Exceso de Pérdida es la
Un ejemplo resultaría sumamente ilustrativo, partiendo de un si-
"Cláusula de Límite de la Retención Neta".
niestro de $ 100.000 que se transforma en $ 120,000 a consecuencia de
una inflación en el período del 20%: En virtud de ella, en los contratos deben exponerse._<:l~EE-_~~~~_!9~,
montos que la compañía retiene por cuenta propi~_~~_s:.~s!?_~~g~º~.19-

196 197
-.-!!la, ya sean los tocales de la respectiva suma asegurada o determinada
porción,~ún el tipo d~reasegtlro que tenga contratado prioritariamen-
tóJ'or deba jo del XL.
En los reaseguros proporcionales la suma cubierta y el tema del
pago de siniestros no presenta problema alguno, pues el capital asegura-
do en cada póliza directa va decreciendo con cada siniestro y el asegura-
do deberá reponerlos, si no desea quedar con infraseguro pagando la pri-
J
Esta retención neta no es necesariame~1!~~~.?.~to fijo único, pu- ma correspodiente a su asegurador, quien cederá-'su parte al reasegurador.
diendo determinarse un escalonamiento según la calidad de los riesgos
que integran la cartera protegida. En los Excesos de Pérdida el tema es distinto pues no existe pro-
porcionalidad ni cesión de prima original.
Una c1áusul~ que no puede faltar en los reaseguros XL por acumu-
lación o catástrofe es la denominada "operativa" o de definición de lo que En el caso de los WXL puede pacrarse que la suma cubierta por el
se considera un acontecimiento,cuyas caracterlsticas hemos descripto an~ reasegurador se considerará automáticamente restablecida a su valor ori-
teriormeme al ocuparnos específicamente de estos tipos de coberturas ginal cada vez que se reduzca por el pago de un siniestro, un determina-
(5.1.2.). do o indeterminado número de veces, mediante 'el pago de prima adicio-
nal o no.
Un tema a considerar siempre, es el caso de los siniestros.
En los Excesos de Pérdida por acontecimiento se suele es[ablecer
En primer término existe la carga de la com~ñía de avisar al rea~ que cualquier parte de la suma cubierta que quede absorbida por~ pa-
segurador de inmediato, cualquier información que llegue a su conoc¡=- !
go de siniestros, se considerará aummáticamente restablecida C1S a partir
miento sobre un siniestro susceptible de interesar al contrato y mantener:. del momento en que comienza curuquler Sll11estro cubierto, has~~_!a
lo informado de su evolución. -._- finall~~'.=iª~n del contrato, hasta un determinado número de veces. Sin
embargo también puede pactarse que no existirá reposición.
Asimismo la liquidación del siniestro ~arte de la compama
c~p!"~~__ ~!_:.c:_~.~~~~~d?r, quien deberá abonar su parte ant~_J~ J2_~­ Como las coberturas de acumulación funcionan a partir de l~ de-
sentaci~::,'por a9...'-!~~.~~~. prueb~.~_r_~~~_~~h).~!Uiob!e el pago a efectuar. En ter.minadóD-de...qué_.'ie..S:D1i.ende por un acontecimiento, para poder sepa-
estos tipos de reaseguro no existen borderós de siñTestros;"'Sino que cada rar claramente cuándo nace cada prioridad y consecuentemente cuándo
uno se. gestiona bajo el sistema de los "pagos al contado". Fuera de esta se con~~me cobertura, es necesario definir que un nuevo evento es el que
circunstancia, es aplicable a los reaseguros de XL todo lo expuesto en el ~or~g~.6~a después de haber comenzado el anterior, aunque parezca pe-
capítulo pertinente (4.4.9,) sobre el tema de los siniestros cuando nos ocu- rogrullezco.
p.amos de los reaseguros proporcionales.
Un ejemplo nos va a servir una vez más, para mostrar claramente
lo que estamos sosteniendo, a lo que debemos reiterar que los aconteci-

5.1.4. La reposición de la suma cubierta

La suma cubierta en los contratos de exceso de Pérdida es un im-


porte por evento y también un límite máximo por afto:
-----
15 No usamos el ténnino "reinstalación "1 que es una penosa traducción fo-
nética del vocahlo inglés "reinstatement"l pues las sumas aseguradas no se
"instalan" sino que se estahlecen o se fijan.
]99
I
lt______~__.
]98
,p

mientas no son ilimitados sino que se restringen en su amparo a una, dos De todo esto se infiere que en los contratos de Exceso de Pérdida
o tres veces la suma cubierta, o sea dos o tres "pérdidas totales" para el por Acumulación, la ;esponsabilidad total posible d~Jeasegurador duran-
reasegurador. teel--afio--de vigencia --del negocio, puede seref(foble o triple de la res-
Suponemos un contrato de XL del ramo Incendio, que cubra $ .'poñsafillícíaa a su cargo por cada acontecimiento, cl?Tltra el pago de la pri-
1.000.000 en exceso de $ 100.000 con tres restablecimientos y se produ- ma adicional respectiva, según se haya convenido.
cen daños en cuatro acontecimientos amparados por el reaseguro:
¡ I
5.1.5.La prima de reaseguro
Fecha Daño A cargo Cobertura Cobertura Total Como en todo contrato de seguro, en los reaseguros de Exceso de
reaseguro remanente restablecida cubierto Pérdida la prima constituye un elemento esencial, ya que es nada más y
nada menos que el precio de la operación.
$ $ $ $ $
i i Pero en estos reaseguros constituye mucho más claramente un

i!
Enero 2
Marzo 5
e ,"""O \ 850.000
950.000
i ".000 859.000
150.000
150.000
850.000
1.000.000
1.000.000
precio, pues la compañía no cede prima percibida de sus asegurados, si-
no que paga el costo de la protección que adquiere, pues aquí nos en-
Octubre 8 1.200.000 1.000.000 1.000,000 1.000.000 contramos enfrentados a un verdadero y auténtico contrato de seguro de
Nov. 9 , 1.1 oo. 000 1. 000. 000 1.000.000 1.000.000 segundo grado.
,
\ ..

Total: Esta Qrima puede ser un importe fijo, un valor absoluto determi-
3.000.000
E_~.ª!:?_I?0r.~~~l:~~~dor, o bien -y más frecuentemente- s~ trata de un
porcentaje que se aplica sobre el total de las primas directas correspon-
li Agotada la reposlclon con los tres restablecimientos la compama dientes al negocio protegido.
i)
quedaría s.!~_prot~cción si consume el último restablecimiento totalmeme, 1
'\\~~ si el consumo es parcial no contaría con un amparo total del riesgo pre- \ \ En el caso de operaciones Facultativas en XL, por tratarse de co-
\~is.t2, __c::'n el caso de una 2érdida total. berturas individuales sobre pólizas específicas, la prima es necesariamen-
te un importe fijo como si fuera un seguro directo.
Por supuesto que ,cada restablecimiento justifica el pago de la pri-
ma propo~cional correspondiente a la_Farte de Suma repuesta, pero pue- La forma de calcular esta tasa de prima es variable, toda vez que
de ponderarse o no, también, el factor temporal comprendido entre las fe- son variables los factores que inciden en su determinación.
chas de la reposición y la terminación del año del contrato. Es decir que Como en todo seguro, la prima debe ser suficiente para hacer fren-
la reposición puede ser al 100% de la prima correspondiente a la suma te a los siniestros previstos (prima pura), más un margen para atender des-
J ~pc:!~~~~_pero no necesariamente "a prorrata temporis", según se pacte
entre las partes.
víos en la siniestralidad promedio histórica, o sea el grado de dispersión
registrado, y una carg~ara solventar los gastos de administración _y de
ad9_~~~~~ió~_?el_.~egocio.

200 201

1-' .¿:_
\ n~Ko~~n~J\'[
~
~n los reaseguros proporcionales todos estos factores se supone pero no puede estimar un volumen de primas a emitir. También resultad
que están ponderados en la prima de tarifa que aplica el asegurador di- una suma cierta, la prima a cobrar en la.. colocaclQ!!..facultativa de un ries-
recto, de la cual cede parte al reasegurador quien por lo tanto, no tiene go individual, a proteger con un XL.
otra cosa para calcular que la comisión que ha de reconocer a su ceden-
te. Fuera de estos casos, lo corriente en el mercado ya dijimos, ~e
el reasegurador fije como precio un coeficiente sohre las primas corres-
En los Excesos de Pérdidas como decíamos, no es así, la prima de p6oo¡entes a la cartera a proteger (el GNPI: gross nett premiun income),
reaseguro debe calcularse en cada caso a través de la evaluación de una q'u-e-esla prima total retenida, es decir neta de cesiones a contratos de re-
serie de facto~c:_~, qU~~_I2_ su mayor parte son los mismos que debe tener <!segYiQJ2E!?tJ_orcional o por colocaciones facultativas. Esta "prima protegi-
~~_~~l asegurador directo para ~fijar su prioridad y que fundamental- da'~se compone entonces, de las primas emitidas netas de las, c~~~~_es a
mente son los siguientes: '_'_~,-~-----, ... _ - - -
contratos proporcionales y de cesiones facultativas.

-PerfiL~.!.~._~a~tera a cubrir y experiencia siniestral, registrada en ~ _~a.~~ de prima de reaseguro puede ser un valor fijo o variable.
un período suficientemente largo (3 años por lo menos y 5 sCe-s posil5fe),
~a tasa l!i.~e dEJ!omiD-!! usualmente "fiat" y constituye un porcen-
~.!.:~~~~!:~.~__l~_~':.nde_ncia que señaíá-elcomportamiento de·c~rango.
taje aplicable al total de prima retenida por la compañía, estipulándose al-
---:F~ct_?res legales,_ econó_~icos, sociales, ,políticos y judiciales, que gunas veces una participación en las utilidades arrojadas por el negocio,
jJ.J.!s;_t;I.en aherar-;;'~-~ffuturo'-¡a' e'xp"erienéia"'compulsa-cTa: ---
-_ .._---- ... ".- "'-------------._. .----_.-._- -
__ sohre una hase de cálculo trienal que se efectúa aplicando un margen pa-
ra gastos y flucmaciones.
---:-La.s acumulaciones en el espacio y en el tiempo que puedan
PLºc!\,ICirs~_PE~~~JQL~~~!!_~~YJ9"S~[~~~~_en(;s·-iñeteorológicos o ~e-otfalñ=" En realidad con este sistema el monto final a pagar como prima ele
dale que pueden acaecer con carácter c"~[a5t~óñ~;---" ., ,-.,,-- --' -- - ----- reaseguro no es fijo, pues aunque la tasa sea invariable, la base sobre la
~_.- -- .,,,"' ,_-.". ----",,-.. _ .- '-·.".m~",., __ ._~.,,",~ .. ~._ .• _. _,,_. " ,,_'~ __ >

que se aplica cambia, pues el volumen de primas directas retenidas por la


-L~Jetención por _cuenta propia que practica la compañía rease-
compañía varía en más o en menos respecto de la estimación hecha "a
gurada y loslí.';l~~~?:la _:~§rru~:~:i>~o;gáT priori" al formalizar el contrato.
-La incidencia de los gastos de administración y adquisición pro- LaJl)ecánica de pago consiste en abonar al inicio del contrato un
_EL~~,,,_~s~_~~~~?_~~~,, i~.pu.~~~?~~·~~~~~~~-·· . ----- Jmj?Qf~~Q concepto de prima mínima y de depósito (MINDEP), ~a
A partir de estos elementos y a la luz de la experiencia que posee base del valor estimado del volumen del primaje del negocio a proteger
sobre casos similares de otros aseguradores u otros mercado.s, ef reasegu- (EPI: e;tim~ted premiun ¡ncome). Esta prima mínima y de ~ósito se
radar elaborará su tarifa teniendo en cuenta; por supuesto, el tipo de Ex- ajusta al finalizar el año del contrato, en función al volumen real alcanza-
ceso de Pérdida a cubrir y el volumen de la cartera a proteger. do P?r la prima retenida por la compañía reasegurada.

Según ya dijimos, la prima puede ser un importe en valor absolu- Como el contrato de XL puede revestir tres formas distintas en
to, cosa que no es uS':!~2ero que puede resultar consecuencia del hecho cuanto al negocio protegido: inicio de vigencia de óliza, siniestros-ocu-
de que la compañía comience a operar en un ramo que desea proteger, rridos~~__~~.!~~_~a. ~, varí~._~~~~~:~~~~~_~t:..~~I:~~~._~=-".~~,~~!~

203
m -
i
:!
i

Cuando se cuhren siniestros ocurridos, la base sobre la cual se Pero como se ha obtenido sólo un valor promedio y ese valor pro-
aplica lá prima de reaseguro es la prima retenida directa ganada por la medio en la práctica presenta necesariamente un grado de dispersión de
c6ñ1f-ianTa;e!f deCIr que a la emlSlon reteniélaaeI ano, se le agrega la Re- los desvíos en más y en menos; es necesario incluirle uñ;:'r:t:arga de- segu-
serva para-Riesgos en Curso del año anterior y se le deduce la Reserva del ridad representada por el denominado ¡'faCtor de ajuste" '- que se eypresa
------ . ~
año. por una determinada relación a 100000/80, 100/70, IOO/90¿, y'aíyhco~
dente se aplica sobre la prima pura o "burmng cost puro" ya calculaoo,
Cuando la cohertura de reaseguro ampara las pólizas emitidas o incrementándolo en determiDado porcentaje. Este factor 'dé 'ajuste permi-
renovadasen- el-peñodo·del-cü-m-rllio:(TñTcio de vigencia de póliza), no es teademás agregar a la prtina,-pura, el aporte necesario arª,solveritá~,'los
necesario nacer" el ajuste de entfa~a y salida de la Reserva. Lo mismo ocu-
. . __ "el
rre ~n cas;de-'~Cra-ims "Maclé": "". __ .--_._._-.--_.~._--,~. __ ._-----
.------_._--_.
gastos de a rnmlstración y adquisición del reasegurador y un margen de
presunta utilidad .
El se¡¡und0tiP."._"":J:'rima porcental es el de tasa variable. A.partir de la deterinimicióh- de esta tasa, que podríamos conside-
Existen algunas variantes aplicadas para calcular esta tasa variahle, rar como "Wl!E.~"~~ t_a"rifa'tetrea.~egurador la desdobla en dos partes: una
pero para simplificar nos concentraremos en el análisis del sistema cono- ._tasa mínima y una máxima, en ,función del análisis del comportamiento si-
cido como "hurning cost" que es el esquema Msico utilizado más común- niestral de la cartera que ha efectuado.
mente.
---- Con estos elementos el reasegurador está en condiciones de hacer
una oferta a la compañía para iniciar la relación. Luego 'a'ño a 'cin:O-'_'pebe-
, rá recalcular los d~ltos y consecuentemente ajustar el "buming>c'ose' de
5.1.6. El "Burning Cost" a-cuerdoa]a experiencia, según veremos en un ejemplo más adelante.

El sistema de cálculo de la prima de reaseguro de XL conocido co- 'i La cqmparua a esta altura de la negociación cebe hacer saber al
mo "burning cost" parte del análisis del comportamiento siniestral de la rease~r;do~r cu~tr~ datos basicos, ~demás de la información hlsrodca que
cartera --a- 'pioteg~er durante un períodoTiiste;ri'c~-de tres a cinco años. ya proporcionó, a saber:112rioficlad deseada, límite de cobertur~c, que soli-
__ ,~ita, volumen estimado de prhílas de la cartera a proteger y si--d~sea pr¿-
" El método más sencil1o-·~~~~~~--~n comparar simplemente primas tección'solJ"ieTaDase de siniestros ocurridos o de protección a las p'ólizas
t _ganadas con siniestros incurridos, estos últimos sÓlo por la parte qlle...sU-
( \ pere la prioridad que se-prevé establecer en el contrato, o bien dos o tres 50f-l__ i~i_~J~_ª~3'i,g~ncia--eñ~ el añ,o de contrato ° sobre reclamos recib.~~.

variantes -ae-
prio;idades teóricas para optar por la más conveniente. Vamos a desarrollar seguidamente sobre la base de un ~~emplo hi-
potético, cÓmo se plantearía el contrato en el primer año (que llamaremos
L,-Esta comparación arroja como rebllltado qna tasa de siniestralidad año t) y en el segundo año et + 1).
~. \ . ~me~~o' la. cual.si se~plitas~bre las prunasPirectasret~~~?seO~~...la.
\, _ \ . c0JIlpama teoncam~nte_, permItirla reca~.dar un lffiporte sufn:fente tomo
.,'\\~.~~_:!2_~parlos siI).i,estros esperados a cargo del reasegurad;r\E~ decir 'se=
'fIa 1.E-~í?!!!.n:a' pura, cOITespondier:~~~! _~~~s,g.~·'~:~J~fir.
tI

204 205
Ti •

..~
lAñot 300.000 x 100
Burning Cost Ajustado: = 0,107 o sea 10,7% que
---"'7"Elementos del contrato: 4.600.000 x 70 supera Ja tasa máxima

Prioridad: $ 40.000 Cobertura: $ 500.000


~Otl:Of!Ql . -Ajuste anual:
Prima: mínima 3%; máxima 6%
Factor de ajuste: 100/70 Prima protegida (GNPl): $ 4.600.000 x tasa BCA 0,107 = $ 492.200 pero
Prima mínima y de depósito (MINDEP): $ 90.000 como Ja tasa de prima máxima es del 6%, sería $ 4.600.000 x 0,06 = $
Base de cobertura: siniestros ocurridos 276.000 que es menor.

-Desenvo(v:iniiento del/contrato: Luego tendríamos:

Siniestros Total Prioridad Reaseguro $ 276.000


Prima a pagar:
Cubiertos bruto M1NDEP $ 90.000
A favor reasegurador $ 186.000
$ $ $
'1
1
1 60.000 40.000 20.000
-'-Resultado del contrato
2 200.000 40.000 160.000
3 80.000 40.000 40.000
Prima cobrada: 276.000
4 120.000 40.000 80.000
Siniestros pagados: 300.000
Saldo de pérdida (24.000)
TotaJes 460.000 300.000

Hemos desarrollado el ejemplo sobre la base de una situación de


ii
-Liquidación final de la prima, pérdida, en la cual la prima calculada por el método de Burning Cost su-
peraba la tasa máxima prevista en las bases del contrato, a los efectos de
Prima protegida (GNPl): $ 4.600.000 mostrar mejor el funcionamiento del sistema.
Siniestros a/c reasegurador: $ 300.000
Burning Cost Puro: ,~ 300.000
Veamos ahora qué pasa en el segundó _:nñb',' (si se' fenu!=va 'el cori-
trato:
4.600.000

207
$O

I
i I
260.000 x 100
,
·AÑOt+ 1
Burning Cosr ajustado: - 0,065 o sea 6,50% que es
~Elementos del contrato: 5.300.000 x 75 menor que la tasa máxima

Prioridad: $ 50.000
Cobertura: $ 600.000 '-Ajuste anual:
EPI: $0.000.00',
Prima: mínima 5% ' Prima protegida (GNPI) $ 5.300.000 x tasa BCA 0,065 - $ 346.666, luego:
máxima: 9%, según experiencia del BCA del año t. Prima a pagar: $ 346.666
;! ' Factor de ajuste: 100/75 MINDEP: $ 200.000
MINDEP: $ 200.000 A favor reasegurador: $ 146.666
,i ' Base de cobertura: siniestros ocurridos
;j

-Resultado del contrato:


!Ir i
'-Desenvolvimiento del' contrato:
Prima cohrada: 346.666
Siniestros Total Prioridad Reaseguro Siniestros pagados: 260.000
flI .I
i cubiertos bruto Saldo de utilidad: 86.666
$ $ $
:Q.l:teda así demostrado cómo la experiencia anual va marcándo los
¡\ 70.000 50.000 20.000
ajustes para el año venidero y cómo en el mediano plazo el contrato va
2 250.000 50.000 200.000
encontrando ~ll equilibrio. que constituye su objetivo final.
11 3 90.000 50.000 40.000
i) Totales: 410.000 260.000 Corresponde aclarar que en el ejemplo dado, no se han computa-
do ~~_erin~as que debieron pagarse para reponer la parte de cobertura
Ir consumida en cada siniestro, pueserla~huhiera complicado la compren-

li . -liquidación: .final de la prima:


r---_
sión del caso presentado, pero en la cuenta deben incorpo~rse los impor-
tes perci1?idos por el reasegurador por tal concepto.
Prima protegida CGNPI): $ 5.300.000l ' ) 1
Siniestros a/c reasegurador: 2 0.000 . i'lLa prima' mínima y de depósitos ',es ganada por el, reasegurádor
1/
cualquiera sea el resultado que arroje elcákulo del· "burning'eb§!/í'y la O ~­
I1
. --y I
~~~~",c!~:t~jiJl?,t~: ~,e;,,~lm,Ila..¡~en7;1,lJªt~lgzQ,;tt~tipulado en el- contrato,' :ütÜl 'vez '
260.000

1 I
Burning Cost puro:
5.300.000
- 0,049 finaliZado el afio ,de VIgencIa del mlsmo.
p
f

II! 208 209

L
rr
1:
\
I
Una práctica difundida en el mercado internacional, es computar operativos de los reaseguros de Exceso de Pérdida, pasaremos a ocupar-
Siniestros Pendientes junto a los Pagados, para _calcular el "burning nos de la caracterización del limite a partir del cual se origina la obliga-.
cost". ción del reasegurad6r; o -sea-:' ~ómo-furiciorta' la- 'prioridad.
Esto no es 10 más apropiado, pues significa considerar supuestos Los XL tubren>sietripre a:pa'rtir'de Ja sumá-fijada dJmo prioridad,
pagos del reasegurador que no son reales, sino estimados. Esto puede ge- en la medida en qúe'-la_',pérdida neta definitiva de la compañía la supere.
nerar ajustes a la prima de XL discutibles, además de inducir al asegura-
dor directo a infravaluar la Reserva de Siniestros Pendientes, para dismi- ¿Y córno--s~etet'rnina-esta-pérdidfrfitrrrl-rreta?
nuir el impacto del ajuste.
Producido un siniestro y determinado ,el importe de la-indemniza-
'__ Decimos quef)os ajustes de _prima- cª-)qJlaqQ.g ipcluyendo los Sinies- ción, 'la- compañía, debe .agregar a _esto los gastos_}ncurridos para 1legar <-l
tros Pendientes son discutihles, porque el reasegurador -ha -ha efeétuatlo determinar ese valor, ya se trate de honorarios de liquidadores, peritos,
,.nirtm:Lr:tdesembolsoTespecto _ de. tales'_'~~i~ilios y resulta cobrando un ajus- consultores u honorarios y gastos judiciales, si se trata de un caso conten-
te de_prima sin causa gtfe',]ti'jusHfique realmente, ,sobre todo teniendo en sioso.
cuenta el alto sentido de financiación que involucran los reaseguros de
XL.
I-La suma resultante' constituye el siniestro brutb. soportado por la
'. comp~f1ía~. del cuaL hay qUe- deducir todos ,16s retupéros que obtenga ae
Por supuesto que el sistema de trabajar sólo sobreJo _pagado, obli- 'sus reaseguradores J~!.~eorcionales si existen, ya se trate de contratos o co-
ga/al reasegurador al segJirpietitb-'éstfido de los pagos que.',vá -efectuan- locaciones. facultativas. Ad~~i!s hay que restar cualquier salvataje o venta
do a "su' i:édehfe"por ,siniestros y a reconstruir año a año el ,"burning _cost". de restos que logre el aseguradora 'lo que obtenga, P_QLJiubrogación en
los derechos de su asegurado, de terceros resp~nsables.
¡I, En consecuencia, tr~bajandq dentrq de este,?!ªr~mª,Ja llquidadón
d~~tLt.trning cast" es provisoria,' y los importes- se van ajustando a medi- El saldo'RU,Gcfes'!lte constituye la pérdida neta definitiva, Rue que-
I ; qa en que se van pagando los Pendientes a través :del tiempo, '¡hasta': que 'd'Fá cubierta enJ~~.m~~1ida_ep, qH,~S1,~!ill~!t~¡P.ffitº,,8,~;gástos ·'o·,bien el si-
iI se alcance_el límite de la tasa de prima máxima estipulada eh-_~i:~~ni.rato dl estl;6~'ruto~::5tff5efeel'~mdñtb:;ae"-la" nTioridria ":fijada; :'segmrs'é 'haya con:"
ii
,1 º_hasta un plazo convenido; 'que puede oscilar éntre'Ias 3'y 5 años. En __ v~nido en el contrato.
momento se cierra la:cuenta los':Pendfentes ca1culado's-~
E_s u~~~,l incluir en los contratos una disposición que establece qu~
el reasegurador no se hará cargo de las pérdidas que resul[en dera-oml-
sión por parte de la compañía, de efectuar losreaseguros--que-ha~J­
mente celebra cediendo determinada proporción de sus pólizas, ni por el
hecho de que el o los reaseguradores subyacentes no den cumplimiento
a los pagos que les correspondan en razón de las coberturas otorgadas.
5.1.7. La perdida neta definitiva Todos estos _hechos configurarían un aumento artificial de la retención
Cerrando el an:.ílitiis ele los principales aspectos contractu;¡les y
pr;;¡~gid;, gu~ ;'o~s-~IC;¡:;j~t;;" amparadoror eJ..r,,?segur9_-,I,,_E_xceso ele
"
¡i
__ PérclidE.:..
I'1
'1

I 210 2)]
po
,
\:~\jj0Ü\\"J):JJ
\ ..•.

cuJ~~~. los tr:!:portes que resulten por encima de una siniestralidad del 50%
hasta el 600/0. .-
5.2. LOS REASEGUROS DE UMITACION DE LA SINlIl~~Ap

ELs~_gundo grupo de los reaseguros de siniestros, es el formado Vamos a suponer un caso hipotético a partir de estos porcentajes:
por,las coberturas de limitación de la ~niestralidad (Stop loss),

Mientras que las coberturas de XL tienen por objeto~te~al


Siniestros incurridos netos ---> r'ul1\Ó, t ~'-h(6t
'\1 ~~egurador de los efectos de desembolsos importantes derivados de si- Primas ganadas
+ 1LvQ. ,Jld, >< \.D ~'
\I niestros individuales o de acontecimientos catastróficos, das coberturas de
(.Ji)-"....(.Jl--C"~ IJ)
{2. 1.siOplos-s pr_,?:een -protección contra el aumento excesivo, por cualquier Siniestros incurridos $ 275.000
..J, c3ll:.sa, de la tasa de siniestralidad de una rama del.sej¿Uro 0. de la totali- Primas ganadas $ 630.000
.dad Hel negocio de una compañía. 43,6% < 50%: en este caso no se afecta el

Como ya dijimos anteriormente, en el primer caso se amparan des-


Siniestralidad
contrato
=

)
equilibrios de Caja, mientras que en el segundo lo ue se intenta mante- Supongamos una variante que supere el límite:
ner equ i fa o es e resultado económico de la gestión técnica asegura-
dora. Primas ganadas $ 630.000
:SL~jeto del seguro en estos casos es el importe que resulta en Siniestros incurridos $ 470.000
valor absoluto. de calcular la t~sa qe siniestralidad neta anual de un ramo Siniestralidad 74% > 50%: en este caso se afecta el
contrato así:
o de u~~_~ompañ~~~_~¿~ conj~~-'y. comE~~r1a con la tasa/Rriorid_~ª, _fi- ~ "] i
¡.traen el contrato como límite soportable por la companía reasegurado- ."------', . I _
~~;~~~;:,<I.~~0%·:,100/0 de $ 630.obofi\, 1~;'fG1/;'"
ra. Exceso de siniestralidad:
Límite de la cobertura:
11 Desde un punto de vista técnico la cobertura implica 'proteger los A cargo del reasegurador: = 0,10 x 630.000 = $ 63.000 (}..U
efectos de una insuficiencia de la prima P1J_~,<:contenida en la tarifa apn- A cargo de la compañía = $ 92.000 II.-/"(, ':)\(~C~
I 'i cada por la compañía, a causa de desvíos de la siniestralidad esperada,
originados tanto en alteracione's de la coyuntura, en empeoramiento de
los riesgos por causas tecnológicas o en modificaciones en la política de J;.n algunos casos, co~de en algyn!2§....gaíses en seguros de
\,--,,\, __ d~

suscripción de la entidad. Pedrisco o Granizo, el porcentaje de siniestralidad que hace las veces de
prioridad, -~p _~_~- calcula tomando como referencia las primas ganadas si-
'1 ,En el contrato se debe expresar la forma de calcular .la siniestrali- no los capitales asegurados.
_~_~.~sto _~1?J~~_ factores a comparar para determinarla, los cuales gen~ral­
---.--_.- .. _- -- --"--'-'--

I! mente son los siniestros incurridos netos de reaseguros, comparados con Esta modalidad de reaseguro es usada con no demasiada frecuen-
cia, pues el cálculo de la prima ofrece no pocos problemas.
lasprimas-ganaoas. Así puede- esi'a-l:;lecerse porejempro, q~e el contrata'

II 212 213
,
¡:
, ,!

En efecto, si la siniestralidad/prioridad elegida se encuentra por


encima de la siniestralidad media histórica de un período suficientemente
la;go (10 años p.e.), es probable que el reasegurador gane totalmente la
~priñi-á que fiie, sin que la compañía logre provecho alguno, como no sea
lograr la ceneza de que su costo variahle más importante (la siniestrali-
dad) queda congelado.

Por el contrario si la siniestralidad/prioridad es igualo muy cerca-


na a la~di";Tii~{órica es muy probable que el reasegurador pierda.

Estas circunstancias determinan que eh este tipo de reaseguro no


se cubra el 100% de la diferencia de siniestralidad, sino un 90% o mi 80%
. para -éhlr<{jn-:¿ieitó~';margeri-:de -eqtiiHbnb'+eontracmal.

Para la compañía, la determinación ele la tasa de siniestrali- 6.


cbc1/prioridad está basada en ei C5.Jculo del porcentaje que sobre las pri-
';ll;Js'-repr'esentan susgastOSae aclministración y las comisiones que jJ~;J LA PRACTICA DEL REASEGURO
él l.os-intellnediarlos. La diferencia existente entre la s'lIma d~. estas tasas y
_J.D.d%~~rPa;~;cllfu;i[e de la sin5estralid;:¡el soportable, sin sufrir un resulta-
__ do negativo en sus cuentas. En ese punto debe fijar el valor ¿le su ·priori-
dad porcentual en este tipo de reaseguro. Si la siniestralidad sup~-; ese
nivel: pierde, lo cual evita con esta cobertura. Este tipo de cobertura.man.;
tiene un equilibrio tañ·iñestabie~qüees difkil encontrar oferta franca de
\ "stop loss" en el mercado internacional.

El rease radar uede calcular la tarifa a cobrar sobre la base de un


!,,'I.?urning cost", como en los Excesos de Pérdida existien o a gunas variantes":
~-'-"-. -" . ...._,_.~------

Entre ellas una forma aplicable consiste en CI~brar la tarifa máxima


IGS- años en qUe· la siriiesthilidad no st¿Qera la prioridad, y la mínima en
los. a.ño.s_~_Q(l siniestralidad indemnizable. ,/ -

Por supuesso que este tipo. de reaseguro generalmente se utiliza


cubriendo los r.eSJ-11tados técnicos_.n~tós, de carteras protegidas por rease-
.,illuros proporcionales o de XL, integrando programas globales 'defe¡¡¡¡t;gy~
~, que serán motivo de análisis en el capítulo siguiente.

I
,1:
214

\L; .
¡',

i
Hasta aquí hemos desarrollado una descripción general de los
principios jurídicos y técnicos, que regulan las formas reaseguradoras
ti practicadas en el mercado internacional.

Vamos a intentar ahora dar vida al cuadro esbozado, para mostrar


el desenvolvimiento de la práctica del reaseguro en todos los aspectos que
hacen a su actividad multifacética.

6.1. EL REASEGURO EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA COMPA-


ÑIA-----

Un primer aspecto a considerar está constituido por la uhicaciÓn


dentro de la empresa aseguradora, de las funciones y responsabilidades
propias de la actividad reaseguradora.

Existen dos posibilidades: que la compañía desee operaJ en rease-


guros activos además de ceder o proteger su cartera con op"~r:~~iº~pa-­
síVa"s; o que sólorear1cé- operaciones pasivas.

__J;:fl,_~LI?!:im_er._~as(\"p..9_r. supuesto será necesario contar dentro de .la


estructura empresaria con' un departamento totalmente J:l~.tQngroo y con el
rango superIor del organigrama, dedicado al reaseguro.

En el segundo caso existen dos alternativas, según el sistema de


organizacÍórlintermia,Goptaao por la empresa. Si la compañía está orga-
nizada departamentalmente por ramo, cada sector ~écnico (Automotores,
Incendio, Transporte, Robo, etc.) deberá contar con una ~!visión _r;i~Q..ica­
da al reaseguro de ese ramo.

217
"'"rr-rj- - - - - --------.----..
, -
Si la compañía está organizada funcionalmente P....9! proceso: suscrip-
nacer a fondo y más aún, debe ayudar a fijar a travé.') de señalar las pau-
ción, emisió~~~iestros. etc., d.eberá agregar~e con igual rango jerárquico
tas dentro de las cuales la compañía dehe actuar, en función de los com-
un sector de reaseguros, que s~_ o~9.:!P~?_.9~l!easeguro de todos los ramos.
promisos asumido5 en 5US contrat05 o la capacidad que éstos le brindan
En arnhos casos la tarea quedará bajo la responsabilidad de la ge- y las limitaciones que la afectan.
rencia técnica de la empresa.
El esq~lema operativo tenido en cuenta para formular el programa
De todas maneras, cualquiera sea el organigrama funcional, el sec- de reaseguros no puede ser variado, no sólo en cumplimiento del princ¡~
tor de reaseguros por ramo o por compañía, deberá responsabilizarse del pio de -buena fe a observar con el reasegurador, s!.oo en el propio -interés
diseño y ejecución de la política de reaseguros a favor de la empresa. A~J_ª_fºmp~_~I~._~_~_ _ pJ variar su política de aceptación de riesgos se pue-
de encontrar enfrentada a afromar pérdidas no amparadas por los rease- o ••

Como el reaseguro representa un papel de primer orden dentro ele gu;:c;scontratados-en·· relación con otro contexto. . --
--- -".. -<.--------- .-"---------.
l::t operatoria aseguradora, constituyéndose en condición necesaria de su
desenvolvimiento y desarrollo, fácil es deducir la importancia que este El enfrentamiento entre el sector de reaseguros y el sector comer-
sector debe revestir dentro de la compañía. cial es inevitable, pero la vida de la empresa depende de que el respon-
sable del sector técnico tenga la última palabra.

'1 6.1.1.
_-0 __ -. __ Misión
~ o. _.. y funciones del._._____
_. __ .___________ departamento
._______ .__ de reaseguros
6.2. EL PROGRAMA DE REASEGUROS
1:
Una tarea compleja toca desempeñar al sector responsable del re-
l'ji La contratación de reaseguros pasivos no 'puede ser una tarea acci-
, aseguro, pues le corresponde diseñar Fundadamente la política a seguir en
cada ramo y en conjunto respecto de este importante tema, que implica dental o individual, solucionando uno a uno los problemas que se van pre-
1I
!
aspectos financieros, económicos y técnicos. sentando en el desenvolvimiento operativo de una compañía de seguros.
ii
li Ante todo debe realizar un detallado análisis de perfil de cartera La importancia capital del tema requiere la formulación de un Q!:Q:.
d_e cada ramo y su comportamiento siniestral, para determinar el pu~to de
li"
grama integral de reaseguros, determinando por ramo las necesidades de
eqU1TIIJfTOCIeI sistema y a partir de'-aiií proyectar el programa de rea5egu- CapacicEíd y conveniencias de protección, el diseño de las coberturas a
11 ros adecuado. ~ . d ~~~enir, 100000000tes necesarios, las posibilidades financieras de la c0r:!lJ2a-
l'
"

i! ve~-OJ-·dl.,--dc \'nv:.x C;\' \X\C?- 0--0... (;>,\c,d../


. E.s~ta tarea ~ebe necesanamente cumplIrse en directo contacto con !. .:.\.LL-t.C1
flliL erc., según lo expuesto en el Capít':llo 3.
ji la dtreccton supenor de la empresa, pues la política de reaseguro5 está li- A partir de este diagnóstico debe diseñarse el programa y lu~gº
11 gaga necesariamente a la política general de suscripción de negocios y la encauzar las negociciones a través de brokers o por cOntacto direct9_con-
11 estrategia comercial 9ue la compañía desarrolle~-----' - - -,----- - -- -- --~ ~q~~ r~a_?eguraaores, de ~~nera de arribar a la concertación de los contra-
1, tos requerido_~.
11 Un programa de reaseguros es válido dentro del marco de deter-
¡i minado esquema operativo, que el departamento de reaseguros debe co- El Qrograma a estructurar necesaria mene representará una combi-
I nación _~.~.~.~F~rnj'ras-·reaseguí--ac1oras, proporcionales y no proporc¡Q-n~j~,

2]8
219

I
L
·0

que en su interacción hrinde adecuado equilibrio al comportamiento de alcance a $ 1.500.000 por ejemplo, una pérdida total significaría para la
~I
h
'
las carteras de la companía y sea adaptado a su disponibilidad financiera,' cedente un desembolso de $ 500.000, por su 50% del contrato, más otros 'ti
$ 500.000 por la parte que supera el límite de éste. I

Para que ello no ocurra, el programa de reaseguros debe prever la e


!' 6.2.1. Combinaciones posibles contratación de un reseguro de Excedentes arriba, con un pleno de $
!
Es muy amplia la gama de posibilidades que se presenta en cuan- 1.000.000. En tal situación, el ejemplo anteriormente formulado limitaría el
to a tipo de reaseguro a elegir o combinaciones posibles a considerar.
desembolso de la compañía a losprirneros·$ 500.000 retenidos-en-el-Cuo-
ta-parte, pues en el Excedente no participaría.
Vamos a desarrollar progresivamente una serie de variantes que
permiten visualizar la amplitud de opciones que se ofrecen. Si el Contrato de Excedentes tuviera un límite determinado, diga- 1\
mos $ 2.000.000 por ejemplo para simplificar, los riegos que superen ese
Para seguir simplemente un orden de complejidad creciente parti- límite deberían ser colocados facultativamente, pues de lo contrario, en un
1: mos de la protección que otorga el reaseguro de Cuota-parte, utilizahle siniestro total la cedente volvería a participar por encima del límite.
como ya dijimos en casos de iniciación de operaciones en un ramo, con
. poca experiencia propia y de mercado. ---. El siguiente gráfico nos muestra claramente la situación reseñada
[! en el texto que antecede.
Un contrato ._~t? 5.~uot~_-parte sin límite, es muy difícil de concertar
Lmuy poco conveniente de aplicar, pues no presta servicio alguno para
\! homogeneizar los valores a riesgo de la compañía.

\, Con una Cuota-parte simplemente se reduce el volumen del nego-


, _cio, tanto e~__~ que hace a siniestros cuanto en lo que respecta a prima!:i,
-p-ero los desequilihrios pefI~a~e~t;I]_}!!!~E~S!s- Los desembolsos de la ce-
li
l'
:1
___ dente en caso de siniestros siempre resultan variables.
----------------------- ..-
-,~."--_.

1: Esta circunstancia determina que si~ __I2'p!a por un reaseguro de


este tipo, re!:iulte necesario fijar un limite no muy elevado a un contrato
~e ÓJota, a pártir-dclrual los ,~iniestros- -q-u,e lo superen vuelven a quedar
a"-cargo-de. l~-- c~dti.º!~-:--~Tf;.i.·9Elh~·~~-,~ contr;t;;:~<~p~~..~~~_¡;;;;-·d~l límite del
Cuota"'parte un reaseguro de Excedentes, o de Exceso de Pérdida o hien
uñ-il-protéccíÓn "de Exceso-dé-P'érdida-"sohre -iá- retenci6~:_ .
Veamos cómo funcionaría un ejemplo del primer caso:

r Supongamos el caso de una cobertura de Cuota al 5001Ú, con un lí-


Imite de $ 1.000.000. Esto significa que en un riesgo cuya suma asegurada
\ A B e D E F

220 221
7

Dentro de un esquema más ajustado a la realidad podemos plan-


tearnos un caso hipotético del funcionamiento en la práctica de un pro- Siniestros a cargo de la cedente: 50% del 60% de siniestralidad que
grama de reaseguros del tipo indicado, en la siguiente forma: afectó al 70% de la cartera = 2]%

Comisión de reaseguro recibida: 30% sobre el 65% total cedido -


Contrato de Cuota-parte: 19,50% \
Cesión: 50% , Total ingresos de la cedente: 35% prima retenida + 19;50% de co-
Límite: $ 1.00.000 misiones = 54,50%.

Contrato de Excedente:
Pleno (uniforme): $ 1.000.000
Resultado final para la cedente:
Límite: 1 pleno $ 1.000.000 (en la práctica son varios plenos -4, 6 o 10
p.e.- pero lo reducimos para simplificar el ejemplo).

Ingresos 54,50
Cartera por debajo del límite del Cuota-parte: 70% de las primas Egresos por siniestros 21,00
totale!;;
Saldo 33,50% de la prima bruta directa,
Cartera que corresponde a la cobertura de Excedente: 30% de las
para hacer frente a sus gastos de administración y comisiones de produc. .
primas totales.
ción.
Siniestralidad media: 60% uniforme en los dos sectores.
Al ejemplo desarrollado para mostrar el funcionamiento económi-
\) Comisión de reaseguro en ambos contratos: 30% (en la práctica la co del programa de reaseguros elegido, podrían agregarse variantes para
Con1isión del Contrato de Cuota-parte será seguramente mayor, pero las ampliarlo con otras opciones de cobertura.
uniformamos para simplificar),
Este mismo caso, podría ser complementado con un XL, que am-
_parara la retención neta de la compañía. ..-.-
1
t
Sobre la base de estos datos, por supuesto que muy simplificados En este caso debería ser un XL, con cobertura por riesgo y por
para facilitar la comprensión, podríamos formular el siguiente desarrollo: acontecimiento. Teniendo en cuenta los valores que hemos supuesto, la
prioridad de esta cobertura no podría ubicarse por encima de $ 250.000,
li11 Prima hruta directa: 100 -.SItie es eI v~lor ,media aritmético del rango de suma asegurada máxima a
11 Prima cedida total: 50% del 70% - 35%, + 100% del 30% - 65% c;;-~~-;;cie 1; cede;'téCSO%' de $ 1.000.000 que es el límite del contrato de
~ 11
II I
Prima retenida: 35% L_.---J L....,. "_..-....J 6;;)[;1:----- - - -
1I
11
222 223
111
!n
1i:
lil
..

En esta forma, gran parte de los siniestros parciales y la mayoría Suma asegurada de la póliza afectada: $ 1.500.000
d~ las pérdidas totales, quedarí~~__ p~9t~_g;i_~~_~La.~.í co~_~J?~~~_~.~.l!gg:lqI:t~
Distribución del reaseguro:
Un progra~~ __I!2~~___cqpveniente que el expuesto, sería eliminando
i. el reaseguro de Cuota-parte y contratando directamente uno de Exc:eden-
,1, tes y prOfegiendo la retención -co"o'- E~~esó·-de-Pérdi9~~·,~.~-njJ:l misrr;; f~rma
Cuota parte: 66,6% 03,33% Cía. y 33,33% reasegurador)
Excedente: 33,33%
que nem6!f-aesérlpto aiitédormente. .-
XL (Prioridad) $-100.000
Si el asegurad()f posee buena t:cnología de suscripción ~el nego-
cio y buena información, lo corweniente-s'e"ría" om_it.(f e~_ ~-ºni[?t~~_~~~j::~ce:.. $ .$
l' dentes y"fCuOilfsecÍirectament-e con url~:Xi,' ;¡ a~f lo aconseja el perfil y
co-mpóitamie-riio de la- ;;~rt-e·ra. '-Con-dfóili~orbería frecuencias siniestrales
Monto total del siniestro: 1.500.000

y se protegería sólo de, intensidades, q~ed5~se-~';~ el total de la prima, Contrato de Cuota-parte:


. qu~~~~~~~~ría-'lññeces;ri;lme~te"arreasegurador para ;edbTrd;é~e-~~ Reasegurador: 500.000
apoyo financiero innecesario en todos y cada uno de los siniestro~..E1~ Cedente: 500.000
res.:-----., --.. -...-
._-~.--.---- --,--0-,


Total Cuota: 1.000.000
En todos los casos -Y por en<:!m.p-_ d~"todo:s ,10,5 rease?uros contrata-
dos, puede tratar de obtenerse un! Stop los~tC¡ue áirtpate loS'fesultados>ne- Contrato de Excedentes
tcis-anua]es del ramo-.----»--------,-"'---._--- Reasegurador 500.000

'1
!
Para cerrar esta sintética descripción de posibilidades de formula-
ción de programas de reaseguro, vamos a desarrollar cómo se distribuiría
un siniestro entre la retención, el contrato de Cuota, el Excedente y la pro~
Cedente:
Total Excedente 500.000
I\,j \ !)
¡ tección de XL, que hemos planteado hipotéticamente.
Contrato WXL
Pagado por la cedente:
Prioridad:
500.000
100.000
-----
Exceso a/c reasegurador: 400.000
I
Distrihución final neta

Asegurador directo: 100.000


Reaseguradores
Cuota / 500.000
Excedente 500.000
XL 400.000

Total del siniestro 1500.000


224 225
6.2.2. Colocaciones facultativas Suma asegurada: $ 5.000.000
Retención: $ 500.000 (J 0%)
En lo que respecta a combinación de tipos de reaseguro, I~s Reasegurador A: $ 2.500.000 (50%)
cQ.n._maY--º.L.f.~lltid~d de Qosibl~s variaflt~...J son los que cQrresponden_~Lm­ Reasegurador B: $ 2.000.000 (40%)
locaciones facultativas.
Graficando el ejemplo tendríamos el siguiente esquema:
Vamos a analizar seguidamente las posihilidades más frecuentes.

¡: Reasegurador Reasegurador Cía.


¡: B A Retención
_J. El primer ejemplo estaría constituido por la colocación del rea-
"! seguro facultativo de una póliza que, por la naturaleza del riesgo cubier- $ 2.000.000 (40%) $ 2.500.000 (50%) $ 500.000
to o por voluntad del asegurador directo, no está incluida en ningún COI1- , , ,
trato. Vale decir que se trata de una colocación facultativa totalmente li-
I hre;._.tlo_h-ª-y contrato abajo.
90%
Facultativo $ 4.500.000
----
I Los datos serían los siguientes:
Los $ 50.000 de prima se distrihuyen en consecuencia de la si-
Suma asegurada: $ 5.000.000
guiente forma:
Prima: $ 50.000
Retención: 100/0 ~ $ 500.000 Asegurador directo: $ 5.000
Reasegurador A: $ 25.000
-~
._-------- --
Caso 1 (facultativo erop'2!-.;::ional): En este caso es necesario co-
locar $ "4.500.000, que es el excedente de la retención y que, en este pri-
Reasegurador B: $ 20.000
(No consideramos la comisión de reaseguro, para simplificar.)
mer ejemplo, suponemos que se reasegura proporcionalmente y represen-
ta el 90% del riesgo.
Si se produjera un siniestro, por ejemplo de$ 1.000.000, Se repar-
Ese 90% puede tomarlo un reasegurador solo pero, dado los im- tiría de la siguiente forf!1a:
portes involucrados t ello no será fácil.
Asegurador directo C1 0%) ~$ 100.000
Supongamos entonces que ese 90% se reparte entre dos reasegu- Reasegurdor A (50%) ~$ 500.000
radares facultativos que toman respectivamente un 50% y un 40% clel to- Reasegurador B (40%) ~$ 400.000
,
;'

tal de la suma asegurada.


L
n Tendríamos entonces la siguiente distribución:
Total C1 00%) ~$ 1.000.000
i!

11 227
,1 226

1I
-'-
R

d?r pa.g~~~rminado importe ~E-._P!~eC~~?I25g_~prada, que no


'-< Caso 2 (facultativo no propordona}): La otra alternativa sería interesa en este caso analizar~"y conservará la tot~º_ de la prim':l dir~c-
colocar el" reaseguro facultativo con una cobertura no proporcional. tao

Partiendo de los mismos datos del Caso 1, ~upongamos que el ase-


----- Lo que sí es interesante es la distribución de un siniestro.
--~~-----------'
gurador transforma su retención en prioridad y que el excedente se repar-
te entre los dos reaseguradores. Es obvio que si el daño no supera los $ 500.00, todo el siniestro
quedará a cargo del asegurador directo.
Tendríamos entonces:
Veamos cómo se repartiría el mismo siniestro de $ 1.000.000, que
Suma asegurada: $ 5.000.000 consideramos para el caso del reaseguro facultativo proporcional.
Prioridad del asegurador: $ 500.000
Facultativo en XL: $ 4.500.000 XS de $ 500.000, distribuido así:
Asegurador directo: $ 500.000 (prioridad)
Reasegurador A: 60% o s~a $ 2.700.000 Repartido entre A (60%): $ 300.000
Reasegurador B: 40% o sea $ 1.800.000 Y B (40%): $ 200.000
-'--/1/ -r'·
1
-'i'
'-'{.::'~U.OvO '-~&) c;;::;:;-
La representación gráfica muestra un ensanchamiento de la base, Caso3--Cfacultativo -nlLproporq(}"al '~partede" _sill-"nsancha-
que abarca todo el valor de la suma asegurada, hasta el monto de la prio- mie,!!-o~I;!;_l>~e): La última posibilidad teórica está constituIaa"pür la
JÍdad~__ ---,,-- .-- coio~ación del facultativo bajo la forma denominada "parte de", aunque
I no tiene sentido cuando el riesgo no está incluido en un contrato subya-
cente, la incluimos para facilitar la comprensión. En._ella_et-ªggllr:~d~~i­
I Facultativo XL
----
recto mantiene la retención _or:igLnalque-había elegid<=>_ ($ 100.000 en el
----- - - .~-
ejemplo) en fOrJri~__ proporcional r _c.Qnt!ªm__ '~!_~ostado" soq_I:e~"ª __exceaeñ-
$ 4.500.000 _ ~e,_ \!:~_~~Q~pequeíí~,prioridad a su cargo, 10- que significa- aume'n-
rar algo su rete[l_c_ió;:;:p~o-Ie
..
~'per~;;itedlviarr-proporcionalmente los sinies-
Reas. A 60% Reas. B 40% tros.
-.-._-._-~

Asegurador: prioridad $ 500.000 Veamos. Los datos básicos del ejemplo no varían pero el reasegu-
ro se distribuirá de la siguiente manera:

Por supuesto que !:E_~_~t~._~a_~.º__ no podemos repartir pro1?_ºf.f~Q~!11- Suma asegurada: $ 5.000.000
mente la prima directa,_por--tratarse-d;:una:::'c6he(11lF de Xi.·-EI asegura-
~_. __ .---~ ---------- ---------~

---
Retención proporcional: $ 500.000 00%)

228 229
'f"
I

Excedente a colocar en XL: $ 4500.000 (90%) .., Facultativo XL "parte de": $ 850.000
Prioridad del XL: $ 50.000 Reasegurador A (60%): $ 510.000
Facultativo en XL: $ 4.450.000 XS de $ 50.000, parte de $ 5.000.000 Reasegurador B (40%): $ 340.000

La representaclon gráfica, siguiendo la técnica utilizada en los


otros casos, sería la siguiente:
n., El -segundo ejemplo de nuestroanálisis-está constituida-por la
simación que se presenta cuando la póliza a reasegurar, está comprendi-
da en un contrato subyacente y lo que se trata de colocar es la suma que
Fcultativo XL: Asegurador 'supera el-límite de- -
dicho
,' ,.,, ,-.,- - - -contrato.
----'-
$ 4.450.000 XS de $ 50.000 Retención
"parte de" $ 5.000.000 $ 500.000 . E~ este caso se abren dos alternativas: una que el contrato subya-
cente sea "proporcional" y otra que sea "no proporcional".
Asegurador
Veamos cada situación tomando los mismos valores que en el
Prioridad: $ 50.000
, ejemplo anterior.
, ,
900/0 10%

Caso 4 (contrato subyacente proporcional y facultativo pro-


porcional):
Es obvio que en el facultativo en XL pueden participar los dos re-
,
Suma asegurada: $ 5.000.000
aseguradores A y B en determinado porcentaje como lo hacían en los Límite del contrato: $, 4.000.000
otros casos. Retención: $ 500.000 (10%)
Cesión al contrato:' $ 4.000.000 (80%)
1ps$5Q.000 de prima quedarían totalmente en poder del asegura-
Reaseguro facultativo:, $ 500.000 00%)
dor directo, quien pagaría por separado el costo del 'facultativo en XL con-
tratado. ---- -- - -- =:::

Facultativo Contrato Asegurador


Veamos ahora cómo se repartiría el siniestro de $ 1.000.000, que proporcional proporcional Retención
veníamos considerando en nuestro ejemplo: $ 500.000 $ 4.000.000 $ 500.000
,, ,,
10% , 80% 10% ,
Asegurador directo en el contrato 10%: $ 100.000
: .. 90% ------lIIJo... :
Contrato
Asegurador directo, en el excedente: $ 50.000 (prioridad)
I
1,

230 231

1.
iII""! •
I

Habíamos supuesto en el ejemplo que la prima era de $ 50.000. Suma asegurada: $ 5.000.000
Veamos cómo se distribuye: Límite del contrato: $ 4.0QO.000
Retención (aumentada); $ 1.000.000
Cesión al contrato: $ 4.000.000
Asegurador directo 00%): $ 5.000 Facultativo XL: $ 500.000 XS de $ 500.000
Reaseguradores del contrato (80%) $ 40.000 Prioridad del XL: $ 500:000
Reasegurador facultativo 00%) $ 5.000
Que se representaría de la siguiente forma:
Total $ 50.000
Facultativo XL
Contrato $ 500.000 XS de $ 500.000
El siniestro de $ 1.000.000 que habíamos supuesto, se distribuiría proporcional
en consecuenCia de la siguiente forma: $ 4.000.000 Prioridad
$ 500.000
, , ,
Asegurador directo 00%) $ 100.000 Retención
Reaseguradores del contrato (800/0) $ 800.000 (protegida)
Reasegurador facultativo 00%) $ 100.000 80% 20%

Total $ 1.000.000
:1
Teniendo en cuenta los valores en juego y el límite del contrato
proporcional,~'7J~_J?rima original el 80% va al contrato y el 20% restante
Caso 5 (contrato subyacente proporcional y facultativo no queda en poder del asegurador directo, que debe hacer frente en el caso
proporciOilal):C~tafuñraCultá1lvOeñxrPor encima de un contra- _mfui¡;;;OC¡¡;;p&CliclatOtal, al 10% del siniestro dado el monto de su prio-
to proporclonaISubyacente, admite por lo menos dos variantes. ridad.

Una primera alternativa consiste en aumentar la retención del ase- El siniestro de $ 1.000.000 que veníamos considerando, guedaría a
gurador directo y cubrir ese aumento con un XL, tomando la retención ori- cargo en un 80% ($ 800.000) de los reaseguradores del contrato propor-
giftaJ.-'como pnondad. cional y un 20% ($ 200.000) sería soportado por el asegurador directo, no
llegando· a funcionar effacultativo de XL contratado, porque no se supe-
Siguiendo el ejemplo la situación sería la siguiente: raría la priorídad' de $ 500.000 establecida.

232 233
T
La segunda alternativa estaría constituida por la posibilidad de Asegurador directo retención del excedente: $ 5.000 00%)
contratar el facultativo en XL "parte de", que se concretaría de la siguien-
te torma: " \ Reaseguraclor del facultativo XL que protege la retención del exce-·
dente: según tarifa que se convenga

'v Suma asegurada, $ 5.000.000


" Límite del contrato: $ 4.000.000 (80%) Vale decir en este caso el ase~urador directo conserva el 20% de
'Y
, Retención en el contrato proporcional: $ 500.00000%) la prima, pero el riesgo máximo a su cargo en una pérdida total represen-
\¡Excedente a colocar en XL: $ 500.000 00%) .~t7J 10,4%, que es la suma del 10% retemdo en el contra[Q mas lo que
~Prioridad del XL sobre el excedente: $ 20.000 3Presen¡a su prioridad en el XL "parte de". El siniestro de $ 1.000.000 que
.\¡ Facultativo en XL: $ 480.000 XS de $ 20.000 parte de $ 5.000.000 venimos considerando en los ejemplos, se distribuiría así:

La representación gráfica sería la siguiente:


'...... )fAsegurador directo (retención en el contrato): $ 100.000 00%)
Facultativo XL: Contrato Asegurador ~\\f Reaseguradores del contrato proporcional: $ 800.000 (800/0)
$ 480.000 XS de proporcional directo -......: . Asegurador directo (prioridad en XL): $ 20.000
$ 20.000 parte $ 4.000.000 Retención ~ Reasegurador facultativo XL: $ 80.000
de $ 5.000.000 $ 500.000

Prioridad La segunda alternativa de nuestro análisis está constituida por las


$ 20.000 siul3ciones que se presentan cuando se trata de colocar un facultativo por
,,, enClIna de un contrato suhyacente no proporcional.
10% 80% 10°"¡' ,
......- - - - - - - 90% -----~..
~:
Contrato Caso 6 (contrato subyacente no proporcional y facultativo propor-
cional):

La prima de $ 50.00 que habíamos previsto en el ejemplo, se dis- Suma asegurada: $ 5.000.000
tr¡buina áe la siguiente forma: ------ Prioridad del contrato XL: $ 500.000
Límite del XL: $ 4.000.000 XS de $ 500.000
Facultativo proporcional: $ 500.000 000/0)
VAsegurador directo (retención): $ 5.00000%)
La representación gráfica sería la siguiente:
V Reaseguradores del contrato proporcional: $ 40.000 (80%)

234 235
rr •

Contrato XL Siguiendo los datos básicos ya conocidos, tendríamos:


Facultativo $ 4.000.000 XS de $ 500.000
Proporcional
$ 500.000 Asegurador directo
Suma asegurada: $ 5.000.000
Prioridad $ 500.000
Contrato de XL: Prioridad del asegurador directo: $ 500.000
Límite del XL: $ 4.000.000
10% 90%
Facultativo: $ 500.000 XS·de $ 405000000

La representación gráfica sería la siguiente:


La prima se distribuiría de la siguiente forma:

Facultativo de XL $ 500.000
Prima directa total: $ 50.000
Retenida por el asegurador directo: $ 45.000 (90%) ,,
Cesión al facultativo proporcional: $ 5.000 (10%)
Límite Contrato XL $ 4.000.000
,,, $ 4.500.000
XS de $ 500.000
Costo del XL: según tarifa convenida ,,, Prioridad
del
,,
Asegurador Directo:
,,, Facultativo
El asegurador directo conserva el 90% de la prima y hace frente a Prioridad $ 500.000 ,
un 10% del riesgo, más el costo del contrato en XL, que dependerá de la
tarifa que cotice el reasegurador pero que siempre será mucho menor que
la proporción que resultaría de los valores asegurados a cargo de cada una
de las partes. En este caso la prima de $ 50.000 que habíamos previsto, queda-
ría totalmente retenida por el asegurador directo, quien pagaría por sepa-
El siniestro de $ 1.000.000 se distribuiría de la siguiente manera:
rado a sus reaseguradores del contrato y del facultativo, el costo que sur-
ja de la tarifa que se establezca para ambos casos.

Asegurador directo (prioridad del XL): $ 500.000) El siniestro de $ 1.000.000 se distribuiría de la siguiente manera:
Reasegurador del contrato de XL: $ 400.000 (90%)
Reasegurador del facultativo: $ 100.000 (10%)
Asegurador directo (prioridad): $ 500.000
Reaseguradores del contrato XL: $ 500.000
Caso 7 (contrato subyacente no proporcional y facultativo Reasegurador facultativo: -
no proporcional): En este caso se trata de colocar un facultativo en XL
sobre un contrato también de XL, lo cual genera algunos inconvenientes.
La situación de los reaseguradores del contrato empeora, pues al

236 237
..

tratarse de riesgos que superan el límite de XI., no será necesaria una pér- Prioridad del facultativo: $ 20.000
dida toral para que un siniestro absorha toda la cobertura. Cuanto más
grande sea el excedente de la suma asegurada en póliza por sobre el lí- L<I representación gráfica sería la siguiente:
mite del XI., mayor será la probabilidad de que el contrato se vea afecta-
do, Facultativo XL: Contrato XL
$ 480.000 límite
:1 Por esta razón, los contratos de XL establecen generalmente que
XS de $ 20.000 $ 4,000;000
el asegurador directo no puede tomar coberturas facultativas por encima
"parte de"
del límite del XL, sin la previa conformidad del reasegurador del contra-
$ 5.000.000
to, la cual es difícil de ohteneL

Esta circunstancia determina que en la práctica, la colocación de Aseg. directo: Asegurador directo: prioridad
un facultativo en XL, apoyado sohre un contrato de Exceso de Pérdida, prioridad $ 500.000
sólo sea viable cuando el reasegurador del facultativo es el mismo -que el $ 20.000
del contrato. En este caso es obvio que si toma el facultativo en XL, está ! ! !

autorizando apoyarlo sohre el contrato subyacente. 10% 90%

La prima, por supuesto queda toda en poder del asegurador direc-


ii Caso 8 (contrato subyacente no proporcional y facultativo to, quien paga el costo de los dos XL, según la tarifa que los reasegura-
i:
I!
no proporcional "parte den): Cuando el reasegurador facultativo es dis- dores coticen en cada porción.
tinto del reasegurador del contrato no proporcional y éste no acepta que
1; El siniestro de $ 1.000.000 que veníamos considerando, se distri-
apoye el facultativo en XL sobre su contrato (cuyo límite pasaría a trans-
¡ formarse en prioridad), sólo cabe la posihilidad de contratar el facultativo
en XL "parte de".
buiría de la siguiente forma:

li La situación sería la siguiente:


1I Asegurador directo
!-
(prioridad del contrato): $ 500.000
i!
""
Suma asegurada: $ 5.000.000 Contrato XL: $ 400.000
} 90%

Límite del contrato: $ 4.000.000 (80%) XS de $ 500.000


Prioridad del contrato: $ 500.000 (10%) Asegurador directo
Excedente a colocar en XL: $ 500.000 (10%) (prioridad del facultativo): $ 20.000
Facultativo en XL "parte de": $ 480.000 XS de $ 20.000 parte de $ 5.000.000
Facultativo XL: $ 80.000
} 10%

238 239
tiI¡ ~-

Consignada esta observación general podemos pasar a describir la


composición de la oferta, en cuanto a la naturaleza de las unidades activas en
Queda demostrado así el funcionamiento en la práctica de las prin-
él" mercado, manifestando que existen tres tipos de reaseguradores, a saber:
cipales combinaciones que puedan darse en materia de colocaciones fa- '--------,----~--,--_._------

cultativas de distinto tipo, por encima o al costado de coberruras otorga- '~~;Compañías de seguros que se dedican en escala a operar en re-
das por contratos obligatorios, ya sean éstos proporcionales o en Exceso aseguros activos;
de Pérdida. r" ~,Jeaseguradores profesionales, es decir empresas dedicadas espe-
cialmente a la operatoria aseguradora, y

6.4. EL MERCADO
..
DE REASEGUROS
.. ..
_----~ ~._
c.",los Sindicatos de! Lloyd's, que constituyen un grupo de opera-
dores de características muy especiales, que lo diferencian del resto de
Hemos analizado anteriormente la infraestructura interna, las fun-
oferentes incluidos en el primer grupo, en el que podrían considerarse in-
ciones a cumplir, los programas a diseñar, etc., de los sectores de las em- cluidos.
presas de seguros, destinados a formular y ejecutar las políticas de protec-
ción reaseguradora adecuadas a las necesidades de cada caso. ___ ~os operado~anifiesta11Z~3_~_~~.-~~_tres _~~p~!Ee merc~dos:
los mercados tradicionales~_ los no tradid9nales y los-mercados especiali-
Se han descripto, en suma, los elementos constitutivos que confor- za-dos. -".-----~_.- - ~--- . , - -
man lo que podríamos llamar la demanda en el reaseguro y las caracte-
TÍsticas básicas de sus requerimientos. ~SOJIl..Q.Jn~~~.tradicLonale:~_,~onsignamos el mercado contin~!!tal
europeo, el mercado de Londres y el mercado de los Estados Unidos.
Vamos a pasar a considerar ~l_, ~~ctor q~ 1~ ~J~~ en_~JJl~. _.,-----~-- -, . . ,".-
~fl~~5 no tra(~icionales se".~~l~ntan 195 n~~_~ca~o~ J~:~le!'-:EJ~e
cJesenvu~lv_e..n _en -10s--valses-e-n._des_~r.r~1l0, el denominado Fril1ge Mª!ket,
6.3.1. ComposiciÓI!_~<>fg!a o sea el mercado _rl~?E!?!~-<;tl,.jQs_Excbt!_l1ges o Bolsas de reasegurp~Lque se
des:Jr~~ll~QtI -en ~Estados.!1_I!JQ9§, ,y_ptros casos de operadores más rrTe-o
Si partimos de la base de considerar que toda compañía de segu- nos circunstanciales.
ros, en la generalidad de los países, está o puede ser habilitada para ope-
rar en reaseguros activos, fácil es deducir la enorme dimensión que pue- Los mercados especializados son aquellos conformados por ope-
de alcanzar la oferta de reaseguro. radore~ dedicados exc uSlvament_e ~ tra ajifdererminadotipo de r_iesgos,
como por-ejemplo aviación, los riesgos nucleares, fianzas, crédito, 'peitó-
Ello no es así sin embargo, porque la realidad nos muestra que ~ leo, Protection and Indemnity, etc.
es frecuente qU,e___l~_s !=:!!!E~!::?as_ de;"seguros directos desarrQ!!.eE profesional-
mente la actividad ~~~~eguradora activa, salvo en- .lo __ que __ r('!_ªR~c;:ta,_ª-1.? En cuanto al volumen de operaciones, el mercado más importan-
aceptaCión de retroce_siones, que es un terreno en el que frecuentemente te es el continental europeo, con Alemania y luego Suiza a la cabeza, se-
incursionan los aseg\Jradores. guidos por Estados Unidos, los países escandinavos, Francia, Italia y Ho-
landa .
.J.---

240
ru- I i;
A c.,.
,0

241
:
1!
El m~rc_ª.Qº-º.t= Londres,_ que eS,el mercado por antonomacia, está
compl1est~- por las as~g~rad9f?i!nglesas'-que-ac;stum5ran Dastante-rI me-
- - .--'"'-- --_."----_.._._-._-._._------~---._--- Cabe consignar a esta altura de la exposición, que existen en mu-
nudo a desarr()l~ar actividades de reaseguros, las específicamente reasegu-
radoras y el L1oyd'§;" . chos países determinadas restricciones a la oferta, limitando la libertad de
colocación del reaseguro, a causa de medidas políticas proteccionistas ten-
Los Estados Uni.elos constituyen el segundo gran ITI_e[q1clo _tradIcio- dientes a procurar la retención de primas y consecuentemente de riesgos,
nal, aunque más ';uevD que los otros, y se c~lllPon.~__ .9_t;_.as~ffilr~d~r~sdi­ dentro de las fronteras nacionales.
rectos que paralelamente operan activamente en _;;;:asegu~s d~70~pa­ y Estas limitaciones se concretan a través de diferentes medios ins-
ñías de reaseguros 'profesionales, algunas de las C~J~~Lse~enc~~entran-~n­
tre ,las primeraS' r~~~'~~j~cloras ITúJ~diales por' ~I volumen de ~~sn-ego~ trumentales que van desde el monopolio del reaseguro por un ente pú-
ejos.
hIíco o mixto, hasta la reserva de determinadas operaciones para empre-
sas nativas, pasando por sistemas impositivos discriminatorios, restriccio-
Para dar una idea general del desenvolvimiento del mercado nes cambiarías, etc.
reasegurador mundial, transcribimos a continuación una lista conteniendo
el nombre, país y volumen de primas retenidas en el año 1995 incluyendo Dado el carácter internacional del reaseguro, existe tamhi~~en
el ramo Vida, de las diez primeras reaseguradoras del mundo, consi- muchos países legislación reglamentaria de exigencias a los operadores
loca.~_~s y sobre todo extranjeros y a los intermediarios intervinjen~~s, que
deradas individualmente sin sumar las cifras totales del grupo al que
puedan pertenecer. procuran rodear de garantías financieras a las operaciones requiriendo ra-
dicadon -([erandos o depósitos en garantía o retención de reservas, etc.,
PRINCIPALES REASEGURADORAS DEL MUNDO 'en defensa del interés de las compañías locales cedentes y, en última ins-
(Año 1995) tancia de los asegurados del país. Esto es particularmente vigente en Jos
Estados Unidos, donde no ya a nivel nacional sino en cada uno de los Es-
l'
11
Nombre País Primas retenidas tados que 10 conforman, existen disposiciones reglamentarias detalladas t
(millones de U$S) condicionando el ejercicio de la actividad reaseguradora en jurisdicción
i:
"
Munchener Rück Alemania 11.307,0 local.
Ji Suiza de Reaseguros Suiza 4.483,5
j:
I
/Ge~~r:~l Re U.S.A, 2)~i.!3. En este contexto y dentro de los países del área de F.I.D.E.S., en
! Assicurazioni Generali Italia 2.573,7 particular en los en vías de desarrollo, se ha venido generando una políti-
K61nische Rück Alemania 2.355,5 ca de desregulación y apertura, al par que un movimiento de creación de
Gerling Global Re Alemania 2.216,1 reaseguradores locales o radicación de extranjeras y formacion de pools re-
Employers Re USA 2.015,1 gionales, tendientes a promover el desarrollo del sector e impulsar así li-
Hannover Rück Alemania 1.934,1 bremente la retención de primas y su consecuente inversión en la propia
ERe Frankona Alemania 1.712,8 área donde se generan.
,j
Bavarian Re Alemania 1.649,1

Fuente: Standard & Poor's Top 100 Reinsurers (Año 1995)

L 242

l
243
r

6.3.2. Medios de acceso al mercado riencias, para la presentación de solicitudes a los reaseguradores, para la
La vinculación del asegurador directo con el mercado de reasegu- elección de las propuestas más convenientes, etc:
ros, se" puede establecer -dlreetaiñéñe"'por contacto de empresa a empresa
Cuando el corredor tiene mandato de uno o varios reaseguradore::;
o indirectamente a través de un intermediario profesional: el corredor de para suscribir negocios en su nombre, mediante el otorgamiento del lla-
'reaseguros o hroker:. mado bindin auctority (autoridad de suscripción), pasa a constituirse en
Una vez detectadas--las-necesidades-de-proteecién-reasegumoera y representante del reasegurador, con facultad e oblIgarlo contractualmen-
aun antes de diseñar un programa de reaseguros, la compañía puede co- ~ este caso pasa a ser un Agente de Suscripción, respecto del cual

nectarse con el mercado en procura de orientación y asesoramiento para vulgarmente se dice que el reasegurador "le dió la lapicera" para que fir-
fonnular el programa o bien solicitando condiciones de contratación de me en su nombre la aceptación de negocios.
un programa ya diseñado en todos sus detalles. El corredor de reaseguros constituye siempre una empresa, aun-
Por supuesto, también ha de recurrir al mercado individualmente, que sea unipersonal, pues requiere el funcionamiento de rodo un equi-
en cada caso en que deba efectuar colocación facultativa de un riesgo es- po de apoyo especüí1izado en distintas disciplinas. Estas empresas de
pecial, que exceda el marco de sus contratos generales. --- corretaje generalmente se extienden a través de representantes o filia-
les en casi todos los países del mundo y en las más importantes su do-
Sj la relación es de empresa a empresa, por supuesto no hay mu- tación de personal oscila entre las 1.500 a 2.000 personas y más en mu-
cho que comentar o describir, pues una vez entablado el contacto las CQ;. chos casos.
municaciones se cumplen directamente como ocurre en cualquier vincu-
""lición comercial. El corredor de reaseguros puede incurrir en responsabilidades de-
rivadas del mal desem"peño de sus ohligaciones contractuales, que gene-
Al respecto cabe aclarar que algunos reaseguradores solamente ac- 'ren ~uicios para sus clientes, ~,t.:~J~or ,negligencia, impericia o impru:-
túan en forma directa, para lo cual poseen organizados servicios propios dencia, o bien por actos culposos y hasta dolosos de sus dependientes.
de relación, asesoramiento y asistencia técnica a los clientes, realizando
visitas periódicas de contacto. Para cubrir estos riesgos existe en el mundo una póliza de seguro
que cubre las responsabilidades derivadas de "errores u omisiones", de
La segunda posibilidad es la utilización de brokers para concertar uso muy difundido, la cual es exigida en algunos países por la autbrltlad
las op~raciones. En este caso debemos empezar por describir someramen- de control, como una de las condiciones de habilitación del ejercicio pro-
te las modalidades y caracerísticas de esta profesi~n. fesional del broker.

, Un corredor de reaseguros es un profesional independiente que


intermedia en la concertación de operaciones, a través de contratos gene-
7áles-o-colocatiunes-f~rctJirntlvas, dando apoyo tecnico a sus clientes para 6.3.3. La colocación de las coberturas
el diseño de programas, para el análisis de cartera y evaluaClon de expe- Una vez establecida la información necesaria y definida la estrate-
gia a s;;gDir, la compañía resuelve pedir condiciones en torma dlfecta a un

244 245
A partir de ese momento comienza el flujo de fondos y de la do-
reasegurador, o a través de uno o varios corredores o las dos cosas simul- I cumenraci6n pertinente, entré la compañía y sus reaseguradores a través
, táneamente. o no del broker, según se haya concertado la operación.
En efecto, la compañía dispone de varias opciones de colocación Al respecto debe tenerse en cuenta que en toda la descripción del
de su contrato o de su opera clan facultativa, según la situación en que se proceso siempre hemos hablado en singular refiriéndonos al reasegura-
I encuentre y I<:t mformaclon de que disponga. dar, cosa que en la práctica no es así.
Generalmente cuando la compañIa posee información amplia y En efecto, es muy difícil que en un contrato intervenga un solo re-
I2.recisa y ha definido perfectamente qué cobertura guiere, impone sus asegurador, lo común es que sean varios y aun decenas de correasegura-
condiciones y busca un !ease}~p::~d~~~~~pecífjco de su ~gfad2.d~or trato di- dores, los partícipes. Lo que ocurre es que la relación se entabla generaI-
recto o por medio de un corredor con instrucciones expresas. ~ con un reasegurador que actúa como líder de l.~_~~~~ción, _~_~_
En este caso es muy importante establecer con los distintos corre- do u!1a participación importante en el contrato aunque no sea mayoritaria
~~'for~a··alj'soluta. ---._"-_.- -------
dores a qué mercado va a recurrir cada uno, para evitar superposiciones
que siempre son inconvenientes a los intereses de la cedente. Pero en la práctica operativa del contrato, el movimiento de fon-
El corredor resume en un volante, conocido _mundialmente como slip, dos y papeles se abre en abaniCo abarcando a'-cacra--uno de los E9partíci-
la información relativa a la operación a concertar sobre cuya base busca ob- PeS,-por -raparte--que'c'a"aa unO ha tomado a su cargo.
tener las condiciones más ventajosas. Como anexo al slip deben aportarse los y todo este movimiento trasciende las fronteras nacionales en la
~cffitos estadlsticos referentes a la evolución del negocio, en la forma más am-
medida en que los reaseguradores no sean empresas radicadas en el pro-
plia posible, recordando siempre la regla de oro q~obierna el reaseguro pio país de la compañía cedente.
en todo el mundo: los vacíos de Wormación se-rellenan con prima.

La compañía evaluará las ofertas que reciba, optará por la que re-
sulte ril'átf"aaecuada á sús-lñtereses y procederá aaarla orden de colq91- 6.4. EL FLUJO FINANCIERO DE LA OPERATORIA REASEGURADORA
cion delnegocio. _,_.... . . •. •. __ _
_.'."._'r~ ~ -,~_, ,~·.

._,,,,- .. _---,
,
En la dinámica financiera de la operatoria reaseguradora, la red de
El reasegurdor procederá a extender una nota de cobertura conte- a
copartícipe~tervinientes, nivel interno del país y a escalas internacio-
niendo las condiciones bastcas del contrato, Jo cual' se efectt'Ía--m-encionan- nales, da lugar a un flujo de dinero que se intercambia recíprocamente .
. dolasclaTI!illI?-~s-ae"Uso-iñremaci5ffii1 que se incorporan al mismo, Y-.!,Q§
,datos específicos sobre límite, prioridad, comisión, reservas, intereses! par- Como decíamos más arriba, este movimiento financiero puede li-
tii:ípa-d6ñ~'en losbeneñcios, siniestros de pago al contado, etc.
)11itarse al ámbito nacional o extenderse más allá de las fronteras.

Finalmente roda ello constará en el contrato formal que enviará Dicho en otras palabras: puede significar el autoabastecimiento de
más taraeeJ reasegurador con su firma, para ser rubricado por la compa- protección aseguradora o la necesidad de importarla.
nJa, queaaildocada parte con uñ-~ejemplar.

247
246
· El autoabastecimiento de seguridad, constituye una meta imposi- grueso de la masa de riesgos locales, hasta donde resulte conveniente al
ble de lograr en forma absoluta en la medida en que se presentan incon- equilibrio económica-financiero, de los aseguradores y reaseguradores del
vementes tecnicos y económicos. país y no comprometa la efectiva restauración del patrimonio nacional
afectado.
Desde el J~"unto de vista técnico la situación de una plaza asegura-
dora, considerada en su conjunto, es similar a la de una empresa indivi- El excedente de esa retención puede cederse al exterior, sin bus-
dual que no puede retener para sí la totalidad de los riesgos que recibe, car más compensació~por las primas exportadas que la efectiva garantía
por los desequilibriosmexistentes en el conjunto de bienes" cubiertos. La si- Gel eqUlhbIro de la plaza, aun cuando en las condiciones" aludidas-Ia"ex-
ruac'¡-Óñ-"seagrava en el orden" general, pues los cúmulos catastróficos pue- periencia ensena que esá exportación adquiere límites muy reduci-
den ser evitados por las empre~~"~""!~dividuales, pero no por la plaza toda, dos en el balance de pagos de un país cuando se determinan los sal-
."~~~~~~J~!::!.C:I!~~e retener d~!:~~:I..:.._~~s fronteras la totalidad de los seguros. dos ímaIes netos, luego de compensar entradas y salidas por prima~, si-
niestros, comisiones y primas de las retrocesiones que se pueden obt~~Jler
.
Cuando muchos bienes están expuestos a los efectos de un mis- en reciprocidad cuando se cede una cartera de suficiente envergadura _Y..~
mo eveñt("1perjudicial, . todos juntos forman en realidad un gran riesgo que -callaaa:--'---"--
Co~lporta la posi6ílidaa"de u?"'si~~Mstro_~~tastr~fic~

Si la plaza en general deja dentro de sus propios límites la totali-


dad de los riesgos, vale decir si no cede en alguna medida reaseguros y 6.4.1. El reaseguro en el balance de pagos
retrocesiones al exterior, es obvio que ese siniestro catastrófico la afecta-
rá desfavorablemente, pues económicamente si la plaza no importa segu- El carácter internacional que reviste la operatoria aseguradora, im-
ridad, los siniestros que se produzcan significarán tan sólo un traslado de puesta" por las necesidades de la propia estructura de su mecanismo resar- "
riqueza de las unidades económicas indemnes a las que han sufrido da- cTfi:iríD,"Se refleja en el mOVImIento del balance de pagos de cada país.
no, pero el país en su conjunto no habrá logrado recapiralizarse. Este importante aspecto ha sido analizado con sumo acierto por el
Pero en la medida en que un país se desarrolla y crece consecuen- especialista español Ernesto Caballero Sánchez quien entre otras cosas,
tj
temente su mercado asegurador, el fortalecimiento individual de las em- sostiene al respecto:
,.l: presas, el crecimiento del volumen de riesgos asegurados y su dispersión "Es evidente que la situación de un mercado nacional y sus resul-
espacial y temporal, permiten a cada entidad una mayor retención y tam- tados influyen naturalmente en este tipo de relaciones económico-interna-
bién a la plaza en su totalidad, por vía del establecimiento de reasegura- cionales, porque la característica de internaCionalidad que es consustan-
dores lo~ales, del coaseguro, reaseguros y retrocesiones recíprocos, pro- cial con el seguro, produce continuamente trasvases de servicios y medios
Ir yeCtándose incluso hacia el exterior exportando seguridad a través de re-
i! de pago, especialmente a través del reaseguro y de la intervención de en-
i' aseguros activos cubriendo riesgos extranjeros. tidades aseguradoras extranjeras.
,i;
Ii Por ello debe considerarse como política aconsejable el logro de "Consecuentemente, si un mercado nacional de seguros se presen-
un desarrollo del mercado nacional en medida tal que permita, a través
¡: ta, por ejemplo, con plenos de conservación muy reducidos, si es defici-
de la atomización operada dentro de sus propios límites, la cobertura del
1:

li 248 249
1
1,1
tario o está supeditado al exterior o viceversa, tales notas pre-dominantes Crédito Débito
influirán decisivamente en el comple~o de relaciones económicas interna- 1. Primas de_ reaseguros activos, pro- 1. Primas de reaseguros pasivos cedi-
cionales del país de que se trate."Cl6 - venientes del exterior, aceptados por das por empresas locales al extranjero
empresas locales Cincluyendoretroce- (incluyendo retrocesiones).
En general, las estimaciones que se realizan en cada país sobre su ~iones).
baIanc~ de pagos, incluyen sólo parcialmente el movimiento financiero 2. Comisiones pagadas por reaseguros
que ongma la operatoria aseguradora en su proyección internacional, ya 2. Comisiones recibidos por reasegu- activos provenientes del extranjero
que se limitan en la mayoría de los casos, a imputar al rubro "seguros" na- ros pasivos_cedidos-al-extranjero, aceptados por empresas locales.
da mas que los Importes correspondientes a pnmas e indemnizaCiones en-
3. Siniestros de reaseguros pasivos ce- 3. Siniestros de reaseguros activos
t¡:acras~y~~m'liaas, JuganaOlas-re5tañfÉs' cuentas en los rubros generales en
didos al extranjero. aceptados por empresas locales pro-
,. qu-e se 'agrupan las .demás transacciOnesvaTc)fadas-.----.-~-_. venientes del extranjero.
4. Intereses recibidos del extranjero
Considerando que el reaseguro da origen a una variedad mucho
sobre reservas retenidas en el exterior, 4. Intereses pagados al extranjero so-
mayor de mo,:i~~~,I}.!..~~financieros, ~uyac'omplejiClad se verá reflej;cta no correspondientes a reaseguros activos bre reservas retenidas en el país, co-
sólo en el rubro de "invisilJles'" que--Cntegrael" sector de tninsacciones co- acepwdos por empresas locales. rrespondientres a reaseguros pasivos
rrientes, sino en operaciones qln.~'-se---refleJarant1ffiil5Téñen elñíOvTrñleñfo cedidos al eJ\.1:erior.
de -capitale-sy-t'efltas, tntentaremascw.I;-'ü¡;-Setalle de los'-conceptos que 5. Participación de empresas del país
co~!orf!1a_~ "~~"2ialan~-=-_~~"r~?OS espec~~~_~s,_.?~,_~~c_~__:~_~~~~or. en utilidades de reaseguros pasivos 5. Participación de empresas del ex-
cedidos al extranjero. tranjero en utilidades de reaseguros
! De su análisis resultará seguramente la comprobación de que, el activos aceptados por empresas loca-
11
l' supuesto ahorro de divisas que implica el no ceder primas al exterior, no 6. Impuestos pagados en el país por les.
puede medirse simplistamente por el monto de esa prima, sino por los sal- empresas del extranjero.
'1 6. Impuestos pagados por empresas
dos finales que arroja el complejo intercambio financiero, generado por el
reasegurador. 7. Comisiones recihidas por interme- del país en el extranjero.
diarios de reaseguros residentes en el
A continuación consignaremos el detalle de los ingresos y egresos país, pagados por empresas del ex- 7. Comisiones pagadas por empresas
computables, relacionados exclusivamente con la proyección internacio- tranjero. del país a intermediarios de reasegu-
ros residentes en el extranjero.
narcre-ra-'~atoria del reaseguro:
8. Recuperas netos de gastos prove-
nientes del exterior de siniestros paga- 8. Recuperos netos de gastos, realiza-
dos al extranjero por empresas loca- dos en el país de siniestros pagados a
les. asegurados locales por empresas del
exterior.
9. Honorarios pagados a profesionales
del país por empresas del extranjero. 9. Honorarios pagados a profesionales
del exterior por empresas locales.
16 CABALLERO SANCHEZ, ERNESTO: !!EI seguro privado ante nuevos bori-
zontes!!, Mad,;d, Editorial Magisle,;o Espa,iol, 1962, pág. 47.
1I

I 250 251

l
f •

Siendo suficientemente claras las definiciones de los conceptos BIBIlOGRAFIA


computables para estructurar el movimiento de las cuentas a que da lugar
la dimensión internacional del reaseguro, omitiremos extendernos" en su
caracteriZación detallada. BLANC, PIERRE M.J.: Qu'est-ce que la réassurance?, París, Sociéte d'
Editions L'Assurance Francaise, 1977.

BROSETA PONT, MANUEL: El contrato de reaseguro, Madrid, AguiJar,


1961.

CARTER, R. L.: El Reaseguro, Madrid, Editorial Mapfre, 1979.

CASTEELE, ROGER VAN DE: La réassurance au point de vue juridique,


París, 1952.

COMPAÑIA SUIZA DE REASEGUROS: El reaseguro de los ramos gene-


rales, Zurich, Servicio de Colahoración Técnica de la Compañía Suiza de
Reaseguros, 1978.

CRISAFULU-BUSCEMI S.: La riassicurazione, Nápoles, Casa Editorial


Dott Eugenio Juvene, 1938.

DE MORI, BRUNO: Le contrat de réassurance, Roma, 1936.

FERNANDEZ DIRUBE, ARIEL: El seguro. Su estrucrura y función econó-


micas, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1966.

GERATHEWOHl, KIAUS: Reinsurance_ PrincipIes and Practice. Karl-


suhe, Verlag Versicherungs Wirtschaft e. v., 1982.

GOLDING, C. E.: The law and practice of reinsurance, Londres, 1937.

HERRMANNSDORFER, FRlTZ: Seguros privados, Barcelona, Editorial La-


bor S.A., 1933.

INSTI11JTO DE SEGUROS DE LONDRES: Reaseguros de Exceso de Pér-


dida, Madrid, Editorial Mapfre, 1976.

LE BLANC, HENRI: La réassurance au point de vue économique, Pa-


rís, 1949.

252 253

MANES, ALFREDO: Teoría general del seguro, Madrid, Editorial Lagos,


INDICE TEMATICO
1930.
'¡'
OSSA G. J. EFREN: Tratado Elemental de Seguros, Bogotá, Ediciones Pág.
Lerner, 1963.
Acontecilniento 37-87-191
PIESCI-IACON VELASCO, CAMILO: Seguro, ahorro y desarrollo econó- Acumulación 24-82-87-105-190
mico, Fjdes, 1985. AQ1mulac.;ión-agr-~gada­ 193
Arbitraje 69
PFElFFER, CI-IRISTOPI-l: lrutiation a la réassurance, París, L'Argus, 1978.
Bindiog authority 246
PRlETO PEREZ, EUGENIO: El reaseguro: función económica, Madrid, Buena fe 58-60
ICE Ediciones, 1973. Burning cost 204
Brokers 244
TUMA, A.: Teoría económica della riassicurazione, Toma, 1933. Capacidad 46-75
VARIOS: El reaseguro del mundo de habla hispana, Caracas, Fondo
Capital asegurado 80
,: Carateres del contrato (de reaseguro) 51
!I
I1
Editorial Cencover, 1985.
Cargas del reasegurado 60
1"
WETZEL, J.: La réassurance au moindre cout, París, 1976. Catástrofe 38
ii
"

Causa próxima 55
:[

! Causa remota 54
i! Cláusula de cooperación 157
1,1 Coaseguro 27
'1
Cobertura de trabajo 38
li CoII1isión 145
li Comisión adicional 153
¡¡l' Comurudad de suerte 56
ti
Contratos 39-134-194
1:
Costas judiciales 63-211
!
Cuenta de Ganancias y Pé,..didas 153
1:
Cuenta de Reaseguros 167
¡~ Cuentas 114-167
¡I Cuota parte 38-115
1, Cut off 179
il , CñttiiTough M
1
I Daños parciales 85
I
i 254
I 255
I
~
h f

Depósitos de Reservas 162-177 Mercado de reaseguro 240


Desvíos 22 Moneda 106-240
Disponibilidades 83 Naturaleza jurídica (del reasegnro) 51
Elementos del contrato (de reaseguro) 51 N-M_P. 105
Errores 60 No proporcionales (reaseguro) 36-112-183
Excedentes 38-123-130 Nulidad 59
Excesos de Pérdida: Obligaciones:
Concepto 38-183 Del reasegurado 60
Por acontecimiento 191 Reasegurador 61
Por catástrofe 191 Omisiones 59
Por riesgo 188 Parte de 229-233-237
Expense ratio 104 Participación en las utilidades 153
Expiración al próximo vencimiento 176 Patrimonio neto 82
Expiración natural 176 Pérdida neta final 210
Facultativos 38 Pérdida total 84
Falencia: PerItl de cartera 89
Del reasegurado 66 PerItl de siniestros 96
Del reasegurador 66 Pleno 35-77
Fallo arbitral 69 Pluralidad de reaseguradores 67
Fondos liqnidos 82 PML 105
Formas operativas (del reaseguro) 39 Prima:
Gastos: Concepto 19
¡I: De reaseguro 51-143-199-201
'1
De administración 154
De liquidación 210 Pago 60
De salvamento 210 Promedio 80
li Heterogeneidad de valores 23 Ganada
Cedida
101
1\ IBNR 97-102-161 143
li Impuestos 144 Profit ratio 104
il Indemnización 61 Program.a de reaseguro 219
1: Inflación 105-140 Proporcionales (reaseguros) 33-109-133
Reasegnro:
I! Inversiones 105
!' Limitación de siniestralidad (stop loss) 38-212· Definición 28
Limite 36 Función 31
1 Loss ratio 104 Modalidades técnicas 33

256 257
BIBLIOTECA
Recargos 143
Reposición de la suma asegurada 19B
Reserva:
Riesgos en Curso 101-106-162
~-.,
~ .!
~.~... iM~
." tJ!~
Siniestros pendientes
IBNR
157-179
96-102-161
Die Kiilnische Rück
Depósito 162-175
Retención:
Concepto 75
]. El Seguro Marítimo sobre Mercaderías
Factores 7B
por Domingo López Saavedra
Fórmula de cuota-parte 121
Exceden[es 130 2. Manual de Reaseguros
Retiro de cartera 175 por Aliel Fernández Dinlbe
Retrocesión 46
Riesgo cubierto (por el reaseguro) 54 3. Seguros de la Responsabilidad Civil
Run off .!22... por Gustavo RCllll 111eilij
Seguro 19
Siniestros: 4. Aplicaciones prácticas de la Teoría
Ocurridos 102 del Riesgo para Actuarios
Pendientes 102-160-173-176 por Cbri!.;topber D. Daykin, Te/va Penti-
Pago al contado 113-15B-194 kiiinen JI Martli J. Pesan en (Traducción
Comprendidos 136 de Edllardo .Melins/..~l' JI Alberto A.
Sáenz)
Incurridos 151
Pagados 16B
5. El Contrato de Seguro
Sliding scale 149
Ley 17.418
Stop Loss 212
por Guillenno V. Lascano Quintana JI
Uberrima fidei 5B Francisco E. Pomes
Umbrella BB
Vigencia 136
Working Cover 37
WXL 1BB

ESlOS son los primeros tílulos que inte-


gran el Fondo Editorial, que el Servicio
de Difusión Técnica de Die Kolnische
Rüclt Compañía de Reaseguros S.A.
(Buenos Aires) ofrece al mercado asegu-
258 rador iberoamericano.

Potrebbero piacerti anche