Sei sulla pagina 1di 4

Modelo Funcional

Maureen P. Niestadt

Desarrollo de los Enfoques y Modelos


El modelo en estudio es aplicado en personas con daño cerebral, donde se
encuentran alteraciones en las capacidades de la percepción, atención, concentración,
y otras habilidades de la vida cotidiana. Además, se puede encontrar déficit en
habilidades constructivas, habilidad que permite articular partes en una entidad
compleja, un todo. Esta habilidad requiere de percepción visual, planificación de actos
motores y ejecución de estos. El deterioro de esta función en adultos se relaciona a
daño cerebral bilateral.

Las técnicas de tratamiento que utiliza terapia ocupacional en el tratamiento de


pacientes con dichos déficit caen en dos categorías generales o enfoques:
A. Adaptativa
B. Remedial

Las terapias de adaptación son principalmente aquellas relacionadas con el paradigma


rehabilitador, incluyendo adquisiciones de habilidades adaptativas, desempeño
ocupacional satisfactorio, adaptaciones del ambiente, entre otros métodos. El foco de
esta intervención se encuentra en el logro de un buen desempeño en las actividades
cotidianas, no en las habilidades perceptuales del comportamiento funcional. En tanto,
las terapias Remediales incluían entrenamiento perceptivo-motor (Abreu, 1985),
integración sensorial (Ayres,1978),y neurodesarrollo (Bobath, 1978). Todas técnicas
que buscan la recuperación de funciones dañadas en el SNC, o la reorganización del
mismo. De los métodos antes mencionados, destaca el de entrenamiento perceptivo
motor, siendo el más relacionado con el funcionamiento de la percepción.
Supuestos de los enfoques de tratamiento Remedial y Adaptativo:

ENFOQUE ADAPTATIVO ENFOQUE REMEDIAL

El cerebro de un adulto tiene potencial


El cerebro de un adulto puede repararse y
limitado para repararse y reorganizarse
regenerarse luego de una lesión
luego de una lesión.
Capacidades indemnes pueden ser
Dicha reparación y reorganización es
utilizadas para compensar aquellas que se
influenciada por estímulos ambientales
dañaron.
El reentrenamiento adaptativo puede Ejercicios puntuales sensorio -motores y
facilitar que las conductas dañadas se perceptivos promueven recuperación y
restituyan. reorganización de cerebro lesionado.
Actividades de la vida cotidiana adaptadas Los mismos ejercicios antes nombrados
proveen entrenamiento de aportan las habilidades necesarias para
comportamientos funcionales. enfrentarse a situaciones cotidianas
El entrenamiento de determinadas
El entrenamiento remedial de habilidades
actividades de la vida cotidiana es
perceptivas se generaliza mediante la
importante, ya que los adultos mayores
realización de las actividades que requieran
tienen dificultades en la generalización del
dichas habilidades.
aprendizaje.
Las capacidades funcionales requieren de Las habilidades funcionales requieren de
habilidades perceptivas habilidades perceptivas
La adaptación perceptual mejora el La remediación perceptual mejora el
desempeño funcional desempeño funcional

Tanto Integración sensorial como Neurodesarrollo se basan en que las capacidades


perceptivo-motoras son una respuesta a la interpretación de los inputs sensoriales,
realizada por el sistema nervioso central (SNC). Según esto, un procesamiento
sensorial normal ayudaría al paciente a tener respuestas perceptivo-motoras más
normales. En el caso de tratamiento de Transferencia se trabajan las capacidades
preceptúales dañadas mediante actividades como puzzles y ejercicios puntuales, entre
otros. Luego estas habilidades son transferidas a actividades cotidianas que requieren
de ellas. En cada situación se entrenan diferentes tipos de capacidades perceptuales y
es difícil saber cuál se está trabajando. Pone su énfasis en forzar al cerebro a que se
repare o reorganice para lograr un comportamiento exitoso en respuesta a lo
percibido.
A diferencia de los anteriores, el tratamiento funcional responde al Enfoque
Adaptativo, donde durante un proceso de entrenamiento, se enseña a las personas a
cómo compensar de acuerdo con su tipo de déficit perceptivo, comenzando por tareas
funcionales, y terminando por tareas que requieren de habilidades preceptúales
concretas, y por lo tanto, más difíciles de adquirir.
La bibliografía refiere que el modelo o acercamiento funcional, consiste en la práctica
repetida de tareas particulares relacionadas con actividades cotidianas. Se propone
que mediante la organización de una rutina adecuada en conjunto con el paciente, el
dar indicaciones y claves cognitivas y la práctica de habilidades, el paciente logrará
realizar determinada tarea. Se utilizan contextos físicos, relacionados con las
actividades reales que realiza la persona. Este es uno de los modelos más utilizados
en la clínica. El terapeuta ocupacional busca llevar el entrenamiento funcional a las
actividades más significativas para la persona. (Zoila, Siev, Freishtat. 1986)
Lla meta de los programas basados en el Modelo Funcional es desarrollar las
habilidades funcionales mediante la participación repetitiva en actividades del diario
vivir, utilizando técnicas de compensación y adaptación principalmente. De manera
adicional, se realiza educación a la familia y cuidadores de manera de sostener los
cambios en el tiempo, al promover un ambiente que apoye el entrenamiento y
mantenga un adecuado nivel de desafíos.
Estudios revelan que existe un consenso, de que el Modelo Funcional es uno de los
más exitosos al momento de tratar con personas que han tenido daño cerebral, debido
a su sentido práctico, y al significado que las actividades utilizadas tienen para las
personas.

OTRAS Estrategias de intervención:


A. Una de las estrategias que utiliza el Modelo Funcional para lograr sus objetivos es
la de self- instruction o autoaprendizaje, esta es una estrategia compensatoria que
tiene como fin aumentar la independencia funcional en adultos con daño cerebral.
Permite manipular el ambiente. También se establece que el lenguaje regula la
percepción humana y permite el análisis y la síntesis de la información que adquirimos.
Esta instrucción verbal consiste en que el paciente diga (verbalmente) lo que va a
realizar antes de hacerlo lo que reduciría la impulsividad. Además, con esto logra
monitorear los errores ya que habla de ellos, los escucha y es capaz de darse cuenta
de que lo que va a realizar no corresponde. Este método, por otra parte, mejora la
capacidad de organizar y planificar las actividades, ya que permite que el paciente
enfoque su tarea, diga los pasos como va a realizar esta y luego comience la actividad
física requerida.
B. Existe también una estrategia llamada trabajo dirigido en grupo (Kaplan, 1989),
donde un líder de grupo, de manera activa y acogedora, estructura el ambiente de
forma que se asegure la máxima participación de los miembros de grupo. Se trata de
una secuencia de veinte a treinta minutos que incluyen orientación, introducción y
participación. Dentro de las actividades se encuentran una gran gama de actividades
recreativas, que impliquen trabajo manual, actividades motoras, y actividades de
comunicación, todas ellas enfocadas a actividades de la vida cotidiana.

C. Como etapa siguiente a la estrategia anterior, se realiza un acercamiento a los


ambientes reales, utilizando una metodología que combina elementos del modelo de
ocupación humana, con elementos del modelo funcional. Aquí enfatiza en la estrecha
relación ambiente-persona, y cómo este ambiente facilita, dificulta o demanda el actuar
de la persona. Con el fin de promover la función en ambientes reales, normales, se
van dando guías verbales, escritas o con signos según las características del usuario.
Se trabajan en habitaciones o módulos estructurados como distintos ambientes
funcionales respondiendo a las distintas áreas de desempeño de la persona. Estos
módulos permiten trabajar con la persona en el desarrollo de habilidades funcionales,
relaciones espaciales, planificación y organización. Se realizan actividades graduadas
para facilitar la resolución de problemas, atención, planificación y organización. El
ambiente se organiza según las necesidades de la persona, y los objetivos a trabajar.

D.La estrategia de Entrenamiento de dominio específico para restaurar secuencia


de hábitos pretende promover las capacidades del paciente en las distintas áreas de
desempeño. En esta técnica, es muy importante la intervención del terapeuta
ocupacional, ya que es éste quien debe planear estrategias que faciliten la
compensación de déficit cognitivos tanto permanentes como temporales. Esto lo hace
principalmente en áreas de memoria y organización

Evaluaciones:
El AMPS en la literatura, es un instrumento que evalúa las habilidades ocupacionales
motoras (habilidades funcionales) y de procesamiento que se encuentran relacionadas
con el desempeño de tareas dentro de ambientes significativos, no es propio del
modelo funcional, pero reúne las características a evaluar.

Potrebbero piacerti anche